SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
Tema 14. Normalización Democrática de España e integración en Europa (desde
1975)
0. Introducción
La enfermedad final del dictador puso punto y final al franquismo abriendo un panorama repleto de
incertidumbres. A la muerte de Franco casi nadie creía que fuese posible la continuidad del
régimen, pero tampoco sabía nadie como desmontarlo sin provocar una ruptura social. Las
alternativas que había en ese momento estaban limitadas a tres.
La primera alternativa era la opción "continuista" que pretendía el mantenimiento del Estado
franquista. Dentro de ella había un sector ultraderechista conocido como "el búnker", representado
por viejos franquistas de los tiempos de la guerra civil, como el ex-ministro Girón de Velasco, Blas
Piñar y el propio Arias Navarro. Su principal objetivo era mantener las más puras esencias del
franquismo. Dentro de ellos un sector pretendía introducir algunos cambios en el régimen para
hacerlo más presentable. Se les conoce desde varios años atrás como "los aperturistas" y su cabeza
más visible es Manuel Fraga Iribarne.
La segunda alternativa, conocida como opción "reformista", también surge del franquismo.
Pretendía un desmantelamiento gradual del régimen hasta alcanzar unas formas de gobierno
democráticas equiparables a las de Europa occidental. Estaba representada por Torcuato Fernández
Miranda, José Mª de Areilza y varias personalidades jóvenes del régimen. Sus diferencias con los
"aperturistas" eran a veces mínimas.
La tercera alternativa era la opción "rupturista", mantenida por los grupos de oposición, que
pretendían acabar con el régimen franquista, el establecimiento de un gobierno provisional y la
convocatoria de unas Cortes constituyentes.
En los años siguientes finalmente se desarrollará un proceso de transición que permitió el paso de la
dictadura a la democracia sin rupturas ni revoluciones. Desde la opción continuista se fue
imponiendo la reformista hasta llegar a alcanzar prácticamente los objetivos de la opción rupturista.
Partiendo de la legalidad existente y contando con el sucesor designado por Franco, una serie de
personalidades políticas procedentes del sector reformista y aperturista del franquismo darán los
pasos jurídicos y políticos necesarios para conseguir el objetivo básico: la instauración de la
democracia en España.
En un primer momento, y en virtud de la Ley de Sucesión, la jefatura del Estado pasa a Don Juan
Carlos de Borbón, que reinará como Juan Carlos I. La figura del rey será indispensable en todo este
proceso. La instauración de la monarquía en un marco de continuidad gubernamental e
institucional, sin aparente ruptura con el régimen anterior, pasó a ser el primer paso del proceso de
transición a la democracia.
1. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
1.1. Arias Navarro: el primer gobierno preconstitucional (1975-1976).
A pesar de la aparente continuidad al mantener como presidente del gobierno a Carlos Arias
Navarro, la entrada en el nuevo gabinete de personalidades aperturistas como Manuel Fraga,
Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes o Antonio Garrigues, en carteras clave
indicaba posibilidades de cambio. Lo mismo pudo apreciarse en el discurso de Juan Carlos I en el
acto de coronación ante las Cortes franquistas.
En esos momentos la situación era muy delicada, y los sectores inmovilistas actuaban intensamente
para intentar evitar la reforma. Ante el incremento de la agitación política y sindical, el terrorismo,
las manifestaciones reivindicativas desde el mundo de la cultura, y las protestas en favor de una
amnistía que sacase de la cárcel a los más de 500 presos políticos, los inmovilistas insistieron en la
necesidad de mantener la autoridad y orden franquistas.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
El inicial reformismo de Arias Navarro, tanto por convicción propia, como por las presiones de los
inmovilistas, resultó insuficiente para las expectativas sociales que había creado. El indulto parcial,
no fue suficiente a quienes pedían una amnistía general. La prometida legalización de partidos
políticos excluyó explícitamente a los grupos nacionalistas y al PCE. Se prometía una regulación de
derechos políticos y la creación de unas Cortes bicamerales, pero sin regular ni convocar unas
elecciones. Tampoco se planteó la concesión de libertades sindicales, concesiones autonomistas, ni
cambios apreciables en las leyes fundamentales del régimen.
Los primeros meses de 1976 fueron tremendamente convulsos, con más de 17.000 huelgas sólo en
el primer trimestre. Multitud de manifestaciones, sobre todo en el País Vasco, acababan en
violentos choques con las fuerzas de orden público.
Unida en un bloque llamado Coordinación democrática, más conocida popularmente como
"Platajunta"1
, la oposición rechazó la "reforma Arias" y planteó una serie de reivindicaciones:
amnistía para los presos políticos, libertad para los partidos y sindicatos, establecimiento de un
gobierno provisional y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Entre sus integrantes
se encontraban líderes como Joaquín Ruiz Jiménez, Tierno Galván o Felipe Gonzáles. El programa
de la "Platajunta" se conoce como "la ruptura democrática", una apuesta arriesgada que no
descartaba la restauración de un régimen republicano. Ante esta situación el rey fue aumentando su
papel político a lo que ayudó la dimisión en julio de 1976 de Arias Navarro.
1.2. El gobierno de Adolfo Suarez
Aconsejado por Torcuato Fernández Miranda el rey nombra presidente a Adolfo Suárez. Por
entonces Suárez, era una incógnita vinculada al franquismo, ya que su último cargo era el de
consejero (ministro) nacional del Movimiento desde marzo de 1976. Justamente su pasado
falangista se consideró que facilitaría su aceptación por parte de los sectores más conservadores del
franquismo.
Sin embargo su actitud reformista y dialogante desde el comienzo, le permitió declararse partidario
de una reforma que asegure la aplicación en libertad del principio de "soberanía nacional" para
constituir los futuros gobiernos de la nación. Con Suarez en el gobierno se adelantó un calendario
de acciones que pasaban por la amnistía de los presos políticos, el diálogo con la oposición, la
reforma constitucional y la celebración de elecciones generales libres.
A) La Ley para la Reforma Política.
La estrategia de Suárez se basaba en utilizar los mecanismos de las leyes fundamentales del
franquismo para cimentar el cambio político. El instrumento para llevar a cabo ese objetivo fue la
Ley para la Reforma Política (1976), redactada por Torcuato Fernández Miranda, presidente de las
Cortes, antiguo preceptor y persona de máxima confianza del rey. Dicha ley, aprobada por las
Cortes franquistas en noviembre de 1976 y por el pueblo español en referendum un mes después
con más de un 90% de votos favorables, establecía un sistema político bicameral, basado en el
sufragio universal. En la práctica supuso el final legal del franquismo. El 2,6% de votos negativos a
la reforma dejaban claro el escaso apoyo real del búnker. Se puede decir que tras la instauración de
la monarquía, el referendum sobre la reforma política fue el segundo paso más importante de la
transición.
Sin embargo la reforma se hizo sin el consenso de la oposición, aferrada a su proyecto de "ruptura
democrática", pero el resultado dejó claro que esa oposición era demasiado débil como para
imponer sus alternativas. Esto facilitó la labor de Suárez, que consideraba que el verdadero peligro
para el proceso de reforma estaba en los "continuistas" y el ejército.
En este sentido, antes de presentar la ley de Reforma a las Cortes, Suárez explicó el texto a los altos
jefes militares, que lo aceptaron fundamentalmente por lealtad al rey. Algunos no reaccionaron
bien, como el vicepresidente para asuntos de Defensa, el general Fernando de Santiago y Díez de
1
Ya que unía a las anteriormente denominadas Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
Mendívil, que presentó su dimisión. Su sustitución por el general Manuel Gutiérrez Mellado será
providencial, dándole a Suárez uno de sus mejores colaboradores.
