SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles
Eros y Psique
Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles
A/ Introducción
Aristóteles (384-322 a.C.) fue un filósofo y un gran pensador griego que, junto a Platón y
Sócrates, le cabe la distinción de ser uno de los filósofos más destacados de todos los
tiempos. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se
trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. En esta ciudad
permaneció unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.
A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de
Asia Menor en la que gobernaba un seguidor del maestro y viejo amigo suyo, Hermias, a
quién el joven Aristóteles sirvió de asesor, casándose además con su sobrina e hija
adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado Hermias, a manos de los persas en el 345
a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor del
hijo menor del rey Filipo, Alejandro, que para la historia sería conocido como Alejandro III
el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su
propia escuela: el Liceo.
Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y
estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética.
A raíz de la muerte de Alejandro en el año 323 a.C. creció en Atenas un fuerte sentimiento
antimacedonio, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla
de Eubea, donde moriría al año siguiente.
Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo
la forma dialogada de razonamiento aunque, al parecer, esta modalidad de expresión no
pareció adecuarse a su estilo. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras
de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles
escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos
filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han
sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí nos ha llegado son las notas de
clase (escritos exotéricos) que Aristóteles elaboraba para sus cursos, redactadas con gran
esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que
descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones que
fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores, el más importante Diógenes
Laercio, del siglo II, III d. C.
Aristóteles fue el discípulo más eminente de Platón. Sin embargo su importancia excede
con mucho la de un simple seguidor. Abrió campo a muchas de las ciencias y saberes, que
aún hoy perduran. La lógica, la física, la metafísica, la astronomía, la zoología, la botánica,
la psicología, la antropología son campos no sólo inaugurados, sino abiertos,
problematizados y en gran medida profundizados por este excepcional pensador. La
distancia teórica que lo separa de Platón es en sí misma una fuente de reflexión aún no
agotada. Las diferencias en la concepción de la naturaleza, de la física, pero también de la
filosofía política y de la antropología marcaron dos caminos bien diferenciados en todas las
corrientes filosóficas posteriores. Platón encabezando las orientaciones idealistas,
Aristóteles las marcadas por la experiencia y la observación. Ambos marcaron el rumbo del
pensamiento occidental hasta bien entrado en Renacimiento, e incluso prolongaron su
influencia filosófica más allá de la modernidad.
Copérnico y Galileo en el siglo XVI y XVII hubieron de luchar contra la teoría geocéntrica
de Aristóteles, para abrir paso al heliocentrismo y a la moderna concepción del cosmos.
Galileo también se encontró con las contradicciones que no había salvado Aristóteles
investigando el movimiento inercial, y Newton hubo de rebatir las tesis sentadas por el
Maestro sobre la física y el movimiento, para descubrir la ley de la gravedad e instaurar
una concepción mecanicista del universo. La lógica aristotélica siguió vigente hasta que a
finales del siglo XIX y principios del XX, se formularon, sin suprimir su validez, nuevas
nomenclaturas y una mayor variedad de elementos lógicos, que hicieron posible la lógica
cuantificacional y la lógica matemática.
Por su parte, la influencia de Platón en el ámbito del conocimiento tuvo un no menor
recorrido. Si bien su modelo cosmológico y su concepción de la naturaleza (ambos
lastrados profundamente por el pitagorismo) apenas tuvieron continuidad histórica,
salvando algunas importantes e interesante excepciones como Paracelso en el renacimiento,
su idea acerca de la existencia real de un mundo de ideas ha llegado hasta nosotros. El
filósofo y matemático Alfred North Whitehead afirmaba en el libro que revolucionó la
lógica a comienzos del siglo XX, que toda la filosofía no era otra cosa que notas a pie de
página de Platón. Tal vez sea exagerada la afirmación, pero lo cierto es que ese “mundo de
ideas” que imprime una forma a lo real sensible sigue siendo sugerente y aún hace
reflexionar a filósofos, lingüistas, sociólogos y politólogos. Que el peso de las ideas no
provenga de la experiencia, sino en algo previo que anida en el lenguaje no es una tesis a desechar.
