SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 1 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD No. 01
Nombre del Proyecto: Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos.
Actividad 1: Elabore un mapa conceptual de Agricultura Ecológica y Construya un diagrama de
un Agroecosistema de su región.
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
Regional: Santander.
Email: abccreararquitecturamail.com
Pagina web: www.abcarquitectura.com
Descripción de la actividad:
Usted ha sido contratado por la alcaldía de su municipio para trabajar directamente con la UMATA
(Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria) y su primera labor es identificar tres de los
principales sistemas de producción de su región, también describir sus características y formular
estrategias y posibles soluciones para lograr un desarrollo sostenible.
Competencia:
270412016
Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos y normas de la agricultura
ecológica.
Resultados de Aprendizaje:
Realizar acciones de laboreo del suelo, para que ofrezca las condiciones óptimas para el
desarrollo de la vida vegetal, de acuerdo con las normas del manejo ecológico de cultivos.
En esta actividad se distinguirá los conceptos básicos sobre que es la agricultura ecológica, la
historia, los enfoques de sistemas, la finca como sistema y la certificación de la agricultura
ecológica. En ese sentido, es importante trabajar con una propuesta tecnológica que integre
sistémicamente un modelo agroecológico, en el cual se comprenda a cada componente
tecnológico en particular y, al mismo tiempo, las interrelaciones de esos componentes que
integran el modelo.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 2 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Región Santander, Colombia, Sur América.
Municipios: Playòn, Rionegro, Lebrija, San Vicente, Sabana de Torres.
Características: Suelos franco arcillosos, bajos en fósforo, nitrógeno, potasio, calcio,
magnesio y materia orgánica.
Condiciones
físicas:
Tierras de cordillera y serranía, piedemontes de relieve quebrado, valles.
Condiciones
atmosféricas:
Lluvias entre 1.600 a 2.500 mm promedio mensual de 80 mm anuales.
Temperatura entre los 23 a 28 grados centígrados.
Humedad relativa: 75% a 80%.
Brillo solar: 1.400 a 1.800 hora /año.
Sistemas de
producción
Uso de
suelo
Sistema de
cultivo
Manejo de
insumos
Efectos
sobre el
medio
ambiente
Estrategias y
posibles
soluciones
Cacao:
cultivos
permanentes
Franco
arcilloso,
ácidos
Cultivo
asociados con
plátano,
frutales y
maderables.
Semillas,
pesticidas.
Baja Manejo técnico
de podas, para
mejorar la
productividad.
Mejorar el nivel
de fertilidad de la
tierra mediante el
compostaje.
Palma
Africana:
extensivo
arenoso monocultivo Maquinaria,
químicos
sintetizados,
colinos,
pesticidas
Alta Control biológico
de plagas.
Reemplazo
sistemático por
especies nativas.
Café:
Cultivos
permanentes
Franco
arcilloso
Cultivo
asociado con
maderables
Variedades
de café
Baja Control biológico
de plagas.
Mejorar el nivel
de fertilidad de la
tierra mediante el
compostaje
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 3 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
Conceptos básicos:
1. Qué es la agricultura ecológica?
“La Agroecología puede ser definida como la disciplina científica que enfoca el estudio de la
agricultura desde una perspectiva ecológica y global, pretendiendo construir un marco teórico y
transdisciplinar cuyo fin es analizar los procesos agrícolas desde una perspectiva amplia. Es
decir, incluyendo la perspectiva del espacio y la del tiempo, la perspectiva que enmarca los
problemas sociales, los éticos, los económicos y los políticos, como elementos claves en la
configuración y desarrollo de los sistemas agrarios”.
"La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la
salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo.
Hace hincapié en la utilización de prácticas de gestión, con preferencia a la utilización de insumos
no agrícolas (...) Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos,
biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para
desempeñar cualquier función específica dentro del sistema" - Definición propuesta por la
Comisión del Codex Alimentarius
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 4 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que
promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos
y la actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo dentro de la finca al
uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de
sistemas adaptados a las condiciones locales.
2. Historia de la agricultura ecológica?
En la década de 1970 a 1980, la conciencia ambiental constituyó un hecho social que permeó a
Latinoamérica y que en Colombia dio lugar a la conformación de numerosas organizaciones.
Algunas de ellas se orientaron a la producción agrícola, acogiéndose a las prácticas campesinas
tradicionales y/o a los conceptos y métodos de la ecología, disciplina que para la época, iniciaba
su popularización desde la academia (Mejía, 2001).
Los debates a los que dio lugar el movimiento ambiental, incluyeron lo biofísico y lo cultural, lo
individual y lo colectivo, lo político y lo económico, en una amalgama de disciplinas y
orientaciones que pusieron a tambalear las experticias dominantes.
El movimiento ecológico se inició en Colombia en los años setenta, década propicia para que en
el país “germinara la ideología de las agriculturas alternativas”. Una de las motivaciones para que
la “agricultura ecológica” tuviera acogida fue la promesa de mayores precios de venta en
productos de exportación y por lo tanto mayores ganancias (Mejía, 2001).
Tales agriculturas alternativas proponen manejos de los recursos naturales que van desde el
sistema orgánico que no utiliza insumos químicos sintéticos, hasta aquellos que los aceptan para
controlar ciertas plagas y enfermedades. Cada propuesta adquiere su propia denominación, sin
