SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Análisis de las variantes
anatómicas rinosinusales
encontradas en pacientes con
rinosinusitis crónica sometidos
a cirugía funcional de nariz y
senos paranasales
Rinosinusitis crónica
 tratamiento inicial es el manejo médico a base de esteroides e irrigaciones
nasales: cirugía funcional endoscópica
 variantes anatómicas rinosinusales, las cuales podrían predisponer al
fracaso del manejo médico.
 Objetivo: : Identificar las variantes anatómicas
 Material y métodos:
 retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional.
 En expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de rinosinusitis
crónica sometidos a cirugía funcional endoscópica en el periodo de enero
a diciembre de 2017
 analizaron los estudios de tomografía computarizada prequirúrgicos para
identificar las variantes anatómicas / utilizando el sistema de clasificación
tomográfica de Lund-Mackay
RESULTADOS
 Se encontraron variantes anatómicas en 85.1% de los pacientes, la más
frecuente fue la desviación septal (76.5%).
CONCLUSIÓN
 No hay relación importante entre la severidad de la enfermedad y la
configuración anatómica del paciente.
Rinosinusitis
 la inflamación sintomática de la mucosa de la nariz y los senos paranasales.
 se puede clasificar en rinosinusitis aguda (RSA) si es menor de cuatro
semanas o rinosinusitis crónica (RSC) si es mayor de 12 semanas, la
rinosinusitis de duración entre cuatro y 12 semanas se llama subaguda.
 La fisiopatología y etiología exactas de la enfermedad no se conocen en su
totalidad.
 Existen determinadas variantes anatómicas, principalmente de la pared
lateral nasal, que pueden contribuir a la obstrucción del drenaje y
ventilación del complejo osteomeatal.
 Algunas asociadas con rinosinusitis crónica son: desviación septal, concha
bullosa, cornete medio paradójico, bulla etmoidal hipertrófica,
medialización o lateralización del proceso uncinado, celdilla de Haller,
celdilla de Onodi.
 Incidencia: no está establecido por lo tanto la patogénesis permanece
incierto.
 La inflamación de la mucosa debe documentarse y confirmarse con algún
hallazgo para poder integrar el diagnóstico de rinosinusitis.
 Una manera de hacerlo es a través de la tomografía computarizada en la
que se puede cuantificar la extensión de la enfermedad inflamatoria, la
cual se basa en la opacidad de los senos paranasales, además de mostrar
anomalías que condicionen obstrucción del complejo osteomeatal,
variantes anatómicas y poliposis nasosinusal; también debe realizarse
cuando se planea algún procedimiento quirúrgico endoscópico.
 Kennedy: necesidad de un sistema de clasificación para determinar la
extensión y severidad de la enfermedad nasosinusal; los hallazgos
tomográficos no correlacionan necesariamente con los síntomas ni
gravedad, pero ofrecen un método objetivo para controlar la enfermedad
recurrente o crónica.
 Existen varios sistemas para correlacionar los hallazgos tomográficos con
la severidad de la enfermedad.
 Lund-Mackay es uno de los más utilizados en ensayos clínicos además de
ser el que tiene la mejor concordancia interobservador e intraobservador,
método de los años 80 , objetivos es ser una herramienta para facilitar la
toma de decisiones terapéuticas.
 Se realiza mediante la evaluación tomográfica de los senos paranasales
 A Cada grupo se le asigna una calificación según la opacidad que muestre
cada seno paranasal:
 0 ausencia completa, 1 opacidad parcial y 2 opacidad total; se evalúa el
seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores, celdillas etmoidales
posteriores, seno esfenoidal, seno frontal y complejo osteomeatal, al final
los valores de cada lado se suman y se obtiene un resultado entre 0 y 24.
 La cirugía funcional de nariz y senos paranasales (FESS, por sus siglas en
inglés) se propone como manejo para la RSC refractaria a tratamiento
médico.
 Se ha comparado el resultado de la cirugía endoscópica con el tratamiento
médico en pacientes con RSC refractaria, analizado el costo/efectividad de
cada una y se ha encontrado que la calidad de vida es mejor en los
pacientes sometidos a cirugía endoscópica.
 Objetivo: identificar las variantes anatómicas en pacientes con rinosinusitis
crónica sometidos a cirugía funcional endoscópica de nariz y senos
paranasales en un hospital de tercer nivel de atención.
 Material y métodos
 tipo: retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional
 universo fueron los pacientes con rinosinusitis crónica del servicio de
otorrinolaringología de un hospital universitario de tercer nivel de
atención en la Ciudad de México, sometidos a cirugía funcional de nariz y
senos paranasales vía endoscópica en el periodo del 01 de enero al 31 de
diciembre de 2017.
 Los criterios de inclusión fueron: 1. Ser pacientes del servicio de
otorrinolaringología del hospital con diagnóstico de rinosinusitis crónica.
2. Haber sido sometido a cirugía funcional de nariz y senos paranasales vía
endoscópica en el periodo estudiado.
 La muestra fue de 62 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. El
muestreo fue no probabilístico.
 Se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes incluidos en el
estudio, de igual modo se revisaron los estudios de tomografía
computarizada prequirúrgicos para identificar la severidad de la
rinosinusitis medida individualmente en cada seno paranasal mediante el
sistema de Lund-Mackay9 y asimismo las variantes anatómicas presentes.
 Para identificar los datos obtenidos se asignaron folios a cada paciente y
así mantener el anonimato.
 datos en Excel® de Microsoft®, y el análisis estadístico se realizó con el
paquete computacional Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)®
versión 24.
 Se obtuvieron las estadísticas descriptivas de media, desviación estándar,
valores mínimo y máximo a las variables edad y severidad de la
rinosinusitis. A las variables de sexo, concha bullosa derecha e izquierda,
cornete paradójico derecho e izquierdo, celdillas de Haller y de Onodi
derecha e izquierda, grado de rinosinusitis en cada seno maxilar, celdillas
