SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Garcia Urbina Andrea Erandy
Jiménez Rojas Karina
Manzano Morales Ashley
Plantea, además, encuentros y desencuentros entre dos formas de
explorar y comprender el mundo que, hoy por hoy, son partes
importantes del patrimonio intelectual y espiritual de la humanidad.
Patrimonio que deberá servirnos para responder al desafío que nos
plantea la sobrevivencia en nuestro planeta.
Un tema relevante es la concepción del Yo, concepto central de las
indagaciones psicológicas donde la percepción budista sobre la falta de
centralidad del yo parece coincidir con formas de ver occidentales.
Temas que se entrecruzan con el tratamiento de aspectos
epistemológico sobre la existencia de una realidad exterior, ?Ahí
afuera? y la creencia de que el mundo percibido es resultado de una
«coodependencia» entre lo que llamamos el mundo y lo que llamamos
el cerebro. No queda fuera de las conversaciones la definición de
computador, una suerte de referente obligado actual para describir
como funciona el cerebro, proyectándose en reflexiones sobre las
perspectivas de la inteligencia artificial en el futuro.
Además, conoceremos aspectos del pensamiento budista, como
el ya señalado de la concepción del Yo, la búsqueda de la
naturaleza de la conciencia diferenciada entre conciencia
ordinaria y la sutil que tiene como principio la idea de que la
conciencia es independiente del cuerpo, está incrustada en el
cerebro en un espectro amplio de situaciones de conciencia hasta
llegar a la Luz Clara: máxima existencia de la conciencia que se la
puede percibir en la muerte, en el orgasmo, etc. Por otro lado, el
budismo se revela como un cuerpo de pensamiento que tiene sus
propias reglas de lógica, basadas en las enseñanzas de Buda y en
la capacidad de exploración de los intelectuales budistas.
Además, tiene sus propios métodos de indagación ? un símil del
método científico occidental- basados en la meditación que es
un intento de conocer desde dentro de la subjetividad.
La filosofía positivista nace con la sociedad industrial de
finales del Siglo XIX y constituye la ideología de la
burguesía triunfante, donde se resumen sus mitos y sus
temores.
Está profundamente arraigada en el cuerpo social y es uno
de los pilares básicos de la pervivencia de la pirueta
neoliberal.
La filosofía positivista viene siempre vinculada al nombre
de Augusto Comte (1798-1857), su fundador. Es el
movimiento intelectual dominante en la segunda mitad del
Siglo XIX, cuyas raíces pueden perseguirse claramente
hasta Kant, la Ilustración, Bacón y con menos nitidez hasta
Descartes.
Pero el positivismo cae además en dos contradicciones.
La primera de ellas es que sólo da carta de legitimidad al
"conocimiento científico", sin especificar nunca, de manera
clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste
exactamente este conocimiento científico, y cual es el
método científico que lo produce.
La segunda, la más grave, es que importantes afirmaciones
de la doctrina positivista, como la "ley de los tres estadios"
(teológico., metafísico y positivo), pomposamente
anunciada por Comte, no proceden de la actividad
científica ni de la observación, sino de la especulación
filosófica, y son por tanto....metafísica.
Tal como hemos señalado el positivismo es, antes que nada, una
filosofía de la historia, que arranca de especulaciones metafísicas.
No hay, en sentido estricto, una epistemología positivista
rigurosa. Las referencias al conocimiento positivo y al método de
las ciencias naturales son constantes, pero nunca se fija de forma
rigurosa en qué consiste este método.
La exigencia de realidad es el postulado fundamental. Comte nos
aclara que con esta exigencia se pretende limitar el conocimiento
filosófico "a las investigaciones verdaderamente asequibles a
nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los
impenetrables misterios con que se ocupaba, sobretodo en su
infancia".
Ahora bien, lo asequible a nuestra inteligencia es lo que el
positivismo llama los hechos. Comte establece "como regla
fundamental que toda proposición que no pueda reducirse
estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o
general no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible"
El positivismo es ,antes que nada, una teoría de la
historia y un intento de construir una teoría de la
sociedad humana, es decir una sociología.
El descubrimiento de la historicidad y al hecho de que
en el positivismo la ciencia sólo se comprende
plenamente dentro de una concepción general de la
historia, porque no es otra cosa que la manifestación
intelectual del espíritu positivo, y éste a su vez,
representa el estadio terminal del desarrollo evolutivo
de la humanidad.
ley de los tres estados: teológico, metafísico y positivo. Los tres estados se refieren tanto a periodos de la
historia humana como al tipo de espíritu humano que estos periodos generan.
 estado teológico :los fenómenos son vistos como producto de la acción directa y continua de agentes
sobrenaturales.
periodo politeísta, en que cada agente se identifica con una divinidad, y un periodo monoteísta, posterior,
en que el conjunto de fuerzas sobrenaturales se identifican reunidas en un Dios único.
