SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Parotidectomía

Derly Yulyed Hernández Otálora
Instrumentación Quirúrgica
I semestre
17 Marzo 2011

                                 1
Descriptores DeCS: NEOPLASMAS DE LAS GLANDULAS SALIVALES/cirugía;
      CALCULOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES/cirugía; PATOLOGIA QUIRURGICA.

Aunque existe un gran volumen de información con respecto a la
patología de las glándulas salivales,
sobre todo procedente de Europa y América, ésta muchas veces
está confinada a la patología tumoral,
 no así en lo referente a la litiásica o inflamatoria o una
combinación de todas ellas.
Si se revisan series africanas, europeas o americanas, nos
daremos cuenta de cuánta diferencia existe
 de continente a continente en relación con el tipo de patología,
 y dentro de un mismo grupo la información es bien diferente. Así
en nuestro país salvo algunos trabajos
que han tenido un enfoque amplio de patologías tumorales,
inflamatorias o litiásicas, el resto de los autores consultados
 ha hecho un enfoque selectivo hacia patologías tumorales
exclusivamente, y otro grupo un análisis puramente terapéutico.            (1)
                                                                                 2
Se extraen para su análisis y estudio, las 79 historias
clínicas de los pacientes portadores de procesos
inflamatorios, litiásicos y tumorales de las glándulas
salivales mayores, que necesitaron tratamiento quirúrgico
y fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial
del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr.
Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, en el período
comprendido de enero de 1990 a diciembre de 1996.
Todas las historias clínicas, así como los pacientes en
tratamiento fueron reevaluados en consulta externa; se
recogieron datos sobre la glándula afectada, el tipo de
patología, los resultados histopatológicos y las
modalidades terapéuticas empleadas.



                                                            3
Del total de pacientes afectados por patologías de las
glándulas salivales mayores, hubo un predominio del sexo
femenino con 40 (50,7 %). Las edades fluctuaron entre 18 y
83, con una media de 50,7 años. Se operaron 79 glándulas,
de ellas 54 parótidas (29 der-25 izq.) y 25 submaxilares (11
der-14 izq.).
Dentro de las enfermedades neoplá-sicas encontramos 49
enfermos (62,2 %), desglosados de la siguiente forma: los
adenomas fueron 41 y representaron el 83,6 % de los
tumores y el 52 % de todas las patologías; el adenoma
pleomorfo resultó el más frecuente con el 53 % de todos los
tumores (tabla 1


                                                               4
.Porcentaje de patologías quirúrgicas y glándulas salivales,
   según patologías específicas




       Patología     Total       Neoplásicas   %
       Adenomas      79          41            52,0
       Carcinomas    79          8             10,1
       Linfomas      79          1             1,3
       Tumores
       secundarios   79          6             7,5
       Lesiones
       afines        79          23            29,1
       Total         79          79            100

Figura 1                                                          5
Se presenta nuestra experiencia en 8 casos de
paroidectomía aprovechando la vía de abordaje y los
resultados estéticos de la ritidectomía. Se indicó el
procedimiento en aquellos pacientes con tumor parotídeo
que manifestaron el deseo de no tener cicatrices visibles, ni
deformidad     o    cuando      querían    eliminar   arrugas
cérvicofaciales y aprovechar una sola intervención para
ambos fines, cuando no existía un riesgo aumentado
previsible para la cirugía. Siete de los pacientes fueron del
sexo femenino y uno del sexo masculino. Seis casos fueron
diagnosticados      histológicamente       como     adenoma
pleomórfico recibieron radioterapia con el fin de disminuir la
posibilidad de recidiva y en los dos casos de carcinoma
adenoideo quístico uno recibió radioterapia y otro
radioterapia y quimioterapia a título adyuvante.
                                                        (2)
                                                                 6
Figura 2
           7
Se realiza una investigación retrospectiva de las historias clínicas de 31
pacientes con tumor mixto de la glándula parótida consecutivamente
tratados con una parotidectomía subtotal en nuestro Departamento, desde
1979 hasta 1983, ambos inclusivas. De los 31 pacientes 12 eran masculinos
(38,7 %) y 19 femeninos (61,3 %). La parótida derecha fue la más afectada;
la incisión quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes. La parusía del
nervio facial se presentó en el 32,2 % de la serie. La apreciación de la
supervivencia y el control local a los 10 y 15 años fueron de 90,3 y 0 % y
80,6 % y 0, respectivamente.

Los tumores de las glándulas salivales no son neo formaciones frecuentes
dentro de las neoplasias que afectan al ser humano, y significan del 2 al 3 %
en las series europeas y norteamericanas.1 Los procesos tumorales
limitados a las glándulas salivales principales, son de frecuente observación
en cirugía general, maxilofacial y otorrinolaringología, servicios en los que,
indistintamente, se realiza el diagnóstico y tratamiento de estas entidades
patológicas.
                                                                          (3)
                                                                                 8
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas de
31 pacientes hospitalizados con diagnóstico histopatológico de tumor
mixto parotídeo, los cuales fueron tratados consecutivamente con una
parotidectomía subtotal en nuestro Departamento desde 1979 hasta
1983, ambos inclusive.
Para la obtención de los datos se apoyó en la ayuda de los departamentos
de Codificación, Archivo y Anatomía Patológica, donde se revisaron los
informes operatorios, historias clínicas y protocolos de biopsias.
Del análisis de las historias clínicas se extrajeron y analizaron como
variables estadísticas: edad, sexo, localización, incisiones quirúrgicas
utilizadas, valoración inmediata, definitiva y permanente de parresia y
parálisis facial, sobrevivencia global, que se determinó pos tratamiento
hasta la curación o muerte del enfermo (SV) y el intervalo libre de
enfermedad (ILE), que es el espacio de tiempo que media entre la
erradicación clínica del tumor mixto y su reaparición.
Los resultados se expresaron en tablas y los datos se resumieron en
porcentajes.


                                                                                 9
Grupos de edades
                           Masculino                Femenino                Total
(años)



                     No.                %     No.               %     No.            %

20 – 29               1                8,3     1               5,2     2            6,4

30 – 39               7                58,3   10               52,6   17            54,8

40 – 49               3                25     6                31,6   9             29

50 – 59               1                8,3     2               10,5    3            9,7

Total                12                38,7   19               61,3   31            100




          Figura 3
          La tabla 1 refleja la edad y el sexo de los pacientes estudiados, el
          mayor número se puso de manifiesto en el grupo de 30 a 39 años
          con 17 pacientes (54,8 %). El 83,8 % de la serie se encontró entre
          30 y 49 años de edad, con una media de 28 años y se destaca que
          solo el 6,4 % estaba compuesto por menores de 30 años. La edad                   10
          osciló entre 22 y 55 años
Diversos son los trabajos en la literatura médica nacional e
internacional, que tratan la temática del tumor mixto benigno
parotideo.
El adenoma pleomorfo de la glándula parótida ha sido reportado
en personas de todas las edades, desde el recién nacido hasta
edades avanzadas, con una alta incidencia entre la cuarta y quinta
décadas.1,3,6-12 Datos que se corresponden con nuestros
hallazgos. En nuestro estudio se confirma una vez más el
predominio del sexo femenino; similares resultados reportan
Pinilla,3 Zoa,6 Del Pozo10 y otros.11-14
Estrada Sarmiento11 en un estudio anterior realizado en nuestra
institución sobre tumores de la glándula parótida, reportó que el
adenoma pleomorfo tuvo una mayor incidencia en el sexo
masculino (52 %), lo que defiere de nuestros resultados.
En la mayoría de las investigaciones realizadas sobre las
afecciones tumorales de las glándulas parótidas, la derecha es la
más afectada,3,7-9,11-17 lo cual también fue hallado en nuestra
serie.
                                                                 (4)
                                                                       11
Se realizó un estudio descriptivo de 107 pacientes que fueron
intervenidos quirúrgicamente debido a afecciones en glándulas
salivales, durante un período de 10 años, en el Servicio de Cirugía
Maxilofacial del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce
Domenech" de Camagüey, con el propósito de describir su frecuencia
según edad y sexo, comportamiento biológico, localización anatómica y
resultado histopatológico. Hubo predominio de las condiciones
neoplásicas benignas en la parótida, mientras que en la submandibular
se manifestaron con mayor frecuencia los procesos malignos. El
adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuente entre las neoplasias
benignas y el carcinoma mucoepidermoide, el más común entre las
malignas.


