SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
DANZAS DEL PERÚ
La danza de las tijeras1
Patrimonio Cultural Inmaterial — Unesco
Danzante de tijera
País Perú
Tipo Cultural inmaterial
Región2
Latinoamérica
Año de inscripción 2010 (XXXIV sesión)
1
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio
Inmaterial.
2
Clasificación según la Unesco.
Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el
territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
Contenido
 1 Tipos de danzas del Perú
o 1.1 Danzas carnavalescas
o 1.2 Danzas ceremoniales
o 1.3 Danzas religiosas
o 1.4 Danzas de salón
o 1.5 Danzas de guerra
o 1.6 Danzas de caza
 2 Lista de danzas peruanas
o 2.1 Danza de las Tijeras
o 2.2 Danza “Los abuelitos de Quipán”
o 2.3 El carnaval
 2.3.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
o 2.4 La Diablada puneña
o 2.5 La Huaconada de Mito
o 2.6 El Waylarsh
o 2.7 El Huayno o Huayño
o 2.8 La Marinera
o 2.9 El Q'ajelo o Karabotas
o 2.10 El Tondero
o 2.11 El Vals Criollo (Vals peruano)
o 2.12 Wititi
 3 Notas
 4 Véase también
 5 Enlaces externos
Tipos de danzas del Perú
Danzas carnavalescas
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente
toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan
nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina,
por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que
representan la iniciación de los jóvenes.1
Ejemplos:
 Carnaval de Cajamarca
 Carnaval ayacuchano
 Kashua
 Tarkada
 Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces
quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay,
Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también
es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y
Ecuador.
Las danzas carnavalescas se caracterizan por la alegría y los juegos que conllevan el
carnaval peruano (juegos con agua y pintura).
Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades
comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de
la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o
representaciones. Ejemplos:
 La Huaconada de Mito
 La danza de las tijeras
Danzas religiosas
Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas
europea y andina. Ejemplos:
 La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
 El Pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
 El Capaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco
(Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).
Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.
 El Vals peruano
 La polka peruana
 La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una
pareja.1
Danzas de guerra
Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:1
 El chiriguano,2
de origen aymara.1
 Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de
independencia.1
 Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.1
Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:
 Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.1
 Llipi puli.1
Lista de danzas peruanas
Danza de las Tijeras
La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la
región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es
provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de
Huancavelica y Apurímac.3
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del
diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de
tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las
entrechocan mientras bailan.[cita requerida]
Según los sacerdotes de la colonia, su lado
mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas
o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El
instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas
independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la
forma de un par de Tijeras de punta roma.
El 16 de noviembre de 2010 fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.4 5
Danza “Los abuelitos de Quipán”
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida
en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.
Se a mestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San
Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como
homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el
pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima.
(8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes.
Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el
violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la
mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar,
especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía
espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro
lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro; la “champa” de cintas
policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de
hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo
carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara
remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de
trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante;
un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con
brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables
ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal
vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en
el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un
fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre
otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada el 8
de septiembre del 2001 como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta6
El carnaval
Pasacalle durante el carnaval de Juliaca. Danza de la morenada.
Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho, Lima.
Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue
entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la
iglesia católica, por lo cual es una fiesta móvil.
Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale
decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha
variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas
regiones.
Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del
Perú, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas
regiones.
El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha
va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan sólo durante esta
época. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de
ritos autóctonos a lo que se han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces,
santos, procesiones, etc.) por lo que hoy podemos decir que la motivación para la
ejecución de la fiesta de los carnavales en el Perú es mixta: por un lado, el recuerdo a
los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un
solo Dios.
Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la
región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo.
 Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta,
proviene de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la
abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es
consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.
 Qallarí.- Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la
mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la
comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta,
Yana Urqu.
La Diablada puneña
La Diablada puneña, conocida desde la época colonial como danza de diablos en el
Perú, en la región puneña y como La Diablada por influencia boliviana.
Esta danza se baila acompañada de una banda de música que entona ritmos
cadenciosos con bombos, platillos y trompetas; Es integrada por el ángel y el diablo
como personales principales y está acompañada de chinas diablas, diablesas, diablos
que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes.
Se baila en conmemoración a la Santísima Virgen de la Candelaria.
La Huaconada de Mito
La Huaconada, danza ritual de Mito1
Patrimonio Cultural Inmaterial — Unesco
País Perú
Tipo Cultural inmaterial
Región2
Latinoamérica
