SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
DBH 4.
SEMINARIO DE
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA.
EL TEXTO LÍRICO.
POEMAS Y CANCIONES.
ÍNDICE
1. MÉTRICA Y RETÓRICA
1.1. Definición y elementos de la métrica
- El verso y sus clases (pág. 3)
- El cómputo silábico y las licencias métricas (pág. 3)
- La rima y sus clases (pág. 4)
- Definición de estrofa y principales estrofas (pág. 4)
1.2. Las figuras literarias. (pág. 8)
- Definición
- Clases: fonéticas, sintácticas y semántica
1.3. Los tópicos literarios. (pág. 10)
1.4. Análisis completo de un poema. (pág.11)
1.5. Actividades:
- De métrica (pág. 15)
- De figuras literarias (pág. 19)
- De tópicos literarios (pág. 22)
- De un poema (pág. 25)
2. BREVE RECORRIDO POR LA LÍRICA CASTELLANA.
2.1. La lírica medieval (pág. 28)
2.2. La lírica renacentista (pág. 31)
2.3. La lírica barroca (pág. 35)
2.4. La lírica romántica (pág. 40)
2.5. La lírica del siglo XX (pág. 45)
3. LOS POEMAS Y LAS CANCIONES. (pág. 54)
4. PRODUCCIÓN FINAL. (pág.55)
1. MÉTRICA Y RETÓRICA.
1.1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA MÉTRICA
La métrica es el arte que trata del ritmo, estructura, medida y combinación de los
versos. Para analizar la métrica de un poema hay que tener en cuenta estos
elementos: el verso, la estrofa, el número de sílabas que los forman, el acento y la
rima.
El verso y sus clases
El verso es el conjunto de palabras que ocupa una línea en el poema. Cada
conjunto de versos separados por un espacio en blanco se llama estrofa.
El cómputo silábico y las licencias métricas (sinalefa, sinéresis y diéresis)
Para medir un verso hay que contar todas las sílabas de las palabras que lo forman
También hay que tener en cuenta las llamadas licencias métricas: sinalefa, diéresis
y sinéresis.
Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente en
una sílaba. En tanto que en este tiempo adivino (11)
Diéresis: es la separación de un diptongo en dos sílabas.
Negras vi/olas blancos alhelíes (11)
Sinéresis: unión de dos vocales en la misma palabra que se pronuncian en sílabas
diferentes. Purpúreas rosas sobre Galatea (11)
Además, hay que tener en cuenta si el verso es agudo, llano o esdrújulo. La última
palabra del verso determina el carácter del verso:
 Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última
sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
A ti, mi solo señor (7+1)
 Un verso llano termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima
sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
El papel vi semejante (8)
Naranjoenmaceta,¡qué triste estu suerte!
Medrosastiritantus hojasmenguadas.
Naranjoenla corte,¡qué penada verte
con tus naranjitassecasyarrugadas!
AntonioMachado
 Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la
antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
Amor tus fuerzas rígidas (9-1)
Según la cantidad de sílabas que tenga los versos, hablamos de:
 Versos de arte menor: compuestos de ocho o menos sílabas. Según la
cantidad serán: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5),
sexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8).
 Versos de arte mayor: compuestos de nueve o más sílabas. Según la
cantidad exacta serán: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11),
dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14)
La rima y sus clases (asonante y consonante)
La rima consiste en la repetición de fonemas a partir de la última vocal acentuada.
La rima puede ser :
 Rima asonante: es la repetición de los fonemas vocálicos
El paisaje soñoliento
dormía sus vagostonos se repitenlasvocalesde losversospares
bajoel cielo grisy rosa
del crepúsculodel otoño
 Rima consonante: es la repetición de todos los fonemas
Mi corazón enfermode tuausencia,
expirade dolorporque te has ido. Se repitenlasvocalesylasconsonantes
¿En dónde estátu rostrobendecido?
¿Qué sitiosiluminatupresencia?
La estrofa
La estrofa es un conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija, que
ofrece regularidad en cuanto al número de sílabas y rima. El poeta puede optar por
usar alguna de las estrofas prefijadas o crear otro esquema propio.
Mi corazón enfermode tuausencia, (11A) rima consonante
expirade dolorporque te hasido. (11B)
¿En dónde estátu rostrobendecido? (11B)
¿Qué sitiosiluminatupresencia? (11A)
CUARTETO
¿Adónde vaesamujer, (8-) nohay rima
arrastrándose porla acera, (8-)
ahora que ya escasi de noche, (8-)
con la alcuzaenla mano? (8-)
ESTROFA DE VERSO LIBRE
Las estrofas más habituales
PAREADO: estrofa de dos versos con rima normalmente consonante. En cuanto al número de sílabas,
los versos pueden ser de arte mayor o de arte menor,
Todo necio
confunde valor y precio.
Antonio Machado
TERCETO: estrofa de tres versos de arte mayor con rima consonante ABA normalmente.
Por lo general el terceto aparece combinado con otros tercetos o con otros tipos de estrofas, Son
frecuentes las series de tercetos encadenados, que presentan el esquema ABA-BCB-CDC-DED-...YZYZ (al
último terceto se le añade otro verso, que rima con el segundo, para cerrar el poema):
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por dolor me duele hasta el aliento (...)
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández
CUARTETO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA:
Fatiga tanto andar sobre la arena
descorazonadora de un desierto,
tanto vivir en la ciudad de un puerto
si el corazón de barcos no se llena.
Miguel Hernández
REDONDILLA: estrofa de idéntica estructura que el cuarteto, pero con versos de arte menor:
Y te enviaré mi canción:
«Se canta lo que se pierde»,
con un papagayo verde
que la diga en tu balcón.
Antonio Machado
SERVENTESIO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima ABAB:
¡Madrid! ¡Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena,
rompeolas de todas las Españas!
La tierra se desgarra, el cielo truena
tú sonríes con plomo en las entrañas.
Antonio Machado
CUARTETA: estrofa de igual estructura que el serventesio, pero con versos de arte menor.
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Miguel Hernández
COPLA: estrofa de cuatro versos de arte menor generalmente octosílabos con rima asonante en los
pares, quedando sueltos los impares:
Por todas partes te busco
sin encontrarte jamás
y en todas partes te encuentro
sólo por irte a buscar.
Antonio Machado
TETRÁSTROFO MONORRIMO ALEJANDRINO o CUADERNA VÍA: estrofa cuatro versos alejandrinos con
una única rima consonante:
Como dice Aristóteles, cosa es verdadera
el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
por haber mantenencia; la otra cosa era
por haber juntamiento con fembra placentera.
Arcipreste de Hita
LIRA: estrofa de cinco versos: el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos; el segundo y el qui nto,
endecasílabos.Riman el primero con el tercero; y el segundo con el cuarto y con el quinto. Su estructura
es, pues: 7a 11B 7a 7b 11B . Ejemplo:
¿Adonde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido ?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido:
salí tras ti clamando, y eras ido.
Juan de la Cruz
COPLA DE PIE QUEBRADO, también llamada ESTROFA MANRIQUEÑA por haber sido utilizada por Jorge
Manrique en sus famosas Coplas a la muerte de su padre. En esta estrofa los versos tercero y sexto son
tetrasílabos (el «pie quebrado») y los demás, octosílabos. Riman el primero con el cuarto, el segundo
con el quinto y el tercero con el sexto. Presenta el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras
¿fueron sino devaneos ?
¿Qué fueron sino verduras
de las eras ?
Jorge Manrique
SONETO: poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro
estrofas:dos cuartetos iniciales y dos tercetos. La estructura del soneto clásico es ABBA ABBA CDC DCD.
A veces la disposición delas rimas de los tercetos puede variar. A partir del Modernismo este poema ha
experimentado diversas innovaciones, tanto en el número de sílabas de los versos como en la rima:
Verás entre meadas y meadas,
más meadas de todas las larguras:
unas de perros, otras son de curas
y otras quizá de monjas disfrazadas.
Las verás lentas o precipitadas,
tristes o alegres, dulces, blandas, duras,
meadas de las noches más oscuras
o las más luminosas madrugadas.
Piedras felices, que quien no las mea,
si es que no tiene retención de orina,
si es que no ha muerto es que ya está expirando.
Mean las fuentes... Por la luz humea
una ardiente meada cristalina...
alzo la pata ... pues me estoy meando
Rafael Alberti
ROMANCE: poema no estrófico formado por un número indefinido de versos octosílabos con rima
asonante en los pares, quedando sueltos los impares:
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuando es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Mátamela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Cuando el romance se construye en versos heptasílabos se denomina ENDECHA. Si los versos son
hexasílabos recibe el nombre de ROMANCILLO.
SILVA: poema no estrófico en el que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y de once sílabas
en número indefinido. La rima es consonante y en muchas ocasiones quedan algunos versos sueltos.
Era de el año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas, de amor, dulces querellas
da el mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Anón dulce instrumento.
Luis de Góngora
1.2. LAS FIGURAS LITERARIAS.
Definición
Son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar mayor expresividad
a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.
El uso de las figuras literarias no es exclusivo de la literatura, también las encontramos
en el lenguaje coloquial: metáforas como Esa chica es un espárrago, hipérboles como
Es más pesado que una vaca en brazos.
Clases:
a. Figuras relacionadas con los sonidos:
 Aliteración: consiste en la repetición de un sonido concreto para imitar y hacer
recordad el sonido de algo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba repeticióndel sonido “s” para recordar el
sonido que produce un enjambre de abejas
 Onomatopeya: palabra que imita un sonido natural.
¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
El garrote alzando están.
b. Figuras relacionadas con la sintaxis:
 Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos; esta
figura ayuda a conseguir ritmo.
Pero la muerte, desde dentro, ve,
pero la muerte, desde dentro, vela,
pero la muerte, desde dentro, mata.
 Asíndeton: ausencia de nexos, que proporciona rapidez a las enumeraciones.
No sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
 Elipsis: supresión de una o varias palabras.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Lo bueno, si es breve, es doblemente bueno)
 Hipérbaton: ruptura del orden natural de los elementos de la oración.
Del monte en la ladera (Tengo un huerto plantado por mi mano
por mi mano tengo plantado un huerto. en la ladera del monte)
 Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica.
Los suspiros son aire y van al aire, (SN+VCop+Atrib+nexo+SPrep)
las lágrimas son agua y van al mar. (“)
 Polisíndeton: repetición innecesaria de nexos.
Hay un palacio y un río
y un lago y un puente viejo
c. Figuras relacionadas con los significados:
 Antítesis: contraposición de palabras o frases de significado contrario.
Yo velo cuando tú duermes;
yo lloro cuando tú cantas.
 Epíteto:adjetivo que expresa una cualidad inherente del sustantivo
Corre, surca el ancho mar.
 Hipérbole: exageración desmesurada
Quiero escarbar la tierra con los dientes
 Metáfora: identificación de un término real con uno irreal, basada en la
relación de semejanza
Las perlas de tu boca.
 Metonimia: sustitución de un término real por uno irreal, basándose en una
relación de diversos tipos (continente por contenido, material por objeto,
autor por obra, origen por producto, todo por la parte, parte por el todo…)
El cuero entró en la red
 Personificación: atribución de cualidades propias del ser humano a animales u
objetos.
¿Cómo, dónde duermen los árboles?
 Símil: comparación entre dos términos semejantes.
Sus ojos son como dos carbones.
 Sinestesia: atribución a una palabra de un sentido incompatible con ella.
Salve al celeste sol sonoro.
1.3. LOS TÓPICOS LITERARIOS.
Los tópicos literarios son aquellos temas que a lo largo de la historia de la literatura
universal se han tratado repetidas veces, debido a que son preocupaciones
universales del ser humano. Vamos a ver algunos de ellos:
Carpe diem Aprovecha el día Hay que vivir el momento,
la juventud, antes de que se
pase el tiempo y nos
hagamos viejos
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Vita flumen La vida es un río La vida, como un río,
comienza, transcurre y
termina.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
Tempus fugit El tiempo corre El tiempo pasa muy deprisa No se engañe nadie, no
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
Quotidie
morimur
Todos los días
morimos
Desde que nacemos
comenzamos a morir; todos
los días estamos más cerca
de la muerte que antes
Algo se muere en mi todos los días;
la hora que se aleja me arrebata,
del tiempo en insonora catarata,
salud, amor, ensueños y alegrías
Omnia vita
aequat
La muerte lo
iguala todo
La muerte nos hace iguales
a todos
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos
Locus
amoenus
Un lugar
agradable
La descripción de un lugar
maravilloso, paradisiaco
Me encontré en unprado verde, intacto
bien poblado de muchas flores, un lugar
codiciable para el hombre cansado
Beatus ille Bendito aquel Alabanza a la vida retirad y
en paz de los que huyen del
ruido, la ciudad…
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han
sido!
Ubi sunt? ¿Dónde están? El recuerdo de los que ya no
están con nosotros
¿Qué se hizo el Rey Don Juan? Los Infantes
de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de
tanto galán, qué de tanta invención que
trajeron?
Estos son algunos de los tópicos más recurrentes en la literatura de todos los
tiempos, pero hay muchos más. Si queréis más información sobre este tema,
podéis consultar un blog de dicado exclusivamente a los tópicos literarios:
http://ellaberintodelostopicos.blogspot.com.es/
1.4. ANÁLISIS COMPLETO DE UN POEMA.
A la hora de hacer el análisis y comentario de un texto lírico, se suelen tener en
cuenta los siguientes aspectos:
 Localización del poema:
- Autor
- Época
 Análisis de la forma:
- Número de versos
- Número de estrofas
- Naturaleza del verso: arte mayor o menor, cantidad de sílabas,
regularidad o no
- Rima: existe o no, clase de rima
- Esquema métrico: descripción de cómo riman los versos
- Clase de estrofa
 Análisis del estilo: Localización y explicación de las figuras literarias
 Análisis de la estructura interna: hay que explicar el sentido de cada estrofa
y fijar las partes del poema, si las tuviera.
 Análisis del tema o tópico tratado
EJEMPLO DE ANÁLISIS. Volverán las oscuras golondrinas. Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas 11 inas -
de tu balcón sus nidos a colgar, 10+1 ar A
y otra vez con el ala a tus cristales, 11 ales -
jugando, llamarán. 6+1 án b
Peroaquéllasque el vuelo refrenaban 11 aban -
tu hermosuraymi dichaa contemplar, 10+1 ar A
aquéllasque aprendieronnuestrosnombres... 11 ombres -
ésas .... ¡no volverán ! 6+1 án b
Volverán las tupidas madreselvas 11 elvas -
de tu jardín las tapias a escalar 10+1 ar A
y otra veza la tarde aúnmás hermosas 11 osas -
sus flores se abrirán. 6+1 án b
Pero aquéllas cuajadas de rocío, 11 ío -
cuyas gotas mirábamos temblar 10+1 ar A
y caer como lágrimas del día... 11 ía -
ésas... ¡no volverán ! 6+1 án b
Volverándel amorentusoídos 11 ídos -
las palabras ardientes a sonar, 10+1 ar A
tu corazón de su profundo sueño 11 eño -
tal vez despertará. 10+1 á c
Pero mudo y absorto y de rodillas 11 illas -
como se adora a Dios ante el altar, 10+1 ar A
como yote he querido...,desengáñate, 12-1 áte -
nadie así te amará . 6+1 á c
1. Localización
Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer en la época del Posromanticismo.
El Romanticismofue unmovimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo
XIX,sobre tododurante la primeramitad de siglo. Se caracterizaba por el subjetivismo, la
expresión de los sentimientos y la ruptura de las reglas clásicas en el arte. A partir de la
segunda mitad de siglo este movimiento fue desapareciendo para dar lugar al Realismo.
En España, Gustavo Adolfo Bécquer siguió los preceptos románticos durante la segunda
mitad de siglo, por lo que se le ha clasificado como poeta posromántico. Este poeta
sevillanoesconocidosobre todoporsu obra Rimas, un compendio de poemas sencillos e
intimistas. También escribió otras obras en prosa como las Leyendas, que son relatos de
ambiente misterioso y romántico, llenas de lirismo.
2. Análisis métrico
El poema está compuesto de seis estrofas, con la misma estructura. Cada una de ellas se
compone de cuatro versos.Lostresprimerossonendecasílabos,esdecir, de arte mayor, y
se combinan con un heptasílabo (verso de 7 sílabas, de arte menor), que es el último de
cada estrofa.
En cuanto a la rima, encontramos rima consonante en los versos pares y los impares
quedansueltos.Portanto,el esquema métrico es 11- 11A 11- 7b en las estorfas, 1,2,3,y 4,
y 11- 11A 11- 7c en las dos últimas.
3. Análisis del estilo
1ª estrofa
Epíteto:Oscurasgolondrinas;el adjetivo oscuras expresa una característica inherente del
nombre golondrinas.
Hipérbaton:estápresente enlosversos1y2 y en losversos3 y 4, ya que los elementosde
la oraciónno siguenel ordennatural.Ordenadoseríaasí:Las oscuras golondrinasvolverán
a colgar de tu blacón sus nidos y otra vez llamarán a tus cristales jugando con el ala.
Metáfora: las oscuras golondrinas está simbolizando a los nuevos amores que tendrá la
mujer a la que habla el poeta.
Personificación: lasoscurasgolondrinasllamarán jugando se atribuyeunaacciónpropiade
los humanos a estos animales.
2ª estrofa:
Hipérbaton: en los dos primeros versos; si los elementos de la oración estuviesen
ordenados sería así: Pero aquéllas que refrenaban el vuelo a (para) contemplar tu
hermosura y mi dicha
Personificación: las golondrinas aprendieron nuestros nombres, se atribuye a las
golondrinas una acción propias de los humanos.
Metáfora: aquéllas (golondrinas) representan el amor que hubo en el pasado entre el
poeta y la mujer a la que se dirige.
3ª estrofa
Epíteto:tupidasmadreselvas. El adjetivo tupidas expresa una característica inherente del
nombre madreselvas.
Hipérbaton:enlosdosprimerosversos.Ordenadosería:lastupidasmadreselvas volverán
a escalar las tapias de tu jardín.
Metáfora:las tupidasmadreselvassimbolizanlos amores nuevos que tendrá en un futuro
la mujer.
4ª estrofa
Símil: compara las gotas de rocío con las lágrimas del día
5ª estrofa
Hipérbaton: en los primeros versos. Ordenado sería así: Las palabras ardientes del amor
volverán a sonar en tus oídos.
Sinestesia: el adjetivo ardientes está relacionado con el sentido del tacto y el sustantivo
palabras se relaciona con el sentido del oído (o de la vista). Hay mezcla de sensaciones
sensoriales.
Metáfora:tu corazón despertará;el corazónrepresentael sentimientodel amor,lapasión.
Es decir, de nuevo surgirá el amor en la mujer.
6ª estrofa
Polisíndeton: Pero mudo y absorto y de rodillas; repite innecesariamente el nexo “y”
Símil: como se adora a Dios ante el altar / como yo te he querido; compara el amor que él
sintió por la mujer con la adoración que un creyente tiene por su Dios.
4. Análisis de estructura externa
Podemos ver que:
- En las primera, tercera y quinta estrofas le dice a la mujer que ya llegarán
otros amores, que se enamorará de nuevo.
- En la segundayen lacuarta el poetadice que el amorque existióentreellosya
pasó (no volverá)
- En la última estrofa le explica que nadie la querrá tanto com él la quiso.
5. Tema o tópico tratado
El poetale explica a la mujer que amó hace tiempo que se volverá a enamorar, que otros
la querrán,aunque el amorque existióentre ellosdosnuncavolverá. También le dice que
no espere que los amores venideros sean mejore que el que ellos tuvieron.
El tema es el amor.
1.5. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE MÉTRICA
1º texto:
Yo vi sobre un tomillo
posarse un pajarillo
2º texto.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos
3º texto
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
4º texto
No he de callar, por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
5º texto
Raya, dorado sol, orna y colora
del alto monte la lozana cumbre,
sigue con agradable mansedumbre
el rojo paso de la blanca aurora.
6º texto
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes a mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía,
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
7º texto
La tarde más se oscurece
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
8º texto
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
9º texto
Respuso: "Non vengo a la tu presencia
de nuevo, mas antes soy en todas partes;
segundo te digo que sigo tres artes
de donde depende muy grande excelencia:
las cosas presentes ordeno en essencia,
e las por venir dispongo a mi guisa,
las fechas revelo; si esto te avisa
Divina me puedes llamar Providencia”
10º texto
En un verde prado
de rosas y flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuesse vaquera
de la Finojosa
(...)
11º texto
En Santa Gadea de Burgos,
do juran los hijosdalgo,
le toman la jura a Alfonso
por la muerte de su hermano.
Se la tomaba el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes
que al buen rey ponen espanto.
12º texto
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
13º texto
En el corazón tenía
la espina de una pasión;
Logré arrancármela un día:
Ya no siento el corazón
14º texto
Ilustre y hermosísima María,
mientras se dejan ver a cualquier hora
en tus mejillas la rosada Aurora,
Febo en tus ojos y en tu frente el día,
y mientras con gentil descortesía
mueve el viento la hebra voladora
que la Arabia en sus venas atesora
y el rico Tajo en sus arenas cría;
antes que, de la edad Febo eclipsado
y el claro día vuelto en noche obscura,
huya la Aurora del mortal nublado;
antes que lo que hoy es rubio tesoro
venza a la blanca nieve su blancura:
goza, goza el color, la luz, el oro.
15º texto
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
ACTIVIDADES DE FIGURAS LITERARIAS
1. “En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba”
2. “Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba”
3. “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.”
4. “Acude, corre, vuela,
traspasa el alta sierra, ocupa el llano”
5. “Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!”
6. “Era del año la estación florida”
7. “Los suspiros son agua y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar.”
8. “Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba....”
9. .“Comieron una comida eterna, sin principio ni fin”.
10. “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.”
11. “Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas.”
12. “Por ti la verde hierba y el fresco viento,
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseaba”
13. .“La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas”.
14. “Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo”
15. "Mi angustia llega hasta el cielo"
16. “La copa fugitiva
del chopo, verde chopo
de cielo en cielo, cielo al cielo priva
en un celeste anhelo
¡Chopo!. Copo de cielo
que es menos que ser cielo y más que chopo.”
17. “Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.
18. “Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más quieres?”.
19. “Los días amanecen como antorchas moribundas”
20. "Es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"
21. "Déjame ver esos dientes de marfil"
22. "Yo a pecar,
y vos a esperarme;
yo a huir de vos,
y vos a buscarme
23. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo
y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”
24. “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos
acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”
25. “...mi guitarra despierta asustada...”,
26. No le miréis la boca, porque podréis quemaros.
No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”
27. Me miran desde el fondo tus luceros,
me acarician los pe´talos blancos,
tu rosa encarnada me da un beso,
tu música me dice que me ama.
28. Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga «Levántate y anda»!
29. “La mejor pluma de la literatura es y será Cervantes.”
30. "El niño pisaba el charco y chas, chas...
el agua salpicaba sus pies".
ACTIVIDADES DE TÓPICOS LITERARIOS
Lee los siguientes textos e indica qué tópico se trata en ellos; subraya los fragmentos
en los que se vea claramente.
Texto 1
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente al lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
entierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Góngora
Texto 2
"¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?”
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Texto 3
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando enellas,
verde prado, de fresca sombra lleno.
Garcilaso de la Vega
Texto 4
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
Pues con callado pie todo lo igualas!
Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.
¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!
Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
Cuán frágiles, cuán mísera, cuán vana.
Quevedo
Texto 5
"- Holgaos, hijos, ahora que tenéis tiempo que vendrá la vejez y lloraréis en ella los
ratos que perdisteis en la mocedad, como yo lo hice."
Miguel de Cervantes.
Texto 6
"Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido."
Fray Luis de León
Texto 7
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado
Texto 8
Convidaa undulce sueño
aquel mansorüido
del agua que laclara fuente envía,
y lasavessin dueño,
con canto no aprendido,
hinchenel aire de dulce armonía.
Hácelescompañía,
a la sombravolando
y entre variosolores
gustandotiernasflores,
la solícitaabejasusurrando;
losárboles,el viento
al sueñoayudanconsu movimiento.
Garcilaso de la Vega
Texto 9
Pallida Mors aequo pulsat pede pauperum tabernas
regumque turris. / La pálida muerte golpea con pie imparcial en las casas de los
pobres y en la de los monarcas
Horacio
Texto 10
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique
COMENTARIO DE UN POEMA
Mozuelaslasde mi barrio,
loquillasyconfiadas,
miradno os engañe el tiempo,
la edady laconfianza.
No osdejéislisonjear
de la juventudlozana,
porque de caducas flores
teje el tiemposusguirnaldas.
¡Quese nos va la Pascua,mozas,
quese nos va la Pascua!
Vuelan losligerosaños,
