SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Matemática Aplicada
                                      MATEMATICAS I. Curso 2011-12
                                       Grado en Ingeniería Química
                                            Trabajos dirigidos

①Una varilla de longitud 2 cm tiene una densidad lineal de masa que depende de la posición
según la fórmula  ( x)  2 x  x 2 .
a) Dibuja la gráfica de la función de densidad.




b) Calcula a qué distancia x la densidad tiene un máximo.

                                                    2  2x                   
                                                                             2(1  x)           1 x
 ( x)        2 x  x 2   '( x)                                                                      ;
                                                  2 2x  x       2
                                                                           
                                                                           2 2x  x     2
                                                                                                2 x  x2
                              1 x
 '( x)  0                              0  1 x  0  x  1
                              2 x  x2

                                                  1 x
                              1( 2 x  x 2 )              .(1  x)
             1 x                                2 x  x2                  
 ''( x)                                                                     MÁXIMO    x  1
             2x  x   2                    2 x  x2                        
c) Calcula su masa, es decir:
                                                                      2
                                                               m    ( x)dx
                                                                      0
                      2                               2                                              2
m( x )                      2 x  x 2 dx                   ( x 2  1  2 x)  1.dx                  ( x 2  2 x  1)  1.dx
                     0                                0                                              0

                     ( x  1) 2  1.dx  u  x  1}
             2
I 
         0
             2
I              1  u 2 .du
         0
Aplicando las propiedades de la integración de funciones irracionales reciprocas llegamos al
siguiente resultado:
                                                   1
                                                m  ((u 1  u 2 )  arcsen(u ))
                                                   2
Ahora realizamos un cambio de base, ya que tenemos en vez de en x , lo tenemos en u .Si
teníamos que x era 0 y 2. Como tenemos que u  x  1; obtenemos que:

                                                u  x 1  u  2 1  u  1
                                                u  x  1  u  0  1  u  1
Para acabar sustituimos los nuevos límites con u :
1                           1
  [(1 1  12  arcsen(1))]  [ 1 1  ( 12 )  arcsen( 1))] 
2      0
                            2
                                                                          0

1    1      
 ( ) ( )  
2 2   2 2  4 4  2
d) Calcula su centro de gravedad, es decir:
                                                                   1 2
                                                                   m 0
                                                          xG           x. p( x)dx
        1 2
xG       0 x 2 x  x dx
                      2

        m
                              I1

                                                      u  ( x  1) 
                                                      u  x 1 
       2                         2                                     1
I1   x (2 x  x 2  1)  1   x ( x  1) 2  1                  1 x 1  u 
                                                                                   2
      0                         0
                                                        x  u 1 
                                                      Lim  1y  1
                                                                   
         1                                 1                                  1                  1
I1   (u  1) 1  u 2   u 1  u 2  1  u 2                                   u2  u4             1 u2
        1                                 1                                 1             1
                                                                                         1
                                                                    u        
                                                                         2
    1                     1                     1                 1
       1 u                     (u )           1 u   u        0 
                 2                     2                   2
 1                       1                    1           1
                                                                   2  2  1 2  2
                                                                                     0

         1  2 
              
 xG      .  . 1
         m 2  2
              
e) Calcula el momento de inercia respecto al origen de coordenadas, es decir:
                                                                                2
                                                                   I 0   x 2 p( x)dx
                                                                            0



f) Calcula su momento de inercia respecto al centro de gravedad, es decir:
                                                                            2
                                                         P(t1 , t2 )   ( x  xG )2 p( x)dx
                                                                            0


I G   ( x  1) 2 p( x)   ( x  1) 2 2 x  x 2   ( x  1) 2 (2 x  x 2  1)  1 u  x  1
             2                             2                                        2

             0                             0                                        0
                                                                                                                                  1
    2                               1                             1                              1                1           u2 
                      1 u   u                   1 u             u u                         (u )               
        ( x  1)   2         2                 2          2             2               4                 2
                                                                                                                           u  
                                                                                                                            2
 0                                  1                            1                             1           1              2  1
         1
u2    1 1
     22 0
2  1

