SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
ICAP “ARGDEBRA”
INDICE
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE PECES
2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE
INSTALACIONES PISCÍCOLAS
3. PLAN DE MANEJO DE UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS
ICAP “ARGDEBRA”
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA
CRIANZA DE PECES
1. INTRODUCCIÓN
Los peces criados para fines comerciales, requieren de instalaciones y equipos
apropiados, que permitan en primer lugar el crecimiento de los peces en un
ambiente de confort; y en segundo lugar al criador realizar las actividades de
manejo con sencillez y seguridad.
En nuestro medio principalmente la crianza de peces se centra en las especies
como las truchas y el pejerrey, de los cuales el primero es el de mayor demanda
en el mercado. Muchos criadores aprovechan el recurso hídrico de calidad
proveniente de arroyos, riachuelos, manantiales y lagunas; y en su alimentación
se utilizan raciones comerciales combinando con alimentos locales, con lo que
se obtiene truchas de buena calidad para su comercialización en el mercado.
2. SELECCIÓN DEL LUGAR DE CRIANZA
Los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor localización de un
emplazamiento para la crianza de truchas, empleando jaulas flotantes en
lagunas, reservorios o represas, son:
 Prospección de la laguna, reservorio o cuerpo hídrico.
 Evaluación del recurso hídrico.
 Servicios complementarios.
2.1.Prospección de la laguna
Para la instalación de infraestructuras piscícolas en lagunas, es importante y
necesario realizar estudios hidrológicos y contar con datos de los últimos 10
años, esto es, considerando que el comportamiento hidrológico (época de
avenida y estiaje) en la sierra del Perú, indica que las lluvias empiezan
aproximadamente en el mes de setiembre – octubre y la época de estiaje
entre abril – mayo.
Los estudios deben estar encaminados a garantizar la disponibilidad de agua
determinando las precipitaciones, evaporación, vientos, crecidas, corrientes,
etc., de los cuerpos de agua donde se proyecte instalar las jaulas flotantes.
Para el caso de lagunas es importante saber cuándo se producen las
máximas crecidas y el origen de estas, así como también la época de
ICAP “ARGDEBRA”
mínimas precipitaciones, para determinar el nivel más bajo que alcanza el
cuerpo acuático durante el año.
Es importante conocer el nivel máximo y mínimo de una laguna o lago, a fin
de ver a que profundidad deben instalar las estructuras piscícolas y de
acuerdo a ellas realizar los cálculos de materiales necesarios para su
construcción e instalación, sobre todo para el anclaje de las jaulas. Se
considera una profundidad entre 10 – 20 m, para la instalación y fijación de
las jaulas, con un fondo relativamente plano para un mejor lastrado y anclaje
de las estructuras. Para esta evaluación se recomienda realizar una
batimetría.
También es importante determinar la velocidad, dirección y frecuencia de las
corrientes de agua en las lagunas, y de acuerdo a estas orientar las
estructuras flotantes. Además, es necesario conocer la velocidad de
corriente, que tendrá influencia en el nivel de oxígeno, y así calcular la carga
de peces por unidad de volumen. Teniendo en cuenta que la literatura
respectiva afirma que no es posible criar altas densidades donde la velocidad
de la corriente es menor de 4 m/s. Además, se debe tener en cuenta la acción
de los vientos, así como también de los afluentes y efluentes en un cuerpo
de agua léntico.
Con respecto a las condiciones del terreno adyacente de la laguna, es
necesario tener en consideración lo siguiente:
 Ubicar zonas amplias y planas, con la finalidad de facilitar los trabajos de
montaje e instalación de los sistemas de cultivo, así como un área para
la construcción de ambiente, etc.
 No debe estar cercana a plantas industriales, servicios de transporte,
servicios de alcantarillado u otras fuentes potenciales de contaminación.
ICAP “ARGDEBRA”
 Se debe evitar las lagunas cerradas o con poco intercambio de agua, ya
que fácilmente podrían eutroficarse.
2.2.Evaluación del recurso hídrico
Para la crianza de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua.
La cantidad y calidad determinan el éxito o el fracaso de esta actividad.
2.2.1. Cantidad de agua
Para el planeamiento de una crianza de trucha, es necesario tener en
cuenta el área adecuada a emplear para la infraestructura inicial a utilizar
y futuros planes de expansión.
2.2.2. Calidad de agua
Para mantener vivos a los peces, así como mantener la calidad sanitaria
necesaria para su desarrollo, es requisito contar con agua de buena
calidad.
La calidad del agua implica la interrelación de los siguientes parámetros:
a) Temperatura.- Es la característica física del agua más importante para
fines de crianza de truchas, a partir de la cual se lleva a efecto el
crecimiento y desarrollo normal de las truchas.
El rango óptimo para el engorde de truchas es entre 11 y 15 °C, para
el caso de reincubación de ovas embrionadas el rango recomendado
es de 8 a 12°C.
b) Transparencia.- Tiene que ver con la visibilidad a través de la columna
de agua, donde el enturbamiento limita y reduce la actividad
fotosintética, debido a que el paso de la luz es limitada por organismos
y materiales en suspensión.
c) Oxígeno disuelto.- Las truchas son exigentes en el nivel de oxígeno
disuelto requerido. En toda piscigranja, debido a las altas densidades
de carga por jaula que se manejan, el oxígeno disuelto deberá
encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a 9 ppm.
d) Potencial de hidrógeno (pH).- El agua se encuentra disociada en
iones H-
(Hidrógeno) y O+
(Hidróxido) de tal manera que le valor del
pH se determina por la concentración de hidrogeniones H. La trucha
vive satisfactoriamente en un pH de 7 a9.
ICAP “ARGDEBRA”
e) Dióxido de carbono.- Es el producto de la respiración de los peces y
plantas así como de la descomposición de la materia orgánica. En la
crianza de truchas no es recomendable que la concentración de
dióxido de carbono exceda de 6 ppm.
f) Alcalinidad.- Está referida a la presencia de sales de carbonato de
calcio. El rango adecuado para la crianza de truchas varía de 150 a
180 ppm.
g) Dureza total.- La dureza del agua depende de la concentración de
sales de calcio y magnesio expresado en ppm. Para los casos de la
crianza de truchas, es recomendable que las aguas sean
moderadamente duras entre rangos de 50 a 250 ppm.
h) Aspectos biológicos.- Representado por la flora y fauna existente en
el medio acuático, se debe determinar mediante el análisis de los
organismos vivos, la presencia de animales y vegetales más
significativos que ocupan el cuerpo hídrico lacustre, principalmente el
zooplancton.
En la siguiente tabla, se muestran los valores de los parámetros físico –
químicos del agua, necesarios para una buena crianza de truchas.
2.3.Servicios complementarios
2.3.1. Vías de acceso
La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte, es un factor
importante, porque influye en un acceso rápido al mercado como al centro
de crianza. Debido a que es un producto altamente perecible, es necesario
llegar al mercado con un pescado de buena calidad.
2.3.2. Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos)
Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o centro de
acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto porcentaje de
ICAP “ARGDEBRA”
supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del
alimento balanceado o de otro tipo, cercanía a un centro de abastos, con
el fin de minimizar los costos de transporte
2.3.3. Disponibilidad de mano de obra
Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no
calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de traerlos o
buscarlos de otros lugares.
2.3.4. Cercanía a un centro poblado
Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en
el cultivo, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a
centros poblados más grandes.
2.3.5. Disponibilidad de servicios públicos
Tales como los servicios de telefonía, abastecimiento de agua para
consumo y energía eléctrica en el mejor de los casos, que son importantes
para viabilizar la crianza de truchas.
3. UNIDADES ACUICOLAS CONVENCIONALES
La crianza de truchas en ambientes convencionales, tiene como característica
principal la utilización como fuente de abastecimiento de agua, los recursos
hídricos lóticos (ríos, arroyos y manantiales). La disponibilidad de agua que
ingresa a la unidad productiva, determina el nivel de producción a obtener, y
en base a ello se diseñará la infraestructura hidráulica necesaria para tal fin
(bocatoma, canal principal, secundario, filtros, desarenadores, y otros).
Los ambientes convencionales a ser utilizados en una unidad productiva son
de varios tipos, su diseño y construcción depende de la disponibilidad
económica de los productores de truchas y/o interesados en incursionar en la
crianza de trucha, estos son los siguientes: estanques de concreto,
mampostería de piedra y de tierra.
3.1.Estanques de concreto
Los estanques dentro de la unidad productiva, se encuentran dispuestos
en forma ordenada, formando baterías de diversas dimensiones, las mismas
que se definirán en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y
ICAP “ARGDEBRA”
engorde), condición que facilitará el adecuado desarrollo del trabajo
operativo, y asimismo permite un eficiente aprovechamiento de los ambientes
de crianza, contribuyendo de esta forma a un buen manejo técnico.
3.2.Estanques de mampostería de piedra
Son ambientes de crianza que son construidos aprovechando el material
de la zona, los mismos que generalmente son cantos rodados que se
encuentran en las orillas de los ríos y otros que se encuentra en la zona
donde se encuentra ubicado la unidad productiva, material que durante el
proceso constructivo se utiliza en reemplazo de mezcla de concreto (arena
y cemento) al momento del encofrado, originando una reducción en la
utilización de arena y cemento, por consiguiente disminuye los costos en la
construcción de los estanques de mampostería de piedra, estimándose
que puede llegar a un 60% del costo de un estanque de concreto.
De igual forma, se recomienda en su diseño, considerar una pendiente
promedio de 2%, en el fondo. El requerimiento del número de estanques,
estará en función al caudal que ingresa a la unidad productiva, el
comportamiento de las biomasas en crianza es completamente normal y
puede utilizarse al tas densidades, asimismo la principal recomendación en
la utilización de este tipo de estanques, es realizar la limpieza con la
frecuencia necesaria.
ICAP “ARGDEBRA”
3.3.Estanques de tierra
Son estanques de crianza que son poco utilizados, principalmente porque
tienen problemas de presencia de sólidos en suspensión en el agua en
forma frecuente, situación que dificulta el crecimiento de las truchas, y
asimismo dependiendo del tipo de suelo donde se construye los
estanques, se presenta grados de filtración, razón por la cual, en algunas
zonas de la sierra central, se utiliza en la construcción de los estanques
de tierra una capa de arcilla, componente que tiene partículas muy pequeñas
y superficie lisa, se caracteriza por su plasticidad y su comportamiento
como un coloide, generando buenos resultados en la impermeabilización.
Los estanques de tierra son de bajos costos, presenta dificultades en el
manejo y durante la limpieza, recomendando realizar el encalado general
del estanque en forma permanente cada cierto periodo, asimismo, se
presenta la proliferación de vegetación a lo largo del perímetro del
estanque, situación que puede generar focos de contaminación en algunos
casos.
3.4.Infraestructura hidráulica
Las unidades productivas convencionales, dependiendo del nivel de
producción a lograr, pueden utilizar los siguientes componentes, los mismos
que en su diseño y construcción tomaran en cuenta el caudal de agua a
aprovechar:
3.4.1. Bocatoma: Llamada también “toma de agua” o “sistema de
captación de agua”. Es una obra de importancia cuyo fin es captar
e agua del curso normal del río. El tamaño de su construcción estará
determinada por las características del recurso hídrico y de
terreno. Cuenta con compuertas regulables y rejillas para detener el
ingreso de ciertos materiales que arrastra el río, esta estructura
ICAP “ARGDEBRA”
garantiza la permanente captación del agua y el adecuado
abastecimiento a la unidad productiva.
3.4.2. Canales:
a. Canal principal: Construida a continuación de la bocatoma, tiene por
finalidad conducir el agua requerida por las instalaciones piscícolas
(estanques) e instalaciones complementarias. Este canal por lo
general debe ser abierto y de sección trapezoidal.
b. Canal aliviadero o de derivación: Es una estructura que ha sido
construida con la finalidad de aliviar el exceso de agua que entra por
la Bocatoma, especialmente en los meses de máxima crecida, se
encuentra ubicada por lo general en el transcurso del canal principal,
antes del legar al desarenador.
c. Canal de distribución o canales secundarios: Son aquellos que a
partir del canal principal, permiten distribuir el agua a cada batería de
estanques a través de conductos laterales (canales o canaletas)
para cada estanque. Generalmente el abastecimiento de agua para
cada estanque debe ingresar por encima del espejo de agua del
estanque para facilitar la turbulencia y la mayor oxigenación de la
unidad productiva.
d. Canales de desagüe: Colecta el agua de la salida de los estanques
para llevarlos por lo general de regreso al río, o en su defecto otros
estanques (segundo uso), o para ser tratados, estos canales deben
tener un nivel por debajo del piso del estanque para facilitar el drenaje
completo del agua durante las operaciones de vaciado del estanque,
permitiendo una buena renovación hídrica en cada unidad productiva,
estos canales por lo general son de forma rectangular como los
canales de distribución secundarios.
e. Desarenador: Conocido como pre filtro, se ubica generalmente en el
transcurso del canal principal. Está construido con la finalidad de
reducir la velocidad el agua permitiendo sedimentar las partículas en
suspensión como grava y arena. La forma del fondo por lo general se
asemeja al espinazo del pescado, teniendo como pendiente
adecuada orientada hacia el canal de desagüe con la finalidad de
eliminar el material acumulado.
f. Filtro: Es la Infraestructura que se ha diseñado para proveer de agua
libre las partículas finas en suspensión para una buena productividad
y respiración de los peces, se utiliza por lo general para las etapas
iniciales del cultivo.
ICAP “ARGDEBRA”
3.5.Infraestructura piscícola
a. Estanques: Los estanques de alevinaje, juveniles y crecimiento, por
lo general son de forma rectangular de concreto o de piedra (tipo
americano), o de concreto y piso de tierra (tipo danés), también los
hay circulares. Los estanques pueden ser distribuidos en rosario,
paralelo o mixto, que viene hacer la combinación de estanques
paralelos o continuos, las dimensiones de las unidades productivas
técnicamente están relacionadas entre sí, el ancho es la décima parte
del largo.
b. La sala de incubación: Es una infraestructura opcional dentro del
centro de producción, diseñada para el desarrollo de la última etapa
embrionaria de la “trucha”, a fin de obtener los alevinos necesarios
para la etapa de engorde de la especie.
3.6.Infraestructura complementaria
Las unidades productivas, para contar con una eficiente operatividad,
necesariamente requieren de infraestructura complementaria, que
contribuya a desarrollar un adecuado manejo de los materiales e insumos
de crianza, entre ellos tenemos los siguientes:
a. Almacén de alimento balanceado
b. Oficina administrativa
c. Vivienda
ICAP “ARGDEBRA”
2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO
DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS
Miguel Jover, Silvia Martínez, Ana Tomás, Luz Pérez
Grupo de Investigación en Recursos Acuícolas, Dpto Ciencia Animal, Univ. Politécnica de Valencia
Camino de Vera 14, 46022 Valencia (España)
e-mail: mjover@dca.upv.es
Introducción
El dimensionado de una instalación acuícola, entendiendo como tal la determinación
del número de estanques necesarios para cada una de las fases, y también el
posterior cálculo de los caudales, requiere el previo establecimiento del plan de
producción de la misma. En primer lugar habrá que decidir la producción final
deseada, tanto en número de toneladas como en el tamaño de los peces a producir, y
después será necesario determinar el número de lotes en los cuales se va a dividir la
producción, así como el momento de inicio de cada uno de dichos lotes (Jover y Pérez,
1996).
En la figura 1 se expone un esquema del procedimiento a seguir para el diseño de una
piscigranja.
Figura 1. Esquema del procedimiento para el diseño de una piscifactoría
1. Producción total
2. Número de lotes
3. Supervivencia
4. Curva crecimiento
5. Densidad optima
(Kg/m3
)
6. Tamaño estanques
toneladas y peso medio venta
número inicial alevines/lote
peso medio y biomasa mensual
volumen de agua necesario
número estanques/lote
Número de estanques totales en el
momento de máxima biomasa
La determinación del volumen de producción puede realizarse en función de diferentes
objetivos, fundamentalmente: caudal de agua o superficie de terreno disponible,
capacidad de carga admisible y posibilidades de venta rentable.
ICAP “ARGDEBRA”
El caudal de agua disponible puede ser limitante en algunos sistemas de producción,
por lo que en una primera aproximación hay que considerar la biomasa máxima
admisible en función de dicho caudal. Diferentes autores han establecido los
kilogramos de peces por unidad de caudal (m3
/h), pero al ser estos dependientes del
propio tamaño de los peces y de la temperatura del agua, es muy difícil a priori
establecer la capacidad de producción de una piscifactoría considerando el caudal de
agua, pues en un momento dado, existen diferentes cantidades de peces de distintos
tamaños, que requieren caudales distintos. Existe una recomendación muy general y
fácil de recordar para el caso de a trucha arco iris, es posible mantener entre
1,0-1,5 kilogramos de trucha por cada litro por minuto de agua disponible.
Cuando se trata de instalaciones extensivas, en las que el tamaño de los estanques es
elevado, pueden existir limitaciones de espacio disponible para establecer el volumen
de la instalación.
Por otro lado, en zonas húmedas, lagos, embalses, etc., puede existir una carga límite
en función de la alteración del ecosistema. Se trata de limitar la producción de
residuos orgánicos, nitrógeno, fósforo, etc.
Además de las consideraciones anteriores, la producción anual de la piscifactoría
debería estar basada, fundamentalmente, en un estudio de mercado que garantice las
ventas del pescado producido, pero en cualquier caso debe ser suficiente para realizar
una gestión técnica de forma que la unidad productiva sea rentable.
Establecimiento del número de lotes y plan de producción
En cuanto al número de lotes, existen ventajas e inconvenientes para decidirse por
una valor elevado o uno bajo. A medida que el número de lotes aumenta, el manejo
de la instalación se complica, pero se mejora la eficacia del trabajo al estar más
repartido a lo largo del año, se reducen las necesidades de instalaciones y se mejora
la comercialización del producto a lo largo de todo el año. No obstante, también
existen limitaciones biológicas para el establecimiento de lotes en determinadas
épocas del año fuera del periodo natural de reproducción, aunque mediante
tratamientos hormonales y control del fotoperiodo es posible conseguirlo en muchas
especies (salmónidos, doradas, lubinas, etc.). En el caso de algunas especies de