y con presurosasalas
nos roban,como harpías,
nuestrassabrosasviandas.
La florde la maravilla
estaverdadnos declara,
porque le hurtala tarde
loque le dio lamañana.
¡Quese nos va la Pascua,mozas,
Que se nosva la Pascua!
Yo sé de una buenavieja
que fue un tiemporubiayzarca,
y que al presente le cuesta
harto caro el ver sucara,
porque subruñidafrente
y susmejillasse hallan
más que roquete de obispo
encogidasyarrugadas.
¡Quese nos va la Pascua,mozas,
Que se nosva la Pascua!
Y sé de otra buenavieja,
que un diente que le quedaba
se lo dejóeste otrodía
sepultadoenunasnatas,
y con lágrimasle dice:
«Diente míode mi alma,
yo sé cuándo fuisteisperla,
aunque ahorano soisnada»
¡Quese nos va la Pascua,mozas,
quese nos va la Pascua!
Por eso,mozuelaslocas,
antesque la edadavara
el rubiocabellode oro
conviertaenluciente plata,
queredcuandosoisqueridas,
amad cuandosoisamadas,
mirad,bobas,que detrás
se pintala ocasióncalva.
¡Quese nos va la Pascua, mozas,
Que se nosva la Pascua!
Luis de Góngora
VOCABULARIO
Antes de nada, vamos a aclarar algunos términos usados en el poema. Si, además de
los aparecidos en la siguiente lista, hay algún otro que no entendéis, apuntadlo y
buscad su significado.
Estrofa 1: lisonjear, lozana, guirnaldas
Estrofa 2: presurosas, harpías, viandas, la flor de la maravilla
Estrofa 3: zarca, harto caro, bruñida, roquete
1. LOCALIZACIÓN
(Todavía no estáis capacitados para realizar este punto; y lo haremos más delante) (De
todas formas, dejamos apuntado que es un poema perteneciente a Luis de Góngora,
uno de los mejores poetas del Barroco español, movimiento literario que se desarrolló
durante el siglo XVII)
2. ANÁLISIS DE LA FORMA
En primer lugar, realizad el cómputo silábico de cada verso, contad cuántos versos hay,
haced lo mismo con las estrofas; analizad la rima, el esquema métrico… Con los
resultados rellenad los huecos que aparecen en el texto que sigue.
Este poema de Góngora está compuesto por …................... estrofas. Cada una de ellas tiene
…............... versos …........................... , es decir, de arte …………………..
En cuanto a la rima, esta es …................... ………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Su esquema métrico es: ….................................................
3. ANÁLISIS DEL ESTILO
Vamos a analizar los recursos literarios que aparecen en el poema; fijaos en los
fragmentos subrayados y explicad qué figura(s) ha usado Góngora
4. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA
Teniendo en cuenta el contenido de cada estrofa, tratad de indicar qué partes
tiene el texto, razonando la respuesta.
Estrofa 1
Estrofa 2
Estrofa 3
Estrofa 4
Estrofa 5
5. ANÁLISIS DEL TEMA
Ahora es el momento de indicar qué tema o qué tópico ha usado el autor,
razonanado la respuesta.
2. BREVE RECORRIDO POR LA LÍRICA CASTELLANA.
2.1. LA LÍRICA MEDIEVAL
Durante la Edad Media, en la Península se desarrollaron dos tipos de lírica:
1. La lírica popular: comprende los poemas anónimos cantados por el pueblo y
transmitidos oralmente, que surgieron en diferentes zonas de la Península desde el
siglo XI al XV.
Dentro de la lírica popular se distinguen:
 Las jarchas, escritas en mozárabe, lengua hablada por los cristianos que
vivían en la zona de Al-Andalus. (XI-XII)
 Las cantigas de amigo, compuestas en gallego-portugués. (XIII-XIV)
 Los villancicos, compuestos en castellano. (XIV-XV)
Todas las composiciones populares son composiciones breves y sencillas; en
muchas de ellas el tema es amoroso (Una mujer se queja por la ausencia del
amado); también hay composiciones sobre el trabajo en el campo o la celebración
de la primavera.
2. La lírica culta: comprende los poemas escritos por nobles cultos que firmaban sus
obras. Estas obras fueron transmitidas por escrito. Es una poesía más elaborada. En
cuanto a los temas, predominan las del amor cortés: el poeta sufre porque su
amada no le corresponde, pero él siempre seguirá fiel a su dama.
La obra más destacada de la lírica culta es las Coplas a la muerte de su padre,
escritas por Jorge Manrique en el siglo XV. Esta obra es de carácter culto, ya que
está escrita por un noble instruido, pero es diferente a la poesía escrita hasta el
momento, ya que trata temas que no se habían tratado hasta ahora como la
fugacidad de la vida, la concepción de la vida terrenal como un camino para la vida
eterna, el poder igualatorio de la muerte y la fama.
Esta obra está compuesta por 40 coplas. Cada una consta de dos sextinas (estrofas
de seis versos de arte menor), con rima consonante que riman así 8a 8b 4c 8a 8b
4c
TEXTOS de lírica popular
Texto I
Garid vos, ¡ay yermaniellas! (Decidme, ¡ay hermanitas!
¿cóm contenir el mio male? ¿cómo contener mi mal?
Sin el habib non vivreyo: Sin el amado no viviré,
¿ad ob l´irey demandare? ¿adónde lo iré a buscar?)
Texto II
Ai ondas que eu vin veer, (Ay olas que vine a ver,
¿se me sabredes dizer ¿sabríais decirme
por que tarda meu amigo por que tarda mi amigo
sen mi? sin mí?
Ai ondas que eu vin mirar, Ay olas que vine a mirar,
¿se me sabredes contar ¿sabríais contarme
por que tarda meu amigo por que tarda mi amigo
sen mi? sin mí?)
Texto III
Por un pajecillo
del corregidor
peiné yo, mi madre,
mis cabellos hoy.
Por un pajecillo
de los que más quiero
me mudé camisa
labrada de negro
y peiné, mi madre,
mis cabellos hoy:
por un pajecillo
del corregidor.
1. ¿Quién habla en las tres composiciones? ¿A quién se dirige?
2. ¿Cuál es el tema de las composiciones?
TEXTOS de lírica culta
Copla I
Recuerde1 el alma dormida,
avive el seso1 y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto1 se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiere tiempo pasado
fue mejor.
Copla III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales1,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
1. Realizad el análisis métrico de la Copla I
2. ¿Qué temas y tópicos aparecen en estas dos coplas?
3. Buscad ejemplos de anáforas y de paralelismos en la Copla I.
4. Buscad en la Copla II dos metáforas y explicadlas.
2.2. LA LÍRICA RENACENTISTA
Este género se desarrolla enormemente en el Renacimiento gracias a la influencia de la
obra de los poetas italianos Dante y Petrarca. Por influencia italiana, se introdujeron en
la lírica castellana innovaciones tanto temáticas como métricas.
Innovaciones temáticas
1. El amor. Este tema, principal en la poesía renacentista castellana, tiene estas
características:
a. Se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y
dolor. Es por ello que las antítesis son un recurso muy utilizado para
explicar el sentimiento amoroso.
b. La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca
piel, de delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas
metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel
marmórea, cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas...
c. Se introduce un tópico de tradición latina denominado carpe diem (“atrapa
el momento”). Según este tópico, se invita a aprovechar la vida y la
juventud antes de que la vejez lo marchite todo.
2. La naturaleza. Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que
responde a otro tópico clásico: el locus amoenus (“lugar ameno”)
3. La mitología. La admiración por el mundo clásico grecolatino les lleva a recuperar
temas mitológicos; es frecuente la presencia de dioses, ninfas y héroes de la
mitología clásica.
Innovaciones formales. Las novedades formales fueron:
 El uso del verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo.
 Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento:
o La lira: estrofa de cinco versos compuesta de tres versos heptasílabos
(siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con rima consonante y
con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B.
o La octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en
consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí.
El esquema de una octava real es ABABABCC.
o Los tercetos encadenados: sucesión de tercetos (estrofa de tres versos
endecasílabos y rima consonante) en la que el segundo verso de cada
terceto rima con los versos primero y tercero de la estrofa siguiente, y así
sucesivamente. ABA BCB CDC DED…
 Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas estróficos:
o Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos que riman en
ABBA ABBA CDE CDE y tiene rima consonante.
o Silva: poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y
heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
Evolución de la poesía renacentista en España
En el siglo XVI encontramos dos clases de poesía diferentes:
 A principios del siglo XVI se cultivó en España la poesía de influencia italiana, de
la que acabamos de hablar. Dentro de esta corriente poética destaca Garcilaso
de la Vega.
 Ya en la segunda mitad del siglo floreció una literatura de carácter religioso.
Dentro de esta corriente destacan las figuras de Fray Luis de León y San Juan de
la Cruz.
GARCILASO DE LA VEGA
Es el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a sus viajes
conoció la poesía renacentista italiana y la introdujo en España, haciéndola triunfar.
Es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres églogas y sus cinco canciones,
aunque también escribió otras composiciones poéticas.
El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte
de la amada. Junto con el tema del amor destaca la naturaleza, una naturaleza
hermosa e idealizada (tal y como era típico en el Renacimiento) que acompaña al
poeta en sus lamentos amorosos.
Poemas para el análisis
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XXIII:
1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
2. Indica qué rasgos físicos se mencionan en el poema. Copia y explica las
metáforas y comparaciones que se utilizan para referirse a ellos.
3. La estructura del poema puede dividirse claramente en dos partes. Señala
cuáles son y cuál es el tema principal de cada una de ellas.
4. Localiza en el poema una metáfora referida a la juventud y otra referida a la
vejez.
Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XIII:
1. Investiga quiénes eran Apolo y Dafne; luego resume brevemente su historia.
2. ¿Qué clase de tema es el tratado?
3. Realiza el análisis métrico completo del soneto.
2.3. LA LÍRICA BARROCA
A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis
que se consumó durante el siglo XVII. Los gastos de la corte, las continuas guerras, las
derrotas militares y la pérdida de territorios llevan al estado a la quiebra. Estos
problemas económicos se trasladan al pueblo, en el que son cada vez más frecuentes
la mendicidad y la delincuencia. Por su parte, las clases altas se distancian cada vez
más de las clases bajas, demostrando su posición con lujos y despilfarros.
Como consecuencia de la situación de crisis, el optimismo y la confianza en el ser
humano propias del Renacimiento se convierten en un desengaño y en una actitud
pesimista. El afán por el disfrute de la vida da paso a una reflexión angustiosa sobre la
brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo: desde el momento en que nacemos
estamos muriendo.
No obstante, estamos ante una de las mayores etapas de esplendor artístico de arte y
la literatura española, por lo que a siglo XVII se le denomina segundo Siglo de Oro.
Ante este pesimismo y este desengaño, los escritores toman distintas actitudes:
 La protesta, mediante la sátira (burla)
 Recrearse en la angustia y el pesimismo.
 La búsqueda del consuelo en la religión.
 La evasión en el arte, creando mundos hermosos para evitar la realidad.
Las escuelas literarias del Barroco
En la literatura barroca española hubo dos escuelas o tendencias: el culteranismo y el
conceptismo.
1. Culteranismo. Aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un
lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas
complicadas, hipérbatos (alteración del orden normal de las oraciones) y
alusiones mitológicas. Su máximo representante es Luis de Góngora.
2. Conceptismo. Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y
juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas). Su
principal representante es Francisco de Quevedo.
No obstante, a pesar de sus diferencias, ambas tendencias tienen mucho en común, y
responden a ese objetivo de buscar lo original y complicado frente a la sencillez del
Renacimiento.
LUIS DE GÓNGORA.
Su estilo desprende todas las características propias del culteranismo.
Podemos dividir su obra en:
 Poemas populares siguiendo el romancero.
 Sonetos. En ellos mezcla temas amorosos, mitológicos, burlescos, religiosos y
de reflexión moral, con especial detenimiento en la muerte y el desengaño de
la vida.
 Poemas mayores. Destaca la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
Ambos son extremadamente complejos, siendo los máximos representantes
del culteranismo.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Su poesía se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la
intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos, en los que trató varios temas:
 Poesía amorosa, siguiendo la corriente petrarquista.
 Poesía filosófica, reflexionando sobre temas como la vida y el paso del tiempo.
 Poesía satírica y burlesca, en la que se burla de los vicios de la sociedad.
LOPE DE VEGA.
Destacó por recuperar temas y poemas populares, especialmente romances, que
aparecían frecuentemente en sus obras de teatro.
POEMAS PARA EL ANÁLISIS.
Fragmento (estrofa XLVI) de la Fábula de Polifemo y Galatea, en la que Góngora
describe a Galatea.
XLVI
¡Oh bella Galatea, más suave
que los claveles que troncó1 la aurora;
blanca más que las plumas de aquel ave
que dulce muere y en las aguas mora2;
igual en pompa3 al pájaro que, grave,
su manto azul de tantos ojos dora
cuantas el celestial zafiro estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!
1Troncó: arrancó.
2 Mora: reside, vive
3 Pompa: lujo,esplendor
1. Análisis métrico del poema
2. El color de la cara de Galatea se compara con el color blanco de un ave que
dulce muere y en las aguas mora (v.4), ¿cuál es ese ave?
3. ¿A qué ave se hace referencia en los versos 5 y 6?
4. ¿De qué color es el zafiro? ¿Qué será, por tanto, el celestial zafiro (v.7)?
5. ¿A qué parte del rostro hace referencia el último verso?
6. Trata de completar este texto en prosa con lo dicho en verso en el poema:
La piel de Galatea es tan suave como los ……………………….. y su piel es tan blanca
como el plumaje del ……………….. Tiene tanta elegancia y esplendor como el
…………………………. Sus ………………… son dos estrellas.
Sonetos de Quevedo
Que la vida es siempre breve y fugitiva.
Todo tras sí lo lleva el año breve
de la vida mortal, burlando el brío4
al acero valiente, al mármol frío,
que contra el tiempo su dureza atreve.
Antes que sepa andar, el pie se mueve
camino de la muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe.
Todo corto momento es paso largo
que doy a mi pesar, en tal jornada,
pues parado y durmiendo siempre aguijo5.
Breve suspiro, y último y amargo,
es la muerte forzosa y heredada:
mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo6?
1. Análisis métrico del poema.
2. Tema y tópico tratados.
4 Brío: resolución,resultado final.
5 Aguijo, de aguijar:darseprisa.
6 Aflijo:apeno, entristezco.
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón7 y escriba8,
érase un peje9 espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara10 pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón11 más narizado.
Érase el espolón12 de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus13 de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás14 fuera delito.
1. Busca en el poema, anota y explica un ejemplo de las siguientes figuras:
a. Anáfora.
b. Hipérbole.
c. Hipérbaton.
d. Paralelismo
e. Metáfora
f. Personificación
7 Sayón: falda con forma acampanada haciael suelo.
8 Escriba:alusión al mundo judaico.Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo.
9 Peje: pez
10 Alquitara:alambique.Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado
11 Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones. Nasoen latín significa "nariz".
12 Espolón: es la punta en que remata la proa de una nave.
13 Las doce Tribus:las doce tribus de Israel.
14 Anás: Tan grande era la nariz que resultaría ofensiva aun si se pusiera en el rostro de un judío chato.
Quevedo juega con la falsa etimología de "A-nas", "sin nariz".
2.4. LA LÍRICA ROMÁNTICA
Durante el siglo XIX, y como reacción a la idea propia del siglo XVIII (Neoclasicismo) de
que el arte debe servir para enseñar, la mayoría de los poetas buscan ante todo la
expresión de sus sentimientos y sus emociones.
Por ello, el género más trabajado en esta época fue la lírica.
Los temas más frecuentes son:
1. Los sentimientos del autor. Los que más se repiten son los que se dan fruto de
la insatisfacción ante el mundo y la vida que les ha tocado vivir, de ahí que esos
sentimientos sean: La tristeza, la soledad, la melancolía, el amor idealizado …
2. El amor apasionado: es un amor tormentoso, en muchos caso imposible, un
amor que incluso lleva al amante al suicidio.
3. La huida y evasión: para escapar de esa sociedad que no les gusta, en sus
obras aparecen mundos lejanos, misteriosos, en países considerados exóticos
en aquel momento, como Oriente, etc.
4. Los espacios lúgubres y tristes: los lugares que aparecen se adaptan a los
sentimientos del poeta, por eso predominan los paisajes tristes, a la caída de la
tarde, la noche, el claro de luna, las ruinas de abadías, monasterios o castillos,
etc.
POETAS ROMÁNTICOS:
Espronceda, poeta y revolucionario romántico, que encarnó la rebeldía tanto moral
como política. Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en 1942, de difteria.
Adquirió fama nacional a partir de la publicación de su poema La canción del pirata,
que es un manifiesto de las ideas románticas de libertad y rebeldía.
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
[…]
Actividades
1. Realizad el análisis métrico del fragmento
2. Buscad en el poema alusiones a la libertad y subrayadlos.
3. Análisis de las figuras retóricas
Gustavo Adolfo Bécquer es el más conocido poeta posromántico.
Nació en Sevilla en 1836, y quedó huérfano en su niñez. A los dieciocho años, en 1836,
se trasladó a Madrid, donde llevó una vida pobre y bohemia escribiendo en periódicos
y revistas literarias. Contrajo la tuberculosis, y por esa época sufrió sus primeros
desengaños amorosos. En 1861 se casó (posteriormente se separó de su mujer,
aunque volvieron a reconciliarse). Murió en 1870, a los treinta y cuatro años.
Las Rimas. En 1871, muerto ya Bécquer, sus amigos publicaron la primera edición de
las Rimas, conjunto de toda su obra poética. Son composiciones breves, de rima
asonante en general y de métrica variada. Los temas más frecuentes son el amor, el
desengaño en el amor, con los sentimientos que esto provoca: melancolía, amargura,
desesperación; la soledad.
XXXVIII
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al agua!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?
XLIV
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo;
¿a qué fingir el labio
risas que desmienten los ojos?
¡Llora no te avergüences
de confesar que me quisiste un poco!
¡Llora; nadie nos mira!
Ya ves: yo soy un hombre … ¡y también lloro!
XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto …, la he visto y me ha mirado …
¡Hoy creo en Dios!
XXI
“¿Qué es poesía?”, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
“¿Qué es poesía?” ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía … eres tú.”
XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…, ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
Y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”
XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche;
en ira y en piedad se anegó el alma …
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor…, con pena
logré balbucear breves palabras …
¿Quién me dio la noticia? … Un fiel amigo…
¡Me hacía un gran favor!... Le di las gracias
Actividades:
1. Realizad el análisis métrico de las rimas XXI y XXX
2. Análisis de recursos literarios.
a. Versos 1 y 2 de la rima XXXVIII
b. 1ª estrofa de la rima XLIV
c. Rima XVII
d. Rima XXIII
3. Comentario completo de la rima XLII:
a. ¿Quién habla en el poema?
b. ¿Qué dice en cada estrofa? ¿Cuál es el tema?
c. Análisis métrico
d. Análisis estilístico.
2.5. LA LÍRICA DEL SIGLO XX
Durante el siglo XX las corrientes literarias se suceden rápidamente. Así, en este siglo
se pueden distinguir los siguientes movimientos:
 Modernismo,
 Generación del 98,
 Generación del 14,
 Generación del 27, y
 La poesía escrita después de la guerra civil española: la poesía desarraigada, la
poesía social, la generación del 50, los Novísimos y la poesía de la experiencia.
Debido a lo extenso del tema, vamos a ver los movimientos y los autores más
representativos del siglo.
GENERACIÓN DEL 98
El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895
se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias.
España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve
obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia,
mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se
manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.
Generación literaria Generación del 98
- Un grupo de
escritores.
- Sus principales componentes son: Miguel
de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín
y Antonio Machado.
- Nacidos en fechas
cercanas.
- Todos nacen entre 1864 y 1875.
- Movidos por un
acontecimiento.
- El acontecimiento histórico que los mueve
es la decadencia española y el desastre de
1898.
- Se enfrentan a unos
mismos problemas.
- La imagen lamentable que presenta
España, que ha caído en la apatía y el
desinterés.
- Reacción semejante.
- Analizan los males de España e intentan
proponer soluciones.
Entre todos los autores de esta generación que escribieron poesía, destaca la figura de
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su
familia. Fue profesor de francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid.
Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió una beca para ampliar
sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa.
Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra
civil española, su espíritu liberal y republicano hizo que apoyara la causa del pueblo
con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros,
marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939.
La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales:
 Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños y por el
sentimiento del paso del tiempo.
 El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las
gentes castellanas, su historia pasada y su vida presente. También es la realidad
nacional vista con sentido crítico.
 El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y
ensimismamiento. Pero vuelve a ellos cuando Leonor muere.
Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades,
Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos
de Castilla.
También escribió teatro: La Lola se va a los puertos; y prosa: Juan de Mairena, Abel
Martín.
TEXTOS
Campos de Castilla. A un olmo seco
Al olmo viejo hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
van trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo, en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Actividades:
1. Análisis métrico de las primeras cuatro estrofas.
2. ¿Qué simbolizan las nuevas hojas verdes que le han salido al olmo?
3. ¿Qué quiere decir el poeta al final del poema cunado dice que él también
espera otro milagro de la primavera?
GENERACIÓN DEL 27
Después de los autores de la generación del 98 y de la generación del 14, todos ellos
preocupados por la situación de crisis del país, surge otro grupo de autores que
recibieron el nombre de la Generación del 27.
Estos poetas sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el
amor, la muerte, el destino...
En cuanto al estilo, se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y
buscan un lenguaje cargado de lirismo. Utilizan estrofas tradicionales (romance,
copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo
en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
Generación literaria Generación del 27
- Un grupo de
escritores.
- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael
Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández
y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas
cercanas.
- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo
hay nueve años de diferencia.
- Movidos por un
acontecimiento.
- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el
homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927
en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.
Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón
Jiménez.
- Reacción semejante.
- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético
que exprese mejor los temas que tratan.
Federico García Lorca
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la
Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la
intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él
como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca,
grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando
funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras
dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue
asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de
lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir
intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia
de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de
una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus
temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el
poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.
Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero
gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres
marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y
las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda
Alba y Doña Rosita la soltera.
Prendimiento de Antoñito el Camborio
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.
Soneto de la dulce queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
LA POESÍA SOCIAL
A partir de los años 50, apareció una nueva tendencia: la poesía social
Características: los poetas quieren dar un testimonio crítico de la realidad y adoptar
una actitud de compromiso ante la situación que se vivía en España, reflejando el
sufrimiento humano y denunciando las injusticias sociales, para producir una toma de
conciencia en el lector y colaborar a transformar la realidad.