② La densidad de probabilidad de que un suceso ocurra en un tiempo t sigue una ley
empírica dada por p(t )  Kt 2et . La probabilidad de que el suceso ocurra en algún momento
en el intervalo (t1 , t2 ) viene dada por:
                                                                                            t2
                                                              P(t1 , t2 )   p( x)dx
                                                                                        t1



         a) Sabiendo que el suceso va a ocurrir en algún momento, calcula el valor de K .
            (Entonces la probabilidad P(0, ) debe valer 1).
                                   u  t2  du  2t.dt
P(0, )                    2 t
                           Kt e        t         t
                                                        t 2 Ke t  2k  te t dt
                       0          dv  e dt v  e
                                                                                                                      I1

                              u t                 du  dt
I1   te  t dt                     t
                                                                 I1  te  t  e  t
                             dv  e                v  e  t
P(0, )   Kt 2 et  2 K (te t  e t )
                   t 2 2t 2                         2
lim[ K (            t
                        t  t )]  (2 xL ' H )  K t  1  0 K  1  K   ; K 
t                e e e                           e
         b) Dibuja la gráfica de la densidad de probabilidad entre 0 y 100.
③Para cada par de condiciones siguientes, encuentra y dibuja una función que las cumpla:
    a)     f '( x)  6 x 2  5 y f (1)  3
                         2
                       
                       6 x3
f ( x)   6 x 2  5        5x
                         
                         3
f ( x)  2 x3  5 x  K  3  f (1)  2 x 3  5 x  K  3
25 K  3 K  6
 2 x3  5 x  6  0



Gráfica:
b)   f '( x)  sen( x)  1 y f (1)  3
 f ( x)   sen( x)  1   sen( x)dx   dx  x  cos( x)  K
x  cos( x)  K ; f (0)  1;1  cos(0)  K  1  K  1
 f ( x)  x  cos( x)  1  0




                  x
c)   f '( x)          y f (2)  1
               x 1
                 2


     x          x         A         B
 x 2  1  ( x  1)2  x  1  ( x  1)2
A( x  1)  B Ax  A  B
                         x
  ( x  1) 2   ( x  1) 2
 A 1                                          A  1
             A 1  B  A  0  B  A  B 1        
 B  A  0                                     B  1
    1           1                       1
 x  1   ( x  1)2  ln | x  1|  x  1  K
                           1                     1
 f (2)  ln | x  1|           K  1  ln |1|   K  1
                          x 1                   1
0 1  K  1
 K 2
                           1
 f ( x)  ln | x  1|         20
                          x 1
d)    f '( x)  f ( x) y f (0)  1
 f ( x)  e x
f '( x)  e x  f ( x)   e x  e x
f '( x)  f ( x)
e0  1  f (0)  1
④ Dada una función y  f ( x) , continua en todo          , se puede descomponer en dos partes,
P( x) e I ( x) , simétricas, par e impar respectivamente, de manera que f ( x)  P( x)  I ( x) .
                            f ( x)  f ( x)             f ( x)  f (  x)
Para ello basta tomar I                     , y P( x)                    . Para la función
                                    2                            2
f ( x)  cos( x  1) ,
   a) Dibuja la función.
b) Calcula y dibuja sus partes par e impar.




                                IMPAR                                                      PAR

                     f ( x)  f (  x)                                                     f ( x)  f (  x)
            I ( x)                                                              P( x) 
                             2                                                                     2
                     cos( x  1)  cos( x  1)
            I ( x) 
                                   2
                     cos( x  1)  cos( x  1)
            P( x) 
                                   2
        c) Calcula la integral
                                                               3


                                                           3
                                                                f ( x)dx
                        f ( x)   cos( x  1)  sen( x  1)3  sen(4)  sen(2)  0, 209354
                3               3
            
                                                           3
             3                 3




        d) Calcula la integral
                                                           3

                                                            2P( x)dx
                                                           0

    3  cos( x  1)  cos( x  1)     3                                3                 3
3
    
    2
                    
                     2
                                     3 cos( x  1)  cos( x  1)  3 cos( x  1)  3 cos( x  1) 
                                   
sen( x  1)3  sen( x  1)3  0,3049
                    3                 3



Repita los cálculos anteriores para la función g ( x)  cos( x 2  x  1)  1 . Como no se puede
obtener una expresión de la integral, haz una evaluación numérica de la misma.
                                              g ( x)  cos( x 2  x  1)  1
[cos( x 2  x  1)  1]  [cos ( x) 2  x  1  1]
P( x) 
                                   2
         [cos( x 2  x  1)  1]  [cos ( x) 2  x  1  1]
I ( x) 
                                  2
Evaluación Numérica
                                  -5                0,8705
                                  -4                0,1057
                                  -3                0,1204
                                  -2                0,8394
                                  -1                1,5403
                                  0                 1,5403
                                  1                 0,8394
                                  2                 0,1204
                                  3                 0,1057
                                  4                 0,8705
                                  5                 1,7548