Karl Popper, un filósofo de la ciencia, de finales del siglo XX, constituyó su idea de la
ciencia y su método fundándola en ese “mundo de ideas”, que él denominó “tercer
mundo”.
Las dos bandas, órbitas de
Platón
B/ Semejanzas
Platón concibe el conocimiento en función del objeto que el sujeto se propone conocer. Así,
la doxa es un conocimiento de lo cambiante y mutable, de lo sensible, por eso no es un
auténtico conocimiento. Y como no es un auténtico conocimiento, el sujeto queda expuesto
al error irremisiblemente y, lo que es peor, a su desaparición como tal. Por el contrario si el
objeto que se propone conocer es matemático o eidético (formas inteligibles, estables y
eternas) el sujeto accede a una estatuto igualmente inmortal.
Esta idea de que la naturaleza y dignidad del objeto condicionan al sujeto que conoce es
común a ambos pensadores y se prolonga, con muchas variantes, durante toda la edad
media. Sólo con la modernidad, con el sujeto cartesiano que dispone de una razón única
como medio único para acceder a toda ciencia, podrá abandonarse este prejuicio de que la
dignidad del objeto inviste la del sujeto. Pensemos en los teólogos medievales, quienes
supuestamente conocían los misterios del ser (objeto) supremo, frente a aquellos otros que
tan sólo sabían construir iglesias, hacer vasijas o roturar los campos.
Platón parte de formas inteligibles que explican lo inexplicable desde los sentidos: estos
ofrecen un mundo en perpetuo cambio y mutación, sin asideros fiables para comprender.
Aristóteles también concibe esas formas inteligibles, aunque no constituyan una realidad
aparte. Si lo real se alcanza es por el nous, por la inteligencia, los sentidos son incapaces, o
al menos lo son por sí mismos. Aquí acaba la semejanza, pues Aristóteles considera que esa
separación de la forma sustancial, de la esencia no es más que un recurso del
entendimiento, pues la realidad nos dice que el cuerpo del caballo o del hombre n o se
puede separar de su psique, de aquello que lo anima a correr, a ver, a sentir o, en el caso
del hombre, a pensar. Esa forma sustancial, que es el pensamiento racional, no se puede
separar del cuerpo que siente, ve y oye lo que dicen sus coetáneos, traduciendo esos
sonidos en juicios e ideas.
Tanto Platón como Aristóteles creen que existe un alma inteligible, pero el primero cree
esta forma pura, absoluta y necesitada de liberarse del mundo sensible que la encarcela,
mientras que el segundo la concibe mezclada, unida al cuerpo, que ve, siente y percibe ese
mundo sensible, como tesoro que encierra interesantes secretos a descubrir. Los dos
postulan una inteligencia para aproximarse a lo real, pero uno apunta a una existencia
inteligible separada, y el otro, el discípulo, apunta al mundo que muestra la simple
observación.
C/ Diferencias
La huida del mundo sensible que emprende Platón no es, en el fondo, sino una retirada
táctica, para atacar con más fuerza ese anclaje en la pluralidad que ofrecen los sentidos a la
sensualidad y al placer. Si afirma una existencia eterna y permanente frente al cambio de lo
visible, es para poner barreras al río de Heráclito y afirmar trazos de continuidad que
permitan fijar conceptos e ideas. Aristóteles no rehúye el ofrecimiento de la pluralidad de
imágenes, percepciones y sensaciones, simplemente cree que por intervención de la
inteligencia, esa pluralidad se convertirá en unidad conceptual.
De modo que en Aristóteles hay una confianza plena en que el propio sujeto esté hecho de
tal modo, que su inteligencia lo salve de esa deriva sensible. La pluralidad que deviene
encontrará freno y orden en su alma inteligible. Pues esta reunirá los pedazos inconexos de
la experiencia sensible en el concepto. Esta ensamblaje pluralidad sensible- unidad
conceptual, supone la creencia en un dios (theon), un principio ordenador y poderoso del
cosmos y de toda existencia, que ensambla convenientemente a los seres y los dirige con
bondadosa mano hacia su fin propio.
La teleología aristotélica brinda así un asidero racional a los sentidos, que conecta la
pluralidad inconmensurable a la fijeza y univocidad del concepto. Así una pluralidad
aparente (diversos árboles observados, en distintos parajes, con distintos colores, texturas y
figuras, acaban por formar por abstracción, el concepto “árbol” en el entendimiento. Un
concepto único que sirve para colocar a los seres concretos existentes en el orden de lo
inteligible. Se ofrece con ello a lo que deviene, a la pluralidad de rasgos del ser que deviene,
un lugar en el conocimiento (en este caso, en la ciencia botánica) y un lugar, también, en el
orden jerárquico de los seres, en la ontología aristotélica. En este caso, un ser viviente
vegetal, que es superior a uno inerte, pero inferior a otro dotado de vida animal.
El entendimiento pasivo se ve abocado así a imponer un orden a todo aquello que los
sentidos perciben: el color verde o pardo de las hojas, la forma recta o curva de las ramas,