países tropicales, como la tilapia, en los que la temperatura del agua es elevada y
constante, la maduración de los peces está garantizada durante todo el año debido a
las altas temperaturas, pero en otras todavía no se ha conseguido la reproducción
fuera de época natural.
Así, en principio podrían plantearse tres posibilidades, entre otras, en la distribución de
la producción en 6, 4 o 3 lotes (figura 2) separados dos, cuatro y tres meses
respectivamente, y que en el caso de una producción anual de 600 Tm de trucha
ración de 200 gr, cada lote debería estar constituido por 500.000, 750.000 y
1.000.000 truchas. Puede comprobarse como, los intervalos en la introducción de los
lotes son, dos, tres y cuatro meses respectivamente, y si la temperatura del agua es
constante a lo largo del año y los crecimientos de los diferentes lotes son similares, los
peces alcanzarían el peso medio con idéntico desfase.
La venta de los peces de un lote deberá llevarse a cabo durante un periodo variable
de 2, 3 o 4 meses respectivamente, de forma que primero se venden los peces más
adelantados (“cabezas”), seguidos de los de crecimiento medio, y en último lugar los
ICAP “ARGDEBRA”
peces más retrasados (“colas”), para lo cual es necesario realizar clasificaciones
periódicas.
Figura 2. Alternativas de diseño de una piscifactoría con un objetivo productivo de
600 Tm/año de trucha ración de 200 gr
Opción A:
6 lotes 100 Tm/lote 500.000 truchas/lote
E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D
Opción B:
4 lotes 150 Tm/lote 750.000 truchas/lote
E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D
Opción C:
3 lotes 200 Tm/lote 1.000.000 truchas/lote
E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D
Una vez decidido el número de lotes hay que establecer el "plan de producción" para
cada uno de los lotes. En primer lugar, hay que estimar el crecimiento de los peces
(Cho y Bureau, 1999), y junto con el número de individuos se determina la biomasa
de peces en cada uno de los meses, y en función de las densidades admisibles y el
tamaño de los estanques, se calculará el volumen de agua y el número de estanques
necesario para la producción de un lote.
En la tabla 1 se estudia el plan de producción de un lote tipo (considerando una
temperatura constante del agua de 12ºC) de una piscigranja de 600 Tm anuales de
producción, organizada en 6 lotes
Tabla 1. Plan de producción de un lote de 100 Tm de truchas
M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
S 99 98 97 96 95 94.5 94 93.5 93 92.5 92 91.5 91 90.5 90 90
PM 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200
B 0,44 1,09 2,16 3,73 5,81 8,92 12,5 17,1 23,2 29,8 37,8 47,3 58,1 70,4 79 100
D 10 10 10 20 20 20 20 30 30 30 30 40 40 40 40 40
V 44 109 216 187 290 446 627 571 775 994 1.261 1.182 1.453 1.760 1.975 2.500
T 15 15 15 45 45 45 45 150 150 150 150 150 150 150 150 150
NT 3 7 14 4 6 10 14 4 5 7 8 8 10 12 13 17
NR 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17
M: meses; S: supervivencia acumulada (%); PM: peso medio (gr); B: biomasa (Tm);
D: densidad (Kg/m3
); V: volumen de agua (m3
); T: tamaño del estanque (m3
);
NT: número teórico de estanques; NR: número real de estanques
La determinación del número real de estanques necesarios cada mes se lleva a cabo
de forma que los peces sean mantenidos en los mismos estanques durante
2-3 meses, al final de los cuales, se clasifican y se desdoblan.
ICAP “ARGDEBRA”
Número de estanques necesarios
Después de determinar las necesidades de estanques para un lote, se pasa a la fase
final del diseño de una piscifactoría, que consiste en establecer la coincidencia de los
diferentes lotes para conocer el momento más desfavorable en cuanto a máxima
biomasa y máxima ocupación de estanques, que suele ser el último mes del período
productivo del primer lote, justo antes de ser vendidos los peces que ya han alcanzado
el tamaño comercial (tabla 2).
Una vez realizada la coincidencia de lotes, la biomasas máxima en el caso de 6 lotes,
es de 278 toneladas, y las necesidades de estanques, considerando un período de
crecimiento de 16 meses (con una temperatura del agua de 12ºC), se llega a la
conclusión que son precisos 21 estanques de alevinaje de 15 m3
, 20 estanques de pre-
engorde de 45 m3
y 54 estanques de engorde de 150 m3
.
Tabla 2. Plan de producción de una instalación acuícola para producir 600 Tm anuales en 6 lotes
L/M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200 Peso medio (gr)
1 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100 Biomasa (Tm)
1 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17 Nº estanques
2 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200
2 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100
2 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17
3 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200
3 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100
3 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17
4 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140
4 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70
4 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12
5 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93
5 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47
5 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12
6 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58
6 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30
6 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8
7 0,8 2 4 7 11 17 24 33
7 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17
7 7 7 14 6 6 14 14 5
8 0,8 2 4 7 11 17
8 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9
8 7 7 14 6 6 14
BT
21 20
278
NT 54
L/M: lotes en filas y meses en columnas; BT: biomasa total (Tm); NT: número total de estanques
En azul el peso medio (gr), en negro la biomasa (Tm) y en naranja el nº de estanques.
En general, al organizar la producción en un mayor número de lotes, la biomasa
máxima es menor, y por tanto el caudal requerido será también menor.
ICAP “ARGDEBRA”
Peso
medio
(gr)
Disposición de las instalaciones
La disposición en planta de las instalaciones se debe realizar en función de la
topografía del terreno para facilitar la distribución de agua a los estanques por
gravedad. No obstante, es importante considerar la facilidad para llevar a cabo las
operaciones de manejo (alimentación, clasificaciones, despesques, etc.) con la mayor
versatilidad posible evitando los desplazamientos.
Diseño de instalaciones extensivas
El diseño de instalaciones acuícolas semi-extensivas en regiones tropicales se lleva a
cabo de forma idéntica al expuesto anteriormente, aunque es necesario considerar los
parámetros biotecnológicos particulares, periodos de crecimiento más cortos
(inferiores al año), menor carga de peces (1-5 ind/m3
), estanques de mayores
dimensiones, y también menores recambios de agua.
Como ejemplo, se va a desarrollar el diseño de una instalación para la producción de
600 Tm anuales de tilapias de 450-500 gr, distribuidas en 6 lotes. En primer lugar, hay
que estimar el crecimiento de la tilapia en función de la temperatura del agua (fig. 3),
el cual se ha llevado a cabo mediante el modelo de Cho considerando un
CTC=0,002276 (Yi et al., 1996).
Figura 3. Curvas de crecimiento de la tilapia para varias temperaturas del agua
1000
750
500
27-28ºC
26-27ºC
25-26ºC
24-25ºC
23-24ºC
250
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Tiempo (días)
El plan de producción de un lote de 100 Tm, para una temperatura media del agua
de 27-28ºC, se muestra en la tabla 3. Si se consideran unas densidades de
2 y 1 Kg/m3
para el alevinaje y el engorde, respectivamente, serían necesarios 8
estanques de 500 m3
y 20 de 5.000 m3
. Durante la primera fase del periodo de
engorde, sólo son necesarios 10 estanques, por lo que al desdoblar los peces para
pasar a la segunda fase, se realizará una clasificación.
Al establecer el plan de producción global de la instalación (tabla 4), se observa
que tan solo coinciden 2 lotes en el periodo de alevinaje y 3 lotes en el engorde,
debido a que el ciclo productivo dura menos de un ciclo anual. Por tanto, serán
necesarios 16 estanques de alevinaje y 50 de engorde.
ICAP “ARGDEBRA”
Tabla 3. Plan de producción de un lote de 100 Tm de tilapia
M 1 2 3 4 5 6 7 8 9
S 98 97 96 95 94 93 92 91 90
PM 4,5 15,6 37,7 74,5 129,6 206,9 310,0 442,7 499,6
B 1,0 3,4 8,0 15,7 27,1 42,7 63,3 89,4 99,8
D 2 2 2 1 1 1 1 1 1
V 486 1.684 4.021 15.711 27.055 42.720 63.323 89.444 99.811
T 500 500 500 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
NT 1 3 8 3 5 9 13 18 20
NR 8 8 8 10 10 10 20 20 20
M: meses; S: supervivencia acumulada (%); PM: peso medio (gr); B: biomasa (Tm);
D: densidad (Kg/m3
); V: volumen de agua (m3
); T: tamaño del estanque (m3
);
NT: número teórico de estanques; NR: número real de estanques
Tabla 4. Plan de producción de una instalación acuícola extensiva (nº de
estanques) para producir 600 Tm anuales de tilapia
L/M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 8 8 8 10 10 10 20 20 20
2 8 8 8 10 10 10 20 20 20
3 8 8 8 10 10 10 20 20
4 8 8 8 10 10 10
5 8 8 8 10
NE 16 50
L/M: lotes en filas y meses en columnas; NE: número total de estanques
La alternativa de una instalación intensiva, con densidades de 5 y 25 Kg/m3
para el
alevinaje y el engorde respectivamente, y estanques de 200 y 500 m2, supondría que
para producir 600 Tm anuales de tilapia, serían necesarios 11 estanques de alevinaje y
19 de engorde.
Cálculo de caudales: consideraciones previas
El cálculo del caudal de agua necesario para una instalación acuícola debe realizarse
para asegurar un óptimo aporte de oxígeno para la respiración de los peces y una
adecuada eliminación del amoníaco excretado y de los restos sólidos de pienso y
heces.
Los caudales se calculan en el momento más desfavorable, es decir cuando la biomasa
de peces en la instalación sea máxima, aunque en el caso de que la temperatura del
agua varíe a lo largo del año, también hay que calcularlos para los meses de verano,
pues la elevada temperatura del agua puede provocar unas mayores necesidades de
oxígeno aunque la cantidad de peces sea menor.
Los requerimientos de caudal de agua de una estanque, o de una instalación,
dependen, además de los parámetros ambientales, de la carga de peces, así ocurre
que en los sistemas extensivos el aporte de agua es mínimo, y muchas veces
únicamente para reponer el agua perdida por infiltración y evaporación, mientras que
los sistemas intensivos requieren recambios de agua del orden de 1-2 renovaciones a
la hora.
ICAP “ARGDEBRA”
O2 consumido
O2 consumido
Una vez determinadas las necesidades de agua, puede optarse por adoptar el caudal
calculado si se dispone de suficiente agua, o bien por utilizar un caudal inferior (el
mínimo sería el caudal para eliminar el amoníaco) y el déficit de oxígeno aportarlo
mediante aireación.
El caso de los sistemas de recirculación, en los que siempre se utiliza la misma agua
tras su filtración mecánica y biológica, el aporte de oxígeno se realiza de forma
completamente artificial, fundamentalmente mediante oxígeno líquido, para lo cual se
satura el agua recirculándola a través de unos biconos especiales donde se inyecta el
oxígeno, de forma que al retornar a los tanques de producción reoxigena todo el
volumen de agua. La cantidad de oxígeno depende de la carga de peces, pero en los
sistemas superintensivos se llega a 3-4 renovaciones a la hora, y una sobre-saturación
de 200-300%.
En el caso de las jaulas flotantes ubicadas en el litoral o en grandes pantanos, la
mínima corriente de agua asegura la renovación, no obstante, en las jaulas instaladas
en lagunas, habría que asegurar la circulación mediante bombas o hidroeyectores.
Cálculo del caudal para aportar oxígeno
Considerando un estanque con peces en condiciones de equilibrio, el oxígeno
consumido deberá ser aportado por el caudal de agua (figura 4).
Figura 4. Flujo de oxígeno en un estanque
O2 aportado O2 residual
O2 consumido
O2 consumido = O2 aportado
El oxígeno consumido dependerá de la biomasa de peces existente en el tanque (B)
y de la tasa de consumo (Tc), que a su vez es función del peso medio y de la
temperatura del agua:
O2 consumido = Biomasa (Kg) x Tasa de consumo (mg/Kg/h)
Por otra parte el oxígeno aportado, vendrá determinado por el caudal y por el
oxígeno disponible en el agua, que dependerá de su solubilidad y de la mínima
concentración tolerable por la especie en cuestión:
O2 aportado = Caudal (l/h) x O2 disponible (mg/l)
Igualando ambas expresiones puede calcularse el caudal mediante la siguiente
fórmula:
Q(O2 ) =
B (Kg) x Tc (mg/Kg/h)
(l/h)
Od(mg/l)
El oxígeno disponible se calcula como Od = S - Cm, siendo Cm la concentración de
oxígeno en el agua de salida del tanque.
ICAP “ARGDEBRA”
NH3 excretado
NH3 excretado
En la figura 5 se presenta un ejemplo de cálculo de caudal para aportar oxígeno a
un estanque de peces.
Figura 5. Ejemplo de cálculo de caudal para aportar oxígeno
Ejemplo: Calcular el caudal necesario para aportar oxígeno a un estanque de truchas, cuyas
dimensiones con 30 x 10 x 1 metros, que contiene truchas de 10 gr de peso medio a una
densidad de 15 Kg/m3
, siendo la temperatura del agua de 16ºC y el pH de 7,5.
La biomasa de truchas presente en el estanque será:
B = Volumen x Densidad = (30 x 10 x 1) m3
x 15 Kg/m3 = 4.500 Kg = 4,5 Tm
La tasa de consumo de oxígeno para truchas de 10 gr a una temperatura de 16ºC es del
orden de 440 mg/Kg/h (Blanco, 1995).
El oxígeno disponible se determina a partir de la solubilidad a 16ºC (Blanco, 1995) y de la
concentración mínima recomendada para la trucha (que es de 5,5 mg/l):
Od = S - Cm = 9,9 - 5,5 = 4,4 mg/l
El caudal necesario para aportar oxígeno al estanque será:
Q(O2) =
B x Tc
Od
=
4,5 Tm x 440 gr/Tm/h
4,4 gr/m3
= 450 m3
/h
La tasa de renovación de dicho tanque será de:
Q 450 m3
/h
Tr = = = 1,5 renovaciones/hora
V 300 m3
Cálculo del caudal para eliminar amoníaco
Considerando un estanque con peces en condiciones de equilibrio, el amoníaco
excretado deberá ser eliminado por el caudal de agua (figura 6).
Figura 6. Flujo de amoniaco en un estanque
NH3 eliminado
NH3 excretado
NH3 excretado = NH3 eliminado
El amoníaco excretado dependerá de la biomasa de peces existente en el tanque y de
la tasa de excreción (Te), que a su vez es función del peso medio y de la temperatura
del agua:
NH3 excretado = Biomasa (Kg) x Tasa de excreción (mg/Kg/h)
No obstante, debido a que el NH3 en el agua se disocia rápidamente en el ión amonio,
mucho menos tóxico, a efectos del cálculo del caudal, únicamente se debe considerar
la fracción no disociada (Fnd).
ICAP “ARGDEBRA”
Por otra parte el amoníaco eliminado, vendrá determinado por el caudal (Q) y por la
máxima concentración (Cm) tolerable por la especie en cuestión:
NH3 eliminado = Caudal (l/h) x Concentración máxima (mg/l)
Igualando ambas expresiones puede calcularse el caudal mediante la siguiente
fórmula:
Q(NH3 ) =
B (Kg) x Te (mg/Kg/h)
(l/h)
Cm(mg/l)
siendo Cm la máxima concentración de NH3 admisible a largo plazo.
En la figura 7 se presenta un ejemplo de cálculo de caudal para eliminar el amoníaco
de un estanque de peces.
Figura 7. Ejemplo de cálculo de caudal para eliminar amoníaco
Ejemplo: Calcular el caudal necesario para eliminar el amoníaco de un estanque de truchas,
cuyas dimensiones con 30 x 10 x 1 metros, que contiene truchas de 10 gr de peso medio a
una densidad de 15 Kg/m3
, siendo la temperatura del agua de 16 ºC y el pH de 7,5.
La biomasa de truchas presente en el estanque será:
B = Volumen x Densidad = (30 x 10 x 1) m3
x 15 Kg/m3 = 4.500 Kg
La tasa de excreción de amoníaco para truchas de 10 gramos a una temperatura de 16ºC es
del orden de 950 mg/Kg/d (Blanco, 1995).
La fracción de amoníaco no disociado, para agua a 16ºC y pH de 7,5, es de 0,925%.
Por otra parte, la concentración máxima tolerable por la trucha a largo plazo es de 0,01 mg/l.
El caudal necesario para eliminar el amoníaco del estanque será:
Q(NH3) = B x Te x Fnd
=
Cm
4,5 Tm x 950 gr/Tm/d
24 h/d x 0,01 gr/m3
= 165 m3
/h
La tasa de renovación de dicho tanque será de:
Q 165 m3
/h
Tr = = = 0,55 renovaciones/hora
V 300 m3
Caudal total para una instalación acuícola
A partir del plan de producción de la instalación (tabla 2), se calcula el caudal total
necesario para la misma, considerando los caudales parciales de cada uno de los lotes
que coinciden en el momento de máxima biomasa (o en el verano).
En la tabla 5 se presenta el cálculo del caudal necesario (Q) para una granja de
truchas de 600 Tm anuales organizada en 6 lotes. Para cada uno de los lotes se
calcula el caudal requerido para aportar oxígeno y eliminar el amoníaco, eligiéndose
en cada uno de ellos el más limitante, que para agua ácidas o neutras, suele ser el de
oxígeno, excepto para los alevines.
Una vez determinadas las necesidades de oxígeno en una instalación, y por tanto el
caudal adecuado, puede ocurrir que no se disponga de dicho caudal, o incluso puede
ICAP “ARGDEBRA”
plantearse la opción de reducir el caudal calculado, y aportar el déficit de oxígeno con
algún sistema de aireación suplementario. Independientemente, es conveniente
prever un sistema de aireación para caso de emergencias.
Tabla 5. Caudal global (Q) para una piscigranja con una producción de truchas de 600 Tm anuales
en 6 lotes
Lote
Peso
(gr)
B
(Tm)
Tc O2
(gr/Tm/h)
Cm O2
(gr/m3
)
Q O2
(m3
/h)
Te NH3
(gr/Tm/h)
Cm NH3
(gr/m3
)
Q NH3
(m3
/h)
Q
(m3
/h)
1 200 100 230 5,5 4364 300 0,01 855 4.364
2 140 70 245 5,5 3254 325 0,01 648 3.254
3 93 47 255 5,5 2274 380 0,01 509 2.274
4 58 30 275 5,5 1565 450 0,01 385 1.565
5 33 17 300 5,5 968 600 0,01 291 968
6 17 8,9 350 5,5 591 750 0,01 190 591
7 7 3,7 365 6 283 950 0,005 200 283
8 2 1,1 380 6 88 1.500 0,005 94 94
Total 277,7 13.393
Considerando que el volumen total de agua de la instalación es de 9.315 m3
, la tasa
de renovación sería de 1,44 recambios a la hora. Asimismo, el caudal de agua por
unidad de biomasa máxima es de 48 m3
/h/Tm.
Bibliografía
1. Blanco M.C. (1995). La Trucha. Cría Industrial.
503 pp. Ed. Mundi-Prensa (ISBN: 84-7114-
504-9).
2. Cho Y. y D. Bureau (1999). Development of
bioenergetic models and the Fish-PrFEQ
software to estimate production, feeding
ration and waste output in aquaculture.
Aquatic Living Resources, 11(4): 199-210
3. Jover M. y L. Pérez (1996). Acuicultura:
bases biológicas, ingeniería y diseño de
instalaciones. 199 pp. Ed. Servicio
Publicaciones Universidad Politécnica
(SPUPV-96.1005)
4. Yi Y., L.C. Kwei y J. Diana (1996). Influence
of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)
stocking density in cages on their growth and
yield in cages and in ponds containing the
cages. Aquaculture, 146:205-215
ICAP “ARGDEBRA”
3. PLAN DE MANEJO DE UNIDADES PRODUCTIVAS
ACUICOLAS
1. INTRODUCCIÓN
Los reportes de las comunidades pesqueras de La Zapatosa, departamento del
Cesar, evidencian que la producción de pescado en la región de este complejo
cenagoso tiene una tendencia negativa, dada la afectación por distintos factores
que son reconocidos por las mismas comunidades pesqueras, entre las cuales se
puede mencionar: Incumplimiento de las normas de pesca, deterioro gradual de
cuerpos de agua debido a la contaminación por descargas de residuos venenosos
provenientes de la agricultura y la minería, apropiación ilegal de cuerpos de agua
por afincados que obstruye la libre pesca, sobrexplotación de las ciénagas y cuerpos
de agua productivos, taponamiento por la excesiva proliferación de taruya y cambio
climático.
Ante la situación presente, se plantea como una alternativa de solución, el desarrollo
o implementación de proyectos productivos piscícolas en jaulas flotantes
