SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CENTROS DE ESCUCHA COMO ALTERNATIVA PARA PROCESOS COMUNITARIOS EN
SITUACIONES DE SUFRIMIENTO SOCIAL
Adaptación de textos de Efrem Milenese (Asesor de Caritas Alemana para el proyecto CBT en Colombia)
“Centros de Escucha (2001). Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión
grave. Manual de Trabajo para el Operador. (2005)
1. Que es un Centro de escucha
2. Para que se construye un centro de escucha
3. Pasos para operativizar un centro de escucha
Que es un Centro de Escucha
El centro de escucha se puede definir como un proceso de trabajo comunitario que se
fundamenta en la construcción de redes sociales donde participan activamente los actores de la
comunidad local dando respuesta a problemáticas y necesidades priorizadas por la misma.
La función de un centro o de una unidad de escucha no es la de dar respuesta a todo.
Inicialmente puede resultar importante que no se convierta en un centro de tratamiento
encubierto o de asesoria. Un centro de escucha puede tener diferentes funciones,
evidenciamos aquí algunas de ellas que consideramos fundamentales en el sentido que pueden
organizar a las demás y ser consideradas como matrices de otras: escuchar, mediar, organizar,
capacitar.
Escuchar.
Los elementos que pueden caracterizar la escucha son la escucha activa y la acogida. Por
escucha activa se puede entender el no quedarse sentados en su propio centro o unidad de
escucha sino estar presentes en el territorio de vida cotidiana en el cual se da las situaciones
emergentes. Se trata entonces de una escucha en la relación de vida cotidiana y no fuera de
ella.
El segundo aspecto es la acogida que puede corresponder a lo que en otros contextos se
define primer contacto, enganche, consolidación de la relación... y que tiene que ver con todas
las relaciones que se construyen con las personas, no solamente con aquellas que determinan
y caracterizan las fases iniciales.
Mediar.
La mediación comunitaria es una de las maneras de orientar la escucha, de darle sentido. En
situaciones emergentes con un alto índice de conflictualidad (en las cuales el contexto de daño
es elevado), es la posición mediadora la que enmarca la escucha.
Qué significa mediación? La mediación comunitaria es una operación de interconexión entre
actores en conflicto en la cual el mediador tiene como finalidad la flexibilización de las
posiciones y la construcción de espacios mentales (ideas) en los cuales los actores en conflicto
puedan encontrarse.
Puede resultar útil un ejemplo. En una comunidad local existe un grupo de adolescentes que se
está organizando como banda creando problemas a la comunidad. Existe una situación de
conflicto, y se busca llevar a cabo una intervención de reducción del daño.
El mediador se encuentra en una situación típica de mediación, en efecto el término daño tiene
definiciones diferentes en función de los actores de la comunidad:
(i) para los adolescentes de la banda es daño la actitud de la gente hacia ellos,
1
(ii) para la gente es daño lo que la banda hace,
(iii) para las autoridades es daño este conflicto porque no lo saben manejar etc.
daño a su imagen y autoridad,
(iv) para los familiares de estos muchachos es daño el trato que la policía les da a
sus hijos…
(v) Para los comerciantes es un daño porque la presencia de esta banda produce
un incremento de inseguridad en la zona con prejuicio por el comercio.
Si dejamos que la comunidad local haga su trabajo habitual y cotidiano de construcción social
de la desviación, en poco tiempo nos encontraremos frente a una situación polarizada en la cual
el escenario está ocupado solo por dos actores: por un lado la comunidad (con casi todos sus
actores) que piensa que la conducta de la banda es un daño, y por el otro la banda que piensa
que el daño es la actitud de la comunidad. Siendo que la comunidad es mas poderosa tarde o
temprano surgirá un planteamiento favorable a llevar a cabo una acción que “elimine la banda”.
Este ejemplo ilustra bien la situación en la cual se encuentra el mediador comunitario. Ahora,
antes de delinear algunas de las acciones que pueden caracterizar su tarea, explicitamos el
contexto a partir del cual el las realiza, siendo que hay mas de uno. Se puede tratar de un
mediador que “viene de afuera” y entra inmediatamente en la situación emergente (en el
ejemplo: el conflicto entre comunidad y banda). Puede ser un mediador que se ha formado en la
comunidad (independientemente del hecho que el venga de afuera o surja desde dentro la
comunidad). En nuestro contexto es un mediador que se ha formado en la comunidad una
persona, o un equipo, que ha llevado a cabo acciones y procesos de prevención enmarcados
en un modelo de comunidad y de red. Para ser un mediador formado en la comunidad debe
poseer, por lo menos, una Red Sujetiva Comunitaria y conocer la constitución y el
funcionamiento de la Red de lideres de opinión de la Comunidad. Las acciones concretas que él
lleva a cabo pueden ser iguales a aquellas que realiza un mediador externo, su impacto será sin
dudas diferente1
. En nuestro lenguaje llamamos al primer actor: mediador social, y al segundo
“agente de red” (podría ser también “mediador de red”).
Nosotros consideramos aquí el caso del mediador o agente de red2
.Su tarea principal es
escuchar y entender las posiciones de todos los actores y trabajar para que éstas, a un cierto
punto se interconecten. Para eso es necesario que realice un trabajo de complejización para
contrastar la tendencia a la persistencia y a la simplificación de la comunidad. Esta tarea es
facilitada por su red sujetiva comunitaria y el conocimiento y las interconexiones que el tiene
con la red de lideres. En que puede consistir la tarea del mediador de red? Algunos puntos:
i) identificar y contactar a los diferentes actores en juego (en general se trata de los líderes de
opinión y de los líderes formales que, en el caso de un mediador de red, constituyen desde
antes su bagaje de conocimientos y competencias),
(ii) escuchar las diferentes posiciones con atención, tratando de entender las diferentes
motivaciones e intereses,
(iii) evidenciar elementos de interconexión sin negar los elementos del conflicto, evidenciando
que no todo el espacio relacional está invadido por elementos de oposición y conflicto,
1
La diferencia en el impacto reside en la influencia que informalmente ejerce, sobre la red de
líderes, la red sujetiva comunitaria del mediador.
2
En este documento se utilizan como parcialmente sinónimos los términos siguientes: agente de
red, mediador de red, manejador de red (network mananger). Como se podrá ver el termino mediador de
red resalta la función mediadora, el termino manejador de red resalta la función organizativa, mientras
que el termino agente de red resalta la función capacitadora, sin que estas sean fronteras conceptuales
rígidas o fijas.
2
(iv) proponer ideas, estrategias etc. que resulten también del análisis de las posiciones de los
diferentes actores;
(v) favorecer espacios y ocasiones de encuentro directo entre los actores (pueden ser fiestas,
actividades deportivas o culturales, mesas de discusión etc.)
(vii) mantener vivo el flujo de información entre los diferentes nudos de la red;
(viii) curar la red (terapia de red) cuando esta se “enferma” (cuando produce dolor, marginación,
exclusión, abandono etc.).
Para que esta tarea sea posible resulta útil que el manejador de la red ocupe un espacio
estratégico preciso. Su alianza no es con uno de los actores en particular, aunque esté bien
conciente de las relaciones que hay entre ellos (es su tarea evidenciarlas en la fase de trabajo
que hemos llamado construcción de la red de lideres de opinión); su alianza es con la red. Su
tarea es garantizar que la red funcione y de esta manera garantizar el bienestar de todos. El
mediador de red se alía con este objetivo.
Imaginemos ahora que este mediador de red no sea una persona sino un equipo, un centro de
escucha. Para que esta unidad operativa (equipada con una estructura física o menos) pueda
llevar a cabo una tarea de mediación, resulta útil que plantee su ubicación en la comunidad
local tomando en consideración dos aspectos: lo formal/ no formal, y lo institucional/no
institucional.
En términos generales podemos decir que la eficacia del mediador en comunidades locales es:
(i) inversamente proporcional a su nivel de formalización (debe de tener un alto nivel de
flexibilidad y disponibilidad al cambio y por consecuencia un bajo nivel de persistencia)
(ii) inversamente proporcional a su nivel de institucionalización (en la medida que el
mediador/equipo se institucionaliza este se transforma en uno mas entre los actores de
la comunidad local).
Idealmente el mediador no es una institución que “gana algo para si en ese espacio
comunitario” sino que hace ganar a todos los actores comunitarios. La función de mediador no
es la de transformarse en uno de los lideres de esa comunidad (participar en la red de lideres)
sino la de utilizar su capacidad de liderazgo para que la red de lideres funcione3
.
El manejador de red (en este caso el termino network mananger es mas adecuado porque la
tarea es de tipo organizativo), se ubica en los espacios de interconexión entre los nudos de las
redes comunitarias, ocupa exactamente aquellos lugares en los cuales fluye la comunicación.
Este recibe entonces informaciones, demandas, indicaciones, peticiones etc. ¿Qué hace con
este “material informativo y relacional”?
Si él se dedicara a dar respuesta directamente a todas las demandas y peticiones en poco
tiempo perdería su posición de mediador, tendría que formalizar su trabajo e institucionalizarse.
Puede ser una opción; el nacimiento de muchas instituciones y organizaciones ha sido
exactamente este: un inicio como escucha y orientación y poco a poco, por el incremento de la
demanda y de la capacidad de respuesta directa, se produce la transformación en institución.
Por esta razón la tarea de la red operativa (RO4
) es principalmente la de construir una red de
recursos comunitarios (RRC), de organizarla, de alimentarla y de ponerla al servicio de la
comunidad.
3
Estos planteamientos resultan algo ideales. Los ilustramos así porque esto favorece la
comprensión, sabiendo que la realidad de las comunidades locales es menos evidente y en la mayoría de
las veces presenta una configuración confusa.
4
Ver al punto 3, mas adelante, el desarrollo de estos conceptos.
3
La función organizadora se concreta en algunas acciones que se pueden describir de la
manera siguiente:
(i) analizar las demandas, peticiones que recibe
(ii) buscar en la comunidad a personas o instituciones que puedan atender dichas
demandas,
(iii) tomar contacto directamente con estos profesionales o instituciones
(iv) construir un pacto o un protocolo de interconexión y operativo (definir y acordar
las formas de ayuda, las interconexiones con el centro de escucha, los criterios
económicos, deontológico etc.)
(v) mantener un contacto directo y personal con cada nudo, reestablecer las
interconexiones cuando estas se rompen, construir nuevas etc.
Es gracias a esta RRC que la red operativa del centro de escucha puede llevar a cabo su labor
de orientación, de derivación etc.
Puede suceder que la red operativa tenga, entre sus recursos, también un lugar físico en el cual
lleva a cabo una parte de su trabajo (un departamento, una oficina etc.). Este lugar físico puede
ser utilizado por actores o personas de la comunidad también para otros tipos de actividades
(grupos de autoayuda, talleres y seminarios de formación y capacitación, encuentros de tipos
diferentes etc.).
Una de las condiciones que se sugiere sean preservadas, es que el centro mantenga una bajo
perfil de formalidad e institucionalización de manera que su connotación sea la más comunitaria
posible (que no se vuelva por ejemplo, en la representación de la comunidad local, el centro
exclusivo del grupo de autoayuda “x” o de la ONG “y”).
En el interior de las actividades organizativas toman lugar otras acciones. Entre estas
evidenciamos el acompañamiento, el seguimiento y la orientación Las ubicamos en esta
sección del trabajo porque estas acciones tienen sentido solamente en el marco de una
organización sensata de los recursos comunitarios.
Orientar.
En la orientación, en este contexto, caben aspectos diferentes: la creación de una relación de
confianza, el ayudar a la persona a entender el sentido de lo que le está sucediendo, buscar los
recursos necesarios para satisfacer la demanda y acompañar a la persona y al grupo:
Desde la escucha/orientación entendida en manera activa y como acogida nace la relación de
confianza. Esta se fortalece cuando la persona o el grupo comienzan a recibir informaciones o
reflexiones que las ayudan a entender el sentido de lo que están viviendo, y por este medio a
abrir una fisura en el bloque de la impotencia y de la desesperación que viven (que a menudo
puede tomar la forma de la indiferencia resignada).
La acción de escucha/orientación en el sentido de ayudar la persona a entender o iniciar a
entender lo que esta viviendo no es únicamente información sino también relación. Es
promover una relación de confianza basada en la realidad es decir en la parcialidad de la
ayuda que nosotros podemos dar.
Las informaciones que el agente de red utiliza derivan de la capacitación y formación que ha
recibido, las reflexiones y las actitudes derivan de su formación. Informar es entonces posible si
se tienen los conocimientos: sobre sustancias por ejemplo, o sobre las consecuencias del
maltrato grave, de la exclusión, del abuso, de la vida de calle etc.
La formación continua del equipo de prevención sirve para eso, para actualizar constantemente
en los conocimientos. Los operadores de la escucha invierten muchas energías en la
4
actualización y en la innovación siendo que obran en el medio de situaciones emergentes,
innovadoras por definición.
Acompañar.
El acompañamiento es una función compleja constituida por el entretejido de tres factores: la
búsqueda de los recursos, su formación, el acompañamiento de la persona.
El operador de la escucha tiene entre sus tareas la de construir su red operativa (Ver mas
adelante). Una característica de la red operativa del agente de la escucha es que las
interconexiones con los especialistas y los voluntarios tienen más eficacia si son directas y
personales, de manera que el contacto o el envío sea también directo y personal.
Con esta precisión se entiende porque puede resultar muy oneroso, poco eficaz y frustrante
poder iniciar una actividad de escucha (un centro o una unidad móvil) sin que primero se haya
realizado un discreto trabajo de prevención.
Con esta precisión se entiende también que la acción de acompañar, de ser guía y mediador de
la persona en el entretejido de los recursos de una red social, por su dimensión directa y
personal puede ser simultáneamente una acción rehabilitadora y terapéutica. El
acompañamiento no es una acción burocrática, es un acto terapéutico en la medida que se
hace cargo de las emociones que una persona vive porque está en situación de inferioridad por
su necesidad y sufrimiento. Es hacerse cargo de las tareas que la persona no sabe realizar sola
para que las pueda aprender, en este sentido es un acto rehabilitador.
Subrayamos la necesidad de un conocimiento directo (en el contexto de su comunidad) porque
en una óptica de comunidad y de red la calidad de la relación es fundamental. La interconexión
entre los nodos de la red para la prevención no es una cualquiera, debe de ser eficaz y
significativa del punto de vista de la relación. Muchas dificultades en el primer contacto con la
gente y en la construcción de la confianza indispensable para una relación eficaz, se resuelven
en los primeros minutos de la relación por medio de una posición de interés directo hacia la
persona.
El acompañamiento como Seguimiento.
El acompañamiento implica también un trabajo de seguimiento. Cuando una persona ha
consultado a un especialista para ser ayudado, terminada la consulta se encuentra otra vez en
la calle con sus problemas. No siempre sabe con exactitud lo que seguirá, lo que tiene que
hacer. El acompañamiento simbólicamente, y a veces realmente, implica mantener el contacto,
apoyar para que la persona siga en el proceso; reconfortar… hacer ver que la escucha se lleva
a cabo en todo el proceso. No son necesarias grandes cosas: el teléfono, una visita… las cosas
que la cultura de la cotidianidad produce para mantener los lazos entre las personas. En las
comunidades disgregadas, donde las personas han perdido los lazos redundantes de su familia
o estos están fuertemente comprometidos, este tipo de labor resulta eficaz y por esto
