SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
             La Constitución de 1812
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
           Tendencias Contemporáneas de la
                      Educación

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
                       25/12/2012

                Beatriz Díaz-Rincón Muelas

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


A partir de la conmemoración de la Constitución española de 1812, consulta
el siguiente enlace: Cortes de Cádiz 1812 realiza un trabajo de investigación
sobre el papel que la Educación se le asigna en este importante documento
constitucional.


   A) CONTEXTO HISTÓRICO

Con el desarrollo de la Revolución Francesa la monarquía española se vio
inmersa en un ciclo de guerras contra Francia y Gran Bretaña.

La incorporación de España a la estrategia napoleónica del “bloqueo
continental” contra Inglaterra, llevará al gobierno de Carlos IV y a su
principal representante, Godoy, a aceptar las propuestas de Napoleón,
concretadas en una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el
Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807) , que favorecían los
intereses de Francia.

El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del
viaje de los reyes, una pequeña multitud dirigida por miembros del partido
fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El
día 19 por la mañana, Godoy es encontrado escondido en su palacio. Ante
esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe
Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al
mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII.

Entre 1808 y 1812 en España y sus territorios tuvo lugar una serie de
relevantes hechos históricos, de los que actualmente conmemoramos el
bicentenario.

   -   El primero de ellos fue la Guerra de la Independencia, en la que el
       pueblo español se levantó contra la ocupación francesa.
   -   El segundo consistió en que ante la ineficacia del poder, se
       formarán las Juntas Provinciales que originarán una Junta Central, y
       ésta a su vez un Consejo de Regencia y posteriormente unas Cortes
       que tratarán de protagonizar la revolución española con la
       Constitución de 1812. Se celebraron las Cortes de Cádiz y se elaboró
       la primera Constitución española, donde se reconocen los derechos y
       libertades individuales.
         2
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


-   El tercero, la independencia de los territorios españoles en América,
    se puede considerar el acontecimiento más importante del siglo, ya
    que con esta pérdida España pasó a ser una potencia de segundo
    orden después de haber constituido un imperio de carácter mundial.




1. El detonante de la guerra es la invasión francesa. Además la época de
    Carlos IV, padre de Fernando VII, (reinado de 1788 a 1808) fue un
    periodo de crisis económica y política que afectó al prestigio de la
    monarquía. La Guerra de la Independencia fue un conflicto armado
    en la que los españoles lucharán por la patria, la religión, ideologías
    diversas y por Fernando VII.
    Tuvo lugar ante la invasión de España por parte de Francia, al frente
    de cuyo ejército se encontraba su emperador, Napoleón Bonaparte.
    La contienda se desarrolló en un contexto de grandes cambios
    sociales y políticos, y en ella fue esencial la participación del pueblo,
    que se sublevó contra la ocupación de un ejército extranjero, a la vez
    que manifestaba su descontento con el entonces rey Carlos IV. Sus
    consecuencias fueron
    muy graves, ya que se
    produjo un importante
    descenso demográfico y
    una crisis económica
    global. Durante esta
    guerra se puso por
    primera vez en marcha el
    sistema de las
    "guerrillas".
    Napoleón llegará a España y se hará con Madrid, poniendo de nuevo
    a José I en el trono. Obtendrá una serie de victorias contra los
    españoles (como la que se produjo en Ocaña) excepto en el sitio de
    Zaragoza y Gerona.
    Con la derrota en Ocaña, la península queda bajo los franceses
    excepto Cádiz y el Algarve. España no tiene ejército y se empieza a
    desarrollar la guerra de guerrillas, que minará a los franceses. A falta

      3
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


   de un gran ejército nacional con que combatir al enemigo, el pueblo
   se organizaba en pequeños grupos locales que hostigaban al ejército
   francés en zonas como bosques o montes, disolviéndose
   inmediatamente una vez cumplido su objetivo.
   Tras alzamiento del dos de mayo de 1808 del pueblo de Madrid, las
   tropas francesas se replegarán y será cuando Dupont sea derrotado
   en Bailén. La tropa española estaba dirigida por Castaños. Es una
   etapa en la que se enfrenta el ejército francés (más numeroso,
   equipado, formado por voluntarios...) al español (escaso, mal
   equipado, formado por mercenarios...). Será la primera derrota que
   Napoleón sufra en Europa, retirándose su ejército y su hermano José
   I.




2. Las Juntas, que surgieron a partir de mayo de 1808, se sentían
   encargadas de la soberanía nacional al considerar que las
   abdicaciones de Bayona habían sido un acto ilegal que había roto el
   pacto entre rey y pueblo y, por lo tanto, la soberanía revertía en el
   pueblo.


   En las diversas regiones españolas surgieron las Juntas, órganos de
   gobierno formados por intelectuales y políticos encargados de la
   organización del país durante la guerra. Por su situación geográfica,
   Andalucía se convirtió en el principal foco de resistencia nacional tras
   la capitulación de Madrid. Después de Sevilla, Cádiz acogerá la Junta
   Suprema Central.


                                       La Junta Central convocó a
                                       Cortes, que se reunieron en Cádiz
                                       a partir de 1810, debido a la
                                       ocupación del resto del país.


                                       En Cádiz se refugiaron los
                                       representantes de la nación
   española, quienes convocaron unas Cortes encargadas de promulgar

        4
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


   un cuerpo legislativo que pusiera fin al Antiguo Régimen, y sobre el
   que fundar un nuevo orden social.


   Los trabajos de esta asamblea culminaron con la proclamación de la
   primera Constitución española, en 1812. Esta Carta Magna, avanzada
   para su época, se basa en el principio de igualdad de los ciudadanos
   ante la ley y reconoce los derechos individuales (por ejemplo, el
   derecho a la educación, a la libertad o a la propiedad).


   Además, instaura la separación de poderes y la soberanía nacional,
   mediante la cual los ciudadanos ejercen el poder a través de sus
   representantes, acotándose así las atribuciones de la monarquía.




3. La independencia de las colonias españolas en América se desarrolló
   a través de diversas guerras, al término de las cuales un gran
   número de territorios que pertenecían a España se emanciparon de
   ella, dando lugar a repúblicas independientes.


   En su origen está el deseo de tomar el poder que manifestaban las
   minorías cultas criollas, formadas por americanos descendientes de
   españoles que se vieron influidos por las nuevas ideas liberales que
   recorrían el mundo. También hay que tener en cuenta la crisis política
   y económica que afectaba a España, que mermó su capacidad de
   reacción.


                                            Las guerras de
                                            independencia hispano-
                                            americana tuvieron un doble
                                            carácter: por un lado,
                                            internacional (ya que
                                            enfrentaban a España con
                                            otras naciones), y por otro,
                                            civil, pues dentro de las


     5
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


       naciones americanas lucharon los independentistas contra los
       partidarios de la monarquía española.


       En 1808 tuvo lugar en México el primer levantamiento, a partir del
       cual se sucedieron otras revueltas en la mayoría de las colonias
       americanas, que establecieron Juntas de autogobierno.


       En todo el proceso tuvieron un papel destacado los "libertadores" o
       "padres de la patria", líderes político-militares, entre los que destacan
       el venezolano Simón Bolívar o el argentino José de San Martín.

CONSECUENCIAS: España queda arruinada, llegará Fernando VII y en la
Constitución de 1812 se reconocerá a un rey no absoluto.




   B) LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

La revolución industrial fue más débil y tardía en España que en otros
países europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente,
y la agricultura siguió siendo la actividad más importante.

Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria
textil catalana se utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo
XIX la economía andaluza se basaba en la agricultura y el comercio. La
industria andaluza era casi inexistente.

Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo
de la industria y del comercio.

A pesar de que nos encontramos ante una nueva sociedad, la liberal, las
transformaciones no fueron radicales. No obstante, podemos entresacar
algunos rasgos que nos indican cambios incipientes:

   -   Lento descenso de la población rural y aumento de la urbana.
   -   Mantenimiento o ligera disminución de los estratos más bajos y
       crecimiento de las clases medias.




         6
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


   -   En el mundo rural, aumentan los propietarios, se mantiene una
       importante población de jornaleros y se inicia un éxodo rural
       generalizado.
   -   Desarrollo de una burguesía de negocios.
   -   Aparición del proletariado industrial, que inicia su proceso de
       concienciación y movilización.
   -   Desarrollo de una conflictividad social moderna.
   -   Descenso significativo de la población eclesiástica.
   -   Aumento de las profesiones vinculadas al desarrollo del Estado.
   -   Cambio en los modos de vida y en las bases económicas de las clases
       altas.

La sociedad puede ser estructurada de la siguiente forma:

Los estratos superiores de esta nueva sociedad estuvieron constituidos
por los anteriores grupos dominantes (nobleza ) y los nuevos (burguesía),
proceso de fusión en el que la nobleza perdió parte de su poder político y
económico, desapareciendo como estamento privilegiado, mientras la
burguesía procedía, en parte, de los nuevos propietario rurales, aunque
también estaban presentes hombres de negocios, especuladores y
comerciantes. Sólo desde fines del siglo XIX asistiremos a la aparición de
una burguesía empresarial (en Asturias, Cataluña y País Vasco) que
emprenda la senda de la industrialización. Grupo reducido en su conjunto,
                                                   monopolizaron los cargos
                                                   estatales, controlaron las
                                                   prácticas caciquiles,
                                                   mantuvieron al resto de la
                                                   sociedad fuera del juego
                                                   político y evitaron por la
                                                   fuerza cualquier intento
                                                   democratizador.

                                                   Las clases medias están
constituidas por medianos y pequeños comerciantes, profesionales liberales,
de la administración, funcionarios, pequeños propietarios urbanos y, sobre
todo, medianos propietarios y arrendatarios rurales. Grupo reducido, sus


         7
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


aspiraciones pasaban por el ascenso social, aunque su ideología es variada
(desde conservadora hasta republicana) y su participación en la vida política
y social fue en aumento a lo largo del siglo.

En la base de la sociedad encontramos a las clases populares urbanas
(artesanos y trabajadores asalariados, pequeños comerciantes, mujeres
dedicadas al servicio doméstico), a un incipiente y todavía escaso
proletariado (concentrado en Barcelona y Vizcaya) y, sobre todo, a una
población rural mayoritaria y muy diversa (pequeños propietarios,
arrendatarios, jornaleros).

En general, el campesinado español decimonónico sigue viviendo en el
límite de la subsistencia, destacando en este sentido el grupo más
numeroso, sobre todo en el sur, el de los jornaleros, expuesto a un trabajo
muy duro, al paro estacional y a la dependencia absoluto de los
propietarios. Los bajos niveles de renta que perviven en el mundo rural
explican, asimismo, la opción por la emigración, sobre todo cuando
empiezan a aparecer posibilidades en las ciudades. También se desarrollan
formas de protesta, casi siempre bajo la forma del motín espontáneo
derivado de las crisis de subsistencias.

Por otra parte, la aparición del proletariado urbano, sumido en unas
condiciones laborales durísimas, explica la irrupción del movimiento obrero,
con modalidades de protesta variadas (desde el asociacionismo sindical o
político hasta formas extremas de violencia)

En resumen y por poner ejemplos podemos decir que esta sociedad, aunque
cambió lentamente como se ha dicho anteriormente, estaba formada por:

   -   La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes,
       empresarios, los banqueros, los grandes propietarios de tierras....
   -   La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes,
       médicos, abogados, maestros...
   -   La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las
       fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que
       hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores



         8
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


       ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las
       farolas.

La vida en las ciudades

Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo
XIX.

Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la
apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados
periféricos. Las
calles se
empedraron y se
instaló el
alumbrado
público, con
farolas de gas.

Aparecieron los
transportes
públicos. Los
primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron
los primeros automóviles.

Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los
cafés. El teatro, el circo y los bailes eran las mayores diversiones.




   C) INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS EN EL CONCEPTO DE
       LA EDUCACION DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Entre los ilustrados españoles destacan: Pedro Rodríguez de Campomanes,
Pablo de Olavide y Jáuregui, el conde de Floridablanca, el conde de Aranda,
Francisco Cabarrús, Gaspar Melchor de Jovellanos, José María Blanco
White… Todos ellos intentan solucionar los problemas del país mediante
acciones políticas.




            9
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha
dedicado un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que
se le dio al tema educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo
IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados
estaban reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración.
Aquí, como en tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los
liberales aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración.
En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la
conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad
de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como
Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria
tenacidad por todo el territorio nacional.

La fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la
Ilustración pero el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se
prepara adquiere connotaciones propias y relevantes. Los liberales,
arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, confían en el
progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo
también confían en la igualdad, igualdad ante la educación. De ahí que la
educación deba ser universal, extensible a todos, pública, abierta a todos
los ciudadanos, gratuita, uniforme y libre.

El gran acierto fundamental de la Ilustración fue haber considerado la
educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición
humana y considerarla como una vía insoslayable de progreso individual y
social. Además, al ser la educación la fuente de la felicidad y sustanciarse
ésta en el progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se
deduce que la instrucción o educación se habría de caracterizar
sobremanera por su dimensión funcional. Las emergentes sociedades
económicas, las academias, las nuevas instituciones científicas y el sentir de
los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un nuevo saber que debía
venir presidido por un sentido práctico y utilitario.