Temática: el tema de España, la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad...
Estilo: lenguaje claro y directo (se dirigen a “la inmensa mayoría”), prosaico a veces, y
tono coloquial aunque utilizando muchos recursos retóricos.
Poetas: Gabriel Celaya, Blas de Otero, León Felipe, José Hierro.
Gabriel Celaya
Nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani. Se mudó a Madrid donde estudiaría la
carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de Estudiantes donde
conoció a García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y otros, que determinaron
su vocación literaria.
Pasó algún tiempo trabajando como ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y
escribiendo, hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse
por completo a la poesía. En 1946 conoció a Amparo Gastón, que sería su compañera
hasta su muerte. Dedicó su obra al compromiso y a la defensa de la libertad. En los
años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una ideología muy
cercana a la del Partido Comunista. Destacan las obras: Las cartas boca arriba (1951),
Cantos iberos (1955), Canto en lo mío (1968)
Gabriel Celaya falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas
en su Hernani natal.
La poesia es un arma cargada de futuro
Cuandoya nada se esperapersonalmente exaltante
mas se palpitay se sigue másacá de la conciencia,
fieramente existiendo,ciegamente afirmando,
como unpulsoque golpealastinieblas,
cuandose mirande frente
losvertiginososojosclarosde lamuerte,
se dicenlasverdades:
lasbárbaras, terribles,amorosascrueldades.
Se dicenlospoemas
que ensanchanlospulmonesde cuantos,asfixiados,
pidenser,pidenritmo,
pidenleyparaaquelloque sientenexcesivo.
Con lavelocidaddel instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágicaevidencia,loreal se nosconvierte
enlo idénticoasí mismo.
Poesíapara el pobre,poesíanecesaria
como el pande cada día,
como el aire que exigimostrece vecesporminuto,
para ser y entanto somosdar unsí que glorifica.
Porque vivimosagolpes,porque apenassi nosdejan
decirque somosquienessomos,
nuestroscantaresnopuedensersinpecadoun adorno.
Estamostocando el fondo.
Maldigola poesíaconcebidacomoun lujo
cultural por losneutrales
que,lavándose lasmanos,se desentiendeny evaden.
Maldigola poesíade quiennotoma partidohastamancharse.
Hago mías las faltas.Sientoenmía cuantossufren
y canto respirando.
Canto,y canto, y cantandomás alláde mispenas
personales,me ensancho.
Quisieradarosvida,provocarnuevosactos,
y calculopor esocon técnica,qué puedo.
Me sientouningenierodel versoyunobrero
que trabaja con otrosa Españaen susaceros.
Tal esmi poesía:Poesía-herramienta
a la vezque latidode lounánime yciego.
Tal es,arma cargada de futuroexpansivo
con que te apuntoal pecho.
No esuna poesíagota a gota pensada.
No esun belloproducto.Noesunfrutoperfecto.
Es algo comoel aire que todos respiramos
y esel canto que espaciacuanto dentrollevamos.
Son palabrasque todosrepetimossintiendo
como nuestras,yvuelan.Sonmásque lomentado.
Son lomás necesario:Loque no tiene nombre.
Son gritosenel cielo,yenla tierra,sonactos.
Blas de Otero
Nació en Bilbao en 1916 y falleció en Madrid en 1979. Su obra es una de las más
importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" , la
resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España. Educado con los
jesuitas, estudió Derecho en Valladolid y Filosofía y Letras en Madrid. En 1951, a raíz
de un viaje a París, ingresó en el Partido Comunista. Vivió largos períodos en Francia y
en Cuba.
A la inmensa mayoría
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.
Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
a donde el aire no apestase a muerto.
Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.
Yo doy todos mis versos por un hombre
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y uno.
3. LOS POEMAS Y LAS
CANCIONES.
Acabáis de leer tres textos
escritos en diferenes épocas. El
primero de ellos es una jarcha compuesta en mozárabe entre los siglos X y XI, el
segundo de ellos es un poema de la obra Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, escrito en
el siglo XIX y, por último, tenéis la letra de la canción “Sin ti no soy nada” de Amaral,
escrita en el siglo XXI.
Ahora vamos a leerlos de nuevo y a contestar a unas cuestiones para establecer las
similitudes y las diferecnias entre los tres.
Texto 2. Canción de Amaral
Sin ti no soy nada, una gota de lluvia
mojando mi cara; mi mundo es pequeño
y mi corazón, pedacitos de hielo.
Solía pensar que el amor no es real,
una ilusión que siempre se acaba y ahora
sin ti no soy nada.
Sin ti, niña mala, sin ti, niña triste
que abraza su almohada ,tirada en la cama,
mirando la tele y no viendo nada;
amar por amar y romper a llorar
en lo más cierto y profundo del alma,
sin ti no soy nada.
Los días que pasan, las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz,
no sirven de nada porque yo
sin ti no soy nada, sin ti no soy nada
sin ti no soy nada.
Me siento tan rara, las noches de juerga
se vuelven amargas. Me río sin ganas
con una sonrisa pintada en la cara.
Soy sólo un actor que olvidó su guión,
al fin y al cabo son sólo palabras
que no dicen nada.
Los días que pasan, las luces del alba,
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
¡Qué no daría yo por tener tu mirada!,
por ser como siempre los dos
mientras todo cambia, porque yo
sin ti no soy nada ,sin ti no soy nada
sin ti no soy nada.
http://www.youtube.com/watch?v=IkURZVLp3YM
Texto 1. Jarcha
Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
¿cóm' contenir el mío male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l'irey demandare?
………………………………..
Decid vosotras, oh hermanitas,
¿cómo refrenaré mi pesar?
Sin el amado, ya no viviré,
¿adónde iré a buscarlo?
Texto 3. Rima de Bécquer
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué,
¡aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía
la voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aun para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!!
Jarcha Rima Canción
Análisis
métrico
Figuras
literarias
Tema
Después de concluir el análisis, contestad a esta pregunta: ¿Son tan diferentes las
canciones actuales y los poemas de hace tiempo?
4. PRODUCCIÓN FINAL.
El trabajo final consiste en buscar un poema y una canción que traten el mismo tema,
por ejemplo, el amor, la muerte…, o el mismo tópico literario, por ejemplo, carpe
diem, tempus fugit…
Una vez elegidos el poema y la canción, hay que analizarlos y compararlos, siguiendo
este esquema:
1. INTRODUCCIÓN
En la introducción se deben incluir los dos textos, es decir, el poema y la letra de la
canción. Luego hay que explicar por qué se ha hecho esa elección.
2. COMENTARIO DEL POEMA
a. Información sobre el autor y la época en la que fue escrito el poema
b. Análisis del poema: tema, análisis métrico y análisis de los recursos
literarios.
3. COMENTARIO DE LA CANCIÓN
a. Información sobre el cantante o grupo y la época/tipo de música a la
que pertenece la canción.
b. Análisis de la canción: tema, análisis métrico y análisis de los recursos
literarios.
4. COMPARACIÓN Y CONCLUSIÓN
En este apartado se comparan ambos textos. Tened en cuenta estos puntos para hacer
la comparación:
- Emisor y receptor: quién escribe, a quién se dirige
- Finalidad: para qué escribe el poeta o el cantante el texto
- Contenido: tema
- Forma de expresión: verso/prosa, musicalidad, ritmo, métrica, recursos
literarios
Y luego se recoge la conclusión que se puede deducir de la comparación realizada, es
decir, se debe responder a estas preguntas ¿tan diferentes son los poemas escritos
hace siglos de las canciones actuales? ¿por qué?
EJEMPLO DE PRODUCCIÓN FINAL. MI POEMA Y MI CANCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
A continuaciónse recogenlosdostextos elegidos.Tantoenunocomootro se reflexiona
sobre qué es lapoesía,en ambosse afirmaque en lospoemasyen lascanciones se
expresanlossentimientosdelserhumano.
FEDERICO GARCÍA LORCA. Sobre un librode versos
Dejaría en el libro
este toda mi alma.
Este libro que ha visto
conmigo los paisajes
y vivido horas santas.
¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
que se esfuman y pasan!
¡Qué tristeza tan honda
es mirar los retablos
de dolores y penas
que un corazón levanta!
Ver pasar los espectros
de vidas que se borran,
ver al hombre desnudo
en Pegaso sin alas,
ver la Vida y la Muerte,
la síntesis del mundo,
que en espacio profundo
que miran y se abrazan.
Un libro de poesías
es el Otoño muerto.
Los versos son las hojas
negras en tierras blancas,
y la voz que lo lee
es el soplo del viento
que hunde en los pechos
entrañables distancias.
El poeta es un árbol
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.
El poeta es el médium
de la Naturaleza
que explica su grandeza
por medio de palabras.
El poeta comprende
todo lo incomprensible
y a cosas que se odian
él hermanas las llama.
Sabe que los senderos
son todos imposibles
y por eso en lo oscuro
va por ellos con calma.
En los libros de versos,
entre rosas de sangre,
van desfilando tristes
y eternas caravanas
que hirieron al poeta
que lloraba en la tarde,
rodeado y ceñido
por sus propios fantasmas.
Poesía es Amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas.
Poesía es lo imposible
hecho posible. Arpa
que tiene en vez de cuerdas
corazones y llamas.
Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleve
sin rumbo nuestra barca.
Libros dulces de versos
son los astros que pasan
por el silencio mudo
al reino de la Nada,
escribiendo en el cielo
sus estrofas de plata.
¡Oh, qué penas tan hondas
y nunca remediadas,
las voces dolorosas
que los poetas cantan!
Como en el horizonte
descanso las miradas.
Dejaría en el libro
este, ¡toda mi alma!
EL CANTO DEL LOCO. Canciones
Aquí estoy, otra vez
y vuelvo para darte
lo que me hace estar bien.
Todas esas palabras
que tú sientes y sé
que muchas forman parte
de tu vida también.
Por eso te las canto.
Y pensar que lo que escribo
puede ser tan importante
que toque algún corazón.
Y he pensado darte todo lo que tengo
y prefiero hacerlo en forma de canción.
(Son canciones)
Aquí hagolo que quiero
aquí cuentomismiedos
y me sientomuchomejor
(Soncanciones)
Quieroque busquesdentro
mientrasyote lo cuento
que sientasloque sientoyo.
Y con ver,que tú ves
que estoycontandoalgo
que te mueve lapiel
que dentrote ha tocado.
Y que tugestohace ver
que algote ha pasado
y que te sientes también
tan identificado.
Y pensar que lo que escribo
puede ser tan importante
que toque algún corazón.
Y he pensado darte todo lo que tengo
y prefiero hacerlo en forma de canción.
(Son canciones)
Aquí hagolo que quiero
aquí cuentomismiedos
y me sientomuchomejor
(Soncanciones)
Quieroque busquesdentro
mientrasyote lo cuento
que sientasloque sientoyo.
(Son canciones)
https://www.youtube.com/watch?v=CX-n3QcjXKM (linkparaescucharla canción)
2. COMENTARIO DEL POEMA
a. Información sobre el poeta y su época
Este poema fue escrito por Federico García Lorca en 1918. Este autor
perteneció a la llamada Generación del 27, uno de los grupos de poetas
surgido a comienzos del siglo XX, entre los que se encontraban Rafael Alberti,
Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel
Hernández…
Este grupo de poetas compartían un estilo común; su poesía era sencilla,
trataban de hacer una poesía pura, que se preocupara por buscar la belleza
expresiva. Todos ellos tuvieron influencias de autores anteriores como Góngora
o Bécquer. Más tarde su poesía se volvió más existencialista (preocupación por
el ser humano, el sentido de la vida…) debido a la influencia del momento en el
que vivían, la Guerra Civil española. Tras esta, cada uno de ellos siguieron
estilos diferentes. Algunos murieron en la guerra, como García Lorca, otros se
exiliaron y otros permanecieron en España.
b. Análisis del poema: tema, análisis métrico y estilístico
 Tema
En el poema el autor expresa qué supone para él la poesía, qué se expresa
mediante ella; por ejemplo:
Poesía es Amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas
Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleve
sin rumbo nuestra barca.
Qué es el poeta; por ejemplo:
El poeta es un árbol
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.
Además sintetiza perfectamente tanto al principio como al final del poema que
la poesía es el reflejo del alma humana:
Dejaría en el libro
este, ¡toda mi alma!
 Análisis métrico (ver borrador 1)
El poema está compuesto de doce estrofas de diferente extensión (de 4 versos,
de 5, de 8 y de 10) y diferente composición.
En cuanto al cómputo silábico, todos los versos son heptasílabos, es decir de
arte menor.
Respecto a la rima es asonante, aunque no sigue ningún esquema fijado; hay
tres versos que no presentan rima, es decir, quedan sueltos.
Por lo tanto , podemos concluir que este poema es de composición libre, de
arte menor y de rima asonante.
 Análisis estilístico (ver borrador 2)
El poema está plagado de figuras literarias. Encontramos:
- Metáforas: como está definiendo la poesía, para hacerlo usa muchas
metáforas y así identifica la poesía con la vida, con la amargura… Hace
lo mismo con los libros de versos y con el poeta. Los libros son el Otoño
muerto, son las estrellas que pasan por el cielo (Libros dulces de versos
son los astros) El poeta es un árbol con frutos de tristeza y con hojas
marchitas; es el médium de la Naturaleza. También hay metáforas para
referirse a los sentimientos, son rosas y estrellas, corazones y llamas.
- Personificaciones: por ejemplo: Este libro que ha visto conmigo los paisajes
y vivido horas santas.
- Contradicciones: Poesía es lo imposible hecho posible.
- Hipérbaton: y a cosas que se odian él hermanas las llama. (el orden correcto
sería: y él llama hermanas a cosas que se odian)
- Epíteto: silencio mudo. El adjetivo es inherente al sustantivo, no le añade
ninguna cualidad que no le sea propia.
3. COMENTARIO DE LACANCIÓN
a. Información sobre el grupo musical y su época
El canto del loco fue un grupo español nacido en 1994 y disuelto en 2010.
Empezó siendo un dúo (David Martin e Iván Ganchegui) y más tarde se
sumaron otros tres miembros al grupo. Su música pertenecía a la tendencia de
pop-rock y tenía claras influencias de los grupos que admiraba, como Radio
Futura, Hombres G, Estopa, MClan o Tequila.
La canción elegida, Canciones, pertenece al álbum Zapatillas que se editó en
2005. Además de este álbum el grupo editó muchos más, entre los que
destacan El Canto del loco, su primer álbum, Zapatillas o Personas.
b. Análisis de la canción: tema, análisis métrico y estilístico
 Tema
El cantante expresa en varias ocasiones que las canciones (lo que escribo) le
hace sentir bien (vuelvo para darte/lo queme hace estarbien) (y me siento mucho
mejor); en ellas expresa sus sentimientos (Aquícuento mis miedos);su canción
conmueve a otras personas, les hace sentir lo mismo que siente él (Quiero que
busquesdentro/mientrasyo telo cuento/ quesientas lo quesiento yo.) Las
canciones son importantes porque conmueven al ser humano (Y pensarquelo
queescribo/ puedeser tan importante/quetoquealgún corazón)
En resumen, las canciones son la expresión de los sentimientos del ser
humano. Este es el tema de este texto.
 Análisis métrico (ver borrador 3)
La canción está compuesta de seis estrofas de diferente extensión (de 8
versos, de 7, de 6) y diferente composición.
En cuanto al cómputo silábico, hay versos heptasílabos y octosílabos, ambos
de arte menor, pero también hay dos versos de 12, de arte mayor.
Respecto a la rima es asonante, aunque no sigue ningún esquema fijado; y hay
tres versos que no presentan rima, es decir, quedan sueltos.
Por lo tanto, podemos concluir que este poema es de composición libre y de
rima asonante.
 Análisis estilístico (ver borrador 4)
Esta canción presenta algunas figuras literarias como:
- Metáforas:por ejemplo:
Aquí estoyotravez
y vuelvoparadarte
loque me hace estar bien : las canciones
Y pensarque lo que escribo
Puede sertanimportante
Que toque algúncorazón : a alguien
- En el ejemplo anterior también encontramos una personificación: atribuye a la
canción acciones propias del ser humano (“tocar”)
- Anáfora: se repite la primera palabra en los dos versos; por ejemplo:
Aquí hagolo que quiero
aquí cuentomismiedos
- Paralelismo: en el ejemplo anterior se repite la misma estructura sintáctica:
CCT+ V+ CD.
4. COMPARACIÓN Y CONCLUSIÓN
Es hora de comparar los dos textos elegidos y lo voy a hacer teniendo en cuenta
cuatro aspectos: quiénes son el emisor y el receptor, cuál es la finalidad del emisor al
escribir el texto, cuál es el contenido tratado, es decir el tema y cómo se expresa el
emisor. Recojo la comparación en este esquema:
POEMA CANCIÓN
Emisor y
receptor
Habla el poeta; usa la 1ª persona del
singular
Dejaría en el libro
este toda mi alma.
Este libro que ha visto
conmigo los paisajes
y vivido horas santas.
Incluye al receptor en el poema al usar
la 1ª persona del plural:
¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
que se esfuman y pasan!
Habla el cantante; usa la 1ª persona del
singular y se dirige a una 2ª persona del
singular.
Aquí estoy, otra vez
y vuelvo para darte
lo que me hace estar bien.
Todas esas palabras
que tú sientes y sé
que muchas forman parte
de tu vida también.
Por eso te las canto.
Finalidad Expresar con palabras qué es para él la
poesía.
Expresar con palabras qué es para él
una canción
Contenido Tema: la poesía es expresión de
sentimientos
Tema: la canción expresa los
sentimientos
Forma de
expresión
Verso
Se busca la musicalidad mediante el
uso de la rima y de versos de la misma
medida.
Uso de figuras literarias.
Verso
Se busca la musicalidad mediante el
uso de la rima y de versos de la misma
medida.
Uso de figuras literarias (menos que en
el poema y más sencillas)
Con un simple vistazo al esquema, es evidente que los autores de estos textos han
elegido el mismo tema, persiguen la misma finalidad y utilizan formas de expresión
muy similares, aunque la forma de expresión del poema esté más trabajada y por ello
sea un poco más difícil.
De este análisis se concluye que tanto los poemas como las canciones son una misma
cosa. La única diferencia es que los poemas solo se componen de texto y las
canciones, además del texto, tienen música. Por lo demás no hay diferencias
significativas. En definitiva, el ser humano siempre ha expresado sus sentimientos de
alguna manera, hace muchos siglos y hasta hoy en día utilizando la poesía y desde los
tiempos modernos en forma de canción.
BORRADOR 1. Análisismétrico. Sobre unlibro de versos.
Dejaría en el libro 7
este toda mi alma. 7
Este libro que ha visto 7
conmigo los paisajes 7
y vivido horas santas. 7
¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas
que se esfuman y pasan!
¡Qué tristeza tan honda
es mirar los retablos
de dolores y penas
que un corazón levanta!
Ver pasar los espectros
de vidas que se borran,
ver al hombre desnudo
en Pegaso sin alas,
ver la Vida y la Muerte,
la síntesis del mundo,
que en espacio profundo
que miran y se abrazan.
Un libro de poesías
es el Otoño muerto.
Los versos son las hojas
negras en tierras blancas,
y la voz que lo lee
es el soplo del viento
que hunde en los pechos
entrañables distancias.
El poeta es un árbol
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.
El poeta es el médium
de la Naturaleza
que explica su grandeza
por medio de palabras.
El poeta comprende
todo lo incomprensible
y a cosas que se odian
él hermanas las llama.
Sabe que los senderos
son todos imposibles
y por eso en lo oscuro
va por ellos con calma.
En los libros de versos,
entre rosas de sangre,
van desfilando tristes
y eternas caravanas
que hirieron al poeta
que lloraba en la tarde,
rodeado y ceñido
por sus propios fantasmas.
Poesía es Amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas.
Poesía es lo imposible
hecho posible. Arpa
que tiene en vez de cuerdas
corazones y llamas.
Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleve
sin rumbo nuestra barca.
Libros dulces de versos
son los astros que pasan
por el silencio mudo
al reino de la Nada,
escribiendo en el cielo
sus estrofas de plata.
¡Oh, qué penas tan hondas
y nunca remediadas,
las voces dolorosas
que los poetas cantan!
Como en el horizonte
descanso las miradas.
Dejaría en el libro
este, ¡toda mi alma!
12 ESTROFAS DIFERENTES: 1 ESTROFA DE
5 VERSOS, 6 ESTROFAS DE 8 VERSOS, 4
ESTROFAS DE 4 VERSOS, 1 ESTROFA DE 10
VERSOS.
TODOS LOS VERSOS SON HEPTASÍLABOS,
ARTE MENOR
RIMAASONANTE, EN TODOS LOS VERSOS
MENOS EN TRES QUE QUEDAN LIBRES
(ESTROFAS 5, 10 Y 12), NO SIGUE
ESQUEMA FIJO.
ESQUEMA MÉTRICO: NO SIGUE NINGÚN
ESQUEMA FIJO. COMPOSICIÓN LIBRE
BORRADOR 2. Análisisestilístico. Sobreun librode versos.
Dejaría en el libro
este toda mi alma. Metáfora; sentimientos
Este libro que ha visto Personificación; libro: ver
conmigo los paisajes
y vivido horas santas.
¡Qué pena de los libros
que nos llenan las manos
de rosas y de estrellas Metáfora: buenos sentimientos
que se esfuman y pasan!
¡Qué tristeza tan honda
es mirar los retablos
de dolores y penas
que un corazón levanta!
Ver pasar los espectros
de vidas que se borran,
ver al hombre desnudo
en Pegaso sin alas,
ver la Vida y la Muerte, Metáfora
la síntesis del mundo,
que en espacio profundo
que miran y se abrazan. Personificación
Un libro de poesías Metáfora
es el Otoño muerto.
Los versos son las hojas Metáfora
negras en tierras blancas,
y la voz que lo lee Metáfora
es el soplo del viento
que hunde en los pechos
entrañables distancias.
El poeta es un árbol Metáfora
con frutos de tristeza
y con hojas marchitas
de llorar lo que ama.
El poeta es el médium Metáfora
de la Naturaleza
que explica su grandeza
por medio de palabras.
El poeta comprende Contradicción
todo lo incomprensible
y a cosas que se odian Hipérbaton: desorden
él hermanas las llama.
Sabe que los senderos
son todos imposibles
y por eso en lo oscuro
va por ellos con calma.
En los libros de versos,
entre rosas de sangre, Metáfora: tristezas, penas
van desfilando tristes
y eternas caravanas Personificación
que hirieron al poeta
que lloraba en la tarde,
rodeado y ceñido
por sus propios fantasmas.
Poesía es Amargura, Metáfora; vida: amargura
miel celeste que mana Metáfora; vida: miel
de un panal invisible
que fabrican las almas. Personificación
Poesía es lo imposible Contradicción
hecho posible. Arpa Metáfora; poesía: arpa
que tiene en vez de cuerdas Metáfora; corazones:
corazones y llamas. y llamas: sentimientos
Poesía es la vida Metáfora; poesía: vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleve Metáfora; la muerte
sin rumbo nuestra barca.
Libros dulces de versos
son los astros que pasan Metáfora; libros: astros
por el silencio mudo Epíteto: silencio mudo
al reino de la Nada,
escribiendo en el cielo
sus estrofas de plata. Metáfora: estrofas: estrellas
¡Oh, qué penas tan hondas
y nunca remediadas,
las voces dolorosas
que los poetas cantan!
Como en el horizonte
descanso las miradas.
Dejaría en el libro
este, ¡toda mi alma! Metáfora
BORRADOR 3. Análisismétrico.Canciones
Aquí estoy, otra vez 6+1: 7
y vuelvo para darte 7
lo que me hace estar bien. 6+1: 7
Todas esas palabras 7
que tú sientes y sé 6+1: 7
que muchas forman parte 7
de tu vida también. 6 +1: 7
Por eso te las canto. 7
Y pensar que lo que escribo 8
puede ser tan importante 8
que toque algún corazón. 7+1:8
Y he pensado darte todo lo que tengo 12
y prefiero hacerlo en forma de canción. 11+1:1
(Son canciones) 4
Aquí hago lo que quiero 7
aquí cuentomismiedos 7
y me sientomucho mejor8+1
(Soncanciones) 4
Quieroque busquesdentro 7
mientrasyote lo cuento 7
que sientasloque sientoyo. 8+1
Y con ver,que tú ves 7
que estoycontandoalgo 7
que te mueve lapiel 6+1
que dentrote ha tocado. 7
Y que tugestohace ver6+1
que algote ha pasado 7
y que te sientestambién 6+1
tan identificado. 7
Y pensar que lo que escribo
puede ser tan importante
que toque algún corazón.
Y he pensado darte todo lo que tengo
y prefiero hacerlo en forma de canción.
(Son canciones)
IGUAL QUE LA 2ª ESTROFA
Aquí hagolo que quiero
aquí cuentomismiedos
y me sientomuchomejor
(Soncanciones)
Quieroque busquesdentro
mientrasyote lo cuento
que sientasloque sientoyo.
IGUAL QUE LA 3ª ESTROFA
6 ESTROFAS: 3 ESTROFAS DE 8 VERSOS, 1 ESTROFA DE 7 VERSOS, 1 ESTROFA DE 6 VERSOS QWE
APARECE REPETIDA(ESTROFAS 2 Y 5)
LA MAYORÍA DE LOS VERSOS SON HEPTASÍLABOS, ARTE MENOR, PERO TODA LA COMPOSICIÓN
NO ES REGULAR YA QUE HAY ALGUNOS VERSOS CON OTRA MEDIDA, HAY VERSOS DE 8 Y HAY
DOSDE 12, DE ARTE MAYOR
RIMAASONANTE, EN TODOS LOS VERSOS MENOS EN TRESQUE QUEDAN LIBRES(ESTROFAS 1,
ESTROFAS 2 Y 5, Y ESTROFAS 3 Y 6), NO SIGUE ESQUEMA FIJO.
ESQUEMA MÉTRICO: NO SIGUE NINGÚN ESQUEMA FIJO. COMPOSICIÓN LIBRE
BORRADOR 4. Análisisestilístico. Canciones
Aquí estoy, otra vez
y vuelvo para darte
lo que me hace estar bien. METÁFORA: lo que me hace estar bien: la canción
Todas esas palabras METÁFORA: palabras que tú sientes: tus sentimientos
que tú sientes y sé
que muchas forman parte
de tu vida también.
Por eso te las canto.
Y pensar que lo que escribo METÁFORA Y PERSONIFICACIÓN: lo que escribe (la canción) toca
puede ser tan importante algún corazón (emociona a alguien, lo conmueve)
que toque algún corazón.
Y he pensado darte todo lo que tengo ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos.
y prefiero hacerlo en forma de canción.
(Son canciones)
Aquí hagolo que quiero ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos.
aquí cuentomismiedos PARALELISMO:se repite lamismaestructurasintáctica:CCT+ V+CD
y me sientomuchomejor
(Soncanciones)
Quieroque busquesdentro
mientrasyote lo cuento
que sientasloque sientoyo.
Y con ver,que tú ves
que estoycontando algo METÁFORA: lacanción
que te mueve lapiel ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos.
que dentrote ha tocado.
Y que tugestohace ver ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos.
que algote ha pasado
y que te sientestambién
tan identificado.
Y pensar que lo que escribo
puede ser tan importante
que toque algún corazón.
Y he pensado darte todo lo que tengo
y prefiero hacerlo en forma de canción.
(Son canciones)
Aquí hagolo que quiero
aquí cuentomismiedos
y me sientomuchomejor
(Soncanciones)
Quieroque busquesdentro
mientrasyote lo cuento
que sientaslo que sientoyo.
(Son canciones)
El texto lírico. 2016 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan AlcoverLa Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan AlcoverElena Rivera
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimasemunoz32
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Marian Calvo
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...veliko
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierrammuntane
 
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.Pere Pajerols
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metricaAnnaluchi
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luisa Ocampo
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)melon111
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerAseret
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisommuntane
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresmariamarat
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiAlberto Cueva
 
Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)bertaplanellmolist
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscurovallemacastilla
 

La actualidad más candente (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
La Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan AlcoverLa Balanguera - Joan Alcover
La Balanguera - Joan Alcover
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía
 
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
Si no creamos un objeto metálico (josé ángel valente)
 
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquerRima lii de gustavo adolfo bécquer
Rima lii de gustavo adolfo bécquer
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
 
Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)Colguem les gents (Ausiàs March)
Colguem les gents (Ausiàs March)
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 

Destacado

El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla Blanca Valerio
 
Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17Blanca Valerio
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Blanca Valerio
 
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17Blanca Valerio
 
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17Blanca Valerio
 
Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17Blanca Valerio
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesBlanca Valerio
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Blanca Valerio
 
Cuaderno de gramática
Cuaderno de gramáticaCuaderno de gramática
Cuaderno de gramáticaBlanca Valerio
 
Tutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachTutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachnuriadelavara
 
Prot. 067 17 pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...
Prot. 067 17   pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...Prot. 067 17   pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...
Prot. 067 17 pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...Claudio Figueiredo
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedluciapv97
 
인터렉 1주차 과제
인터렉 1주차 과제인터렉 1주차 과제
인터렉 1주차 과제지수 정
 
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...Vicente Giner Galvañ
 
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática Siscomex
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática SiscomexPrograma Comex Infoco: Aprendendo na Prática Siscomex
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática SiscomexABRACOMEX
 

Destacado (20)

El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
 
Reportaje.
Reportaje. Reportaje.
Reportaje.
 
Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17Mi primer empleo. 2016 17
Mi primer empleo. 2016 17
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
Actividades de Melocotón en almíbar 16 17
 
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17Actividades de lectura. la catedral. 16 17
Actividades de lectura. la catedral. 16 17
 
Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17Actividades de lectura. marina. 16 17
Actividades de lectura. marina. 16 17
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textuales
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
 
Cuaderno de gramática
Cuaderno de gramáticaCuaderno de gramática
Cuaderno de gramática
 
Tutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeachTutorial de PhotoPeach
Tutorial de PhotoPeach
 
Prot. 067 17 pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...
Prot. 067 17   pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...Prot. 067 17   pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...
Prot. 067 17 pl autoriza o poder executivo a destinar área de recreação par...
 
Additional projects
Additional projectsAdditional projects
Additional projects
 
datos y funciones
datos y funciones datos y funciones
datos y funciones
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMed
 
Abp sess ió 8
Abp sess ió 8Abp sess ió 8
Abp sess ió 8
 
인터렉 1주차 과제
인터렉 1주차 과제인터렉 1주차 과제
인터렉 1주차 과제
 
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
 
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática Siscomex
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática SiscomexPrograma Comex Infoco: Aprendendo na Prática Siscomex
Programa Comex Infoco: Aprendendo na Prática Siscomex
 

Similar a El texto lírico. 2016 17 (20)

Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Estrofas ejem
Estrofas ejemEstrofas ejem
Estrofas ejem
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
 
La metrica en castellano
La metrica en castellanoLa metrica en castellano
La metrica en castellano
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

El texto lírico. 2016 17

  • 1. DBH 4. SEMINARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. EL TEXTO LÍRICO. POEMAS Y CANCIONES.
  • 2. ÍNDICE 1. MÉTRICA Y RETÓRICA 1.1. Definición y elementos de la métrica - El verso y sus clases (pág. 3) - El cómputo silábico y las licencias métricas (pág. 3) - La rima y sus clases (pág. 4) - Definición de estrofa y principales estrofas (pág. 4) 1.2. Las figuras literarias. (pág. 8) - Definición - Clases: fonéticas, sintácticas y semántica 1.3. Los tópicos literarios. (pág. 10) 1.4. Análisis completo de un poema. (pág.11) 1.5. Actividades: - De métrica (pág. 15) - De figuras literarias (pág. 19) - De tópicos literarios (pág. 22) - De un poema (pág. 25) 2. BREVE RECORRIDO POR LA LÍRICA CASTELLANA. 2.1. La lírica medieval (pág. 28) 2.2. La lírica renacentista (pág. 31) 2.3. La lírica barroca (pág. 35) 2.4. La lírica romántica (pág. 40) 2.5. La lírica del siglo XX (pág. 45) 3. LOS POEMAS Y LAS CANCIONES. (pág. 54) 4. PRODUCCIÓN FINAL. (pág.55)
  • 3. 1. MÉTRICA Y RETÓRICA. 1.1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA MÉTRICA La métrica es el arte que trata del ritmo, estructura, medida y combinación de los versos. Para analizar la métrica de un poema hay que tener en cuenta estos elementos: el verso, la estrofa, el número de sílabas que los forman, el acento y la rima. El verso y sus clases El verso es el conjunto de palabras que ocupa una línea en el poema. Cada conjunto de versos separados por un espacio en blanco se llama estrofa. El cómputo silábico y las licencias métricas (sinalefa, sinéresis y diéresis) Para medir un verso hay que contar todas las sílabas de las palabras que lo forman También hay que tener en cuenta las llamadas licencias métricas: sinalefa, diéresis y sinéresis. Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente en una sílaba. En tanto que en este tiempo adivino (11) Diéresis: es la separación de un diptongo en dos sílabas. Negras vi/olas blancos alhelíes (11) Sinéresis: unión de dos vocales en la misma palabra que se pronuncian en sílabas diferentes. Purpúreas rosas sobre Galatea (11) Además, hay que tener en cuenta si el verso es agudo, llano o esdrújulo. La última palabra del verso determina el carácter del verso:  Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos: A ti, mi solo señor (7+1)  Un verso llano termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas: El papel vi semejante (8) Naranjoenmaceta,¡qué triste estu suerte! Medrosastiritantus hojasmenguadas. Naranjoenla corte,¡qué penada verte con tus naranjitassecasyarrugadas! AntonioMachado
  • 4.  Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas. Amor tus fuerzas rígidas (9-1) Según la cantidad de sílabas que tenga los versos, hablamos de:  Versos de arte menor: compuestos de ocho o menos sílabas. Según la cantidad serán: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), sexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8).  Versos de arte mayor: compuestos de nueve o más sílabas. Según la cantidad exacta serán: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14) La rima y sus clases (asonante y consonante) La rima consiste en la repetición de fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser :  Rima asonante: es la repetición de los fonemas vocálicos El paisaje soñoliento dormía sus vagostonos se repitenlasvocalesde losversospares bajoel cielo grisy rosa del crepúsculodel otoño  Rima consonante: es la repetición de todos los fonemas Mi corazón enfermode tuausencia, expirade dolorporque te has ido. Se repitenlasvocalesylasconsonantes ¿En dónde estátu rostrobendecido? ¿Qué sitiosiluminatupresencia? La estrofa La estrofa es un conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija, que ofrece regularidad en cuanto al número de sílabas y rima. El poeta puede optar por usar alguna de las estrofas prefijadas o crear otro esquema propio. Mi corazón enfermode tuausencia, (11A) rima consonante expirade dolorporque te hasido. (11B) ¿En dónde estátu rostrobendecido? (11B) ¿Qué sitiosiluminatupresencia? (11A) CUARTETO
  • 5. ¿Adónde vaesamujer, (8-) nohay rima arrastrándose porla acera, (8-) ahora que ya escasi de noche, (8-) con la alcuzaenla mano? (8-) ESTROFA DE VERSO LIBRE Las estrofas más habituales PAREADO: estrofa de dos versos con rima normalmente consonante. En cuanto al número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor o de arte menor, Todo necio confunde valor y precio. Antonio Machado TERCETO: estrofa de tres versos de arte mayor con rima consonante ABA normalmente. Por lo general el terceto aparece combinado con otros tercetos o con otros tipos de estrofas, Son frecuentes las series de tercetos encadenados, que presentan el esquema ABA-BCB-CDC-DED-...YZYZ (al último terceto se le añade otro verso, que rima con el segundo, para cerrar el poema): Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por dolor me duele hasta el aliento (...) A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Miguel Hernández CUARTETO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA: Fatiga tanto andar sobre la arena descorazonadora de un desierto, tanto vivir en la ciudad de un puerto si el corazón de barcos no se llena. Miguel Hernández REDONDILLA: estrofa de idéntica estructura que el cuarteto, pero con versos de arte menor: Y te enviaré mi canción: «Se canta lo que se pierde», con un papagayo verde que la diga en tu balcón. Antonio Machado SERVENTESIO: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima ABAB: ¡Madrid! ¡Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena tú sonríes con plomo en las entrañas. Antonio Machado
  • 6. CUARTETA: estrofa de igual estructura que el serventesio, pero con versos de arte menor. Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Miguel Hernández COPLA: estrofa de cuatro versos de arte menor generalmente octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares: Por todas partes te busco sin encontrarte jamás y en todas partes te encuentro sólo por irte a buscar. Antonio Machado TETRÁSTROFO MONORRIMO ALEJANDRINO o CUADERNA VÍA: estrofa cuatro versos alejandrinos con una única rima consonante: Como dice Aristóteles, cosa es verdadera el mundo por dos cosas trabaja: la primera, por haber mantenencia; la otra cosa era por haber juntamiento con fembra placentera. Arcipreste de Hita LIRA: estrofa de cinco versos: el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos; el segundo y el qui nto, endecasílabos.Riman el primero con el tercero; y el segundo con el cuarto y con el quinto. Su estructura es, pues: 7a 11B 7a 7b 11B . Ejemplo: ¿Adonde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido ? Como el ciervo huiste habiéndome herido: salí tras ti clamando, y eras ido. Juan de la Cruz COPLA DE PIE QUEBRADO, también llamada ESTROFA MANRIQUEÑA por haber sido utilizada por Jorge Manrique en sus famosas Coplas a la muerte de su padre. En esta estrofa los versos tercero y sexto son tetrasílabos (el «pie quebrado») y los demás, octosílabos. Riman el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto. Presenta el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras ¿fueron sino devaneos ? ¿Qué fueron sino verduras de las eras ? Jorge Manrique SONETO: poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro estrofas:dos cuartetos iniciales y dos tercetos. La estructura del soneto clásico es ABBA ABBA CDC DCD. A veces la disposición delas rimas de los tercetos puede variar. A partir del Modernismo este poema ha experimentado diversas innovaciones, tanto en el número de sílabas de los versos como en la rima: Verás entre meadas y meadas, más meadas de todas las larguras: unas de perros, otras son de curas y otras quizá de monjas disfrazadas. Las verás lentas o precipitadas, tristes o alegres, dulces, blandas, duras, meadas de las noches más oscuras o las más luminosas madrugadas.
  • 7. Piedras felices, que quien no las mea, si es que no tiene retención de orina, si es que no ha muerto es que ya está expirando. Mean las fuentes... Por la luz humea una ardiente meada cristalina... alzo la pata ... pues me estoy meando Rafael Alberti ROMANCE: poema no estrófico formado por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares: Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuando es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Mátamela un ballestero; déle Dios mal galardón. Cuando el romance se construye en versos heptasílabos se denomina ENDECHA. Si los versos son hexasílabos recibe el nombre de ROMANCILLO. SILVA: poema no estrófico en el que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y de once sílabas en número indefinido. La rima es consonante y en muchas ocasiones quedan algunos versos sueltos. Era de el año la estación florida en que el mentido robador de Europa —media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo—, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas; cuando el que ministrar podía la copa a Júpiter mejor que el garzón de Ida, —náufrago y desdeñado, sobre ausente—, lagrimosas, de amor, dulces querellas da el mar; que condolido, fue a las ondas, fue al viento el mísero gemido, segundo de Anón dulce instrumento. Luis de Góngora
  • 8. 1.2. LAS FIGURAS LITERARIAS. Definición Son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior. El uso de las figuras literarias no es exclusivo de la literatura, también las encontramos en el lenguaje coloquial: metáforas como Esa chica es un espárrago, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos. Clases: a. Figuras relacionadas con los sonidos:  Aliteración: consiste en la repetición de un sonido concreto para imitar y hacer recordad el sonido de algo. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba repeticióndel sonido “s” para recordar el sonido que produce un enjambre de abejas  Onomatopeya: palabra que imita un sonido natural. ¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo. El garrote alzando están. b. Figuras relacionadas con la sintaxis:  Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos; esta figura ayuda a conseguir ritmo. Pero la muerte, desde dentro, ve, pero la muerte, desde dentro, vela, pero la muerte, desde dentro, mata.  Asíndeton: ausencia de nexos, que proporciona rapidez a las enumeraciones. No sólo en plata o vïola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.  Elipsis: supresión de una o varias palabras. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Lo bueno, si es breve, es doblemente bueno)  Hipérbaton: ruptura del orden natural de los elementos de la oración. Del monte en la ladera (Tengo un huerto plantado por mi mano por mi mano tengo plantado un huerto. en la ladera del monte)
  • 9.  Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Los suspiros son aire y van al aire, (SN+VCop+Atrib+nexo+SPrep) las lágrimas son agua y van al mar. (“)  Polisíndeton: repetición innecesaria de nexos. Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo c. Figuras relacionadas con los significados:  Antítesis: contraposición de palabras o frases de significado contrario. Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas.  Epíteto:adjetivo que expresa una cualidad inherente del sustantivo Corre, surca el ancho mar.  Hipérbole: exageración desmesurada Quiero escarbar la tierra con los dientes  Metáfora: identificación de un término real con uno irreal, basada en la relación de semejanza Las perlas de tu boca.  Metonimia: sustitución de un término real por uno irreal, basándose en una relación de diversos tipos (continente por contenido, material por objeto, autor por obra, origen por producto, todo por la parte, parte por el todo…) El cuero entró en la red  Personificación: atribución de cualidades propias del ser humano a animales u objetos. ¿Cómo, dónde duermen los árboles?  Símil: comparación entre dos términos semejantes. Sus ojos son como dos carbones.  Sinestesia: atribución a una palabra de un sentido incompatible con ella. Salve al celeste sol sonoro.
  • 10. 1.3. LOS TÓPICOS LITERARIOS. Los tópicos literarios son aquellos temas que a lo largo de la historia de la literatura universal se han tratado repetidas veces, debido a que son preocupaciones universales del ser humano. Vamos a ver algunos de ellos: Carpe diem Aprovecha el día Hay que vivir el momento, la juventud, antes de que se pase el tiempo y nos hagamos viejos Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Vita flumen La vida es un río La vida, como un río, comienza, transcurre y termina. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir; Tempus fugit El tiempo corre El tiempo pasa muy deprisa No se engañe nadie, no pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio, pues que todo ha de pasar por tal manera. Quotidie morimur Todos los días morimos Desde que nacemos comenzamos a morir; todos los días estamos más cerca de la muerte que antes Algo se muere en mi todos los días; la hora que se aleja me arrebata, del tiempo en insonora catarata, salud, amor, ensueños y alegrías Omnia vita aequat La muerte lo iguala todo La muerte nos hace iguales a todos y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos Locus amoenus Un lugar agradable La descripción de un lugar maravilloso, paradisiaco Me encontré en unprado verde, intacto bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado Beatus ille Bendito aquel Alabanza a la vida retirad y en paz de los que huyen del ruido, la ciudad… ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Ubi sunt? ¿Dónde están? El recuerdo de los que ya no están con nosotros ¿Qué se hizo el Rey Don Juan? Los Infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención que trajeron? Estos son algunos de los tópicos más recurrentes en la literatura de todos los tiempos, pero hay muchos más. Si queréis más información sobre este tema, podéis consultar un blog de dicado exclusivamente a los tópicos literarios: http://ellaberintodelostopicos.blogspot.com.es/
  • 11. 1.4. ANÁLISIS COMPLETO DE UN POEMA. A la hora de hacer el análisis y comentario de un texto lírico, se suelen tener en cuenta los siguientes aspectos:  Localización del poema: - Autor - Época  Análisis de la forma: - Número de versos - Número de estrofas - Naturaleza del verso: arte mayor o menor, cantidad de sílabas, regularidad o no - Rima: existe o no, clase de rima - Esquema métrico: descripción de cómo riman los versos - Clase de estrofa  Análisis del estilo: Localización y explicación de las figuras literarias  Análisis de la estructura interna: hay que explicar el sentido de cada estrofa y fijar las partes del poema, si las tuviera.  Análisis del tema o tópico tratado EJEMPLO DE ANÁLISIS. Volverán las oscuras golondrinas. Gustavo Adolfo Bécquer Volverán las oscuras golondrinas 11 inas - de tu balcón sus nidos a colgar, 10+1 ar A y otra vez con el ala a tus cristales, 11 ales - jugando, llamarán. 6+1 án b Peroaquéllasque el vuelo refrenaban 11 aban - tu hermosuraymi dichaa contemplar, 10+1 ar A aquéllasque aprendieronnuestrosnombres... 11 ombres - ésas .... ¡no volverán ! 6+1 án b Volverán las tupidas madreselvas 11 elvas - de tu jardín las tapias a escalar 10+1 ar A y otra veza la tarde aúnmás hermosas 11 osas - sus flores se abrirán. 6+1 án b
  • 12. Pero aquéllas cuajadas de rocío, 11 ío - cuyas gotas mirábamos temblar 10+1 ar A y caer como lágrimas del día... 11 ía - ésas... ¡no volverán ! 6+1 án b Volverándel amorentusoídos 11 ídos - las palabras ardientes a sonar, 10+1 ar A tu corazón de su profundo sueño 11 eño - tal vez despertará. 10+1 á c Pero mudo y absorto y de rodillas 11 illas - como se adora a Dios ante el altar, 10+1 ar A como yote he querido...,desengáñate, 12-1 áte - nadie así te amará . 6+1 á c 1. Localización Este poema fue escrito por Gustavo Adolfo Bécquer en la época del Posromanticismo. El Romanticismofue unmovimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX,sobre tododurante la primeramitad de siglo. Se caracterizaba por el subjetivismo, la expresión de los sentimientos y la ruptura de las reglas clásicas en el arte. A partir de la segunda mitad de siglo este movimiento fue desapareciendo para dar lugar al Realismo. En España, Gustavo Adolfo Bécquer siguió los preceptos románticos durante la segunda mitad de siglo, por lo que se le ha clasificado como poeta posromántico. Este poeta sevillanoesconocidosobre todoporsu obra Rimas, un compendio de poemas sencillos e intimistas. También escribió otras obras en prosa como las Leyendas, que son relatos de ambiente misterioso y romántico, llenas de lirismo. 2. Análisis métrico El poema está compuesto de seis estrofas, con la misma estructura. Cada una de ellas se compone de cuatro versos.Lostresprimerossonendecasílabos,esdecir, de arte mayor, y se combinan con un heptasílabo (verso de 7 sílabas, de arte menor), que es el último de cada estrofa. En cuanto a la rima, encontramos rima consonante en los versos pares y los impares quedansueltos.Portanto,el esquema métrico es 11- 11A 11- 7b en las estorfas, 1,2,3,y 4, y 11- 11A 11- 7c en las dos últimas. 3. Análisis del estilo 1ª estrofa Epíteto:Oscurasgolondrinas;el adjetivo oscuras expresa una característica inherente del nombre golondrinas.
  • 13. Hipérbaton:estápresente enlosversos1y2 y en losversos3 y 4, ya que los elementosde la oraciónno siguenel ordennatural.Ordenadoseríaasí:Las oscuras golondrinasvolverán a colgar de tu blacón sus nidos y otra vez llamarán a tus cristales jugando con el ala. Metáfora: las oscuras golondrinas está simbolizando a los nuevos amores que tendrá la mujer a la que habla el poeta. Personificación: lasoscurasgolondrinasllamarán jugando se atribuyeunaacciónpropiade los humanos a estos animales. 2ª estrofa: Hipérbaton: en los dos primeros versos; si los elementos de la oración estuviesen ordenados sería así: Pero aquéllas que refrenaban el vuelo a (para) contemplar tu hermosura y mi dicha Personificación: las golondrinas aprendieron nuestros nombres, se atribuye a las golondrinas una acción propias de los humanos. Metáfora: aquéllas (golondrinas) representan el amor que hubo en el pasado entre el poeta y la mujer a la que se dirige. 3ª estrofa Epíteto:tupidasmadreselvas. El adjetivo tupidas expresa una característica inherente del nombre madreselvas. Hipérbaton:enlosdosprimerosversos.Ordenadosería:lastupidasmadreselvas volverán a escalar las tapias de tu jardín. Metáfora:las tupidasmadreselvassimbolizanlos amores nuevos que tendrá en un futuro la mujer. 4ª estrofa Símil: compara las gotas de rocío con las lágrimas del día 5ª estrofa Hipérbaton: en los primeros versos. Ordenado sería así: Las palabras ardientes del amor volverán a sonar en tus oídos. Sinestesia: el adjetivo ardientes está relacionado con el sentido del tacto y el sustantivo palabras se relaciona con el sentido del oído (o de la vista). Hay mezcla de sensaciones sensoriales. Metáfora:tu corazón despertará;el corazónrepresentael sentimientodel amor,lapasión. Es decir, de nuevo surgirá el amor en la mujer.
  • 14. 6ª estrofa Polisíndeton: Pero mudo y absorto y de rodillas; repite innecesariamente el nexo “y” Símil: como se adora a Dios ante el altar / como yo te he querido; compara el amor que él sintió por la mujer con la adoración que un creyente tiene por su Dios. 4. Análisis de estructura externa Podemos ver que: - En las primera, tercera y quinta estrofas le dice a la mujer que ya llegarán otros amores, que se enamorará de nuevo. - En la segundayen lacuarta el poetadice que el amorque existióentreellosya pasó (no volverá) - En la última estrofa le explica que nadie la querrá tanto com él la quiso. 5. Tema o tópico tratado El poetale explica a la mujer que amó hace tiempo que se volverá a enamorar, que otros la querrán,aunque el amorque existióentre ellosdosnuncavolverá. También le dice que no espere que los amores venideros sean mejore que el que ellos tuvieron. El tema es el amor.
  • 15. 1.5. ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE MÉTRICA 1º texto: Yo vi sobre un tomillo posarse un pajarillo 2º texto. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos 3º texto Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas! 4º texto No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo.
  • 16. 5º texto Raya, dorado sol, orna y colora del alto monte la lozana cumbre, sigue con agradable mansedumbre el rojo paso de la blanca aurora. 6º texto Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes a mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía, soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. 7º texto La tarde más se oscurece y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece.
  • 17. 8º texto Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. 9º texto Respuso: "Non vengo a la tu presencia de nuevo, mas antes soy en todas partes; segundo te digo que sigo tres artes de donde depende muy grande excelencia: las cosas presentes ordeno en essencia, e las por venir dispongo a mi guisa, las fechas revelo; si esto te avisa Divina me puedes llamar Providencia” 10º texto En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuesse vaquera de la Finojosa (...) 11º texto En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, le toman la jura a Alfonso por la muerte de su hermano. Se la tomaba el buen Cid, ese buen Cid castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo y con unos evangelios y un crucifijo en la mano. Las palabras son tan fuertes que al buen rey ponen espanto.
  • 18. 12º texto En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde, caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. 13º texto En el corazón tenía la espina de una pasión; Logré arrancármela un día: Ya no siento el corazón 14º texto Ilustre y hermosísima María, mientras se dejan ver a cualquier hora en tus mejillas la rosada Aurora, Febo en tus ojos y en tu frente el día, y mientras con gentil descortesía mueve el viento la hebra voladora que la Arabia en sus venas atesora y el rico Tajo en sus arenas cría; antes que, de la edad Febo eclipsado y el claro día vuelto en noche obscura, huya la Aurora del mortal nublado; antes que lo que hoy es rubio tesoro venza a la blanca nieve su blancura: goza, goza el color, la luz, el oro. 15º texto Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.
  • 19. ACTIVIDADES DE FIGURAS LITERARIAS 1. “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” 2. “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba” 3. “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.” 4. “Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano” 5. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!” 6. “Era del año la estación florida” 7. “Los suspiros son agua y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar.” 8. “Hay un palacio y un río, y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba....” 9. .“Comieron una comida eterna, sin principio ni fin”. 10. “Me voy, me voy, me voy, pero me quedo.” 11. “Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas.” 12. “Por ti la verde hierba y el fresco viento, el blanco lirio y la colorada rosa y dulce primavera deseaba” 13. .“La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas”.
  • 20. 14. “Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo” 15. "Mi angustia llega hasta el cielo" 16. “La copa fugitiva del chopo, verde chopo de cielo en cielo, cielo al cielo priva en un celeste anhelo ¡Chopo!. Copo de cielo que es menos que ser cielo y más que chopo.” 17. “Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”. 18. “Eres alto, eres guapo, eres rico, ¿qué más quieres?”. 19. “Los días amanecen como antorchas moribundas” 20. "Es tan corto el tiempo y tan largas las esperas que mientras en ti pienso tú por mi desesperas" 21. "Déjame ver esos dientes de marfil" 22. "Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a buscarme 23. “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” 24. “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz ronca y monótona” 25. “...mi guitarra despierta asustada...”, 26. No le miréis la boca, porque podréis quemaros. No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”
  • 21. 27. Me miran desde el fondo tus luceros, me acarician los pe´talos blancos, tu rosa encarnada me da un beso, tu música me dice que me ama. 28. Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»! 29. “La mejor pluma de la literatura es y será Cervantes.” 30. "El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies".
  • 22. ACTIVIDADES DE TÓPICOS LITERARIOS Lee los siguientes textos e indica qué tópico se trata en ellos; subraya los fragmentos en los que se vea claramente. Texto 1 Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente entierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Góngora Texto 2 "¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?” Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique Texto 3 Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando enellas, verde prado, de fresca sombra lleno. Garcilaso de la Vega
  • 23. Texto 4 ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, Pues con callado pie todo lo igualas! Feroz, de tierra el débil muro escalas, en quien lozana juventud se fía; mas ya mi corazón del postrer día atiende el vuelo, sin mirar las alas. ¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte! ¡Que no puedo querer vivir mañana sin la pensión de procurar mi muerte! Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte Cuán frágiles, cuán mísera, cuán vana. Quevedo Texto 5 "- Holgaos, hijos, ahora que tenéis tiempo que vendrá la vejez y lloraréis en ella los ratos que perdisteis en la mocedad, como yo lo hice." Miguel de Cervantes. Texto 6 "Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido." Fray Luis de León Texto 7 Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Antonio Machado
  • 24. Texto 8 Convidaa undulce sueño aquel mansorüido del agua que laclara fuente envía, y lasavessin dueño, con canto no aprendido, hinchenel aire de dulce armonía. Hácelescompañía, a la sombravolando y entre variosolores gustandotiernasflores, la solícitaabejasusurrando; losárboles,el viento al sueñoayudanconsu movimiento. Garcilaso de la Vega Texto 9 Pallida Mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turris. / La pálida muerte golpea con pie imparcial en las casas de los pobres y en la de los monarcas Horacio Texto 10 Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Jorge Manrique