Año de inscripción 2010 (XXXIV sesión)
1
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio
Inmaterial.
2
Clasificación según la Unesco.
La Huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia
de Concepción, región Junín. Esta danza se ejecuta los primeros días de enero de
todos los años y se caracteriza por unos personajes que representan a un varón
enmascarado de nariz prominente denominado huacón y que da nombre a la danza.
Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los días en
que se ejecuta la danza, se convierten en la máxima autoridad del pueblo de Mito. El
huacón también lleva unos látigos en la mano, al cual se denomina "tronador". La
Huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya, un tamboril indígena.
La Huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nación el 23 de
diciembre del 2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú;
posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El Waylarsh
Artículo principal: Waylarsh Wanka
Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual
mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
 1.- Ritual, mítico-religioso.
 2.- Pastoril.
 3.- Agrario.
 4.- Intermedio o transición.
 5.- Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene
movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del
zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos
movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las
tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las
cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el
saxofón, violín, clarinete y arpa.
Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del
Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, Chupaca y otros (situados al centro
sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación
nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para
el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autóctonos como Alianza
Huayucachi, Los carniceros de Víquez, Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los
comuneros de Viques y otros.
En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la
danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos,
líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde
las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón como de la mujer.
El Huayno o Huayño
Artículo principal: Huayno
Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y
está presente en toda realización festiva.
Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se
baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía
según la región y el estrato socio-cultural.
El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban
parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Perú y Bolivia. El huayno adopta diversas
modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa
la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por
excelencia.
La Marinera
Marinera en Trujillo.
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de
blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
"dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres
del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón,
camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo
de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es
una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil,
no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.
Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón
trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar
el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paños.
Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión; provienen de Monsefú, Moche y
Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en
la que se disputan la atención de los espectadores y del jurado calificador, para la
entrega de un premio especial para el mejor vestuario.
El Q'ajelo o Karabotas
Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona
Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete
bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al
compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas,
chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en
la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la
época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros,
bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.
El Tondero
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana
(Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás,
canto trágico y repetitivo túndete de guitarra; de influencia africana o negra en su
forma corista (coro) y rítmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y
andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón
como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanice) y
el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza,
Salitran fueron pobladas por haciendas arroceras y jaboneras donde vivieron muchos
esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera,
también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la
Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término
norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de
Lambayeque.
El Vals Criollo (Vals peruano)
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de
la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo
XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas
semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el
acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.
Esta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la
forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se
baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas
connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión
tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza
representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados
negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la
maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo
siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas
paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es
posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y
contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.
El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del
negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los
conglomerados negros criollos de Lima colonial.
Wititi
Danzantes de Wititi
El Wititi es una danza folclórica peruana originaria del distrito de Tapay, Provincia de
Caylloma, de la región Arequipa en el sur del Perú. Esta danza ahora se ha extendido
y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca.
Realmente la danza se llama Witi Witi, que en idioma quechua significa "hacer el
amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarín que quiere hacer el
amor, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en Wititi
confundiéndose con el término Aymara Wititi. Witi en quechua significa penetrar a la
hembra el miembro viril, en sí la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual.
La música para dicha danza en sus inicios sólo se interpretaba con el instrumento de
viento la quena, que en la época preincaica e incaica fue el más usado en este valle
frutícola de Tapay; su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de
vestimenta que lleva el varón como la dama para danzar esta música exclusiva de
esta parte del Perú. Es una danza cuya música es eminentemente romántica,
carnavalesca y de jolgorio, en la cual participa toda la familia. Los mayores interpretan
la música con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamaño de las
quenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Música Andina
La Música AndinaLa Música Andina
La Música Andina
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Danzas de la costa
Danzas de la costaDanzas de la costa
Danzas de la costa
 