(ambientes controlados) enfocados en el cultivo de especies nativas de valor
comercial, que permitan mejorar la seguridad alimentaria y la generación de mejores
ingresos a las comunidades pesqueras, disminuyendo así la presión sobre el
sistema acuático Ciénaga La Zapatosa, y consigo la promoción de emprendimientos
rurales sostenibles. En función del proyecto denominado “Fortalecimiento de la
productividad y competitividad de las asociaciones piscicultoras del complejo
cenagoso de la Zapatosa en el municipio de Chimichagua, Cesar” ejecutado bajo
memorando de acuerdo MA 171 de 2018 por la fundación INNOVA CARIBE, se
presenta el siguiente documento, el cual i incluye una contextualización de la
actividad piscícola actual en el complejo cenagoso La Zapatosa, el marco legal
aplicable a la línea productiva de piscicultura, un marco de referencia para el manejo
técnico de unidades productivas a través de jaulas flotantes y una propuesta con
recomendaciones específicas sustentada en la aplicación de Buenas Prácticas
Acuícolas (BPPA) orientada a la obtención de alimentos de origen animal que
cumplan con estándares internacionales de calidad e inocuidad, obtenidos con el
menor impacto ambiental, en condiciones apropiadas para todos los trabajadores y
aplicando criterios que permitan el uso racional y eficiente de los recursos físicos,
económicos y humanos existentes.
ICAP “ARGDEBRA”
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Orientar la aplicación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA) en tres (3) unidades
productivas beneficiarias del proyecto “Fortalecimiento de la productividad y
competitividad de las asociaciones piscicultoras del complejo cenagoso de la
Zapatosa en el municipio de Chimichagua, Cesar”.
2.2. Objetivos Específicos
➢ Caracterizar las unidades productivas vinculadas al proyecto.
➢ Identificar el marco legal aplicable a la línea productiva de acuicultura.
➢ Identificar el marco de referencia para la elaboración del plan de manejo de
unidades productivas acuícolas.
➢ Estructurar una propuesta de manejo que incluya la aplicación de las Buenas
Prácticas Acuícolas (BPPA), en las tres (3) unidades productivas vinculadas al
proyecto.
ICAP “ARGDEBRA”
3. RESUMEN EJECUTIVO
La producción de la acuicultura y producción piscícola ha venido en aumento en
Colombia tanto para el mercado interno como internacional, por lo que cada vez es
necesario desarrollar acciones que permitan mejorar la calidad y sostenibilidad de
las unidades productivas piscícolas, así como garantizar la sanidad e inocuidad del
producto final.
De acuerdo con lo anterior la producción de la acuicultura esta estrechamente ligado
a recursos naturales como el agua, que es esencial para la cría, reproducción y
ceba de los alevinos, siendo necesario ajustarnos a una normatividad actual
referente al medio ambiente orientado a la disminución del impacto negativo de esta
actividad económica y la implementación de buenas prácticas que minimice riesgos
a la salud pública y ambiental.
El proyecto denominado “Fortalecimiento de la productividad y competitividad de las
asociaciones piscicultoras del complejo cenagoso de la Zapatosa en el municipio
de Chimichagua, Cesar” contará con 125 beneficiarios, dentro de los cuales se
encuentran pescadores, campesinos, entre otros que se han dedicado a ejercer la
piscicultura como otro medio de ingresos. Se construirán 342 jaulas flotantes en
hierro con su respectiva malla, estas jaulas tienen unas dimensiones de 6m x 3m x
1,8m. Estas jaulas estarán divididas en 4 puntos de la ciénaga de Zapatosa, es decir
114 por unidad productiva. La especie a cultivar es la Dorada (Brycon moorei) y se
sembrarán 1.125 alevinos por jaula para un total de 384.750. Se programa una
mortalidad del 12% de los peces durante el tiempo de cultivo hasta la cosecha. Así
mismo, se contempla el suministro de alimento concentrado para las etapas (levante
y engorde) durante los 6 meses.
El documento denominado “Plan de Manejo de Unidades Productivas Piscícolas”
es una guía de referencia para productores del mercado nacional e internacional
que orienta técnicamente la aplicación de buenas prácticas de manejo, antes
durante y después del establecimiento del proyecto con el fin de disminuir impactos
negativos generados al medio ambiente, proteger la salud de trabajadores
vinculados y garantizar la producción de alimentos sanos que no afecten a la salud
pública.
ICAP “ARGDEBRA”
4. MARCO LEGAL
La normativa legal aplicable que sirve de referencia al proyecto es:
NORMA
DESCRIPCION
Decreto 4181 del 3 de
noviembre de 2011 expedido
por el MADR
Tiene por objeto ejercer la autoridad pesquera y acuícola de
Colombia a través de procesos de planificación,
investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro,
información, inspección, vigilancia y control de las
actividades de pesca y acuicultura, dentro de una política
de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos.
Ley 13 de 1990, Estatuto
General de Pesca.
La presente Ley tiene por objeto regular el manejo integral y
la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin
de asegurar su aprovechamiento sostenido.
Decreto 1071 de 2015
Único reglamentario del Sector Administrativo
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural
Resolución 848 de 2008 del
MADS.
Declara a la trucha, tilapia nilótica y carpas como especies
exóticas invasoras.
Resolución 2424 de 2009 del
INCODER.
Establece normas de ordenamiento que permitan minimizar
los riesgos de escape de especies exóticas de peces a
medios naturales o artificiales
Resolución 976 de 2010 del
MADS.
Prohíbe la introducción con cualquier propósito de especies
exóticas invasoras.
Resolución 601 de 2012.
Establece requisitos y procedimientos para el otorgamiento
de permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la
actividad pesquera, que debe exigir la autoridad nacional de
acuicultura y pesca (AUNAP), a las personas naturales o
jurídicas interesadas en ejercer la actividad pesquera y
acuícola.
Resolución 1193 de 2014 de
la AUNAP
Minimiza trámites para el permiso de cultivo para los
Acuicultores de recursos limitados.
Resolución 1924 de 2015 de
la AUNAP
Autoriza peces ornamentales aprovechables
comercialmente y autoriza el cultivo y la comercialización de
algunas especies de peces ornamentales no nativas que
son cultivadas para acuariofilia.
ICAP “ARGDEBRA”
Decreto 1780 de 2015 del
MADR.
Determina que la AUNAP podrá declarar como
domesticadas las especies de peces que hayan sido
introducidas al territorio nacional.
Resolución 2287 de 2015 de la
AUNAP.
Declara especies domesticadas a las truchas y a las tilapias
roja y plateada.
Resolución 064 de 2016 del
ICA.
Establece requisitos para obtener el registro pecuario de los
establecimientos de Acuicultura.
Resolución 1352 de 2016. Clasifica los acuicultores comerciales.
Resolución 2281 de 2016. Implementa el uso de los salvoconductos.
Resolución 1500 de 2017.
Estableciendo que el salvoconducto o guía de movilización
de productos pesqueros y/o de la acuicultura rige a partir del
01 de febrero de 2018.
Resolución 194 de 2017.
Establece precio venta de alevinos de las estaciones de la
AUNAP.
Resolución 2838 de 2017. Establece directrices y requisitos para repoblamientos.
Resolución 2879 de 2017.
Establece requisitos para minimizar riesgo escape exóticas,
domésticas y trasplantadas.
Resolución 124 de 2018.
Aplaza indefinidamente la implementación de los
salvoconductos.
NTC 3688
Alimento para animales. Alimentos completos para peces/
crustáceos/ moluscos.
GTC 45
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de
los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
GTC 157
Guía para la aplicación de un sistema de trazabilidad en el
sector de productos de la pesca y de la acuicultura.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Decreto 4741 de 2005
Manejo de residuos peligrosos, se reglamenta parcialmente
la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Decreto 1076 de 2015
Decreto Único de Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Decreto 1541 de 1978
Por el cual se fijan los procedimientos para otorgar
concesiones, exploración de aguas superficiales, entre
otras disposiciones.
Resolución 631 de 2015
Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones".
Ley 373 del 1997 Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua
NORMATIVIDAD DE SANIDAD E INOCUIDAD
ICAP “ARGDEBRA”
Resolución 2674 de 2013 Buenas Prácticas de Manufactura.
NORMATIVIDAD BPPA
NTC 5700 de INCONTEC Buenas Prácticas Acuícolas.
5. ÁREA DE INFLUENCIA
El sistema cenagoso de Zapatosa está ubicado en el norte de Colombia, en
jurisdicción de los municipios de El Banco (Magdalena), Chimichagua,
Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, los cuatro últimos pertenecientes al
departamento del Cesar. Su extensión promedio es de 36.000 hectáreas (360
kilómetros cuadrados) y en épocas de inundaciones llega a 50.000 hectáreas (500
kilómetros cuadrados).
La ciénaga está localizada en la margen derecha del río Magdalena y actúa como
un reservorio que acumula agua en época de lluvias y la devuelve a la depresión
Momposina - Bajo Magdalena en época de sequía. En efecto, este complejo
cenagoso tiene capacidad para almacenar 1.000 millones de metros cúbicos de
agua provenientes de los ríos Magdalena y Cesar. Esta función de regular los
caudales en épocas de creciente se ha visto mermada por los taponamientos de
ICAP “ARGDEBRA”
caños y construcción de diques artificiales que obstaculizan el flujo normal de agua
río-ciénaga-río.
El Municipio de Chimichagua de encuentra ubicado en el centro del departamento
del Cesar y el municipio forma parte de tres ecosistemas: la Serranía de Perijá al
oriente, el valle del río Cesar en el centro y el complejo cenagoso de Zapatosa en
el centro occidente. Sobre la ciénaga de Zapatosa se ubican la cabecera municipal
y los corregimientos de Saloa, Sempegua, Candelaria, La Mata, Sapatí y Santo
Domingo.
Este ecosistema cenagoso es el hábitat de numerosas aves migratorias y de la
región Caribe, así como una zona de reproducción y alimentación de peces, aves,
mamíferos, reptiles y otras especies. Los ciclos biológicos de los peces están
adaptados a las condiciones hidrológicas del complejo río-ciénaga: en época de
verano remontan el río (subienda) ante condiciones difíciles en las ciénagas,
período durante el cual cumplen su ciclo anual de reproducción. Por el contrario,
durante el período de lluvias y crecientes, los peces adultos de bajo peso se
devuelven a las ciénagas, las cuales presentan condiciones ambiéntales
apropiadas, fenómeno conocido como la “bajanza”. Estos fenómenos permiten que
cerca de un 70% de la pesca se concentre en el período noviembre-enero. Las
especies de mayor importancia económica son bocachico, bagre rayado, nicuro,
blanquillo, pacora, doncella y mojarra amarilla.
ICAP “ARGDEBRA”
6. CONTEXTO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS
Los recursos naturales de la ciénaga de Zapatosa son depredados casi hasta su
agotamiento por problemas de diverso origen como la pobreza, la falta de
oportunidades y el bajo capital humano de su población, entre otros. La sobre
explotación y la tala indiscriminada en el complejo de Zapatosa han llevado a que
la deforestación haya sobrepasado los límites que permitan asegurar la
biodiversidad. Así mismo, los humedales están colmatados y contaminados por
sedimentos, agroquímicos, aguas residuales y basuras domésticas de las
poblaciones que están a orillas de las ciénagas. La disminución de las capturas
también se relaciona con el mal manejo que le han dado al equilibrio hídrico que
debe existir entre el río y la ciénaga.
Los habitantes de Chimichagua o cualquier población a orillas de la ciénaga de
Zapatosa, pueden pescar libremente en la ciénaga, ya que ésta es un bien comunal
de libre acceso. La pobreza y falta de oportunidades laborales lleva a que cada vez
más personas se conviertan en pescadores. En estas circunstancias cada pescador
maximiza su beneficio personal, pero no tiene en cuenta la externalidad negativa
que causa a los demás pescadores, ya que la explotación individual afecta los
beneficios de los demás.
Los pescadores vinculados a las asociaciones de pescadores beneficiarias del
proyecto (un total de 125) a saber: ASOPESPROCHI, ASCUDORCA y
ASPESARCA; son pescadores campesinos que en la actualidad realizan labores
de pesca de forma artesanal. En este sentido la tecnología propuesta, Producción
de Pescado en Jaulas Flotantes, es innovadora para la zona. Por lo anterior el Plan
de Manejo hará énfasis en dos aspectos importantes, el estado del arte relacionado
con la técnica y una descripción de buenas practicas a aplicar según las fases del
proceso productivo.
ICAP “ARGDEBRA”
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1. Producción de Peces en Jaulas Flotantes
El cultivo de peces en jaulas flotantes es un sistema que se realiza en recintos
cerrados y suspendidos en el agua y se fundamenta en el mantenimiento de
organismos en cautiverio dentro de un espacio cerrado, pero con flujo libre de agua.
Las jaulas flotantes pueden ser móviles o semimóviles y se pueden instalar en
amplios reservorios, lagos, lagunas y embalses. En este sistema de cultivo se
reúnen las máximas exigencias técnicas, ambientales y financieras, de tal manera
que se considera la cúspide productiva de la acuicultura superintensiva.
Figura 1. Sistemas de Jaulas Flotantes, Tomado de Google
Se entiende por cultivo de peces en jaulas flotantes, el proceso controlado de
crecimiento y engorde de peces en altas densidades en recintos controlados en un
cuerpo de agua, y construidos a base de redes u otro material que le den esa
condición, donde todo el alimento requerido por el pez es proporcionado por medio
de una dieta balanceada.
7.1.1. Ventajas y Limitaciones del Cultivo en Jaulas Flotantes
El sistema de cultivo en jaulas flotantes ofrece ventajas, pero también presenta
limitaciones respecto a otros sistemas de cultivo, tal como se describe a
continuación:
Ventajas
✓ Aprovechamiento de los cuerpos de agua, obteniéndose mayores
rendimientos.
✓ Permite maximizar con economía el uso del recurso (ambiente) acuático,
optimizando su explotación.
✓ La producción de proteína animal de buena calidad y altos volúmenes a
través de la implementación y utilización de tecnologías apropiadas.
ICAP “ARGDEBRA”
✓ El fácil suministro de alimentos artificiales y el aporte de otros alimentos
naturales mejora la eficiencia en la conversión alimenticia.
✓ La infraestructura del cultivo (jaula flotante) es de fácil manejo
✓ Reducción del periodo de engorde de los peces
✓ La cosecha de peces con este sistema causa poco daño físico a los peces,
con tamaños bastante uniformes.
Limitaciones
✓ Sólo pueden utilizarse en zonas protegidas donde la superficie del agua no
esté muy agitada. pero a su vez debe existir un adecuado intercambio de
agua en las jaulas, que garantice la eliminación de los metabolitos y
mantenga a un nivel aceptable el nivel de oxígeno disuelto dentro de la jaula.
✓ Muchos organismos como algas se fijan sobre las mallas de las jaulas, por
lo que es necesario efectuar una limpieza frecuente para evitar su fácil
obstrucción o la utilización de productos aplicados a las mallas para evita la
fijación.
✓ Se deben emplear alimentos concentrados, paletizados y flotantes, cuyo
costo generalmente es más e levado.
✓ El tratamiento de las enfermedades y parásitos se hace más difícil.
✓ Presencia de predadores que hostigan constantemente a los peces de
cultivo.
✓ Se aumentan los riesgos de hurto, por lo que se necesita una vigilancia
permanente.
✓ Pueden existir interferencias por parte de la población natural de peces,
debido a la penetración de éstos en las jaulas y a la competencia por espacio
y alimento.
✓ La malla debe tener un diámetro que impida la entrada permanente de otras
poblaciones de peces.
✓ El tiempo de vida útil de la infraestructura en contacto permanente con el
agua (flotación y malla) es menor, y de acuerdo con el manejo otorgado,
especialmente de la malla, y puede ser de 3 a 5 años.
7.1.1. La Jaula Flotante
Una jaula flotante (Ver fig. 2) es una estructura compuesta por estructuras rígidas,
sobre la que se apoya un sistema de flotación que a su vez sostiene una bolsa,
confeccionado de redes y que tiene como objetivo confinar a una población de
peces que se cría, en un ambiente controlado, y que cae hacia el fondo. Todo el
sistema se encuentra anclado al fondo con templadores y lastres. En algunos casos
ICAP “ARGDEBRA”
lleva un “techo” para protección contra predadores, así como también para evitar la
fuga de peces del cultivo.
Figura 2. Jaula Flotante, Tomado de Google
Esta infraestructura está constituida de las siguientes partes:
Soporte de la malla: Puede estar constituido por diversos materiales que brindan
mayor o menor seguridad, tales como el hierro en ángulos o en varillas, previamente
tratado con pintura anticorrosiva, ángulos de aluminio, PVC y guadua (Bambas. sp.)
(Ver Fig. 3 y 4).
Figura 3. Soporte de Malla en Guadua, tomado de Google Figura 4. Soporte de Malla en PVC, tomado de Google.
El uso de estos materiales define por otra parte el tamaño de las jaulas, inicialmente
construidas en hierro en ángulos con dimensiones de 6 x 6 x 1 m (36 m'), en donde
se presentan limitaciones para el desarrollo de los peces por deficiencias en la
distribución del oxígeno disuelto, presencia de zonas anóxicas, dando como
resultado menor homogenización de tallas para la comercialización. Para el caso
del uso de la guadua es conocida su resistencia en especial bajo condiciones de
cubierta, y su baja duración a la intemperie y en contacto con la humedad. Por lo
anterior es un material que no ofrece suficiente seguridad y se presenta mayor
riesgo de fuga de los ejemplares en cultivo.
ICAP “ARGDEBRA”
El PVC es de mayor costo, cuestionado por sus componentes contaminantes de
las aguas y de uso controlado en países desarrollados. Es considerado corno un
material de baja durabilidad a las condiciones ambientales, en especial a los rayos
ultravioleta; sin embargo, existen proyectos que le han dado más de cinco años de
uso.
Infraestructura de flotación: Con frecuencia se usan garrafas o canecas plásticas
(Ver fig. 5) de tapa pequeña, proveniente de empresas que importan insumas
químicos, por lo tanto, se requiere su adquisición previamente lavadas para evitar
aportes de tóxicos y de metales pesados y otros productos que afecten a las
personas, a la fauna y a la calidad de las aguas. Los tubos de PVC también son
utilizados como soporte y flotación.
También se utiliza el icopor (espuma de poliuretano de alta densidad), en bloques
como soporte de las estructuras flotantes (casa de manejo, bodega de alimento,
pasarelas o muelles.
Figura 5. Infraestructura de flotación con canecas plásticas, tomado de Google
Los muelles o pasarelas son un elemento que facilita las labores de manejo, tales
como la alimentación, siembra de alevinos, cosecha, pero presenta el
inconveniente de interrumpir el flujo de agua y aumentar los costos. Por estas
razones es más frecuente el uso de canoas o pequeños botes para efectuar la
alimentación con esta práctica se mejora ampliamente la supervivencia y la
homogeneidad de los peces en la cosecha.
Encierro en malla: La malla permite el encierro de los peces y su uso se efectúa
de acuerdo con la etapa de vida de los peces. Se pueden construir adquiriendo las
mallas, o comprarlas ya elaboradas en casas especializadas. Se recomiendan para
la fase de alevinaje de 1 pulgada y para las fases de juveniles y engorde de 1 y 1/2
pulgada de ojo, respectivamente. Ver Fig. 6.
ICAP “ARGDEBRA”
Figura 6. Malla de Protección en Cultivo de Pescado, tomado de Google.