También se ve la influencia de la Ilustración en la educación en su carácter
nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Un deber irrenunciable
del nuevo orden que incumbía dirigir a la sociedad misma y más en


        10
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


concreto a su símbolo más representativo: el Estado. Un Estado que a partir
del siglo XVIII hará de la educación uno de los instrumentos fundamentales
de construcción nacional. Se trataba de construir el orden social, en
definitiva el espíritu nacional. La nueva educación nacional debía ser
abierta, es decir pública, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita,
uniforme y cívica.

En la Constitución de 1812 los artículos correspondientes a este ámbito son:

TÍTULO IX

DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 366.

En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras
letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el
catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve
exposición de las obligaciones civiles.

Art. 367.

Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y
de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para
la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.

Art. 368.

El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo
explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las
universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias
eclesiásticas y políticas.

Art. 369.

Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de
conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la
inspección de la enseñanza pública.


        11
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


Art. 370.

Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto
pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

Art. 371.

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas
políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a
la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las
leyes.

   D) CONCLUSIONES: IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE
         1812 EN EL DESARROLLO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN
         LA NORMATIVA LEGISLATIVO POSTERIOR A LA
         CONSTITUCIÓN DE 1978.

La Constitución de 1812, con su gran influencia de ideas ilustradas, fue un
gran paso hacia delante para España, ya que hasta entonces la mayoría de
las personas no tenían apenas derechos, por lo que pienso que sobre todo
la Revolución Francesa (que aunque no fue en nuestro país) fue un gran
paso para que todo esto ocurriera más tarde.

Esta constitución ha tenido grandes influencias pasados los años, e incluso
en la de 1978 que es la más reciente, “la Pepa” fue un gran modelo a seguir
por lo moderna y progresista que se considera que es.

En el Artículo 27 de la Constitución vigente en la actualidad podemos ver la
continuación del pensamiento ilustrado del siglo XIX. Defiende el derecho a
la educación y la libertad de enseñanza independientemente de la ideología
dominante, apostando para ello por una educación pública y gratuita en la
que se destruyan las barreras económicas a través de sistemas de becas y
ayudas que no impidan estudiar a aquél que lo desea.

Tiene grandes influencias también en el aspecto en el que la Constitución de
1812 dicta que la educación debe servir para formar personas que respeten
los principios democráticos y constitucionales y los derechos y libertades
fundamentales, la libertad y la tolerancia.


         12
Beatriz Díaz-Rincón Muelas


En definitiva, podemos decir que la Constitución de 1812 estableció las
bases de los principios fundamentales de la educación en la Constitución de
1978. Sin estas bases, podría ser que la educación actual no tuviera la
validez que tiene ni la calidad de gratuita y para todos. La educación es un
derecho por el que debemos velar siempre y defender por encima de todo
ya que pienso, que sin educación, las personas que formamos esta sociedad
seríamos mucho más limitadas.




BIBLIOGRAFÍA

http://1812lapepa.blogspot.com.es/2011/11/contexto-historico.html

http://html.rincondelvago.com/constitucion-de-1812.html


http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/visitas

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Historia/03/espana_en_el_s__xix.ht
ml


https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/econo
mia-y-sociedad-en-la-espana-del-siglo-xix
http://www.discoverycadiz.es/cadiz/El-pensamiento-ilustrado-en-la-
Constitucion-de-1812
http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm
http://educaresamar.blogspot.com.es/2009/11/la-ilustracion-y-su-
influencia-en-la.html
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4267
.pdf




       13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
DiegoArias138
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
malaquiel20
 
España_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VIIEspaña_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VII
Antonio
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
emilsenpedraza2
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
María LC
 
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
LaLocaFeliz
 

La actualidad más candente (19)

Javi luispaula ^^
Javi luispaula ^^Javi luispaula ^^
Javi luispaula ^^
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
España_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VIIEspaña_indep_Fernando_VII
España_indep_Fernando_VII
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
Articulo2 1
Articulo2 1Articulo2 1
Articulo2 1
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
LA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIXLA ESPAÑA DEL S. XIX
LA ESPAÑA DEL S. XIX
 
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...       TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
 

Similar a La Pepa

Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
stchistarte
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
chinoduro
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independencia
alquadin
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
Maria Maté
 
Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12
Moha Yassin
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen
Moha Yassin
 

Similar a La Pepa (20)

bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
00037648
0003764800037648
00037648
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independencia
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 

Más de beadiazrincon

La profecía de Asimov
La profecía de AsimovLa profecía de Asimov
La profecía de Asimov
beadiazrincon
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
beadiazrincon
 
Escuela en la ii república
Escuela en la ii repúblicaEscuela en la ii república
Escuela en la ii república
beadiazrincon
 
Residencia de estudiantes
Residencia de estudiantesResidencia de estudiantes
Residencia de estudiantes
beadiazrincon
 
El instituto-escuela
El instituto-escuelaEl instituto-escuela
El instituto-escuela
beadiazrincon
 
La escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
beadiazrincon
 
La escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
beadiazrincon
 
Tabla comparativa tendencias
Tabla comparativa tendenciasTabla comparativa tendencias
Tabla comparativa tendencias
beadiazrincon
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
beadiazrincon
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
beadiazrincon
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
beadiazrincon
 

Más de beadiazrincon (20)

La profecía de Asimov
La profecía de AsimovLa profecía de Asimov
La profecía de Asimov
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Trabajo feijoo
Trabajo feijooTrabajo feijoo
Trabajo feijoo
 
Poster tendencias
Poster tendenciasPoster tendencias
Poster tendencias
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
 
Escuela en la ii república
Escuela en la ii repúblicaEscuela en la ii república
Escuela en la ii república
 
Residencia de estudiantes
Residencia de estudiantesResidencia de estudiantes
Residencia de estudiantes
 
El instituto-escuela
El instituto-escuelaEl instituto-escuela
El instituto-escuela
 
El krausismo
El krausismoEl krausismo
El krausismo
 
Maestro siglo xxi
Maestro siglo xxiMaestro siglo xxi
Maestro siglo xxi
 
El plan dalton
El plan daltonEl plan dalton
El plan dalton
 
La escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
 
La escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nuevaLa escuela tradicional vs la escuela nueva
La escuela tradicional vs la escuela nueva
 
Tabla comparativa tendencias
Tabla comparativa tendenciasTabla comparativa tendencias
Tabla comparativa tendencias
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Videos siglo xix
Videos siglo xixVideos siglo xix
Videos siglo xix
 
