SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Acervo histórico de información
económica y social de México
Análisis de tendencias de largo plazo
Carpeta informativa núm. 84
Enero 2018 www.diputados.gob.mx/cesop
Roberto Candelas Ramírez
ACERVO HISTÓRICO DE
INFORMACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL DE MÉXICO
Análisis de tendencias de largo plazo
1
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
La disciplina estadística posee el enorme poder de reflejar la realidad en cifras, poniendo a disposición de los interesados
un marco descriptivo completo acerca de temáticas específicas y/o especializadas. Es el caso de los registros estadísticos
sobre economía y sociedad donde la presentación formal de información objetiva, accesible, comprensible, oportuna,
verificable, comparable e imparcial, puede en circunstancias y momentos determinados decir mucho más que los textos
explicativos que hablan sobre el comportamiento, evolución y tendencias de una o un grupo definido de variables. En
particular, la producción estadística referida a periodos de largo alcance brinda la oportunidad de visualizar mediciones
sobre tendencias y eventos cíclicos.
Por ello, la consulta de un acervo de estadísticas históricas resulta muy útil hacia la meta por emprender un análisis
de tendencias de largo plazo o comparar entre sí dos o más coyunturas distintas sobre uno o varios temas económicos o
sociales. En todos los casos, la tarea no es sencilla, ya que hacerlo exige realizar un esfuerzo de generación, compilación,
diseño, agrupación, clasificación, ordenamiento, administración, validación, divulgación y publicación de la información,
todas ellas tareas propias de todo proceso estadístico (conversión de datos en información).
El análisis descriptivo es crucial, como un primero y muy trascendente paso en la investigación económica y social.
El propósito principal de contar con un acervo estadístico de información económica y social es poder determinar las
dimensiones, comportamiento y expectativas de los parámetros en juego; dicho objeto de estudio es alcanzable
únicamente si, por anticipado, se dispone de un marco conceptual que considere: 1) los fundamentos que sostienen los
eventos o fenómenos que serán cuantificados en el análisis; 2) las interrelaciones existentes entre el conjunto de variables,
sean aquellas provenientes de fuentes estadísticas básicas o derivadas; 3) la elaboración de un esquema o modelo
explicativo que permita describir e interpretar acertadamente la evolución y comportamiento de las estadísticas
seleccionadas, y; 4) el conjunto integrado de fuentes institucionales generadoras de información confiable, periódica,
oportuna y comparable internacionalmente.
En el campo del pensamiento de la investigación socioeconómica se acude con suma frecuencia a acervos
estadísticos muy diversos en amplitud y profundidad. El más común es el referido a la medición del Producto Interno
Bruto, parámetro central usado para dimensionar el tamaño y el dinamismo de la economía y el más reconocido dentro
del Sistema de Cuentas Nacionales de México; un arreglo estadístico que involucra las mediciones del conjunto de
variables macroeconómicas del país y que, al mismo tiempo, comprende un esquema contable compuesto por: las cuentas
consolidadas de la nación, las cuentas de producción, las cuentas de oferta y utilización de los bienes y servicios y la matriz
de insumo producto.
Las estadísticas económicas y sociales enriquecen sus contenidos al disponerse periódicamente del levantamiento
de los Censos de Población y Vivienda, los Censos Agropecuarios, y los Censos Económicos. La base censal, constituye el
universo referencial para el desarrollo de las muestras de un amplio y diverso acervo de encuestas en distintas temáticas
que permiten mantener actualizado el sistema nacional de información en los frentes social, demográfico y económico.
Hasta aquí las menciones a este trascendente arsenal de información estadística de que dispone el país y que es
generado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo público rector de la estadística
en México.
El Banco de México, por su parte, posee facultades y capacidades institucionales propias para la producción
estadística en los ámbitos monetario, financiero y del movimiento internacional de capitales. Las estimaciones sobre
variables como tasas de interés, tasas de fondeo bancario, tipo de cambio, bonos, deuda pública, reservas internacionales,
mercado de divisas, sistema de precios e inflación (índice de precios al consumidor, índice de precios productor, índice de
precios al comercio exterior), mercado de valores, sistemas de pago, financiamiento e información financiera de las
sociedades bancarias y no bancarias, sociedades comerciales y de inversión, sociedades de arrendamiento, aseguradoras,
entidades de ahorro y crédito popular, uniones de crédito, casas de bolsa, afianzadoras, almacenes de depósito, fondos
de ahorro para el retiro, operaciones con derivados (Forwards, Swaps), banca de desarrollo, sistemas de pago y billetes y
2
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
monedas en circulación, entre otros conceptos, que resultan igualmente en una invaluable fuente de información
estadística confiable y oportuna.
Por su parte, la balanza de pagos, otro de los productos elaborados por el banco central, es un registro estadístico
primordial para la comprensión sistémica de las relaciones económicas del país con el resto del mundo. Es un cuadro de
las cuentas exteriores que está agrupado en bloques de ingresos y gastos; refleja los flujos de intercambio de bienes y
servicios, así como los movimientos de capitales que se registran desde y hacia el interior del país.
Además, el Banco de México proporciona de manera oportuna y periódica información derivada de la “Encuesta
sobre Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado” que contiene pronósticos mensuales sobre las
principales variables macroeconómicas. Un comentario interesante que no debe omitirse en este espacio se refiere al
hecho de que este amplio bagaje de estadísticas generadas por el Banco de México posee el atributo de poner a
disposición del público usuario de la información series de tiempo que posibilitan la consulta de datos históricos de las
variables que el organismo genera haciendo asequible una visión de largo alcance sobre el acontecer económico del país.
El manejo de la estadística nacional realizada en este trabajo se conceptúa para ofertar una visión de largo plazo
sobre el acontecer económico y la vida social del país que se ajusta al precepto: concentrarse en el análisis de tendencias
de cada una de las variables explicativas incluidas en el marco macroeconómico y las correspondientes al ámbito de la
esfera social. Con este afán se presenta aquí un marco estadístico que describe:
1. Los ciclos económicos de México como una herramienta que refleja de manera realista y puntual las fluctuaciones
recurrentes de las actividades económicas.
2. La tendencia observada para cada una de las principales variables macroeconómicas del país en el periodo 1982-2017,
cuando el esfuerzo de recopilación de fuentes de información pública lo ha hecho posible.
3. La evolución de los indicadores demográficos y sociales que se agrupan en torno al tema del desarrollo humano.
La definición de los periodos a los que se refiere el presente documento se realiza con arreglo a los resultados de
los ciclos económicos observados en México que son divulgados por el INEGI. Esta herramienta está diseñada para
representar de manera realista y puntual las fluctuaciones recurrentes de las actividades económicas.
El seguimiento de los movimientos ondulantes observables en las variables económicas permite arribar a
conclusiones ciertas sobre la situación que guarda el sistema productivo mexicano. Cada fase de estos movimientos de la
actividad económica se corresponde con un periodo de expansión y otro de recesión o contracción de los indicadores. Los
cambios mostrados son sucesivos, pero su duración varía. El único carácter regular de las fluctuaciones propias del ciclo
es el modo en que las variables se mueven juntas. Este movimiento conjunto y acumulativo es a lo que se denomina ciclo
económico.
Las etapas principales de los ciclos económicos son dos, a saber: la disminución, cuando la actividad económica se
encuentra en una recesión, y la de crecimiento, cuando se está en un movimiento de expansión. Lo común es designar el
máximo (pico) como el de partida para un nuevo ciclo (y lo mismo también para el final del ciclo anterior) lo cual significa
que la primera etapa del ciclo es una recesión que comienza en el momento en que la dirección general de un espectro
amplio de indicadores va hacia abajo y termina en el momento en que llega al punto más bajo (inflexión).
La siguiente etapa que ilustra el gráfico es cuando la economía está creciendo; es decir, se sitúa en la fase de
expansión. Esta etapa se puede dividir en dos partes: La primera de recuperación, que empieza en el momento en que
concluye la recesión desde el punto más bajo del ciclo y termina cuando se regresa al punto máximo anterior. Es a partir
de ese instante cuando inicia propiamente la expansión.
Sin embargo, el comportamiento del ciclo económico puede ser distinto. Si la caída en la actividad económica en
una recesión llega a estar por debajo del punto mínimo de la anterior se dice que la recesión entra en una etapa nueva
3
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
que se llama contracción. Otro posible patrón de comportamiento alternativo consiste en la existencia de una doble
recesión o declive. Esto ocurre cuando la etapa de recuperación no alcanza a convertirse en una expansión antes de
presentarse una nueva recesión.
Ciclos económicos en México
“Los movimientos ondulatorios impregnan toda la vida económica dentro del marco institucional de la sociedad capitalista”.
(Schumpeter).
Gráfica 1. Actualización al mes de agosto de 2017 (Puntos)
6 recesiones 2 contracciones 6 recuperaciones 4 expansiones 5 ciclos Completos
18.6 meses 4.5 meses 25 meses 26.5 meses
4
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Gráfica 2. Ciclos económicos de México. Proyecciones a 2018
Pocas probabilidades de recesión en el corto plazo
Fuente: Cálculos de la OCDE utilizando los indicadores del INEGI para los ciclos económicos.
Cuadro 1. Etapas del ciclo económico de México
Etapa Duración (meses) Inicio Terminación Profundidad Anualizado
Recesión 17 febrero 1982 junio 1983 -15.5% -11.2%
Fase ascendente 28 junio 1983 septiembre 1985 21.0% 8.5%
Recesión 15 septiembre 1985 noviembre 1986 -9.0% -7.3%
Fase ascendente 72 noviembre 1986 octubre 1992 51.4% 7.2%
Recesión 14 octubre 1992 noviembre 1993 -8.6% -7.3%
Fase ascendente 13 noviembre 1993 noviembre 1994 6.6% 6.1%
Recesión 12 noviembre 1994 octubre 1995 -18.5% -18.5%
Fase ascendente 61 octubre 1995 octubre 2000 44.4% 7.5%
Recesión 36 octubre 2000 septiembre 2003 -12.3% -4.3%
Fase ascendente 53 septiembre 2003 enero 2008 15.1% 3.2%
Recesión 17 enero 2008 mayo 2009 -14.7% -10.6
Fase ascendente Indeterminada mayo 2009 Indeterminada - -
Fuente: Elaboración propia.
En México los cálculos del ciclo económico elaborados por el INEGI se determinan con base en el Índice de
Indicadores Coincidentes (IIC) que agrupa: el Indicador Global de la Actividad Económica, el Indicador de la Actividad
Industrial, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor, los Asegurados Permanentes del IMSS,
la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales. La cualidad del IIC es que permite establecer las fluctuaciones
sucedidas en la actividad económica del país considerando el movimiento coincidente del conjunto de índices recién
nombrados.
En este punto es importante detenerse para precisar que el IIC es uno de los dos indicadores del Sistema de
Indicadores Cíclicos; el otro es el Indicador Adelantado (IA), mismo que, por su parte, agrupa estos componentes: la
Tendencia del Empleo en las Manufacturas, el Indicador de Confianza Empresarial, el Índice de Precios y Cotizaciones de
la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real Bilateral México-Estados Unidos, la Tasa de
Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard and Poor´s 500 (que es un índice bursátil del país vecino).
5
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
El Sistema de Indicadores Cíclicos que se agrupan en la Gráfica 2 “Ciclos económicos de México” permite tener un
mejor conocimiento de la evolución histórica de la economía nacional para la serie de tiempo 1980-2017 (37 años).
Considerado el total del periodo, los resultados dan cuenta de la presencia de seis fases de recesión, con una duración
acumulada de 111 meses (9 años), más dos fases de contracción con una duración total de 10 meses. En contrario, las
cinco fases de recuperación han tenido una duración total de 125 meses (10 años) sin contar la iniciada en mayo de 2009,
mientras que en las cuatro fases de expansión la duración total suma 106 meses (9 años).
Una muy particular mención merece lo ocurrido en el periodo octubre 1982 a octubre de 2000, lapso en el que la
economía mexicana registra dos fluctuaciones de grandes dimensiones con doble recesión, incluida una contracción de
que coincide con el término del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. A esta recesión con contracción
(noviembre de 1994 a octubre de 1995) le sigue una fase de recuperación de 22 meses (octubre de 1995 a julio de 1997),
es decir, algo cercano a dos años. Esta recuperación es parte del plan de choque que incluye la aplicación de medidas de
ajuste estabilizador que le fueron impuestas al país por el Fondo Monetario Internacional como condición para
proporcionar al gobierno mexicano los fondos suficientes que le permitieran sortear la crisis e impulsar una nueva fase de
recuperación.
A la ya explicada duración de los ciclos económicos cabe agregar ciertas referencias muy puntuales sobre la
profundidad que las perturbaciones cíclicas han tenido sobre la estructura productiva nacional, así como sobre los niveles
de bienestar social, porque finalmente todo lo que afecta a la economía altera las dos fuentes de la prosperidad social: las
perspectivas de obtener ganancias y el potencial para aumentar la tasa de ocupación y los ingresos de los hogares.
Comportamiento de los componentes del Indicador Coincidente durante 2017
El comportamiento reciente de los indicadores cíclicos de la economía mexicana muestra que el país se está adentrando
en una fase de desaceleración con riesgo de alcanzar una posición recesiva. Esto es debido a que los componentes
referidos vinculados a la esfera de la producción se encuentran situados en un sentido descendente y acumulan varios
meses por debajo de sus curvas de tendencia de largo plazo. No es el caso de los indicadores ligados al ámbito del empleo
donde persiste una pendiente alcista y por encima de las curvas de tendencias de largo plazo.
6
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Serie de gráficas (3 a 8)
Indicador global de la actividad económica
Acumula siete reducciones sucesivas durante 2017 y se encuentra
situado por debajo de su curva de tendencia de largo plazo. Es
representativo del comportamiento general de la economía nacional.
Indicador de la actividad industrial
Refleja el volumen físico de las actividades industriales y muestra
también un comportamiento descendente durante el año. Acumula 23
meses consecutivos a la baja, 16 de los cuales por debajo de su curva
de tendencia de largo plazo.
Índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor
Registra siete meses de reducciones sucesivas; se encuentra también
por debajo de su curva de tendencia.
Trabajadores asegurados permanentes en el IMSS
Acumula 17 meses al alza y 31 meses por arriba de su curva de
tendencia de largo plazo.
Tasa de desocupación urbana
Acumula su quinta alza consecutiva en el año 2017, aun cuando se
encuentra por debajo de su curva de tendencia de largo plazo en los
últimos 12 meses.
Importaciones totales
Mantiene pendiente alcista por 15 meses consecutivos y 5 meses por
arriba de su curva de tendencia.
7
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Comportamiento de los componentes del indicador adelantado durante 2017
En el nivel general de observación de los componentes del indicador adelantado el comportamiento es positivo, lo cual
ayuda a atenuar el riesgo de que la economía mexicana se adentre en un proceso recesivo. En su mayoría, los resultados
son alentadores y con posiciones por encima de sus curvas de tendencia de largo plazo; sin embargo, esto solamente
permite comprobar que las expectativas han estado por arriba de las cifras reales.
Serie de gráficas (9 a 14)
Tendencia del empleo en las manufacturas
El indicador está en un momento de mejoría que se ha prolongado por
14 meses consecutivos, se encuentra situado por encima de su curva de
tendencia de largo plazo.
Indicador de confianza empresarial. Momento adecuado para invertir
Los resultados de este indicador son positivos tanto porque se
encuentra situado por encima de su curva de tendencia de largo plazo,
como por el hecho de que esta situación se prolonga ya por 8 meses
consecutivos.
Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
Registra 7 meses en ascenso, siempre por encima de su curva de
tendencia de largo plazo. Incluye una muestra representativa de las
acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Tipo de cambio real bilateral México-Estados Unidos
Este indicador mantiene una situación de deterioro que se alarga ya por
9 meses; se sitúa además por debajo de su curva de tendencia de largo
plazo.
Tasa de interés interbancaria de equilibrio Índice Standard & Poors
8
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
La TIIE repuntó para después experimentar 2 reducciones consecutivas,
pero se sitúa por encima de su curva de tendencia de largo plazo. La
posición que guarda refleja un encarecimiento en el costo del crédito
interno.
Refleja un crecimiento de 18 meses consecutivos y 5 veces que aparece
situado por encima de su curva de tendencia de largo plazo.
Definiciones de los Indicadores Cíclicos
Indicador Global de la Actividad Económica. Muestra la evolución mensual de la actividad económica del país con una
oportunidad prevista entre 55 y 57 días después de concluido el mes de referencia. En su construcción se utiliza el mismo
esquema conceptual y metodológico de la contabilidad nacional que sigue el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB)
trimestral; se emplea, además, la clasificación por actividades económicas y fuentes básicas de información que cuentan
con oportunidad mensual.
Indicador de la Actividad Industrial. Refleja el volumen físico de producción de las actividades industriales: minería,
electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras.
Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor. Se refiere al monto que obtuvo la empresa de
comercio derivado de todas las actividades de producción, comercialización o prestación de servicios que realizó en el
mes de referencia.
Asegurados Permanentes en el IMSS. Número de personas del ámbito urbano y del campo de contratación
permanente que prestan a los patrones un trabajo personal subordinado y que están inscritos en el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS).
Tasa de Desocupación Abierta. Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar,
pero que está buscando trabajo, comprende a todas las personas de 15 años o más que, en la semana de referencia de la
encuesta, se encontraban sin empleo asalariado o por su cuenta (o trabajaron menos de 1 hora a la semana), disponibles
para aceptar empleo y que realizaron acciones concretas de búsqueda de trabajo en las ocho semanas anteriores al
periodo de referencia, es decir, contestaron avisos de periódicos o de recomendaciones familiares, o intentaron ejercer
alguna ocupación por su cuenta.
Importaciones Totales. Es el total de mercancías expresadas en dólares que entran al territorio nacional de forma
definitiva o temporal, mediante un pedimento aduanero y cumpliendo con las disposiciones de la Ley y Normatividad
Aduanera vigentes. Las cifras de importaciones incluyen las mercancías que se utilizan o consumen en el país y las
destinadas a las áreas territoriales conocidas como franjas fronterizas y zonas libres.
Componentes del Indicador Adelantado
9
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Tendencia del Empleo en las Manufacturas. Este indicador se construye a partir de los resultados de la Encuesta Mensual
de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados, en el Sector Manufacturero (del Banco de México), sobre la siguiente
pregunta:
Con relación al mes anterior, el número de trabajadores:
Aumentó
Permaneció igual
Disminuyó
La tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los que opinaron que el número de
trabajadores aumentó y el porcentaje de los que opinaron que el número de trabajadores disminuyó.
Indicador de Confianza Empresarial. Momento adecuado para invertir. Es uno de los cinco componentes del
Indicador de Confianza Empresarial, cuyo propósito es medir las opiniones de los directivos empresariales en cuanto a la
situación económica que se presenta tanto en el país como en su empresa. La pregunta que se considera es: Comparando
la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año, ¿cree que éste es el momento adecuado para que se
realicen inversiones? Las posibles respuestas son: “Sí”, “No” y “No Sabe”, a partir de las cuales se construye un indicador
ponderado que fluctúa entre 0 y 100 puntos. A medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del
indicador se hace mayor; por el contrario, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se
incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en Términos Reales (IPCBMV). Es el indicador principal de
la evolución del mercado accionario, deflactado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El IPCBMV se calcula
en función de las variaciones de precios de una selección de acciones, llamada muestra, ponderada y representativa de
todas las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Tipo de Cambio Real Bilateral México-EUA. Es un índice que combina la evolución del tipo de cambio nominal con la
diferencia entre la inflación interna (de México) y la externa (de EUA). Así entendido, el indicador está definido por el
cociente del Índice de Precios al Consumidor de EUA y el Índice de Precios al Consumidor de México. Actualmente se
expresa en pesos, a precios de 1990.
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Es una tasa representativa de las operaciones de crédito para 28 días
entre bancos. La TIIE es calculada diariamente por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las
instituciones de banca múltiple.
La TIIE es la tasa a la cual los bancos se prestan recursos entre sí en el mercado interbancario. Para los bancos cuya
captación es insuficiente para financiar sus créditos, representa la tasa a la cual pueden pedir prestado el faltante en el
mercado interbancario. Para los bancos cuya captación de depósito excede a su cartera de crédito, la TIIE representa la
tasa de interés a la cual pueden prestar sus excedentes en el mercado interbancario (costo de oportunidad). En ambos
casos, la TIIE significa el costo de los recursos para otorgar créditos.
Índice Standard and Poor´s (Índice Bursátil de Estados Unidos). Es un indicador del mercado de valores de los Estados
Unidos de América, el cual incluye 500 compañías líderes en las principales industrias de la economía de los Estados
Unidos. El indicador se centra en el segmento de gran capitalización del mercado, y tiene una cobertura aproximada del
75% de las acciones de Estados Unidos.
Indicador de Confianza Empresarial (ICE). Está constituido por la percepción que tienen los directivos empresariales del
sector manufacturero sobre la situación económica que se presenta en el país y en su empresa.
10
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Índice de Confianza del Consumidor. Es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que mide la percepción de los
consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.
Análisis de tendencias de las principales variables macroeconómicas
Serie de gráficas (15 a 26) en torno a la Producción
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
-5,000,000.0
-
5,000,000.0
10,000,000.0
15,000,000.0
20,000,000.0
