SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Unidad I
Tecnología para la
Indumentaria
L.D.T. Sandra Isabel Dávila P.
FIBRAS Y
TEJIDOS EN EL
MEXICO
ANTIGUO
Materiales
empleados para la
elaboración de
tejidos
Fibras
Los estratos más bajos de la sociedad y la gente
común, (los macehualtin) sólo podían vestir
ropa de algodón burdo o de fibras toscas y duras.
En algunas ocasiones estas fibras las obtenían de
ortigas, pero predominantemente las extraían
de hojas largas como la yuca, la palma y el
maguey.
El maguey era una de las principales fuentes de
fibras para los textiles usados por los macehualtin
ya que de esta planta se extrae el ixtle común.
A diferencia de los macehualtin, las clases
altas vestían atuendos elaborados con un algodón
más suave, es decir que no siempre era el material
sino el tratamiento del mismo el que denotaba el
estrato social de su portador.
El algodón (ichcatl), por lo tanto,
tiene una importancia fundamental
en los textiles de las culturas
prehispánicas de Mesoamérica.
El tipo de fibra usado en cada grupo
de personas, entonces, además de
ser empleado como un recurso
habitual para la estratificación
social, estaba determinado también
por el hábitat de dicha comunidad.
-
FIBRAS
VEGETALES
FIBRAS BLANDAS
Algodón.
Se cosechaba y se tejía esa planta, pues
era uno de los productos principales
tanto en la economía de consumo como
en el comercio y el sistema tributario.
Había algodón de árbol, llamado
quauhixctl por los mexicas, así como
algodón que crecía en plantas, denominado
ixcatl, en lengua náhuatl, y tamán en maya
Hubo también algodón de color
“leonado”, o sea café amarillento; se
trata de una especie genética, exclusiva
de América.
Los mexicas lo llamaban coyohixcatl
(algodón color coyote) coyuchi, este
algodón tiene diferentes intensidades de
color, desde un delicado tono apenas
perceptible de leonado hasta el café
pleno.
FIBRAS DURAS
.
Maguey y
Lechuguilla -el
Ixtle
Sisal- Henequén
Yuca ó Izote –
PALMA
FIBRAS ESTRAÍDAS DEL
TALLO
O DEL LIBER
Ortiga de agua - chichicaxtle
Yerba de perro-cañamo indio
Otra fibra vegetal era la extraída
del árbol amate, se usaban para
elaborar el papel indígena llamado
amate, el cual tuvo varios usos en el
México antiguo.
Sobre dicho papel se escribían muchos
códices, servían de objeto ritual y
también se empleaba con el objeto de
confeccionar vestidos y accesorios para
las esculturas que representaban a sus
deidades.
FIBRAS
ANIMALES
Entre las fibras y productos de
origen animal que los antiguos
mexicanos empleaban para la
manufactura de sus atuendos, se
encuentran:
el pelo de conejo, de jaguar y de
liebre
Otro producto de origen animal que
se empleaba para la manufactura de
sus atuendos destaca en primer lugar
la pluma.
Al parecer, las plumas más
apreciadas eran las de quetzal,
aunque se empleaban también de
muy diversas aves.
Algunos autores han mencionado la
posibilidad del uso en la época
prehispánica de la llamada seda
silvestre; sin embargo, no existen
evidencias que documenten tal uso,
y parece probable que su
explotación se haya iniciado hasta la
época colonial.
LA ACTIVIDAD
DEL HILADO Y EL
TEJIDO
La actividad de hilar y tejer,
tan importante y sagrada para
los antiguos mexicanos, sigue
efectuándose exactamente
igual en nuestros días,
inclusive se usan los mismos
implementos y técnicas.
El hilado de la fibra con el
instrumento conocido como
huso.
HILADO CON HUSO
 Para las mujeres mayas, el tejer
representaba el nacimiento y la
creación. Los bastidores del telar
eran: el de arriba la cabeza, el de en
medio el corazón y el de abajo los
pies. La lanzadera representaba las
costillas y los hilos de la urdimbre
(que pasan por el corazón) eran el
sustento.
 El telar se sujeta con una cuerda
(cordón umbilical) a un poste o árbol
(que era el símbolo de la madre/o
del árbol que estaba en el centro del
Universo).
 El movimiento de abrir y cerrar el
telar era representar el latido del
corazón. Y el que hacía la tejedora al
mecer su cuerpo, representaba las
contracciones del parto.
Las piezas producidas en telar
de cintura tenían "El tamaño
de su creadora", y para medir
las diferentes dimensiones de
las tejedoras se usaba la
metáfora de que "unas
abrazaban más espacio del
mundo que otras“,
refiriéndose así al ancho de
las telas elaboradas en telar
de cintura.
La tejedora, con la correa del telar
amarrada a la cintura, sólo podía
alcanzar una amplitud acorde a la
longitud de sus brazos.
Por tal razón, el ancho más usado era
alrededor de los 60 centímetros,
debido a que es el largo promedio de
los brazos.
TEJIDO EN TELAR DE
CINTURA
Cuando querían conseguir
mayor tamaño tenían que
recurrir al telar Horizontal,
rígido, formado por dos palos
largos amarrados a cuatro
estacas plantadas en el suelo
para sostener la urdimbre.
LAS TELAS,
ABRIGO DEL
CUERPO Y DEL
ALMA
Las telas significaban una
especie de segunda piel, un
abrigo para el cuerpo y el
alma; por lo tanto, su textura,
color y figuras, debían ser
afines a quienes las usaban.
Bastaba ver la forma y calidad
de la vestimenta de una
persona para saber cuál era su
condición social y alcurnia.
TECNICAS DE
TEJIDO
O
LIGAMENTOS
En el más sencillo llamado
TAFETÁN, el hilo de la trama
simplemente se cruzaba con un
hilo de la urdimbre.
El BROCADO, técnica que
permite agregar al tejido hilos
adicionales de pigmentación
contrastada para formar grecas,
animales y flores que
constituyeron todo un lenguaje
simbólico, social y
religiosamente codificado.
TELAS DOBLES que en
ambas caras contenían
idénticas lazadas y
figuras, pero con los
colores invertidos.
El CONFITILLO, que por su
ornamentación tupida y pesada
se reservaba para los altos
dignatarios, se lograba sacando
los hilos con una púa de
maguey hasta conseguir un
cúmulo apretado de rizos.
En el tejido de GASA
cruzaban a un lizo y se
fijaban con el paso de la
trama. La tela resultante
es similar a una fina
redecilla o a un hermoso
encaje.
Una técnica muy elaborada,
exclusiva de Mesoamérica, fue el
tejido en curva; en él, los hilos
terminales de la trama, por lo
general de color diferente, dan
vuelta al final de la tela y se
convierten en urdimbre hasta
formar una escuadra.
El ejemplo más destacado de
la evolución de los textiles
precortesianos son los
TEJIDOS TUBULARES.
CARACTERISTICAS
DE LAS TELAS
ELABORADAS
EN TELAR DE
CINTURA
Los lienzos tienen orilla por los
cuatro lados.
El final del lienzo queda flojo o
ralo
No pueden medir mas de 50 cm. De
ancho
Su largo puede ser indefinido

