SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1986)
Viñeta de Gallego y Rey para celebrar l 25 aniversario de la
democracia en España en 2002
Tras una dictadura de casi 40 años, la democracia regresó a
España tras un periodo de incertidumbre política.
El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del
gobierno en 1976 significó el comienzo del proceso de
desmantelamiento de las instituciones de la dictadura,
que permitió la legalización de los partidos políticos y
sindicatos, la amnistía para los presos políticos, la supresión
de los tribunales especiales, el reconocimiento de las
instituciones particulares del País Vasco y Cataluña y las
primeras elecciones democráticas para formar unas Cortes
que redactaron la Constitución de 1978.
Tras la aprobación de la Constitución y la superación de los
obstáculos que amenazaban con el retorno al pasado
(golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981), la
democracia se afianzó, España se integró en la CEE y la
OTAN y las sucesivas convocatorias electorales consolidaron
un sistema bipartidista, con la alternancia entre el PSOE,
que gobernó entre 1982-1996 y 2004-2011, y el PP, en el
poder entre 1996-2004 y de nuevo desde 2011.
Se denomina Transición al periodo de cambios políticos que
llevaron a España de la dictadura a la democracia tras la muerte de
Franco.
No existe unanimidad sobre el periodo cronológico que abarca:
- COMIENZO: Algunos lo sitúan en los últimos meses de la
dictadura. Otros remontan su comienzo al atentado terrorista
que mató a Carrero Blanco en 1973.
- FINAL: algunos consideran que la Transición terminó con la
aprobación de la Constitución de 1978. Otros la extienden
hasta el golpe de Estado fracasado de 1981, la llegada del PSOE
al gobierno en octubre de 1982 o la entrada de España en la
CEE en 1986.
La transformación de España en un sistema democrático se realizó
de forma más o menos pacífica, pero no sin dificultades. Los años
de la transición coincidieron con los peores momentos de la crisis
económica internacional comenzada en 1973 y se produjeron
violentos ataques tanto de extrema derecha como de extrema
izquierda, que hicieron temer un regreso a la dictadura. Además, la
transición se hizo con el acuerdo tácito de las principales fuerzas
políticas de olvidar la Guerra Civil y los episodios oscuros de la
represión de la dictadura.
Juan Carlos de Borbón jurando los Principios del
Movimiento en su coronación como rey de España
Tal y como se había establecido en
1969, inmediatamente después de la
muerte de Franco Juan Carlos de
Borbón juró los Principios
Fundamentales del Movimiento
Nacional ante las Cortes Orgánicas y
pasó a ser rey de España el 22 de
noviembre de 1975. En su primer
discurso a la nación manifestó su
intención de ser rey de todos los
españoles, respetar las distintas
culturas y tradiciones del país y
establecer un régimen democrático.
Sin embargo, existía verdadera
incertidumbre sobre cuál sería la
actuación de un monarca nombrado
por el dictador.
OPCIONES POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO
Girón de Velasco, presidente de la Confederación
Nacional de Excombatientes y principal
representante del búnker
Federico Silva Muñoz
Fraga y Pío Cabanillas Torcuato Fernández Miranda
Procedentes del régimen franquista:
 INMOVILISTAS: también conocidos como el
“búnker”, pretendían que nada cambiase y
que el nuevo régimen fuese continuación del
anterior (un “franquismo sin Franco”). En
este grupo se encuadraban los viejos
falangistas (Girón de Velasco), buena parte
del ejército y casi todos los dirigentes del
Sindicato Vertical.
 APERTURISTAS: que consideraban inviable la
continuidad del régimen sin introducir unas
mínimas reformas. Dentro de este grupo
había distintas posturas:
o los que deseaban cambios
manteniéndose dentro de los
principios del Movimiento (Fraga, Silva
Muñoz)
o otros que consideraban necesario
cambiar el régimen desde dentro
(Fernández Miranda, Cabanillas).
FUERZAS DE OPOSICIÓN
Presentación de la Junta Democrática en París,
30 de julio de 1974. De izquierda a derecha,
Calvo Serer, Carrillo y Vidal Beneyto
Reunión de la Platajunta, con Felipe González, Santiago
Carrillo y Jordi Pujol entre otros
Las fuerzas de oposición habían comenzado a coordinarse en los
últimos años del franquismo:
 en 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que integró a todos los
grupos de oposición catalanes
 en 1974 se creó en París la Junta Democrática, integrada por el
PCE, CCOO, el PSP, los carlistas de Carlos Hugo de Borbón, el PTE y
algunos políticos monárquicos relacionados con Juan de Borbón,
como Rafael Calvo Serer
 En 1975 el PSOE, los democristianos, los liberales y pequeños
grupos de socialdemócratas (Dionisio Ridruejo) y algunos partidos
de extrema izquierda, como el MCE y la ORT crearon la Plataforma
de Convergencia Democrática.
Como la Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia
Democrática del PSOE tenían objetivos similares, finalmente se
unieron en 1976 y formaron Coordinación Democrática, conocida
como la “Platajunta”. Los partidos catalanes también se incorporaron.
Las reivindicaciones de la Platajunta eran ruptura democrática con la
dictadura, amnistía para los presos políticos, legalización de todos los
partidos y sindicatos, sistema político plural, retorno de los exiliados,
formación de un Gobierno Provisional y convocatoria de elecciones a
Cortes Constituyentes.
El primer gobierno de la monarquía, presidido
por Carlos Arias Navarro
Fernández Miranda,
Presidente de las Cortes
El rey ratificó a Arias Navarro en su cargo.
Arias Navarro ya había decepcionado con sus
promesas de apertura en 1974 (“espíritu del
12 de febrero”), pero aceptó la inclusión de
algunos aperturistas en su gabinete, como
Fraga, Areilza o Garrigues. El rey situó a su
antiguo preceptor Torcuato Fernández
Miranda en los estratégicos cargos de
presidente de las Cortes y del Consejo del
Reino.
Las tímidas reformas emprendidas por el
gobierno dirigido por Arias Navarro fueron
más bien cosméticas. Se concedió una
amnistía muy limitada, que liberó más bien a
presos comunes que políticos, y el proyecto
de Ley de Asociaciones Políticas fue
rechazado por las Cortes.
Sucesos de Vitoria, 3 de marzo de 1976.
La policía armada reprimió una huelga de trabajadores de forma
violenta, lanzando bombas de humo dentro de la Iglesia de San
Francisco de Asís para dispersar a los trabajadores y más tarde
cargaron contra los que trataban de huir. Murieron cinco
trabajadores y hubo más de 100 heridos. En los días siguientes
murieron más trabajadores en protestas contra estos sucesos
25 de marzo de 1976
La conflictividad social aumentó:
se multiplicaron las
manifestaciones en las calles con
peticiones de amnistía, libertad y
reconocimiento de la autonomía
de las regiones, huelgas y
protestas por la crisis económica.
En los primeros meses de 1976 se
produjeron numerosos incidentes
de orden público, algunos de los
cuales terminaron de forma
trágica, como la huelga de Vitoria,
con 5 obreros muertos por las
fuerzas de orden público y los
sucesos de Montejurra, donde
una concentración carlista terminó
con dos muertos.
Sucesos de Montejurra
(9 de mayo de 1976)
Durante una concentración en
memoria de los requetés muertos en
la Guerra Civil se produjo un
enfrentamiento entre los miembros
de las dos ramas carlistas:
- la liderada por Carlos Hugo de
Borbón
- la liderada por su hermano Sixto,
apoyada por extremistas de
derecha y neofascistas de
distintos países
Los seguidores de Sixto de Borbón
atacaron a los otros carlistas,
matando a dos e hiriendo a muchos
más.
El País, 4 de julio de 1976
Fernández Miranda incluyó el
nombre de Suárez en la lista de tres
candidatos que el Consejo del Reino
tenía que presentar al rey para elegir
al presidente. La lista final incluyó a
Federico Silva Muñoz (del sector
católico), Gregorio López Bravo (de
los tecnócratas) y Adolfo Suárez ( del
sector falangista). Importantes
figuras del franquismo como Fraga y
Areilza, fueron excluidas. Viñetas de
Siro
Para los aperturistas y para la oposición resultó evidente que las reformas no iban por el camino deseado. Durante un
viaje del rey a EEUU en junio de 1976, concedió una entrevista al semanario Newsweek en la que habló de sus
problemas de entendimiento con Arias Navarro. Arias Navarro entendió estas declaraciones como una retirada de
confianza y presentó su dimisión al rey. En su lugar, el 3 de julio de 1976 el rey nombró a Adolfo Suárez.
Suárez tomando posesión ante el monarca y
Torcuato Fernández Miranda
El nombramiento de Suárez, por Siro
El primer gobierno de Suárez: en primer plano, Juan Carlos I, Adolfo Suárez,
Marcelino Oreja, Alfonso Osorio. En el fondo. Andrés Reguera, Enrique de la
Mata, José Lladó, Fernando Abril Martorell, Landelino Lavilla.
Suárez procedía de la Falange y había
ocupado diversos cargos durante el
franquismo (Ministro- Secretario del
Movimiento, Director de RTVE...). Su
nombramiento fue recibido con
desencanto por la oposición, que no
veía en él al hombre apropiado para
traer la democracia. Sin embargo,
durante su mandato se produjo el
desmantelamiento de todas las
instituciones de la dictadura desde
dentro del propio sistema en poco
menos de un año.
Los artífices de esta transformación
fueron Adolfo Suárez, que nombró un
gobierno de políticos jóvenes pero
formados en las instituciones del
franquismo (Martín Villa, Fernández
Ordóñez, Osorio, Oreja, Arias Salgado...),
y Torcuato Fernández Miranda, desde
sus puestos clave de presidente de las
Cortes y del Consejo del reino.
Primer consejo de ministros presidido por el rey , 30 de julio de 1976. Ese día se aprobó una limitada
amnistía
Por Favor, 16 de agosto de 1976
El general Fernando de Santiago, vicepresidente del gobierno,