que exista, por ello, un límite preciso en su aplicación.
En un intento por delimitarlas se encontró que el mismo estilo de agricultura se llamaba biológica
en el mundo latino y germano, orgánica en el mundo anglosajón y ecológica en Escandinavia,
Dinamarca y España (Guzmán Casado et al., 2000).
Otros recuentos reconocen más de 20 escuelas alternativas a la agricultura química agrupada en
seis categorías ideológicas: científicas, anticientíficas, de conocimiento popular, de proyecto de
vida, de proyecto político y antimaltusianas.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 5 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
En Colombia, la Resolución 544 de 1995 del Ministerio de Agricultura, inició la legitimación de las
agriculturas alternativas al reconocer la categoría de ecológicos para todos los productos
“orgánicos”, “biológicos” y “ecológicos”, caracterizados por ser productos agrícolas primarios o
elaborados sin utilizar sustancias químicas de síntesis. También especifica que el agua con la que
se tratan no debe estar contaminada con residuos químicos, ni debe contener metales pesados.
En esta resolución “…la agricultura ecológica es tratada como tema exclusivo de exportaciones, a
la vez que el poder se le entrega a los certificadores…” (Mejía, 2001: 46).
Es decir, que lo que se busca privilegiar es una agricultura apta para un mercado “verde”
internacional. No se repara ni en lo cultural, ni en lo ecosistémico. La agricultura industrializada,
según Chambers et al. (1985), es una de las formas de artificialización de la naturaleza, propia de
El término ecológico es ratificado por la Resolución 0187 de 2006, del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, que define el “sistema de producción ecológica”, y asume los términos
ecológico, orgánico o biológico, como sinónimos.
En ellos se incluyen todos los sistemas agrícolas que promueven la producción agropecuaria de
manera sana y segura, desde el punto de vista ambiental, social y económico.
Independientemente de la escuela que se siga, todas coinciden con los principios generales de
respeto por la biodiversidad, enfoque ecosistémico y reconocimiento de la diversidad
agroecosistémica (Palacios, 2001).
En Colombia, en la década de 19809, se empiezan a consolidar las agriculturas alternativas bajo
alguno de sus diferentes nombres, entre ellos agricultura biológica, ecológica, orgánica,
biodinámica, sostenible, conservacionista y/o agroecológica, las cuales, directa o indirectamente,
involucran al campesinado como una categoría activa que debe revaluarse. Mary Luz Gamba
(comunicación personal, 12 de septiembre, 2009) reafirma la diversidad de tendencias de
agricultura alternativa y señala que las discusiones en torno a las definiciones entorpecían el
trabajo colectivo: “…fue más productivo reconocer lo que hacíamos en común y trabajar unidos…”
Es de anotar entonces que desde sus inicios, la agricultura ecológica hizo parte del abanico de
agriculturas alternativas que se fueron arraigando en el país ligadas al momento histórico y sus
coyunturas ambientales, económicas y sociales.
En todas ellas fueron insoslayables las críticas a los efectos degradantes de la revolución verde
sobre la naturaleza y las economías campesinas.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 6 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
Esta posición comprometida fue retroalimentada por los movimientos ambientales globales a
través de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales: “…desde el
advenimiento de la agroecología a Latinoamérica en los setenta, múltiples organizaciones civiles
en algunos casos con apoyo filantrópico externo y también con la simpatía de algunos
funcionarios gubernamentales, han venido construyendo un proyecto, todavía no declarado
abiertamente político, con base en el campesinado libre que se fundamenta en culturas mestizas,
indígenas y negras” (Mejía, 2001:45).
El carácter grupal de las agriculturas ecológicas fomentó el activismo relegando la reseña de las
experiencias y de la historia a un segundo lugar: E. Corrales afirma (comunicación personal, 8 de
septiembre, 2009) que: “… había mucha gente trabajando en cosas con muchísima intensidad…
no teníamos tiempo para escribir y, por lo tanto, esa documentación era relativamente pobre.
También los textos, hasta cierto punto, eran más apologéticos que informativos.
No ocurrió lo mismo con el CIPAV, (Fundación Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria) porque ellos tienen otra orientación basada en la
investigación que incluye el trabajo en las fincas. Ellos tenían resultados y ellos sí publicaban.
Para los demás no era el interés, porque éste no era académico…” Este activismo estuvo
retroalimentado por temáticas como la calidad de vida, la autosuficiencia en algunos insumos, los
problemas de género, la soberanía alimentaria, la conservación de recursos genéticos, el
desarrollo y adopción de técnicas contra la contaminación y el ejercicio de la participación, entre
otros, que encontraron terreno abonado en las economías campesinas de subsistencia, excluidas
de las políticas del gobierno. Es decir que “… en sociedades donde no se realizó el modelo de
calidad de vida con base en el desarrollo industrial, fue preciso dar paso a alternativas
populares…” (Mejía, 2001: 46).
3. Los enfoques de sistemas
La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto,
muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la
integración entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo
que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y
programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la
rotación de cultivos para "fortalecer el suelo". Una agricultura orgánica debidamente gestionada
reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 7 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar
técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de
contaminación del agua.
El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo integral de la tierra, el agua y los
recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa
en la aplicación de metodologías científicas adecuadas, centradas en niveles de organización
biológica, que abarcan la estructura, los procesos, las funciones y las interacciones esenciales
entre los organismos y su entorno. Es un hecho aceptado que los seres humanos, con su
diversidad cultural, son un componente integral de muchos ecosistemas.
Este enfoque requiere de un manejo flexible para adecuarse al carácter complejo y dinámico de
los ecosistemas y a la falta de conocimiento o comprensión de su funcionamiento total. En
general, los procesos de los ecosistemas no son lineales y el resultado es que muchas veces
muestran desfasajes. Los siguientes 12 principios del enfoque ecosistémico son complementarios
y están interrelacionados:
Principio 1: Los objetivos del manejo de la tierra, del agua y de los recursos vivos son una
cuestión de elección social.
Principio 2: El manejo debe estar descentralizado al nivel más bajo posible.
Principio 3: Quienes manejan el ecosistema deben contemplar los efectos (reales y potenciales)
que sus actividades tienen sobre otros ecosistemas.
Principio 4: Al reconocer los beneficios potenciales del manejo, resulta necesario comprender y
administrar el ecosistema en un contexto económico. Los programas de manejo de tales
ecosistemas deben: a) reducir aquellas distorsiones de mercado que afectan negativamente a la
diversidad biológica; b) adaptar los incentivos para fomentar la conservación de la biodiversidad y
la práctica sostenible; c) dentro de lo posible, incorporar los costos y beneficios a ese ecosistema
específico.
Principio 5: Conservar la estructura y funcionamiento del ecosistema y mantener sus servicios
debe ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 8 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
Principio 6: El manejo de los ecosistemas debe mantenerse dentro de los límites de su
funcionamiento.
Principio 7: El enfoque ecosistémico debe emprenderse dentro de una escala espacial y temporal
apropiada.
Principio 8: Al reconocer la variabilidad de las escalas temporales y los efectos de retardo que
caracterizan a los procesos del ecosistema, se deben establecer objetivos de manejo a largo
plazo.
Principio 9: El manejo debe contemplar la inevitabilidad del cambio.
Principio 10: El enfoque ecosistémico debe buscar la integración y el equilibrio adecuados entre la
conservación y el uso de la diversidad biológica.
Principio 11: El enfoque ecosistémico debe contemplar todas las fuentes de información
relevantes, incluyendo los conocimientos científicos, indígenas y locales, las innovaciones y las
prácticas usuales.
Principio 12: El enfoque ecosistémico debe convocar a todos los sectores relevantes de la
sociedad y las disciplinas científicas.
Fuente: Convención sobre Diversidad Biológica, 2002 (Decision V/6)
4. La finca como sistema
Una finca es un sistema agrícola. Es un conjunto de componentes que funciona como una unidad
de producción dentro del sector agrícola de una región. Como cualquier sistema, un sistema de
finca tiene características de estructura y función.
La finca como unidad está generalmente asociada con la parcela de tierra manejada por una
familia, pero existen casos de grupos familiares que viven y trabajan en una sola parcela, casos
de una familia con más de una parcela que no colindan, o casos de fincas agro-industriales. La
definición de los límites de una finca, como sistema, no es tan sencilla, ya que, como en cualquier
sistema, la definición de límites es a veces arbitraria.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 9 de 5
Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
En general, se puede definir una finca como una unidad con una superficie medible, controlada
por un individuo o un grupo de individuos, que tiene un propósito agrícola.
Dentro de la finca se puede incluir toda la superficie controlada y trabajada por el individuo o
grupo de individuos. Si un agricultor tiene dos parcelas relativamente cerca una de la otra y toma
decisiones en conjunto acerca de la cantidad de energía o dinero que deba invertir en las dos
parcelas, es lógico incluirlas dentro de una sola finca. Pero si el agricultor alquila una parcela y no
invierte nada en ella, en este caso sería más adecuado no incluir la parcela alquilada dentro de la
unidad definida como una finca. La parcela alquilada sería una fuente de ingreso fuera de la finca.
Una finca puede considerarse como un subsistema de una región. Los procesos físicos, bióticos y
socio-económicos de la región forman el ambiente para un sistema de finca. Las otras fincas de la
región son parte de estos procesos y por lo tanto también son parte del ambiente de una finca.
Una finca siempre interactúa con los procesos físicos y bióticos de una región, pero hay casos de
fincas con muy poca interacción con los procesos económicos de una región como es el caso de
aquellas del tipo subsistencia.
Los agroecosistemas de la finca son las parcelas de tierra en donde se realizan las actividades
para desarrollar los cultivos y/o los animales. Los componentes de esta unidad son las
poblaciones de plantas (incluyendo malezas, cultivos, pastos), población de animales (incluyendo
animales con valor agrícola, insectos, micro-organismos) y el ambiente físico que interactúa con la
comunidad biótica de plantas y animales.
Estos componentes bióticos y físicos forman una unidad análoga a la unidad del ecosistema
estudiado en ecología. Aunque es muy similar a un ecosistema natural, todavía tiene diferencias
muy importantes y por esto se denomina un agroecosistema (un ecosistema agrícola).
Los componentes de un agroecosistema interactúan no solamente en el espacio (competencia
por nutrientes.), sino también en el tiempo; una población afecta el ambiente y aunque ha sido