la rugosidad o lisura del tronco, etc., no sirven sino a la confusión. Prescindiendo de toda
esa variedad aleatoria, el entendimiento extrae lo común a todo árbol, su forma esencial, su
concepto: el estar dotado de un principio activo, de una forma vegetal que lo eleva sobre un
tronco, lo alimenta, lo lleva a reproducirse y a envejecer y morir.
El mundo se ofrece en su multiplicidad a la percepción, y el entendimiento pasivo
desestima lo azaroso y accidental, para quedarse con lo esencial. Pero, tras esa captura
de la esencia en el concepto, el entendimiento agente o activo formará juicios sobre ese
árbol, que no sólo serán relativos a la ciencia; pues también, por reunir determinadas
cualidades, por ser madera que flota, podrá entrar a formar parte de juicios técnicos como:
“Con este tronco de árbol construiréis un barco para cruzar el río”. Y aquí está la función
más alta del entendimiento, aquello que asemeja –dice Aristóteles- al hombre a los dioses: En
esa combinación de categorías, en ese conjuntar la naturaleza dada, en última instancia en
la síntesis del concepto, con la inteligencia capaz de formar juicios, capaz de unir en el
lenguaje lo que por naturaleza no va unido, para de este modo elevar al hombre a un
conocimiento de lo universal y proyectarlo también, hacia la técnica y hacia la creación de
un mundo artificial. Aunque por encima de la acción siempre estará para Aristóteles la
contemplación, la comprensión última del único universo que habita.
Para Platón esa diversidad ofrecida por los sentidos no sirve a la captura de lo esencial,
pues tan sólo alimenta pasiones y deseos que alejan al hombre del amor (Eros) a las formas
puras. En la figura de una estatua, o en una imagen bella del efebo queda el corazón
atrapado y en ella todo se consume. No ven los ojos más que semblanzas engañosas de lo
bello y lo bueno, y se aferran a una felicidad falsa como el naufrago al madero. En ese
engaño, la inteligencia se pierde y engaña, y por eso, no puede levantar el vuelo hacia el
auténtico Eros, hacia lo auténticamente semejante, que es el amor divino. Amor al bien en
sí mismo y no a sus sombras o reflejos.
El conocimiento para Platón es un movimiento ascendente tal como lo describe en la
imagen de la caverna, un elevarse por encima de lo sensible, para recuperar un mundo
perfecto y olvidado. El alma tuvo la experiencia primigenia de ese mundo de modelos
eternos y perfectos, pero al encarnarse en el cuerpo cayó en el sueño de la vida, y un
profundo olvido lo cubrió todo. Conocer para Platón no sólo elevación, sino anamnesis,
rememoración, a partir de los destellos de los que hacen falsa gala los objetos sensibles. En
ellos reconocemos algo bueno y por eso nos atraen, pero lo que vemos a través de los ojos
del cuerpo siempre nos defrauda, pues nuestra inteligencia nos dice que nada es bueno en
sí en ese mundo, y que lo bueno en sí habremos de buscarlo en otro mundo perfecto e
inmutable. Solo con este reconocimiento de la contingencia y finitud de lo sensible, podrá
el alma aspirar a beber en la fuente de todo lo inteligible, y participar del bien mismo, de la
idea de Bien.
Por tanto la idea que sirve de clave de bóveda al conocimiento es también ser supremo y
fuente de toda inteligibilidad. El único punto de referencia para que la oscilación de una
opinión errada y una práctica ciega no se cebe en los hombres. No hay que olvidar que el
conocimiento en Platón está en función de alcanzar una finalidad práctica. El hombre, antes
esclavizado por las cadenas de lo sensible que se arriesga a subir a la boca de la caverna y
mirar el sol de frente, habrá de bajar luego al fondo de la ciénaga política para combatir la
falsedad y el engaño que reina en ella, sólo así conseguir instaurar un orden justo acorde
con la perfección que contempla en lo inteligible. Por eso el filósofo, quien ama realmente
la verdad por encima de todo interés, debe gobernar, debe conducir a la comunidad hacia
el fin que le está reservado. Un plan divino que nada debe a la particular decisión ni al
gusto, ni a la felicidad de cada cual, sino a un destino inscrito en la idea suprema que hay
que desentrañar. En cada hombre, la naturaleza le faculta para una función, el Estado debe
estar alerta y emplear a cada miembro en el lugar que corresponde. Lejos está de la
liberalidad de Aristóteles, quien afirmaba de modo muy distinto la perfección del Estado.
La polis en el discípulo es la asociación del bienestar y de la virtud, para alcanzar el bien de
las familias y las diversas clases de habitantes, para lograr una existencia que se baste a sí
misma. Los fines del Estado se hacen aquí más humanos que en La República de Platón,
pues Aristóteles reconoce la felicidad como fin en sí mismo, independiente de la virtud que
le corresponda a cada clase social.
Sergio Hinojosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOSPLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
 
