SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Ana Galván Romarate-Zabala                                                        Historia de España 2º Bachillerato

BLOQUE B

TEMA 3. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1. INTRODUCCIÓN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976)

3. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SÚAREZ

2.1. El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977)
2.2. El segundo gobierno de Adolfo Suárez. El período constituyente (junio 1977-marzo 1979)
2.3. El tercer gobierno de Adolfo Suárez

3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO

3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F
3.2. El ingreso en la OTAN
3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe González

4. CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

↓El abrazo, también llamado Amnistía, cuadro de Juan Genovés, 1976, todo un icono de la Transición

                                                             -Denominamos Transición democrática a la etapa
                                                            comprendida entre la muerte de Franco en 1975 y la
                                                            victoria electoral del PSOE en 1982, si bien cabe
                                                            puntualizar que no todos los analistas coinciden en
                                                            estas fechas de inicio y finalización1. Se abre así, una
                                                            nueva etapa en nuestra historia de gran complejidad.
                                                            En este periodo se instauran las instituciones
                                                            democráticas tras la férrea dictadura franquista.

                                             - La Transición española ha de integrarse en un
                                             contexto universal que experimentaron varios países
                                             europeos con la desaparición de regímenes
                                             dictatoriales y su transformación en democracias (Ej.
                                             Grecia o Portugal). Por otro lado, se ha convertido en
un ejemplo modélico de este tipo de transformación política. 2

- El historiador Javier Tusell ha señalado la peculiaridad de la vía española hacia la democracia.
En primer lugar, antes de que tuviera lugar la transición política se produjo una profunda
transformación que no sólo fue económica sino que también afectó a las pautas de
comportamiento cultural y social de los españoles. Un grado de cambio social y cultural como el
español no se dio en otros países que emprendieron la transición a la democracia.


1
  Para algunos historiadores, comienza ya hacia 1973, en plena descomposición del régimen mientras se refuerza la oposición al
Franquismo. Otros autores considera que termina en torno a los años 1977-78 coincidentes con la elaboración y aprobación en
referéndum de la Constitución española.
2
  Ha sido un modelo de solución política para muchos países europeos y de otros continentes que accedieron a la democracia en la
última década del siglo XX.
                                                                1
- En España hubo otro factor muy original a tener en cuenta
                                        que fue la existencia de la institución monárquica: desde
                                        hace mucho tiempo no es habitual en ninguna parte del
                                        mundo la restauración de monarquías y menos aún que éstas
                                        vengan acompañando al establecimiento de regímenes
                                        democráticos.3 No hay que olvidar el sucesor de Franco como
                                        Jefe de Estado, a título de Rey, Juan Carlos de Borbón, había
                                        sido elegido por el propio Dictador. Y hasta noviembre de
                                        1975 el príncipe se había mantenido en un discretísimo
                                        segundo plano, siguiendo las pautas marcadas por Franco.
                                        En efecto, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey el 22
                                        de noviembre de 1975, ante las Cortes franquistas. Inició así
su reinado sin salirse de los cauces que le marcaba la legalidad franquista. Pero en su discurso se
mostró abierto a iniciar la transformación del sistema político español, manifestando su deseo de ser
el”rey de todos los españoles”. Aunque empezaba a ser popular, era un desconocido para la
mayoría de los españoles. El Rey fue una figura clave en la transición.




-También debemos señalar que lo verdaderamente relevante y singular del proceso español es que
en España no hubo ruptura con el pasado inmediato, sino una reforma tan a fondo que cambió la
base esencial del sistema político pero sin que ello supusiera traumas sociales graves.4 Se realizó
desde el mismo interior del régimen. Fue un proceso a medio camino entre reforma y ruptura. En
consecuencia, la Transición fue posible gracias al pacto o consenso entre las distintas tendencias
políticas en España: las izquierdas, el centro y las derechas. Fue consecuencia, por tanto, del deseo
de reconciliación nacional entre gentes ideológicamente muy dispares, desde los herederos más
aperturistas del Franquismo, hasta los comunistas5, los socialistas, los nuevos partidos que van
surgiendo e incluso amplios sectores de la Iglesia, con el cardenal Tarancón a la cabeza. Es claro
que fue acompañada, estimulada y servida por el propio talante de la sociedad española. La
transición fue una tarea colectiva. Los responsables de la transición fueron el Rey Juan Carlos I, los
políticos Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda y, por supuesto el pueblo español, quien en
última instancia, fue el responsable máximo del advenimiento de la democracia. Se dio un paso de

3
  Sólo en algunos países asiáticos se ha producido algo parecido a lo que tuvo lugar en España.
4
  Esa reforma pactada, con efectos reales de ruptura, no tenía antecedentes ni ejemplos inmediatos ni tampoco estaba garantizado en
un principio que llegara a triunfar
5
  La oposición facilitó su integración en el sistema renunciando a los aspectos más radicales de su programa.
                                                                2
gigante de reconciliación nacional.
-Otro factor importante a tener en cuenta fue que en la transición española desempeñó un papel de
extremada importancia el recuerdo del pasado. El fantasma de la guerra civil planeaba sobre la
situación política: existían grupos muy radicales de extrema izquierda y extrema derecha. El régimen
de Franco había sido resultado de una guerra civil y ésta lo había fundamentado a lo largo de toda
su existencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la guerra civil dejó de ser la base fundacional del
régimen y se convirtió en el paradigma de lo que había que evitar una vez desaparecido Franco por
parte de todos los sectores políticos. Así, los dirigentes políticos en muchas ocasiones moderaron
sus apetencias de victoria sobre el adversario o procuraron encauzar hacia la convivencia a sus
propios adversarios.

-Expuestas las características generales del período, debemos analizar sus fases y acontecimientos
más relevantes, entre los cuales podemos mencionar:

2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976)

-El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se produjo el juramento del
príncipe Juan Carlos como rey de España. Ese día, en su discurso ante las Cortes franquistas,
proclamó su deseo de ser el “rey de todos los españoles”. El nuevo monarca contaba con
escasísimos apoyos dentro del país6. La izquierda acogió al nuevo rey al que apodaron como “Juan
Carlos I el Breve” con abierta hostilidad. Criticaban que hubiera sido un Rey impuesto “por la gracia
de Franco”7. Tampoco el líder socialista, Felipe González –llamado Isidoro en la clandestinidad-
                   creía en los propósitos democratizadores del rey.