Palabras clave: tumores, glándulas salivales, epidemiología, cavidad
bucal.

                                                                        12
Se realizó un estudio descriptivo de 107 pacientes intervenidos
quirúrgicamente por afecciones tumorales de glándulas salivales
durante un período de 10 años, desde 1993 hasta el año 2002, en el
Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de
Camagüey, los cuales constituyeron el universo de este trabajo. Para
realizarlo, nos guiamos estrictamente por la clasificación de la
Organización Mundial de la Salud del Dr. Sievert, 2 en la cual
aparecen 7 grupos de trabajo que se exponen a continuación:
•Grupo I: adenomas.
•Grupo II: carcinomas.
•Grupo III: tumores no epiteliales.
•Grupo IV: linfomas malignos.
•Grupo V: tumores secundarios.
•Grupo VI: tumores no clasificados.
•Grupo VII: lesiones afines.

                                                                       13
Distribución de las afecciones tumorales de
                glándulas salivales según edad y sexo



                                    Sexo
Afecciones                                             Total   Edad media (años)
                       Masculino           Femenino


Adenomas                   39                 25        74           55,2

Carcinomas                 8                  11        19           63,1

Tumores epiteliales        3                  2         5            48,4

Linfomas                    1                  -         1           38,0*

Tumores secundarios        3                  5         8            60,7

Total (%)               54 (50,5)          53 (49,5)    107          54,5




Figura 4


                                                                                   14
Analizar la utilidad de la monitorización del nervio facial
por electromiografía continua en la cirugía de la glándula parótida.
Pacientes       y     métodos:      52    parotidectomías     realizadas
consecutivamente
entre 1987 y 1998. Diferenciamos dos grupos: uno constituido por
25 pacientes en que se monitorizó el nervio facial durante la cirugía y
el
otro de 27 pacientes sin monitorización. La distribución según el tipo
de
cirugía (parotidectomía supra facial o total) era similar en ambos
grupos.


                                                                    (5)

                                                                           15
La monitorización del nervio facial disminuyó la frecuencia
y severidad de la parálisis facial postoperatoria independientemente
del tipo de cirugía realizado. El 36% de los pacientes del grupo
monitorizado presentó algún grado de parálisis facial inmediata, frente
al 70% del grupo no monitorizado (p=0,013). Al año, el porcentaje de
pacientes con alteración de la función facial fue del 4 y del 30% para
cada grupo, respectivamente (p= 0,025).
Discusión: la monitorización del nervio facial durante la parotidectomía
ha disminuido la incidencia de la parálisis facial postoperatoria. Su
uso rutinario en la cirugía de la parótida es discutible, pero se considera
útil en intervenciones donde el riesgo de lesión del nervio facial está
aumentado (parotidectomía total, re intervención y parotiditis crónica).




                                                                              16
Figura 5


           17
Introducción y objetivos: Presentamos un estudio epidemiológico
descriptivo de 63 pacientes con tumores de glándulas salivales
mayores y menores diagnosticados en nuestro hospital en los últimos
10    años.     Métodos:     Hemos       recogido,    de      todos  los
pacientes, edad, sexo, localización, histopatología, métodos de
diagnóstico, tratamiento y supervivencia. Resultados: Se trata de 38
varones y 25 mujeres, con 39 tumores benignos y 24 malignos. En su
mayoría aparecieron en la glándula parótida (42; 67 %), 12 (19 %) en
la submaxilar, 7 (11 %) en el paladar y 2 (3 %) en el conducto auditivo
externo. La media de edad era 54 años en los pacientes con tumor
benigno y 80 en aquellos con tumor malignos. Los más frecuentes
fueron: adenoma pleomorfo, que representa el 67 % de los tumores
benignos, y carcinoma epidermoide (54 %) entre los
malignos, seguido por linfoma (25 %). Conclusiones: Encontramos
dos diferencias principales con la literatura revisada: la elevada media
de edad de los pacientes con tumores malignos y, probablemente
debido a ello, la gran incidencia de carcinomas escamosos por              (6)
                                                                                 18
diseminación metastásica de cánceres cutáneos.
Acta Otorrinolaringóloga Esp 2001; 52: 418-421 421
maligna y la edad avanzada del paciente que se relaciona
con el posible daño del nervio por isquemia9.
El cirujano difícilmente puede modificar los factores
anteriormente citados (extensión de la cirugía, re intervención,
sialoadenitis, edad del paciente...). Para intentar disminuir
el riesgo de lesión del nervio facial, algunos cirujanos
optan por la monitorización del nervio por
electromiografía continua. La estimulación de una rama
nerviosa provoca la aparición de unos potenciales de acción
que son traducidos por el monitor en una señal auditiva
y visual semicuantitativa. Esta señal alerta al cirujano
sobre la proximidad del nervio y facilita su identificación.
Por otro lado, una vez disecado el nervio, la monitorización
advierte de su posible daño por elongación, compresión
o abrasión. Estas agresiones, que pasarían inadvertidas
de no ser detectadas por electromiografía, juegan un
papel importante en la aparición de parálisis facial inmediata,
mientras que la parálisis permanente suele asociarse
a la sección de la rama nerviosa.
                                                                   19
LA INVESTIGACIÓN EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS
Hace 30 años, Mario Bunge señalaba la rigurosa actualidad que tenía
este tema y el cuestionamiento que la juventud se hacía acerca de la
moralidad de la ciencia 1. Hoy podemos afirmar que ha adquirido más
relevancia y se mantiene en constante discusión, ya que los grandes
avances científicos, además de cautivar, generan creciente
                           preocupaciones.
La investigación que se lleva a cabo en pediatría debe ofrecer más y
mayores garantías para una práctica clínica correcta y por supuesto,
para una mejor atención de la salud de la población infantil, por cierto
muy numerosa en México. Su propósito esencial es la validación de
las prácticas clínicas y son los fines y los medios utilizados para
adquirir los conocimientos los que se deben justificar desde el punto
de vista ético.
                                                                           20
Figura 6

           21
Excesos en la investigación hay muchos que han sido
considerados como convulsiones de la historia médica, baste
señalar los de Krugman en el estudio del virus de la hepatitis A
efectuado en 250 niños con retraso mental de la escuela estatal
de Willowbrood, EE.UU.; el de los 400 negros de Tuskegee,
Alabama, en quienes se conocieron los temibles efectos tardíos
de la lúes; los múltiples experimentos realizados en la Alemania
nazi donde hubo eliminación sistemática de más de 90,000
discapacitados y ancianos y todos los estudios en los campos
de concentración sobre infecciones, hipotermia, fracturas,
radiaciones, desnutrición, tolerancia a la altura, entre otros.
Estos estudios fueron realizados para nuestra sorpresa, por
médicos de uno de los pueblos más cultos de ese momento,
muchos de ellos catedráticos de escuelas de medicina.


                                                                   22
Dentro de las afecciones de glándulas salivales las neoplasias
ocupan un lugar prominente, ya que constituyen aproximadamente
del 3 al 5 % de todos los tumores de cabeza y cuello, y entre el 0,5 y
el 1 % en la mayoría de las estadísticas globales de tumores. Las
condiciones paratumorales más frecuentes son la inflamatoria
crónica y obstructiva litiásica, fundamentalmente asociadas a la
glándula submandibular.1-4
Se demostró que la biopsia por aspiración es un procedimiento de
certeza diagnóstica en entidades benignas. Hubo predominio de las
condiciones neoplásicas en la parótida, mientras que en la
submandibular se manifestaron con mayor frecuencia los procesos
inflamatorios crónicos. El adenoma pleomorfo fue el tumor más
frecuente entre las neoplasias benignas y el carcinoma
mucoepidermoide, el más común de las malignas    .                   (7)
                                                                           23
.