etmoidales anteriores y posteriores, seno esfenoidal y frontal, así como
complejo osteomeatal derecho e izquierdo se les obtuvo su tabla de
distribución de frecuencia absoluta y relativa, medida esta última como
proporción.
 objeto de detectar alguna asociación entre variables de variantes
anatómicas y severidad de la rinosinusitis se obtuvo el coeficiente de
Spearman.
Resultados
 El servicio de otorrinolaringología del hospital, en el año 2017 se
efectuaron 62 cirugías funcionales endoscópicas de nariz y senos
paranasales, de las cuales 47 fueron incluidas en este estudio, las 15
restantes fueron excluidas por no contar con tomografía computarizada
para la evaluación o por presentar cirugía nasal previa o poliposis nasal
masiva.
 Veintiséis pacientes fueron de sexo femenino (55.3%) y 21 pertenecían al
masculino (44.7%). La edad media fue de 43 años, mínima 22 y máxima 70
años (desviación estándar de 13.15).
 En cuanto a las variantes anatómicas, 85.1% de los pacientes (n = 40)
mostró al menos una en la tomografía computarizada, siendo la desviación
septal la más frecuente.
 Se identificó la presencia de una sola variante en 27 pacientes (57.4%), y
un máximo de cinco variantes en un paciente (2.1%).
 Se apreció desviación septal en 36 pacientes (76.5%), la mayoría se
encontró entre los 20 y 30 grados con una media de 25.55 y una
desviación estándar de 10.74. En los 11 pacientes restantes se detectó
algún grado de desviación septal, no considerado relevante (menor de 10
grados), por lo que no se tomó en cuenta como variante anatómica.
 Con relación a la severidad de la rinosinusitis, se utilizó el sistema
tomográfico de Lund-Mackay (0-24 puntos). Se apreciaron grados de
severidad muy variados, con una media de 12.49 y desviación estándar de
8.1; se encontraron desde pacientes que obtuvieron sólo un punto hasta
pacientes con la calificación máxima de 24 puntos con todos los senos
paranasales ocupados en su totalidad.
 El seno paranasal más afectado fue el maxilar (87.2% de los pacientes
presentaron afección del lado derecho y 80.9% del izquierdo), seguido de
las celdillas etmoidales anteriores (76.6% de los pacientes mostraron
afección del lado derecho y 83% del izquierdo).
 La mayor severidad se observó en el complejo osteomeatal izquierdo
seguido de las celdillas etmoidales anteriores
Discusión
 55.3% fueron mujeres y 44.7% hombres
 mayor prevalencia de la enfermedad en el sexo masculino (entre 60.7-
66.6%) en comparación con el femenino (33.3-39.3%).
 La edad media fue similar a la descrita en estos estudios (entre 40 y 45.5
años).
 En cuanto al número de variantes anatómicas por paciente, en este estudio
la mayoría (57%) presentó una sola variante anatómica.
 En la mayoría de las investigaciones consultadas no se específica a detalle
el número de variantes anatómicas por paciente, sólo en una referencia se
menciona que la mayoría de sus casos (52%) tuvo dos o más variaciones y
41% tuvo una sola.
Desviación septal
 20- 30% y que la desviación severa es un factor que contribuye a la
sinusitis crónica.
 En este estudio fue la variante anatómica más frecuente con 76.5% de los
casos (36 pacientes).
 más frecuente con porcentajes de 80-82
Concha bullosa
 neumatización del cornete medio
 puede bloquear el complejo osteomeatal y afectar el aclaramiento
mucociliar del mismo causando rinosinusitis crónica
 grado de neumatización en la población general es de 11-15.9%
 En esta investigación la frecuencia de concha bullosa (14.9%) fue menor
que la reportada en otros estudios, donde los porcentajes son muy
diversos siendo todos mayores que el nuestro, con frecuencias que van
desde 16.8% hasta 68%.
Cornete medio paradójico
 curvatura inversa del cornete medio, puede producir compresión del
meato medio y obstrucción del drenaje.
 En nuestra investigación se encontraron siete casos de esta variante
anatómica que representa 14.9%, frecuencia que es similar a la descrita en
la literatura (entre 10- 14.4%), y que no varía de manera importante con la
reportada en la población general (12.2%).
Celdillas de Haller
 presencia de celdillas etmoidales infraorbitarias
 Algunos autores las consideran como celdillas etmoidales que se
proyectan debajo de la bulla etmoidal dentro del piso orbitario, en la
región de apertura del seno maxilar; otros las consideran como cualquier
celdilla etmoidal que se encuentre en el piso de la órbita
 Nosotros las identificamos en 8.5% de los pacientes, mientras que la
literatura consultada refiere desde 3%13,15 hasta 20% de rango promedio.
Celdillas de Onodi
 celdilla etmoidal posterior que se extiende lateral y/o superior al seno
esfenoidal
 presencia aumenta la posibilidad de lesión a la arteria carótida interna y al
nervio óptico durante la cirugía endoscópica nasosinusal.
 . En nuestro estudio se logró identificar en 14.9% de los pacientes, lo cual
coincide con las frecuencias reportadas en la literatura
 seno paranasal más afectado fue el maxilar derecho en 87.2%
 la mayor severidad se encontró en el complejo osteomeatal izquierdo
(48.9% de los pacientes).
 Identificar las variantes anatómicas presentes en cada paciente es
indispensable en aquellos casos en los que se planea realizar cirugía
endoscópica.20,26 En algunos casos pueden ser causas tratables de
obstrucción del complejo osteomeatal, mientras que en otros conocerlas
servirá para evitar o disminuir las complicaciones durante el
procedimiento.
Conclusiones
 Se encontrar variantes anatómicas en 85.1% de los pacientes con
diagnóstico de rinosinusitis crónica sometidos a cirugía funcional
endoscópica y senos paranasales.
 Es indispensable una revisión detallada de las tomografías computarizadas
preoperatorias para evitar complicaciones durante el procedimiento
quirúrgico.
 Se requiere la realización de un estudio en población sin presencia de
rinosinusitis crónica para comparar la incidencia de variantes anatómicas
entre sanos y enfermos.
Las variaciones anatómicas y las vías
de acceso quirúrgico en el quiasma, los
nervios ópticos y las arterias carótidas
de la región selar influyen en la
elección de los mejores abordajes
quirúrgicos: un estudio en cadáveres
