SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Artes gráficas y arte
popular mexicano.
El arte popular está ligado a
diversos usos; el doméstico,
religioso, ornamental y
recreativo.
Cada pueblo, municipio o región
produce su estilo.
En la actualidad, México es el
mayor productor de este tipo de
arte en el mundo.
M A Q U E T E R Í A
También llamado laqueado, es una industria
precolombina.
El maque es una capa brillante aplicada
sobre madera o jícara para proteger o
decorar.
Esta técnica decorativa consiste
básicamente en la aplicación de una pintura
al óleo mezclada con tierras, sobre bases o
soportes de resina completamente secos y
exentos.
Se usaban la cascara seca de cucurbitáceas
u otras plantas con corteza dura. También se
empleaba la madera suave no resinosa.
Para impermeabilizar se usaban
aceites o resinas vegetales con
colores en polvo, que al ser
absorbidos formaban capas. Estas
se recortaban según el dibujo,
rellenando el hueco con nuevos
colores, hasta completar la
decoración.
El maque usualmente se encuentra
en forma de jícaras, bandejas de
madera, platos, y cajas. Los
motivos decorativos incluyen
flores, hojas, personas, pájaros y
otros animales.
El maqueo de Olinalá de
los siglos XVII y XVIII se
caracteriza por cierta
influencia china, derivada
de la decoración de la
porcelana traída por la
nao de Filipinas y que
abundaba por entonces
en Guerrero y en la costa
occidental de México.
Posteriormente, en el siglo XIX,
desaparecieron estos aspectos, pero
en cambio las lacas, sobre todo las
cajas para regalo, ganaron en
amplitud pictórica y temas de
escenas costumbristas, paisajes,
perspectivas arquitectónicas
ingenuas y animales muy
elaborados.
A diferencia de las de Michoacán las
figuras se recortan y se rayan sobre
variados fondos de gran efectismo
ornamental.
Técnica del embutido
El maqueo se hace en tres regiones :
• Michoacán
• Guerrero
• Chiapas.
Los métodos básicos utilizados para crear el
maque: el embutido es popular en Michoacán;
el aplicado o dorado en Guerrero y Chiapas, y
el rayado en Guerrero.
Para las piezas embutidas, se comienza
delineando un diseño en una superficie plana,
y luego, parte del diseño se corta y se saca, y
las partes que han sido vaciadas se llenan con
otro color.
Con la técnica del rayado, dos capas
de colores contrastantes se aplican y la
capa superior se pela o se raya.
Para el aplicado, los dibujos
simplemente se pintan con pigmentos
grasos sobre la superficie del maqueo.
• En Uruapan, Periban y Quiroga
predominó la decoración de flores
• En Pátzcuaro se usó el oro con
motivos europeos, medallones,
escenas con personajes y hombres.
Técnica
del
rayado
Técnica del aplicado
P A P E L
picado.
El papel picado, empezó en los tianguis
de Día de Muertos; en dichos lugares se
vendían todos los objetos relacionados a
las ideas fúnebres del día. Sin embargo,
éste nació teniendo una función estética
de labor y composición, teniendo así un
carácter decorativo, es decir: arte
utilitario.
En centro del estado de Puebla se
encuentra el municipio de San Salvador
Huixcolotla, mejor conocido como la cuna
del papel picado en México.
Preparación:
Para trabajar el papel, los artesanos
fueron pasando del uso de las tijeras
al de los cinceles, los cuales están
hechos de hierro forjado, con el que
se ha logrado un trabajo más elegante
y con múltiples detalles. Existen
cinceles derechos e izquierdos y cada
uno con una forma específica, esto
ayuda a elaborar las formas o figuras
particulares que se requieren en los
diversos diseños.
Al elaborarlo a mano, se utiliza un
plomo, el cual sirve para amortiguar
los golpes del martillo sobre los
cinceles. Se trabaja sobre una
planilla y sobre ella se ponen las
múltiples hojas de colores. Pueden
existir diversos materiales que se
empleen en la elaboración del papel
picado.
Hoy en día el trabajo no solamente
es en papel de china sino diversos
tipos de papel; papel couché, papel
manila e incluso en materiales como
plástico y seda.
T E X T I L E S
El vestuario mexicano es rico en
tradición, y combina elementos
españoles e indígenas.
Las fibras usadas incluyen corteza
de árbol, agave, y algodón; los
españoles introdujeron la lana y la
seda. Después, las fibras y
pigmentos sintéticos comenzaron a
ser usados.
Antes de la llegada de los
españoles a México, las telas eran
tejidas en un telar de cintura. Los
hombres usualmente usan telares
de pedal (introducidos por los
españoles) para crear piezas de
tela más anchas.
Algodón.
Agave
Lana.
Seda.
La ornamentación es muy rica,
de viva policromía, en la que
figuran motivos bordados,
estampados, y tejidos.
Entre los estilos que más
destacan se pueden mencionar
el de la Sierra de Puebla, el de
los chamulas en Chiapas,
huicholes del Occidente,
otomíes del estado de México,
chinantecos, yalaltecos, y
mixtecos de Oaxaca.
El algodón aborígen, hilado en
malacate de barro, y tejido en telar
de cintura, ha sido sustituido en
muchos lugares por la manta de
fábrica, y los colores vegetales,
animales y minerales por anilinas de
importación.
El costo de materiales de calidad y el
tiempo que se necesita para la
fabricación familiar, han obligado al
indígena a sustituir sus antiguas
telas por las de manufactura
industrial barata.
Sarapes
Prenda de orígenes europeos y de uso
indígena, sirve como abrigo, cama y
mortaja. Se fabrica de lana, algodón o
borra, y tejida en telares europeos de tipo
antiguo.
Son famosos los de Oaxaca, Tlaxcala,
Texcoco y Michoacán.
De alta calidad y surtido estético son los
tarahumaras.
En Chiapas se usa una lana muy áspera
para tejerlos, y tienen una abertura en el
centro para poder usarse como camisas.
En la Sierra Sur de Oaxaca se usan
colores café y negro, con formas
geométricas simples.
En Tlaxiaco los sarapes son peludos, con
grandes rosas o flores policromadas.
Tlaxcala, Puebla y Toluca usan todavía
buenas lanas y combinan el azul, negro,
blanco y café en sus decoraciones.
En los de Saltillo predominan las formas
horizontales y el color negro, mismo que
es acompañado de colores intensos.
Sarapes
de
Saltillo.
Sarape de Oaxaca
El rebozo.
Mezcla de influencias como
el velo árabe y el sarong
indio.
Fabricado con tela de
algodón tejido con la técnica
del Ikat, que consiste en
hacer miles de nudos en la
madeja de hilo extendido
para impedir que se tiña
uniformemente todo el hilo.
Los de mejor calidad
provienen de Michoacán,
Puebla y Oaxaca.
Rebozo yucateco
Rebozo potosino.
Rebozo de
Tenancingo
Huipiles
Usado en Chiapas el sudeste de
Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca
y Yucatán.
Los motivos bordados de los huipiles
pueden ser geométricos, con figuras
humanas, de animales o plantas.
Existe un tipo de huipil para el uso
diario y otro para ocasiones
especiales.
El que la mujer viste en su boda,
es el mismo que usa en su muerte,
tal y como se acostumbraba en
tiempos prehispánicos.
Se colocan encima de faldas con
pretina o vestidos, se hacen más
largos o más cortos dependiendo
el estilo. Se usa un chal para
acompañarlo o en ocasiones un
chaleco corto en forma de torera
utilizando las mismas técnicas de
bordado.
El huanengo o guanengo es un huipil
corto, que consiste en un rectángulo de
lienzo blanco con una abertura en el
centro para la cabeza. El escote, los
hombros y los bordes de las mangas
están bordadas en lana, con flores y
estrellas.
Muy popular en Michoacán.
En el Estado de México, los
quesquemes o quechquémitl son
prendas de vestir con forma romboidal;
capa o eslavina cerrada, mazahuas
finamente bordados en punto
escapulario, punto cruz o puntada
larga.
Muy usados en el norte de México.
Sombreros.
Calentano
De palma de ala amplia y
curveada con un listón o
cinto de color negro.
De jipi
También se le conoce
como sombrero
panameño.
De charro
Generalmente elaborado
de pelo, lana o palma.
Texana
Muy usado en el norte de
México y el sur de los
Estados Unidos. Está
hecho de fieltro, lana, piel
de conejo o pelo de castor
o chinchilla.
Calentano
De jipi
De charro
Texana
B O R D A D O S
Oaxaca
Mazateco
Fondo de algodón con dibujos bordados en
negro, azul claro o rojo. Las figuras
tienden a ser pájaros, flores, conejos y
árboles con muchas hojas, en punto
zurcido, plumeado y relieve.
Chinanteco
En gasa de algodón, con colores vivos y
adornos de listones y encaje. Se plasma la
cosmovisión de su cultura.
Mixes
Tienen brocados de color
rojo, rayas verdes y azules.
Las fajas, ajustadas en la
cintura, se tejen a mano, se
enrollan por encima de otra
hecha con palma o soyate.
Zapoteco
Los pliegues conforman
flores de colores que
recuerdan a la vegetación
de la región.
Yucatán
Sus diseños están basados en símbolos mágicos-
religiosos propios de cada cosmovisión e
iconografía.
Suplían la lana con el algodón, la seda con la
pluma y el pelo de conejo; el lino y el cáñamo con
el icxotl o palma silvestre, con el quetzalichitli y con
otras especies de maguey.
San Luis Potosí
Los bordados tienden a ser el árbol de la vida,
animales y cruces.
Estado de
México
Posee simbolismos de la esperanza,
amor, hambre y muerte.
Guerrero
Formas de mariposas, figuras
geométricas yuxtapuestas que
simbolizan caminos angostos, y
flores de la milpa como homenaje
al maíz.
Chiapas
Tsotsil
Diseños tradicionales mayas sobre
huipiles, camisas y servilletas.
Sobresalen las chamarras de Lana
de Chamula y los ponchos de hilo
bordados de Zinacantán.
Tzeltal
Con formas de rombos que
representan el cosmos, e iconos de
animales cósmicos como la
serpiente, sapo, alacrán, entre
otros.
Chihuahua
Las iconografías más emblemáticas son la
espiral, que representa el movimiento circular
del agua en el cerro; y la greca escalonada, el
cual funge como eje principal asociado con la
serpiente, el agua y la lluvia, el remolino, el
viento y las plumas, el caracol marino y la tierra.
Nayarit
Bordados con hilos de colores para representar
aves, venados, flores geométricas, maíz, peyote,
fuego y el sol.
T E J I D O S
para dormir
PETATE
Es un tipo de tapete, alfombra tejida o
estera utilizada en México y algunos
países de América Central, elaborada a
base de fibras de la planta llamada palma
de petate (Thrinax morrissi).
Se comienza al cortar hojas de palma o
juncos que después se dejan a secar bajo
el sol en un lugar plano. Enseguida se
escogen las más idóneas para tejer.
Algunas se colorean con tinturas vegetales
o con pigmentos obtenidos de animales
como la cochinilla (rojo).
Se utilizan principalmente para dormir,
sirven para acostarse sobre él. En
algunos lugares muy cálidos se usa para
dormir al aire libre.
También se utiliza para secar granos bajo
el sol que no se quiere dejar en e suelo:
semillas, granos o tortillas de maíz
Unas tradiciones son: el colocar petates
debajo de embarazadas como una
manera de recibir el bebe al mundo y el
envolver a los muertos en petates al
enterrarlos.
HAMACAS
En la actualidad todavía es un
lugar tradicional para dormir.
En la zona del Istmo de
Tehuantepec en México, se
encuentra una de las mayores
producciones de hamacas de
América; un poco más al norte,
en sierra Juárez se encuentra
San Pablo Yaganiza con un tipo
de hamaca única, elaborada
actualmente en España por
artesanos textiles.
Las primeras hamacas se tejían de la
corteza del árbol de Hamack, que más
tarde fue sustituido por el sisal.
El algodón se ha empleado sólo desde
hace aproximadamente 60 años para la
fabricación de hamacas.
Se miden en cuartas, el espacio que abarca
con la mano abierta, lo que equivale a unos
20 centímetros. Las hamacas varían entre 8
a 10 cuartas, de 1.60 y 2.40 metros, con las
hamacas para adulto del tamaño entre 10 a
11 cuartas.
Se empieza por una de las orillas, después se
llega al cuerpo, una porción terminada de 20
vueltas llamada franja, misma que contiene una
total de 80 hilos aproximadamente.
El ultimo paso es hacer los “brazos” donde se
cuelga la hamaca, hechas con un hilo mas
grueso. Se toma precaución de que todos los
hilos sean del mismo tamaño para que la
hamaca no se deforme.
Originalmente las hamacas se habían de
algodón, henequén, cabuya o de pita y teñidas
con tintes vegetales; se elaboran actualmente
de fibras poliéster.
J U G U E T E R Í A
La historia del juguete popular
se remonta a la época
prehispánica, donde usaban
materiales, como es el caso
de la arcilla cocida, carrizo,
palma, hule y madera.
Son decorados con vivos y
atractivos colores, y la
variedad en su formas les
permite sonar, zumbar,
traquetear o moverse.
Algunos juguetes
La lotería
La matraca
La pirinola
(o perinola)
El yoyo.
Canicas.
La piñata
El trompo
Muñecas de trapo.
Marionetas
El balero
T A L L A D O
en madera.
TALLA DE MADERA DE
MALINALCO
Hace 20 años aproximadamente se
reinició este arte, con horquetas
talladas con figuras zoomorfas, así
como réplicas de algunos objetos
de origen prehispánico.
Se hacen instrumentos
prehispánicos, como huehuetl,
teponaztle, tlapanhuehuetl,
ocarinas, y silbatos, todos ellos con
un toque prehispánico.
MASCARAS DE HUEHUE
Son artesanías muy representativas de
San Esteban Tizatlán, Tlaxcala.
Se utiliza la madera del ayacahuite y el
cedro para fabricarlas, pues sus
características naturales facilitan la
