Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La restauraciónparte1

  1. La época de LA RESTAURACIÓN Primera parte: 1874- 1902
  2. Resumen de la unidad https://www.youtube.com/watch?v=hFuuQGY GNZc
  3. Apartado 1: Bases del Sistema • Explicación del apartado en: https://www.youtube.com/watch?v=1UjsimJcqI4
  4. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE SUSTENTA EL TURNISMO: • Existen dos partidos políticos que se alternan en el ejercicio del poder (Esto es, el poder ejecutivo y legislativo). • Estos dos partidos, que son el partido Conservador y el Liberal, se alternan de forma pacífica. • Ambos partidos comparten valores prácticamente iguales y aceptan el sistema tal cual se elabora (por eso son partidos del Régimen o favorables al Régimen) • Para que ello se lleve a cabo, el sistema tiene que falsearse. Los mecanismos que se usan son: encasillado, caciquismo y el pucherazo.
  5. Pucherazo: El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados durante la Restauración borbónica. Así se conseguía la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de ahí la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia del resultado deseado.
  6. El mecanismo del fraude electoral
  7. Palabras Claves: Distrito electoral = circunscripción: Una circunscripción (puede denominarse también distrito electoral) es el conjunto de electores a partir del cual se procede, según la distribución de los votos emitidos en las elecciones, a la distribución de los escaños asignados. • Tipos de circunscripciones – Las circunscripciones uninominales son aquellas que eligen un solo diputado. – Las circunscripciones plurinominales son aquellas que eligen dos o más escaños. Una variante de este segundo tipo, es la circunscripción única, donde el electorado de todo el territorio estatal es considerado como única circunscripción electoral. – (Israel y Holanda tienen circunscripción única, al igual que la mayoría de los países en las elecciones al Parlamento Europeo).
  8. El sistema político de la Constitución de 1876
  9. http://www.iessantvicent.com/web/images/departaments/geografiai historia/totes%20les%20Constitucions.pdf
  10. ¿Por qué no es un sistema democrático? • Es un sistema no democrático, aunque fuera de carácter representativo. • Es decir, se elegía un Parlamento, pero las prácticas caciquiles y el gran pacto entre los dos partidos hizo que siempre ganara las elecciones el partido que las convocaba. En un sistema democrático, el partido que gana las elecciones forma el gobierno. • En el sistema de la Restauración, en cambio, el rey nombraba el gobierno, y después se hacían las elecciones para que ese gobierno tuviera una mayoría parlamentaria con la que gobernar. • Esto hizo que el sistema electoral de la Restauración tuviera que descansar sobre el caciquismo. http://clio.rediris.es/fichas/restaur01.htm • Además, no existe libertad de elección, ya que los mecanismo que falseaban las elecciones (encasillado, caciquismo y/o pucherazo) provocaba que el resultado de las elecciones no reflejaba la voluntad de la población • Junto a ello, la prácticas caciquiles eliminaban la libertad de voto al condicionar el voto a aspectos económicos o sociales, ajenos a la voluntad particular del votante.
  11. APARTADO 2: LAS NUEVAS OPCIONES POLÍTICAS O. Introducción 2.1 El Socialismo 2.2 El anarquismo 2.3 El republicanismo
  12. APARTADO 3: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
  13. Nacionalismos periféricos En aquellas regiones con una lengua, tradición cultural e Historia propia: Cataluña, País Vaco, Galicia Como reacción al liberalismo centralista y unificador del siglo XIX. Tras la crisis del 98, los nacionalismos periféricos proponen regenerar España con una nueva concepción de Estado En el Siglo XIX. Primero como movimiento cultural y luego político Influenciado por el romanticismo alemán Ante el nacionalismo periférico Reacción Nacionalismo españolista De corte conservador, autoritario, tradicionalista y católico que triunfará en la dictadura de Primo de Rivera y con Franco ¿Dónde aparecen? ¿Cuándo nacen? ¿Por qué surgen?