se opuso a una reforma más amplia del Código Penal. En
septiembre de 1976 dimitió en protesta por la reforma sindical.
Suárez le sustituyó por el teniendo general Gutiérrez Mellado.
El camino elegido para la transición
de una situación de ausencia de
libertades a otra representativa y
democrática fue partir de las leyes
del régimen anterior y reformarlas
desde dentro para conseguir los
objetivos propuestos (“ir de la ley a
la ley”).
En julio se aprobó una reforma del
Código Penal sobre los derechos de
reunión, asociación y libertad de
expresión y también se llevó a cabo
una nueva amnistía limitada
durante el primer mes de gobierno
de Suárez.
El principal instrumento para cambiar el sistema desde dentro
fue el proyecto de Ley para la Reforma Política, cuyo contenido
era el siguiente:
- se establecerían unas Cortes, compuestas por dos cámaras
(Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, con
poder legislativo.
- El gobierno y el Congreso tendrían iniciativa de reformar las
leyes y al gobierno le correspondería convocar elecciones
para constituir el Congreso y el Senado.
El proyecto fue presentado como Ley Fundamental y su
objetivo principal era la liquidación del régimen anterior y la
instauración de una democracia. Fernández Miranda introdujo
el procedimiento de urgencia para sacar rápidamente adelante
los artículos de esta ley y evitar que la reforma se empantanase
en interminables debates en las Cortes.
Durante la discusión del proyecto, los procuradores del búnker
se opusieron a la reforma, pero su grupo muy pequeño.
Discusión del proyecto en las Cortes. Fernando Suárez lo defendió
frente al ultra Blas Piñar
Sorprendentemente, la mayor parte de los procuradores votaron a favor de la aprobación de la Reforma
Política (425 a favor, 59 en contra y 13 abstenciones). Al aprobar la Ley para la Reforma Política (conocida como
la octava Ley Fundamental) las últimas Cortes del franquismo votaron su disolución (lo que se llamó el “harakiri
de las Cortes”).
Las Cortes franquistas aprobaron su disolución porque el gobierno garantizó a los procuradores la conservación
de su estatus social y económico, que predominaría la derecha política, que los partidos más radicales de
izquierda no serían legalizados y que no se exigirían responsabilidades políticas respecto al régimen anterior.
Harakiri de las Cortes franquistas, 18 de noviembre de 1976
Alfonso Osorio, Gutiérrez Mellado y Suárez celebrando la aprobación de la Ley
para la Reforma Política
La aprobación de la Ley para la Reforma
Política en la prensa
La aprobación interpretada por Siro. En primer plano,
Blas Piñar y Raimundo Fernández Cuesta, representantes
del búnker, haciendo el saludo fascista, y Torcuato
Fernández Miranda. Al fondo, Miguel Primo de Rivera y
Fernando Suárez, portavoces que defendieron algunas
partes de la Ley
La Vanguardia, 14 de diciembre de 1976
Partido del Trabajo de España
FET y de las JONS
El 15 de diciembre de 1976 la Ley para la Reforma Política fue sometida a referéndum y aprobada por más de un
94% de los votos. La participación fue de un 77%, pero en el País Vasco hubo una abstención del 46%.
15 de diciembre
Fin de la campaña electoral 16 de diciembre
17 de diciembre
fin del búnker
Celebración de la Diada en Barcelona, 11 de
septiembre de 1976
Kortabarria e Iríbar, capitanes de la Real
Sociedad y el Athletic Club of Bilbao, muestran
la ikurriña para presionar para su legalización 5
de diciembre de 1976). La bandera fue
finalmente legalizada el 17 de enero de 1977
Viñeta sobre la detención de Carrillo, 24 de diciembre de 1976
El gobierno de Suárez dio más signos de
talante aperturista:
- nueva amnistía para delitos de opinión
- autorización de la celebración de la
Diada de Cataluña el 11 de septiembre
de 1976
- legalización de la ikurriña
Sin embargo, las fuerzas de oposición
exigieron una ruptura democrática. Los
contactos entre el gobierno y los partidos
de oposición, que seguían siendo ilegales,
se multiplicaron en los primeros meses de
1977. El líder del PCE Santiago Carrillo,
que había regresado a España de forma
clandestina, fue detenido el 22 de
diciembre de 1976, aunque fue puesto en
libertad unos días después.
Los intentos de reforma controlada
desde el gobierno sufrieron duros
ataques desde distintos sectores,
especialmente intensos entre diciembre
de 1976 y enero de 1977. Se produjeron
ataques tanto desde la extrema derecha
(Guerrilleros de Cristo Rey, Batallón
Vasco-Español, Triple A) como desde la
extrema izquierda (GRAPO, FRAP) y del
nacionalismo radical (ETA
Arturo Ruiz, asesinado por
pistoleros ultraderechistas en una
manifestación en Madrid en enero
de 1977
Anagrama de ETA:
“Seguir en las dos”
(lucha política y militar)
Monumento a los abogados
asesinados en la Calle AtochaLos secuestrados fueron liberados por la policía
el 12 de febrero
El funeral de los abogados fue una impresionante
demostración pacífica de dolor
A principios de 1977 el GRAPO perpetró los
secuestros de José Mª Oriol (presidente del
Consejo de Estado) y el general Emilio
Villaescusa (presidente del Consejo
Superior de Justicia Militar) y la extrema
derecha asesinó a cinco abogados
laboralistas vinculados al PCE en su
despacho de la C/ Atocha de Madrid el 24
de enero de 1977 (Matanza de Atocha).
Creación de AP, formada por una coalición de
varias familias del franquismo, liderada por siete
personajes destacados, conocidos como “los Siete
Magníficos”, que habían sido ministros en los
gobiernos de Franco
Líderes del PCE frente al ministerio del
Interior tras presentar los estatutos para su
legalización, 11 de marzo de 1977
14 de febrero de 1977
- En enero de 1977 se suprimió el TOP (Tribunal de Orden Público) y se creó la Audiencia Nacional
- En febrero el gobierno aprobó el Decreto-Ley sobre el Derecho de Asociación Política, para regular el procedimiento de legalización de
los partidos políticos. El único requisito exigido era presentar los estatutos en el Ministerio del Interior y el Tribunal Supremo resolvería
sobre su legalidad o ilegalidad. Con este trámite (la "ventanilla" del Ministerio) fueron legalizados más de 100 partidos políticos.
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS
Legalización del PCE
 DERECHA: Alianza Popular (AP), liderada
por Manuel Fraga, que incluyó a
importantes personajes de la dictadura
 CENTRO: UCD (Unión de Centro
Democrático), creada en marzo de 1977
como coalición de 42 agrupaciones y
asociaciones de ideología liberal,
democristiana y socialdemócrata, liderada
por Adolfo Suárez.
 IZQUIERDA: los partidos con más tradición,
el PSOE, liderado por Felipe González, y el
PCE. El PSOE fue legalizado sin problemas,
pero los estatutos del PCE planteaban
mayor controversia. Finalmente, el Sábado
Santo de 1977 (9 abril), el gobierno, tras
recibir el visto bueno del Tribunal Supremo,
legalizó el PCE. Esto fue considerado como
una traición por los más inmovilistas, que
consideraron que se habían incumplido
promesas hechas para la aprobación de la
LRP.
Eliminación del Movimiento Nacional, 29 de
mayo de 1977
Legalización de la CNT, 9 de mayo
de 1977
Renuncia de Juan de Borbón a sus derechos dinásticos
- se desmanteló todo el aparato del
Movimiento y sus 27.000
trabajadores fueron integrados en la
administración del Estado
- se regularon el derecho de huelga y
la libertad de expresión
- se suprimió la afiliación sindical
obligatoria y se legalizaron los
sindicatos.
- Se reformó la ley electoral,
privilegiando a las áreas rurales.
- Juan de Borbón, padre del rey,
renunció a sus derechos dinásticos el
14 de mayo de 1977 y reconoció la
legitimidad de su hijo como
restaurador de la monarquía en
España.
ELECCIONES GENERALES DE 1977
El 13 de junio Suárez apareció en television y
pronunció su famoso discurso “Puedo prometer y
prometo”.
Las elecciones a Cortes se convocaron para el 15 de junio de 1977. La campaña fue tranquila y las elecciones se
celebraron con total normalidad y alta participación.
La UCD celebrando la victoria
Los resultados dieron el triunfo de
la UCD (165 diputados), seguido
del PSOE (115), el PCE- PSUC (20),
AP (16), Pacte Democràtic per
Catalunya (13) y PNV (8).
El 21 de junio se disolvió el
gobierno de la República en el
exilio.
Dolores Ibárruri y Rafael Alberti en la sesión de
apertura de las Cortes
Aprobación de la Ley de Amnistía
Las primeras Cortes democráticas
incluyeron a algunos senadores
nombrados por el rey. Entre ellos se
encontraron algunas figuras de la cultura
como Camilo José Cela, o de la economía,
Enrique Fuentes Quintana o José Luis
Sampedro
Camilo José Cela, Jaime García Añoveros y José
Ortega Spottorno en la sesión de apertura de las
Cortes
Panfleto reclamando la amnistía
para los presos políticos
Una de las primeras leyes aprobadas por
las Cortes fue la Ley de Amnistía, en
octubre de 1977, con la abstención de AP.
La ley significó la salida de la cárcel de
todos los presos políticos y los
encarcelados por terrorismo, pero
también incluyó la no exigencia de
responsabilidades políticas por la
represión durante la dictadura. Éste fue
el mejor ejemplo del acuerdo no escrito
entre los que venían del franquismo y las
fuerzas de oposición, que decidieron no
utilizar el pasado como motivo de
enfrentamiento.
CONSTITUCIÓN DE 1978
Los padres de la Constitución.
De izquierda a derecha,
Manuel Fraga (AP), Gabriel
Cisneros (UCD), Gregorio
Peces Barba (PSOE), José
Pedro Pérez Llorca (UCD),
Jordi Solé Tura (PCE), Miguel
Herrero de Miñón (UCD) y
Miquel Roca i Junyent (CDC)
Comisión constitucional, presidida por Antonio Hernández Gil,
presidente de las Cortes y del Consejo del Reino
En principio las nuevas Cortes no tenían carácter de
Constituyentes. El gobierno intentó presentar un texto