Comparacion platonyaristoteles
Comparacion platonyaristotelesComparacion platonyaristoteles
Comparacion platonyaristoteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
¿Qué piensa Platón?
¿Qué piensa Platón?¿Qué piensa Platón?
¿Qué piensa Platón?
 
academia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristotelesacademia de Platon y aristoteles
academia de Platon y aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Platón vs Aristoteles
Platón vs AristotelesPlatón vs Aristoteles
Platón vs Aristoteles
 
Teoria Ideas
Teoria IdeasTeoria Ideas
Teoria Ideas
 
Diapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIA
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.
 
Platón de carpio
Platón de carpioPlatón de carpio
Platón de carpio
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 

Destacado

Platón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaPlatón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaalisomalo
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kantlaksmy
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 

Destacado (11)

Platón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaPlatón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y política
 
La estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de KantLa estética desde la perspectiva de Kant
La estética desde la perspectiva de Kant
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTOIDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Similar a Teoría del conocimiento en platón y aristóteles

Similar a Teoría del conocimiento en platón y aristóteles (20)

Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Pensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristótelesPensamiento filósofico de aristóteles
Pensamiento filósofico de aristóteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
El maestro aristoteles
El maestro aristotelesEl maestro aristoteles
El maestro aristoteles
 
Los físicos de la historia
Los físicos de la historiaLos físicos de la historia
Los físicos de la historia
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristótle..[1]
Aristótle..[1]Aristótle..[1]
Aristótle..[1]
 
Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏Luisa fernanda puertas 10 3‏
Luisa fernanda puertas 10 3‏
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
 
Filosofos
Filosofos Filosofos
Filosofos
 
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
Informe de filosofia  aristoteles- tomas aquino- emmanuel  kant Informe de filosofia  aristoteles- tomas aquino- emmanuel  kant
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
 

Más de Brandon Yerba Paredes

Más de Brandon Yerba Paredes (6)

Sin trama y sin final - Anton Chejov.pdf
Sin trama y sin final - Anton Chejov.pdfSin trama y sin final - Anton Chejov.pdf
Sin trama y sin final - Anton Chejov.pdf
 
teatro---.pptx
teatro---.pptxteatro---.pptx
teatro---.pptx
 
macrorreglas 2022 - 40395 COTA COTA.pptx
macrorreglas 2022 - 40395 COTA COTA.pptxmacrorreglas 2022 - 40395 COTA COTA.pptx
macrorreglas 2022 - 40395 COTA COTA.pptx
 
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
136596569 atahualpa-yupanqui-pdf
 
81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre81 pags el espectro delopedeaguirre
81 pags el espectro delopedeaguirre
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Teoría del conocimiento en platón y aristóteles

