SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Biel Payeras Torrandell
Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M)
Elecciones y votantes en España
Elecciones y votantes en España [1]
Enero 2017
¿Existió rendición de cuentas en las elecciones de junio 2016 en España?
A modo de reacción al enfoque de la identificación actitudinal-partidista, emergieron los estudios (Downs,
1957; Schumpeter, 1984; Bartels, 1988, entre otros) que trataban de explicar el voto como una decisión
racional. Conocida como la teoría de la elección racional –rational choice theory–, también como teoría
económica de la democracia o teoría económica del voto; pone el énfasis en la elección cognitiva del
propio votante en su decisión de votar o no votar, en función de un cálculo individual de costes y
beneficios, de utilidad contrastada de forma subjetiva. Las elecciones, en este sentido, se convierten en
una suerte de atribuciones de responsabilidad –estableciendo una relación entre la situación política y
económica del país y el papel de gobierno– en la cual los ciudadanos ejercen el rol de asignar «premios»
o «castigos» según diversos cálculos racionales (valoraciones retrospectivas, prospectivas, sociotrópicas,
egotrópicas, etc). De forma sintética y muy esquemática, la literatura tiende a validar la idea según la cual
los electores recompensan de forma satisfactoria a los gobiernos que favorecen el auge
económico y castiguen a quienes inducen a crisis en el nivel de actividad.
Ciertamente esta perspectiva de la competencia electoral no está exenta de dilemas y
cuestiones no zanjadas. Algunas preguntas en torno al peso de las variables «económicas» en el voto
final se incluyen en la literatura del comportamiento electoral en nuestros días. ¿El voto, un reflejo de la
situación económica personal (egotrópico)? O, ¿los electores realizan los cálculos para la situación del
conjunto del país (sociotrópico)?. A su vez, existen también matices en el terreno temporal: ¿qué valora la
ciudadanía, la gestión económica y política del gobierno (retrospectivo) o las expectativas de futuro de los
mismos ámbitos (prospectivo)?. Sabemos que las explicaciones del voto económico en particular parten
de modelos multi dimensionales motivados por distintas variables: por motivaciones individuales,
colectivas, espaciales, direccionales, etcétera.
¿Existe el voto económico en España? Para responder a tal pregunta abierta, nos acogemos
a una premisa fundamental de Fraile (2002) que sostiene la existencia de una magnitud –de los
coeficientes– distinta del efecto del voto económico en cada contienda electoral. De esta forma, en su
estudio del voto económico en las elecciones de 1996 y 2000 en España quedan patentes los impactos
diferenciales: “el castigo en las elecciones del 1996 (cuando los marginales de las valoraciones de la
economía estaban concentrados en las categorías de peor valoración del estado de la economía) y el
premio en las elecciones de 2000 (cuando los marginales se concentraron en las categorías de mejor
valoración)” (2002: 146). Según su trabajo, llegamos a la conclusión que la gestión de la economía
“ayuda a explicar tanto la derrota del PSOE como la victoria del PP” y añade que “el voto económico
retrospectivo y prospectivo fue más importante en las elecciones del 2000 que en las de 1996” (2002:
148). Las causas y el impacto de la distribución de premios – castigos son distintas entre partidos y a lo
largo del tiempo. Por otro lado, Sáez (2002) y su estudio sobre la función del voto económico en España
en 1993 refuerza la hipótesis de la primacía de la percepción prospectiva de la economía como uno de
los “principales factores que contribuyeron a que el PSOE perdiese la mayoría absoluta en las elecciones
generales de 1993, y a que el PP se convirtiera en una verdadera opción de gobierno” (2002: 497).
Biel Payeras Torrandell
Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M)
Elecciones y votantes en España
Elecciones y votantes en España [2]
A la hora de evaluar qué tipo de cálculo realiza el elector es preciso tener en cuenta la realidad
política y económica. Seguramente el caso de estudio que nos ocupa es interesante en este sentido:
¿provoca la repetición de elecciones en 2016 un cambio en los ejes decisionales principales?
¿Podemos asegurar la primacía del issue económico en 2015 y la cuestión de la «gobernanza» en
2016? A continuación se analiza desde la perspectiva del voto económico retrospectivo la magnitud del
premio o castigo ciudadano al partido que ha gobernado los últimos años. Conscientes de las limitaciones
del modelo y de la complejidad multi explicativa del fenómeno del voto, podemos exponer algunas
conclusiones constrastadas.
En el pasado 20 de diciembre de 2015, la valoración económica positiva –se cree que ha
mejorado en los años de gestión popular– tenía un impacto de 2’7 puntos positivos en la posibilidad de
reforzar o premiar al partido gobernante. De modo antagónico, la probabilidad de apoyar al gobierno
se reducía en -1 puntos entre la ciudadanía que opinaba que la economía española estaba en mala
situación. Los sectores pro-gobierno coinciden con el votante optimista económico, es decir, que
aprueban y premian la gestión de la crisis económica por parte del Partido Popular.
Probabilidad de votar al PP (2015) si…
«La economía ha mejorado» 2.704***
(23.02)
«La economía ha
empeorado»
-1.067***
(-9.70)
Constante 2.488***
(31.44)
N 5489
t statistics in parentheses
* p < 0.05, ** p < 0.01, *** p <
0.001
La disimilitud entre las elecciones de 2015 y las de junio de 2016 pueden ser explicadas, entre
otros factores, por el refuerzo del voto económico. ¿En qué sentido? Aumento de los sectores
«optimistas» y desmovilización de los «críticos». La repetición electoral aumentó en 0’2 puntos la
posibilidad de dar respaldo al gobierno entre aquellos/as que sentían que la economía ha
mejorado. La novedad la incorpora la gente que opina que la economía sigue yendo mal: aumenta casi
medio punto (-0.6%) la posibilidad de votar al PP. Aunque se mantenga negativa, la aversión de los
sectores críticos disminuye con la repetición electoral.
Probabilidad de votar al PP
(2016) si
«La economía ha mejorado» 2.910***
(27.59)
«La economía ha empeorado» -0.599***
(-5.34)
Constante 2.235***
(28.81)
N 5706
t statistics in parentheses
* p < 0.05, ** p < 0.01, *** p <
0.001
Biel Payeras Torrandell
Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M)
Elecciones y votantes en España
Elecciones y votantes en España [3]
Las causas de este viraje no son preocupación de este trabajo, aunque podamos establecer
algunas hipótesis al respecto. Tal vez la preocupación por la gobernabilidad del estado tuvo mayor
impacto con la repetición electoral, además, especialmente entre la ciudanía crítica con el estado
actual de la economía. Ante tal situación, quizá los sectores pro-gobierno tendrían mayores incentivos a
mantener su posición e incluso –como observamos– de aumentarla. ¿Cuándo importó más la economía,
en 2015 o en 2016? El reparto de premios y castigos parece más evidente en la primera convocatoria
electoral, en la cual se distinguen claramente dos sectores según su opinión del estado económico. Sin
desaparecer el efecto, en 2016 aumenta la posibilidad del voto premio entre los optimistas económicos y
disminuye la capacidad de sanción por parte de los sectores críticos y/o «pesimistas».
Referencias bibliográficas
Fraile, M. (2002). El voto económico en las elecciones de 1996 y 2000: una comparación. Revista
Española de Ciencia Política. Núm, 6 pp.129-151.
Sáez, J. L. (2002). La función del voto económico: El caso de España. El Trimestre Económico, vol.69,
Núm 276 pp.475-512. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/20856760?seq=34#page_scan_tab_contents
Fernández-Albertos, J. (2015). La situación económica de los votantes el 20D. Eldiario.es Disponible en:
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/situacion-economica-voto_6_459914024.html