    La patología neoplasia, con alta incidencia en la parótida, abarca
    un grupo de entidades benignas y malignas que pueden acarrear
    dificultades en cuanto al diagnóstico y tratamiento, y es el
    adenoma pleomorfo, el exponente principal de estos tumores. Los
    informes internacionales inherentes a esta materia son en la
    actualidad numerosos y por lo general giran alrededor de la
    parótida, pues en ella se encuentran la mayoría de las afecciones
    que requieren intervención quirúrgica, en su totalidad neoplasias;
    además de ser esta región más difícil de asistir quirúrgicamente.2-
    6

    No sólo las neoplasias son tratadas mediante la intervención quirúrgica
    en las glándulas salivales, sino también una serie de condiciones
    pseudotumorales que aparecen como aumentos de volumen y en
    ocasiones suelen ser confundidas con procesos patológicos de mayor
    envergadura; entre estos se encuentran las sialadenitis crónicas, las
    lesiones linfoepiteliales benignas, los quistes y otras afecciones menos
    frecuentes.3,7                                                           24
Se realizó un estudio descriptivo de 205 pacientes intervenidos
quirúrgicamente por afecciones de glándulas salivales mayores
durante un período de 7 años, desde 1994 al año 2000, en el Hospital
Universitario "Arnaldo Milán Castro" de Villa Clara, los cuales
constituyeron el universo de este trabajo.
Los datos primarios fueron reflejados en un formulario confeccionado
al efecto, donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo,
glándula afectada, resultado de la BAAF, diagnóstico histológico, tipo
de técnica quirúrgica y secuelas posoperatorias. Esta información fue
obtenida de las historias clínicas de los pacientes, tanto en la sala
como en la consulta externa.
Los resultados de la BAAF se consideraron como falsos negativos
(FN)


                                                                         25
TABLA 2. Distribución de afecciones de glándulas salivales según localización anatómic
                                                            Submandibula
                                Localización     Parótida
                                                                  r

  Afecciones                    No.         %     No.    %     Total    %

  Adenoma pleomorfo              61        92,4   5     7,6     66     100,0

  Tumor de Warthin               31       100,0   0      0      31     100,0

  Sialadenitis crónica            4        8,0    46 92,0       50     100,0

  Otras afecciones
                                 21        87,5   3     12,5    24     100,0
  benignas

          Figura 7
  La tabla 3 muestra el valor diagnóstico de la BAAF, donde se obtuvo un
  diagnóstico citológico previo a la intervención quirúrgica en 160 de los 205
  pacientes tratados; estos diagnósticos fueron confirmados hísticamente
  después del tratamiento quirúrgico definitivo y se agruparon 18 VP, 2
  FP, 131 VN y 9 FN.
                                                                                 26
Paciente de sexo femenino de 9 años de edad, consulta por presencia de
aumento de volumen facial derecho doloroso, de un año de evolución. Al
examen físico se aprecia aumento de volumen facial unilateral derecho
de consistencia dura, sin signos inflamatorios ni compromiso del nervio
facial


    Figura 8                                                          (8)
                                                                            27
La patología de la glándula salival es poco frecuente y más de un
tercio ocurre en niños, siendo la parotiditis de origen infeccioso la
más común. Sin embargo, existen múltiples patologías parotídeas
de diversa etiología, pero con signos y síntomas similares.
    La realización de una anamnesis y examen físico detallados nos
podrán orientar al tipo de patología: inflamatoria aguda, inflamatoria
crónica no obstructiva, inflamatoria crónica obstructiva, metabólica,
traumática                         o                       neoclásica.
     En la historia clínica es importante conocer la edad y sexo del
paciente, el tiempo de evolución del aumento de volumen,
asociación con dolor u otros síntomas, velocidad de crecimiento,
recurrencia, relación con los alimentos, entre otros, con el fin de
acotar             las           posibilidades          diagnósticas.



                                                                         28
Parotiditis        crónica      recurrente       infantil     (PCRI)
      Enfermedad benigna de la niñez que se presenta con crisis
frecuentes de inflamación parotídea, generalmente asociada a sial
ectasia no obstructiva de los ductos distales de la glándula.
     Clínicamente, se caracteriza por aumento de volumen de una o
ambas parótidas, con dolor de intensidad variable y disminución del
flujo salival, el cual puede ser purulento o mucoso (1-3). Presenta
episodios de agudización generalmente asociados a infección
respiratoria, manifestándose en estos casos con fiebre moderada
     Se ha descrito mayor prevalencia en sexo masculino y en edad
escolar, evolucionando habitualmente hacia la remisión
espontánea, con recurrencias excepcionales después de la
                               pubertad
    Su etiología aún no ha sido establecida. La teoría más aceptada
es que sería una patología de origen multifactorial, resultando de la
interacción entre factores como: infecciones ascendentes de
cavidad oral, alteraciones de la saliva y su flujo, y metaplasias
epiteliales del conducto excretor, desconociéndose la secuencia de
eventos exacta que desencadenaría la enfermedad (1-3).                  29
La sialolitiasis se define como la presencia de minerales cristalizados
en los conductos que drenan las glándulas salivales. Dentro de la
población pediátrica, es de mayor frecuencia en el sexo masculino, y
aproximadamente un 85% es de localización submandibular (4). Aunque
su presentación en niños es rara (3%), debe considerarse entre los
diagnósticos diferenciales de aumento de volumen y dolor facial.
     Los cálculos de los conductos excretores de las glándulas salivales
están formados por cristales de hidroxiapatita depositados sobre un
núcleo de material orgánico. El crecimiento de éstos obstruye finalmente
el lumen del conducto. Se reconocen como factores predisponentes de
la sialectasia, los anatómicos y alteraciones en la composición de la
saliva                                  (5,                              6).
     La sialolitiasis se presenta clínicamente como aumento de volumen
glandular súbito recurrente, doloroso en relación a la alimentación,
debido a la mayor secreción de saliva. Al examen físico bimanual se
puede palpar el cálculo. Si no cede la obstrucción, la sobreinfección
bacteriana se manifiesta con fiebre y supuración, lo que conducirá a
complicaciones como fístulas, fibrosis y atrofia glandular.
                                                                               30
La incidencia de los tumores parotídeos varía entre 0,5 al 2,4 por
100.000 por año. En los últimos 15
años se han operado 60 pacientes por tumores parotídeos benignos y
malignos en el Servicio de Cirugía
del Hospital “Eduardo Pereira”. Entre los tumores benignos 34
correspondieron a adenomas pleomorfos,
7 a tumores de Whartin y 11 a una variedad de distintas lesiones de
menor frecuencia. Ocho pacientes
presentaron cánceres, 4 de ellos en Estadio 4.
La operación de preferencia para el tumor mixto fue la parotidectomía
supra facial total efectuada en
20 pacientes. En otros 11 se efectuaron parotidectomías suprafaciales
parciales y en 3 nodulectomías. En
2 pacientes con cáncer de bajo grado se efectuaron parotidectomías
suprafaciales totales y en otros 6 se
efectuaron parotidectomías totales que se asociaron a disecciones
radicales de cuello en 4.                                             (9)
                                                                            31
La glándula parótida es el sitio más común de
aparición de tumores de las glándulas salivales. La
incidencia de tumores parotídeos varía entre el 0,5
al 2,4 por 100.000 habitantes al año según distintas
publicaciones. Del total de tumores parotídeos un
20 a un 25% son malignos.1-3 El aumento de volumen
local, habitualmente asintomático, es el hecho
semiológico más relevante en los tumores benignos.
El crecimiento rápido del tumor y la parálisis
del nervio facial son característicos de los tumores
malignos. En la mayoría de los casos es necesario
el estudio citológico por punción del tumor para
confirmar el diagnóstico clínico.
En la presente comunicación se revisan los
aspectos clínicos y el tratamiento quirúrgico efectuado
a pacientes con tumores parotídeos tratados
en el Servicio de Cirugía del Hospital “Eduardo
Pereira” en los últimos 15 años.                          32
Las operaciones efectuadas para el tratamiento
de tumores benignos y malignos de la glándula
parótida se detallan en la Tabla 7.
Las nodulectomías efectuadas correspondieron
a un nódulo fibro calcáreo, a 2 tumores de
Whartin aislado en el borde inferior de la parótida y
a 2 tumores mixtos pequeños, bien capsulados y
rodeados de tejido parotídeo normal, también en la
misma zona.
En 37 pacientes con tumores benignos se
efectuaron parotidectomías suprafaciales totales
(PSFT) que correspondieron a 20 tumores mixtos,
4 tumores de Whartin y el resto a las otras lesiones
benignas incluidas en la Tabla 1.
En otros tumores benignos, 9 mixtos y un tumor
de Whartin, se efectuaron parotidectomías
suprafaciales parciales (PSFP), entendiendo como
tal la resección del tumor y de la mayor parte e la
glándula suprafacial,                                   33
Se constatan, a través de los datos de esta
casuística, hechos conocidos y confirmados en
otras publicaciones.1-4,11 El tiempo de evolución de
los tumores previo a la consulta es prolongado y a
veces de varios años. La mayoría de los tumores
benignos fueron tumores mixtos, (65,3%) seguidos
en frecuencia por los tumores de Whartin que suelen
comprometer el polo inferior de la glándula más
que otras áreas. Se destaca un caso de Schwannoma
del nervio facial, tumor de muy rara ocurrencia
en la glándula parótida y cuya extirpación significa,
generalmente, la pérdida del nervio o rama nerviosa
comprometidos.11
                                                        34
Se realizó una investigación observacional, prospectiva y descriptiva
de 27 pacientes con el diagnóstico clínico e histopatológico de
parotiditis crónica, con el objetivo de conocer su comportamiento en
nuestro medio durante el período 1994-1995. De los 27 pacientes, 19
eran femeninos (70,4 %) y 8 masculinos. En el 3,7 % se observó una
edad inferior a los 10 años; la parótida izquierda fue la más afectada.
La técnica quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes (70,4 %) y la
mortalidad operativa fue nula. Cuatro pacientes (14,8 %) presentaron
complicaciones.
Esta entidad es frecuente en niños, su cuadro clínico oscila entre
meses y años, por lo cual no es poco frecuente después de las
primeras décadas de la vida.                                         (10)
                                                                            35
De todas las glándulas salivales, la glándula parótida es generalmente
la más afectada por procesos inflamatorios. Las formas clínicas varían
de leves a severas.1-6
Las parotiditis crónicas son frecuentes en niños, su causa es
desconocida, aunque factores como la herencia, infecciones, alergias y
malformaciones congénitas del conducto, pueden considerarse de
interés.7-9
Los pacientes presentan múltiples episodios de inflamación intermitente
de una o ambas parótidas, acompañadas algunas veces de dolor, fiebre
y enrojecimiento del conducto de stenon con salida de pus o de
filamentos mucupurulentos.9 Este cuadro clínico puede durar varios
años.7,9,10