  • 1. Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles Eros y Psique Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles A/ Introducción Aristóteles (384-322 a.C.) fue un filósofo y un gran pensador griego que, junto a Platón y Sócrates, le cabe la distinción de ser uno de los filósofos más destacados de todos los tiempos. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. En esta ciudad permaneció unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro. A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un seguidor del maestro y viejo amigo suyo, Hermias, a quién el joven Aristóteles sirvió de asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado Hermias, a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor del hijo menor del rey Filipo, Alejandro, que para la historia sería conocido como Alejandro III el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. A raíz de la muerte de Alejandro en el año 323 a.C. creció en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente. Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento aunque, al parecer, esta modalidad de expresión no pareció adecuarse a su estilo. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí nos ha llegado son las notas de clase (escritos exotéricos) que Aristóteles elaboraba para sus cursos, redactadas con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que
  • 2. descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores, el más importante Diógenes Laercio, del siglo II, III d. C. Aristóteles fue el discípulo más eminente de Platón. Sin embargo su importancia excede con mucho la de un simple seguidor. Abrió campo a muchas de las ciencias y saberes, que aún hoy perduran. La lógica, la física, la metafísica, la astronomía, la zoología, la botánica, la psicología, la antropología son campos no sólo inaugurados, sino abiertos, problematizados y en gran medida profundizados por este excepcional pensador. La distancia teórica que lo separa de Platón es en sí misma una fuente de reflexión aún no agotada. Las diferencias en la concepción de la naturaleza, de la física, pero también de la filosofía política y de la antropología marcaron dos caminos bien diferenciados en todas las corrientes filosóficas posteriores. Platón encabezando las orientaciones idealistas, Aristóteles las marcadas por la experiencia y la observación. Ambos marcaron el rumbo del pensamiento occidental hasta bien entrado en Renacimiento, e incluso prolongaron su influencia filosófica más allá de la modernidad. Copérnico y Galileo en el siglo XVI y XVII hubieron de luchar contra la teoría geocéntrica de Aristóteles, para abrir paso al heliocentrismo y a la moderna concepción del cosmos. Galileo también se encontró con las contradicciones que no había salvado Aristóteles investigando el movimiento inercial, y Newton hubo de rebatir las tesis sentadas por el Maestro sobre la física y el movimiento, para descubrir la ley de la gravedad e instaurar una concepción mecanicista del universo. La lógica aristotélica siguió vigente hasta que a finales del siglo XIX y principios del XX, se formularon, sin suprimir su validez, nuevas nomenclaturas y una mayor variedad de elementos lógicos, que hicieron posible la lógica cuantificacional y la lógica matemática. Por su parte, la influencia de Platón en el ámbito del conocimiento tuvo un no menor recorrido. Si bien su modelo cosmológico y su concepción de la naturaleza (ambos lastrados profundamente por el pitagorismo) apenas tuvieron continuidad histórica, salvando algunas importantes e interesante excepciones como Paracelso en el renacimiento, su idea acerca de la existencia real de un mundo de ideas ha llegado hasta nosotros. El filósofo y matemático Alfred North Whitehead afirmaba en el libro que revolucionó la lógica a comienzos del siglo XX, que toda la filosofía no era otra cosa que notas a pie de página de Platón. Tal vez sea exagerada la afirmación, pero lo cierto es que ese “mundo de ideas” que imprime una forma a lo real sensible sigue siendo sugerente y aún hace reflexionar a filósofos, lingüistas, sociólogos y politólogos. Que el peso de las ideas no provenga de la experiencia, sino en algo previo que anida en el lenguaje no es una tesis a desechar. Karl Popper, un filósofo de la ciencia, de finales del siglo XX, constituyó su idea de la ciencia y su método fundándola en ese “mundo de ideas”, que él denominó “tercer mundo”.