                                      1
⑤ Dada la función y                     ,
                                    x 1
                                     2

    a) Calcula sus puntos críticos.
                            0

                      0( x 2  1)  2 x(1)
          y '( x)                          0  2 x  0  x  0  Pto.Crítico
                           ( x 2  1) 2
                         2 x                   2( x 2  1) 2  4 x( x 2  1)2 x 
          y '( x)                  y ''( x)                                       MÁXIMO. x  0
                      ( x 2  1) 2                         ( x 2  1) 4           

    b) ¿En qué puntos tiene la recta tangente a la curva su pendiente máxima?
       Recta tangente a la curva  y '( x)  z ( x)
                        2 x
          z ( x) 
                     ( x 2  1) 2
                     2 x                2( x 2  1) 2  8 x 2 ( x 2  1)
          z ( x)  2          z '( x)                                     0  MAX  MIN
                  ( x  1) 2                      ( x 2  1) 4
           8 x 2 ( x 2  1)  2( x 4  2 x 2  1)
          8x4  8x2  2 x4  4 x2  2
                                1
                         x1  
          6x  4x  2  
             4         2
                                 3
                         x  1 
                         2
    c) Dibuja la gráfica y las rectas tangentes en dichos puntos.
Calcula en que puntos es máxima pendiente de la tangente a la función y  sen( x) .
y  sen( x)
y '( x)  cos( x)  P( x)  Pendiente
P '( x)  cos( x)
cos( x)  0
                    
x  arcsen(0)           Pto.Maximo
                    2
⑥ La cantidad de luz que llega a una superficie es proporcional a la intensidad de la fuente
luminosa, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la distancia desde dicha
fuente a la superficie, y proporcional al seno de ángulo de incidencia de la luz (ángulo que
forma el rayo con la horizontal. Se tiene una estancia cilíndrica de radio 5 m y altura otros 5 m.
Determina a que distancia se ha de colocar el foco de luz para que las esquinas reciban la
máxima iluminación.

⑦El cometa Halley sigue una trayectoria alrededor del Sol dada por la ecuación en
coordenadas polares
                                                    0,5716
                                    r ( )                     .
                                               1  0,968cos( )
    a) Dibuja la gráfica en coordenadas polares de la trayectoria.
b) Calcula el máximo y el mínimo del radio.
                       0,5716                  0(1  0,968cos( ))  0,968sin( )
         r ( )                    r '( )                                     0
                  1  0,968cos( )                      (1  0,968cos( ))
                         0,968sin( )
         r '( )                         0  sin( )  0    sin 1 0    0
                     (1  0,968cos( )) 2


                          0,968sin( )
         r ''( )  
                      (1  0,968cos( ))2
                    (0,968cos( )  (1  0,968cos( ))  (0,968sin( )  (0,968sin( ) 
         r ''( )                                                                       Maximo
                                            (1  0,968cos( ))4                         
         r ( )  0, 29
                                               dx
     c) Sabiendo que x  r cos( ) , calcula
                                               d
                             x
     x  r cos( )  r 
                           cos( )
       x          0,5716           0,5716 cos( )    dx 0,5716sin( )    dx
                             x                                         0,5904
     cos( ) 1  0,968cos( )     1  0,968cos( )   d   0,968sin( )   d

⑧ La ecuación de estado de Van der Waals viene dada por:
                                             nRT an2
                                        p       
                                             V b V 2
Calcula los valores de los parámetros a y b de la ecuación anterior sabiendo que la tangente a
la isoterma en el puntico ( pc , Tc ,Vc ) debe ser horizontal y además un punto de inflexión.
Aplicando lo anterior dibuja la isoterma correspondiente a la temperatura crítica de un mol de
agua cuyos parámetros son ( pc  218,3 atm, Vc  0, 056 l y Tc  647, 4 ºK ) .
     nRT an 2
p        
    V b V 2
dp          RT     2a
                 3  0  Horizontal
dV T     (V  b) V
                2


d2y     2 RT    6a
               3  0  Pto.Inflexión
d x T (V  b) V
 2           3