La anaconda vestuario
La anaconda vestuario La anaconda vestuario
La anaconda vestuario
 
Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021Huaylas vestimenta 2021
Huaylas vestimenta 2021
 
Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)Danzas peruanas(3)
Danzas peruanas(3)
 
Arte aymaras
Arte aymarasArte aymaras
Arte aymaras
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 
Infografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicasInfografia danzas tipicas
Infografia danzas tipicas
 
Clasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas FolkloricasClasificacion de Danzas Folkloricas
Clasificacion de Danzas Folkloricas
 
Evolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peruEvolucion de las danzas en el peru
Evolucion de las danzas en el peru
 
folklore peruano
folklore peruanofolklore peruano
folklore peruano
 
Danza folclorica
Danza folcloricaDanza folclorica
Danza folclorica
 
La diversidad cultural
La diversidad culturalLa diversidad cultural
La diversidad cultural
 
Música andina.
Música andina. Música andina.
Música andina.
 

Destacado

Destacado (20)

Danza la trilla
Danza la trillaDanza la trilla
Danza la trilla
 
Música criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to aMúsica criolla nevi castillo 5to a
Música criolla nevi castillo 5to a
 
Edson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrinEdson gutiérrez pellegrin
Edson gutiérrez pellegrin
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
DANZAS DE TRUJILLO
DANZAS DE TRUJILLODANZAS DE TRUJILLO
DANZAS DE TRUJILLO
 
CAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTOCAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTO
 
Cultura física juan velasco
Cultura física juan velascoCultura física juan velasco
Cultura física juan velasco
 
Historia de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peruHistoria de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peru
 
Los campamentos
Los campamentosLos campamentos
Los campamentos
 
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
 
Educacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisicaEducacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisica
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Comisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamentoComisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamento
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
 
POLKA PRESS COMUNICACION
POLKA PRESS COMUNICACIONPOLKA PRESS COMUNICACION
POLKA PRESS COMUNICACION
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 

Similar a Danzas del perú

Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peruSara RC
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxDeivis61
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradicionesDjanghelo
 
Limpio danzas origirarias de bolivia
Limpio danzas origirarias  de boliviaLimpio danzas origirarias  de bolivia
Limpio danzas origirarias de boliviaMarco Sanchez
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxDANITZARIVAS
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentinolilianamargutti
 
arte y cultura.docx
arte y cultura.docxarte y cultura.docx
arte y cultura.docxJhonXtlv
 

Similar a Danzas del perú (20)

Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Carnavales de bolivia
Carnavales de boliviaCarnavales de bolivia
Carnavales de bolivia
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Somos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfricaSomos hijos de américa, europa y áfrica
Somos hijos de américa, europa y áfrica
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptxPPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
PPT - Tradiciones Culturales PERU.pptx
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Evolución de la danza
Evolución de la danzaEvolución de la danza
Evolución de la danza
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
 
BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES BITACORA - DANZAS NACIONALES
BITACORA - DANZAS NACIONALES
 
Limpio danzas origirarias de bolivia
Limpio danzas origirarias  de boliviaLimpio danzas origirarias  de bolivia
Limpio danzas origirarias de bolivia
 
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptxEXPOSICION DE PUNO (1).pptx
EXPOSICION DE PUNO (1).pptx
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 
arte y cultura.docx
arte y cultura.docxarte y cultura.docx
arte y cultura.docx
 

Más de Carlos Abelardo Villanueva y Chang

Más de Carlos Abelardo Villanueva y Chang (20)

1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación 1000 Ejercicios y Juegos de Natación
1000 Ejercicios y Juegos de Natación
 
Atletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correrAtletismo Aprendo a correr
Atletismo Aprendo a correr
 
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta VelocidadModelo Técnico Carrera Alta Velocidad
Modelo Técnico Carrera Alta Velocidad
 
Desarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel IIIDesarrollo del Atleta Nivel III
Desarrollo del Atleta Nivel III
 
Jugando al atletismo
Jugando al atletismoJugando al atletismo
Jugando al atletismo
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
02 Baloncesto
02 Baloncesto02 Baloncesto
02 Baloncesto
 
1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales1.Fundamentos Individuales
1.Fundamentos Individuales
 
01 baloncesto
01  baloncesto01  baloncesto
01 baloncesto
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Tecnica espalda
 
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo01  atletismo para todos (libro completo) mazzeo
01 atletismo para todos (libro completo) mazzeo
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
Contrataque
ContrataqueContrataque
Contrataque
 
Balonmano didactica
Balonmano didacticaBalonmano didactica
Balonmano didactica
 
Juegos recreativos i
Juegos recreativos iJuegos recreativos i
Juegos recreativos i
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018Reglas basquetbol 2018
Reglas basquetbol 2018
 
50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales50 ejercicios abdominales
50 ejercicios abdominales
 
Motricidad dimension humana
Motricidad dimension humanaMotricidad dimension humana
Motricidad dimension humana
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Danzas del perú