Con el fin de lograr una completa extensión de la malla, se recomienda la
instalación de un marco interno, para facilitar el flujo de agua. La profundidad
requerida es de un metro promedio (1 m), sobresaliendo del nivel del agua 30 cm.
Una vez establecido el cultivo se requiere efectuar limpiezas periódicas de acuerdo
con el taponamiento realizado por colonia, de alga, verdes y sedimento.
Se recomienda extender sobre la jaula flotante una sección de malla sombra, para
evitar la influencia de los rayos ultravioleta y la acción depredadora de garzas,
martín pescador, etc.
Alimentador: En jaulas flotantes de menor tamaño aumentan los intercambios de
agua, por lo cual se necesita el uso del alimentador flotante, que puede consistir
en un anillo de malla anti pájaro, o en una sección abierta de una caneca plástica
que se encuentre aproximadamente a 20 cm, tanto por encima como por debajo
del nivel del agua, el cual se ubica en el centro de la jaula. La instalación de este
elemento evita la pérdida de alimento y facilita el acceso de los peces confinados
y debe cubrir un 20 % del área superficial de la jaula.
7.2. Buenas Prácticas Acuícolas
Las BPPA definen los requisitos generales y las recomendaciones que sirven de
orientación a los productores, tanto para el mercado nacional como para el de
exportación, con el fin de mejorar las condiciones de la producción de la
acuicultura, mediante un enfoque preventivo y correctivo, asegurando la inocuidad
y mejorando la competitividad, la responsabilidad con las comunidades y los
trabajadores, el uso racional del recurso y su sostenibilidad ambiental.
ICAP “ARGDEBRA”
En Colombia las BPPA se encuentran reguladas por la Norma Técnica Colombiana
NTC 5700 la cual establece en su orden los términos y definiciones conceptuales
relacionadas con la producción acuícola, los requisitos necesarios para
establecimiento de cualquier proyecto acuícola y recomendaciones técnicas de
manejo en todas las etapas del proceso productivo.
Los cinco (5) principios de las BPPA son: La calidad, inocuidad alimentaria, gestión
ambiental, bienestar animal y salud de los trabajadores.
7.3. Buenas Prácticas de Manufactura
En los proyectos acuícolas es muy importante la aplicación de Buenas Practicas
de Manufactura (BPM) que establece los requisitos sanitarios que deben cumplir
las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación,
procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para
la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en
salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.
7.4. Gestión Ambiental en Acuicultura
La gestión ambiental de proyectos acuícolas hace parte asimismo de NTC 5700 del
ICONTEC y busca gestionar los impactos negativos de la actividad en el entorno. Esta
planeación se desarrolla cuando en la producción primaria se inicia una nueva etapa
productiva con un lote nuevo de ovas y alevinos, y abarca todos los procesos y etapas
del desarrollo incluyendo el levante, el engorde, y el proceso de transformación en las
plantas de proceso, para la obtención de los diferentes productos demandados por el
mercado como pescado entero, eviscerado, filetes con o sin cabeza, productos de valor
agregado, como embutidos, apanados, ahumados, entre otros.
En todas estas etapas se busca realizar y desarrollar prácticas ambientalmente
sostenibles, que incluyan el ahorro y uso racional de recursos tales como el agua, suelo,
aire y recursos energéticos que son necesarios para las granjas de producción primaria
y para las plantas de procesamiento de carne de pescado.
ICAP “ARGDEBRA”
8. PLAN DE MANEJO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS A
ESTABLECER EN EL MARCO DEL PROYECTO
Para la implementación del proyecto se hará énfasis en la aplicación de los cinco
(5) principios de las Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA) así:
1. CALIDAD
2. INOCUIDAD ALIMENTARIA
3. GESTION AMBIENTAL
4. BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES
5. BIENESTAR ANIMAL, SANIDAD
ACUICOLA Y BIOSEGURIDAD
VINCULADOS AL
PROCESO
Tabla 1. Principios de buenas prácticas acuícolas (BPPA), elaboración propia.
PRINCIPIO 1: LA CALIDAD: Comprende todas las características de un producto,
que satisfacen las necesidades y expectativas del cliente. Calidad es un concepto
abstracto que depende de la percepción y expectativa del cliente. El Mercado es
quien define qué es calidad. Las características que normalmente definen la calidad
en producción de pescado son: el contenido nutricional, la textura, el color y el
sabor. La calidad también está asociada a la capacidad que tienen las
organizaciones o empresas rurales de responder al mercado en términos de
volumen y frecuencia de entrega.
PRINCIPIO 2: LA INOCUIDAD: Es la garantía que un alimento no causara daños
al consumidor, cuando es preparado y/o ingerido de acuerdo a su uso propuesto
(Codex alimentarius, 2009). Un alimento es inocuo si está libre de peligros para la
seguridad de las personas que los usan o consumen.
ICAP “ARGDEBRA”
Recomendaciones para Aseguramiento y Control de La Calidad e Inocuidad
en Las Unidades Productivas:
✓ El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como
HACCP, en un sistema de inocuidad alimentaria, se basa en identificar todos
los peligros potenciales en los ingredientes, empaques y procesos de
producción de alimentos y tomar las medidas suficientes para evitar todos los
riesgos posibles de contaminación. El sistema se ha aceptado por todos los
esquemas de seguridad alimentaria, siendo actualmente la mejor
herramienta de prevención para la inocuidad alimentaria.
✓ Elaborar e implementar procedimientos estandarizados de saneamiento
(POES) cuyo objetivo básico es reducir al máximo la contaminación directa
o indirecta de los productos alimenticios.
✓ Certificación del personal en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
✓ Construcción de planta de beneficio de pescado cuya infraestructura cumpla
con requisitos de ley (Resolución 2674 de 2013)
PRINCIPIO 3: BIENESTAR ANIMAL, SANIDAD ACUICOLA Y BIOSEGURIDAD
Selección del Lugar
✓ El lugar de cultivo deberá ser de fácil acceso, con una extensión y volumen
suficiente para que la producción máxima proyectada no afecte el recurso
hídrico.
✓ Se debe contar con estudios topográficos y de batimetría (detalle de la
profundidad del recurso hídrico), asimismo se debe determinar los afluentes
y tipo de afluentes cercanos a la zona donde se instalará la granja ya que las
mismas deben instalarse en áreas donde el riesgo químico y biológico sea
mínimo, de preferencia nulo.
✓ Es importante evitar zonas de baja profundidad o muy cercanas a las líneas
de orilla, porque traería como consecuencia la contaminación de las áreas
aledañas, así como un impacto negativo en la calidad final del pescado
(sabor y olor).
✓ Es importante también que en la zona de instalación de la unidad productiva
(jaula flotante) se realicen análisis físicos, químicos y biológicos del recurso
hídrico, contando para ello con la asesoría de un profesional calificado.
ICAP “ARGDEBRA”
Uso de alevinos mejorados y garantizados sanitariamente
✓ Importante el uso de alevinos importados que garantice la sanidad y calidad
de los mismos.
✓ Tolerancia al estrés y enfermedades en general.
Traslado de Alevinos
✓ Los alevinos deben permanecer en ayuno 24 horas antes del traslado, lo que
permite evitar los trastornos digestivos y estrés durante el transporte.
✓ Considerar la distancia y el tiempo de traslado a fin de que los alevinos
lleguen a su destino en las primeras horas de la mañana evitando durante su
transporte los rayos solares y el calentamiento del medio lo cual podría
ocasionar la muerte de los alevinos por anoxia (falta de oxígeno).
✓ Se recomienda para el transporte de los alevinos hacia lugares distantes de
cultivo, se emplee un tanque transportador de peces, equipado con un difusor
de aire, para la oxigenación y mantener la temperatura uniforme en el agua
de traslado.
Siembra de Alevinos
✓ Evitar shock térmico, climatizando a los alevinos con la temperatura del agua
de la poza/ jaula de destino.
✓ No realizar actividades (selección, inventario) que generen estrés por lo
menos 48 horas después de la siembra.
Selección de Peces
✓ Considerar un periodo de 24 horas de ayuno previo a la selección de los
peces.
✓ La selección de peces evita: La competencia por el alimento por diferencia
de tamaño, La no homogeneidad en el crecimiento del producto, el cálculo
inexacto de la biomasa, reajuste impreciso de la tasa de alimentación, el
canibalismo, pigmentación defectuosa en caso de producto pigmentado.
Inventario
✓ Es importante realizar un inventario por lo menos cada 30 días y/o posterior
a cualquier incidente que indique pérdida o fuga.
ICAP “ARGDEBRA”
✓ Las actividades más importantes durante un inventario son las siguientes:
Biometría; determinación del peso y talla; conteo de peces (muy importante
para la determinación de biomasa) y determinación de la biomasa.
Alimentación
✓ Utilizar alimentos balanceados que cumplan con los requerimientos
nutricionales, según los estadios de crecimiento.
✓ Se debe usar alimentos de calidad para minimizar la contaminación del
medio acuático, de preferencia alimentos extruidos.
✓ Manejar Tablas de Alimentación.
✓ Se recomienda dividir la ración diaria al menos
✓ La aplicación del alimento debe cubrir toda el área de la jaula (técnica al
voleo), evitando la salida del alimento de la jaula. Sin embargo, la frecuencia
de alimentación debe ser mayor a 3 veces por día cuando los peces están
en etapa de alevinaje.
✓ Todas las recomendaciones y medidas deben ser evaluadas y aplicadas con
asesoría de un profesional/técnico calificado.
Factores Productivos
✓ Se manejan a menudo dos tipos de factores productivos que permiten un
buen control del proceso, (condición FC y conversión alimenticia CA).
✓ El factor de conversión alimenticia (CA) determina cuánto del alimento
consumido se convierte en carne y cuánto se pierde (en heces, alimento no
consumido, etc.)
CA = Incremento de peso (kg)
Alimento consumido (kg)
✓ El factor de condición (FC) que determina la relación peso y talla del pez.
FC = (Talla del pez)3 en cm
Peso del pez en kg
Densidad de Carga
✓ Es importante manejar cargas adecuadas en una jaula a fin de no provocar
canibalismo ni tampoco desaprovechar área en la jaula.
ICAP “ARGDEBRA”
✓ Las cargas recomendadas para la crianza en promedio van de 6 Kg/m3 a 10
kg/m3
Mortalidad
✓ Es muy importante retirar los peces muertos de las jaulas, en forma diaria.
✓ Se debe enterrar los peces muertos en pozos sépticos, con cal, a fin de evitar
la proliferación de enfermedades.
✓ No tirar los peces muertos en el medio acuático.
Prevención de Enfermedades
✓ Es necesario e importante conocer procedimientos para prevenir y controlar
enfermedades que limitan el crecimiento de la producción. En tal sentido, es
necesario actuar rápidamente ante cualquier brote de enfermedad o
mortalidad excesiva inmediata, disminuyendo las densidades de carga y
asesorarse con un profesional/técnico calificado para buscar la solución al
problema de sanidad.
Limpieza de Bolsas
✓ Se recomienda tener un área adecuada para las labores de limpieza de las
bolsas, de preferencia una plataforma.
✓ La plataforma debe estar lejos de la orilla y apartada de agentes
contaminantes como desagües, animales, entre otros.
✓ Es importante realizar desinfecciones periódicas de las mallas (exponiendo
las mallas al sol)
Manejo de Registros
✓ Llevar un control detallado de la producción garantiza la calidad del mismo,
por lo tanto, el uso de formatos productivos es una herramienta muy útil
incluso para aspectos de trazabilidad.
✓ Los formatos productivos más utilizados son: Kardex – control de almacén
(alimento concentrado), registro de alimentación diaria, registro de
mortandad, registro de siembras, registro para el control de la temperatura,
registros de ventas, registro de factores productivos, etc.
ICAP “ARGDEBRA”
Cosecha y Postcosecha
✓ Evitar que los peces se maltraten, magullen, pierdan escamas y se ablande
la carne poniéndose flácida.
✓ La muerte por asfixia debe evitar golpes.
✓ No debe apilarse los peces en grandes cantidades dentro de la embarcación
que los trasladará a la orilla, ni ser pisados por los operarios.
✓ No se debe efectuar las labores de procesamiento primario o eviscerado
cerca a las instalaciones de cultivo (en la orilla) lo cual puede generar
consecuencias en aspectos sanitarios, de no realizarse de manera
adecuada.
✓ Una vez muertos, los peces deben ser conservados en frío utilizando una
proporción entre pescado y hielo en escamas.
✓ Los peces deben ser estibados en cubetas bajas que impidan que los peces
de la zona inferior sean aplastados por el peso del resto.
✓ Para la conservación de las características de calidad, el transporte del
pescado entero o eviscerado debe ser igual o inferior a las condiciones de
refrigeración y no debe exceder las 8 horas de recorrido.
✓ La embarcación utilizada para el transporte de los peces cosechados deberá
limpiarse y lavarse de la sanguaza (agua, sangre y sólidos del pescado).
PRINCIPIO 4: BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
El principio de “Bienestar del trabajador”, busca asegurar la salud y seguridad de
las personas que trabajan en la unidad productiva y mejorar sus condiciones de
trabajo.
Aseguramos el bienestar del trabajador, cumpliendo con los dos (2) actividades que
indicamos a continuación:
Capacitaciones
El personal vinculado al manejo de la unidad productiva debe capacitarse en temas
relacionados con su seguridad tales como:
✓ Manejo de residuos peligrosos (productos veterinarios, químicos, venenos,
etc.)
✓ Primeros auxilios
✓ Gestión del riesgo
ICAP “ARGDEBRA”
✓ Prácticas de higiene definidas: lavado de manos, tratamiento de heridas y
enfermedades y natación básica.}
✓ Otros
Cumpliendo Requisitos de Seguridad:
✓ Contar con asesoría de un técnico especialista en higiene y seguridad en el
trabajo.
✓ Contar con el equipamiento básico necesario: botas de goma, ropa
resistente al agua, chalecos salvavidas, delantales, guantes, lentes
protectores, botiquín de primeros auxilios.
✓ Acceso a comunicaciones y relación de teléfonos de emergencia locales.
✓ Cumplir con el régimen laboral correspondiente.
✓ Las personas con discapacidad, mujeres gestantes y niños no deben cumplir
labores fuera de su capacidad, en caso de niños, además, deben contar con
autorización de sus padres y no afectar su educación.
✓ Los trabajadores deben contar con carné sanitario vigente y un seguro de
salud y contra accidentes.
PRINCIPIO 5. GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental en unidades productivas acuícolas incluye la realización de
actividades de prevención, mitigación y compensación de impactos negativos
generados a los recursos naturales y las personas por la implementación del
proyecto; se recomienda estructurar e implementar programas ambientales
aplicables a esta línea productiva, tales como:
✓ Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
✓ Capacitación y sensibilización ambiental
✓ Manejo de Residuos Peligrosos
✓ Manejo de Fauna y Flora
✓ Manejo de emisiones (olores)
✓ Normativa ambiental
✓ Vertimientos
✓ Otros
Las actividades para mitigar el impacto ambiental generado por las operaciones de
las explotaciones acuícolas deben ser llevadas a cabo de conformidad con la guía
ambiental del subsector y la reglamentación ambiental vigente.
ICAP “ARGDEBRA”
9. ANEXOS
9.1. FORMATO PARA MANEJO DE INVENTARIO DE ALIMENTOS
ICAP “ARGDEBRA”
9.2. FORMATO DE INVENTARIO PARA ALMACENAMIENTO DE
MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y BIOLOGICOS.
ICAP “ARGDEBRA”
9.3. FORMATO DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
ICAP “ARGDEBRA”
9.4. FORMATO DE REGISTRO DE ALIMENTACION ANIMAL
ICAP “ARGDEBRA”
9.5. FORMATO PARA REGISTRO DE CAPACITACION DEL PERSONAL
ICAP “ARGDEBRA”
9.6. FORMATO PARA REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS
ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES)
ICAP “ARGDEBRA”
9.7. FORMATO DE REGISTRO PRODUCTORES
CARACTERIZACIÓN CONDICIONES TÉCNICAS PRODUCTIVO DE PISCICULTORES
Fecha: Municipio Asociación
Nombre del productor: Nombre del predio
Vereda
Distancia a la
cabecera
mpal/tiempo
ASPECTOS TÉCNICOS
Altitud del predio (m.s.n.m) T° Ambiente N° de estanques
Especies cultivadas %: %: %
Espejo de agua total
Dimensiones de los estanques / área espejo de agua
1. :
8.
2: 9.
3: 10.
4. 11.
5. : 12.
6 : 13.
7 14.
MANEJO DEL AGUA
Obtención del agua (orig)
Concesión de Aguas: Si No
Análisis de monitoreo realizados
Ph Si: No : Turbidez: Si: No: T° agua Si: No:
Oxigeno Si: No : Físico Química Si: No: Cuál es la T° agua?
Frecuencia de realización de análisis:
Periocidad del recambio de agua % de recambio
Sistema de drenaje:
ALIMENTACIÓN, SANIDAD, MANEJO
Tipo de alimento Suministrado
Características Almacenamiento
N° de porciones Plan sanitario Si: No:
Problemas sanitarios:
% de mortalidad Prom
Productos vet
utilizados
Proveedor de las semillas
Densidad de siembra No de siembras al año
Realiza aclimatación: Si: No
Cómo la
realiza
Peso de cosecha Asistencia técnica Si: No:
Monitoreo de biomasa Si No: Cada cuanto
ICAP “ARGDEBRA”
Manejo de registros Si: No:
Tipo de
registros
¿Realiza fertilización? Si: No:
con que
fertiliza
periocidad de la fertilizac
Cantidad de
fertilizante
Capacidad de producción
Compromiso venta a
la asociación Si: No:
¿La piscicultura es la Principal fuente de
ingresos? Si: No:
Producción anual/ kg
Comercializa a:
Firma del entrevistador Firma Productor
9.8. FORMATO DE REGISTRO DE MORTALIDAD APLICABLE A JAULAS
FLOTANTES
ICAP “ARGDEBRA”
9.9. FORMATO DE REGISTRO DE ALIMENTACION POR TABLA APLICABLE
A JAULAS FLOTANTES
ICAP “ARGDEBRA”
9.10. FORMATO DE REGISTRO DE PRODUCCION APLICABLE A JAULAS
FLOTANTES
ICAP “ARGDEBRA”
10. BIBLIOGRAFIA
• Avalo, D. N. (2010). Manual de control de Calidad de los Productos
http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/320/
manual-de-control-de-calidad-de-los-productos-de-la-acuicultura.pdf.
• Bravo, A. D. (2004). Tratamiento de aguas residuales urbanas en un reactor
anaerobio secuencial ASBR. Consultado en
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/CH04222_Donoso_Bravo.pdf.
• Conesa Fdez. Vicente – Vítor, “Guía Metodológica para la evaluación del
impacto ambiental”, Editorial Mundiprensa, 2009.
• Department of Fisheries, GOWB. (1996). Sistema integrado de tratamiento de
residuos y aguas residuales en las marismas de Calcuta (India). Consultado en
http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp177.html.
• ENLAZA, “Informe de Sostenibilidad 2014”, elaborado para FEDEACUA,
publicado en febrero 2016.
• FEDEACUA, Programa de Transformación Productiva - PTP, “Plan de negocios
sectorial de la piscicultura colombiana”, febrero de 2015.
• FEDEACUA, “Protocolo de Manejo Ambiental para plantas de procesamiento de
carne de pescado”, Primera Edición, diciembre 2014.
• FAO. (2003). Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros.
Consultado en http://www.fao.org/docrep/003/T1768s/T1768S00.htm#TOC.
ICAP “ARGDEBRA”
EXAMEN DEL MODULO
1. Determine la selección del lugar de crianza y servicios
complementarios.
2. Puntualice los . Estanques de concreto y mampostería de piedra.
3. Describa la infraestructura hidráulica y piscicola.
4. Precise el establecimiento del número de lotes y plan de producción.
5. Distinga el diseño de instalaciones extensivas y consideraciones
previas del calculo de caudales.
6. Determine las ventajas y limitaciones de la produccion en jaulas
flotantes.
7. Puntualice las buenas practicas acuicolas y manufactura.
8. Describa el plan de manejo de las unidades productivas.