preparado con anterioridad para que fuese discutido,
pero los partidos de oposición se negaron a ello y
exigieron el comienzo de un proceso constituyente.
El 1 de agosto de 1977 se nombró una ponencia de
siete miembros, con representantes de todos los
partidos para elaborar el borrador de la Constitución.
Los integrantes de la ponencia constitucional fueron
después conocidos como los "padres de la
Constitución. El PNV no tuvo ningún representante en
la ponencia y hubo grandes discrepancias sobre los
derechos históricos del País Vasco.
El borrador de la Constitución se terminó en mayo de
1978 y entonces comenzaron los debates en la
Comisión Constitucional.
Fernando Abril Martorell (UCD) y
Alfonso Guerra (PSOE) alcanzaron
acuerdos sobre los artículos más
controvertidos de la Constitución
en reuniones nocturnas
extraparlamentarias. Acordaron
artículos como la mayoría de edad,
el tipo de Estado o la abolición de
la pena de muerte
Aprobación del texto de la Constitución en las Cortes, 31 de
octubre de 1978
La alianza entre la UCD y AP para votar
juntos y aprobar muchos artículos
provocó la protesta del PSOE, que
amenazó con abandonar la comisión.
Desde ese momento, comenzaron las
negociaciones extraparlamentarias
entre Fernando Abril Martorell (UCD) y
Alfonso Guerra (PSOE) para conseguir
un texto de consenso.
Finalmente, tras el debate en el
Congreso y el Senado, el texto
constitucional fue aprobado el 31 de
octubre de 1978. En el Congreso hubo 5
votos en contra (5 diputados de AP y
uno de Euzkadiko Ezkerra) y los
nacionalistas vascos y otros 3 diputados
de AP se abstuvieron. Los senadores
catalanes y vascos votaron en contra en
el Senado.
La Constitución se sometió a consulta
popular en el referéndum del 6 de
diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada por el pueblo español en el referéndum
del 6 de diciembre de 1978, con una participación del 67% del censo
electoral y un 88% de votos a favor, pero en las Provincias Vascas, la
abstención, recomendada por el PNV, alcanzó más del 55%.
La Constitución fue sancionada por el monarca el 27 de diciembre de 1978 y
entró en vigor el 29 de diciembre
CONTENIDO DE LA CONSTITICIÓN DE 1978
 169 artículos
 España se define como Estado social y democrático de Derecho
 Soberanía nacional (“ la soberanía reside en el pueblo, del que
emanan todos los poderes del Estado”)
 Se afirma la indisoluble unidad de la nación española, aunque ésta es
compatible con las nacionalidades y regiones. Se garantiza el derecho
a la autonomía de las regiones.
 El Estado se declara aconfesional, aunque se reconoce la importancia
de la Iglesia católica (“las creencias religiosas de la sociedad española
y la importancia de la Iglesia católica”)
 La forma de Estado es la Monarquía Parlamentaria. El rey tiene un
papel moderador y arbitral, pero sus actos no están sujetos a
responsabilidad política y actúa siempre en representación del Estado.
Aunque se restringieron los poderes del rey, conservó dos
importantes prerrogativas: el mando supremo de las fuerzas
armadas y el nombramiento del candidato a presidente del gobierno.
 División de poderes: ejecutivo para el Gobierno (el presidente es
elegido por el Congreso), legislativo para las Cortes (formadas por
dos Cámaras: Congreso, elegido por sistema proporcional, y Senado,
elegido por sistema mayoritario (se mantuvo la ley electoral) y
judicial, detentado por los tribunales de justicia, subordinados al
Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.
El Estado de las Autonomías
 Amplias libertades: libertad de cátedra, libre empresa,
economía de mercado, derecho a la vida, derecho de
huelga, derecho a la educación (incluyó la financiación
pública de las escuelas privadas, lo que dio origen a los
centros concentrados)…Todos estos derechos están
asegurados por el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial
(tribunales) y por el Defensor del Pueblo
 Abolición de la pena de muerte
 Nueva organización del Estado: un nuevo modelo de
Estado descentralizado, el Estado de las Autonomías, con
amplias competencias para las regiones, como respuesta a
las reivindicaciones históricas de los nacionalistas
catalanes y vascos. La ambigüedad de la Constitución
finalmente llevó a la creación de gobiernos autónomos
no sólo en las regiones históricas, sino en todas (lo que
se denominó “café para todos”). Una vez terminado el
proceso de organización territorial, España quedó
formada por 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades
autónomas (Ceuta y Melilla)
Josep Tarradellas regresó a Cataluña el 23 de octubre de 1977.
Había sido presidente de la Generalitat en el exilio entre 1954 y
1977. Cuando se dirigió a la gente dijo: “Citutadans de Catalunya, ja
sóc aquí!”
El primer Consejo General Vasco ante el Árbol de Guernica
Antes de la aprobación de la Constitución se concedieron
autonomías provisionales a algunas regiones, aquellas cuyos
representantes parlamentarios así lo solicitasen:
- Cataluña fue la primera región en obtener la pre- autonomía. Tras
una negociación del Gobierno con Josep Tarradellas (ERC) y
presidente de la Generalitat en el exilio, se logró el
restablecimiento de la Generalitat el 29 de septiembre de 1977.
- El País Vasco tuvo más dificultades para acceder a la pre-
autonomía, debido al rechazo de los representantes navarros a
unirse a las tres provincias vascas. El Consejo General Vasco se
formó finalmente en enero de 1978, presidido por el socialista
Ramón Ruibal.
- Galicia consiguió la preautonomía en marzo de 1978.
Resueltos los tres casos históricos, el gobierno abordó las demandas
del resto de regiones y finalmente se optó por la extensión de las
autonomías a todas las regiones ("café para todos“), con lo que el
Estado se dividió enteramente en regiones autónomas, aunque se
mantuvo la división provincial. Algunas de las pre-autonomías
coincidían con antiguas regiones con entidad propia, como Aragón, la
Comunidad Valenciana, Asturias o Navarra. En otros casos, se crearon
entidades regionales totalmente nuevas, como Castilla - La Mancha u
otras comunidades uniprovinciales (Madrid, Murcia, La Rioja...).
La aprobación de la Constitución y otra serie de medidas de los
meses finales de 1977 y todo el año 1978 supusieron el triunfo
de la opción de la "reforma pactada" frente a los propósitos
iniciales de la oposición de "ruptura democrática" con todo lo
anterior.
Durante los debates constitucionales se firmaron los llamados
Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977), un importante
acuerdo económico entre todos los partidos representados
en el Parlamento, los sindicatos y las asociaciones de
empresarios para actuar de forma coordinada frente a la grave
crisis económica (cierre de empresas, enorme déficit de la
balanza de pagos por el aumento espectacular del precio del
petróleo, aumento del paro). Los objetivos eran:
- reducir la inflación, para lo que se devaluó la peseta, se
impuso la moderación salarial y se puso en marcha un
plan de ahorro energético
- reformas para distribuir de forma equitativa los costes de
la crisis: reforma fiscal (aprobación del Impuesto sobre el
Patrimonio y del Impuesto de la Renta sobre las personas
Físicas) y acuerdo para pactar las subidas salariales
según la inflación.
Tras la aprobación de la Constitución,
se convocaron nuevas elecciones
generales y municipales. En las
elecciones generales de marzo de
1979 ganó de nuevo la UCD (168
diputados), seguido del PSOE (121) y
el resto de partidos a una distancia
considerable. Loa nacionalistas vascos
y catalanes aumentaron su
representación y por primera vez un
partido de extrema derecha consiguió
un escaño (Fuerza Nueva, con un
escaño para Blas Piñar).
ELECCIONES DE 1979
Enrique Tierno Galván, primer
alcalde democrático de Madrid
tras la 2ª República
En las elecciones municipales de mayo de 1979 la UCD obtuvo más concejales, pero los partidos de izquierdas
ganaron en las grandes ciudades y pasaron a controlar muchas alcaldías a través de gobiernos de coalición del PSOE y
PCE.
Durante 1979 las nuevas Cortes
desarrollaron una intensa labor
legislativa: se aprobaron los
Estatutos de Autonomía de
Cataluña y del País Vasco, la Ley
Orgánica del Tribunal
Constitucional, la del Consejo
General del Poder Judicial, el
Estatuto de los Trabajadores...
Los atentados terroristas de ETA alcanzaron su punto culminante en 1980.
También hubo atentados de otros grupos extremistas, como el GRAPO
Pero el gobierno tuvo hacer frente a múltiples problemas:
- la crisis económica
- la oleada de atentados terroristas de distinto signo (85
muertos en 1978, 118 en 1979, 124 en 1980)
- crisis interna en la UCD, una coalición de múltiples partidos
de distintas tendencias, difíciles de conciliar en muchas
ocasiones. Suárez intentó que las principales tendencias de
su partido estuviesen representadas en sus gobiernos, a
través de sus líderes, a los que se empezó a denominar los
"barones". Sin embargo, era difícil mantener unido un
partido tan heterogéneo y con intereses tan distintos en su
seno.
La debilidad de la UCD animó en mayo de 1980 al PSOE a
presentar una moción de censura contra el gobierno en mayo
de 1980. Según la Constitución, la moción de censura sólo podía
ser constructiva y debía ir acompañada de un programa de
gobierno alternativo y de un candidato a la presidencia del
gobierno. El candidato propuesto por el PSOE fue Felipe
González. Finalmente, Suárez consiguió superar la moción de
censura por 166 votos contra 152, pero salió muy debilitado
políticamente. Ese momento marcó el comienzo del declive de
la UCD.
La soledad de Suárez quedó representada en esta fotografía,
25 de septiembre de 1979
Nuevo gobierno formado en septiembre de 1980
La crisis de la UCD empezó a afectar seriamente a la