  14. Nacionalismo catalán
  15. EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS EL NACIONALISMO CATALÁN. a) Cataluña, región pionera en desarrollar un movimiento regionalista. - Crecimiento económico superior. - Nacimiento de una influyente burguesía. * Sentía que sus intereses económicos estaban poco representados en los diferentes gobiernos. * Hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. - Desarrollo de la Renaixença, mediados del siglo XIX. * Notable renacimiento de la cultura catalana y expansión del uso de la lengua vernácula, el catalán. * Objetivo: recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas. b) Origen del catalanismo. - Conjunción del progreso económico y el renacimiento cultural. * “Unión del arancel y de la poesía”.
  16. CATALANISMO ANTES DEL 98 Valentín Almirall. Centre Catalá,1882 “Memorial de agravios”,1889 Ideología progresista Prat de la Riba.Unión catalanista, 1891 Bases de Manresa. Ideología conservadora y católica DESPUÉS DEL 98 Cambó, Prat de la Riba Lliga Regionalista,1901 Partido conservador, católico y burgués Moderación y compromiso con España LOS COMIENZOS:TENDENCIA CULTURAL (Renaixença) TENDENCIAS POLÍTICAS
  17. Juegos florales de Barcelona Renaixença conservadora Partidarios de un catalán arcaizante INICIOS DEL CATALANISMO LA RENAIXENÇA (Catalanismo cultural) Movimiento intelectual, literario y apolítico basado en la recuperación de las señas de identidad, cultura y lengua catalana Jacint Verdaguer es uno de los escritores mas importantes de la literatura catalana y precursor del nacimiento de la Lengua catalana moderna. Bebe de ambas fuentes Renaixença popular y republicana Defienden ”el catalán que ahora se habla”
  18. PRIMERAS FORMULACIONES POLÍTICAS DEL CATALANISMO VALENTÍ ALMIRALL En 1882 forma el Centre Catalá, organización política que reivindica la autonomía Valentí Almirall, primer líder del catalanismo político En 1889, “memorial de agravios”: denuncia la opresión de Cataluña “presentación del “Memorial de Agravios” a Alfonso XIIIValentí Almirall
  19. Porque queremos hablar nuestra lengua nos llaman secos y maleducados. Porque queremos conocer nuestra historia nos tildan de exclusivistas y de malos españoles, de rebeldes y de perturbadores. Si queremos defender nuestro trabajo y pretendemos que se nos dé no lo que nos corresponde sino una pequeña parte de lo que se nos debería, nos tratan como a los pobres que piden limosna y se te quitan de encima con la frase “Pide más que un catalán”. (...) Mañana el catalán será la lengua oficial de nuestra tierra, mañana no sólo conoceremos la historia, sino que la iremos construyendo con nuestros hechos; mañana no tendremos que pedir protección para nuestro trabajo, ya que lo protegeremos nosotros mismos de una manera efectiva, (...) Mañana nos presentaremos tal y como somos, con nuestras buenas cualidades y con las malas, con nuestras costumbres y nuestras leyes (...) y Cataluña, hermana, que no hermanastra, de las demás regiones españolas, estará unida a todas ellas por lazos de sangre y de cariño, no por los de la imposición y la violencia (...). Será entonces cuando el catalanismo habrá conseguido la plenitud de su desarrollo. Valentí Almirall: Catalanisme de debó, 1879
  20. ENRIC PRAT DE LA RIBA Prat de la Riba Funda la Unió Catalanista (1891), de ideología conservadora y católica. Aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el Estado Español y Cataluña.Proclama la oficialidad de la lengua catalana. No son separatistas UNIÓ CATALANISTA
  21. EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS EL NACIONALISMO CATALÁN Transición del regionalismo al nacionalismo: Bases de Manresa, 1892. - Documento elaborado por Unió Catalanista. - Proponía: * Consecución de un poder catalán como resultado de un pacto con la Corona. * Consideración de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España. "Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse en Cataluña Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos. Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas. Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y tierra por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico. Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra. Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada a las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña. Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo la salvaguarda del Poder ejecutivo catalán. Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892." EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.