B) La normalización democrática. La "ruptura reformista".
La Ley para la Reforma Política fue acompañada de un conjunto de medidas liberalizadoras y
democratizadoras, como la convocatoria de elecciones el 15 de junio de 1977 que otorgaron el
triunfo de a la UCD, grupo político liderado por Suárez. Del mismo modo se otorgó la concesión
de una amnistía para los presos políticos sin delitos de sangre y la supresión del Tribunal de Orden
Público. A su vez ciertas concesiones a los nacionalistas, como la autorización de la Diada y el uso
de la ikurriña, favorecieron el consenso entre el nuevo gobierno y la oposición, evitando de paso la
"ruptura democrática" que quedó finalmente en una "ruptura reformista".
El término "consenso" se convirtió en el elemento definidor de la situación política de aquel
momento. La oposición, consciente de su debilidad, comienza a aceptar el programa reformista de
Suárez. Éste, por otra parte, maniobró eficazmente manteniendo contactos secretos con los
sindicatos y varias personalidades de la oposición, entre ellos Felipe González (PSOE) y Santiago
Carrillo (PCE), para implicarles en el proceso reformista. La máxima expresión del consenso
alcanzado está en los llamados "Pactos de la Moncloa", refrendados por todos los partidos con
representación parlamentaria en Octubre de 1977.
A lo largo de 1976 y 1977, a base de decretos-ley, Suárez orienta su acción política a la consecución
de un régimen de libertades. Se legalizaron los derechos de reunión, manifestación, propaganda y
asociación. Igualmente se reguló el régimen electoral y se reconocieron el derecho de asociación
sindical, de huelga y la libertad de expresión. Ese año se recuperó la celebración del 1º de Mayo.
También se abolió la censura, aunque no hubo plena libertad de expresión hasta 1979, una vez
aprobada la Constitución.
En esa época se inició también un proceso de organización territorial, regulándose en el País Vasco
las Juntas Generales de las tres provincias (1977) y estableciendo un régimen preautonómico que se
hará extensivo a todo el Estado. Es lo que se conoce como los "entes preautonómicos". En Cataluña
se restableció provisionalmente la Generalitat, cuya presidencia se encomendó, en otro gesto audaz
para favorecer el consenso, al viejo republicano de izquierdas Josep Tarradellas, que volvió del
exilio, donde ejercía el mismo cargo.
Por otra parte, Don Juan cedió a su hijo Juan Carlos los derechos sucesorios de la Corona que
legalmente ostentaba (1977). Esto daba mayor legitimidad a una monarquía que ahora sí podía
considerarse restaurada, y no impuesta por el antiguo dictador, reforzando el clima de consenso que
hizo posible culminar con éxito el proceso de transición. Este proceso también tiene un importante
apoyo en la vinculación con Europa desde que en julio de 1977 se presentara la solicitud de
adhesión a la CE.
C) El resurgimiento de los partidos. La legalización del PCE.
La Ley de Asociaciones Políticas de 1977 aseguró la legalidad de todos los partidos políticos, al
tiempo que se desmantelaba el Movimiento Nacional. El objetivo final era convocar elecciones a
mediados de 1977 para elaborar una constitución. Así resurgen partidos históricos como el PCE, el
PSOE o el PNV.
La legalización del PCE fue uno de los elementos más críticos de esta etapa. Santiago Carrillo había
entrado en España ilegalmente para forzar la situación con su detención, procesamiento y puesta en
libertad en Diciembre de 1976. Para el gobierno el dilema era complejo: si legalizaba al PCE podía
haber una reacción militar, pero realizar las elecciones sin el PCE hubiera devaluado todo el
proceso reformista en un momento clave. En una arriesgada decisión personal Suárez legalizó al
PCE por decreto sin informar al ejército ni a algunos miembros de su propio gobierno. Esto provocó
la airada dimisión del ministro de Marina, el almirante Gabriel Pita da Veiga, y un duro manifiesto
contra el gobierno suscrito por los principales jefes militares. Esta tensión inicial se fue relajando
tras la intervención del rey y las gestiones del vicepresidente Gutiérrez Mellado. También hay que
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
destacar la moderación del PCE en esos momentos y su habilidad para contribuir a relajar el
ambiente con decisiones como la aceptación de la monarquía y la bandera.
A partir del sector aperturista del régimen se formaron Alianza Popular (AP), formación
conservadora dirigida por Manuel Fraga Iribarne, y la UCD (Unión de Centro Democrático), un
conglomerado liberal, demócrata-cristiano y socialdemócrata dirigido por Suárez, que se transformó
en partido tras su triunfo electoral en 1977.
En Cataluña y el País Vasco dominaba el nacionalismo conservador pero antifranquista de CiU
(Convergencia i Unió) y el PNV. También en la izquierda surgieron nuevos partidos, como el PSP
(Partido Socialista Popular) dirigido por Enrique Tierno Galván, y una constelación de grupos
ultraizquierdistas. En la ultraderecha el grupo más representativo será Fuerza Nueva, dirigida por
Blas Piñar, un nostálgico del franquismo más puro.
D) Las amenazas al proceso de transición.
Todo este proceso estuvo amenazado constantemente por una triple amenaza: la nacionalista,
ultraizquierdista y ultraderechista. ETA mantuvo la "lucha armada" a pesar de las reformas que se
estaban llevando a cabo, sobre todo por y para el País Vasco. Esto provocó un enorme descontento
y desconcierto en amplios sectores políticos que hasta ese momento habían visto en ETA un eficaz
elemento de la lucha antifranquista. ETA incrementó sus acciones violentas a lo largo de 1977,
dejando claro que sus objetivos iban más allá de la desaparición del franquismo y estaban al margen
de la política española.
En 1976 surge el GRAPO, organización armada vinculada al comunismo radical, cuyo objetivo era
en principio evitar la perpetuación del franquismo, aunque entró pronto en una deriva más delictiva
que puramente terrorista.
El terrorismo de extrema derecha también se hizo notar con sucesos como el asesinato de cinco
abogados laboralistas cercanos a CCOO en su despacho de la calle de Atocha en Madrid en 1977.
Los responsables, detenidos dos meses después, estaban vinculados al Sindicato vertical del
transporte.
Otro de los peligros para el proceso de transición estaba en el ejército, mayoritariamente franquista
y muy receloso en sus altas esferas respecto al proceso que se estaba desarrollando. Uno de los
objetivos fundamentales de la transición era precisamente conseguir la supremacía del poder civil.
Antes del referendum constitucional (1978) se desmanteló una conspiración golpista, la "Operación
Galaxia", dirigida por el teniente coronel Antonio Tejero y el capitán Sáenz de Ynestrillas.
1.3. El periodo constituyente y la Constitución de 1978
La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la
celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977.
Como hemos comentado el partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD), el
partido organizado por Suárez en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos
elementos moderados de la antigua oposición democrática. La UCD obtuvo el 34.5% de los votos.
El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos. Ante
la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE
con un 9.4% y la Alianza Popular de Manuel Fraga con el 8.0%. Convergència i Unió de Jordi
Pujol y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas.
El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los principales desafíos del momento:
elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático, hacer frente al
terrorismo de ETA que seguía atentando pese a una amnistía total decretada en octubre de 1977 y el
peligro golpista.
Todo este delicado proceso político en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del
petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación crecían
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en
octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a
las graves dificultades económicas.
1.3.1. El periodo constituyente
A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución.
Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes. Se eligió una
Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto
constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la constitución" fueron Gabriel Cisneros,
Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE;
Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y
Manuel Fraga de AP. La ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestión de los
"derechos históricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco no
apoyó finalmente el texto constitucional.