 estado metafísico :las esencias, las ideas o las fuerzas abstractas son las causantes directas de los
fenómenos.
Es un estado de transición, negativo en el sentido de que se dedica a destruir los presupuestos teológicos
mediante la crítica, pero que es incapaz en sí mismo de elaboración propia.
 estado positivo el espíritu humano renuncia a la posibilidad de un conocimiento absoluto, y sólo busca
descubrir, mediante el uso bien concertado de razonamiento y observación.
El tipo más representativo es el científico positivo y el tecnólogo, y el estado moderno, originado por la
combinación de liberalismo político y revolución industrial, la forma política que le corresponde.
La teoría de los tres estados se sugiere que en el propio desarrollo individual de cada hombre se repite una
sucesión semejante: la niñez seria la etapa teológica, la juventud la metafísica y la madurez la positiva.
La sociología se concibe como una auténtica física social, y como tal se distingue una estática social, que se
refiere a unas condiciones de existencia de la sociedad que son constantes y que no cambian en las distintas
edades, es decir al orden; y una dinámica social que se ocupa de las leyes de desarrollo de la sociedad, es
decir del progreso. El objetivo final de la sociología es descubrir las leyes de la sociedad a través de la
observación, el experimento y el método comparativo.
La segunda parte del Siglo XIX viene marcada por el
afianzamiento de los estados liberales y por la revolución
industrial.
Así pues el positivismo cala hondo en el tejido social, pues no
anuncia lo que va a pasar, sino que describe, o parece describir, lo
que ya está pasando. Así, el grupo humano protagonista de estos
acontecimientos, la burguesía industrial, va a hacer suyo el
positivismo, que va a convertirse en uno de los principales
puntales de su arsenal ideológico.
Así el positivismo se ha convertido en elemento fundamental de
la ideología social moderna, y por lo tanto, es pieza clave para el
mantenimiento de la pirueta neoliberal, tanto en su versión
conservadora como socialdemócrata.
El neopositivismo es una creación intelectual del
llamado Círculo de Viena, grupo organizado en torno a
la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas, que
ganó MoritzSchlick, en la Universidad de Viena en
1922, y rápidamente congregó a físicos, matemáticos
,economistas, psicólogos , lingüistas y filósofos.
 -Daniel Ballesteros Calderón
 Método positivista en inductivo: nuestra percepción
sensorial es imperfecta
 Se pasa por alto la
existencia de hipotéticos casos particulares
que violan la norma general
 la observación y
discernimiento racional de ciertos casos complejos
puede no permitir extraer relaciones claras entre
causas y efectos.
 resulta prácticamente imposible aislar una causa y
enlazarla con unos efectos precisos cuantificables de forma
exacta.
 poder coordinar la sociedad mediante el empleo de leyes o
mandatos “científicos” que persigan obtener fines
intermedios considerados deseables (la libertad, la
prosperidad, la igualdad, etc.)
 Si pudiera calcularse el bienestar social de forma exacta
implicando en el cálculo horizontes temporales alejados,
podría hallarse un resultado maximizador, aunque ello
implicara perjudicar a unos pocos para beneficiar al resto
de individuos del mundo en virtud de una ley impuesta
políticamente.
 1º. Derechos naturales prescindibles.
 2º. Irrefutabilidad de las conclusiones.
 3º. Mistificación de la sociedad y deificación del
liderazgo.
 4º. Síndrome de la Torre de Babel.
 El método científico es :
Verificable, porque todo conocimiento debe aprobar el
examen de la experiencia, esto es, observacional y
experimental.
 Racional, porque se funda en la razón.
 Analítico, porque trata de entender la situación total
en términos de sus componentes.
 Claro y Preciso, porque los problemas se formulan de
manera clara y se incluyen en ellos los conceptos o
categorías fundamentales.
 Explicativo, además de responder al como son los
cosas, responde también a los porqués.
 OBSERVACIÓN: Detectar un problema al observar la
naturaleza accidental o
intencionadamente. Repetir las observaciones. Reúnir la
información.
 INDUCCIÓN: extraer a partir de determinadas
observaciones o experiencias , el principio particular de
cada una de ellas.
 HIPÓTESIS: explicación provisional que se describe de la
forma más simple posible.
 EXPERIMENTACIÓN : se someten a prueba las
predicciones en base a posteriores observaciones o
experimentos. Probar la hipótesis.
 DEMOSTRACION O REFUTACIÓN (antítesis) de la
hipótesis.
 TESIS O TEORIA Científica (conclusiones).
 El método científico consiste en un conjunto de reglas
que pretenden normar la actividad de la investigación
.
 En el contexto de dichas reglas se han desarrollado
diversas formas del método científico , algunas
comunes a todas las ciencias y otras que son propias
de una ciencia en particular.
 Las principales formas del Método, comunes a todas
las ciencias son:
 O El inductivo.
 O El deductivo.
 O El hipotético - deductivo.
 Método empírico que se basa en la observación de
un fenómeno para, mediante , la búsqueda y
agrupación de semejanzas, formular conclusiones
de valor general.
 El objetivo de este método es enunciar esa Ley
Universal partiendo de la observación de los
hechos.
 -particulares
 -universales
 -observacionales
 Consiste en encontrar principios desconocidos a partir de
los conocidos. Este ocurre si y sólo si el razonamiento
constituye una aplicación de leyes lógicas.
 También sirve para descubrir consecuencias desconocidas,
de principios conocidos.
 La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte
de axiomas y definiciones.
 Un razonamiento analiza, procesa y transforma las
proposiciones de las que parte; pero por perfecto (válido)
que sea su funcionamiento, sólo garantiza la verdad de sus
resultados si las premisas que le proponemos son
verdaderas. Si éstas son falsas, ninguna seguridad
obtendremos sobre la verdad o la falsedad de la conclusión.
 Karl Popper rechaza la validez lógica del método inductivo y
replanteó los fundamentos del método deductivo, para afirmar
que en realidad las ciencias dan validez a sus hipótesis y teorías, a
través del llamado método hipotético deductivo.
 Según Popper la teoría y la hipótesis científicas son enunciados
generales, de los cuales pueden deducirse lógicamente ciertas
proposiciones particulares, contrastables con los hechos
empíricos a los que se refiere la hipótesis o la teoría.
 Características del método hipotético deductivo
 Si la observación que se haga con los hechos no concuerda con
las proposiciones particulares deducidas, la teoría queda
falseada o refutada.
 En cambio si se encuentra repetidas veces concordancia con la
observación de los hechos y las consecuencias particulares
deducidas, se puede aceptar la teoría, aunque solo
provisionalmente( por que siempre hay la posibilidad de que se
descubran nuevos hechos o nuevas teorías que falseen la teoría.
 El método propuesto por Popper es llamado
“falsacionismo” por que su misión es la de falsear,
refutar y demostrar la falsedad de las teorías y las
hipótesis.
 No puede afirmarse que las teorías y las hipótesis
son absolutamente verdaderas, se les considera
objetivas es decir que corresponden a los rasgos
esenciales de su objeto de conocimiento y es dado
por un “acuerdo
 Corriente de pensamiento
 Postula que sólo el conocimiento proveniente de las
ciencias empíricas es válido
 Afirmar que el único conocimiento verdadero es
aquel que es producido por la ciencia,
particularmente con el empleo de su método
 Tanto las ciencias naturales como las sociales
pueden hacer uso del mismo método para
desarrollar la investigación.
 Para los positivistas el sujeto de la investigación es
un ser capaz de despojarse de sus sentimientos,
emociones, subjetividad, de tal forma que puede
estudiar el objeto, la realidad social y humana
“desde afuera”.
 El positivismo supone que el investigador puede
ubicarse en una posición neutral y que sus valores
no influyen en los resultados de su investigación.
 El enfoque positivista pretende el establecimiento de
leyes generales. Les interesa el establecimiento de
leyes con el fin de predecir y controlar.
 Propone que el sujeto construye el objeto de
conocimiento, y que esta construcción está mediada
por las experiencias previas del sujeto, sus creencias,
valores, temores, preferencias, intereses.
 las experiencias previas y los conocimientos anteriores
del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos
conocimientos.
 Desde el punto de vista de la dialéctica del
conocimiento tenemos que asumir que el
conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en
constante evolución.
 El conocimiento privilegia el uso de métodos
cualitativos. El investigador mismo aparece como uno
de los instrumentos principales de investigación.
 los valores del investigador, de la teoría que asume y
del contexto particular en que se realiza, tienen
influencia en los resultados de la investigación.
Positivista Concepción dialéctica
Accede al objeto a partir de un Método
científico
El sujeto construye el objeto
La realidad es única y puede ser
fragmentada
Existen múltiples realidades construidas por
cada persona
Sujeto y el objeto son independientes. el sujeto y el objeto se modifican
mutuamente y por tanto, son inseparables
Se establecen leyes generales No se puede admitir la posibilidad de hacer
generalizaciones
Es posible establecer las causas de los
hechos.
Los fenómenos tienen múltiples factores
asociados y no unas pocas causas
Es posible desarrollar una investigación libre
de valores.
Se acepta que los valores del investigador, del
contexto particular en la que se realiza y de
las teorías que la fundamentan, etc., tienen
importancia y determinan los resultados.
Positivista Concepción dialéctica
Un enfoque metodológico
predominantemente cuantitativo
Debe privilegiar los enfoques
cualitativos
Parte de teorías previamente
seleccionadas
la teoría que se acepta en el marco de
la investigación es la que tiene
relación más directa con el tema
investigado
La investigación se realiza en
laboratorios
Se debe desarrollar directamente en el
sitio en el que se da ordinariamente el
fenómeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoMaria Carolina Lopez
 
Presentación pawer point
Presentación pawer pointPresentación pawer point
Presentación pawer pointsantiagofrutos
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismoJorge Caudillo
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popperguillelvic camacaro
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoÓscar Pech Lara
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSicoequipon2
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoMarbella Diaz Osta
 
Sociología positivismo-presentación. pdf
Sociología positivismo-presentación. pdfSociología positivismo-presentación. pdf
Sociología positivismo-presentación. pdfdanigi06
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-pptAgustín Tarifa
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosmiguelnm29
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09Fiore Analia
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1archivoesap
 
Filo Y Etica Filosofia Moderna
Filo Y Etica     Filosofia ModernaFilo Y Etica     Filosofia Moderna
Filo Y Etica Filosofia Modernaguest85571620
 

La actualidad más candente (20)

Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Presentación pawer point
Presentación pawer pointPresentación pawer point
Presentación pawer point
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismo
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
Positivismo CláSico
Positivismo CláSicoPositivismo CláSico
Positivismo CláSico
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Sociología positivismo-presentación. pdf
Sociología positivismo-presentación. pdfSociología positivismo-presentación. pdf
Sociología positivismo-presentación. pdf
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Filo Y Etica Filosofia Moderna
Filo Y Etica     Filosofia ModernaFilo Y Etica     Filosofia Moderna
Filo Y Etica Filosofia Moderna
 

Similar a Positivismo y ciencia

Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaRaulymar Hernandez
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.myartslides
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVADAVID CÓRDOVA
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo grabiiecornio
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrichHAV
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaguest85571620
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptssuseraf4060
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molinaproductora
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxFUNDACIONAMECIDTV
 
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...Universidad Nacional de Loja
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismomarisolesito
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheArturo Bazan
 

Similar a Positivismo y ciencia (20)

Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.Sociología - Comte y el Positivismo.
Sociología - Comte y el Positivismo.
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVAESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA EL POSITIVISMO POR DAVID CORDOVA
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
 
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...
La concepción positivista y Postpositivista de la ciencia Ignacia Luzuriaga G...
 