  22. Francesc Cambó LA LLIGA REGIONALISTA (1901) Con Francesc Cambó como dirigente y Prat de la Riba como ideólogo Catalanismo moderado y conservador Cambó en un mitin Tras el desastre del 98, Regeneracionismo La política pragmática de la Lliga combina la sesibilidad nacionalista y la decisión de intervenir en el gobierno español OBJETIVOS PRIMCIPALES Autonomía política para Cataluña dentro de España Defensa de los intereses de los industriales catalanes. Proteccionismo económico
  23. Nacionalismo Vasco
  24. NACIONALISMO VASCO Sabino Arana Sabino Arana Goiri formuló los fundamentos ideológicos del Nacionalismo vasco Independencia y creación de un Estado Vasco (Euskadi) en el que se incluyera seis territorios, 4 españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y 3 franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) Radicalismo antiespañol y “Euskaldunización” de la sociedad vasca Exaltación de la etnia vasca. Mantenimiento de la pureza racial Conservadurismo ideológico Integrismo religioso católico
  25. -La literatura idealizante del mundo rural y la reconstrucción histórica basada en mitos, leyendas y tradiciones fue la base del primer nacionalismo vasco -Tras la derrota carlista de 1876, el fuerismo se dividió en dos grupos: El nacionalismo vasco -Se fundamentó en tres elementos: el fuerismo, las guerras carlistas y el proceso industrializador -Euskaros navarros (defendían la unión vasco-navarra para reivindicar los fueros) -Euskalerriacos vizcaínos (defensores del autonomismo) Sagarminaga Los principales líderes surgieron del carlismo: Sabino Arana reivindicó raza, lengua y costumbres tradicionales con carácter xenófobo y racista) aunque fue moderando sus ideas Fundó -El Partido Nacionalista Vasco, 1895 La burguesía industrial (siderurgia y comercio) y la clase obrera se distanciaban del nacionalismo por considerarlo reaccionario y tradicionalista
  26. Proyecto Ikurriña de Arana En los últimos años de su vida, Arana moderó su discurso, abandonando los postulados independentistas ¿Qué factores inciden en el nacimiento del Nacionalismo Vasco Abolición de los fueros por Cánovas, su recuperación es objetivo primordial La fuerte inmigración que provocó la industrialización Sabino Arana Fundador del PNV, 1894
  27. OTROS REGIONALISMOS Fueron más tardíos y de menor importancia REGIONALISMO ANDALUZ Surge en torno a la figura de Blas Infante El sentimiento andalucista estaba ligado a la reivindicación de la figura del jornalero, la tierra como identidad del pueblo andaluz y la distribución equitativa de la misma REGIONALISMO GALLEGO O Rexurdimiento. Redescubrimiento literario de la lengua y cultura gallega Movimiento político minoritario.Alfredo Brañas REGIONALISMO VALENCIANO Fenómeno minoritario y tardío M. M. G.
  28. APARTADO 4: EL DESASTRE DEL 98 4.1 El fracaso de la política colonial 4.2 Las causas: en Cuba, en España, en EEUU 4.3 El Casius Belli: el hundimiento del Maine 4.4. Las consecuencias
  29. La política colonial y su fracaso En reinado de Fernando VII el imperio español alcanzó la independencia Los problemas coloniales se iniciaron con el Sexenio (la guerra de Cuba) y Filipinas La política colonial de los gobiernos de España fueron un fracaso Puerto Rico -Con autonomía desde 1872 -Abolida la esclavitud -Dominación española a través del control de la elite económica Cuba Tres corrientes: - Españolistas: en contra de cualquier reforma - Autonomistas - y -Movimiento independentista dirigido por el Partido Revolucionario Cubano (José Martí) Filipinas -Escasa presencia española y baja ocupación -Fracaso en las reformas -Movimiento independentista dirigido por la Liga Filipina de José Rizal
  30. La guerra larga de Cuba (1868-1878) La cuestión social y la guerra de Cuba durante el Sexenio Se inició con el «Grito de Yara» (Manuel de Céspedes) La guerra se acabó en época de la Restauración (Paz de Zanjón, 1878) -Interés estadounidense -Persistencia de la esclavitud -Deseo de independencia Provocada por MAMBISES CUBANOS
  31. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 2.- LAS CAUSAS DE LA INSURRECCIÓN CUBANA LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA INTERNA CUBANA. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA INTERNA CUBANA. El proceso de maduración de los líderes cubanos independentistas: José Martí / Antonio Maceo. Las demandas que realizaban al gobierno republicano, no eran atendidas La PAZ DEL ZANJÓN no solucionó los problemas, los aplazó La demanda de instituciones autonómicas no se atendían Las políticas de represión que habían desarrollado los militares enviados a la isla generaban temor. La creación de centros de internamiento para los rebeldes. 