                   -El que fuera Presidente del gobierno a la muerte de Franco, Carlos Arias
                   Navarro, fue confirmado en su cargo. Arias Navarro simbolizaba un “Franquismo
                   sin Franco”. Entre los ministros de este gobierno había representantes del antiguo
                   régimen y otros políticos partidarios del cambio como Fraga, Areilza o Garrigues.
                   El gobierno remitió a las Cortes una serie de proyectos de ley que ampliaron las
                   libertades públicas (regulación de derechos de reunión y manifestación, de
                   asociación política, de reforma de los sindicatos...). Pronto se produjo un
                   enfrentamiento personal entre el presidente del gobierno y el joven monarca,
partidario de una democratización plena. Así las cosas, se produjeron unas incendiarias
declaraciones del Rey a la revista estadounidense Newsweek publicadas el 25 de abril de 1976 en
las que calificaba a Arias Navarro como un “desastre sin paliativos”. En dicho enfrentamiento el rey
contó con el apoyo de Torcuato Fernández Miranda (su profesor y consejero, y posteriormente
presidente de las Cortes Franquistas y del Consejo del Reino) y figura clave de la Transición, y de
Adolfo Suárez. Para entonces, el Rey tenía ya en mente el nombre del sucesor de Arias Navarro:
Adolfo Suárez. Adolfo Suárez era ministro y Secretario
general del Movimiento del gobierno de Arias Navarro.8

- Finalmente toda una serie de problemas de orden público,
oleadas huelguísticas y atentados terroristas de ETA y
GRAPO forzaron, junto con la presión del monarca, la
dimisión de Arias Navarro en julio de 1976. Más cesado que
dimitido, Arias renunció a su cargo el 1 de julio de 1976. Su
sucesor en la Presidencia del Gobierno fue Adolfo Suárez,
elegido por el Rey para ocupar este cargo. Tenía tan sólo 43
años. Juan Carlos I intervino muy directamente en la
composición del nuevo gobierno, el primero de la monarquía.

6
  Mientras, la oposición clandestina e ilegal se manifiesta ante las puertas de muchas cárceles españolas exigiendo amnistía para los
presos políticos y libertad.
7
  Declaraciones del líder comunista Santiago Carrillo en un mitin del PCE en Roma en diciembre de 1975.
8
  Adolfo Suárez era un abogado y político procedente del Franquismo, nacido en un pueblecito de la provincia de Ávila, Cebreros, en
1932. Su carrera política evolucionó de la Dictadura a la Democracia.
                                                                 3
-En esta etapa, como ya en los últimos meses del Franquismo, se incrementó de forma considerable
la actividad de la oposición así como el grado de politización de la vida pública española. Prueba de
ello fue la creación de un organismo como la Coordinación Democrática, popularmente conocida
como la Platajunta9, que aunaba a las fuerzas políticas y sindicales contrarias al Régimen. La
oposición de izquierdas incrementó su acción política en las calles en aquellos días para reclamar
una ruptura total con el régimen de Franco. Deseban un “gobierno de concentración” que convocara
elecciones constituyentes. Los primeros meses de 1976 transcurrieron en medio de oleadas de
manifestaciones, protestas y huelgas exigiendo “amnistía y libertad”, el lema más coreado de la
época.

2. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SUÁREZ

2.1. El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977)

La primera etapa de gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977) presentó las siguientes
características:

                         -A pesar de que muchos lo consideraban un joven político sin muchos
                         méritos, procedente del Franquismo y sin apariencia reformista, su
                         gabinete10 será determinante para la restauración de la democracia en
                         España. En efecto, El 5 de julio de 1976 Adolfo Suárez juró su cargo como
                         nuevo Presidente del Gobierno. Este nombramiento causó sorpresa general,
                         las críticas a la decisión del Rey fueron casi unánimes. Tanto la clase
                         política como los medios de comunicación consideraban que Suárez carecía
                         de categoría política para emprender las reformas que el país necesitaba. La
                         opinión general era que el Rey había asumido un gran riesgo con este
                         nombramiento. Fue una apuesta personal del Rey hacia Suárez.11 Los
                         miembros del nuevo gobierno de Suárez también fueron muy mal recibidos
                         por la opinión pública. Junto a él destacaban las figuras de Torcuato
Fernández Miranda, presidente de las Cortes y el Consejo del Reino y Manuel Gutiérrez
Mellado12, situado al frente del ejército.

-Suárez consiguió la adhesión de los herederos del Régimen Franquista al proceso de reforma. El
paso político más importante del gobierno de Suárez en este sentido fue la presentación en las
Cortes para su aprobación de la Ley para la Reforma Política. Su autor principal era Torcuato
Fernández-Miranda, gran jurista. El objetivo era transformar España en una democracia. Esta Ley
fue el instrumento legal que permitió acabar legalmente con el franquismo. Consistía en pasar “de la
ley a la ley a través de la ley».13Lo paradójico del caso es que para entrar en vigor esta Ley, debía ser
aprobada primero por las Cortes franquistas. Y las Cortes franquistas la aprobaron, produciéndose
así el fenómeno llamado «hara-kiri franquista». La votación se produjo el 18 de noviembre de
1976. El camino a la democracia quedaba, así, abierto. Esta ley supuso un paso decisivo en la
Transición española. El pueblo español la aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. La
participación fue muy alta, un 77.4 % del censo electoral y ganó aplastantemente el si (94%). La
ultraderecha que había defendido el NO, apenas superaba el 2%. El resultado fue un éxito
contundente para el gobierno.