consolidación de la democracia. Algunos de los
barones de la UCD empezaron a acusar a Suárez de
personalismo e incluso se planteó la posibilidad de
sustituirlo. En septiembre de 1980 Suárez tuvo que
remodelar su gobierno. El nuevo gabinete era una
amalgama de todas las corrientes que convivían en la
UCD (liberales, democristianos, socialdemócratas y
"azules" u hombre procedentes del régimen anterior,
como Suárez). Fue el último intento de salvar la crisis
interna del partido.
A finales de 1980 se empezó a considerar la posibilidad
de crear un gobierno de concentración nacional, de
emergencia, en el que participarían varios partidos
políticos. También aumentaron los rumores sobre un
golpe de Estado. La situación era muy tensa, con
atentados terroristas casi a diario, la grave crisis
económica, la crisis interna de la UCD y con el gobierno
casi paralizado.
Ynestrillas yTejero
El vicepresidente Gutiérrez Mellado pidiendo silencio en el
funeral de un general asesinado por ETA, donde se profirieron
gritos e insultos contra el gobierno, enero de 1979
Suárez con lágrimas en los ojos
explicando los motivos de su
dimisión
A finales de enero de 1981 Suárez
buscó el respaldo del monarca y como
no lo encontró, decidió dimitir de sus
cargos de presidente del gobierno y del
partido. Para explicar su dimisión,
Suárez se refirió sólo al desgaste sufrido
tras 5 años de gobierno.
Su dimisión llevó a la crisis más grave
de la naciente democracia, con el
intento de golpe de Estado del 23 de
febrero de 1981, aunque el golpe venía
preparándose desde mucho antes (en
noviembre de 1978 dos militares
ultraderechistas, el teniente coronel de
la Guardia Civil Antonio Tejero y el
capitán Ricardo Sáenz de Ynestrillas,
fueron detenidos por la Operación
Galaxia, un plan para asaltar el Palacio
de la Moncloa y secuestrar al gobierno.
Las sentencias que se les impusieron
fueron las más leves: siete y seis meses
de cárcel respectivamente).
Tejero interrumpiendo la sesión de investidura Gutiérrez Mellado intentó detener el golpe y fue
zarandeado por varios guardias civiles. Suárez
intentó detenerles
Tanques en las calles de Valencia Exterior del Congreso en la noche del
23 de febrero
INTENTO DE GOLPE DE ESTADO (23 de febrero de 1981)
La UCD designó al vicepresidente del
gobierno Leopoldo Calvo Sotelo como
sucesor de Suárez. En el transcurso de
la sesión de investidura de Calvo Sotelo
en el Congreso en la tarde del 23 de
febrero unos 200 guardias civiles al
mando del teniente coronel de la
Guardia Civil Antonio Tejero
irrumpieron en el Congreso y
secuestraron a los diputados. El plan
consistía en ocupar el Congreso
mientras otros militares de distintas
guarniciones se hacían con el control de
sus respectivas regiones militares. En
Valencia el capitán general de la 3ª
Región Militar, Milans del Bosch, se
sublevó, decretó el estado de
excepción y desplegó tanques por toda
la ciudad.
El rey dirigiéndose a la nación
y a los golpistas en la madrugada del
24 de febrero
Guardias civiles escapando del Congreso tras
conocer que el golpe había fracasado
Los objetivos de los golpistas no están todavía
claros. Parece ser que no todos coincidían en qué
hacer después de haber tomado el poder:
- Milans del Bosch y Tejero pretendían destruir la
democracia sin más.
- El general Alfonso Armada, jefe militar de la
Casa del Rey, junto con algunos elementos
civiles, pretendían establecer un gobierno
presidido por un militar y parece ser que
esperaban que el rey les respaldase.
Sin embargo, el rey, tras haber consultado el apoyo
de las regiones militares y haber hablado con
políticos que no estaban en el Congreso, se dirigió a
la nación por televisión en la madrugada del día 24
de febrero y desautorizó el intento de acabar con la
Constitución y con la democracia y ordenó a los
golpistas que depusiesen su actitud.
Inmediatamente después de esta alocución, Milans
del Bosch obedeció y retiró los tanques de las calles
y pocas horas después los diputados fueron
liberados y el golpe fue desmantelado.
Calvo Sotelo es investido
presidente el 25 de febrero
Manifestación masiva de rechazo al golpe en Madrid, celebrada el 27 de
febrero, que terminó en las puertas del Congreso
Hubo sólo 33 acusados y sólo un civil entre ellos (Juan
García Carrés, antiguo miembro del Sindicato Vertical).
Al año siguiente fueron juzgados por un tribunal
militar, que les impuso condenas mínimas. El gobierno
recurrió al Tribunal Supremo y las condenas fueron
ampliadas. Los principales líderes de la conspiración
fueron expulsados del Ejército.
Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno el
25 de febrero de 1981.
GOBIERNO DE CALVO SOTELO (febrero 1981-octubre 1982)
Calvo Sotelo como el 2º presidente de la
democracia, recibe un cartucho de dinamita
en vez de un testigo
El gobierno de Calvo Sotelo tuvo que
desarrollar el Estado de las Autonomías,
pero rechazó que cederles poder pudiera
significar la disolución de España 30 de mayo de 1982
Carteles de
propaganda para
la campaña de
octubre de 1982
Su política no se diferenció
mucho de la de Suárez. Los
problemas en la UCD
siguieron: la Ley del Divorcio
fue aprobada con la
oposición del sector
democristiano del partido,
cuyos miembros acabaron
abandonando el partido. El
propio Suárez abandonó la
UCD y con sus seguidores
creó el CDS (Centro
Democrático y Social). Lo más
destacable del gobierno de
Calvo Sotelo fue la entrada
de España en la OTAN.
En agosto de 1982 Calvo
Sotelo convocó elecciones
anticipadas, que se
celebraron el 28 de octubre
de 1982.
Alfonso Guerra y Felipe González celebrando la
victoria en el Hotel Palace
El PSOE resultó ganador, con mayoría
absoluta (202 escaños). Coalición
Popular (coalición formada por Alianza
Popular, los democristianos que
abandonaron la UCD, que constituyeron
el Partido Demócrata Popular y el
Partido Liberal) obtuvo 106 escaños. La
UCD sufrió un auténtico descalabro, con
sólo 12 diputados. El PCE obtuvo sólo 4
diputados, Convergència i Unió (CiU) 18,
el CDS 2, PNV, 8 y otros, 4. El PSOE, uno
de los partidos que habían perdido la
Guerra Civil, había llegado al poder 7
años después de la muerte de Franco,
algo impensable en 1975 (aunque el
PSOE tenía ya poco que ver con el
partido de los años 30).
Muchos historiadores consideran la
llegada del PSOE al poder como el final
de la Transición y el comienzo de un
periodo de estabilidad democrática.
Los votos aplastan a los violentos, viñeta de
Mingote en el ABC, 28 de octubre de 1982
La nube negra de Franco sobre
Felipe González
PRIMER GOBIERNO DEL PSOE (1982-1986)
Primer gobierno del PSOE
Protestas contra la reconversión industrial en Reinosa (Cantabria), 1987
El PSOE se mantuvo en el poder durante 14 años (cuatro
legislaturas), hasta 1996, con Felipe González como
presidente del gobierno. Tras haber abandonado el
marxismo en 1979, los gobiernos socialistas pusieron en
marcha un programa socialdemócrata moderado, con
algunos objetivos clave, como la reforma del Ejército y
el fin del pretorianismo, reformas económicas, el
desarrollo de la organización del Estado y del Estado del
Bienestar y la integración de España en la CEE.
El principal problema fue la crisis económica. Se
tomaron una serie de medidas para sanear la economía,
como la devaluación de la peseta, el aumento de los
intereses o el aumento de los impuestos. La
reconversión industrial fue la medida más impopular,
porque muchas industrias siderúrgicas, metalúrgicas y
astilleros tuvieron que cerrar porque no eran lo
suficientemente rentables. Tras dos años de ajuste
económico, la situación comenzó a mejorar y el
crecimiento económico fue destacable (4% anual)
durante la 2ª parte de la década de los 80.
Firma de la integración de España en la
CEE, 12 de junio de 1985
Protestas contra la continuación de
España en la OTAN
Se realizaron numerosas reformas en todos los
ámbitos de la administración. La más controvertida
fue la Ley de Despenalización del Aborto en 1985,
muy protestada por la derecha y la Iglesia católica.
En política exterior, el principal éxito fue la
incorporación a la CEE el 1 de enero de 1986. Sin
embargo, el PSOE cambió de opinion en el asunto de
la permanencia de España en la OTAN. Su programa
electoral había incluido la salida de ESpaña de la
OTAN, pero Felipe González cambió de opinion y
decidió apoyar la permanencia en esta institución.
Para satisfacer a sus votantes, decidió convocar un
referéndum, pero amenazó con dimitir si la gente
votaba en contra de la permanencia. Los medios
oficiales y los afines al gobierno hicieron una intensa
campaña a favor de la continuidad en la OTAN y
finalmente el gobierno ganó el referéndum, con el
52.5 % de los votos. El “no” ganó en Cataluña, País
Vasco, Canarias y Navarra. La participación fue del
59.4% del censo.
El Jueves, 1983
Viñeta de Gallego y Rey, 12 de marzo de 1986
Tras el referéndum de la OTAN, se convocaron nuevas elecciones generales. El PSOE consiguió de nuevo mayoría
absoluta. Esta victoria y la entrada de España en la CEE y la OTAN parecieron consolidar la democracia en España y
alejar la amenaza de vuelta a la dictadura.
El Papus, 1974 Viñeta de Zulet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Alfredo García
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXBelén Santos
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de RiveraRafael Urías
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en Españagsanfer
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
La Transició i l´Espanya democràtica
La Transició i l´Espanya democràticaLa Transició i l´Espanya democràtica
La Transició i l´Espanya democràticaparlantdeclasse
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Riverajulian93
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 