eliminado (por ejemplo el hombre que cosecha un cultivo) todavía afecta el desempeño de las
poblaciones que continúan en el tiempo.
Los sistemas de cultivos no son la única guía para definir agroecosistemas. Los otros
subsistemas (por ejemplo: suelos, insectos) pueden variar y el sistema de cultivos mantenerse sin
cambios.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 10 de
5Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
En el caso hipotético descrito en la Figura 1, un agroecosistema identificado tenía un sistema de
cultivos de maíz + fríjol en rotación con maíz solo. Si esta parcela de 5 ha cubre dos suelos muy
diferentes, o si la parcela incluye una parte húmeda y otra no muy húmeda (pudiera ser por razón
de topografía o por textura de suelo), el agricultor probablemente manejaría el sistema de cultivos
en formas diferentes, en suelos diferentes. El manejo del agricultor puede ser una pauta muy
importante para establecer los límites de un agroecosistema.
Al visitar una finca no es fácil identificar los agroecosistemas sin saber la distribución cronológica
de las poblaciones de cultivos y animales que interactúan dentro de ella. Si se considera que los
componentes que interactúan en el espacio (por ejemplo: cultivos intercalados) y el tiempo (por
ejemplo: rotaciones) están dentro del mismo agroecosistema, con esta pauta se pueden
identificar los componentes y los límites de un agroecosistema.
Para definir los límites espaciales y cronológicos de un agroecosistema y así identificar los
agroecosistemas de una finca, se usa como guía generalmente, el sistema de cultivos o sistema
de animales.
El subsistema socio-económico y los agroecosistemas de la finca interactúan para dar la
estructura a un sistema de finca. El número, tipo de componentes y el arreglo de estos
componentes contribuyen a dar una estructura característica a cada tipo de finca.
Como cualquier sistema, la estructura de una finca afecta la función del sistema. Los procesos
que ocurren dentro de la finca generan flujos de materiales, de energía, de dinero y de
información, que entran y salen de la finca. Obviamente, hay casos en donde la finca es
puramente de subsistencia sin ningún intercambio (compra y venta) de materiales y energía;
generalmente, todos estos tipos de flujos entran y salen de una finca.
También hay flujos de materiales, energía e información entre el subsistema socio-económico y
los agroecosistemas de la finca. El dinero no entra ni sale de un agroecosistema, aunque sí
puede estar relacionado con flujos de materiales o energía que salen de un agroecosistema y
después salen de la finca. Por ejemplo, el maíz que sale de un agroecosistema con un sistema de
cultivos que incluye maíz puede ser vendido por el agricultor (salida de materiales y entrada de
dinero de la finca). La información entra al agroecosistema en forma de un plan de manejo que
entra al agroecosistema cuando el agricultor entra físicamente al mismo.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Regional Caldas
CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA
Programa de formación: Agrícola
Fecha:
Mayo de 2018
Versión 1.0
Sistema de Gestión
de la Calidad
Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos
Página 11 de
5Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández
5. la certificación de la agricultura ecológica
Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos,
animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres.
Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de
transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de
que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la
selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el
mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método
de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además,
se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de
plagas y enfermedades.
Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras
privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En Centroamérica, el
gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso
de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica.
Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar
sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los
países importadores.
La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor
debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador.
Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias
internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período
de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el
productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional,
pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede
aumentar sus costos de producción y disminuir su productividad, al menos al principio.
Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de
control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que
los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho
unos de otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecologíaFelipe Torres
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Yaneth parraga
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeMiguel Barba
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzjcapuzcampo
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)nancy randirez
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologicogxcbnv
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Oportunidad De Negocio
Oportunidad De NegocioOportunidad De Negocio
Oportunidad De Negocioanmacaos
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasFredy Ayala
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013Crónicas del despojo
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaNekosita Hoshi
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologicaMesa Lopez
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoNelson Alvarez
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicampalaciossoto
 