9
   La Platajunta reclamaba la ruptura democrática con el pasado y la apertura de un proceso constituyente como única vía para
alcanzar la democracia. Mientras, el sector del franquismo más inmovilista –el bunker- se oponía férreamente a cualquier cambio
10
   Gabinete: miembros de su gobierno.
11
   Según declaraciones posteriores de Suárez, emitidas en el programa“España en Libertad” de la Serie Memoria de España: “el rey
se juega casi el reinado con ese nombramiento mío”.
12
    En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue
una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.
13
    La reforma tenía como objetivo reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas
(fuertemente restringidos con la legislación vigente), legalizar todos los partidos políticos (el único partido legal era la Falange) y
permitir a los trabajadores su sindicación y sus derechos laborales.
                                                                  4
-Todos los esfuerzos del gobierno estuvieron a punto de naufragar en enero de 1977, el mes más
sangriento del proceso de Transición: asesinatos y secuestros llevados a cabo por el grupo terrorista
Grapo; matanza de cinco abogados comunistas por parte de un grupo de ultraderecha en la calle
Atocha de Madrid... El balance fue de diez muertos, quince heridos y dos altos representantes del
Estado secuestrados. Y todo en una semana, que por eso ha sido denominada como la “semana
negra” de la Transición. Finalmente, la policía liberó a los secuestrados por el Grapo.




↑- El telón de fondo de toda la Transición a la democracia fue la crisis económica, provocada, entre
otros factores, por el aumento del precio del petróleo que elevó la inflación hasta el 20%.14 Existía un
peligro evidente de que la crisis provocara un estallido social que acabara con el proyecto de
reforma. Por eso, en esta etapa se firmaron los llamados “Pactos de la Moncloa” del 1 de marzo de
1977. Fueron acuerdos llevados a cabo por el gobierno, los empresarios, los partidos políticos15 y los
sindicatos con el fin de elaborar un programa de estabilización y mejora ante la alarmante situación
económica. Enrique Fuentes Quintana, que redactó el documento base de estos pactos señaló: «O
los demócratas acaban con la crisis económica española o la crisis acaba con la democracia».

                                   -Suárez logró también la conformidad de la oposición con el proceso de
                                   reforma. Para ello fue fundamental la legalización del PCE el 9 de abril
                                   de 1977. Fue una de las acciones más atrevidas y brillantes de Suárez.
                                   La legalización de este partido era necesaria para que existiera pluralismo
                                   político. La formación comunista por su parte aceptó reconocer la
                                   monarquía, la unidad de España y la bandera nacional roja y gualda. El
                                   impacto de la noticia fue enorme, suscitando la oposición de una parte de
                                   la sociedad española. Hay que subrayar el papel fundamental que en la
                                   Transición a la democracia tuvo el líder comunista Santiago Carrillo.16
                                   Defendió a machamartillo la política de Reconciliación Nacional entre
                                   todos los españoles.

                          -Finalmente, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras
                          elecciones democráticas17 desde 1936. Se crearon coaliciones políticas y
se prepararon programas electores. En total, se presentaron casi 600 partidos políticos. Así, se
formó la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido político de Adolfo Suárez que pretendía
aglutinar al electorado moderado (centro derecha). A la derecha de la UCD se encontraba Alianza
Popular (AP) dirigido por Manuel Fraga. Y a la izquierda el PSOE de Felipe González. También

14
   El paro alcanzaba a 6 de cada 100 trabajadores.
15
   En los Pactos de la Moncloa participaron los representantes de los principales partidos políticos, como Santiago Carrillo, Manuel
Fraga. Enrique Tierno Galván, Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca, etc.
16
   Por lo demás, en esa época, muchos exiliados vuelven a España, mientras nacen nuevos medios de comunicación como los
periódicos El País y Diario 16. Y los nacionalismos vascos y catalanes acrecentaban su influencia en la sociedad.
17
   Fueron elecciones a Cortes constituyentes (Congreso y Senado).
                                                                 5
concurrieron a las elecciones el Partido Nacionalista Vasco (PNV), etc. También participaron en las
elecciones el PCE, los partidos nacionalistas vascos, como el PNV (Javier Arzalluz) o catalanes
como Convergencia i Unió (CIU) de Jordi Pujol. Los partidos de ultraderecha como Fuerza Nueva no
obtuvieron representación parlamentaria. La participación en las elecciones fue elevada, en un
ambiente tranquilo y esperanzado. El pueblo español apoyó mayoritariamente el cambio
democrático, consiguiendo el triunfo la UCD (Unión de Centro Democrático) del presidente Suárez
(34 % votos).

2.2. El segundo gobierno de Adolfo Suárez. El período constituyente (junio 1977-marzo 1979)




-Tras las elecciones de junio de 1977, Adolfo Suárez formó un nuevo gobierno, presidido por él
mismo.

-El 15 de octubre de 1977 las Cortes aprobaron la importantísima Ley de Amnistía que
consideraba que “Quedan amnistiados: todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que
fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de
diciembre de 1976” (...). En consecuencia, muchos presos políticos sin delitos de sangre
(comunistas, sindicalistas, miembros de la ETA) consiguieran la libertad. Supuso un gran avance en
la consecución de la democracia.

-Uno de los principales objetivos de Suárez en esta etapa fue la elaboración de una Constitución,
una constitución democrática que fuera fruto del consenso de los partidos políticos con
representación parlamentaria (centristas, socialistas, nacionalistas catalanes, de derechas, etc.) y
aceptada por la práctica totalidad de las fuerzas políticas. La Constitución define a España como “un
estado social y democrático de Derecho”, y como forma política establece “una monarquía
parlamentaria”. Consagra las libertades y derechos de los ciudadanos y pone fin a la pena de
muerte. Además sienta las bases para un estado descentralizado conocido como Estado de las
Autonomías. El referéndum sobre la Constitución fue celebrado el 6 de diciembre de 1978 y sólo un
8% de los votos estuvo en contra de su aprobación.18
-Aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo
1979).

2.3. El tercer gobierno de Adolfo Suárez (marzo 1979-enero
1981)

-Entre 1979-81 tuvo lugar una nueva etapa en la Transición. En las
elecciones de marzo de 1979 ganó la UCD por segunda y última
vez, y volvió a gobernar en minoría. El panorama político de este

18
     El rey la sancionó el día 27 de diciembre y el 29 de diciembre entró en vigor.

                                                                      6
período presentó los siguientes rasgos característicos:

-Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y la celebración de
elecciones autonómicas y municipales entre 1979-83.

-Se llevó a cabo una importante labor legislativa, aprobándose el Estatuto de los Trabajadores
(1980).

                                        -La oposición acometió reformas como la renuncia a la ideología
                                        marxista en el caso del PSOE, liderado por Felipe González, que pasa a
                                        constituirse en una especie de centro-izquierda capaz de atraer el voto
                                        de la clase media. Por su parte el PCE entró en crisis ante sus
                                        constantes disidencias y AP se reforzó con miembros de la UCD.