labor: sus hebras cerradas no se rasgan
o despostillan.
Estas son talladas con gurbias y
formones (instrumentos metálicos para
labrar madera).
Se recorta la medida necesaria para la
máscara con una sierra de cinta y se rebaja
o talla la forma del rostro con las gurbias o
formones.
Luego de lijarlas y tapar el poro de la
madera, se pinta la base, ya sea
barnizando la máscara para pintarla al óleo,
o usando laca.
Al final se coloca los ojos de vidrio en las
cuencas por la parte trasera de la máscara,
se pegan y se ponen a secar.
Se pintan los detalles del rostro y, por
último, se colocan las pestañas.
ARTESANIAS SONORENSES
Cactus, liebres, serpientes,
cangrejos y águilas son algunas de
las figuras con las que los seris,
grupo étnico de Sonora, abrió el
mercado de las artesanías en la
década de los sesenta
La madera para el tallado de las
artesanías proviene del palo fierro
(Olneya tesota), una especie que se
distribuye en el desierto de Sonora.
Trabajaban las figuras totalmente a mano,
cortaban la madera con hacha y con un
vidrio la alisaban, después la pulían con
arena muy fina del desierto. Ahora, los
nuevos artesanos utilizan motosierras, lijas
para pulir y tintas artificiales.
En el proceso de elaboración cortan trozos
de madera de entre 10 a 30 centímetros
para después con una sierra circular realizan
el esbozo del animal o planta
Se elimina poco a poco lo que sobra de la
madera y al final se afina con lijas y se da el
toque final con el entintado a mano.
Vidrio
soplado.
El soplado es una de las
más famosas técnicas de
artesanía en vidrio, que
consiste en, una vez que
el vidrio ha llegado a su
punto de fusión, soplar
dentro de él a través de
un tubo metálico largo
también llamado caña
para hacer burbujas en él
y, a partir de ahí, darle la
forma deseada.
Se puede soplar y
manipular directamente
o bien se puede soplar
directamente en un
molde de acero o
bronce para darle la
forma que queramos.
Se utiliza mucho, sobre
todo, para hacer vasos
y botellas de vidrio.
El proceso de creación:
1º. Se introduce el extremo del “soplete” utilizado
para llevar a cabo la obra en el primer horno.
Cuando se ha pegado a la superficie del soplete
el suficiente vidrio, el maestro vidriero lo
atempera hasta la temperatura deseada,
haciéndolo rodar en una base de acero o de
mármol. Al hacerlo rodar se consigue crear una
capa superficial más dura, que resista el
moldeado.
2º. Se realiza el soplado del vidrio. Se llena la
cavidad del vidrio fundido de aire, para facilitar el
posterior moldeado.
3º. Moldeado de la pieza. En este punto, se
utilizan una serie de herramientas
(fundamentalmente paletas, pinzas y tijeras),
para moldear el vidrio fundido y conseguir la
forma deseada. A lo largo del moldeado, el
vidrio se recalienta en el segundo horno para
recuperar algo del calor perdido y seguir con el
proceso.
4º. Atemperar la pieza final. Una vez finalizado
el proceso de moldeado, la pieza se introduce
en el tercer horno, para obtener la dureza
necesaria para que no se rompa con un enfriado
repentino.
El vidrio soplado se encuentra por toda
la región central de México. Los
talleres son calientes e incómodos;
esto es donde ocurre el genio creativo.
Está disponible en cada forma, tamaño
y color del arcoíris. Vasos, cuencos,
botellas, jarrones, platos, jarras y
objetos decorativos son elaborados
con las características individuales de
burbujas de aire, frecuentemente
presentada en el producto final. Cada
pieza con la mano y el aliento del
artista.
La región de Texcoco adquirió fama
por sus garrafones de damajuana, de
vidrio prensado y por sus vitroleros.
La Fábrica de Carretones se inauguró
en 1889 en la ciudad de México, en la
que su dueño, Camilo Ávalos, aplicó
la técnica de soplado y que
actualmente continúa produciendo
piezas muy estimadas.
Debido a la labor de los Ávalos se
abrieron talleres en Puebla, Apizaco,
Texcoco, Guadalajara y Toluca.
T A L A V E R A
Es considerada una de las más
distinguidas tradiciones artesanas del
país, por su delicada manufactura.
El talavera es un tipo de mayólica (loza
común con esmalte metálico) proveniente
de los estados de Puebla y Tlaxcala. La
calidad de sus arcillas y la tradición de su
manufactura se remontan al siglo XVI.
Los colores empleados en su decoración
son el azul, amarillo, negro, verde, naranja
y malva. Cada pieza es hecha a mano en
torno, y el vidriado contiene estaño y
plomo, como son elaboradas desde la
época virreinal.
Se emplea principalmente
para utensilios de uso
común como platos,
jarrones, tibores, floreros,
lavamanos, artículos
religiosos y figuras
decorativas. Incluso una
cantidad importante se ha
destinado a la decoración
de edificios en la Ciudad de
México como la Casa de los
Azulejos, palacio del siglo
XVIII edificado por el conde
del Valle de Orizaba.
Los procesos artesanales para la
elaboración de talavera constituyen una
práctica cultural con la que se identifican
dos comunidades en México: Puebla y
Tlaxcala, y dos en España: Talavera de la
Reina y El Puente del arzobispo, en
Castilla-La Mancha.
El conocimiento y las habilidades
relacionadas a la práctica cultural incluyen
la preparación de la arcilla, la elaboración
de la loza, la decoración, la preparación
de pigmentos de manera natural y el
manejo del horno, lo que requiere de una
gran experiencia.
J O Y E R Í A
La joyería tradicional mexicana es mestiza tanto en su
utilización como en su origen.
La riqueza de sus manifestaciones es amplísima:
• En Campeche la utilización del carey.
• En Chiapas el ámbar y la plata
• La técnica de cartoneado en Guanajuato y el centro de
México
• De Michoacán, las arracadas mazahuas en forma de
media luna y la joyería con semillas de colorín y
pescaditos en plata
• De Oaxaca, los collares con monedas de oro y los
rosarios en plata y coral;
• En Yucatán los rosarios y objetos decorativos en
filigrana.
Joyería de Carey
Filigrana
Joyería de
Ámbar,
Chiapas.
Collares con
monedas de
oro, Oaxaca.
Rosarios
en
Filigrana,.
Arracadas Mazahua, Michoacán
La plata y el oro es el porqué España
conquistó a México. La elaboración de
joyería data de la época prehispánica, y
España trajo la filigrana a México.
Algunos artistas también utilizan cuentas
elaboradas de conchas, semillas, coco,
Milagros de metal, níquel, y vidrio en sus
obras.
Taxco, Guadalajara, México DF y
Cuernavaca son las ciudades de joyería de
México.
Joyería
con
cuentas
de
concha.
Joyería
de Plata,
Taxco
M A R
Q U E
T E R
Í A
La marquetería, también conocida como
Taracea, consiste en incrustaciones de
pequeños trozos de madera y otros
materiales, sobre una base de madera,
en la que se forman diversas texturas
visuales o decoraciones en la superficie
del mueble, con base en la combinación
de maderas claras sobre fondo oscuro, o
viceversa.
Igualmente, se combinan elementos o
piezas elaboradas en marfil, hueso,
ébano, concha nácar, etc., para crear
verdaderas obras de arte en la superficie
de las piezas.
Durante los siglos XVII y XVIII, se produjeron
gran variedad de muebles y objetos
taraceados, pero ya se había dejado de lado
la decoración con base en formas
geométricas, y en su lugar, las formas
orgánicas fueron las protagónicas de tal
maestría.
Las ciudades de Puebla,
Guadalajara y Oaxaca eran
identificadas por la calidad de sus
muebles ataraceados, que gozaban
de gran aprecio por los
novohispanos, tanto que aparecen
en los testamentos.
En la actualidad, esta
técnica se continua
practicando, principalmente
en la población de
Jalostotitlán, en el estado
de Jalisco, donde elaboran
todo tipo de mobiliario y en
Santa María del Río, en
San Luis Potosí
Jalostotitlán, Jalisco.
Santa María del Río
C E R Á M I C A.
La alfarería ha tenido dos ricas fuentes de
tradición: la indígena y la europea. Los
antiguos alfareros indígenas desarrollaron
notablemente sus formas y técnicas.
La tradición europea introdujo el vidriado,
el torno del alfarero y algunas formas
como el tazón, el plato plano y el jarrón. En
la actualidad más de 500 pueblos de
México son alfareros.
La cerámica de arcilla, sencilla o decorada,
para usos domésticos tiene una
producción que debe ascender a cientos
de miles de piezas anualmente.
La cerámica mexicana era
tradicionalmente hecha a mano, usando
rollos o moldes.
Llamada loza de barro, esta arcilla era
horneada a baja temperatura. Antes de la
llegada de los españoles a México, el
cocimiento tenia lugar en hogueras.
Los esmaltes minerales, el torno
de alfarería y los hornos de
apertura superior fueron
introducidos por los españoles y
a veces son usados en la
actualidad.
Elaboración de la cerámica
• Esta cerámica se fabrica en molde o
dándole vuelta a la pasta de arcilla sobre
un cajete; que gira sobre una piedra lisa.
• La cerámica se deja secar,
• se bruñe con una piedrecilla lisa,
• se pinta y se quema al fuego.
La decoración y el fondo se hace con
colores lisos: blanco o negro sobre rojo, o
café oscuro sobre crema.
Los motivos decorativos se dan a base de
pinceladas libres para hacer flores,
animales, plantas y motivos geométricos.
Hay cántaros de gran
bruñido rojo con
animales y plantas
blanco y negro de
Matamba; cajetes
crema con flores café
de Tolimán; cántaros
de negro bruñido con
fina decoración
grabada y apaxtles de
Coyotepec, Oaxaca.
La cerámica, en general, conserva
mucho de sus formas y técnicas
originales.
La más puramente indígena se
encuentra en:
 Los Altos de Chiapas.
 Ixtaltepec, en el Istmo.
 Coyotepec, Atzompa y la Mixteca de
Oaxaca
 Tolimán en Guerrero
 Acatlán en Puebla.
 Atlihuayan en Morelos.
 Patamba y Tzintzuntzan en
Michoacán.
 La Huaxteca Potosina.
Artesanías de la Huasteca Potosina
Artesanías de Patamba, Michoacán.
La alfarería vidriada en molde,
modelado a mano o en torno de
alfarero se fabrica en muchos otros
sitios de México.
Los antiguos jarros y platos de Santa
Fe y Quiroga tenían un decorado
idéntico al de las bateas de esa
región lacustre.
La técnica y formas de Atzompa,
Oaxaca, son indígenas; el vidriado
verde es influencia extranjera
antigua.
La cerámica negra y café-negro de Puebla
recuerda ligeramente la porcelana con ramos
de flores del siglo pasado.
La de vidriado verde de Patamba, con pájaros,
animales y dibujos de líneas tiene formas
indígenas, pero hace pensar en alguna
influencia asiática.
La talavera de Puebla y las
cerámicas vidriadas de Guanajuato,
Sayula y Aguascalientes, son
cerámicas muy singulares porque
son las menos indígenas, pero más
mexicanas, a pesar de su origen
asiático y europeo.
M E T A L I S T E R Í A
La metalistería consiste
básicamente en cortar y armar
elementos, también consiste
en la unión de piezas para
elaborar un producto.
Los Teocuitlapizques
(artesanos del metal) tenían
como deidad tutelar a Xipe-
Totec y como casi todas las
actividades artesanales de
aquellos tiempos, la orfebrería
estuvo fuertemente saturada
de simbolismo religioso
Michoacán
Inspiración y sensibilidad se hacen
presenten en cada uno de sus
pueblos a través de las diferentes
creaciones artísticas, distinguiéndose
por la riqueza de formas y colorido.
Como parte de la tradición cultural de
un pueblo, pasa de padres a hijos,
del maestro al aprendiz y con
técnicas y herramientas antiguas
aparentemente sencillas, el artesano
se las ingenia para crear y preservar
la práctica.
La orfebrería a partir del martillado
de cobre surge en los tiempos
prehispánicos con el pueblo
purépecha, posteriormente a través
del sincretismo cultural se nutre
para conocer lo que hoy día da vida
a magnificas piezas de arte
elaboradas con éste metal.
La técnica consiste en que varias
personas sincronizadas moldean a
golpe de martillo el metal al rojo
vivo sobre un yunque.
La orfebrería prehispánica estuvo
hecha de plata, y cobre, que se
empleó con profusión elaborando
con éste infinidad de objetos de uso
cotidiano.
Con el cobre se fabricaban coas y
azada, hachas, punzones y
cinceles, agujas y alfileres,
anzuelos, tubos, sopletes y
cerbatanas, en tanto que con oro y
plata, entre otros muchos adornos,
se fabricaban anillos, orejeras,
narigueras, brazaletes y pulseras,
collares, pectorales y bezotes.
Con la técnica de filigrana, la
plata se trabaja en los estados
de Oaxaca y Yucatán; la plata
combinada con acero
pavonado es característica de
Amozoc, en Puebla, que
desde hace muchísimos años
está considerado como el
mejor lugar para adquirir tanto
las más bellas espuelas, como
los mejores arreos de metal
que complementan las sillas
para monta charra.
La ciudad de México tiene los
mejores talleres del país para
la elaboración de cubiertos,
charolas y platones de
servicio, así como piezas
suntuosas. El Estado de
México, Guerrero, Querétaro,
Zacatecas, Jalisco y
Michoacán, también trabajan
este metal, pero en la
mayoría de los casos su
producción es muy limitada.
La hoja de lata es otro material
con el que los artesanos de
México vienen trabajando
desde hace muchísimos años;
con ésta se siguen haciendo
juguetes, por cierto cada vez
más escasos, pequeñas cajas y
otras curiosidades que van
cediendo el paso a objetos más
sofisticados y, por lo tanto, más
redituables para sus
productores, concentrados
fundamentalmente en el estado
de Guanajuato.
C E S T E R Í A