La actualidad más candente (20)

BTREND: Biocomercio
BTREND: BiocomercioBTREND: Biocomercio
BTREND: Biocomercio
 
Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecología
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía VerdeBiocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
Biocomercio: Pilar Fundamental de la Economía Verde
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
Agricultura sustentable escuelas de (nancy randirez)
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentableA. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
A. Eitzinger - Pereira_Agricultura sustentable
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Oportunidad De Negocio
Oportunidad De NegocioOportunidad De Negocio
Oportunidad De Negocio
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
 
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagasAgricultura sostenible y manejo integrado de plagas
Agricultura sostenible y manejo integrado de plagas
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
 
Diversidad biológica agrícola
Diversidad biológica agrícolaDiversidad biológica agrícola
Diversidad biológica agrícola
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 
La Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNicaLa Agricultura OrgáNica
La Agricultura OrgáNica
 
Diapo agriculorganic
Diapo agriculorganicDiapo agriculorganic
Diapo agriculorganic
 

Similar a SENA Caldas forma en agricultura ecológica

Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfssuser6bd4aa
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaRebeca Huasaf
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docxJOSEALFREDOJUAREZORT
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfRafaelMendoza121
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxReggieBrownHernndezC
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptxJOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptxJOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptxJOSEALFREDOJUAREZORT
 
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones AgropecuariasAspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones AgropecuariasGestioPolis com
 
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...ExternalEvents
 

Similar a SENA Caldas forma en agricultura ecológica (20)

Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdfElaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
Elaboración y preparación de Caldo_sulfocalcico.pdf
 
Agricultura Orgánica
Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica
Agricultura Orgánica
 
Guia ambiental para el subsector arrocero
Guia ambiental para el subsector arroceroGuia ambiental para el subsector arrocero
Guia ambiental para el subsector arrocero
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES.docx
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
Sistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdfSistemas de produccion sostenible.pdf
Sistemas de produccion sostenible.pdf
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
T E C N O L O V E R D E S
T E C N O L O  V E R D E ST E C N O L O  V E R D E S
T E C N O L O V E R D E S
 
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones AgropecuariasAspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
Aspectos Ambientales En Las Investigaciones Agropecuarias
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...
Presentación de la experiencia sobre Producción y distribución agroecológica ...
 

Último

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (20)