                            -La amenaza más grave que existía y que podía poner en peligro la
                            transición a la democracia era un posible golpe o pronunciamiento
militar y el motivo elegido para llevarlo a cabo habría sido el terrorismo de ETA. Frente a lo que
podía pensarse en principio, el fin del franquismo no trajo consigo la desaparición de la lucha
armada de ETA. Esta organización terrorista, que contaba con apoyo de países extranjeros como
Argelia, fue la responsable de la mayoría de los atentados en la etapa de la transición.19 La ETA
llevó a cabo en esos años terribles atentados terroristas: si en 1978 asesinaron a 78 personas, en
1979 a 85, en 1980, el más sangriento de la transición, a 100 españoles.

                        -El partido gobernante –la UCD- entró en crisis ante su división interna y la
                        asfixiante oposición del PSOE a Suárez, llegando además a presentar una moción
                        de censura contra él. La autoridad de Suárez en su partido, la UCD, resultaba cada
                        vez más cuestionada y finalmente, decidió dimitir en enero de 1981. Fue sustituido
                        por otro miembro de su partido, Leopoldo Calvo Sotelo, que será incapaz de
                        detener la descomposición de la UCD.

3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO

3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F de 1981

-El día que tenía que tomar posesión como nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo,
se produjo el intento del golpe de Estado del 23 de Febrero. El teniente coronel de la guardia civil,
Antonio Tejero encabezó el asalto a mano armada del Congreso de los Diputados. Además, el
general Milans del Bosch sacó los tanques a la calle en Valencia. Pero lo unidad militar clave, la
división acorazada Brunete, no llegó a salir de los cuarteles en Madrid.
-Para sorpresa de muchos, el general Alfonso Armada, antiguo
secretario de la Casa del Rey, estaba implicado en el intento del golpe
de Estado. El 24 de febrero al mediodía Tejero y sus guardias se
rindieron, y los diputados recuperaron su libertad. El golpe había
fracasado: la falta de apoyo de los altos mandos militares y del propio
monarca frustró la operación. La democracia se había salvado.20

3.2. El ingreso en la OTAN (1982)

-En 1981, tanto la UCD como AP creyeron conveniente que España se integrara en esta
organización. En efecto, Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN21 para


19
     Otro grupo terrorista dedicado al secuestro y el asesinato fue el grupo de extrema izquierda GRAPO.
20
     En el apartado legislativo se aprobó en julio de 1981 la Ley del Divorcio.
21
   La OTAN es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institución
internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente
                                                                    7
estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para forzar la inclusión de España
en la CEE.22 La integración fue un hecho en mayo de 1982. Por otra parte, el PSOE, el PCE y
diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la OTAN y al mantenimiento de las
bases norteamericanas en España. En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de
1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin
de que fuera toda la nación quien respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE
era “OTAN, de entrada, no”. Pero tras su llegada al poder, el PSOE cambió totalmente de opinión,
siendo partidario de que España permaneciera en la OTAN (“y de salida, menos”, apostilló el ingenio
popular).23

3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe González (1982)

                                  -Las disputas por el poder enfrentan cada vez más a los dirigentes de la
                                  UCD, lo cual propiciaría su caída fulgurante en las elecciones de de 1982,
                                  ya sin la presencia carismática de Adolfo Suárez. De hecho, la UCD, el
                                  partido que había pilotado la transición, quedó prácticamente barrido del
                                  mapa político. Así las cosas, en las elecciones del 28 de octubre de 1982
                                  se produjo el triunfo electoral del PSOE, lo que para muchos expertos
                                  constituye en el punto final de la Transición. La hegemonía del PSOE en
                                  el poder duró interrumpidamente hasta marzo de 1996, cuando fue
                                  desbancado en las elecciones por el Partido Popular.

4. CONCLUSIÓN

-La transición española a la democracia ha quedado convertida según Javier Tusell en modelo de
cambio pacífico y sin traumas desde una dictadura a una democracia. Legalmente la transición se
puede dar por concluida a finales de 1978 cuando el pueblo español votó y el Rey sancionó la nueva
Constitución. Políticamente debieron transcurrir algunos años más hasta dar por consolidado el
régimen democrático.

Imágenes de varias figuras transcendentales de la Transición a la Democracia española (el Rey, A. Suárez, Torcuato Fdez.
Miranda, Gutiérrez Mellado, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Felipe Glez., Cardenal Tarancón)




al expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es salvaguardar la libertad y seguridad de los
países miembros mediante medios políticos y militares.
22
   La URSS protestó indignada por la decisión española en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar respecto a su
contenido.
23
   Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, pero fue precedido,
contra de lo que hubiera sido de esperar, de un intensísimo bombardeo de propaganda gubernamental e institucional a favor de la
permanencia y no de la salida de la OTAN. Más tarde, el propio Felipe González consideró la convocatoria de este referéndum como
uno de los más graves errores de su etapa en la presidencia.

                                                                8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoLourdes Pastor
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenAlfredo García
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolarSergio García Arama
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgoschinoduro
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)Geohistoria23
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlinsaladehistoria.net
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusavadmorda
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)Florencio Ortiz Alejos
 
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.martav57
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra CivilSergio García Arama
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXbechy
 

La actualidad más candente (20)

Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgos
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)La restauración (4º eso)
La restauración (4º eso)
 
El estalinismo
El estalinismoEl estalinismo
El estalinismo
 
Esquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusaEsquema revolucion rusa
Esquema revolucion rusa
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
La revolucíon francesa
La revolucíon francesaLa revolucíon francesa
La revolucíon francesa
 
Guerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de BerlinGuerra Fría: la crisis de Berlin
Guerra Fría: la crisis de Berlin
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.
11. LA GUERRA FREDA I LA POLÍTICA DE BLOCS 1945-1991 1 BAT.
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XX - La Guerra Civil
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XX
 

Destacado

La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición EspañolaHRS1983
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
La transición a la democracia ppt
La transición a la democracia pptLa transición a la democracia ppt
La transición a la democracia pptmagarciaalonso
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democráticamabarcas
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)Laura Gutiérrez
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicionantonio
 