         
        RT      2a                      
               3 0
    (V  b ) 2
                V            1       2 6
                                           4
                                             6V  6b  4V  2V  6b  V  3b
      2 RT     6a            2       6 V V  b
                 0    (         ) ( )
    (V  b) 3 V 4         (V  b)    V 
   RT    2a      RT       2a                               8a
          3 0                27b 3 RT  8 b 2 a  T 
(V  b) V
       2
                 (2b) 2
                          27b 3
                                                           27bR
Ra8       8Ra
     RT     a                     a        8 Ra   a
p         2  27bR  p  27bR  2  p         2
   (V  b) V    3b  b      2b   V            2
                                          54b R 9b
         1 a          a
 p          2
                 p
         27 b        27b 2
Segunda Parte:
                                         0, 056
Vc  0, 056  3b  0, 056  b                   0,1866
                                            3
                   a
Pc  218,3               218,3  a  (218,3).(27.(0,1866))  1099,83  a  1099,83
                  27b2
⑨ La ecuación de la recta que mejor aproxima a una función y  f ( x) en el punto x  0 se
puede obtener tomando una recta genérica r ( x)  mx  n y exigiendo que ambas funciones y
sus derivadas sean iguales en dicho punto. De ésta manera se obtiene: r  f '(0)  r (0)  n y
 f '(0)  r '(0)  m , siendo por tanto la recta que buscamos r  f '(0) x  f (0) , es decir, la
recta tangente en x  0 .
De manera análoga se puede proceder para obtener un polinomio de cualquier grado que
aproxime a una función en x  0 . Realiza los mismos cálculos para obtener los coeficientes de
la parábola (polinomio de segundo grado) que mejor ajuste a la función en x  0 .
Aplica lo anterior para obtener la recta y la parábola que mejor aproximen a la función
y  7 x 2 log( x  3) en el punto x  0 .
y  f ( x)                   x0
p( x)  ax 2  bx  c
f (0)  r (0)  c
f '(0)  r '(0)  ax  b  b
f ''(0)  r ''(0) ?  2a
Rtg  f ''(0) x 2  f '(0) x  f (0)
y ( x)  7 x 2 log( x  3)
                                     1
y '( x)  14 x log( x  3)  [7 x 2       ]log e
                                   x3
                                  log e                      1
y ''( x)  14 log( x  3)  [14 x       ]  log e[14 x             ]
                                  x3              0     ( x  3) 2
                                  0

y (0)  log 3
y '(0)  0
                     log 3 125
y ''(0)  14 log 3           log 3  6, 62
                       9    9
Rtg ( x)  2ax 2  bx  c
 Rtg (0)  13, 25 x 2  log 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 (Parte 2)
Tema 4 (Parte 2)Tema 4 (Parte 2)
Tema 4 (Parte 2)jhbenito
 
Matemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y ContinuidadMatemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y ContinuidadJoe Arroyo Suárez
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosAurora Domenech
 
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paralelo
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paraleloDistribución de temperaturas en una placa con simulación en paralelo
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paraleloJavier García Molleja
 
Solucionquiz3 Cvusta2009 02
Solucionquiz3 Cvusta2009 02Solucionquiz3 Cvusta2009 02
Solucionquiz3 Cvusta2009 02guestf2c08f
 
Ejercicios resueltos 2011
Ejercicios resueltos 2011Ejercicios resueltos 2011
Ejercicios resueltos 2011Deyvid Atens
 
4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulas4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulasJesus Gil
 
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométrica
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométricaDgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométrica
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométricaMoonwalk
 
Exposicion calculo1 2
Exposicion calculo1   2Exposicion calculo1   2
Exposicion calculo1 2paulvico
 
Derivadas parciales
Derivadas  parcialesDerivadas  parciales
Derivadas parcialesdarcking
 

La actualidad más candente (16)

Tema 4 (Parte 2)
Tema 4 (Parte 2)Tema 4 (Parte 2)
Tema 4 (Parte 2)
 
Matemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y ContinuidadMatemática I - Límites y Continuidad
Matemática I - Límites y Continuidad
 
Fcd apuntes limites y continuidad
Fcd apuntes limites y continuidadFcd apuntes limites y continuidad
Fcd apuntes limites y continuidad
 
Continuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplosContinuidad y límites ejemplos
Continuidad y límites ejemplos
 
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paralelo
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paraleloDistribución de temperaturas en una placa con simulación en paralelo
Distribución de temperaturas en una placa con simulación en paralelo
 
Solucionquiz3 Cvusta2009 02
Solucionquiz3 Cvusta2009 02Solucionquiz3 Cvusta2009 02
Solucionquiz3 Cvusta2009 02
 
Ejercicios resueltos 2011
Ejercicios resueltos 2011Ejercicios resueltos 2011
Ejercicios resueltos 2011
 
La tex1
La tex1La tex1
La tex1
 
4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulas4 la derivada por formulas
4 la derivada por formulas
 
Matemática ii
Matemática iiMatemática ii
Matemática ii
 
Asintotrasss
AsintotrasssAsintotrasss
Asintotrasss
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Guia sustitucion
Guia sustitucionGuia sustitucion
Guia sustitucion
 
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométrica
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométricaDgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométrica
Dgb6 1 2_4 integración por sustitución trigonométrica
 
Exposicion calculo1 2
Exposicion calculo1   2Exposicion calculo1   2
Exposicion calculo1 2
 
Derivadas parciales
Derivadas  parcialesDerivadas  parciales
Derivadas parciales
 

Similar a Matemáticas aplicadas a la ingeniería química

Similar a Matemáticas aplicadas a la ingeniería química (20)

El oscilado armónico cuántico
El oscilado armónico cuánticoEl oscilado armónico cuántico
El oscilado armónico cuántico
 
1. integración por sustitución
1. integración por sustitución1. integración por sustitución
1. integración por sustitución
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Diaspositivas
DiaspositivasDiaspositivas
Diaspositivas
 
2012 01 26
2012 01 262012 01 26
2012 01 26
 
EJERCICIOS PARCIAL
EJERCICIOS PARCIALEJERCICIOS PARCIAL
EJERCICIOS PARCIAL
 
Series de fourier
Series de fourier Series de fourier
Series de fourier
 
Matemática ii
Matemática iiMatemática ii
Matemática ii
 
Funciones 1º Grado Y Eje De Coordenadas
Funciones 1º Grado Y Eje De CoordenadasFunciones 1º Grado Y Eje De Coordenadas
Funciones 1º Grado Y Eje De Coordenadas
 
funciones segundo medio
funciones segundo mediofunciones segundo medio
funciones segundo medio
 
Limites clase
Limites claseLimites clase
Limites clase
 
Problemas1 Edo
Problemas1 EdoProblemas1 Edo
Problemas1 Edo
 
Taller1.calculo int
Taller1.calculo intTaller1.calculo int
Taller1.calculo int
 
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL HOMOGÉNEA UTILIZANDO DERIVE 6.10
 
Ejercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinEjercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurin
 
Calculo2lista3
Calculo2lista3Calculo2lista3
Calculo2lista3
 
Variacion de parametros
Variacion de parametrosVariacion de parametros
Variacion de parametros
 