Como expresión de la
creatividad popular, la cestería
tiende a desaparecer, pues está
siendo sustituida por objetos
maquinofacturados.
Las mayores comunidades
rurales productoras están
localizadas en los estados de
Guanajuato, Hidalgo, México,
Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis
Potosí, Sonora y Yucatán.
Preparación:
El corte se debe hacer cuando las hojas
toman un color verde amarillo y cuando
la fase de la luna es menguante; luego
se descorteza la vara.
Para el secado se colocan las varas de
mimbre al sol por dos hora, de lo
contrario la vara adquiere un tono
verdoso.
En el almacenamiento las varas secas
se guardan en un sitio fresco con poca
luz.
Para el uso artesanal es preciso clasificar las
varillas de acuerdo al diámetro y al tamaño de
la planta. Dependiendo de esto se dividen las
varillas en tres o cuatro hebras para obtener
hilos más finos, luego se llevan a la máquina
pasadora que los cepilla y pule para hacerlos
más flexibles y maleables al momento de
tejerla.
Dependiendo de la región de que se trate y
del objeto que se vaya a tejer suelen
emplearse las siguientes fibras vegetales:
bejuco, carrizo, corteza de jonote, ixtle,
lechuguilla, paja de trigo, palma, tule y vara
de sauce, entre las más frecuentes.
G R A B A D O
Inició como
estampas
satíricas que
hacían una
denuncia de las
condiciones
sociales en
México.
Los primeros fueron
Joaquín Heredia y Plácido
Blanco, quienes en sus
caricaturas ilustraban
artículos del Gallo
Pitagórico, atacando al
régimen de Santa Anna.
Tras la Revolución se
empieza a hacer grabado
en madera.
Fue en 1895 cuando José
Guadalupe Posada ý el
grabado cobran
popularidad.
Santa
Anna
como
Faetón en
una
caricatura
de El
Gallo
Pitagórico
(1845)
José Guadalupe Posada, fue un
pintor y grabadista célebre por sus
dibujos de escenas costumbristas,
folclóricas y de crítica social política,
y por sus ilustraciones de «calacas».
Trabajó en periódicos importantes,
como "Argos", "La Patria", "El
Ahuizote" y "El hijo del Ahuizote".
Sus obras no necesitaban de
palabras para dar a entender los
mensajes.
Su trabajo era dirigido hacia la clase
obrera, oprimida por los más ricos.
La pollera
Junio tiene 30 días
Octubre tiene 31
días
Don Chepito
Muchacha peleando
con un toro.
Un gallo
30-30Su producción se caracterizaba por el
eclecticismo visual, y la
experimentación con diversas
técnicas.
Se basaba en su "Manifiesto
Treintatrentista contra I. Los
académicos, II. Los covachuelos, III.
Los salteadores de puestos públicos y
IV. En general contra toda clase de
Sabandijas y Zánganos
Intelectualoides".
Fernando Leal
El sembrador
Pintor de
naturalezas
muertas
Feliciano Peña
Madre y niños
Familia campesina
Casa en el
bosque, 1936
Fermín Revueltas
Abstracto
Conservadores
El café de 5 centavos
Francisco Díaz
de León
Tipo de Tasco
Industria
Taxco Guía de
emociones
Justino Ledesma
La Mancerina
El sembrador
Portada el Mexican
Art and Life
David Alfaro
Siqueiros
Las esposas de los
deportados
Con el usurero
El esclavo
Taller de Gráfica Popular
Fundado en junio de 1937 los
pintores Leopoldo Méndez,
Luis Arenal, Pablo O’Higgins
Ángel Bracho y Alfredo Zalce.
Se sumaron Ignacio Aguirre,
Isidoro Ocampo, Jesús
Escobedo, Everardo Ramírez,
Gonzalo de la Paz Pérez,
Antonio Pujol, Xavier Guerrero
y José Chávez Morado. Al
poco tiempo eran dieciséis los
miembros.
Everardo
Ramírez.
La tierra.
Xavier
Guerrero.
Emblema del
Taller de
Gráfica
Popular
Sus ventajas de trabajar juntos era
abaratar costos y dividirse el alquiler de
un espacio de trabajo, el salario de un
impresor y la compra de materiales, como
piedras litográficas y bloques de madera.
Pronto aprendieron técnicas de impresión
de impresión litográfica.
El taller se especializó en grabados en
linóleo y en madera. Bajo la Marca "La
Estampa Mexicana“, produjo pósteres,
panfletos, banderas y ediciones de
portafolio.
Apoyaba causas como el antimilitarismo,
la unión obrera, y la oposición al fascismo.
“Compañeros
extranjeros”,
ca. 1950,
grabado en
linóleo. Arturo
García
Bustos.
Alberto
Beltrán.
Calaveras
resurrectas.
Conformado por jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y
Grabado (ENPEG), como también de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).
La inspiración de este movimiento artístico fue el TGP, y muchos de sus carteles
recuerdan al estilo de éste, aunque después tuvieron su propia estampa.
Movimiento Gráfico del 68
¡Gobierno
hipócrita y
asesino!,
1968.
Talleres de cine, fotografía, teatro, música,
danza y diseño visual. Escuela Popular de
Arte – UAP, 1973-1974. Cartel.
La policía y
el ejército
matan a tus
mejores
hijos, 1968
CNH-
Consejo
Nacional de
Huelga
Cartel.
Es un estilo italiano contemporáneo
en el que los estilos se mezclan, y
donde la figuración y abstracción se
combinan con una nueva realidad.
Su objetivo es volver la mirada a lo
nacional y al pasado histórico de la
nación. Entre sus representantes
mexicanos mas importantes están:
Adolfo Patiño, Eloy Tarciso, Germán
Venegas, Nahum Zenil, Carla Rippey,
Alberto Castro Leñero y Javier
Martín, entre otros.
Transvanguardia o Nueva Imagen
Sin título (ocre)
Alberto Castro
Leñero
Sin título (tinto)
Sin título (negro)
Adolfo Patiño,
Empleó la madera en
la mayoría de sus
obras, muchas de ellas
consideradas como
arte-objeto.
Eloy Tarcisio
“Mi obra está hecha
para perturbar”
Germán Venegas.
Retrato de
mi madre,
1999
Descubrimiento
de América,
1992
De la serie
Emblemas,
1990
Inventiva. Dos de las piezas que
integran esta muestra: (izquierda)
Mayahuel y (derecha) Corazón.
La doncella
Mi príncipe
Musas en negro.
Mujeres cayendo.
Serpiente, mujer y conejo.
José Guadalupe Posada, 1852-1913. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://museoblaisten.com/artista.php?id=375&url=Jose-Guadalupe-Posada
BREVE HISTORIA CULTURAL DEL GRABADO Y SUS PROTAGONISTAS EN MÉXICO. (s. f.).
Recuperado 2 de junio de 2020, de https://mxcity.mx/2019/07/breve-historia-cultural-del-grabado-y-
sus-protagonistas-en-mexico/
Vargas, S. (2019, octubre 29). José Guadalupe Posada: Conoce el impresionante legado del
creador de ‘La Catrina’. Recuperado 29 de mayo de 2020, de https://mymodernmet.com/es/jose-
guadalupe-posada/
FELICIANO PEÑA. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2020, de
https://museoblaisten.com/fondo.php?id=5&cat=737&url=Francisco-Diaz-de-Leon
Bulmaro Guzmán, 1897-? (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2020, de
https://museoblaisten.com/artista.php?id=218&url=Bulmaro-Guzman
Adolfo Patiño, 1954 - 2005. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://museoblaisten.com/artista.php?id=356&url=Adolfo-Patino
Bonet Correa, A. (Coord.) Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Madrid, 1982.
Cancela, M. (s. f.). El taller del grabado. Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html
Germán Venegas. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://www.galeriamonicasaucedo.com/artista/german-venegas/85
Gráfica del 68. (2018, diciembre 30). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://muac.unam.mx/exposicion/grafica-del-68
Mota, M. (2018, octubre 2). Historia gráfica del 68. Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://gatopardo.com/noticias-actuales/grafica-del-68/
Alberto Castro Leñero. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://www.galeriamonicasaucedo.com/artista/alberto-castro-lenero/72
La época posrevolucionaria, el movimiento ¡30-30! (2019, octubre 15). Recuperado 29 de mayo de
2020, de http://coleccionblaisten.blogspot.com/2009/10/la-epoca-posrevolucionaria-el.html
Ramírez, L. (s. f.). Fernando Leal, 1896-1964. Recuperado 29 de mayo de 2020, de
https://museoblaisten.com/artista.php?id=259&url=Fernando-Leal
Ortíz, A. (2006, junio 9). Eloy Tarcisio, una obra hecha para pudrirse. Recuperado 2 de junio de
2020, de https://www.cronica.com.mx/notas/2006/245297.html
GERMÁN VENEGAS. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
http://museodeartecarrillogil.com/coleccion/artistas-de-la-coleccion/german-venegas
Textiles. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de
https://museoculturaspopulares.gob.mx/rama?col=181
C.E Pérez. (2007). “Bordando la identidad: talabartería, migración y prestigio social en Colotlán”.
San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Hernández Padilla, M. J., & Olivares Gallo, J. E. A. (2014). La mexicanidad en el diseño del mueble
del siglo XXI. Revista Kepes, 10, 365-381.
Borbolla, R. (1950). Arte Popular Mexicano. Recuperado de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081899/1020081899.PDF
Mullen, N. (2004). Arte popular mexicano. Recuperado de
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0962/1578/files/arte_popular_mexicano_7d3328e8-31ac-4f94-83c8-
6d616d8d0e01.pdf
Museo Arocena. (2012). México en Plata, Cinco Siglos de Identidad compartida. Recuperado de
http://www.museoarocena.com/download_mexicoplata/dossier-mexicoplata.pdf
Flury, C. (2018, agosto 1). El Arte Popular de México. Recuperado de http://yucatantoday.com/el-
arte-popular-de-mexico/
Castañeda, M. J. (2016, julio 25). Arte textil y bordados indígenas de México, una guía para distinguir
los distintos tipos. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-
bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-los-distintos-tipos/
Luis Angel Ossa Arango (Agosto 10, 2013). Metalistería - TIPOS DE PROCESOS. Recuperado el 31
de Mayo del 2020, de https://metfusion.wordpress.com/2013/08/10/metalisteria/
Brenda Martínez Montiel (Agosto, 19, 2015). ARTESANÍA — METALISTERÍA. Recuperado el 31 de
Mayo del 2020, de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/artesania/tagged/metalisteria
Claudette Flury (Julio 15, 2012). El Arte Popular de México. Recuperado el 31 de Mayo el 2020, de
http://yucatantoday.com/el-arte-popular-de-mexico/
Lucía Carrer Horta (Junio 3, 2015). Artesanía-Vidrio Soplado. Recuperado el 31 de Mayo del
2020, de https://lucirmas.com/cuales-son-las-diferentes-tecnicas-de-artesania-en-vidrio/
Borbolla, R. (1950). Arte Popular Mexicano. Recuperado de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081899/1020081899.PDF
Mullen, N. (2004). Arte popular mexicano. Recuperado de
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0962/1578/files/arte_popular_mexicano_7d3328e8-31ac-4f94-
83c8-6d616d8d0e01.pdf
Luft, R. (2017, octubre 7). El maque. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-
antiguo/el-maque
Betty Creaciones Y Manualidades (Julio 17, 2018). PAPEL PICADO ESTILO
MEXICANO...FOLKLOR MEXICAN. Recuperado el 1 de Junio del 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=GyuaRRW9Zvw
Ana Paula Bahena (Diciembre 4, 2018) Papel picado; del artesano al artista. Recuperado el 1
de Junio del 2020, de https://entreladrillos.com/2018/12/04/papel-picado-del-artesano-al-artista/
Francisco Palma (Marzo 11, 2019). El paraíso de la cestería. Recuperado el 31 de Mayo del
2020, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/tequisquiapan-cesteria.html
José A. Bárcenas. (s.f). Talladores de madera. Mayo 31, 2020, de Malinalco.Net Sitio web:
http://malinalco.net/inicio/turismo/talladores-de-madera/
Secretaría de Cultura. (Marzo 31, 2020). Artesanos preservan la tradición de máscaras de
huehue en San Esteban Tizatlán, Tlaxcala. Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web:
https://www.gob.mx/cultura/prensa/artesanos-preservan-la-tradicion-de-mascaras-de-huehue-
en-san-esteban-tizatlan-tlaxcala
Comisión Nacional Forestal. (julio 26, 2020). Artesanías sonorenses, herencia de los seris. mayo 31,
2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/conafor/es/articulos/artesanias-sonorenses-herencia-
de-los-seris?idiom=es
Secretaría de Economía. (Julio 23, 2016). ¿Sabías que la talavera tiene Denominación de Origen?.
Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene-
denominacion-de-origen?idiom=es
Secretaría de Cultura. (Diciembre 11, 2019). La Talavera, Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad desde este 11 de diciembre. Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web:
https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-talavera-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-desde-
este-11-de-diciembre
EcuRed contributors. (Agosta 22, 2019). Hamaca. Mayo 31, 2020, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Hamaca&oldid=3519221
Rodríguez, Gutiérrez . (2015). Juguetes tradicionales mexicanos. Recuperado el 31 de mayo de 2020,
de Ideal Education Group Sitio web: https://www.donquijote.org/es/cultura-
mexicana/tradiciones/juguetes/p
Castañeda. (2017). Arte textil y bordados indígenas de México . 31 de mayo de 2020 , de Mas de MX
Sitio web: https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-
distinguir-los-distintos-tipos
Romero, Patricia . (2019). El tallado en piedra, un oficio que pocos ejercen. 31 de mayo de 2020 , de El
campesino Sitio web: https://www.elcampesino.co/el-arte-del-tallado-en-piedra-un-oficio-que-muy-
pocos-ejercen/
Integrantes
Leal Pérez Jocelyn Montserrat
Martin Buerba Verónica María Teresa
Ross casanova Aldo
Vera Nava Enrique Leonardo
Villegas Ramos Héctor Tare