La actualidad más candente (20)

Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en España
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La Transició i l´Espanya democràtica
La Transició i l´Espanya democràticaLa Transició i l´Espanya democràtica
La Transició i l´Espanya democràtica
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 

Destacado

Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germanypapefons Fons
 
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresiónpapefons Fons
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXpapefons Fons
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXpapefons Fons
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricospapefons Fons
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)papefons Fons
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporáneapapefons Fons
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismopapefons Fons
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)papefons Fons
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricospapefons Fons
 
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXpapefons Fons
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentspapefons Fons
 

Destacado (20)

Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germany
 
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIX
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Demography
DemographyDemography
Demography
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environments
 

Similar a La transición a la democracia en España (1975-1986)

La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yjose gonzalez
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaJavier Pérez
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Miguel Romero Jurado
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 

Similar a La transición a la democracia en España (1975-1986) (20)

La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 

La transición a la democracia en España (1975-1986)

  • 1. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1986)
  • 2. Viñeta de Gallego y Rey para celebrar l 25 aniversario de la democracia en España en 2002 Tras una dictadura de casi 40 años, la democracia regresó a España tras un periodo de incertidumbre política. El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno en 1976 significó el comienzo del proceso de desmantelamiento de las instituciones de la dictadura, que permitió la legalización de los partidos políticos y sindicatos, la amnistía para los presos políticos, la supresión de los tribunales especiales, el reconocimiento de las instituciones particulares del País Vasco y Cataluña y las primeras elecciones democráticas para formar unas Cortes que redactaron la Constitución de 1978. Tras la aprobación de la Constitución y la superación de los obstáculos que amenazaban con el retorno al pasado (golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981), la democracia se afianzó, España se integró en la CEE y la OTAN y las sucesivas convocatorias electorales consolidaron un sistema bipartidista, con la alternancia entre el PSOE, que gobernó entre 1982-1996 y 2004-2011, y el PP, en el poder entre 1996-2004 y de nuevo desde 2011.
  • 3. Se denomina Transición al periodo de cambios políticos que llevaron a España de la dictadura a la democracia tras la muerte de Franco. No existe unanimidad sobre el periodo cronológico que abarca: - COMIENZO: Algunos lo sitúan en los últimos meses de la dictadura. Otros remontan su comienzo al atentado terrorista que mató a Carrero Blanco en 1973. - FINAL: algunos consideran que la Transición terminó con la aprobación de la Constitución de 1978. Otros la extienden hasta el golpe de Estado fracasado de 1981, la llegada del PSOE al gobierno en octubre de 1982 o la entrada de España en la CEE en 1986. La transformación de España en un sistema democrático se realizó de forma más o menos pacífica, pero no sin dificultades. Los años de la transición coincidieron con los peores momentos de la crisis económica internacional comenzada en 1973 y se produjeron violentos ataques tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, que hicieron temer un regreso a la dictadura. Además, la transición se hizo con el acuerdo tácito de las principales fuerzas políticas de olvidar la Guerra Civil y los episodios oscuros de la represión de la dictadura.
  • 4. Juan Carlos de Borbón jurando los Principios del Movimiento en su coronación como rey de España Tal y como se había establecido en 1969, inmediatamente después de la muerte de Franco Juan Carlos de Borbón juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional ante las Cortes Orgánicas y pasó a ser rey de España el 22 de noviembre de 1975. En su primer discurso a la nación manifestó su intención de ser rey de todos los españoles, respetar las distintas culturas y tradiciones del país y establecer un régimen democrático. Sin embargo, existía verdadera incertidumbre sobre cuál sería la actuación de un monarca nombrado por el dictador.
  • 5. OPCIONES POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO Girón de Velasco, presidente de la Confederación Nacional de Excombatientes y principal representante del búnker Federico Silva Muñoz Fraga y Pío Cabanillas Torcuato Fernández Miranda Procedentes del régimen franquista:  INMOVILISTAS: también conocidos como el “búnker”, pretendían que nada cambiase y que el nuevo régimen fuese continuación del anterior (un “franquismo sin Franco”). En este grupo se encuadraban los viejos falangistas (Girón de Velasco), buena parte del ejército y casi todos los dirigentes del Sindicato Vertical.  APERTURISTAS: que consideraban inviable la continuidad del régimen sin introducir unas mínimas reformas. Dentro de este grupo había distintas posturas: o los que deseaban cambios manteniéndose dentro de los principios del Movimiento (Fraga, Silva Muñoz) o otros que consideraban necesario cambiar el régimen desde dentro (Fernández Miranda, Cabanillas).
  • 6. FUERZAS DE OPOSICIÓN Presentación de la Junta Democrática en París, 30 de julio de 1974. De izquierda a derecha, Calvo Serer, Carrillo y Vidal Beneyto Reunión de la Platajunta, con Felipe González, Santiago Carrillo y Jordi Pujol entre otros Las fuerzas de oposición habían comenzado a coordinarse en los últimos años del franquismo:  en 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que integró a todos los grupos de oposición catalanes  en 1974 se creó en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, CCOO, el PSP, los carlistas de Carlos Hugo de Borbón, el PTE y algunos políticos monárquicos relacionados con Juan de Borbón, como Rafael Calvo Serer  En 1975 el PSOE, los democristianos, los liberales y pequeños grupos de socialdemócratas (Dionisio Ridruejo) y algunos partidos de extrema izquierda, como el MCE y la ORT crearon la Plataforma de Convergencia Democrática. Como la Junta Democrática del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE tenían objetivos similares, finalmente se unieron en 1976 y formaron Coordinación Democrática, conocida como la “Platajunta”. Los partidos catalanes también se incorporaron. Las reivindicaciones de la Platajunta eran ruptura democrática con la dictadura, amnistía para los presos políticos, legalización de todos los partidos y sindicatos, sistema político plural, retorno de los exiliados, formación de un Gobierno Provisional y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
  • 7. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro Fernández Miranda, Presidente de las Cortes El rey ratificó a Arias Navarro en su cargo. Arias Navarro ya había decepcionado con sus promesas de apertura en 1974 (“espíritu del 12 de febrero”), pero aceptó la inclusión de algunos aperturistas en su gabinete, como Fraga, Areilza o Garrigues. El rey situó a su antiguo preceptor Torcuato Fernández Miranda en los estratégicos cargos de presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Las tímidas reformas emprendidas por el gobierno dirigido por Arias Navarro fueron más bien cosméticas. Se concedió una amnistía muy limitada, que liberó más bien a presos comunes que políticos, y el proyecto de Ley de Asociaciones Políticas fue rechazado por las Cortes.
  • 8. Sucesos de Vitoria, 3 de marzo de 1976. La policía armada reprimió una huelga de trabajadores de forma violenta, lanzando bombas de humo dentro de la Iglesia de San Francisco de Asís para dispersar a los trabajadores y más tarde cargaron contra los que trataban de huir. Murieron cinco trabajadores y hubo más de 100 heridos. En los días siguientes murieron más trabajadores en protestas contra estos sucesos 25 de marzo de 1976 La conflictividad social aumentó: se multiplicaron las manifestaciones en las calles con peticiones de amnistía, libertad y reconocimiento de la autonomía de las regiones, huelgas y protestas por la crisis económica. En los primeros meses de 1976 se produjeron numerosos incidentes de orden público, algunos de los cuales terminaron de forma trágica, como la huelga de Vitoria, con 5 obreros muertos por las fuerzas de orden público y los sucesos de Montejurra, donde una concentración carlista terminó con dos muertos.
  • 9. Sucesos de Montejurra (9 de mayo de 1976) Durante una concentración en memoria de los requetés muertos en la Guerra Civil se produjo un enfrentamiento entre los miembros de las dos ramas carlistas: - la liderada por Carlos Hugo de Borbón - la liderada por su hermano Sixto, apoyada por extremistas de derecha y neofascistas de distintos países Los seguidores de Sixto de Borbón atacaron a los otros carlistas, matando a dos e hiriendo a muchos más.
  • 10. El País, 4 de julio de 1976 Fernández Miranda incluyó el nombre de Suárez en la lista de tres candidatos que el Consejo del Reino tenía que presentar al rey para elegir al presidente. La lista final incluyó a Federico Silva Muñoz (del sector católico), Gregorio López Bravo (de los tecnócratas) y Adolfo Suárez ( del sector falangista). Importantes figuras del franquismo como Fraga y Areilza, fueron excluidas. Viñetas de Siro Para los aperturistas y para la oposición resultó evidente que las reformas no iban por el camino deseado. Durante un viaje del rey a EEUU en junio de 1976, concedió una entrevista al semanario Newsweek en la que habló de sus problemas de entendimiento con Arias Navarro. Arias Navarro entendió estas declaraciones como una retirada de confianza y presentó su dimisión al rey. En su lugar, el 3 de julio de 1976 el rey nombró a Adolfo Suárez.
