SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA




TALLER INDUCCION
     2011-1
                    Grupo 163
 Luz Myriam Camacho (6001110648), Martha Cuestas(6001112046)
           María Camila Daza Leguizamón (6001110804)
                         21/02/2011
TALLER DE INCUCCION 2011-1

1 ¿Qué se entiende por norma jurídica?

Es la formulación teórica de un esquema construido con forme a una valoración de
justicia dado por el legislador a un problema histórico concreto, es decir, que en
toda norma jurídica ay un dato jurídico, una valoración de justicia y una
construcción de una solución formulada técnicamente. Una norma jurídica tiene
ámbitos de valides material, espacial, temporal y personal, y es el objeto de la
ciencia del derecho.

La función de la norma jurídica es regular la conducta humana y por esto los
juicios se denominan normativos, atributivos o imputativos.

Las normas jurídicas según Abelardo torre encaran la conducta humana como un
debe ser, o en tanto que es libertad.

Porque - el hombre único ser racional y libre – tiene la facultad de auto
determinarse en su conducta y las normas encaran en esa dimensión ontológica
de libertad.

2 ¿Cuál es la estructura de la norma jurídica?

La norma jurídica no es en sí un juicio y, como tal, un objeto ideal; la norma puede
ser reducida a un juicio, que es la representación de su estructura lógica y que ha
sido denominada regla de derecho o proposición normativa. Aclarando que las
normas jurídicas tienen un objeto cultural.

Los juicios pueden ser:

a. juicios del ser: son aquellos que expresan algo que es, ha sido, o será de cierta
manera. Estos juicios enuncian algo, aseveran algo, y por esto se denominan
enunciativos.

Las leyes naturales, una de las especies del juicio del ser, enuncian relaciones
constantes entre fenómenos que constan de un supuesto y una consecuencia
jurídica, pero unidos casualmente.

b. juicios del deber ser: son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto
modo (o que debió ser o deberá ser), sin prejuicio de que ello no ocurra en la
realidad de la vida. En estos juicios ay un supuesto, pero enlazado
imputativamente a una consecuencia.
La norma jurídica pertenece a la categoría de los juicios del deber ser porque
    señala una consecuencia, pero no como algo que ocurrirá inevitablemente, sino
    como algo que debe ser.

    MAPA CONCEPTUAL

    3. Explique la teoría de Hans Kelsen.

    Para Kensel, la norma jurídica es una proposición jurídica compuesta por:

    a. Norma primaria: dada una cierta conducta de un hombre, debe ser un acto
    coactivo (S, sanción), por otra parte de un órgano del estado (pena o ejecución
    forzada). Si no se comporta así, entonces otra persona (órgano del estado) debe
    realizar contra ella un acto coactivo determinado.

    b. norma secundaria: estatuye, el deber jurídico o prestación (P, es decir, la
    conducta que evita la consecuencia coactiva, ósea, bajo ciertas condiciones una
    persona debe conducirse de un modo determinado.

    Kelsen enuncio la distinción entre el mundo de ser regido por reyes de casualidad
    y el mundo del deber ser que se formula por medio de normas o “leyes de
    libertad”. La conducta se concibe como debe ser y no como ser, por lo cual las
    normas son la conceptualización de la conducta en su libertad

    4. ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas? Explique

    Según el autor GarcíaMáynez, las podemos clasificar así:

        División                        Clasificación                         Análisis
Desde el punto de               Nacionales                        Se utilizan cuando hay
vista al sistema a que          Extranjeras                       conflicto entre las Naciones
pertenecen                      De Derecho Uniforme
Desde el punto de               Legislativas                     Poder Legislativo
vista de su fuente              Consuetudinarias                 Conciencia de
                                Jurisprudenciales                  Obligatoriedad
                                                                  Tribunales (Corte
                                                                    Suprema de Justicia
                                                                    en Colombia)
Según Kelsen. Hay cuatro puntos de vista desde el ámbito de su validez:
    • Espacial (Espacio- Territorio)
    • Temporal (Tiempo- Vigencia
    • Material (Materia que regula)
    • Personal (Sujetos a los que obliga)
Desde el punto de           Generales (Federales)            En Colombia se dice que:
vista de su ámbito                 de los Estados                Nacionales (leyes)
espacial de validez         Locales                              Departamental
 de los municipios                      (Ordenanzas)
                                                                      Municipales
                                                                         (Acuerdos)
Desde el punto de          De vigencia Indeterminada             Se refieren al tiempo o
vista de su ámbito            (Permanentes – no tienen plazo      periodos de vigencia de las
temporal de validez           de duración, hasta ser              normas
                              derogadas por otra norma)
                           De vigencia Determinada
                              (Tienen plazo en el tiempo)
Desde el punto de          De derecho público                    Está basada en la división
vista de su ámbito                • Constitucionales              del derecho
material de validez               • Administrativas
                                  • Penales
                                  • Procesales
                                  • Internacionales
                                  • Industriales
                                  • Agrarias
                           De derecho privado
                                  • Civiles
                                  • Mercantiles
Desde el punto de        Genéricas (Todo un conjunto,            En        algunas     normas
vista de su ámbito        número indefinido de personas,          individualizadas se pueden
personal de validez       concepto-sujeto)                        aplicar las normas genéricas
                         Individualizados
                              • Privadas (Contratos-
                                  Testamentos)
                              • Públicas (Sentencias –
                                  Concesiones)
Desde el punto de        Constitucionales                        Según el acto de aplicación
vista jerarquía          Ordinarias                              toda norma depende del acto
                              • Orgánicas                         que lo constituye, analizamos
                                      Privadas                   que todo el orden jurídico
                                      Públicas                   pertenecen a una jerarquía
                              • De comportamiento                 de preceptos
                              • Mixtas
                         Reglamentarias
                         Individualizadas
Desde el punto de        Leges perfectas (inexistencia o         Según su naturaleza se
vista de sanciones        nulidad de los actos que la vulneran)   merece la sanción
                         Leges plus quam perfectas
                          (violación de modo irreparable,
                          impone un castigo y exige una
                          reparación- homicidio)
                         Leges minus quam perfectas
                          (violación no impide que el acto
violatorio produzca efectos jurídicos
                              acreedor a un castigo
                             Leges imperfectae (carecen de
                              sanción derecho internacional,
                              diferencias de los estados)
 Desde el punto de           Positivas o permisivas (aceptación
 vista de su cualidad         de cierta conducta, atribuye una
                              facultad)
                             Prohibitivas o negativas (No acepta
                              cierto comportamiento, niega la
                              facultad)
 Desde el punto de           Primarias                                  De iniciación de la
 vista de sus                Secundarias                                 vigencia
 relaciones de                                                           De duración de la
 complementación                                                          vigencia
                                                                         De extinción de la
                                                                          vigencia
                                                                         Declarativas o
                                                                          explicativas
                                                                         Permisivas
                                                                         Interpretativas
                                                                         Sancionadoras
                                                                        Una regla complementa otra
 Desde el punto de         Taxativas (Orden público
 vista de sus              Dispositivas (no existe una voluntad
 relaciones con la          de las partes)
 voluntad de los               • Interpretativas (Voluntad de
 particulares                      las personas)
                               • Supletivas (Ausencia de una
                                   regulación especial)


     5. Explique el concepto de norma jurídica en:

             AUTOR                                           CONCEPTO
Ronald Myles Dworkin                “El criterio de la regla del reconocimiento deja por fuera
Worcester     –    Massachusetts-   de la interpretación jurídica los principios y los valores, los
EE.UU. (1931- )                     cuales son elementos importantes del derecho” – los
Filosofo del Derecho. Sucedió a     casos difíciles no serán resueltos de manera consistente
Hart en la universidad de Oxford,   empleando el esquema de reconocimiento de Hart.
actualmente catedrático de la
universidad de Nueva York.          Para Dworkin los principios son distintos que las normas
                                    porque existen diferencias lógicas

                                    Para Dworkin las normas son “el producto de un acto
                                    deliberado de creación jurídica”
Y los principios no se basan en una decisión particular de
                                ningún tribunal u órgano legislativo, sino en un sentido de
                                convivencia u oportunidad, que en la sociedad se
                                desarrollan con el tiempo.
Herbert Lionel Adolphus Hart    Según su propuesta, hay dos condiciones necesarias y
Ingles (1907-1992)              suficientes mínimas para la existencia de un sistema
Fue el filósofo del derecho más jurídico, por un lado las reglas de conducta válida
importante del siglo XX         generalmente obedecida y por otro lado las reglas de
                                reconocimiento criterios de validez jurídica.

                                    Para Hart las normas se distinguen entre             reglas
                                    primarias (imponen obligaciones) y reglas secundarias
                                    (confieren potestades).
                                    Las reglas secundarias se clasifican así:
                                       a. Reglas de reconocimiento: Sirve para identificar
                                           que normas pertenecen al sistema jurídico(el
                                           criterio de identificación sería el origen)
                                       b. Reglas de Cambio: Indican un procedimiento para
                                           las reglas primarias cambien el sistema y así
                                           dinamizar el ordenamiento jurídico.
                                       c. Reglas de Adjudicación: Dan competencia a
                                           individuos para que establezcan si se infringió o no
                                           una regla.


Norberto Bobbio                  Para Bobbio el derecho tiene naturaleza normativa,
Turín (1909-2004)                considera, entre otros, el problema de la justicia, validez y
Ensayista profesor y teórico del eficacia tomadas en cuenta del derecho natural, el
pensamiento político             positivismo jurídico, realismo jurídico.

                                    Sostiene que la norma puede ser válida y sin embargo
                                    puede ser injusta o reprochable desde el punto de vista
                                    moral.

                                    Si la norma jurídica es un mandato imperativo y por
                                    imperativo se entiende una proposición cuya función es la
                                    de determinar el comportamiento de los demás no hay
                                    duda de que la misma norma jurídica va dirigida para
                                    alguien.

Gustavo Radbruch                    En su obra introducción a la filosofía del derecho destaca
Lubeck Alemania (1878-1950)         el tema del derecho supralegal.

                                    La fórmula Radbruch dice que: El derecho
                                    extremadamente injusto no es derecho. La idea del
derecho no puede ser otra que la justicia.

                               El deber moral difiere del jurídico, el primero no puede ser
                               exigido el segundo si, la obligación moral es deber la
                               jurídica no es solo deber sino deuda.

                               Frente a lo obligado por la norma moral no hay persona
                               que pueda exigirle el cumplimiento frente a la norma
                               jurídica.

                               Las    normas     jurídicas   producen     determinadas
                               consecuencias de derecho, las cuales pueden consistir
                               en el nacimiento, transmisión, modificación, o extinción
                               de facultades y deberes.

                               No es posible concebir ninguna justificación para la
                               validez del derecho notoriamente injusto.




6. ¿Qué se entiende por Ordenamiento Jurídico?

    Conceptos:

Rafael Díaz Roca: Conjunto sistemático de reglas o directrices a través de las
cuales se prefigura la organización de un grupo social, partiendo de los cuales, se
realiza dentro de un grupo social una función de pacificación y satisfacción de
conflictos pretensiones e intereses inter subjetivos.

Norberto Bobiio: Las normas jurídicas asiladas no existen, la norma jurídica sola
simplemente no se entiende, no tiene sentido, la norma jurídica existe solo dentro
de un conjunto al cual podemos denominar ordenamiento jurídico, solo así ella
adquiere sentido.

En la actualidad, la expresión Ordenamiento Jurídico, para hacer referencia al
conjunto de normas que regulan la convivencia en una determinada sociedad.



    Características:

Carlos Santiago Nino:

Normativos, Coactivos e institucionalizados

Norberto Bobbio:
La Unidad, La Coherencia, La plenitud y su relación con otros

Normatividad y Coactividad: Las normas deben ser coactivas para que adquieran
su sentido y puedan cumplirse con la finalidad y funciones que le son propias.

La Unidad: Solo un gobierno jurídico. Las normas que regulan la vida social de ese
Estado conforman una unidad. En cada Estado soberano el Ordenamiento
Jurídico que en él rige es uno solo y no varios.

La Coherencia: No deben contradecirse entre sí, las normas jurídicas no pueden
ser contradictorias.

La Institucionalidad. Los órganos primarios: Las normas establecen autoridades u
órganos para operar, en todo ordenamiento hay ciertos órganos encargados de
crear normas jurídicas y de aplicarlas.

La Integridad: Kelsen: Conforme a todo hermético, en el mismo no existen vacíos
o lagunas, sino que todo caso que se suscite en la vida social se encuentra de
alguna manera regulado en él. (Plenitud del Ordenamiento Jurídico)

La Jerarquía:  Tiene una estructura jerárquica hay normas de rango superior y
normas de rango inferior, estas deben sujetarse a las de rango superior.



    Límites:

       Límite Temporal (norma vigente en un momento dado)

       Límite Social (se predica a un grupo social dado)

       Límite Material (su contenido se expresa como normas jurídicas)



    Concepciones:

       Normativas: Conjunto de normas de un Estado, también se entiende al
        conjunto normativo que se vive de acuerdo a una serie de juicios de
        valor, creencias y convicciones imperantes dentro de una comunidad.

       Institucionalistas: El Ordenamiento se compone de una sociedad, un
        orden social, una serie de instituciones, normas concretas y criterios de
        aplicación.
 Origen:

       Racionalista: Construcción racional conforme a su naturaleza

       Historicista: Emancipación del espíritu de un pueblo y por ello
        determinado por él.

       Ecléctica: Une las dos teorías, como factor de cambio social.



    Principios:

       Jerarquía Normativa

       Temporalidad o de sucesión de normas(La ley posterior deroga la ley
        anterior)

       Especialidad: La norma especial prevalece sobre la general

       Competencia

       Aplicación Analógica

       Supremacía de la Constitución

       Sujeción al sistema de fuentes

       Publicidad Normativa

       Estabilidad de las normas

       Generalidad y Permanencia

       Imperatividad

7. ¿Que se entiende por lagunas jurídicas? Explique ampliamente el
concepto

Se comenzó ha hablar de laguna jurídica o legal a partir de siglo XIX debido a
varios avancen en lo referente al pensamiento jurídico. Las varias ligaduras
dogmaticas, jurídicas y sancionatorias recaían en el juez para que este se limitara
a seguir los parámetros expresados en los textos jurídicos perro esto al ser
comparado con la realidad de la aplicación del derecho no funciono pues hubo
problemas que no se podían solucionar por que la ley no los había ordenado y
estas lagunas debían solucionarse según las leyes señaladas.
Cabe resaltar que la laguna legal es un hecho indeseable y anormal en la
dinámica jurídica la cual estaba fundamentada teóricamente en el dogma de la
soberanía del parlamento, voluntad general representada en la ley y en el
consecuente legiscentrismo. La ley era casi la única y máxima fuente del derecho
por lo cual la producción de la leyes era regulada por el Estado haciendo la
diferencia respecto a la edad media la cual tenia fuentes de origen social.

Con el desarrollo de las ideas políticas y judiciales, agregando las necesidades de
la administración de la justicia, llevan a un aumente del uso del concepto de
laguna de la ley.

8. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Explique cada una.

Ley. Son todas las normas jurídicas.

Costumbre. Son hábitos adquiridos por la repetición o practica muy usadas y
recibidas que han adquirido fuerza y deben ser aceptadas por el estado que los
convierte en normas jurídicas aplicables en los casos en los que la ley especifique
muy bien el procedimiento.

Pero no todas las costumbres pueden ser normas jurídicas. Estas deben
responder a ciertos principios como no ir en contra de la moral cristiana, tener
pluralidad e practicas, uniformidad y continuidad de las mismas y desde luego
debe tener una generalidad de usos si son racionales, tampoco deben ser motivo
de escándalo y no pueden contradecir el derecho natural t el positivo.

Jurisprudencia. Es la mejor interpretación hecha por los jueces. También es un
conjunto de sentencias que pueden determinar un criterio acerca de un problema
jurídico que no esta incluido en el derecho positivo o en las demás fuentes.

Doctrina. Se llama doctrina a un grupo de estudios de carácter científico,
elaborado por escritores sobre los códigos, cuestiones jurídicas en general y
textos legales, o sea, acerca del derecho. La doctrina facilita la interpretación del
las normas para su debida aplicación.

9. ¿en qué consiste el problema entre moral y derecho? Explique las
relaciones y diferencias.

este es un gran problema a tratar pues es muy difícil separar la moral del derecho
pues es necesario para la vida y los juicios tener una visión mas amplia.

Hubo dos posiciones respecto a esto:
                               PENSAMIENTOS
            POSITIVISMO                              NATURALISMO
HANS KELSEN
Solo se debe entender por derecho un El derecho carece de sentido si no hay
conjunto de leyes y preceptos dados un vínculo con la moral la cual ayuda a
por el soberano y por lo tanto al moral determinar mejor el concepto de
esta totalmente separa del derecho      justicia. Se rechazan las leyes injustas
                                        (incumplimiento de estas).
En problema en cuestión radica principalmente en la justicia pies para el
positivismos de Kelsen se debía atender solamente a las normas de una forma
lógica y razonable pero esto no puede pensarse asi pues no todas las leyes vana
a ser efectivas del mismo modo porque no todos los conflictos jurídicos son
iguales y también sus condiciones.

De acuerdo a lo anterior, la JUSTICIA no se puede pensar solo como un conjunto
de leyes que recita un juez pues para la verdadera búsqueda de la justicia se debe
ser sensible y atender a la moral de igual forma que con la ley ya que estas se
complementan dándole un sentido mas humano a los juicios y no “AUTOMATA”
como pretendía Kelsen en su teoría pura.

Relaciones: normas de conducta humana

                            DIFERENCIAS
MORAL                              DERECHO
Estudios del aspecto intimo del Estudios del el área externa del sujeto
sujeto
Se centra en el mejoramiento de la Se ocupa de la convivencia social
persona
Significación de la persona y su Se estudia la conducta en un punto mas
interior                           relativo


10. explique cada una de las ramas que se divide el derecho

   a) Derecho objetivo. Es el conjunto de normas que gobiernan la conducta de
      los hombres en sociedad (carácter obligatorio, referente al decho positivo el
      cual fue creado por el hombre)

      Derecho subjetivo. Capacidad de obrara que implica el poder de las
      personas para satisfacer sus necesidades.



   b) Derecho privado. Es el conjunto de normas jurídicas de conducta que
      regulan las relaciones de particulares entre si. Sus normas jurídicas se
      dividen en varias ramas según su función:

          •   El derecho civil señala los hechos de los particulares.

          •   El derecho agrario regula la tenencia, posesión y propiedad de los
              inmuebles rurales y el aprovechamiento de estos.
•   El derecho comercia reglamenta el acto de comercio, quien lo ejerce
       y como lo ejerce.

   •   El derecho ecológico regula las relaciones de los grupos humanos
       con el medio ambiente que los rodea.

   •   El derecho minero reglamenta la explotación,               exploración,
       transformación y mercadeo de los minerales.

Derecho publico. Es el conjunto de normas jurídicas sobre la constitución y
organización del estado y este mismo con los demás estados. Se subdivide
en:

Interno

   •   El Derecho constitucional determina como se constituye, ejerce y
       como se transmite la autoridad política.

   •   El Derecho administrativo se encarga de cumplir con las múltiples
       intervenciones del estado y prestar los servicios que el estado
       atiende

   •   El Derecho penal prohíbe determinados comportamientos humanos

   •   El Derecho procesal regula el ejercicio de la función jurisdiccional del
       estado, abarcando las relativas a la composición y funcionamiento
       del respectivo órgano.

   •   El Derecho laboral regula la actividad intelectual o material ejercida
       por alguien recibiendo por remuneración un salario.

   •   El Derecho financiero regula la adquisición, inversión, y distribución
       del patrimonio de los órganos del estado.

Externo

   •   El Internacional privado regula la influencia del elemento extranjero
       en las relaciones jurídicas del estado.

   •   El Internacional publico regula las relaciones con la comunidad
       jurídica internacional.
Trabajo introduccion al derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
Jose Moncada
 
Fuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativoFuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativo
Mirta Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
LA ACCESION
LA ACCESIONLA ACCESION
LA ACCESION
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
Monografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMonografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privado
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Ontologia juridica
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridica
 
Fuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativoFuentes del derecho administrativo
Fuentes del derecho administrativo
 
Acto administrativo Modulo II
Acto administrativo   Modulo IIActo administrativo   Modulo II
Acto administrativo Modulo II
 
Jurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
 
Cuadro Explicativo Control Difuso y Concentrado
Cuadro Explicativo Control Difuso y ConcentradoCuadro Explicativo Control Difuso y Concentrado
Cuadro Explicativo Control Difuso y Concentrado
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridico
 
ONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
 
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
Tema 3. Bienes (mostrencos,vacantes,tesoros)
 
Unidad 6 d. penal 301
Unidad  6 d. penal 301Unidad  6 d. penal 301
Unidad 6 d. penal 301
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
Cuadro tratados internacionales
Cuadro tratados internacionalesCuadro tratados internacionales
Cuadro tratados internacionales
 

Similar a Trabajo introduccion al derecho

00037024
0003702400037024
00037024
licos12
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
UNAM
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
Sebastian Ruiz
 
La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
villordo
 

Similar a Trabajo introduccion al derecho (20)

Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
 
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyraExposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
 
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyraExposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
Exposición norma jurídica_jorge_caro_vieyra
 
Resúmen Capítulo III. Normas Jurídicas.pdf
Resúmen Capítulo III. Normas Jurídicas.pdfResúmen Capítulo III. Normas Jurídicas.pdf
Resúmen Capítulo III. Normas Jurídicas.pdf
 
Que es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin chQue es una norma juridica te edwin ch
Que es una norma juridica te edwin ch
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicasUJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
UJAT - Los ámbitos de las normas jurídicas
 
Revista sobre derecho
Revista sobre derechoRevista sobre derecho
Revista sobre derecho
 
Presentacion introducccion al derecho
Presentacion introducccion al derechoPresentacion introducccion al derecho
Presentacion introducccion al derecho
 
00037024
0003702400037024
00037024
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
 
Norma jurídica
Norma jurídicaNorma jurídica
Norma jurídica
 
Clasificacion de las normas juridicas (1)
Clasificacion de las normas juridicas (1)Clasificacion de las normas juridicas (1)
Clasificacion de las normas juridicas (1)
 
3.+CLASE+5+Y+6+SEGUNDO+PARCIAL.++INTRODUCCI%C3%93N+AL+DERECHO+I+CORRECTA.pptx
3.+CLASE+5+Y+6+SEGUNDO+PARCIAL.++INTRODUCCI%C3%93N+AL+DERECHO+I+CORRECTA.pptx3.+CLASE+5+Y+6+SEGUNDO+PARCIAL.++INTRODUCCI%C3%93N+AL+DERECHO+I+CORRECTA.pptx
3.+CLASE+5+Y+6+SEGUNDO+PARCIAL.++INTRODUCCI%C3%93N+AL+DERECHO+I+CORRECTA.pptx
 
La Norma JuríDica
La Norma JuríDicaLa Norma JuríDica
La Norma JuríDica
 
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
Apuntesderechoegel d-100304144418-phpapp02
 
Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

RESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouacRESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
 
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUALMandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
 
Analisis sentencia T 572/09
Analisis sentencia  T 572/09 Analisis sentencia  T 572/09
Analisis sentencia T 572/09
 
Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Que son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondiziQue son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondizi
 
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantilesAplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Grupos empresariales
Grupos empresarialesGrupos empresariales
Grupos empresariales
 
Procesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenidoProcesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenido
 
Desestimiento tacito
Desestimiento tacitoDesestimiento tacito
Desestimiento tacito
 
Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974
 
Cuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativosCuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativos
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
La invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power pointLa invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power point
 
Teoria economica de la democracia
Teoria economica de la democraciaTeoria economica de la democracia
Teoria economica de la democracia
 
La invension del tercer mundo
La invension del tercer mundoLa invension del tercer mundo
La invension del tercer mundo
 

Trabajo introduccion al derecho

  • 1. UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA TALLER INDUCCION 2011-1 Grupo 163 Luz Myriam Camacho (6001110648), Martha Cuestas(6001112046) María Camila Daza Leguizamón (6001110804) 21/02/2011
  • 2. TALLER DE INCUCCION 2011-1 1 ¿Qué se entiende por norma jurídica? Es la formulación teórica de un esquema construido con forme a una valoración de justicia dado por el legislador a un problema histórico concreto, es decir, que en toda norma jurídica ay un dato jurídico, una valoración de justicia y una construcción de una solución formulada técnicamente. Una norma jurídica tiene ámbitos de valides material, espacial, temporal y personal, y es el objeto de la ciencia del derecho. La función de la norma jurídica es regular la conducta humana y por esto los juicios se denominan normativos, atributivos o imputativos. Las normas jurídicas según Abelardo torre encaran la conducta humana como un debe ser, o en tanto que es libertad. Porque - el hombre único ser racional y libre – tiene la facultad de auto determinarse en su conducta y las normas encaran en esa dimensión ontológica de libertad. 2 ¿Cuál es la estructura de la norma jurídica? La norma jurídica no es en sí un juicio y, como tal, un objeto ideal; la norma puede ser reducida a un juicio, que es la representación de su estructura lógica y que ha sido denominada regla de derecho o proposición normativa. Aclarando que las normas jurídicas tienen un objeto cultural. Los juicios pueden ser: a. juicios del ser: son aquellos que expresan algo que es, ha sido, o será de cierta manera. Estos juicios enuncian algo, aseveran algo, y por esto se denominan enunciativos. Las leyes naturales, una de las especies del juicio del ser, enuncian relaciones constantes entre fenómenos que constan de un supuesto y una consecuencia jurídica, pero unidos casualmente. b. juicios del deber ser: son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo (o que debió ser o deberá ser), sin prejuicio de que ello no ocurra en la realidad de la vida. En estos juicios ay un supuesto, pero enlazado imputativamente a una consecuencia.
  • 3. La norma jurídica pertenece a la categoría de los juicios del deber ser porque señala una consecuencia, pero no como algo que ocurrirá inevitablemente, sino como algo que debe ser. MAPA CONCEPTUAL 3. Explique la teoría de Hans Kelsen. Para Kensel, la norma jurídica es una proposición jurídica compuesta por: a. Norma primaria: dada una cierta conducta de un hombre, debe ser un acto coactivo (S, sanción), por otra parte de un órgano del estado (pena o ejecución forzada). Si no se comporta así, entonces otra persona (órgano del estado) debe realizar contra ella un acto coactivo determinado. b. norma secundaria: estatuye, el deber jurídico o prestación (P, es decir, la conducta que evita la consecuencia coactiva, ósea, bajo ciertas condiciones una persona debe conducirse de un modo determinado. Kelsen enuncio la distinción entre el mundo de ser regido por reyes de casualidad y el mundo del deber ser que se formula por medio de normas o “leyes de libertad”. La conducta se concibe como debe ser y no como ser, por lo cual las normas son la conceptualización de la conducta en su libertad 4. ¿Cómo se clasifican las normas jurídicas? Explique Según el autor GarcíaMáynez, las podemos clasificar así: División Clasificación Análisis Desde el punto de  Nacionales Se utilizan cuando hay vista al sistema a que  Extranjeras conflicto entre las Naciones pertenecen  De Derecho Uniforme Desde el punto de  Legislativas  Poder Legislativo vista de su fuente  Consuetudinarias  Conciencia de  Jurisprudenciales Obligatoriedad  Tribunales (Corte Suprema de Justicia en Colombia) Según Kelsen. Hay cuatro puntos de vista desde el ámbito de su validez: • Espacial (Espacio- Territorio) • Temporal (Tiempo- Vigencia • Material (Materia que regula) • Personal (Sujetos a los que obliga) Desde el punto de  Generales (Federales) En Colombia se dice que: vista de su ámbito  de los Estados  Nacionales (leyes) espacial de validez  Locales  Departamental
  • 4.  de los municipios (Ordenanzas)  Municipales (Acuerdos) Desde el punto de  De vigencia Indeterminada Se refieren al tiempo o vista de su ámbito (Permanentes – no tienen plazo periodos de vigencia de las temporal de validez de duración, hasta ser normas derogadas por otra norma)  De vigencia Determinada (Tienen plazo en el tiempo) Desde el punto de  De derecho público Está basada en la división vista de su ámbito • Constitucionales del derecho material de validez • Administrativas • Penales • Procesales • Internacionales • Industriales • Agrarias  De derecho privado • Civiles • Mercantiles Desde el punto de  Genéricas (Todo un conjunto, En algunas normas vista de su ámbito número indefinido de personas, individualizadas se pueden personal de validez concepto-sujeto) aplicar las normas genéricas  Individualizados • Privadas (Contratos- Testamentos) • Públicas (Sentencias – Concesiones) Desde el punto de  Constitucionales Según el acto de aplicación vista jerarquía  Ordinarias toda norma depende del acto • Orgánicas que lo constituye, analizamos  Privadas que todo el orden jurídico  Públicas pertenecen a una jerarquía • De comportamiento de preceptos • Mixtas  Reglamentarias  Individualizadas Desde el punto de  Leges perfectas (inexistencia o Según su naturaleza se vista de sanciones nulidad de los actos que la vulneran) merece la sanción  Leges plus quam perfectas (violación de modo irreparable, impone un castigo y exige una reparación- homicidio)  Leges minus quam perfectas (violación no impide que el acto
  • 5. violatorio produzca efectos jurídicos acreedor a un castigo  Leges imperfectae (carecen de sanción derecho internacional, diferencias de los estados) Desde el punto de  Positivas o permisivas (aceptación vista de su cualidad de cierta conducta, atribuye una facultad)  Prohibitivas o negativas (No acepta cierto comportamiento, niega la facultad) Desde el punto de  Primarias  De iniciación de la vista de sus  Secundarias vigencia relaciones de  De duración de la complementación vigencia  De extinción de la vigencia  Declarativas o explicativas  Permisivas  Interpretativas  Sancionadoras Una regla complementa otra Desde el punto de  Taxativas (Orden público vista de sus  Dispositivas (no existe una voluntad relaciones con la de las partes) voluntad de los • Interpretativas (Voluntad de particulares las personas) • Supletivas (Ausencia de una regulación especial) 5. Explique el concepto de norma jurídica en: AUTOR CONCEPTO Ronald Myles Dworkin “El criterio de la regla del reconocimiento deja por fuera Worcester – Massachusetts- de la interpretación jurídica los principios y los valores, los EE.UU. (1931- ) cuales son elementos importantes del derecho” – los Filosofo del Derecho. Sucedió a casos difíciles no serán resueltos de manera consistente Hart en la universidad de Oxford, empleando el esquema de reconocimiento de Hart. actualmente catedrático de la universidad de Nueva York. Para Dworkin los principios son distintos que las normas porque existen diferencias lógicas Para Dworkin las normas son “el producto de un acto deliberado de creación jurídica”
  • 6. Y los principios no se basan en una decisión particular de ningún tribunal u órgano legislativo, sino en un sentido de convivencia u oportunidad, que en la sociedad se desarrollan con el tiempo. Herbert Lionel Adolphus Hart Según su propuesta, hay dos condiciones necesarias y Ingles (1907-1992) suficientes mínimas para la existencia de un sistema Fue el filósofo del derecho más jurídico, por un lado las reglas de conducta válida importante del siglo XX generalmente obedecida y por otro lado las reglas de reconocimiento criterios de validez jurídica. Para Hart las normas se distinguen entre reglas primarias (imponen obligaciones) y reglas secundarias (confieren potestades). Las reglas secundarias se clasifican así: a. Reglas de reconocimiento: Sirve para identificar que normas pertenecen al sistema jurídico(el criterio de identificación sería el origen) b. Reglas de Cambio: Indican un procedimiento para las reglas primarias cambien el sistema y así dinamizar el ordenamiento jurídico. c. Reglas de Adjudicación: Dan competencia a individuos para que establezcan si se infringió o no una regla. Norberto Bobbio Para Bobbio el derecho tiene naturaleza normativa, Turín (1909-2004) considera, entre otros, el problema de la justicia, validez y Ensayista profesor y teórico del eficacia tomadas en cuenta del derecho natural, el pensamiento político positivismo jurídico, realismo jurídico. Sostiene que la norma puede ser válida y sin embargo puede ser injusta o reprochable desde el punto de vista moral. Si la norma jurídica es un mandato imperativo y por imperativo se entiende una proposición cuya función es la de determinar el comportamiento de los demás no hay duda de que la misma norma jurídica va dirigida para alguien. Gustavo Radbruch En su obra introducción a la filosofía del derecho destaca Lubeck Alemania (1878-1950) el tema del derecho supralegal. La fórmula Radbruch dice que: El derecho extremadamente injusto no es derecho. La idea del
  • 7. derecho no puede ser otra que la justicia. El deber moral difiere del jurídico, el primero no puede ser exigido el segundo si, la obligación moral es deber la jurídica no es solo deber sino deuda. Frente a lo obligado por la norma moral no hay persona que pueda exigirle el cumplimiento frente a la norma jurídica. Las normas jurídicas producen determinadas consecuencias de derecho, las cuales pueden consistir en el nacimiento, transmisión, modificación, o extinción de facultades y deberes. No es posible concebir ninguna justificación para la validez del derecho notoriamente injusto. 6. ¿Qué se entiende por Ordenamiento Jurídico?  Conceptos: Rafael Díaz Roca: Conjunto sistemático de reglas o directrices a través de las cuales se prefigura la organización de un grupo social, partiendo de los cuales, se realiza dentro de un grupo social una función de pacificación y satisfacción de conflictos pretensiones e intereses inter subjetivos. Norberto Bobiio: Las normas jurídicas asiladas no existen, la norma jurídica sola simplemente no se entiende, no tiene sentido, la norma jurídica existe solo dentro de un conjunto al cual podemos denominar ordenamiento jurídico, solo así ella adquiere sentido. En la actualidad, la expresión Ordenamiento Jurídico, para hacer referencia al conjunto de normas que regulan la convivencia en una determinada sociedad.  Características: Carlos Santiago Nino: Normativos, Coactivos e institucionalizados Norberto Bobbio:
  • 8. La Unidad, La Coherencia, La plenitud y su relación con otros Normatividad y Coactividad: Las normas deben ser coactivas para que adquieran su sentido y puedan cumplirse con la finalidad y funciones que le son propias. La Unidad: Solo un gobierno jurídico. Las normas que regulan la vida social de ese Estado conforman una unidad. En cada Estado soberano el Ordenamiento Jurídico que en él rige es uno solo y no varios. La Coherencia: No deben contradecirse entre sí, las normas jurídicas no pueden ser contradictorias. La Institucionalidad. Los órganos primarios: Las normas establecen autoridades u órganos para operar, en todo ordenamiento hay ciertos órganos encargados de crear normas jurídicas y de aplicarlas. La Integridad: Kelsen: Conforme a todo hermético, en el mismo no existen vacíos o lagunas, sino que todo caso que se suscite en la vida social se encuentra de alguna manera regulado en él. (Plenitud del Ordenamiento Jurídico) La Jerarquía: Tiene una estructura jerárquica hay normas de rango superior y normas de rango inferior, estas deben sujetarse a las de rango superior.  Límites:  Límite Temporal (norma vigente en un momento dado)  Límite Social (se predica a un grupo social dado)  Límite Material (su contenido se expresa como normas jurídicas)  Concepciones:  Normativas: Conjunto de normas de un Estado, también se entiende al conjunto normativo que se vive de acuerdo a una serie de juicios de valor, creencias y convicciones imperantes dentro de una comunidad.  Institucionalistas: El Ordenamiento se compone de una sociedad, un orden social, una serie de instituciones, normas concretas y criterios de aplicación.
  • 9.  Origen:  Racionalista: Construcción racional conforme a su naturaleza  Historicista: Emancipación del espíritu de un pueblo y por ello determinado por él.  Ecléctica: Une las dos teorías, como factor de cambio social.  Principios:  Jerarquía Normativa  Temporalidad o de sucesión de normas(La ley posterior deroga la ley anterior)  Especialidad: La norma especial prevalece sobre la general  Competencia  Aplicación Analógica  Supremacía de la Constitución  Sujeción al sistema de fuentes  Publicidad Normativa  Estabilidad de las normas  Generalidad y Permanencia  Imperatividad 7. ¿Que se entiende por lagunas jurídicas? Explique ampliamente el concepto Se comenzó ha hablar de laguna jurídica o legal a partir de siglo XIX debido a varios avancen en lo referente al pensamiento jurídico. Las varias ligaduras dogmaticas, jurídicas y sancionatorias recaían en el juez para que este se limitara a seguir los parámetros expresados en los textos jurídicos perro esto al ser comparado con la realidad de la aplicación del derecho no funciono pues hubo problemas que no se podían solucionar por que la ley no los había ordenado y estas lagunas debían solucionarse según las leyes señaladas.
  • 10. Cabe resaltar que la laguna legal es un hecho indeseable y anormal en la dinámica jurídica la cual estaba fundamentada teóricamente en el dogma de la soberanía del parlamento, voluntad general representada en la ley y en el consecuente legiscentrismo. La ley era casi la única y máxima fuente del derecho por lo cual la producción de la leyes era regulada por el Estado haciendo la diferencia respecto a la edad media la cual tenia fuentes de origen social. Con el desarrollo de las ideas políticas y judiciales, agregando las necesidades de la administración de la justicia, llevan a un aumente del uso del concepto de laguna de la ley. 8. ¿Cuáles son las fuentes del derecho? Explique cada una. Ley. Son todas las normas jurídicas. Costumbre. Son hábitos adquiridos por la repetición o practica muy usadas y recibidas que han adquirido fuerza y deben ser aceptadas por el estado que los convierte en normas jurídicas aplicables en los casos en los que la ley especifique muy bien el procedimiento. Pero no todas las costumbres pueden ser normas jurídicas. Estas deben responder a ciertos principios como no ir en contra de la moral cristiana, tener pluralidad e practicas, uniformidad y continuidad de las mismas y desde luego debe tener una generalidad de usos si son racionales, tampoco deben ser motivo de escándalo y no pueden contradecir el derecho natural t el positivo. Jurisprudencia. Es la mejor interpretación hecha por los jueces. También es un conjunto de sentencias que pueden determinar un criterio acerca de un problema jurídico que no esta incluido en el derecho positivo o en las demás fuentes. Doctrina. Se llama doctrina a un grupo de estudios de carácter científico, elaborado por escritores sobre los códigos, cuestiones jurídicas en general y textos legales, o sea, acerca del derecho. La doctrina facilita la interpretación del las normas para su debida aplicación. 9. ¿en qué consiste el problema entre moral y derecho? Explique las relaciones y diferencias. este es un gran problema a tratar pues es muy difícil separar la moral del derecho pues es necesario para la vida y los juicios tener una visión mas amplia. Hubo dos posiciones respecto a esto: PENSAMIENTOS POSITIVISMO NATURALISMO HANS KELSEN Solo se debe entender por derecho un El derecho carece de sentido si no hay conjunto de leyes y preceptos dados un vínculo con la moral la cual ayuda a por el soberano y por lo tanto al moral determinar mejor el concepto de esta totalmente separa del derecho justicia. Se rechazan las leyes injustas (incumplimiento de estas).
  • 11. En problema en cuestión radica principalmente en la justicia pies para el positivismos de Kelsen se debía atender solamente a las normas de una forma lógica y razonable pero esto no puede pensarse asi pues no todas las leyes vana a ser efectivas del mismo modo porque no todos los conflictos jurídicos son iguales y también sus condiciones. De acuerdo a lo anterior, la JUSTICIA no se puede pensar solo como un conjunto de leyes que recita un juez pues para la verdadera búsqueda de la justicia se debe ser sensible y atender a la moral de igual forma que con la ley ya que estas se complementan dándole un sentido mas humano a los juicios y no “AUTOMATA” como pretendía Kelsen en su teoría pura. Relaciones: normas de conducta humana DIFERENCIAS MORAL DERECHO Estudios del aspecto intimo del Estudios del el área externa del sujeto sujeto Se centra en el mejoramiento de la Se ocupa de la convivencia social persona Significación de la persona y su Se estudia la conducta en un punto mas interior relativo 10. explique cada una de las ramas que se divide el derecho a) Derecho objetivo. Es el conjunto de normas que gobiernan la conducta de los hombres en sociedad (carácter obligatorio, referente al decho positivo el cual fue creado por el hombre) Derecho subjetivo. Capacidad de obrara que implica el poder de las personas para satisfacer sus necesidades. b) Derecho privado. Es el conjunto de normas jurídicas de conducta que regulan las relaciones de particulares entre si. Sus normas jurídicas se dividen en varias ramas según su función: • El derecho civil señala los hechos de los particulares. • El derecho agrario regula la tenencia, posesión y propiedad de los inmuebles rurales y el aprovechamiento de estos.
  • 12. El derecho comercia reglamenta el acto de comercio, quien lo ejerce y como lo ejerce. • El derecho ecológico regula las relaciones de los grupos humanos con el medio ambiente que los rodea. • El derecho minero reglamenta la explotación, exploración, transformación y mercadeo de los minerales. Derecho publico. Es el conjunto de normas jurídicas sobre la constitución y organización del estado y este mismo con los demás estados. Se subdivide en: Interno • El Derecho constitucional determina como se constituye, ejerce y como se transmite la autoridad política. • El Derecho administrativo se encarga de cumplir con las múltiples intervenciones del estado y prestar los servicios que el estado atiende • El Derecho penal prohíbe determinados comportamientos humanos • El Derecho procesal regula el ejercicio de la función jurisdiccional del estado, abarcando las relativas a la composición y funcionamiento del respectivo órgano. • El Derecho laboral regula la actividad intelectual o material ejercida por alguien recibiendo por remuneración un salario. • El Derecho financiero regula la adquisición, inversión, y distribución del patrimonio de los órganos del estado. Externo • El Internacional privado regula la influencia del elemento extranjero en las relaciones jurídicas del estado. • El Internacional publico regula las relaciones con la comunidad jurídica internacional.