Las siete etapas de transición
Las siete etapas de transiciónLas siete etapas de transición
Las siete etapas de transiciónViviana Luis
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAula de Historia
 
Artefinal arte medieval comentario de imágenes
Artefinal arte medieval comentario de imágenesArtefinal arte medieval comentario de imágenes
Artefinal arte medieval comentario de imágenesANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en Españaaarasha013
 
La transición española.
La transición española.La transición española.
La transición española.Javier Pérez
 

Destacado (20)

La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europaTema 5 incorporacion a la otan y a europa
Tema 5 incorporacion a la otan y a europa
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
La transición a la democracia ppt
La transición a la democracia pptLa transición a la democracia ppt
La transición a la democracia ppt
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democrática
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Las siete etapas de transición
Las siete etapas de transiciónLas siete etapas de transición
Las siete etapas de transición
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
 
Transicion española
Transicion españolaTransicion española
Transicion española
 
Pretest art bach
Pretest art bachPretest art bach
Pretest art bach
 
Ceramica revolucionaria francesa
Ceramica revolucionaria francesaCeramica revolucionaria francesa
Ceramica revolucionaria francesa
 
Test preh mes eg grec roma
Test preh mes eg grec romaTest preh mes eg grec roma
Test preh mes eg grec roma
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
 
Artefinal arte medieval comentario de imágenes
Artefinal arte medieval comentario de imágenesArtefinal arte medieval comentario de imágenes
Artefinal arte medieval comentario de imágenes
 
Tema 5 arte romanico
Tema 5 arte romanicoTema 5 arte romanico
Tema 5 arte romanico
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
Transición y Democracia en España
Transición y Democracia en EspañaTransición y Democracia en España
Transición y Democracia en España
 
La transición española.
La transición española.La transición española.
La transición española.
 

Similar a Tema 3 la transición española

Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez Jacob Hegge
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUEco76
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismoAle Canet
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)papefons Fons
 
Fin del franquismo
Fin del franquismoFin del franquismo
Fin del franquismokevinalumno
 
Revolución francesa Webquest
Revolución francesa WebquestRevolución francesa Webquest
Revolución francesa WebquestEquipoWebquest
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 

Similar a Tema 3 la transición española (20)

Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez El Papel de Adolfo Suarez
El Papel de Adolfo Suarez
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Sociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucionSociologia de la revolucion
Sociologia de la revolucion
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Fin del franquismo
Fin del franquismoFin del franquismo
Fin del franquismo
 
Revolución francesa Webquest
Revolución francesa WebquestRevolución francesa Webquest
Revolución francesa Webquest
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Tema 3 la transición española