 relación entre la arteria carótida, el nervio óptico y la apófisis clinoides
anterior es la base de los tratamientos quirúrgicos realizados en la región
subquiasmática.
 La ubicación del quiasma óptico, la longitud de los nervios ópticos, y la
distancia y el ángulo entre dichos nervios determinan la vía de acceso
quirúrgico
Materiales y métodos:
 30 muestras de autopsia en el Instituto de Medicina Legal
Resultados:
 , se definieron 4 casos de quiasma prefijado (13%), 6 de quiasma posfijado
(20%) y 20 de quiasma central (67%).
 Además, medimos el ángulo entre 2 nervios ópticos que muestra
indirectamente la ubicación del quiasma según el diafragma selar, y luego
detectamos el valor medio de este ángulo (87,1 ± 11,6◦).
 El valor «límite» para designar un quiasma como «prefijado» se midió en el
estudio actual como ≥ 101,1◦
 El valor medio del ángulo entre los nervios ópticos osciló entre 69,9 ± 3,7◦
en los 6 casos de quiasma posfijado, 104,0 ± 2,1◦ en los 4 casos de
quiasma prefijado y 88,8 ± 6,7◦ en los 20 casos de quiasma central.
Conclusión:
 La relación entre los tipos de quiasma óptico, los nervios ópticos y las
estructuras óseas y vasculares alrededor del área selar fue eficaz para
determinar el acceso quirúrgico en esta región.
 La región selar y paraselar es una estructura anatómica crítica en el medio de
la base del cráneo, que se limita al nervio óptico, el quiasma y el polígono de
Willis en la parte superior, los senos cavernosos y la arteria carótida interna
(ACI) en la parte lateral, y el tronco encefálico y la arteria basilar en la parte
posterior.
 En esta región, la estructura neural más afectada por las patologías es el
aparato óptico. Las arterias cerebrales anteriores y la arteria comunicante
anterior se encuentran por encima del quiasma.
 Las variaciones del quiasma óptico y los términos prefijo y posfijo fueron
sugeridos por primera vez por Schaeffer en 1924.7 Recientemente,
Griessenauer et al. enfatizó que la relación entre la ubicación del quiasma y la
glándula pituitaria es significativa para determinar la cirugía enfoque, y
concluyó que los casos con tipo de quiasma posfijo tienen el menor riesgo de
lesiones del quiasma óptico y el tallo pituitario durante una operación
quirúrgica.
 El tuber cinereum y el infundíbulo se ubican posteroinferiormente al
quiasma óptico, las arterias carótidas internas se ubican lateralmente y el
diafragma de la silla turca y la hipófisis se encuentran en la parte inferior.
 La mayoría de las patologías en la región selar y paraselar se localizan por
debajo del nervio óptico y el quiasma, y justo por detrás del surco
quiasmático.
 El quiasma está ubicado en el centro (ubicación normal) en el 70% de los
humanos y se superpone al diafragma de la silla turca. El quiasma óptico
puede estar en 3 ubicaciones diferentes como quiasma prefijo, quiasma
central y quiasma posfijo, según el diafragma.
 sellae, glándula pituitaria y tallo pituitario. Esta variedad de localización
condiciona de forma significativa la sintomatología clínica y los abordajes
quirúrgicos.
 Comprender la relación entre la arteria carótida, el nervio óptico y el
proceso clinoides anterior es la base de los abordajes quirúrgicos
realizados en las regiones subquiasmática, selarpreselar.
 Los abordajes quirúrgicos de las patologías localizadas en la región selar-
paraselar subquiasmática difieren según la región de extensión de la
patología y las estructuras afectadas por la patología.
 La ubicación del quiasma óptico, la longitud de los nervios ópticos, la
distancia y el ángulo entre los nervios ópticos determinan la morbilidad y
mortalidad de los abordajes quirúrgicos.
 Aunque los abordajes endoscópicos transnasales a esta región han
aumentado recientemente, el abordaje transcraneal debe ser considerado
evidentemente en lesiones resistibles.
 Aunque existen algunos estudios en cadáveres relacionados con la
anatomía de la región selar-paraselar, el seno cavernoso y el diafragma
selloso, hay pocos estudios en la literatura donde se compararon la
anatomía neural y vascular de la región subquiasmática-paraquiasmática
en términos de abordajes transcraneal y transnasal.
 Se investigó la relación de las estructuras anatómicas entre sí para preferir
el abordaje quirúrgico a la región óptico-quiasmática de tal manera que
no dañe las estructuras anatómicas.
 materiales y métodos
30 casos de autopsias humanas adultas realizadas por el Departamento de
Medicina Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bursa
Uludag y el Departamento de Morgue del Instituto de Medicina Forense, con
la aprobación del Departamento de Neurocirugía de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Uludag (norte=30).
 La técnica, que fue definida por Yılmazlar et al.,6se modificó al extirpar en
bloque la región selar y paraselar conservando la parte inferior del
mesencéfalo incluyendo nervios ópticos, quiasma, polígono de Willis,
arteria basilar, protuberancia y región hipotalámica.
 La región subquiasmal, como región de exploración secundaria, se abordó
en 30 muestras de bloques anatómicos de manera similar al abordaje
transnasal, y se obtuvieron imágenes
Resultados
 A. Resultados de las mediciones cualitativas
30 muestras cadavéricas donde se anotó la ubicación del quiasma óptico
según silla turca, se detectó quiasma tipo central donde se ve quiasma
directamente sobre la silla turca en 20 casos (67%)
se detectó quiasma de tipo posfijo donde el quiasma se ve anterior a la silla
turca en 6 casos (20%) (Figura 2c), y el quiasma tipo prefijo donde el quiasma
se ve en el dorso de la silla turca posterior a la silla turca se detectó en 4
casos (13%)
 B. Resultados de las mediciones cuantitativas
 B1: Resultados de las medidas de la región subquiasmática
B1.1: Se definió el ángulo entre los nervios ópticos. El más grande fue 106.1◦,
y el más pequeño era 65.9◦(valor medio 87,1±11.6◦)
B1.2: La distancia entre los nervios ópticos se midió medialmente, en el plano
donde el nervio entra en el canal óptico. El más grande fue de 16,1 mm y el
más corto de 6,6 mm (valor medio 12,1 mm).±2,6 mm)
 B2: Resultados de las medidas de la región subquiasmática anterior