importante.
La escucha tiene como tarea mantener las relaciones, las interconexiones, trabajar para que la
persona, en la medida de lo posible y si lo quiere, pueda permanecer en el entretejido de la red.
Esta es una medida concreta y eficaz para contener y en algunos casos anular los efectos
negativos de la deserción, de la interrupción de los procesos. Visto en este contexto el operador
de la escucha es un “agente de la red”.
Capacitar.
La red de recursos comunitarios (ver mas adelante en este texto) es el producto principal de la
red operativa. Puede suceder que no todos los recursos comunitarios tengan una capacitación
5
(información y adiestramientos suficientes) para el manejo de situaciones de emergencia o de
alto nivel de conflictualidad o sufrimiento. Es entonces necesario que la red operativa favorezca
una modalidad de formación sencilla y recursiva. ¿Significa esto que el centro de escucha se
transforma en un centro de formación? Lo puede ser si se respetan los criterios de bajo nivel de
formalización e institucionalización.
Hay sin embargo un trabajo de capacitación (información y sensibilización en particular) que
puede ser llevado a cabo en la informalidad, en el contexto de la relación cotidiana, es decir en
un nivel casi ausente de institucionalización. Este tipo de capacitación o formación es tarea
especifica de la red operativa5
. Otras actividades, mas formalizadas, de capacitación pueden
realizarse utilizando la red de recursos comunitarios o externos, si en la comunidad no se
encuentran aquellos que se requieren.
2- Como se implementa un centro de escucha
Se indican algunos pasos del proceso:
 construir un equipo
 iniciar un proceso de formación común
 realizar una capacitación de base
 producir perfiles operativos diferenciados
 producir un modelo organizativo.
 identificar la comunidad local (territorio).
Fase de entrada: Escenario, actores y redes
El proyecto es una oportunidad para dar forma y contenidos nuevos a la acción institucional,
para enfrentar situaciones nuevas o nuevos campos de acción, para resolver problemas o dar
respuestas a demandas surgidas en el marco de proyectos o acciones anteriores.
Para entrar en una comunidad es necesario buscar la puerta de entrada. Hay muchas. La
propuesta del centro de escucha sugiere entrar por medio de las redes de líderes de opinión no
formales y formales. Se ha entendido que la exclusión social grave es uno de los productos de
las relaciones entre estas redes. La practica prevaleciente evidencia como la intervención es
focalizada casi siempre en los grupos meta (beneficiarios finales).
Por otro lado las entidades financiadoras por un lado piden impacto social, por el otro no
financian diagnósticos comunitarios y poco reconocen el trabajo de red (acciones que
garantizan el impacto social).
Resulta entonces que en muy poco tiempo y con escasos recursos los equipos tienen que
construir las relaciones-redes indispensables para iniciar el trabajo y por medio de estas tener
las informaciones esenciales para planearlo.
Se entiende entonces que a veces es imposible entrar en la comunidad por la puerta de las
redes, solo queda abierta la puerta de los grupos meta. Se trata de una puerta que se puede
cruzar sabiendo que si no queremos seguir fortaleciendo el juego de la persistencia y
quedarnos enquistados en el micromundo de la exclusión social, tenemos que llegar a las redes
que construyen y animan la cultura comunitaria.
El objetivo general de la fase de entrada en la comunidad local es construir un dispositivo que
permita trabajar.
El dispositivo que se construye está compuesto por un conjunto de redes, una organización de
recursos locales (humanos y materiales) y una base física que hace concreta la presencia
activa del proyecto en esa comunidad (centro de escucha, centro de bajo umbral etc.)
5
En el trabajo de calle la formación/sensibilización de algunos líderes de opinión se puede llevar
a cabo casi exclusivamente por medio y en el contexto de la relación informal y cotidiana.
6
La propuesta de investigación en la acción prevé que el equipo entre en la comunidad
construyendo el conocimiento en manera participativa por medio de la acción. Esto es valido
también para equipos que están trabajando en el territorio desde antes del inicio del tratamiento
comunitario. El centro de escucha exige en efecto un dispositivo que se tiene que construir
intencionalmente. Sucede en la realidad que algunas veces proyectos anteriores han construido
partes o algunos elementos de este dispositivo. En la fase de entrada es necesario evaluarlos y
sistematizarlos por un lado y armonizarlos con los nuevos por el otro.
Acciones de Construcción del Dispositivo
El trabajo en la comunidad local inicia por la construcción de un escenario en el cual se pueda
trabajar. En situaciones de extrema exclusión, violencia grave, pobreza, organización social
basada en procesos de resiliencia y sobrevivencia puede ser imposible iniciar acciones que
garanticen la seguridad del operador, de la persona ayudada y de los resultados. Es entonces
importante construir un escenario de seguridad mínima.
Llamamos a este escenario “dispositivo” o set. Con esto nos referimos a un conjunto de
elementos que nos permite contestar a la pregunta “Con qué?” puedo yo hacer lo que deseo o
pretendo hacer.
El trabajo en la comunidad ha sido iniciado porque organizaciones o instituciones no pueden
resolver por si solas los problemas que se encuentran en una comunidad local y que solo con la
participación de la comunidad local y de sus recursos es posible mejorar algunas de sus
situaciones, y a veces dar respuesta positiva a algunas de sus necesidades.
En nuestra propuesta una comunidad es un conjunto de redes que funcionan también como
sistema. Estas redes y las lógicas que las hacen funcionar son los recursos principales de una
comunidad.
Se trata entonces de construir un conjunto de redes que permitan que las acciones sean
realizadas y tengan no solamente resultados positivos para los beneficiarios inmediatos, sino
también impacto en la comunidad. La existencia de un dispositivo que funcione es el primer
resultado y el primer impacto en la comunidad.
Construcción del Conocimiento.
Iniciar a trabajar en una comunidad local a partir únicamente del “saber sabido” puede producir
acciones basadas más en la proyección o la identificación proyectiva que en un conocimiento
articulado con la realidad local y con una relación real con el contexto.
Por otro lado pretender tener todos los conocimientos indispensables antes de iniciar a trabajar
puede ser una forma de resistencia que arrincona en la impotencia.
Por esta razón es indispensable encontrar una forma de equilibrio entre las necesidades de
conocimiento y las necesidades de acción, de manera que la acción no sea ciega y el
conocimiento no nos haga impotentes.
Los pasos o áreas de conocimiento que hemos identificado resultan de la practica y tienen
sentido si se articulan con acciones de enganche. Se trata entonces de acciones de
investigación que tienen criterios científicos sin embargo se desarrollan en un set no formal de
construcción participada de conocimiento por medio del involucramiento de actores
comunitarios.
Trabajar en este dispositivo significa saber sobrevivir en un dilema: nunca sabré lo bastante
para estar del todo seguro de mi acción si nunca realizo una acción para estar bastante seguro
de lo que se. Me puedo defender de la angustia producida por este dilema produciendo una
cantidad enorme de información que nunca podré utilizar (seguridad conceptual e impotencia
7
real) o rechazando la posibilidad de producir conocimiento (inseguridad conceptual y potencia
ilusoria). En ambos casos produciré inseguridad e impotencia.
PRODUCIR SERVICIOS
El trabajo en la comunidad puede ser visto también como una forma de crear servicios junto a la
comunidad. Por servicios entendemos en este caso una modalidad organizada de respuesta a
necesidades o demandas de la población.
En el marco de nuestra propuesta hemos mencionados varias veces que se inicia utilizando los
servicios que la comunidad tiene, fortaleciéndolos cuando lo necesitan y se crean nuevos
servicios juntos con los actores comunitarios cuando estos no existen y cuando existe una
necesidad claramente observada.
Los servicios definen y describen el quehacer de un equipo o de una organización en una