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 

SENA Caldas forma en agricultura ecológica

  • 1. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 1 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD No. 01 Nombre del Proyecto: Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos. Actividad 1: Elabore un mapa conceptual de Agricultura Ecológica y Construya un diagrama de un Agroecosistema de su región. Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández Regional: Santander. Email: abccreararquitecturamail.com Pagina web: www.abcarquitectura.com Descripción de la actividad: Usted ha sido contratado por la alcaldía de su municipio para trabajar directamente con la UMATA (Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria) y su primera labor es identificar tres de los principales sistemas de producción de su región, también describir sus características y formular estrategias y posibles soluciones para lograr un desarrollo sostenible. Competencia: 270412016 Establecer cultivos según tipo de producto, requerimientos técnicos y normas de la agricultura ecológica. Resultados de Aprendizaje: Realizar acciones de laboreo del suelo, para que ofrezca las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida vegetal, de acuerdo con las normas del manejo ecológico de cultivos. En esta actividad se distinguirá los conceptos básicos sobre que es la agricultura ecológica, la historia, los enfoques de sistemas, la finca como sistema y la certificación de la agricultura ecológica. En ese sentido, es importante trabajar con una propuesta tecnológica que integre sistémicamente un modelo agroecológico, en el cual se comprenda a cada componente tecnológico en particular y, al mismo tiempo, las interrelaciones de esos componentes que integran el modelo.
  • 2. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 2 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Región Santander, Colombia, Sur América. Municipios: Playòn, Rionegro, Lebrija, San Vicente, Sabana de Torres. Características: Suelos franco arcillosos, bajos en fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y materia orgánica. Condiciones físicas: Tierras de cordillera y serranía, piedemontes de relieve quebrado, valles. Condiciones atmosféricas: Lluvias entre 1.600 a 2.500 mm promedio mensual de 80 mm anuales. Temperatura entre los 23 a 28 grados centígrados. Humedad relativa: 75% a 80%. Brillo solar: 1.400 a 1.800 hora /año. Sistemas de producción Uso de suelo Sistema de cultivo Manejo de insumos Efectos sobre el medio ambiente Estrategias y posibles soluciones Cacao: cultivos permanentes Franco arcilloso, ácidos Cultivo asociados con plátano, frutales y maderables. Semillas, pesticidas. Baja Manejo técnico de podas, para mejorar la productividad. Mejorar el nivel de fertilidad de la tierra mediante el compostaje. Palma Africana: extensivo arenoso monocultivo Maquinaria, químicos sintetizados, colinos, pesticidas Alta Control biológico de plagas. Reemplazo sistemático por especies nativas. Café: Cultivos permanentes Franco arcilloso Cultivo asociado con maderables Variedades de café Baja Control biológico de plagas. Mejorar el nivel de fertilidad de la tierra mediante el compostaje
  • 3. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 3 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández Conceptos básicos: 1. Qué es la agricultura ecológica? “La Agroecología puede ser definida como la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y global, pretendiendo construir un marco teórico y transdisciplinar cuyo fin es analizar los procesos agrícolas desde una perspectiva amplia. Es decir, incluyendo la perspectiva del espacio y la del tiempo, la perspectiva que enmarca los problemas sociales, los éticos, los económicos y los políticos, como elementos claves en la configuración y desarrollo de los sistemas agrarios”. "La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de prácticas de gestión, con preferencia a la utilización de insumos no agrícolas (...) Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema" - Definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius
  • 4. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 4 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prácticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas adaptados a las condiciones locales. 2. Historia de la agricultura ecológica? En la década de 1970 a 1980, la conciencia ambiental constituyó un hecho social que permeó a Latinoamérica y que en Colombia dio lugar a la conformación de numerosas organizaciones. Algunas de ellas se orientaron a la producción agrícola, acogiéndose a las prácticas campesinas tradicionales y/o a los conceptos y métodos de la ecología, disciplina que para la época, iniciaba su popularización desde la academia (Mejía, 2001). Los debates a los que dio lugar el movimiento ambiental, incluyeron lo biofísico y lo cultural, lo individual y lo colectivo, lo político y lo económico, en una amalgama de disciplinas y orientaciones que pusieron a tambalear las experticias dominantes. El movimiento ecológico se inició en Colombia en los años setenta, década propicia para que en el país “germinara la ideología de las agriculturas alternativas”. Una de las motivaciones para que la “agricultura ecológica” tuviera acogida fue la promesa de mayores precios de venta en productos de exportación y por lo tanto mayores ganancias (Mejía, 2001). Tales agriculturas alternativas proponen manejos de los recursos naturales que van desde el sistema orgánico que no utiliza insumos químicos sintéticos, hasta aquellos que los aceptan para controlar ciertas plagas y enfermedades. Cada propuesta adquiere su propia denominación, sin que exista, por ello, un límite preciso en su aplicación. En un intento por delimitarlas se encontró que el mismo estilo de agricultura se llamaba biológica en el mundo latino y germano, orgánica en el mundo anglosajón y ecológica en Escandinavia, Dinamarca y España (Guzmán Casado et al., 2000). Otros recuentos reconocen más de 20 escuelas alternativas a la agricultura química agrupada en seis categorías ideológicas: científicas, anticientíficas, de conocimiento popular, de proyecto de vida, de proyecto político y antimaltusianas.