Elipse
ElipseElipse
Elipse
 
EJERCICIOS 2
EJERCICIOS 2EJERCICIOS 2
EJERCICIOS 2
 
I2 1er 2009
I2 1er 2009I2 1er 2009
I2 1er 2009
 

Matemáticas aplicadas a la ingeniería química

  • 1. Departamento de Matemática Aplicada MATEMATICAS I. Curso 2011-12 Grado en Ingeniería Química Trabajos dirigidos ①Una varilla de longitud 2 cm tiene una densidad lineal de masa que depende de la posición según la fórmula  ( x)  2 x  x 2 . a) Dibuja la gráfica de la función de densidad. b) Calcula a qué distancia x la densidad tiene un máximo. 2  2x  2(1  x) 1 x  ( x)  2 x  x 2   '( x)    ; 2 2x  x 2  2 2x  x 2 2 x  x2 1 x  '( x)  0   0  1 x  0  x  1 2 x  x2 1 x 1( 2 x  x 2 )  .(1  x) 1 x 2 x  x2   ''( x)       MÁXIMO    x  1 2x  x 2 2 x  x2 
  • 2. c) Calcula su masa, es decir: 2 m    ( x)dx 0 2 2 2 m( x )   2 x  x 2 dx   ( x 2  1  2 x)  1.dx   ( x 2  2 x  1)  1.dx 0 0 0 ( x  1) 2  1.dx  u  x  1} 2 I  0 2 I  1  u 2 .du 0 Aplicando las propiedades de la integración de funciones irracionales reciprocas llegamos al siguiente resultado: 1 m  ((u 1  u 2 )  arcsen(u )) 2 Ahora realizamos un cambio de base, ya que tenemos en vez de en x , lo tenemos en u .Si teníamos que x era 0 y 2. Como tenemos que u  x  1; obtenemos que: u  x 1  u  2 1  u  1 u  x  1  u  0  1  u  1 Para acabar sustituimos los nuevos límites con u : 1 1 [(1 1  12  arcsen(1))]  [ 1 1  ( 12 )  arcsen( 1))]  2 0 2 0 1  1     ( ) ( )   2 2 2 2 4 4 2 d) Calcula su centro de gravedad, es decir: 1 2 m 0 xG  x. p( x)dx 1 2 xG  0 x 2 x  x dx 2 m I1  u  ( x  1)   u  x 1  2 2   1 I1   x (2 x  x 2  1)  1   x ( x  1) 2  1     1 x 1  u  2 0 0  x  u 1   Lim  1y  1   1 1 1 1 I1   (u  1) 1  u 2   u 1  u 2  1  u 2   u2  u4   1 u2 1 1 1 1 1   u    2 1 1 1 1  1 u   (u )   1 u   u        0  2 2 2 1 1 1 1  2  2  1 2 2 0 1  2    xG  .  . 1 m 2  2  
  • 3. e) Calcula el momento de inercia respecto al origen de coordenadas, es decir: 2 I 0   x 2 p( x)dx 0 f) Calcula su momento de inercia respecto al centro de gravedad, es decir: 2 P(t1 , t2 )   ( x  xG )2 p( x)dx 0 I G   ( x  1) 2 p( x)   ( x  1) 2 2 x  x 2   ( x  1) 2 (2 x  x 2  1)  1 u  x  1 2 2 2 0 0 0 1 2 1 1 1 1 u2   1 u   u 1 u   u u   (u )    ( x  1) 2 2 2 2 2 4 2 u   2 0 1 1 1 1 2  1 1 u2  1 1   22 0 2  1 ② La densidad de probabilidad de que un suceso ocurra en un tiempo t sigue una ley empírica dada por p(t )  Kt 2et . La probabilidad de que el suceso ocurra en algún momento en el intervalo (t1 , t2 ) viene dada por: t2 P(t1 , t2 )   p( x)dx t1 a) Sabiendo que el suceso va a ocurrir en algún momento, calcula el valor de K . (Entonces la probabilidad P(0, ) debe valer 1).  u  t2 du  2t.dt P(0, )   2 t Kt e  t t  t 2 Ke t  2k  te t dt 0 dv  e dt v  e I1 u t du  dt I1   te  t dt  t  I1  te  t  e  t dv  e v  e  t P(0, )   Kt 2 et  2 K (te t  e t ) t 2 2t 2 2 lim[ K ( t  t  t )]  (2 xL ' H )  K t  1  0 K  1  K   ; K  t  e e e e b) Dibuja la gráfica de la densidad de probabilidad entre 0 y 100.
  • 4. ③Para cada par de condiciones siguientes, encuentra y dibuja una función que las cumpla: a) f '( x)  6 x 2  5 y f (1)  3 2  6 x3 f ( x)   6 x 2  5   5x  3 f ( x)  2 x3  5 x  K  3  f (1)  2 x 3  5 x  K  3 25 K  3 K  6 2 x3  5 x  6  0 Gráfica:
  • 5. b) f '( x)  sen( x)  1 y f (1)  3 f ( x)   sen( x)  1   sen( x)dx   dx  x  cos( x)  K x  cos( x)  K ; f (0)  1;1  cos(0)  K  1  K  1 f ( x)  x  cos( x)  1  0 x c) f '( x)  y f (2)  1 x 1 2 x x A B  x 2  1  ( x  1)2  x  1  ( x  1)2 A( x  1)  B Ax  A  B  x ( x  1) 2 ( x  1) 2  A 1   A  1   A 1  B  A  0  B  A  B 1    B  A  0  B  1 1 1 1  x  1   ( x  1)2  ln | x  1|  x  1  K 1 1 f (2)  ln | x  1|   K  1  ln |1|   K  1 x 1 1 0 1  K  1 K 2 1 f ( x)  ln | x  1|  20 x 1
  • 6. d) f '( x)  f ( x) y f (0)  1 f ( x)  e x f '( x)  e x  f ( x)   e x  e x f '( x)  f ( x) e0  1  f (0)  1
  • 7. ④ Dada una función y  f ( x) , continua en todo , se puede descomponer en dos partes, P( x) e I ( x) , simétricas, par e impar respectivamente, de manera que f ( x)  P( x)  I ( x) . f ( x)  f ( x) f ( x)  f (  x) Para ello basta tomar I  , y P( x)  . Para la función 2 2 f ( x)  cos( x  1) , a) Dibuja la función.
  • 8. b) Calcula y dibuja sus partes par e impar. IMPAR PAR f ( x)  f (  x) f ( x)  f (  x) I ( x)  P( x)  2 2 cos( x  1)  cos( x  1) I ( x)  2 cos( x  1)  cos( x  1) P( x)  2 c) Calcula la integral 3 3  f ( x)dx f ( x)   cos( x  1)  sen( x  1)3  sen(4)  sen(2)  0, 209354 3 3  3 3 3 d) Calcula la integral 3  2P( x)dx 0 3  cos( x  1)  cos( x  1)  3 3 3 3  2   2   3 cos( x  1)  cos( x  1)  3 cos( x  1)  3 cos( x  1)   sen( x  1)3  sen( x  1)3  0,3049 3 3 Repita los cálculos anteriores para la función g ( x)  cos( x 2  x  1)  1 . Como no se puede obtener una expresión de la integral, haz una evaluación numérica de la misma. g ( x)  cos( x 2  x  1)  1
  • 9. [cos( x 2  x  1)  1]  [cos ( x) 2  x  1  1] P( x)  2 [cos( x 2  x  1)  1]  [cos ( x) 2  x  1  1] I ( x)  2 Evaluación Numérica -5 0,8705 -4 0,1057 -3 0,1204 -2 0,8394 -1 1,5403 0 1,5403 1 0,8394 2 0,1204 3 0,1057 4 0,8705 5 1,7548 1 ⑤ Dada la función y  , x 1 2 a) Calcula sus puntos críticos. 0 0( x 2  1)  2 x(1) y '( x)   0  2 x  0  x  0  Pto.Crítico ( x 2  1) 2 2 x 2( x 2  1) 2  4 x( x 2  1)2 x  y '( x)   y ''( x)      MÁXIMO. x  0 ( x 2  1) 2 ( x 2  1) 4  b) ¿En qué puntos tiene la recta tangente a la curva su pendiente máxima? Recta tangente a la curva  y '( x)  z ( x) 2 x z ( x)  ( x 2  1) 2 2 x 2( x 2  1) 2  8 x 2 ( x 2  1) z ( x)  2  z '( x)   0  MAX  MIN ( x  1) 2 ( x 2  1) 4  8 x 2 ( x 2  1)  2( x 4  2 x 2  1) 8x4  8x2  2 x4  4 x2  2  1  x1   6x  4x  2   4 2 3  x  1   2 c) Dibuja la gráfica y las rectas tangentes en dichos puntos.
  • 10. Calcula en que puntos es máxima pendiente de la tangente a la función y  sen( x) . y  sen( x) y '( x)  cos( x)  P( x)  Pendiente P '( x)  cos( x) cos( x)  0  x  arcsen(0)   Pto.Maximo 2 ⑥ La cantidad de luz que llega a una superficie es proporcional a la intensidad de la fuente luminosa, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la distancia desde dicha fuente a la superficie, y proporcional al seno de ángulo de incidencia de la luz (ángulo que forma el rayo con la horizontal. Se tiene una estancia cilíndrica de radio 5 m y altura otros 5 m. Determina a que distancia se ha de colocar el foco de luz para que las esquinas reciban la máxima iluminación. ⑦El cometa Halley sigue una trayectoria alrededor del Sol dada por la ecuación en coordenadas polares 0,5716 r ( )  . 1  0,968cos( ) a) Dibuja la gráfica en coordenadas polares de la trayectoria.