  • 11. Suárez tomando posesión ante el monarca y Torcuato Fernández Miranda El nombramiento de Suárez, por Siro El primer gobierno de Suárez: en primer plano, Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Marcelino Oreja, Alfonso Osorio. En el fondo. Andrés Reguera, Enrique de la Mata, José Lladó, Fernando Abril Martorell, Landelino Lavilla. Suárez procedía de la Falange y había ocupado diversos cargos durante el franquismo (Ministro- Secretario del Movimiento, Director de RTVE...). Su nombramiento fue recibido con desencanto por la oposición, que no veía en él al hombre apropiado para traer la democracia. Sin embargo, durante su mandato se produjo el desmantelamiento de todas las instituciones de la dictadura desde dentro del propio sistema en poco menos de un año. Los artífices de esta transformación fueron Adolfo Suárez, que nombró un gobierno de políticos jóvenes pero formados en las instituciones del franquismo (Martín Villa, Fernández Ordóñez, Osorio, Oreja, Arias Salgado...), y Torcuato Fernández Miranda, desde sus puestos clave de presidente de las Cortes y del Consejo del reino.
  • 12. Primer consejo de ministros presidido por el rey , 30 de julio de 1976. Ese día se aprobó una limitada amnistía Por Favor, 16 de agosto de 1976 El general Fernando de Santiago, vicepresidente del gobierno, se opuso a una reforma más amplia del Código Penal. En septiembre de 1976 dimitió en protesta por la reforma sindical. Suárez le sustituyó por el teniendo general Gutiérrez Mellado. El camino elegido para la transición de una situación de ausencia de libertades a otra representativa y democrática fue partir de las leyes del régimen anterior y reformarlas desde dentro para conseguir los objetivos propuestos (“ir de la ley a la ley”). En julio se aprobó una reforma del Código Penal sobre los derechos de reunión, asociación y libertad de expresión y también se llevó a cabo una nueva amnistía limitada durante el primer mes de gobierno de Suárez.
  • 13. El principal instrumento para cambiar el sistema desde dentro fue el proyecto de Ley para la Reforma Política, cuyo contenido era el siguiente: - se establecerían unas Cortes, compuestas por dos cámaras (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, con poder legislativo. - El gobierno y el Congreso tendrían iniciativa de reformar las leyes y al gobierno le correspondería convocar elecciones para constituir el Congreso y el Senado. El proyecto fue presentado como Ley Fundamental y su objetivo principal era la liquidación del régimen anterior y la instauración de una democracia. Fernández Miranda introdujo el procedimiento de urgencia para sacar rápidamente adelante los artículos de esta ley y evitar que la reforma se empantanase en interminables debates en las Cortes. Durante la discusión del proyecto, los procuradores del búnker se opusieron a la reforma, pero su grupo muy pequeño. Discusión del proyecto en las Cortes. Fernando Suárez lo defendió frente al ultra Blas Piñar
  • 14. Sorprendentemente, la mayor parte de los procuradores votaron a favor de la aprobación de la Reforma Política (425 a favor, 59 en contra y 13 abstenciones). Al aprobar la Ley para la Reforma Política (conocida como la octava Ley Fundamental) las últimas Cortes del franquismo votaron su disolución (lo que se llamó el “harakiri de las Cortes”). Las Cortes franquistas aprobaron su disolución porque el gobierno garantizó a los procuradores la conservación de su estatus social y económico, que predominaría la derecha política, que los partidos más radicales de izquierda no serían legalizados y que no se exigirían responsabilidades políticas respecto al régimen anterior. Harakiri de las Cortes franquistas, 18 de noviembre de 1976 Alfonso Osorio, Gutiérrez Mellado y Suárez celebrando la aprobación de la Ley para la Reforma Política
  • 15. La aprobación de la Ley para la Reforma Política en la prensa La aprobación interpretada por Siro. En primer plano, Blas Piñar y Raimundo Fernández Cuesta, representantes del búnker, haciendo el saludo fascista, y Torcuato Fernández Miranda. Al fondo, Miguel Primo de Rivera y Fernando Suárez, portavoces que defendieron algunas partes de la Ley La Vanguardia, 14 de diciembre de 1976
  • 16. Partido del Trabajo de España FET y de las JONS El 15 de diciembre de 1976 la Ley para la Reforma Política fue sometida a referéndum y aprobada por más de un 94% de los votos. La participación fue de un 77%, pero en el País Vasco hubo una abstención del 46%.
  • 17. 15 de diciembre Fin de la campaña electoral 16 de diciembre 17 de diciembre fin del búnker
  • 18. Celebración de la Diada en Barcelona, 11 de septiembre de 1976 Kortabarria e Iríbar, capitanes de la Real Sociedad y el Athletic Club of Bilbao, muestran la ikurriña para presionar para su legalización 5 de diciembre de 1976). La bandera fue finalmente legalizada el 17 de enero de 1977 Viñeta sobre la detención de Carrillo, 24 de diciembre de 1976 El gobierno de Suárez dio más signos de talante aperturista: - nueva amnistía para delitos de opinión - autorización de la celebración de la Diada de Cataluña el 11 de septiembre de 1976 - legalización de la ikurriña Sin embargo, las fuerzas de oposición exigieron una ruptura democrática. Los contactos entre el gobierno y los partidos de oposición, que seguían siendo ilegales, se multiplicaron en los primeros meses de 1977. El líder del PCE Santiago Carrillo, que había regresado a España de forma clandestina, fue detenido el 22 de diciembre de 1976, aunque fue puesto en libertad unos días después.
  • 19. Los intentos de reforma controlada desde el gobierno sufrieron duros ataques desde distintos sectores, especialmente intensos entre diciembre de 1976 y enero de 1977. Se produjeron ataques tanto desde la extrema derecha (Guerrilleros de Cristo Rey, Batallón Vasco-Español, Triple A) como desde la extrema izquierda (GRAPO, FRAP) y del nacionalismo radical (ETA Arturo Ruiz, asesinado por pistoleros ultraderechistas en una manifestación en Madrid en enero de 1977 Anagrama de ETA: “Seguir en las dos” (lucha política y militar)
  • 20. Monumento a los abogados asesinados en la Calle AtochaLos secuestrados fueron liberados por la policía el 12 de febrero El funeral de los abogados fue una impresionante demostración pacífica de dolor A principios de 1977 el GRAPO perpetró los secuestros de José Mª Oriol (presidente del Consejo de Estado) y el general Emilio Villaescusa (presidente del Consejo Superior de Justicia Militar) y la extrema derecha asesinó a cinco abogados laboralistas vinculados al PCE en su despacho de la C/ Atocha de Madrid el 24 de enero de 1977 (Matanza de Atocha).
  • 21. Creación de AP, formada por una coalición de varias familias del franquismo, liderada por siete personajes destacados, conocidos como “los Siete Magníficos”, que habían sido ministros en los gobiernos de Franco Líderes del PCE frente al ministerio del Interior tras presentar los estatutos para su legalización, 11 de marzo de 1977 14 de febrero de 1977 - En enero de 1977 se suprimió el TOP (Tribunal de Orden Público) y se creó la Audiencia Nacional - En febrero el gobierno aprobó el Decreto-Ley sobre el Derecho de Asociación Política, para regular el procedimiento de legalización de los partidos políticos. El único requisito exigido era presentar los estatutos en el Ministerio del Interior y el Tribunal Supremo resolvería sobre su legalidad o ilegalidad. Con este trámite (la "ventanilla" del Ministerio) fueron legalizados más de 100 partidos políticos.
  • 22. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS Legalización del PCE  DERECHA: Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga, que incluyó a importantes personajes de la dictadura  CENTRO: UCD (Unión de Centro Democrático), creada en marzo de 1977 como coalición de 42 agrupaciones y asociaciones de ideología liberal, democristiana y socialdemócrata, liderada por Adolfo Suárez.  IZQUIERDA: los partidos con más tradición, el PSOE, liderado por Felipe González, y el PCE. El PSOE fue legalizado sin problemas, pero los estatutos del PCE planteaban mayor controversia. Finalmente, el Sábado Santo de 1977 (9 abril), el gobierno, tras recibir el visto bueno del Tribunal Supremo, legalizó el PCE. Esto fue considerado como una traición por los más inmovilistas, que consideraron que se habían incumplido promesas hechas para la aprobación de la LRP.
  • 23. Eliminación del Movimiento Nacional, 29 de mayo de 1977 Legalización de la CNT, 9 de mayo de 1977 Renuncia de Juan de Borbón a sus derechos dinásticos - se desmanteló todo el aparato del Movimiento y sus 27.000 trabajadores fueron integrados en la administración del Estado - se regularon el derecho de huelga y la libertad de expresión - se suprimió la afiliación sindical obligatoria y se legalizaron los sindicatos. - Se reformó la ley electoral, privilegiando a las áreas rurales. - Juan de Borbón, padre del rey, renunció a sus derechos dinásticos el 14 de mayo de 1977 y reconoció la legitimidad de su hijo como restaurador de la monarquía en España.
  • 24. ELECCIONES GENERALES DE 1977 El 13 de junio Suárez apareció en television y pronunció su famoso discurso “Puedo prometer y prometo”. Las elecciones a Cortes se convocaron para el 15 de junio de 1977. La campaña fue tranquila y las elecciones se celebraron con total normalidad y alta participación.
  • 25. La UCD celebrando la victoria Los resultados dieron el triunfo de la UCD (165 diputados), seguido del PSOE (115), el PCE- PSUC (20), AP (16), Pacte Democràtic per Catalunya (13) y PNV (8). El 21 de junio se disolvió el gobierno de la República en el exilio.
  • 26. Dolores Ibárruri y Rafael Alberti en la sesión de apertura de las Cortes Aprobación de la Ley de Amnistía Las primeras Cortes democráticas incluyeron a algunos senadores nombrados por el rey. Entre ellos se encontraron algunas figuras de la cultura como Camilo José Cela, o de la economía, Enrique Fuentes Quintana o José Luis Sampedro Camilo José Cela, Jaime García Añoveros y José Ortega Spottorno en la sesión de apertura de las Cortes Panfleto reclamando la amnistía para los presos políticos Una de las primeras leyes aprobadas por las Cortes fue la Ley de Amnistía, en octubre de 1977, con la abstención de AP. La ley significó la salida de la cárcel de todos los presos políticos y los encarcelados por terrorismo, pero también incluyó la no exigencia de responsabilidades políticas por la represión durante la dictadura. Éste fue el mejor ejemplo del acuerdo no escrito entre los que venían del franquismo y las fuerzas de oposición, que decidieron no utilizar el pasado como motivo de enfrentamiento.
  • 27. CONSTITUCIÓN DE 1978 Los padres de la Constitución. De izquierda a derecha, Manuel Fraga (AP), Gabriel Cisneros (UCD), Gregorio Peces Barba (PSOE), José Pedro Pérez Llorca (UCD), Jordi Solé Tura (PCE), Miguel Herrero de Miñón (UCD) y Miquel Roca i Junyent (CDC) Comisión constitucional, presidida por Antonio Hernández Gil, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino En principio las nuevas Cortes no tenían carácter de Constituyentes. El gobierno intentó presentar un texto preparado con anterioridad para que fuese discutido, pero los partidos de oposición se negaron a ello y exigieron el comienzo de un proceso constituyente. El 1 de agosto de 1977 se nombró una ponencia de siete miembros, con representantes de todos los partidos para elaborar el borrador de la Constitución. Los integrantes de la ponencia constitucional fueron después conocidos como los "padres de la Constitución. El PNV no tuvo ningún representante en la ponencia y hubo grandes discrepancias sobre los derechos históricos del País Vasco. El borrador de la Constitución se terminó en mayo de 1978 y entonces comenzaron los debates en la Comisión Constitucional.
  • 28. Fernando Abril Martorell (UCD) y Alfonso Guerra (PSOE) alcanzaron acuerdos sobre los artículos más controvertidos de la Constitución en reuniones nocturnas extraparlamentarias. Acordaron artículos como la mayoría de edad, el tipo de Estado o la abolición de la pena de muerte Aprobación del texto de la Constitución en las Cortes, 31 de octubre de 1978 La alianza entre la UCD y AP para votar juntos y aprobar muchos artículos provocó la protesta del PSOE, que amenazó con abandonar la comisión. Desde ese momento, comenzaron las negociaciones extraparlamentarias entre Fernando Abril Martorell (UCD) y Alfonso Guerra (PSOE) para conseguir un texto de consenso. Finalmente, tras el debate en el Congreso y el Senado, el texto constitucional fue aprobado el 31 de octubre de 1978. En el Congreso hubo 5 votos en contra (5 diputados de AP y uno de Euzkadiko Ezkerra) y los nacionalistas vascos y otros 3 diputados de AP se abstuvieron. Los senadores catalanes y vascos votaron en contra en el Senado. La Constitución se sometió a consulta popular en el referéndum del 6 de diciembre de 1978.
  • 29. La Constitución fue ratificada por el pueblo español en el referéndum del 6 de diciembre de 1978, con una participación del 67% del censo electoral y un 88% de votos a favor, pero en las Provincias Vascas, la abstención, recomendada por el PNV, alcanzó más del 55%.
  • 30. La Constitución fue sancionada por el monarca el 27 de diciembre de 1978 y entró en vigor el 29 de diciembre
  • 31. CONTENIDO DE LA CONSTITICIÓN DE 1978  169 artículos  España se define como Estado social y democrático de Derecho  Soberanía nacional (“ la soberanía reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado”)  Se afirma la indisoluble unidad de la nación española, aunque ésta es compatible con las nacionalidades y regiones. Se garantiza el derecho a la autonomía de las regiones.  El Estado se declara aconfesional, aunque se reconoce la importancia de la Iglesia católica (“las creencias religiosas de la sociedad española y la importancia de la Iglesia católica”)  La forma de Estado es la Monarquía Parlamentaria. El rey tiene un papel moderador y arbitral, pero sus actos no están sujetos a responsabilidad política y actúa siempre en representación del Estado. Aunque se restringieron los poderes del rey, conservó dos importantes prerrogativas: el mando supremo de las fuerzas armadas y el nombramiento del candidato a presidente del gobierno.  División de poderes: ejecutivo para el Gobierno (el presidente es elegido por el Congreso), legislativo para las Cortes (formadas por dos Cámaras: Congreso, elegido por sistema proporcional, y Senado, elegido por sistema mayoritario (se mantuvo la ley electoral) y judicial, detentado por los tribunales de justicia, subordinados al Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.
  • 32. El Estado de las Autonomías  Amplias libertades: libertad de cátedra, libre empresa, economía de mercado, derecho a la vida, derecho de huelga, derecho a la educación (incluyó la financiación pública de las escuelas privadas, lo que dio origen a los centros concentrados)…Todos estos derechos están asegurados por el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial (tribunales) y por el Defensor del Pueblo  Abolición de la pena de muerte  Nueva organización del Estado: un nuevo modelo de Estado descentralizado, el Estado de las Autonomías, con amplias competencias para las regiones, como respuesta a las reivindicaciones históricas de los nacionalistas catalanes y vascos. La ambigüedad de la Constitución finalmente llevó a la creación de gobiernos autónomos no sólo en las regiones históricas, sino en todas (lo que se denominó “café para todos”). Una vez terminado el proceso de organización territorial, España quedó formada por 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla)
  • 33. Josep Tarradellas regresó a Cataluña el 23 de octubre de 1977. Había sido presidente de la Generalitat en el exilio entre 1954 y 1977. Cuando se dirigió a la gente dijo: “Citutadans de Catalunya, ja sóc aquí!” El primer Consejo General Vasco ante el Árbol de Guernica Antes de la aprobación de la Constitución se concedieron autonomías provisionales a algunas regiones, aquellas cuyos representantes parlamentarios así lo solicitasen: - Cataluña fue la primera región en obtener la pre- autonomía. Tras una negociación del Gobierno con Josep Tarradellas (ERC) y presidente de la Generalitat en el exilio, se logró el restablecimiento de la Generalitat el 29 de septiembre de 1977. - El País Vasco tuvo más dificultades para acceder a la pre- autonomía, debido al rechazo de los representantes navarros a unirse a las tres provincias vascas. El Consejo General Vasco se formó finalmente en enero de 1978, presidido por el socialista Ramón Ruibal. - Galicia consiguió la preautonomía en marzo de 1978. Resueltos los tres casos históricos, el gobierno abordó las demandas del resto de regiones y finalmente se optó por la extensión de las autonomías a todas las regiones ("café para todos“), con lo que el Estado se dividió enteramente en regiones autónomas, aunque se mantuvo la división provincial. Algunas de las pre-autonomías coincidían con antiguas regiones con entidad propia, como Aragón, la Comunidad Valenciana, Asturias o Navarra. En otros casos, se crearon entidades regionales totalmente nuevas, como Castilla - La Mancha u otras comunidades uniprovinciales (Madrid, Murcia, La Rioja...).
  • 34. La aprobación de la Constitución y otra serie de medidas de los meses finales de 1977 y todo el año 1978 supusieron el triunfo de la opción de la "reforma pactada" frente a los propósitos iniciales de la oposición de "ruptura democrática" con todo lo anterior. Durante los debates constitucionales se firmaron los llamados Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977), un importante acuerdo económico entre todos los partidos representados en el Parlamento, los sindicatos y las asociaciones de empresarios para actuar de forma coordinada frente a la grave crisis económica (cierre de empresas, enorme déficit de la balanza de pagos por el aumento espectacular del precio del petróleo, aumento del paro). Los objetivos eran: - reducir la inflación, para lo que se devaluó la peseta, se impuso la moderación salarial y se puso en marcha un plan de ahorro energético - reformas para distribuir de forma equitativa los costes de la crisis: reforma fiscal (aprobación del Impuesto sobre el Patrimonio y del Impuesto de la Renta sobre las personas Físicas) y acuerdo para pactar las subidas salariales según la inflación.
  • 35. Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones generales y municipales. En las elecciones generales de marzo de 1979 ganó de nuevo la UCD (168 diputados), seguido del PSOE (121) y el resto de partidos a una distancia considerable. Loa nacionalistas vascos y catalanes aumentaron su representación y por primera vez un partido de extrema derecha consiguió un escaño (Fuerza Nueva, con un escaño para Blas Piñar). ELECCIONES DE 1979
  • 36. Enrique Tierno Galván, primer alcalde democrático de Madrid tras la 2ª República En las elecciones municipales de mayo de 1979 la UCD obtuvo más concejales, pero los partidos de izquierdas ganaron en las grandes ciudades y pasaron a controlar muchas alcaldías a través de gobiernos de coalición del PSOE y PCE.
  • 37. Durante 1979 las nuevas Cortes desarrollaron una intensa labor legislativa: se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, la del Consejo General del Poder Judicial, el Estatuto de los Trabajadores...