B2.1: Se midió la longitud de la línea media entre la parte anterior del
tuberculum sellae y la parte posterior del tallo pituitario. El valor más largo
fue de 11,9 mm y el más corto de 4,9 mm (valor medio 9,1 mm).±1,7 mm).
B2.2: La distancia entre los clinoides anteriores se midió medialmente. El más
grande fue de 26,3 mm y el más corto de 15,6 mm (valor medio 21,1±2,4
mm).
Discusión
 el abordaje quirúrgico de la región, se deben tener en cuenta los tipos de
quiasma óptico y la capacidad de apertura de las ventanas de abordaje.
 El quiasma óptico se designa como quiasma prefijo si se encuentra por
delante del diafragma de la silla turca, el tallo pituitario y la glándula
pituitaria; como quiasma central si se ubica en el medio; y como posfijo
quiasma si se encuentra detrás.
 Las variaciones del quiasma óptico y los términos prefijo y posfijo fueron
sugeridos por primera vez por Schaeffer en 1924.
 Recientemente, Griessenauer et al. enfatizó que la relación entre la
ubicación del quiasma y la glándula pituitaria es significativa para
determinar la cirugía .
 enfoque, y concluyó que los casos con tipo de quiasma posfijo tienen el
menor riesgo de lesiones del quiasma óptico y el tallo pituitario durante
una operación quirúrgica
 En varios estudios anatómicos y radiológicos, el quiasma de tipo prefijo se
informó con una tasa de 4 a 24%, el quiasma de tipo central con una tasa
de 65 a 88% y el quiasma de tipo posfijo con una tasa de 4 a 17% nervios
El ángulo entre los segmentos intracraneales de los nervios ópticos en el
plano sagital medio fue medido por primera vez por Won et
al.12Yohannan et al. sugirieron que la medición del ángulo entre dos
nervios ópticos en las imágenes preoperatorias podría ser indicativo para
elegir el abordaje interóptico subfrontal para los adenomas hipofisarios.
 El ángulo medio entre los nervios ópticos se midió como 69,9±9.2◦en 100
casos de autopsia realizados por Yohannan et al. Los autores definieron
este ángulo como 79.61◦en casos con prefijo quiasma, como 68.1◦en casos
con quiasma normofix, y como 59.48◦en casos con quiasma posfijo.
 El valor “límite” se identificó como≥71.4◦para designar un quiasma como
prefijo.
 El ángulo medio entre los nervios ópticos se midió como 69,9±9.2◦en 100
casos de autopsia realizados por Yohannan et al.
 Los autores definieron este ángulo como 79.61◦en casos con prefijo
quiasma, como 68.1◦en casos con quiasma normofix, y como 59.48◦en
casos con quiasma posfijo.
 El valor “límite” se identificó como≥71.4◦para designar un quiasma como
prefijo.
 En nuestro estudio, primero medimos este ángulo entre dos nervios
ópticos, que muestra indirectamente la ubicación del quiasma según el
diafragma de la silla, y luego detectamos el valor medio de este ángulo
como 87,1±11.6◦
 El valor “límite” para designar un quiasma como prefijo se midió en el
presente estudio como≥101.1◦. El ángulo entre los nervios ópticos osciló
entre 65,9◦y 75,0◦en 6 casos con quiasma sufijo (valor medio 69,9±3.7◦),
entre 101,1◦y 106.1◦en 4 casos con prefijo quiasma (valor medio
104,0±2.1◦), y entre 79,9◦y 99.1◦en 20 casos con quiasma central (valor
medio 88,8±6.7◦)
 En el estudio actual, el ángulo entre los nervios ópticos en cada 3 tipos de
quiasma se midió más grande que en el estudio de Yohannan et al.7 En
particular, un quiasma prefijo en el abordaje subfrontal podría complicar el
abordaje de la región subquiasmática, al reducir el rango de manipulación
quirúrgica.
 la ubicación de los nervios ópticos y el quiasma puede ser útil para elegir
una cirugía transesfenoidal o transcraneal.
 Durante la cirugía, la posición y los límites de los nervios ópticos, el
quiasma óptico, los nervios carótidos y oculomotores determinan el
corredor del abordaje quirúrgico.
 Otro factor es la capacidad de tirar sin dañar las estructuras nerviosas y
vasculares de las ventanas de abordaje quirúrgico.
 Otro factor que desafía la cirugía en esta región es la longitud entre dos
nervios ópticos en el plano donde el nervio ingresa al canal óptico.
 En el estudio actual, la longitud media entre los nervios ópticos fue de
12,1±2,6 mm (entre 6,1 mm y 16 mm) (Tabla 2 ). Además, se evaluó la
relación de esta longitud con los tipos de quiasma óptico.
 La longitud entre nervios ópticos osciló entre 9,4 y 13,7 mm (valor medio
11,5±1,4 mm) en las muestras con quiasma posfijo, entre 8,3 y 14,6 mm
(valor medio 11,6±3,1 mm) en las muestras con prefijo quiasma, y entre 6,6
y 16 mm (valor medio 12,4±2,8 mm) en las muestras con quiasma central
CONCLUSION
 Como conclusión, no se observó relación entre el tipo de quiasma y la
distancia entre nervios ópticos (PAGS= 0,0875). Al mismo tiempo, se vio en
las mediciones que realizamos que la distancia entre los nervios ópticos es
naturalmente concordante con la distancia entre los procesos clinoides
anteriores.
 En nuestro estudio, la distancia media entre dos nervios ópticos en el
plano de entrada del nervio al canal óptico fue de 12,1±2,6 mm (osciló
entre 16,1 mm y 6,6 mm), así como la distancia media entre los procesos
clinoides anteriores fue de 21,1±2,4 mm (osciló entre 26,3 mm y 15,6 mm).
A medida que disminuye la distancia entre los nervios ópticos, aumenta el
riesgo de desarrollo de déficit postoperatorio ya que podría aumentar la
retracción del nervio óptico.
 En este estudio, mostramos la importancia de los tipos de quiasma en los
abordajes quirúrgicos de la región selar-paraselar y subquiasmática al
mostrar los tipos de quiasma óptico. En las disecciones que realizamos en
30 muestras cadavéricas, mostramos un 67% de quiasma de tipo central.
Además, este estudio muestra que la relación entre el quiasma, los nervios
ópticos y las estructuras óseas es importante para determinar el abordaje
quirúrgico en la cirugía de la región selar-paraselar y subquiasmática.
Hemos visto que el ángulo y la longitud de los nervios ópticos, la distancia
entre los procesos clinoides anteriores es importante, así como los tipos de
quiasma óptico, para seleccionar el abordaje apropiado entre los abordajes
quirúrgicos transesfenoidal o transcraneal.
Variantes rinosinusales RSC