  • 5. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 5 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández En Colombia, la Resolución 544 de 1995 del Ministerio de Agricultura, inició la legitimación de las agriculturas alternativas al reconocer la categoría de ecológicos para todos los productos “orgánicos”, “biológicos” y “ecológicos”, caracterizados por ser productos agrícolas primarios o elaborados sin utilizar sustancias químicas de síntesis. También especifica que el agua con la que se tratan no debe estar contaminada con residuos químicos, ni debe contener metales pesados. En esta resolución “…la agricultura ecológica es tratada como tema exclusivo de exportaciones, a la vez que el poder se le entrega a los certificadores…” (Mejía, 2001: 46). Es decir, que lo que se busca privilegiar es una agricultura apta para un mercado “verde” internacional. No se repara ni en lo cultural, ni en lo ecosistémico. La agricultura industrializada, según Chambers et al. (1985), es una de las formas de artificialización de la naturaleza, propia de El término ecológico es ratificado por la Resolución 0187 de 2006, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que define el “sistema de producción ecológica”, y asume los términos ecológico, orgánico o biológico, como sinónimos. En ellos se incluyen todos los sistemas agrícolas que promueven la producción agropecuaria de manera sana y segura, desde el punto de vista ambiental, social y económico. Independientemente de la escuela que se siga, todas coinciden con los principios generales de respeto por la biodiversidad, enfoque ecosistémico y reconocimiento de la diversidad agroecosistémica (Palacios, 2001). En Colombia, en la década de 19809, se empiezan a consolidar las agriculturas alternativas bajo alguno de sus diferentes nombres, entre ellos agricultura biológica, ecológica, orgánica, biodinámica, sostenible, conservacionista y/o agroecológica, las cuales, directa o indirectamente, involucran al campesinado como una categoría activa que debe revaluarse. Mary Luz Gamba (comunicación personal, 12 de septiembre, 2009) reafirma la diversidad de tendencias de agricultura alternativa y señala que las discusiones en torno a las definiciones entorpecían el trabajo colectivo: “…fue más productivo reconocer lo que hacíamos en común y trabajar unidos…” Es de anotar entonces que desde sus inicios, la agricultura ecológica hizo parte del abanico de agriculturas alternativas que se fueron arraigando en el país ligadas al momento histórico y sus coyunturas ambientales, económicas y sociales. En todas ellas fueron insoslayables las críticas a los efectos degradantes de la revolución verde sobre la naturaleza y las economías campesinas.
  • 6. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 6 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández Esta posición comprometida fue retroalimentada por los movimientos ambientales globales a través de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales: “…desde el advenimiento de la agroecología a Latinoamérica en los setenta, múltiples organizaciones civiles en algunos casos con apoyo filantrópico externo y también con la simpatía de algunos funcionarios gubernamentales, han venido construyendo un proyecto, todavía no declarado abiertamente político, con base en el campesinado libre que se fundamenta en culturas mestizas, indígenas y negras” (Mejía, 2001:45). El carácter grupal de las agriculturas ecológicas fomentó el activismo relegando la reseña de las experiencias y de la historia a un segundo lugar: E. Corrales afirma (comunicación personal, 8 de septiembre, 2009) que: “… había mucha gente trabajando en cosas con muchísima intensidad… no teníamos tiempo para escribir y, por lo tanto, esa documentación era relativamente pobre. También los textos, hasta cierto punto, eran más apologéticos que informativos. No ocurrió lo mismo con el CIPAV, (Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) porque ellos tienen otra orientación basada en la investigación que incluye el trabajo en las fincas. Ellos tenían resultados y ellos sí publicaban. Para los demás no era el interés, porque éste no era académico…” Este activismo estuvo retroalimentado por temáticas como la calidad de vida, la autosuficiencia en algunos insumos, los problemas de género, la soberanía alimentaria, la conservación de recursos genéticos, el desarrollo y adopción de técnicas contra la contaminación y el ejercicio de la participación, entre otros, que encontraron terreno abonado en las economías campesinas de subsistencia, excluidas de las políticas del gobierno. Es decir que “… en sociedades donde no se realizó el modelo de calidad de vida con base en el desarrollo industrial, fue preciso dar paso a alternativas populares…” (Mejía, 2001: 46). 3. Los enfoques de sistemas La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la integración entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo". Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.
  • 7. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 7 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de contaminación del agua. El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo integral de la tierra, el agua y los recursos vivos, que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa en la aplicación de metodologías científicas adecuadas, centradas en niveles de organización biológica, que abarcan la estructura, los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su entorno. Es un hecho aceptado que los seres humanos, con su diversidad cultural, son un componente integral de muchos ecosistemas. Este enfoque requiere de un manejo flexible para adecuarse al carácter complejo y dinámico de los ecosistemas y a la falta de conocimiento o comprensión de su funcionamiento total. En general, los procesos de los ecosistemas no son lineales y el resultado es que muchas veces muestran desfasajes. Los siguientes 12 principios del enfoque ecosistémico son complementarios y están interrelacionados: Principio 1: Los objetivos del manejo de la tierra, del agua y de los recursos vivos son una cuestión de elección social. Principio 2: El manejo debe estar descentralizado al nivel más bajo posible. Principio 3: Quienes manejan el ecosistema deben contemplar los efectos (reales y potenciales) que sus actividades tienen sobre otros ecosistemas. Principio 4: Al reconocer los beneficios potenciales del manejo, resulta necesario comprender y administrar el ecosistema en un contexto económico. Los programas de manejo de tales ecosistemas deben: a) reducir aquellas distorsiones de mercado que afectan negativamente a la diversidad biológica; b) adaptar los incentivos para fomentar la conservación de la biodiversidad y la práctica sostenible; c) dentro de lo posible, incorporar los costos y beneficios a ese ecosistema específico. Principio 5: Conservar la estructura y funcionamiento del ecosistema y mantener sus servicios debe ser un objetivo prioritario del enfoque ecosistémico.