La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución fue la de
"consenso". Se trataba de evitar la triste tradición española de "constituciones de partido" que
habían jalonado especialmente nuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones que suscitaban mayores
diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas
políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la
Constitución.
Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso
de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de
Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La
Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.
1.3.2. El proceso preautonómico
Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, el gobierno de Suárez inició el proceso
preautonómico antes incluso de la aprobación de la Constitución. Suárez optó por el
restablecimiento formal de la Generalitat, en septiembre de 1977, y en el País Vasco en diciembre
de ese mismo año se creó el Consejo General Vasco, como régimen preautonómico para la región.
A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas. Entre abril y octubre de
1978, se crearon por decreto-ley, organismos preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias,
Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia,
Baleares y Canarias. Ante las demandas de autonomía de catalanes y vascos, y en menor medida de
gallegos, el gobierno de UCD optó por impulsar la generalización del principio de autonomía
regional. Se trataba de lo que coloquialmente se denominó "café para todos" y prefiguró el futuro
constitucional de la estructura territorial de España.
1.3.3. La Constitución de 1978
Tras 16 meses de discusiones se redactó una Constitución que recogía las aspiraciones más
importantes de todos los grupos políticos. La Constitución define a España como un Estado social y
democrático y de derecho. Se garantiza la participación de los ciudadanos a través de representantes
libremente elegidos. Se afirma la obligación del Estado a promover el bienestar colectivo. En el
título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución:
Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la soberanía
nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquía
parlamentaria.
El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones, una de las grandes novedades de la Constitución.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de los
españoles. Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad
física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc.
También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una
vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc.
En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus
funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es meramente formal.
La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:
 Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.
 El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España.
También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y
desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido
por el poder legislativo. Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el
 Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y
vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo
órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales.
En su título VIII la Constitución de 1978 trató de abordar uno de los problemas históricos de
nuestro país: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo
componen. Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que
cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades autónomas. Las
Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se
recogerían las competencias que asumían.
Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales Comunidades
Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas.
Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios. La
Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las
distintas regiones del territorio español.
En 1980 la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas (LOFCA) estableció el
marco de financiación intentando aplicar criterios proporcionales y de solidaridad entre las
comunidades.
2. La consolidación de la democracia hasta 1982 (1979-1982).
2.1. El primer gobierno de UCD: Adolfo Suárez.
Aprobada la Constitución, se convocan elecciones generales, venciendo de nuevo la UCD de Suárez
con 168 escaños. Esta nueva etapa de gobierno estuvo afectada por:
▪ La escalada terrorista. ETA intensificó su actividad para que el gobierno aceptara el programa
para la independencia de Euskadi. A ETA se sumarían el FRAP, que desaparecería al final de la
década y el GRAPO, de poco claros principios de actuación.
▪ La amenaza de golpismo en las Fuerzas Armadas. La vía reformista hacia la democracia no había
prevista ninguna depuración de la administración, ni de las fuerzas de orden público ni del ejército,
por ello los sectores nostálgicos del franquismo creían que conservaban el control de los aparatos
del Estado. En noviembre de 1978 fue desarticulada la Operación Galaxia, que pretendía secuestrar
al gobierno en el palacio de la Moncloa y colocar en su lugar una Junta Militar.
▪ Desde el primer momento Suárez estuvo sometido a un fuerte desgaste, incrementado por el
proceso autonómico. A principios de 1980 ralentizó la descentralización del país y acordó proponer
la vía del artículo 143 de la Constitución como vía lenta de acceso a la autonomía, dejando el
artículo 151, la vía rápida solo para las comunidades históricas, suscitando el recelo del resto.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
Por otro lado, concluido el consenso, el PSOE acentuó su oposición. Por si esto fuera poco, Suárez
debió de hacer frente a la progresiva desintegración de su propio partido en el que la falta de unidad
quedó de manifiesto cuando se abordaron algunos asuntos controvertidos como el divorcio, la
reforma fiscal y el autonomismo.
Ante esta situación, a finales de enero de 1981 Suárez presenta la dimisión. El 23 de febrero de
1981, mientras tenía lugar el debate de investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, el teniente
coronel Tejero ocupa el Congreso y secuestra a los diputados. Milans del Bosch decreta en Valencia
el estado de excepción y se vive una situación de máxima tensión en todos los cuarteles. La
intervención del rey fue decisiva para que, durante la madrugada, se volviera paulatinamente a la
normalidad.
2.2. El gobierno de Calvo Sotelo.
El fracaso del golpe revitalizó la democracia. Dos días después Leopoldo Calvo Sotelo fue
investido como nuevo Presidente de Gobierno. Se recobra el consenso, pactándose el Acuerdo
Nacional de Empleo (junio de 1981) y la LOAPA (Ley Orgánica de la Armonización del Proceso
Autonómico). No obstante, las discrepancias volvieron con la decisión del gobierno de incorporar a
España a la OTAN (1982) sin ser sometido a referéndum. A esto se sumó el impacto de una nueva
recesión económica, con un crecimiento del PIB inferior al 1% entre 1978 y 1982, déficit de la
balanza de pagos y aumento del paro (1982: 2 millones).
La situación de Calvo Sotelo se hizo insostenible cuando se inicia la desintegración de UCD:
Fernández Ordóñez y su grupo abandonan el partido, Landelino Lavilla reemplaza a Calvo Sotelo
en la Presidencia de UCD y Suárez lo abandona para fundar el CDS. Tras varias remodelaciones de
gobierno, Calvo Sotelo disuelve las Cortes en agosto de 1982 y convocó elecciones anticipadas para
octubre de ese mismo año, en las que el PSOE obtuvo mayoría absoluta, dando lugar a una fase de
normalidad en la democracia española.
3. La alternancia en el poder (1982-2000)
3.1. Los primeros gobiernos socialistas (1982-1992).
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, lo que le permitió
afrontar la transformación de la sociedad tal y como había prometido durante la campaña electoral.
La amplia victoria (la mayor de un partido hasta la fecha) tuvo varios factores que lo explican: la
moderación programática tras el abandono del marxismo en el congreso extraordinario de 1979; la
crítica situación de la democracia española tras el 23-F y la falta de oposición efectiva: disgregación
de UCD, crisis de identidad en AP y desgaste del PCE.
Cabe destacar los siguientes aspectos de estos gobiernos:
a) El ajuste económico:
El acceso al poder del PSOE coincidió cuando la recesión económica, iniciada en 1973, llegaba a su
fin, si bien España estaba todavía en plena crisis, pues no se había hecho el ajuste necesario. Entre
1983 y 1985, con el ministro Miguel Boyer en Economía y Carlos Solchaga en Industria, se puso en
práctica una política de ajuste de carácter socio-liberal:
▪ Reconversión industrial dirigida sobre todo a las empresas del INI claramente deficitarias. Se
crean los Fondos de Promoción de Empleo y las Zonas de Urgente Reindustrialización para paliar el
cierre de industrias como los Altos Hornos del Mediterráneo, o la reducción de un 50% del sector
naval y la venta de SEAT a Volkswagen, entre otras actuaciones igual de drásticas. En este contexto
tuvo lugar la expropiación del holding RUMASA en febrero de 1983.
▪ Reforma fiscal, primándose por primera vez los impuestos directos sobre los indirectos. El
aumento de los ingresos se destinó en buena medida a la consecución de la sociedad del bienestar.
▪ Política de empleo para intentar combatir las altas tasas de paro (16% de la población activa, de
las más altas de Europa): se flexibilizó el mercado laboral, aumentando los contratos temporales.
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
Desde 1986 las medidas de ajuste comienzan a dar frutos, produciéndose una reactivación
económica, también apoyada en:
▪ La incorporación de España a la CEE y la masiva entrada de inversión extranjera (60 billones de
dólares en este periodo), así como la reestructuración del sector financiero.