comunidad especifica, en este sentido contribuyen a definir la identidad de la organización y de
los operadores, en favorecer la emergencia de demandas y necesidades donde antes no había
conciencia de estas.
Cuando se dice “construir servicios juntos con la comunidad” se quiere subrayar el hecho que la
participación de los actores comunitarios en cada una de las fases de producción de servicios
es imprescindible y uno de los criterios de calidad y buen éxito de estos tipos de iniciativas.
Tratamiento Comunitario
Los centros de escucha pueden evolucionar hacia formas de intervención y tratamiento
comunitario. Lo anterior responde a un proceso dependiente de necesidades específicas de tipo
terapéutico que la comunidad ha demandado.
El tratamiento comunitario se fundamenta en la práctica de cuatro aspectos/macro acciones o
ejes: organización, educación, terapia, trabajo.
Organización: conocimiento y organización de los recursos (individuales, grupales,
comunitarios etc.) en función de las necesidades de las personas, de los objetivos del
tratamiento etc.
Educación: empoderamiento a nivel individual, grupal, institucional y comunitario por medio de
procesos educativos (entrenamiento y formación) orientados a mejorar la participación en la
vida social y la calidad de vida.
Terapia: acciones o procesos de cura médica y psicológica que restituyan a la persona, en la
medida de lo posible (experiencias graves de exclusión pueden producir daños irreversibles) un
cuerpo sano y una mente sana.
Trabajo: las personas necesitan de un trabajo que les garantice autonomía económica; esto
tiene que incluirse en un proceso de tratamiento. La ausencia de una oportunidad laboral digna
es un elemento esencial de pronóstico negativo en un proceso de tratamiento comunitario o
institucional.
Estos 4 elementos o ejes están relacionados y son complementarios, por esto cada fase del
proceso de tratamiento de base comunitaria (CBT) puede ser evaluada utilizándolos como
criterios o variables.
Si utilizamos por ejemplo es esquema clásico del CBT constituido por los pasos siguientes: (i)
prevención primaria generalizada o inespecífica, (ii) prevención primaria especifica o focalizada,
(iii) reducción del daño, (iv) rehabilitación, (v) cura, (vi) reinserción social y laboral, en cada uno
de ellos es posible ponderar la incidencia de los ejes organizativo, educativo, terapéutico y de
trabajo.
8
De esta manera es posible entender que el CBT no consiste inicialmente en transportar en la
comunidad local estrategias y servicios experimentados en la comunidad terapéutica o en
hospitales o en otras formas institucionalizadas de asistencia, sino detectar, reunir, organizar,
fortalecer, educar, curar y hacer trabajar juntos los recursos presentes en la comunidad. En este
proceso se pueden utilizar obviamente metodologías, instrumentos y recursos procedentes de
experiencias terapéuticas, educativas, organizativas y productivas institucionalizadas.
Para que este proceso organizativo, educativo, terapéutico y de autonomía económica por
medio del trabajo sea posible, el instrumento mas importante es la “relación” directa y personal
con los actores de la vida comunitaria. Se entiende entonces que la primera labor del edc es la
de construir, mantener, fortalecer, desarrollar etc. la relación.
Acciones más frecuentes e importantes en el tratamiento comunitario:
 Construir el contacto por medio de una relación personal y directa.
 Mantener el contacto.
 Elaborar y disminuir la repetición de procesos autodestructivos (elaboración de la
transferencia).
 Evaluar, impulsar, sostener el desarrollo de la red sujetiva.
 Fortalecer y monitorear la red de recursos comunitarios.
 Construir seguridad.
 Mejorar las condiciones de vida.
 Mantener una constante actitud diagnostica y de evaluación.
 Gestión de nuevas demandas.
 Monitorear el desarrollo de las acciones emprendidas.
 Interacción con el equipo (gestión de la red operativa en acción y de la red
operativa en acción integrada).
 Desarrollo personal del operador.
Manejo integrado de casos.
El manejo integrado de casos (case management) es una modalidad personalizada de
acompañamiento de un beneficiario en un proceso de mejoramiento de sus condiciones de
vida.
Esta modalidad de acompañamiento es llevada a cabo por un operador que tiene a su cargo la
organización de los recursos comunitarios e institucionales indispensables para que los
procesos de ayuda logren sus objetivos y la persona encuentre respuestas a sus necesidades.
Se puede tratar de procesos muy largos (años) o breves (un día o algunas horas) durante los
cuales el operador manejador de un caso es el referente de ese proceso de ayuda. Es con ese
operador que el equipo interactúa y al cual se refiere para integrar los recursos necesarios para
la acción.
El adjetivo integrado se refiere a la tarea de integrador (encontrar, organizar, armonizar,
mantener vivos etc.) los recursos necesarios para el trabajo. Esta tarea tiene su base en la
labor de construcción de red que se ha delineado desde el momento de entrada en la
comunidad.
Al hablar de personalizado se entiende que el manejo integrado de casos es una modalidad que
busca ayudar a cada persona individualmente en grupo/red en función de sus necesidades,
integrando apoyos o acciones grupales o de red
9
Quienes han participado en la construcción de este modelo: Cáritas Alemania
(Departamento Internacional), Lua Nova (Sorocaba, Brasil), Reciclazaro (Sao Paulo, Brasil),
Cáritas Regional Sao Paulo (Brasil), Fundación Procrear (Bogotá, Colombia), corporación
Viviendo (Colombia), Cáritas Nacional Colombia (Colombia), Foyer Caritas Saint Antoine (Port
au Prince, Haïti), Hogar Integral de Juventud y su red local en la Ciudad de México, México
(Caritas Arquidiócesis de México, Centro Caritas de Formación, Espacios de Desarrollo Integral,
Fundación Mexicana de Reintegración Social, Procuraduría de Justicia del Distrito Federal).
Esta experiencia se ha constituido a partir de las bases históricas de trabajo en el área
de la exclusión grave de todas estas organizaciones. Esta experiencia ha tomado un nuevo
rumbo gracias a proyectos desarrollados desde 2002. Estos proyectos son:
- “Community Based Treatment. Interregional Cooperation to establish a common
response to drug use and its consequences in Latin America and the Caribbean”,
financiado por la Union Eurpea (2002-2005) realizado en conexión con DOHi
quién coordina el proyecto en Asia y algunos países del Caribe.
- “Non Formal Education for sustainable livelihoods in the milieus exposed to
drugs and Aids”; financiado por Unesco (2003).
- “Development Communication through non formal education”; financiado por
Unesco”; (2003)
- Reducing Vulnerability to attain sustainable livelihoods”; financiado por
Unesco-Unaids y Deutscher Caritasverband (2004-2005).
Estos proyectos se enmarcan y han constituido la lógica continuación de otros
proyectos:
- “Hogar Integral de Juventud (México). Modelo Comunitario de Prevención
Primaria y Rehabilitación Psicosocial de Farmacodependientes”, financiado por la
Unión Europea (1995-1996) y por Deutscher Caritasverband (1996-1998).
- “Escuela de Formación para Operadores en el Área de Farmacodependencia”,
financiado por el Gobierno Alemán y Deutscher Caritasverband (1999-2001)
(México y Centroamérica)
- “Proyecto Regional Farmacodependencia, México, Centroamérica, el Caribe
y América del Sur”, financiado por el Gobierno Alemán y Deutscher
Caritasverband (2002-2004) en el cual participan organizaciones de México,
Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá.
- “Proyecto Viviendo” desarrollado por Cáritas Colombia, financiado por Caritas
Alemania (1997-1999), la Unión Europea (2000-2002) y por Deutscher
Caritasverband (2003-2005)
- Proyecto “Efad” (Chile) financiado por el Deutscher Caritasverband (2000-2002)
y (2002-2004).
Fundación Procrear
Julio 2006
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica de la relación individual entre terapeuta y paciente
Etica de la relación individual entre terapeuta y pacienteEtica de la relación individual entre terapeuta y paciente
Etica de la relación individual entre terapeuta y pacienteCathy Shuguli
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaaydegonzalez
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialJona Alejandro
 