Más contenido relacionado

Similar a Variantes rinosinusales RSC

Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicadoctorvaldivia
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicadoctorvaldivia
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicadoctorvaldivia
 
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.Nery Josué Perdomo
 
tesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docxtesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docxEliberTorrealba1
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Lu Flores Ramírez
 
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...Juan Manuel Sanguinetti
 
Adenocarcinoma esofagico 1
Adenocarcinoma esofagico 1Adenocarcinoma esofagico 1
Adenocarcinoma esofagico 1nanerex
 
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...Carla Maria Rivera Pineda
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...cecilia perez hernandez
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Vilma Patricia
 

Similar a Variantes rinosinusales RSC (20)

Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
 
Adenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopicaAdenoidectomia con vision endoscopica
Adenoidectomia con vision endoscopica
 
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
Correlación clínico quirúrgica y sonográfica de la apendicitis Aguda.
 
tesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docxtesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docx
 
PDF 2 Expo.pdf
PDF 2 Expo.pdfPDF 2 Expo.pdf
PDF 2 Expo.pdf
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
 
Adenocarcinoma esofagico 1
Adenocarcinoma esofagico 1Adenocarcinoma esofagico 1
Adenocarcinoma esofagico 1
 
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes  con polipos...
Hallazgos clínicos, endoscópicos e histopatológicos de pacientes con polipos...
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Comunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdfComunicacionessademi en pdf
Comunicacionessademi en pdf
 
36v72n02a13036544pdf001 (1)
36v72n02a13036544pdf001 (1)36v72n02a13036544pdf001 (1)
36v72n02a13036544pdf001 (1)
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
 
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamoFactores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
Factores pronostico sarcomas retroperitoneales gamo
 
Casoclinico02
Casoclinico02Casoclinico02
Casoclinico02
 
Casoclinico01
Casoclinico01Casoclinico01
Casoclinico01
 

Último

EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...sayumi4
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 

Último (20)

EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 

Variantes rinosinusales RSC

  • 1. Análisis de las variantes anatómicas rinosinusales encontradas en pacientes con rinosinusitis crónica sometidos a cirugía funcional de nariz y senos paranasales
  • 2. Rinosinusitis crónica  tratamiento inicial es el manejo médico a base de esteroides e irrigaciones nasales: cirugía funcional endoscópica  variantes anatómicas rinosinusales, las cuales podrían predisponer al fracaso del manejo médico.  Objetivo: : Identificar las variantes anatómicas  Material y métodos:  retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional.  En expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de rinosinusitis crónica sometidos a cirugía funcional endoscópica en el periodo de enero a diciembre de 2017
  • 3.  analizaron los estudios de tomografía computarizada prequirúrgicos para identificar las variantes anatómicas / utilizando el sistema de clasificación tomográfica de Lund-Mackay
  • 4. RESULTADOS  Se encontraron variantes anatómicas en 85.1% de los pacientes, la más frecuente fue la desviación septal (76.5%).
  • 5. CONCLUSIÓN  No hay relación importante entre la severidad de la enfermedad y la configuración anatómica del paciente.
  • 6. Rinosinusitis  la inflamación sintomática de la mucosa de la nariz y los senos paranasales.  se puede clasificar en rinosinusitis aguda (RSA) si es menor de cuatro semanas o rinosinusitis crónica (RSC) si es mayor de 12 semanas, la rinosinusitis de duración entre cuatro y 12 semanas se llama subaguda.  La fisiopatología y etiología exactas de la enfermedad no se conocen en su totalidad.
  • 7.  Existen determinadas variantes anatómicas, principalmente de la pared lateral nasal, que pueden contribuir a la obstrucción del drenaje y ventilación del complejo osteomeatal.  Algunas asociadas con rinosinusitis crónica son: desviación septal, concha bullosa, cornete medio paradójico, bulla etmoidal hipertrófica, medialización o lateralización del proceso uncinado, celdilla de Haller, celdilla de Onodi.
  • 8.  Incidencia: no está establecido por lo tanto la patogénesis permanece incierto.  La inflamación de la mucosa debe documentarse y confirmarse con algún hallazgo para poder integrar el diagnóstico de rinosinusitis.  Una manera de hacerlo es a través de la tomografía computarizada en la que se puede cuantificar la extensión de la enfermedad inflamatoria, la cual se basa en la opacidad de los senos paranasales, además de mostrar anomalías que condicionen obstrucción del complejo osteomeatal, variantes anatómicas y poliposis nasosinusal; también debe realizarse cuando se planea algún procedimiento quirúrgico endoscópico.
  • 9.  Kennedy: necesidad de un sistema de clasificación para determinar la extensión y severidad de la enfermedad nasosinusal; los hallazgos tomográficos no correlacionan necesariamente con los síntomas ni gravedad, pero ofrecen un método objetivo para controlar la enfermedad recurrente o crónica.
  • 10.  Existen varios sistemas para correlacionar los hallazgos tomográficos con la severidad de la enfermedad.  Lund-Mackay es uno de los más utilizados en ensayos clínicos además de ser el que tiene la mejor concordancia interobservador e intraobservador, método de los años 80 , objetivos es ser una herramienta para facilitar la toma de decisiones terapéuticas.  Se realiza mediante la evaluación tomográfica de los senos paranasales
  • 11.  A Cada grupo se le asigna una calificación según la opacidad que muestre cada seno paranasal:  0 ausencia completa, 1 opacidad parcial y 2 opacidad total; se evalúa el seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores, celdillas etmoidales posteriores, seno esfenoidal, seno frontal y complejo osteomeatal, al final los valores de cada lado se suman y se obtiene un resultado entre 0 y 24.
  • 12.  La cirugía funcional de nariz y senos paranasales (FESS, por sus siglas en inglés) se propone como manejo para la RSC refractaria a tratamiento médico.  Se ha comparado el resultado de la cirugía endoscópica con el tratamiento médico en pacientes con RSC refractaria, analizado el costo/efectividad de cada una y se ha encontrado que la calidad de vida es mejor en los pacientes sometidos a cirugía endoscópica.
  • 13.  Objetivo: identificar las variantes anatómicas en pacientes con rinosinusitis crónica sometidos a cirugía funcional endoscópica de nariz y senos paranasales en un hospital de tercer nivel de atención.
  • 14.  Material y métodos  tipo: retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional  universo fueron los pacientes con rinosinusitis crónica del servicio de otorrinolaringología de un hospital universitario de tercer nivel de atención en la Ciudad de México, sometidos a cirugía funcional de nariz y senos paranasales vía endoscópica en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017.  Los criterios de inclusión fueron: 1. Ser pacientes del servicio de otorrinolaringología del hospital con diagnóstico de rinosinusitis crónica. 2. Haber sido sometido a cirugía funcional de nariz y senos paranasales vía endoscópica en el periodo estudiado.  La muestra fue de 62 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. El muestreo fue no probabilístico.
  • 15.  Se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes incluidos en el estudio, de igual modo se revisaron los estudios de tomografía computarizada prequirúrgicos para identificar la severidad de la rinosinusitis medida individualmente en cada seno paranasal mediante el sistema de Lund-Mackay9 y asimismo las variantes anatómicas presentes.  Para identificar los datos obtenidos se asignaron folios a cada paciente y así mantener el anonimato.  datos en Excel® de Microsoft®, y el análisis estadístico se realizó con el paquete computacional Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)® versión 24.
  • 16.  Se obtuvieron las estadísticas descriptivas de media, desviación estándar, valores mínimo y máximo a las variables edad y severidad de la rinosinusitis. A las variables de sexo, concha bullosa derecha e izquierda, cornete paradójico derecho e izquierdo, celdillas de Haller y de Onodi derecha e izquierda, grado de rinosinusitis en cada seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores y posteriores, seno esfenoidal y frontal, así como complejo osteomeatal derecho e izquierdo se les obtuvo su tabla de distribución de frecuencia absoluta y relativa, medida esta última como proporción.  objeto de detectar alguna asociación entre variables de variantes anatómicas y severidad de la rinosinusitis se obtuvo el coeficiente de Spearman.
  • 17. Resultados  El servicio de otorrinolaringología del hospital, en el año 2017 se efectuaron 62 cirugías funcionales endoscópicas de nariz y senos paranasales, de las cuales 47 fueron incluidas en este estudio, las 15 restantes fueron excluidas por no contar con tomografía computarizada para la evaluación o por presentar cirugía nasal previa o poliposis nasal masiva.  Veintiséis pacientes fueron de sexo femenino (55.3%) y 21 pertenecían al masculino (44.7%). La edad media fue de 43 años, mínima 22 y máxima 70 años (desviación estándar de 13.15).  En cuanto a las variantes anatómicas, 85.1% de los pacientes (n = 40) mostró al menos una en la tomografía computarizada, siendo la desviación septal la más frecuente.
  • 18.  Se identificó la presencia de una sola variante en 27 pacientes (57.4%), y un máximo de cinco variantes en un paciente (2.1%).  Se apreció desviación septal en 36 pacientes (76.5%), la mayoría se encontró entre los 20 y 30 grados con una media de 25.55 y una desviación estándar de 10.74. En los 11 pacientes restantes se detectó algún grado de desviación septal, no considerado relevante (menor de 10 grados), por lo que no se tomó en cuenta como variante anatómica.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Con relación a la severidad de la rinosinusitis, se utilizó el sistema tomográfico de Lund-Mackay (0-24 puntos). Se apreciaron grados de severidad muy variados, con una media de 12.49 y desviación estándar de 8.1; se encontraron desde pacientes que obtuvieron sólo un punto hasta pacientes con la calificación máxima de 24 puntos con todos los senos paranasales ocupados en su totalidad.  El seno paranasal más afectado fue el maxilar (87.2% de los pacientes presentaron afección del lado derecho y 80.9% del izquierdo), seguido de las celdillas etmoidales anteriores (76.6% de los pacientes mostraron afección del lado derecho y 83% del izquierdo).