  32. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 2.- LAS CAUSAS DE LA INSURRECCIÓN CUBANA LA POLITICA DESARROLLADAS DURANTE LA RESTAURACION LAS POLÍTICAS DESARROLLADAS DURANTE LA RESTAURACIÓN Desde el año 95 se desata la GUERRA CHICA, EL GRITO DE BAIRE. Los proyectos autonomistas de la restauración llegaban tarde. La población de la isla estaba dividida entre españolistas e independentistas cada uno de ellos formaban parte de grupos políticos y partidos políticos. Los guerrilleros separatistas gozaban de la simpatía de los campesinos y conocían la selva, la isla. Los soldados españoles eran novatos y mal armados, se enfrentaban con un medio difícil ( selvas, mosquitos, lluvia, calor etc) El Gobierno de Cánovas enviará a MARTINEZ CAMPOS para negociar con los independentistas una vía pacífica. Fracasará Se ensaya la vía dura. La política empleada por el General WEYLER y sus centros de internamiento civil para acabar con las revueltas. El gobierno entre 95/98 enviará a 220.000
  33. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 2.- LAS CAUSAS DE LA INSURRECCIÓN CUBANA LA INTERVENCIÓN DE LOS EE. UU. LA INTERVENCIÓN DE LOS EE.UU. Gobierno americano entregará armamento y material a los guerrilleros cubanos. El objetivo: hacerse con la isla. Ya habían intentado comprarla en 1850 por 100 millones de dólares. EE. UU se encontraba en un proceso de expansión territorial: Alaska, la conquista del Oeste, Texas, algunas islas del pacífico. Las razones eran de tipo económico ( los yacimientos mineros, el azúcar, ) razones de tipo estratégico, zona del Caribe, Centroamérica etc ) El Presidente MCKINLEY había intentado comprarla de nuevo en el año 96 por 300 millones de dólares. El papel de la prensa que presiona a los políticos en un contexto de campaña electoral EE. UU se decidió por la política intervencionista Desde 96 se producen revueltas en FILIPINAS y PUERTO RICO, crearán organizaciones revolucionarias.