Este
EsteEste
Este
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
 
Christian vasquez
Christian vasquez Christian vasquez
Christian vasquez
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 

Positivismo y ciencia

  • 1. Garcia Urbina Andrea Erandy Jiménez Rojas Karina Manzano Morales Ashley
  • 2. Plantea, además, encuentros y desencuentros entre dos formas de explorar y comprender el mundo que, hoy por hoy, son partes importantes del patrimonio intelectual y espiritual de la humanidad. Patrimonio que deberá servirnos para responder al desafío que nos plantea la sobrevivencia en nuestro planeta. Un tema relevante es la concepción del Yo, concepto central de las indagaciones psicológicas donde la percepción budista sobre la falta de centralidad del yo parece coincidir con formas de ver occidentales. Temas que se entrecruzan con el tratamiento de aspectos epistemológico sobre la existencia de una realidad exterior, ?Ahí afuera? y la creencia de que el mundo percibido es resultado de una «coodependencia» entre lo que llamamos el mundo y lo que llamamos el cerebro. No queda fuera de las conversaciones la definición de computador, una suerte de referente obligado actual para describir como funciona el cerebro, proyectándose en reflexiones sobre las perspectivas de la inteligencia artificial en el futuro.
  • 3. Además, conoceremos aspectos del pensamiento budista, como el ya señalado de la concepción del Yo, la búsqueda de la naturaleza de la conciencia diferenciada entre conciencia ordinaria y la sutil que tiene como principio la idea de que la conciencia es independiente del cuerpo, está incrustada en el cerebro en un espectro amplio de situaciones de conciencia hasta llegar a la Luz Clara: máxima existencia de la conciencia que se la puede percibir en la muerte, en el orgasmo, etc. Por otro lado, el budismo se revela como un cuerpo de pensamiento que tiene sus propias reglas de lógica, basadas en las enseñanzas de Buda y en la capacidad de exploración de los intelectuales budistas. Además, tiene sus propios métodos de indagación ? un símil del método científico occidental- basados en la meditación que es un intento de conocer desde dentro de la subjetividad.
  • 4. La filosofía positivista nace con la sociedad industrial de finales del Siglo XIX y constituye la ideología de la burguesía triunfante, donde se resumen sus mitos y sus temores. Está profundamente arraigada en el cuerpo social y es uno de los pilares básicos de la pervivencia de la pirueta neoliberal. La filosofía positivista viene siempre vinculada al nombre de Augusto Comte (1798-1857), su fundador. Es el movimiento intelectual dominante en la segunda mitad del Siglo XIX, cuyas raíces pueden perseguirse claramente hasta Kant, la Ilustración, Bacón y con menos nitidez hasta Descartes.
  • 5. Pero el positivismo cae además en dos contradicciones. La primera de ellas es que sólo da carta de legitimidad al "conocimiento científico", sin especificar nunca, de manera clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico, y cual es el método científico que lo produce. La segunda, la más grave, es que importantes afirmaciones de la doctrina positivista, como la "ley de los tres estadios" (teológico., metafísico y positivo), pomposamente anunciada por Comte, no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica, y son por tanto....metafísica.
  • 6. Tal como hemos señalado el positivismo es, antes que nada, una filosofía de la historia, que arranca de especulaciones metafísicas. No hay, en sentido estricto, una epistemología positivista rigurosa. Las referencias al conocimiento positivo y al método de las ciencias naturales son constantes, pero nunca se fija de forma rigurosa en qué consiste este método. La exigencia de realidad es el postulado fundamental. Comte nos aclara que con esta exigencia se pretende limitar el conocimiento filosófico "a las investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables misterios con que se ocupaba, sobretodo en su infancia". Ahora bien, lo asequible a nuestra inteligencia es lo que el positivismo llama los hechos. Comte establece "como regla fundamental que toda proposición que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o general no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible"
  • 7. El positivismo es ,antes que nada, una teoría de la historia y un intento de construir una teoría de la sociedad humana, es decir una sociología. El descubrimiento de la historicidad y al hecho de que en el positivismo la ciencia sólo se comprende plenamente dentro de una concepción general de la historia, porque no es otra cosa que la manifestación intelectual del espíritu positivo, y éste a su vez, representa el estadio terminal del desarrollo evolutivo de la humanidad.