▪ La contención de la conflictividad obrera y salarial, aceptada por los sindicatos a cambio de que
aumentara el gasto público y los trabajadores obtuvieran una mayor participación en los beneficios
empresariales.
b) La actuación en política interior:
Durante esta primera década los gobiernos socialistas buscaron el acuerdo con los interlocutores
sociales en asuntos como la legalización del aborto (evitando su total despenalización, para no
romper con los sectores conservadores) o la reforma de la educación para acercarla a la europea
(Ley de Reforma Universitaria de 1983, la LODE de 1985 y la LOGSE de 1990), no sin cierta
contestación de estudiantes y profesores y la sustitución de Maravall por Javier Solana.
También tuvieron como objetivo la consecución del Estado del Bienestar, aumentando el gasto
público, empleado en la ampliación de la cobertura sanitaria (ley General de Sanidad, 1986) a todos
los ciudadanos; se universalizó el cobro de las pensiones con el fin de reducir la desigualdad social
(Ley de Pensiones Contributivas de 1990); se extendió la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y
se reestructuró la titulación universitaria y se aumentó en un 50% la inversión en obras públicas:
duplicación de la red de autopistas y mejora de las infraestructuras de Barcelona y Sevilla con
ocasión de los Juegos Olímpicos y la Exposición Universal de 1992.
En política terrorista no se consiguió acabar con la capacidad operativa de ETA, pero se sentaron
las bases con el Pacto de Ajuria Enea (1988), firmado por todas las fuerzas políticas vascas a
excepción de HB, para aislar a los terroristas. Por otro lado se intentaron todos los medios para
acabar con el problema: reinserción de etarras, conversaciones de Argel, solicitud de colaboración
de Francia… Entre 1983 y 1987 actuaron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que
asesinaron a personas vinculadas con ETA.
c) La entrada en la CEE y la OTAN.
En 1977, Suárez había presentado la solicitud de adhesión a la CEE (Comunidad Económica
Europea), iniciándose las negociaciones que estuvieron estancadas dos años por las reticencias
francesas hacia la agricultura española. Tras la victoria socialista, en 1985 se alcanzaron los
acuerdos definitivos y España, al tiempo que Portugal, pasó a ser miembro de la CEE (luego Unión
Europea tras el Tratado de Maastricht de 1992) el 1 de enero de 1986.
En cuanto a la OTAN, cuando en 1981 se tuvieron que revisar los acuerdos bilaterales con EE.UU.
UCD y AP creyeron conveniente integrar a España en la OTAN (Organización para el Tratado del
Atlántico Norte). Tanto el PSOE como el resto de partidos de izquierdas se opusieron. Calvo Sotelo
decidió la incorporación para estabilizar la situación interna del ejército español y para acercarse a
la CEE. En marzo de 1982, las Cortes aprobaron la entrada, pero en la campaña electoral
subsiguiente, los socialistas prometieron someter a referéndum tan decisión. Hasta 1986 no
plantearon el referéndum, siendo España ya miembro de la CEE. Curiosamente, a pesar de su
oposición inicial, una vez en el poder el PSOE hizo campaña a favor del sí y el resultado fue
afirmativo con un 52,5% de los votos.
3.2. Los últimos gobiernos de Felipe González.
1992 fue el año de la plenitud del socialismo en el gobierno, merced a los Juegos Olímpicos de
Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, que permitieron a la nueva España democrática
obtener un amplio reconocimiento internacional. Sin embargo, ese año supone el inicio de un
cambio político progresivo en la opinión pública, debido a tres motivos:
▪ Una nueva recesión económica: Iniciada en 1991, hasta 1994 se perdieron casi un millón de
empleos, alcanzando la tasa de paro cerca del 25%. El reto de la convergencia económica con
IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España.
Europa, hizo reducir el gasto público, entrando en contradicción con las necesidades de la enorme
cantidad de parados que había en aquel momento. Consecuencia de ello por primera vez, en 1994,
el PSOE es derrotado en unas elecciones generales, las convocadas para el Parlamento europeo.
▪ Los escándalos de corrupción: El primero en ver la luz fue el del hermano del vicepresidente
Alfonso Guerra, Juan, en 1990. En 1991 se hace público el caso FILESA, una entidad destinada a
financiar ilegalmente al partido. En 1992, el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, fue
acusado de fraude fiscal y de ofrecer información confidencial a diversas personalidades sobre
determinados valores bursátiles. En 1993 Mario Conde fue destituido de la presidencia de
BANESTO por malversación de fondos. En 1994, el director general de la Guardia Civil, Luis
Roldán, se fuga del país tras descubrirse la apropiación de los fondos reservados y el cobro de
comisiones ilegales. Ese mismo año se retomó el caso GAL, surgiendo evidencias del papel del
ministro del Interior, José Barrionuevo y otros altos cargos, en la dirección de la guerra sucia contra
ETA.
▪ La reorganización de la oposición: Alianza Popular, que había recogido los elementos residuales
del franquismo, recibió una buena parte de los sectores democristianos y liberales al desaparecer
UCD. Posteriormente, la sustitución de su fundador, Manuel Fraga, y el cambio en la denominación
a Partido Popular en 1989, culminó con el nombramiento de José María Aznar como nuevo líder del
partido. A la izquierda del PSOE, tras el fracasado liderazgo de Santiago Carrillo en el PCE, ya en
1986 se forma una coalición electoral, Izquierda Unida, que integra sectores alternativos de
izquierdas junto al movimiento ecologista. El nuevo líder será el nuevo secretario del PCE, Julio
Anguita.
3.3. El acceso al gobierno del PP.
Las elecciones de 1994 supusieron la cuarta victoria consecutiva del PSOE, pero sin mayoría
absoluta. Felipe González, para asegurar la gobernabilidad del país, hubo de pactar con los
nacionalistas vascos y catalanes diversos aspectos, sobre todo en materia económica para entrar en
Maastricht, aplicando medidas de control del gasto público, si bien, para amortiguar las protestas de
los trabajadores, se firmó el Pacto de Toledo (1995) que garantizaba la estabilidad de las pensiones.
A cambio del apoyo político, los nacionalistas catalanes obtuvieron concesiones, como una mayor
profundización del proceso de descentralización autonómica, resultando un factor más, el supuesto
agravio a la solidaridad interregional y a la integridad territorial de España, de malestar contra el
PSOE.
En esos años de descomposición del gobierno de Felipe González, el PP venció en las elecciones
europeas de 1994. Finalmente en las elecciones generales de marzo de 1996, el PP superó al PSOE
aunque tan solo 300.000 votos (38,8% por el 37,4%). Ante esta situación, el nuevo presidente del
gobierno, José María Aznar, reconsideró su actitud inicialmente beligerante y crítica contra los
nacionalistas al tener que apoyarse en el PNV y CiU para conseguir la investidura.
Aznar comenzó su legislatura con un amplio programa de privatizaciones de las empresas públicas
(REPSOL, ENDESA, TELEFÓNICA, TABACALERA…) y poniendo fin a los monopolios aún
existentes (CAMPSA, TELEFÓNICA, TABACALERA), con el objetivo fijado por Bruselas para
lograr acceder a la moneda única que pedía un déficit público inferior al 3% y reducir la inflación.