Más contenido relacionado

Similar a Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3

Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3
Pepe Potamo
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
Fredy Cusi Laura
 
Textiles ana marta
Textiles ana martaTextiles ana marta
Textiles ana marta
Leyre_prof
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
estherlazo
 

Similar a Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3 (20)

Tipos de vestimentas antiguas, colores, accesorios
Tipos de vestimentas antiguas, colores, accesoriosTipos de vestimentas antiguas, colores, accesorios
Tipos de vestimentas antiguas, colores, accesorios
 
Dialogodesaberes
DialogodesaberesDialogodesaberes
Dialogodesaberes
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
T40
T40T40
T40
 
201
201201
201
 
Los mantos y textiles
Los mantos y textilesLos mantos y textiles
Los mantos y textiles
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
Telas y texturas
Telas y texturasTelas y texturas
Telas y texturas
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
 
5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint5 a cultura paracas en pawer paint
5 a cultura paracas en pawer paint
 
Las Fibras Textiles
Las Fibras TextilesLas Fibras Textiles
Las Fibras Textiles
 
Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
 
Textiles ana marta
Textiles ana martaTextiles ana marta
Textiles ana marta
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 

Último

ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
EdisonCondesoDelgado1
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
RosarioLloglla
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
ilvrosiebp
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 

Último (20)

Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
 
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdfManual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 

Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3

  • 1. Unidad I Tecnología para la Indumentaria L.D.T. Sandra Isabel Dávila P.
  • 2. FIBRAS Y TEJIDOS EN EL MEXICO ANTIGUO
  • 4. Fibras Los estratos más bajos de la sociedad y la gente común, (los macehualtin) sólo podían vestir ropa de algodón burdo o de fibras toscas y duras. En algunas ocasiones estas fibras las obtenían de ortigas, pero predominantemente las extraían de hojas largas como la yuca, la palma y el maguey. El maguey era una de las principales fuentes de fibras para los textiles usados por los macehualtin ya que de esta planta se extrae el ixtle común. A diferencia de los macehualtin, las clases altas vestían atuendos elaborados con un algodón más suave, es decir que no siempre era el material sino el tratamiento del mismo el que denotaba el estrato social de su portador.
  • 5. El algodón (ichcatl), por lo tanto, tiene una importancia fundamental en los textiles de las culturas prehispánicas de Mesoamérica. El tipo de fibra usado en cada grupo de personas, entonces, además de ser empleado como un recurso habitual para la estratificación social, estaba determinado también por el hábitat de dicha comunidad. -
  • 7. FIBRAS BLANDAS Algodón. Se cosechaba y se tejía esa planta, pues era uno de los productos principales tanto en la economía de consumo como en el comercio y el sistema tributario. Había algodón de árbol, llamado quauhixctl por los mexicas, así como algodón que crecía en plantas, denominado ixcatl, en lengua náhuatl, y tamán en maya
  • 8. Hubo también algodón de color “leonado”, o sea café amarillento; se trata de una especie genética, exclusiva de América. Los mexicas lo llamaban coyohixcatl (algodón color coyote) coyuchi, este algodón tiene diferentes intensidades de color, desde un delicado tono apenas perceptible de leonado hasta el café pleno.
  • 9.
  • 10. FIBRAS DURAS . Maguey y Lechuguilla -el Ixtle Sisal- Henequén Yuca ó Izote – PALMA
  • 11. FIBRAS ESTRAÍDAS DEL TALLO O DEL LIBER Ortiga de agua - chichicaxtle Yerba de perro-cañamo indio
  • 12.
  • 13. Otra fibra vegetal era la extraída del árbol amate, se usaban para elaborar el papel indígena llamado amate, el cual tuvo varios usos en el México antiguo. Sobre dicho papel se escribían muchos códices, servían de objeto ritual y también se empleaba con el objeto de confeccionar vestidos y accesorios para las esculturas que representaban a sus deidades.
  • 15. Entre las fibras y productos de origen animal que los antiguos mexicanos empleaban para la manufactura de sus atuendos, se encuentran: el pelo de conejo, de jaguar y de liebre
  • 16. Otro producto de origen animal que se empleaba para la manufactura de sus atuendos destaca en primer lugar la pluma. Al parecer, las plumas más apreciadas eran las de quetzal, aunque se empleaban también de muy diversas aves. Algunos autores han mencionado la posibilidad del uso en la época prehispánica de la llamada seda silvestre; sin embargo, no existen evidencias que documenten tal uso, y parece probable que su explotación se haya iniciado hasta la época colonial.
  • 17.
  • 18. LA ACTIVIDAD DEL HILADO Y EL TEJIDO
  • 19. La actividad de hilar y tejer, tan importante y sagrada para los antiguos mexicanos, sigue efectuándose exactamente igual en nuestros días, inclusive se usan los mismos implementos y técnicas. El hilado de la fibra con el instrumento conocido como huso.
  • 21.
  • 22.  Para las mujeres mayas, el tejer representaba el nacimiento y la creación. Los bastidores del telar eran: el de arriba la cabeza, el de en medio el corazón y el de abajo los pies. La lanzadera representaba las costillas y los hilos de la urdimbre (que pasan por el corazón) eran el sustento.  El telar se sujeta con una cuerda (cordón umbilical) a un poste o árbol (que era el símbolo de la madre/o del árbol que estaba en el centro del Universo).  El movimiento de abrir y cerrar el telar era representar el latido del corazón. Y el que hacía la tejedora al mecer su cuerpo, representaba las contracciones del parto.
  • 23. Las piezas producidas en telar de cintura tenían "El tamaño de su creadora", y para medir las diferentes dimensiones de las tejedoras se usaba la metáfora de que "unas abrazaban más espacio del mundo que otras“, refiriéndose así al ancho de las telas elaboradas en telar de cintura.
  • 24. La tejedora, con la correa del telar amarrada a la cintura, sólo podía alcanzar una amplitud acorde a la longitud de sus brazos. Por tal razón, el ancho más usado era alrededor de los 60 centímetros, debido a que es el largo promedio de los brazos.
  • 25. TEJIDO EN TELAR DE CINTURA
  • 26. Cuando querían conseguir mayor tamaño tenían que recurrir al telar Horizontal, rígido, formado por dos palos largos amarrados a cuatro estacas plantadas en el suelo para sostener la urdimbre.
  • 28. Las telas significaban una especie de segunda piel, un abrigo para el cuerpo y el alma; por lo tanto, su textura, color y figuras, debían ser afines a quienes las usaban. Bastaba ver la forma y calidad de la vestimenta de una persona para saber cuál era su condición social y alcurnia.
  • 30. En el más sencillo llamado TAFETÁN, el hilo de la trama simplemente se cruzaba con un hilo de la urdimbre.
  • 31. El BROCADO, técnica que permite agregar al tejido hilos adicionales de pigmentación contrastada para formar grecas, animales y flores que constituyeron todo un lenguaje simbólico, social y religiosamente codificado.
  • 32.
  • 33. TELAS DOBLES que en ambas caras contenían idénticas lazadas y figuras, pero con los colores invertidos.
  • 34. El CONFITILLO, que por su ornamentación tupida y pesada se reservaba para los altos dignatarios, se lograba sacando los hilos con una púa de maguey hasta conseguir un cúmulo apretado de rizos.
  • 35. En el tejido de GASA cruzaban a un lizo y se fijaban con el paso de la trama. La tela resultante es similar a una fina redecilla o a un hermoso encaje.
  • 36. Una técnica muy elaborada, exclusiva de Mesoamérica, fue el tejido en curva; en él, los hilos terminales de la trama, por lo general de color diferente, dan vuelta al final de la tela y se convierten en urdimbre hasta formar una escuadra.
  • 37. El ejemplo más destacado de la evolución de los textiles precortesianos son los TEJIDOS TUBULARES.
  • 39. Los lienzos tienen orilla por los cuatro lados. El final del lienzo queda flojo o ralo No pueden medir mas de 50 cm. De ancho Su largo puede ser indefinido