  • 1. Ana Galván Romarate-Zabala Historia de España 2º Bachillerato BLOQUE B TEMA 3. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1. INTRODUCCIÓN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA 2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976) 3. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SÚAREZ 2.1. El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977) 2.2. El segundo gobierno de Adolfo Suárez. El período constituyente (junio 1977-marzo 1979) 2.3. El tercer gobierno de Adolfo Suárez 3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO 3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F 3.2. El ingreso en la OTAN 3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe González 4. CONCLUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN. LA PECULIARIDAD DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ↓El abrazo, también llamado Amnistía, cuadro de Juan Genovés, 1976, todo un icono de la Transición -Denominamos Transición democrática a la etapa comprendida entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982, si bien cabe puntualizar que no todos los analistas coinciden en estas fechas de inicio y finalización1. Se abre así, una nueva etapa en nuestra historia de gran complejidad. En este periodo se instauran las instituciones democráticas tras la férrea dictadura franquista. - La Transición española ha de integrarse en un contexto universal que experimentaron varios países europeos con la desaparición de regímenes dictatoriales y su transformación en democracias (Ej. Grecia o Portugal). Por otro lado, se ha convertido en un ejemplo modélico de este tipo de transformación política. 2 - El historiador Javier Tusell ha señalado la peculiaridad de la vía española hacia la democracia. En primer lugar, antes de que tuviera lugar la transición política se produjo una profunda transformación que no sólo fue económica sino que también afectó a las pautas de comportamiento cultural y social de los españoles. Un grado de cambio social y cultural como el español no se dio en otros países que emprendieron la transición a la democracia. 1 Para algunos historiadores, comienza ya hacia 1973, en plena descomposición del régimen mientras se refuerza la oposición al Franquismo. Otros autores considera que termina en torno a los años 1977-78 coincidentes con la elaboración y aprobación en referéndum de la Constitución española. 2 Ha sido un modelo de solución política para muchos países europeos y de otros continentes que accedieron a la democracia en la última década del siglo XX. 1
  • 2. - En España hubo otro factor muy original a tener en cuenta que fue la existencia de la institución monárquica: desde hace mucho tiempo no es habitual en ninguna parte del mundo la restauración de monarquías y menos aún que éstas vengan acompañando al establecimiento de regímenes democráticos.3 No hay que olvidar el sucesor de Franco como Jefe de Estado, a título de Rey, Juan Carlos de Borbón, había sido elegido por el propio Dictador. Y hasta noviembre de 1975 el príncipe se había mantenido en un discretísimo segundo plano, siguiendo las pautas marcadas por Franco. En efecto, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, ante las Cortes franquistas. Inició así su reinado sin salirse de los cauces que le marcaba la legalidad franquista. Pero en su discurso se mostró abierto a iniciar la transformación del sistema político español, manifestando su deseo de ser el”rey de todos los españoles”. Aunque empezaba a ser popular, era un desconocido para la mayoría de los españoles. El Rey fue una figura clave en la transición. -También debemos señalar que lo verdaderamente relevante y singular del proceso español es que en España no hubo ruptura con el pasado inmediato, sino una reforma tan a fondo que cambió la base esencial del sistema político pero sin que ello supusiera traumas sociales graves.4 Se realizó desde el mismo interior del régimen. Fue un proceso a medio camino entre reforma y ruptura. En consecuencia, la Transición fue posible gracias al pacto o consenso entre las distintas tendencias políticas en España: las izquierdas, el centro y las derechas. Fue consecuencia, por tanto, del deseo de reconciliación nacional entre gentes ideológicamente muy dispares, desde los herederos más aperturistas del Franquismo, hasta los comunistas5, los socialistas, los nuevos partidos que van surgiendo e incluso amplios sectores de la Iglesia, con el cardenal Tarancón a la cabeza. Es claro que fue acompañada, estimulada y servida por el propio talante de la sociedad española. La transición fue una tarea colectiva. Los responsables de la transición fueron el Rey Juan Carlos I, los políticos Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda y, por supuesto el pueblo español, quien en última instancia, fue el responsable máximo del advenimiento de la democracia. Se dio un paso de 3 Sólo en algunos países asiáticos se ha producido algo parecido a lo que tuvo lugar en España. 4 Esa reforma pactada, con efectos reales de ruptura, no tenía antecedentes ni ejemplos inmediatos ni tampoco estaba garantizado en un principio que llegara a triunfar 5 La oposición facilitó su integración en el sistema renunciando a los aspectos más radicales de su programa. 2
  • 3. gigante de reconciliación nacional. -Otro factor importante a tener en cuenta fue que en la transición española desempeñó un papel de extremada importancia el recuerdo del pasado. El fantasma de la guerra civil planeaba sobre la situación política: existían grupos muy radicales de extrema izquierda y extrema derecha. El régimen de Franco había sido resultado de una guerra civil y ésta lo había fundamentado a lo largo de toda su existencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la guerra civil dejó de ser la base fundacional del régimen y se convirtió en el paradigma de lo que había que evitar una vez desaparecido Franco por parte de todos los sectores políticos. Así, los dirigentes políticos en muchas ocasiones moderaron sus apetencias de victoria sobre el adversario o procuraron encauzar hacia la convivencia a sus propios adversarios. -Expuestas las características generales del período, debemos analizar sus fases y acontecimientos más relevantes, entre los cuales podemos mencionar: 2. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (NOVIEMBRE 1975-JULIO 1976) -El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se produjo el juramento del príncipe Juan Carlos como rey de España. Ese día, en su discurso ante las Cortes franquistas, proclamó su deseo de ser el “rey de todos los españoles”. El nuevo monarca contaba con escasísimos apoyos dentro del país6. La izquierda acogió al nuevo rey al que apodaron como “Juan Carlos I el Breve” con abierta hostilidad. Criticaban que hubiera sido un Rey impuesto “por la gracia de Franco”7. Tampoco el líder socialista, Felipe González –llamado Isidoro en la clandestinidad- creía en los propósitos democratizadores del rey. -El que fuera Presidente del gobierno a la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo. Arias Navarro simbolizaba un “Franquismo sin Franco”. Entre los ministros de este gobierno había representantes del antiguo régimen y otros políticos partidarios del cambio como Fraga, Areilza o Garrigues. El gobierno remitió a las Cortes una serie de proyectos de ley que ampliaron las libertades públicas (regulación de derechos de reunión y manifestación, de asociación política, de reforma de los sindicatos...). Pronto se produjo un enfrentamiento personal entre el presidente del gobierno y el joven monarca, partidario de una democratización plena. Así las cosas, se produjeron unas incendiarias declaraciones del Rey a la revista estadounidense Newsweek publicadas el 25 de abril de 1976 en las que calificaba a Arias Navarro como un “desastre sin paliativos”. En dicho enfrentamiento el rey contó con el apoyo de Torcuato Fernández Miranda (su profesor y consejero, y posteriormente presidente de las Cortes Franquistas y del Consejo del Reino) y figura clave de la Transición, y de Adolfo Suárez. Para entonces, el Rey tenía ya en mente el nombre del sucesor de Arias Navarro: Adolfo Suárez. Adolfo Suárez era ministro y Secretario general del Movimiento del gobierno de Arias Navarro.8 - Finalmente toda una serie de problemas de orden público, oleadas huelguísticas y atentados terroristas de ETA y GRAPO forzaron, junto con la presión del monarca, la dimisión de Arias Navarro en julio de 1976. Más cesado que dimitido, Arias renunció a su cargo el 1 de julio de 1976. Su sucesor en la Presidencia del Gobierno fue Adolfo Suárez, elegido por el Rey para ocupar este cargo. Tenía tan sólo 43 años. Juan Carlos I intervino muy directamente en la composición del nuevo gobierno, el primero de la monarquía. 6 Mientras, la oposición clandestina e ilegal se manifiesta ante las puertas de muchas cárceles españolas exigiendo amnistía para los presos políticos y libertad. 7 Declaraciones del líder comunista Santiago Carrillo en un mitin del PCE en Roma en diciembre de 1975. 8 Adolfo Suárez era un abogado y político procedente del Franquismo, nacido en un pueblecito de la provincia de Ávila, Cebreros, en 1932. Su carrera política evolucionó de la Dictadura a la Democracia. 3