Video TICs
Video TICsVideo TICs
Video TICs
 

La Pepa

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq La Constitución de 1812 wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Tendencias Contemporáneas de la Educación opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 25/12/2012 Beatriz Díaz-Rincón Muelas hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
  • 2. Beatriz Díaz-Rincón Muelas A partir de la conmemoración de la Constitución española de 1812, consulta el siguiente enlace: Cortes de Cádiz 1812 realiza un trabajo de investigación sobre el papel que la Educación se le asigna en este importante documento constitucional. A) CONTEXTO HISTÓRICO Con el desarrollo de la Revolución Francesa la monarquía española se vio inmersa en un ciclo de guerras contra Francia y Gran Bretaña. La incorporación de España a la estrategia napoleónica del “bloqueo continental” contra Inglaterra, llevará al gobierno de Carlos IV y a su principal representante, Godoy, a aceptar las propuestas de Napoleón, concretadas en una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807) , que favorecían los intereses de Francia. El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, una pequeña multitud dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El día 19 por la mañana, Godoy es encontrado escondido en su palacio. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII. Entre 1808 y 1812 en España y sus territorios tuvo lugar una serie de relevantes hechos históricos, de los que actualmente conmemoramos el bicentenario. - El primero de ellos fue la Guerra de la Independencia, en la que el pueblo español se levantó contra la ocupación francesa. - El segundo consistió en que ante la ineficacia del poder, se formarán las Juntas Provinciales que originarán una Junta Central, y ésta a su vez un Consejo de Regencia y posteriormente unas Cortes que tratarán de protagonizar la revolución española con la Constitución de 1812. Se celebraron las Cortes de Cádiz y se elaboró la primera Constitución española, donde se reconocen los derechos y libertades individuales. 2
  • 3. Beatriz Díaz-Rincón Muelas - El tercero, la independencia de los territorios españoles en América, se puede considerar el acontecimiento más importante del siglo, ya que con esta pérdida España pasó a ser una potencia de segundo orden después de haber constituido un imperio de carácter mundial. 1. El detonante de la guerra es la invasión francesa. Además la época de Carlos IV, padre de Fernando VII, (reinado de 1788 a 1808) fue un periodo de crisis económica y política que afectó al prestigio de la monarquía. La Guerra de la Independencia fue un conflicto armado en la que los españoles lucharán por la patria, la religión, ideologías diversas y por Fernando VII. Tuvo lugar ante la invasión de España por parte de Francia, al frente de cuyo ejército se encontraba su emperador, Napoleón Bonaparte. La contienda se desarrolló en un contexto de grandes cambios sociales y políticos, y en ella fue esencial la participación del pueblo, que se sublevó contra la ocupación de un ejército extranjero, a la vez que manifestaba su descontento con el entonces rey Carlos IV. Sus consecuencias fueron muy graves, ya que se produjo un importante descenso demográfico y una crisis económica global. Durante esta guerra se puso por primera vez en marcha el sistema de las "guerrillas". Napoleón llegará a España y se hará con Madrid, poniendo de nuevo a José I en el trono. Obtendrá una serie de victorias contra los españoles (como la que se produjo en Ocaña) excepto en el sitio de Zaragoza y Gerona. Con la derrota en Ocaña, la península queda bajo los franceses excepto Cádiz y el Algarve. España no tiene ejército y se empieza a desarrollar la guerra de guerrillas, que minará a los franceses. A falta 3
  • 4. Beatriz Díaz-Rincón Muelas de un gran ejército nacional con que combatir al enemigo, el pueblo se organizaba en pequeños grupos locales que hostigaban al ejército francés en zonas como bosques o montes, disolviéndose inmediatamente una vez cumplido su objetivo. Tras alzamiento del dos de mayo de 1808 del pueblo de Madrid, las tropas francesas se replegarán y será cuando Dupont sea derrotado en Bailén. La tropa española estaba dirigida por Castaños. Es una etapa en la que se enfrenta el ejército francés (más numeroso, equipado, formado por voluntarios...) al español (escaso, mal equipado, formado por mercenarios...). Será la primera derrota que Napoleón sufra en Europa, retirándose su ejército y su hermano José I. 2. Las Juntas, que surgieron a partir de mayo de 1808, se sentían encargadas de la soberanía nacional al considerar que las abdicaciones de Bayona habían sido un acto ilegal que había roto el pacto entre rey y pueblo y, por lo tanto, la soberanía revertía en el pueblo. En las diversas regiones españolas surgieron las Juntas, órganos de gobierno formados por intelectuales y políticos encargados de la organización del país durante la guerra. Por su situación geográfica, Andalucía se convirtió en el principal foco de resistencia nacional tras la capitulación de Madrid. Después de Sevilla, Cádiz acogerá la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó a Cortes, que se reunieron en Cádiz a partir de 1810, debido a la ocupación del resto del país. En Cádiz se refugiaron los representantes de la nación española, quienes convocaron unas Cortes encargadas de promulgar 4