                                                                          36
La tablas (48,1sto por
                                                                                          1 refleja%).     Elmenores
                                                                                          la edad77,7 %de              9
                         Tabla 1. Diagnóstico hístico confirmado, según edad y sexo
                                                                                          y el sexode       laaños. El
                                      Sexo
                                                                                          de     losserie sesexo
                   Masculino                       Femenino                Total
                                                                                          paciente encontró femenin
Grupos de    No.                %            No.               %     No.            %     s         entre loso      fue
edades                                                                                    estudiad 30 y 49predomi
(años)
                                                                                          os.     Elaños denante
De 0 a 9      -                 -             1               5,3     1            3,7
                                                                                          mayor edad,         con 19
De 10 a 19    1                12,5           1               5,3     2            7,4
                                                                                          número con unapaciente
De 20 a 29    2                25,0           1               5,3     3            11,1
                                                                                          se pusomedia s (70,4
De 30 a 39    3                37,5           10              52,6   13            48,1
                                                                                          de        de     20%);      la
De 40 a 49    2                25,0           6               31,5   8             29,6

Total         8                29,6           19          70,4       27            100
                                                                                          manifiestaños yrelación
                                                                                          o en else           entre
                                                                                          grupo dedestaca uno          y
                                                                                          30 a 39que sólootro
                                             Figura 9                                     años      el 3,7 %sexos
                                                                                          con 13estaba fue           de
                                                                                          paciente compue 2,3:1.


                                                                                                                   37
1) Pérez Abreus Enrique, González Domínguez Nurelys. Patología quirúrgica de glándulas salivales: Reporte de
   79 casos. Rev Cubana Estoma tol [revista en la Internet]. 1999 Dic [citado 2011 Mar 15] ; 36(3):
   212-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
   75071999000300004&lng=es.


2) Garriga Michelena, Esteban; Ochoa, José; Irausquin, Elizabeth; Garriga García, Esteban; Francisco Ochoa,
   José, Incisión estética en la parotidectomía / Esthetical incision in parothydectomy , Gac. méd.
   Caracas;102(1):33-8, ene.-mar. 1994. ilus, tab. http://bases.bireme.br/cgi-
   bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&expr
   Search=137155&indexSearch=ID#top


3) Estrada Sarmiento Manuel, Virelles Espinosa Isel, Fernández Vega Barreto Francisco. Resultados a largo
   plazo de la parotidectomía subtotal para tumores mixtos. Rev Cubana Cir [revista en la Internet].
   2001 Dic [citado 2011 Mar 15] ; 40(4): 256-261. Disponible en:
   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932001000400002&lng=es.




                                                                                                               38
4) García-Roco Pérez Oscar. Tumores de glándulas salivales: Su
    comportamiento en 10 años de trabajo (1993-2002). Rev Cubana
    Estomatol [serial on the Internet]. 2003 Dec [cited 2011 Mar 15] ; 40(3): .
    Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
    75072003000300001&lng=en.
5) Johns ME, Wachls NE. Tumores de las glándulas salivales. En: Papar ella
    MH. Otorrinolaringología. Cabeza y Cuello. 3ra ed. Vol. 3. Buenos Aires:
    Editorial Médica Panamericana; 1994. p.2451-83.
    http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino5/41
    8-421.pdf
6) Onyango JF, Awange DO, Muthamia JM, Muga BIO. Salivary gland tumors in
    Kenya. East Afr Med J 1992;69(2):525-9.
http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.211&artic
    uloid=13135114
7) Rodríguez Jiménez Rubén, Al-Omarí Kassin, Rivas de Armas Reinaldo A.,
Márquez Rancaño Ernesto, Medina Vega Luis, Delís Fernández Reinaldo et al .
Afecciones quirúrgicas de glándulas salivales mayores que requieren
tratamiento: Estudio de 7 años. Rev cubana med [revista en la Internet].
2002 Oct [citado 2011 Mar 16] ; 41(5): 256-260. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232002000500003&lng=es.
                                                                                    39
8) López Pérez JP, Rodríguez Jiménez R. Morbilidad quirúrgica de las
glándulas salivales mayores. Rev Cubana Oncol 1995;11(1):25-9.
http://www.revistapediatria.cl/vol3num2/12.htm

9) Estrada Sarmiento Manuel. Parotiditis crónicas recidivantes: Nuestra
experiencia. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 1998 Ago
[citado 2011 Mar 16] ; 35(2): 49-54. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75071998000200003&lng=es.

10) Delgado Jiménes AC. Tumores parotídeos. Revisión de nuestra casuística
desde 1968 a 1982. Cir Esp 1985;39(2):242-5.
http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202004_01/Rev.




                                                                             40
1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-750719990003004&lng=es

2) http://www.oncologiabetania.com/imagenes/parotidectomia1.jpg
  .

3) http://www.actapediatrmex.entornomedico.org/archivo/2000/imagenes/1piloma.gif

4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932001000400002&lng=es.

5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072003000300001&lng=en

6) http://www.gmmm.com.ve/ima/casosClinicos/01-.jpg

7)http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.211&articuloi
d=13135114

8) http://www.revistapediatria.cl/vol3num2/12.htm                                  41
9) http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202004_01/Rev.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completocesar gaytan
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocidocarlos west
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidowicorey
 
Mutaciones genticas en tumores GIST
Mutaciones genticas en tumores GISTMutaciones genticas en tumores GIST
Mutaciones genticas en tumores GISTJorgeGorrin
 
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaAntibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaMarbelCreus
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Vilma Patricia
 
Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Frank Bonilla
 
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentroN 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentrorubindecelis32
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
1.generalidades
1.generalidades1.generalidades
1.generalidadesjasker10
 
Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario DesconocidoFrank Bonilla
 
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...Alberto Cuadrado
 
Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Frank Bonilla
 
2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocidoMartín Lázaro
 
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originAndrés Olarte
 

La actualidad más candente (20)

Tumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completoTumor primario de origen desconocido completo
Tumor primario de origen desconocido completo
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
 
Mutaciones genticas en tumores GIST
Mutaciones genticas en tumores GISTMutaciones genticas en tumores GIST
Mutaciones genticas en tumores GIST
 
Principios de oncologia
Principios de oncologiaPrincipios de oncologia
Principios de oncologia
 
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugíaAntibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
Antibiotico profilaxis perioperatoria en neurocirugía
 
Factores de pronóstico en cancer mama
Factores de pronóstico en cancer mamaFactores de pronóstico en cancer mama
Factores de pronóstico en cancer mama
 
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
Dialnet tratamiento delnodulotiroideohospitalobreron2cns-coc-3646042
 
Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2Primario Desconocido 2
Primario Desconocido 2
 
GENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GISTGENETICA DEL GIST
GENETICA DEL GIST
 
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentroN 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
 
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
Estado del arte en la evaluación de las lesiones ocupativas focales urinarias.
 