  • 3. Las dos bandas, órbitas de Platón B/ Semejanzas Platón concibe el conocimiento en función del objeto que el sujeto se propone conocer. Así, la doxa es un conocimiento de lo cambiante y mutable, de lo sensible, por eso no es un auténtico conocimiento. Y como no es un auténtico conocimiento, el sujeto queda expuesto al error irremisiblemente y, lo que es peor, a su desaparición como tal. Por el contrario si el objeto que se propone conocer es matemático o eidético (formas inteligibles, estables y eternas) el sujeto accede a una estatuto igualmente inmortal. Esta idea de que la naturaleza y dignidad del objeto condicionan al sujeto que conoce es común a ambos pensadores y se prolonga, con muchas variantes, durante toda la edad media. Sólo con la modernidad, con el sujeto cartesiano que dispone de una razón única como medio único para acceder a toda ciencia, podrá abandonarse este prejuicio de que la dignidad del objeto inviste la del sujeto. Pensemos en los teólogos medievales, quienes supuestamente conocían los misterios del ser (objeto) supremo, frente a aquellos otros que tan sólo sabían construir iglesias, hacer vasijas o roturar los campos. Platón parte de formas inteligibles que explican lo inexplicable desde los sentidos: estos ofrecen un mundo en perpetuo cambio y mutación, sin asideros fiables para comprender. Aristóteles también concibe esas formas inteligibles, aunque no constituyan una realidad aparte. Si lo real se alcanza es por el nous, por la inteligencia, los sentidos son incapaces, o al menos lo son por sí mismos. Aquí acaba la semejanza, pues Aristóteles considera que esa separación de la forma sustancial, de la esencia no es más que un recurso del entendimiento, pues la realidad nos dice que el cuerpo del caballo o del hombre n o se puede separar de su psique, de aquello que lo anima a correr, a ver, a sentir o, en el caso del hombre, a pensar. Esa forma sustancial, que es el pensamiento racional, no se puede separar del cuerpo que siente, ve y oye lo que dicen sus coetáneos, traduciendo esos sonidos en juicios e ideas. Tanto Platón como Aristóteles creen que existe un alma inteligible, pero el primero cree esta forma pura, absoluta y necesitada de liberarse del mundo sensible que la encarcela, mientras que el segundo la concibe mezclada, unida al cuerpo, que ve, siente y percibe ese mundo sensible, como tesoro que encierra interesantes secretos a descubrir. Los dos postulan una inteligencia para aproximarse a lo real, pero uno apunta a una existencia
  • 4. inteligible separada, y el otro, el discípulo, apunta al mundo que muestra la simple observación. C/ Diferencias La huida del mundo sensible que emprende Platón no es, en el fondo, sino una retirada táctica, para atacar con más fuerza ese anclaje en la pluralidad que ofrecen los sentidos a la sensualidad y al placer. Si afirma una existencia eterna y permanente frente al cambio de lo visible, es para poner barreras al río de Heráclito y afirmar trazos de continuidad que permitan fijar conceptos e ideas. Aristóteles no rehúye el ofrecimiento de la pluralidad de imágenes, percepciones y sensaciones, simplemente cree que por intervención de la inteligencia, esa pluralidad se convertirá en unidad conceptual. De modo que en Aristóteles hay una confianza plena en que el propio sujeto esté hecho de tal modo, que su inteligencia lo salve de esa deriva sensible. La pluralidad que deviene encontrará freno y orden en su alma inteligible. Pues esta reunirá los pedazos inconexos de la experiencia sensible en el concepto. Esta ensamblaje pluralidad sensible- unidad conceptual, supone la creencia en un dios (theon), un principio ordenador y poderoso del cosmos y de toda existencia, que ensambla convenientemente a los seres y los dirige con bondadosa mano hacia su fin propio. La teleología aristotélica brinda así un asidero racional a los sentidos, que conecta la pluralidad inconmensurable a la fijeza y univocidad del concepto. Así una pluralidad aparente (diversos árboles observados, en distintos parajes, con distintos colores, texturas y figuras, acaban por formar por abstracción, el concepto “árbol” en el entendimiento. Un concepto único que sirve para colocar a los seres concretos existentes en el orden de lo inteligible. Se ofrece con ello a lo que deviene, a la pluralidad de rasgos del ser que deviene, un lugar en el conocimiento (en este caso, en la ciencia botánica) y un lugar, también, en el orden jerárquico de los seres, en la ontología aristotélica. En este caso, un ser viviente vegetal, que es superior a uno inerte, pero inferior a otro dotado de vida animal. El entendimiento pasivo se ve abocado así a imponer un orden a todo aquello que los sentidos perciben: el color verde o pardo de las hojas, la forma recta o curva de las ramas, la rugosidad o lisura del tronco, etc., no sirven sino a la confusión. Prescindiendo de toda esa variedad aleatoria, el entendimiento extrae