25,000,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesoscorrientes
Años
Producto interno bruto de México
Millones de pesos corrientes
-
500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
2,500,000
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos1993=100
Años
Producto Interno Bruto de México
Precios constantes 1993=100
11
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
1980 1990 2000 2010 2020
Tasasdecrecimiento
Años
Crecimiento del Producto Interno Bruto de México
Precios constantes 1993=100
0
20
40
60
80
100
120
140
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Índices
Años
Índice de volumen físico industrial
2013=100
Industria Minería Manufacturas
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
1980 1985 1990 1995
Indie1993=100
Años
Indice de volumen físico industrial
Serie de tiempo 1982-1993
0
20
40
60
80
100
120
140
1980 1990 2000 2010 2020
Índice
Años
Productividad de la mano de obra
1980 =100 (de 1982 a 1999 y 2013=100 (de 2000 a 2017)
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Millonesdepesos1993=100
Años
Producto interno bruto a precios constantes
1993=100
Actividades primarias
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos2013=100
Años
Producto interno bruto a precios constantes
2013=100
Actividades primarias
12
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Serie de gráficas (27 a 32) relativas a la Inversión
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Millonesdepesos1993=100
Años
Producto Interno Bruto 1993=100
Actividades secundarias
4,400,000
4,600,000
4,800,000
5,000,000
5,200,000
5,400,000
5,600,000
2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos2013=100
Años
Producto interno bruto 2013=100
Actividades secundarias
-
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Millonesdepesos1993=100
Años
Producto interno bruto 1993=100
Actividades terciarias
-
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos2013=100
Años
Producto interno bruto 2013=100.
Actividades terciarias
13
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto. Fuente: Banco de México.
0
20
40
60
80
100
120
140
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Índice2013=100
Años
Índice de volumen de la inversión fija bruta
total 2013=100
-2,000,000.0
-
2,000,000.0
4,000,000.0
6,000,000.0
8,000,000.0
10,000,000.0
12,000,000.0
14,000,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Milesdedólares
Años
Inversión extranjera directa
Miles de dólares
-
100,000.0
200,000.0
300,000.0
400,000.0
500,000.0
600,000.0
700,000.0
800,000.0
900,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesosconstantes
Años
Formación bruta de capital pública
Millones de pesos constantes
-
500,000.0
1,000,000.0
1,500,000.0
2,000,000.0
2,500,000.0
3,000,000.0
3,500,000.0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos1993=100
Años
Formación bruta de capital fijo privada
Millones de pesos 2013=100.
-100,000.0
-
100,000.0
200,000.0
300,000.0
400,000.0
500,000.0
600,000.0
700,000.0
800,000.0
900,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos
Años
Gasto en inversión pública federal
Cifras de la inversíón física en millones de pesos
-20,000.0
-10,000.0
-
10,000.0
20,000.0
30,000.0
40,000.0
50,000.0
60,000.0
70,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdedólarescorrientes
Años
Inversión de cartera en millones de dólares
Flujos de entrada corrientes
14
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Serie de gráficas (33 a 38) relativas a las finanzas públicas
Fuente: Banco de México y SHCP.
Fuente: Banco de México y SHCP.
Gasto total del sector público. Variación porcentual anual.
Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México e INEGI.
-2,000,000.0
-1,000,000.0
-
1,000,000.0
2,000,000.0
3,000,000.0
4,000,000.0
5,000,000.0
6,000,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesoscorrientes
Años
Balance presupuestario del sector público
federal. Millones de pesos corrientes.
Balance presupuestario del sector público federal. Ingresos
prespuestarios Año
Balance presupuestario del sector público federal. Gastos
presupuestaros Año
Lineal (Balance presupuestario del sector público federal.
Gastos presupuestaros Año)
-
500,000.0
1,000,000.0
1,500,000.0
2,000,000.0
2,500,000.0
3,000,000.0
3,500,000.0
4,000,000.0
4,500,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos2012=100
Años
Balance presupuestal del sector público federal
Millones de pesos constantes 2012=100
Balance presupuestal del sector público federal 2012=100
Ingresos presupuestales
Balance presupuestal del sector público federal 2012=100
Gasto presupuestal
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
Porcentajes
(4,000.00)
(2,000.00)
-
2,000.00
4,000.00
6,000.00
8,000.00
10,000.00
1980 1990 2000 2010 2020
Milesdemillonesdepesos
Años
Deuda total neta del sector público.
Miles de millones de pesos
15
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Pemex e INEGI. Fuente: Pemex e INEGI.
Serie de gráficas (39 a 48) relativas a Energía
-2,000,000.0
-1,000,000.0
-
1,000,000.0
2,000,000.0
3,000,000.0
4,000,000.0
5,000,000.0
6,000,000.0
7,000,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesoscorrientes
Años
Deuda pública interna bruta
Millones de pesos corrientes
-200,000.0
-
200,000.0
400,000.0
600,000.0
800,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos
Años
Ingresos y gastos totales de Pemex
Flujos de caja al cierre de cada año.
Cifras en millones de pesos
Ingreso total Gasto total
Lineal (Ingreso total)
16
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: INEGI Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
-
50,000.0
100,000.0
150,000.0
200,000.0
250,000.0
300,000.0
350,000.0
400,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos
Años
Inversión pública en la industria petrolera
Millones de pesos
-3,000,000
-2,000,000
-1,000,000
-
1,000,000
2,000,000
3,000,000
4,000,000
5,000,000
6,000,000
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Milesdedólares
Años
Balanza petrolera de México
Exportaciones, importaciones y saldo comercial con el
exterior
Exportaciones Importaciones
Saldo Lineal (Saldo )
-
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
1980 1990 2000 2010 2020
Dólaresporbarril
Años
Precios de la mezcla mexicana de petróleo crudo de
exportación
Dólares por barril
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
1980 1990 2000 2010 2020
Barrilesdiarios
Años
Índice de capacidad nominal de refinaciones de la industria
petrolera
Barriles diarios
-
10,000,000.0
20,000,000.0
30,000,000.0
40,000,000.0
50,000,000.0
60,000,000.0
1990 2000 2010 2020
Milesdedólares
Años
Comercio exterior del sector petrolero
Cifras en miles de dólares
Comercio exterior del sector petrolero.
Exportaciones petroleras Año
Comercio exterior del sector petrolero.
Importaciones petroleras Año
-
5,000,000.0
10,000,000.0
15,000,000.0
20,000,000.0
25,000,000.0
30,000,000.0
35,000,000.0
40,000,000.0
45,000,000.0
1990 2000 2010 2020
Milesdedólares
Años
Importaciones totales. Petroleras y de gasolina
Importaciones Gasolina Importaciones Total Petroleras
17
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: PEMEX-INEGI Fuente: PEMEX-INEGI
El salto en las cifras de 2013 a 2017 puede deberse al cambio de la fuente
institucional de información y puede resultar en inconsistencias de la
estadística. INEGI-Oficina de la Presidencia.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdebarriles
Años
Reservas de petróleo crudo y equivalente
Millones de barriles
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
1980 1990 2000 2010 2020
Gigawatts-hora
Años
Generación bruta de electricidad
Gigawatts/hora
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
1980 1990 2000 2010 2020
Megawatts
Años
Capacidad instalada de la industria eléctrica
Megawatts
-
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
100,000.0
120,000.0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos
Años
Inversión en la industria eléctrica
Flujos de efectivo en millones de pesos
18
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Serie de gráficas (49 a 54) relativas a Ocupación y empleo
Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto.
Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Participación de las remuneraciones en el PIB nacional Participación de los factores de la producción en el PIB nacional
Fuente: Samaniego, Norma. “La participación del trabajo en el ingreso nacional:
el regreso a un tema olvidado.” Informe del Desarrollo en México 2015, UNAM.
-
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
16,000,000
18,000,000
1980 1990 2000 2010 2020
Númerodetrabajadores
Años
Asegurados Permanentes en el IMSS
Cifras al cierre de cada año
-20
0
20
40
60
80
100
1980 1990 2000 2010 2020
Pesosdiarios
Años
Salarios mínimos. Pesos por día
Cifras al inicio de cada año
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
1980 1990 2000 2010 2020
Porcentajes
Años
Tasa de desocupación.
Porcentaje de la población económicamente activa.
-
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
100,000.0
1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Milesdepersonas
Años
Población de 14 años y más.
Cifras en miles de personas.
Población de 14 años y más Población económicamente activa
Población ocupada Población económicamente inactiva
19
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Samaniego, Norma. “La participación del trabajo en el ingreso
nacional: el regreso a un tema olvidado.” Informe del Desarrollo en México
2015, UNAM.
Serie de gráficas (55 a 60) Sector externo
Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.
-40,000.0
-20,000.0
-
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdedólares
Años
Balanza de pagos de México
Flujos corrientes en millones de dólares
Cuenta corriente Cuenta de capital
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
Componentes de la balanza de pagos como porcentajes del
PIB
% de los componentes de BDP en el PIB Cuenta Capital Año
% de los componentes de BDP en el PIB Cuenta Corriente Año
20
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Banco de México.
Fuente: Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto.
Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.
Serie de gráficas (61 a 72) Agregados monetarios y financieros
Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.
-100,000
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdedóalres
Años
Comercio exterior de México.
Cifras en millones de dólares
Comercio exterior de bienes y servicios. Importaciones
Comercio exterior de bienes y servicios. Exportaciones
Lineal (Comercio exterior de bienes y servicios. Exportaciones)
-30,000.0
-20,000.0
-10,000.0
-
10,000.0
20,000.0
30,000.0
40,000.0
1980 1990 2000 2010 2020
Flujoscorrientesmilllonesdedólares
Años
Variación de las reservas internacionales brutas.
Millones de dólares.
-
5,000.0
10,000.0
15,000.0
20,000.0
25,000.0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdedólares
Años
Balanza turística de México.
Millones de dólares.
-
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Dólares
Años
Gasto medio de viajeros internacionales.
cifras en dólares.
Gasto medio de viajeros internacionales Viajeros a México
Gasto medio de viajeros internacionales Viajeros al exterior
-400,000
-200,000
-
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos
Años
Base monetaria
Saldos al final del periodo en millones de pesos
(20.00)
-
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
1980 1990 2000 2010 2020
Tasaderendimiento
Años
CETES
Tasa de rendimiento nominal promedio anual
21
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.
Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México.
Fuente: Banco de México.
-5,000,000
-
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
1990 2000 2010 2020
Millonesdepesos
Años
Ahorro financiero interno total
Saldos al final del periodo en millones de pesos
Ahorro financiero total
Captacíón bancaria total
Valores gubernamentales
Lineal (Ahorro financiero total)
-5
0
5
10
15
20
25
1980 1990 2000 2010 2020
Pesospordólar
Años
Tipo de cambio Peso /Dólar Año
Para solventar obligaciones denominadas en moneda
extranjera. Cotizaciones final de periodo.
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1980 1990 2000 2010 2020
Porcientos
Años
Tasa de Inflación Anualizada
Porcentajes
-500.0
-
500.0
1,000.0
1,500.0
2,000.0
2,500.0
1980 1990 2000 2010 2020
Millonesdedólares
Años
Remesas Familiares Totales
Millones de dólares
(20,000.00)
(10,000.00)
-
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
1980 1990 2000 2010 2020
Indices
Años
Bolsa Mexicana de Valores.
Índice de precios y cotizaciones al cierre de cada año
-20
0
20
40
60
80
100
120
1980 1990 2000 2010 2020
Tasasporcentuales
Años
Costo Porcentual Promedio
Tasa porcentual con cifras al cierre de cada año
22
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Banco de México.
Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México.
Fuente: Banco de México.
Fuente: Banco de México.
-10
0
10
20
30
40
50
60
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Tasapromedioanual
Años
Tasa de interés interbancaria de equilibrio.
Promedio anual.
-1,000,000.0
-
1,000,000.0
2,000,000.0
3,000,000.0
4,000,000.0
5,000,000.0
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos
Años
Recursos del sistema de pensiones.
Saldos en millones de pesos.
Total AFORES Lineal (AFORES)
-
2,000,000.0
4,000,000.0
6,000,000.0
8,000,000.0
10,000,000.0
12,000,000.0
2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos
Años
Saldo histórico de los requerimientos financieros del
sector público. Millones de pesos
-2500000
-2000000
-1500000
-1000000
-500000
0
500000
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Años
Años
Crédito interno neto.
Saldos en millones de pesos
23
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
24
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Tabla 1. Distribución del ingreso en México según deciles
Año/deciles Totales I II III IV V VI VII VIII IX Xa Xb
1950 100.0 2.43 3.17 3.18 4.29 4.93 5.96 7.04 9.63 13.89 10.38 35.10
1958 100.0 2.32 3.21 4.06 4.98 6.02 7.49 8.29 10.73 17.20 10.24 25.46
1963 100.0 1.69 1.97 3.42 3.42 5.14 6.08 7.85 12.38 16.45 13.04 28.56
1968 100.0 1.21 2.21 3.04 4.23 5.07 6.46 8.28 11.39 16.06 14.90 27.15
1970 100.0 1.42 2.34 3.49 4.54 5.46 8.24 8.24 10.44 16.61 11.52 27.69
1975 100.0 0.69 1.28 2.68 3.80 5.25 6.89 8.56 8.71 17.12 13.34 31.68
1977 100.0 1.08 2.21 3.23 4.42 5.73 7.15 9.11 11.98 17.09 12.54 25.45
1983 100.0 1.33 2.67 3.84 5.00 6.33 7.86 9.76 12.56 17.02 33.63 ND
1984 100.0 1.72 3.11 4.21 5.32 6.40 7.86 9.72 12.16 16.73 32.77 ND
1989 100.0 1.58 2.81 3.74 4.73 5.90 7.29 8.98 11.42 15.62 37.93 ND
1992 100.0 1.59 2.80 3.76 4.76 5.80 7.19 8.98 11.40 16.03 37.70 ND
1994 100.0 1.61 2.79 3.71 4.67 5.72 7.09 8.78 11.38 16.13 38.12 ND
1996 100.0 1.79 3.01 3.95 4.91 5.98 7.34 8.97 11.46 15.94 36.65 ND
1998 100.0 1.52 2.69 3.68 4.73 5.85 7.25 8.96 11.52 15.98 37.83 ND
2000 100.0 1.52 2.64 3.60 4.59 5.70 7.08 8.84 11.24 16.09 38.70 ND
2002 100.0 1.64 2.91 3.90 4.92 6.12 7.43 9.25 11.86 16.42 35.56 ND
2004 100.0 1.58 2.89 3.91 4.91 5.97 7.29 9.09 11.62 16.16 36.57 ND
2005 100.0 1.64 2.93 3.92 4.91 5.97 7.36 9.14 11.66 15.97 36.49 ND
2006 100.0 2.27 3.63 4.25 5.35 6.29 7.42 9.37 11.71 15.57 34.15 ND
2008 100.0 1.66 2.91 3.92 4.90 5.98 7.35 9.19 11.68 16.13 36.28 ND
2010 100.0 1.77 3.11 4.15 5.23 6.38 7.73 9.48 12.00 16.27 33.88 ND
2012 100.0 1.84 3.09 4.13 5.12 6.27 7.57 9.33 11.76 16.00 34.89 ND
2014 100.0 1.73 3.03 4.04 5.05 6.15 7.43 9.08 11.47 15.81 36.19 ND
2016 100.0 1.76 3.05 4.06 5.05 6.19 7.49 9.12 11.48 15.48 36.29 ND
Fuente: INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares.
25
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
26
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Cuadro 2. Análisis de Resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares:
El caso 2014
1. El número total de hogares considerados en la encuesta asciende a 31 millones 671 mil 002 y el ingreso total a mil 258 billones
681 millones 555 mil pesos. El total de los integrantes de los hogares ascendió a 119 millones 906 mil 312 personas.
2. Del total de integrantes de los hogares 93 millones 312 mil 332 pertenecen a los grupos de edad de 12 años y más, (78%),
siendo dicha proporción la que está catalogada en la categoría “en edad de trabajar".
3. La reducción en los niveles de ingreso total promedio trimestral obtenido durante 2014 respecto a los registrados en 2008
fue equivalente a 14.6%; lo anterior como resultado de los declives observados en cada uno de los deciles.
4. El coeficiente de Gini se situó en 2014 en 0.500, superior al observado en 2010, cuando fue de 0.495. Una vez consideradas
las transferencias del gobierno (provenientes de programas sociales, de instituciones privadas de beneficencia y
transferencias de otros hogares, el coeficiente de Gini se situó en 0.4500 en 2014 contra 0.445 obtenido en 2010.
5. La diferencia entre el ingreso total trimestral promedio del decil I (el más pobre) respecto al decil X (el más rico) fue en 2014
de 143,850-6,902=136,948. Esto quiere decir que el decil más pobre recibió el 4.7% de lo que percibió el decil más rico, esto
ya considerando las transferencias mencionadas anteriormente. Aún más, considerando los ingresos promedio percibidos
por los deciles I a V, éstos juntos sólo representaron 55.3% de los del decil X. Los resultados son más pronunciados en términos
de desigualdad, si ahora sumamos los ingresos totales promedio trimestrales percibidos por los deciles VIII a X = 252,013 y
los comparamos con los deciles I a V= 79,516 de lo que se obtiene que los deciles más pobres sólo percibieron 31.5% respecto
a los deciles más ricos.
6. El ingreso total promedio trimestral con transferencias fue de 39,742, mientras que sin transferencias la cifra ascendió a
33,661, esto quiere decir que el impacto de los programas sociales y las acciones de beneficencia sólo impactaron en 18% en
los niveles de ingreso, siendo el decil I (el más pobre) el que recibió los mayores beneficios, pues los ingresos crecieron un
177% (6,902/2,489). Si sumamos los deciles I a V con transferencias, 79,516 y sin transferencias 55,843, se tiene tan sólo un
incremento porcentual en el nivel de ingresos de 42.4 por ciento.
7. El ingreso total promedio trimestral per cápita en 2014 con y sin transferencias del decil I fueron de 1,674 y 813
respectivamente, para un incremento porcentual de 106% (cuadros 2.3 y 2.4). En el decil V (ingreso medio) el incremento en
el nivel de ingresos fue de tan solo 21.9%, situación que indica que los hogares situados ahí reciben muy escasos beneficios
de los programas sociales, pero en contrario, realizan un gran aporte al esfuerzo productivo colectivo.
8. En localidades con 2,500 habitantes y más, un total de 2.4 millones de hogares perciben 1 billón 111 mil millones 903 millones
de pesos; de este total el decil I más pobre recibe 0.8%. En el rubro de localidades con menos de 2,500 habitantes, 6.9 millones
de hogares subsisten con ingresos totales trimestrales promedio de146 mil millones 777 millones de pesos; aquí el decil I
(más pobre) tan solo percibió 8.3%. En el extremo más rico —que es el decil X— el porcentaje de participación en el total de
ingresos trimestrales promedio en localidades con más de 2,500 habitantes fue de 39.5% y en localidades de menos de 2,500
habitantes el porcentaje fue de 10.7 por ciento.
9. El 29% del total de hogares se encuentra recibiendo ingresos de entre 0 y 3 salarios mínimos; en total estos hogares sólo
percibieron el 11.6% del total de ingresos promedios trimestrales de 2014. En el lado opuesto, 23.6% del total de hogares
tiene ingresos de 8 salarios mínimos y más, concentrando el 50.1% del total de ingresos promedios trimestrales.
10. Los hogares ubicados en el grupo de ingresos de 0 a 1 salarios mínimos destinan el 51% de sus percepciones a gasto en
alimentos, bebidas y tabaco, 4% a vestido y calzado, 10% a vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y
combustibles, 7.2% a artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería,
utensilios domésticos y blancos, 2.5% a cuidados de la salud, 11.5% a transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y
servicios para vehículos y comunicaciones, 4.6% a servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y
otros gastos de esparcimiento y 7.3% a cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos.
11. Los hogares con ingresos de 8 salarios mínimos y más, gastan 26% a alimentos, bebidas y tabaco, 4.8% a vestido y calzado,
8.5% a vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles, 7.2% a artículos y servicios para la limpieza,
cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos, 2.9% a cuidados de la salud,
20.4% a transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos y comunicaciones, 18.1% a servicios
de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento y 7.3% a cuidados personales,
accesorios y efectos personales y otros gastos diversos.
12. Los hogares del decil I (más pobre) tuvieron percepciones financieras y de capital trimestrales por 4 mil 338 millones de pesos
lo cual es equivalente a 2 mil 335 pesos por hogar, en contrario, el decil X (más rico) percibió por este mismo concepto 22 mil
497 millones de pesos, lo que es igual a 18 mil 524 pesos por hogar.
27
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Serie de gráficas (73 a 90) atingentes a la Población
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
-1
0
1
2
3
4
Tasaporcentualmedia
Periodos
Tasa de crecimiento media anual de la población
nacional
0.00
50.00
100.00
1970 1980 1990 2000 2010 2020
Indicadores
Indicadores de crecimiento demográfico
Nacimientos, defunciones y esperanza de vida al nacer
Nacimientos por cada 1000 habitantes
Defunciones por cada 1000 habitantes
Esperanza de vida al nacer
0
10
20
30
40
50
1970 1980 1990 2000 2010 2020
Tasasporcada1000habitantes
Años
Indicadores de mortalidad y mortalidad infantil
Cifras por cada mil habitantes
Tasa de mortalidad
Tasa de mortalidad infantil
Lineal (Tasa de mortalidad infantil)
0
10
20
30
40
50
60
70
1940 1960 1980 2000 2020
Habitantesporkm2
Años
Densidad de la población
Habitantes por km2
-
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Milesdepersonas
Años censales
Población total, urbana y rural
Miles de personas
Población total, urbana y rural. Miles de personas Total
Población total, urbana y rural. Miles de personas Urbana
Población total, urbana y rural. Miles de personas Rural
- 100,000,000 200,000,000
2,500 a 4,999
5,000 a 14,999
15,000 a 19,999
20,000 a 49,999
50,000 a 99,999
100,000 a 499,000
500,000 a 999,999
1,000,000 y más
Habitantes
Tamañosdelocalidad
Población por tamaños de localidad
Habitantes
Población por tamaños de localidad 2000
Población por tamaños de localidad 2005
Población por tamaños de localidad 2010
Población por tamaños de localidad 2010
28
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Población de México por grupos de edad 1980 Población de México por grupos de edad 1990
Población de México por grupos de edad 2000 Población de México por grupos de edad 2010
Población de México por grupos de edad 2015 Proyecciones de la población de México por grupos de edad
1990-2100
Fuente: INEGI.
29
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI.
Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
1980 1990 2000 2010 2020
Personalmédico
Años
Personal médico que labora en las instituciones públicas
de salud
-
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1980 1990 2000 2010 2020
Totaldeunidadesmédicas
Años
Total de unidades médicas públicas del sector salud
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011
Evolución del gasto público federal ejercido en salud
según régimen
Serie anual de 1991 a 2012
Variación porcentual anual
Total
Asegurada
No asegurada
Lineal (No asegurada)
-
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
1980 1990 2000 2010 2020
Númerototaldeplanteles
Años
Número de planteles del sector educativo al inicio del ciclo escolar
Total nacional
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
35,000,000
40,000,000
1980 1990 2000 2010 2020
Alumnosinscritos
Años
Matrícula total de alumnos al inicio del ciclo escolar
Sistema nacional escolarizado
-200,000.0
0.0
200,000.0
400,000.0
600,000.0
800,000.0
1,000,000.0
1,200,000.0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Millonesdepesos
Años
Gasto público total en educación
Sistema escolarizado
Millones de pesos
30
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Serie de gráficas (91 a 96) cuyo eje temático es la Pobreza
Evolución de la población en pobreza alimentaria, por ingresos y
patrimonial. 1992-2014
Evolución de la población en pobreza en materia de carencias sociales.
(Porcentaje del total de personas con carencias)
Evolución del porcentaje de la población con ingreso laboral
inferior a la línea de bienestar mínimo. (2005 1T - 2017 3T).
Evolución mensual del valor de la canasta básica (línea de bienestar mínimo y del
Índice Nacional de Precios al Consumidor. Crecimiento porcentual con respecto al
mismo mes del año anterior.
31
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Fuente: Coneval e INEGI.
Consideraciones finales
1. Grandes momentos
Primer momento 1982-1993 La entrada en vigor del nuevo modelo económico aplicado a
partir de 1982 que marcó el inicio del proceso de inserción de
México en la globalización que contempló también la aplicación
de una política económica de ajuste estabilizador cuyos
objetivos se dirigieron a superar la crisis de la deuda externa,
eliminar la hiperinflación y evitar las sucesivas devaluaciones
del tipo de cambio se ven reflejadas en los gráficos de las
variables mostradas en este trabajo.
Segundo momento 1994-2000 Éste se corresponde con la etapa temprana de instrumentación
del TLCAN que propicia una fase ascendente del ciclo
económico. Hacia el año 2000, el país logra tasas de
crecimiento aceleradas, con niveles muy aceptables de
generación de empleo y en sincronía con una economía
estadounidense en auge.
Tercer momento 2000-2007 El país inaugura la etapa de la alternancia en el poder, sin que
esto signifique un cambio trascendental en el manejo de la
economía nacional. Se da continuidad al proceso de inserción
en la globalidad y se profundiza en la aplicación del modelo de
economía abierta. Persiste la vulnerabilidad de la economía
mexicana frente a choques externos que culmina en la gran
recesión de 2008-2009.
Cuarto momento 2008-2012 En los inicios de este cuarto momento el país se encuentra
inmerso en una profunda recesión económica. La recuperación
iniciada en 2010 no propicia un repunte significativo en las
tasas de crecimiento del producto interno bruto nacional. Sin
embargo, las expectativas de inversión mejoran. En este lapso
se puede observar que gran parte del conjunto de variables
económicas agrupadas muestran una tendencia al alza en
2010-2012.
0
20
40
60
2000 2005 2010 2015
Indicadores de población con carencias en educación y
salud. (Cifras como porcentajes de la población total),
Población de 15 años y más analfabeta
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela
Población de 15 años y más con educación básica incompleta
Población sin derechohabiencia a servicios de salud
0
10
20
30
40
50
60
Viviendas
con piso de
tierra
Viviendas
que no
disponen de
excusado o
sanitario
Viviendas
que no
disponen de
agua
entubada en
red pública
Viviendas
que no
disponen de
drenaje
Viviendas
que no
disponen de
energía
eléctrica
Viviendas
que no
disponen de
lavadora
Viviendas
que no
disponen de
refrigerador
Porcentajesdelapoblacióntotal
Carencias en las viviendas.
Cifras como porcentaje de la población total.
2000 2005 2010 2015
32
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
Quinto momento 2012-2017 A lo largo de este quinto momento se observa una tendencia
generalizada a la recuperación en las variables económicas
consideradas, aunque no se superan las curvas de tendencia
lineal. Hacia el final del periodo que se corresponde con el año
2017, puede observarse que la economía mexicana se adentra
en un periodo de desaceleración. A este respecto cabe decir
que algunos diagnósticos se inclinan a pensar en el inicio de un
nuevo periodo de recesión para 2018.
2. Evolución de las variables críticas
Producto interno bruto
La línea de tendencia del Producto Interno Bruto a precios corrientes y constantes se ubica en ambos casos por arriba de
los respectivos montos registrados durante el periodo 1990-2010. De 2010 a 2017 se observa una inclinación alcista de la
variable que supera la trayectoria tendencial. En lo tocante a la tasa de crecimiento real del producto nacional, las
oscilaciones son muy marcadas durante el periodo 1982-2017 y su evolución sigue un paralelismo muy cercano a la
observada en la curva del ciclo económico.
Al desagregar el producto nacional en actividades primarias, secundarias y terciarias, se aprecia en el primer caso
un curso casi horizontal en el comportamiento de la variable y que corre en paralelo a la línea de tendencia. No es el caso
de las actividades secundarias, pues entre 2004 a 2008 los montos se mantienen por arriba de la trayectoria tendencial
hasta experimentar una abrupta caída en 2008-2009 y una recuperación sostenida de 2010 a 2015. La variable comienza
a decrecer en 2016 y este curso se prolonga hasta finales de 2017. Por último, el PIB de las actividades terciarias muestra
una tendencia positiva y muy estable durante el periodo 2003-2017, aunque resiente sensiblemente el impacto de la crisis
de 2008-2009.
Productividad laboral
El índice de productividad laboral con año base 1980 =100 mantiene niveles de 40-a 50 en el periodo 1982-1999,
observando una línea tendencial horizontal. De 2000 a 2017, tomando como año base 2013 = 100, el índice guarda
fluctuaciones más marcadas, alcanzando su nivel máximo en 2006 (108.1) para declinar en 2008-2009 a un mínimo (93.0).
Además, en la mayor parte del periodo 2000-2017, el índice de productividad laboral se conserva por debajo de la línea
de tendencia.
Inversión
El índice de volumen de la inversión fija bruta mantiene un curso cercano a la línea de tendencia, logrando su máximo en
el año 2011 y el mínimo en 1995. De 2013 a 2017, la variable no tiene cambios significativos y conserva niveles dentro del
rango 100-120.
La inversión extranjera directa observa una tendencia impregnada de grandes fluctuaciones, con dos crestas máximas en
los años 2001 y 2013 y otras dos mínimas correspondientes a 1996 y 2009. A lo largo del periodo 1982-2017, la variable
registra una gran dispersión de los datos respecto a su línea tendencial.
En lo que respecta a la tendencia observada en los montos de inversión pública federal, cabe precisar que de 1990
a 2008 la variable se mantiene por debajo de la línea tendencial, siendo a partir de 2009 cuando se rebasa la trayectoria
hasta alcanzar, en 2014, la cresta máxima para tomar con posterioridad una pendiente negativa entre 2015 y 2017.
La formación bruta de capital fijo forma parte de los componentes de la demanda agregada, en particular de la inversión
fija bruta. La variable, en comparación con los demás elementos de la demanda ha mostrado un crecimiento moderado
33
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
durante el periodo 1982-2017, con una trayectoria casi horizontal. Una vista más detallada permite distinguir entre la
parte pública y la privada. En cuanto a la primera de ellas se tiene que de 2001 a 2008 mantiene un curso ascendente y
por arriba de la línea tendencial después de que de 1982 a 1991 tuvo un comportamiento marcado por los altibajos. La
cresta máxima se encuentra en el año 2008, para mantener una pendiente negativa desde entonces. Respecto a la parte
privada, cabe decir que su comportamiento es más terso y con menos dispersiones respecto a la tendencia, aunque con
continuos altibajos a lo largo del periodo 1993-2017.
La inversión de cartera es una variable financiera de especial importancia para dar curso al multiplicador de la inversión,
esto siempre y cuando los inversionistas tengan los incentivos y expectativas necesarios para obtener un margen de
rentabilidad aceptable que los incline a incorporar sus capitales en la esfera productiva. Durante el periodo 1982-2017 la
variable mantuvo un curso de continuos altibajos. El punto máximo que alcanzó fue en 2012 con 59 mil 814.6 millones de
dólares para caer abruptamente en 2015 a 28 mil 397.8 millones de dólares.
Finanzas públicas
El balance presupuestario del sector público ha mantenido una posición cercana al equilibrio que obedece a sucesivos
recortes en los montos del gasto presupuestal medido a precios constantes 2012 = 100 y en menor proporción a
incrementos en los montos de ingreso público.
La deuda neta total del sector público vuelve a ubicarse por encima de su línea de tendencia a partir de 2010 y hasta
2017. La variable retorna a niveles críticos similares a los vividos en el país, en el periodo 1982-1990 cuando la economía
mexicana pasó una severa crisis de deuda que repercutió muy negativamente, tanto en las demás variables económicas,
como en los indicadores de desarrollo humano.
El caso de la deuda interna bruta total medida a precios corrientes llama la atención pues sus montos se duplican
prácticamente en el periodo 2012-2017; en estos años la variable se sitúa muy por arriba de la línea de tendencia
observada a partir de 1982.
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) es una variable que despierta mucho
interés por sus repercusiones sobre el resto de las variables económicas. Para lograr una mejor comprensión sobre su
importancia económica es importante acudir a su definición. Esta variable representa el acervo neto de las obligaciones
contraídas para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público como de
las entidades privadas que actúan por cuenta del gobierno federal; es decir, pasivos menos activos financieros disponibles,
por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda, como reflejo de la trayectoria anual observada
a lo largo del tiempo de los requerimientos financieros del sector público. El SHRFSP agrupa a la deuda neta del sector
público presupuestario y las obligaciones netas del IPAB, del Fonadin, los asociados a los Pidiregas y a los Programas de
Apoyo a Deudores, así como la ganancia o pérdida esperada de la banca de desarrollo y fondos de fomento.
El crecimiento de los SHRFSP observado de 2014 a 2017 es muy significativo, tanto así, que los montos alcanzados
aparecen por encima de su tendencia lineal y en porcentajes cercanos al 50% como proporción del producto interno bruto.
La posición que guarda por ahora esta variable, tiene a la economía mexicana postrada en una posición de vulnerabilidad,
pudiendo incluso convertirse en factor detonador de una nueva recesión y de crisis de deuda pública.
Energía
La inversión pública en la industria petrolera mantuvo una pendiente positiva durante el periodo 1995-2014 situándose
por arriba de la línea de tendencia a partir de 2008; esto ocurrió después de que de 1990 a 2007 esa posición no se lograra.
En la cresta más alta de 2014, el valor de la variable fue de 356 mil 768.5 millones de pesos.
El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación es una variable digna de especial mención. De 1982 a
2005, el rango de variaciones en el precio se situó en 10 a 40 dólares por barril, de 2006 a 2010 el precio cambió para
situarse en un rango de 60-85 dólares por barril. El curso ascendente de la variable se prolongó durante los años 2011 a
34
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
2013 alcanzando cifras muy cercanas a los 100 dólares por barril; por último, es de observar que de 2014 a 2015 el
descenso es radical pues el precio pasa de 85.5 a 43.1 y cae una vez más en 2016 a 35.6 dólares por barril.
El índice de capacidad nominal de refinaciones de la industria petrolera medida en barriles diarios es una variable
que ha mantenido proximidad con su línea de tendencia y una pendiente paralela al eje horizontal. En lo que respecta a
las reservas de petróleo crudo y equivalente la variable siguió una trayectoria de caída libre durante el periodo 1982-2017
al pasar de 72 millones 003 mil barriles a 10 millones 243 mil barriles.
Pemex ha conservado una relación muy cambiante entre ingresos y gastos totales, esto en distintos momentos del
periodo 1982-2017. De 1983 a 1990, y más tarde de 2002 a 2008, los ingresos fueron ligeramente superiores a los gastos.
Lo inverso acontece de 2009 a 2017, al observarse que los ingresos totales crecen en proporción marginal respecto de un
monto creciente en los gastos totales que toman un curso cada vez más lejano a la línea de tendencia.
La balanza petrolera registra un saldo comercial positivo con respecto al exterior durante el periodo 1993-2013,
salvo en el periodo 2014-2017, cuando se convierte en déficit. Lo anterior pudo ser atribuible a una caída considerable en
el monto de las exportaciones, que pasaron de 4 mil 373 en 2013 a 1 mil 818 millones de dólares en 2016, lo que a su vez
obedece al descenso en los precios de la mezcla mexicana de petróleo de exportación.
La importación de gasolinas es una de las variables que mayor participación tienen en el total de importaciones
petroleras, tanto así que sus trayectorias transcurren en paralelo. El punto máximo se alcanzó en 2011 con 18 mil 021
millones de dólares, para descender en 2016 a un monto de 11 mil 283 millones de dólares.
La capacidad instalada de la industria eléctrica creció de manera moderada durante el periodo 1982-2013
ubicándose en un rango de entre 20 y 40 mil megawatts; es a partir de 2014 cuando esta variable da un salto considerable
para ubicarse en los 65 mil 392 megawatts. Cabe decir que la tendencia aquí comentada guarda mucha similitud con el
curso mostrado por las variables inversión del sector y la generación bruta de electricidad.
Ocupación y empleo
El número de trabajadores asegurados permanentes que cotizan en el IMSS aumentó de modo consistente a lo largo del
periodo 1983-2017, con una generación promedio por año de 318 mil 381 empleos formales, cifra muy baja si se compara
con la población de 14 años y más (en edad de trabajar) que ascendió a 91 millones 119 mil habitantes o con los 54
millones 069 mil de personas que se suman a la población económicamente activa. Los años de recesión que se muestran
en los gráficos de los ciclos económicos registran pérdidas también en el número de trabajadores asegurados permanentes
del IMSS, lo cual sucedió en 1991-1995 y 2008-2009.
Entre 1995 y 2017 la población ocupada total pasó de 32.6 a 52.2 millones de personas. A lo largo de todos estos
años, el comportamiento de esta variable se ha conservado alineada con el curso de su trayectoria tendencial y representa,
con certidumbre, las dimensiones reales del mundo laboral mexicano.
La tasa de desocupación es otra de las variables relacionadas con el tema laboral y sus resultados muestran el
porcentaje de la población económicamente activa que está en búsqueda de empleo y no lo logra. A lo largo del periodo
1987-2017 la desocupación se separó significativamente de la línea de tendencia alcanzando sus crestas más altas en los
dos periodos de crisis 1995-1996 y 2008-2009, y su punto más bajo en el 2000, aunque se sostiene por debajo de la línea
de tendencia hasta 2007-2008. De 2010 a 2015, el comportamiento de la variable se sitúa por encima de la trayectoria
tendencial, aun cuando el país requiere que esta variable alcance en el futuro nuevas crestas máximas.
Sector externo
El déficit que presenta el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos es un asunto que guarda estrecha cercanía
con los problemas estructurales de la economía mexicana. La realidad es que lo recién dicho es sólo una verdad a medias,
ya que estos movimientos pueden ser perfectamente compensados si, en contrapartida la cuenta de capital es robusta;
35
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
es decir, el país dispone de flujos de entrada de capitales que puedan financiar ese déficit, así como un monto considerable
y creciente de reservas internacionales.
Una variable que permite establecer la situación que guarda la balanza de pagos es la proporción que sus
componentes guardan como proporción del Producto Interno Bruto. En el gráfico que muestra la trayectoria de las cuentas
de la balanza de pagos como porcentajes del PIB es posible apreciar que en el periodo 1998-2017 ambas se sitúan en
rangos de -2 a -5% en el caso de los flujos corrientes y de +1.8 a +5.3% en cuenta de capital. De lo anteriormente señalado
se puede concluir que los resultados de las cuentas con el exterior son aceptables.
El comercio exterior es un reflejo muy preciso de la profundización de la apertura comercial iniciada alrededor del
año 1982. Sin embargo, es después de concluido el siglo XX cuando los montos totales de importaciones y exportaciones
se sitúan por encima de su línea tendencial. Por último, llama la atención la caída experimentada por ambas variables a
partir del 2015 y que se extiende hasta el término de 2017.
Las variaciones en las reservas internacionales en poder del banco central revisten una gran importancia en el
modelo de política económica aplicado. En el periodo 1982-2017 predominan los movimientos positivos de esta variable,
lo que contribuye a una acumulación cada vez mayor de reservas. Preocupante es que, a partir de 2015, los saldos
observados sean negativos o, en el mejor de los casos, los cambios observados sean por montos poco considerables.
Agregados monetarios y financieros
La base monetaria es un pasivo del Banco de México que está formado, según sus usos, por billetes y monedas en poder
del público y las reservas de la banca comercial, estas últimas se integran por la cuenta corriente de valores y depósitos
en el banco central, circulante de caja e inversión en CETES de la propia banca comercial. Según sus fuentes, se integra por
la disponibilidad en oro, plata y divisas del banco central, el financiamiento neto del banco central al sector público y el
financiamiento del banco central al sistema financiero. De 1993 a 2017, la tendencia observada por esta variable ha venido
al alza, aunque de 2001 a 2014, las cifras se sitúan por debajo de la línea.
El descenso de la inflación y el cumplimiento de la meta de mantenerla en un tope máximo de 3% es uno de los
objetivos principales del modelo de política económica. De 2000 a 2017, la tasa anual de inflación se ha conservado en
porcentajes de un dígito y de 2009 a 2017 son menores a 5 por ciento.
El tipo de cambio medido bajo la modalidad de cotización para solventar obligaciones denominadas en moneda
extranjera ha tenido fluctuaciones continuas durante el periodo 1982-2017. De 2000 a 2017 la variable ha cursado una
trayectoria que se sitúa por encima de la línea de tendencia, exceptuando el lapso 2012-2014. Es de observar que los
deslizamientos observados en el tipo de cambio nunca han experimentado revaluaciones (no ha recuperado su valor
previo a una devaluación).
Las tasas de interés de referencia CETES, TIIE y CPP han mostrado una trayectoria descendente, esto en congruencia
con los objetivos del modelo de política económica. En 1982, las tasas de interés observaron niveles cercanos a 50%, pero
a través de una política monetaria activa, a partir del 2000, se consiguió posicionarlas en rangos de un dígito.
Los recursos del sistema de pensiones, en particular la captación de recursos por parte de las Afore muestra una
trayectoria expansiva muy próxima siempre a la línea de tendencia. El 2016 cerró con un saldo de 4 mil 219 millones de
dólares, manteniendo una posición que supera el curso de la línea de tendencia de la variable, lo que viene aconteciendo
desde 2014.
Distribución del ingreso
36
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
La estadística publicada por el INEGI ha permitido con el tiempo recopilar los resultados de los diferentes levantamientos
bianuales de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) comprendiendo el periodo 1950-2016. Los datos
identifican a los hogares según los ingresos que reciben, en su agrupación la información de la encuesta se presenta bajo
el concepto de deciles (diez diferentes grupos de ingreso en los que se dividen los hogares) siendo agrupada en orden
ascendente según los niveles de ingresos y así determinar la proporción del ingreso nacional total por cada decil. El análisis
comparativo de algunos resultados relevantes es presentado aquí, tomando como base la ENIGH 2014.
3. Variables sociales
Población total
De 1995 a 2015, el crecimiento de la población total en México por fin se situó por debajo de la línea tendencial marcada
para el periodo 1810 a 2015, así fue en los periodos: 1995-2000 = 1.58; 2000-2005 = 1.02; 2005-2010 = 1.80, y 2010-2015
= 1.14.
Población de 14 años y más
Recibe esta denominación porque representa el segmento de población que es considerada para fines estadísticos como
la que se encuentra en edad de trabajar. La variable se desagrega en población económicamente activa (PEA) y población
económicamente inactiva (PEI), la primera a su vez sirve de base para derivar la población ocupada y la población
desocupada la cual se mide en tasas porcentuales respecto de la PEA.
Población urbana y rural
El país pasó de ser uno con población en mayoría rural a otro predominantemente urbano. Este proceso se dio en el
periodo comprendido entre 1950 y 2010. Mientras en 1950 lo urbano comprendía una población total de casi 11 millones,
lo rural sumó 15 millones de habitantes; en el 2010 la situación fue inversa: la población urbana alcanzó casi 86.3 millones
y la rural 26 millones de habitantes.
Perfil demográfico
El descenso en las tasas de crecimiento de la población total se asocia con el hecho de que la tasa de nacimientos por cada
mil habitantes ha disminuido en su ritmo de crecimiento, siendo así, esta variable pasó de 36.30 a 18.74 en 2015.
Igualmente, la tasa de mortalidad ha declinado, pero a un ritmo menor, de 6.5 a 5.7 por cada 1000 habitantes, entre 1980
y 2015. En cuanto a la esperanza de vida al nacer, en 1980 era de 64.9 años y en 2015 ascendió a 74.3 años para un
aumento de 9.4 años. Por último, se tiene que, en el país el descenso en la tasa de mortalidad fue de 25.8 por cada 1000
nacidos vivos, en 1980 fue de 38.8 y en 2015 de 12.2.
Densidad de población
La variable pasó de 13.1 a 63.4 habitantes por kilómetro cuadrado entre 1950 y 2015, reflejando la concentración de la
población en los espacios urbanos.
Población por tamaño de localidad
La población nacional continúa muy dispersa en términos territoriales. Hasta el 2010, 26 millones de personas residían en
localidades de 1 a 2,499 habitantes y otros 53.6 tenían su lugar de residencia en localidades mayores de 100,000
habitantes.
Salud
Los indicadores de salud permiten observar que el número de unidades médicas y el personal médico han venido
incrementando de manera moderada durante el periodo 1982-2017, así lo demuestran los trazos horizontales de las líneas
de tendencia de los gráficos respectivos. Así se tiene que el número de unidades médicas pasó de 121,491 en 1982 a
37
Carpeta informativa Acervo histórico de información
económica y social de México
257,425 en 2016, mientras que el personal médico pasó de 65,220 en 1982 a 213,887 en 2017. Por su parte, el gasto
público ejercido en el sector salud observa variaciones porcentuales muy marcadas con una línea de tendencia hacia la
baja.
Educación
El número de planteles educativos instalados en el país pasó de 121,491 a 257,425 en el periodo 1982-2017; por su parte,
la matrícula total de alumnos que en 1982 fue de 23.7 millones alcanzó en 2017 la cifra de 36.6 millones de alumnos
inscritos en el sistema nacional escolarizado. Es de notar que en ambos casos la línea de tendencia va corriendo en paralelo
al eje horizontal del año 2000 a 2017, lo que demuestra un menor esfuerzo por parte del gobierno mexicano por ampliar
los espacios educativos a pesar del continuo incremento de la matrícula de alumnos inscritos al inicio de cada ciclo escolar,
así como del crecimiento sostenido del gasto en educación.
Indicadores de pobreza
El conjunto de indicadores considerado en este espacio demuestra que la pobreza predominante en el país no ha tenido
disminuciones significativas entre 1990-2014 en los rubros de población con acceso a seguridad social, alimentos y
servicios básicos en la vivienda. Existen reducciones significativas en el porcentaje de personas con acceso a servicios de
salud, aun cuando las carencias por rezago educativo no muestran señales de aliento. La situación se agrava aún más en
el rubro de pobreza relacionado con la evolución del porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de
bienestar mínimo; este indicador refleja una pendiente creciente, lo que indica un grado de precarización laboral
significativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo econometria I
Trabajo econometria ITrabajo econometria I
Trabajo econometria IEdy Pizarro
 
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorIvan Andres Pisco Mendoza
 
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruDo 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruG Garcia
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLenin Torres Acosta
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónSeba Inostroza
 
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Investigador Principal (IELAT_UAH)
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad ivOMAR745145
 
Indicadores cíclicos INEGI
Indicadores cíclicos INEGIIndicadores cíclicos INEGI
Indicadores cíclicos INEGIArenaPublica
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
Informe estadística unidad I
Informe estadística unidad IInforme estadística unidad I
Informe estadística unidad IYareimy
 
Reporte semanal nº9
Reporte semanal nº9Reporte semanal nº9
Reporte semanal nº9radiobrisas
 
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.Florianny Mejia
 
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)Biel Payeras Torrandell
 
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...IADERE
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esImageo Imageo
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarPrograma De Economia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo econometria I
Trabajo econometria ITrabajo econometria I
Trabajo econometria I
 
Ppt.6.3
Ppt.6.3Ppt.6.3
Ppt.6.3
 
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2018: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2018: Ecuador
 
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El PeruDo 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
Do 01 2002 Anticipando La Inflacion En El Peru
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
Desarrollo del Mercado de Valores y Crecimiento Económico: ¿Existe una Relaci...
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Indicadores cíclicos INEGI
Indicadores cíclicos INEGIIndicadores cíclicos INEGI
Indicadores cíclicos INEGI
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Informe estadística unidad I
Informe estadística unidad IInforme estadística unidad I
Informe estadística unidad I
 
Reporte semanal nº9
Reporte semanal nº9Reporte semanal nº9
Reporte semanal nº9
 
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.
Ensayo Importancia de la estadística del Contador Publico.
 
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)
Rendición de cuentas y voto económico en España (2017)
 
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_es
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
Sistema financiero
Sistema financiero Sistema financiero
Sistema financiero
 
02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual02 01-03-inpc anual
02 01-03-inpc anual
 

Similar a Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de México

La contabilidad nacional
La contabilidad nacionalLa contabilidad nacional
La contabilidad nacionalRafael Verde)
 
Entender la balanza de pagos
Entender la balanza de pagosEntender la balanza de pagos
Entender la balanza de pagosFernandoCorz
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfARELYRENDON2
 
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorEconomía en Jeep
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosjuanpyter
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiadhuertasv
 
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique OrdazColegio Nacional de Economistas
 
Proyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezProyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezPrograma De Economia
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfjose500488
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 

Similar a Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de México (20)

Sr
SrSr
Sr
 
La contabilidad nacional
La contabilidad nacionalLa contabilidad nacional
La contabilidad nacional
 
Entender la balanza de pagos
Entender la balanza de pagosEntender la balanza de pagos
Entender la balanza de pagos
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
 
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz
08-03-11 El Reloj de los Ciclos Economicos de Mexico - Enrique Ordaz
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Glosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicosGlosario de terminos_economicos
Glosario de terminos_economicos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
V lozano m_indicadores
V lozano m_indicadoresV lozano m_indicadores
V lozano m_indicadores
 
Proyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernándezProyecto seminario ulises hernández
Proyecto seminario ulises hernández
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Sistema financiero-ecuador
Sistema financiero-ecuadorSistema financiero-ecuador
Sistema financiero-ecuador
 
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdf
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Más de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (20)

CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política MigratoriaCESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
CESOP. Encuesta Nacional. Derechos Humanos en México y Política Migratoria
 
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018 CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
CESOP. En Contexto. Ciudades más habitables de México 2018
 
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
CESOP. Documento de trabajo. Las implicaciones de la Constitución Política de...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas ArmadasCESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Fuerzas Armadas
 
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en MéxicoCESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
CESOP. Carpeta informativa. El transporte ferroviario en México
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de PazCESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
CESOP. Pulso Ciudadano. Índice Global de Paz
 
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
CESOP. Carpeta Informativa. Ciudades fronterizas: elementos para la formulaci...
 
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
CESOP. Documento de trabajo. La relación entre cultura y desarrollo en la mir...
 
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
CESOP. Encuesta Nacional. Seguridad y Participación Ciudadana 2018
 
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...CESOP. En Contexto.  Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
CESOP. En Contexto. Vigilar sin castigar. Un panorama de la videovigilancia ...
 
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
CESOP. En Contexto. El refugio de semillas para el fin del mundo: el derretim...
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
 
CESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista LegislativaCESOP. Revista Legislativa
CESOP. Revista Legislativa
 
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión SocialCESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
CESOP. Encuesta territorial nacional. Derechos Sociales y Cohesión Social
 
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantilCESOP. En Contexto. Trabajo infantil
CESOP. En Contexto. Trabajo infantil
 
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...CESOP. En Contexto.  Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
CESOP. En Contexto. Historia líquida de las políticas públicas para resolver...
 
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeresCESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
CESOP. Encuesta telefonica nacional. Violencia hacia las mujeres
 
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
CESOP. Carpeta de análisis. La industria del acero y el aluminio en la relaci...
 
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de arancelesCESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
CESOP. Encuesta telefónica nacional. Impacto del crecimiento de aranceles
 

Último

UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (15)

UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de México

  • 1. Acervo histórico de información económica y social de México Análisis de tendencias de largo plazo Carpeta informativa núm. 84 Enero 2018 www.diputados.gob.mx/cesop
  • 2. Roberto Candelas Ramírez ACERVO HISTÓRICO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE MÉXICO Análisis de tendencias de largo plazo
  • 3. 1 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México La disciplina estadística posee el enorme poder de reflejar la realidad en cifras, poniendo a disposición de los interesados un marco descriptivo completo acerca de temáticas específicas y/o especializadas. Es el caso de los registros estadísticos sobre economía y sociedad donde la presentación formal de información objetiva, accesible, comprensible, oportuna, verificable, comparable e imparcial, puede en circunstancias y momentos determinados decir mucho más que los textos explicativos que hablan sobre el comportamiento, evolución y tendencias de una o un grupo definido de variables. En particular, la producción estadística referida a periodos de largo alcance brinda la oportunidad de visualizar mediciones sobre tendencias y eventos cíclicos. Por ello, la consulta de un acervo de estadísticas históricas resulta muy útil hacia la meta por emprender un análisis de tendencias de largo plazo o comparar entre sí dos o más coyunturas distintas sobre uno o varios temas económicos o sociales. En todos los casos, la tarea no es sencilla, ya que hacerlo exige realizar un esfuerzo de generación, compilación, diseño, agrupación, clasificación, ordenamiento, administración, validación, divulgación y publicación de la información, todas ellas tareas propias de todo proceso estadístico (conversión de datos en información). El análisis descriptivo es crucial, como un primero y muy trascendente paso en la investigación económica y social. El propósito principal de contar con un acervo estadístico de información económica y social es poder determinar las dimensiones, comportamiento y expectativas de los parámetros en juego; dicho objeto de estudio es alcanzable únicamente si, por anticipado, se dispone de un marco conceptual que considere: 1) los fundamentos que sostienen los eventos o fenómenos que serán cuantificados en el análisis; 2) las interrelaciones existentes entre el conjunto de variables, sean aquellas provenientes de fuentes estadísticas básicas o derivadas; 3) la elaboración de un esquema o modelo explicativo que permita describir e interpretar acertadamente la evolución y comportamiento de las estadísticas seleccionadas, y; 4) el conjunto integrado de fuentes institucionales generadoras de información confiable, periódica, oportuna y comparable internacionalmente. En el campo del pensamiento de la investigación socioeconómica se acude con suma frecuencia a acervos estadísticos muy diversos en amplitud y profundidad. El más común es el referido a la medición del Producto Interno Bruto, parámetro central usado para dimensionar el tamaño y el dinamismo de la economía y el más reconocido dentro del Sistema de Cuentas Nacionales de México; un arreglo estadístico que involucra las mediciones del conjunto de variables macroeconómicas del país y que, al mismo tiempo, comprende un esquema contable compuesto por: las cuentas consolidadas de la nación, las cuentas de producción, las cuentas de oferta y utilización de los bienes y servicios y la matriz de insumo producto. Las estadísticas económicas y sociales enriquecen sus contenidos al disponerse periódicamente del levantamiento de los Censos de Población y Vivienda, los Censos Agropecuarios, y los Censos Económicos. La base censal, constituye el universo referencial para el desarrollo de las muestras de un amplio y diverso acervo de encuestas en distintas temáticas que permiten mantener actualizado el sistema nacional de información en los frentes social, demográfico y económico. Hasta aquí las menciones a este trascendente arsenal de información estadística de que dispone el país y que es generado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo público rector de la estadística en México. El Banco de México, por su parte, posee facultades y capacidades institucionales propias para la producción estadística en los ámbitos monetario, financiero y del movimiento internacional de capitales. Las estimaciones sobre variables como tasas de interés, tasas de fondeo bancario, tipo de cambio, bonos, deuda pública, reservas internacionales, mercado de divisas, sistema de precios e inflación (índice de precios al consumidor, índice de precios productor, índice de precios al comercio exterior), mercado de valores, sistemas de pago, financiamiento e información financiera de las sociedades bancarias y no bancarias, sociedades comerciales y de inversión, sociedades de arrendamiento, aseguradoras, entidades de ahorro y crédito popular, uniones de crédito, casas de bolsa, afianzadoras, almacenes de depósito, fondos de ahorro para el retiro, operaciones con derivados (Forwards, Swaps), banca de desarrollo, sistemas de pago y billetes y
  • 4. 2 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México monedas en circulación, entre otros conceptos, que resultan igualmente en una invaluable fuente de información estadística confiable y oportuna. Por su parte, la balanza de pagos, otro de los productos elaborados por el banco central, es un registro estadístico primordial para la comprensión sistémica de las relaciones económicas del país con el resto del mundo. Es un cuadro de las cuentas exteriores que está agrupado en bloques de ingresos y gastos; refleja los flujos de intercambio de bienes y servicios, así como los movimientos de capitales que se registran desde y hacia el interior del país. Además, el Banco de México proporciona de manera oportuna y periódica información derivada de la “Encuesta sobre Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado” que contiene pronósticos mensuales sobre las principales variables macroeconómicas. Un comentario interesante que no debe omitirse en este espacio se refiere al hecho de que este amplio bagaje de estadísticas generadas por el Banco de México posee el atributo de poner a disposición del público usuario de la información series de tiempo que posibilitan la consulta de datos históricos de las variables que el organismo genera haciendo asequible una visión de largo alcance sobre el acontecer económico del país. El manejo de la estadística nacional realizada en este trabajo se conceptúa para ofertar una visión de largo plazo sobre el acontecer económico y la vida social del país que se ajusta al precepto: concentrarse en el análisis de tendencias de cada una de las variables explicativas incluidas en el marco macroeconómico y las correspondientes al ámbito de la esfera social. Con este afán se presenta aquí un marco estadístico que describe: 1. Los ciclos económicos de México como una herramienta que refleja de manera realista y puntual las fluctuaciones recurrentes de las actividades económicas. 2. La tendencia observada para cada una de las principales variables macroeconómicas del país en el periodo 1982-2017, cuando el esfuerzo de recopilación de fuentes de información pública lo ha hecho posible. 3. La evolución de los indicadores demográficos y sociales que se agrupan en torno al tema del desarrollo humano. La definición de los periodos a los que se refiere el presente documento se realiza con arreglo a los resultados de los ciclos económicos observados en México que son divulgados por el INEGI. Esta herramienta está diseñada para representar de manera realista y puntual las fluctuaciones recurrentes de las actividades económicas. El seguimiento de los movimientos ondulantes observables en las variables económicas permite arribar a conclusiones ciertas sobre la situación que guarda el sistema productivo mexicano. Cada fase de estos movimientos de la actividad económica se corresponde con un periodo de expansión y otro de recesión o contracción de los indicadores. Los cambios mostrados son sucesivos, pero su duración varía. El único carácter regular de las fluctuaciones propias del ciclo es el modo en que las variables se mueven juntas. Este movimiento conjunto y acumulativo es a lo que se denomina ciclo económico. Las etapas principales de los ciclos económicos son dos, a saber: la disminución, cuando la actividad económica se encuentra en una recesión, y la de crecimiento, cuando se está en un movimiento de expansión. Lo común es designar el máximo (pico) como el de partida para un nuevo ciclo (y lo mismo también para el final del ciclo anterior) lo cual significa que la primera etapa del ciclo es una recesión que comienza en el momento en que la dirección general de un espectro amplio de indicadores va hacia abajo y termina en el momento en que llega al punto más bajo (inflexión). La siguiente etapa que ilustra el gráfico es cuando la economía está creciendo; es decir, se sitúa en la fase de expansión. Esta etapa se puede dividir en dos partes: La primera de recuperación, que empieza en el momento en que concluye la recesión desde el punto más bajo del ciclo y termina cuando se regresa al punto máximo anterior. Es a partir de ese instante cuando inicia propiamente la expansión. Sin embargo, el comportamiento del ciclo económico puede ser distinto. Si la caída en la actividad económica en una recesión llega a estar por debajo del punto mínimo de la anterior se dice que la recesión entra en una etapa nueva
  • 5. 3 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México que se llama contracción. Otro posible patrón de comportamiento alternativo consiste en la existencia de una doble recesión o declive. Esto ocurre cuando la etapa de recuperación no alcanza a convertirse en una expansión antes de presentarse una nueva recesión. Ciclos económicos en México “Los movimientos ondulatorios impregnan toda la vida económica dentro del marco institucional de la sociedad capitalista”. (Schumpeter). Gráfica 1. Actualización al mes de agosto de 2017 (Puntos) 6 recesiones 2 contracciones 6 recuperaciones 4 expansiones 5 ciclos Completos 18.6 meses 4.5 meses 25 meses 26.5 meses
  • 6. 4 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Gráfica 2. Ciclos económicos de México. Proyecciones a 2018 Pocas probabilidades de recesión en el corto plazo Fuente: Cálculos de la OCDE utilizando los indicadores del INEGI para los ciclos económicos. Cuadro 1. Etapas del ciclo económico de México Etapa Duración (meses) Inicio Terminación Profundidad Anualizado Recesión 17 febrero 1982 junio 1983 -15.5% -11.2% Fase ascendente 28 junio 1983 septiembre 1985 21.0% 8.5% Recesión 15 septiembre 1985 noviembre 1986 -9.0% -7.3% Fase ascendente 72 noviembre 1986 octubre 1992 51.4% 7.2% Recesión 14 octubre 1992 noviembre 1993 -8.6% -7.3% Fase ascendente 13 noviembre 1993 noviembre 1994 6.6% 6.1% Recesión 12 noviembre 1994 octubre 1995 -18.5% -18.5% Fase ascendente 61 octubre 1995 octubre 2000 44.4% 7.5% Recesión 36 octubre 2000 septiembre 2003 -12.3% -4.3% Fase ascendente 53 septiembre 2003 enero 2008 15.1% 3.2% Recesión 17 enero 2008 mayo 2009 -14.7% -10.6 Fase ascendente Indeterminada mayo 2009 Indeterminada - - Fuente: Elaboración propia. En México los cálculos del ciclo económico elaborados por el INEGI se determinan con base en el Índice de Indicadores Coincidentes (IIC) que agrupa: el Indicador Global de la Actividad Económica, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor, los Asegurados Permanentes del IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales. La cualidad del IIC es que permite establecer las fluctuaciones sucedidas en la actividad económica del país considerando el movimiento coincidente del conjunto de índices recién nombrados. En este punto es importante detenerse para precisar que el IIC es uno de los dos indicadores del Sistema de Indicadores Cíclicos; el otro es el Indicador Adelantado (IA), mismo que, por su parte, agrupa estos componentes: la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, el Indicador de Confianza Empresarial, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real Bilateral México-Estados Unidos, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard and Poor´s 500 (que es un índice bursátil del país vecino).
  • 7. 5 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México El Sistema de Indicadores Cíclicos que se agrupan en la Gráfica 2 “Ciclos económicos de México” permite tener un mejor conocimiento de la evolución histórica de la economía nacional para la serie de tiempo 1980-2017 (37 años). Considerado el total del periodo, los resultados dan cuenta de la presencia de seis fases de recesión, con una duración acumulada de 111 meses (9 años), más dos fases de contracción con una duración total de 10 meses. En contrario, las cinco fases de recuperación han tenido una duración total de 125 meses (10 años) sin contar la iniciada en mayo de 2009, mientras que en las cuatro fases de expansión la duración total suma 106 meses (9 años). Una muy particular mención merece lo ocurrido en el periodo octubre 1982 a octubre de 2000, lapso en el que la economía mexicana registra dos fluctuaciones de grandes dimensiones con doble recesión, incluida una contracción de que coincide con el término del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. A esta recesión con contracción (noviembre de 1994 a octubre de 1995) le sigue una fase de recuperación de 22 meses (octubre de 1995 a julio de 1997), es decir, algo cercano a dos años. Esta recuperación es parte del plan de choque que incluye la aplicación de medidas de ajuste estabilizador que le fueron impuestas al país por el Fondo Monetario Internacional como condición para proporcionar al gobierno mexicano los fondos suficientes que le permitieran sortear la crisis e impulsar una nueva fase de recuperación. A la ya explicada duración de los ciclos económicos cabe agregar ciertas referencias muy puntuales sobre la profundidad que las perturbaciones cíclicas han tenido sobre la estructura productiva nacional, así como sobre los niveles de bienestar social, porque finalmente todo lo que afecta a la economía altera las dos fuentes de la prosperidad social: las perspectivas de obtener ganancias y el potencial para aumentar la tasa de ocupación y los ingresos de los hogares. Comportamiento de los componentes del Indicador Coincidente durante 2017 El comportamiento reciente de los indicadores cíclicos de la economía mexicana muestra que el país se está adentrando en una fase de desaceleración con riesgo de alcanzar una posición recesiva. Esto es debido a que los componentes referidos vinculados a la esfera de la producción se encuentran situados en un sentido descendente y acumulan varios meses por debajo de sus curvas de tendencia de largo plazo. No es el caso de los indicadores ligados al ámbito del empleo donde persiste una pendiente alcista y por encima de las curvas de tendencias de largo plazo.
  • 8. 6 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Serie de gráficas (3 a 8) Indicador global de la actividad económica Acumula siete reducciones sucesivas durante 2017 y se encuentra situado por debajo de su curva de tendencia de largo plazo. Es representativo del comportamiento general de la economía nacional. Indicador de la actividad industrial Refleja el volumen físico de las actividades industriales y muestra también un comportamiento descendente durante el año. Acumula 23 meses consecutivos a la baja, 16 de los cuales por debajo de su curva de tendencia de largo plazo. Índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor Registra siete meses de reducciones sucesivas; se encuentra también por debajo de su curva de tendencia. Trabajadores asegurados permanentes en el IMSS Acumula 17 meses al alza y 31 meses por arriba de su curva de tendencia de largo plazo. Tasa de desocupación urbana Acumula su quinta alza consecutiva en el año 2017, aun cuando se encuentra por debajo de su curva de tendencia de largo plazo en los últimos 12 meses. Importaciones totales Mantiene pendiente alcista por 15 meses consecutivos y 5 meses por arriba de su curva de tendencia.
  • 9. 7 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Comportamiento de los componentes del indicador adelantado durante 2017 En el nivel general de observación de los componentes del indicador adelantado el comportamiento es positivo, lo cual ayuda a atenuar el riesgo de que la economía mexicana se adentre en un proceso recesivo. En su mayoría, los resultados son alentadores y con posiciones por encima de sus curvas de tendencia de largo plazo; sin embargo, esto solamente permite comprobar que las expectativas han estado por arriba de las cifras reales. Serie de gráficas (9 a 14) Tendencia del empleo en las manufacturas El indicador está en un momento de mejoría que se ha prolongado por 14 meses consecutivos, se encuentra situado por encima de su curva de tendencia de largo plazo. Indicador de confianza empresarial. Momento adecuado para invertir Los resultados de este indicador son positivos tanto porque se encuentra situado por encima de su curva de tendencia de largo plazo, como por el hecho de que esta situación se prolonga ya por 8 meses consecutivos. Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores Registra 7 meses en ascenso, siempre por encima de su curva de tendencia de largo plazo. Incluye una muestra representativa de las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Tipo de cambio real bilateral México-Estados Unidos Este indicador mantiene una situación de deterioro que se alarga ya por 9 meses; se sitúa además por debajo de su curva de tendencia de largo plazo. Tasa de interés interbancaria de equilibrio Índice Standard & Poors
  • 10. 8 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México La TIIE repuntó para después experimentar 2 reducciones consecutivas, pero se sitúa por encima de su curva de tendencia de largo plazo. La posición que guarda refleja un encarecimiento en el costo del crédito interno. Refleja un crecimiento de 18 meses consecutivos y 5 veces que aparece situado por encima de su curva de tendencia de largo plazo. Definiciones de los Indicadores Cíclicos Indicador Global de la Actividad Económica. Muestra la evolución mensual de la actividad económica del país con una oportunidad prevista entre 55 y 57 días después de concluido el mes de referencia. En su construcción se utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de la contabilidad nacional que sigue el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral; se emplea, además, la clasificación por actividades económicas y fuentes básicas de información que cuentan con oportunidad mensual. Indicador de la Actividad Industrial. Refleja el volumen físico de producción de las actividades industriales: minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras. Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor. Se refiere al monto que obtuvo la empresa de comercio derivado de todas las actividades de producción, comercialización o prestación de servicios que realizó en el mes de referencia. Asegurados Permanentes en el IMSS. Número de personas del ámbito urbano y del campo de contratación permanente que prestan a los patrones un trabajo personal subordinado y que están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tasa de Desocupación Abierta. Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, comprende a todas las personas de 15 años o más que, en la semana de referencia de la encuesta, se encontraban sin empleo asalariado o por su cuenta (o trabajaron menos de 1 hora a la semana), disponibles para aceptar empleo y que realizaron acciones concretas de búsqueda de trabajo en las ocho semanas anteriores al periodo de referencia, es decir, contestaron avisos de periódicos o de recomendaciones familiares, o intentaron ejercer alguna ocupación por su cuenta. Importaciones Totales. Es el total de mercancías expresadas en dólares que entran al territorio nacional de forma definitiva o temporal, mediante un pedimento aduanero y cumpliendo con las disposiciones de la Ley y Normatividad Aduanera vigentes. Las cifras de importaciones incluyen las mercancías que se utilizan o consumen en el país y las destinadas a las áreas territoriales conocidas como franjas fronterizas y zonas libres. Componentes del Indicador Adelantado
  • 11. 9 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Tendencia del Empleo en las Manufacturas. Este indicador se construye a partir de los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados, en el Sector Manufacturero (del Banco de México), sobre la siguiente pregunta: Con relación al mes anterior, el número de trabajadores: Aumentó Permaneció igual Disminuyó La tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los que opinaron que el número de trabajadores disminuyó. Indicador de Confianza Empresarial. Momento adecuado para invertir. Es uno de los cinco componentes del Indicador de Confianza Empresarial, cuyo propósito es medir las opiniones de los directivos empresariales en cuanto a la situación económica que se presenta tanto en el país como en su empresa. La pregunta que se considera es: Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año, ¿cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones? Las posibles respuestas son: “Sí”, “No” y “No Sabe”, a partir de las cuales se construye un indicador ponderado que fluctúa entre 0 y 100 puntos. A medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor; por el contrario, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá. Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en Términos Reales (IPCBMV). Es el indicador principal de la evolución del mercado accionario, deflactado por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El IPCBMV se calcula en función de las variaciones de precios de una selección de acciones, llamada muestra, ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Tipo de Cambio Real Bilateral México-EUA. Es un índice que combina la evolución del tipo de cambio nominal con la diferencia entre la inflación interna (de México) y la externa (de EUA). Así entendido, el indicador está definido por el cociente del Índice de Precios al Consumidor de EUA y el Índice de Precios al Consumidor de México. Actualmente se expresa en pesos, a precios de 1990. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Es una tasa representativa de las operaciones de crédito para 28 días entre bancos. La TIIE es calculada diariamente por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple. La TIIE es la tasa a la cual los bancos se prestan recursos entre sí en el mercado interbancario. Para los bancos cuya captación es insuficiente para financiar sus créditos, representa la tasa a la cual pueden pedir prestado el faltante en el mercado interbancario. Para los bancos cuya captación de depósito excede a su cartera de crédito, la TIIE representa la tasa de interés a la cual pueden prestar sus excedentes en el mercado interbancario (costo de oportunidad). En ambos casos, la TIIE significa el costo de los recursos para otorgar créditos. Índice Standard and Poor´s (Índice Bursátil de Estados Unidos). Es un indicador del mercado de valores de los Estados Unidos de América, el cual incluye 500 compañías líderes en las principales industrias de la economía de los Estados Unidos. El indicador se centra en el segmento de gran capitalización del mercado, y tiene una cobertura aproximada del 75% de las acciones de Estados Unidos. Indicador de Confianza Empresarial (ICE). Está constituido por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero sobre la situación económica que se presenta en el país y en su empresa.
  • 12. 10 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Índice de Confianza del Consumidor. Es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que mide la percepción de los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro. Análisis de tendencias de las principales variables macroeconómicas Serie de gráficas (15 a 26) en torno a la Producción Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. -5,000,000.0 - 5,000,000.0 10,000,000.0 15,000,000.0 20,000,000.0 25,000,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesoscorrientes Años Producto interno bruto de México Millones de pesos corrientes - 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos1993=100 Años Producto Interno Bruto de México Precios constantes 1993=100