1.generalidades
1.generalidades1.generalidades
1.generalidades
 
Primario Desconocido
Primario DesconocidoPrimario Desconocido
Primario Desconocido
 
importancia diagnostico del cancer
importancia diagnostico del cancerimportancia diagnostico del cancer
importancia diagnostico del cancer
 
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...
Registro de incidencia y mortalidad en pacientes con cáncer (RIMCAN): Informe...
 
Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1Primario Desconocido 1
Primario Desconocido 1
 
2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido2014-09 Tumores origen desconocido
2014-09 Tumores origen desconocido
 
Incidentalomas
IncidentalomasIncidentalomas
Incidentalomas
 
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw originCáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
Cáncer de sitio primario desconocido cance of unkonw origin
 

Similar a Informatica

Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicinanetojoaquim2
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataRene Diana
 
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 añosManuel Ezequiel Ramírez Bustos
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...RogerRivera29
 
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...Edwin José Calderón Flores
 
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS luisgabriel11
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012Nery Josué Perdomo
 
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...INUB
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoJoan Fernando Chipia Lobo
 

Similar a Informatica (20)

Cáncer oral
Cáncer oralCáncer oral
Cáncer oral
 
Timoma
TimomaTimoma
Timoma
 
Monografia karinadls2
Monografia karinadls2Monografia karinadls2
Monografia karinadls2
 
Artigo de medicina
Artigo de medicinaArtigo de medicina
Artigo de medicina
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
 
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...
Tratamiento Médico de los Tumores Pituitarios Agresivos/Invasivos - 2014 - Jo...
 
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 añosComportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22   30 años
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
 
Metástasis
MetástasisMetástasis
Metástasis
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
 
Ewing
EwingEwing
Ewing
 
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...
AMELOBLASTOMAS: ASPECTOS ACTUALES DE LA NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS EN UN A...
 
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
 
Incidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenalesIncidentalomas suprarrenales
Incidentalomas suprarrenales
 
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
TESIS CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE CÁNCER EN EL MUNICIPIO PALMIRA. 2004-2012
 
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...
Introducción a los nuevos modelos diagnosticos y terapeuticos para gliomas de...
 
Arm091f
Arm091fArm091f
Arm091f
 
Sarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitonealesSarcomas retroperitoneales
Sarcomas retroperitoneales
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Informatica