Más contenido relacionado

Similar a Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)

Economic voting (Long)
Economic voting (Long)Economic voting (Long)
Economic voting (Long)
ManfredNolte
 
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptxModelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
LINAMONTAA3
 
Economic voting(Long)
Economic voting(Long)Economic voting(Long)
Economic voting(Long)
ManfredNolte
 
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
Tema 2 (II) El Mensaje ElectoralTema 2 (II) El Mensaje Electoral
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
Enrique Arroyas
 
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
Graciela Römer & asoc
 

Similar a Rendición de cuentas y voto económico en España (2017) (20)

El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...
El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...
El voto temático (issue voting) y la competición partidista en un modelo espa...
 
Reseña fc
Reseña fcReseña fc
Reseña fc
 
Economic voting (Long)
Economic voting (Long)Economic voting (Long)
Economic voting (Long)
 
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptxModelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
Modelos Análisis de la Acción Gubernamental-3.pptx
 
Economic voting(Long)
Economic voting(Long)Economic voting(Long)
Economic voting(Long)
 
Ciclo económico político de nordhaus
Ciclo económico político de nordhausCiclo económico político de nordhaus
Ciclo económico político de nordhaus
 
Interdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y EconomíaInterdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y Economía
 
(261)long voto y economia
(261)long voto y economia(261)long voto y economia
(261)long voto y economia
 
(261)long voto y economia
(261)long voto y economia(261)long voto y economia
(261)long voto y economia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp  el triunfo del...
Las elecciones generales de 2011 y la mayoría absoluta del pp el triunfo del...
 
La aprobación Presidencial de Bachelet
La aprobación Presidencial de BacheletLa aprobación Presidencial de Bachelet
La aprobación Presidencial de Bachelet
 
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
Tema 2 (II) El Mensaje ElectoralTema 2 (II) El Mensaje Electoral
Tema 2 (II) El Mensaje Electoral
 
Identificación partidista, votos y perfiles de los electorados: los nuevos re...
Identificación partidista, votos y perfiles de los electorados: los nuevos re...Identificación partidista, votos y perfiles de los electorados: los nuevos re...
Identificación partidista, votos y perfiles de los electorados: los nuevos re...
 
Anàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de Galicia
Anàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de GaliciaAnàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de Galicia
Anàlisi Campanya Electoral #22M - La Voz de Galicia
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
Argenrtina InvestigacióN Tni Julio De 2006 (VersióN Corregida)
 
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
Informe Tendencias Opinion Publica Mayo 2010
 
Gen%200514
Gen%200514Gen%200514
Gen%200514
 

Último

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 

Último (15)

Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 

Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)

  • 1. Biel Payeras Torrandell Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M) Elecciones y votantes en España Elecciones y votantes en España [1] Enero 2017 ¿Existió rendición de cuentas en las elecciones de junio 2016 en España? A modo de reacción al enfoque de la identificación actitudinal-partidista, emergieron los estudios (Downs, 1957; Schumpeter, 1984; Bartels, 1988, entre otros) que trataban de explicar el voto como una decisión racional. Conocida como la teoría de la elección racional –rational choice theory–, también como teoría económica de la democracia o teoría económica del voto; pone el énfasis en la elección cognitiva del propio votante en su decisión de votar o no votar, en función de un cálculo individual de costes y beneficios, de utilidad contrastada de forma subjetiva. Las elecciones, en este sentido, se convierten en una suerte de atribuciones de responsabilidad –estableciendo una relación entre la situación política y económica del país y el papel de gobierno– en la cual los ciudadanos ejercen el rol de asignar «premios» o «castigos» según diversos cálculos racionales (valoraciones retrospectivas, prospectivas, sociotrópicas, egotrópicas, etc). De forma sintética y muy esquemática, la literatura tiende a validar la idea según la cual los electores recompensan de forma satisfactoria a los gobiernos que favorecen el auge económico y castiguen a quienes inducen a crisis en el nivel de actividad. Ciertamente esta perspectiva de la competencia electoral no está exenta de dilemas y cuestiones no zanjadas. Algunas preguntas en torno al peso de las variables «económicas» en el voto final se incluyen en la literatura del comportamiento electoral en nuestros días. ¿El voto, un reflejo de la situación económica personal (egotrópico)? O, ¿los electores realizan los cálculos para la situación del conjunto del país (sociotrópico)?. A su vez, existen también matices en el terreno temporal: ¿qué valora la ciudadanía, la gestión económica y política del gobierno (retrospectivo) o las expectativas de futuro de los mismos ámbitos (prospectivo)?. Sabemos que las explicaciones del voto económico en particular parten de modelos multi dimensionales motivados por distintas variables: por motivaciones individuales, colectivas, espaciales, direccionales, etcétera. ¿Existe el voto económico en España? Para responder a tal pregunta abierta, nos acogemos a una premisa fundamental de Fraile (2002) que sostiene la existencia de una magnitud –de los coeficientes– distinta del efecto del voto económico en cada contienda electoral. De esta forma, en su estudio del voto económico en las elecciones de 1996 y 2000 en España quedan patentes los impactos diferenciales: “el castigo en las elecciones del 1996 (cuando los marginales de las valoraciones de la economía estaban concentrados en las categorías de peor valoración del estado de la economía) y el premio en las elecciones de 2000 (cuando los marginales se concentraron en las categorías de mejor valoración)” (2002: 146). Según su trabajo, llegamos a la conclusión que la gestión de la economía “ayuda a explicar tanto la derrota del PSOE como la victoria del PP” y añade que “el voto económico retrospectivo y prospectivo fue más importante en las elecciones del 2000 que en las de 1996” (2002: 148). Las causas y el impacto de la distribución de premios – castigos son distintas entre partidos y a lo largo del tiempo. Por otro lado, Sáez (2002) y su estudio sobre la función del voto económico en España en 1993 refuerza la hipótesis de la primacía de la percepción prospectiva de la economía como uno de los “principales factores que contribuyeron a que el PSOE perdiese la mayoría absoluta en las elecciones generales de 1993, y a que el PP se convirtiera en una verdadera opción de gobierno” (2002: 497).