  • 13. 11 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 1980 1990 2000 2010 2020 Tasasdecrecimiento Años Crecimiento del Producto Interno Bruto de México Precios constantes 1993=100 0 20 40 60 80 100 120 140 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Índices Años Índice de volumen físico industrial 2013=100 Industria Minería Manufacturas - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 1980 1985 1990 1995 Indie1993=100 Años Indice de volumen físico industrial Serie de tiempo 1982-1993 0 20 40 60 80 100 120 140 1980 1990 2000 2010 2020 Índice Años Productividad de la mano de obra 1980 =100 (de 1982 a 1999 y 2013=100 (de 2000 a 2017) - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Millonesdepesos1993=100 Años Producto interno bruto a precios constantes 1993=100 Actividades primarias - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos2013=100 Años Producto interno bruto a precios constantes 2013=100 Actividades primarias
  • 14. 12 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Serie de gráficas (27 a 32) relativas a la Inversión - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Millonesdepesos1993=100 Años Producto Interno Bruto 1993=100 Actividades secundarias 4,400,000 4,600,000 4,800,000 5,000,000 5,200,000 5,400,000 5,600,000 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos2013=100 Años Producto interno bruto 2013=100 Actividades secundarias - 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Millonesdepesos1993=100 Años Producto interno bruto 1993=100 Actividades terciarias - 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos2013=100 Años Producto interno bruto 2013=100. Actividades terciarias
  • 15. 13 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto. Fuente: Banco de México. 0 20 40 60 80 100 120 140 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Índice2013=100 Años Índice de volumen de la inversión fija bruta total 2013=100 -2,000,000.0 - 2,000,000.0 4,000,000.0 6,000,000.0 8,000,000.0 10,000,000.0 12,000,000.0 14,000,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Milesdedólares Años Inversión extranjera directa Miles de dólares - 100,000.0 200,000.0 300,000.0 400,000.0 500,000.0 600,000.0 700,000.0 800,000.0 900,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesosconstantes Años Formación bruta de capital pública Millones de pesos constantes - 500,000.0 1,000,000.0 1,500,000.0 2,000,000.0 2,500,000.0 3,000,000.0 3,500,000.0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos1993=100 Años Formación bruta de capital fijo privada Millones de pesos 2013=100. -100,000.0 - 100,000.0 200,000.0 300,000.0 400,000.0 500,000.0 600,000.0 700,000.0 800,000.0 900,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos Años Gasto en inversión pública federal Cifras de la inversíón física en millones de pesos -20,000.0 -10,000.0 - 10,000.0 20,000.0 30,000.0 40,000.0 50,000.0 60,000.0 70,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdedólarescorrientes Años Inversión de cartera en millones de dólares Flujos de entrada corrientes
  • 16. 14 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Serie de gráficas (33 a 38) relativas a las finanzas públicas Fuente: Banco de México y SHCP. Fuente: Banco de México y SHCP. Gasto total del sector público. Variación porcentual anual. Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México e INEGI. -2,000,000.0 -1,000,000.0 - 1,000,000.0 2,000,000.0 3,000,000.0 4,000,000.0 5,000,000.0 6,000,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesoscorrientes Años Balance presupuestario del sector público federal. Millones de pesos corrientes. Balance presupuestario del sector público federal. Ingresos prespuestarios Año Balance presupuestario del sector público federal. Gastos presupuestaros Año Lineal (Balance presupuestario del sector público federal. Gastos presupuestaros Año) - 500,000.0 1,000,000.0 1,500,000.0 2,000,000.0 2,500,000.0 3,000,000.0 3,500,000.0 4,000,000.0 4,500,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos2012=100 Años Balance presupuestal del sector público federal Millones de pesos constantes 2012=100 Balance presupuestal del sector público federal 2012=100 Ingresos presupuestales Balance presupuestal del sector público federal 2012=100 Gasto presupuestal -20 0 20 40 60 80 100 120 140 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Porcentajes (4,000.00) (2,000.00) - 2,000.00 4,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00 1980 1990 2000 2010 2020 Milesdemillonesdepesos Años Deuda total neta del sector público. Miles de millones de pesos
  • 17. 15 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Pemex e INEGI. Fuente: Pemex e INEGI. Serie de gráficas (39 a 48) relativas a Energía -2,000,000.0 -1,000,000.0 - 1,000,000.0 2,000,000.0 3,000,000.0 4,000,000.0 5,000,000.0 6,000,000.0 7,000,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesoscorrientes Años Deuda pública interna bruta Millones de pesos corrientes -200,000.0 - 200,000.0 400,000.0 600,000.0 800,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos Años Ingresos y gastos totales de Pemex Flujos de caja al cierre de cada año. Cifras en millones de pesos Ingreso total Gasto total Lineal (Ingreso total)
  • 18. 16 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: INEGI Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. - 50,000.0 100,000.0 150,000.0 200,000.0 250,000.0 300,000.0 350,000.0 400,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos Años Inversión pública en la industria petrolera Millones de pesos -3,000,000 -2,000,000 -1,000,000 - 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Milesdedólares Años Balanza petrolera de México Exportaciones, importaciones y saldo comercial con el exterior Exportaciones Importaciones Saldo Lineal (Saldo ) - 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 1980 1990 2000 2010 2020 Dólaresporbarril Años Precios de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación Dólares por barril 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 1980 1990 2000 2010 2020 Barrilesdiarios Años Índice de capacidad nominal de refinaciones de la industria petrolera Barriles diarios - 10,000,000.0 20,000,000.0 30,000,000.0 40,000,000.0 50,000,000.0 60,000,000.0 1990 2000 2010 2020 Milesdedólares Años Comercio exterior del sector petrolero Cifras en miles de dólares Comercio exterior del sector petrolero. Exportaciones petroleras Año Comercio exterior del sector petrolero. Importaciones petroleras Año - 5,000,000.0 10,000,000.0 15,000,000.0 20,000,000.0 25,000,000.0 30,000,000.0 35,000,000.0 40,000,000.0 45,000,000.0 1990 2000 2010 2020 Milesdedólares Años Importaciones totales. Petroleras y de gasolina Importaciones Gasolina Importaciones Total Petroleras
  • 19. 17 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: PEMEX-INEGI Fuente: PEMEX-INEGI El salto en las cifras de 2013 a 2017 puede deberse al cambio de la fuente institucional de información y puede resultar en inconsistencias de la estadística. INEGI-Oficina de la Presidencia. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdebarriles Años Reservas de petróleo crudo y equivalente Millones de barriles 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 1980 1990 2000 2010 2020 Gigawatts-hora Años Generación bruta de electricidad Gigawatts/hora - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 1980 1990 2000 2010 2020 Megawatts Años Capacidad instalada de la industria eléctrica Megawatts - 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 120,000.0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos Años Inversión en la industria eléctrica Flujos de efectivo en millones de pesos
  • 20. 18 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Serie de gráficas (49 a 54) relativas a Ocupación y empleo Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto. Fuente: INEGI-Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Participación de las remuneraciones en el PIB nacional Participación de los factores de la producción en el PIB nacional Fuente: Samaniego, Norma. “La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado.” Informe del Desarrollo en México 2015, UNAM. - 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000 1980 1990 2000 2010 2020 Númerodetrabajadores Años Asegurados Permanentes en el IMSS Cifras al cierre de cada año -20 0 20 40 60 80 100 1980 1990 2000 2010 2020 Pesosdiarios Años Salarios mínimos. Pesos por día Cifras al inicio de cada año 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 1980 1990 2000 2010 2020 Porcentajes Años Tasa de desocupación. Porcentaje de la población económicamente activa. - 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Milesdepersonas Años Población de 14 años y más. Cifras en miles de personas. Población de 14 años y más Población económicamente activa Población ocupada Población económicamente inactiva
  • 21. 19 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Samaniego, Norma. “La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado.” Informe del Desarrollo en México 2015, UNAM. Serie de gráficas (55 a 60) Sector externo Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. -40,000.0 -20,000.0 - 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdedólares Años Balanza de pagos de México Flujos corrientes en millones de dólares Cuenta corriente Cuenta de capital -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 Componentes de la balanza de pagos como porcentajes del PIB % de los componentes de BDP en el PIB Cuenta Capital Año % de los componentes de BDP en el PIB Cuenta Corriente Año
  • 22. 20 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Banco de México. Fuente: Quinto Informe de Gobierno. Enrique Peña Nieto. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. Serie de gráficas (61 a 72) Agregados monetarios y financieros Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. -100,000 - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdedóalres Años Comercio exterior de México. Cifras en millones de dólares Comercio exterior de bienes y servicios. Importaciones Comercio exterior de bienes y servicios. Exportaciones Lineal (Comercio exterior de bienes y servicios. Exportaciones) -30,000.0 -20,000.0 -10,000.0 - 10,000.0 20,000.0 30,000.0 40,000.0 1980 1990 2000 2010 2020 Flujoscorrientesmilllonesdedólares Años Variación de las reservas internacionales brutas. Millones de dólares. - 5,000.0 10,000.0 15,000.0 20,000.0 25,000.0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdedólares Años Balanza turística de México. Millones de dólares. - 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Dólares Años Gasto medio de viajeros internacionales. cifras en dólares. Gasto medio de viajeros internacionales Viajeros a México Gasto medio de viajeros internacionales Viajeros al exterior -400,000 -200,000 - 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos Años Base monetaria Saldos al final del periodo en millones de pesos (20.00) - 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 1980 1990 2000 2010 2020 Tasaderendimiento Años CETES Tasa de rendimiento nominal promedio anual
  • 23. 21 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. -5,000,000 - 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 1990 2000 2010 2020 Millonesdepesos Años Ahorro financiero interno total Saldos al final del periodo en millones de pesos Ahorro financiero total Captacíón bancaria total Valores gubernamentales Lineal (Ahorro financiero total) -5 0 5 10 15 20 25 1980 1990 2000 2010 2020 Pesospordólar Años Tipo de cambio Peso /Dólar Año Para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera. Cotizaciones final de periodo. -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1980 1990 2000 2010 2020 Porcientos Años Tasa de Inflación Anualizada Porcentajes -500.0 - 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0 1980 1990 2000 2010 2020 Millonesdedólares Años Remesas Familiares Totales Millones de dólares (20,000.00) (10,000.00) - 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 1980 1990 2000 2010 2020 Indices Años Bolsa Mexicana de Valores. Índice de precios y cotizaciones al cierre de cada año -20 0 20 40 60 80 100 120 1980 1990 2000 2010 2020 Tasasporcentuales Años Costo Porcentual Promedio Tasa porcentual con cifras al cierre de cada año
  • 24. 22 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. -10 0 10 20 30 40 50 60 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Tasapromedioanual Años Tasa de interés interbancaria de equilibrio. Promedio anual. -1,000,000.0 - 1,000,000.0 2,000,000.0 3,000,000.0 4,000,000.0 5,000,000.0 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos Años Recursos del sistema de pensiones. Saldos en millones de pesos. Total AFORES Lineal (AFORES) - 2,000,000.0 4,000,000.0 6,000,000.0 8,000,000.0 10,000,000.0 12,000,000.0 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos Años Saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público. Millones de pesos -2500000 -2000000 -1500000 -1000000 -500000 0 500000 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Años Años Crédito interno neto. Saldos en millones de pesos
  • 25. 23 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México
  • 26. 24 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Tabla 1. Distribución del ingreso en México según deciles Año/deciles Totales I II III IV V VI VII VIII IX Xa Xb 1950 100.0 2.43 3.17 3.18 4.29 4.93 5.96 7.04 9.63 13.89 10.38 35.10 1958 100.0 2.32 3.21 4.06 4.98 6.02 7.49 8.29 10.73 17.20 10.24 25.46 1963 100.0 1.69 1.97 3.42 3.42 5.14 6.08 7.85 12.38 16.45 13.04 28.56 1968 100.0 1.21 2.21 3.04 4.23 5.07 6.46 8.28 11.39 16.06 14.90 27.15 1970 100.0 1.42 2.34 3.49 4.54 5.46 8.24 8.24 10.44 16.61 11.52 27.69 1975 100.0 0.69 1.28 2.68 3.80 5.25 6.89 8.56 8.71 17.12 13.34 31.68 1977 100.0 1.08 2.21 3.23 4.42 5.73 7.15 9.11 11.98 17.09 12.54 25.45 1983 100.0 1.33 2.67 3.84 5.00 6.33 7.86 9.76 12.56 17.02 33.63 ND 1984 100.0 1.72 3.11 4.21 5.32 6.40 7.86 9.72 12.16 16.73 32.77 ND 1989 100.0 1.58 2.81 3.74 4.73 5.90 7.29 8.98 11.42 15.62 37.93 ND 1992 100.0 1.59 2.80 3.76 4.76 5.80 7.19 8.98 11.40 16.03 37.70 ND 1994 100.0 1.61 2.79 3.71 4.67 5.72 7.09 8.78 11.38 16.13 38.12 ND 1996 100.0 1.79 3.01 3.95 4.91 5.98 7.34 8.97 11.46 15.94 36.65 ND 1998 100.0 1.52 2.69 3.68 4.73 5.85 7.25 8.96 11.52 15.98 37.83 ND 2000 100.0 1.52 2.64 3.60 4.59 5.70 7.08 8.84 11.24 16.09 38.70 ND 2002 100.0 1.64 2.91 3.90 4.92 6.12 7.43 9.25 11.86 16.42 35.56 ND 2004 100.0 1.58 2.89 3.91 4.91 5.97 7.29 9.09 11.62 16.16 36.57 ND 2005 100.0 1.64 2.93 3.92 4.91 5.97 7.36 9.14 11.66 15.97 36.49 ND 2006 100.0 2.27 3.63 4.25 5.35 6.29 7.42 9.37 11.71 15.57 34.15 ND 2008 100.0 1.66 2.91 3.92 4.90 5.98 7.35 9.19 11.68 16.13 36.28 ND 2010 100.0 1.77 3.11 4.15 5.23 6.38 7.73 9.48 12.00 16.27 33.88 ND 2012 100.0 1.84 3.09 4.13 5.12 6.27 7.57 9.33 11.76 16.00 34.89 ND 2014 100.0 1.73 3.03 4.04 5.05 6.15 7.43 9.08 11.47 15.81 36.19 ND 2016 100.0 1.76 3.05 4.06 5.05 6.19 7.49 9.12 11.48 15.48 36.29 ND Fuente: INEGI. Resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares.
  • 27. 25 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México
  • 28. 26 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Cuadro 2. Análisis de Resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares: El caso 2014 1. El número total de hogares considerados en la encuesta asciende a 31 millones 671 mil 002 y el ingreso total a mil 258 billones 681 millones 555 mil pesos. El total de los integrantes de los hogares ascendió a 119 millones 906 mil 312 personas. 2. Del total de integrantes de los hogares 93 millones 312 mil 332 pertenecen a los grupos de edad de 12 años y más, (78%), siendo dicha proporción la que está catalogada en la categoría “en edad de trabajar". 3. La reducción en los niveles de ingreso total promedio trimestral obtenido durante 2014 respecto a los registrados en 2008 fue equivalente a 14.6%; lo anterior como resultado de los declives observados en cada uno de los deciles. 4. El coeficiente de Gini se situó en 2014 en 0.500, superior al observado en 2010, cuando fue de 0.495. Una vez consideradas las transferencias del gobierno (provenientes de programas sociales, de instituciones privadas de beneficencia y transferencias de otros hogares, el coeficiente de Gini se situó en 0.4500 en 2014 contra 0.445 obtenido en 2010. 5. La diferencia entre el ingreso total trimestral promedio del decil I (el más pobre) respecto al decil X (el más rico) fue en 2014 de 143,850-6,902=136,948. Esto quiere decir que el decil más pobre recibió el 4.7% de lo que percibió el decil más rico, esto ya considerando las transferencias mencionadas anteriormente. Aún más, considerando los ingresos promedio percibidos por los deciles I a V, éstos juntos sólo representaron 55.3% de los del decil X. Los resultados son más pronunciados en términos de desigualdad, si ahora sumamos los ingresos totales promedio trimestrales percibidos por los deciles VIII a X = 252,013 y los comparamos con los deciles I a V= 79,516 de lo que se obtiene que los deciles más pobres sólo percibieron 31.5% respecto a los deciles más ricos. 6. El ingreso total promedio trimestral con transferencias fue de 39,742, mientras que sin transferencias la cifra ascendió a 33,661, esto quiere decir que el impacto de los programas sociales y las acciones de beneficencia sólo impactaron en 18% en los niveles de ingreso, siendo el decil I (el más pobre) el que recibió los mayores beneficios, pues los ingresos crecieron un 177% (6,902/2,489). Si sumamos los deciles I a V con transferencias, 79,516 y sin transferencias 55,843, se tiene tan sólo un incremento porcentual en el nivel de ingresos de 42.4 por ciento. 7. El ingreso total promedio trimestral per cápita en 2014 con y sin transferencias del decil I fueron de 1,674 y 813 respectivamente, para un incremento porcentual de 106% (cuadros 2.3 y 2.4). En el decil V (ingreso medio) el incremento en el nivel de ingresos fue de tan solo 21.9%, situación que indica que los hogares situados ahí reciben muy escasos beneficios de los programas sociales, pero en contrario, realizan un gran aporte al esfuerzo productivo colectivo. 8. En localidades con 2,500 habitantes y más, un total de 2.4 millones de hogares perciben 1 billón 111 mil millones 903 millones de pesos; de este total el decil I más pobre recibe 0.8%. En el rubro de localidades con menos de 2,500 habitantes, 6.9 millones de hogares subsisten con ingresos totales trimestrales promedio de146 mil millones 777 millones de pesos; aquí el decil I (más pobre) tan solo percibió 8.3%. En el extremo más rico —que es el decil X— el porcentaje de participación en el total de ingresos trimestrales promedio en localidades con más de 2,500 habitantes fue de 39.5% y en localidades de menos de 2,500 habitantes el porcentaje fue de 10.7 por ciento. 9. El 29% del total de hogares se encuentra recibiendo ingresos de entre 0 y 3 salarios mínimos; en total estos hogares sólo percibieron el 11.6% del total de ingresos promedios trimestrales de 2014. En el lado opuesto, 23.6% del total de hogares tiene ingresos de 8 salarios mínimos y más, concentrando el 50.1% del total de ingresos promedios trimestrales. 10. Los hogares ubicados en el grupo de ingresos de 0 a 1 salarios mínimos destinan el 51% de sus percepciones a gasto en alimentos, bebidas y tabaco, 4% a vestido y calzado, 10% a vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles, 7.2% a artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos, 2.5% a cuidados de la salud, 11.5% a transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos y comunicaciones, 4.6% a servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento y 7.3% a cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos. 11. Los hogares con ingresos de 8 salarios mínimos y más, gastan 26% a alimentos, bebidas y tabaco, 4.8% a vestido y calzado, 8.5% a vivienda, servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles, 7.2% a artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos, 2.9% a cuidados de la salud, 20.4% a transporte, adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos y comunicaciones, 18.1% a servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento y 7.3% a cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos. 12. Los hogares del decil I (más pobre) tuvieron percepciones financieras y de capital trimestrales por 4 mil 338 millones de pesos lo cual es equivalente a 2 mil 335 pesos por hogar, en contrario, el decil X (más rico) percibió por este mismo concepto 22 mil 497 millones de pesos, lo que es igual a 18 mil 524 pesos por hogar.
  • 29. 27 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Serie de gráficas (73 a 90) atingentes a la Población Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. -1 0 1 2 3 4 Tasaporcentualmedia Periodos Tasa de crecimiento media anual de la población nacional 0.00 50.00 100.00 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Indicadores Indicadores de crecimiento demográfico Nacimientos, defunciones y esperanza de vida al nacer Nacimientos por cada 1000 habitantes Defunciones por cada 1000 habitantes Esperanza de vida al nacer 0 10 20 30 40 50 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Tasasporcada1000habitantes Años Indicadores de mortalidad y mortalidad infantil Cifras por cada mil habitantes Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Lineal (Tasa de mortalidad infantil) 0 10 20 30 40 50 60 70 1940 1960 1980 2000 2020 Habitantesporkm2 Años Densidad de la población Habitantes por km2 - 20,000,000 40,000,000 60,000,000 80,000,000 100,000,000 120,000,000 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010 Milesdepersonas Años censales Población total, urbana y rural Miles de personas Población total, urbana y rural. Miles de personas Total Población total, urbana y rural. Miles de personas Urbana Población total, urbana y rural. Miles de personas Rural - 100,000,000 200,000,000 2,500 a 4,999 5,000 a 14,999 15,000 a 19,999 20,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 a 499,000 500,000 a 999,999 1,000,000 y más Habitantes Tamañosdelocalidad Población por tamaños de localidad Habitantes Población por tamaños de localidad 2000 Población por tamaños de localidad 2005 Población por tamaños de localidad 2010 Población por tamaños de localidad 2010
  • 30. 28 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Población de México por grupos de edad 1980 Población de México por grupos de edad 1990 Población de México por grupos de edad 2000 Población de México por grupos de edad 2010 Población de México por grupos de edad 2015 Proyecciones de la población de México por grupos de edad 1990-2100 Fuente: INEGI.
  • 31. 29 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. Fuente: INEGI. - 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 1980 1990 2000 2010 2020 Personalmédico Años Personal médico que labora en las instituciones públicas de salud - 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 1980 1990 2000 2010 2020 Totaldeunidadesmédicas Años Total de unidades médicas públicas del sector salud -10 0 10 20 30 40 50 60 70 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Evolución del gasto público federal ejercido en salud según régimen Serie anual de 1991 a 2012 Variación porcentual anual Total Asegurada No asegurada Lineal (No asegurada) - 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 1980 1990 2000 2010 2020 Númerototaldeplanteles Años Número de planteles del sector educativo al inicio del ciclo escolar Total nacional 0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 30,000,000 35,000,000 40,000,000 1980 1990 2000 2010 2020 Alumnosinscritos Años Matrícula total de alumnos al inicio del ciclo escolar Sistema nacional escolarizado -200,000.0 0.0 200,000.0 400,000.0 600,000.0 800,000.0 1,000,000.0 1,200,000.0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 Millonesdepesos Años Gasto público total en educación Sistema escolarizado Millones de pesos