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas PatriciaCastro211
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionBrayan Holguin
 
Rúbrica arte
Rúbrica arteRúbrica arte
Rúbrica artePolahaye
 
Dibujos a escala
Dibujos a escalaDibujos a escala
Dibujos a escalaM4T3M4T1C4S
 
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES ...
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES  ...ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES  ...
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Taller de polígonos regulares e irregulares
Taller de polígonos regulares e irregularesTaller de polígonos regulares e irregulares
Taller de polígonos regulares e irregularesAlfredo Paucar
 
Proyecto artes visuales
Proyecto artes visualesProyecto artes visuales
Proyecto artes visualesAna Lindner
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artísticaChelk2010
 
4to grado bloque 2 - formación c y e
4to grado   bloque 2 - formación c y e4to grado   bloque 2 - formación c y e
4to grado bloque 2 - formación c y ecesar-15
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fraccionespattyuribec
 
Actividades sexto grado
Actividades sexto gradoActividades sexto grado
Actividades sexto gradobetosabines
 
Numeros (del 1 10) 03
Numeros (del 1 10) 03Numeros (del 1 10) 03
Numeros (del 1 10) 03Marce Cerda
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasbeneficiadosguamal
 
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticasCuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticasIvonne Tellez
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Rúbrica arte
Rúbrica arteRúbrica arte
Rúbrica arte
 
Dibujos a escala
Dibujos a escalaDibujos a escala
Dibujos a escala
 
Lengua 4 3
Lengua 4 3Lengua 4 3
Lengua 4 3
 
estado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folkloricaestado de Veracruz - danza folklorica
estado de Veracruz - danza folklorica
 
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES ...
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES  ...ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES  ...
ACERTIJO DE DIBUJO MATEMÁTICO A PARTIR DE IMÁGENES DE ANIMALES CON PATRONES ...
 