Lógica del proyecto
Lógica del proyectoLógica del proyecto
Lógica del proyectoraci2010
 
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)Alfonso Lopez
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...lorena518510
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaARTESANÍAS WAYUU
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMiry0483
 
Investigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iInvestigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iblancarosario
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacionalMajo-QR-96
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...Universidad Particular de Loja
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioolga laura flores
 

La actualidad más candente (18)

Etica de la relación individual entre terapeuta y paciente
Etica de la relación individual entre terapeuta y pacienteEtica de la relación individual entre terapeuta y paciente
Etica de la relación individual entre terapeuta y paciente
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 
Mapa conceptual.ireneálvarez
Mapa conceptual.ireneálvarezMapa conceptual.ireneálvarez
Mapa conceptual.ireneálvarez
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Lógica del proyecto
Lógica del proyectoLógica del proyecto
Lógica del proyecto
 
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)
Accion social solidaria diapositivas informe final (verdadero ultimo)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - paso 3 - diagnóstico...
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Investigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iInvestigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social i
 
Perfil de las OSC
Perfil de las OSCPerfil de las OSC
Perfil de las OSC
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 

Similar a Centros de Escucha como alternativa para procesos comunitarios

Trasocmun tema 3.1 complementaria
Trasocmun tema 3.1 complementariaTrasocmun tema 3.1 complementaria
Trasocmun tema 3.1 complementarialiclinea19
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasLesly Belisle
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdfMyriamAvilaA
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementarialiclinea17
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  SocialRedes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialAsier Alvarado
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Socialguest25e647
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2universidad
 
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2wilder zabala
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfAdrianaQuintero77
 
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01Iván Rosete Solórzano
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioSaul Tellez
 

Similar a Centros de Escucha como alternativa para procesos comunitarios (20)

Trasocmun tema 3.1 complementaria
Trasocmun tema 3.1 complementariaTrasocmun tema 3.1 complementaria
Trasocmun tema 3.1 complementaria
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementariaGstrasoc tema 4.4 complementaria
Gstrasoc tema 4.4 complementaria
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  SocialRedes  Sociales Una  Nueva  Propuesta Para El  Trabajo  Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
 
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
Trabajo Servicio Comunitario, Equipo # 2
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Eva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangelEva1 sc-leonardo-rangel
Eva1 sc-leonardo-rangel
 
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdfRedes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
Redes Familiares y Desarrollo Local - Elina Dabas.pdf
 
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
Redessocialesunanuevapropuestaparaeltrabajosocial 090703131001-phpapp01
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Cuidades Inteligentes
Cuidades InteligentesCuidades Inteligentes
Cuidades Inteligentes
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