  • 32. 30 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Serie de gráficas (91 a 96) cuyo eje temático es la Pobreza Evolución de la población en pobreza alimentaria, por ingresos y patrimonial. 1992-2014 Evolución de la población en pobreza en materia de carencias sociales. (Porcentaje del total de personas con carencias) Evolución del porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo. (2005 1T - 2017 3T). Evolución mensual del valor de la canasta básica (línea de bienestar mínimo y del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Crecimiento porcentual con respecto al mismo mes del año anterior.
  • 33. 31 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Fuente: Coneval e INEGI. Consideraciones finales 1. Grandes momentos Primer momento 1982-1993 La entrada en vigor del nuevo modelo económico aplicado a partir de 1982 que marcó el inicio del proceso de inserción de México en la globalización que contempló también la aplicación de una política económica de ajuste estabilizador cuyos objetivos se dirigieron a superar la crisis de la deuda externa, eliminar la hiperinflación y evitar las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio se ven reflejadas en los gráficos de las variables mostradas en este trabajo. Segundo momento 1994-2000 Éste se corresponde con la etapa temprana de instrumentación del TLCAN que propicia una fase ascendente del ciclo económico. Hacia el año 2000, el país logra tasas de crecimiento aceleradas, con niveles muy aceptables de generación de empleo y en sincronía con una economía estadounidense en auge. Tercer momento 2000-2007 El país inaugura la etapa de la alternancia en el poder, sin que esto signifique un cambio trascendental en el manejo de la economía nacional. Se da continuidad al proceso de inserción en la globalidad y se profundiza en la aplicación del modelo de economía abierta. Persiste la vulnerabilidad de la economía mexicana frente a choques externos que culmina en la gran recesión de 2008-2009. Cuarto momento 2008-2012 En los inicios de este cuarto momento el país se encuentra inmerso en una profunda recesión económica. La recuperación iniciada en 2010 no propicia un repunte significativo en las tasas de crecimiento del producto interno bruto nacional. Sin embargo, las expectativas de inversión mejoran. En este lapso se puede observar que gran parte del conjunto de variables económicas agrupadas muestran una tendencia al alza en 2010-2012. 0 20 40 60 2000 2005 2010 2015 Indicadores de población con carencias en educación y salud. (Cifras como porcentajes de la población total), Población de 15 años y más analfabeta Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población sin derechohabiencia a servicios de salud 0 10 20 30 40 50 60 Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de excusado o sanitario Viviendas que no disponen de agua entubada en red pública Viviendas que no disponen de drenaje Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de lavadora Viviendas que no disponen de refrigerador Porcentajesdelapoblacióntotal Carencias en las viviendas. Cifras como porcentaje de la población total. 2000 2005 2010 2015
  • 34. 32 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México Quinto momento 2012-2017 A lo largo de este quinto momento se observa una tendencia generalizada a la recuperación en las variables económicas consideradas, aunque no se superan las curvas de tendencia lineal. Hacia el final del periodo que se corresponde con el año 2017, puede observarse que la economía mexicana se adentra en un periodo de desaceleración. A este respecto cabe decir que algunos diagnósticos se inclinan a pensar en el inicio de un nuevo periodo de recesión para 2018. 2. Evolución de las variables críticas Producto interno bruto La línea de tendencia del Producto Interno Bruto a precios corrientes y constantes se ubica en ambos casos por arriba de los respectivos montos registrados durante el periodo 1990-2010. De 2010 a 2017 se observa una inclinación alcista de la variable que supera la trayectoria tendencial. En lo tocante a la tasa de crecimiento real del producto nacional, las oscilaciones son muy marcadas durante el periodo 1982-2017 y su evolución sigue un paralelismo muy cercano a la observada en la curva del ciclo económico. Al desagregar el producto nacional en actividades primarias, secundarias y terciarias, se aprecia en el primer caso un curso casi horizontal en el comportamiento de la variable y que corre en paralelo a la línea de tendencia. No es el caso de las actividades secundarias, pues entre 2004 a 2008 los montos se mantienen por arriba de la trayectoria tendencial hasta experimentar una abrupta caída en 2008-2009 y una recuperación sostenida de 2010 a 2015. La variable comienza a decrecer en 2016 y este curso se prolonga hasta finales de 2017. Por último, el PIB de las actividades terciarias muestra una tendencia positiva y muy estable durante el periodo 2003-2017, aunque resiente sensiblemente el impacto de la crisis de 2008-2009. Productividad laboral El índice de productividad laboral con año base 1980 =100 mantiene niveles de 40-a 50 en el periodo 1982-1999, observando una línea tendencial horizontal. De 2000 a 2017, tomando como año base 2013 = 100, el índice guarda fluctuaciones más marcadas, alcanzando su nivel máximo en 2006 (108.1) para declinar en 2008-2009 a un mínimo (93.0). Además, en la mayor parte del periodo 2000-2017, el índice de productividad laboral se conserva por debajo de la línea de tendencia. Inversión El índice de volumen de la inversión fija bruta mantiene un curso cercano a la línea de tendencia, logrando su máximo en el año 2011 y el mínimo en 1995. De 2013 a 2017, la variable no tiene cambios significativos y conserva niveles dentro del rango 100-120. La inversión extranjera directa observa una tendencia impregnada de grandes fluctuaciones, con dos crestas máximas en los años 2001 y 2013 y otras dos mínimas correspondientes a 1996 y 2009. A lo largo del periodo 1982-2017, la variable registra una gran dispersión de los datos respecto a su línea tendencial. En lo que respecta a la tendencia observada en los montos de inversión pública federal, cabe precisar que de 1990 a 2008 la variable se mantiene por debajo de la línea tendencial, siendo a partir de 2009 cuando se rebasa la trayectoria hasta alcanzar, en 2014, la cresta máxima para tomar con posterioridad una pendiente negativa entre 2015 y 2017. La formación bruta de capital fijo forma parte de los componentes de la demanda agregada, en particular de la inversión fija bruta. La variable, en comparación con los demás elementos de la demanda ha mostrado un crecimiento moderado
  • 35. 33 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México durante el periodo 1982-2017, con una trayectoria casi horizontal. Una vista más detallada permite distinguir entre la parte pública y la privada. En cuanto a la primera de ellas se tiene que de 2001 a 2008 mantiene un curso ascendente y por arriba de la línea tendencial después de que de 1982 a 1991 tuvo un comportamiento marcado por los altibajos. La cresta máxima se encuentra en el año 2008, para mantener una pendiente negativa desde entonces. Respecto a la parte privada, cabe decir que su comportamiento es más terso y con menos dispersiones respecto a la tendencia, aunque con continuos altibajos a lo largo del periodo 1993-2017. La inversión de cartera es una variable financiera de especial importancia para dar curso al multiplicador de la inversión, esto siempre y cuando los inversionistas tengan los incentivos y expectativas necesarios para obtener un margen de rentabilidad aceptable que los incline a incorporar sus capitales en la esfera productiva. Durante el periodo 1982-2017 la variable mantuvo un curso de continuos altibajos. El punto máximo que alcanzó fue en 2012 con 59 mil 814.6 millones de dólares para caer abruptamente en 2015 a 28 mil 397.8 millones de dólares. Finanzas públicas El balance presupuestario del sector público ha mantenido una posición cercana al equilibrio que obedece a sucesivos recortes en los montos del gasto presupuestal medido a precios constantes 2012 = 100 y en menor proporción a incrementos en los montos de ingreso público. La deuda neta total del sector público vuelve a ubicarse por encima de su línea de tendencia a partir de 2010 y hasta 2017. La variable retorna a niveles críticos similares a los vividos en el país, en el periodo 1982-1990 cuando la economía mexicana pasó una severa crisis de deuda que repercutió muy negativamente, tanto en las demás variables económicas, como en los indicadores de desarrollo humano. El caso de la deuda interna bruta total medida a precios corrientes llama la atención pues sus montos se duplican prácticamente en el periodo 2012-2017; en estos años la variable se sitúa muy por arriba de la línea de tendencia observada a partir de 1982. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) es una variable que despierta mucho interés por sus repercusiones sobre el resto de las variables económicas. Para lograr una mejor comprensión sobre su importancia económica es importante acudir a su definición. Esta variable representa el acervo neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al sector público como de las entidades privadas que actúan por cuenta del gobierno federal; es decir, pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por fondos para la amortización de la deuda, como reflejo de la trayectoria anual observada a lo largo del tiempo de los requerimientos financieros del sector público. El SHRFSP agrupa a la deuda neta del sector público presupuestario y las obligaciones netas del IPAB, del Fonadin, los asociados a los Pidiregas y a los Programas de Apoyo a Deudores, así como la ganancia o pérdida esperada de la banca de desarrollo y fondos de fomento. El crecimiento de los SHRFSP observado de 2014 a 2017 es muy significativo, tanto así, que los montos alcanzados aparecen por encima de su tendencia lineal y en porcentajes cercanos al 50% como proporción del producto interno bruto. La posición que guarda por ahora esta variable, tiene a la economía mexicana postrada en una posición de vulnerabilidad, pudiendo incluso convertirse en factor detonador de una nueva recesión y de crisis de deuda pública. Energía La inversión pública en la industria petrolera mantuvo una pendiente positiva durante el periodo 1995-2014 situándose por arriba de la línea de tendencia a partir de 2008; esto ocurrió después de que de 1990 a 2007 esa posición no se lograra. En la cresta más alta de 2014, el valor de la variable fue de 356 mil 768.5 millones de pesos. El precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación es una variable digna de especial mención. De 1982 a 2005, el rango de variaciones en el precio se situó en 10 a 40 dólares por barril, de 2006 a 2010 el precio cambió para situarse en un rango de 60-85 dólares por barril. El curso ascendente de la variable se prolongó durante los años 2011 a
  • 36. 34 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México 2013 alcanzando cifras muy cercanas a los 100 dólares por barril; por último, es de observar que de 2014 a 2015 el descenso es radical pues el precio pasa de 85.5 a 43.1 y cae una vez más en 2016 a 35.6 dólares por barril. El índice de capacidad nominal de refinaciones de la industria petrolera medida en barriles diarios es una variable que ha mantenido proximidad con su línea de tendencia y una pendiente paralela al eje horizontal. En lo que respecta a las reservas de petróleo crudo y equivalente la variable siguió una trayectoria de caída libre durante el periodo 1982-2017 al pasar de 72 millones 003 mil barriles a 10 millones 243 mil barriles. Pemex ha conservado una relación muy cambiante entre ingresos y gastos totales, esto en distintos momentos del periodo 1982-2017. De 1983 a 1990, y más tarde de 2002 a 2008, los ingresos fueron ligeramente superiores a los gastos. Lo inverso acontece de 2009 a 2017, al observarse que los ingresos totales crecen en proporción marginal respecto de un monto creciente en los gastos totales que toman un curso cada vez más lejano a la línea de tendencia. La balanza petrolera registra un saldo comercial positivo con respecto al exterior durante el periodo 1993-2013, salvo en el periodo 2014-2017, cuando se convierte en déficit. Lo anterior pudo ser atribuible a una caída considerable en el monto de las exportaciones, que pasaron de 4 mil 373 en 2013 a 1 mil 818 millones de dólares en 2016, lo que a su vez obedece al descenso en los precios de la mezcla mexicana de petróleo de exportación. La importación de gasolinas es una de las variables que mayor participación tienen en el total de importaciones petroleras, tanto así que sus trayectorias transcurren en paralelo. El punto máximo se alcanzó en 2011 con 18 mil 021 millones de dólares, para descender en 2016 a un monto de 11 mil 283 millones de dólares. La capacidad instalada de la industria eléctrica creció de manera moderada durante el periodo 1982-2013 ubicándose en un rango de entre 20 y 40 mil megawatts; es a partir de 2014 cuando esta variable da un salto considerable para ubicarse en los 65 mil 392 megawatts. Cabe decir que la tendencia aquí comentada guarda mucha similitud con el curso mostrado por las variables inversión del sector y la generación bruta de electricidad. Ocupación y empleo El número de trabajadores asegurados permanentes que cotizan en el IMSS aumentó de modo consistente a lo largo del periodo 1983-2017, con una generación promedio por año de 318 mil 381 empleos formales, cifra muy baja si se compara con la población de 14 años y más (en edad de trabajar) que ascendió a 91 millones 119 mil habitantes o con los 54 millones 069 mil de personas que se suman a la población económicamente activa. Los años de recesión que se muestran en los gráficos de los ciclos económicos registran pérdidas también en el número de trabajadores asegurados permanentes del IMSS, lo cual sucedió en 1991-1995 y 2008-2009. Entre 1995 y 2017 la población ocupada total pasó de 32.6 a 52.2 millones de personas. A lo largo de todos estos años, el comportamiento de esta variable se ha conservado alineada con el curso de su trayectoria tendencial y representa, con certidumbre, las dimensiones reales del mundo laboral mexicano. La tasa de desocupación es otra de las variables relacionadas con el tema laboral y sus resultados muestran el porcentaje de la población económicamente activa que está en búsqueda de empleo y no lo logra. A lo largo del periodo 1987-2017 la desocupación se separó significativamente de la línea de tendencia alcanzando sus crestas más altas en los dos periodos de crisis 1995-1996 y 2008-2009, y su punto más bajo en el 2000, aunque se sostiene por debajo de la línea de tendencia hasta 2007-2008. De 2010 a 2015, el comportamiento de la variable se sitúa por encima de la trayectoria tendencial, aun cuando el país requiere que esta variable alcance en el futuro nuevas crestas máximas. Sector externo El déficit que presenta el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos es un asunto que guarda estrecha cercanía con los problemas estructurales de la economía mexicana. La realidad es que lo recién dicho es sólo una verdad a medias, ya que estos movimientos pueden ser perfectamente compensados si, en contrapartida la cuenta de capital es robusta;
  • 37. 35 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México es decir, el país dispone de flujos de entrada de capitales que puedan financiar ese déficit, así como un monto considerable y creciente de reservas internacionales. Una variable que permite establecer la situación que guarda la balanza de pagos es la proporción que sus componentes guardan como proporción del Producto Interno Bruto. En el gráfico que muestra la trayectoria de las cuentas de la balanza de pagos como porcentajes del PIB es posible apreciar que en el periodo 1998-2017 ambas se sitúan en rangos de -2 a -5% en el caso de los flujos corrientes y de +1.8 a +5.3% en cuenta de capital. De lo anteriormente señalado se puede concluir que los resultados de las cuentas con el exterior son aceptables. El comercio exterior es un reflejo muy preciso de la profundización de la apertura comercial iniciada alrededor del año 1982. Sin embargo, es después de concluido el siglo XX cuando los montos totales de importaciones y exportaciones se sitúan por encima de su línea tendencial. Por último, llama la atención la caída experimentada por ambas variables a partir del 2015 y que se extiende hasta el término de 2017. Las variaciones en las reservas internacionales en poder del banco central revisten una gran importancia en el modelo de política económica aplicado. En el periodo 1982-2017 predominan los movimientos positivos de esta variable, lo que contribuye a una acumulación cada vez mayor de reservas. Preocupante es que, a partir de 2015, los saldos observados sean negativos o, en el mejor de los casos, los cambios observados sean por montos poco considerables. Agregados monetarios y financieros La base monetaria es un pasivo del Banco de México que está formado, según sus usos, por billetes y monedas en poder del público y las reservas de la banca comercial, estas últimas se integran por la cuenta corriente de valores y depósitos en el banco central, circulante de caja e inversión en CETES de la propia banca comercial. Según sus fuentes, se integra por la disponibilidad en oro, plata y divisas del banco central, el financiamiento neto del banco central al sector público y el financiamiento del banco central al sistema financiero. De 1993 a 2017, la tendencia observada por esta variable ha venido al alza, aunque de 2001 a 2014, las cifras se sitúan por debajo de la línea. El descenso de la inflación y el cumplimiento de la meta de mantenerla en un tope máximo de 3% es uno de los objetivos principales del modelo de política económica. De 2000 a 2017, la tasa anual de inflación se ha conservado en porcentajes de un dígito y de 2009 a 2017 son menores a 5 por ciento. El tipo de cambio medido bajo la modalidad de cotización para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera ha tenido fluctuaciones continuas durante el periodo 1982-2017. De 2000 a 2017 la variable ha cursado una trayectoria que se sitúa por encima de la línea de tendencia, exceptuando el lapso 2012-2014. Es de observar que los deslizamientos observados en el tipo de cambio nunca han experimentado revaluaciones (no ha recuperado su valor previo a una devaluación). Las tasas de interés de referencia CETES, TIIE y CPP han mostrado una trayectoria descendente, esto en congruencia con los objetivos del modelo de política económica. En 1982, las tasas de interés observaron niveles cercanos a 50%, pero a través de una política monetaria activa, a partir del 2000, se consiguió posicionarlas en rangos de un dígito. Los recursos del sistema de pensiones, en particular la captación de recursos por parte de las Afore muestra una trayectoria expansiva muy próxima siempre a la línea de tendencia. El 2016 cerró con un saldo de 4 mil 219 millones de dólares, manteniendo una posición que supera el curso de la línea de tendencia de la variable, lo que viene aconteciendo desde 2014. Distribución del ingreso
  • 38. 36 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México La estadística publicada por el INEGI ha permitido con el tiempo recopilar los resultados de los diferentes levantamientos bianuales de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) comprendiendo el periodo 1950-2016. Los datos identifican a los hogares según los ingresos que reciben, en su agrupación la información de la encuesta se presenta bajo el concepto de deciles (diez diferentes grupos de ingreso en los que se dividen los hogares) siendo agrupada en orden ascendente según los niveles de ingresos y así determinar la proporción del ingreso nacional total por cada decil. El análisis comparativo de algunos resultados relevantes es presentado aquí, tomando como base la ENIGH 2014. 3. Variables sociales Población total De 1995 a 2015, el crecimiento de la población total en México por fin se situó por debajo de la línea tendencial marcada para el periodo 1810 a 2015, así fue en los periodos: 1995-2000 = 1.58; 2000-2005 = 1.02; 2005-2010 = 1.80, y 2010-2015 = 1.14. Población de 14 años y más Recibe esta denominación porque representa el segmento de población que es considerada para fines estadísticos como la que se encuentra en edad de trabajar. La variable se desagrega en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI), la primera a su vez sirve de base para derivar la población ocupada y la población desocupada la cual se mide en tasas porcentuales respecto de la PEA. Población urbana y rural El país pasó de ser uno con población en mayoría rural a otro predominantemente urbano. Este proceso se dio en el periodo comprendido entre 1950 y 2010. Mientras en 1950 lo urbano comprendía una población total de casi 11 millones, lo rural sumó 15 millones de habitantes; en el 2010 la situación fue inversa: la población urbana alcanzó casi 86.3 millones y la rural 26 millones de habitantes. Perfil demográfico El descenso en las tasas de crecimiento de la población total se asocia con el hecho de que la tasa de nacimientos por cada mil habitantes ha disminuido en su ritmo de crecimiento, siendo así, esta variable pasó de 36.30 a 18.74 en 2015. Igualmente, la tasa de mortalidad ha declinado, pero a un ritmo menor, de 6.5 a 5.7 por cada 1000 habitantes, entre 1980 y 2015. En cuanto a la esperanza de vida al nacer, en 1980 era de 64.9 años y en 2015 ascendió a 74.3 años para un aumento de 9.4 años. Por último, se tiene que, en el país el descenso en la tasa de mortalidad fue de 25.8 por cada 1000 nacidos vivos, en 1980 fue de 38.8 y en 2015 de 12.2. Densidad de población La variable pasó de 13.1 a 63.4 habitantes por kilómetro cuadrado entre 1950 y 2015, reflejando la concentración de la población en los espacios urbanos. Población por tamaño de localidad La población nacional continúa muy dispersa en términos territoriales. Hasta el 2010, 26 millones de personas residían en localidades de 1 a 2,499 habitantes y otros 53.6 tenían su lugar de residencia en localidades mayores de 100,000 habitantes. Salud Los indicadores de salud permiten observar que el número de unidades médicas y el personal médico han venido incrementando de manera moderada durante el periodo 1982-2017, así lo demuestran los trazos horizontales de las líneas de tendencia de los gráficos respectivos. Así se tiene que el número de unidades médicas pasó de 121,491 en 1982 a
  • 39. 37 Carpeta informativa Acervo histórico de información económica y social de México 257,425 en 2016, mientras que el personal médico pasó de 65,220 en 1982 a 213,887 en 2017. Por su parte, el gasto público ejercido en el sector salud observa variaciones porcentuales muy marcadas con una línea de tendencia hacia la baja. Educación El número de planteles educativos instalados en el país pasó de 121,491 a 257,425 en el periodo 1982-2017; por su parte, la matrícula total de alumnos que en 1982 fue de 23.7 millones alcanzó en 2017 la cifra de 36.6 millones de alumnos inscritos en el sistema nacional escolarizado. Es de notar que en ambos casos la línea de tendencia va corriendo en paralelo al eje horizontal del año 2000 a 2017, lo que demuestra un menor esfuerzo por parte del gobierno mexicano por ampliar los espacios educativos a pesar del continuo incremento de la matrícula de alumnos inscritos al inicio de cada ciclo escolar, así como del crecimiento sostenido del gasto en educación. Indicadores de pobreza El conjunto de indicadores considerado en este espacio demuestra que la pobreza predominante en el país no ha tenido disminuciones significativas entre 1990-2014 en los rubros de población con acceso a seguridad social, alimentos y servicios básicos en la vivienda. Existen reducciones significativas en el porcentaje de personas con acceso a servicios de salud, aun cuando las carencias por rezago educativo no muestran señales de aliento. La situación se agrava aún más en el rubro de pobreza relacionado con la evolución del porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo; este indicador refleja una pendiente creciente, lo que indica un grado de precarización laboral significativo.