Más contenido relacionado

Similar a ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf

Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovasonygodoyhortua
 
Historia bomba en ip
Historia bomba en ipHistoria bomba en ip
Historia bomba en ipPACOCA22
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAalvarezharold33
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientorafiky440
 
original buenas practicas en tilapia.pptx
original buenas practicas en tilapia.pptxoriginal buenas practicas en tilapia.pptx
original buenas practicas en tilapia.pptxkarlavasquez49
 
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfPROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfmagno801000
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfRUBENDARIOGALVANTORR1
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfjudithcristancho1
 
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de aguaMoreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de aguaFlor Elizabeth Moreno Garcia
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Matavilocardenas
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguasRoly Ivan Bautista Nuñez
 

Similar a ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf (20)

Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnovaPropuesta de investigación ecovida cotecnova
Propuesta de investigación ecovida cotecnova
 
Historia bomba en ip
Historia bomba en ipHistoria bomba en ip
Historia bomba en ip
 
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHAINSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
INSTALACIONES PARA EL CULTIVO DE TRUCHA
 
tilapia
tilapiatilapia
tilapia
 
Intro al cultivo
Intro al cultivoIntro al cultivo
Intro al cultivo
 
PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTOPRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
Alternatpotab
AlternatpotabAlternatpotab
Alternatpotab
 
Clase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicasClase01 estrusturas hidraulicas
Clase01 estrusturas hidraulicas
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
original buenas practicas en tilapia.pptx
original buenas practicas en tilapia.pptxoriginal buenas practicas en tilapia.pptx
original buenas practicas en tilapia.pptx
 
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdfPROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
PROYECTO DE INVERSIÓN CRIADERO DE TRUCHAS..pdf
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
 
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de aguaMoreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
Moreno flor aporte individual. Abastecimiento de agua
 
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero MataProyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_06_tratamiento_de_aguas
 

Más de Carlos Avila Quiñe

ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdfCarlos Avila Quiñe
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdfCarlos Avila Quiñe
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdfCarlos Avila Quiñe
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfCarlos Avila Quiñe
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfCarlos Avila Quiñe
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfCarlos Avila Quiñe
 

Más de Carlos Avila Quiñe (20)

ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 08.pdf
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 07.pdf
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 12.pdf
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 11.pdf
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
 
Modulos por hacer_240821
Modulos por hacer_240821Modulos por hacer_240821
Modulos por hacer_240821
 
Legislación minera
Legislación mineraLegislación minera
Legislación minera
 
Decreto legislativo
Decreto legislativoDecreto legislativo
Decreto legislativo
 
Garcia reina jorge luis
Garcia reina jorge luisGarcia reina jorge luis
Garcia reina jorge luis
 
Contrataciones con el estado
Contrataciones con el estadoContrataciones con el estado
Contrataciones con el estado
 
Qué es la politica
Qué es la politicaQué es la politica
Qué es la politica
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Pauta
PautaPauta
Pauta
 
Josue diaz
Josue diazJosue diaz
Josue diaz
 
Victor ramos
Victor ramosVictor ramos
Victor ramos
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Medicina intensiva
Medicina intensivaMedicina intensiva
Medicina intensiva
 
Fase de ejecución contractual
Fase de ejecución contractualFase de ejecución contractual
Fase de ejecución contractual
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 09.pdf

  • 1. ICAP “ARGDEBRA” INDICE 1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE PECES 2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS 3. PLAN DE MANEJO DE UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS
  • 2. ICAP “ARGDEBRA” 1. INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA LA CRIANZA DE PECES 1. INTRODUCCIÓN Los peces criados para fines comerciales, requieren de instalaciones y equipos apropiados, que permitan en primer lugar el crecimiento de los peces en un ambiente de confort; y en segundo lugar al criador realizar las actividades de manejo con sencillez y seguridad. En nuestro medio principalmente la crianza de peces se centra en las especies como las truchas y el pejerrey, de los cuales el primero es el de mayor demanda en el mercado. Muchos criadores aprovechan el recurso hídrico de calidad proveniente de arroyos, riachuelos, manantiales y lagunas; y en su alimentación se utilizan raciones comerciales combinando con alimentos locales, con lo que se obtiene truchas de buena calidad para su comercialización en el mercado. 2. SELECCIÓN DEL LUGAR DE CRIANZA Los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor localización de un emplazamiento para la crianza de truchas, empleando jaulas flotantes en lagunas, reservorios o represas, son:  Prospección de la laguna, reservorio o cuerpo hídrico.  Evaluación del recurso hídrico.  Servicios complementarios. 2.1.Prospección de la laguna Para la instalación de infraestructuras piscícolas en lagunas, es importante y necesario realizar estudios hidrológicos y contar con datos de los últimos 10 años, esto es, considerando que el comportamiento hidrológico (época de avenida y estiaje) en la sierra del Perú, indica que las lluvias empiezan aproximadamente en el mes de setiembre – octubre y la época de estiaje entre abril – mayo. Los estudios deben estar encaminados a garantizar la disponibilidad de agua determinando las precipitaciones, evaporación, vientos, crecidas, corrientes, etc., de los cuerpos de agua donde se proyecte instalar las jaulas flotantes. Para el caso de lagunas es importante saber cuándo se producen las máximas crecidas y el origen de estas, así como también la época de
  • 3. ICAP “ARGDEBRA” mínimas precipitaciones, para determinar el nivel más bajo que alcanza el cuerpo acuático durante el año. Es importante conocer el nivel máximo y mínimo de una laguna o lago, a fin de ver a que profundidad deben instalar las estructuras piscícolas y de acuerdo a ellas realizar los cálculos de materiales necesarios para su construcción e instalación, sobre todo para el anclaje de las jaulas. Se considera una profundidad entre 10 – 20 m, para la instalación y fijación de las jaulas, con un fondo relativamente plano para un mejor lastrado y anclaje de las estructuras. Para esta evaluación se recomienda realizar una batimetría. También es importante determinar la velocidad, dirección y frecuencia de las corrientes de agua en las lagunas, y de acuerdo a estas orientar las estructuras flotantes. Además, es necesario conocer la velocidad de corriente, que tendrá influencia en el nivel de oxígeno, y así calcular la carga de peces por unidad de volumen. Teniendo en cuenta que la literatura respectiva afirma que no es posible criar altas densidades donde la velocidad de la corriente es menor de 4 m/s. Además, se debe tener en cuenta la acción de los vientos, así como también de los afluentes y efluentes en un cuerpo de agua léntico. Con respecto a las condiciones del terreno adyacente de la laguna, es necesario tener en consideración lo siguiente:  Ubicar zonas amplias y planas, con la finalidad de facilitar los trabajos de montaje e instalación de los sistemas de cultivo, así como un área para la construcción de ambiente, etc.  No debe estar cercana a plantas industriales, servicios de transporte, servicios de alcantarillado u otras fuentes potenciales de contaminación.
  • 4. ICAP “ARGDEBRA”  Se debe evitar las lagunas cerradas o con poco intercambio de agua, ya que fácilmente podrían eutroficarse. 2.2.Evaluación del recurso hídrico Para la crianza de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua. La cantidad y calidad determinan el éxito o el fracaso de esta actividad. 2.2.1. Cantidad de agua Para el planeamiento de una crianza de trucha, es necesario tener en cuenta el área adecuada a emplear para la infraestructura inicial a utilizar y futuros planes de expansión. 2.2.2. Calidad de agua Para mantener vivos a los peces, así como mantener la calidad sanitaria necesaria para su desarrollo, es requisito contar con agua de buena calidad. La calidad del agua implica la interrelación de los siguientes parámetros: a) Temperatura.- Es la característica física del agua más importante para fines de crianza de truchas, a partir de la cual se lleva a efecto el crecimiento y desarrollo normal de las truchas. El rango óptimo para el engorde de truchas es entre 11 y 15 °C, para el caso de reincubación de ovas embrionadas el rango recomendado es de 8 a 12°C. b) Transparencia.- Tiene que ver con la visibilidad a través de la columna de agua, donde el enturbamiento limita y reduce la actividad fotosintética, debido a que el paso de la luz es limitada por organismos y materiales en suspensión. c) Oxígeno disuelto.- Las truchas son exigentes en el nivel de oxígeno disuelto requerido. En toda piscigranja, debido a las altas densidades de carga por jaula que se manejan, el oxígeno disuelto deberá encontrarse dentro del rango adecuado, que es entre 7 a 9 ppm. d) Potencial de hidrógeno (pH).- El agua se encuentra disociada en iones H- (Hidrógeno) y O+ (Hidróxido) de tal manera que le valor del pH se determina por la concentración de hidrogeniones H. La trucha vive satisfactoriamente en un pH de 7 a9.
  • 5. ICAP “ARGDEBRA” e) Dióxido de carbono.- Es el producto de la respiración de los peces y plantas así como de la descomposición de la materia orgánica. En la crianza de truchas no es recomendable que la concentración de dióxido de carbono exceda de 6 ppm. f) Alcalinidad.- Está referida a la presencia de sales de carbonato de calcio. El rango adecuado para la crianza de truchas varía de 150 a 180 ppm. g) Dureza total.- La dureza del agua depende de la concentración de sales de calcio y magnesio expresado en ppm. Para los casos de la crianza de truchas, es recomendable que las aguas sean moderadamente duras entre rangos de 50 a 250 ppm. h) Aspectos biológicos.- Representado por la flora y fauna existente en el medio acuático, se debe determinar mediante el análisis de los organismos vivos, la presencia de animales y vegetales más significativos que ocupan el cuerpo hídrico lacustre, principalmente el zooplancton. En la siguiente tabla, se muestran los valores de los parámetros físico – químicos del agua, necesarios para una buena crianza de truchas. 2.3.Servicios complementarios 2.3.1. Vías de acceso La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte, es un factor importante, porque influye en un acceso rápido al mercado como al centro de crianza. Debido a que es un producto altamente perecible, es necesario llegar al mercado con un pescado de buena calidad. 2.3.2. Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos) Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar un alto porcentaje de
  • 6. ICAP “ARGDEBRA” supervivencia de los alevinos durante el transporte. Para el caso del alimento balanceado o de otro tipo, cercanía a un centro de abastos, con el fin de minimizar los costos de transporte 2.3.3. Disponibilidad de mano de obra Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros lugares. 2.3.4. Cercanía a un centro poblado Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo, y obtenerlos con facilidad, sin la necesidad de trasladarse a centros poblados más grandes. 2.3.5. Disponibilidad de servicios públicos Tales como los servicios de telefonía, abastecimiento de agua para consumo y energía eléctrica en el mejor de los casos, que son importantes para viabilizar la crianza de truchas. 3. UNIDADES ACUICOLAS CONVENCIONALES La crianza de truchas en ambientes convencionales, tiene como característica principal la utilización como fuente de abastecimiento de agua, los recursos hídricos lóticos (ríos, arroyos y manantiales). La disponibilidad de agua que ingresa a la unidad productiva, determina el nivel de producción a obtener, y en base a ello se diseñará la infraestructura hidráulica necesaria para tal fin (bocatoma, canal principal, secundario, filtros, desarenadores, y otros). Los ambientes convencionales a ser utilizados en una unidad productiva son de varios tipos, su diseño y construcción depende de la disponibilidad económica de los productores de truchas y/o interesados en incursionar en la crianza de trucha, estos son los siguientes: estanques de concreto, mampostería de piedra y de tierra. 3.1.Estanques de concreto Los estanques dentro de la unidad productiva, se encuentran dispuestos en forma ordenada, formando baterías de diversas dimensiones, las mismas que se definirán en función al tamaño de la trucha (alevinaje, juveniles y
  • 7. ICAP “ARGDEBRA” engorde), condición que facilitará el adecuado desarrollo del trabajo operativo, y asimismo permite un eficiente aprovechamiento de los ambientes de crianza, contribuyendo de esta forma a un buen manejo técnico. 3.2.Estanques de mampostería de piedra Son ambientes de crianza que son construidos aprovechando el material de la zona, los mismos que generalmente son cantos rodados que se encuentran en las orillas de los ríos y otros que se encuentra en la zona donde se encuentra ubicado la unidad productiva, material que durante el proceso constructivo se utiliza en reemplazo de mezcla de concreto (arena y cemento) al momento del encofrado, originando una reducción en la utilización de arena y cemento, por consiguiente disminuye los costos en la construcción de los estanques de mampostería de piedra, estimándose que puede llegar a un 60% del costo de un estanque de concreto. De igual forma, se recomienda en su diseño, considerar una pendiente promedio de 2%, en el fondo. El requerimiento del número de estanques, estará en función al caudal que ingresa a la unidad productiva, el comportamiento de las biomasas en crianza es completamente normal y puede utilizarse al tas densidades, asimismo la principal recomendación en la utilización de este tipo de estanques, es realizar la limpieza con la frecuencia necesaria.
  • 8. ICAP “ARGDEBRA” 3.3.Estanques de tierra Son estanques de crianza que son poco utilizados, principalmente porque tienen problemas de presencia de sólidos en suspensión en el agua en forma frecuente, situación que dificulta el crecimiento de las truchas, y asimismo dependiendo del tipo de suelo donde se construye los estanques, se presenta grados de filtración, razón por la cual, en algunas zonas de la sierra central, se utiliza en la construcción de los estanques de tierra una capa de arcilla, componente que tiene partículas muy pequeñas y superficie lisa, se caracteriza por su plasticidad y su comportamiento como un coloide, generando buenos resultados en la impermeabilización. Los estanques de tierra son de bajos costos, presenta dificultades en el manejo y durante la limpieza, recomendando realizar el encalado general del estanque en forma permanente cada cierto periodo, asimismo, se presenta la proliferación de vegetación a lo largo del perímetro del estanque, situación que puede generar focos de contaminación en algunos casos. 3.4.Infraestructura hidráulica Las unidades productivas convencionales, dependiendo del nivel de producción a lograr, pueden utilizar los siguientes componentes, los mismos que en su diseño y construcción tomaran en cuenta el caudal de agua a aprovechar: 3.4.1. Bocatoma: Llamada también “toma de agua” o “sistema de captación de agua”. Es una obra de importancia cuyo fin es captar e agua del curso normal del río. El tamaño de su construcción estará determinada por las características del recurso hídrico y de terreno. Cuenta con compuertas regulables y rejillas para detener el ingreso de ciertos materiales que arrastra el río, esta estructura
  • 9. ICAP “ARGDEBRA” garantiza la permanente captación del agua y el adecuado abastecimiento a la unidad productiva. 3.4.2. Canales: a. Canal principal: Construida a continuación de la bocatoma, tiene por finalidad conducir el agua requerida por las instalaciones piscícolas (estanques) e instalaciones complementarias. Este canal por lo general debe ser abierto y de sección trapezoidal. b. Canal aliviadero o de derivación: Es una estructura que ha sido construida con la finalidad de aliviar el exceso de agua que entra por la Bocatoma, especialmente en los meses de máxima crecida, se encuentra ubicada por lo general en el transcurso del canal principal, antes del legar al desarenador. c. Canal de distribución o canales secundarios: Son aquellos que a partir del canal principal, permiten distribuir el agua a cada batería de estanques a través de conductos laterales (canales o canaletas) para cada estanque. Generalmente el abastecimiento de agua para cada estanque debe ingresar por encima del espejo de agua del estanque para facilitar la turbulencia y la mayor oxigenación de la unidad productiva. d. Canales de desagüe: Colecta el agua de la salida de los estanques para llevarlos por lo general de regreso al río, o en su defecto otros estanques (segundo uso), o para ser tratados, estos canales deben tener un nivel por debajo del piso del estanque para facilitar el drenaje completo del agua durante las operaciones de vaciado del estanque, permitiendo una buena renovación hídrica en cada unidad productiva, estos canales por lo general son de forma rectangular como los canales de distribución secundarios. e. Desarenador: Conocido como pre filtro, se ubica generalmente en el transcurso del canal principal. Está construido con la finalidad de reducir la velocidad el agua permitiendo sedimentar las partículas en suspensión como grava y arena. La forma del fondo por lo general se asemeja al espinazo del pescado, teniendo como pendiente adecuada orientada hacia el canal de desagüe con la finalidad de eliminar el material acumulado. f. Filtro: Es la Infraestructura que se ha diseñado para proveer de agua libre las partículas finas en suspensión para una buena productividad y respiración de los peces, se utiliza por lo general para las etapas iniciales del cultivo.
  • 10. ICAP “ARGDEBRA” 3.5.Infraestructura piscícola a. Estanques: Los estanques de alevinaje, juveniles y crecimiento, por lo general son de forma rectangular de concreto o de piedra (tipo americano), o de concreto y piso de tierra (tipo danés), también los hay circulares. Los estanques pueden ser distribuidos en rosario, paralelo o mixto, que viene hacer la combinación de estanques paralelos o continuos, las dimensiones de las unidades productivas técnicamente están relacionadas entre sí, el ancho es la décima parte del largo. b. La sala de incubación: Es una infraestructura opcional dentro del centro de producción, diseñada para el desarrollo de la última etapa embrionaria de la “trucha”, a fin de obtener los alevinos necesarios para la etapa de engorde de la especie. 3.6.Infraestructura complementaria Las unidades productivas, para contar con una eficiente operatividad, necesariamente requieren de infraestructura complementaria, que contribuya a desarrollar un adecuado manejo de los materiales e insumos de crianza, entre ellos tenemos los siguientes: a. Almacén de alimento balanceado b. Oficina administrativa c. Vivienda
  • 11. ICAP “ARGDEBRA” 2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS Miguel Jover, Silvia Martínez, Ana Tomás, Luz Pérez Grupo de Investigación en Recursos Acuícolas, Dpto Ciencia Animal, Univ. Politécnica de Valencia Camino de Vera 14, 46022 Valencia (España) e-mail: mjover@dca.upv.es Introducción El dimensionado de una instalación acuícola, entendiendo como tal la determinación del número de estanques necesarios para cada una de las fases, y también el posterior cálculo de los caudales, requiere el previo establecimiento del plan de producción de la misma. En primer lugar habrá que decidir la producción final deseada, tanto en número de toneladas como en el tamaño de los peces a producir, y después será necesario determinar el número de lotes en los cuales se va a dividir la producción, así como el momento de inicio de cada uno de dichos lotes (Jover y Pérez, 1996). En la figura 1 se expone un esquema del procedimiento a seguir para el diseño de una piscigranja. Figura 1. Esquema del procedimiento para el diseño de una piscifactoría 1. Producción total 2. Número de lotes 3. Supervivencia 4. Curva crecimiento 5. Densidad optima (Kg/m3 ) 6. Tamaño estanques toneladas y peso medio venta número inicial alevines/lote peso medio y biomasa mensual volumen de agua necesario número estanques/lote Número de estanques totales en el momento de máxima biomasa La determinación del volumen de producción puede realizarse en función de diferentes objetivos, fundamentalmente: caudal de agua o superficie de terreno disponible, capacidad de carga admisible y posibilidades de venta rentable.
  • 12. ICAP “ARGDEBRA” El caudal de agua disponible puede ser limitante en algunos sistemas de producción, por lo que en una primera aproximación hay que considerar la biomasa máxima admisible en función de dicho caudal. Diferentes autores han establecido los kilogramos de peces por unidad de caudal (m3 /h), pero al ser estos dependientes del propio tamaño de los peces y de la temperatura del agua, es muy difícil a priori establecer la capacidad de producción de una piscifactoría considerando el caudal de agua, pues en un momento dado, existen diferentes cantidades de peces de distintos tamaños, que requieren caudales distintos. Existe una recomendación muy general y fácil de recordar para el caso de a trucha arco iris, es posible mantener entre 1,0-1,5 kilogramos de trucha por cada litro por minuto de agua disponible. Cuando se trata de instalaciones extensivas, en las que el tamaño de los estanques es elevado, pueden existir limitaciones de espacio disponible para establecer el volumen de la instalación. Por otro lado, en zonas húmedas, lagos, embalses, etc., puede existir una carga límite en función de la alteración del ecosistema. Se trata de limitar la producción de residuos orgánicos, nitrógeno, fósforo, etc. Además de las consideraciones anteriores, la producción anual de la piscifactoría debería estar basada, fundamentalmente, en un estudio de mercado que garantice las ventas del pescado producido, pero en cualquier caso debe ser suficiente para realizar una gestión técnica de forma que la unidad productiva sea rentable. Establecimiento del número de lotes y plan de producción En cuanto al número de lotes, existen ventajas e inconvenientes para decidirse por una valor elevado o uno bajo. A medida que el número de lotes aumenta, el manejo de la instalación se complica, pero se mejora la eficacia del trabajo al estar más repartido a lo largo del año, se reducen las necesidades de instalaciones y se mejora la comercialización del producto a lo largo de todo el año. No obstante, también existen limitaciones biológicas para el establecimiento de lotes en determinadas épocas del año fuera del periodo natural de reproducción, aunque mediante tratamientos hormonales y control del fotoperiodo es posible conseguirlo en muchas especies (salmónidos, doradas, lubinas, etc.). En el caso de algunas especies de países tropicales, como la tilapia, en los que la temperatura del agua es elevada y constante, la maduración de los peces está garantizada durante todo el año debido a las altas temperaturas, pero en otras todavía no se ha conseguido la reproducción fuera de época natural. Así, en principio podrían plantearse tres posibilidades, entre otras, en la distribución de la producción en 6, 4 o 3 lotes (figura 2) separados dos, cuatro y tres meses respectivamente, y que en el caso de una producción anual de 600 Tm de trucha ración de 200 gr, cada lote debería estar constituido por 500.000, 750.000 y 1.000.000 truchas. Puede comprobarse como, los intervalos en la introducción de los lotes son, dos, tres y cuatro meses respectivamente, y si la temperatura del agua es constante a lo largo del año y los crecimientos de los diferentes lotes son similares, los peces alcanzarían el peso medio con idéntico desfase. La venta de los peces de un lote deberá llevarse a cabo durante un periodo variable de 2, 3 o 4 meses respectivamente, de forma que primero se venden los peces más adelantados (“cabezas”), seguidos de los de crecimiento medio, y en último lugar los
  • 13. ICAP “ARGDEBRA” peces más retrasados (“colas”), para lo cual es necesario realizar clasificaciones periódicas. Figura 2. Alternativas de diseño de una piscifactoría con un objetivo productivo de 600 Tm/año de trucha ración de 200 gr Opción A: 6 lotes 100 Tm/lote 500.000 truchas/lote E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D Opción B: 4 lotes 150 Tm/lote 750.000 truchas/lote E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D Opción C: 3 lotes 200 Tm/lote 1.000.000 truchas/lote E----F----M----A----M----J----J----A----S----O----N----D Una vez decidido el número de lotes hay que establecer el "plan de producción" para cada uno de los lotes. En primer lugar, hay que estimar el crecimiento de los peces (Cho y Bureau, 1999), y junto con el número de individuos se determina la biomasa de peces en cada uno de los meses, y en función de las densidades admisibles y el tamaño de los estanques, se calculará el volumen de agua y el número de estanques necesario para la producción de un lote. En la tabla 1 se estudia el plan de producción de un lote tipo (considerando una temperatura constante del agua de 12ºC) de una piscigranja de 600 Tm anuales de producción, organizada en 6 lotes Tabla 1. Plan de producción de un lote de 100 Tm de truchas M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 S 99 98 97 96 95 94.5 94 93.5 93 92.5 92 91.5 91 90.5 90 90 PM 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200 B 0,44 1,09 2,16 3,73 5,81 8,92 12,5 17,1 23,2 29,8 37,8 47,3 58,1 70,4 79 100 D 10 10 10 20 20 20 20 30 30 30 30 40 40 40 40 40 V 44 109 216 187 290 446 627 571 775 994 1.261 1.182 1.453 1.760 1.975 2.500 T 15 15 15 45 45 45 45 150 150 150 150 150 150 150 150 150 NT 3 7 14 4 6 10 14 4 5 7 8 8 10 12 13 17 NR 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17 M: meses; S: supervivencia acumulada (%); PM: peso medio (gr); B: biomasa (Tm); D: densidad (Kg/m3 ); V: volumen de agua (m3 ); T: tamaño del estanque (m3 ); NT: número teórico de estanques; NR: número real de estanques La determinación del número real de estanques necesarios cada mes se lleva a cabo de forma que los peces sean mantenidos en los mismos estanques durante 2-3 meses, al final de los cuales, se clasifican y se desdoblan.
  • 14. ICAP “ARGDEBRA” Número de estanques necesarios Después de determinar las necesidades de estanques para un lote, se pasa a la fase final del diseño de una piscifactoría, que consiste en establecer la coincidencia de los diferentes lotes para conocer el momento más desfavorable en cuanto a máxima biomasa y máxima ocupación de estanques, que suele ser el último mes del período productivo del primer lote, justo antes de ser vendidos los peces que ya han alcanzado el tamaño comercial (tabla 2). Una vez realizada la coincidencia de lotes, la biomasas máxima en el caso de 6 lotes, es de 278 toneladas, y las necesidades de estanques, considerando un período de crecimiento de 16 meses (con una temperatura del agua de 12ºC), se llega a la conclusión que son precisos 21 estanques de alevinaje de 15 m3 , 20 estanques de pre- engorde de 45 m3 y 54 estanques de engorde de 150 m3 . Tabla 2. Plan de producción de una instalación acuícola para producir 600 Tm anuales en 6 lotes L/M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200 Peso medio (gr) 1 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100 Biomasa (Tm) 1 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17 Nº estanques 2 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200 2 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100 2 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17 3 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 158 200 3 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 79 100 3 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 17 17 4 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 115 140 4 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 58 70 4 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 12 12 5 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 74 93 5 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 38 47 5 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 8 12 6 0,8 2 4 7 11 17 24 33 45 58 6 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 23 30 6 7 7 14 6 6 14 14 5 5 8 7 0,8 2 4 7 11 17 24 33 7 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 12 17 7 7 7 14 6 6 14 14 5 8 0,8 2 4 7 11 17 8 0,4 1,1 2,2 3,7 5,8 8,9 8 7 7 14 6 6 14 BT 21 20 278 NT 54 L/M: lotes en filas y meses en columnas; BT: biomasa total (Tm); NT: número total de estanques En azul el peso medio (gr), en negro la biomasa (Tm) y en naranja el nº de estanques. En general, al organizar la producción en un mayor número de lotes, la biomasa máxima es menor, y por tanto el caudal requerido será también menor.