Centros de Escucha como alternativa para procesos comunitarios

  • 1. CENTROS DE ESCUCHA COMO ALTERNATIVA PARA PROCESOS COMUNITARIOS EN SITUACIONES DE SUFRIMIENTO SOCIAL Adaptación de textos de Efrem Milenese (Asesor de Caritas Alemana para el proyecto CBT en Colombia) “Centros de Escucha (2001). Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de Trabajo para el Operador. (2005) 1. Que es un Centro de escucha 2. Para que se construye un centro de escucha 3. Pasos para operativizar un centro de escucha Que es un Centro de Escucha El centro de escucha se puede definir como un proceso de trabajo comunitario que se fundamenta en la construcción de redes sociales donde participan activamente los actores de la comunidad local dando respuesta a problemáticas y necesidades priorizadas por la misma. La función de un centro o de una unidad de escucha no es la de dar respuesta a todo. Inicialmente puede resultar importante que no se convierta en un centro de tratamiento encubierto o de asesoria. Un centro de escucha puede tener diferentes funciones, evidenciamos aquí algunas de ellas que consideramos fundamentales en el sentido que pueden organizar a las demás y ser consideradas como matrices de otras: escuchar, mediar, organizar, capacitar. Escuchar. Los elementos que pueden caracterizar la escucha son la escucha activa y la acogida. Por escucha activa se puede entender el no quedarse sentados en su propio centro o unidad de escucha sino estar presentes en el territorio de vida cotidiana en el cual se da las situaciones emergentes. Se trata entonces de una escucha en la relación de vida cotidiana y no fuera de ella. El segundo aspecto es la acogida que puede corresponder a lo que en otros contextos se define primer contacto, enganche, consolidación de la relación... y que tiene que ver con todas las relaciones que se construyen con las personas, no solamente con aquellas que determinan y caracterizan las fases iniciales. Mediar. La mediación comunitaria es una de las maneras de orientar la escucha, de darle sentido. En situaciones emergentes con un alto índice de conflictualidad (en las cuales el contexto de daño es elevado), es la posición mediadora la que enmarca la escucha. Qué significa mediación? La mediación comunitaria es una operación de interconexión entre actores en conflicto en la cual el mediador tiene como finalidad la flexibilización de las posiciones y la construcción de espacios mentales (ideas) en los cuales los actores en conflicto puedan encontrarse. Puede resultar útil un ejemplo. En una comunidad local existe un grupo de adolescentes que se está organizando como banda creando problemas a la comunidad. Existe una situación de conflicto, y se busca llevar a cabo una intervención de reducción del daño. El mediador se encuentra en una situación típica de mediación, en efecto el término daño tiene definiciones diferentes en función de los actores de la comunidad: (i) para los adolescentes de la banda es daño la actitud de la gente hacia ellos, 1
  • 2. (ii) para la gente es daño lo que la banda hace, (iii) para las autoridades es daño este conflicto porque no lo saben manejar etc. daño a su imagen y autoridad, (iv) para los familiares de estos muchachos es daño el trato que la policía les da a sus hijos… (v) Para los comerciantes es un daño porque la presencia de esta banda produce un incremento de inseguridad en la zona con prejuicio por el comercio. Si dejamos que la comunidad local haga su trabajo habitual y cotidiano de construcción social de la desviación, en poco tiempo nos encontraremos frente a una situación polarizada en la cual el escenario está ocupado solo por dos actores: por un lado la comunidad (con casi todos sus actores) que piensa que la conducta de la banda es un daño, y por el otro la banda que piensa que el daño es la actitud de la comunidad. Siendo que la comunidad es mas poderosa tarde o temprano surgirá un planteamiento favorable a llevar a cabo una acción que “elimine la banda”. Este ejemplo ilustra bien la situación en la cual se encuentra el mediador comunitario. Ahora, antes de delinear algunas de las acciones que pueden caracterizar su tarea, explicitamos el contexto a partir del cual el las realiza, siendo que hay mas de uno. Se puede tratar de un mediador que “viene de afuera” y entra inmediatamente en la situación emergente (en el ejemplo: el conflicto entre comunidad y banda). Puede ser un mediador que se ha formado en la comunidad (independientemente del hecho que el venga de afuera o surja desde dentro la comunidad). En nuestro contexto es un mediador que se ha formado en la comunidad una persona, o un equipo, que ha llevado a cabo acciones y procesos de prevención enmarcados en un modelo de comunidad y de red. Para ser un mediador formado en la comunidad debe poseer, por lo menos, una Red Sujetiva Comunitaria y conocer la constitución y el funcionamiento de la Red de lideres de opinión de la Comunidad. Las acciones concretas que él lleva a cabo pueden ser iguales a aquellas que realiza un mediador externo, su impacto será sin dudas diferente1 . En nuestro lenguaje llamamos al primer actor: mediador social, y al segundo “agente de red” (podría ser también “mediador de red”). Nosotros consideramos aquí el caso del mediador o agente de red2 .Su tarea principal es escuchar y entender las posiciones de todos los actores y trabajar para que éstas, a un cierto punto se interconecten. Para eso es necesario que realice un trabajo de complejización para contrastar la tendencia a la persistencia y a la simplificación de la comunidad. Esta tarea es facilitada por su red sujetiva comunitaria y el conocimiento y las interconexiones que el tiene con la red de lideres. En que puede consistir la tarea del mediador de red? Algunos puntos: i) identificar y contactar a los diferentes actores en juego (en general se trata de los líderes de opinión y de los líderes formales que, en el caso de un mediador de red, constituyen desde antes su bagaje de conocimientos y competencias), (ii) escuchar las diferentes posiciones con atención, tratando de entender las diferentes motivaciones e intereses, (iii) evidenciar elementos de interconexión sin negar los elementos del conflicto, evidenciando que no todo el espacio relacional está invadido por elementos de oposición y conflicto, 1 La diferencia en el impacto reside en la influencia que informalmente ejerce, sobre la red de líderes, la red sujetiva comunitaria del mediador. 2 En este documento se utilizan como parcialmente sinónimos los términos siguientes: agente de red, mediador de red, manejador de red (network mananger). Como se podrá ver el termino mediador de red resalta la función mediadora, el termino manejador de red resalta la función organizativa, mientras que el termino agente de red resalta la función capacitadora, sin que estas sean fronteras conceptuales rígidas o fijas. 2
  • 3. (iv) proponer ideas, estrategias etc. que resulten también del análisis de las posiciones de los diferentes actores; (v) favorecer espacios y ocasiones de encuentro directo entre los actores (pueden ser fiestas, actividades deportivas o culturales, mesas de discusión etc.) (vii) mantener vivo el flujo de información entre los diferentes nudos de la red; (viii) curar la red (terapia de red) cuando esta se “enferma” (cuando produce dolor, marginación, exclusión, abandono etc.). Para que esta tarea sea posible resulta útil que el manejador de la red ocupe un espacio estratégico preciso. Su alianza no es con uno de los actores en particular, aunque esté bien conciente de las relaciones que hay entre ellos (es su tarea evidenciarlas en la fase de trabajo que hemos llamado construcción de la red de lideres de opinión); su alianza es con la red. Su tarea es garantizar que la red funcione y de esta manera garantizar el bienestar de todos. El mediador de red se alía con este objetivo. Imaginemos ahora que este mediador de red no sea una persona sino un equipo, un centro de escucha. Para que esta unidad operativa (equipada con una estructura física o menos) pueda llevar a cabo una tarea de mediación, resulta útil que plantee su ubicación en la comunidad local tomando en consideración dos aspectos: lo formal/ no formal, y lo institucional/no institucional. En términos generales podemos decir que la eficacia del mediador en comunidades locales es: (i) inversamente proporcional a su nivel de formalización (debe de tener un alto nivel de flexibilidad y disponibilidad al cambio y por consecuencia un bajo nivel de persistencia) (ii) inversamente proporcional a su nivel de institucionalización (en la medida que el mediador/equipo se institucionaliza este se transforma en uno mas entre los actores de la comunidad local). Idealmente el mediador no es una institución que “gana algo para si en ese espacio comunitario” sino que hace ganar a todos los actores comunitarios. La función de mediador no es la de transformarse en uno de los lideres de esa comunidad (participar en la red de lideres) sino la de utilizar su capacidad de liderazgo para que la red de lideres funcione3 . El manejador de red (en este caso el termino network mananger es mas adecuado porque la tarea es de tipo organizativo), se ubica en los espacios de interconexión entre los nudos de las redes comunitarias, ocupa exactamente aquellos lugares en los cuales fluye la comunicación. Este recibe entonces informaciones, demandas, indicaciones, peticiones etc. ¿Qué hace con este “material informativo y relacional”? Si él se dedicara a dar respuesta directamente a todas las demandas y peticiones en poco tiempo perdería su posición de mediador, tendría que formalizar su trabajo e institucionalizarse. Puede ser una opción; el nacimiento de muchas instituciones y organizaciones ha sido exactamente este: un inicio como escucha y orientación y poco a poco, por el incremento de la demanda y de la capacidad de respuesta directa, se produce la transformación en institución. Por esta razón la tarea de la red operativa (RO4 ) es principalmente la de construir una red de recursos comunitarios (RRC), de organizarla, de alimentarla y de ponerla al servicio de la comunidad. 3 Estos planteamientos resultan algo ideales. Los ilustramos así porque esto favorece la comprensión, sabiendo que la realidad de las comunidades locales es menos evidente y en la mayoría de las veces presenta una configuración confusa. 4 Ver al punto 3, mas adelante, el desarrollo de estos conceptos. 3