Con estas medidas, desde 1996 comenzó una cierta recuperación económica, reduciéndose
moderadamente el paro. A finales de 1997 España entra en la estructura militar de la OTAN. En
2000 el Partido Popular obtuvo mayoría absoluta gracias al impulso de la evidente mejora
económica y la desorganización del PSOE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características Estela Rosano Tabarez
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yjose gonzalez
 
La Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOlaLa Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOlachinoduro
 
Textos ii republica
Textos ii republicaTextos ii republica
Textos ii republicaFranciscoJ62
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlamadova
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEUEco76
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUEco76
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1chinoduro
 
del golpe militar a la democracia
del golpe militar a la democraciadel golpe militar a la democracia
del golpe militar a la democraciaMaria Godoy
 
Del golpe militar a la democracia
Del golpe militar a la democraciaDel golpe militar a la democracia
Del golpe militar a la democraciaA Leonardo A Gómez
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Españolaconchawenger
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar alle_sofi
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)Laura Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
La Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOlaLa Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOla
 
Textos ii republica
Textos ii republicaTextos ii republica
Textos ii republica
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
La TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOlaLa TransicióN EspañOla
La TransicióN EspañOla
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
del golpe militar a la democracia
del golpe militar a la democraciadel golpe militar a la democracia
del golpe militar a la democracia
 
Del golpe militar a la democracia
Del golpe militar a la democraciaDel golpe militar a la democracia
Del golpe militar a la democracia
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 

Similar a Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)

Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Miguel Romero Jurado
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copiaFranciscoJ62
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de FrancoMiguel Salinas Romo
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNchinoduro
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualJGL79
 
18 transicion
18 transicion18 transicion
18 transicionGinio
 

Similar a Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975) (20)

Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.
 
19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
T 13
T 13T 13
T 13
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copia
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióN
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
 
18 transicion
18 transicion18 transicion
18 transicion
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNDepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)

  • 1. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. Tema 14. Normalización Democrática de España e integración en Europa (desde 1975) 0. Introducción La enfermedad final del dictador puso punto y final al franquismo abriendo un panorama repleto de incertidumbres. A la muerte de Franco casi nadie creía que fuese posible la continuidad del régimen, pero tampoco sabía nadie como desmontarlo sin provocar una ruptura social. Las alternativas que había en ese momento estaban limitadas a tres. La primera alternativa era la opción "continuista" que pretendía el mantenimiento del Estado franquista. Dentro de ella había un sector ultraderechista conocido como "el búnker", representado por viejos franquistas de los tiempos de la guerra civil, como el ex-ministro Girón de Velasco, Blas Piñar y el propio Arias Navarro. Su principal objetivo era mantener las más puras esencias del franquismo. Dentro de ellos un sector pretendía introducir algunos cambios en el régimen para hacerlo más presentable. Se les conoce desde varios años atrás como "los aperturistas" y su cabeza más visible es Manuel Fraga Iribarne. La segunda alternativa, conocida como opción "reformista", también surge del franquismo. Pretendía un desmantelamiento gradual del régimen hasta alcanzar unas formas de gobierno democráticas equiparables a las de Europa occidental. Estaba representada por Torcuato Fernández Miranda, José Mª de Areilza y varias personalidades jóvenes del régimen. Sus diferencias con los "aperturistas" eran a veces mínimas. La tercera alternativa era la opción "rupturista", mantenida por los grupos de oposición, que pretendían acabar con el régimen franquista, el establecimiento de un gobierno provisional y la convocatoria de unas Cortes constituyentes. En los años siguientes finalmente se desarrollará un proceso de transición que permitió el paso de la dictadura a la democracia sin rupturas ni revoluciones. Desde la opción continuista se fue imponiendo la reformista hasta llegar a alcanzar prácticamente los objetivos de la opción rupturista. Partiendo de la legalidad existente y contando con el sucesor designado por Franco, una serie de personalidades políticas procedentes del sector reformista y aperturista del franquismo darán los pasos jurídicos y políticos necesarios para conseguir el objetivo básico: la instauración de la democracia en España. En un primer momento, y en virtud de la Ley de Sucesión, la jefatura del Estado pasa a Don Juan Carlos de Borbón, que reinará como Juan Carlos I. La figura del rey será indispensable en todo este proceso. La instauración de la monarquía en un marco de continuidad gubernamental e institucional, sin aparente ruptura con el régimen anterior, pasó a ser el primer paso del proceso de transición a la democracia. 1. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. 1.1. Arias Navarro: el primer gobierno preconstitucional (1975-1976). A pesar de la aparente continuidad al mantener como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, la entrada en el nuevo gabinete de personalidades aperturistas como Manuel Fraga, Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes o Antonio Garrigues, en carteras clave indicaba posibilidades de cambio. Lo mismo pudo apreciarse en el discurso de Juan Carlos I en el acto de coronación ante las Cortes franquistas. En esos momentos la situación era muy delicada, y los sectores inmovilistas actuaban intensamente para intentar evitar la reforma. Ante el incremento de la agitación política y sindical, el terrorismo, las manifestaciones reivindicativas desde el mundo de la cultura, y las protestas en favor de una amnistía que sacase de la cárcel a los más de 500 presos políticos, los inmovilistas insistieron en la necesidad de mantener la autoridad y orden franquistas.
  • 2. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. El inicial reformismo de Arias Navarro, tanto por convicción propia, como por las presiones de los inmovilistas, resultó insuficiente para las expectativas sociales que había creado. El indulto parcial, no fue suficiente a quienes pedían una amnistía general. La prometida legalización de partidos políticos excluyó explícitamente a los grupos nacionalistas y al PCE. Se prometía una regulación de derechos políticos y la creación de unas Cortes bicamerales, pero sin regular ni convocar unas elecciones. Tampoco se planteó la concesión de libertades sindicales, concesiones autonomistas, ni cambios apreciables en las leyes fundamentales del régimen. Los primeros meses de 1976 fueron tremendamente convulsos, con más de 17.000 huelgas sólo en el primer trimestre. Multitud de manifestaciones, sobre todo en el País Vasco, acababan en violentos choques con las fuerzas de orden público. Unida en un bloque llamado Coordinación democrática, más conocida popularmente como "Platajunta"1 , la oposición rechazó la "reforma Arias" y planteó una serie de reivindicaciones: amnistía para los presos políticos, libertad para los partidos y sindicatos, establecimiento de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Entre sus integrantes se encontraban líderes como Joaquín Ruiz Jiménez, Tierno Galván o Felipe Gonzáles. El programa de la "Platajunta" se conoce como "la ruptura democrática", una apuesta arriesgada que no descartaba la restauración de un régimen republicano. Ante esta situación el rey fue aumentando su papel político a lo que ayudó la dimisión en julio de 1976 de Arias Navarro. 1.2. El gobierno de Adolfo Suarez Aconsejado por Torcuato Fernández Miranda el rey nombra presidente a Adolfo Suárez. Por entonces Suárez, era una incógnita vinculada al franquismo, ya que su último cargo era el de consejero (ministro) nacional del Movimiento desde marzo de 1976. Justamente su pasado falangista se consideró que facilitaría su aceptación por parte de los sectores más conservadores del franquismo. Sin embargo su actitud reformista y dialogante desde el comienzo, le permitió declararse partidario de una reforma que asegure la aplicación en libertad del principio de "soberanía nacional" para constituir los futuros gobiernos de la nación. Con Suarez en el gobierno se adelantó un calendario de acciones que pasaban por la amnistía de los presos políticos, el diálogo con la oposición, la reforma constitucional y la celebración de elecciones generales libres. A) La Ley para la Reforma Política. La estrategia de Suárez se basaba en utilizar los mecanismos de las leyes fundamentales del franquismo para cimentar el cambio político. El instrumento para llevar a cabo ese objetivo fue la Ley para la Reforma Política (1976), redactada por Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes, antiguo preceptor y persona de máxima confianza del rey. Dicha ley, aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y por el pueblo español en referendum un mes después con más de un 90% de votos favorables, establecía un sistema político bicameral, basado en el sufragio universal. En la práctica supuso el final legal del franquismo. El 2,6% de votos negativos a la reforma dejaban claro el escaso apoyo real del búnker. Se puede decir que tras la instauración de la monarquía, el referendum sobre la reforma política fue el segundo paso más importante de la transición. Sin embargo la reforma se hizo sin el consenso de la oposición, aferrada a su proyecto de "ruptura democrática", pero el resultado dejó claro que esa oposición era demasiado débil como para imponer sus alternativas. Esto facilitó la labor de Suárez, que consideraba que el verdadero peligro para el proceso de reforma estaba en los "continuistas" y el ejército. En este sentido, antes de presentar la ley de Reforma a las Cortes, Suárez explicó el texto a los altos jefes militares, que lo aceptaron fundamentalmente por lealtad al rey. Algunos no reaccionaron bien, como el vicepresidente para asuntos de Defensa, el general Fernando de Santiago y Díez de 1 Ya que unía a las anteriormente denominadas Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática
  • 3. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. Mendívil, que presentó su dimisión. Su sustitución por el general Manuel Gutiérrez Mellado será providencial, dándole a Suárez uno de sus mejores colaboradores. B) La normalización democrática. La "ruptura reformista". La Ley para la Reforma Política fue acompañada de un conjunto de medidas liberalizadoras y democratizadoras, como la convocatoria de elecciones el 15 de junio de 1977 que otorgaron el triunfo de a la UCD, grupo político liderado por Suárez. Del mismo modo se otorgó la concesión de una amnistía para los presos políticos sin delitos de sangre y la supresión del Tribunal de Orden Público. A su vez ciertas concesiones a los nacionalistas, como la autorización de la Diada y el uso de la ikurriña, favorecieron el consenso entre el nuevo gobierno y la oposición, evitando de paso la "ruptura democrática" que quedó finalmente en una "ruptura reformista". El término "consenso" se convirtió en el elemento definidor de la situación política de aquel momento. La oposición, consciente de su debilidad, comienza a aceptar el programa reformista de Suárez. Éste, por otra parte, maniobró eficazmente manteniendo contactos secretos con los sindicatos y varias personalidades de la oposición, entre ellos Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE), para implicarles en el proceso reformista. La máxima expresión del consenso alcanzado está en los llamados "Pactos de la Moncloa", refrendados por todos los partidos con representación parlamentaria en Octubre de 1977. A lo largo de 1976 y 1977, a base de decretos-ley, Suárez orienta su acción política a la consecución de un régimen de libertades. Se legalizaron los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación. Igualmente se reguló el régimen electoral y se reconocieron el derecho de asociación sindical, de huelga y la libertad de expresión. Ese año se recuperó la celebración del 1º de Mayo. También se abolió la censura, aunque no hubo plena libertad de expresión hasta 1979, una vez aprobada la Constitución. En esa época se inició también un proceso de organización territorial, regulándose en el País Vasco las Juntas Generales de las tres provincias (1977) y estableciendo un régimen preautonómico que se hará extensivo a todo el Estado. Es lo que se conoce como los "entes preautonómicos". En Cataluña se restableció provisionalmente la Generalitat, cuya presidencia se encomendó, en otro gesto audaz para favorecer el consenso, al viejo republicano de izquierdas Josep Tarradellas, que volvió del exilio, donde ejercía el mismo cargo. Por otra parte, Don Juan cedió a su hijo Juan Carlos los derechos sucesorios de la Corona que legalmente ostentaba (1977). Esto daba mayor legitimidad a una monarquía que ahora sí podía considerarse restaurada, y no impuesta por el antiguo dictador, reforzando el clima de consenso que hizo posible culminar con éxito el proceso de transición. Este proceso también tiene un importante apoyo en la vinculación con Europa desde que en julio de 1977 se presentara la solicitud de adhesión a la CE. C) El resurgimiento de los partidos. La legalización del PCE. La Ley de Asociaciones Políticas de 1977 aseguró la legalidad de todos los partidos políticos, al tiempo que se desmantelaba el Movimiento Nacional. El objetivo final era convocar elecciones a mediados de 1977 para elaborar una constitución. Así resurgen partidos históricos como el PCE, el PSOE o el PNV. La legalización del PCE fue uno de los elementos más críticos de esta etapa. Santiago Carrillo había entrado en España ilegalmente para forzar la situación con su detención, procesamiento y puesta en libertad en Diciembre de 1976. Para el gobierno el dilema era complejo: si legalizaba al PCE podía haber una reacción militar, pero realizar las elecciones sin el PCE hubiera devaluado todo el proceso reformista en un momento clave. En una arriesgada decisión personal Suárez legalizó al PCE por decreto sin informar al ejército ni a algunos miembros de su propio gobierno. Esto provocó la airada dimisión del ministro de Marina, el almirante Gabriel Pita da Veiga, y un duro manifiesto contra el gobierno suscrito por los principales jefes militares. Esta tensión inicial se fue relajando tras la intervención del rey y las gestiones del vicepresidente Gutiérrez Mellado. También hay que
  • 4. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. destacar la moderación del PCE en esos momentos y su habilidad para contribuir a relajar el ambiente con decisiones como la aceptación de la monarquía y la bandera. A partir del sector aperturista del régimen se formaron Alianza Popular (AP), formación conservadora dirigida por Manuel Fraga Iribarne, y la UCD (Unión de Centro Democrático), un conglomerado liberal, demócrata-cristiano y socialdemócrata dirigido por Suárez, que se transformó en partido tras su triunfo electoral en 1977. En Cataluña y el País Vasco dominaba el nacionalismo conservador pero antifranquista de CiU (Convergencia i Unió) y el PNV. También en la izquierda surgieron nuevos partidos, como el PSP (Partido Socialista Popular) dirigido por Enrique Tierno Galván, y una constelación de grupos ultraizquierdistas. En la ultraderecha el grupo más representativo será Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar, un nostálgico del franquismo más puro. D) Las amenazas al proceso de transición. Todo este proceso estuvo amenazado constantemente por una triple amenaza: la nacionalista, ultraizquierdista y ultraderechista. ETA mantuvo la "lucha armada" a pesar de las reformas que se estaban llevando a cabo, sobre todo por y para el País Vasco. Esto provocó un enorme descontento y desconcierto en amplios sectores políticos que hasta ese momento habían visto en ETA un eficaz elemento de la lucha antifranquista. ETA incrementó sus acciones violentas a lo largo de 1977, dejando claro que sus objetivos iban más allá de la desaparición del franquismo y estaban al margen de la política española. En 1976 surge el GRAPO, organización armada vinculada al comunismo radical, cuyo objetivo era en principio evitar la perpetuación del franquismo, aunque entró pronto en una deriva más delictiva que puramente terrorista. El terrorismo de extrema derecha también se hizo notar con sucesos como el asesinato de cinco abogados laboralistas cercanos a CCOO en su despacho de la calle de Atocha en Madrid en 1977. Los responsables, detenidos dos meses después, estaban vinculados al Sindicato vertical del transporte. Otro de los peligros para el proceso de transición estaba en el ejército, mayoritariamente franquista y muy receloso en sus altas esferas respecto al proceso que se estaba desarrollando. Uno de los objetivos fundamentales de la transición era precisamente conseguir la supremacía del poder civil. Antes del referendum constitucional (1978) se desmanteló una conspiración golpista, la "Operación Galaxia", dirigida por el teniente coronel Antonio Tejero y el capitán Sáenz de Ynestrillas. 1.3. El periodo constituyente y la Constitución de 1978 La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977. Como hemos comentado el partido triunfador fue la Unión del Centro Democrático (UCD), el partido organizado por Suárez en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo con algunos elementos moderados de la antigua oposición democrática. La UCD obtuvo el 34.5% de los votos. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE con un 9.4% y la Alianza Popular de Manuel Fraga con el 8.0%. Convergència i Unió de Jordi Pujol y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas. El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático, hacer frente al terrorismo de ETA que seguía atentando pese a una amnistía total decretada en octubre de 1977 y el peligro golpista. Todo este delicado proceso político en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación crecían
  • 5. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas. 1.3.1. El periodo constituyente A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes. Se eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la constitución" fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP. La ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestión de los "derechos históricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco no apoyó finalmente el texto constitucional. La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución fue la de "consenso". Se trataba de evitar la triste tradición española de "constituciones de partido" que habían jalonado especialmente nuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución. Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos. 1.3.2. El proceso preautonómico Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico antes incluso de la aprobación de la Constitución. Suárez optó por el restablecimiento formal de la Generalitat, en septiembre de 1977, y en el País Vasco en diciembre de ese mismo año se creó el Consejo General Vasco, como régimen preautonómico para la región. A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas. Entre abril y octubre de 1978, se crearon por decreto-ley, organismos preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias. Ante las demandas de autonomía de catalanes y vascos, y en menor medida de gallegos, el gobierno de UCD optó por impulsar la generalización del principio de autonomía regional. Se trataba de lo que coloquialmente se denominó "café para todos" y prefiguró el futuro constitucional de la estructura territorial de España. 1.3.3. La Constitución de 1978 Tras 16 meses de discusiones se redactó una Constitución que recogía las aspiraciones más importantes de todos los grupos políticos. La Constitución define a España como un Estado social y democrático y de derecho. Se garantiza la participación de los ciudadanos a través de representantes libremente elegidos. Se afirma la obligación del Estado a promover el bienestar colectivo. En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución: Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquía parlamentaria. El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, una de las grandes novedades de la Constitución.
  • 6. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. El título I es el más extenso de la Constitución y contiene los derechos, libertades y deberes de los españoles. Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la protección de la salud, etc. En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es meramente formal. La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:  Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.  El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido por el poder legislativo. Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el  Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales. En su título VIII la Constitución de 1978 trató de abordar uno de los problemas históricos de nuestro país: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen. Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades autónomas. Las Comunidades Autónomas que se constituyeran tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas. Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios. La Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas regiones del territorio español. En 1980 la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas (LOFCA) estableció el marco de financiación intentando aplicar criterios proporcionales y de solidaridad entre las comunidades. 2. La consolidación de la democracia hasta 1982 (1979-1982). 2.1. El primer gobierno de UCD: Adolfo Suárez. Aprobada la Constitución, se convocan elecciones generales, venciendo de nuevo la UCD de Suárez con 168 escaños. Esta nueva etapa de gobierno estuvo afectada por: ▪ La escalada terrorista. ETA intensificó su actividad para que el gobierno aceptara el programa para la independencia de Euskadi. A ETA se sumarían el FRAP, que desaparecería al final de la década y el GRAPO, de poco claros principios de actuación. ▪ La amenaza de golpismo en las Fuerzas Armadas. La vía reformista hacia la democracia no había prevista ninguna depuración de la administración, ni de las fuerzas de orden público ni del ejército, por ello los sectores nostálgicos del franquismo creían que conservaban el control de los aparatos del Estado. En noviembre de 1978 fue desarticulada la Operación Galaxia, que pretendía secuestrar al gobierno en el palacio de la Moncloa y colocar en su lugar una Junta Militar. ▪ Desde el primer momento Suárez estuvo sometido a un fuerte desgaste, incrementado por el proceso autonómico. A principios de 1980 ralentizó la descentralización del país y acordó proponer la vía del artículo 143 de la Constitución como vía lenta de acceso a la autonomía, dejando el artículo 151, la vía rápida solo para las comunidades históricas, suscitando el recelo del resto.
  • 7. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. Por otro lado, concluido el consenso, el PSOE acentuó su oposición. Por si esto fuera poco, Suárez debió de hacer frente a la progresiva desintegración de su propio partido en el que la falta de unidad quedó de manifiesto cuando se abordaron algunos asuntos controvertidos como el divorcio, la reforma fiscal y el autonomismo. Ante esta situación, a finales de enero de 1981 Suárez presenta la dimisión. El 23 de febrero de 1981, mientras tenía lugar el debate de investidura del sucesor de Suárez, Calvo Sotelo, el teniente coronel Tejero ocupa el Congreso y secuestra a los diputados. Milans del Bosch decreta en Valencia el estado de excepción y se vive una situación de máxima tensión en todos los cuarteles. La intervención del rey fue decisiva para que, durante la madrugada, se volviera paulatinamente a la normalidad. 2.2. El gobierno de Calvo Sotelo. El fracaso del golpe revitalizó la democracia. Dos días después Leopoldo Calvo Sotelo fue investido como nuevo Presidente de Gobierno. Se recobra el consenso, pactándose el Acuerdo Nacional de Empleo (junio de 1981) y la LOAPA (Ley Orgánica de la Armonización del Proceso Autonómico). No obstante, las discrepancias volvieron con la decisión del gobierno de incorporar a España a la OTAN (1982) sin ser sometido a referéndum. A esto se sumó el impacto de una nueva recesión económica, con un crecimiento del PIB inferior al 1% entre 1978 y 1982, déficit de la balanza de pagos y aumento del paro (1982: 2 millones). La situación de Calvo Sotelo se hizo insostenible cuando se inicia la desintegración de UCD: Fernández Ordóñez y su grupo abandonan el partido, Landelino Lavilla reemplaza a Calvo Sotelo en la Presidencia de UCD y Suárez lo abandona para fundar el CDS. Tras varias remodelaciones de gobierno, Calvo Sotelo disuelve las Cortes en agosto de 1982 y convocó elecciones anticipadas para octubre de ese mismo año, en las que el PSOE obtuvo mayoría absoluta, dando lugar a una fase de normalidad en la democracia española. 3. La alternancia en el poder (1982-2000) 3.1. Los primeros gobiernos socialistas (1982-1992). En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, lo que le permitió afrontar la transformación de la sociedad tal y como había prometido durante la campaña electoral. La amplia victoria (la mayor de un partido hasta la fecha) tuvo varios factores que lo explican: la moderación programática tras el abandono del marxismo en el congreso extraordinario de 1979; la crítica situación de la democracia española tras el 23-F y la falta de oposición efectiva: disgregación de UCD, crisis de identidad en AP y desgaste del PCE. Cabe destacar los siguientes aspectos de estos gobiernos: a) El ajuste económico: El acceso al poder del PSOE coincidió cuando la recesión económica, iniciada en 1973, llegaba a su fin, si bien España estaba todavía en plena crisis, pues no se había hecho el ajuste necesario. Entre 1983 y 1985, con el ministro Miguel Boyer en Economía y Carlos Solchaga en Industria, se puso en práctica una política de ajuste de carácter socio-liberal: ▪ Reconversión industrial dirigida sobre todo a las empresas del INI claramente deficitarias. Se crean los Fondos de Promoción de Empleo y las Zonas de Urgente Reindustrialización para paliar el cierre de industrias como los Altos Hornos del Mediterráneo, o la reducción de un 50% del sector naval y la venta de SEAT a Volkswagen, entre otras actuaciones igual de drásticas. En este contexto tuvo lugar la expropiación del holding RUMASA en febrero de 1983. ▪ Reforma fiscal, primándose por primera vez los impuestos directos sobre los indirectos. El aumento de los ingresos se destinó en buena medida a la consecución de la sociedad del bienestar. ▪ Política de empleo para intentar combatir las altas tasas de paro (16% de la población activa, de las más altas de Europa): se flexibilizó el mercado laboral, aumentando los contratos temporales.