  • 1. Parotidectomía Derly Yulyed Hernández Otálora Instrumentación Quirúrgica I semestre 17 Marzo 2011 1
  • 2. Descriptores DeCS: NEOPLASMAS DE LAS GLANDULAS SALIVALES/cirugía; CALCULOS DE LAS GLANDULAS SALIVALES/cirugía; PATOLOGIA QUIRURGICA. Aunque existe un gran volumen de información con respecto a la patología de las glándulas salivales, sobre todo procedente de Europa y América, ésta muchas veces está confinada a la patología tumoral, no así en lo referente a la litiásica o inflamatoria o una combinación de todas ellas. Si se revisan series africanas, europeas o americanas, nos daremos cuenta de cuánta diferencia existe de continente a continente en relación con el tipo de patología, y dentro de un mismo grupo la información es bien diferente. Así en nuestro país salvo algunos trabajos que han tenido un enfoque amplio de patologías tumorales, inflamatorias o litiásicas, el resto de los autores consultados ha hecho un enfoque selectivo hacia patologías tumorales exclusivamente, y otro grupo un análisis puramente terapéutico. (1) 2
  • 3. Se extraen para su análisis y estudio, las 79 historias clínicas de los pacientes portadores de procesos inflamatorios, litiásicos y tumorales de las glándulas salivales mayores, que necesitaron tratamiento quirúrgico y fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, en el período comprendido de enero de 1990 a diciembre de 1996. Todas las historias clínicas, así como los pacientes en tratamiento fueron reevaluados en consulta externa; se recogieron datos sobre la glándula afectada, el tipo de patología, los resultados histopatológicos y las modalidades terapéuticas empleadas. 3
  • 4. Del total de pacientes afectados por patologías de las glándulas salivales mayores, hubo un predominio del sexo femenino con 40 (50,7 %). Las edades fluctuaron entre 18 y 83, con una media de 50,7 años. Se operaron 79 glándulas, de ellas 54 parótidas (29 der-25 izq.) y 25 submaxilares (11 der-14 izq.). Dentro de las enfermedades neoplá-sicas encontramos 49 enfermos (62,2 %), desglosados de la siguiente forma: los adenomas fueron 41 y representaron el 83,6 % de los tumores y el 52 % de todas las patologías; el adenoma pleomorfo resultó el más frecuente con el 53 % de todos los tumores (tabla 1 4
  • 5. .Porcentaje de patologías quirúrgicas y glándulas salivales, según patologías específicas Patología Total Neoplásicas % Adenomas 79 41 52,0 Carcinomas 79 8 10,1 Linfomas 79 1 1,3 Tumores secundarios 79 6 7,5 Lesiones afines 79 23 29,1 Total 79 79 100 Figura 1 5
  • 6. Se presenta nuestra experiencia en 8 casos de paroidectomía aprovechando la vía de abordaje y los resultados estéticos de la ritidectomía. Se indicó el procedimiento en aquellos pacientes con tumor parotídeo que manifestaron el deseo de no tener cicatrices visibles, ni deformidad o cuando querían eliminar arrugas cérvicofaciales y aprovechar una sola intervención para ambos fines, cuando no existía un riesgo aumentado previsible para la cirugía. Siete de los pacientes fueron del sexo femenino y uno del sexo masculino. Seis casos fueron diagnosticados histológicamente como adenoma pleomórfico recibieron radioterapia con el fin de disminuir la posibilidad de recidiva y en los dos casos de carcinoma adenoideo quístico uno recibió radioterapia y otro radioterapia y quimioterapia a título adyuvante. (2) 6
  • 8. Se realiza una investigación retrospectiva de las historias clínicas de 31 pacientes con tumor mixto de la glándula parótida consecutivamente tratados con una parotidectomía subtotal en nuestro Departamento, desde 1979 hasta 1983, ambos inclusivas. De los 31 pacientes 12 eran masculinos (38,7 %) y 19 femeninos (61,3 %). La parótida derecha fue la más afectada; la incisión quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes. La parusía del nervio facial se presentó en el 32,2 % de la serie. La apreciación de la supervivencia y el control local a los 10 y 15 años fueron de 90,3 y 0 % y 80,6 % y 0, respectivamente. Los tumores de las glándulas salivales no son neo formaciones frecuentes dentro de las neoplasias que afectan al ser humano, y significan del 2 al 3 % en las series europeas y norteamericanas.1 Los procesos tumorales limitados a las glándulas salivales principales, son de frecuente observación en cirugía general, maxilofacial y otorrinolaringología, servicios en los que, indistintamente, se realiza el diagnóstico y tratamiento de estas entidades patológicas. (3) 8
  • 9. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas de 31 pacientes hospitalizados con diagnóstico histopatológico de tumor mixto parotídeo, los cuales fueron tratados consecutivamente con una parotidectomía subtotal en nuestro Departamento desde 1979 hasta 1983, ambos inclusive. Para la obtención de los datos se apoyó en la ayuda de los departamentos de Codificación, Archivo y Anatomía Patológica, donde se revisaron los informes operatorios, historias clínicas y protocolos de biopsias. Del análisis de las historias clínicas se extrajeron y analizaron como variables estadísticas: edad, sexo, localización, incisiones quirúrgicas utilizadas, valoración inmediata, definitiva y permanente de parresia y parálisis facial, sobrevivencia global, que se determinó pos tratamiento hasta la curación o muerte del enfermo (SV) y el intervalo libre de enfermedad (ILE), que es el espacio de tiempo que media entre la erradicación clínica del tumor mixto y su reaparición. Los resultados se expresaron en tablas y los datos se resumieron en porcentajes. 9
  • 10. Grupos de edades Masculino Femenino Total (años) No. % No. % No. % 20 – 29 1 8,3 1 5,2 2 6,4 30 – 39 7 58,3 10 52,6 17 54,8 40 – 49 3 25 6 31,6 9 29 50 – 59 1 8,3 2 10,5 3 9,7 Total 12 38,7 19 61,3 31 100 Figura 3 La tabla 1 refleja la edad y el sexo de los pacientes estudiados, el mayor número se puso de manifiesto en el grupo de 30 a 39 años con 17 pacientes (54,8 %). El 83,8 % de la serie se encontró entre 30 y 49 años de edad, con una media de 28 años y se destaca que solo el 6,4 % estaba compuesto por menores de 30 años. La edad 10 osciló entre 22 y 55 años
  • 11. Diversos son los trabajos en la literatura médica nacional e internacional, que tratan la temática del tumor mixto benigno parotideo. El adenoma pleomorfo de la glándula parótida ha sido reportado en personas de todas las edades, desde el recién nacido hasta edades avanzadas, con una alta incidencia entre la cuarta y quinta décadas.1,3,6-12 Datos que se corresponden con nuestros hallazgos. En nuestro estudio se confirma una vez más el predominio del sexo femenino; similares resultados reportan Pinilla,3 Zoa,6 Del Pozo10 y otros.11-14 Estrada Sarmiento11 en un estudio anterior realizado en nuestra institución sobre tumores de la glándula parótida, reportó que el adenoma pleomorfo tuvo una mayor incidencia en el sexo masculino (52 %), lo que defiere de nuestros resultados. En la mayoría de las investigaciones realizadas sobre las afecciones tumorales de las glándulas parótidas, la derecha es la más afectada,3,7-9,11-17 lo cual también fue hallado en nuestra serie. (4) 11
  • 12. Se realizó un estudio descriptivo de 107 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente debido a afecciones en glándulas salivales, durante un período de 10 años, en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, con el propósito de describir su frecuencia según edad y sexo, comportamiento biológico, localización anatómica y resultado histopatológico. Hubo predominio de las condiciones neoplásicas benignas en la parótida, mientras que en la submandibular se manifestaron con mayor frecuencia los procesos malignos. El adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuente entre las neoplasias benignas y el carcinoma mucoepidermoide, el más común entre las malignas. Palabras clave: tumores, glándulas salivales, epidemiología, cavidad bucal. 12
  • 13. Se realizó un estudio descriptivo de 107 pacientes intervenidos quirúrgicamente por afecciones tumorales de glándulas salivales durante un período de 10 años, desde 1993 hasta el año 2002, en el Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, los cuales constituyeron el universo de este trabajo. Para realizarlo, nos guiamos estrictamente por la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del Dr. Sievert, 2 en la cual aparecen 7 grupos de trabajo que se exponen a continuación: •Grupo I: adenomas. •Grupo II: carcinomas. •Grupo III: tumores no epiteliales. •Grupo IV: linfomas malignos. •Grupo V: tumores secundarios. •Grupo VI: tumores no clasificados. •Grupo VII: lesiones afines. 13
  • 14. Distribución de las afecciones tumorales de glándulas salivales según edad y sexo Sexo Afecciones Total Edad media (años) Masculino Femenino Adenomas 39 25 74 55,2 Carcinomas 8 11 19 63,1 Tumores epiteliales 3 2 5 48,4 Linfomas 1 - 1 38,0* Tumores secundarios 3 5 8 60,7 Total (%) 54 (50,5) 53 (49,5) 107 54,5 Figura 4 14
  • 15. Analizar la utilidad de la monitorización del nervio facial por electromiografía continua en la cirugía de la glándula parótida. Pacientes y métodos: 52 parotidectomías realizadas consecutivamente entre 1987 y 1998. Diferenciamos dos grupos: uno constituido por 25 pacientes en que se monitorizó el nervio facial durante la cirugía y el otro de 27 pacientes sin monitorización. La distribución según el tipo de cirugía (parotidectomía supra facial o total) era similar en ambos grupos. (5) 15
  • 16. La monitorización del nervio facial disminuyó la frecuencia y severidad de la parálisis facial postoperatoria independientemente del tipo de cirugía realizado. El 36% de los pacientes del grupo monitorizado presentó algún grado de parálisis facial inmediata, frente al 70% del grupo no monitorizado (p=0,013). Al año, el porcentaje de pacientes con alteración de la función facial fue del 4 y del 30% para cada grupo, respectivamente (p= 0,025). Discusión: la monitorización del nervio facial durante la parotidectomía ha disminuido la incidencia de la parálisis facial postoperatoria. Su uso rutinario en la cirugía de la parótida es discutible, pero se considera útil en intervenciones donde el riesgo de lesión del nervio facial está aumentado (parotidectomía total, re intervención y parotiditis crónica). 16