  • 1. DANZAS DEL PERÚ La danza de las tijeras1 Patrimonio Cultural Inmaterial — Unesco Danzante de tijera País Perú Tipo Cultural inmaterial Región2 Latinoamérica Año de inscripción 2010 (XXXIV sesión) 1 Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. 2 Clasificación según la Unesco. Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas. Contenido
  • 2.  1 Tipos de danzas del Perú o 1.1 Danzas carnavalescas o 1.2 Danzas ceremoniales o 1.3 Danzas religiosas o 1.4 Danzas de salón o 1.5 Danzas de guerra o 1.6 Danzas de caza  2 Lista de danzas peruanas o 2.1 Danza de las Tijeras o 2.2 Danza “Los abuelitos de Quipán” o 2.3 El carnaval  2.3.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho) o 2.4 La Diablada puneña o 2.5 La Huaconada de Mito o 2.6 El Waylarsh o 2.7 El Huayno o Huayño o 2.8 La Marinera o 2.9 El Q'ajelo o Karabotas o 2.10 El Tondero o 2.11 El Vals Criollo (Vals peruano) o 2.12 Wititi  3 Notas  4 Véase también  5 Enlaces externos Tipos de danzas del Perú Danzas carnavalescas Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes.1 Ejemplos:  Carnaval de Cajamarca  Carnaval ayacuchano  Kashua  Tarkada  Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador. Las danzas carnavalescas se caracterizan por la alegría y los juegos que conllevan el carnaval peruano (juegos con agua y pintura). Danzas ceremoniales Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:  La Huaconada de Mito  La danza de las tijeras Danzas religiosas Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos:  La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.  El Pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
  • 3.  El Capaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca). Danzas de salón Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.  El Vals peruano  La polka peruana  La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.1 Danzas de guerra Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:1  El chiriguano,2 de origen aymara.1  Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.1  Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.1 Danzas de caza Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:  Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.1  Llipi puli.1 Lista de danzas peruanas Danza de las Tijeras La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.3 Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. El 16 de noviembre de 2010 fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.4 5 Danza “Los abuelitos de Quipán” La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se a mestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima. (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo o gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante;
  • 4. un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en el Perú y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada el 8 de septiembre del 2001 como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta6 El carnaval Pasacalle durante el carnaval de Juliaca. Danza de la morenada. Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho, Lima. Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una fiesta móvil. Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones. Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada región del Perú, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones. El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del país esta fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se ejecutan sólo durante esta época. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a lo que se han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.) por lo que hoy podemos decir que la motivación para la ejecución de la fiesta de los carnavales en el Perú es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios. Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
  • 5. Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo.  Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.  Qallarí.- Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu. La Diablada puneña La Diablada puneña, conocida desde la época colonial como danza de diablos en el Perú, en la región puneña y como La Diablada por influencia boliviana. Esta danza se baila acompañada de una banda de música que entona ritmos cadenciosos con bombos, platillos y trompetas; Es integrada por el ángel y el diablo como personales principales y está acompañada de chinas diablas, diablesas, diablos que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes. Se baila en conmemoración a la Santísima Virgen de la Candelaria. La Huaconada de Mito La Huaconada, danza ritual de Mito1 Patrimonio Cultural Inmaterial — Unesco País Perú Tipo Cultural inmaterial Región2 Latinoamérica Año de inscripción 2010 (XXXIV sesión) 1 Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. 2 Clasificación según la Unesco. La Huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia de Concepción, región Junín. Esta danza se ejecuta los primeros días de enero de todos los años y se caracteriza por unos personajes que representan a un varón enmascarado de nariz prominente denominado huacón y que da nombre a la danza. Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los días en que se ejecuta la danza, se convierten en la máxima autoridad del pueblo de Mito. El huacón también lleva unos látigos en la mano, al cual se denomina "tronador". La Huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya, un tamboril indígena. La Huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nación el 23 de diciembre del 2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú; posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Waylarsh Artículo principal: Waylarsh Wanka Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:  1.- Ritual, mítico-religioso.  2.- Pastoril.  3.- Agrario.  4.- Intermedio o transición.  5.- Mestizo o citadino (moderno). Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar imitando el cortejo del
  • 6. zorzal. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa. Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, Chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autóctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Víquez, Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros. En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer. El Huayno o Huayño Artículo principal: Huayno Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. El huayno está actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Perú y Bolivia. El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia. La Marinera Marinera en Trujillo. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es
  • 7. una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paños. Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión; provienen de Monsefú, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atención de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario. El Q'ajelo o Karabotas Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles. El Tondero Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo túndete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y rítmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanice) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arroceras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque. El Vals Criollo (Vals peruano) Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Esta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.
  • 8. Wititi Danzantes de Wititi El Wititi es una danza folclórica peruana originaria del distrito de Tapay, Provincia de Caylloma, de la región Arequipa en el sur del Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la danza se llama Witi Witi, que en idioma quechua significa "hacer el amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarín que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en Wititi confundiéndose con el término Aymara Wititi. Witi en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, en sí la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual. La música para dicha danza en sus inicios sólo se interpretaba con el instrumento de viento la quena, que en la época preincaica e incaica fue el más usado en este valle frutícola de Tapay; su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varón como la dama para danzar esta música exclusiva de esta parte del Perú. Es una danza cuya música es eminentemente romántica, carnavalesca y de jolgorio, en la cual participa toda la familia. Los mayores interpretan la música con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamaño de las quenas.