Taller de polígonos regulares e irregulares
Taller de polígonos regulares e irregularesTaller de polígonos regulares e irregulares
Taller de polígonos regulares e irregulares
 
El Huapango
El  HuapangoEl  Huapango
El Huapango
 
Proyecto artes visuales
Proyecto artes visualesProyecto artes visuales
Proyecto artes visuales
 
Taller el carnaval
Taller el carnavalTaller el carnaval
Taller el carnaval
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
4to grado bloque 2 - formación c y e
4to grado   bloque 2 - formación c y e4to grado   bloque 2 - formación c y e
4to grado bloque 2 - formación c y e
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
Actividades sexto grado
Actividades sexto gradoActividades sexto grado
Actividades sexto grado
 
Numeros (del 1 10) 03
Numeros (del 1 10) 03Numeros (del 1 10) 03
Numeros (del 1 10) 03
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
 
Sopa letra p3 2bim
Sopa letra p3 2bimSopa letra p3 2bim
Sopa letra p3 2bim
 
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticasCuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 

Similar a Artes graficas y arte popular mexicano

Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigenaTALLERMONICA
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxarmy221
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxbrendaortiz211520
 
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Maque uruapan 2010
Maque uruapan 2010Maque uruapan 2010
Maque uruapan 2010maque2010
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasEduardo Sanic
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
TotonacasGerardo
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaguestc75895
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Sandra Dàvila
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1Idelisa
 
Artesanias del estado de chiapas
Artesanias del estado de chiapasArtesanias del estado de chiapas
Artesanias del estado de chiapasyeseniacruzruiz1
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Izaul Pierart
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxRuben Morales
 

Similar a Artes graficas y arte popular mexicano (20)

Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
 
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
Traje típico mexicano. Recortables y Ciudades.
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Maque uruapan 2010
Maque uruapan 2010Maque uruapan 2010
Maque uruapan 2010
 
Proyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestreProyecto tercer trimestre
Proyecto tercer trimestre
 
Trabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayasTrabajos artesanos-de-los-mayas
Trabajos artesanos-de-los-mayas
 
Totonacas
TotonacasTotonacas
Totonacas
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
Artesanias del estado de chiapas
Artesanias del estado de chiapasArtesanias del estado de chiapas
Artesanias del estado de chiapas
 
Arte popular mexicano
Arte popular mexicanoArte popular mexicano
Arte popular mexicano
 
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
Artesanasdechile 100425194109-phpapp01
 
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docxBOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
BOCAS DEL TORO vestidos tipicos.docx
 
La pollera y accesorios
La pollera y accesoriosLa pollera y accesorios
La pollera y accesorios
 

Último

planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaIbethRincon
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"EusebioVidal1
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...alfredo estrada
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASAlejandraViteFarro
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfMoisés Anchahua Huamaní
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosCelesteGomesLopes
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 

Último (20)

planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 

Artes graficas y arte popular mexicano

  • 1. Artes gráficas y arte popular mexicano.
  • 2. El arte popular está ligado a diversos usos; el doméstico, religioso, ornamental y recreativo. Cada pueblo, municipio o región produce su estilo. En la actualidad, México es el mayor productor de este tipo de arte en el mundo.
  • 3. M A Q U E T E R Í A
  • 4. También llamado laqueado, es una industria precolombina. El maque es una capa brillante aplicada sobre madera o jícara para proteger o decorar. Esta técnica decorativa consiste básicamente en la aplicación de una pintura al óleo mezclada con tierras, sobre bases o soportes de resina completamente secos y exentos. Se usaban la cascara seca de cucurbitáceas u otras plantas con corteza dura. También se empleaba la madera suave no resinosa.
  • 5. Para impermeabilizar se usaban aceites o resinas vegetales con colores en polvo, que al ser absorbidos formaban capas. Estas se recortaban según el dibujo, rellenando el hueco con nuevos colores, hasta completar la decoración. El maque usualmente se encuentra en forma de jícaras, bandejas de madera, platos, y cajas. Los motivos decorativos incluyen flores, hojas, personas, pájaros y otros animales.
  • 6. El maqueo de Olinalá de los siglos XVII y XVIII se caracteriza por cierta influencia china, derivada de la decoración de la porcelana traída por la nao de Filipinas y que abundaba por entonces en Guerrero y en la costa occidental de México.
  • 7. Posteriormente, en el siglo XIX, desaparecieron estos aspectos, pero en cambio las lacas, sobre todo las cajas para regalo, ganaron en amplitud pictórica y temas de escenas costumbristas, paisajes, perspectivas arquitectónicas ingenuas y animales muy elaborados. A diferencia de las de Michoacán las figuras se recortan y se rayan sobre variados fondos de gran efectismo ornamental.
  • 8. Técnica del embutido El maqueo se hace en tres regiones : • Michoacán • Guerrero • Chiapas. Los métodos básicos utilizados para crear el maque: el embutido es popular en Michoacán; el aplicado o dorado en Guerrero y Chiapas, y el rayado en Guerrero. Para las piezas embutidas, se comienza delineando un diseño en una superficie plana, y luego, parte del diseño se corta y se saca, y las partes que han sido vaciadas se llenan con otro color.
  • 9. Con la técnica del rayado, dos capas de colores contrastantes se aplican y la capa superior se pela o se raya. Para el aplicado, los dibujos simplemente se pintan con pigmentos grasos sobre la superficie del maqueo. • En Uruapan, Periban y Quiroga predominó la decoración de flores • En Pátzcuaro se usó el oro con motivos europeos, medallones, escenas con personajes y hombres. Técnica del rayado Técnica del aplicado
  • 10. P A P E L picado.
  • 11. El papel picado, empezó en los tianguis de Día de Muertos; en dichos lugares se vendían todos los objetos relacionados a las ideas fúnebres del día. Sin embargo, éste nació teniendo una función estética de labor y composición, teniendo así un carácter decorativo, es decir: arte utilitario. En centro del estado de Puebla se encuentra el municipio de San Salvador Huixcolotla, mejor conocido como la cuna del papel picado en México.
  • 12. Preparación: Para trabajar el papel, los artesanos fueron pasando del uso de las tijeras al de los cinceles, los cuales están hechos de hierro forjado, con el que se ha logrado un trabajo más elegante y con múltiples detalles. Existen cinceles derechos e izquierdos y cada uno con una forma específica, esto ayuda a elaborar las formas o figuras particulares que se requieren en los diversos diseños.
  • 13. Al elaborarlo a mano, se utiliza un plomo, el cual sirve para amortiguar los golpes del martillo sobre los cinceles. Se trabaja sobre una planilla y sobre ella se ponen las múltiples hojas de colores. Pueden existir diversos materiales que se empleen en la elaboración del papel picado. Hoy en día el trabajo no solamente es en papel de china sino diversos tipos de papel; papel couché, papel manila e incluso en materiales como plástico y seda.
  • 14. T E X T I L E S
  • 15. El vestuario mexicano es rico en tradición, y combina elementos españoles e indígenas. Las fibras usadas incluyen corteza de árbol, agave, y algodón; los españoles introdujeron la lana y la seda. Después, las fibras y pigmentos sintéticos comenzaron a ser usados. Antes de la llegada de los españoles a México, las telas eran tejidas en un telar de cintura. Los hombres usualmente usan telares de pedal (introducidos por los españoles) para crear piezas de tela más anchas. Algodón. Agave Lana. Seda.
  • 16. La ornamentación es muy rica, de viva policromía, en la que figuran motivos bordados, estampados, y tejidos. Entre los estilos que más destacan se pueden mencionar el de la Sierra de Puebla, el de los chamulas en Chiapas, huicholes del Occidente, otomíes del estado de México, chinantecos, yalaltecos, y mixtecos de Oaxaca.
  • 17. El algodón aborígen, hilado en malacate de barro, y tejido en telar de cintura, ha sido sustituido en muchos lugares por la manta de fábrica, y los colores vegetales, animales y minerales por anilinas de importación. El costo de materiales de calidad y el tiempo que se necesita para la fabricación familiar, han obligado al indígena a sustituir sus antiguas telas por las de manufactura industrial barata.
  • 18. Sarapes Prenda de orígenes europeos y de uso indígena, sirve como abrigo, cama y mortaja. Se fabrica de lana, algodón o borra, y tejida en telares europeos de tipo antiguo. Son famosos los de Oaxaca, Tlaxcala, Texcoco y Michoacán. De alta calidad y surtido estético son los tarahumaras. En Chiapas se usa una lana muy áspera para tejerlos, y tienen una abertura en el centro para poder usarse como camisas.
  • 19. En la Sierra Sur de Oaxaca se usan colores café y negro, con formas geométricas simples. En Tlaxiaco los sarapes son peludos, con grandes rosas o flores policromadas. Tlaxcala, Puebla y Toluca usan todavía buenas lanas y combinan el azul, negro, blanco y café en sus decoraciones. En los de Saltillo predominan las formas horizontales y el color negro, mismo que es acompañado de colores intensos. Sarapes de Saltillo. Sarape de Oaxaca
  • 20. El rebozo. Mezcla de influencias como el velo árabe y el sarong indio. Fabricado con tela de algodón tejido con la técnica del Ikat, que consiste en hacer miles de nudos en la madeja de hilo extendido para impedir que se tiña uniformemente todo el hilo. Los de mejor calidad provienen de Michoacán, Puebla y Oaxaca. Rebozo yucateco Rebozo potosino. Rebozo de Tenancingo
  • 21. Huipiles Usado en Chiapas el sudeste de Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Yucatán. Los motivos bordados de los huipiles pueden ser geométricos, con figuras humanas, de animales o plantas. Existe un tipo de huipil para el uso diario y otro para ocasiones especiales.
  • 22. El que la mujer viste en su boda, es el mismo que usa en su muerte, tal y como se acostumbraba en tiempos prehispánicos. Se colocan encima de faldas con pretina o vestidos, se hacen más largos o más cortos dependiendo el estilo. Se usa un chal para acompañarlo o en ocasiones un chaleco corto en forma de torera utilizando las mismas técnicas de bordado.
  • 23. El huanengo o guanengo es un huipil corto, que consiste en un rectángulo de lienzo blanco con una abertura en el centro para la cabeza. El escote, los hombros y los bordes de las mangas están bordadas en lana, con flores y estrellas. Muy popular en Michoacán. En el Estado de México, los quesquemes o quechquémitl son prendas de vestir con forma romboidal; capa o eslavina cerrada, mazahuas finamente bordados en punto escapulario, punto cruz o puntada larga. Muy usados en el norte de México.
  • 24. Sombreros. Calentano De palma de ala amplia y curveada con un listón o cinto de color negro. De jipi También se le conoce como sombrero panameño. De charro Generalmente elaborado de pelo, lana o palma. Texana Muy usado en el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Está hecho de fieltro, lana, piel de conejo o pelo de castor o chinchilla. Calentano De jipi De charro Texana
  • 25. B O R D A D O S
  • 26. Oaxaca Mazateco Fondo de algodón con dibujos bordados en negro, azul claro o rojo. Las figuras tienden a ser pájaros, flores, conejos y árboles con muchas hojas, en punto zurcido, plumeado y relieve. Chinanteco En gasa de algodón, con colores vivos y adornos de listones y encaje. Se plasma la cosmovisión de su cultura.
  • 27. Mixes Tienen brocados de color rojo, rayas verdes y azules. Las fajas, ajustadas en la cintura, se tejen a mano, se enrollan por encima de otra hecha con palma o soyate. Zapoteco Los pliegues conforman flores de colores que recuerdan a la vegetación de la región.
  • 28. Yucatán Sus diseños están basados en símbolos mágicos- religiosos propios de cada cosmovisión e iconografía. Suplían la lana con el algodón, la seda con la pluma y el pelo de conejo; el lino y el cáñamo con el icxotl o palma silvestre, con el quetzalichitli y con otras especies de maguey. San Luis Potosí Los bordados tienden a ser el árbol de la vida, animales y cruces.
  • 29. Estado de México Posee simbolismos de la esperanza, amor, hambre y muerte. Guerrero Formas de mariposas, figuras geométricas yuxtapuestas que simbolizan caminos angostos, y flores de la milpa como homenaje al maíz.
  • 30. Chiapas Tsotsil Diseños tradicionales mayas sobre huipiles, camisas y servilletas. Sobresalen las chamarras de Lana de Chamula y los ponchos de hilo bordados de Zinacantán. Tzeltal Con formas de rombos que representan el cosmos, e iconos de animales cósmicos como la serpiente, sapo, alacrán, entre otros.
  • 31. Chihuahua Las iconografías más emblemáticas son la espiral, que representa el movimiento circular del agua en el cerro; y la greca escalonada, el cual funge como eje principal asociado con la serpiente, el agua y la lluvia, el remolino, el viento y las plumas, el caracol marino y la tierra. Nayarit Bordados con hilos de colores para representar aves, venados, flores geométricas, maíz, peyote, fuego y el sol.
  • 32. T E J I D O S para dormir
  • 33. PETATE Es un tipo de tapete, alfombra tejida o estera utilizada en México y algunos países de América Central, elaborada a base de fibras de la planta llamada palma de petate (Thrinax morrissi). Se comienza al cortar hojas de palma o juncos que después se dejan a secar bajo el sol en un lugar plano. Enseguida se escogen las más idóneas para tejer. Algunas se colorean con tinturas vegetales o con pigmentos obtenidos de animales como la cochinilla (rojo).
  • 34. Se utilizan principalmente para dormir, sirven para acostarse sobre él. En algunos lugares muy cálidos se usa para dormir al aire libre. También se utiliza para secar granos bajo el sol que no se quiere dejar en e suelo: semillas, granos o tortillas de maíz Unas tradiciones son: el colocar petates debajo de embarazadas como una manera de recibir el bebe al mundo y el envolver a los muertos en petates al enterrarlos.
  • 35. HAMACAS En la actualidad todavía es un lugar tradicional para dormir. En la zona del Istmo de Tehuantepec en México, se encuentra una de las mayores producciones de hamacas de América; un poco más al norte, en sierra Juárez se encuentra San Pablo Yaganiza con un tipo de hamaca única, elaborada actualmente en España por artesanos textiles.
  • 36. Las primeras hamacas se tejían de la corteza del árbol de Hamack, que más tarde fue sustituido por el sisal. El algodón se ha empleado sólo desde hace aproximadamente 60 años para la fabricación de hamacas. Se miden en cuartas, el espacio que abarca con la mano abierta, lo que equivale a unos 20 centímetros. Las hamacas varían entre 8 a 10 cuartas, de 1.60 y 2.40 metros, con las hamacas para adulto del tamaño entre 10 a 11 cuartas.
  • 37. Se empieza por una de las orillas, después se llega al cuerpo, una porción terminada de 20 vueltas llamada franja, misma que contiene una total de 80 hilos aproximadamente. El ultimo paso es hacer los “brazos” donde se cuelga la hamaca, hechas con un hilo mas grueso. Se toma precaución de que todos los hilos sean del mismo tamaño para que la hamaca no se deforme. Originalmente las hamacas se habían de algodón, henequén, cabuya o de pita y teñidas con tintes vegetales; se elaboran actualmente de fibras poliéster.
  • 38. J U G U E T E R Í A
  • 39. La historia del juguete popular se remonta a la época prehispánica, donde usaban materiales, como es el caso de la arcilla cocida, carrizo, palma, hule y madera. Son decorados con vivos y atractivos colores, y la variedad en su formas les permite sonar, zumbar, traquetear o moverse.
  • 40. Algunos juguetes La lotería La matraca La pirinola (o perinola) El yoyo. Canicas.
  • 41. La piñata El trompo Muñecas de trapo. Marionetas El balero
  • 42. T A L L A D O en madera.
  • 43. TALLA DE MADERA DE MALINALCO Hace 20 años aproximadamente se reinició este arte, con horquetas talladas con figuras zoomorfas, así como réplicas de algunos objetos de origen prehispánico. Se hacen instrumentos prehispánicos, como huehuetl, teponaztle, tlapanhuehuetl, ocarinas, y silbatos, todos ellos con un toque prehispánico.