  • 17. Figura 5 17
  • 18. Introducción y objetivos: Presentamos un estudio epidemiológico descriptivo de 63 pacientes con tumores de glándulas salivales mayores y menores diagnosticados en nuestro hospital en los últimos 10 años. Métodos: Hemos recogido, de todos los pacientes, edad, sexo, localización, histopatología, métodos de diagnóstico, tratamiento y supervivencia. Resultados: Se trata de 38 varones y 25 mujeres, con 39 tumores benignos y 24 malignos. En su mayoría aparecieron en la glándula parótida (42; 67 %), 12 (19 %) en la submaxilar, 7 (11 %) en el paladar y 2 (3 %) en el conducto auditivo externo. La media de edad era 54 años en los pacientes con tumor benigno y 80 en aquellos con tumor malignos. Los más frecuentes fueron: adenoma pleomorfo, que representa el 67 % de los tumores benignos, y carcinoma epidermoide (54 %) entre los malignos, seguido por linfoma (25 %). Conclusiones: Encontramos dos diferencias principales con la literatura revisada: la elevada media de edad de los pacientes con tumores malignos y, probablemente debido a ello, la gran incidencia de carcinomas escamosos por (6) 18 diseminación metastásica de cánceres cutáneos.
  • 19. Acta Otorrinolaringóloga Esp 2001; 52: 418-421 421 maligna y la edad avanzada del paciente que se relaciona con el posible daño del nervio por isquemia9. El cirujano difícilmente puede modificar los factores anteriormente citados (extensión de la cirugía, re intervención, sialoadenitis, edad del paciente...). Para intentar disminuir el riesgo de lesión del nervio facial, algunos cirujanos optan por la monitorización del nervio por electromiografía continua. La estimulación de una rama nerviosa provoca la aparición de unos potenciales de acción que son traducidos por el monitor en una señal auditiva y visual semicuantitativa. Esta señal alerta al cirujano sobre la proximidad del nervio y facilita su identificación. Por otro lado, una vez disecado el nervio, la monitorización advierte de su posible daño por elongación, compresión o abrasión. Estas agresiones, que pasarían inadvertidas de no ser detectadas por electromiografía, juegan un papel importante en la aparición de parálisis facial inmediata, mientras que la parálisis permanente suele asociarse a la sección de la rama nerviosa. 19
  • 20. LA INVESTIGACIÓN EN LOS NIÑOS LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS Hace 30 años, Mario Bunge señalaba la rigurosa actualidad que tenía este tema y el cuestionamiento que la juventud se hacía acerca de la moralidad de la ciencia 1. Hoy podemos afirmar que ha adquirido más relevancia y se mantiene en constante discusión, ya que los grandes avances científicos, además de cautivar, generan creciente preocupaciones. La investigación que se lleva a cabo en pediatría debe ofrecer más y mayores garantías para una práctica clínica correcta y por supuesto, para una mejor atención de la salud de la población infantil, por cierto muy numerosa en México. Su propósito esencial es la validación de las prácticas clínicas y son los fines y los medios utilizados para adquirir los conocimientos los que se deben justificar desde el punto de vista ético. 20
  • 21. Figura 6 21
  • 22. Excesos en la investigación hay muchos que han sido considerados como convulsiones de la historia médica, baste señalar los de Krugman en el estudio del virus de la hepatitis A efectuado en 250 niños con retraso mental de la escuela estatal de Willowbrood, EE.UU.; el de los 400 negros de Tuskegee, Alabama, en quienes se conocieron los temibles efectos tardíos de la lúes; los múltiples experimentos realizados en la Alemania nazi donde hubo eliminación sistemática de más de 90,000 discapacitados y ancianos y todos los estudios en los campos de concentración sobre infecciones, hipotermia, fracturas, radiaciones, desnutrición, tolerancia a la altura, entre otros. Estos estudios fueron realizados para nuestra sorpresa, por médicos de uno de los pueblos más cultos de ese momento, muchos de ellos catedráticos de escuelas de medicina. 22
  • 23. Dentro de las afecciones de glándulas salivales las neoplasias ocupan un lugar prominente, ya que constituyen aproximadamente del 3 al 5 % de todos los tumores de cabeza y cuello, y entre el 0,5 y el 1 % en la mayoría de las estadísticas globales de tumores. Las condiciones paratumorales más frecuentes son la inflamatoria crónica y obstructiva litiásica, fundamentalmente asociadas a la glándula submandibular.1-4 Se demostró que la biopsia por aspiración es un procedimiento de certeza diagnóstica en entidades benignas. Hubo predominio de las condiciones neoplásicas en la parótida, mientras que en la submandibular se manifestaron con mayor frecuencia los procesos inflamatorios crónicos. El adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuente entre las neoplasias benignas y el carcinoma mucoepidermoide, el más común de las malignas . (7) 23
  • 24. . La patología neoplasia, con alta incidencia en la parótida, abarca un grupo de entidades benignas y malignas que pueden acarrear dificultades en cuanto al diagnóstico y tratamiento, y es el adenoma pleomorfo, el exponente principal de estos tumores. Los informes internacionales inherentes a esta materia son en la actualidad numerosos y por lo general giran alrededor de la parótida, pues en ella se encuentran la mayoría de las afecciones que requieren intervención quirúrgica, en su totalidad neoplasias; además de ser esta región más difícil de asistir quirúrgicamente.2- 6 No sólo las neoplasias son tratadas mediante la intervención quirúrgica en las glándulas salivales, sino también una serie de condiciones pseudotumorales que aparecen como aumentos de volumen y en ocasiones suelen ser confundidas con procesos patológicos de mayor envergadura; entre estos se encuentran las sialadenitis crónicas, las lesiones linfoepiteliales benignas, los quistes y otras afecciones menos frecuentes.3,7 24
  • 25. Se realizó un estudio descriptivo de 205 pacientes intervenidos quirúrgicamente por afecciones de glándulas salivales mayores durante un período de 7 años, desde 1994 al año 2000, en el Hospital Universitario "Arnaldo Milán Castro" de Villa Clara, los cuales constituyeron el universo de este trabajo. Los datos primarios fueron reflejados en un formulario confeccionado al efecto, donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, glándula afectada, resultado de la BAAF, diagnóstico histológico, tipo de técnica quirúrgica y secuelas posoperatorias. Esta información fue obtenida de las historias clínicas de los pacientes, tanto en la sala como en la consulta externa. Los resultados de la BAAF se consideraron como falsos negativos (FN) 25
  • 26. TABLA 2. Distribución de afecciones de glándulas salivales según localización anatómic Submandibula Localización Parótida r Afecciones No. % No. % Total % Adenoma pleomorfo 61 92,4 5 7,6 66 100,0 Tumor de Warthin 31 100,0 0 0 31 100,0 Sialadenitis crónica 4 8,0 46 92,0 50 100,0 Otras afecciones 21 87,5 3 12,5 24 100,0 benignas Figura 7 La tabla 3 muestra el valor diagnóstico de la BAAF, donde se obtuvo un diagnóstico citológico previo a la intervención quirúrgica en 160 de los 205 pacientes tratados; estos diagnósticos fueron confirmados hísticamente después del tratamiento quirúrgico definitivo y se agruparon 18 VP, 2 FP, 131 VN y 9 FN. 26
  • 27. Paciente de sexo femenino de 9 años de edad, consulta por presencia de aumento de volumen facial derecho doloroso, de un año de evolución. Al examen físico se aprecia aumento de volumen facial unilateral derecho de consistencia dura, sin signos inflamatorios ni compromiso del nervio facial Figura 8 (8) 27
  • 28. La patología de la glándula salival es poco frecuente y más de un tercio ocurre en niños, siendo la parotiditis de origen infeccioso la más común. Sin embargo, existen múltiples patologías parotídeas de diversa etiología, pero con signos y síntomas similares. La realización de una anamnesis y examen físico detallados nos podrán orientar al tipo de patología: inflamatoria aguda, inflamatoria crónica no obstructiva, inflamatoria crónica obstructiva, metabólica, traumática o neoclásica. En la historia clínica es importante conocer la edad y sexo del paciente, el tiempo de evolución del aumento de volumen, asociación con dolor u otros síntomas, velocidad de crecimiento, recurrencia, relación con los alimentos, entre otros, con el fin de acotar las posibilidades diagnósticas. 28
  • 29. Parotiditis crónica recurrente infantil (PCRI) Enfermedad benigna de la niñez que se presenta con crisis frecuentes de inflamación parotídea, generalmente asociada a sial ectasia no obstructiva de los ductos distales de la glándula. Clínicamente, se caracteriza por aumento de volumen de una o ambas parótidas, con dolor de intensidad variable y disminución del flujo salival, el cual puede ser purulento o mucoso (1-3). Presenta episodios de agudización generalmente asociados a infección respiratoria, manifestándose en estos casos con fiebre moderada Se ha descrito mayor prevalencia en sexo masculino y en edad escolar, evolucionando habitualmente hacia la remisión espontánea, con recurrencias excepcionales después de la pubertad Su etiología aún no ha sido establecida. La teoría más aceptada es que sería una patología de origen multifactorial, resultando de la interacción entre factores como: infecciones ascendentes de cavidad oral, alteraciones de la saliva y su flujo, y metaplasias epiteliales del conducto excretor, desconociéndose la secuencia de eventos exacta que desencadenaría la enfermedad (1-3). 29