  • 8. ley de los tres estados: teológico, metafísico y positivo. Los tres estados se refieren tanto a periodos de la historia humana como al tipo de espíritu humano que estos periodos generan.  estado teológico :los fenómenos son vistos como producto de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales. periodo politeísta, en que cada agente se identifica con una divinidad, y un periodo monoteísta, posterior, en que el conjunto de fuerzas sobrenaturales se identifican reunidas en un Dios único.  estado metafísico :las esencias, las ideas o las fuerzas abstractas son las causantes directas de los fenómenos. Es un estado de transición, negativo en el sentido de que se dedica a destruir los presupuestos teológicos mediante la crítica, pero que es incapaz en sí mismo de elaboración propia.  estado positivo el espíritu humano renuncia a la posibilidad de un conocimiento absoluto, y sólo busca descubrir, mediante el uso bien concertado de razonamiento y observación. El tipo más representativo es el científico positivo y el tecnólogo, y el estado moderno, originado por la combinación de liberalismo político y revolución industrial, la forma política que le corresponde. La teoría de los tres estados se sugiere que en el propio desarrollo individual de cada hombre se repite una sucesión semejante: la niñez seria la etapa teológica, la juventud la metafísica y la madurez la positiva. La sociología se concibe como una auténtica física social, y como tal se distingue una estática social, que se refiere a unas condiciones de existencia de la sociedad que son constantes y que no cambian en las distintas edades, es decir al orden; y una dinámica social que se ocupa de las leyes de desarrollo de la sociedad, es decir del progreso. El objetivo final de la sociología es descubrir las leyes de la sociedad a través de la observación, el experimento y el método comparativo.
  • 9. La segunda parte del Siglo XIX viene marcada por el afianzamiento de los estados liberales y por la revolución industrial. Así pues el positivismo cala hondo en el tejido social, pues no anuncia lo que va a pasar, sino que describe, o parece describir, lo que ya está pasando. Así, el grupo humano protagonista de estos acontecimientos, la burguesía industrial, va a hacer suyo el positivismo, que va a convertirse en uno de los principales puntales de su arsenal ideológico. Así el positivismo se ha convertido en elemento fundamental de la ideología social moderna, y por lo tanto, es pieza clave para el mantenimiento de la pirueta neoliberal, tanto en su versión conservadora como socialdemócrata.
  • 10. El neopositivismo es una creación intelectual del llamado Círculo de Viena, grupo organizado en torno a la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas, que ganó MoritzSchlick, en la Universidad de Viena en 1922, y rápidamente congregó a físicos, matemáticos ,economistas, psicólogos , lingüistas y filósofos.
  • 11.  -Daniel Ballesteros Calderón  Método positivista en inductivo: nuestra percepción sensorial es imperfecta  Se pasa por alto la existencia de hipotéticos casos particulares que violan la norma general  la observación y discernimiento racional de ciertos casos complejos puede no permitir extraer relaciones claras entre causas y efectos.
  • 12.  resulta prácticamente imposible aislar una causa y enlazarla con unos efectos precisos cuantificables de forma exacta.  poder coordinar la sociedad mediante el empleo de leyes o mandatos “científicos” que persigan obtener fines intermedios considerados deseables (la libertad, la prosperidad, la igualdad, etc.)  Si pudiera calcularse el bienestar social de forma exacta implicando en el cálculo horizontes temporales alejados, podría hallarse un resultado maximizador, aunque ello implicara perjudicar a unos pocos para beneficiar al resto de individuos del mundo en virtud de una ley impuesta políticamente.
  • 13.  1º. Derechos naturales prescindibles.  2º. Irrefutabilidad de las conclusiones.  3º. Mistificación de la sociedad y deificación del liderazgo.  4º. Síndrome de la Torre de Babel.
  • 14.  El método científico es : Verificable, porque todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental.  Racional, porque se funda en la razón.  Analítico, porque trata de entender la situación total en términos de sus componentes.  Claro y Preciso, porque los problemas se formulan de manera clara y se incluyen en ellos los conceptos o categorías fundamentales.  Explicativo, además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués.
  • 15.  OBSERVACIÓN: Detectar un problema al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repetir las observaciones. Reúnir la información.  INDUCCIÓN: extraer a partir de determinadas observaciones o experiencias , el principio particular de cada una de ellas.  HIPÓTESIS: explicación provisional que se describe de la forma más simple posible.  EXPERIMENTACIÓN : se someten a prueba las predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Probar la hipótesis.  DEMOSTRACION O REFUTACIÓN (antítesis) de la hipótesis.  TESIS O TEORIA Científica (conclusiones).