  • 25. COMENTARIO DE UN POEMA Mozuelaslasde mi barrio, loquillasyconfiadas, miradno os engañe el tiempo, la edady laconfianza. No osdejéislisonjear de la juventudlozana, porque de caducas flores teje el tiemposusguirnaldas. ¡Quese nos va la Pascua,mozas, quese nos va la Pascua! Vuelan losligerosaños, y con presurosasalas nos roban,como harpías, nuestrassabrosasviandas. La florde la maravilla estaverdadnos declara, porque le hurtala tarde loque le dio lamañana. ¡Quese nos va la Pascua,mozas, Que se nosva la Pascua! Yo sé de una buenavieja que fue un tiemporubiayzarca, y que al presente le cuesta harto caro el ver sucara, porque subruñidafrente y susmejillasse hallan más que roquete de obispo encogidasyarrugadas. ¡Quese nos va la Pascua,mozas, Que se nosva la Pascua! Y sé de otra buenavieja, que un diente que le quedaba se lo dejóeste otrodía sepultadoenunasnatas, y con lágrimasle dice: «Diente míode mi alma, yo sé cuándo fuisteisperla, aunque ahorano soisnada» ¡Quese nos va la Pascua,mozas, quese nos va la Pascua!
  • 26. Por eso,mozuelaslocas, antesque la edadavara el rubiocabellode oro conviertaenluciente plata, queredcuandosoisqueridas, amad cuandosoisamadas, mirad,bobas,que detrás se pintala ocasióncalva. ¡Quese nos va la Pascua, mozas, Que se nosva la Pascua! Luis de Góngora VOCABULARIO Antes de nada, vamos a aclarar algunos términos usados en el poema. Si, además de los aparecidos en la siguiente lista, hay algún otro que no entendéis, apuntadlo y buscad su significado. Estrofa 1: lisonjear, lozana, guirnaldas Estrofa 2: presurosas, harpías, viandas, la flor de la maravilla Estrofa 3: zarca, harto caro, bruñida, roquete 1. LOCALIZACIÓN (Todavía no estáis capacitados para realizar este punto; y lo haremos más delante) (De todas formas, dejamos apuntado que es un poema perteneciente a Luis de Góngora, uno de los mejores poetas del Barroco español, movimiento literario que se desarrolló durante el siglo XVII) 2. ANÁLISIS DE LA FORMA En primer lugar, realizad el cómputo silábico de cada verso, contad cuántos versos hay, haced lo mismo con las estrofas; analizad la rima, el esquema métrico… Con los resultados rellenad los huecos que aparecen en el texto que sigue. Este poema de Góngora está compuesto por …................... estrofas. Cada una de ellas tiene …............... versos …........................... , es decir, de arte ………………….. En cuanto a la rima, esta es …................... ……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Su esquema métrico es: ….................................................
  • 27. 3. ANÁLISIS DEL ESTILO Vamos a analizar los recursos literarios que aparecen en el poema; fijaos en los fragmentos subrayados y explicad qué figura(s) ha usado Góngora 4. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Teniendo en cuenta el contenido de cada estrofa, tratad de indicar qué partes tiene el texto, razonando la respuesta. Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 3 Estrofa 4 Estrofa 5 5. ANÁLISIS DEL TEMA Ahora es el momento de indicar qué tema o qué tópico ha usado el autor, razonanado la respuesta.
  • 28. 2. BREVE RECORRIDO POR LA LÍRICA CASTELLANA. 2.1. LA LÍRICA MEDIEVAL Durante la Edad Media, en la Península se desarrollaron dos tipos de lírica: 1. La lírica popular: comprende los poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron en diferentes zonas de la Península desde el siglo XI al XV. Dentro de la lírica popular se distinguen:  Las jarchas, escritas en mozárabe, lengua hablada por los cristianos que vivían en la zona de Al-Andalus. (XI-XII)  Las cantigas de amigo, compuestas en gallego-portugués. (XIII-XIV)  Los villancicos, compuestos en castellano. (XIV-XV) Todas las composiciones populares son composiciones breves y sencillas; en muchas de ellas el tema es amoroso (Una mujer se queja por la ausencia del amado); también hay composiciones sobre el trabajo en el campo o la celebración de la primavera. 2. La lírica culta: comprende los poemas escritos por nobles cultos que firmaban sus obras. Estas obras fueron transmitidas por escrito. Es una poesía más elaborada. En cuanto a los temas, predominan las del amor cortés: el poeta sufre porque su amada no le corresponde, pero él siempre seguirá fiel a su dama. La obra más destacada de la lírica culta es las Coplas a la muerte de su padre, escritas por Jorge Manrique en el siglo XV. Esta obra es de carácter culto, ya que está escrita por un noble instruido, pero es diferente a la poesía escrita hasta el momento, ya que trata temas que no se habían tratado hasta ahora como la fugacidad de la vida, la concepción de la vida terrenal como un camino para la vida eterna, el poder igualatorio de la muerte y la fama. Esta obra está compuesta por 40 coplas. Cada una consta de dos sextinas (estrofas de seis versos de arte menor), con rima consonante que riman así 8a 8b 4c 8a 8b 4c
  • 29. TEXTOS de lírica popular Texto I Garid vos, ¡ay yermaniellas! (Decidme, ¡ay hermanitas! ¿cóm contenir el mio male? ¿cómo contener mi mal? Sin el habib non vivreyo: Sin el amado no viviré, ¿ad ob l´irey demandare? ¿adónde lo iré a buscar?) Texto II Ai ondas que eu vin veer, (Ay olas que vine a ver, ¿se me sabredes dizer ¿sabríais decirme por que tarda meu amigo por que tarda mi amigo sen mi? sin mí? Ai ondas que eu vin mirar, Ay olas que vine a mirar, ¿se me sabredes contar ¿sabríais contarme por que tarda meu amigo por que tarda mi amigo sen mi? sin mí?) Texto III Por un pajecillo del corregidor peiné yo, mi madre, mis cabellos hoy. Por un pajecillo de los que más quiero me mudé camisa labrada de negro y peiné, mi madre, mis cabellos hoy: por un pajecillo del corregidor. 1. ¿Quién habla en las tres composiciones? ¿A quién se dirige? 2. ¿Cuál es el tema de las composiciones?
  • 30. TEXTOS de lírica culta Copla I Recuerde1 el alma dormida, avive el seso1 y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto1 se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiere tiempo pasado fue mejor. Copla III Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales1, allí los otros medianos y más chicos; allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos. 1. Realizad el análisis métrico de la Copla I 2. ¿Qué temas y tópicos aparecen en estas dos coplas? 3. Buscad ejemplos de anáforas y de paralelismos en la Copla I. 4. Buscad en la Copla II dos metáforas y explicadlas.
  • 31. 2.2. LA LÍRICA RENACENTISTA Este género se desarrolla enormemente en el Renacimiento gracias a la influencia de la obra de los poetas italianos Dante y Petrarca. Por influencia italiana, se introdujeron en la lírica castellana innovaciones tanto temáticas como métricas. Innovaciones temáticas 1. El amor. Este tema, principal en la poesía renacentista castellana, tiene estas características: a. Se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. Es por ello que las antítesis son un recurso muy utilizado para explicar el sentimiento amoroso. b. La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca piel, de delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas... c. Se introduce un tópico de tradición latina denominado carpe diem (“atrapa el momento”). Según este tópico, se invita a aprovechar la vida y la juventud antes de que la vejez lo marchite todo. 2. La naturaleza. Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que responde a otro tópico clásico: el locus amoenus (“lugar ameno”) 3. La mitología. La admiración por el mundo clásico grecolatino les lleva a recuperar temas mitológicos; es frecuente la presencia de dioses, ninfas y héroes de la mitología clásica. Innovaciones formales. Las novedades formales fueron:  El uso del verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo.  Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento: o La lira: estrofa de cinco versos compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con rima consonante y con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B. o La octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí. El esquema de una octava real es ABABABCC. o Los tercetos encadenados: sucesión de tercetos (estrofa de tres versos endecasílabos y rima consonante) en la que el segundo verso de cada terceto rima con los versos primero y tercero de la estrofa siguiente, y así sucesivamente. ABA BCB CDC DED…  Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas estróficos: o Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos que riman en ABBA ABBA CDE CDE y tiene rima consonante. o Silva: poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
  • 32. Evolución de la poesía renacentista en España En el siglo XVI encontramos dos clases de poesía diferentes:  A principios del siglo XVI se cultivó en España la poesía de influencia italiana, de la que acabamos de hablar. Dentro de esta corriente poética destaca Garcilaso de la Vega.  Ya en la segunda mitad del siglo floreció una literatura de carácter religioso. Dentro de esta corriente destacan las figuras de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. GARCILASO DE LA VEGA Es el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a sus viajes conoció la poesía renacentista italiana y la introdujo en España, haciéndola triunfar. Es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres églogas y sus cinco canciones, aunque también escribió otras composiciones poéticas. El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Junto con el tema del amor destaca la naturaleza, una naturaleza hermosa e idealizada (tal y como era típico en el Renacimiento) que acompaña al poeta en sus lamentos amorosos. Poemas para el análisis Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XXIII: 1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
  • 33. 2. Indica qué rasgos físicos se mencionan en el poema. Copia y explica las metáforas y comparaciones que se utilizan para referirse a ellos. 3. La estructura del poema puede dividirse claramente en dos partes. Señala cuáles son y cuál es el tema principal de cada una de ellas. 4. Localiza en el poema una metáfora referida a la juventud y otra referida a la vejez.
  • 34. Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XIII: 1. Investiga quiénes eran Apolo y Dafne; luego resume brevemente su historia. 2. ¿Qué clase de tema es el tratado? 3. Realiza el análisis métrico completo del soneto.
  • 35. 2.3. LA LÍRICA BARROCA A finales del siglo XVI ya se observaban en el Imperio español síntomas de una crisis que se consumó durante el siglo XVII. Los gastos de la corte, las continuas guerras, las derrotas militares y la pérdida de territorios llevan al estado a la quiebra. Estos problemas económicos se trasladan al pueblo, en el que son cada vez más frecuentes la mendicidad y la delincuencia. Por su parte, las clases altas se distancian cada vez más de las clases bajas, demostrando su posición con lujos y despilfarros. Como consecuencia de la situación de crisis, el optimismo y la confianza en el ser humano propias del Renacimiento se convierten en un desengaño y en una actitud pesimista. El afán por el disfrute de la vida da paso a una reflexión angustiosa sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo: desde el momento en que nacemos estamos muriendo. No obstante, estamos ante una de las mayores etapas de esplendor artístico de arte y la literatura española, por lo que a siglo XVII se le denomina segundo Siglo de Oro. Ante este pesimismo y este desengaño, los escritores toman distintas actitudes:  La protesta, mediante la sátira (burla)  Recrearse en la angustia y el pesimismo.  La búsqueda del consuelo en la religión.  La evasión en el arte, creando mundos hermosos para evitar la realidad. Las escuelas literarias del Barroco En la literatura barroca española hubo dos escuelas o tendencias: el culteranismo y el conceptismo. 1. Culteranismo. Aspira a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje preciosista y complicado. Utiliza un lenguaje culto, lleno de metáforas complicadas, hipérbatos (alteración del orden normal de las oraciones) y alusiones mitológicas. Su máximo representante es Luis de Góngora. 2. Conceptismo. Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas). Su principal representante es Francisco de Quevedo. No obstante, a pesar de sus diferencias, ambas tendencias tienen mucho en común, y responden a ese objetivo de buscar lo original y complicado frente a la sencillez del Renacimiento.
  • 36. LUIS DE GÓNGORA. Su estilo desprende todas las características propias del culteranismo. Podemos dividir su obra en:  Poemas populares siguiendo el romancero.  Sonetos. En ellos mezcla temas amorosos, mitológicos, burlescos, religiosos y de reflexión moral, con especial detenimiento en la muerte y el desengaño de la vida.  Poemas mayores. Destaca la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Ambos son extremadamente complejos, siendo los máximos representantes del culteranismo. FRANCISCO DE QUEVEDO. Su poesía se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Destacan sus sonetos, en los que trató varios temas:  Poesía amorosa, siguiendo la corriente petrarquista.  Poesía filosófica, reflexionando sobre temas como la vida y el paso del tiempo.  Poesía satírica y burlesca, en la que se burla de los vicios de la sociedad. LOPE DE VEGA. Destacó por recuperar temas y poemas populares, especialmente romances, que aparecían frecuentemente en sus obras de teatro. POEMAS PARA EL ANÁLISIS. Fragmento (estrofa XLVI) de la Fábula de Polifemo y Galatea, en la que Góngora describe a Galatea. XLVI ¡Oh bella Galatea, más suave que los claveles que troncó1 la aurora; blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora2; igual en pompa3 al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas! 1Troncó: arrancó. 2 Mora: reside, vive 3 Pompa: lujo,esplendor
  • 37. 1. Análisis métrico del poema 2. El color de la cara de Galatea se compara con el color blanco de un ave que dulce muere y en las aguas mora (v.4), ¿cuál es ese ave? 3. ¿A qué ave se hace referencia en los versos 5 y 6? 4. ¿De qué color es el zafiro? ¿Qué será, por tanto, el celestial zafiro (v.7)? 5. ¿A qué parte del rostro hace referencia el último verso? 6. Trata de completar este texto en prosa con lo dicho en verso en el poema: La piel de Galatea es tan suave como los ……………………….. y su piel es tan blanca como el plumaje del ……………….. Tiene tanta elegancia y esplendor como el …………………………. Sus ………………… son dos estrellas.
  • 38. Sonetos de Quevedo Que la vida es siempre breve y fugitiva. Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal, burlando el brío4 al acero valiente, al mármol frío, que contra el tiempo su dureza atreve. Antes que sepa andar, el pie se mueve camino de la muerte, donde envío mi vida oscura: pobre y turbio río que negro mar con altas ondas bebe. Todo corto momento es paso largo que doy a mi pesar, en tal jornada, pues parado y durmiendo siempre aguijo5. Breve suspiro, y último y amargo, es la muerte forzosa y heredada: mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo6? 1. Análisis métrico del poema. 2. Tema y tópico tratados. 4 Brío: resolución,resultado final. 5 Aguijo, de aguijar:darseprisa. 6 Aflijo:apeno, entristezco.
  • 39. A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón7 y escriba8, érase un peje9 espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara10 pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón11 más narizado. Érase el espolón12 de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus13 de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás14 fuera delito. 1. Busca en el poema, anota y explica un ejemplo de las siguientes figuras: a. Anáfora. b. Hipérbole. c. Hipérbaton. d. Paralelismo e. Metáfora f. Personificación 7 Sayón: falda con forma acampanada haciael suelo. 8 Escriba:alusión al mundo judaico.Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios en el judaísmo. 9 Peje: pez 10 Alquitara:alambique.Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado 11 Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones. Nasoen latín significa "nariz". 12 Espolón: es la punta en que remata la proa de una nave. 13 Las doce Tribus:las doce tribus de Israel. 14 Anás: Tan grande era la nariz que resultaría ofensiva aun si se pusiera en el rostro de un judío chato. Quevedo juega con la falsa etimología de "A-nas", "sin nariz".
  • 40. 2.4. LA LÍRICA ROMÁNTICA Durante el siglo XIX, y como reacción a la idea propia del siglo XVIII (Neoclasicismo) de que el arte debe servir para enseñar, la mayoría de los poetas buscan ante todo la expresión de sus sentimientos y sus emociones. Por ello, el género más trabajado en esta época fue la lírica. Los temas más frecuentes son: 1. Los sentimientos del autor. Los que más se repiten son los que se dan fruto de la insatisfacción ante el mundo y la vida que les ha tocado vivir, de ahí que esos sentimientos sean: La tristeza, la soledad, la melancolía, el amor idealizado … 2. El amor apasionado: es un amor tormentoso, en muchos caso imposible, un amor que incluso lleva al amante al suicidio. 3. La huida y evasión: para escapar de esa sociedad que no les gusta, en sus obras aparecen mundos lejanos, misteriosos, en países considerados exóticos en aquel momento, como Oriente, etc. 4. Los espacios lúgubres y tristes: los lugares que aparecen se adaptan a los sentimientos del poeta, por eso predominan los paisajes tristes, a la caída de la tarde, la noche, el claro de luna, las ruinas de abadías, monasterios o castillos, etc. POETAS ROMÁNTICOS: Espronceda, poeta y revolucionario romántico, que encarnó la rebeldía tanto moral como política. Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y murió en 1942, de difteria. Adquirió fama nacional a partir de la publicación de su poema La canción del pirata, que es un manifiesto de las ideas románticas de libertad y rebeldía. Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa,
  • 41. Y allá a su frente Estambul: -Navega, velero mío, sin temor que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. […] Actividades 1. Realizad el análisis métrico del fragmento 2. Buscad en el poema alusiones a la libertad y subrayadlos. 3. Análisis de las figuras retóricas
  • 42. Gustavo Adolfo Bécquer es el más conocido poeta posromántico. Nació en Sevilla en 1836, y quedó huérfano en su niñez. A los dieciocho años, en 1836, se trasladó a Madrid, donde llevó una vida pobre y bohemia escribiendo en periódicos y revistas literarias. Contrajo la tuberculosis, y por esa época sufrió sus primeros desengaños amorosos. En 1861 se casó (posteriormente se separó de su mujer, aunque volvieron a reconciliarse). Murió en 1870, a los treinta y cuatro años. Las Rimas. En 1871, muerto ya Bécquer, sus amigos publicaron la primera edición de las Rimas, conjunto de toda su obra poética. Son composiciones breves, de rima asonante en general y de métrica variada. Los temas más frecuentes son el amor, el desengaño en el amor, con los sentimientos que esto provoca: melancolía, amargura, desesperación; la soledad. XXXVIII ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al agua! Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? XLIV Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo; ¿a qué fingir el labio risas que desmienten los ojos? ¡Llora no te avergüences de confesar que me quisiste un poco! ¡Llora; nadie nos mira! Ya ves: yo soy un hombre … ¡y también lloro! XVII Hoy la tierra y los cielos me sonríen; hoy llega al fondo de mi alma el sol; hoy la he visto …, la he visto y me ha mirado … ¡Hoy creo en Dios! XXI “¿Qué es poesía?”, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. “¿Qué es poesía?” ¿Y tú me lo preguntas? Poesía … eres tú.”
  • 43. XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso! XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?” Y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?” XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche; en ira y en piedad se anegó el alma … ¡Y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor…, con pena logré balbucear breves palabras … ¿Quién me dio la noticia? … Un fiel amigo… ¡Me hacía un gran favor!... Le di las gracias Actividades: 1. Realizad el análisis métrico de las rimas XXI y XXX 2. Análisis de recursos literarios. a. Versos 1 y 2 de la rima XXXVIII b. 1ª estrofa de la rima XLIV c. Rima XVII d. Rima XXIII 3. Comentario completo de la rima XLII: a. ¿Quién habla en el poema? b. ¿Qué dice en cada estrofa? ¿Cuál es el tema? c. Análisis métrico d. Análisis estilístico.
  • 44.
  • 45. 2.5. LA LÍRICA DEL SIGLO XX Durante el siglo XX las corrientes literarias se suceden rápidamente. Así, en este siglo se pueden distinguir los siguientes movimientos:  Modernismo,  Generación del 98,  Generación del 14,  Generación del 27, y  La poesía escrita después de la guerra civil española: la poesía desarraigada, la poesía social, la generación del 50, los Novísimos y la poesía de la experiencia. Debido a lo extenso del tema, vamos a ver los movimientos y los autores más representativos del siglo. GENERACIÓN DEL 98 El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98. Generación literaria Generación del 98 - Un grupo de escritores. - Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. - Nacidos en fechas cercanas. - Todos nacen entre 1864 y 1875. - Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. - Se enfrentan a unos mismos problemas. - La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. - Reacción semejante. - Analizan los males de España e intentan proponer soluciones. Entre todos los autores de esta generación que escribieron poesía, destaca la figura de Antonio Machado
  • 46. Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió una beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hizo que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939. La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales:  Su mundo interior está hecho de recuerdos, añoranzas, ensueños y por el sentimiento del paso del tiempo.  El paisaje es Castilla y es Andalucía, porque vivió en ambos lugares; son las gentes castellanas, su historia pasada y su vida presente. También es la realidad nacional vista con sentido crítico.  El amor de su mujer hace que salga por algún tiempo de su soledad y ensimismamiento. Pero vuelve a ellos cuando Leonor muere. Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla. También escribió teatro: La Lola se va a los puertos; y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín. TEXTOS Campos de Castilla. A un olmo seco Al olmo viejo hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera van trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
  • 47. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo, en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Actividades: 1. Análisis métrico de las primeras cuatro estrofas. 2. ¿Qué simbolizan las nuevas hojas verdes que le han salido al olmo? 3. ¿Qué quiere decir el poeta al final del poema cunado dice que él también espera otro milagro de la primavera?
  • 48. GENERACIÓN DEL 27 Después de los autores de la generación del 98 y de la generación del 14, todos ellos preocupados por la situación de crisis del país, surge otro grupo de autores que recibieron el nombre de la Generación del 27. Estos poetas sienten especial interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino... En cuanto al estilo, se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. Generación literaria Generación del 27 - Un grupo de escritores. - Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. - Nacidos en fechas cercanas. - Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia. - Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez. - Reacción semejante. - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Federico García Lorca Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
  • 49. Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos. Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros. Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera. Prendimiento de Antoñito el Camborio Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos. A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo. Soneto de la dulce queja Tengo miedo a perder la maravilla de tus ojos de estatua y el acento que de noche me pone en la mejilla la solitaria rosa de tu aliento.
  • 50. Tengo pena de ser en esta orilla tronco sin ramas; y lo que más siento es no tener la flor, pulpa o arcilla, para el gusano de mi sufrimiento. Si tú eres el tesoro oculto mío, si eres mi cruz y mi dolor mojado, si soy el perro de tu señorío, no me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río con hojas de mi otoño enajenado.
  • 51. LA POESÍA SOCIAL A partir de los años 50, apareció una nueva tendencia: la poesía social Características: los poetas quieren dar un testimonio crítico de la realidad y adoptar una actitud de compromiso ante la situación que se vivía en España, reflejando el sufrimiento humano y denunciando las injusticias sociales, para producir una toma de conciencia en el lector y colaborar a transformar la realidad. Temática: el tema de España, la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad... Estilo: lenguaje claro y directo (se dirigen a “la inmensa mayoría”), prosaico a veces, y tono coloquial aunque utilizando muchos recursos retóricos. Poetas: Gabriel Celaya, Blas de Otero, León Felipe, José Hierro. Gabriel Celaya Nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani. Se mudó a Madrid donde estudiaría la carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de Estudiantes donde conoció a García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y otros, que determinaron su vocación literaria. Pasó algún tiempo trabajando como ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y escribiendo, hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía. En 1946 conoció a Amparo Gastón, que sería su compañera hasta su muerte. Dedicó su obra al compromiso y a la defensa de la libertad. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una ideología muy cercana a la del Partido Comunista. Destacan las obras: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955), Canto en lo mío (1968) Gabriel Celaya falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal. La poesia es un arma cargada de futuro Cuandoya nada se esperapersonalmente exaltante mas se palpitay se sigue másacá de la conciencia, fieramente existiendo,ciegamente afirmando, como unpulsoque golpealastinieblas, cuandose mirande frente losvertiginososojosclarosde lamuerte, se dicenlasverdades: lasbárbaras, terribles,amorosascrueldades. Se dicenlospoemas que ensanchanlospulmonesde cuantos,asfixiados, pidenser,pidenritmo,
  • 52. pidenleyparaaquelloque sientenexcesivo. Con lavelocidaddel instinto, con el rayo del prodigio, como mágicaevidencia,loreal se nosconvierte enlo idénticoasí mismo. Poesíapara el pobre,poesíanecesaria como el pande cada día, como el aire que exigimostrece vecesporminuto, para ser y entanto somosdar unsí que glorifica. Porque vivimosagolpes,porque apenassi nosdejan decirque somosquienessomos, nuestroscantaresnopuedensersinpecadoun adorno. Estamostocando el fondo. Maldigola poesíaconcebidacomoun lujo cultural por losneutrales que,lavándose lasmanos,se desentiendeny evaden. Maldigola poesíade quiennotoma partidohastamancharse. Hago mías las faltas.Sientoenmía cuantossufren y canto respirando. Canto,y canto, y cantandomás alláde mispenas personales,me ensancho. Quisieradarosvida,provocarnuevosactos, y calculopor esocon técnica,qué puedo. Me sientouningenierodel versoyunobrero que trabaja con otrosa Españaen susaceros. Tal esmi poesía:Poesía-herramienta a la vezque latidode lounánime yciego. Tal es,arma cargada de futuroexpansivo con que te apuntoal pecho. No esuna poesíagota a gota pensada. No esun belloproducto.Noesunfrutoperfecto. Es algo comoel aire que todos respiramos y esel canto que espaciacuanto dentrollevamos. Son palabrasque todosrepetimossintiendo como nuestras,yvuelan.Sonmásque lomentado. Son lomás necesario:Loque no tiene nombre. Son gritosenel cielo,yenla tierra,sonactos.
  • 53. Blas de Otero Nació en Bilbao en 1916 y falleció en Madrid en 1979. Su obra es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" , la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España. Educado con los jesuitas, estudió Derecho en Valladolid y Filosofía y Letras en Madrid. En 1951, a raíz de un viaje a París, ingresó en el Partido Comunista. Vivió largos períodos en Francia y en Cuba. A la inmensa mayoría Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre aquel que amó, vivió, murió por dentro y un buen día bajó a la calle: entonces comprendió: y rompió todos su versos. Así es, así fue. Salió una noche echando espuma por los ojos, ebrio de amor, huyendo sin saber adónde: a donde el aire no apestase a muerto. Tiendas de paz, brizados pabellones, eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormes olas de odio, ved, por todo el cuerpo. ¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces en vuelo horizontal cruzan el cielo; horribles peces de metal recorren las espaldas del mar, de puerto a puerto. Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, mi última voluntad. Bilbao, a once de abril, cincuenta y uno.
  • 54. 3. LOS POEMAS Y LAS CANCIONES. Acabáis de leer tres textos escritos en diferenes épocas. El primero de ellos es una jarcha compuesta en mozárabe entre los siglos X y XI, el segundo de ellos es un poema de la obra Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, escrito en el siglo XIX y, por último, tenéis la letra de la canción “Sin ti no soy nada” de Amaral, escrita en el siglo XXI. Ahora vamos a leerlos de nuevo y a contestar a unas cuestiones para establecer las similitudes y las diferecnias entre los tres. Texto 2. Canción de Amaral Sin ti no soy nada, una gota de lluvia mojando mi cara; mi mundo es pequeño y mi corazón, pedacitos de hielo. Solía pensar que el amor no es real, una ilusión que siempre se acaba y ahora sin ti no soy nada. Sin ti, niña mala, sin ti, niña triste que abraza su almohada ,tirada en la cama, mirando la tele y no viendo nada; amar por amar y romper a llorar en lo más cierto y profundo del alma, sin ti no soy nada. Los días que pasan, las luces del alba, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada porque yo sin ti no soy nada, sin ti no soy nada sin ti no soy nada. Me siento tan rara, las noches de juerga se vuelven amargas. Me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara. Soy sólo un actor que olvidó su guión, al fin y al cabo son sólo palabras que no dicen nada. Los días que pasan, las luces del alba, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada ¡Qué no daría yo por tener tu mirada!, por ser como siempre los dos mientras todo cambia, porque yo sin ti no soy nada ,sin ti no soy nada sin ti no soy nada. http://www.youtube.com/watch?v=IkURZVLp3YM Texto 1. Jarcha Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿cóm' contenir el mío male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l'irey demandare? ……………………………….. Decid vosotras, oh hermanitas, ¿cómo refrenaré mi pesar? Sin el amado, ya no viviré, ¿adónde iré a buscarlo? Texto 3. Rima de Bécquer Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué, ¡aunque sentí al hacerlo que la vida me arrancaba con él! Del altar que le alcé en el alma mía la voluntad su imagen arrojó, y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó. Aun para combatir mi firme empeño viene a mi mente su visión tenaz... ¡Cuándo podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar!!
  • 55. Jarcha Rima Canción Análisis métrico Figuras literarias Tema Después de concluir el análisis, contestad a esta pregunta: ¿Son tan diferentes las canciones actuales y los poemas de hace tiempo? 4. PRODUCCIÓN FINAL. El trabajo final consiste en buscar un poema y una canción que traten el mismo tema, por ejemplo, el amor, la muerte…, o el mismo tópico literario, por ejemplo, carpe diem, tempus fugit… Una vez elegidos el poema y la canción, hay que analizarlos y compararlos, siguiendo este esquema: 1. INTRODUCCIÓN En la introducción se deben incluir los dos textos, es decir, el poema y la letra de la canción. Luego hay que explicar por qué se ha hecho esa elección. 2. COMENTARIO DEL POEMA a. Información sobre el autor y la época en la que fue escrito el poema b. Análisis del poema: tema, análisis métrico y análisis de los recursos literarios.
  • 56. 3. COMENTARIO DE LA CANCIÓN a. Información sobre el cantante o grupo y la época/tipo de música a la que pertenece la canción. b. Análisis de la canción: tema, análisis métrico y análisis de los recursos literarios. 4. COMPARACIÓN Y CONCLUSIÓN En este apartado se comparan ambos textos. Tened en cuenta estos puntos para hacer la comparación: - Emisor y receptor: quién escribe, a quién se dirige - Finalidad: para qué escribe el poeta o el cantante el texto - Contenido: tema - Forma de expresión: verso/prosa, musicalidad, ritmo, métrica, recursos literarios Y luego se recoge la conclusión que se puede deducir de la comparación realizada, es decir, se debe responder a estas preguntas ¿tan diferentes son los poemas escritos hace siglos de las canciones actuales? ¿por qué?
  • 57. EJEMPLO DE PRODUCCIÓN FINAL. MI POEMA Y MI CANCIÓN 1. INTRODUCCIÓN A continuaciónse recogenlosdostextos elegidos.Tantoenunocomootro se reflexiona sobre qué es lapoesía,en ambosse afirmaque en lospoemasyen lascanciones se expresanlossentimientosdelserhumano. FEDERICO GARCÍA LORCA. Sobre un librode versos Dejaría en el libro este toda mi alma. Este libro que ha visto conmigo los paisajes y vivido horas santas. ¡Qué pena de los libros que nos llenan las manos de rosas y de estrellas que se esfuman y pasan! ¡Qué tristeza tan honda es mirar los retablos de dolores y penas que un corazón levanta! Ver pasar los espectros de vidas que se borran, ver al hombre desnudo en Pegaso sin alas, ver la Vida y la Muerte, la síntesis del mundo, que en espacio profundo que miran y se abrazan. Un libro de poesías es el Otoño muerto. Los versos son las hojas negras en tierras blancas, y la voz que lo lee es el soplo del viento que hunde en los pechos entrañables distancias. El poeta es un árbol con frutos de tristeza y con hojas marchitas de llorar lo que ama. El poeta es el médium de la Naturaleza que explica su grandeza por medio de palabras. El poeta comprende todo lo incomprensible y a cosas que se odian él hermanas las llama. Sabe que los senderos son todos imposibles y por eso en lo oscuro va por ellos con calma. En los libros de versos, entre rosas de sangre, van desfilando tristes y eternas caravanas que hirieron al poeta que lloraba en la tarde, rodeado y ceñido por sus propios fantasmas. Poesía es Amargura, miel celeste que mana de un panal invisible que fabrican las almas. Poesía es lo imposible hecho posible. Arpa que tiene en vez de cuerdas corazones y llamas. Poesía es la vida que cruzamos con ansia esperando al que lleve sin rumbo nuestra barca. Libros dulces de versos son los astros que pasan por el silencio mudo al reino de la Nada, escribiendo en el cielo sus estrofas de plata. ¡Oh, qué penas tan hondas y nunca remediadas, las voces dolorosas que los poetas cantan! Como en el horizonte descanso las miradas. Dejaría en el libro este, ¡toda mi alma!
  • 58. EL CANTO DEL LOCO. Canciones Aquí estoy, otra vez y vuelvo para darte lo que me hace estar bien. Todas esas palabras que tú sientes y sé que muchas forman parte de tu vida también. Por eso te las canto. Y pensar que lo que escribo puede ser tan importante que toque algún corazón. Y he pensado darte todo lo que tengo y prefiero hacerlo en forma de canción. (Son canciones) Aquí hagolo que quiero aquí cuentomismiedos y me sientomuchomejor (Soncanciones) Quieroque busquesdentro mientrasyote lo cuento que sientasloque sientoyo. Y con ver,que tú ves que estoycontandoalgo que te mueve lapiel que dentrote ha tocado. Y que tugestohace ver que algote ha pasado y que te sientes también tan identificado. Y pensar que lo que escribo puede ser tan importante que toque algún corazón. Y he pensado darte todo lo que tengo y prefiero hacerlo en forma de canción. (Son canciones) Aquí hagolo que quiero aquí cuentomismiedos y me sientomuchomejor (Soncanciones) Quieroque busquesdentro mientrasyote lo cuento que sientasloque sientoyo. (Son canciones) https://www.youtube.com/watch?v=CX-n3QcjXKM (linkparaescucharla canción) 2. COMENTARIO DEL POEMA a. Información sobre el poeta y su época Este poema fue escrito por Federico García Lorca en 1918. Este autor perteneció a la llamada Generación del 27, uno de los grupos de poetas surgido a comienzos del siglo XX, entre los que se encontraban Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Miguel Hernández… Este grupo de poetas compartían un estilo común; su poesía era sencilla, trataban de hacer una poesía pura, que se preocupara por buscar la belleza expresiva. Todos ellos tuvieron influencias de autores anteriores como Góngora o Bécquer. Más tarde su poesía se volvió más existencialista (preocupación por el ser humano, el sentido de la vida…) debido a la influencia del momento en el que vivían, la Guerra Civil española. Tras esta, cada uno de ellos siguieron estilos diferentes. Algunos murieron en la guerra, como García Lorca, otros se exiliaron y otros permanecieron en España.
  • 59. b. Análisis del poema: tema, análisis métrico y estilístico  Tema En el poema el autor expresa qué supone para él la poesía, qué se expresa mediante ella; por ejemplo: Poesía es Amargura, miel celeste que mana de un panal invisible que fabrican las almas Poesía es la vida que cruzamos con ansia esperando al que lleve sin rumbo nuestra barca. Qué es el poeta; por ejemplo: El poeta es un árbol con frutos de tristeza y con hojas marchitas de llorar lo que ama. Además sintetiza perfectamente tanto al principio como al final del poema que la poesía es el reflejo del alma humana: Dejaría en el libro este, ¡toda mi alma!  Análisis métrico (ver borrador 1) El poema está compuesto de doce estrofas de diferente extensión (de 4 versos, de 5, de 8 y de 10) y diferente composición. En cuanto al cómputo silábico, todos los versos son heptasílabos, es decir de arte menor. Respecto a la rima es asonante, aunque no sigue ningún esquema fijado; hay tres versos que no presentan rima, es decir, quedan sueltos. Por lo tanto , podemos concluir que este poema es de composición libre, de arte menor y de rima asonante.  Análisis estilístico (ver borrador 2) El poema está plagado de figuras literarias. Encontramos: - Metáforas: como está definiendo la poesía, para hacerlo usa muchas metáforas y así identifica la poesía con la vida, con la amargura… Hace lo mismo con los libros de versos y con el poeta. Los libros son el Otoño muerto, son las estrellas que pasan por el cielo (Libros dulces de versos son los astros) El poeta es un árbol con frutos de tristeza y con hojas marchitas; es el médium de la Naturaleza. También hay metáforas para referirse a los sentimientos, son rosas y estrellas, corazones y llamas. - Personificaciones: por ejemplo: Este libro que ha visto conmigo los paisajes y vivido horas santas. - Contradicciones: Poesía es lo imposible hecho posible.
  • 60. - Hipérbaton: y a cosas que se odian él hermanas las llama. (el orden correcto sería: y él llama hermanas a cosas que se odian) - Epíteto: silencio mudo. El adjetivo es inherente al sustantivo, no le añade ninguna cualidad que no le sea propia. 3. COMENTARIO DE LACANCIÓN a. Información sobre el grupo musical y su época El canto del loco fue un grupo español nacido en 1994 y disuelto en 2010. Empezó siendo un dúo (David Martin e Iván Ganchegui) y más tarde se sumaron otros tres miembros al grupo. Su música pertenecía a la tendencia de pop-rock y tenía claras influencias de los grupos que admiraba, como Radio Futura, Hombres G, Estopa, MClan o Tequila. La canción elegida, Canciones, pertenece al álbum Zapatillas que se editó en 2005. Además de este álbum el grupo editó muchos más, entre los que destacan El Canto del loco, su primer álbum, Zapatillas o Personas. b. Análisis de la canción: tema, análisis métrico y estilístico  Tema El cantante expresa en varias ocasiones que las canciones (lo que escribo) le hace sentir bien (vuelvo para darte/lo queme hace estarbien) (y me siento mucho mejor); en ellas expresa sus sentimientos (Aquícuento mis miedos);su canción conmueve a otras personas, les hace sentir lo mismo que siente él (Quiero que busquesdentro/mientrasyo telo cuento/ quesientas lo quesiento yo.) Las canciones son importantes porque conmueven al ser humano (Y pensarquelo queescribo/ puedeser tan importante/quetoquealgún corazón) En resumen, las canciones son la expresión de los sentimientos del ser humano. Este es el tema de este texto.  Análisis métrico (ver borrador 3) La canción está compuesta de seis estrofas de diferente extensión (de 8 versos, de 7, de 6) y diferente composición. En cuanto al cómputo silábico, hay versos heptasílabos y octosílabos, ambos de arte menor, pero también hay dos versos de 12, de arte mayor. Respecto a la rima es asonante, aunque no sigue ningún esquema fijado; y hay tres versos que no presentan rima, es decir, quedan sueltos. Por lo tanto, podemos concluir que este poema es de composición libre y de rima asonante.  Análisis estilístico (ver borrador 4) Esta canción presenta algunas figuras literarias como: - Metáforas:por ejemplo: Aquí estoyotravez y vuelvoparadarte loque me hace estar bien : las canciones
  • 61. Y pensarque lo que escribo Puede sertanimportante Que toque algúncorazón : a alguien - En el ejemplo anterior también encontramos una personificación: atribuye a la canción acciones propias del ser humano (“tocar”) - Anáfora: se repite la primera palabra en los dos versos; por ejemplo: Aquí hagolo que quiero aquí cuentomismiedos - Paralelismo: en el ejemplo anterior se repite la misma estructura sintáctica: CCT+ V+ CD. 4. COMPARACIÓN Y CONCLUSIÓN Es hora de comparar los dos textos elegidos y lo voy a hacer teniendo en cuenta cuatro aspectos: quiénes son el emisor y el receptor, cuál es la finalidad del emisor al escribir el texto, cuál es el contenido tratado, es decir el tema y cómo se expresa el emisor. Recojo la comparación en este esquema: POEMA CANCIÓN Emisor y receptor Habla el poeta; usa la 1ª persona del singular Dejaría en el libro este toda mi alma. Este libro que ha visto conmigo los paisajes y vivido horas santas. Incluye al receptor en el poema al usar la 1ª persona del plural: ¡Qué pena de los libros que nos llenan las manos de rosas y de estrellas que se esfuman y pasan! Habla el cantante; usa la 1ª persona del singular y se dirige a una 2ª persona del singular. Aquí estoy, otra vez y vuelvo para darte lo que me hace estar bien. Todas esas palabras que tú sientes y sé que muchas forman parte de tu vida también. Por eso te las canto. Finalidad Expresar con palabras qué es para él la poesía. Expresar con palabras qué es para él una canción Contenido Tema: la poesía es expresión de sentimientos Tema: la canción expresa los sentimientos
  • 62. Forma de expresión Verso Se busca la musicalidad mediante el uso de la rima y de versos de la misma medida. Uso de figuras literarias. Verso Se busca la musicalidad mediante el uso de la rima y de versos de la misma medida. Uso de figuras literarias (menos que en el poema y más sencillas) Con un simple vistazo al esquema, es evidente que los autores de estos textos han elegido el mismo tema, persiguen la misma finalidad y utilizan formas de expresión muy similares, aunque la forma de expresión del poema esté más trabajada y por ello sea un poco más difícil. De este análisis se concluye que tanto los poemas como las canciones son una misma cosa. La única diferencia es que los poemas solo se componen de texto y las canciones, además del texto, tienen música. Por lo demás no hay diferencias significativas. En definitiva, el ser humano siempre ha expresado sus sentimientos de alguna manera, hace muchos siglos y hasta hoy en día utilizando la poesía y desde los tiempos modernos en forma de canción.
  • 63. BORRADOR 1. Análisismétrico. Sobre unlibro de versos. Dejaría en el libro 7 este toda mi alma. 7 Este libro que ha visto 7 conmigo los paisajes 7 y vivido horas santas. 7 ¡Qué pena de los libros que nos llenan las manos de rosas y de estrellas que se esfuman y pasan! ¡Qué tristeza tan honda es mirar los retablos de dolores y penas que un corazón levanta! Ver pasar los espectros de vidas que se borran, ver al hombre desnudo en Pegaso sin alas, ver la Vida y la Muerte, la síntesis del mundo, que en espacio profundo que miran y se abrazan. Un libro de poesías es el Otoño muerto. Los versos son las hojas negras en tierras blancas, y la voz que lo lee es el soplo del viento que hunde en los pechos entrañables distancias. El poeta es un árbol con frutos de tristeza y con hojas marchitas de llorar lo que ama. El poeta es el médium de la Naturaleza que explica su grandeza por medio de palabras. El poeta comprende todo lo incomprensible y a cosas que se odian él hermanas las llama. Sabe que los senderos son todos imposibles y por eso en lo oscuro va por ellos con calma. En los libros de versos, entre rosas de sangre, van desfilando tristes y eternas caravanas que hirieron al poeta que lloraba en la tarde, rodeado y ceñido por sus propios fantasmas. Poesía es Amargura, miel celeste que mana de un panal invisible que fabrican las almas. Poesía es lo imposible hecho posible. Arpa que tiene en vez de cuerdas corazones y llamas. Poesía es la vida que cruzamos con ansia esperando al que lleve sin rumbo nuestra barca. Libros dulces de versos son los astros que pasan por el silencio mudo al reino de la Nada, escribiendo en el cielo sus estrofas de plata. ¡Oh, qué penas tan hondas y nunca remediadas, las voces dolorosas que los poetas cantan! Como en el horizonte descanso las miradas. Dejaría en el libro este, ¡toda mi alma! 12 ESTROFAS DIFERENTES: 1 ESTROFA DE 5 VERSOS, 6 ESTROFAS DE 8 VERSOS, 4 ESTROFAS DE 4 VERSOS, 1 ESTROFA DE 10 VERSOS. TODOS LOS VERSOS SON HEPTASÍLABOS, ARTE MENOR RIMAASONANTE, EN TODOS LOS VERSOS MENOS EN TRES QUE QUEDAN LIBRES (ESTROFAS 5, 10 Y 12), NO SIGUE ESQUEMA FIJO. ESQUEMA MÉTRICO: NO SIGUE NINGÚN ESQUEMA FIJO. COMPOSICIÓN LIBRE
  • 64. BORRADOR 2. Análisisestilístico. Sobreun librode versos. Dejaría en el libro este toda mi alma. Metáfora; sentimientos Este libro que ha visto Personificación; libro: ver conmigo los paisajes y vivido horas santas. ¡Qué pena de los libros que nos llenan las manos de rosas y de estrellas Metáfora: buenos sentimientos que se esfuman y pasan! ¡Qué tristeza tan honda es mirar los retablos de dolores y penas que un corazón levanta! Ver pasar los espectros de vidas que se borran, ver al hombre desnudo en Pegaso sin alas, ver la Vida y la Muerte, Metáfora la síntesis del mundo, que en espacio profundo que miran y se abrazan. Personificación Un libro de poesías Metáfora es el Otoño muerto. Los versos son las hojas Metáfora negras en tierras blancas, y la voz que lo lee Metáfora es el soplo del viento que hunde en los pechos entrañables distancias. El poeta es un árbol Metáfora con frutos de tristeza y con hojas marchitas de llorar lo que ama. El poeta es el médium Metáfora de la Naturaleza que explica su grandeza por medio de palabras. El poeta comprende Contradicción todo lo incomprensible y a cosas que se odian Hipérbaton: desorden él hermanas las llama. Sabe que los senderos son todos imposibles y por eso en lo oscuro va por ellos con calma. En los libros de versos, entre rosas de sangre, Metáfora: tristezas, penas van desfilando tristes y eternas caravanas Personificación que hirieron al poeta que lloraba en la tarde, rodeado y ceñido por sus propios fantasmas. Poesía es Amargura, Metáfora; vida: amargura miel celeste que mana Metáfora; vida: miel de un panal invisible que fabrican las almas. Personificación Poesía es lo imposible Contradicción hecho posible. Arpa Metáfora; poesía: arpa que tiene en vez de cuerdas Metáfora; corazones: corazones y llamas. y llamas: sentimientos Poesía es la vida Metáfora; poesía: vida que cruzamos con ansia esperando al que lleve Metáfora; la muerte sin rumbo nuestra barca. Libros dulces de versos son los astros que pasan Metáfora; libros: astros por el silencio mudo Epíteto: silencio mudo al reino de la Nada, escribiendo en el cielo sus estrofas de plata. Metáfora: estrofas: estrellas ¡Oh, qué penas tan hondas y nunca remediadas, las voces dolorosas que los poetas cantan! Como en el horizonte descanso las miradas. Dejaría en el libro este, ¡toda mi alma! Metáfora
  • 65. BORRADOR 3. Análisismétrico.Canciones Aquí estoy, otra vez 6+1: 7 y vuelvo para darte 7 lo que me hace estar bien. 6+1: 7 Todas esas palabras 7 que tú sientes y sé 6+1: 7 que muchas forman parte 7 de tu vida también. 6 +1: 7 Por eso te las canto. 7 Y pensar que lo que escribo 8 puede ser tan importante 8 que toque algún corazón. 7+1:8 Y he pensado darte todo lo que tengo 12 y prefiero hacerlo en forma de canción. 11+1:1 (Son canciones) 4 Aquí hago lo que quiero 7 aquí cuentomismiedos 7 y me sientomucho mejor8+1 (Soncanciones) 4 Quieroque busquesdentro 7 mientrasyote lo cuento 7 que sientasloque sientoyo. 8+1 Y con ver,que tú ves 7 que estoycontandoalgo 7 que te mueve lapiel 6+1 que dentrote ha tocado. 7 Y que tugestohace ver6+1 que algote ha pasado 7 y que te sientestambién 6+1 tan identificado. 7 Y pensar que lo que escribo puede ser tan importante que toque algún corazón. Y he pensado darte todo lo que tengo y prefiero hacerlo en forma de canción. (Son canciones) IGUAL QUE LA 2ª ESTROFA Aquí hagolo que quiero aquí cuentomismiedos y me sientomuchomejor (Soncanciones) Quieroque busquesdentro mientrasyote lo cuento que sientasloque sientoyo. IGUAL QUE LA 3ª ESTROFA 6 ESTROFAS: 3 ESTROFAS DE 8 VERSOS, 1 ESTROFA DE 7 VERSOS, 1 ESTROFA DE 6 VERSOS QWE APARECE REPETIDA(ESTROFAS 2 Y 5) LA MAYORÍA DE LOS VERSOS SON HEPTASÍLABOS, ARTE MENOR, PERO TODA LA COMPOSICIÓN NO ES REGULAR YA QUE HAY ALGUNOS VERSOS CON OTRA MEDIDA, HAY VERSOS DE 8 Y HAY DOSDE 12, DE ARTE MAYOR RIMAASONANTE, EN TODOS LOS VERSOS MENOS EN TRESQUE QUEDAN LIBRES(ESTROFAS 1, ESTROFAS 2 Y 5, Y ESTROFAS 3 Y 6), NO SIGUE ESQUEMA FIJO. ESQUEMA MÉTRICO: NO SIGUE NINGÚN ESQUEMA FIJO. COMPOSICIÓN LIBRE
  • 66. BORRADOR 4. Análisisestilístico. Canciones Aquí estoy, otra vez y vuelvo para darte lo que me hace estar bien. METÁFORA: lo que me hace estar bien: la canción Todas esas palabras METÁFORA: palabras que tú sientes: tus sentimientos que tú sientes y sé que muchas forman parte de tu vida también. Por eso te las canto. Y pensar que lo que escribo METÁFORA Y PERSONIFICACIÓN: lo que escribe (la canción) toca puede ser tan importante algún corazón (emociona a alguien, lo conmueve) que toque algún corazón. Y he pensado darte todo lo que tengo ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos. y prefiero hacerlo en forma de canción. (Son canciones) Aquí hagolo que quiero ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos. aquí cuentomismiedos PARALELISMO:se repite lamismaestructurasintáctica:CCT+ V+CD y me sientomuchomejor (Soncanciones) Quieroque busquesdentro mientrasyote lo cuento que sientasloque sientoyo. Y con ver,que tú ves que estoycontando algo METÁFORA: lacanción que te mueve lapiel ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos. que dentrote ha tocado. Y que tugestohace ver ANÁFORA: se repite la primera palabra en los dos versos. que algote ha pasado y que te sientestambién tan identificado. Y pensar que lo que escribo puede ser tan importante que toque algún corazón. Y he pensado darte todo lo que tengo y prefiero hacerlo en forma de canción. (Son canciones) Aquí hagolo que quiero aquí cuentomismiedos y me sientomuchomejor (Soncanciones) Quieroque busquesdentro mientrasyote lo cuento que sientaslo que sientoyo. (Son canciones)