  • 22.  La mayor severidad se observó en el complejo osteomeatal izquierdo seguido de las celdillas etmoidales anteriores
  • 23. Discusión  55.3% fueron mujeres y 44.7% hombres  mayor prevalencia de la enfermedad en el sexo masculino (entre 60.7- 66.6%) en comparación con el femenino (33.3-39.3%).  La edad media fue similar a la descrita en estos estudios (entre 40 y 45.5 años).  En cuanto al número de variantes anatómicas por paciente, en este estudio la mayoría (57%) presentó una sola variante anatómica.  En la mayoría de las investigaciones consultadas no se específica a detalle el número de variantes anatómicas por paciente, sólo en una referencia se menciona que la mayoría de sus casos (52%) tuvo dos o más variaciones y 41% tuvo una sola.
  • 24. Desviación septal  20- 30% y que la desviación severa es un factor que contribuye a la sinusitis crónica.  En este estudio fue la variante anatómica más frecuente con 76.5% de los casos (36 pacientes).  más frecuente con porcentajes de 80-82
  • 25. Concha bullosa  neumatización del cornete medio  puede bloquear el complejo osteomeatal y afectar el aclaramiento mucociliar del mismo causando rinosinusitis crónica  grado de neumatización en la población general es de 11-15.9%  En esta investigación la frecuencia de concha bullosa (14.9%) fue menor que la reportada en otros estudios, donde los porcentajes son muy diversos siendo todos mayores que el nuestro, con frecuencias que van desde 16.8% hasta 68%.
  • 26. Cornete medio paradójico  curvatura inversa del cornete medio, puede producir compresión del meato medio y obstrucción del drenaje.  En nuestra investigación se encontraron siete casos de esta variante anatómica que representa 14.9%, frecuencia que es similar a la descrita en la literatura (entre 10- 14.4%), y que no varía de manera importante con la reportada en la población general (12.2%).
  • 27. Celdillas de Haller  presencia de celdillas etmoidales infraorbitarias  Algunos autores las consideran como celdillas etmoidales que se proyectan debajo de la bulla etmoidal dentro del piso orbitario, en la región de apertura del seno maxilar; otros las consideran como cualquier celdilla etmoidal que se encuentre en el piso de la órbita  Nosotros las identificamos en 8.5% de los pacientes, mientras que la literatura consultada refiere desde 3%13,15 hasta 20% de rango promedio.
  • 28. Celdillas de Onodi  celdilla etmoidal posterior que se extiende lateral y/o superior al seno esfenoidal  presencia aumenta la posibilidad de lesión a la arteria carótida interna y al nervio óptico durante la cirugía endoscópica nasosinusal.  . En nuestro estudio se logró identificar en 14.9% de los pacientes, lo cual coincide con las frecuencias reportadas en la literatura
  • 29.  seno paranasal más afectado fue el maxilar derecho en 87.2%  la mayor severidad se encontró en el complejo osteomeatal izquierdo (48.9% de los pacientes).  Identificar las variantes anatómicas presentes en cada paciente es indispensable en aquellos casos en los que se planea realizar cirugía endoscópica.20,26 En algunos casos pueden ser causas tratables de obstrucción del complejo osteomeatal, mientras que en otros conocerlas servirá para evitar o disminuir las complicaciones durante el procedimiento.
  • 30. Conclusiones  Se encontrar variantes anatómicas en 85.1% de los pacientes con diagnóstico de rinosinusitis crónica sometidos a cirugía funcional endoscópica y senos paranasales.  Es indispensable una revisión detallada de las tomografías computarizadas preoperatorias para evitar complicaciones durante el procedimiento quirúrgico.  Se requiere la realización de un estudio en población sin presencia de rinosinusitis crónica para comparar la incidencia de variantes anatómicas entre sanos y enfermos.
  • 31. Las variaciones anatómicas y las vías de acceso quirúrgico en el quiasma, los nervios ópticos y las arterias carótidas de la región selar influyen en la elección de los mejores abordajes quirúrgicos: un estudio en cadáveres
  • 32.  relación entre la arteria carótida, el nervio óptico y la apófisis clinoides anterior es la base de los tratamientos quirúrgicos realizados en la región subquiasmática.  La ubicación del quiasma óptico, la longitud de los nervios ópticos, y la distancia y el ángulo entre dichos nervios determinan la vía de acceso quirúrgico
  • 33. Materiales y métodos:  30 muestras de autopsia en el Instituto de Medicina Legal
  • 34. Resultados:  , se definieron 4 casos de quiasma prefijado (13%), 6 de quiasma posfijado (20%) y 20 de quiasma central (67%).  Además, medimos el ángulo entre 2 nervios ópticos que muestra indirectamente la ubicación del quiasma según el diafragma selar, y luego detectamos el valor medio de este ángulo (87,1 ± 11,6◦).  El valor «límite» para designar un quiasma como «prefijado» se midió en el estudio actual como ≥ 101,1◦  El valor medio del ángulo entre los nervios ópticos osciló entre 69,9 ± 3,7◦ en los 6 casos de quiasma posfijado, 104,0 ± 2,1◦ en los 4 casos de quiasma prefijado y 88,8 ± 6,7◦ en los 20 casos de quiasma central.
  • 35. Conclusión:  La relación entre los tipos de quiasma óptico, los nervios ópticos y las estructuras óseas y vasculares alrededor del área selar fue eficaz para determinar el acceso quirúrgico en esta región.
  • 36.  La región selar y paraselar es una estructura anatómica crítica en el medio de la base del cráneo, que se limita al nervio óptico, el quiasma y el polígono de Willis en la parte superior, los senos cavernosos y la arteria carótida interna (ACI) en la parte lateral, y el tronco encefálico y la arteria basilar en la parte posterior.  En esta región, la estructura neural más afectada por las patologías es el aparato óptico. Las arterias cerebrales anteriores y la arteria comunicante anterior se encuentran por encima del quiasma.  Las variaciones del quiasma óptico y los términos prefijo y posfijo fueron sugeridos por primera vez por Schaeffer en 1924.7 Recientemente, Griessenauer et al. enfatizó que la relación entre la ubicación del quiasma y la glándula pituitaria es significativa para determinar la cirugía enfoque, y concluyó que los casos con tipo de quiasma posfijo tienen el menor riesgo de lesiones del quiasma óptico y el tallo pituitario durante una operación quirúrgica.
  • 37.  El tuber cinereum y el infundíbulo se ubican posteroinferiormente al quiasma óptico, las arterias carótidas internas se ubican lateralmente y el diafragma de la silla turca y la hipófisis se encuentran en la parte inferior.
  • 38.  La mayoría de las patologías en la región selar y paraselar se localizan por debajo del nervio óptico y el quiasma, y justo por detrás del surco quiasmático.  El quiasma está ubicado en el centro (ubicación normal) en el 70% de los humanos y se superpone al diafragma de la silla turca. El quiasma óptico puede estar en 3 ubicaciones diferentes como quiasma prefijo, quiasma central y quiasma posfijo, según el diafragma.  sellae, glándula pituitaria y tallo pituitario. Esta variedad de localización condiciona de forma significativa la sintomatología clínica y los abordajes quirúrgicos.
  • 39.  Comprender la relación entre la arteria carótida, el nervio óptico y el proceso clinoides anterior es la base de los abordajes quirúrgicos realizados en las regiones subquiasmática, selarpreselar.  Los abordajes quirúrgicos de las patologías localizadas en la región selar- paraselar subquiasmática difieren según la región de extensión de la patología y las estructuras afectadas por la patología.  La ubicación del quiasma óptico, la longitud de los nervios ópticos, la distancia y el ángulo entre los nervios ópticos determinan la morbilidad y mortalidad de los abordajes quirúrgicos.
  • 40.  Aunque los abordajes endoscópicos transnasales a esta región han aumentado recientemente, el abordaje transcraneal debe ser considerado evidentemente en lesiones resistibles.  Aunque existen algunos estudios en cadáveres relacionados con la anatomía de la región selar-paraselar, el seno cavernoso y el diafragma selloso, hay pocos estudios en la literatura donde se compararon la anatomía neural y vascular de la región subquiasmática-paraquiasmática en términos de abordajes transcraneal y transnasal.