  • 15. ICAP “ARGDEBRA” Peso medio (gr) Disposición de las instalaciones La disposición en planta de las instalaciones se debe realizar en función de la topografía del terreno para facilitar la distribución de agua a los estanques por gravedad. No obstante, es importante considerar la facilidad para llevar a cabo las operaciones de manejo (alimentación, clasificaciones, despesques, etc.) con la mayor versatilidad posible evitando los desplazamientos. Diseño de instalaciones extensivas El diseño de instalaciones acuícolas semi-extensivas en regiones tropicales se lleva a cabo de forma idéntica al expuesto anteriormente, aunque es necesario considerar los parámetros biotecnológicos particulares, periodos de crecimiento más cortos (inferiores al año), menor carga de peces (1-5 ind/m3 ), estanques de mayores dimensiones, y también menores recambios de agua. Como ejemplo, se va a desarrollar el diseño de una instalación para la producción de 600 Tm anuales de tilapias de 450-500 gr, distribuidas en 6 lotes. En primer lugar, hay que estimar el crecimiento de la tilapia en función de la temperatura del agua (fig. 3), el cual se ha llevado a cabo mediante el modelo de Cho considerando un CTC=0,002276 (Yi et al., 1996). Figura 3. Curvas de crecimiento de la tilapia para varias temperaturas del agua 1000 750 500 27-28ºC 26-27ºC 25-26ºC 24-25ºC 23-24ºC 250 0 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Tiempo (días) El plan de producción de un lote de 100 Tm, para una temperatura media del agua de 27-28ºC, se muestra en la tabla 3. Si se consideran unas densidades de 2 y 1 Kg/m3 para el alevinaje y el engorde, respectivamente, serían necesarios 8 estanques de 500 m3 y 20 de 5.000 m3 . Durante la primera fase del periodo de engorde, sólo son necesarios 10 estanques, por lo que al desdoblar los peces para pasar a la segunda fase, se realizará una clasificación. Al establecer el plan de producción global de la instalación (tabla 4), se observa que tan solo coinciden 2 lotes en el periodo de alevinaje y 3 lotes en el engorde, debido a que el ciclo productivo dura menos de un ciclo anual. Por tanto, serán necesarios 16 estanques de alevinaje y 50 de engorde.
  • 16. ICAP “ARGDEBRA” Tabla 3. Plan de producción de un lote de 100 Tm de tilapia M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 S 98 97 96 95 94 93 92 91 90 PM 4,5 15,6 37,7 74,5 129,6 206,9 310,0 442,7 499,6 B 1,0 3,4 8,0 15,7 27,1 42,7 63,3 89,4 99,8 D 2 2 2 1 1 1 1 1 1 V 486 1.684 4.021 15.711 27.055 42.720 63.323 89.444 99.811 T 500 500 500 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 NT 1 3 8 3 5 9 13 18 20 NR 8 8 8 10 10 10 20 20 20 M: meses; S: supervivencia acumulada (%); PM: peso medio (gr); B: biomasa (Tm); D: densidad (Kg/m3 ); V: volumen de agua (m3 ); T: tamaño del estanque (m3 ); NT: número teórico de estanques; NR: número real de estanques Tabla 4. Plan de producción de una instalación acuícola extensiva (nº de estanques) para producir 600 Tm anuales de tilapia L/M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 8 8 8 10 10 10 20 20 20 2 8 8 8 10 10 10 20 20 20 3 8 8 8 10 10 10 20 20 4 8 8 8 10 10 10 5 8 8 8 10 NE 16 50 L/M: lotes en filas y meses en columnas; NE: número total de estanques La alternativa de una instalación intensiva, con densidades de 5 y 25 Kg/m3 para el alevinaje y el engorde respectivamente, y estanques de 200 y 500 m2, supondría que para producir 600 Tm anuales de tilapia, serían necesarios 11 estanques de alevinaje y 19 de engorde. Cálculo de caudales: consideraciones previas El cálculo del caudal de agua necesario para una instalación acuícola debe realizarse para asegurar un óptimo aporte de oxígeno para la respiración de los peces y una adecuada eliminación del amoníaco excretado y de los restos sólidos de pienso y heces. Los caudales se calculan en el momento más desfavorable, es decir cuando la biomasa de peces en la instalación sea máxima, aunque en el caso de que la temperatura del agua varíe a lo largo del año, también hay que calcularlos para los meses de verano, pues la elevada temperatura del agua puede provocar unas mayores necesidades de oxígeno aunque la cantidad de peces sea menor. Los requerimientos de caudal de agua de una estanque, o de una instalación, dependen, además de los parámetros ambientales, de la carga de peces, así ocurre que en los sistemas extensivos el aporte de agua es mínimo, y muchas veces únicamente para reponer el agua perdida por infiltración y evaporación, mientras que los sistemas intensivos requieren recambios de agua del orden de 1-2 renovaciones a la hora.
  • 17. ICAP “ARGDEBRA” O2 consumido O2 consumido Una vez determinadas las necesidades de agua, puede optarse por adoptar el caudal calculado si se dispone de suficiente agua, o bien por utilizar un caudal inferior (el mínimo sería el caudal para eliminar el amoníaco) y el déficit de oxígeno aportarlo mediante aireación. El caso de los sistemas de recirculación, en los que siempre se utiliza la misma agua tras su filtración mecánica y biológica, el aporte de oxígeno se realiza de forma completamente artificial, fundamentalmente mediante oxígeno líquido, para lo cual se satura el agua recirculándola a través de unos biconos especiales donde se inyecta el oxígeno, de forma que al retornar a los tanques de producción reoxigena todo el volumen de agua. La cantidad de oxígeno depende de la carga de peces, pero en los sistemas superintensivos se llega a 3-4 renovaciones a la hora, y una sobre-saturación de 200-300%. En el caso de las jaulas flotantes ubicadas en el litoral o en grandes pantanos, la mínima corriente de agua asegura la renovación, no obstante, en las jaulas instaladas en lagunas, habría que asegurar la circulación mediante bombas o hidroeyectores. Cálculo del caudal para aportar oxígeno Considerando un estanque con peces en condiciones de equilibrio, el oxígeno consumido deberá ser aportado por el caudal de agua (figura 4). Figura 4. Flujo de oxígeno en un estanque O2 aportado O2 residual O2 consumido O2 consumido = O2 aportado El oxígeno consumido dependerá de la biomasa de peces existente en el tanque (B) y de la tasa de consumo (Tc), que a su vez es función del peso medio y de la temperatura del agua: O2 consumido = Biomasa (Kg) x Tasa de consumo (mg/Kg/h) Por otra parte el oxígeno aportado, vendrá determinado por el caudal y por el oxígeno disponible en el agua, que dependerá de su solubilidad y de la mínima concentración tolerable por la especie en cuestión: O2 aportado = Caudal (l/h) x O2 disponible (mg/l) Igualando ambas expresiones puede calcularse el caudal mediante la siguiente fórmula: Q(O2 ) = B (Kg) x Tc (mg/Kg/h) (l/h) Od(mg/l) El oxígeno disponible se calcula como Od = S - Cm, siendo Cm la concentración de oxígeno en el agua de salida del tanque.
  • 18. ICAP “ARGDEBRA” NH3 excretado NH3 excretado En la figura 5 se presenta un ejemplo de cálculo de caudal para aportar oxígeno a un estanque de peces. Figura 5. Ejemplo de cálculo de caudal para aportar oxígeno Ejemplo: Calcular el caudal necesario para aportar oxígeno a un estanque de truchas, cuyas dimensiones con 30 x 10 x 1 metros, que contiene truchas de 10 gr de peso medio a una densidad de 15 Kg/m3 , siendo la temperatura del agua de 16ºC y el pH de 7,5. La biomasa de truchas presente en el estanque será: B = Volumen x Densidad = (30 x 10 x 1) m3 x 15 Kg/m3 = 4.500 Kg = 4,5 Tm La tasa de consumo de oxígeno para truchas de 10 gr a una temperatura de 16ºC es del orden de 440 mg/Kg/h (Blanco, 1995). El oxígeno disponible se determina a partir de la solubilidad a 16ºC (Blanco, 1995) y de la concentración mínima recomendada para la trucha (que es de 5,5 mg/l): Od = S - Cm = 9,9 - 5,5 = 4,4 mg/l El caudal necesario para aportar oxígeno al estanque será: Q(O2) = B x Tc Od = 4,5 Tm x 440 gr/Tm/h 4,4 gr/m3 = 450 m3 /h La tasa de renovación de dicho tanque será de: Q 450 m3 /h Tr = = = 1,5 renovaciones/hora V 300 m3 Cálculo del caudal para eliminar amoníaco Considerando un estanque con peces en condiciones de equilibrio, el amoníaco excretado deberá ser eliminado por el caudal de agua (figura 6). Figura 6. Flujo de amoniaco en un estanque NH3 eliminado NH3 excretado NH3 excretado = NH3 eliminado El amoníaco excretado dependerá de la biomasa de peces existente en el tanque y de la tasa de excreción (Te), que a su vez es función del peso medio y de la temperatura del agua: NH3 excretado = Biomasa (Kg) x Tasa de excreción (mg/Kg/h) No obstante, debido a que el NH3 en el agua se disocia rápidamente en el ión amonio, mucho menos tóxico, a efectos del cálculo del caudal, únicamente se debe considerar la fracción no disociada (Fnd).
  • 19. ICAP “ARGDEBRA” Por otra parte el amoníaco eliminado, vendrá determinado por el caudal (Q) y por la máxima concentración (Cm) tolerable por la especie en cuestión: NH3 eliminado = Caudal (l/h) x Concentración máxima (mg/l) Igualando ambas expresiones puede calcularse el caudal mediante la siguiente fórmula: Q(NH3 ) = B (Kg) x Te (mg/Kg/h) (l/h) Cm(mg/l) siendo Cm la máxima concentración de NH3 admisible a largo plazo. En la figura 7 se presenta un ejemplo de cálculo de caudal para eliminar el amoníaco de un estanque de peces. Figura 7. Ejemplo de cálculo de caudal para eliminar amoníaco Ejemplo: Calcular el caudal necesario para eliminar el amoníaco de un estanque de truchas, cuyas dimensiones con 30 x 10 x 1 metros, que contiene truchas de 10 gr de peso medio a una densidad de 15 Kg/m3 , siendo la temperatura del agua de 16 ºC y el pH de 7,5. La biomasa de truchas presente en el estanque será: B = Volumen x Densidad = (30 x 10 x 1) m3 x 15 Kg/m3 = 4.500 Kg La tasa de excreción de amoníaco para truchas de 10 gramos a una temperatura de 16ºC es del orden de 950 mg/Kg/d (Blanco, 1995). La fracción de amoníaco no disociado, para agua a 16ºC y pH de 7,5, es de 0,925%. Por otra parte, la concentración máxima tolerable por la trucha a largo plazo es de 0,01 mg/l. El caudal necesario para eliminar el amoníaco del estanque será: Q(NH3) = B x Te x Fnd = Cm 4,5 Tm x 950 gr/Tm/d 24 h/d x 0,01 gr/m3 = 165 m3 /h La tasa de renovación de dicho tanque será de: Q 165 m3 /h Tr = = = 0,55 renovaciones/hora V 300 m3 Caudal total para una instalación acuícola A partir del plan de producción de la instalación (tabla 2), se calcula el caudal total necesario para la misma, considerando los caudales parciales de cada uno de los lotes que coinciden en el momento de máxima biomasa (o en el verano). En la tabla 5 se presenta el cálculo del caudal necesario (Q) para una granja de truchas de 600 Tm anuales organizada en 6 lotes. Para cada uno de los lotes se calcula el caudal requerido para aportar oxígeno y eliminar el amoníaco, eligiéndose en cada uno de ellos el más limitante, que para agua ácidas o neutras, suele ser el de oxígeno, excepto para los alevines. Una vez determinadas las necesidades de oxígeno en una instalación, y por tanto el caudal adecuado, puede ocurrir que no se disponga de dicho caudal, o incluso puede
  • 20. ICAP “ARGDEBRA” plantearse la opción de reducir el caudal calculado, y aportar el déficit de oxígeno con algún sistema de aireación suplementario. Independientemente, es conveniente prever un sistema de aireación para caso de emergencias. Tabla 5. Caudal global (Q) para una piscigranja con una producción de truchas de 600 Tm anuales en 6 lotes Lote Peso (gr) B (Tm) Tc O2 (gr/Tm/h) Cm O2 (gr/m3 ) Q O2 (m3 /h) Te NH3 (gr/Tm/h) Cm NH3 (gr/m3 ) Q NH3 (m3 /h) Q (m3 /h) 1 200 100 230 5,5 4364 300 0,01 855 4.364 2 140 70 245 5,5 3254 325 0,01 648 3.254 3 93 47 255 5,5 2274 380 0,01 509 2.274 4 58 30 275 5,5 1565 450 0,01 385 1.565 5 33 17 300 5,5 968 600 0,01 291 968 6 17 8,9 350 5,5 591 750 0,01 190 591 7 7 3,7 365 6 283 950 0,005 200 283 8 2 1,1 380 6 88 1.500 0,005 94 94 Total 277,7 13.393 Considerando que el volumen total de agua de la instalación es de 9.315 m3 , la tasa de renovación sería de 1,44 recambios a la hora. Asimismo, el caudal de agua por unidad de biomasa máxima es de 48 m3 /h/Tm. Bibliografía 1. Blanco M.C. (1995). La Trucha. Cría Industrial. 503 pp. Ed. Mundi-Prensa (ISBN: 84-7114- 504-9). 2. Cho Y. y D. Bureau (1999). Development of bioenergetic models and the Fish-PrFEQ software to estimate production, feeding ration and waste output in aquaculture. Aquatic Living Resources, 11(4): 199-210 3. Jover M. y L. Pérez (1996). Acuicultura: bases biológicas, ingeniería y diseño de instalaciones. 199 pp. Ed. Servicio Publicaciones Universidad Politécnica (SPUPV-96.1005) 4. Yi Y., L.C. Kwei y J. Diana (1996). Influence of Nile Tilapia (Oreochromis niloticus) stocking density in cages on their growth and yield in cages and in ponds containing the cages. Aquaculture, 146:205-215
  • 21. ICAP “ARGDEBRA” 3. PLAN DE MANEJO DE UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS 1. INTRODUCCIÓN Los reportes de las comunidades pesqueras de La Zapatosa, departamento del Cesar, evidencian que la producción de pescado en la región de este complejo cenagoso tiene una tendencia negativa, dada la afectación por distintos factores que son reconocidos por las mismas comunidades pesqueras, entre las cuales se puede mencionar: Incumplimiento de las normas de pesca, deterioro gradual de cuerpos de agua debido a la contaminación por descargas de residuos venenosos provenientes de la agricultura y la minería, apropiación ilegal de cuerpos de agua por afincados que obstruye la libre pesca, sobrexplotación de las ciénagas y cuerpos de agua productivos, taponamiento por la excesiva proliferación de taruya y cambio climático. Ante la situación presente, se plantea como una alternativa de solución, el desarrollo o implementación de proyectos productivos piscícolas en jaulas flotantes (ambientes controlados) enfocados en el cultivo de especies nativas de valor comercial, que permitan mejorar la seguridad alimentaria y la generación de mejores ingresos a las comunidades pesqueras, disminuyendo así la presión sobre el sistema acuático Ciénaga La Zapatosa, y consigo la promoción de emprendimientos rurales sostenibles. En función del proyecto denominado “Fortalecimiento de la productividad y competitividad de las asociaciones piscicultoras del complejo cenagoso de la Zapatosa en el municipio de Chimichagua, Cesar” ejecutado bajo memorando de acuerdo MA 171 de 2018 por la fundación INNOVA CARIBE, se presenta el siguiente documento, el cual i incluye una contextualización de la actividad piscícola actual en el complejo cenagoso La Zapatosa, el marco legal aplicable a la línea productiva de piscicultura, un marco de referencia para el manejo técnico de unidades productivas a través de jaulas flotantes y una propuesta con recomendaciones específicas sustentada en la aplicación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA) orientada a la obtención de alimentos de origen animal que cumplan con estándares internacionales de calidad e inocuidad, obtenidos con el menor impacto ambiental, en condiciones apropiadas para todos los trabajadores y aplicando criterios que permitan el uso racional y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes.
  • 22. ICAP “ARGDEBRA” 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Orientar la aplicación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA) en tres (3) unidades productivas beneficiarias del proyecto “Fortalecimiento de la productividad y competitividad de las asociaciones piscicultoras del complejo cenagoso de la Zapatosa en el municipio de Chimichagua, Cesar”. 2.2. Objetivos Específicos ➢ Caracterizar las unidades productivas vinculadas al proyecto. ➢ Identificar el marco legal aplicable a la línea productiva de acuicultura. ➢ Identificar el marco de referencia para la elaboración del plan de manejo de unidades productivas acuícolas. ➢ Estructurar una propuesta de manejo que incluya la aplicación de las Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA), en las tres (3) unidades productivas vinculadas al proyecto.
  • 23. ICAP “ARGDEBRA” 3. RESUMEN EJECUTIVO La producción de la acuicultura y producción piscícola ha venido en aumento en Colombia tanto para el mercado interno como internacional, por lo que cada vez es necesario desarrollar acciones que permitan mejorar la calidad y sostenibilidad de las unidades productivas piscícolas, así como garantizar la sanidad e inocuidad del producto final. De acuerdo con lo anterior la producción de la acuicultura esta estrechamente ligado a recursos naturales como el agua, que es esencial para la cría, reproducción y ceba de los alevinos, siendo necesario ajustarnos a una normatividad actual referente al medio ambiente orientado a la disminución del impacto negativo de esta actividad económica y la implementación de buenas prácticas que minimice riesgos a la salud pública y ambiental. El proyecto denominado “Fortalecimiento de la productividad y competitividad de las asociaciones piscicultoras del complejo cenagoso de la Zapatosa en el municipio de Chimichagua, Cesar” contará con 125 beneficiarios, dentro de los cuales se encuentran pescadores, campesinos, entre otros que se han dedicado a ejercer la piscicultura como otro medio de ingresos. Se construirán 342 jaulas flotantes en hierro con su respectiva malla, estas jaulas tienen unas dimensiones de 6m x 3m x 1,8m. Estas jaulas estarán divididas en 4 puntos de la ciénaga de Zapatosa, es decir 114 por unidad productiva. La especie a cultivar es la Dorada (Brycon moorei) y se sembrarán 1.125 alevinos por jaula para un total de 384.750. Se programa una mortalidad del 12% de los peces durante el tiempo de cultivo hasta la cosecha. Así mismo, se contempla el suministro de alimento concentrado para las etapas (levante y engorde) durante los 6 meses. El documento denominado “Plan de Manejo de Unidades Productivas Piscícolas” es una guía de referencia para productores del mercado nacional e internacional que orienta técnicamente la aplicación de buenas prácticas de manejo, antes durante y después del establecimiento del proyecto con el fin de disminuir impactos negativos generados al medio ambiente, proteger la salud de trabajadores vinculados y garantizar la producción de alimentos sanos que no afecten a la salud pública.
  • 24. ICAP “ARGDEBRA” 4. MARCO LEGAL La normativa legal aplicable que sirve de referencia al proyecto es: NORMA DESCRIPCION Decreto 4181 del 3 de noviembre de 2011 expedido por el MADR Tiene por objeto ejercer la autoridad pesquera y acuícola de Colombia a través de procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible de estos recursos. Ley 13 de 1990, Estatuto General de Pesca. La presente Ley tiene por objeto regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido. Decreto 1071 de 2015 Único reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural Resolución 848 de 2008 del MADS. Declara a la trucha, tilapia nilótica y carpas como especies exóticas invasoras. Resolución 2424 de 2009 del INCODER. Establece normas de ordenamiento que permitan minimizar los riesgos de escape de especies exóticas de peces a medios naturales o artificiales Resolución 976 de 2010 del MADS. Prohíbe la introducción con cualquier propósito de especies exóticas invasoras. Resolución 601 de 2012. Establece requisitos y procedimientos para el otorgamiento de permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera, que debe exigir la autoridad nacional de acuicultura y pesca (AUNAP), a las personas naturales o jurídicas interesadas en ejercer la actividad pesquera y acuícola. Resolución 1193 de 2014 de la AUNAP Minimiza trámites para el permiso de cultivo para los Acuicultores de recursos limitados. Resolución 1924 de 2015 de la AUNAP Autoriza peces ornamentales aprovechables comercialmente y autoriza el cultivo y la comercialización de algunas especies de peces ornamentales no nativas que son cultivadas para acuariofilia.
  • 25. ICAP “ARGDEBRA” Decreto 1780 de 2015 del MADR. Determina que la AUNAP podrá declarar como domesticadas las especies de peces que hayan sido introducidas al territorio nacional. Resolución 2287 de 2015 de la AUNAP. Declara especies domesticadas a las truchas y a las tilapias roja y plateada. Resolución 064 de 2016 del ICA. Establece requisitos para obtener el registro pecuario de los establecimientos de Acuicultura. Resolución 1352 de 2016. Clasifica los acuicultores comerciales. Resolución 2281 de 2016. Implementa el uso de los salvoconductos. Resolución 1500 de 2017. Estableciendo que el salvoconducto o guía de movilización de productos pesqueros y/o de la acuicultura rige a partir del 01 de febrero de 2018. Resolución 194 de 2017. Establece precio venta de alevinos de las estaciones de la AUNAP. Resolución 2838 de 2017. Establece directrices y requisitos para repoblamientos. Resolución 2879 de 2017. Establece requisitos para minimizar riesgo escape exóticas, domésticas y trasplantadas. Resolución 124 de 2018. Aplaza indefinidamente la implementación de los salvoconductos. NTC 3688 Alimento para animales. Alimentos completos para peces/ crustáceos/ moluscos. GTC 45 Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 157 Guía para la aplicación de un sistema de trazabilidad en el sector de productos de la pesca y de la acuicultura. NORMATIVIDAD AMBIENTAL Decreto 4741 de 2005 Manejo de residuos peligrosos, se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Decreto 1076 de 2015 Decreto Único de Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1541 de 1978 Por el cual se fijan los procedimientos para otorgar concesiones, exploración de aguas superficiales, entre otras disposiciones. Resolución 631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones". Ley 373 del 1997 Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua NORMATIVIDAD DE SANIDAD E INOCUIDAD
  • 26. ICAP “ARGDEBRA” Resolución 2674 de 2013 Buenas Prácticas de Manufactura. NORMATIVIDAD BPPA NTC 5700 de INCONTEC Buenas Prácticas Acuícolas. 5. ÁREA DE INFLUENCIA El sistema cenagoso de Zapatosa está ubicado en el norte de Colombia, en jurisdicción de los municipios de El Banco (Magdalena), Chimichagua, Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, los cuatro últimos pertenecientes al departamento del Cesar. Su extensión promedio es de 36.000 hectáreas (360 kilómetros cuadrados) y en épocas de inundaciones llega a 50.000 hectáreas (500 kilómetros cuadrados). La ciénaga está localizada en la margen derecha del río Magdalena y actúa como un reservorio que acumula agua en época de lluvias y la devuelve a la depresión Momposina - Bajo Magdalena en época de sequía. En efecto, este complejo cenagoso tiene capacidad para almacenar 1.000 millones de metros cúbicos de agua provenientes de los ríos Magdalena y Cesar. Esta función de regular los caudales en épocas de creciente se ha visto mermada por los taponamientos de
  • 27. ICAP “ARGDEBRA” caños y construcción de diques artificiales que obstaculizan el flujo normal de agua río-ciénaga-río. El Municipio de Chimichagua de encuentra ubicado en el centro del departamento del Cesar y el municipio forma parte de tres ecosistemas: la Serranía de Perijá al oriente, el valle del río Cesar en el centro y el complejo cenagoso de Zapatosa en el centro occidente. Sobre la ciénaga de Zapatosa se ubican la cabecera municipal y los corregimientos de Saloa, Sempegua, Candelaria, La Mata, Sapatí y Santo Domingo. Este ecosistema cenagoso es el hábitat de numerosas aves migratorias y de la región Caribe, así como una zona de reproducción y alimentación de peces, aves, mamíferos, reptiles y otras especies. Los ciclos biológicos de los peces están adaptados a las condiciones hidrológicas del complejo río-ciénaga: en época de verano remontan el río (subienda) ante condiciones difíciles en las ciénagas, período durante el cual cumplen su ciclo anual de reproducción. Por el contrario, durante el período de lluvias y crecientes, los peces adultos de bajo peso se devuelven a las ciénagas, las cuales presentan condiciones ambiéntales apropiadas, fenómeno conocido como la “bajanza”. Estos fenómenos permiten que cerca de un 70% de la pesca se concentre en el período noviembre-enero. Las especies de mayor importancia económica son bocachico, bagre rayado, nicuro, blanquillo, pacora, doncella y mojarra amarilla.