  • 2. Biel Payeras Torrandell Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M) Elecciones y votantes en España Elecciones y votantes en España [2] A la hora de evaluar qué tipo de cálculo realiza el elector es preciso tener en cuenta la realidad política y económica. Seguramente el caso de estudio que nos ocupa es interesante en este sentido: ¿provoca la repetición de elecciones en 2016 un cambio en los ejes decisionales principales? ¿Podemos asegurar la primacía del issue económico en 2015 y la cuestión de la «gobernanza» en 2016? A continuación se analiza desde la perspectiva del voto económico retrospectivo la magnitud del premio o castigo ciudadano al partido que ha gobernado los últimos años. Conscientes de las limitaciones del modelo y de la complejidad multi explicativa del fenómeno del voto, podemos exponer algunas conclusiones constrastadas. En el pasado 20 de diciembre de 2015, la valoración económica positiva –se cree que ha mejorado en los años de gestión popular– tenía un impacto de 2’7 puntos positivos en la posibilidad de reforzar o premiar al partido gobernante. De modo antagónico, la probabilidad de apoyar al gobierno se reducía en -1 puntos entre la ciudadanía que opinaba que la economía española estaba en mala situación. Los sectores pro-gobierno coinciden con el votante optimista económico, es decir, que aprueban y premian la gestión de la crisis económica por parte del Partido Popular. Probabilidad de votar al PP (2015) si… «La economía ha mejorado» 2.704*** (23.02) «La economía ha empeorado» -1.067*** (-9.70) Constante 2.488*** (31.44) N 5489 t statistics in parentheses * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001 La disimilitud entre las elecciones de 2015 y las de junio de 2016 pueden ser explicadas, entre otros factores, por el refuerzo del voto económico. ¿En qué sentido? Aumento de los sectores «optimistas» y desmovilización de los «críticos». La repetición electoral aumentó en 0’2 puntos la posibilidad de dar respaldo al gobierno entre aquellos/as que sentían que la economía ha mejorado. La novedad la incorpora la gente que opina que la economía sigue yendo mal: aumenta casi medio punto (-0.6%) la posibilidad de votar al PP. Aunque se mantenga negativa, la aversión de los sectores críticos disminuye con la repetición electoral. Probabilidad de votar al PP (2016) si «La economía ha mejorado» 2.910*** (27.59) «La economía ha empeorado» -0.599*** (-5.34) Constante 2.235*** (28.81) N 5706 t statistics in parentheses * p < 0.05, ** p < 0.01, *** p < 0.001
  • 3. Biel Payeras Torrandell Máster en Análisis Político y Electoral (UC3M) Elecciones y votantes en España Elecciones y votantes en España [3] Las causas de este viraje no son preocupación de este trabajo, aunque podamos establecer algunas hipótesis al respecto. Tal vez la preocupación por la gobernabilidad del estado tuvo mayor impacto con la repetición electoral, además, especialmente entre la ciudanía crítica con el estado actual de la economía. Ante tal situación, quizá los sectores pro-gobierno tendrían mayores incentivos a mantener su posición e incluso –como observamos– de aumentarla. ¿Cuándo importó más la economía, en 2015 o en 2016? El reparto de premios y castigos parece más evidente en la primera convocatoria electoral, en la cual se distinguen claramente dos sectores según su opinión del estado económico. Sin desaparecer el efecto, en 2016 aumenta la posibilidad del voto premio entre los optimistas económicos y disminuye la capacidad de sanción por parte de los sectores críticos y/o «pesimistas». Referencias bibliográficas Fraile, M. (2002). El voto económico en las elecciones de 1996 y 2000: una comparación. Revista Española de Ciencia Política. Núm, 6 pp.129-151. Sáez, J. L. (2002). La función del voto económico: El caso de España. El Trimestre Económico, vol.69, Núm 276 pp.475-512. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20856760?seq=34#page_scan_tab_contents Fernández-Albertos, J. (2015). La situación económica de los votantes el 20D. Eldiario.es Disponible en: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/situacion-economica-voto_6_459914024.html