lo común a todo árbol, su forma esencial, su concepto: el estar dotado de un principio activo, de una forma vegetal que lo eleva sobre un tronco, lo alimenta, lo lleva a reproducirse y a envejecer y morir. El mundo se ofrece en su multiplicidad a la percepción, y el entendimiento pasivo desestima lo azaroso y accidental, para quedarse con lo esencial. Pero, tras esa captura de la esencia en el concepto, el entendimiento agente o activo formará juicios sobre ese árbol, que no sólo serán relativos a la ciencia; pues también, por reunir determinadas cualidades, por ser madera que flota, podrá entrar a formar parte de juicios técnicos como: “Con este tronco de árbol construiréis un barco para cruzar el río”. Y aquí está la función más alta del entendimiento, aquello que asemeja –dice Aristóteles- al hombre a los dioses: En esa combinación de categorías, en ese conjuntar la naturaleza dada, en última instancia en la síntesis del concepto, con la inteligencia capaz de formar juicios, capaz de unir en el lenguaje lo que por naturaleza no va unido, para de este modo elevar al hombre a un conocimiento de lo universal y proyectarlo también, hacia la técnica y hacia la creación de un mundo artificial. Aunque por encima de la acción siempre estará para Aristóteles la contemplación, la comprensión última del único universo que habita. Para Platón esa diversidad ofrecida por los sentidos no sirve a la captura de lo esencial, pues tan sólo alimenta pasiones y deseos que alejan al hombre del amor (Eros) a las formas puras. En la figura de una estatua, o en una imagen bella del efebo queda el corazón atrapado y en ella todo se consume. No ven los ojos más que semblanzas engañosas de lo bello y lo bueno, y se aferran a una felicidad falsa como el naufrago al madero. En ese engaño, la inteligencia se pierde y engaña, y por eso, no puede levantar el vuelo hacia el
  • 5. auténtico Eros, hacia lo auténticamente semejante, que es el amor divino. Amor al bien en sí mismo y no a sus sombras o reflejos. El conocimiento para Platón es un movimiento ascendente tal como lo describe en la imagen de la caverna, un elevarse por encima de lo sensible, para recuperar un mundo perfecto y olvidado. El alma tuvo la experiencia primigenia de ese mundo de modelos eternos y perfectos, pero al encarnarse en el cuerpo cayó en el sueño de la vida, y un profundo olvido lo cubrió todo. Conocer para Platón no sólo elevación, sino anamnesis, rememoración, a partir de los destellos de los que hacen falsa gala los objetos sensibles. En ellos reconocemos algo bueno y por eso nos atraen, pero lo que vemos a través de los ojos del cuerpo siempre nos defrauda, pues nuestra inteligencia nos dice que nada es bueno en sí en ese mundo, y que lo bueno en sí habremos de buscarlo en otro mundo perfecto e inmutable. Solo con este reconocimiento de la contingencia y finitud de lo sensible, podrá el alma aspirar a beber en la fuente de todo lo inteligible, y participar del bien mismo, de la idea de Bien. Por tanto la idea que sirve de clave de bóveda al conocimiento es también ser supremo y fuente de toda inteligibilidad. El único punto de referencia para que la oscilación de una opinión errada y una práctica ciega no se cebe en los hombres. No hay que olvidar que el conocimiento en Platón está en función de alcanzar una finalidad práctica. El hombre, antes esclavizado por las cadenas de lo sensible que se arriesga a subir a la boca de la caverna y mirar el sol de frente, habrá de bajar luego al fondo de la ciénaga política para combatir la falsedad y el engaño que reina en ella, sólo así conseguir instaurar un orden justo acorde con la perfección que contempla en lo inteligible. Por eso el filósofo, quien ama realmente la verdad por encima de todo interés, debe gobernar, debe conducir a la comunidad hacia el fin que le está reservado. Un plan divino que nada debe a la particular decisión ni al gusto, ni a la felicidad de cada cual, sino a un destino inscrito en la idea suprema que hay que desentrañar. En cada hombre, la naturaleza le faculta para una función, el Estado debe estar alerta y emplear a cada miembro en el lugar que corresponde. Lejos está de la liberalidad de Aristóteles, quien afirmaba de modo muy distinto la perfección del Estado. La polis en el discípulo es la asociación del bienestar y de la virtud, para alcanzar el bien de las familias y las diversas clases de habitantes, para lograr una existencia que se baste a sí misma. Los fines del Estado se hacen aquí más humanos que en La República de Platón, pues Aristóteles reconoce la felicidad como fin en sí mismo, independiente de la virtud que le corresponda a cada clase social. Sergio Hinojosa