  • 16.  El método científico consiste en un conjunto de reglas que pretenden normar la actividad de la investigación .  En el contexto de dichas reglas se han desarrollado diversas formas del método científico , algunas comunes a todas las ciencias y otras que son propias de una ciencia en particular.  Las principales formas del Método, comunes a todas las ciencias son:  O El inductivo.  O El deductivo.  O El hipotético - deductivo.
  • 17.  Método empírico que se basa en la observación de un fenómeno para, mediante , la búsqueda y agrupación de semejanzas, formular conclusiones de valor general.  El objetivo de este método es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.  -particulares  -universales  -observacionales
  • 18.  Consiste en encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos. Este ocurre si y sólo si el razonamiento constituye una aplicación de leyes lógicas.  También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.  La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.  Un razonamiento analiza, procesa y transforma las proposiciones de las que parte; pero por perfecto (válido) que sea su funcionamiento, sólo garantiza la verdad de sus resultados si las premisas que le proponemos son verdaderas. Si éstas son falsas, ninguna seguridad obtendremos sobre la verdad o la falsedad de la conclusión.
  • 19.  Karl Popper rechaza la validez lógica del método inductivo y replanteó los fundamentos del método deductivo, para afirmar que en realidad las ciencias dan validez a sus hipótesis y teorías, a través del llamado método hipotético deductivo.  Según Popper la teoría y la hipótesis científicas son enunciados generales, de los cuales pueden deducirse lógicamente ciertas proposiciones particulares, contrastables con los hechos empíricos a los que se refiere la hipótesis o la teoría.  Características del método hipotético deductivo  Si la observación que se haga con los hechos no concuerda con las proposiciones particulares deducidas, la teoría queda falseada o refutada.  En cambio si se encuentra repetidas veces concordancia con la observación de los hechos y las consecuencias particulares deducidas, se puede aceptar la teoría, aunque solo provisionalmente( por que siempre hay la posibilidad de que se descubran nuevos hechos o nuevas teorías que falseen la teoría.
  • 20.  El método propuesto por Popper es llamado “falsacionismo” por que su misión es la de falsear, refutar y demostrar la falsedad de las teorías y las hipótesis.  No puede afirmarse que las teorías y las hipótesis son absolutamente verdaderas, se les considera objetivas es decir que corresponden a los rasgos esenciales de su objeto de conocimiento y es dado por un “acuerdo
  • 21.  Corriente de pensamiento  Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido  Afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método
  • 22.  Tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación.  Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”.  El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.
  • 23.  El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
  • 24.  Propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses.  las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
  • 25.  Desde el punto de vista de la dialéctica del conocimiento tenemos que asumir que el conocimiento es continuo y progresivo, inacabado y en constante evolución.  El conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos. El investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación.  los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
  • 26. Positivista Concepción dialéctica Accede al objeto a partir de un Método científico El sujeto construye el objeto La realidad es única y puede ser fragmentada Existen múltiples realidades construidas por cada persona Sujeto y el objeto son independientes. el sujeto y el objeto se modifican mutuamente y por tanto, son inseparables Se establecen leyes generales No se puede admitir la posibilidad de hacer generalizaciones Es posible establecer las causas de los hechos. Los fenómenos tienen múltiples factores asociados y no unas pocas causas Es posible desarrollar una investigación libre de valores. Se acepta que los valores del investigador, del contexto particular en la que se realiza y de las teorías que la fundamentan, etc., tienen importancia y determinan los resultados.
  • 27. Positivista Concepción dialéctica Un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo Debe privilegiar los enfoques cualitativos Parte de teorías previamente seleccionadas la teoría que se acepta en el marco de la investigación es la que tiene relación más directa con el tema investigado La investigación se realiza en laboratorios Se debe desarrollar directamente en el sitio en el que se da ordinariamente el fenómeno.