Contexto historico del positivismo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES




Contexto histórico del Positivismo




                    Alumno: Marbella Díaz Osta
                    Cedula 7.358.631
                    Asignatura; Sociología


         Año 2012
Contexto                 Histórico del Positivismo

         El positivismo es una corriente o escuela filosófica que a firma que el único conocimiento

auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de

la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de

la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-

Simon primero, de Augusto Comte. segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y

desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las

actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de

los hechos reales verificados por la experiencia.       Esta epistemología surge como manera de

legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.

Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la

experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a

la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
El Positivismo como ideal de conocimiento
                 científico


         Comte. elabora el Positivismo no sólo como una teoría
sino, especialmente, como una práctica. A la edad de catorce años había
experimentado la necesidad fundamental de una regeneración universal a
un tiempo filosófica y política. Esta necesidad es, en realidad, el resorte
que impulsa toda su actividad una vez que se convence de que la ciencia
es la solución definitiva y última de los problemas del género humano tal y
como se deduce de la historia.
     Comte. se orienta hacia la ciencia porque ve en ella la posibilidad de
una regeneración del hombre. El antiguo régimen encontró sus cimientos
en la teología, el nuevo régimen los encontrara en la ciencia.
    Comta define la filosofía como " doctrina general de los conocimientos
humanos" al igual que Aristóteles. Con el calificativo de positiva identifica
los conocimientos humanos con los conocimientos aportados por la
ciencia.
CARACTERISTICA
      Esta     corriente   tiene    como     características   diferenciadoras     la   defensa     de
un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las
ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
         A    su    vez,   el   objetivo   del   conocimiento      para    el    positivismo  es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a
considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de
conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido
percibidos objetivamente.

        En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta
naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste
Comte. formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que
tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las
relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias
naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le
considera padre de la sociología como disciplina científica). :
Principios básicos del Positivismo.

Este se fundamenta en tres principios básicos:

 Fenomenalismo: No existe diferencia entre apariencia y esencia.
 Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos de cualquier
  conocimiento.
 Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía es la única
  fundamental de la ciencia.

 De aquí nacerán los resultados fundamentales del positivismo:
 Una filosofía que considera la filosofía positivista la que debe imperar en el
  futuro.
 Clasificación de las ciencias positivas.
 Estructuración de la sociedad.
Corrientes positivistas
         Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo
  ideológico,     al   empiriocriticismo,    al    positivismo    metodológico    o
  conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo
  realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los
  enfoques sociologistas en filosofía de la ciencia y epistemología han sido
  tradicionalmente los principales críticos del positivismo, aunque ambas posturas
  no son necesariamente contradictorias.
 En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no
  tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto
  de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser
  humano).
 En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología
  conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al
  estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples
  escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser
  humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el
  enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera
  Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más
  ideográficas al estudio del ser humano).
BIBLIOGRAFIA


   http://www.fideus.com/corrents%20-%20positivismo.htm

   http://html.rincondelvago.com/positivismo-de-comte.html

   http://www.oocities.org/gabylago99/positivismo.html

   http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
1 de 7

Recomendados

Augusto ComteAugusto Comte
Augusto ComteVeis Lacey Madden
11.4K vistas25 diapositivas
PositivismoPositivismo
PositivismoBelkis Mercedes Oviedo Rivero
5.2K vistas9 diapositivas
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comteFES Acatlán - UNAM
6.1K vistas49 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Gaby Da Dignidad
102.8K vistas25 diapositivas
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comtepablitorxn
3.5K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia3.2K vistas
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
Maira Guerrero96.8K vistas
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad102.8K vistas
Diapositiva de augusto comte exposicionDiapositiva de augusto comte exposicion
Diapositiva de augusto comte exposicion
Roberth Alminagorda Quispe59.8K vistas
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIMAUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
Anggely Wendy Rojas Corcino48.6K vistas
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
pablitorxn3.5K vistas
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
maria ester rivas1.5K vistas
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
santiagofrutos82.9K vistas
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
Luis Aguila17.1K vistas
La sociología de Herbert SpencerLa sociología de Herbert Spencer
La sociología de Herbert Spencer
Gabriela Garcia93.6K vistas
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez63.7K vistas
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
carmenct9011.5K vistas
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales12K vistas
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b91.9K vistas
Positivismo Positivismo
Positivismo
Emily Morales2.9K vistas
Positivismo en MéxicoPositivismo en México
Positivismo en México
gusesteban29.6K vistas

Similar a Contexto historico del positivismo

Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivistaDaniel Leyva
135K vistas19 diapositivas
PositivismoPositivismo
PositivismoMaria Belén Laurito
258 vistas1 diapositiva
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoOscarSanabria24
14.4K vistas8 diapositivas
PositivismoPositivismo
PositivismoCarina Bustos
4.5K vistas4 diapositivas