  • 41.  Se investigó la relación de las estructuras anatómicas entre sí para preferir el abordaje quirúrgico a la región óptico-quiasmática de tal manera que no dañe las estructuras anatómicas.  materiales y métodos 30 casos de autopsias humanas adultas realizadas por el Departamento de Medicina Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bursa Uludag y el Departamento de Morgue del Instituto de Medicina Forense, con la aprobación del Departamento de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Uludag (norte=30).
  • 42.  La técnica, que fue definida por Yılmazlar et al.,6se modificó al extirpar en bloque la región selar y paraselar conservando la parte inferior del mesencéfalo incluyendo nervios ópticos, quiasma, polígono de Willis, arteria basilar, protuberancia y región hipotalámica.  La región subquiasmal, como región de exploración secundaria, se abordó en 30 muestras de bloques anatómicos de manera similar al abordaje transnasal, y se obtuvieron imágenes
  • 43. Resultados  A. Resultados de las mediciones cualitativas 30 muestras cadavéricas donde se anotó la ubicación del quiasma óptico según silla turca, se detectó quiasma tipo central donde se ve quiasma directamente sobre la silla turca en 20 casos (67%) se detectó quiasma de tipo posfijo donde el quiasma se ve anterior a la silla turca en 6 casos (20%) (Figura 2c), y el quiasma tipo prefijo donde el quiasma se ve en el dorso de la silla turca posterior a la silla turca se detectó en 4 casos (13%)
  • 44.  B. Resultados de las mediciones cuantitativas  B1: Resultados de las medidas de la región subquiasmática B1.1: Se definió el ángulo entre los nervios ópticos. El más grande fue 106.1◦, y el más pequeño era 65.9◦(valor medio 87,1±11.6◦) B1.2: La distancia entre los nervios ópticos se midió medialmente, en el plano donde el nervio entra en el canal óptico. El más grande fue de 16,1 mm y el más corto de 6,6 mm (valor medio 12,1 mm).±2,6 mm)
  • 45.  B2: Resultados de las medidas de la región subquiasmática anterior B2.1: Se midió la longitud de la línea media entre la parte anterior del tuberculum sellae y la parte posterior del tallo pituitario. El valor más largo fue de 11,9 mm y el más corto de 4,9 mm (valor medio 9,1 mm).±1,7 mm). B2.2: La distancia entre los clinoides anteriores se midió medialmente. El más grande fue de 26,3 mm y el más corto de 15,6 mm (valor medio 21,1±2,4 mm).
  • 46. Discusión  el abordaje quirúrgico de la región, se deben tener en cuenta los tipos de quiasma óptico y la capacidad de apertura de las ventanas de abordaje.  El quiasma óptico se designa como quiasma prefijo si se encuentra por delante del diafragma de la silla turca, el tallo pituitario y la glándula pituitaria; como quiasma central si se ubica en el medio; y como posfijo quiasma si se encuentra detrás.
  • 47.  Las variaciones del quiasma óptico y los términos prefijo y posfijo fueron sugeridos por primera vez por Schaeffer en 1924.  Recientemente, Griessenauer et al. enfatizó que la relación entre la ubicación del quiasma y la glándula pituitaria es significativa para determinar la cirugía .  enfoque, y concluyó que los casos con tipo de quiasma posfijo tienen el menor riesgo de lesiones del quiasma óptico y el tallo pituitario durante una operación quirúrgica
  • 48.  En varios estudios anatómicos y radiológicos, el quiasma de tipo prefijo se informó con una tasa de 4 a 24%, el quiasma de tipo central con una tasa de 65 a 88% y el quiasma de tipo posfijo con una tasa de 4 a 17% nervios El ángulo entre los segmentos intracraneales de los nervios ópticos en el plano sagital medio fue medido por primera vez por Won et al.12Yohannan et al. sugirieron que la medición del ángulo entre dos nervios ópticos en las imágenes preoperatorias podría ser indicativo para elegir el abordaje interóptico subfrontal para los adenomas hipofisarios.
  • 49.  El ángulo medio entre los nervios ópticos se midió como 69,9±9.2◦en 100 casos de autopsia realizados por Yohannan et al. Los autores definieron este ángulo como 79.61◦en casos con prefijo quiasma, como 68.1◦en casos con quiasma normofix, y como 59.48◦en casos con quiasma posfijo.  El valor “límite” se identificó como≥71.4◦para designar un quiasma como prefijo.  El ángulo medio entre los nervios ópticos se midió como 69,9±9.2◦en 100 casos de autopsia realizados por Yohannan et al.
  • 50.  Los autores definieron este ángulo como 79.61◦en casos con prefijo quiasma, como 68.1◦en casos con quiasma normofix, y como 59.48◦en casos con quiasma posfijo.  El valor “límite” se identificó como≥71.4◦para designar un quiasma como prefijo.
  • 51.  En nuestro estudio, primero medimos este ángulo entre dos nervios ópticos, que muestra indirectamente la ubicación del quiasma según el diafragma de la silla, y luego detectamos el valor medio de este ángulo como 87,1±11.6◦  El valor “límite” para designar un quiasma como prefijo se midió en el presente estudio como≥101.1◦. El ángulo entre los nervios ópticos osciló entre 65,9◦y 75,0◦en 6 casos con quiasma sufijo (valor medio 69,9±3.7◦), entre 101,1◦y 106.1◦en 4 casos con prefijo quiasma (valor medio 104,0±2.1◦), y entre 79,9◦y 99.1◦en 20 casos con quiasma central (valor medio 88,8±6.7◦)
  • 52.  En el estudio actual, el ángulo entre los nervios ópticos en cada 3 tipos de quiasma se midió más grande que en el estudio de Yohannan et al.7 En particular, un quiasma prefijo en el abordaje subfrontal podría complicar el abordaje de la región subquiasmática, al reducir el rango de manipulación quirúrgica.  la ubicación de los nervios ópticos y el quiasma puede ser útil para elegir una cirugía transesfenoidal o transcraneal.
  • 53.  Durante la cirugía, la posición y los límites de los nervios ópticos, el quiasma óptico, los nervios carótidos y oculomotores determinan el corredor del abordaje quirúrgico.  Otro factor es la capacidad de tirar sin dañar las estructuras nerviosas y vasculares de las ventanas de abordaje quirúrgico.  Otro factor que desafía la cirugía en esta región es la longitud entre dos nervios ópticos en el plano donde el nervio ingresa al canal óptico.  En el estudio actual, la longitud media entre los nervios ópticos fue de 12,1±2,6 mm (entre 6,1 mm y 16 mm) (Tabla 2 ). Además, se evaluó la relación de esta longitud con los tipos de quiasma óptico.
  • 54.  La longitud entre nervios ópticos osciló entre 9,4 y 13,7 mm (valor medio 11,5±1,4 mm) en las muestras con quiasma posfijo, entre 8,3 y 14,6 mm (valor medio 11,6±3,1 mm) en las muestras con prefijo quiasma, y entre 6,6 y 16 mm (valor medio 12,4±2,8 mm) en las muestras con quiasma central
  • 55. CONCLUSION  Como conclusión, no se observó relación entre el tipo de quiasma y la distancia entre nervios ópticos (PAGS= 0,0875). Al mismo tiempo, se vio en las mediciones que realizamos que la distancia entre los nervios ópticos es naturalmente concordante con la distancia entre los procesos clinoides anteriores.
  • 56.  En nuestro estudio, la distancia media entre dos nervios ópticos en el plano de entrada del nervio al canal óptico fue de 12,1±2,6 mm (osciló entre 16,1 mm y 6,6 mm), así como la distancia media entre los procesos clinoides anteriores fue de 21,1±2,4 mm (osciló entre 26,3 mm y 15,6 mm). A medida que disminuye la distancia entre los nervios ópticos, aumenta el riesgo de desarrollo de déficit postoperatorio ya que podría aumentar la retracción del nervio óptico.
  • 57.  En este estudio, mostramos la importancia de los tipos de quiasma en los abordajes quirúrgicos de la región selar-paraselar y subquiasmática al mostrar los tipos de quiasma óptico. En las disecciones que realizamos en 30 muestras cadavéricas, mostramos un 67% de quiasma de tipo central. Además, este estudio muestra que la relación entre el quiasma, los nervios ópticos y las estructuras óseas es importante para determinar el abordaje quirúrgico en la cirugía de la región selar-paraselar y subquiasmática. Hemos visto que el ángulo y la longitud de los nervios ópticos, la distancia entre los procesos clinoides anteriores es importante, así como los tipos de quiasma óptico, para seleccionar el abordaje apropiado entre los abordajes quirúrgicos transesfenoidal o transcraneal.