  34. La pérdida de las colonias La última guerra cubana se inició con la insurrección nacionalista en 1895 -Tuvo dos períodos: entre 1895 y 1898 la guerra se desarrolló entre españoles y cubanos; en 1898 se produjo la intervención de los Estados Unidos La guerra hispanocubana (1895-1898) -Primera etapa: sublevación y muerte de José Martí, en 1885 -Segunda etapa: época de Martínez Campos y de máximo avance rebelde -Tercera etapa: Época de Weyler -Cuarta etapa: desembocó en el enfrentamiento contra los Estados Unidos Con cuatro fases La guerra hispano-estadounidense (1898) Estados Unidos interviene en su período de máxima expansión imperialista (Cleveland y McKinley) -El interés por Cuba se concretó en el intento de comprar la isla (300 mill) y en la ayuda a los insurrectos La excusa fue el hundimiento del acorazado estadounidense Maine
  35. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 3.- EL CONFLICTO HISPANO NORTEAMERICANO LA CAUSA LAS CAUSAS El incidente del MAINE: Barco americano de visita en el puerto de la Habana Estalla el barco y mueren 260 marineros de su tripulación. Las causas de la explosión fueron desconocidas aunque el Gobierno Americano declara la guerra a España. Declara un ULTIMATUM para que salgan los ejércitos españoles de la de la isla Se desata una campaña de prensa ( Hearst / Pulitzer ) contra España. Reclamaban al gobierno americano entrar en la guerra para vender más periódicos. La reacción española: gobierno oposición consciente del desastre. La prensa demandaban la solución negociada. El ejército: postura intransigente y amenazas al gobierno y de negarse a salir de Cuba. El gobierno cedió a las presiones de los militares
  36. La voladura del acorazado Maine
  37. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Tema 16 286 / 289 C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 3.- EL CONFLICTO HISPANO NORTEAMERICANO LA GUERRA LA GUERRA Fue un paseo militar para los americanos. Se dieron dos enfrentamientos navales: 1.- en Cavite en la bahía de Filipinas, aquí quedó demostrada la superioridad americana 2.- Derrota en la Bahía de Santiago de la Cuba ( 03 de Julio del 98 ) los buques de madera se enfrentaban a buques de blindaje de acero y cañones de largo calibre. Los Americanos conquistarán Puerto Rico y Filipinas y establecerán allí
  38. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Tema 16 286 / 289 C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 3.- EL CONFLICTO HISPANO NORTEAMERICANO LAS CONSECUENCIAS LAS CONSECUENCIAS: El Gobierno de Sagasta inicia conversaciones con EE. Aún se mantenía la idea de una renegociación. Algunos militares seguían en la idea de continuar la guerra. Diciembre de 1898 se firma LA PAZ DE PARÍS: un tratado de paz. España cederá Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam Sobre Cuba se establecerá un protectorado y alcanzará la independencia en 1902 bajo la protección de los americanos Las islas de las Marianas y Las Carolinas terminarán siendo vendidas a Alemania. Las políticas desarrolladas con las colonias fueron erróneas como quedó demostrado con esta derrota.
  39. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Tema 16 286 / 289 C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 4.- LAS REPERCUSIONES DEL DESASTRE a.- Políticas en las islas LAS CONSECUENCIAS: El Gobierno de Sagasta inicia conversaciones con EE. Aún se mantenía la idea de una renegociación. Algunos militares seguían en la idea de continuar la guerra. Diciembre de 1898 se firma LA PAZ DE PARÍS: un tratado de paz. España cederá Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam Sobre Cuba se establecerá un protectorado y alcanzará la independencia en 1902 bajo la protección de los americanos Las islas de las Marianas y Las Carolinas terminarán siendo vendidas a Alemania. Las políticas desarrolladas con las colonias fueron erróneas como quedó demostrado con esta derrota.
  40. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Tema 16 286 / 289 C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 4.- LAS REPERCUSIONES DEL DESASTRE b.- Pérdidas humanas PERDIDAS HUMANAS En total el número de muertos en las guerra de Cuba fueron 50.000. El total de muertos fueron 120.000 Las enfermedades infecciosas
  41. TEMA 11.- EL REGIMEN DE LA RESTAURACION Tema 16 286 / 289 C.- LA LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS. EL 98 Y SUS REPERCUSIONES. 4.- LAS REPERCUSIONES DEL DESASTRE c.- Perjuicios morales y psicológicos REGRESO DE LOS HERIDOS En total el número de muertos en las guerra de Cuba fueron 50.000. El total de muertos fueron 120.000 Las enfermedades infecciosas TRAUMA COLECTIVO: Derrota colectiva: se pasa de las glorias a la derrota. Regeneracionismo, pesimismo, necesidad de reformar la vida política. La aparición de la Generación del 98. El traslado de restos de Colón de la Habana a Sevilla. Intento de Golpe de estado por el general Camilo Polavieja Reforzamiento de los movimientos NACIONALISTAS Expansión del anticlericalismo. Desprestigio de los militares
Publicidad