  • 38. Los atentados terroristas de ETA alcanzaron su punto culminante en 1980. También hubo atentados de otros grupos extremistas, como el GRAPO Pero el gobierno tuvo hacer frente a múltiples problemas: - la crisis económica - la oleada de atentados terroristas de distinto signo (85 muertos en 1978, 118 en 1979, 124 en 1980) - crisis interna en la UCD, una coalición de múltiples partidos de distintas tendencias, difíciles de conciliar en muchas ocasiones. Suárez intentó que las principales tendencias de su partido estuviesen representadas en sus gobiernos, a través de sus líderes, a los que se empezó a denominar los "barones". Sin embargo, era difícil mantener unido un partido tan heterogéneo y con intereses tan distintos en su seno. La debilidad de la UCD animó en mayo de 1980 al PSOE a presentar una moción de censura contra el gobierno en mayo de 1980. Según la Constitución, la moción de censura sólo podía ser constructiva y debía ir acompañada de un programa de gobierno alternativo y de un candidato a la presidencia del gobierno. El candidato propuesto por el PSOE fue Felipe González. Finalmente, Suárez consiguió superar la moción de censura por 166 votos contra 152, pero salió muy debilitado políticamente. Ese momento marcó el comienzo del declive de la UCD.
  • 39. La soledad de Suárez quedó representada en esta fotografía, 25 de septiembre de 1979 Nuevo gobierno formado en septiembre de 1980 La crisis de la UCD empezó a afectar seriamente a la consolidación de la democracia. Algunos de los barones de la UCD empezaron a acusar a Suárez de personalismo e incluso se planteó la posibilidad de sustituirlo. En septiembre de 1980 Suárez tuvo que remodelar su gobierno. El nuevo gabinete era una amalgama de todas las corrientes que convivían en la UCD (liberales, democristianos, socialdemócratas y "azules" u hombre procedentes del régimen anterior, como Suárez). Fue el último intento de salvar la crisis interna del partido. A finales de 1980 se empezó a considerar la posibilidad de crear un gobierno de concentración nacional, de emergencia, en el que participarían varios partidos políticos. También aumentaron los rumores sobre un golpe de Estado. La situación era muy tensa, con atentados terroristas casi a diario, la grave crisis económica, la crisis interna de la UCD y con el gobierno casi paralizado.
  • 40. Ynestrillas yTejero El vicepresidente Gutiérrez Mellado pidiendo silencio en el funeral de un general asesinado por ETA, donde se profirieron gritos e insultos contra el gobierno, enero de 1979 Suárez con lágrimas en los ojos explicando los motivos de su dimisión A finales de enero de 1981 Suárez buscó el respaldo del monarca y como no lo encontró, decidió dimitir de sus cargos de presidente del gobierno y del partido. Para explicar su dimisión, Suárez se refirió sólo al desgaste sufrido tras 5 años de gobierno. Su dimisión llevó a la crisis más grave de la naciente democracia, con el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, aunque el golpe venía preparándose desde mucho antes (en noviembre de 1978 dos militares ultraderechistas, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero y el capitán Ricardo Sáenz de Ynestrillas, fueron detenidos por la Operación Galaxia, un plan para asaltar el Palacio de la Moncloa y secuestrar al gobierno. Las sentencias que se les impusieron fueron las más leves: siete y seis meses de cárcel respectivamente).
  • 41. Tejero interrumpiendo la sesión de investidura Gutiérrez Mellado intentó detener el golpe y fue zarandeado por varios guardias civiles. Suárez intentó detenerles Tanques en las calles de Valencia Exterior del Congreso en la noche del 23 de febrero INTENTO DE GOLPE DE ESTADO (23 de febrero de 1981) La UCD designó al vicepresidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez. En el transcurso de la sesión de investidura de Calvo Sotelo en el Congreso en la tarde del 23 de febrero unos 200 guardias civiles al mando del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpieron en el Congreso y secuestraron a los diputados. El plan consistía en ocupar el Congreso mientras otros militares de distintas guarniciones se hacían con el control de sus respectivas regiones militares. En Valencia el capitán general de la 3ª Región Militar, Milans del Bosch, se sublevó, decretó el estado de excepción y desplegó tanques por toda la ciudad.
  • 42. El rey dirigiéndose a la nación y a los golpistas en la madrugada del 24 de febrero Guardias civiles escapando del Congreso tras conocer que el golpe había fracasado Los objetivos de los golpistas no están todavía claros. Parece ser que no todos coincidían en qué hacer después de haber tomado el poder: - Milans del Bosch y Tejero pretendían destruir la democracia sin más. - El general Alfonso Armada, jefe militar de la Casa del Rey, junto con algunos elementos civiles, pretendían establecer un gobierno presidido por un militar y parece ser que esperaban que el rey les respaldase. Sin embargo, el rey, tras haber consultado el apoyo de las regiones militares y haber hablado con políticos que no estaban en el Congreso, se dirigió a la nación por televisión en la madrugada del día 24 de febrero y desautorizó el intento de acabar con la Constitución y con la democracia y ordenó a los golpistas que depusiesen su actitud. Inmediatamente después de esta alocución, Milans del Bosch obedeció y retiró los tanques de las calles y pocas horas después los diputados fueron liberados y el golpe fue desmantelado.
  • 43. Calvo Sotelo es investido presidente el 25 de febrero Manifestación masiva de rechazo al golpe en Madrid, celebrada el 27 de febrero, que terminó en las puertas del Congreso Hubo sólo 33 acusados y sólo un civil entre ellos (Juan García Carrés, antiguo miembro del Sindicato Vertical). Al año siguiente fueron juzgados por un tribunal militar, que les impuso condenas mínimas. El gobierno recurrió al Tribunal Supremo y las condenas fueron ampliadas. Los principales líderes de la conspiración fueron expulsados del Ejército. Calvo Sotelo fue investido presidente del gobierno el 25 de febrero de 1981.
  • 44. GOBIERNO DE CALVO SOTELO (febrero 1981-octubre 1982) Calvo Sotelo como el 2º presidente de la democracia, recibe un cartucho de dinamita en vez de un testigo El gobierno de Calvo Sotelo tuvo que desarrollar el Estado de las Autonomías, pero rechazó que cederles poder pudiera significar la disolución de España 30 de mayo de 1982 Carteles de propaganda para la campaña de octubre de 1982 Su política no se diferenció mucho de la de Suárez. Los problemas en la UCD siguieron: la Ley del Divorcio fue aprobada con la oposición del sector democristiano del partido, cuyos miembros acabaron abandonando el partido. El propio Suárez abandonó la UCD y con sus seguidores creó el CDS (Centro Democrático y Social). Lo más destacable del gobierno de Calvo Sotelo fue la entrada de España en la OTAN. En agosto de 1982 Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas, que se celebraron el 28 de octubre de 1982.
  • 45. Alfonso Guerra y Felipe González celebrando la victoria en el Hotel Palace El PSOE resultó ganador, con mayoría absoluta (202 escaños). Coalición Popular (coalición formada por Alianza Popular, los democristianos que abandonaron la UCD, que constituyeron el Partido Demócrata Popular y el Partido Liberal) obtuvo 106 escaños. La UCD sufrió un auténtico descalabro, con sólo 12 diputados. El PCE obtuvo sólo 4 diputados, Convergència i Unió (CiU) 18, el CDS 2, PNV, 8 y otros, 4. El PSOE, uno de los partidos que habían perdido la Guerra Civil, había llegado al poder 7 años después de la muerte de Franco, algo impensable en 1975 (aunque el PSOE tenía ya poco que ver con el partido de los años 30). Muchos historiadores consideran la llegada del PSOE al poder como el final de la Transición y el comienzo de un periodo de estabilidad democrática.
  • 46. Los votos aplastan a los violentos, viñeta de Mingote en el ABC, 28 de octubre de 1982 La nube negra de Franco sobre Felipe González
  • 47. PRIMER GOBIERNO DEL PSOE (1982-1986) Primer gobierno del PSOE Protestas contra la reconversión industrial en Reinosa (Cantabria), 1987 El PSOE se mantuvo en el poder durante 14 años (cuatro legislaturas), hasta 1996, con Felipe González como presidente del gobierno. Tras haber abandonado el marxismo en 1979, los gobiernos socialistas pusieron en marcha un programa socialdemócrata moderado, con algunos objetivos clave, como la reforma del Ejército y el fin del pretorianismo, reformas económicas, el desarrollo de la organización del Estado y del Estado del Bienestar y la integración de España en la CEE. El principal problema fue la crisis económica. Se tomaron una serie de medidas para sanear la economía, como la devaluación de la peseta, el aumento de los intereses o el aumento de los impuestos. La reconversión industrial fue la medida más impopular, porque muchas industrias siderúrgicas, metalúrgicas y astilleros tuvieron que cerrar porque no eran lo suficientemente rentables. Tras dos años de ajuste económico, la situación comenzó a mejorar y el crecimiento económico fue destacable (4% anual) durante la 2ª parte de la década de los 80.
  • 48. Firma de la integración de España en la CEE, 12 de junio de 1985 Protestas contra la continuación de España en la OTAN Se realizaron numerosas reformas en todos los ámbitos de la administración. La más controvertida fue la Ley de Despenalización del Aborto en 1985, muy protestada por la derecha y la Iglesia católica. En política exterior, el principal éxito fue la incorporación a la CEE el 1 de enero de 1986. Sin embargo, el PSOE cambió de opinion en el asunto de la permanencia de España en la OTAN. Su programa electoral había incluido la salida de ESpaña de la OTAN, pero Felipe González cambió de opinion y decidió apoyar la permanencia en esta institución. Para satisfacer a sus votantes, decidió convocar un referéndum, pero amenazó con dimitir si la gente votaba en contra de la permanencia. Los medios oficiales y los afines al gobierno hicieron una intensa campaña a favor de la continuidad en la OTAN y finalmente el gobierno ganó el referéndum, con el 52.5 % de los votos. El “no” ganó en Cataluña, País Vasco, Canarias y Navarra. La participación fue del 59.4% del censo.
  • 49. El Jueves, 1983 Viñeta de Gallego y Rey, 12 de marzo de 1986
  • 50. Tras el referéndum de la OTAN, se convocaron nuevas elecciones generales. El PSOE consiguió de nuevo mayoría absoluta. Esta victoria y la entrada de España en la CEE y la OTAN parecieron consolidar la democracia en España y alejar la amenaza de vuelta a la dictadura. El Papus, 1974 Viñeta de Zulet