  • 4. La función organizadora se concreta en algunas acciones que se pueden describir de la manera siguiente: (i) analizar las demandas, peticiones que recibe (ii) buscar en la comunidad a personas o instituciones que puedan atender dichas demandas, (iii) tomar contacto directamente con estos profesionales o instituciones (iv) construir un pacto o un protocolo de interconexión y operativo (definir y acordar las formas de ayuda, las interconexiones con el centro de escucha, los criterios económicos, deontológico etc.) (v) mantener un contacto directo y personal con cada nudo, reestablecer las interconexiones cuando estas se rompen, construir nuevas etc. Es gracias a esta RRC que la red operativa del centro de escucha puede llevar a cabo su labor de orientación, de derivación etc. Puede suceder que la red operativa tenga, entre sus recursos, también un lugar físico en el cual lleva a cabo una parte de su trabajo (un departamento, una oficina etc.). Este lugar físico puede ser utilizado por actores o personas de la comunidad también para otros tipos de actividades (grupos de autoayuda, talleres y seminarios de formación y capacitación, encuentros de tipos diferentes etc.). Una de las condiciones que se sugiere sean preservadas, es que el centro mantenga una bajo perfil de formalidad e institucionalización de manera que su connotación sea la más comunitaria posible (que no se vuelva por ejemplo, en la representación de la comunidad local, el centro exclusivo del grupo de autoayuda “x” o de la ONG “y”). En el interior de las actividades organizativas toman lugar otras acciones. Entre estas evidenciamos el acompañamiento, el seguimiento y la orientación Las ubicamos en esta sección del trabajo porque estas acciones tienen sentido solamente en el marco de una organización sensata de los recursos comunitarios. Orientar. En la orientación, en este contexto, caben aspectos diferentes: la creación de una relación de confianza, el ayudar a la persona a entender el sentido de lo que le está sucediendo, buscar los recursos necesarios para satisfacer la demanda y acompañar a la persona y al grupo: Desde la escucha/orientación entendida en manera activa y como acogida nace la relación de confianza. Esta se fortalece cuando la persona o el grupo comienzan a recibir informaciones o reflexiones que las ayudan a entender el sentido de lo que están viviendo, y por este medio a abrir una fisura en el bloque de la impotencia y de la desesperación que viven (que a menudo puede tomar la forma de la indiferencia resignada). La acción de escucha/orientación en el sentido de ayudar la persona a entender o iniciar a entender lo que esta viviendo no es únicamente información sino también relación. Es promover una relación de confianza basada en la realidad es decir en la parcialidad de la ayuda que nosotros podemos dar. Las informaciones que el agente de red utiliza derivan de la capacitación y formación que ha recibido, las reflexiones y las actitudes derivan de su formación. Informar es entonces posible si se tienen los conocimientos: sobre sustancias por ejemplo, o sobre las consecuencias del maltrato grave, de la exclusión, del abuso, de la vida de calle etc. La formación continua del equipo de prevención sirve para eso, para actualizar constantemente en los conocimientos. Los operadores de la escucha invierten muchas energías en la 4
  • 5. actualización y en la innovación siendo que obran en el medio de situaciones emergentes, innovadoras por definición. Acompañar. El acompañamiento es una función compleja constituida por el entretejido de tres factores: la búsqueda de los recursos, su formación, el acompañamiento de la persona. El operador de la escucha tiene entre sus tareas la de construir su red operativa (Ver mas adelante). Una característica de la red operativa del agente de la escucha es que las interconexiones con los especialistas y los voluntarios tienen más eficacia si son directas y personales, de manera que el contacto o el envío sea también directo y personal. Con esta precisión se entiende porque puede resultar muy oneroso, poco eficaz y frustrante poder iniciar una actividad de escucha (un centro o una unidad móvil) sin que primero se haya realizado un discreto trabajo de prevención. Con esta precisión se entiende también que la acción de acompañar, de ser guía y mediador de la persona en el entretejido de los recursos de una red social, por su dimensión directa y personal puede ser simultáneamente una acción rehabilitadora y terapéutica. El acompañamiento no es una acción burocrática, es un acto terapéutico en la medida que se hace cargo de las emociones que una persona vive porque está en situación de inferioridad por su necesidad y sufrimiento. Es hacerse cargo de las tareas que la persona no sabe realizar sola para que las pueda aprender, en este sentido es un acto rehabilitador. Subrayamos la necesidad de un conocimiento directo (en el contexto de su comunidad) porque en una óptica de comunidad y de red la calidad de la relación es fundamental. La interconexión entre los nodos de la red para la prevención no es una cualquiera, debe de ser eficaz y significativa del punto de vista de la relación. Muchas dificultades en el primer contacto con la gente y en la construcción de la confianza indispensable para una relación eficaz, se resuelven en los primeros minutos de la relación por medio de una posición de interés directo hacia la persona. El acompañamiento como Seguimiento. El acompañamiento implica también un trabajo de seguimiento. Cuando una persona ha consultado a un especialista para ser ayudado, terminada la consulta se encuentra otra vez en la calle con sus problemas. No siempre sabe con exactitud lo que seguirá, lo que tiene que hacer. El acompañamiento simbólicamente, y a veces realmente, implica mantener el contacto, apoyar para que la persona siga en el proceso; reconfortar… hacer ver que la escucha se lleva a cabo en todo el proceso. No son necesarias grandes cosas: el teléfono, una visita… las cosas que la cultura de la cotidianidad produce para mantener los lazos entre las personas. En las comunidades disgregadas, donde las personas han perdido los lazos redundantes de su familia o estos están fuertemente comprometidos, este tipo de labor resulta eficaz y por esto importante. La escucha tiene como tarea mantener las relaciones, las interconexiones, trabajar para que la persona, en la medida de lo posible y si lo quiere, pueda permanecer en el entretejido de la red. Esta es una medida concreta y eficaz para contener y en algunos casos anular los efectos negativos de la deserción, de la interrupción de los procesos. Visto en este contexto el operador de la escucha es un “agente de la red”. Capacitar. La red de recursos comunitarios (ver mas adelante en este texto) es el producto principal de la red operativa. Puede suceder que no todos los recursos comunitarios tengan una capacitación 5
  • 6. (información y adiestramientos suficientes) para el manejo de situaciones de emergencia o de alto nivel de conflictualidad o sufrimiento. Es entonces necesario que la red operativa favorezca una modalidad de formación sencilla y recursiva. ¿Significa esto que el centro de escucha se transforma en un centro de formación? Lo puede ser si se respetan los criterios de bajo nivel de formalización e institucionalización. Hay sin embargo un trabajo de capacitación (información y sensibilización en particular) que puede ser llevado a cabo en la informalidad, en el contexto de la relación cotidiana, es decir en un nivel casi ausente de institucionalización. Este tipo de capacitación o formación es tarea especifica de la red operativa5 . Otras actividades, mas formalizadas, de capacitación pueden realizarse utilizando la red de recursos comunitarios o externos, si en la comunidad no se encuentran aquellos que se requieren. 2- Como se implementa un centro de escucha Se indican algunos pasos del proceso:  construir un equipo  iniciar un proceso de formación común  realizar una capacitación de base  producir perfiles operativos diferenciados  producir un modelo organizativo.  identificar la comunidad local (territorio). Fase de entrada: Escenario, actores y redes El proyecto es una oportunidad para dar forma y contenidos nuevos a la acción institucional, para enfrentar situaciones nuevas o nuevos campos de acción, para resolver problemas o dar respuestas a demandas surgidas en el marco de proyectos o acciones anteriores. Para entrar en una comunidad es necesario buscar la puerta de entrada. Hay muchas. La propuesta del centro de escucha sugiere entrar por medio de las redes de líderes de opinión no formales y formales. Se ha entendido que la exclusión social grave es uno de los productos de las relaciones entre estas redes. La practica prevaleciente evidencia como la intervención es focalizada casi siempre en los grupos meta (beneficiarios finales). Por otro lado las entidades financiadoras por un lado piden impacto social, por el otro no financian diagnósticos comunitarios y poco reconocen el trabajo de red (acciones que garantizan el impacto social). Resulta entonces que en muy poco tiempo y con escasos recursos los equipos tienen que construir las relaciones-redes indispensables para iniciar el trabajo y por medio de estas tener las informaciones esenciales para planearlo. Se entiende entonces que a veces es imposible entrar en la comunidad por la puerta de las redes, solo queda abierta la puerta de los grupos meta. Se trata de una puerta que se puede cruzar sabiendo que si no queremos seguir fortaleciendo el juego de la persistencia y quedarnos enquistados en el micromundo de la exclusión social, tenemos que llegar a las redes que construyen y animan la cultura comunitaria. El objetivo general de la fase de entrada en la comunidad local es construir un dispositivo que permita trabajar. El dispositivo que se construye está compuesto por un conjunto de redes, una organización de recursos locales (humanos y materiales) y una base física que hace concreta la presencia activa del proyecto en esa comunidad (centro de escucha, centro de bajo umbral etc.) 5 En el trabajo de calle la formación/sensibilización de algunos líderes de opinión se puede llevar a cabo casi exclusivamente por medio y en el contexto de la relación informal y cotidiana. 6
  • 7. La propuesta de investigación en la acción prevé que el equipo entre en la comunidad construyendo el conocimiento en manera participativa por medio de la acción. Esto es valido también para equipos que están trabajando en el territorio desde antes del inicio del tratamiento comunitario. El centro de escucha exige en efecto un dispositivo que se tiene que construir intencionalmente. Sucede en la realidad que algunas veces proyectos anteriores han construido partes o algunos elementos de este dispositivo. En la fase de entrada es necesario evaluarlos y sistematizarlos por un lado y armonizarlos con los nuevos por el otro. Acciones de Construcción del Dispositivo El trabajo en la comunidad local inicia por la construcción de un escenario en el cual se pueda trabajar. En situaciones de extrema exclusión, violencia grave, pobreza, organización social basada en procesos de resiliencia y sobrevivencia puede ser imposible iniciar acciones que garanticen la seguridad del operador, de la persona ayudada y de los resultados. Es entonces importante construir un escenario de seguridad mínima. Llamamos a este escenario “dispositivo” o set. Con esto nos referimos a un conjunto de elementos que nos permite contestar a la pregunta “Con qué?” puedo yo hacer lo que deseo o pretendo hacer. El trabajo en la comunidad ha sido iniciado porque organizaciones o instituciones no pueden resolver por si solas los problemas que se encuentran en una comunidad local y que solo con la participación de la comunidad local y de sus recursos es posible mejorar algunas de sus situaciones, y a veces dar respuesta positiva a algunas de sus necesidades. En nuestra propuesta una comunidad es un conjunto de redes que funcionan también como sistema. Estas redes y las lógicas que las hacen funcionar son los recursos principales de una comunidad. Se trata entonces de construir un conjunto de redes que permitan que las acciones sean realizadas y tengan no solamente resultados positivos para los beneficiarios inmediatos, sino también impacto en la comunidad. La existencia de un dispositivo que funcione es el primer resultado y el primer impacto en la comunidad. Construcción del Conocimiento. Iniciar a trabajar en una comunidad local a partir únicamente del “saber sabido” puede producir acciones basadas más en la proyección o la identificación proyectiva que en un conocimiento articulado con la realidad local y con una relación real con el contexto. Por otro lado pretender tener todos los conocimientos indispensables antes de iniciar a trabajar puede ser una forma de resistencia que arrincona en la impotencia. Por esta razón es indispensable encontrar una forma de equilibrio entre las necesidades de conocimiento y las necesidades de acción, de manera que la acción no sea ciega y el conocimiento no nos haga impotentes. Los pasos o áreas de conocimiento que hemos identificado resultan de la practica y tienen sentido si se articulan con acciones de enganche. Se trata entonces de acciones de investigación que tienen criterios científicos sin embargo se desarrollan en un set no formal de construcción participada de conocimiento por medio del involucramiento de actores comunitarios. Trabajar en este dispositivo significa saber sobrevivir en un dilema: nunca sabré lo bastante para estar del todo seguro de mi acción si nunca realizo una acción para estar bastante seguro de lo que se. Me puedo defender de la angustia producida por este dilema produciendo una cantidad enorme de información que nunca podré utilizar (seguridad conceptual e impotencia 7
  • 8. real) o rechazando la posibilidad de producir conocimiento (inseguridad conceptual y potencia ilusoria). En ambos casos produciré inseguridad e impotencia. PRODUCIR SERVICIOS El trabajo en la comunidad puede ser visto también como una forma de crear servicios junto a la comunidad. Por servicios entendemos en este caso una modalidad organizada de respuesta a necesidades o demandas de la población. En el marco de nuestra propuesta hemos mencionados varias veces que se inicia utilizando los servicios que la comunidad tiene, fortaleciéndolos cuando lo necesitan y se crean nuevos servicios juntos con los actores comunitarios cuando estos no existen y cuando existe una necesidad claramente observada. Los servicios definen y describen el quehacer de un equipo o de una organización en una comunidad especifica, en este sentido contribuyen a definir la identidad de la organización y de los operadores, en favorecer la emergencia de demandas y necesidades donde antes no había conciencia de estas. Cuando se dice “construir servicios juntos con la comunidad” se quiere subrayar el hecho que la participación de los actores comunitarios en cada una de las fases de producción de servicios es imprescindible y uno de los criterios de calidad y buen éxito de estos tipos de iniciativas. Tratamiento Comunitario Los centros de escucha pueden evolucionar hacia formas de intervención y tratamiento comunitario. Lo anterior responde a un proceso dependiente de necesidades específicas de tipo terapéutico que la comunidad ha demandado. El tratamiento comunitario se fundamenta en la práctica de cuatro aspectos/macro acciones o ejes: organización, educación, terapia, trabajo. Organización: conocimiento y organización de los recursos (individuales, grupales, comunitarios etc.) en función de las necesidades de las personas, de los objetivos del tratamiento etc. Educación: empoderamiento a nivel individual, grupal, institucional y comunitario por medio de procesos educativos (entrenamiento y formación) orientados a mejorar la participación en la vida social y la calidad de vida. Terapia: acciones o procesos de cura médica y psicológica que restituyan a la persona, en la medida de lo posible (experiencias graves de exclusión pueden producir daños irreversibles) un cuerpo sano y una mente sana. Trabajo: las personas necesitan de un trabajo que les garantice autonomía económica; esto tiene que incluirse en un proceso de tratamiento. La ausencia de una oportunidad laboral digna es un elemento esencial de pronóstico negativo en un proceso de tratamiento comunitario o institucional. Estos 4 elementos o ejes están relacionados y son complementarios, por esto cada fase del proceso de tratamiento de base comunitaria (CBT) puede ser evaluada utilizándolos como criterios o variables. Si utilizamos por ejemplo es esquema clásico del CBT constituido por los pasos siguientes: (i) prevención primaria generalizada o inespecífica, (ii) prevención primaria especifica o focalizada, (iii) reducción del daño, (iv) rehabilitación, (v) cura, (vi) reinserción social y laboral, en cada uno de ellos es posible ponderar la incidencia de los ejes organizativo, educativo, terapéutico y de trabajo. 8
  • 9. De esta manera es posible entender que el CBT no consiste inicialmente en transportar en la comunidad local estrategias y servicios experimentados en la comunidad terapéutica o en hospitales o en otras formas institucionalizadas de asistencia, sino detectar, reunir, organizar, fortalecer, educar, curar y hacer trabajar juntos los recursos presentes en la comunidad. En este proceso se pueden utilizar obviamente metodologías, instrumentos y recursos procedentes de experiencias terapéuticas, educativas, organizativas y productivas institucionalizadas. Para que este proceso organizativo, educativo, terapéutico y de autonomía económica por medio del trabajo sea posible, el instrumento mas importante es la “relación” directa y personal con los actores de la vida comunitaria. Se entiende entonces que la primera labor del edc es la de construir, mantener, fortalecer, desarrollar etc. la relación. Acciones más frecuentes e importantes en el tratamiento comunitario:  Construir el contacto por medio de una relación personal y directa.  Mantener el contacto.  Elaborar y disminuir la repetición de procesos autodestructivos (elaboración de la transferencia).  Evaluar, impulsar, sostener el desarrollo de la red sujetiva.  Fortalecer y monitorear la red de recursos comunitarios.  Construir seguridad.  Mejorar las condiciones de vida.  Mantener una constante actitud diagnostica y de evaluación.  Gestión de nuevas demandas.  Monitorear el desarrollo de las acciones emprendidas.  Interacción con el equipo (gestión de la red operativa en acción y de la red operativa en acción integrada).  Desarrollo personal del operador. Manejo integrado de casos. El manejo integrado de casos (case management) es una modalidad personalizada de acompañamiento de un beneficiario en un proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta modalidad de acompañamiento es llevada a cabo por un operador que tiene a su cargo la organización de los recursos comunitarios e institucionales indispensables para que los procesos de ayuda logren sus objetivos y la persona encuentre respuestas a sus necesidades. Se puede tratar de procesos muy largos (años) o breves (un día o algunas horas) durante los cuales el operador manejador de un caso es el referente de ese proceso de ayuda. Es con ese operador que el equipo interactúa y al cual se refiere para integrar los recursos necesarios para la acción. El adjetivo integrado se refiere a la tarea de integrador (encontrar, organizar, armonizar, mantener vivos etc.) los recursos necesarios para el trabajo. Esta tarea tiene su base en la labor de construcción de red que se ha delineado desde el momento de entrada en la comunidad. Al hablar de personalizado se entiende que el manejo integrado de casos es una modalidad que busca ayudar a cada persona individualmente en grupo/red en función de sus necesidades, integrando apoyos o acciones grupales o de red 9
  • 10. Quienes han participado en la construcción de este modelo: Cáritas Alemania (Departamento Internacional), Lua Nova (Sorocaba, Brasil), Reciclazaro (Sao Paulo, Brasil), Cáritas Regional Sao Paulo (Brasil), Fundación Procrear (Bogotá, Colombia), corporación Viviendo (Colombia), Cáritas Nacional Colombia (Colombia), Foyer Caritas Saint Antoine (Port au Prince, Haïti), Hogar Integral de Juventud y su red local en la Ciudad de México, México (Caritas Arquidiócesis de México, Centro Caritas de Formación, Espacios de Desarrollo Integral, Fundación Mexicana de Reintegración Social, Procuraduría de Justicia del Distrito Federal). Esta experiencia se ha constituido a partir de las bases históricas de trabajo en el área de la exclusión grave de todas estas organizaciones. Esta experiencia ha tomado un nuevo rumbo gracias a proyectos desarrollados desde 2002. Estos proyectos son: - “Community Based Treatment. Interregional Cooperation to establish a common response to drug use and its consequences in Latin America and the Caribbean”, financiado por la Union Eurpea (2002-2005) realizado en conexión con DOHi quién coordina el proyecto en Asia y algunos países del Caribe. - “Non Formal Education for sustainable livelihoods in the milieus exposed to drugs and Aids”; financiado por Unesco (2003). - “Development Communication through non formal education”; financiado por Unesco”; (2003) - Reducing Vulnerability to attain sustainable livelihoods”; financiado por Unesco-Unaids y Deutscher Caritasverband (2004-2005). Estos proyectos se enmarcan y han constituido la lógica continuación de otros proyectos: - “Hogar Integral de Juventud (México). Modelo Comunitario de Prevención Primaria y Rehabilitación Psicosocial de Farmacodependientes”, financiado por la Unión Europea (1995-1996) y por Deutscher Caritasverband (1996-1998). - “Escuela de Formación para Operadores en el Área de Farmacodependencia”, financiado por el Gobierno Alemán y Deutscher Caritasverband (1999-2001) (México y Centroamérica) - “Proyecto Regional Farmacodependencia, México, Centroamérica, el Caribe y América del Sur”, financiado por el Gobierno Alemán y Deutscher Caritasverband (2002-2004) en el cual participan organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá. - “Proyecto Viviendo” desarrollado por Cáritas Colombia, financiado por Caritas Alemania (1997-1999), la Unión Europea (2000-2002) y por Deutscher Caritasverband (2003-2005) - Proyecto “Efad” (Chile) financiado por el Deutscher Caritasverband (2000-2002) y (2002-2004). Fundación Procrear Julio 2006 10