  • 44. MASCARAS DE HUEHUE Son artesanías muy representativas de San Esteban Tizatlán, Tlaxcala. Se utiliza la madera del ayacahuite y el cedro para fabricarlas, pues sus características naturales facilitan la labor: sus hebras cerradas no se rasgan o despostillan. Estas son talladas con gurbias y formones (instrumentos metálicos para labrar madera).
  • 45. Se recorta la medida necesaria para la máscara con una sierra de cinta y se rebaja o talla la forma del rostro con las gurbias o formones. Luego de lijarlas y tapar el poro de la madera, se pinta la base, ya sea barnizando la máscara para pintarla al óleo, o usando laca. Al final se coloca los ojos de vidrio en las cuencas por la parte trasera de la máscara, se pegan y se ponen a secar. Se pintan los detalles del rostro y, por último, se colocan las pestañas.
  • 46. ARTESANIAS SONORENSES Cactus, liebres, serpientes, cangrejos y águilas son algunas de las figuras con las que los seris, grupo étnico de Sonora, abrió el mercado de las artesanías en la década de los sesenta La madera para el tallado de las artesanías proviene del palo fierro (Olneya tesota), una especie que se distribuye en el desierto de Sonora.
  • 47. Trabajaban las figuras totalmente a mano, cortaban la madera con hacha y con un vidrio la alisaban, después la pulían con arena muy fina del desierto. Ahora, los nuevos artesanos utilizan motosierras, lijas para pulir y tintas artificiales. En el proceso de elaboración cortan trozos de madera de entre 10 a 30 centímetros para después con una sierra circular realizan el esbozo del animal o planta Se elimina poco a poco lo que sobra de la madera y al final se afina con lijas y se da el toque final con el entintado a mano.
  • 49. El soplado es una de las más famosas técnicas de artesanía en vidrio, que consiste en, una vez que el vidrio ha llegado a su punto de fusión, soplar dentro de él a través de un tubo metálico largo también llamado caña para hacer burbujas en él y, a partir de ahí, darle la forma deseada.
  • 50. Se puede soplar y manipular directamente o bien se puede soplar directamente en un molde de acero o bronce para darle la forma que queramos. Se utiliza mucho, sobre todo, para hacer vasos y botellas de vidrio.
  • 51. El proceso de creación: 1º. Se introduce el extremo del “soplete” utilizado para llevar a cabo la obra en el primer horno. Cuando se ha pegado a la superficie del soplete el suficiente vidrio, el maestro vidriero lo atempera hasta la temperatura deseada, haciéndolo rodar en una base de acero o de mármol. Al hacerlo rodar se consigue crear una capa superficial más dura, que resista el moldeado. 2º. Se realiza el soplado del vidrio. Se llena la cavidad del vidrio fundido de aire, para facilitar el posterior moldeado.
  • 52. 3º. Moldeado de la pieza. En este punto, se utilizan una serie de herramientas (fundamentalmente paletas, pinzas y tijeras), para moldear el vidrio fundido y conseguir la forma deseada. A lo largo del moldeado, el vidrio se recalienta en el segundo horno para recuperar algo del calor perdido y seguir con el proceso. 4º. Atemperar la pieza final. Una vez finalizado el proceso de moldeado, la pieza se introduce en el tercer horno, para obtener la dureza necesaria para que no se rompa con un enfriado repentino.
  • 53. El vidrio soplado se encuentra por toda la región central de México. Los talleres son calientes e incómodos; esto es donde ocurre el genio creativo. Está disponible en cada forma, tamaño y color del arcoíris. Vasos, cuencos, botellas, jarrones, platos, jarras y objetos decorativos son elaborados con las características individuales de burbujas de aire, frecuentemente presentada en el producto final. Cada pieza con la mano y el aliento del artista.
  • 54. La región de Texcoco adquirió fama por sus garrafones de damajuana, de vidrio prensado y por sus vitroleros. La Fábrica de Carretones se inauguró en 1889 en la ciudad de México, en la que su dueño, Camilo Ávalos, aplicó la técnica de soplado y que actualmente continúa produciendo piezas muy estimadas. Debido a la labor de los Ávalos se abrieron talleres en Puebla, Apizaco, Texcoco, Guadalajara y Toluca.
  • 55. T A L A V E R A
  • 56. Es considerada una de las más distinguidas tradiciones artesanas del país, por su delicada manufactura. El talavera es un tipo de mayólica (loza común con esmalte metálico) proveniente de los estados de Puebla y Tlaxcala. La calidad de sus arcillas y la tradición de su manufactura se remontan al siglo XVI. Los colores empleados en su decoración son el azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva. Cada pieza es hecha a mano en torno, y el vidriado contiene estaño y plomo, como son elaboradas desde la época virreinal.
  • 57. Se emplea principalmente para utensilios de uso común como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas. Incluso una cantidad importante se ha destinado a la decoración de edificios en la Ciudad de México como la Casa de los Azulejos, palacio del siglo XVIII edificado por el conde del Valle de Orizaba.
  • 58. Los procesos artesanales para la elaboración de talavera constituyen una práctica cultural con la que se identifican dos comunidades en México: Puebla y Tlaxcala, y dos en España: Talavera de la Reina y El Puente del arzobispo, en Castilla-La Mancha. El conocimiento y las habilidades relacionadas a la práctica cultural incluyen la preparación de la arcilla, la elaboración de la loza, la decoración, la preparación de pigmentos de manera natural y el manejo del horno, lo que requiere de una gran experiencia.
  • 59. J O Y E R Í A
  • 60. La joyería tradicional mexicana es mestiza tanto en su utilización como en su origen. La riqueza de sus manifestaciones es amplísima: • En Campeche la utilización del carey. • En Chiapas el ámbar y la plata • La técnica de cartoneado en Guanajuato y el centro de México • De Michoacán, las arracadas mazahuas en forma de media luna y la joyería con semillas de colorín y pescaditos en plata • De Oaxaca, los collares con monedas de oro y los rosarios en plata y coral; • En Yucatán los rosarios y objetos decorativos en filigrana. Joyería de Carey Filigrana
  • 61. Joyería de Ámbar, Chiapas. Collares con monedas de oro, Oaxaca. Rosarios en Filigrana,. Arracadas Mazahua, Michoacán
  • 62. La plata y el oro es el porqué España conquistó a México. La elaboración de joyería data de la época prehispánica, y España trajo la filigrana a México. Algunos artistas también utilizan cuentas elaboradas de conchas, semillas, coco, Milagros de metal, níquel, y vidrio en sus obras. Taxco, Guadalajara, México DF y Cuernavaca son las ciudades de joyería de México. Joyería con cuentas de concha. Joyería de Plata, Taxco
  • 63. M A R Q U E T E R Í A
  • 64. La marquetería, también conocida como Taracea, consiste en incrustaciones de pequeños trozos de madera y otros materiales, sobre una base de madera, en la que se forman diversas texturas visuales o decoraciones en la superficie del mueble, con base en la combinación de maderas claras sobre fondo oscuro, o viceversa. Igualmente, se combinan elementos o piezas elaboradas en marfil, hueso, ébano, concha nácar, etc., para crear verdaderas obras de arte en la superficie de las piezas.
  • 65. Durante los siglos XVII y XVIII, se produjeron gran variedad de muebles y objetos taraceados, pero ya se había dejado de lado la decoración con base en formas geométricas, y en su lugar, las formas orgánicas fueron las protagónicas de tal maestría. Las ciudades de Puebla, Guadalajara y Oaxaca eran identificadas por la calidad de sus muebles ataraceados, que gozaban de gran aprecio por los novohispanos, tanto que aparecen en los testamentos.
  • 66. En la actualidad, esta técnica se continua practicando, principalmente en la población de Jalostotitlán, en el estado de Jalisco, donde elaboran todo tipo de mobiliario y en Santa María del Río, en San Luis Potosí Jalostotitlán, Jalisco. Santa María del Río
  • 67. C E R Á M I C A.
  • 68. La alfarería ha tenido dos ricas fuentes de tradición: la indígena y la europea. Los antiguos alfareros indígenas desarrollaron notablemente sus formas y técnicas. La tradición europea introdujo el vidriado, el torno del alfarero y algunas formas como el tazón, el plato plano y el jarrón. En la actualidad más de 500 pueblos de México son alfareros. La cerámica de arcilla, sencilla o decorada, para usos domésticos tiene una producción que debe ascender a cientos de miles de piezas anualmente.
  • 69. La cerámica mexicana era tradicionalmente hecha a mano, usando rollos o moldes. Llamada loza de barro, esta arcilla era horneada a baja temperatura. Antes de la llegada de los españoles a México, el cocimiento tenia lugar en hogueras. Los esmaltes minerales, el torno de alfarería y los hornos de apertura superior fueron introducidos por los españoles y a veces son usados en la actualidad.
  • 70. Elaboración de la cerámica • Esta cerámica se fabrica en molde o dándole vuelta a la pasta de arcilla sobre un cajete; que gira sobre una piedra lisa. • La cerámica se deja secar, • se bruñe con una piedrecilla lisa, • se pinta y se quema al fuego. La decoración y el fondo se hace con colores lisos: blanco o negro sobre rojo, o café oscuro sobre crema. Los motivos decorativos se dan a base de pinceladas libres para hacer flores, animales, plantas y motivos geométricos.
  • 71. Hay cántaros de gran bruñido rojo con animales y plantas blanco y negro de Matamba; cajetes crema con flores café de Tolimán; cántaros de negro bruñido con fina decoración grabada y apaxtles de Coyotepec, Oaxaca.
  • 72. La cerámica, en general, conserva mucho de sus formas y técnicas originales. La más puramente indígena se encuentra en:  Los Altos de Chiapas.  Ixtaltepec, en el Istmo.  Coyotepec, Atzompa y la Mixteca de Oaxaca  Tolimán en Guerrero  Acatlán en Puebla.  Atlihuayan en Morelos.  Patamba y Tzintzuntzan en Michoacán.  La Huaxteca Potosina. Artesanías de la Huasteca Potosina Artesanías de Patamba, Michoacán.
  • 73. La alfarería vidriada en molde, modelado a mano o en torno de alfarero se fabrica en muchos otros sitios de México. Los antiguos jarros y platos de Santa Fe y Quiroga tenían un decorado idéntico al de las bateas de esa región lacustre. La técnica y formas de Atzompa, Oaxaca, son indígenas; el vidriado verde es influencia extranjera antigua.
  • 74. La cerámica negra y café-negro de Puebla recuerda ligeramente la porcelana con ramos de flores del siglo pasado. La de vidriado verde de Patamba, con pájaros, animales y dibujos de líneas tiene formas indígenas, pero hace pensar en alguna influencia asiática. La talavera de Puebla y las cerámicas vidriadas de Guanajuato, Sayula y Aguascalientes, son cerámicas muy singulares porque son las menos indígenas, pero más mexicanas, a pesar de su origen asiático y europeo.
  • 75. M E T A L I S T E R Í A
  • 76. La metalistería consiste básicamente en cortar y armar elementos, también consiste en la unión de piezas para elaborar un producto. Los Teocuitlapizques (artesanos del metal) tenían como deidad tutelar a Xipe- Totec y como casi todas las actividades artesanales de aquellos tiempos, la orfebrería estuvo fuertemente saturada de simbolismo religioso
  • 77. Michoacán Inspiración y sensibilidad se hacen presenten en cada uno de sus pueblos a través de las diferentes creaciones artísticas, distinguiéndose por la riqueza de formas y colorido. Como parte de la tradición cultural de un pueblo, pasa de padres a hijos, del maestro al aprendiz y con técnicas y herramientas antiguas aparentemente sencillas, el artesano se las ingenia para crear y preservar la práctica.
  • 78. La orfebrería a partir del martillado de cobre surge en los tiempos prehispánicos con el pueblo purépecha, posteriormente a través del sincretismo cultural se nutre para conocer lo que hoy día da vida a magnificas piezas de arte elaboradas con éste metal. La técnica consiste en que varias personas sincronizadas moldean a golpe de martillo el metal al rojo vivo sobre un yunque.
  • 79. La orfebrería prehispánica estuvo hecha de plata, y cobre, que se empleó con profusión elaborando con éste infinidad de objetos de uso cotidiano. Con el cobre se fabricaban coas y azada, hachas, punzones y cinceles, agujas y alfileres, anzuelos, tubos, sopletes y cerbatanas, en tanto que con oro y plata, entre otros muchos adornos, se fabricaban anillos, orejeras, narigueras, brazaletes y pulseras, collares, pectorales y bezotes.
  • 80. Con la técnica de filigrana, la plata se trabaja en los estados de Oaxaca y Yucatán; la plata combinada con acero pavonado es característica de Amozoc, en Puebla, que desde hace muchísimos años está considerado como el mejor lugar para adquirir tanto las más bellas espuelas, como los mejores arreos de metal que complementan las sillas para monta charra.
  • 81. La ciudad de México tiene los mejores talleres del país para la elaboración de cubiertos, charolas y platones de servicio, así como piezas suntuosas. El Estado de México, Guerrero, Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán, también trabajan este metal, pero en la mayoría de los casos su producción es muy limitada.