  • 8. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 8 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández Principio 6: El manejo de los ecosistemas debe mantenerse dentro de los límites de su funcionamiento. Principio 7: El enfoque ecosistémico debe emprenderse dentro de una escala espacial y temporal apropiada. Principio 8: Al reconocer la variabilidad de las escalas temporales y los efectos de retardo que caracterizan a los procesos del ecosistema, se deben establecer objetivos de manejo a largo plazo. Principio 9: El manejo debe contemplar la inevitabilidad del cambio. Principio 10: El enfoque ecosistémico debe buscar la integración y el equilibrio adecuados entre la conservación y el uso de la diversidad biológica. Principio 11: El enfoque ecosistémico debe contemplar todas las fuentes de información relevantes, incluyendo los conocimientos científicos, indígenas y locales, las innovaciones y las prácticas usuales. Principio 12: El enfoque ecosistémico debe convocar a todos los sectores relevantes de la sociedad y las disciplinas científicas. Fuente: Convención sobre Diversidad Biológica, 2002 (Decision V/6) 4. La finca como sistema Una finca es un sistema agrícola. Es un conjunto de componentes que funciona como una unidad de producción dentro del sector agrícola de una región. Como cualquier sistema, un sistema de finca tiene características de estructura y función. La finca como unidad está generalmente asociada con la parcela de tierra manejada por una familia, pero existen casos de grupos familiares que viven y trabajan en una sola parcela, casos de una familia con más de una parcela que no colindan, o casos de fincas agro-industriales. La definición de los límites de una finca, como sistema, no es tan sencilla, ya que, como en cualquier sistema, la definición de límites es a veces arbitraria.
  • 9. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 9 de 5 Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández En general, se puede definir una finca como una unidad con una superficie medible, controlada por un individuo o un grupo de individuos, que tiene un propósito agrícola. Dentro de la finca se puede incluir toda la superficie controlada y trabajada por el individuo o grupo de individuos. Si un agricultor tiene dos parcelas relativamente cerca una de la otra y toma decisiones en conjunto acerca de la cantidad de energía o dinero que deba invertir en las dos parcelas, es lógico incluirlas dentro de una sola finca. Pero si el agricultor alquila una parcela y no invierte nada en ella, en este caso sería más adecuado no incluir la parcela alquilada dentro de la unidad definida como una finca. La parcela alquilada sería una fuente de ingreso fuera de la finca. Una finca puede considerarse como un subsistema de una región. Los procesos físicos, bióticos y socio-económicos de la región forman el ambiente para un sistema de finca. Las otras fincas de la región son parte de estos procesos y por lo tanto también son parte del ambiente de una finca. Una finca siempre interactúa con los procesos físicos y bióticos de una región, pero hay casos de fincas con muy poca interacción con los procesos económicos de una región como es el caso de aquellas del tipo subsistencia. Los agroecosistemas de la finca son las parcelas de tierra en donde se realizan las actividades para desarrollar los cultivos y/o los animales. Los componentes de esta unidad son las poblaciones de plantas (incluyendo malezas, cultivos, pastos), población de animales (incluyendo animales con valor agrícola, insectos, micro-organismos) y el ambiente físico que interactúa con la comunidad biótica de plantas y animales. Estos componentes bióticos y físicos forman una unidad análoga a la unidad del ecosistema estudiado en ecología. Aunque es muy similar a un ecosistema natural, todavía tiene diferencias muy importantes y por esto se denomina un agroecosistema (un ecosistema agrícola). Los componentes de un agroecosistema interactúan no solamente en el espacio (competencia por nutrientes.), sino también en el tiempo; una población afecta el ambiente y aunque ha sido eliminado (por ejemplo el hombre que cosecha un cultivo) todavía afecta el desempeño de las poblaciones que continúan en el tiempo. Los sistemas de cultivos no son la única guía para definir agroecosistemas. Los otros subsistemas (por ejemplo: suelos, insectos) pueden variar y el sistema de cultivos mantenerse sin cambios.
  • 10. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 10 de 5Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández En el caso hipotético descrito en la Figura 1, un agroecosistema identificado tenía un sistema de cultivos de maíz + fríjol en rotación con maíz solo. Si esta parcela de 5 ha cubre dos suelos muy diferentes, o si la parcela incluye una parte húmeda y otra no muy húmeda (pudiera ser por razón de topografía o por textura de suelo), el agricultor probablemente manejaría el sistema de cultivos en formas diferentes, en suelos diferentes. El manejo del agricultor puede ser una pauta muy importante para establecer los límites de un agroecosistema. Al visitar una finca no es fácil identificar los agroecosistemas sin saber la distribución cronológica de las poblaciones de cultivos y animales que interactúan dentro de ella. Si se considera que los componentes que interactúan en el espacio (por ejemplo: cultivos intercalados) y el tiempo (por ejemplo: rotaciones) están dentro del mismo agroecosistema, con esta pauta se pueden identificar los componentes y los límites de un agroecosistema. Para definir los límites espaciales y cronológicos de un agroecosistema y así identificar los agroecosistemas de una finca, se usa como guía generalmente, el sistema de cultivos o sistema de animales. El subsistema socio-económico y los agroecosistemas de la finca interactúan para dar la estructura a un sistema de finca. El número, tipo de componentes y el arreglo de estos componentes contribuyen a dar una estructura característica a cada tipo de finca. Como cualquier sistema, la estructura de una finca afecta la función del sistema. Los procesos que ocurren dentro de la finca generan flujos de materiales, de energía, de dinero y de información, que entran y salen de la finca. Obviamente, hay casos en donde la finca es puramente de subsistencia sin ningún intercambio (compra y venta) de materiales y energía; generalmente, todos estos tipos de flujos entran y salen de una finca. También hay flujos de materiales, energía e información entre el subsistema socio-económico y los agroecosistemas de la finca. El dinero no entra ni sale de un agroecosistema, aunque sí puede estar relacionado con flujos de materiales o energía que salen de un agroecosistema y después salen de la finca. Por ejemplo, el maíz que sale de un agroecosistema con un sistema de cultivos que incluye maíz puede ser vendido por el agricultor (salida de materiales y entrada de dinero de la finca). La información entra al agroecosistema en forma de un plan de manejo que entra al agroecosistema cuando el agricultor entra físicamente al mismo.
  • 11. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Regional Caldas CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA Programa de formación: Agrícola Fecha: Mayo de 2018 Versión 1.0 Sistema de Gestión de la Calidad Guía de aprendizaje semana 1 Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos Página 11 de 5Aprendiz: Néstor Rafael Villabona Hernández 5. la certificación de la agricultura ecológica Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores. La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho unos de otros.