  • 11. b) Calcula el máximo y el mínimo del radio. 0,5716 0(1  0,968cos( ))  0,968sin( ) r ( )   r '( )  0 1  0,968cos( ) (1  0,968cos( )) 0,968sin( ) r '( )    0  sin( )  0    sin 1 0    0 (1  0,968cos( )) 2 0,968sin( ) r ''( )   (1  0,968cos( ))2 (0,968cos( )  (1  0,968cos( ))  (0,968sin( )  (0,968sin( )  r ''( )    Maximo (1  0,968cos( ))4  r ( )  0, 29 dx c) Sabiendo que x  r cos( ) , calcula d x x  r cos( )  r  cos( ) x 0,5716 0,5716 cos( ) dx 0,5716sin( ) dx  x     0,5904 cos( ) 1  0,968cos( ) 1  0,968cos( ) d 0,968sin( ) d ⑧ La ecuación de estado de Van der Waals viene dada por: nRT an2 p  V b V 2 Calcula los valores de los parámetros a y b de la ecuación anterior sabiendo que la tangente a la isoterma en el puntico ( pc , Tc ,Vc ) debe ser horizontal y además un punto de inflexión. Aplicando lo anterior dibuja la isoterma correspondiente a la temperatura crítica de un mol de agua cuyos parámetros son ( pc  218,3 atm, Vc  0, 056 l y Tc  647, 4 ºK ) . nRT an 2 p  V b V 2 dp RT 2a   3  0  Horizontal dV T (V  b) V 2 d2y 2 RT 6a   3  0  Pto.Inflexión d x T (V  b) V 2 3   RT 2a    3 0 (V  b ) 2 V 1 2 6  4      6V  6b  4V  2V  6b  V  3b 2 RT 6a 2 6 V V  b  0 ( ) ( ) (V  b) 3 V 4 (V  b) V   RT 2a RT 2a 8a  3 0   27b 3 RT  8 b 2 a  T  (V  b) V 2 (2b) 2 27b 3 27bR
  • 12. Ra8 8Ra RT a a 8 Ra a p  2  27bR  p  27bR  2  p   2 (V  b) V 3b  b 2b V 2 54b R 9b 1 a a  p 2  p 27 b 27b 2 Segunda Parte: 0, 056 Vc  0, 056  3b  0, 056  b   0,1866 3 a Pc  218,3   218,3  a  (218,3).(27.(0,1866))  1099,83  a  1099,83 27b2 ⑨ La ecuación de la recta que mejor aproxima a una función y  f ( x) en el punto x  0 se puede obtener tomando una recta genérica r ( x)  mx  n y exigiendo que ambas funciones y sus derivadas sean iguales en dicho punto. De ésta manera se obtiene: r  f '(0)  r (0)  n y f '(0)  r '(0)  m , siendo por tanto la recta que buscamos r  f '(0) x  f (0) , es decir, la recta tangente en x  0 . De manera análoga se puede proceder para obtener un polinomio de cualquier grado que aproxime a una función en x  0 . Realiza los mismos cálculos para obtener los coeficientes de la parábola (polinomio de segundo grado) que mejor ajuste a la función en x  0 . Aplica lo anterior para obtener la recta y la parábola que mejor aproximen a la función y  7 x 2 log( x  3) en el punto x  0 . y  f ( x) x0 p( x)  ax 2  bx  c f (0)  r (0)  c f '(0)  r '(0)  ax  b  b f ''(0)  r ''(0) ?  2a Rtg  f ''(0) x 2  f '(0) x  f (0) y ( x)  7 x 2 log( x  3) 1 y '( x)  14 x log( x  3)  [7 x 2 ]log e x3 log e 1 y ''( x)  14 log( x  3)  [14 x ]  log e[14 x  ] x3 0 ( x  3) 2 0 y (0)  log 3 y '(0)  0 log 3 125 y ''(0)  14 log 3   log 3  6, 62 9 9 Rtg ( x)  2ax 2  bx  c Rtg (0)  13, 25 x 2  log 3