  • 82. La hoja de lata es otro material con el que los artesanos de México vienen trabajando desde hace muchísimos años; con ésta se siguen haciendo juguetes, por cierto cada vez más escasos, pequeñas cajas y otras curiosidades que van cediendo el paso a objetos más sofisticados y, por lo tanto, más redituables para sus productores, concentrados fundamentalmente en el estado de Guanajuato.
  • 83. C E S T E R Í A
  • 84. Como expresión de la creatividad popular, la cestería tiende a desaparecer, pues está siendo sustituida por objetos maquinofacturados. Las mayores comunidades rurales productoras están localizadas en los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
  • 85. Preparación: El corte se debe hacer cuando las hojas toman un color verde amarillo y cuando la fase de la luna es menguante; luego se descorteza la vara. Para el secado se colocan las varas de mimbre al sol por dos hora, de lo contrario la vara adquiere un tono verdoso. En el almacenamiento las varas secas se guardan en un sitio fresco con poca luz.
  • 86. Para el uso artesanal es preciso clasificar las varillas de acuerdo al diámetro y al tamaño de la planta. Dependiendo de esto se dividen las varillas en tres o cuatro hebras para obtener hilos más finos, luego se llevan a la máquina pasadora que los cepilla y pule para hacerlos más flexibles y maleables al momento de tejerla. Dependiendo de la región de que se trate y del objeto que se vaya a tejer suelen emplearse las siguientes fibras vegetales: bejuco, carrizo, corteza de jonote, ixtle, lechuguilla, paja de trigo, palma, tule y vara de sauce, entre las más frecuentes.
  • 87. G R A B A D O Inició como estampas satíricas que hacían una denuncia de las condiciones sociales en México.
  • 88. Los primeros fueron Joaquín Heredia y Plácido Blanco, quienes en sus caricaturas ilustraban artículos del Gallo Pitagórico, atacando al régimen de Santa Anna. Tras la Revolución se empieza a hacer grabado en madera. Fue en 1895 cuando José Guadalupe Posada ý el grabado cobran popularidad. Santa Anna como Faetón en una caricatura de El Gallo Pitagórico (1845)
  • 89. José Guadalupe Posada, fue un pintor y grabadista célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas y de crítica social política, y por sus ilustraciones de «calacas». Trabajó en periódicos importantes, como "Argos", "La Patria", "El Ahuizote" y "El hijo del Ahuizote". Sus obras no necesitaban de palabras para dar a entender los mensajes. Su trabajo era dirigido hacia la clase obrera, oprimida por los más ricos. La pollera Junio tiene 30 días Octubre tiene 31 días Don Chepito Muchacha peleando con un toro. Un gallo
  • 90. 30-30Su producción se caracterizaba por el eclecticismo visual, y la experimentación con diversas técnicas. Se basaba en su "Manifiesto Treintatrentista contra I. Los académicos, II. Los covachuelos, III. Los salteadores de puestos públicos y IV. En general contra toda clase de Sabandijas y Zánganos Intelectualoides". Fernando Leal El sembrador Pintor de naturalezas muertas Feliciano Peña Madre y niños Familia campesina Casa en el bosque, 1936
  • 91. Fermín Revueltas Abstracto Conservadores El café de 5 centavos Francisco Díaz de León Tipo de Tasco Industria Taxco Guía de emociones Justino Ledesma La Mancerina El sembrador Portada el Mexican Art and Life David Alfaro Siqueiros Las esposas de los deportados Con el usurero El esclavo
  • 92. Taller de Gráfica Popular Fundado en junio de 1937 los pintores Leopoldo Méndez, Luis Arenal, Pablo O’Higgins Ángel Bracho y Alfredo Zalce. Se sumaron Ignacio Aguirre, Isidoro Ocampo, Jesús Escobedo, Everardo Ramírez, Gonzalo de la Paz Pérez, Antonio Pujol, Xavier Guerrero y José Chávez Morado. Al poco tiempo eran dieciséis los miembros. Everardo Ramírez. La tierra. Xavier Guerrero. Emblema del Taller de Gráfica Popular
  • 93. Sus ventajas de trabajar juntos era abaratar costos y dividirse el alquiler de un espacio de trabajo, el salario de un impresor y la compra de materiales, como piedras litográficas y bloques de madera. Pronto aprendieron técnicas de impresión de impresión litográfica. El taller se especializó en grabados en linóleo y en madera. Bajo la Marca "La Estampa Mexicana“, produjo pósteres, panfletos, banderas y ediciones de portafolio. Apoyaba causas como el antimilitarismo, la unión obrera, y la oposición al fascismo. “Compañeros extranjeros”, ca. 1950, grabado en linóleo. Arturo García Bustos. Alberto Beltrán. Calaveras resurrectas.
  • 94. Conformado por jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG), como también de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). La inspiración de este movimiento artístico fue el TGP, y muchos de sus carteles recuerdan al estilo de éste, aunque después tuvieron su propia estampa. Movimiento Gráfico del 68
  • 95. ¡Gobierno hipócrita y asesino!, 1968. Talleres de cine, fotografía, teatro, música, danza y diseño visual. Escuela Popular de Arte – UAP, 1973-1974. Cartel. La policía y el ejército matan a tus mejores hijos, 1968 CNH- Consejo Nacional de Huelga Cartel.
  • 96. Es un estilo italiano contemporáneo en el que los estilos se mezclan, y donde la figuración y abstracción se combinan con una nueva realidad. Su objetivo es volver la mirada a lo nacional y al pasado histórico de la nación. Entre sus representantes mexicanos mas importantes están: Adolfo Patiño, Eloy Tarciso, Germán Venegas, Nahum Zenil, Carla Rippey, Alberto Castro Leñero y Javier Martín, entre otros. Transvanguardia o Nueva Imagen Sin título (ocre) Alberto Castro Leñero Sin título (tinto) Sin título (negro)
  • 97. Adolfo Patiño, Empleó la madera en la mayoría de sus obras, muchas de ellas consideradas como arte-objeto. Eloy Tarcisio “Mi obra está hecha para perturbar” Germán Venegas. Retrato de mi madre, 1999 Descubrimiento de América, 1992 De la serie Emblemas, 1990 Inventiva. Dos de las piezas que integran esta muestra: (izquierda) Mayahuel y (derecha) Corazón. La doncella Mi príncipe Musas en negro. Mujeres cayendo. Serpiente, mujer y conejo.
  • 98. José Guadalupe Posada, 1852-1913. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://museoblaisten.com/artista.php?id=375&url=Jose-Guadalupe-Posada BREVE HISTORIA CULTURAL DEL GRABADO Y SUS PROTAGONISTAS EN MÉXICO. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://mxcity.mx/2019/07/breve-historia-cultural-del-grabado-y- sus-protagonistas-en-mexico/ Vargas, S. (2019, octubre 29). José Guadalupe Posada: Conoce el impresionante legado del creador de ‘La Catrina’. Recuperado 29 de mayo de 2020, de https://mymodernmet.com/es/jose- guadalupe-posada/ FELICIANO PEÑA. (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2020, de https://museoblaisten.com/fondo.php?id=5&cat=737&url=Francisco-Diaz-de-Leon Bulmaro Guzmán, 1897-? (s. f.). Recuperado 29 de mayo de 2020, de https://museoblaisten.com/artista.php?id=218&url=Bulmaro-Guzman Adolfo Patiño, 1954 - 2005. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://museoblaisten.com/artista.php?id=356&url=Adolfo-Patino Bonet Correa, A. (Coord.) Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España. Madrid, 1982. Cancela, M. (s. f.). El taller del grabado. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html Germán Venegas. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://www.galeriamonicasaucedo.com/artista/german-venegas/85
  • 99. Gráfica del 68. (2018, diciembre 30). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://muac.unam.mx/exposicion/grafica-del-68 Mota, M. (2018, octubre 2). Historia gráfica del 68. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://gatopardo.com/noticias-actuales/grafica-del-68/ Alberto Castro Leñero. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://www.galeriamonicasaucedo.com/artista/alberto-castro-lenero/72 La época posrevolucionaria, el movimiento ¡30-30! (2019, octubre 15). Recuperado 29 de mayo de 2020, de http://coleccionblaisten.blogspot.com/2009/10/la-epoca-posrevolucionaria-el.html Ramírez, L. (s. f.). Fernando Leal, 1896-1964. Recuperado 29 de mayo de 2020, de https://museoblaisten.com/artista.php?id=259&url=Fernando-Leal Ortíz, A. (2006, junio 9). Eloy Tarcisio, una obra hecha para pudrirse. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://www.cronica.com.mx/notas/2006/245297.html GERMÁN VENEGAS. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de http://museodeartecarrillogil.com/coleccion/artistas-de-la-coleccion/german-venegas Textiles. (s. f.). Recuperado 2 de junio de 2020, de https://museoculturaspopulares.gob.mx/rama?col=181 C.E Pérez. (2007). “Bordando la identidad: talabartería, migración y prestigio social en Colotlán”. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
  • 100. Hernández Padilla, M. J., & Olivares Gallo, J. E. A. (2014). La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI. Revista Kepes, 10, 365-381. Borbolla, R. (1950). Arte Popular Mexicano. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081899/1020081899.PDF Mullen, N. (2004). Arte popular mexicano. Recuperado de https://cdn.shopify.com/s/files/1/0962/1578/files/arte_popular_mexicano_7d3328e8-31ac-4f94-83c8- 6d616d8d0e01.pdf Museo Arocena. (2012). México en Plata, Cinco Siglos de Identidad compartida. Recuperado de http://www.museoarocena.com/download_mexicoplata/dossier-mexicoplata.pdf Flury, C. (2018, agosto 1). El Arte Popular de México. Recuperado de http://yucatantoday.com/el- arte-popular-de-mexico/ Castañeda, M. J. (2016, julio 25). Arte textil y bordados indígenas de México, una guía para distinguir los distintos tipos. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y- bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-los-distintos-tipos/ Luis Angel Ossa Arango (Agosto 10, 2013). Metalistería - TIPOS DE PROCESOS. Recuperado el 31 de Mayo del 2020, de https://metfusion.wordpress.com/2013/08/10/metalisteria/ Brenda Martínez Montiel (Agosto, 19, 2015). ARTESANÍA — METALISTERÍA. Recuperado el 31 de Mayo del 2020, de https://www.estilomexicano.com.mx/blogs/artesania/tagged/metalisteria Claudette Flury (Julio 15, 2012). El Arte Popular de México. Recuperado el 31 de Mayo el 2020, de http://yucatantoday.com/el-arte-popular-de-mexico/
  • 101. Lucía Carrer Horta (Junio 3, 2015). Artesanía-Vidrio Soplado. Recuperado el 31 de Mayo del 2020, de https://lucirmas.com/cuales-son-las-diferentes-tecnicas-de-artesania-en-vidrio/ Borbolla, R. (1950). Arte Popular Mexicano. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081899/1020081899.PDF Mullen, N. (2004). Arte popular mexicano. Recuperado de https://cdn.shopify.com/s/files/1/0962/1578/files/arte_popular_mexicano_7d3328e8-31ac-4f94- 83c8-6d616d8d0e01.pdf Luft, R. (2017, octubre 7). El maque. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico- antiguo/el-maque Betty Creaciones Y Manualidades (Julio 17, 2018). PAPEL PICADO ESTILO MEXICANO...FOLKLOR MEXICAN. Recuperado el 1 de Junio del 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=GyuaRRW9Zvw Ana Paula Bahena (Diciembre 4, 2018) Papel picado; del artesano al artista. Recuperado el 1 de Junio del 2020, de https://entreladrillos.com/2018/12/04/papel-picado-del-artesano-al-artista/ Francisco Palma (Marzo 11, 2019). El paraíso de la cestería. Recuperado el 31 de Mayo del 2020, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/tequisquiapan-cesteria.html José A. Bárcenas. (s.f). Talladores de madera. Mayo 31, 2020, de Malinalco.Net Sitio web: http://malinalco.net/inicio/turismo/talladores-de-madera/ Secretaría de Cultura. (Marzo 31, 2020). Artesanos preservan la tradición de máscaras de huehue en San Esteban Tizatlán, Tlaxcala. Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/artesanos-preservan-la-tradicion-de-mascaras-de-huehue- en-san-esteban-tizatlan-tlaxcala
  • 102. Comisión Nacional Forestal. (julio 26, 2020). Artesanías sonorenses, herencia de los seris. mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/conafor/es/articulos/artesanias-sonorenses-herencia- de-los-seris?idiom=es Secretaría de Economía. (Julio 23, 2016). ¿Sabías que la talavera tiene Denominación de Origen?. Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene- denominacion-de-origen?idiom=es Secretaría de Cultura. (Diciembre 11, 2019). La Talavera, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde este 11 de diciembre. Mayo 31, 2020, de gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-talavera-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-desde- este-11-de-diciembre EcuRed contributors. (Agosta 22, 2019). Hamaca. Mayo 31, 2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/index.php?title=Hamaca&oldid=3519221 Rodríguez, Gutiérrez . (2015). Juguetes tradicionales mexicanos. Recuperado el 31 de mayo de 2020, de Ideal Education Group Sitio web: https://www.donquijote.org/es/cultura- mexicana/tradiciones/juguetes/p Castañeda. (2017). Arte textil y bordados indígenas de México . 31 de mayo de 2020 , de Mas de MX Sitio web: https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para- distinguir-los-distintos-tipos Romero, Patricia . (2019). El tallado en piedra, un oficio que pocos ejercen. 31 de mayo de 2020 , de El campesino Sitio web: https://www.elcampesino.co/el-arte-del-tallado-en-piedra-un-oficio-que-muy- pocos-ejercen/
  • 103. Integrantes Leal Pérez Jocelyn Montserrat Martin Buerba Verónica María Teresa Ross casanova Aldo Vera Nava Enrique Leonardo Villegas Ramos Héctor Tare