  • 30. La sialolitiasis se define como la presencia de minerales cristalizados en los conductos que drenan las glándulas salivales. Dentro de la población pediátrica, es de mayor frecuencia en el sexo masculino, y aproximadamente un 85% es de localización submandibular (4). Aunque su presentación en niños es rara (3%), debe considerarse entre los diagnósticos diferenciales de aumento de volumen y dolor facial. Los cálculos de los conductos excretores de las glándulas salivales están formados por cristales de hidroxiapatita depositados sobre un núcleo de material orgánico. El crecimiento de éstos obstruye finalmente el lumen del conducto. Se reconocen como factores predisponentes de la sialectasia, los anatómicos y alteraciones en la composición de la saliva (5, 6). La sialolitiasis se presenta clínicamente como aumento de volumen glandular súbito recurrente, doloroso en relación a la alimentación, debido a la mayor secreción de saliva. Al examen físico bimanual se puede palpar el cálculo. Si no cede la obstrucción, la sobreinfección bacteriana se manifiesta con fiebre y supuración, lo que conducirá a complicaciones como fístulas, fibrosis y atrofia glandular. 30
  • 31. La incidencia de los tumores parotídeos varía entre 0,5 al 2,4 por 100.000 por año. En los últimos 15 años se han operado 60 pacientes por tumores parotídeos benignos y malignos en el Servicio de Cirugía del Hospital “Eduardo Pereira”. Entre los tumores benignos 34 correspondieron a adenomas pleomorfos, 7 a tumores de Whartin y 11 a una variedad de distintas lesiones de menor frecuencia. Ocho pacientes presentaron cánceres, 4 de ellos en Estadio 4. La operación de preferencia para el tumor mixto fue la parotidectomía supra facial total efectuada en 20 pacientes. En otros 11 se efectuaron parotidectomías suprafaciales parciales y en 3 nodulectomías. En 2 pacientes con cáncer de bajo grado se efectuaron parotidectomías suprafaciales totales y en otros 6 se efectuaron parotidectomías totales que se asociaron a disecciones radicales de cuello en 4. (9) 31
  • 32. La glándula parótida es el sitio más común de aparición de tumores de las glándulas salivales. La incidencia de tumores parotídeos varía entre el 0,5 al 2,4 por 100.000 habitantes al año según distintas publicaciones. Del total de tumores parotídeos un 20 a un 25% son malignos.1-3 El aumento de volumen local, habitualmente asintomático, es el hecho semiológico más relevante en los tumores benignos. El crecimiento rápido del tumor y la parálisis del nervio facial son característicos de los tumores malignos. En la mayoría de los casos es necesario el estudio citológico por punción del tumor para confirmar el diagnóstico clínico. En la presente comunicación se revisan los aspectos clínicos y el tratamiento quirúrgico efectuado a pacientes con tumores parotídeos tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital “Eduardo Pereira” en los últimos 15 años. 32
  • 33. Las operaciones efectuadas para el tratamiento de tumores benignos y malignos de la glándula parótida se detallan en la Tabla 7. Las nodulectomías efectuadas correspondieron a un nódulo fibro calcáreo, a 2 tumores de Whartin aislado en el borde inferior de la parótida y a 2 tumores mixtos pequeños, bien capsulados y rodeados de tejido parotídeo normal, también en la misma zona. En 37 pacientes con tumores benignos se efectuaron parotidectomías suprafaciales totales (PSFT) que correspondieron a 20 tumores mixtos, 4 tumores de Whartin y el resto a las otras lesiones benignas incluidas en la Tabla 1. En otros tumores benignos, 9 mixtos y un tumor de Whartin, se efectuaron parotidectomías suprafaciales parciales (PSFP), entendiendo como tal la resección del tumor y de la mayor parte e la glándula suprafacial, 33
  • 34. Se constatan, a través de los datos de esta casuística, hechos conocidos y confirmados en otras publicaciones.1-4,11 El tiempo de evolución de los tumores previo a la consulta es prolongado y a veces de varios años. La mayoría de los tumores benignos fueron tumores mixtos, (65,3%) seguidos en frecuencia por los tumores de Whartin que suelen comprometer el polo inferior de la glándula más que otras áreas. Se destaca un caso de Schwannoma del nervio facial, tumor de muy rara ocurrencia en la glándula parótida y cuya extirpación significa, generalmente, la pérdida del nervio o rama nerviosa comprometidos.11 34
  • 35. Se realizó una investigación observacional, prospectiva y descriptiva de 27 pacientes con el diagnóstico clínico e histopatológico de parotiditis crónica, con el objetivo de conocer su comportamiento en nuestro medio durante el período 1994-1995. De los 27 pacientes, 19 eran femeninos (70,4 %) y 8 masculinos. En el 3,7 % se observó una edad inferior a los 10 años; la parótida izquierda fue la más afectada. La técnica quirúrgica de Blair se empleó en 19 pacientes (70,4 %) y la mortalidad operativa fue nula. Cuatro pacientes (14,8 %) presentaron complicaciones. Esta entidad es frecuente en niños, su cuadro clínico oscila entre meses y años, por lo cual no es poco frecuente después de las primeras décadas de la vida. (10) 35
  • 36. De todas las glándulas salivales, la glándula parótida es generalmente la más afectada por procesos inflamatorios. Las formas clínicas varían de leves a severas.1-6 Las parotiditis crónicas son frecuentes en niños, su causa es desconocida, aunque factores como la herencia, infecciones, alergias y malformaciones congénitas del conducto, pueden considerarse de interés.7-9 Los pacientes presentan múltiples episodios de inflamación intermitente de una o ambas parótidas, acompañadas algunas veces de dolor, fiebre y enrojecimiento del conducto de stenon con salida de pus o de filamentos mucupurulentos.9 Este cuadro clínico puede durar varios años.7,9,10 36
  • 37. La tablas (48,1sto por 1 refleja%). Elmenores la edad77,7 %de 9 Tabla 1. Diagnóstico hístico confirmado, según edad y sexo y el sexode laaños. El Sexo de losserie sesexo Masculino Femenino Total paciente encontró femenin Grupos de No. % No. % No. % s entre loso fue edades estudiad 30 y 49predomi (años) os. Elaños denante De 0 a 9 - - 1 5,3 1 3,7 mayor edad, con 19 De 10 a 19 1 12,5 1 5,3 2 7,4 número con unapaciente De 20 a 29 2 25,0 1 5,3 3 11,1 se pusomedia s (70,4 De 30 a 39 3 37,5 10 52,6 13 48,1 de de 20%); la De 40 a 49 2 25,0 6 31,5 8 29,6 Total 8 29,6 19 70,4 27 100 manifiestaños yrelación o en else entre grupo dedestaca uno y 30 a 39que sólootro Figura 9 años el 3,7 %sexos con 13estaba fue de paciente compue 2,3:1. 37
  • 38. 1) Pérez Abreus Enrique, González Domínguez Nurelys. Patología quirúrgica de glándulas salivales: Reporte de 79 casos. Rev Cubana Estoma tol [revista en la Internet]. 1999 Dic [citado 2011 Mar 15] ; 36(3): 212-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75071999000300004&lng=es. 2) Garriga Michelena, Esteban; Ochoa, José; Irausquin, Elizabeth; Garriga García, Esteban; Francisco Ochoa, José, Incisión estética en la parotidectomía / Esthetical incision in parothydectomy , Gac. méd. Caracas;102(1):33-8, ene.-mar. 1994. ilus, tab. http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&expr Search=137155&indexSearch=ID#top 3) Estrada Sarmiento Manuel, Virelles Espinosa Isel, Fernández Vega Barreto Francisco. Resultados a largo plazo de la parotidectomía subtotal para tumores mixtos. Rev Cubana Cir [revista en la Internet]. 2001 Dic [citado 2011 Mar 15] ; 40(4): 256-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932001000400002&lng=es. 38
  • 39. 4) García-Roco Pérez Oscar. Tumores de glándulas salivales: Su comportamiento en 10 años de trabajo (1993-2002). Rev Cubana Estomatol [serial on the Internet]. 2003 Dec [cited 2011 Mar 15] ; 40(3): . Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072003000300001&lng=en. 5) Johns ME, Wachls NE. Tumores de las glándulas salivales. En: Papar ella MH. Otorrinolaringología. Cabeza y Cuello. 3ra ed. Vol. 3. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1994. p.2451-83. http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino5/41 8-421.pdf 6) Onyango JF, Awange DO, Muthamia JM, Muga BIO. Salivary gland tumors in Kenya. East Afr Med J 1992;69(2):525-9. http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.211&artic uloid=13135114 7) Rodríguez Jiménez Rubén, Al-Omarí Kassin, Rivas de Armas Reinaldo A., Márquez Rancaño Ernesto, Medina Vega Luis, Delís Fernández Reinaldo et al . Afecciones quirúrgicas de glándulas salivales mayores que requieren tratamiento: Estudio de 7 años. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2002 Oct [citado 2011 Mar 16] ; 41(5): 256-260. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232002000500003&lng=es. 39
  • 40. 8) López Pérez JP, Rodríguez Jiménez R. Morbilidad quirúrgica de las glándulas salivales mayores. Rev Cubana Oncol 1995;11(1):25-9. http://www.revistapediatria.cl/vol3num2/12.htm 9) Estrada Sarmiento Manuel. Parotiditis crónicas recidivantes: Nuestra experiencia. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 1998 Ago [citado 2011 Mar 16] ; 35(2): 49-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75071998000200003&lng=es. 10) Delgado Jiménes AC. Tumores parotídeos. Revisión de nuestra casuística desde 1968 a 1982. Cir Esp 1985;39(2):242-5. http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202004_01/Rev. 40
  • 41. 1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-750719990003004&lng=es 2) http://www.oncologiabetania.com/imagenes/parotidectomia1.jpg . 3) http://www.actapediatrmex.entornomedico.org/archivo/2000/imagenes/1piloma.gif 4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932001000400002&lng=es. 5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072003000300001&lng=en 6) http://www.gmmm.com.ve/ima/casosClinicos/01-.jpg 7)http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.211&articuloi d=13135114 8) http://www.revistapediatria.cl/vol3num2/12.htm 41 9) http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202004_01/Rev.