  • 5. Beatriz Díaz-Rincón Muelas un cuerpo legislativo que pusiera fin al Antiguo Régimen, y sobre el que fundar un nuevo orden social. Los trabajos de esta asamblea culminaron con la proclamación de la primera Constitución española, en 1812. Esta Carta Magna, avanzada para su época, se basa en el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y reconoce los derechos individuales (por ejemplo, el derecho a la educación, a la libertad o a la propiedad). Además, instaura la separación de poderes y la soberanía nacional, mediante la cual los ciudadanos ejercen el poder a través de sus representantes, acotándose así las atribuciones de la monarquía. 3. La independencia de las colonias españolas en América se desarrolló a través de diversas guerras, al término de las cuales un gran número de territorios que pertenecían a España se emanciparon de ella, dando lugar a repúblicas independientes. En su origen está el deseo de tomar el poder que manifestaban las minorías cultas criollas, formadas por americanos descendientes de españoles que se vieron influidos por las nuevas ideas liberales que recorrían el mundo. También hay que tener en cuenta la crisis política y económica que afectaba a España, que mermó su capacidad de reacción. Las guerras de independencia hispano- americana tuvieron un doble carácter: por un lado, internacional (ya que enfrentaban a España con otras naciones), y por otro, civil, pues dentro de las 5
  • 6. Beatriz Díaz-Rincón Muelas naciones americanas lucharon los independentistas contra los partidarios de la monarquía española. En 1808 tuvo lugar en México el primer levantamiento, a partir del cual se sucedieron otras revueltas en la mayoría de las colonias americanas, que establecieron Juntas de autogobierno. En todo el proceso tuvieron un papel destacado los "libertadores" o "padres de la patria", líderes político-militares, entre los que destacan el venezolano Simón Bolívar o el argentino José de San Martín. CONSECUENCIAS: España queda arruinada, llegará Fernando VII y en la Constitución de 1812 se reconocerá a un rey no absoluto. B) LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX La revolución industrial fue más débil y tardía en España que en otros países europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la actividad más importante. Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria textil catalana se utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo XIX la economía andaluza se basaba en la agricultura y el comercio. La industria andaluza era casi inexistente. Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del comercio. A pesar de que nos encontramos ante una nueva sociedad, la liberal, las transformaciones no fueron radicales. No obstante, podemos entresacar algunos rasgos que nos indican cambios incipientes: - Lento descenso de la población rural y aumento de la urbana. - Mantenimiento o ligera disminución de los estratos más bajos y crecimiento de las clases medias. 6
  • 7. Beatriz Díaz-Rincón Muelas - En el mundo rural, aumentan los propietarios, se mantiene una importante población de jornaleros y se inicia un éxodo rural generalizado. - Desarrollo de una burguesía de negocios. - Aparición del proletariado industrial, que inicia su proceso de concienciación y movilización. - Desarrollo de una conflictividad social moderna. - Descenso significativo de la población eclesiástica. - Aumento de las profesiones vinculadas al desarrollo del Estado. - Cambio en los modos de vida y en las bases económicas de las clases altas. La sociedad puede ser estructurada de la siguiente forma: Los estratos superiores de esta nueva sociedad estuvieron constituidos por los anteriores grupos dominantes (nobleza ) y los nuevos (burguesía), proceso de fusión en el que la nobleza perdió parte de su poder político y económico, desapareciendo como estamento privilegiado, mientras la burguesía procedía, en parte, de los nuevos propietario rurales, aunque también estaban presentes hombres de negocios, especuladores y comerciantes. Sólo desde fines del siglo XIX asistiremos a la aparición de una burguesía empresarial (en Asturias, Cataluña y País Vasco) que emprenda la senda de la industrialización. Grupo reducido en su conjunto, monopolizaron los cargos estatales, controlaron las prácticas caciquiles, mantuvieron al resto de la sociedad fuera del juego político y evitaron por la fuerza cualquier intento democratizador. Las clases medias están constituidas por medianos y pequeños comerciantes, profesionales liberales, de la administración, funcionarios, pequeños propietarios urbanos y, sobre todo, medianos propietarios y arrendatarios rurales. Grupo reducido, sus 7
  • 8. Beatriz Díaz-Rincón Muelas aspiraciones pasaban por el ascenso social, aunque su ideología es variada (desde conservadora hasta republicana) y su participación en la vida política y social fue en aumento a lo largo del siglo. En la base de la sociedad encontramos a las clases populares urbanas (artesanos y trabajadores asalariados, pequeños comerciantes, mujeres dedicadas al servicio doméstico), a un incipiente y todavía escaso proletariado (concentrado en Barcelona y Vizcaya) y, sobre todo, a una población rural mayoritaria y muy diversa (pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros). En general, el campesinado español decimonónico sigue viviendo en el límite de la subsistencia, destacando en este sentido el grupo más numeroso, sobre todo en el sur, el de los jornaleros, expuesto a un trabajo muy duro, al paro estacional y a la dependencia absoluto de los propietarios. Los bajos niveles de renta que perviven en el mundo rural explican, asimismo, la opción por la emigración, sobre todo cuando empiezan a aparecer posibilidades en las ciudades. También se desarrollan formas de protesta, casi siempre bajo la forma del motín espontáneo derivado de las crisis de subsistencias. Por otra parte, la aparición del proletariado urbano, sumido en unas condiciones laborales durísimas, explica la irrupción del movimiento obrero, con modalidades de protesta variadas (desde el asociacionismo sindical o político hasta formas extremas de violencia) En resumen y por poner ejemplos podemos decir que esta sociedad, aunque cambió lentamente como se ha dicho anteriormente, estaba formada por: - La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros, los grandes propietarios de tierras.... - La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros... - La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores 8