Similar a Contexto historico del positivismo(20)

Maria melendez positivismoMaria melendez positivismo
Maria melendez positivismo
mariamelendez11651 vistas
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
Daniel Leyva135K vistas
PositivismoPositivismo
Positivismo
Maria Belén Laurito258 vistas
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria2414.4K vistas
PositivismoPositivismo
Positivismo
Carina Bustos4.5K vistas
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendez
jliomendez180 vistas
Presentacion julio mendezPresentacion julio mendez
Presentacion julio mendez
jliomendez232 vistas
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Maria Palencia3K vistas
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb697 vistas
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptxFILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
FILOSOFIA SEMANA 13-14.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO112 vistas
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Jocephcito UgArte GutiErrez2.5K vistas
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
Jocephcito UgArte GutiErrez491 vistas
Karen sabrinaparedes.Karen sabrinaparedes.
Karen sabrinaparedes.
karenparedes1993146 vistas
EsteEste
Este
Neysi P134 vistas
Perspectiva epistemiologica_IAFJSRPerspectiva epistemiologica_IAFJSR
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas313 vistas
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Carmen Alvarado732 vistas
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Carmen Alvarado1.2K vistas

Más de Marbella Diaz Osta(12)

 Planificacion  educativa  olmary piña Planificacion  educativa  olmary piña
Planificacion educativa olmary piña
Marbella Diaz Osta496 vistas
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
Marbella Diaz Osta1.9K vistas
Psicologia social-Socialización primariaPsicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primaria
Marbella Diaz Osta3.2K vistas
Empleo desempleo conflicto laboralEmpleo desempleo conflicto laboral
Empleo desempleo conflicto laboral
Marbella Diaz Osta194 vistas
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia social
Marbella Diaz Osta341 vistas
Presentación2 psicologia socialPresentación2 psicologia social
Presentación2 psicologia social
Marbella Diaz Osta520 vistas
Marbela diaz presentacionMarbela diaz presentacion
Marbela diaz presentacion
Marbella Diaz Osta268 vistas
Presentación1materialisPresentación1materialis
Presentación1materialis
Marbella Diaz Osta129 vistas
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta4.2K vistas
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta4.9K vistas
Mapa conceptual de campos de ls psicologiaMapa conceptual de campos de ls psicologia
Mapa conceptual de campos de ls psicologia
Marbella Diaz Osta1.1K vistas
Empresa y su clasificacionEmpresa y su clasificacion
Empresa y su clasificacion
Marbella Diaz Osta237 vistas

Contexto historico del positivismo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Contexto histórico del Positivismo Alumno: Marbella Díaz Osta Cedula 7.358.631 Asignatura; Sociología Año 2012
  • 2. Contexto Histórico del Positivismo El positivismo es una corriente o escuela filosófica que a firma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint- Simon primero, de Augusto Comte. segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
  • 3. El Positivismo como ideal de conocimiento científico Comte. elabora el Positivismo no sólo como una teoría sino, especialmente, como una práctica. A la edad de catorce años había experimentado la necesidad fundamental de una regeneración universal a un tiempo filosófica y política. Esta necesidad es, en realidad, el resorte que impulsa toda su actividad una vez que se convence de que la ciencia es la solución definitiva y última de los problemas del género humano tal y como se deduce de la historia. Comte. se orienta hacia la ciencia porque ve en ella la posibilidad de una regeneración del hombre. El antiguo régimen encontró sus cimientos en la teología, el nuevo régimen los encontrara en la ciencia. Comta define la filosofía como " doctrina general de los conocimientos humanos" al igual que Aristóteles. Con el calificativo de positiva identifica los conocimientos humanos con los conocimientos aportados por la ciencia.
  • 4. CARACTERISTICA Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte. formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). :
  • 5. Principios básicos del Positivismo. Este se fundamenta en tres principios básicos:  Fenomenalismo: No existe diferencia entre apariencia y esencia.  Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos de cualquier conocimiento.  Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía es la única fundamental de la ciencia.  De aquí nacerán los resultados fundamentales del positivismo:  Una filosofía que considera la filosofía positivista la que debe imperar en el futuro.  Clasificación de las ciencias positivas.  Estructuración de la sociedad.
  • 6. Corrientes positivistas  Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico). Los enfoques sociologistas en filosofía de la ciencia y epistemología han sido tradicionalmente los principales críticos del positivismo, aunque ambas posturas no son necesariamente contradictorias.  En el campo del Derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).  En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano).
  • 7. BIBLIOGRAFIA  http://www.fideus.com/corrents%20-%20positivismo.htm  http://html.rincondelvago.com/positivismo-de-comte.html  http://www.oocities.org/gabylago99/positivismo.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo