SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
El fenómeno
de la emigración
de menores
ANÁLISIS DESDE LA PROVINCIA
DE CÁDIZ (2002-2007)
José Carlos Cabrera Medina
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES
ANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007)
© De la presente edición:
Diputación Provincial de Cádiz.
Servicio de Publicaciones
© José Carlos Cabrera Medina
Edita:
Diputación Provincial de Cádiz
F.P.C. - Servicio de Publicaciones
C/ San José, nº 7 dpdo. 3ª planta
11004 · Cádiz
Centralita Edificio Rivadavia: 956 808 300
PUBLICACIONES: 956 808 311 / Fax: 956 228 249
www.cadizcultura.es
Diseño y maquetación: CandelaInk
Fotografía portada: Miguel Candela
Imprime: Imprenta Línea Offset
I.S.B.N.: 978-84-96654-27-3
Depósito Legal: CA-209/2009
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES
ANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007)
José Carlos Cabrera Medina
CÁDIZ 2008CÁDIZ 2008
“Ser discutido, es ser percibido”
Victor Hugo
A D. Antonio Vera Oliver
La llegada a España de inmigrantes marroquíes menores de edad es
una realidad que conlleva una compleja problemática que a su vez re-
quiere una comprensión amplia e integral de la realidad para cumplir
con una máxima de la sociedad española: proteger al menor.
Hace unos meses, con motivo de una jornada de atención al inmigrante,
organizada en Algeciras por la Consejería de Salud de la Junta de Anda-
lucía, tuve la oportunidad de conocer a Amina Bargach, extraordinaria
psiquiatra marroquí especializada en los menores inmigrantes. Amina
me habló de estos niños como marginados que llegan a Europa portan-
do una pesada carga emocional, que se juegan la vida en este viaje no
en busca de una aventura, sino que lo hacen por necesidad, para ayu-
dar a sus padres y hermanos. Amina llegó a utilizar el término “nuevos
esclavos del nuevo Milenio”. Es tal la situación extrema en la que viven
en sus países de origen que estos padres mandan a Europa a sus hijos
para solucionar sus problemas, me relató
Esta mujer no dejó de insistir en el aspecto humano del fenómeno del
menor inmigrante y de la importancia del trato que reciba en los cen-
tros de acogida. Amina concluyó la conversación con la reiteración de
que es preciso tener en cuenta las emociones, los sueños, las raíces
de estos chavales.
Entre los asistentes a esta jornada se encontraba José Carlos Cabrera,
mediador social que trabaja en el Centro del Cobre y autor de este estu-
dio. A José Carlos lo conocí meses antes que a Amina. Fue también en
Algeciras, cuando invitamos al centro a que participara en una actividad
para favorecer la integración de menores marroquíes en la sociedad
de acogida. Por aquella fecha este centro algecireño había recibido un
reconocimiento por parte de la Junta de Andalucía por su trabajo con
los menores inmigrantes y la Fundación Dos Orillas, que ya yo entonces
dirigía, quiso unirse a este homenaje.
Este no es el primer estudio que publica José Carlos referente al me-
nor inmigrante y estoy convencida que no será el último. Me consta su
profesionalidad y su anhelo de encontrar nuevas fórmulas para mejorar
la atención a los niños. Cabrera es un conocedor y analizador de las
circunstancias que acompañan a este tipo de migración. Este libro es
un buen ejemplo de este espíritu de superación.
A José Carlos Cabrera lo he visto más veces; la verdad que siempre que
acudía a un acto sobre atención a menores y jóvenes inmigrantes él es-
taba entre los asistentes. De los encuentros con José Carlos guardo en
la memoria la humanidad que este hombre transmite, sensación que
también me trasladó Amina.
Me consta que este mismo perfil se encuentra en los profesionales que
trabajan en el Centro de Protección de Menores de Nuestra Señora del
Cobre, el centro de mayor transito y recepción de menores inmigrantes
de Andalucía.
Nuestra Señora del Cobre es una entidad con una sobrada experiencia
en esta materia y que ha sido pionero en Andalucía en la puesta en
marcha de la figura del mediador intercultural en pro de favorecer una
eficaz integración del inmigrante en nuestra sociedad.
Es, en definitiva, un equipo de trabajo donde se comparte el espíritu
de José Carlos y de Amina Bargach de avanzar día a día en busca de
una mejor atención al menor, de no dejar de estudiar y de reciclar los
mecanismos de atención para, incluso, ir por delante de los problemas
y dar una eficaz respuesta.
Paola Moreno Pérez
Diputada Adjunta de Educación y Programas Especiales
11
2. Prologo
3. Modo de recolección de datos
4. Estructura del Estudio
5. Introducción
a. Características generales de estos menores
b. Posible causa de la emigración de menores
c. Prioridad de la permanencia en la familia
d. ¿Qué se está haciendo?
6. Sistema de atención a estos menores
7. Cómo trabaja un centro de Protección
a. Descripción del centro
i. Localización
ii. Estructura física
iii. Recursos humanos
b. Protocolo de actuación con los menores dentro de los centro de
protección
i. Primer día; la recepción
ii. Segundo día; recopilación de los datos del menor
iii. A partir del tercer día; El proceso de documentación
c. Servicios Sanitarios
d. Programa diario
e. Salidas
f. La escuela
i. El aprendizaje de la lengua
ii. Excursiones
g. Tareas de un mediador Intercultural dentro de un centro de protección
de menores
h. Los talleres
i. Factores que condicionan la actividad
ii. Metodología
iii. Evaluación
8. Perfil del menor emigrante que se reciben en la actualidad en la
provincia de Cádiz
a. Perfil del menor
b. Grupo 1; menor de interior y situación familiar desestructurada
c. Grupo 2; menor de interior y situación familiar estructurada
d. Grupo 3; menores de perfil urbano y aventurero
e. Grupo 4; menores propiamente de la calle
1. INDICE
12 13
9. Año 2002
a. Introducción a los datos obtenidos
b. Numero de ingresos de menores
c. Procedencia de los menores
d. Motivaciones de los menores
e. Edad de los menores
10. Año 2003
a. Introducción a los datos obtenidos
b. Ingresos recibidos a lo largo del año
c. Procedencia de los menores
d. Procedencia por zonas
e. Procedencia por ciudades
f. Ingresos por países
g. Modo de entrada
h. Motivación de los menores
11. Año 2004
a. Introducción
b. Implantación del SIVE
c. Circular 3/2003 del Fiscal General
d. Puerto de origen de los menores
e. Modo de entrada
f. Ingresos de menores
g. Lugar de procedencia de los menores
h. Modo de entrada
i. Datos curiosos del año 2004
12. Año 2005
a. Introducción
b. Datos de enero de 2005
i. Procedencia
ii. Modo de entrada
iii. Perfil de los menores
c. Datos de febrero de 2005
i. Procedencia
d. Datos de marzo de 2005
i. Procedencia
ii. Modo de entrada
iii. Numero de hermanos
iv. Edad declarada de los menores recibidos
e. Datos de abril de 2005
f. Datos de mayo de 2005
i. Introducción
ii. Procedencia
iii. Modo de entrada
iv. Edad de los menores
v. Numero de hermanos
vi. Nivel educativo del menor
vii. Familiares que se encuentran en la emigración
viii. Caso particular de ingresos de unos menores mayo de 2005
g. Datos de junio de 2005
h. Datos de julio de 2005
i. Procedencia
ii. Modo de entrada
i. Datos de agosto de 2005
i. Procedencia
ii. Periplo de llegada y forma de entrada
iii. Perfil del menor atendido
j. Datos de septiembre de 2005
i. Procedencia de los menores
ii. Forma de entrada
iii. Edad de los menores
iv. Escolaridad y experiencia laboral
k. Datos de octubre de 2005
i. Procedencia de los menores
ii. Forma de entrada
iii. Edad de los menores
iv. Familiares en la emigración
v. Escolaridad y experiencia laboral
l. Datos de noviembre de 2005
i. Procedencia
ii. Forma de entrada
iii. Perfil del menor
m. Datos de diciembre de 2005
i. Procedencia
ii. Modo de entrada
iii. Conocimiento de la red asistencial
iv. Edad aproximativa de los menores
n. Resumen total del año
o. Perfil de la Familia del menor año 2005
p. Enfermedades y consumo de drogas
q. Consumo de drogas y tabaquismo
14 15
r. Motivaciones de los menores año 2005
s. Otro tipo de perfiles.
t. Características del flujo en ese año
13. Año 2006
a. Datos totales del año
b. Datos de febrero de 2006
c. Datos de marzo de 2006
d. Datos de abril de 2006
i. Ingresos y procedencia de los menores
ii. Apuntes sobre los perfiles de los menores
iii. Edad de los menores
iv. Numero de hermanos
v. Características de los menores
vi. Menores con familiares en la emigración
vii. Escolaridad de los menores recibidos
e. Datos de mayo de 2006
i. Ciertos aspectos relevantes
ii. Procedencia de los menores
iii. Modo de entrada
iv. Escolaridad
v. Características de la familia, numero de hermanos
vi. Edad
vii. Referencia migratorias
f. Datos de julio de 2006
i. Introducción
ii. Casos mas reseñables
iii.
g. Datos de agosto de 2006
h. Datos de noviembre de 2006
i. Procedencia de los menores
ii. Procedencia por barrios de la ciudad de Tánger
iii. Modo de entrada
iv. Nivel escolar
v. Edad
vi. Numero de hermanos
vii. Aspecto reseñables a lo largo de este mes
i. Datos de diciembre de 2006
j. Datos generales del año
k. Motivaciones de los menores
l. Procedencia a lo largo del año 2006
m. Características del flujo a lo largo del 2006
n. Enfermedades y consumo de drogas
14. Año 2007
a. Datos totales del año 2007
b. Apreciaciones al flujo a lo largo de este año
c. Conclusiones anuales
15. Características relevantes al lustro
a. Datos cuantitativos
b. Perfil de la familia del menor
16. Entorno familiar; la casa
17. Posibles itinerarios en la Península de los Menores emigrantes
marroquíes
18. Zonas de conflicto intercultural; retos para el centro de protección
a. Apartado especial; El Ramadan
19. El trato mediático al fenómeno en el período 2002/07
a. Estudio cuantitativo por año
b. Conclusiones
20. Regresos voluntarios
21. Propuesta
a. Bases de la propuesta
b. Objetivos
c. Visibilidad de la propuesta
d. Concretización
i. ¿Porque el carácter internacional de las asociaciones?
ii. Posibles partnes/socios
iii. Campo de actuación de dichos equipos mixtos
iv. Especialización de los equipos
e. Fiscalización del programa
f. Conclusiones
22. Epílogo
23. Anexos
a. Ejemplo de ficha taller
b. Instrucción 3/2003 del Fiscal General
c. Acuerdos España-Marruecos marzo de 2007
d. Direcciones útiles en Internet para el trabajo con menores
emigrantes no acompañados y sobre la cultura árabe en general
e. Bibliografía relacionada con el tema
17
El libro que aquí se presenta es la constatación de muchos años de tra-
bajo de campo en el sistema de protección de menores, concretamen-
te en el centro Ntra. Sra. del Cobre, situado en Algeciras. Centro mas
cercano al vecino Reino de Marruecos y donde se recibe una parte muy
importante de la emigración de los menores no acompañados.
Los datos aquí recogidos, han servido para la concretización tanto del
fenómeno en sí, como de los perfiles de los menores recibidos por los
centros de protección, los cuales han ayudado mucho en la apreciación
y mejor atención de dicho colectivo.
Este estudio pretende aportar con multitud de datos y gráficos, cierta
luz sobre el fenómeno migratorio de menores para poder así someterlo
a juicios de valor justos y donde si aquí se trae, es simplemente porque
creemos que la atención a este colectivo se puede mejorar si realmente
se conoce mejor las causas de dicho fenómeno.
El libro abarca diferentes etapas: Desde los primeros años del fenómeno
(2002-2003), ya atendidos en parte en el libro “Acercamiento al Menor
Emigrante Marroquí”, que sirven de arranque en este volumen, pasando
por el año 2004, año que marca un año de inflexión y de menor profusión
de casos. En este año se inicia una curva ascendente, durante el período
2005-2007, a la cual se le presta una mayor atención en este libro.
Este último período, al ser el más reciente, se ha intentado conseguir
perfilar y mejorar la forma de recogida de datos, lo que nos ha dado
cada vez más información sobre el fenómeno. Finalmente hay una parte
final de anexos sin los cuales no se podría entender diferentes aprecia-
ciones o cambios dentro del fenómeno, acaecidos durante el desarrollo
de estos seis años.
Nos hemos permitido también tras este estudio, adjuntar una serie de
conclusiones que pueden ser de utilidad en este trabajo. Hemos in-
tentado no hacer un juicio a la atención que se ha hecho a los menores
emigrantes no acompañados en este período, sino sólo hemos preten-
dido constatar, con los datos recogidos en el centro, una serie de claras
y contundentes realidades que pueden ayudar mejor a comprender esta
emigración y sobretodo, a las actuaciones futuras en esta materia. La
aceptación de que el fenómeno de la emigración de menores es trans-
nacional, puede ayudar a ambos países a comprender y atender con
mayor calidad a este colectivo.
2. PRÓLOGO
19
Se ha utilizado como forma de investigación de datos las entrevistas
realizadas por el mediador del centro a los menores ingresados en el
mismo por la Policía, todos ellos ingresados por carecer de documen-
tación y encontrarse en ese momento desamparado.
La técnica de investigación realizada se basa en estos puntos;
1. Entrevista en profundidad con los sujetos relevantes. Entrevista que
parte de los datos recabados a los menores en el centro para hacer-
les una primera comparecencia. También explicar que a medida que
iban aumentando los ingresos de estos niños se ha intentado indagar
en una serie de aspectos que parecían que podrían ser relevantes
para el fenómeno, dejando a otros por menos adecuados y menos
clarificadores. De todos y cada uno de los gráficos, como se verá, se
obtienen de una cantidad grande de entrevistas realizadas.
2. Observación directa. Una parte también de las apreciaciones volcadas
en este libro parten de la observación directa del trato con los me-
nores, sobre todo aquellas relacionadas con su actuación dentro del
centro o por las resultantes del día a día del menor en el recurso.
3. Elaboración de informes diarios y de incidencias. Gran parte de di-
chas apreciaciones se nutren de propios informes que poco a poco a
lo largo de este lustro se han ido haciendo en el trabajo con dichos
menores y donde ellos han participado activamente.
4. Análisis contractivos de discursos y prácticas. Los datos aquí reco-
gidos son fruto de un riguroso constraste, así como las apreciaciones
que se hacen de otros recursos o de otros menores que han pasado
dentro de su periplo migratorio por otros lugares del sistema de pro-
tección.
5. Historias de vidas; en numerosas ocasiones constatamos con histo-
rias de vida algunas de las apreciaciones que por repetitivas e intere-
santes para el análisis, hemos adjuntado.
6. Recolección y análisis de noticias y artículos periodísticos; algunas
de la apreciaciones del fenómeno las aportamos desde estos recur-
sos como base para ponderar ciertas apreciaciones que pueden ser
tomadas como globales de esta manera.
3. MODO DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
20 21
El libro, como su nombre indica se basa en el estudio desde el centro de
Protección de menores de Ntra. Sra. Del Cobre, de los datos recabados
desde él en los seis años últimos correspondientes al periodo 2002-2007.
Por lo tanto, no deja de ser un estudio parcial del menor no acompañado,
pero donde los pocos estudios existentes sobre el fenómeno, nos han
animado a aportar este grano de arena, para poder así explorar, desde
esta perspectiva que tipo de actuaciones podrían ser positivas.
Noshemoscentradoesteperiodoparaadjuntarlasúltimasapreciacionessobre
el fenómeno e intentar aportar ciertas ideas que podrían mejorar la atención a
dichos menores y orientar dichas políticas hacia mejoras en este campo.
El Centro de Protección de menores del Cobre lleva trabajado con me-
nores inmigrantes no documentados desde el año1983, donde casos
esporádicos indicaban el comienzo de un fenómeno que toca techo en
el año 1999, con la implantación del recursos sólo y exclusivamente
para emigrantes, los años siguiente 2000, y 2001 uno con un total de
ingresos de 384 y 419 fueron muy importantes dentro de la dinámica del
fenómeno pero no nos hemos centrado en ellos por ser objeto de estu-
dio en gran medida de otra publicación que también salió desde aquí;
“Acercamiento al menor inmigrante no acompañado” editado por la
Consejería de Gobernación en septiembre de 2005.
Del periodo que a continuación se analiza se hace mucho hincapié en los tres
últimos por muchas razones, por ser los más cercanos en el tiempo y con el
que se hacen la mayoría de las comparaciones anteriores y también por la de-
puración cada vez mejor de la recogida de datos y por tanto de la fiabilidad de
los mismos. Existe además una realización muy clara de evolución de perfiles
con referencia a los años 2002 y 2004 y donde el 2004 aparece como un año de
inflexiónenelfenómenosobretodopordoshechosacaecidosduranteeseaño
quelohacenespecial.Lasapreciacionesevolutivasporlotantolasharemosal
final, en el último bloque, para apreciar mejor la evolución del fenómeno.
Existe, en la parte final del libro, una serie de anexos y de lecturas que
pueden ayudar a una mejorar comprensión del fenómeno y de todo
aquello que se aporta en las conclusiones.
No queremos dejar pasar que sin la implantación de la figura del me-
diador intercultural en el centro en el año 1999, idea preclara del Jefe
de Servicio de Centros de la Dirección General de Infancia y Familias de
aquella época si la cual no se podría haber mejorado la atención a estos
menores así como haber podido llevar a cabo este trabajo. Idea que se
ha impuesto poco a poco en las diferentes delegaciones provinciales de
Igualdad pero la cual tiene que ir mejorando aún si cabe para mejor la ca-
lidad del servicio que desde allí se presta y también en otras Consejerías.
4. ESTRUCTURA
DEL ESTUDIO
23
En esta introducción queremos poner de manifiesto cual es la situación
actual en el fenómeno migratorio en Andalucía para poder ver cuales
son los fundamentos para la actuación que esta llevando a cabo la Ad-
ministración.
La situación actual al final del año 2006 es bien sabida por todos y re-
conocida por la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejeria
de Igualdad y Bienestar Social, existe una situación de desbordamiento
en la atención al fenómeno en la atención al MENA en Andalucía. Son
los años sobre todo de 2005 a 2007 donde la situación se ha hecho cada
vez mas difícil por la cantidad de menores a atender en referencia a
la cantidad de plazas limitadas que la Comunidad Autónoma Andaluza
tiene, (y donde en esos años la capacidad de absorber un número no
ha sido la línea imperante sino mas bien la de dar calidad a esa aten-
ción, con la contratación de personal especializado para 4 provincias
mas, así la contratación de 4 mediadores interculturales mas en las
siguientes provincias de Málaga, Cádiz (Jerez), Granada, y Almería, así
lo atestigua.
La acción mas relevante puesta en marcha fue la implantación del Plan
de Emergencia, cuya efectividad y poca coordinación se pone de mani-
fiesto a todo lo largo del 2006 y 2007, donde son centros muy concretos
y provincias muy concretas donde se recibe la mayor parte del flujo y
donde debido a la saturación se ha estado utilizando instalaciones de
emergencia para la atención a estos menores.
Los datos que trascienden a la opinión pública generales son los si-
guientes y con lo que quizás podamos ponernos en situación ante la
realidad del fenómeno;
Ingresos por año que se tiene en toda la Comunidad Andaluza, hechos
públicos por la Dirección General de Infancia y Familia son:
En el año 2004, se tuvieron 1035 ingresos. Al año siguiente, 2005, los
datos aumentaron hasta 1837, siendo los últimos que s echan públicos
el 31 de julio de 2006, con 844 casos hasta ese momento.
Es sintomático que haya mucha diferencia sobre todo en los dos últimos
años sobretodo debido a la sobre población en los centros de Protec-
ción, ya que en esta último periodo hay factores que se relevan como
muy importantes; por un lado el número de ingresos tenidos, que son
los datos que arriba aparecen, y por otro el número de menores atendi-
dos por mes; así, durante el 2005 el sistema de protección a la infancia
atiende a 2223 menores ya que 486 ya estaban del año anterior. Sin
5. INTRODUCCIÓN
24
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
25
embargo al año siguiente son 670 los que ya estaban dentro del sistema
de protección lo que significa un aumento del 137% mas, y ocupando ya
en 2006 1/3 de las plazas totales de todo el sistema de protección an-
daluz. Podemos comprobar así el poco margen de maniobrabilidad del
sistema y la poca capacidad para absorber un fenómeno que además de
constante tienen a establecerse en nuestra comunidad autónoma.
a.Las características generales de estos menores son
las siguientes;
· Se reconoce que dentro del flujo los menores son cada vez más pe-
queño.
· Pero que dentro del mismo hay muchas que se siguen declarándose
menores cuando no lo son.
· Menores que llegan son de entre 14 a 17 lo que supone un descenso
(ya hemos visto anteriormente los datos de nuestro propio centro).
· En el año 2006 aparecen una serie de perfiles de ámbitos rurales y
que tiene como lengua madre el bereber, este aspecto nos parece
que es propio de los menores que están entrando este año sobre todo
por la zona de Granada y Almería y donde ya hemos explicado no es
exactamente el perfil que se recibe en Cádiz.
· Viene cada vez más niñas, (aspecto no objeto de este estudio ya que
en esta provincia es todavía un hecho marginal en comparación al
fenómeno de los varones.)
· Se constata que el proyecto migratorio acaba terminando en Andalucía
· Las familias de estos menores están preocupadas y se ocupan de este
periplo migratorio, lo que debería ser determinante ya que la legisla-
ción existente tanto internacional, estatal, como autonómica la familia
es el núcleo idóneo del desarrollo de los menores de edad. Esto nos
lleva a que los centros no son los que se diseñaron para atender a los
menores porque dichos menores no están ni abandonados ni des-
atendidos por sus familias.
b.Posibles causas de la emigración de menores:
Los marroquíes de ciertos estratos sociales, tanto adultos, como me-
nores no perciben que en su país haya alguna esperanza de mejora de
vida. Por lo tanto, a través de unas pruebas de determinación de la edad
ósea (oseométricas), que tiene, no lo olvidemos una orquilla de presun-
ción de la edad muy amplia, hacen que estos menores tengan que ser
atendidos en el sistema de protección, sistema que, insistimos, no es
para lo que estaba diseñado, e incluso se podría estar diciendo que es-
tamos volviendo, debido a una situación de falsa solidaridad, que hace
volver al sistema de orfanatos de los años 50 españoles.
Sin embargo nuestra legislación atiende a un principio determinante: El
interés preferente del menor. Este interés aparece en todas las normas
a la que están sujetas los menores:
· Ley del divorcio de 1981
· Ley de tutela de 1983
· Incluso una ley que hace inclusive, mas hincapié, es la ley 21 de 11
de noviembre de 1987, la llamada ley de adopción, donde se instaura
la figura del desamparo que se trata de la tutela de la administración
otorgamiento de esta competencia en la comunidad autónoma.
· En la legislación autonómica; ley de 20 de abril de 1988, la llamada ley
del menor de Andalucía.
Que se podría por tanto entender por el interés superior del menor: este
principio se puede entender como un fundamento del sistema de pro-
tección y en el que inspira al resto. Éstos se pueden agrupar en tres;
1. Interés preferente del menor: esto quiere decir que qué si que hay
que tomar una decisión sobre el menor el valor a barajar ha de ser
qué es lo mejor para él, para ello se mira a los actores secundarios,
entre ellos la familia. Este es la cuestión de la que partirán las con-
clusiones de este trabajo, donde este es quizás, el aspecto que falta
a la hora de poder declarar la situación de desamparo de este tipo
de menor.
2. El menor como sujeto y protagonista de sus derechos.
3. Menor como referente de bienestar como menor.
c.Prioridad de la permanencia en la familia:
Nuestro sistema de protección se rige por un principio de territoriali-
dad; se atenderán por tanto a todos los menores que estén dentro del
territorio de cada comunidad autónoma, por tanto se atiende a aquellos
que están en nuestra comunidad aunque de ella no sean, también si
son extranjeros.
Introducción
26
Y con los menores que son de nuestra comunidad se trabaja para la
reinserción familiar, aunque sean los propios padres los que no quie-
ran. Se busca, por tanto, ese interés superior del menor que puede, que
en el caso con los menores marroquíes, no case, con los intereses de
los padres.
Desde el año 2003 no se produce ninguna reagrupación familiar en el
país de origen en toda la comunidad Autónoma Andaluza.
Por lo tanto el sistema prioriza, dentro de esta situación;
1. Atenderlos; incluso con el plus que necesitan (figuras nuevas para su
atención; contratación de mediadores interculturales)
2. Obligación de procurar que los niños regresen a sus familias, aspecto
este último en el que no se han hecho ningún paso hasta ahora.
Pero, como hemos visto, las cifras de menores que se reciben hacen
que la atención no tenga la calidad que se le podría presuponer al sis-
tema, así como una merma a la hora de poder atender a otros menores
que necesitarían de una plaza en cualquiera de los centros.
d.¿Que es lo que se esta haciendo?:
En materia de atención inmediata; existe una enorme diversidad de re-
cursos pero todavía la alternativa que da la comunidad autónoma anda-
luza es la permanencia, de los que quieren permanecer, en los centros.
No existe apenas el acogimiento familiar-
Andalucía cuenta con 260 centros de protección de diversa tipología:
1. acogida inmediata
2. acogimiento residencial básico
3. acogimiento residencial especializado (trastorno de conducta, ma-
dres gestantes, discapacitados)
No existe por tanto en el sistema centros “para” emigrantes, por lo que
es este colectivo el que satura la atención en los centros.
Introducción
29
El sistema que se sigue con respecto a los menores inmigrantes que
son detectados dentro de Andalucía, es el que aquí detrás acontece.
Como se puede apreciar, en él confluye la actuación de numerosos es-
tamentos públicos tanto nacionales como extranjeros.
6. SISTEMA DE
ATENCIÓN DE ESTOS
MENORES:
Fuerzas
deSeguridad
delEstado
Ministerio
Fiscal
Autoridad
Sanitaria,
centrosde
salud
Entidad
públicade
protección
demenores
Embajada
oconsulado
delpaísde
origen
Ministerio
deAsuntos
Exteriores
Serviciode
protección
demenores
deorigen
Familia
delmenor
Localización
ytraslado
Tomade
consciencia
delhecho
Informada
delhecho
Autoriza
alaspruebas
oseométrica
Realización
delaspruebas
Esinformado
almenor
Esinformada
laentidad
Ponealmenor
adisposición
delaCCAA
Abre
expediente
Siexistese
requiereque
busqueasu
familia
Sinoexiste,
contacta
elMinisterio
Buscaala
familia
localizada
EsinformadoInformes
Esinformado
PERMANENCIA
ADMINISTRA-
CIONGENERAL
DELESTADO
REPATRIACION
RECOGEN
ALMENOR
ENTREGA
31
Ya hemos visto de forma general el sistema que atiende a los meno-
res en Andalucía, ahora veremos con profusión como es un centro de
Protección de Menores en concreto aquel desde el que se hace este
estudio, cuales son sus características, así como el régimen de trabajo
diario que se lleva a cabo desde el centro.
a.Descripción del centro
i. Localizacion
El centro de acogida de menores inmigrantes no acompañados Ntra.
Sra. Del Cobre se enclava a las afueras de Algeciras, próximo al Parque
Natural de Los Alcornocales, en la barriada El Cobre. Su localización,
en la frontera le hace quizás ser el centro donde la recogida de datos
puede dar mas información objetiva ya que un importante numero de
menores emigrantes pasan por el mismo.
Su localización, retirada del centro urbano, ofrece un clima saludable y
tranquilo que favorece la actividad educativa que en él se desarrolla.
El centro está capacitado actualmente por su capacitación tanto de per-
sonal, como económica para la atención a 24 menores.
ii. Estructura Física
El Centro presenta en su planta baja una sala de reuniones, el comedor,
la cocina, las oficinas, la lavandería y tres casas independientes pero
adosadas, que simulan domicilios particulares y que en el Centro se las
conoce como “hogares”.
En la segunda planta se localiza el despacho del director, una sala para
reuniones, el despacho de la psicóloga, el archivo con toda la docu-
mentación sobre menores depositada, un hogar destinado a albergar
la superpoblación en caso de una venida masiva y un taller de encua-
dernación.
Además de estos espacios cerrados, en el interior del edificio existe un
jardín con una piscina y en el exterior –dentro del mismo recinto del
Centro una gran extensión ajardinada en la cual se articula la pista de
fútbol, la escuela (Aula Temporal de Adaptación Lingüística) y el huerto.
Cada hogar de la planta baja tiene cuatro habitaciones con dos camas
cada una (ocho plazas por hogar) destinadas a los menores, un salón
equipado con sofás, televisión y DVD, una sala de juegos y una habita-
ción-oficina para el educador (dentro de ella hay un aseo, un escritorio,
7. COMO TRABAJA
UN CENTRO
DE PROTECCIÓN
32
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
33
material delicado tal como DVD’s en lengua arabe y amazigh, libros es-
peciales, juegos de mesa, puzzles…).
Existe una oficina destinada a la administración y otra a la gestión educa-
tiva y la mediación intercultural. En ésta última se guardan los expedien-
tes de los menores actuales (también los expedientes dados de baja en
el último año) y en un corcho enmarcado se expone la fotografía de cada
menor que se encuentra en el Centro, para una mayor comprensión de
los menores residentes por aquellos educadores que los atienden.
iii. Recursos Humanos
El personal educativo del Centro El Cobre lo conforman: monitores,
educadores, profesores y mediador intercultural. La misión principal
del mediador intercultural en este centro, consiste en proporcionar cla-
ves concretas que ayuden a comprender la realidad cultural de los me-
nores, y asistir tanto a los menores como a los educadores, monitores y
profesores en las necesidades de entendimiento que surjan. De manera
paralela el mediador se encarga de informar a la familia del menor so-
bre la dirección y el teléfono del centro, pedirles la documentación ne-
cesaria para comenzar la tramitación de la documentación en España,
así como recopilar datos a cerca de su entorno familiar.
Dentro de la labor de acompañamiento al menor el mediador intercul-
tural acompaña al menor en calidad de intérprete en el caso de que
tuviera que comparecer ante el fiscal o ante un juez.
b.Descripción del protocolo de actuación con los
menores dentro del centro de proteccion
Cuando se produce un nuevo ingreso en el Centro, un educador y el
mediador intercultural acuden a la recepción para recibirlo.
Los ingresos son efectuados por Autoridades tales como Policía Nacio-
nal, Policía Local o Guardia Civil y el motivo de ingreso corresponde a
menores inmigrantes indocumentados que están en territorio español.
En primera instancia, los menores son ingresados por el centro de aco-
gida más próximo al lugar donde el menor ha sido detenido (a veces el
Centro más cercano está completo, en tal caso se deriva a otro).
Así, el Centro El Cobre, situado junto a la frontera con Marruecos, reci-
be un flujo constante de ingresos de menores marroquíes indocumen-
tados que son descubiertos en los controles fronterizos.
i. Primer día; La recepción
En un primer momento el mediador saluda al menor, le explica que se
encuentra en un Centro de Acogida y le pregunta sobre su estado de
salud por si existiera alguna herida o dolor de la que las fuerzas de or-
den no se hubiesen advertido. Si no hubiera problema alguno de salud,
el mediador junto con el educador conducen al menor hacia la sala de
reuniones de la planta baja donde el educador saca dos fotografías del
menor con una cámara (una de las fotografías ilustrará el expediente y
la otra se sumará al cuadrante que muestra los menores que hay en el
Centro) y el mediador le pide que muestre todos los objetos que trae.
Si el menor trae teléfono móvil el mediador le explica que las normas
del Centro no permiten que los menores tengan en su posesión un te-
léfono móvil (el uso del teléfono móvil no es necesario puesto que están
localizables a través de las líneas del Centro). El mediador le dice que
permanecerá guardado en un lugar seguro. Sólo algunos menores que
llevan cierto tiempo en el centro y que han demostrado su grado de
responsabilidad pueden utilizar el teléfono móvil tan sólo durante las
salidas semanales a Algeciras.
Si el menor trae dinero el educador anota la cantidad y se introduce
en un sobre. Las normas no permiten que los menores tengan dinero
mientras están en las dependencias del centro para evitar posibles ro-
bos. Si la cantidad es menor de quince euros el sobre será depositado
en la oficina del educador del hogar asignado. Si es mayor, se guarda
en un lugar alejado de los hogares. El menor podrá contar durante su
estancia en el Centro con el dinero que trae bajo la supervisión y la
administración de su educador. Y por parte del educador se rellenará
el primer papel del protocolo de ingreso donde se apuntaran las perte-
necías del los menores.
Objetos tales como carteras, amuletos, papeles escritos, pulseras, se le
devuelven en el acto.
A continuación, el mediador intercultural le explica que van a acompa-
ñarlo hasta el que será su hogar durante su estancia en el centro. Una
vez allí, el educador del hogar le proporciona gel, champú, toallas, ropa
limpia y se le conduce a la ducha. El mediador le pide que se duche y
que al desnudarse meta toda la ropa que lleva puesta en una bolsa de
plástico que se le entrega explicándole que la ropa irá a la lavandería y
que después se le devolverá. Se le deja intimidad para que se desnude y
cuando ya está metido en la ducha, el educador coge la bolsa y en otra
Como trabaja un centro de protección
34
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
35
habitación hace el inventario de la ropa y la lleva a lavandería. El me-
diador y el educador permanecen en los hogares atentos a lo que está
pasando en la ducha pero respetando la intimidad del menor.
Si en el momento del ingreso los menores se encuentran en el hogar,
se hace necesario, puesto que alguien nuevo despierta interés, pedirles
que durante unas horas dejen tranquilo al menor.
Hasta este momento el menor de nuevo ingreso suele mostrarse des-
concertado, asustado, callado y receloso, pero tras un viaje ajetreado
el agua caliente de la ducha lo relaja. Con esta primera acción, nece-
saria desde el punto de vista sanitario, la predisposición del menor se
va haciendo más accesible. Tras la ducha, el mediador intercultural le
pregunta si tiene hambre y si es así se le proporciona un zumo y magda-
lenas. Algunos menores acarrean problemas de malnutrición y por ello
no toleran las raciones de comida que el centro presenta, es por ello
que las primeras ingestas suelen ser reducidas y siempre pendientes
de la sensación de saciedad del menor.
Hay casos en los que el estado de cansancio que sufren tras el viaje es tal
que tras la ducha piden dormir. Si así fuera, se advierte al resto de me-
nores –para que no le molesten de que en el hogar hay una persona que
necesita descansar. Otras veces, tras la ducha el menor desea conocer al
resto de menores que viven en su mismo hogar, por lo que se le invita a
sumarse a la actividad que se esté desarrollando en ese momento.
ii. Segundo día; recopilación de datos sobre el menor
Desde la labor de mediación intercultural he experimentado que es
contraproducente preguntar demasiados datos al menor el mismo día
de su ingreso. En las primeras veinticuatro horas el menor permanece
ese estado de desconfianza antes mencionado en el que la probabilidad
de que se sienta interrogado y proporcione información falsa –pensan-
do que es para devuelto a su país de origen es muy alta.
Aunque al día siguiente se mostrara confiado, para no desautorizarse a
sí mismo, mantendría las mentiras dichas.
Durante las primeras horas de estancia en el Centro el menor configu-
rará interiormente el perfil de cada individuo (educador, monitor, me-
diador, compañero), asimilará la jerarquía y se hará una idea de cómo
es la vida en el Centro. También son los propios compañeros los que
con su comportamiento imprimen una pauta a los nuevos. De esta for-
ma los nuevos ingresos se ven ante dos opciones: bien sumarse al buen
comportamiento generalizado o saberse en la disconformidad.
A pesar de la desorientación propia de las primeras horas, un porcen-
taje muy alto de menores manifiestan haber tenido conocimiento de la
existencia de centros de acogida españoles para menores inmigrantes.
Con los pocos detalles de los que les van informando, el menor se hace
una idea de cómo será la vida en un centro de acogida. Si el menor ha
recibido la información de que en los centros se les da zapatillas nue-
vas, el menor piensa que en los centros podrá disfrutar de zapatillas
nuevas cada vez que se le antoje. Cuando el mediador le habla sobre las
normas de la ropa (el suministro de zapatillas y ropa nuevas es sensato
y racional), el menor asimila esa información junto a la que ya tenía,
produciéndose el conflicto. Asiduamente hay que enmarcar su nivel de
exigencia en sus derechos.
Una vez el menor ha tenido oportunidad de recuperarse –pasada la pri-
mera noche– el mediador intercultural mantiene una entrevista perso-
nal con él. Durante la entrevista se le pregunta sobre: sus padres, su
domicilio y número de teléfono, su vida en Marruecos, el desarrollo del
viaje, las expectativas y motivaciones de la emigración, los conocimien-
tos que tenía sobre España, si tiene familiares en Europa, años de esco-
larización, experiencia laboral, enfermedades importantes padecidas,
y si desea quedarse en España o volver a su país. Todos estos asuntos
están sistematizados en un cuestionario mediante preguntas concisas
y esenciales que el mediador va rellenando1
.
La conversación se desarrolla de manera privada en una sala a puerta
cerrada, buscando un clima de intimidad en el que el menor pueda sen-
tirse cómodo. Terminada la entrevista, el mediador le explica el horario
del Centro, sus normas y cuáles van a ser las acciones que acontezcan.
Aprovechando el clima de cordialidad, finalmente se le pregunta por el
objetivo de su viaje, sobre qué es lo que quiere hacer en España.
1
Aunque el resultado de la entrevista personal que el mediador tiene con el menor permanece accesible
al personal educativo, se lleva a cabo la iniciativa de aportar a cada hogar una reseña sobre el menor en
la que se incluyen de forma esquemática datos básicos (entorno rural o urbano, la simplificación de la pro-
nunciación del nombre, la historia del viaje, la motivación de la emigración, la descripción de la familia)con
el objeto de que ayuden ubicar al menor de un golpe de vista. Esta hoja se clava en un corcho colgado en
la habitación del educador; todos lo monitores y educadores que pasan por el hogar tienen así más fácil y
cómodo acceso a estos datos.
Como trabaja un centro de protección
36
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
37
De los datos aportados por el menor, el número de teléfono será clave
para poder pedir a la familia la documentación necesaria para gestio-
nar la permanencia en España dentro del marco legal
Una vez finalizada la entrevista personal, el mediador le facilita al me-
nor una nota en lengua árabe con la lista de documentos que necesita
para empezar la tramitación del pasaporte, la dirección y el número de
teléfono del centro.
El siguiente paso a la entrevista personal con el menor es una entre-
vista telefónica con algún familiar (preferentemente sus padres). El
modelo de entrevista utilizado centra el interés en: cómo es la relación
entre el menor y la familia, el por qué de la emigración, recabar datos
sobre los familiares directos que residen en Europa, las enfermedades
importantes padecidas por el menor, los quehaceres del menor antes
de la emigración, el domicilio familiar, la edad del menor, el sustento
económico familiar, número de hermanos y sus ocupaciones,… infor-
mación básica que sirve para compararla y adjuntarla a la solicitada
con el menor en la previa entrevista personal.
Tras la obtención de datos se le pide a la familia que nos remita por
correo ordinario la partida de nacimiento original del menor, una foto-
copia del libro de familia y una autorización original en la que se auto-
rice al Centro a tramitar la documentación pertinente que en primera
instancia es el pasaporte (en caso de que la carta se pierda, la familia
podría solicitar una copia original de la partida de nacimiento, que es el
único documento del que pudiera pensarse que las familias son reacias
a enviar por vía postal). Le explicamos que estos son los documentos
que el consulado marroquí exige para hacer el pasaporte del menor.
A menudo, dar la dirección del centro a la familia por teléfono durante
la entrevista supone una dificultad puesto que muchos de los meno-
res inmigrantes marroquíes provienen de zonas rurales en los que el
índice de analfabetismo es alto y las familias no conocen el alfabeto
latino. Ante este problema existen tres alternativas: bien se le pide a la
familia que nos facilite un número de fax al cual enviarles una hoja con
la dirección, bien se les insta a buscar a alguien entre los familiares y
amigos que pueda escribir la dirección, o en último caso se le envía un
sobre en el cual incluimos otro con la dirección del centro escrita, listo
para ser franqueado y rellenado con la documentación. Los códigos de
Marruecos se pueden obtener a través de una pequeño anexo final de
direcciones de Internet donde se puede acceder a ellos.
Las cartas remitidas desde ciudades capitales de Marruecos tardan una
media de una semana en llegar a España, pero si se hace desde una
aldea, pueblo o ciudad pequeña, puede tardar en llegar un mes y medio.
Es por ello que en algunos casos la tramitación se ralentiza, el menor
se desespera porque ve que la obtención de la documentación no es tan
rápida como pensaba, y se fuga.
Tras la entrevista telefónica con la familia, el mediador conduce al me-
nor al teléfono y marca el número que dio durante la entrevista (hay ve-
ces que el menor dice preferir llamar a un amigo, pero las normas dice
que en esta primera llamada la preferencia es algún familiar directo)
para que hable con su familia; en presencia del mediador (a veces se
dan casos en los que el menor insta a la familia a que ésta consiga una
partida de nacimiento de tal o cual edad, o que piensa marcharse a otra
ciudad, o que no puede hablar porque hay alguien presente, o simple-
mente que ha llegado –en tono orgulloso).
Si la familia o el menor lo hubieran facilitado, se efectúa llamada al
teléfono de algún familiar residente en Europa informándole de que
un menor que dice ser un familiar suyo se encuentra en un centro de
acogida y se le pregunta si estaría dispuesto a hacerse cargo del menor.
En caso de que quiera hacerse responsable del menor, le repetimos
qué documentos le hemos pedido a la familia, y que en la autorización
paterna debe aparecer el nombre de este familiar (el mediador llamaría
a la familia para que incluyera este dato en la autorización). Le decimos
que cuando llegue la carta con la documentación lo llamaremos para
decirle que puede venir a recoger al menor.
iii. A partir del tercer día; El proceso de documentacion
A partir de la llamada que el mediador hace a la familia, el centro queda
a la espera de recibir una carta con la documentación solicitada en-
contrándonos en numerosos casos con dificultades de la tardanza o
no remisión de dichos documentos; quizá por temor a que sirvan para
repatriar al menor o porque piensan que de esta forma el proceso se di-
lata y así aseguran la permanencia del menor en España a corto plazo.
Ante esta adversidad el mediador efectúa segundas y terceras llamadas
insistiendo en la importancia de estos documentos.
Partiendo de la hipótesis de que obtengamos la documentación solicita-
da a la familia, y de que el menor tenga menos de 16 años, se comienza,
como primer paso, realizando el pasaporte. Para ello es necesario ir al
Como trabaja un centro de protección
38
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
39
consulado marroquí de Algeciras con la partida de nacimiento original
del menor, una autorización paterna y una fotocopia del libro de familia.
Una vez entregados estos documentos, al tiempo, el consulado con-
testa si los documentos son válidos o no; en caso afirmativo el centro
paga las tasas estipuladas y tras una media de 60 días el consulado nos
llama para que recojamos el pasaporte del menor.
En caso de que el menor fuera mayor de 16 años se debe tramitar pri-
mero el carné de identidad marroquí y después el pasaporte (igualmen-
te existen unas tasas que corren a cuenta del centro y se exige presentar
la misma documentación que en el anterior caso. El carné de identidad
marroquí tarda una media de 40 días en ser concedido.
Obtenidos estos documentos el centro tramita en una comisaría de la
Policía Nacional una solicitud del “permiso inicial de residencia y no
trabajo” para el menor (uno de los requisitos es presentar su pasapor-
te). La resolución se comunica 3 meses a partir de la fecha de entrega
de la solicitud. Si la resolución es favorable, 45 días después el centro
recibe la tarjeta de residencia del menor, que habrá de ser renovada al
año y después cada dos (una vez sean mayores de edad pueden solicitar
el “permiso de residencia y trabajo”).
A partir de la obtención del pasaporte si el menor ha demostrado sa-
ber convivir y poseer sentido de la responsabilidad el centro solicita
la admisión del menor en cursos de formación del Servicio Andaluz
de Empleo (SAE). Según ley, cualquier persona extranjera que tenga
el pasaporte puede ser admitida en un curso de formación organiza-
do por el SAE pero la realidad es que encontramos muchas trabas en
este campo. Consecuentemente el porcentaje de menores que realizan
cursos del SAE es mínimo, por lo que el centro acude a otros recursos
como las asociaciones de carácter social para asistir de formación pro-
fesional al menor.
Tras años de experiencia, dos son las asociaciones que merecen la con-
fianza del centro: Barrio Vivo y la Fundación Vínculos, con su programa
Ulises; dedicadas a organizar actividades y cursos de formación con
colectivos marginados tales como inmigrantes o drogadictos. Sus de-
partamentos de menores nos ofrecen su apoyo informándonos sobre
los cursos programados y reservando plazas para los menores del cen-
tro. Los cursos siempre están enfocados a menores de una horquilla
de edad concreta. Algunos de los cursos que se han desarrollado en
los últimos meses son: curso de capacitación doméstica (en el que los
menores aprenden a realizar y organizar las labores domésticas), curso
de informática, curso sobre sexualidad, curso de cocina.
c.Servicios sanitarios
Durante la permanencia en el Centro, los menores están amparados
por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante un régimen especial
que la seguridad social concede a este tipo de centros.
Si el mismo día en que se produce el ingreso el menor presenta algu-
na dolencia, un monitor lo acompaña bien a la consulta del médico de
cabecera del Centro de Salud del barrio (si es que hubiese tiempo para
concertar cita previa), o bien a los servicios de urgencias. Si no existe
síntoma alguno más que el cansancio propio del viaje, se preverá una
visita al médico en la primera semana de estancia en el Centro para
elaborar los análisis de ingreso: análisis de sangre, análisis de orina y
prueba de la tuberculosis.
El monitor concierta con el médico de cabecera una cita para después
de las setenta y dos horas de la prueba de la tuberculosis, tiempo tras
el cual puede efectuarse la lectura de la misma.
Si el director del centro lo considera oportuno el mediador intercultural
acompañará al menor en su visita al médico para traducir las preguntas
del médico y las respuestas del menor.
Se han dado casos de menores ingresos de menores en hospitales bien
por vía normal o por vía de urgencia. El mediador acudirá al hospital
según el régimen que marque el director para acompañar al menor y
traducir las preguntas del médico y respuestas del menor.
d.Programa diario
Durante el invierno los menores se levantan a las ocho y media, se vis-
ten, se asean, hacen su cama y desayunan (cada hogar acompañado por
un educador; un monitor apoya al hogar que lo necesite). A las nueve
entran en la escuela (A.T.A.L.) y pasan a estar –divididos en dos aulas-
bajo la tutela de los profesores de la escuela. Allí permanecen hasta
las dos, hora en la que tres educadores y un monitor los recogen y los
conducen hacia los hogares para que se laven las manos; luego van al
comedor para almorzar.
En el comedor se articulan cuatro espacios independientes que alber-
gan cuatro mesas donde comen los niños de los tres hogares habitua-
les y del cuarto hogar en caso de que hubiera superpoblación. Cada
educador come con un hogar y sirve la comida.
Como trabaja un centro de protección
40
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
41
Asimismo también el mediador intercultural y el monitor almuerzan
con los menores (en el hogar que a propia elección o petición del edu-
cador se necesite su asistencia).
Tras la comida los menores marchan con cada educador a su hogar y
allí permanecen en sus habitaciones descansando una hora tras la cual
comienza la actividad de la tarde: talleres (de barro, de manualidades,
de caretas de yeso, de cestería, organizadas por el educador del hogar;
el mediador los acompaña para traducir las explicaciones del educador
y acompañarlos), película, salida. El horario de invierno es:
HORA ACTIVIDAD
8.00 Levantarse. Aseo
8.30 Desayunan
9.00 Escuela
11.00 Recreo
11.30 Escuela
14.00 Almuerzo
14.40 Descanso en las habitaciones
16.00 Talleres
17.30 Merienda
18.00 Deportes o televisión o salida
20.00 Ducha
21.00 Cena
21.30 Tiempo libre dentro del hogar
22.30 Dormir
Durante las vacaciones escolares de verano, el horario incluye por la
mañana una actividad de refuerzo que imparte el educador de cada
hogar (se le insiste al menor en la materia que los profesores hayan
aconsejado al finalizar el curso escolar). El horario de verano es muy
parecido al de invierno pero más flexible:
HORA ACTIVIDAD
9.00 Levantarse
9.30 Desayuno
10.00 Refuerzo escolar
11.30 Piscina, playa o taller
14.00 Almuerzo
14.40 Siesta y después tiempo libre en el hogar
17.00 Salida a la ciudad o deporte o piscina
17.30 Merienda
20.00 Ducha
21.00 Cena
21.30 Tiempo libre dentro del hogar.
22.30 Dormir
e.Salidas
El Sábado y el Domingo (tanto en invierno como en verano) los menores
salen a pasear por Algeciras acompañados por su educador. Para esta sa-
lida semanal el Centro les proporciona una cantidad de dinero estipulada
por la Consejería de Asuntos Sociales, que varía según la edad del menor.
Cuando regresa al Centro, el menor debe darle a su educador el dinero
que no haya gastado para evitar robos. El educador reserva este dinero en
un sobre con el nombre del menor y lo guarda en el cuarto del educador.
Antes salida a la ciudad el menor puede pedir que se le del dinero que
trajo cuando ingresó en el centro. Si pide una cantidad importante el
educador conversa con el niño sobre qué quiere comprar a través del
mediador; y acompañará al menor a efectuar la compra. De esta mane-
ra se evita el manejo de altas cantidades de dinero de los menores para
la compra de algún tipo de sustancia estupefaciente, o simplemente
que haga una mala compra.
Para aquellos menores que no trajeron una suma importante de dinero
cuando ingresaron la opción de comprarse un móvil o unas zapatillas
de deporte de marca o ropa de marca u otra cosa, es el ahorro de la
paga semanal.
Durante las salidas los menores acuden a los locutorios para hablar con
sus familias o a los cibercafés para entrar en Internet, pasean, comen go-
losinas, charlan, quedan con los amigos que han hecho en los cursos.
Como trabaja un centro de protección
42
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
43
f.La escuela
El Centro El Cobre cuenta con una escuela integrada dentro del re-
cinto en la que se desarrollan dos aulas temporales de adaptación
lingüística (A.T.A.L.). Se trata de un edificio independiente que alberga
tres aulas, un aseo y un despacho para los profesores.
i. El aprendizaje de la lengua
La enseñanza que reciben los alumnos es personalizada puesto que los
menores no conforman una población escolar homogénea. La primera
vez que el menor asiste a la escuela el profesor –sabedor de un vocabu-
lario básico que el mediador le ha enseñado para desenvolverse en esta
situación – se sienta con él para hacerle una exploración inicial en la
que se averigua el nivel de escolarización del menor. Sobre la base del
perfil obtenido en la exploración los profesores establecen dos niveles
en cada aula: A (avanzado) y B (inicial). Partiendo de esta evaluación,
el profesor inicia al niño en uno de los dos itinerarios de aprendizaje
estipulados mediante un seguimiento personal y la propuesta de ac-
tividades individuales enfocadas principalmente a la enseñanza de la
lengua española.
Paralelamente al nivel de formación que ya traen los menores, la acti-
tud desarrolla un papel importante en la velocidad con la que avanzan
en el aprendizaje del español. Se dan gran variedad de casos: menores
que no han asistido nunca a la escuela y a los cuales les cuesta mucho
concentrarse y asimilar la disciplina del estudio, menores que a pesar
de su escaso nivel se esfuerzan considerablemente para aprovechar la
oportunidad, menores que habían cursado hasta lo que sería en España
el Bachillerato.
El mediador intercultural apoya la labor educativa desde dentro del
aula, acompañando al profesor y a los menores en la labor educativa y
de aprendizaje cotidiano. Antes de empezar las clases los profesores y
el mediador montan el programa del día, posteriormente el mediador
acompaña a cada aula traduciendo las explicaciones orales del profe-
sor, exponiendo las similitudes entre la lengua española y la árabe (para
acelerar el aprendizaje). Se han llevado a cabo la iniciativa de configurar
unas fichas bilingües (españolárabe marroquí en caracteres árabes) so-
bre las nociones gramaticales que se enseñan en la escuela. Las fichas
se han diseñado bajo la asistencia pedagógica de los profesores de la
escuela (quienes me habían planteado las dificultades que tenían para
transmitir algunos conceptos gramaticales). Después he comprobado
la efectividad de la ficha usándolas con los menores como apoyo visual
a las explicaciones orales para darles el último ajuste. Estas fichas que
han resultado muy útiles para el trabajo de aprendizaje de la lengua han
sido recopiladas en un libro que se espera salga a la luz con el nombre
de “Habla Español” y que será publicado por la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucia.
En actividades escolares tales como la labor de huerto o la planta
de árboles el mediador también participa desarrollando una labor de
acompañamiento.
Al finalizar cada trimestre los menores reciben un boletín de notas que
deben enseñar a su educador. Para este primer trimestre hemos confi-
gurado un boletín de notas bilingüe.
También se ha llevado a cabo desde la labor de mediador en la escuela
enseñanza a los profesores de los rudimentos básicos de la lengua
árabe, configuración de dinámicas para el aprendizaje de vocabulario
mediante canciones (traduciendo y aprendiendo la letra de canciones
modernas en lengua española), búsqueda de material (películas, cuen-
tos) en lengua árabe.
ii. Excursiones
Semanalmente la escuela organiza pequeñas excursiones al Parque
Natural de Los Alcornocales. En ellas se aporta pequeñas pinceladas
educativas en las que el mediador traduce la información que transmi-
ten los profesores. Por ejemplo, durante excursiones, tan próximo al
Centro, se les ha explicado a los menores el uso del corcho, el proceso
de recogida, la existencia de espacios naturales protegidos en España,
la vegetación autóctona. En otra ocasión se les dieron unas nociones
básicas sobre setas y después salimos a buscarlas. Otra actividad de-
sarrollada ha sido el limpiado de una zona forestal en la que se le expli-
có la importancia de cuidar el medio.
También se priorizan otra serie de actividad donde los menores puedan
interaccionar con otros iguales españoles, en vista de un próxima y mas
natural integración. Estas actividades dan pie al trabajo de explicación
de cómo es la sociedad que le acoge.
Como trabaja un centro de protección
44
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
45
g.Tareas de un mediador intercultural dentro
de un centro de protección de menores
Las tareas básicas de un mediador dentro del marco de la Protección
de menores y dentro de centros donde conviven diferentes culturas son
estas enunciadas grosso modo:
· Servir de enlace entre el equipo directivo y la población del centro.
Labores de interpretación/ Traducción.
La figura es la clave en la atención al MENA (Menor Emigrante No
Acompañado), y sirve de enlace verbal como no verbal conforme a los
dos grupos que conviven en el Centro; por un lado el usuario; el MENA
y por otro el equipo educativo.
No perdamos nunca de vista que la educación intercultural es un as-
pecto que se dirige bidireccionalmente, debe apoyar a la comprensión
de los integrantes de la minoría de donde están y que organismo les
acoge etc., y también (y esta es quizás un aspecto fundamental y a veces
olvidados por todos) encargado de explicar a la mayoría, en este caso el
equipo técnico que les atiende, de las peculiaridades culturales e indi-
viduales a las que esta sujeta el usuario.
· Informar al menor de las características del organismo que le acoge
así como de informarle de las leyes que le asisten. art. Nº14 Ley del
Menor “derecho a ser oído”.
Esta tarea se revela a todas luces, fundamental, pero debemos de en-
globarla en aquellas de la competencia lingüística más que en la de
educación intercultural.
· Realización a todo tipo de documentación que tenga que ver con el
expediente y seguimiento del menor.
· Informar al menor de las normas del centro.
El menor debe saber qué es donde se aloja y donde está. En el caso del
MENA marroquí es absolutamente necesario ya que no existe una red
de centros de Protección como lo entendemos nosotros. Tanto la legis-
lación como los pequeños recursos de los que cuentan asociaciones
son modelos exportados de lo que son centros pero la digresión a veces
entre Protección y centros de régimen cerrado está muy diluida en el
país vecino.
· Labores de traducción en asistencia fuera del centro: sanitarias, otros
organismos...
Aquí se han dado casos donde la figura del mediador se ha revelado
fundamental pues a veces ciertas dolencias no eran posibles detectar-
las desde el desconocimiento de la cultural vecina.
Un ejemplo concreto de esto es el siguiente, ocurrido en Algeciras.
Ocurrió en una cita de unos de los menores con un psiquiatra en sa-
lud Metal. El niño había manifestado que el desde determinada edad
le ocurrían fenómenos que le apartaban de la normalidad. Ante este
hecho se le llevo a una cita en el hospital del Salud Metal. A la hora del
reconocimiento el menor verbalizó que lo que lo que a él le pasaba era
fruto de un yin (plural yunun), que es una especie de geniecillo o duende
que posee a las personas y que les hace ser como son en esos mo-
mentos (poseedores de alguna discapacidad). Él achacaba su malestar
a una posesión de corte diabólico que esta muy presente dentro de la
cosmovisión marroquí y donde muchos participan de dicha creencia. A
la explicación del caso el Médico en cuestión no tenía referencias ni tan
siquiera de que ese hecho existiera culturalmente dentro de la cultura
de origen del Menor por lo que la figura del mediador se reveló clave.
Otras labores del mediador intercultural son:
· Traducción en labores extraescolares y sobre todo explicación de di-
chas labores extraescolares. Aquí la competencia lingüística se diluye
también a favor de otra serie de conocimientos, como son las visitas
guiadas a monumentos o a instituciones como pueden ser los ayun-
tamientos.
· Asistencia a los profesionales de la educación que atienden y garanti-
zan el derecho a la educación de los menores. (art. 10.3 de la Ley del
Menor). El mediador intercultural debe salir del ámbito estricto de
la protección de menores perteneciente a la Consejeria de Bienestar
social para también adentrarse en otros organismos y llevar un segui-
miento claro de todos y cada uno de los menores. Debe asistir a los
profesores y a poyarlos con cuestiones que pueden ayudar a dar una
mayor calidad a la atención del MENA desde el sistema educativo.
· Formación equipo educativo: Curso de cultura y lengua árabe. Las-
formaciones trasversales ya son recogidas en los diferentes planes
Integrales de inmigración para Andalucía (PIPIA), aunque en el caso
del centro de protección de Ntra. Sra. Del Cobre se hacen dentro del
horario de centro como fomento a una herramienta mas en la aten-
ción al MENA o Resolución de conflictos de carácter intercultural que
Como trabaja un centro de protección
46
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
47
se puedan dar en el centro. Muchos de ellos que pueden o no tener un
inicio meramente provocado por un desencuentro cultural.
· Todo lo relacionado con la adaptación del usuario de otra cultura a un
recurso de las características de un Centro de primera acogida de
menores. Ayuda a la adaptación en un marco donde el menor tiene
que ser consciente que le atienden una serie de derechos pero tam-
bién de deberes.
· Soluciones de comunicación: Traducción – Interpretación. Dependien-
do de cualquiera de las incidencias que como consecuencia del cam-
biante fenómeno de la inmigración se puedan dar dentro de resolu-
ción administrativa o de atención al menor.
h.Los talleres
Durante la tarde, después del almuerzo y tras un periodo de descanso
de los menores, en el centro tienen una serie de actividades obligato-
rias, que se realizan por grupos, con ellas lo que se pretende es dina-
mizar el ocio y tiempo libre.
Las actividades que se realizan en el centro son las siguientes;
· cestería
· barro
· encuadernación
· manualidades
–caretas de yeso
–pulseras
–macramé
–pintura
En ellas los objetivos que se persiguen pueden ser los reflejados en
estos puntos;
· Que el menor tome conciencia de que cualquier fin exige unos medios,
esfuerzo constante y aplazamiento de resultados inmediatos
· Desarrollo de la capacidad manual y creativa de la profesión artesanal.
· Conocer las distintas técnicas de cada actividad.
· Identificar y nombrar los materiales y utensilios que vamos a utilizar.
· Desarrollar hábitos de trabajo, disciplina y autonomía.
· Que sean capaces de realizar distintos trabajos en cada actividad.
· Estimular la creatividad y sensibilidad de los menores.
i. Factores que condicionan la actividad
· El idioma; es un campo especial y favorable para entablar ciertos la-
zos afectivos con el menor, así como poner en práctica todo lo apren-
dido durante la mañana en las clases de lengua
· Los talleres están también muy relacionados con el tiempo de per-
manencia del menor, por ello siempre están en constante adaptación
al grupo y a la permanencia de los mismos en el recurso. A mayor
estancia, mayor progreso en los talleres.
· La heterogeneidad de los grupos están asociados al desconocimiento
real de la edad del menor; Los grupos están formados por los perfiles
ya comentados a lo largo de todo el libro por lo que esta característica
esta muy presente y condiciona también la forma de aprender y de
enfocar cada uno de los talleres.
ii. Metodología
· Para alcanzar los objetivos previstos procuramos ofrecerle un material
variado con el que lograremos mantener su interés por la actividad.
Son menores que tienen muy poca capacidad de concentración por lo
que las variaciones en los objetivos y en las formas de conseguirlos se
revelan como fundamentales.
· Por tanto los talleres deben de ser siempre activos y manipulativos.
· Las actividades se realizaran de forma personalizada para cada me-
nor, atendiendo a la edad, ya que trabajamos con grupos heterogé-
neos. Por ello los grupos deben ser poco numerosos para
iii. Evaluación
· En los talleres lo que se acaba evaluando son:
–Hábitos
–Interés (con la actividad en sí)
–Conducta de relación
Como trabaja un centro de protección
48
· Con ello podemos observar las relaciones que el menor tiene con los
iguales, con el entorno, con los materiales.
Como vemos las actividades además de ser útiles para la realización
personal del menor, mejorar de su capacidad de concentración, socia-
bilización con su entorno y conocimiento de las normas y entorno en el
que se encuentra, es también fundamental
para ocupar una parte del día. Es por tanto y sobre todo el tiempo de
ocio dentro del centro el que puede desencadenar mayores problemas
para la convivencia en el mismo.
Tienen también un carecer muy impórtate la realización de todo tipo de
talleres deportivos pero son en ellos donde la verdadera imposición de
la figura del educador, como entrenador, o árbitro se impone para una
buena realización de la actividad. Estos menores son muy poco dados
al aprendizaje de deportes nuevos en los cuales su falta de pericia les
suele llevar al abandono de la actividad, es en ella donde el fútbol se
impone y donde la motivación de jugar con un objetivo claro (otro par-
tido con otro centro o centro de educación general) se impone como
medida para motivar a los menores.
Son menores que son pocos disciplinados en seguir esquemas de juego
e intentan siempre minusvalorar a cualquier jugador en el momento
en el que fallen. El trabajo en el sentido de mejora de trabajo de grupo
es muy útil a la hora de la convivencia y la referencias de roles con los
educadores dentro del hogar.
Como trabaja un centro de protección
51
Dentro de la evolución del flujo de estos años, claramente el perfil de
los menores ha ido evolucionando al mismo tiempo, pero conservando
4 perfiles que se perciben de manera constante en este centro. Estos
perfiles sabemos que se ajustan a todo el flujo general, siendo mas in-
cidente determinados perfiles en determinadas provincias dependiendo
sobre todo de uno de los parámetros tratados en este estudio; el de la
forma de entrada del menor.
Los diferentes perfiles los relacionaremos en relación a cinco aspectos;
características del menor, nivel socioeconómico del que procede, como
responde a cierta autonomía y responsabilidad, la forma de entrada y
la escolarización.
a.Perfil del menor2
Recordemos que cuando hablamos del perfil del menor, queremos ha-
cer una aclaración de que el estudio que aquí se desarrolla, está ubica-
do en la Provincia de Cádiz, y mas concretamente en la ciudad de Alge-
ciras, ciudad que mantiene unos fuertes lazos marítimos y comerciales
con el vecino Reino de Marruecos. Así, el perfil que en este centro se re-
coge es fundamentalmente el del perfil del menor emigrante no acom-
pañado marroquí que es el que se atiende en un 95% en el centro.
Los perfiles que recibe el centro son muy heterogéneos. Son varias las
características que se pueden reconocer en ellos pero hemos intentado
hacer 4 grupos, aunque haya casos donde las características de dife-
rentes grupos puedan reconocerse en un mismo menor.
Otro aspecto que no se debe olvidar es el conocimiento del marroquí
emigrante en general de la diferencia de considerarse menor de edad a
la hora de haber sido detenido, de tal manera que ante la imposibilidad
manifiesta de no haber podido concretar su edad aproximada, ante la
duda, acceden al Sistema de Protección engrosando las estadísticas sin
que sean realmente menores de edad, por lo tanto los datos que aquí se
aportan son de aquellas personas ingresadas en el centro que dicen ser
menores de edad. Por lo tanto los datos relativos a edades son aproxi-
mativas, en todo caso subjetivas y no concluyentes.
2
Queremos decir que dicha clasificación fue ya estudiada y editada en el libro Cabrera Medina, J.C. “Acerca-
miento al menor inmigrante marroquí”2005, pero cuya vigencia y revisión creemos conveniente aportar aquí.
8. PERFIL DE MENORES
EMIGRANTES QUE SE
RECIBEN EN LA ACTUALIDAD
EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
52
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
53
Entre las características que son comunes a todos, que son pertenecien-
tes a las capas mas humildes de la población de aquel país y donde la
preparación escolar en función de su edad es muy desigual y precaria.
b.Grupo 1.- (menores de interior y situación familiar
desestructurada)
Características
Proviene del interior agrícola. Tiene necesidad económica pero que al
llegar aquí no tienen un objetivo claro para mejorar su situación. Lo
único que son capaces de trasmitir son que vienen en busca de los pa-
peles, ya que estos representan un viaje de ida y vuelta, una vuelta de
éxito y sobretodo y de momento una posibilidad de mejorar pero con la
vista por lo menos puesta al principio en un posible retorno, retorno que
podríamos llamar de éxito.
La iniciativa de emigrar es propia visto el éxito de otras personas en su
aldea sobretodo en la época estival, la familia de alguna manera accede
ya que su marcha además de un alivio económico, si tiene éxito, se pue-
de convertir en una importante fuente de ingresos.
Nivel Socioeconómico
Pertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en las
casas es que no existan duchas ni cuarto de baños.
Conocen por su propia experiencia el trabajo, por norma general de
carácter agrícola y la diferencia de sueldos con nuestro país. Ganan un
máximo de 7 Euros al día.
Los padres, normalmente atravesando situaciones económicas muy
extremas, se dedican a la venta precaria en los zocos, trabajo de aca-
rreo y agricultura. El padre es mayor y esta circunstancia empuja a los
varones a alguna alternativa o si no es el caso, pertenecen a familias
rotas donde el menor puede que esté viviendo con la abuela.
Autonomía y Responsabilidad
Son disciplinados y atienden a un sistema de normas externo de ma-
nera positiva.
No tienen un proyecto determinado de la consecución de sus objetivos
así como un déficit manifiesto de la legislación o marco nuevo donde se
acogen.
Con respecto a los demás menores no son conflictivos, ni presentan por
norma general conductas disociales.
Forma de Entrada
Son un grupo que suele venir en camión desde Tánger, después de ha-
ber pasado un tiempo indeterminado en la calle en dicha ciudad. Esta
etapa si es muy dilatada en el tiempo, suele repercutir en el consumo
de inhalantes y otras drogas por parte de los menores y por tanto en su
salud, tanto física como mental.
La relación con la familia no es tan apreciable como para que el padre
ayude económicamente en su partida al menor.
Escolarización
Existe dentro de los menores mucha hetereogeneidad de casos, pero
generalmente, han dejado la escuela antes del comienzo de la secun-
daria con 15 años, por tanto nivel cultural bajo. Periplo por tanto erráti-
co, motivado muchas veces por la propia característica del medio rural
donde el menor llega hasta el nivel de estudios al cual puede acceder
dentro de su propio entorno.
c.Grupo 2.- (menores de interior y situación familiar
estructurada)
Características
Grupo de la misma zona que el anteriormente citado pero cuya carac-
terística principal es que son los primeros varones de la familia, donde
el padre, única persona que aporta en la casa, empieza a ser mayor. El
niño es considerado bien material, y madurativamente preparado para
ser productivo. Ayudan económicamente al menor. En algunos de los
casos hay algún otro familiar que ayuda económicamente o el menor
tiene algo ahorrado de su trabajo en los veranos o de las temporadas
Son los primeros hijos varones de su familia, o en algunos casos, los
varones primeros han tenido ya éxito en este periplo.
Algunos rozan o superan la mayoría de edad. Y sus padres dentro de
poco dejan de ser personas productivas.
La familia presenta mejores características económicas que los del pri-
mer grupo pero no por ello asumibles. La llegada del menor en em-
barcación neumática hipoteca las esperanzas y económicamente de la
familia.
Perfil de menores emigrantes que se reciben
en la actualidad en la provincia de cádiz
54
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
55
Sus metas no se reducen a España donde es habitual que tenga familia
en zonas de carácter agrícola, sino que pueden tener familia en Italia y
en menor medida Francia.
Nivel Socioeconómico
Pertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en las
casas es que no existan duchas ni cuarto de baños.
Los padres son propietarios de algún terreno aunque no es norma general.
Autonomía y Responsabilidad
Son menores que tenían perfectamente un proyecto definido para llegar
con algún familiar, e incluso tenían incluso pagado el resto del viaje
hasta ese punto. Ahora debido sobre todo a la “menorizacion” del fenó-
meno este perfil claramente lo que busca es la llegada a los centros de
protección. Son estos familiares los que les ayudaran en la consecución
de sus objetivos y los que aportaran la documentación necesaria para
que la situación del menor se regularice.
Son considerados personas ya maduras en su sociedad y ellos son cons-
cientes de ser el objeto de las esperanzas de las mejoras familiares, ya
con su salida de la casa, ya con su futuro aporte económico, aunque en
esa nueva estrategia tengan que esperar un tiempo en los centros hasta
que puedan regularizarse.
Con respecto a los demás menores no son conflictivos, ni presentan
por norma general conductas disociales, pero a su llegada al centro
están ansiosos con seguir llevar a cabo sus objetivos lo que condiciona
su etapa en el centro. No tiene como objetivo quedarse en una escuela,
aunque son disciplinados y atienden a un sistema de normas externo
de manera positiva.
Forma de Entrada
Son un grupo que viene en embarcación neumática desde Tánger des-
pués de haber pasado un tiempo indeterminado en el campo, esperan-
do ser embarcados. La realización de manera solitaria de este periplo
deja a las claras que han sido considerado como adultos ya que han
viajado desde su aldea o ciudad solos hasta Tánger y con una fuerte
cantidad de dinero.
Su flujo suele ser mas fuerte en verano. Y a partir del año 2004 con la
implantación del SIVE (sistema Integral de Vigilancia Exterior), de muy
escasa incidencia en la provincia de Cádiz. Este perfil nos puede haber
llegado derivado en los últimos años de las provincias de Granada y
Almería y ha dejado paso a un perfil de las mismas características que
aquí se detallan, pero que en este apartado comparten la forma de en-
trada del primer grupo (camión, autobús, etc..)
Escolarización
Encontramos en este punto una gran heterogeneidad. Como norma ge-
neral han permanecido en la escuela hasta su 8º curso, lo que repre-
senta los 15 años de edad. Podemos fijar esta fecha como principio de
edad adulta.
Responden muy bien al recurso educativo.
d.Grupo 3.- (menores con perfiles urbanos
y aventureros)
Características
Grupo proveniente de la periferia de ciudades grandes (Tánger, Casa-
blanca...) que también conoce la inmigración por tenerla tan cerca. Me-
nores que conocen de manera directa el éxito de la inmigración y que
dentro del ámbito de la ociosidad (abandono escolar, abandono del tra-
bajo, familia por lo general ocupada), decide imbuirse en la posibilidad
de la inmigración irregular.
Menores mas despiertos con el referente económico presente en el
sentido de mejora personal, no de la familia. Que viven en una situación
económica dura, y donde la situación social de los barrios son bastante
extremas (drogas, paro, violencia...). Aún así pertenecen a núcleos fami-
liares estructurados, de familias por lo general que emigró desde el ám-
bito rural a las ciudades de Tánger y Casablanca en los años 70 y 80.
Conocen el ámbito jurídico de nuestro país porque tienen amigos ingre-
sados en algún recurso en nuestro país, pero no suelen tener ningún
tipo de familiar en España.
Buscan esa mejora personal a través de la consecución de la regulari-
zación. Sólo se mueven hasta que logran colocarse en un lugar donde
saben que pueden regularizar su situación.
Suelen tener experiencia en trabajos de tipo manual como carpintería,
herrería, mecánica..., en la que entraron desde muy temprana edad y
del cual siempre hablan de escaso sueldo que recibían.
Perfil de menores emigrantes que se reciben
en la actualidad en la provincia de cádiz
56
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
57
Nivel socioeconómico
Familias de la periferia de la ciudad, habitantes de pisos, por lo tan-
to con costumbres urbanas, donde el padre suele ser obrero eventual.
Desapego a la familia, falta del control de la madre. Edad donde ellas ya
no acceden al control.
Autonomía y responsabilidad
Se manejan bien en la vida de la calle. Tiene claro el referente de ciu-
dades grandes como consecución de sus objetivos, son de ambiente
urbano. Prefieren trabajos relacionados con el sector servicio y por las
características de la ciudad también en talleres textiles donde tienen
experiencia en ellos.
Son individualistas, pugnan por mantener una figura relevante dentro
del grupo que esté en el recurso, lo que puede presentar problemas.
Suelen poner en evidencia a otros menores por ser de origen rural.
Forma de entrada
Pasean habitualmente por el puerto, así que la posibilidad de la emi-
gración siempre presente, se puede presentar de manera repentina.
Sus recursos son el camión y en menor medida el autobús, para intro-
ducirse en las bodegas de los barcos.
A principios del año 2006 las autoridades marroquíes se han tomado
mas en serio cierta vigilancia de las dependencias portuarias y del cer-
co del mismo, por lo que las estrategias de penetración en el puerto
han cambiado.
En el año 2006 han innovado en ciertos sitios donde han apreciado que
es mas sencillo poder ocultarse en los camiones y autobuses. Última-
mente van a lugares que están en la ciudad de Tánger con la idea de no
ser descubiertos y alcanzar el interior del recinto portuario. Los lugares
mas comunes son; el “stop” de Beni Makada, una plaza muy importante
de comunicaciones de la ciudad de Tánger y donde esperan en los se-
máforos o en las gasolineras la oportunidad de poder ocultarse. En el
caso de la búsqueda de lo autobuses de turistas, están yendo directa-
mente al hotel Intercontinental, donde han descubierto cierta facilidad
en encontrar autobuses que les lleven con éxito a España.
A principios de 2007 los menores han descubierto otro lugar donde ac-
ceder al puerto y es a través de la reja que separa el mismo de la mez-
quita que se encuentra en su interior. Este edificio es vigilado por el
ejercito pero no parece ser óbice para dejar de intentarlo.
También se dan casos de polizones. Estos menores utilizan el siguiente
método. Acceden al recinto del puerto pesquero, aledaño al de traspor-
te, y desde allí suelen lanzarse para alcanzar a nado los barcos que les
llevaran a España. Una vez en ellos, suelen cambiarse con una muda
que llevan en una bolsa de plástico y después dirigirse a la parte supe-
rior del barco con la intención de poder ocultarse en el doble hueco de
las chimeneas del mismo. Suelen alcanzar las cuerdas de los barcos
y trepar por ellas, por la noche para tener mas posibilidad de no ser
vistos.
No tienen una época determinada para el paso, lo intentan todo el año
Escolarización
Dentro de la heterogeneidad de este parámetro se aprecia entre el 7º y
8º curso (14 y 15 años de edad) Edad que se corresponde con la realidad
de una edad culturalmente ya productiva.
En los recursos escolares reaccionan con desgana, no es su objetivo
pasar las mañanas en un escuela.
e.Grupo 4.-(menores propiamente de la calle)
Características
Grupo de menores que son de menor edad que el resto, provenientes
tanto de Tánger como de otras ciudades o puntos del país. Víctimas del
mas absoluto abandono, llevan años en la calle, o en el mejor de los
casos han pasado por algún tipo de recurso en la ciudad autónoma de
Ceuta.
Existe otro grupo que no está tan abandonado pero que aborda la emi-
gración como moda: muchos de su barrio mas mayores lo consiguie-
ron, ellos ven también una proeza en llegar y conseguir regularizarse.
Nivel Socioeconómico
Menores que provienen de familias desestructuradas lo que afecta al
recurso en cuyo caso la madre tiene que sobrevivir pasado a realizar
labores económicas y desatendiendo de esta manera a los hijos. Otro
grupo de ellos son víctimas de una nueva relación de la madre cuyo
padrastro los desplaza en beneficio de los nuevos niños o de los que el
padre aporta al nuevo núcleo familiar.
Perfil de menores emigrantes que se reciben
en la actualidad en la provincia de cádiz
58
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
59
Autonomía y Responsabilidad
Se manejan bien en la vida de la calle. Suele tener problemas de toxi-
comanías y viajan en compañía de otros menores sin que ello sea defi-
nitivo para emprender otros periplos de manera individual El referen-
te de ciudades grandes como consecución de sus objetivos (Madrid,
Barcelona),como paso reconocido hacia una regularización que les
permita quedarse en este país sin que para ello pretendan cambiar de
hábitos (cuando los hay). Importan su sistema de vida en la calle a los
recursos y por ello reaccionan mal a cualquier tipo de disciplina (hora-
rios, escolarización regular...)
Han realizado labores muy precarias como venta de cigarrillos sueltos,
clinex, caramelos y son victimas de explotación por otros.
Forma de Entrada
Solían entrar por la ciudad de Ceuta pues allí tienen algún recurso
mientras que consiguen o no pasar a la Península. Ahora ese itinerario
en menos frecuente, por la mayor seguridad de dicho puerto. Suelen
venir por la ciudad de Tánger y viven en la calle, duermen en los bloques
de cemento de las escolleras del puerto, lo que ellos llaman los “sabaa
mia”, los 700, o en la zona del puerto pesquero que es conocida en Tán-
ger por “Subasta”, allí duermen en las redes de los pescadores.
Suelen comer en las Hermanas de la caridad de Souk Djel, los jueves
que les dan comida, si no, suelen encontrar pescado en el puerto o
algún tipo de alimento en Souk Barra de las señoras del Yebala que
venden allí y les suelen dar algo.
Su medio por lo general es el camión, autobús, remolques, polizones
No tienen un época determinada para el paso, lo intentan todo el año. Y
no tienen ningún contacto en la Península.
Escolarización
No suelen haber estado nunca escolarizados. En el mejor de los casos
si lo estuvieron fue en una escuela coránica donde no estuvieron mas
de dos años. Reaccionan mal al recurso de la escuela, son incapaces de
mantener la concentración sobre algo.
Los menores de este grupo tienen como característica el desconoci-
miento total de dónde se encuentra (qué distancia hay entre los lugares
que conoce) y qué es España, no ya un país diferente sino da la impre-
sión que esta idea es tratada como algo idílico que pierde incluso su
significado natural de nombre de un país diferente al suyo.
Ha de decirse que los grupos que en los últimos años de 2006 y 2007,
que mas están aportando claramente en la emigración de menores son
el grupo 2, denominado como de menores de interior y situación familiar
estructurada y el grupo 3, el de los menores perfiles urbanos y aventure-
ros. Perfiles que comparten con los otros la pobreza fehaciente de los es-
tratos de los que provienen estos menores pero que pueden no compartir
las características propias por las cuales se desampara a un menor.
Abordaremos ahora la explicación de los datos recogidos durante los seis
años comprendidos entre el 2002 y el 2007. Cada año será estudiado por
separado, siendo profusamente estudiados algunos meses debido a los
datos de importancia obtenidos en ellos. Y finalmente se hará un estudio
del lustro en general así como una serie de conclusiones.
Perfil de menores emigrantes que se reciben
en la actualidad en la provincia de cádiz
Año 2002
60 61
9. AÑO 2002 a.Introducción de los datos obtenidos en el año 2002
Este año va ha ser el primero en ser abordado dentro del estudio, aun-
que los datos que se expondrán aquí ya fueron en su momento comen-
tados en otro trabajo3
. Creemos que esos datos comentados de manera
sucinta pueden ser un buen punto de partida para acceder a una idea
clara del fenómeno global. Intentaremos con otra serie de datos com-
pletar aquellos y adjuntar aquellos gráficos que sean necesarios para
poder ver la progresión del fenómeno.
Como característica general en este año se produce un aumento del
flujo de menores que venía descendiendo desde el atentado de las to-
rres Gemelas de Nueva York hasta finales de este año donde el verano
es un punto de inflexión muy fuerte.
b.Número de ingresos de menores
Aquí tenemos el gráfico de los ingresos totales de los menores.
INGRESOS MENORES 2002
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Recordaremos a lo largo de todo el trabajo que la capacidad de atención
a menores del centro es de 24 plazas para poder incidir en la magni-
tud del flujo en la provincia y posteriormente, en los años siguientes,
en toda la Comunidad Autónoma Andaluza. Como vemos en este año
tuvimos un total de 299 ingresos de menores en el centro de los cua-
les en agosto es el mes que mas ingresos se produjo con un total de
54.,que viene a ser el 20% de los menores recibidos. Creemos que este
3
Cabrera Medina, J.C. “Acercamiento al Menor Emigrante Marroquí”. Junta de Andalucía. Consejeria de
Gobernación. 2005
33
20 20 19
23
18 20
54
33
17 18
24
Año 2002
62 63
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
número tan elevado de menores atendidos es por las causas tradicio-
nales de que en este mes se produce la 2º parte de la operación “Paso
del Estrecho” donde casi dos millones de marroquíes vuelven de pasar
sus vacaciones en su país. Este paso, transcurre hasta mediados de
septiembre etapa donde el centro tradicionalmente nota el mayor flujo
de menores, ya que las condiciones son mas fáciles para poder acceder
a la península de manera irregular, ya sea por el tiempo reinante en
el Estrecho o por el ya mencionando paso de personas por la aduana
marítima de Algeciras.
El análisis por meses se resume en el siguiente gráfico:
INGRESOS DE LOS MENORES POR TRIMESTRE
40,00%
35,00%
30,00%
35,75%
25,00%
20,00% 24,41%
15,00%
20,07% 19,73%
10,00%
5,00%
0,00%
1er
trimestre 2o
trimestre 3er
trimestre 4o
trimestre
Aunque hayamos visto que el trimestre mas alto, se corresponde a la
vuelta de los marroquíes a sus lugares de residencia en Europa, vemos de
todas formas que el flujo es bastante generalizado y homogéneo a lo largo
de todo el año, donde los trimestres mantienen cuotas muy parejas.
La media de menores que se recibirán en el centro por lo tanto es de 25
ingresos mensuales y casi 75 trimestrales, capacidad total del centro en
ambos periodos, lo que habla de la actividad frenética con la que en ese
año se trabajo en la atención a estos menores y donde todo el año se
mantuvo muy por encima de la capacidad del centro, siendo la media de
atención mensual del centro Ntra. Sra. del Cobre de 39 menores al mes.
En el gráfico siguiente podemos ver los menores atendidos mensual-
mente en el centro. Son aquellos menores que continúan del mes ante-
rior así como los nuevos ingresos del mes:
MENORES ATENDIDOS MENSUALMENTE 2002
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
La urgencia de la atención al fenómeno como el buen hacer de los pro-
fesionales del centro sumado a otros factores del fenómeno hizo que no
se tuviera que pensar en la ampliación de recursos en la provincia, idea
que a medida que avanzó el fenómeno tuvo que cambiar para una mejor
calidad en la atención a estos menores.
Los otros factores de los que hablamos son la propia ubicación geo-
gráfica del centro (situado en la misma frontera con Marruecos), la
desconfianza de los menores con respecto a esta ubicación y la mas
que posible mayoría de edad de un numero importantes de ellos que a
sabiendas de haberse declarados menores de edad accedían al recurso
como paso previo a un abandono del mismo para la consecución de sus
objetivos migratorios.
Esta última característica será una de las más importantes variables
que inciden en la cuantificación del fenómeno, pues como veremos más
adelante, el año 2004, debido a la instrucción del Fiscal General, incide
directamente en el numero de menores atendidos y donde el protocolo
de actuación del Fiscal que entra en vigor en 2006 se hace derogar por
parte de los centro.
35
33
29
31
38
31
35
67 65
37
32 32
Año 2002
64 65
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
c.Procedencia de los menores
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 RESTO DESCONOCIDOS TOTAL
TANGER 118 CASABLANCA 23 BENI MELLAL 24 FEZ 4
TETUAN 13 KENITRA 5 KALA A 20 MARRAKES 4
LARACHE 10 RABAT 4 OUED ZEM 7 OUAZAZART 2
KSAR KBIR 7 SIDI SLIMAN 1 KHORIBGA 5 FKIH BEN SALEH 2
CASTILLEJOS 1 SOUK SEBT 3 MEKNES 1
SIDI KASEM 1 KENIFRA 2 SAFI 1
NADOR 2 TEDLA 2 SOUK ARBAA 1
AZILAL 1 ZAGORA 1
TINGMERT 1 OTRAS ALDEAS 11
KENIFRA 2
OTROS 1
TOTAL 153 TOTAL 33 TOTAL 68 TOTAL 27 33 CASOS 299
Aquí, en esta tabla podemos ver los lugares de procedencia de los me-
nores a lo largo de este año pero si lo agrupamos por las zonas vemos
claramente que es la “zona nº1” (rojo) la que mas cerca está de España
y la que mas menores aporta.
Adjuntamos un mapa donde se puede apreciar mejor las zonas que
queremos destacar:
El mapa reproduce las tres zonas que mayor número de ingresos apor-
tan al centro. Hemos aportado en este caso un mapa del Reino de Ma-
rruecos incompleto, sin las llamadas provincias del sur, para una mejor
visualización de las partes afectadas.
INGRESOS DE MENORES POR ZONAS AÑO 2002
zona 1
46%
zona 2
11%
zona 3
23%
desconocidos
11%
resto
9%
En este año ya se vislumbra lo que va a ser una constante, Existen dos
zonas claramente definidas que son las que aportan más menores; la
que hemos considerado como zona 1 y zona 3. Posteriormente veremos
que con los años este fenómeno en el caso de la zona 1 se va a “urba-
nizar” mas, viniendo los niños de las ciudades, y mas concretamente de
Tánger mientras que en lo correspondiente a la zona 3 va a pasar todo
lo contrario, los lugares de origen de los menores serán aldeas y donde
la heterogeneidad de lugares será una característica.
Año 2002
66 67
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
Si enfocamos el numero de ingresos por ciudades tenemos que;
INGRESOS DE MENORES POR CIUDADES 2002
bajo de sinceridad (que aumentará en los siguientes años) a la hora de
exponerlos, que incluso se van desmontando en muchas ocasiones con
el paso de los días y la permanencia en el Centro.
No obstante los motivos que hacen que estos menores decidan cruzar el
Estrecho, según manifestaciones de ellos mismos, los podemos encua-
drar en 8 bloques o apartados. Este año hemos cambiado el apartado
“no sabe”, por el de “sin proyecto definido” que parece más adecuado,
además de poner otro apartado “otros” donde se adjuntan otros casos
que nos ha sido imposible introducir en los anteriores.
1. BUSCAR A LA FAMILIA COMO MEDIO DE ENCONTRAR TRABAJO
Están aquí situados aquellos menores que manifiestan que el motivo
fundamental del viaje, es el de contactar con lo familiares que tiene en
el país, bien de manera regular o irregular, para formar parte de ese
núcleo familiar y que le orienten en la búsqueda de trabajo.
2. BUSCAN TRABAJO PARA AYUDAR ECONÓMICAMENTE A SUS FAMILIAS QUE SE
ENCUENTRAN EN SU PAIS DE ORIGEN
Están aquí situados aquellos menores que manifiestan que la única
motivación es incorporarse al mundo laboral para poder ayudar eco-
nómicamente a sus familias. En este año están incluidos también esos
menores que viniendo en patera han sido enviados directamente por
sus padres para trabajar.
3. REGRESO VOLUNTARIO
Son aquellos menores que en una vez en el Centro, piden regresar
voluntariamente a su país de origen con sus familias. Dentro de este
grupo hay menores que han realizado el viaje sin el conocimiento de
sus familias, alentados por algún amigo , y que otros que a pesar del
conocimiento de su familia, una vez aquí, comprueban que la realidad
es muy distinta de lo que en su país le habían dicho.
4. SIN PROYECTO DEFINIDO
Menores que cuando llegan no definen claramente para que han veni-
do, se sienten incapaces de ello, por diferentes motivos, o simplemente
no lo han pensado antes de ese momento. No tiene un objetivo claro, se
ven imbuidos en la aventura que otros le han dicho.
5. ESTUDIAR / FORMACIÓN
(que en año posteriores será la busqueda del centro de proteccion)
TANGER 39%
LARACHE 3%
TETUAN 4%
KSAR KBIR 2%
KENITRA 2%
RABAT 1%
BENI MELLAL 8%
KALA A 6%
OUED ZEM 2%
KHORIBGA 2%
FEZ 1%
MARRAKES 1%
CASABLANCA 7%
OTROS 22%
Las ciudades que mas aportan son; Tánger con un 39%, Beni Mellal 8%
y Casablanca con un 4%, es importante este dato porque la última de
ellas desaparecerá de esa posición en los siguientes años, por causas
que desconocemos, aunque muchos comentaban las nuevas y buenas
medidas de seguridad del puerto de Casablanca. Muchos de ellos so-
lían llegar directamente desde esa ciudad ya que existía una línea de
conexión marítima de mercancías con la ciudad de Cádiz, en los años
precedentes los niños que vendrán, si lo hacen desde esa ciudad lo ha-
rán desde el puerto de Tánger.
d.Motivaciones Menores
Hay que tener en cuenta que son las motivaciones aquí recogidas, son
“motivaciones a priori”, datos recogidos recién llegados al Centro, en el
primer contacto que tiene con la otra realidad, desconocimiento de la
cultura, la legislación, etc.
Indiscutiblemente, al final, dentro de los motivos manifestados por los
menores, hay una mezcla de todos ellos, al margen de un nivel muy
Año 2002
68 69
EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina
Estos menores manifiestan que lo único que ha motivado su viaje es
poder estudiar y formarse en España, pero sin embargo, son menores
que manifiestan tener un bajísimo nivel de formación.
6. DOCUMENTACIÓN / AMIGOS
Estos manifiestan que el objetivo de su viaje es llegar hasta donde están
sus amigos, que han conseguido la documentación y van a facilitarle a
él, el poder conseguirla.
7. PROBLEMAS FAMILIARES
Según estos, el único motivo de su viaje es para poder salir del entorno
familiar.
MOTIVACIONES DE LOS MENORES AÑO 2002
120
100
80
60
40
20
0
MOTIVACIONES DE LOS MENORES AÑO 2002
Como vemos la razón máxima de la llegada a España es la búsqueda de
un trabajo, ya sea partiendo de la base de la búsqueda de la familia o de
intentarlo por si solos. La situación de aquellos años donde la integración
de los menores a través del trabajo no era prioritaria y el ya consabido
numero de menores de mayor edad, a la búsqueda de un trabajo, hizo
que a lo largo de este año se recibieran muchos ingresos y donde muchos
de ellos prefirieron continuar destino hacia sus objetivos que seguir en
un centro donde la oferta que se le daba era la propia de una persona de
su edad pero adecuada a nuestra sociedad. Con esto se quiere decir que
la mayoría de los menores que fueron ingreso en el centro en aquel año,
participaban ya de la edad adulta, puesto que eran trabajadores y soporta-
ban la carga de ser la inversión económica familiar en muchos casos.
Otro aspecto también reseñable era el número de menores que querían
ser devueltos por su propia voluntad a los primeros días de llegar a
nuestro país. En numerosos casos la llegada a España, no cumplía las
expectativas que ellos tenían. Esto se producía por diferentes razones,
por que se había visto abocados a una aventura que a su llegada al
centro parecía terminada, o siemplemente que al sentirse inmerso en
una realidad bien diferente y sin poder comunicarse nada mas que con
el mediador decidía que él donde quería estar era en su entorno. En
aquella época el propio Consulado del Reino de Maruecos en Algeciras
ponía todo tipo de facilidades para que el retorno se llevara a cabo con
garantías identificando al menor como súbdito marroquí y formalizando
un papel de retorno para personas que no tienen ningún tipo de docu-
mentación (Laissez Passer). Casos que como vemos, se producían con
una gran frecuencia, siendo el 7% del total de los casos recibidos en el
año 2002. Y donde fueron los meses de febrero (curiosamente, no pode-
mos dar ninguna razón a este hecho) y en Julio y agosto, meses donde
hemos visto que se produce en mayor número de casos.
e.Edad de los menores
Este apartado y todos los que aparecerán a lo largo del estudio está
condicionado por que numerosos de los casos recibidos en el centro
eran de personas que decían ser menores de edad para ser conducidos
al centro de Protección a sabiendas de que este tipo de centros están
abiertos y no tiene ningún tipo de contención. Aún así aquellos “meno-
res” que , bien a través de sus propias manifestaciones o del resultado
de las pruebas oseométricas realizadas por el centro, han resultado ser
mayores de edad en ese año 14 personas. Por tanto estas edades eran
80
98
21
23
13
30
16 18
Familia + Trabajo
Buscar trabajo
Regreso voluntario
Sin Proyecto Definido
Estudiar /Formacion
Documentacion / amigos
Problemas familiares
Otros
Estudiar /Formacion
4%
Familia + Trabajo
27%
Otros
6%
Buscar trabajo
33%
Regreso voluntario
7%
Sin Proyecto Definido
8%
Problemas familiares
5%
Documentacion / amigos
10%
Año 2002
70
las que los menores decían al mediador intercultural en la primera en-
trevista que era llevada a cabo en el centro.
EDAD DE LOS MENORES
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
17
años
16
años
15
años
14
años
13
años
12
años
menos
de12
Si los agrupamos por intervalos de edad podemos entender mejor la
casuística de menores que se atendieron en el centro en este año, son
pre-adolescentes o jóvenes.
EDAD DE LOS MENORES POR INTERVALOS AÑO 2002
20,27%
24,92% 24,92%
14,68%
8,97%
3,99%
2,33%
entre 15 y 17 años
70%
menos de 12 años
2%
entre 15
y 17 años
28%
Con ello podemos afirmar que como a la mayoría de los menores aten-
didos no se le practicaba ningún tipo de prueba para determinar la
edad, están muy cercanos a la mayoría de edad. Y así 15 de el total de
ingresos registrados a lo largo de ese año reconocen ser mayores de
edad en el propio centro.
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz
El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz

Más contenido relacionado

Similar a El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz

Boletin mayo 2015
Boletin mayo 2015Boletin mayo 2015
Boletin mayo 2015Juansorg
 
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013Irekia - EJGV
 
Presentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventudPresentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventudAgustin Alejandro Batto
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. dfDario Pilco
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mxDario Pilco
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...Dario Pilco
 
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Marvin Torres
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma joséChristianFm24
 
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARA
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARAI Estudio de la Investigación del Proyecto MENARA
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARAProyecto Menara
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...Priss Madrigal
 
Antecedentes saul
Antecedentes saulAntecedentes saul
Antecedentes sauljeyb2007
 
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logro
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logroLenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logro
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logroDavid Mrs
 
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)Power abriendo ventanas 0910 1 (1)
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)Fundacio Pere Tarres
 

Similar a El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz (20)

Boletin mayo 2015
Boletin mayo 2015Boletin mayo 2015
Boletin mayo 2015
 
¿Las pandillas en bogotá?
¿Las pandillas en bogotá?¿Las pandillas en bogotá?
¿Las pandillas en bogotá?
 
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013
Inmigración e impacto de la crisis. Anuario 2013
 
Antropologia colaborativo2 aporte
Antropologia colaborativo2 aporteAntropologia colaborativo2 aporte
Antropologia colaborativo2 aporte
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Presentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventudPresentación políticas públicas de juventud
Presentación políticas públicas de juventud
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. dfPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df
 
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mxPresentación estadistica   darío fernando pilco z. - dj. df mx
Presentación estadistica darío fernando pilco z. - dj. df mx
 
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica   darío...
C:\documents and settings\pc3\mis documentos\presentación estadistica darío...
 
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
Memoria foro inclusión social jóvenes municipio julio 2011
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma josé
 
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARA
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARAI Estudio de la Investigación del Proyecto MENARA
I Estudio de la Investigación del Proyecto MENARA
 
Grupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.docGrupo 2.pat.doc
Grupo 2.pat.doc
 
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de EuskadiMemoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
Memoria de actividades 2013 Tdh Delegación de Euskadi
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
 
Antecedentes saul
Antecedentes saulAntecedentes saul
Antecedentes saul
 
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logro
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logroLenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logro
Lenguaje y comunicación_09_2015_niveles_de_logro
 
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)Power abriendo ventanas 0910 1 (1)
Power abriendo ventanas 0910 1 (1)
 

Más de José Carlos Cabrera

Programación Sociedad del Cante Grande de Algeciras
Programación Sociedad del Cante Grande de AlgecirasProgramación Sociedad del Cante Grande de Algeciras
Programación Sociedad del Cante Grande de AlgecirasJosé Carlos Cabrera
 
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugés
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugésMediation Interculturelle - Travailler les préjugés
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugésJosé Carlos Cabrera
 
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016José Carlos Cabrera
 
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]José Carlos Cabrera
 
Mayo flamenco en el Campo de Gibraltar
Mayo flamenco en el Campo de GibraltarMayo flamenco en el Campo de Gibraltar
Mayo flamenco en el Campo de GibraltarJosé Carlos Cabrera
 
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)José Carlos Cabrera
 
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos José Carlos Cabrera
 
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosEducacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosJosé Carlos Cabrera
 
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...José Carlos Cabrera
 
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy Method
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy MethodEntrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy Method
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy MethodJosé Carlos Cabrera
 
El nuevo papel de la Formacion y del Docente
El nuevo papel de la Formacion y del DocenteEl nuevo papel de la Formacion y del Docente
El nuevo papel de la Formacion y del DocenteJosé Carlos Cabrera
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
Hablemos español .Orden sintactico para marroquies
Hablemos español .Orden sintactico para marroquiesHablemos español .Orden sintactico para marroquies
Hablemos español .Orden sintactico para marroquiesJosé Carlos Cabrera
 
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...José Carlos Cabrera
 
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]José Carlos Cabrera
 
Resposabilidad Social Corporativa y Comunicacion
Resposabilidad Social Corporativa  y ComunicacionResposabilidad Social Corporativa  y Comunicacion
Resposabilidad Social Corporativa y ComunicacionJosé Carlos Cabrera
 

Más de José Carlos Cabrera (20)

Programación Sociedad del Cante Grande de Algeciras
Programación Sociedad del Cante Grande de AlgecirasProgramación Sociedad del Cante Grande de Algeciras
Programación Sociedad del Cante Grande de Algeciras
 
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugés
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugésMediation Interculturelle - Travailler les préjugés
Mediation Interculturelle - Travailler les préjugés
 
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016
Opinion del Socio de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras 2016
 
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]
Programa V Encuentro Mediterráneo sobre Mediación [esp]
 
Mayo flamenco en el Campo de Gibraltar
Mayo flamenco en el Campo de GibraltarMayo flamenco en el Campo de Gibraltar
Mayo flamenco en el Campo de Gibraltar
 
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)
Programación Sociedad del Cante Grande Algeciras 2016 (2)
 
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos
Recomendaciones viaje programa de voluntariado en Marruecos
 
Frases hechas en árabe marroqui
Frases hechas en árabe marroquiFrases hechas en árabe marroqui
Frases hechas en árabe marroqui
 
Pisai brochure[italiano]
Pisai brochure[italiano]Pisai brochure[italiano]
Pisai brochure[italiano]
 
Pisai brochure[english]
Pisai brochure[english]Pisai brochure[english]
Pisai brochure[english]
 
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosEducacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
 
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...
Libro alfabetizacion de árabe básico. Gobierno Sirio. Book learning basic Ara...
 
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy Method
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy MethodEntrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy Method
Entrenando la escritura. Método de caligrafía árabe. Arabic calligraphy Method
 
El nuevo papel de la Formacion y del Docente
El nuevo papel de la Formacion y del DocenteEl nuevo papel de la Formacion y del Docente
El nuevo papel de la Formacion y del Docente
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
Hablemos español .Orden sintactico para marroquies
Hablemos español .Orden sintactico para marroquiesHablemos español .Orden sintactico para marroquies
Hablemos español .Orden sintactico para marroquies
 
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...
Mentoring; nuevas estrategias de solidaridad intergeneracional para el empode...
 
Mentoring [lingua italiana]
Mentoring [lingua italiana]Mentoring [lingua italiana]
Mentoring [lingua italiana]
 
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]
Comision absentismo escolar Algeciras [20_03_13]
 
Resposabilidad Social Corporativa y Comunicacion
Resposabilidad Social Corporativa  y ComunicacionResposabilidad Social Corporativa  y Comunicacion
Resposabilidad Social Corporativa y Comunicacion
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

El fenomeno de la emigracion de Menores en la provincia de Cadiz

  • 1. El fenómeno de la emigración de menores ANÁLISIS DESDE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (2002-2007) José Carlos Cabrera Medina
  • 2. EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES ANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007)
  • 3. © De la presente edición: Diputación Provincial de Cádiz. Servicio de Publicaciones © José Carlos Cabrera Medina Edita: Diputación Provincial de Cádiz F.P.C. - Servicio de Publicaciones C/ San José, nº 7 dpdo. 3ª planta 11004 · Cádiz Centralita Edificio Rivadavia: 956 808 300 PUBLICACIONES: 956 808 311 / Fax: 956 228 249 www.cadizcultura.es Diseño y maquetación: CandelaInk Fotografía portada: Miguel Candela Imprime: Imprenta Línea Offset I.S.B.N.: 978-84-96654-27-3 Depósito Legal: CA-209/2009 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES ANALISIS DESDE LA PROVINCIA DE CADIZ (2002-2007) José Carlos Cabrera Medina CÁDIZ 2008CÁDIZ 2008
  • 4. “Ser discutido, es ser percibido” Victor Hugo A D. Antonio Vera Oliver
  • 5. La llegada a España de inmigrantes marroquíes menores de edad es una realidad que conlleva una compleja problemática que a su vez re- quiere una comprensión amplia e integral de la realidad para cumplir con una máxima de la sociedad española: proteger al menor. Hace unos meses, con motivo de una jornada de atención al inmigrante, organizada en Algeciras por la Consejería de Salud de la Junta de Anda- lucía, tuve la oportunidad de conocer a Amina Bargach, extraordinaria psiquiatra marroquí especializada en los menores inmigrantes. Amina me habló de estos niños como marginados que llegan a Europa portan- do una pesada carga emocional, que se juegan la vida en este viaje no en busca de una aventura, sino que lo hacen por necesidad, para ayu- dar a sus padres y hermanos. Amina llegó a utilizar el término “nuevos esclavos del nuevo Milenio”. Es tal la situación extrema en la que viven en sus países de origen que estos padres mandan a Europa a sus hijos para solucionar sus problemas, me relató Esta mujer no dejó de insistir en el aspecto humano del fenómeno del menor inmigrante y de la importancia del trato que reciba en los cen- tros de acogida. Amina concluyó la conversación con la reiteración de que es preciso tener en cuenta las emociones, los sueños, las raíces de estos chavales. Entre los asistentes a esta jornada se encontraba José Carlos Cabrera, mediador social que trabaja en el Centro del Cobre y autor de este estu- dio. A José Carlos lo conocí meses antes que a Amina. Fue también en Algeciras, cuando invitamos al centro a que participara en una actividad para favorecer la integración de menores marroquíes en la sociedad de acogida. Por aquella fecha este centro algecireño había recibido un reconocimiento por parte de la Junta de Andalucía por su trabajo con los menores inmigrantes y la Fundación Dos Orillas, que ya yo entonces dirigía, quiso unirse a este homenaje. Este no es el primer estudio que publica José Carlos referente al me- nor inmigrante y estoy convencida que no será el último. Me consta su profesionalidad y su anhelo de encontrar nuevas fórmulas para mejorar la atención a los niños. Cabrera es un conocedor y analizador de las circunstancias que acompañan a este tipo de migración. Este libro es un buen ejemplo de este espíritu de superación. A José Carlos Cabrera lo he visto más veces; la verdad que siempre que acudía a un acto sobre atención a menores y jóvenes inmigrantes él es- taba entre los asistentes. De los encuentros con José Carlos guardo en la memoria la humanidad que este hombre transmite, sensación que también me trasladó Amina. Me consta que este mismo perfil se encuentra en los profesionales que trabajan en el Centro de Protección de Menores de Nuestra Señora del Cobre, el centro de mayor transito y recepción de menores inmigrantes de Andalucía. Nuestra Señora del Cobre es una entidad con una sobrada experiencia en esta materia y que ha sido pionero en Andalucía en la puesta en marcha de la figura del mediador intercultural en pro de favorecer una eficaz integración del inmigrante en nuestra sociedad. Es, en definitiva, un equipo de trabajo donde se comparte el espíritu de José Carlos y de Amina Bargach de avanzar día a día en busca de una mejor atención al menor, de no dejar de estudiar y de reciclar los mecanismos de atención para, incluso, ir por delante de los problemas y dar una eficaz respuesta. Paola Moreno Pérez Diputada Adjunta de Educación y Programas Especiales
  • 6. 11 2. Prologo 3. Modo de recolección de datos 4. Estructura del Estudio 5. Introducción a. Características generales de estos menores b. Posible causa de la emigración de menores c. Prioridad de la permanencia en la familia d. ¿Qué se está haciendo? 6. Sistema de atención a estos menores 7. Cómo trabaja un centro de Protección a. Descripción del centro i. Localización ii. Estructura física iii. Recursos humanos b. Protocolo de actuación con los menores dentro de los centro de protección i. Primer día; la recepción ii. Segundo día; recopilación de los datos del menor iii. A partir del tercer día; El proceso de documentación c. Servicios Sanitarios d. Programa diario e. Salidas f. La escuela i. El aprendizaje de la lengua ii. Excursiones g. Tareas de un mediador Intercultural dentro de un centro de protección de menores h. Los talleres i. Factores que condicionan la actividad ii. Metodología iii. Evaluación 8. Perfil del menor emigrante que se reciben en la actualidad en la provincia de Cádiz a. Perfil del menor b. Grupo 1; menor de interior y situación familiar desestructurada c. Grupo 2; menor de interior y situación familiar estructurada d. Grupo 3; menores de perfil urbano y aventurero e. Grupo 4; menores propiamente de la calle 1. INDICE
  • 7. 12 13 9. Año 2002 a. Introducción a los datos obtenidos b. Numero de ingresos de menores c. Procedencia de los menores d. Motivaciones de los menores e. Edad de los menores 10. Año 2003 a. Introducción a los datos obtenidos b. Ingresos recibidos a lo largo del año c. Procedencia de los menores d. Procedencia por zonas e. Procedencia por ciudades f. Ingresos por países g. Modo de entrada h. Motivación de los menores 11. Año 2004 a. Introducción b. Implantación del SIVE c. Circular 3/2003 del Fiscal General d. Puerto de origen de los menores e. Modo de entrada f. Ingresos de menores g. Lugar de procedencia de los menores h. Modo de entrada i. Datos curiosos del año 2004 12. Año 2005 a. Introducción b. Datos de enero de 2005 i. Procedencia ii. Modo de entrada iii. Perfil de los menores c. Datos de febrero de 2005 i. Procedencia d. Datos de marzo de 2005 i. Procedencia ii. Modo de entrada iii. Numero de hermanos iv. Edad declarada de los menores recibidos e. Datos de abril de 2005 f. Datos de mayo de 2005 i. Introducción ii. Procedencia iii. Modo de entrada iv. Edad de los menores v. Numero de hermanos vi. Nivel educativo del menor vii. Familiares que se encuentran en la emigración viii. Caso particular de ingresos de unos menores mayo de 2005 g. Datos de junio de 2005 h. Datos de julio de 2005 i. Procedencia ii. Modo de entrada i. Datos de agosto de 2005 i. Procedencia ii. Periplo de llegada y forma de entrada iii. Perfil del menor atendido j. Datos de septiembre de 2005 i. Procedencia de los menores ii. Forma de entrada iii. Edad de los menores iv. Escolaridad y experiencia laboral k. Datos de octubre de 2005 i. Procedencia de los menores ii. Forma de entrada iii. Edad de los menores iv. Familiares en la emigración v. Escolaridad y experiencia laboral l. Datos de noviembre de 2005 i. Procedencia ii. Forma de entrada iii. Perfil del menor m. Datos de diciembre de 2005 i. Procedencia ii. Modo de entrada iii. Conocimiento de la red asistencial iv. Edad aproximativa de los menores n. Resumen total del año o. Perfil de la Familia del menor año 2005 p. Enfermedades y consumo de drogas q. Consumo de drogas y tabaquismo
  • 8. 14 15 r. Motivaciones de los menores año 2005 s. Otro tipo de perfiles. t. Características del flujo en ese año 13. Año 2006 a. Datos totales del año b. Datos de febrero de 2006 c. Datos de marzo de 2006 d. Datos de abril de 2006 i. Ingresos y procedencia de los menores ii. Apuntes sobre los perfiles de los menores iii. Edad de los menores iv. Numero de hermanos v. Características de los menores vi. Menores con familiares en la emigración vii. Escolaridad de los menores recibidos e. Datos de mayo de 2006 i. Ciertos aspectos relevantes ii. Procedencia de los menores iii. Modo de entrada iv. Escolaridad v. Características de la familia, numero de hermanos vi. Edad vii. Referencia migratorias f. Datos de julio de 2006 i. Introducción ii. Casos mas reseñables iii. g. Datos de agosto de 2006 h. Datos de noviembre de 2006 i. Procedencia de los menores ii. Procedencia por barrios de la ciudad de Tánger iii. Modo de entrada iv. Nivel escolar v. Edad vi. Numero de hermanos vii. Aspecto reseñables a lo largo de este mes i. Datos de diciembre de 2006 j. Datos generales del año k. Motivaciones de los menores l. Procedencia a lo largo del año 2006 m. Características del flujo a lo largo del 2006 n. Enfermedades y consumo de drogas 14. Año 2007 a. Datos totales del año 2007 b. Apreciaciones al flujo a lo largo de este año c. Conclusiones anuales 15. Características relevantes al lustro a. Datos cuantitativos b. Perfil de la familia del menor 16. Entorno familiar; la casa 17. Posibles itinerarios en la Península de los Menores emigrantes marroquíes 18. Zonas de conflicto intercultural; retos para el centro de protección a. Apartado especial; El Ramadan 19. El trato mediático al fenómeno en el período 2002/07 a. Estudio cuantitativo por año b. Conclusiones 20. Regresos voluntarios 21. Propuesta a. Bases de la propuesta b. Objetivos c. Visibilidad de la propuesta d. Concretización i. ¿Porque el carácter internacional de las asociaciones? ii. Posibles partnes/socios iii. Campo de actuación de dichos equipos mixtos iv. Especialización de los equipos e. Fiscalización del programa f. Conclusiones 22. Epílogo 23. Anexos a. Ejemplo de ficha taller b. Instrucción 3/2003 del Fiscal General c. Acuerdos España-Marruecos marzo de 2007 d. Direcciones útiles en Internet para el trabajo con menores emigrantes no acompañados y sobre la cultura árabe en general e. Bibliografía relacionada con el tema
  • 9. 17 El libro que aquí se presenta es la constatación de muchos años de tra- bajo de campo en el sistema de protección de menores, concretamen- te en el centro Ntra. Sra. del Cobre, situado en Algeciras. Centro mas cercano al vecino Reino de Marruecos y donde se recibe una parte muy importante de la emigración de los menores no acompañados. Los datos aquí recogidos, han servido para la concretización tanto del fenómeno en sí, como de los perfiles de los menores recibidos por los centros de protección, los cuales han ayudado mucho en la apreciación y mejor atención de dicho colectivo. Este estudio pretende aportar con multitud de datos y gráficos, cierta luz sobre el fenómeno migratorio de menores para poder así someterlo a juicios de valor justos y donde si aquí se trae, es simplemente porque creemos que la atención a este colectivo se puede mejorar si realmente se conoce mejor las causas de dicho fenómeno. El libro abarca diferentes etapas: Desde los primeros años del fenómeno (2002-2003), ya atendidos en parte en el libro “Acercamiento al Menor Emigrante Marroquí”, que sirven de arranque en este volumen, pasando por el año 2004, año que marca un año de inflexión y de menor profusión de casos. En este año se inicia una curva ascendente, durante el período 2005-2007, a la cual se le presta una mayor atención en este libro. Este último período, al ser el más reciente, se ha intentado conseguir perfilar y mejorar la forma de recogida de datos, lo que nos ha dado cada vez más información sobre el fenómeno. Finalmente hay una parte final de anexos sin los cuales no se podría entender diferentes aprecia- ciones o cambios dentro del fenómeno, acaecidos durante el desarrollo de estos seis años. Nos hemos permitido también tras este estudio, adjuntar una serie de conclusiones que pueden ser de utilidad en este trabajo. Hemos in- tentado no hacer un juicio a la atención que se ha hecho a los menores emigrantes no acompañados en este período, sino sólo hemos preten- dido constatar, con los datos recogidos en el centro, una serie de claras y contundentes realidades que pueden ayudar mejor a comprender esta emigración y sobretodo, a las actuaciones futuras en esta materia. La aceptación de que el fenómeno de la emigración de menores es trans- nacional, puede ayudar a ambos países a comprender y atender con mayor calidad a este colectivo. 2. PRÓLOGO
  • 10. 19 Se ha utilizado como forma de investigación de datos las entrevistas realizadas por el mediador del centro a los menores ingresados en el mismo por la Policía, todos ellos ingresados por carecer de documen- tación y encontrarse en ese momento desamparado. La técnica de investigación realizada se basa en estos puntos; 1. Entrevista en profundidad con los sujetos relevantes. Entrevista que parte de los datos recabados a los menores en el centro para hacer- les una primera comparecencia. También explicar que a medida que iban aumentando los ingresos de estos niños se ha intentado indagar en una serie de aspectos que parecían que podrían ser relevantes para el fenómeno, dejando a otros por menos adecuados y menos clarificadores. De todos y cada uno de los gráficos, como se verá, se obtienen de una cantidad grande de entrevistas realizadas. 2. Observación directa. Una parte también de las apreciaciones volcadas en este libro parten de la observación directa del trato con los me- nores, sobre todo aquellas relacionadas con su actuación dentro del centro o por las resultantes del día a día del menor en el recurso. 3. Elaboración de informes diarios y de incidencias. Gran parte de di- chas apreciaciones se nutren de propios informes que poco a poco a lo largo de este lustro se han ido haciendo en el trabajo con dichos menores y donde ellos han participado activamente. 4. Análisis contractivos de discursos y prácticas. Los datos aquí reco- gidos son fruto de un riguroso constraste, así como las apreciaciones que se hacen de otros recursos o de otros menores que han pasado dentro de su periplo migratorio por otros lugares del sistema de pro- tección. 5. Historias de vidas; en numerosas ocasiones constatamos con histo- rias de vida algunas de las apreciaciones que por repetitivas e intere- santes para el análisis, hemos adjuntado. 6. Recolección y análisis de noticias y artículos periodísticos; algunas de la apreciaciones del fenómeno las aportamos desde estos recur- sos como base para ponderar ciertas apreciaciones que pueden ser tomadas como globales de esta manera. 3. MODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 11. 20 21 El libro, como su nombre indica se basa en el estudio desde el centro de Protección de menores de Ntra. Sra. Del Cobre, de los datos recabados desde él en los seis años últimos correspondientes al periodo 2002-2007. Por lo tanto, no deja de ser un estudio parcial del menor no acompañado, pero donde los pocos estudios existentes sobre el fenómeno, nos han animado a aportar este grano de arena, para poder así explorar, desde esta perspectiva que tipo de actuaciones podrían ser positivas. Noshemoscentradoesteperiodoparaadjuntarlasúltimasapreciacionessobre el fenómeno e intentar aportar ciertas ideas que podrían mejorar la atención a dichos menores y orientar dichas políticas hacia mejoras en este campo. El Centro de Protección de menores del Cobre lleva trabajado con me- nores inmigrantes no documentados desde el año1983, donde casos esporádicos indicaban el comienzo de un fenómeno que toca techo en el año 1999, con la implantación del recursos sólo y exclusivamente para emigrantes, los años siguiente 2000, y 2001 uno con un total de ingresos de 384 y 419 fueron muy importantes dentro de la dinámica del fenómeno pero no nos hemos centrado en ellos por ser objeto de estu- dio en gran medida de otra publicación que también salió desde aquí; “Acercamiento al menor inmigrante no acompañado” editado por la Consejería de Gobernación en septiembre de 2005. Del periodo que a continuación se analiza se hace mucho hincapié en los tres últimos por muchas razones, por ser los más cercanos en el tiempo y con el que se hacen la mayoría de las comparaciones anteriores y también por la de- puración cada vez mejor de la recogida de datos y por tanto de la fiabilidad de los mismos. Existe además una realización muy clara de evolución de perfiles con referencia a los años 2002 y 2004 y donde el 2004 aparece como un año de inflexiónenelfenómenosobretodopordoshechosacaecidosduranteeseaño quelohacenespecial.Lasapreciacionesevolutivasporlotantolasharemosal final, en el último bloque, para apreciar mejor la evolución del fenómeno. Existe, en la parte final del libro, una serie de anexos y de lecturas que pueden ayudar a una mejorar comprensión del fenómeno y de todo aquello que se aporta en las conclusiones. No queremos dejar pasar que sin la implantación de la figura del me- diador intercultural en el centro en el año 1999, idea preclara del Jefe de Servicio de Centros de la Dirección General de Infancia y Familias de aquella época si la cual no se podría haber mejorado la atención a estos menores así como haber podido llevar a cabo este trabajo. Idea que se ha impuesto poco a poco en las diferentes delegaciones provinciales de Igualdad pero la cual tiene que ir mejorando aún si cabe para mejor la ca- lidad del servicio que desde allí se presta y también en otras Consejerías. 4. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO
  • 12. 23 En esta introducción queremos poner de manifiesto cual es la situación actual en el fenómeno migratorio en Andalucía para poder ver cuales son los fundamentos para la actuación que esta llevando a cabo la Ad- ministración. La situación actual al final del año 2006 es bien sabida por todos y re- conocida por la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejeria de Igualdad y Bienestar Social, existe una situación de desbordamiento en la atención al fenómeno en la atención al MENA en Andalucía. Son los años sobre todo de 2005 a 2007 donde la situación se ha hecho cada vez mas difícil por la cantidad de menores a atender en referencia a la cantidad de plazas limitadas que la Comunidad Autónoma Andaluza tiene, (y donde en esos años la capacidad de absorber un número no ha sido la línea imperante sino mas bien la de dar calidad a esa aten- ción, con la contratación de personal especializado para 4 provincias mas, así la contratación de 4 mediadores interculturales mas en las siguientes provincias de Málaga, Cádiz (Jerez), Granada, y Almería, así lo atestigua. La acción mas relevante puesta en marcha fue la implantación del Plan de Emergencia, cuya efectividad y poca coordinación se pone de mani- fiesto a todo lo largo del 2006 y 2007, donde son centros muy concretos y provincias muy concretas donde se recibe la mayor parte del flujo y donde debido a la saturación se ha estado utilizando instalaciones de emergencia para la atención a estos menores. Los datos que trascienden a la opinión pública generales son los si- guientes y con lo que quizás podamos ponernos en situación ante la realidad del fenómeno; Ingresos por año que se tiene en toda la Comunidad Andaluza, hechos públicos por la Dirección General de Infancia y Familia son: En el año 2004, se tuvieron 1035 ingresos. Al año siguiente, 2005, los datos aumentaron hasta 1837, siendo los últimos que s echan públicos el 31 de julio de 2006, con 844 casos hasta ese momento. Es sintomático que haya mucha diferencia sobre todo en los dos últimos años sobretodo debido a la sobre población en los centros de Protec- ción, ya que en esta último periodo hay factores que se relevan como muy importantes; por un lado el número de ingresos tenidos, que son los datos que arriba aparecen, y por otro el número de menores atendi- dos por mes; así, durante el 2005 el sistema de protección a la infancia atiende a 2223 menores ya que 486 ya estaban del año anterior. Sin 5. INTRODUCCIÓN
  • 13. 24 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 25 embargo al año siguiente son 670 los que ya estaban dentro del sistema de protección lo que significa un aumento del 137% mas, y ocupando ya en 2006 1/3 de las plazas totales de todo el sistema de protección an- daluz. Podemos comprobar así el poco margen de maniobrabilidad del sistema y la poca capacidad para absorber un fenómeno que además de constante tienen a establecerse en nuestra comunidad autónoma. a.Las características generales de estos menores son las siguientes; · Se reconoce que dentro del flujo los menores son cada vez más pe- queño. · Pero que dentro del mismo hay muchas que se siguen declarándose menores cuando no lo son. · Menores que llegan son de entre 14 a 17 lo que supone un descenso (ya hemos visto anteriormente los datos de nuestro propio centro). · En el año 2006 aparecen una serie de perfiles de ámbitos rurales y que tiene como lengua madre el bereber, este aspecto nos parece que es propio de los menores que están entrando este año sobre todo por la zona de Granada y Almería y donde ya hemos explicado no es exactamente el perfil que se recibe en Cádiz. · Viene cada vez más niñas, (aspecto no objeto de este estudio ya que en esta provincia es todavía un hecho marginal en comparación al fenómeno de los varones.) · Se constata que el proyecto migratorio acaba terminando en Andalucía · Las familias de estos menores están preocupadas y se ocupan de este periplo migratorio, lo que debería ser determinante ya que la legisla- ción existente tanto internacional, estatal, como autonómica la familia es el núcleo idóneo del desarrollo de los menores de edad. Esto nos lleva a que los centros no son los que se diseñaron para atender a los menores porque dichos menores no están ni abandonados ni des- atendidos por sus familias. b.Posibles causas de la emigración de menores: Los marroquíes de ciertos estratos sociales, tanto adultos, como me- nores no perciben que en su país haya alguna esperanza de mejora de vida. Por lo tanto, a través de unas pruebas de determinación de la edad ósea (oseométricas), que tiene, no lo olvidemos una orquilla de presun- ción de la edad muy amplia, hacen que estos menores tengan que ser atendidos en el sistema de protección, sistema que, insistimos, no es para lo que estaba diseñado, e incluso se podría estar diciendo que es- tamos volviendo, debido a una situación de falsa solidaridad, que hace volver al sistema de orfanatos de los años 50 españoles. Sin embargo nuestra legislación atiende a un principio determinante: El interés preferente del menor. Este interés aparece en todas las normas a la que están sujetas los menores: · Ley del divorcio de 1981 · Ley de tutela de 1983 · Incluso una ley que hace inclusive, mas hincapié, es la ley 21 de 11 de noviembre de 1987, la llamada ley de adopción, donde se instaura la figura del desamparo que se trata de la tutela de la administración otorgamiento de esta competencia en la comunidad autónoma. · En la legislación autonómica; ley de 20 de abril de 1988, la llamada ley del menor de Andalucía. Que se podría por tanto entender por el interés superior del menor: este principio se puede entender como un fundamento del sistema de pro- tección y en el que inspira al resto. Éstos se pueden agrupar en tres; 1. Interés preferente del menor: esto quiere decir que qué si que hay que tomar una decisión sobre el menor el valor a barajar ha de ser qué es lo mejor para él, para ello se mira a los actores secundarios, entre ellos la familia. Este es la cuestión de la que partirán las con- clusiones de este trabajo, donde este es quizás, el aspecto que falta a la hora de poder declarar la situación de desamparo de este tipo de menor. 2. El menor como sujeto y protagonista de sus derechos. 3. Menor como referente de bienestar como menor. c.Prioridad de la permanencia en la familia: Nuestro sistema de protección se rige por un principio de territoriali- dad; se atenderán por tanto a todos los menores que estén dentro del territorio de cada comunidad autónoma, por tanto se atiende a aquellos que están en nuestra comunidad aunque de ella no sean, también si son extranjeros. Introducción
  • 14. 26 Y con los menores que son de nuestra comunidad se trabaja para la reinserción familiar, aunque sean los propios padres los que no quie- ran. Se busca, por tanto, ese interés superior del menor que puede, que en el caso con los menores marroquíes, no case, con los intereses de los padres. Desde el año 2003 no se produce ninguna reagrupación familiar en el país de origen en toda la comunidad Autónoma Andaluza. Por lo tanto el sistema prioriza, dentro de esta situación; 1. Atenderlos; incluso con el plus que necesitan (figuras nuevas para su atención; contratación de mediadores interculturales) 2. Obligación de procurar que los niños regresen a sus familias, aspecto este último en el que no se han hecho ningún paso hasta ahora. Pero, como hemos visto, las cifras de menores que se reciben hacen que la atención no tenga la calidad que se le podría presuponer al sis- tema, así como una merma a la hora de poder atender a otros menores que necesitarían de una plaza en cualquiera de los centros. d.¿Que es lo que se esta haciendo?: En materia de atención inmediata; existe una enorme diversidad de re- cursos pero todavía la alternativa que da la comunidad autónoma anda- luza es la permanencia, de los que quieren permanecer, en los centros. No existe apenas el acogimiento familiar- Andalucía cuenta con 260 centros de protección de diversa tipología: 1. acogida inmediata 2. acogimiento residencial básico 3. acogimiento residencial especializado (trastorno de conducta, ma- dres gestantes, discapacitados) No existe por tanto en el sistema centros “para” emigrantes, por lo que es este colectivo el que satura la atención en los centros. Introducción
  • 15. 29 El sistema que se sigue con respecto a los menores inmigrantes que son detectados dentro de Andalucía, es el que aquí detrás acontece. Como se puede apreciar, en él confluye la actuación de numerosos es- tamentos públicos tanto nacionales como extranjeros. 6. SISTEMA DE ATENCIÓN DE ESTOS MENORES: Fuerzas deSeguridad delEstado Ministerio Fiscal Autoridad Sanitaria, centrosde salud Entidad públicade protección demenores Embajada oconsulado delpaísde origen Ministerio deAsuntos Exteriores Serviciode protección demenores deorigen Familia delmenor Localización ytraslado Tomade consciencia delhecho Informada delhecho Autoriza alaspruebas oseométrica Realización delaspruebas Esinformado almenor Esinformada laentidad Ponealmenor adisposición delaCCAA Abre expediente Siexistese requiereque busqueasu familia Sinoexiste, contacta elMinisterio Buscaala familia localizada EsinformadoInformes Esinformado PERMANENCIA ADMINISTRA- CIONGENERAL DELESTADO REPATRIACION RECOGEN ALMENOR ENTREGA
  • 16. 31 Ya hemos visto de forma general el sistema que atiende a los meno- res en Andalucía, ahora veremos con profusión como es un centro de Protección de Menores en concreto aquel desde el que se hace este estudio, cuales son sus características, así como el régimen de trabajo diario que se lleva a cabo desde el centro. a.Descripción del centro i. Localizacion El centro de acogida de menores inmigrantes no acompañados Ntra. Sra. Del Cobre se enclava a las afueras de Algeciras, próximo al Parque Natural de Los Alcornocales, en la barriada El Cobre. Su localización, en la frontera le hace quizás ser el centro donde la recogida de datos puede dar mas información objetiva ya que un importante numero de menores emigrantes pasan por el mismo. Su localización, retirada del centro urbano, ofrece un clima saludable y tranquilo que favorece la actividad educativa que en él se desarrolla. El centro está capacitado actualmente por su capacitación tanto de per- sonal, como económica para la atención a 24 menores. ii. Estructura Física El Centro presenta en su planta baja una sala de reuniones, el comedor, la cocina, las oficinas, la lavandería y tres casas independientes pero adosadas, que simulan domicilios particulares y que en el Centro se las conoce como “hogares”. En la segunda planta se localiza el despacho del director, una sala para reuniones, el despacho de la psicóloga, el archivo con toda la docu- mentación sobre menores depositada, un hogar destinado a albergar la superpoblación en caso de una venida masiva y un taller de encua- dernación. Además de estos espacios cerrados, en el interior del edificio existe un jardín con una piscina y en el exterior –dentro del mismo recinto del Centro una gran extensión ajardinada en la cual se articula la pista de fútbol, la escuela (Aula Temporal de Adaptación Lingüística) y el huerto. Cada hogar de la planta baja tiene cuatro habitaciones con dos camas cada una (ocho plazas por hogar) destinadas a los menores, un salón equipado con sofás, televisión y DVD, una sala de juegos y una habita- ción-oficina para el educador (dentro de ella hay un aseo, un escritorio, 7. COMO TRABAJA UN CENTRO DE PROTECCIÓN
  • 17. 32 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 33 material delicado tal como DVD’s en lengua arabe y amazigh, libros es- peciales, juegos de mesa, puzzles…). Existe una oficina destinada a la administración y otra a la gestión educa- tiva y la mediación intercultural. En ésta última se guardan los expedien- tes de los menores actuales (también los expedientes dados de baja en el último año) y en un corcho enmarcado se expone la fotografía de cada menor que se encuentra en el Centro, para una mayor comprensión de los menores residentes por aquellos educadores que los atienden. iii. Recursos Humanos El personal educativo del Centro El Cobre lo conforman: monitores, educadores, profesores y mediador intercultural. La misión principal del mediador intercultural en este centro, consiste en proporcionar cla- ves concretas que ayuden a comprender la realidad cultural de los me- nores, y asistir tanto a los menores como a los educadores, monitores y profesores en las necesidades de entendimiento que surjan. De manera paralela el mediador se encarga de informar a la familia del menor so- bre la dirección y el teléfono del centro, pedirles la documentación ne- cesaria para comenzar la tramitación de la documentación en España, así como recopilar datos a cerca de su entorno familiar. Dentro de la labor de acompañamiento al menor el mediador intercul- tural acompaña al menor en calidad de intérprete en el caso de que tuviera que comparecer ante el fiscal o ante un juez. b.Descripción del protocolo de actuación con los menores dentro del centro de proteccion Cuando se produce un nuevo ingreso en el Centro, un educador y el mediador intercultural acuden a la recepción para recibirlo. Los ingresos son efectuados por Autoridades tales como Policía Nacio- nal, Policía Local o Guardia Civil y el motivo de ingreso corresponde a menores inmigrantes indocumentados que están en territorio español. En primera instancia, los menores son ingresados por el centro de aco- gida más próximo al lugar donde el menor ha sido detenido (a veces el Centro más cercano está completo, en tal caso se deriva a otro). Así, el Centro El Cobre, situado junto a la frontera con Marruecos, reci- be un flujo constante de ingresos de menores marroquíes indocumen- tados que son descubiertos en los controles fronterizos. i. Primer día; La recepción En un primer momento el mediador saluda al menor, le explica que se encuentra en un Centro de Acogida y le pregunta sobre su estado de salud por si existiera alguna herida o dolor de la que las fuerzas de or- den no se hubiesen advertido. Si no hubiera problema alguno de salud, el mediador junto con el educador conducen al menor hacia la sala de reuniones de la planta baja donde el educador saca dos fotografías del menor con una cámara (una de las fotografías ilustrará el expediente y la otra se sumará al cuadrante que muestra los menores que hay en el Centro) y el mediador le pide que muestre todos los objetos que trae. Si el menor trae teléfono móvil el mediador le explica que las normas del Centro no permiten que los menores tengan en su posesión un te- léfono móvil (el uso del teléfono móvil no es necesario puesto que están localizables a través de las líneas del Centro). El mediador le dice que permanecerá guardado en un lugar seguro. Sólo algunos menores que llevan cierto tiempo en el centro y que han demostrado su grado de responsabilidad pueden utilizar el teléfono móvil tan sólo durante las salidas semanales a Algeciras. Si el menor trae dinero el educador anota la cantidad y se introduce en un sobre. Las normas no permiten que los menores tengan dinero mientras están en las dependencias del centro para evitar posibles ro- bos. Si la cantidad es menor de quince euros el sobre será depositado en la oficina del educador del hogar asignado. Si es mayor, se guarda en un lugar alejado de los hogares. El menor podrá contar durante su estancia en el Centro con el dinero que trae bajo la supervisión y la administración de su educador. Y por parte del educador se rellenará el primer papel del protocolo de ingreso donde se apuntaran las perte- necías del los menores. Objetos tales como carteras, amuletos, papeles escritos, pulseras, se le devuelven en el acto. A continuación, el mediador intercultural le explica que van a acompa- ñarlo hasta el que será su hogar durante su estancia en el centro. Una vez allí, el educador del hogar le proporciona gel, champú, toallas, ropa limpia y se le conduce a la ducha. El mediador le pide que se duche y que al desnudarse meta toda la ropa que lleva puesta en una bolsa de plástico que se le entrega explicándole que la ropa irá a la lavandería y que después se le devolverá. Se le deja intimidad para que se desnude y cuando ya está metido en la ducha, el educador coge la bolsa y en otra Como trabaja un centro de protección
  • 18. 34 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 35 habitación hace el inventario de la ropa y la lleva a lavandería. El me- diador y el educador permanecen en los hogares atentos a lo que está pasando en la ducha pero respetando la intimidad del menor. Si en el momento del ingreso los menores se encuentran en el hogar, se hace necesario, puesto que alguien nuevo despierta interés, pedirles que durante unas horas dejen tranquilo al menor. Hasta este momento el menor de nuevo ingreso suele mostrarse des- concertado, asustado, callado y receloso, pero tras un viaje ajetreado el agua caliente de la ducha lo relaja. Con esta primera acción, nece- saria desde el punto de vista sanitario, la predisposición del menor se va haciendo más accesible. Tras la ducha, el mediador intercultural le pregunta si tiene hambre y si es así se le proporciona un zumo y magda- lenas. Algunos menores acarrean problemas de malnutrición y por ello no toleran las raciones de comida que el centro presenta, es por ello que las primeras ingestas suelen ser reducidas y siempre pendientes de la sensación de saciedad del menor. Hay casos en los que el estado de cansancio que sufren tras el viaje es tal que tras la ducha piden dormir. Si así fuera, se advierte al resto de me- nores –para que no le molesten de que en el hogar hay una persona que necesita descansar. Otras veces, tras la ducha el menor desea conocer al resto de menores que viven en su mismo hogar, por lo que se le invita a sumarse a la actividad que se esté desarrollando en ese momento. ii. Segundo día; recopilación de datos sobre el menor Desde la labor de mediación intercultural he experimentado que es contraproducente preguntar demasiados datos al menor el mismo día de su ingreso. En las primeras veinticuatro horas el menor permanece ese estado de desconfianza antes mencionado en el que la probabilidad de que se sienta interrogado y proporcione información falsa –pensan- do que es para devuelto a su país de origen es muy alta. Aunque al día siguiente se mostrara confiado, para no desautorizarse a sí mismo, mantendría las mentiras dichas. Durante las primeras horas de estancia en el Centro el menor configu- rará interiormente el perfil de cada individuo (educador, monitor, me- diador, compañero), asimilará la jerarquía y se hará una idea de cómo es la vida en el Centro. También son los propios compañeros los que con su comportamiento imprimen una pauta a los nuevos. De esta for- ma los nuevos ingresos se ven ante dos opciones: bien sumarse al buen comportamiento generalizado o saberse en la disconformidad. A pesar de la desorientación propia de las primeras horas, un porcen- taje muy alto de menores manifiestan haber tenido conocimiento de la existencia de centros de acogida españoles para menores inmigrantes. Con los pocos detalles de los que les van informando, el menor se hace una idea de cómo será la vida en un centro de acogida. Si el menor ha recibido la información de que en los centros se les da zapatillas nue- vas, el menor piensa que en los centros podrá disfrutar de zapatillas nuevas cada vez que se le antoje. Cuando el mediador le habla sobre las normas de la ropa (el suministro de zapatillas y ropa nuevas es sensato y racional), el menor asimila esa información junto a la que ya tenía, produciéndose el conflicto. Asiduamente hay que enmarcar su nivel de exigencia en sus derechos. Una vez el menor ha tenido oportunidad de recuperarse –pasada la pri- mera noche– el mediador intercultural mantiene una entrevista perso- nal con él. Durante la entrevista se le pregunta sobre: sus padres, su domicilio y número de teléfono, su vida en Marruecos, el desarrollo del viaje, las expectativas y motivaciones de la emigración, los conocimien- tos que tenía sobre España, si tiene familiares en Europa, años de esco- larización, experiencia laboral, enfermedades importantes padecidas, y si desea quedarse en España o volver a su país. Todos estos asuntos están sistematizados en un cuestionario mediante preguntas concisas y esenciales que el mediador va rellenando1 . La conversación se desarrolla de manera privada en una sala a puerta cerrada, buscando un clima de intimidad en el que el menor pueda sen- tirse cómodo. Terminada la entrevista, el mediador le explica el horario del Centro, sus normas y cuáles van a ser las acciones que acontezcan. Aprovechando el clima de cordialidad, finalmente se le pregunta por el objetivo de su viaje, sobre qué es lo que quiere hacer en España. 1 Aunque el resultado de la entrevista personal que el mediador tiene con el menor permanece accesible al personal educativo, se lleva a cabo la iniciativa de aportar a cada hogar una reseña sobre el menor en la que se incluyen de forma esquemática datos básicos (entorno rural o urbano, la simplificación de la pro- nunciación del nombre, la historia del viaje, la motivación de la emigración, la descripción de la familia)con el objeto de que ayuden ubicar al menor de un golpe de vista. Esta hoja se clava en un corcho colgado en la habitación del educador; todos lo monitores y educadores que pasan por el hogar tienen así más fácil y cómodo acceso a estos datos. Como trabaja un centro de protección
  • 19. 36 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 37 De los datos aportados por el menor, el número de teléfono será clave para poder pedir a la familia la documentación necesaria para gestio- nar la permanencia en España dentro del marco legal Una vez finalizada la entrevista personal, el mediador le facilita al me- nor una nota en lengua árabe con la lista de documentos que necesita para empezar la tramitación del pasaporte, la dirección y el número de teléfono del centro. El siguiente paso a la entrevista personal con el menor es una entre- vista telefónica con algún familiar (preferentemente sus padres). El modelo de entrevista utilizado centra el interés en: cómo es la relación entre el menor y la familia, el por qué de la emigración, recabar datos sobre los familiares directos que residen en Europa, las enfermedades importantes padecidas por el menor, los quehaceres del menor antes de la emigración, el domicilio familiar, la edad del menor, el sustento económico familiar, número de hermanos y sus ocupaciones,… infor- mación básica que sirve para compararla y adjuntarla a la solicitada con el menor en la previa entrevista personal. Tras la obtención de datos se le pide a la familia que nos remita por correo ordinario la partida de nacimiento original del menor, una foto- copia del libro de familia y una autorización original en la que se auto- rice al Centro a tramitar la documentación pertinente que en primera instancia es el pasaporte (en caso de que la carta se pierda, la familia podría solicitar una copia original de la partida de nacimiento, que es el único documento del que pudiera pensarse que las familias son reacias a enviar por vía postal). Le explicamos que estos son los documentos que el consulado marroquí exige para hacer el pasaporte del menor. A menudo, dar la dirección del centro a la familia por teléfono durante la entrevista supone una dificultad puesto que muchos de los meno- res inmigrantes marroquíes provienen de zonas rurales en los que el índice de analfabetismo es alto y las familias no conocen el alfabeto latino. Ante este problema existen tres alternativas: bien se le pide a la familia que nos facilite un número de fax al cual enviarles una hoja con la dirección, bien se les insta a buscar a alguien entre los familiares y amigos que pueda escribir la dirección, o en último caso se le envía un sobre en el cual incluimos otro con la dirección del centro escrita, listo para ser franqueado y rellenado con la documentación. Los códigos de Marruecos se pueden obtener a través de una pequeño anexo final de direcciones de Internet donde se puede acceder a ellos. Las cartas remitidas desde ciudades capitales de Marruecos tardan una media de una semana en llegar a España, pero si se hace desde una aldea, pueblo o ciudad pequeña, puede tardar en llegar un mes y medio. Es por ello que en algunos casos la tramitación se ralentiza, el menor se desespera porque ve que la obtención de la documentación no es tan rápida como pensaba, y se fuga. Tras la entrevista telefónica con la familia, el mediador conduce al me- nor al teléfono y marca el número que dio durante la entrevista (hay ve- ces que el menor dice preferir llamar a un amigo, pero las normas dice que en esta primera llamada la preferencia es algún familiar directo) para que hable con su familia; en presencia del mediador (a veces se dan casos en los que el menor insta a la familia a que ésta consiga una partida de nacimiento de tal o cual edad, o que piensa marcharse a otra ciudad, o que no puede hablar porque hay alguien presente, o simple- mente que ha llegado –en tono orgulloso). Si la familia o el menor lo hubieran facilitado, se efectúa llamada al teléfono de algún familiar residente en Europa informándole de que un menor que dice ser un familiar suyo se encuentra en un centro de acogida y se le pregunta si estaría dispuesto a hacerse cargo del menor. En caso de que quiera hacerse responsable del menor, le repetimos qué documentos le hemos pedido a la familia, y que en la autorización paterna debe aparecer el nombre de este familiar (el mediador llamaría a la familia para que incluyera este dato en la autorización). Le decimos que cuando llegue la carta con la documentación lo llamaremos para decirle que puede venir a recoger al menor. iii. A partir del tercer día; El proceso de documentacion A partir de la llamada que el mediador hace a la familia, el centro queda a la espera de recibir una carta con la documentación solicitada en- contrándonos en numerosos casos con dificultades de la tardanza o no remisión de dichos documentos; quizá por temor a que sirvan para repatriar al menor o porque piensan que de esta forma el proceso se di- lata y así aseguran la permanencia del menor en España a corto plazo. Ante esta adversidad el mediador efectúa segundas y terceras llamadas insistiendo en la importancia de estos documentos. Partiendo de la hipótesis de que obtengamos la documentación solicita- da a la familia, y de que el menor tenga menos de 16 años, se comienza, como primer paso, realizando el pasaporte. Para ello es necesario ir al Como trabaja un centro de protección
  • 20. 38 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 39 consulado marroquí de Algeciras con la partida de nacimiento original del menor, una autorización paterna y una fotocopia del libro de familia. Una vez entregados estos documentos, al tiempo, el consulado con- testa si los documentos son válidos o no; en caso afirmativo el centro paga las tasas estipuladas y tras una media de 60 días el consulado nos llama para que recojamos el pasaporte del menor. En caso de que el menor fuera mayor de 16 años se debe tramitar pri- mero el carné de identidad marroquí y después el pasaporte (igualmen- te existen unas tasas que corren a cuenta del centro y se exige presentar la misma documentación que en el anterior caso. El carné de identidad marroquí tarda una media de 40 días en ser concedido. Obtenidos estos documentos el centro tramita en una comisaría de la Policía Nacional una solicitud del “permiso inicial de residencia y no trabajo” para el menor (uno de los requisitos es presentar su pasapor- te). La resolución se comunica 3 meses a partir de la fecha de entrega de la solicitud. Si la resolución es favorable, 45 días después el centro recibe la tarjeta de residencia del menor, que habrá de ser renovada al año y después cada dos (una vez sean mayores de edad pueden solicitar el “permiso de residencia y trabajo”). A partir de la obtención del pasaporte si el menor ha demostrado sa- ber convivir y poseer sentido de la responsabilidad el centro solicita la admisión del menor en cursos de formación del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Según ley, cualquier persona extranjera que tenga el pasaporte puede ser admitida en un curso de formación organiza- do por el SAE pero la realidad es que encontramos muchas trabas en este campo. Consecuentemente el porcentaje de menores que realizan cursos del SAE es mínimo, por lo que el centro acude a otros recursos como las asociaciones de carácter social para asistir de formación pro- fesional al menor. Tras años de experiencia, dos son las asociaciones que merecen la con- fianza del centro: Barrio Vivo y la Fundación Vínculos, con su programa Ulises; dedicadas a organizar actividades y cursos de formación con colectivos marginados tales como inmigrantes o drogadictos. Sus de- partamentos de menores nos ofrecen su apoyo informándonos sobre los cursos programados y reservando plazas para los menores del cen- tro. Los cursos siempre están enfocados a menores de una horquilla de edad concreta. Algunos de los cursos que se han desarrollado en los últimos meses son: curso de capacitación doméstica (en el que los menores aprenden a realizar y organizar las labores domésticas), curso de informática, curso sobre sexualidad, curso de cocina. c.Servicios sanitarios Durante la permanencia en el Centro, los menores están amparados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante un régimen especial que la seguridad social concede a este tipo de centros. Si el mismo día en que se produce el ingreso el menor presenta algu- na dolencia, un monitor lo acompaña bien a la consulta del médico de cabecera del Centro de Salud del barrio (si es que hubiese tiempo para concertar cita previa), o bien a los servicios de urgencias. Si no existe síntoma alguno más que el cansancio propio del viaje, se preverá una visita al médico en la primera semana de estancia en el Centro para elaborar los análisis de ingreso: análisis de sangre, análisis de orina y prueba de la tuberculosis. El monitor concierta con el médico de cabecera una cita para después de las setenta y dos horas de la prueba de la tuberculosis, tiempo tras el cual puede efectuarse la lectura de la misma. Si el director del centro lo considera oportuno el mediador intercultural acompañará al menor en su visita al médico para traducir las preguntas del médico y las respuestas del menor. Se han dado casos de menores ingresos de menores en hospitales bien por vía normal o por vía de urgencia. El mediador acudirá al hospital según el régimen que marque el director para acompañar al menor y traducir las preguntas del médico y respuestas del menor. d.Programa diario Durante el invierno los menores se levantan a las ocho y media, se vis- ten, se asean, hacen su cama y desayunan (cada hogar acompañado por un educador; un monitor apoya al hogar que lo necesite). A las nueve entran en la escuela (A.T.A.L.) y pasan a estar –divididos en dos aulas- bajo la tutela de los profesores de la escuela. Allí permanecen hasta las dos, hora en la que tres educadores y un monitor los recogen y los conducen hacia los hogares para que se laven las manos; luego van al comedor para almorzar. En el comedor se articulan cuatro espacios independientes que alber- gan cuatro mesas donde comen los niños de los tres hogares habitua- les y del cuarto hogar en caso de que hubiera superpoblación. Cada educador come con un hogar y sirve la comida. Como trabaja un centro de protección
  • 21. 40 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 41 Asimismo también el mediador intercultural y el monitor almuerzan con los menores (en el hogar que a propia elección o petición del edu- cador se necesite su asistencia). Tras la comida los menores marchan con cada educador a su hogar y allí permanecen en sus habitaciones descansando una hora tras la cual comienza la actividad de la tarde: talleres (de barro, de manualidades, de caretas de yeso, de cestería, organizadas por el educador del hogar; el mediador los acompaña para traducir las explicaciones del educador y acompañarlos), película, salida. El horario de invierno es: HORA ACTIVIDAD 8.00 Levantarse. Aseo 8.30 Desayunan 9.00 Escuela 11.00 Recreo 11.30 Escuela 14.00 Almuerzo 14.40 Descanso en las habitaciones 16.00 Talleres 17.30 Merienda 18.00 Deportes o televisión o salida 20.00 Ducha 21.00 Cena 21.30 Tiempo libre dentro del hogar 22.30 Dormir Durante las vacaciones escolares de verano, el horario incluye por la mañana una actividad de refuerzo que imparte el educador de cada hogar (se le insiste al menor en la materia que los profesores hayan aconsejado al finalizar el curso escolar). El horario de verano es muy parecido al de invierno pero más flexible: HORA ACTIVIDAD 9.00 Levantarse 9.30 Desayuno 10.00 Refuerzo escolar 11.30 Piscina, playa o taller 14.00 Almuerzo 14.40 Siesta y después tiempo libre en el hogar 17.00 Salida a la ciudad o deporte o piscina 17.30 Merienda 20.00 Ducha 21.00 Cena 21.30 Tiempo libre dentro del hogar. 22.30 Dormir e.Salidas El Sábado y el Domingo (tanto en invierno como en verano) los menores salen a pasear por Algeciras acompañados por su educador. Para esta sa- lida semanal el Centro les proporciona una cantidad de dinero estipulada por la Consejería de Asuntos Sociales, que varía según la edad del menor. Cuando regresa al Centro, el menor debe darle a su educador el dinero que no haya gastado para evitar robos. El educador reserva este dinero en un sobre con el nombre del menor y lo guarda en el cuarto del educador. Antes salida a la ciudad el menor puede pedir que se le del dinero que trajo cuando ingresó en el centro. Si pide una cantidad importante el educador conversa con el niño sobre qué quiere comprar a través del mediador; y acompañará al menor a efectuar la compra. De esta mane- ra se evita el manejo de altas cantidades de dinero de los menores para la compra de algún tipo de sustancia estupefaciente, o simplemente que haga una mala compra. Para aquellos menores que no trajeron una suma importante de dinero cuando ingresaron la opción de comprarse un móvil o unas zapatillas de deporte de marca o ropa de marca u otra cosa, es el ahorro de la paga semanal. Durante las salidas los menores acuden a los locutorios para hablar con sus familias o a los cibercafés para entrar en Internet, pasean, comen go- losinas, charlan, quedan con los amigos que han hecho en los cursos. Como trabaja un centro de protección
  • 22. 42 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 43 f.La escuela El Centro El Cobre cuenta con una escuela integrada dentro del re- cinto en la que se desarrollan dos aulas temporales de adaptación lingüística (A.T.A.L.). Se trata de un edificio independiente que alberga tres aulas, un aseo y un despacho para los profesores. i. El aprendizaje de la lengua La enseñanza que reciben los alumnos es personalizada puesto que los menores no conforman una población escolar homogénea. La primera vez que el menor asiste a la escuela el profesor –sabedor de un vocabu- lario básico que el mediador le ha enseñado para desenvolverse en esta situación – se sienta con él para hacerle una exploración inicial en la que se averigua el nivel de escolarización del menor. Sobre la base del perfil obtenido en la exploración los profesores establecen dos niveles en cada aula: A (avanzado) y B (inicial). Partiendo de esta evaluación, el profesor inicia al niño en uno de los dos itinerarios de aprendizaje estipulados mediante un seguimiento personal y la propuesta de ac- tividades individuales enfocadas principalmente a la enseñanza de la lengua española. Paralelamente al nivel de formación que ya traen los menores, la acti- tud desarrolla un papel importante en la velocidad con la que avanzan en el aprendizaje del español. Se dan gran variedad de casos: menores que no han asistido nunca a la escuela y a los cuales les cuesta mucho concentrarse y asimilar la disciplina del estudio, menores que a pesar de su escaso nivel se esfuerzan considerablemente para aprovechar la oportunidad, menores que habían cursado hasta lo que sería en España el Bachillerato. El mediador intercultural apoya la labor educativa desde dentro del aula, acompañando al profesor y a los menores en la labor educativa y de aprendizaje cotidiano. Antes de empezar las clases los profesores y el mediador montan el programa del día, posteriormente el mediador acompaña a cada aula traduciendo las explicaciones orales del profe- sor, exponiendo las similitudes entre la lengua española y la árabe (para acelerar el aprendizaje). Se han llevado a cabo la iniciativa de configurar unas fichas bilingües (españolárabe marroquí en caracteres árabes) so- bre las nociones gramaticales que se enseñan en la escuela. Las fichas se han diseñado bajo la asistencia pedagógica de los profesores de la escuela (quienes me habían planteado las dificultades que tenían para transmitir algunos conceptos gramaticales). Después he comprobado la efectividad de la ficha usándolas con los menores como apoyo visual a las explicaciones orales para darles el último ajuste. Estas fichas que han resultado muy útiles para el trabajo de aprendizaje de la lengua han sido recopiladas en un libro que se espera salga a la luz con el nombre de “Habla Español” y que será publicado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucia. En actividades escolares tales como la labor de huerto o la planta de árboles el mediador también participa desarrollando una labor de acompañamiento. Al finalizar cada trimestre los menores reciben un boletín de notas que deben enseñar a su educador. Para este primer trimestre hemos confi- gurado un boletín de notas bilingüe. También se ha llevado a cabo desde la labor de mediador en la escuela enseñanza a los profesores de los rudimentos básicos de la lengua árabe, configuración de dinámicas para el aprendizaje de vocabulario mediante canciones (traduciendo y aprendiendo la letra de canciones modernas en lengua española), búsqueda de material (películas, cuen- tos) en lengua árabe. ii. Excursiones Semanalmente la escuela organiza pequeñas excursiones al Parque Natural de Los Alcornocales. En ellas se aporta pequeñas pinceladas educativas en las que el mediador traduce la información que transmi- ten los profesores. Por ejemplo, durante excursiones, tan próximo al Centro, se les ha explicado a los menores el uso del corcho, el proceso de recogida, la existencia de espacios naturales protegidos en España, la vegetación autóctona. En otra ocasión se les dieron unas nociones básicas sobre setas y después salimos a buscarlas. Otra actividad de- sarrollada ha sido el limpiado de una zona forestal en la que se le expli- có la importancia de cuidar el medio. También se priorizan otra serie de actividad donde los menores puedan interaccionar con otros iguales españoles, en vista de un próxima y mas natural integración. Estas actividades dan pie al trabajo de explicación de cómo es la sociedad que le acoge. Como trabaja un centro de protección
  • 23. 44 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 45 g.Tareas de un mediador intercultural dentro de un centro de protección de menores Las tareas básicas de un mediador dentro del marco de la Protección de menores y dentro de centros donde conviven diferentes culturas son estas enunciadas grosso modo: · Servir de enlace entre el equipo directivo y la población del centro. Labores de interpretación/ Traducción. La figura es la clave en la atención al MENA (Menor Emigrante No Acompañado), y sirve de enlace verbal como no verbal conforme a los dos grupos que conviven en el Centro; por un lado el usuario; el MENA y por otro el equipo educativo. No perdamos nunca de vista que la educación intercultural es un as- pecto que se dirige bidireccionalmente, debe apoyar a la comprensión de los integrantes de la minoría de donde están y que organismo les acoge etc., y también (y esta es quizás un aspecto fundamental y a veces olvidados por todos) encargado de explicar a la mayoría, en este caso el equipo técnico que les atiende, de las peculiaridades culturales e indi- viduales a las que esta sujeta el usuario. · Informar al menor de las características del organismo que le acoge así como de informarle de las leyes que le asisten. art. Nº14 Ley del Menor “derecho a ser oído”. Esta tarea se revela a todas luces, fundamental, pero debemos de en- globarla en aquellas de la competencia lingüística más que en la de educación intercultural. · Realización a todo tipo de documentación que tenga que ver con el expediente y seguimiento del menor. · Informar al menor de las normas del centro. El menor debe saber qué es donde se aloja y donde está. En el caso del MENA marroquí es absolutamente necesario ya que no existe una red de centros de Protección como lo entendemos nosotros. Tanto la legis- lación como los pequeños recursos de los que cuentan asociaciones son modelos exportados de lo que son centros pero la digresión a veces entre Protección y centros de régimen cerrado está muy diluida en el país vecino. · Labores de traducción en asistencia fuera del centro: sanitarias, otros organismos... Aquí se han dado casos donde la figura del mediador se ha revelado fundamental pues a veces ciertas dolencias no eran posibles detectar- las desde el desconocimiento de la cultural vecina. Un ejemplo concreto de esto es el siguiente, ocurrido en Algeciras. Ocurrió en una cita de unos de los menores con un psiquiatra en sa- lud Metal. El niño había manifestado que el desde determinada edad le ocurrían fenómenos que le apartaban de la normalidad. Ante este hecho se le llevo a una cita en el hospital del Salud Metal. A la hora del reconocimiento el menor verbalizó que lo que lo que a él le pasaba era fruto de un yin (plural yunun), que es una especie de geniecillo o duende que posee a las personas y que les hace ser como son en esos mo- mentos (poseedores de alguna discapacidad). Él achacaba su malestar a una posesión de corte diabólico que esta muy presente dentro de la cosmovisión marroquí y donde muchos participan de dicha creencia. A la explicación del caso el Médico en cuestión no tenía referencias ni tan siquiera de que ese hecho existiera culturalmente dentro de la cultura de origen del Menor por lo que la figura del mediador se reveló clave. Otras labores del mediador intercultural son: · Traducción en labores extraescolares y sobre todo explicación de di- chas labores extraescolares. Aquí la competencia lingüística se diluye también a favor de otra serie de conocimientos, como son las visitas guiadas a monumentos o a instituciones como pueden ser los ayun- tamientos. · Asistencia a los profesionales de la educación que atienden y garanti- zan el derecho a la educación de los menores. (art. 10.3 de la Ley del Menor). El mediador intercultural debe salir del ámbito estricto de la protección de menores perteneciente a la Consejeria de Bienestar social para también adentrarse en otros organismos y llevar un segui- miento claro de todos y cada uno de los menores. Debe asistir a los profesores y a poyarlos con cuestiones que pueden ayudar a dar una mayor calidad a la atención del MENA desde el sistema educativo. · Formación equipo educativo: Curso de cultura y lengua árabe. Las- formaciones trasversales ya son recogidas en los diferentes planes Integrales de inmigración para Andalucía (PIPIA), aunque en el caso del centro de protección de Ntra. Sra. Del Cobre se hacen dentro del horario de centro como fomento a una herramienta mas en la aten- ción al MENA o Resolución de conflictos de carácter intercultural que Como trabaja un centro de protección
  • 24. 46 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 47 se puedan dar en el centro. Muchos de ellos que pueden o no tener un inicio meramente provocado por un desencuentro cultural. · Todo lo relacionado con la adaptación del usuario de otra cultura a un recurso de las características de un Centro de primera acogida de menores. Ayuda a la adaptación en un marco donde el menor tiene que ser consciente que le atienden una serie de derechos pero tam- bién de deberes. · Soluciones de comunicación: Traducción – Interpretación. Dependien- do de cualquiera de las incidencias que como consecuencia del cam- biante fenómeno de la inmigración se puedan dar dentro de resolu- ción administrativa o de atención al menor. h.Los talleres Durante la tarde, después del almuerzo y tras un periodo de descanso de los menores, en el centro tienen una serie de actividades obligato- rias, que se realizan por grupos, con ellas lo que se pretende es dina- mizar el ocio y tiempo libre. Las actividades que se realizan en el centro son las siguientes; · cestería · barro · encuadernación · manualidades –caretas de yeso –pulseras –macramé –pintura En ellas los objetivos que se persiguen pueden ser los reflejados en estos puntos; · Que el menor tome conciencia de que cualquier fin exige unos medios, esfuerzo constante y aplazamiento de resultados inmediatos · Desarrollo de la capacidad manual y creativa de la profesión artesanal. · Conocer las distintas técnicas de cada actividad. · Identificar y nombrar los materiales y utensilios que vamos a utilizar. · Desarrollar hábitos de trabajo, disciplina y autonomía. · Que sean capaces de realizar distintos trabajos en cada actividad. · Estimular la creatividad y sensibilidad de los menores. i. Factores que condicionan la actividad · El idioma; es un campo especial y favorable para entablar ciertos la- zos afectivos con el menor, así como poner en práctica todo lo apren- dido durante la mañana en las clases de lengua · Los talleres están también muy relacionados con el tiempo de per- manencia del menor, por ello siempre están en constante adaptación al grupo y a la permanencia de los mismos en el recurso. A mayor estancia, mayor progreso en los talleres. · La heterogeneidad de los grupos están asociados al desconocimiento real de la edad del menor; Los grupos están formados por los perfiles ya comentados a lo largo de todo el libro por lo que esta característica esta muy presente y condiciona también la forma de aprender y de enfocar cada uno de los talleres. ii. Metodología · Para alcanzar los objetivos previstos procuramos ofrecerle un material variado con el que lograremos mantener su interés por la actividad. Son menores que tienen muy poca capacidad de concentración por lo que las variaciones en los objetivos y en las formas de conseguirlos se revelan como fundamentales. · Por tanto los talleres deben de ser siempre activos y manipulativos. · Las actividades se realizaran de forma personalizada para cada me- nor, atendiendo a la edad, ya que trabajamos con grupos heterogé- neos. Por ello los grupos deben ser poco numerosos para iii. Evaluación · En los talleres lo que se acaba evaluando son: –Hábitos –Interés (con la actividad en sí) –Conducta de relación Como trabaja un centro de protección
  • 25. 48 · Con ello podemos observar las relaciones que el menor tiene con los iguales, con el entorno, con los materiales. Como vemos las actividades además de ser útiles para la realización personal del menor, mejorar de su capacidad de concentración, socia- bilización con su entorno y conocimiento de las normas y entorno en el que se encuentra, es también fundamental para ocupar una parte del día. Es por tanto y sobre todo el tiempo de ocio dentro del centro el que puede desencadenar mayores problemas para la convivencia en el mismo. Tienen también un carecer muy impórtate la realización de todo tipo de talleres deportivos pero son en ellos donde la verdadera imposición de la figura del educador, como entrenador, o árbitro se impone para una buena realización de la actividad. Estos menores son muy poco dados al aprendizaje de deportes nuevos en los cuales su falta de pericia les suele llevar al abandono de la actividad, es en ella donde el fútbol se impone y donde la motivación de jugar con un objetivo claro (otro par- tido con otro centro o centro de educación general) se impone como medida para motivar a los menores. Son menores que son pocos disciplinados en seguir esquemas de juego e intentan siempre minusvalorar a cualquier jugador en el momento en el que fallen. El trabajo en el sentido de mejora de trabajo de grupo es muy útil a la hora de la convivencia y la referencias de roles con los educadores dentro del hogar. Como trabaja un centro de protección
  • 26. 51 Dentro de la evolución del flujo de estos años, claramente el perfil de los menores ha ido evolucionando al mismo tiempo, pero conservando 4 perfiles que se perciben de manera constante en este centro. Estos perfiles sabemos que se ajustan a todo el flujo general, siendo mas in- cidente determinados perfiles en determinadas provincias dependiendo sobre todo de uno de los parámetros tratados en este estudio; el de la forma de entrada del menor. Los diferentes perfiles los relacionaremos en relación a cinco aspectos; características del menor, nivel socioeconómico del que procede, como responde a cierta autonomía y responsabilidad, la forma de entrada y la escolarización. a.Perfil del menor2 Recordemos que cuando hablamos del perfil del menor, queremos ha- cer una aclaración de que el estudio que aquí se desarrolla, está ubica- do en la Provincia de Cádiz, y mas concretamente en la ciudad de Alge- ciras, ciudad que mantiene unos fuertes lazos marítimos y comerciales con el vecino Reino de Marruecos. Así, el perfil que en este centro se re- coge es fundamentalmente el del perfil del menor emigrante no acom- pañado marroquí que es el que se atiende en un 95% en el centro. Los perfiles que recibe el centro son muy heterogéneos. Son varias las características que se pueden reconocer en ellos pero hemos intentado hacer 4 grupos, aunque haya casos donde las características de dife- rentes grupos puedan reconocerse en un mismo menor. Otro aspecto que no se debe olvidar es el conocimiento del marroquí emigrante en general de la diferencia de considerarse menor de edad a la hora de haber sido detenido, de tal manera que ante la imposibilidad manifiesta de no haber podido concretar su edad aproximada, ante la duda, acceden al Sistema de Protección engrosando las estadísticas sin que sean realmente menores de edad, por lo tanto los datos que aquí se aportan son de aquellas personas ingresadas en el centro que dicen ser menores de edad. Por lo tanto los datos relativos a edades son aproxi- mativas, en todo caso subjetivas y no concluyentes. 2 Queremos decir que dicha clasificación fue ya estudiada y editada en el libro Cabrera Medina, J.C. “Acerca- miento al menor inmigrante marroquí”2005, pero cuya vigencia y revisión creemos conveniente aportar aquí. 8. PERFIL DE MENORES EMIGRANTES QUE SE RECIBEN EN LA ACTUALIDAD EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
  • 27. 52 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 53 Entre las características que son comunes a todos, que son pertenecien- tes a las capas mas humildes de la población de aquel país y donde la preparación escolar en función de su edad es muy desigual y precaria. b.Grupo 1.- (menores de interior y situación familiar desestructurada) Características Proviene del interior agrícola. Tiene necesidad económica pero que al llegar aquí no tienen un objetivo claro para mejorar su situación. Lo único que son capaces de trasmitir son que vienen en busca de los pa- peles, ya que estos representan un viaje de ida y vuelta, una vuelta de éxito y sobretodo y de momento una posibilidad de mejorar pero con la vista por lo menos puesta al principio en un posible retorno, retorno que podríamos llamar de éxito. La iniciativa de emigrar es propia visto el éxito de otras personas en su aldea sobretodo en la época estival, la familia de alguna manera accede ya que su marcha además de un alivio económico, si tiene éxito, se pue- de convertir en una importante fuente de ingresos. Nivel Socioeconómico Pertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en las casas es que no existan duchas ni cuarto de baños. Conocen por su propia experiencia el trabajo, por norma general de carácter agrícola y la diferencia de sueldos con nuestro país. Ganan un máximo de 7 Euros al día. Los padres, normalmente atravesando situaciones económicas muy extremas, se dedican a la venta precaria en los zocos, trabajo de aca- rreo y agricultura. El padre es mayor y esta circunstancia empuja a los varones a alguna alternativa o si no es el caso, pertenecen a familias rotas donde el menor puede que esté viviendo con la abuela. Autonomía y Responsabilidad Son disciplinados y atienden a un sistema de normas externo de ma- nera positiva. No tienen un proyecto determinado de la consecución de sus objetivos así como un déficit manifiesto de la legislación o marco nuevo donde se acogen. Con respecto a los demás menores no son conflictivos, ni presentan por norma general conductas disociales. Forma de Entrada Son un grupo que suele venir en camión desde Tánger, después de ha- ber pasado un tiempo indeterminado en la calle en dicha ciudad. Esta etapa si es muy dilatada en el tiempo, suele repercutir en el consumo de inhalantes y otras drogas por parte de los menores y por tanto en su salud, tanto física como mental. La relación con la familia no es tan apreciable como para que el padre ayude económicamente en su partida al menor. Escolarización Existe dentro de los menores mucha hetereogeneidad de casos, pero generalmente, han dejado la escuela antes del comienzo de la secun- daria con 15 años, por tanto nivel cultural bajo. Periplo por tanto erráti- co, motivado muchas veces por la propia característica del medio rural donde el menor llega hasta el nivel de estudios al cual puede acceder dentro de su propio entorno. c.Grupo 2.- (menores de interior y situación familiar estructurada) Características Grupo de la misma zona que el anteriormente citado pero cuya carac- terística principal es que son los primeros varones de la familia, donde el padre, única persona que aporta en la casa, empieza a ser mayor. El niño es considerado bien material, y madurativamente preparado para ser productivo. Ayudan económicamente al menor. En algunos de los casos hay algún otro familiar que ayuda económicamente o el menor tiene algo ahorrado de su trabajo en los veranos o de las temporadas Son los primeros hijos varones de su familia, o en algunos casos, los varones primeros han tenido ya éxito en este periplo. Algunos rozan o superan la mayoría de edad. Y sus padres dentro de poco dejan de ser personas productivas. La familia presenta mejores características económicas que los del pri- mer grupo pero no por ello asumibles. La llegada del menor en em- barcación neumática hipoteca las esperanzas y económicamente de la familia. Perfil de menores emigrantes que se reciben en la actualidad en la provincia de cádiz
  • 28. 54 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 55 Sus metas no se reducen a España donde es habitual que tenga familia en zonas de carácter agrícola, sino que pueden tener familia en Italia y en menor medida Francia. Nivel Socioeconómico Pertenecen a Douawirs (aldeas) del interior, donde lo habitual en las casas es que no existan duchas ni cuarto de baños. Los padres son propietarios de algún terreno aunque no es norma general. Autonomía y Responsabilidad Son menores que tenían perfectamente un proyecto definido para llegar con algún familiar, e incluso tenían incluso pagado el resto del viaje hasta ese punto. Ahora debido sobre todo a la “menorizacion” del fenó- meno este perfil claramente lo que busca es la llegada a los centros de protección. Son estos familiares los que les ayudaran en la consecución de sus objetivos y los que aportaran la documentación necesaria para que la situación del menor se regularice. Son considerados personas ya maduras en su sociedad y ellos son cons- cientes de ser el objeto de las esperanzas de las mejoras familiares, ya con su salida de la casa, ya con su futuro aporte económico, aunque en esa nueva estrategia tengan que esperar un tiempo en los centros hasta que puedan regularizarse. Con respecto a los demás menores no son conflictivos, ni presentan por norma general conductas disociales, pero a su llegada al centro están ansiosos con seguir llevar a cabo sus objetivos lo que condiciona su etapa en el centro. No tiene como objetivo quedarse en una escuela, aunque son disciplinados y atienden a un sistema de normas externo de manera positiva. Forma de Entrada Son un grupo que viene en embarcación neumática desde Tánger des- pués de haber pasado un tiempo indeterminado en el campo, esperan- do ser embarcados. La realización de manera solitaria de este periplo deja a las claras que han sido considerado como adultos ya que han viajado desde su aldea o ciudad solos hasta Tánger y con una fuerte cantidad de dinero. Su flujo suele ser mas fuerte en verano. Y a partir del año 2004 con la implantación del SIVE (sistema Integral de Vigilancia Exterior), de muy escasa incidencia en la provincia de Cádiz. Este perfil nos puede haber llegado derivado en los últimos años de las provincias de Granada y Almería y ha dejado paso a un perfil de las mismas características que aquí se detallan, pero que en este apartado comparten la forma de en- trada del primer grupo (camión, autobús, etc..) Escolarización Encontramos en este punto una gran heterogeneidad. Como norma ge- neral han permanecido en la escuela hasta su 8º curso, lo que repre- senta los 15 años de edad. Podemos fijar esta fecha como principio de edad adulta. Responden muy bien al recurso educativo. d.Grupo 3.- (menores con perfiles urbanos y aventureros) Características Grupo proveniente de la periferia de ciudades grandes (Tánger, Casa- blanca...) que también conoce la inmigración por tenerla tan cerca. Me- nores que conocen de manera directa el éxito de la inmigración y que dentro del ámbito de la ociosidad (abandono escolar, abandono del tra- bajo, familia por lo general ocupada), decide imbuirse en la posibilidad de la inmigración irregular. Menores mas despiertos con el referente económico presente en el sentido de mejora personal, no de la familia. Que viven en una situación económica dura, y donde la situación social de los barrios son bastante extremas (drogas, paro, violencia...). Aún así pertenecen a núcleos fami- liares estructurados, de familias por lo general que emigró desde el ám- bito rural a las ciudades de Tánger y Casablanca en los años 70 y 80. Conocen el ámbito jurídico de nuestro país porque tienen amigos ingre- sados en algún recurso en nuestro país, pero no suelen tener ningún tipo de familiar en España. Buscan esa mejora personal a través de la consecución de la regulari- zación. Sólo se mueven hasta que logran colocarse en un lugar donde saben que pueden regularizar su situación. Suelen tener experiencia en trabajos de tipo manual como carpintería, herrería, mecánica..., en la que entraron desde muy temprana edad y del cual siempre hablan de escaso sueldo que recibían. Perfil de menores emigrantes que se reciben en la actualidad en la provincia de cádiz
  • 29. 56 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 57 Nivel socioeconómico Familias de la periferia de la ciudad, habitantes de pisos, por lo tan- to con costumbres urbanas, donde el padre suele ser obrero eventual. Desapego a la familia, falta del control de la madre. Edad donde ellas ya no acceden al control. Autonomía y responsabilidad Se manejan bien en la vida de la calle. Tiene claro el referente de ciu- dades grandes como consecución de sus objetivos, son de ambiente urbano. Prefieren trabajos relacionados con el sector servicio y por las características de la ciudad también en talleres textiles donde tienen experiencia en ellos. Son individualistas, pugnan por mantener una figura relevante dentro del grupo que esté en el recurso, lo que puede presentar problemas. Suelen poner en evidencia a otros menores por ser de origen rural. Forma de entrada Pasean habitualmente por el puerto, así que la posibilidad de la emi- gración siempre presente, se puede presentar de manera repentina. Sus recursos son el camión y en menor medida el autobús, para intro- ducirse en las bodegas de los barcos. A principios del año 2006 las autoridades marroquíes se han tomado mas en serio cierta vigilancia de las dependencias portuarias y del cer- co del mismo, por lo que las estrategias de penetración en el puerto han cambiado. En el año 2006 han innovado en ciertos sitios donde han apreciado que es mas sencillo poder ocultarse en los camiones y autobuses. Última- mente van a lugares que están en la ciudad de Tánger con la idea de no ser descubiertos y alcanzar el interior del recinto portuario. Los lugares mas comunes son; el “stop” de Beni Makada, una plaza muy importante de comunicaciones de la ciudad de Tánger y donde esperan en los se- máforos o en las gasolineras la oportunidad de poder ocultarse. En el caso de la búsqueda de lo autobuses de turistas, están yendo directa- mente al hotel Intercontinental, donde han descubierto cierta facilidad en encontrar autobuses que les lleven con éxito a España. A principios de 2007 los menores han descubierto otro lugar donde ac- ceder al puerto y es a través de la reja que separa el mismo de la mez- quita que se encuentra en su interior. Este edificio es vigilado por el ejercito pero no parece ser óbice para dejar de intentarlo. También se dan casos de polizones. Estos menores utilizan el siguiente método. Acceden al recinto del puerto pesquero, aledaño al de traspor- te, y desde allí suelen lanzarse para alcanzar a nado los barcos que les llevaran a España. Una vez en ellos, suelen cambiarse con una muda que llevan en una bolsa de plástico y después dirigirse a la parte supe- rior del barco con la intención de poder ocultarse en el doble hueco de las chimeneas del mismo. Suelen alcanzar las cuerdas de los barcos y trepar por ellas, por la noche para tener mas posibilidad de no ser vistos. No tienen una época determinada para el paso, lo intentan todo el año Escolarización Dentro de la heterogeneidad de este parámetro se aprecia entre el 7º y 8º curso (14 y 15 años de edad) Edad que se corresponde con la realidad de una edad culturalmente ya productiva. En los recursos escolares reaccionan con desgana, no es su objetivo pasar las mañanas en un escuela. e.Grupo 4.-(menores propiamente de la calle) Características Grupo de menores que son de menor edad que el resto, provenientes tanto de Tánger como de otras ciudades o puntos del país. Víctimas del mas absoluto abandono, llevan años en la calle, o en el mejor de los casos han pasado por algún tipo de recurso en la ciudad autónoma de Ceuta. Existe otro grupo que no está tan abandonado pero que aborda la emi- gración como moda: muchos de su barrio mas mayores lo consiguie- ron, ellos ven también una proeza en llegar y conseguir regularizarse. Nivel Socioeconómico Menores que provienen de familias desestructuradas lo que afecta al recurso en cuyo caso la madre tiene que sobrevivir pasado a realizar labores económicas y desatendiendo de esta manera a los hijos. Otro grupo de ellos son víctimas de una nueva relación de la madre cuyo padrastro los desplaza en beneficio de los nuevos niños o de los que el padre aporta al nuevo núcleo familiar. Perfil de menores emigrantes que se reciben en la actualidad en la provincia de cádiz
  • 30. 58 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina 59 Autonomía y Responsabilidad Se manejan bien en la vida de la calle. Suele tener problemas de toxi- comanías y viajan en compañía de otros menores sin que ello sea defi- nitivo para emprender otros periplos de manera individual El referen- te de ciudades grandes como consecución de sus objetivos (Madrid, Barcelona),como paso reconocido hacia una regularización que les permita quedarse en este país sin que para ello pretendan cambiar de hábitos (cuando los hay). Importan su sistema de vida en la calle a los recursos y por ello reaccionan mal a cualquier tipo de disciplina (hora- rios, escolarización regular...) Han realizado labores muy precarias como venta de cigarrillos sueltos, clinex, caramelos y son victimas de explotación por otros. Forma de Entrada Solían entrar por la ciudad de Ceuta pues allí tienen algún recurso mientras que consiguen o no pasar a la Península. Ahora ese itinerario en menos frecuente, por la mayor seguridad de dicho puerto. Suelen venir por la ciudad de Tánger y viven en la calle, duermen en los bloques de cemento de las escolleras del puerto, lo que ellos llaman los “sabaa mia”, los 700, o en la zona del puerto pesquero que es conocida en Tán- ger por “Subasta”, allí duermen en las redes de los pescadores. Suelen comer en las Hermanas de la caridad de Souk Djel, los jueves que les dan comida, si no, suelen encontrar pescado en el puerto o algún tipo de alimento en Souk Barra de las señoras del Yebala que venden allí y les suelen dar algo. Su medio por lo general es el camión, autobús, remolques, polizones No tienen un época determinada para el paso, lo intentan todo el año. Y no tienen ningún contacto en la Península. Escolarización No suelen haber estado nunca escolarizados. En el mejor de los casos si lo estuvieron fue en una escuela coránica donde no estuvieron mas de dos años. Reaccionan mal al recurso de la escuela, son incapaces de mantener la concentración sobre algo. Los menores de este grupo tienen como característica el desconoci- miento total de dónde se encuentra (qué distancia hay entre los lugares que conoce) y qué es España, no ya un país diferente sino da la impre- sión que esta idea es tratada como algo idílico que pierde incluso su significado natural de nombre de un país diferente al suyo. Ha de decirse que los grupos que en los últimos años de 2006 y 2007, que mas están aportando claramente en la emigración de menores son el grupo 2, denominado como de menores de interior y situación familiar estructurada y el grupo 3, el de los menores perfiles urbanos y aventure- ros. Perfiles que comparten con los otros la pobreza fehaciente de los es- tratos de los que provienen estos menores pero que pueden no compartir las características propias por las cuales se desampara a un menor. Abordaremos ahora la explicación de los datos recogidos durante los seis años comprendidos entre el 2002 y el 2007. Cada año será estudiado por separado, siendo profusamente estudiados algunos meses debido a los datos de importancia obtenidos en ellos. Y finalmente se hará un estudio del lustro en general así como una serie de conclusiones. Perfil de menores emigrantes que se reciben en la actualidad en la provincia de cádiz
  • 31. Año 2002 60 61 9. AÑO 2002 a.Introducción de los datos obtenidos en el año 2002 Este año va ha ser el primero en ser abordado dentro del estudio, aun- que los datos que se expondrán aquí ya fueron en su momento comen- tados en otro trabajo3 . Creemos que esos datos comentados de manera sucinta pueden ser un buen punto de partida para acceder a una idea clara del fenómeno global. Intentaremos con otra serie de datos com- pletar aquellos y adjuntar aquellos gráficos que sean necesarios para poder ver la progresión del fenómeno. Como característica general en este año se produce un aumento del flujo de menores que venía descendiendo desde el atentado de las to- rres Gemelas de Nueva York hasta finales de este año donde el verano es un punto de inflexión muy fuerte. b.Número de ingresos de menores Aquí tenemos el gráfico de los ingresos totales de los menores. INGRESOS MENORES 2002 60 50 40 30 20 10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Recordaremos a lo largo de todo el trabajo que la capacidad de atención a menores del centro es de 24 plazas para poder incidir en la magni- tud del flujo en la provincia y posteriormente, en los años siguientes, en toda la Comunidad Autónoma Andaluza. Como vemos en este año tuvimos un total de 299 ingresos de menores en el centro de los cua- les en agosto es el mes que mas ingresos se produjo con un total de 54.,que viene a ser el 20% de los menores recibidos. Creemos que este 3 Cabrera Medina, J.C. “Acercamiento al Menor Emigrante Marroquí”. Junta de Andalucía. Consejeria de Gobernación. 2005 33 20 20 19 23 18 20 54 33 17 18 24
  • 32. Año 2002 62 63 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina número tan elevado de menores atendidos es por las causas tradicio- nales de que en este mes se produce la 2º parte de la operación “Paso del Estrecho” donde casi dos millones de marroquíes vuelven de pasar sus vacaciones en su país. Este paso, transcurre hasta mediados de septiembre etapa donde el centro tradicionalmente nota el mayor flujo de menores, ya que las condiciones son mas fáciles para poder acceder a la península de manera irregular, ya sea por el tiempo reinante en el Estrecho o por el ya mencionando paso de personas por la aduana marítima de Algeciras. El análisis por meses se resume en el siguiente gráfico: INGRESOS DE LOS MENORES POR TRIMESTRE 40,00% 35,00% 30,00% 35,75% 25,00% 20,00% 24,41% 15,00% 20,07% 19,73% 10,00% 5,00% 0,00% 1er trimestre 2o trimestre 3er trimestre 4o trimestre Aunque hayamos visto que el trimestre mas alto, se corresponde a la vuelta de los marroquíes a sus lugares de residencia en Europa, vemos de todas formas que el flujo es bastante generalizado y homogéneo a lo largo de todo el año, donde los trimestres mantienen cuotas muy parejas. La media de menores que se recibirán en el centro por lo tanto es de 25 ingresos mensuales y casi 75 trimestrales, capacidad total del centro en ambos periodos, lo que habla de la actividad frenética con la que en ese año se trabajo en la atención a estos menores y donde todo el año se mantuvo muy por encima de la capacidad del centro, siendo la media de atención mensual del centro Ntra. Sra. del Cobre de 39 menores al mes. En el gráfico siguiente podemos ver los menores atendidos mensual- mente en el centro. Son aquellos menores que continúan del mes ante- rior así como los nuevos ingresos del mes: MENORES ATENDIDOS MENSUALMENTE 2002 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic La urgencia de la atención al fenómeno como el buen hacer de los pro- fesionales del centro sumado a otros factores del fenómeno hizo que no se tuviera que pensar en la ampliación de recursos en la provincia, idea que a medida que avanzó el fenómeno tuvo que cambiar para una mejor calidad en la atención a estos menores. Los otros factores de los que hablamos son la propia ubicación geo- gráfica del centro (situado en la misma frontera con Marruecos), la desconfianza de los menores con respecto a esta ubicación y la mas que posible mayoría de edad de un numero importantes de ellos que a sabiendas de haberse declarados menores de edad accedían al recurso como paso previo a un abandono del mismo para la consecución de sus objetivos migratorios. Esta última característica será una de las más importantes variables que inciden en la cuantificación del fenómeno, pues como veremos más adelante, el año 2004, debido a la instrucción del Fiscal General, incide directamente en el numero de menores atendidos y donde el protocolo de actuación del Fiscal que entra en vigor en 2006 se hace derogar por parte de los centro. 35 33 29 31 38 31 35 67 65 37 32 32
  • 33. Año 2002 64 65 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina c.Procedencia de los menores ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 RESTO DESCONOCIDOS TOTAL TANGER 118 CASABLANCA 23 BENI MELLAL 24 FEZ 4 TETUAN 13 KENITRA 5 KALA A 20 MARRAKES 4 LARACHE 10 RABAT 4 OUED ZEM 7 OUAZAZART 2 KSAR KBIR 7 SIDI SLIMAN 1 KHORIBGA 5 FKIH BEN SALEH 2 CASTILLEJOS 1 SOUK SEBT 3 MEKNES 1 SIDI KASEM 1 KENIFRA 2 SAFI 1 NADOR 2 TEDLA 2 SOUK ARBAA 1 AZILAL 1 ZAGORA 1 TINGMERT 1 OTRAS ALDEAS 11 KENIFRA 2 OTROS 1 TOTAL 153 TOTAL 33 TOTAL 68 TOTAL 27 33 CASOS 299 Aquí, en esta tabla podemos ver los lugares de procedencia de los me- nores a lo largo de este año pero si lo agrupamos por las zonas vemos claramente que es la “zona nº1” (rojo) la que mas cerca está de España y la que mas menores aporta. Adjuntamos un mapa donde se puede apreciar mejor las zonas que queremos destacar: El mapa reproduce las tres zonas que mayor número de ingresos apor- tan al centro. Hemos aportado en este caso un mapa del Reino de Ma- rruecos incompleto, sin las llamadas provincias del sur, para una mejor visualización de las partes afectadas. INGRESOS DE MENORES POR ZONAS AÑO 2002 zona 1 46% zona 2 11% zona 3 23% desconocidos 11% resto 9% En este año ya se vislumbra lo que va a ser una constante, Existen dos zonas claramente definidas que son las que aportan más menores; la que hemos considerado como zona 1 y zona 3. Posteriormente veremos que con los años este fenómeno en el caso de la zona 1 se va a “urba- nizar” mas, viniendo los niños de las ciudades, y mas concretamente de Tánger mientras que en lo correspondiente a la zona 3 va a pasar todo lo contrario, los lugares de origen de los menores serán aldeas y donde la heterogeneidad de lugares será una característica.
  • 34. Año 2002 66 67 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina Si enfocamos el numero de ingresos por ciudades tenemos que; INGRESOS DE MENORES POR CIUDADES 2002 bajo de sinceridad (que aumentará en los siguientes años) a la hora de exponerlos, que incluso se van desmontando en muchas ocasiones con el paso de los días y la permanencia en el Centro. No obstante los motivos que hacen que estos menores decidan cruzar el Estrecho, según manifestaciones de ellos mismos, los podemos encua- drar en 8 bloques o apartados. Este año hemos cambiado el apartado “no sabe”, por el de “sin proyecto definido” que parece más adecuado, además de poner otro apartado “otros” donde se adjuntan otros casos que nos ha sido imposible introducir en los anteriores. 1. BUSCAR A LA FAMILIA COMO MEDIO DE ENCONTRAR TRABAJO Están aquí situados aquellos menores que manifiestan que el motivo fundamental del viaje, es el de contactar con lo familiares que tiene en el país, bien de manera regular o irregular, para formar parte de ese núcleo familiar y que le orienten en la búsqueda de trabajo. 2. BUSCAN TRABAJO PARA AYUDAR ECONÓMICAMENTE A SUS FAMILIAS QUE SE ENCUENTRAN EN SU PAIS DE ORIGEN Están aquí situados aquellos menores que manifiestan que la única motivación es incorporarse al mundo laboral para poder ayudar eco- nómicamente a sus familias. En este año están incluidos también esos menores que viniendo en patera han sido enviados directamente por sus padres para trabajar. 3. REGRESO VOLUNTARIO Son aquellos menores que en una vez en el Centro, piden regresar voluntariamente a su país de origen con sus familias. Dentro de este grupo hay menores que han realizado el viaje sin el conocimiento de sus familias, alentados por algún amigo , y que otros que a pesar del conocimiento de su familia, una vez aquí, comprueban que la realidad es muy distinta de lo que en su país le habían dicho. 4. SIN PROYECTO DEFINIDO Menores que cuando llegan no definen claramente para que han veni- do, se sienten incapaces de ello, por diferentes motivos, o simplemente no lo han pensado antes de ese momento. No tiene un objetivo claro, se ven imbuidos en la aventura que otros le han dicho. 5. ESTUDIAR / FORMACIÓN (que en año posteriores será la busqueda del centro de proteccion) TANGER 39% LARACHE 3% TETUAN 4% KSAR KBIR 2% KENITRA 2% RABAT 1% BENI MELLAL 8% KALA A 6% OUED ZEM 2% KHORIBGA 2% FEZ 1% MARRAKES 1% CASABLANCA 7% OTROS 22% Las ciudades que mas aportan son; Tánger con un 39%, Beni Mellal 8% y Casablanca con un 4%, es importante este dato porque la última de ellas desaparecerá de esa posición en los siguientes años, por causas que desconocemos, aunque muchos comentaban las nuevas y buenas medidas de seguridad del puerto de Casablanca. Muchos de ellos so- lían llegar directamente desde esa ciudad ya que existía una línea de conexión marítima de mercancías con la ciudad de Cádiz, en los años precedentes los niños que vendrán, si lo hacen desde esa ciudad lo ha- rán desde el puerto de Tánger. d.Motivaciones Menores Hay que tener en cuenta que son las motivaciones aquí recogidas, son “motivaciones a priori”, datos recogidos recién llegados al Centro, en el primer contacto que tiene con la otra realidad, desconocimiento de la cultura, la legislación, etc. Indiscutiblemente, al final, dentro de los motivos manifestados por los menores, hay una mezcla de todos ellos, al margen de un nivel muy
  • 35. Año 2002 68 69 EL FENOMENO DE LA EMIGRACION DE MENORES José Carlos Cabrera Medina Estos menores manifiestan que lo único que ha motivado su viaje es poder estudiar y formarse en España, pero sin embargo, son menores que manifiestan tener un bajísimo nivel de formación. 6. DOCUMENTACIÓN / AMIGOS Estos manifiestan que el objetivo de su viaje es llegar hasta donde están sus amigos, que han conseguido la documentación y van a facilitarle a él, el poder conseguirla. 7. PROBLEMAS FAMILIARES Según estos, el único motivo de su viaje es para poder salir del entorno familiar. MOTIVACIONES DE LOS MENORES AÑO 2002 120 100 80 60 40 20 0 MOTIVACIONES DE LOS MENORES AÑO 2002 Como vemos la razón máxima de la llegada a España es la búsqueda de un trabajo, ya sea partiendo de la base de la búsqueda de la familia o de intentarlo por si solos. La situación de aquellos años donde la integración de los menores a través del trabajo no era prioritaria y el ya consabido numero de menores de mayor edad, a la búsqueda de un trabajo, hizo que a lo largo de este año se recibieran muchos ingresos y donde muchos de ellos prefirieron continuar destino hacia sus objetivos que seguir en un centro donde la oferta que se le daba era la propia de una persona de su edad pero adecuada a nuestra sociedad. Con esto se quiere decir que la mayoría de los menores que fueron ingreso en el centro en aquel año, participaban ya de la edad adulta, puesto que eran trabajadores y soporta- ban la carga de ser la inversión económica familiar en muchos casos. Otro aspecto también reseñable era el número de menores que querían ser devueltos por su propia voluntad a los primeros días de llegar a nuestro país. En numerosos casos la llegada a España, no cumplía las expectativas que ellos tenían. Esto se producía por diferentes razones, por que se había visto abocados a una aventura que a su llegada al centro parecía terminada, o siemplemente que al sentirse inmerso en una realidad bien diferente y sin poder comunicarse nada mas que con el mediador decidía que él donde quería estar era en su entorno. En aquella época el propio Consulado del Reino de Maruecos en Algeciras ponía todo tipo de facilidades para que el retorno se llevara a cabo con garantías identificando al menor como súbdito marroquí y formalizando un papel de retorno para personas que no tienen ningún tipo de docu- mentación (Laissez Passer). Casos que como vemos, se producían con una gran frecuencia, siendo el 7% del total de los casos recibidos en el año 2002. Y donde fueron los meses de febrero (curiosamente, no pode- mos dar ninguna razón a este hecho) y en Julio y agosto, meses donde hemos visto que se produce en mayor número de casos. e.Edad de los menores Este apartado y todos los que aparecerán a lo largo del estudio está condicionado por que numerosos de los casos recibidos en el centro eran de personas que decían ser menores de edad para ser conducidos al centro de Protección a sabiendas de que este tipo de centros están abiertos y no tiene ningún tipo de contención. Aún así aquellos “meno- res” que , bien a través de sus propias manifestaciones o del resultado de las pruebas oseométricas realizadas por el centro, han resultado ser mayores de edad en ese año 14 personas. Por tanto estas edades eran 80 98 21 23 13 30 16 18 Familia + Trabajo Buscar trabajo Regreso voluntario Sin Proyecto Definido Estudiar /Formacion Documentacion / amigos Problemas familiares Otros Estudiar /Formacion 4% Familia + Trabajo 27% Otros 6% Buscar trabajo 33% Regreso voluntario 7% Sin Proyecto Definido 8% Problemas familiares 5% Documentacion / amigos 10%
  • 36. Año 2002 70 las que los menores decían al mediador intercultural en la primera en- trevista que era llevada a cabo en el centro. EDAD DE LOS MENORES 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 17 años 16 años 15 años 14 años 13 años 12 años menos de12 Si los agrupamos por intervalos de edad podemos entender mejor la casuística de menores que se atendieron en el centro en este año, son pre-adolescentes o jóvenes. EDAD DE LOS MENORES POR INTERVALOS AÑO 2002 20,27% 24,92% 24,92% 14,68% 8,97% 3,99% 2,33% entre 15 y 17 años 70% menos de 12 años 2% entre 15 y 17 años 28% Con ello podemos afirmar que como a la mayoría de los menores aten- didos no se le practicaba ningún tipo de prueba para determinar la edad, están muy cercanos a la mayoría de edad. Y así 15 de el total de ingresos registrados a lo largo de ese año reconocen ser mayores de edad en el propio centro.