  • 4. -En esta etapa, como ya en los últimos meses del Franquismo, se incrementó de forma considerable la actividad de la oposición así como el grado de politización de la vida pública española. Prueba de ello fue la creación de un organismo como la Coordinación Democrática, popularmente conocida como la Platajunta9, que aunaba a las fuerzas políticas y sindicales contrarias al Régimen. La oposición de izquierdas incrementó su acción política en las calles en aquellos días para reclamar una ruptura total con el régimen de Franco. Deseban un “gobierno de concentración” que convocara elecciones constituyentes. Los primeros meses de 1976 transcurrieron en medio de oleadas de manifestaciones, protestas y huelgas exigiendo “amnistía y libertad”, el lema más coreado de la época. 2. LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SUÁREZ 2.1. El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977) La primera etapa de gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976-junio 1977) presentó las siguientes características: -A pesar de que muchos lo consideraban un joven político sin muchos méritos, procedente del Franquismo y sin apariencia reformista, su gabinete10 será determinante para la restauración de la democracia en España. En efecto, El 5 de julio de 1976 Adolfo Suárez juró su cargo como nuevo Presidente del Gobierno. Este nombramiento causó sorpresa general, las críticas a la decisión del Rey fueron casi unánimes. Tanto la clase política como los medios de comunicación consideraban que Suárez carecía de categoría política para emprender las reformas que el país necesitaba. La opinión general era que el Rey había asumido un gran riesgo con este nombramiento. Fue una apuesta personal del Rey hacia Suárez.11 Los miembros del nuevo gobierno de Suárez también fueron muy mal recibidos por la opinión pública. Junto a él destacaban las figuras de Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y el Consejo del Reino y Manuel Gutiérrez Mellado12, situado al frente del ejército. -Suárez consiguió la adhesión de los herederos del Régimen Franquista al proceso de reforma. El paso político más importante del gobierno de Suárez en este sentido fue la presentación en las Cortes para su aprobación de la Ley para la Reforma Política. Su autor principal era Torcuato Fernández-Miranda, gran jurista. El objetivo era transformar España en una democracia. Esta Ley fue el instrumento legal que permitió acabar legalmente con el franquismo. Consistía en pasar “de la ley a la ley a través de la ley».13Lo paradójico del caso es que para entrar en vigor esta Ley, debía ser aprobada primero por las Cortes franquistas. Y las Cortes franquistas la aprobaron, produciéndose así el fenómeno llamado «hara-kiri franquista». La votación se produjo el 18 de noviembre de 1976. El camino a la democracia quedaba, así, abierto. Esta ley supuso un paso decisivo en la Transición española. El pueblo español la aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. La participación fue muy alta, un 77.4 % del censo electoral y ganó aplastantemente el si (94%). La ultraderecha que había defendido el NO, apenas superaba el 2%. El resultado fue un éxito contundente para el gobierno. 9 La Platajunta reclamaba la ruptura democrática con el pasado y la apertura de un proceso constituyente como única vía para alcanzar la democracia. Mientras, el sector del franquismo más inmovilista –el bunker- se oponía férreamente a cualquier cambio 10 Gabinete: miembros de su gobierno. 11 Según declaraciones posteriores de Suárez, emitidas en el programa“España en Libertad” de la Serie Memoria de España: “el rey se juega casi el reinado con ese nombramiento mío”. 12 En septiembre de 1976, Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Gutiérrez Mellado fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. 13 La reforma tenía como objetivo reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas (fuertemente restringidos con la legislación vigente), legalizar todos los partidos políticos (el único partido legal era la Falange) y permitir a los trabajadores su sindicación y sus derechos laborales. 4
  • 5. -Todos los esfuerzos del gobierno estuvieron a punto de naufragar en enero de 1977, el mes más sangriento del proceso de Transición: asesinatos y secuestros llevados a cabo por el grupo terrorista Grapo; matanza de cinco abogados comunistas por parte de un grupo de ultraderecha en la calle Atocha de Madrid... El balance fue de diez muertos, quince heridos y dos altos representantes del Estado secuestrados. Y todo en una semana, que por eso ha sido denominada como la “semana negra” de la Transición. Finalmente, la policía liberó a los secuestrados por el Grapo. ↑- El telón de fondo de toda la Transición a la democracia fue la crisis económica, provocada, entre otros factores, por el aumento del precio del petróleo que elevó la inflación hasta el 20%.14 Existía un peligro evidente de que la crisis provocara un estallido social que acabara con el proyecto de reforma. Por eso, en esta etapa se firmaron los llamados “Pactos de la Moncloa” del 1 de marzo de 1977. Fueron acuerdos llevados a cabo por el gobierno, los empresarios, los partidos políticos15 y los sindicatos con el fin de elaborar un programa de estabilización y mejora ante la alarmante situación económica. Enrique Fuentes Quintana, que redactó el documento base de estos pactos señaló: «O los demócratas acaban con la crisis económica española o la crisis acaba con la democracia». -Suárez logró también la conformidad de la oposición con el proceso de reforma. Para ello fue fundamental la legalización del PCE el 9 de abril de 1977. Fue una de las acciones más atrevidas y brillantes de Suárez. La legalización de este partido era necesaria para que existiera pluralismo político. La formación comunista por su parte aceptó reconocer la monarquía, la unidad de España y la bandera nacional roja y gualda. El impacto de la noticia fue enorme, suscitando la oposición de una parte de la sociedad española. Hay que subrayar el papel fundamental que en la Transición a la democracia tuvo el líder comunista Santiago Carrillo.16 Defendió a machamartillo la política de Reconciliación Nacional entre todos los españoles. -Finalmente, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas17 desde 1936. Se crearon coaliciones políticas y se prepararon programas electores. En total, se presentaron casi 600 partidos políticos. Así, se formó la Unión de Centro Democrático (UCD), el partido político de Adolfo Suárez que pretendía aglutinar al electorado moderado (centro derecha). A la derecha de la UCD se encontraba Alianza Popular (AP) dirigido por Manuel Fraga. Y a la izquierda el PSOE de Felipe González. También 14 El paro alcanzaba a 6 de cada 100 trabajadores. 15 En los Pactos de la Moncloa participaron los representantes de los principales partidos políticos, como Santiago Carrillo, Manuel Fraga. Enrique Tierno Galván, Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca, etc. 16 Por lo demás, en esa época, muchos exiliados vuelven a España, mientras nacen nuevos medios de comunicación como los periódicos El País y Diario 16. Y los nacionalismos vascos y catalanes acrecentaban su influencia en la sociedad. 17 Fueron elecciones a Cortes constituyentes (Congreso y Senado). 5