  • 9. Beatriz Díaz-Rincón Muelas ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas. La vida en las ciudades Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo XIX. Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos. Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas de gas. Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles. Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. El teatro, el circo y los bailes eran las mayores diversiones. C) INFLUENCIA DE LAS IDEAS ILUSTRADAS EN EL CONCEPTO DE LA EDUCACION DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Entre los ilustrados españoles destacan: Pedro Rodríguez de Campomanes, Pablo de Olavide y Jáuregui, el conde de Floridablanca, el conde de Aranda, Francisco Cabarrús, Gaspar Melchor de Jovellanos, José María Blanco White… Todos ellos intentan solucionar los problemas del país mediante acciones políticas. 9
  • 10. Beatriz Díaz-Rincón Muelas La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que se le dio al tema educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los liberales aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional. La fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la Ilustración pero el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara adquiere connotaciones propias y relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, confían en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo también confían en la igualdad, igualdad ante la educación. De ahí que la educación deba ser universal, extensible a todos, pública, abierta a todos los ciudadanos, gratuita, uniforme y libre. El gran acierto fundamental de la Ilustración fue haber considerado la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana y considerarla como una vía insoslayable de progreso individual y social. Además, al ser la educación la fuente de la felicidad y sustanciarse ésta en el progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instrucción o educación se habría de caracterizar sobremanera por su dimensión funcional. Las emergentes sociedades económicas, las academias, las nuevas instituciones científicas y el sentir de los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un nuevo saber que debía venir presidido por un sentido práctico y utilitario. También se ve la influencia de la Ilustración en la educación en su carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que incumbía dirigir a la sociedad misma y más en 10
  • 11. Beatriz Díaz-Rincón Muelas concreto a su símbolo más representativo: el Estado. Un Estado que a partir del siglo XVIII hará de la educación uno de los instrumentos fundamentales de construcción nacional. Se trataba de construir el orden social, en definitiva el espíritu nacional. La nueva educación nacional debía ser abierta, es decir pública, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita, uniforme y cívica. En la Constitución de 1812 los artículos correspondientes a este ámbito son: TÍTULO IX DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA CAPÍTULO ÚNICO Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. Art. 367. Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. Art. 368. El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas. Art. 369. Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública. 11
  • 12. Beatriz Díaz-Rincón Muelas Art. 370. Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública. Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes. D) CONCLUSIONES: IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 EN EL DESARROLLO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA NORMATIVA LEGISLATIVO POSTERIOR A LA CONSTITUCIÓN DE 1978. La Constitución de 1812, con su gran influencia de ideas ilustradas, fue un gran paso hacia delante para España, ya que hasta entonces la mayoría de las personas no tenían apenas derechos, por lo que pienso que sobre todo la Revolución Francesa (que aunque no fue en nuestro país) fue un gran paso para que todo esto ocurriera más tarde. Esta constitución ha tenido grandes influencias pasados los años, e incluso en la de 1978 que es la más reciente, “la Pepa” fue un gran modelo a seguir por lo moderna y progresista que se considera que es. En el Artículo 27 de la Constitución vigente en la actualidad podemos ver la continuación del pensamiento ilustrado del siglo XIX. Defiende el derecho a la educación y la libertad de enseñanza independientemente de la ideología dominante, apostando para ello por una educación pública y gratuita en la que se destruyan las barreras económicas a través de sistemas de becas y ayudas que no impidan estudiar a aquél que lo desea. Tiene grandes influencias también en el aspecto en el que la Constitución de 1812 dicta que la educación debe servir para formar personas que respeten los principios democráticos y constitucionales y los derechos y libertades fundamentales, la libertad y la tolerancia. 12
  • 13. Beatriz Díaz-Rincón Muelas En definitiva, podemos decir que la Constitución de 1812 estableció las bases de los principios fundamentales de la educación en la Constitución de 1978. Sin estas bases, podría ser que la educación actual no tuviera la validez que tiene ni la calidad de gratuita y para todos. La educación es un derecho por el que debemos velar siempre y defender por encima de todo ya que pienso, que sin educación, las personas que formamos esta sociedad seríamos mucho más limitadas. BIBLIOGRAFÍA http://1812lapepa.blogspot.com.es/2011/11/contexto-historico.html http://html.rincondelvago.com/constitucion-de-1812.html http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/la-pepa/visitas http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Historia/03/espana_en_el_s__xix.ht ml https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/econo mia-y-sociedad-en-la-espana-del-siglo-xix http://www.discoverycadiz.es/cadiz/El-pensamiento-ilustrado-en-la- Constitucion-de-1812 http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm http://educaresamar.blogspot.com.es/2009/11/la-ilustracion-y-su- influencia-en-la.html http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4267 .pdf 13