  • 8. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. Desde 1986 las medidas de ajuste comienzan a dar frutos, produciéndose una reactivación económica, también apoyada en: ▪ La incorporación de España a la CEE y la masiva entrada de inversión extranjera (60 billones de dólares en este periodo), así como la reestructuración del sector financiero. ▪ La contención de la conflictividad obrera y salarial, aceptada por los sindicatos a cambio de que aumentara el gasto público y los trabajadores obtuvieran una mayor participación en los beneficios empresariales. b) La actuación en política interior: Durante esta primera década los gobiernos socialistas buscaron el acuerdo con los interlocutores sociales en asuntos como la legalización del aborto (evitando su total despenalización, para no romper con los sectores conservadores) o la reforma de la educación para acercarla a la europea (Ley de Reforma Universitaria de 1983, la LODE de 1985 y la LOGSE de 1990), no sin cierta contestación de estudiantes y profesores y la sustitución de Maravall por Javier Solana. También tuvieron como objetivo la consecución del Estado del Bienestar, aumentando el gasto público, empleado en la ampliación de la cobertura sanitaria (ley General de Sanidad, 1986) a todos los ciudadanos; se universalizó el cobro de las pensiones con el fin de reducir la desigualdad social (Ley de Pensiones Contributivas de 1990); se extendió la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y se reestructuró la titulación universitaria y se aumentó en un 50% la inversión en obras públicas: duplicación de la red de autopistas y mejora de las infraestructuras de Barcelona y Sevilla con ocasión de los Juegos Olímpicos y la Exposición Universal de 1992. En política terrorista no se consiguió acabar con la capacidad operativa de ETA, pero se sentaron las bases con el Pacto de Ajuria Enea (1988), firmado por todas las fuerzas políticas vascas a excepción de HB, para aislar a los terroristas. Por otro lado se intentaron todos los medios para acabar con el problema: reinserción de etarras, conversaciones de Argel, solicitud de colaboración de Francia… Entre 1983 y 1987 actuaron los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que asesinaron a personas vinculadas con ETA. c) La entrada en la CEE y la OTAN. En 1977, Suárez había presentado la solicitud de adhesión a la CEE (Comunidad Económica Europea), iniciándose las negociaciones que estuvieron estancadas dos años por las reticencias francesas hacia la agricultura española. Tras la victoria socialista, en 1985 se alcanzaron los acuerdos definitivos y España, al tiempo que Portugal, pasó a ser miembro de la CEE (luego Unión Europea tras el Tratado de Maastricht de 1992) el 1 de enero de 1986. En cuanto a la OTAN, cuando en 1981 se tuvieron que revisar los acuerdos bilaterales con EE.UU. UCD y AP creyeron conveniente integrar a España en la OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte). Tanto el PSOE como el resto de partidos de izquierdas se opusieron. Calvo Sotelo decidió la incorporación para estabilizar la situación interna del ejército español y para acercarse a la CEE. En marzo de 1982, las Cortes aprobaron la entrada, pero en la campaña electoral subsiguiente, los socialistas prometieron someter a referéndum tan decisión. Hasta 1986 no plantearon el referéndum, siendo España ya miembro de la CEE. Curiosamente, a pesar de su oposición inicial, una vez en el poder el PSOE hizo campaña a favor del sí y el resultado fue afirmativo con un 52,5% de los votos. 3.2. Los últimos gobiernos de Felipe González. 1992 fue el año de la plenitud del socialismo en el gobierno, merced a los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, que permitieron a la nueva España democrática obtener un amplio reconocimiento internacional. Sin embargo, ese año supone el inicio de un cambio político progresivo en la opinión pública, debido a tres motivos: ▪ Una nueva recesión económica: Iniciada en 1991, hasta 1994 se perdieron casi un millón de empleos, alcanzando la tasa de paro cerca del 25%. El reto de la convergencia económica con
  • 9. IES Vistazul. 2º Bach. Historia de España. Europa, hizo reducir el gasto público, entrando en contradicción con las necesidades de la enorme cantidad de parados que había en aquel momento. Consecuencia de ello por primera vez, en 1994, el PSOE es derrotado en unas elecciones generales, las convocadas para el Parlamento europeo. ▪ Los escándalos de corrupción: El primero en ver la luz fue el del hermano del vicepresidente Alfonso Guerra, Juan, en 1990. En 1991 se hace público el caso FILESA, una entidad destinada a financiar ilegalmente al partido. En 1992, el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, fue acusado de fraude fiscal y de ofrecer información confidencial a diversas personalidades sobre determinados valores bursátiles. En 1993 Mario Conde fue destituido de la presidencia de BANESTO por malversación de fondos. En 1994, el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, se fuga del país tras descubrirse la apropiación de los fondos reservados y el cobro de comisiones ilegales. Ese mismo año se retomó el caso GAL, surgiendo evidencias del papel del ministro del Interior, José Barrionuevo y otros altos cargos, en la dirección de la guerra sucia contra ETA. ▪ La reorganización de la oposición: Alianza Popular, que había recogido los elementos residuales del franquismo, recibió una buena parte de los sectores democristianos y liberales al desaparecer UCD. Posteriormente, la sustitución de su fundador, Manuel Fraga, y el cambio en la denominación a Partido Popular en 1989, culminó con el nombramiento de José María Aznar como nuevo líder del partido. A la izquierda del PSOE, tras el fracasado liderazgo de Santiago Carrillo en el PCE, ya en 1986 se forma una coalición electoral, Izquierda Unida, que integra sectores alternativos de izquierdas junto al movimiento ecologista. El nuevo líder será el nuevo secretario del PCE, Julio Anguita. 3.3. El acceso al gobierno del PP. Las elecciones de 1994 supusieron la cuarta victoria consecutiva del PSOE, pero sin mayoría absoluta. Felipe González, para asegurar la gobernabilidad del país, hubo de pactar con los nacionalistas vascos y catalanes diversos aspectos, sobre todo en materia económica para entrar en Maastricht, aplicando medidas de control del gasto público, si bien, para amortiguar las protestas de los trabajadores, se firmó el Pacto de Toledo (1995) que garantizaba la estabilidad de las pensiones. A cambio del apoyo político, los nacionalistas catalanes obtuvieron concesiones, como una mayor profundización del proceso de descentralización autonómica, resultando un factor más, el supuesto agravio a la solidaridad interregional y a la integridad territorial de España, de malestar contra el PSOE. En esos años de descomposición del gobierno de Felipe González, el PP venció en las elecciones europeas de 1994. Finalmente en las elecciones generales de marzo de 1996, el PP superó al PSOE aunque tan solo 300.000 votos (38,8% por el 37,4%). Ante esta situación, el nuevo presidente del gobierno, José María Aznar, reconsideró su actitud inicialmente beligerante y crítica contra los nacionalistas al tener que apoyarse en el PNV y CiU para conseguir la investidura. Aznar comenzó su legislatura con un amplio programa de privatizaciones de las empresas públicas (REPSOL, ENDESA, TELEFÓNICA, TABACALERA…) y poniendo fin a los monopolios aún existentes (CAMPSA, TELEFÓNICA, TABACALERA), con el objetivo fijado por Bruselas para lograr acceder a la moneda única que pedía un déficit público inferior al 3% y reducir la inflación. Con estas medidas, desde 1996 comenzó una cierta recuperación económica, reduciéndose moderadamente el paro. A finales de 1997 España entra en la estructura militar de la OTAN. En 2000 el Partido Popular obtuvo mayoría absoluta gracias al impulso de la evidente mejora económica y la desorganización del PSOE.