  • 6. concurrieron a las elecciones el Partido Nacionalista Vasco (PNV), etc. También participaron en las elecciones el PCE, los partidos nacionalistas vascos, como el PNV (Javier Arzalluz) o catalanes como Convergencia i Unió (CIU) de Jordi Pujol. Los partidos de ultraderecha como Fuerza Nueva no obtuvieron representación parlamentaria. La participación en las elecciones fue elevada, en un ambiente tranquilo y esperanzado. El pueblo español apoyó mayoritariamente el cambio democrático, consiguiendo el triunfo la UCD (Unión de Centro Democrático) del presidente Suárez (34 % votos). 2.2. El segundo gobierno de Adolfo Suárez. El período constituyente (junio 1977-marzo 1979) -Tras las elecciones de junio de 1977, Adolfo Suárez formó un nuevo gobierno, presidido por él mismo. -El 15 de octubre de 1977 las Cortes aprobaron la importantísima Ley de Amnistía que consideraba que “Quedan amnistiados: todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día 15 de diciembre de 1976” (...). En consecuencia, muchos presos políticos sin delitos de sangre (comunistas, sindicalistas, miembros de la ETA) consiguieran la libertad. Supuso un gran avance en la consecución de la democracia. -Uno de los principales objetivos de Suárez en esta etapa fue la elaboración de una Constitución, una constitución democrática que fuera fruto del consenso de los partidos políticos con representación parlamentaria (centristas, socialistas, nacionalistas catalanes, de derechas, etc.) y aceptada por la práctica totalidad de las fuerzas políticas. La Constitución define a España como “un estado social y democrático de Derecho”, y como forma política establece “una monarquía parlamentaria”. Consagra las libertades y derechos de los ciudadanos y pone fin a la pena de muerte. Además sienta las bases para un estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías. El referéndum sobre la Constitución fue celebrado el 6 de diciembre de 1978 y sólo un 8% de los votos estuvo en contra de su aprobación.18 -Aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979). 2.3. El tercer gobierno de Adolfo Suárez (marzo 1979-enero 1981) -Entre 1979-81 tuvo lugar una nueva etapa en la Transición. En las elecciones de marzo de 1979 ganó la UCD por segunda y última vez, y volvió a gobernar en minoría. El panorama político de este 18 El rey la sancionó el día 27 de diciembre y el 29 de diciembre entró en vigor. 6
  • 7. período presentó los siguientes rasgos característicos: -Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y la celebración de elecciones autonómicas y municipales entre 1979-83. -Se llevó a cabo una importante labor legislativa, aprobándose el Estatuto de los Trabajadores (1980). -La oposición acometió reformas como la renuncia a la ideología marxista en el caso del PSOE, liderado por Felipe González, que pasa a constituirse en una especie de centro-izquierda capaz de atraer el voto de la clase media. Por su parte el PCE entró en crisis ante sus constantes disidencias y AP se reforzó con miembros de la UCD. -La amenaza más grave que existía y que podía poner en peligro la transición a la democracia era un posible golpe o pronunciamiento militar y el motivo elegido para llevarlo a cabo habría sido el terrorismo de ETA. Frente a lo que podía pensarse en principio, el fin del franquismo no trajo consigo la desaparición de la lucha armada de ETA. Esta organización terrorista, que contaba con apoyo de países extranjeros como Argelia, fue la responsable de la mayoría de los atentados en la etapa de la transición.19 La ETA llevó a cabo en esos años terribles atentados terroristas: si en 1978 asesinaron a 78 personas, en 1979 a 85, en 1980, el más sangriento de la transición, a 100 españoles. -El partido gobernante –la UCD- entró en crisis ante su división interna y la asfixiante oposición del PSOE a Suárez, llegando además a presentar una moción de censura contra él. La autoridad de Suárez en su partido, la UCD, resultaba cada vez más cuestionada y finalmente, decidió dimitir en enero de 1981. Fue sustituido por otro miembro de su partido, Leopoldo Calvo Sotelo, que será incapaz de detener la descomposición de la UCD. 3. EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO 3.1. El intento del Golpe de Estado del 23 F de 1981 -El día que tenía que tomar posesión como nuevo presidente del gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo el intento del golpe de Estado del 23 de Febrero. El teniente coronel de la guardia civil, Antonio Tejero encabezó el asalto a mano armada del Congreso de los Diputados. Además, el general Milans del Bosch sacó los tanques a la calle en Valencia. Pero lo unidad militar clave, la división acorazada Brunete, no llegó a salir de los cuarteles en Madrid. -Para sorpresa de muchos, el general Alfonso Armada, antiguo secretario de la Casa del Rey, estaba implicado en el intento del golpe de Estado. El 24 de febrero al mediodía Tejero y sus guardias se rindieron, y los diputados recuperaron su libertad. El golpe había fracasado: la falta de apoyo de los altos mandos militares y del propio monarca frustró la operación. La democracia se había salvado.20 3.2. El ingreso en la OTAN (1982) -En 1981, tanto la UCD como AP creyeron conveniente que España se integrara en esta organización. En efecto, Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN21 para 19 Otro grupo terrorista dedicado al secuestro y el asesinato fue el grupo de extrema izquierda GRAPO. 20 En el apartado legislativo se aprobó en julio de 1981 la Ley del Divorcio. 21 La OTAN es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente 7
  • 8. estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para forzar la inclusión de España en la CEE.22 La integración fue un hecho en mayo de 1982. Por otra parte, el PSOE, el PCE y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España. En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin de que fuera toda la nación quien respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era “OTAN, de entrada, no”. Pero tras su llegada al poder, el PSOE cambió totalmente de opinión, siendo partidario de que España permaneciera en la OTAN (“y de salida, menos”, apostilló el ingenio popular).23 3.3. La debacle de la UCD y el triunfo de Felipe González (1982) -Las disputas por el poder enfrentan cada vez más a los dirigentes de la UCD, lo cual propiciaría su caída fulgurante en las elecciones de de 1982, ya sin la presencia carismática de Adolfo Suárez. De hecho, la UCD, el partido que había pilotado la transición, quedó prácticamente barrido del mapa político. Así las cosas, en las elecciones del 28 de octubre de 1982 se produjo el triunfo electoral del PSOE, lo que para muchos expertos constituye en el punto final de la Transición. La hegemonía del PSOE en el poder duró interrumpidamente hasta marzo de 1996, cuando fue desbancado en las elecciones por el Partido Popular. 4. CONCLUSIÓN -La transición española a la democracia ha quedado convertida según Javier Tusell en modelo de cambio pacífico y sin traumas desde una dictadura a una democracia. Legalmente la transición se puede dar por concluida a finales de 1978 cuando el pueblo español votó y el Rey sancionó la nueva Constitución. Políticamente debieron transcurrir algunos años más hasta dar por consolidado el régimen democrático. Imágenes de varias figuras transcendentales de la Transición a la Democracia española (el Rey, A. Suárez, Torcuato Fdez. Miranda, Gutiérrez Mellado, Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Felipe Glez., Cardenal Tarancón) al expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es salvaguardar la libertad y seguridad de los países miembros mediante medios políticos y militares. 22 La URSS protestó indignada por la decisión española en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar respecto a su contenido. 23 Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, pero fue precedido, contra de lo que hubiera sido de esperar, de un intensísimo bombardeo de propaganda gubernamental e institucional a favor de la permanencia y no de la salida de la OTAN. Más tarde, el propio Felipe González consideró la convocatoria de este referéndum como uno de los más graves errores de su etapa en la presidencia. 8