  • 28. ICAP “ARGDEBRA” 6. CONTEXTO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS Los recursos naturales de la ciénaga de Zapatosa son depredados casi hasta su agotamiento por problemas de diverso origen como la pobreza, la falta de oportunidades y el bajo capital humano de su población, entre otros. La sobre explotación y la tala indiscriminada en el complejo de Zapatosa han llevado a que la deforestación haya sobrepasado los límites que permitan asegurar la biodiversidad. Así mismo, los humedales están colmatados y contaminados por sedimentos, agroquímicos, aguas residuales y basuras domésticas de las poblaciones que están a orillas de las ciénagas. La disminución de las capturas también se relaciona con el mal manejo que le han dado al equilibrio hídrico que debe existir entre el río y la ciénaga. Los habitantes de Chimichagua o cualquier población a orillas de la ciénaga de Zapatosa, pueden pescar libremente en la ciénaga, ya que ésta es un bien comunal de libre acceso. La pobreza y falta de oportunidades laborales lleva a que cada vez más personas se conviertan en pescadores. En estas circunstancias cada pescador maximiza su beneficio personal, pero no tiene en cuenta la externalidad negativa que causa a los demás pescadores, ya que la explotación individual afecta los beneficios de los demás. Los pescadores vinculados a las asociaciones de pescadores beneficiarias del proyecto (un total de 125) a saber: ASOPESPROCHI, ASCUDORCA y ASPESARCA; son pescadores campesinos que en la actualidad realizan labores de pesca de forma artesanal. En este sentido la tecnología propuesta, Producción de Pescado en Jaulas Flotantes, es innovadora para la zona. Por lo anterior el Plan de Manejo hará énfasis en dos aspectos importantes, el estado del arte relacionado con la técnica y una descripción de buenas practicas a aplicar según las fases del proceso productivo.
  • 29. ICAP “ARGDEBRA” 7. MARCO DE REFERENCIA 7.1. Producción de Peces en Jaulas Flotantes El cultivo de peces en jaulas flotantes es un sistema que se realiza en recintos cerrados y suspendidos en el agua y se fundamenta en el mantenimiento de organismos en cautiverio dentro de un espacio cerrado, pero con flujo libre de agua. Las jaulas flotantes pueden ser móviles o semimóviles y se pueden instalar en amplios reservorios, lagos, lagunas y embalses. En este sistema de cultivo se reúnen las máximas exigencias técnicas, ambientales y financieras, de tal manera que se considera la cúspide productiva de la acuicultura superintensiva. Figura 1. Sistemas de Jaulas Flotantes, Tomado de Google Se entiende por cultivo de peces en jaulas flotantes, el proceso controlado de crecimiento y engorde de peces en altas densidades en recintos controlados en un cuerpo de agua, y construidos a base de redes u otro material que le den esa condición, donde todo el alimento requerido por el pez es proporcionado por medio de una dieta balanceada. 7.1.1. Ventajas y Limitaciones del Cultivo en Jaulas Flotantes El sistema de cultivo en jaulas flotantes ofrece ventajas, pero también presenta limitaciones respecto a otros sistemas de cultivo, tal como se describe a continuación: Ventajas ✓ Aprovechamiento de los cuerpos de agua, obteniéndose mayores rendimientos. ✓ Permite maximizar con economía el uso del recurso (ambiente) acuático, optimizando su explotación. ✓ La producción de proteína animal de buena calidad y altos volúmenes a través de la implementación y utilización de tecnologías apropiadas.
  • 30. ICAP “ARGDEBRA” ✓ El fácil suministro de alimentos artificiales y el aporte de otros alimentos naturales mejora la eficiencia en la conversión alimenticia. ✓ La infraestructura del cultivo (jaula flotante) es de fácil manejo ✓ Reducción del periodo de engorde de los peces ✓ La cosecha de peces con este sistema causa poco daño físico a los peces, con tamaños bastante uniformes. Limitaciones ✓ Sólo pueden utilizarse en zonas protegidas donde la superficie del agua no esté muy agitada. pero a su vez debe existir un adecuado intercambio de agua en las jaulas, que garantice la eliminación de los metabolitos y mantenga a un nivel aceptable el nivel de oxígeno disuelto dentro de la jaula. ✓ Muchos organismos como algas se fijan sobre las mallas de las jaulas, por lo que es necesario efectuar una limpieza frecuente para evitar su fácil obstrucción o la utilización de productos aplicados a las mallas para evita la fijación. ✓ Se deben emplear alimentos concentrados, paletizados y flotantes, cuyo costo generalmente es más e levado. ✓ El tratamiento de las enfermedades y parásitos se hace más difícil. ✓ Presencia de predadores que hostigan constantemente a los peces de cultivo. ✓ Se aumentan los riesgos de hurto, por lo que se necesita una vigilancia permanente. ✓ Pueden existir interferencias por parte de la población natural de peces, debido a la penetración de éstos en las jaulas y a la competencia por espacio y alimento. ✓ La malla debe tener un diámetro que impida la entrada permanente de otras poblaciones de peces. ✓ El tiempo de vida útil de la infraestructura en contacto permanente con el agua (flotación y malla) es menor, y de acuerdo con el manejo otorgado, especialmente de la malla, y puede ser de 3 a 5 años. 7.1.1. La Jaula Flotante Una jaula flotante (Ver fig. 2) es una estructura compuesta por estructuras rígidas, sobre la que se apoya un sistema de flotación que a su vez sostiene una bolsa, confeccionado de redes y que tiene como objetivo confinar a una población de peces que se cría, en un ambiente controlado, y que cae hacia el fondo. Todo el sistema se encuentra anclado al fondo con templadores y lastres. En algunos casos
  • 31. ICAP “ARGDEBRA” lleva un “techo” para protección contra predadores, así como también para evitar la fuga de peces del cultivo. Figura 2. Jaula Flotante, Tomado de Google Esta infraestructura está constituida de las siguientes partes: Soporte de la malla: Puede estar constituido por diversos materiales que brindan mayor o menor seguridad, tales como el hierro en ángulos o en varillas, previamente tratado con pintura anticorrosiva, ángulos de aluminio, PVC y guadua (Bambas. sp.) (Ver Fig. 3 y 4). Figura 3. Soporte de Malla en Guadua, tomado de Google Figura 4. Soporte de Malla en PVC, tomado de Google. El uso de estos materiales define por otra parte el tamaño de las jaulas, inicialmente construidas en hierro en ángulos con dimensiones de 6 x 6 x 1 m (36 m'), en donde se presentan limitaciones para el desarrollo de los peces por deficiencias en la distribución del oxígeno disuelto, presencia de zonas anóxicas, dando como resultado menor homogenización de tallas para la comercialización. Para el caso del uso de la guadua es conocida su resistencia en especial bajo condiciones de cubierta, y su baja duración a la intemperie y en contacto con la humedad. Por lo anterior es un material que no ofrece suficiente seguridad y se presenta mayor riesgo de fuga de los ejemplares en cultivo.
  • 32. ICAP “ARGDEBRA” El PVC es de mayor costo, cuestionado por sus componentes contaminantes de las aguas y de uso controlado en países desarrollados. Es considerado corno un material de baja durabilidad a las condiciones ambientales, en especial a los rayos ultravioleta; sin embargo, existen proyectos que le han dado más de cinco años de uso. Infraestructura de flotación: Con frecuencia se usan garrafas o canecas plásticas (Ver fig. 5) de tapa pequeña, proveniente de empresas que importan insumas químicos, por lo tanto, se requiere su adquisición previamente lavadas para evitar aportes de tóxicos y de metales pesados y otros productos que afecten a las personas, a la fauna y a la calidad de las aguas. Los tubos de PVC también son utilizados como soporte y flotación. También se utiliza el icopor (espuma de poliuretano de alta densidad), en bloques como soporte de las estructuras flotantes (casa de manejo, bodega de alimento, pasarelas o muelles. Figura 5. Infraestructura de flotación con canecas plásticas, tomado de Google Los muelles o pasarelas son un elemento que facilita las labores de manejo, tales como la alimentación, siembra de alevinos, cosecha, pero presenta el inconveniente de interrumpir el flujo de agua y aumentar los costos. Por estas razones es más frecuente el uso de canoas o pequeños botes para efectuar la alimentación con esta práctica se mejora ampliamente la supervivencia y la homogeneidad de los peces en la cosecha. Encierro en malla: La malla permite el encierro de los peces y su uso se efectúa de acuerdo con la etapa de vida de los peces. Se pueden construir adquiriendo las mallas, o comprarlas ya elaboradas en casas especializadas. Se recomiendan para la fase de alevinaje de 1 pulgada y para las fases de juveniles y engorde de 1 y 1/2 pulgada de ojo, respectivamente. Ver Fig. 6.
  • 33. ICAP “ARGDEBRA” Figura 6. Malla de Protección en Cultivo de Pescado, tomado de Google. Con el fin de lograr una completa extensión de la malla, se recomienda la instalación de un marco interno, para facilitar el flujo de agua. La profundidad requerida es de un metro promedio (1 m), sobresaliendo del nivel del agua 30 cm. Una vez establecido el cultivo se requiere efectuar limpiezas periódicas de acuerdo con el taponamiento realizado por colonia, de alga, verdes y sedimento. Se recomienda extender sobre la jaula flotante una sección de malla sombra, para evitar la influencia de los rayos ultravioleta y la acción depredadora de garzas, martín pescador, etc. Alimentador: En jaulas flotantes de menor tamaño aumentan los intercambios de agua, por lo cual se necesita el uso del alimentador flotante, que puede consistir en un anillo de malla anti pájaro, o en una sección abierta de una caneca plástica que se encuentre aproximadamente a 20 cm, tanto por encima como por debajo del nivel del agua, el cual se ubica en el centro de la jaula. La instalación de este elemento evita la pérdida de alimento y facilita el acceso de los peces confinados y debe cubrir un 20 % del área superficial de la jaula. 7.2. Buenas Prácticas Acuícolas Las BPPA definen los requisitos generales y las recomendaciones que sirven de orientación a los productores, tanto para el mercado nacional como para el de exportación, con el fin de mejorar las condiciones de la producción de la acuicultura, mediante un enfoque preventivo y correctivo, asegurando la inocuidad y mejorando la competitividad, la responsabilidad con las comunidades y los trabajadores, el uso racional del recurso y su sostenibilidad ambiental.
  • 34. ICAP “ARGDEBRA” En Colombia las BPPA se encuentran reguladas por la Norma Técnica Colombiana NTC 5700 la cual establece en su orden los términos y definiciones conceptuales relacionadas con la producción acuícola, los requisitos necesarios para establecimiento de cualquier proyecto acuícola y recomendaciones técnicas de manejo en todas las etapas del proceso productivo. Los cinco (5) principios de las BPPA son: La calidad, inocuidad alimentaria, gestión ambiental, bienestar animal y salud de los trabajadores. 7.3. Buenas Prácticas de Manufactura En los proyectos acuícolas es muy importante la aplicación de Buenas Practicas de Manufactura (BPM) que establece los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. 7.4. Gestión Ambiental en Acuicultura La gestión ambiental de proyectos acuícolas hace parte asimismo de NTC 5700 del ICONTEC y busca gestionar los impactos negativos de la actividad en el entorno. Esta planeación se desarrolla cuando en la producción primaria se inicia una nueva etapa productiva con un lote nuevo de ovas y alevinos, y abarca todos los procesos y etapas del desarrollo incluyendo el levante, el engorde, y el proceso de transformación en las plantas de proceso, para la obtención de los diferentes productos demandados por el mercado como pescado entero, eviscerado, filetes con o sin cabeza, productos de valor agregado, como embutidos, apanados, ahumados, entre otros. En todas estas etapas se busca realizar y desarrollar prácticas ambientalmente sostenibles, que incluyan el ahorro y uso racional de recursos tales como el agua, suelo, aire y recursos energéticos que son necesarios para las granjas de producción primaria y para las plantas de procesamiento de carne de pescado.
  • 35. ICAP “ARGDEBRA” 8. PLAN DE MANEJO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS ACUICOLAS A ESTABLECER EN EL MARCO DEL PROYECTO Para la implementación del proyecto se hará énfasis en la aplicación de los cinco (5) principios de las Buenas Prácticas Acuícolas (BPPA) así: 1. CALIDAD 2. INOCUIDAD ALIMENTARIA 3. GESTION AMBIENTAL 4. BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES 5. BIENESTAR ANIMAL, SANIDAD ACUICOLA Y BIOSEGURIDAD VINCULADOS AL PROCESO Tabla 1. Principios de buenas prácticas acuícolas (BPPA), elaboración propia. PRINCIPIO 1: LA CALIDAD: Comprende todas las características de un producto, que satisfacen las necesidades y expectativas del cliente. Calidad es un concepto abstracto que depende de la percepción y expectativa del cliente. El Mercado es quien define qué es calidad. Las características que normalmente definen la calidad en producción de pescado son: el contenido nutricional, la textura, el color y el sabor. La calidad también está asociada a la capacidad que tienen las organizaciones o empresas rurales de responder al mercado en términos de volumen y frecuencia de entrega. PRINCIPIO 2: LA INOCUIDAD: Es la garantía que un alimento no causara daños al consumidor, cuando es preparado y/o ingerido de acuerdo a su uso propuesto (Codex alimentarius, 2009). Un alimento es inocuo si está libre de peligros para la seguridad de las personas que los usan o consumen.
  • 36. ICAP “ARGDEBRA” Recomendaciones para Aseguramiento y Control de La Calidad e Inocuidad en Las Unidades Productivas: ✓ El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como HACCP, en un sistema de inocuidad alimentaria, se basa en identificar todos los peligros potenciales en los ingredientes, empaques y procesos de producción de alimentos y tomar las medidas suficientes para evitar todos los riesgos posibles de contaminación. El sistema se ha aceptado por todos los esquemas de seguridad alimentaria, siendo actualmente la mejor herramienta de prevención para la inocuidad alimentaria. ✓ Elaborar e implementar procedimientos estandarizados de saneamiento (POES) cuyo objetivo básico es reducir al máximo la contaminación directa o indirecta de los productos alimenticios. ✓ Certificación del personal en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ✓ Construcción de planta de beneficio de pescado cuya infraestructura cumpla con requisitos de ley (Resolución 2674 de 2013) PRINCIPIO 3: BIENESTAR ANIMAL, SANIDAD ACUICOLA Y BIOSEGURIDAD Selección del Lugar ✓ El lugar de cultivo deberá ser de fácil acceso, con una extensión y volumen suficiente para que la producción máxima proyectada no afecte el recurso hídrico. ✓ Se debe contar con estudios topográficos y de batimetría (detalle de la profundidad del recurso hídrico), asimismo se debe determinar los afluentes y tipo de afluentes cercanos a la zona donde se instalará la granja ya que las mismas deben instalarse en áreas donde el riesgo químico y biológico sea mínimo, de preferencia nulo. ✓ Es importante evitar zonas de baja profundidad o muy cercanas a las líneas de orilla, porque traería como consecuencia la contaminación de las áreas aledañas, así como un impacto negativo en la calidad final del pescado (sabor y olor). ✓ Es importante también que en la zona de instalación de la unidad productiva (jaula flotante) se realicen análisis físicos, químicos y biológicos del recurso hídrico, contando para ello con la asesoría de un profesional calificado.
  • 37. ICAP “ARGDEBRA” Uso de alevinos mejorados y garantizados sanitariamente ✓ Importante el uso de alevinos importados que garantice la sanidad y calidad de los mismos. ✓ Tolerancia al estrés y enfermedades en general. Traslado de Alevinos ✓ Los alevinos deben permanecer en ayuno 24 horas antes del traslado, lo que permite evitar los trastornos digestivos y estrés durante el transporte. ✓ Considerar la distancia y el tiempo de traslado a fin de que los alevinos lleguen a su destino en las primeras horas de la mañana evitando durante su transporte los rayos solares y el calentamiento del medio lo cual podría ocasionar la muerte de los alevinos por anoxia (falta de oxígeno). ✓ Se recomienda para el transporte de los alevinos hacia lugares distantes de cultivo, se emplee un tanque transportador de peces, equipado con un difusor de aire, para la oxigenación y mantener la temperatura uniforme en el agua de traslado. Siembra de Alevinos ✓ Evitar shock térmico, climatizando a los alevinos con la temperatura del agua de la poza/ jaula de destino. ✓ No realizar actividades (selección, inventario) que generen estrés por lo menos 48 horas después de la siembra. Selección de Peces ✓ Considerar un periodo de 24 horas de ayuno previo a la selección de los peces. ✓ La selección de peces evita: La competencia por el alimento por diferencia de tamaño, La no homogeneidad en el crecimiento del producto, el cálculo inexacto de la biomasa, reajuste impreciso de la tasa de alimentación, el canibalismo, pigmentación defectuosa en caso de producto pigmentado. Inventario ✓ Es importante realizar un inventario por lo menos cada 30 días y/o posterior a cualquier incidente que indique pérdida o fuga.
  • 38. ICAP “ARGDEBRA” ✓ Las actividades más importantes durante un inventario son las siguientes: Biometría; determinación del peso y talla; conteo de peces (muy importante para la determinación de biomasa) y determinación de la biomasa. Alimentación ✓ Utilizar alimentos balanceados que cumplan con los requerimientos nutricionales, según los estadios de crecimiento. ✓ Se debe usar alimentos de calidad para minimizar la contaminación del medio acuático, de preferencia alimentos extruidos. ✓ Manejar Tablas de Alimentación. ✓ Se recomienda dividir la ración diaria al menos ✓ La aplicación del alimento debe cubrir toda el área de la jaula (técnica al voleo), evitando la salida del alimento de la jaula. Sin embargo, la frecuencia de alimentación debe ser mayor a 3 veces por día cuando los peces están en etapa de alevinaje. ✓ Todas las recomendaciones y medidas deben ser evaluadas y aplicadas con asesoría de un profesional/técnico calificado. Factores Productivos ✓ Se manejan a menudo dos tipos de factores productivos que permiten un buen control del proceso, (condición FC y conversión alimenticia CA). ✓ El factor de conversión alimenticia (CA) determina cuánto del alimento consumido se convierte en carne y cuánto se pierde (en heces, alimento no consumido, etc.) CA = Incremento de peso (kg) Alimento consumido (kg) ✓ El factor de condición (FC) que determina la relación peso y talla del pez. FC = (Talla del pez)3 en cm Peso del pez en kg Densidad de Carga ✓ Es importante manejar cargas adecuadas en una jaula a fin de no provocar canibalismo ni tampoco desaprovechar área en la jaula.
  • 39. ICAP “ARGDEBRA” ✓ Las cargas recomendadas para la crianza en promedio van de 6 Kg/m3 a 10 kg/m3 Mortalidad ✓ Es muy importante retirar los peces muertos de las jaulas, en forma diaria. ✓ Se debe enterrar los peces muertos en pozos sépticos, con cal, a fin de evitar la proliferación de enfermedades. ✓ No tirar los peces muertos en el medio acuático. Prevención de Enfermedades ✓ Es necesario e importante conocer procedimientos para prevenir y controlar enfermedades que limitan el crecimiento de la producción. En tal sentido, es necesario actuar rápidamente ante cualquier brote de enfermedad o mortalidad excesiva inmediata, disminuyendo las densidades de carga y asesorarse con un profesional/técnico calificado para buscar la solución al problema de sanidad. Limpieza de Bolsas ✓ Se recomienda tener un área adecuada para las labores de limpieza de las bolsas, de preferencia una plataforma. ✓ La plataforma debe estar lejos de la orilla y apartada de agentes contaminantes como desagües, animales, entre otros. ✓ Es importante realizar desinfecciones periódicas de las mallas (exponiendo las mallas al sol) Manejo de Registros ✓ Llevar un control detallado de la producción garantiza la calidad del mismo, por lo tanto, el uso de formatos productivos es una herramienta muy útil incluso para aspectos de trazabilidad. ✓ Los formatos productivos más utilizados son: Kardex – control de almacén (alimento concentrado), registro de alimentación diaria, registro de mortandad, registro de siembras, registro para el control de la temperatura, registros de ventas, registro de factores productivos, etc.
  • 40. ICAP “ARGDEBRA” Cosecha y Postcosecha ✓ Evitar que los peces se maltraten, magullen, pierdan escamas y se ablande la carne poniéndose flácida. ✓ La muerte por asfixia debe evitar golpes. ✓ No debe apilarse los peces en grandes cantidades dentro de la embarcación que los trasladará a la orilla, ni ser pisados por los operarios. ✓ No se debe efectuar las labores de procesamiento primario o eviscerado cerca a las instalaciones de cultivo (en la orilla) lo cual puede generar consecuencias en aspectos sanitarios, de no realizarse de manera adecuada. ✓ Una vez muertos, los peces deben ser conservados en frío utilizando una proporción entre pescado y hielo en escamas. ✓ Los peces deben ser estibados en cubetas bajas que impidan que los peces de la zona inferior sean aplastados por el peso del resto. ✓ Para la conservación de las características de calidad, el transporte del pescado entero o eviscerado debe ser igual o inferior a las condiciones de refrigeración y no debe exceder las 8 horas de recorrido. ✓ La embarcación utilizada para el transporte de los peces cosechados deberá limpiarse y lavarse de la sanguaza (agua, sangre y sólidos del pescado). PRINCIPIO 4: BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES El principio de “Bienestar del trabajador”, busca asegurar la salud y seguridad de las personas que trabajan en la unidad productiva y mejorar sus condiciones de trabajo. Aseguramos el bienestar del trabajador, cumpliendo con los dos (2) actividades que indicamos a continuación: Capacitaciones El personal vinculado al manejo de la unidad productiva debe capacitarse en temas relacionados con su seguridad tales como: ✓ Manejo de residuos peligrosos (productos veterinarios, químicos, venenos, etc.) ✓ Primeros auxilios ✓ Gestión del riesgo
  • 41. ICAP “ARGDEBRA” ✓ Prácticas de higiene definidas: lavado de manos, tratamiento de heridas y enfermedades y natación básica.} ✓ Otros Cumpliendo Requisitos de Seguridad: ✓ Contar con asesoría de un técnico especialista en higiene y seguridad en el trabajo. ✓ Contar con el equipamiento básico necesario: botas de goma, ropa resistente al agua, chalecos salvavidas, delantales, guantes, lentes protectores, botiquín de primeros auxilios. ✓ Acceso a comunicaciones y relación de teléfonos de emergencia locales. ✓ Cumplir con el régimen laboral correspondiente. ✓ Las personas con discapacidad, mujeres gestantes y niños no deben cumplir labores fuera de su capacidad, en caso de niños, además, deben contar con autorización de sus padres y no afectar su educación. ✓ Los trabajadores deben contar con carné sanitario vigente y un seguro de salud y contra accidentes. PRINCIPIO 5. GESTIÓN AMBIENTAL La gestión ambiental en unidades productivas acuícolas incluye la realización de actividades de prevención, mitigación y compensación de impactos negativos generados a los recursos naturales y las personas por la implementación del proyecto; se recomienda estructurar e implementar programas ambientales aplicables a esta línea productiva, tales como: ✓ Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos ✓ Capacitación y sensibilización ambiental ✓ Manejo de Residuos Peligrosos ✓ Manejo de Fauna y Flora ✓ Manejo de emisiones (olores) ✓ Normativa ambiental ✓ Vertimientos ✓ Otros Las actividades para mitigar el impacto ambiental generado por las operaciones de las explotaciones acuícolas deben ser llevadas a cabo de conformidad con la guía ambiental del subsector y la reglamentación ambiental vigente.
  • 42. ICAP “ARGDEBRA” 9. ANEXOS 9.1. FORMATO PARA MANEJO DE INVENTARIO DE ALIMENTOS
  • 43. ICAP “ARGDEBRA” 9.2. FORMATO DE INVENTARIO PARA ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y BIOLOGICOS.
  • 44. ICAP “ARGDEBRA” 9.3. FORMATO DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
  • 45. ICAP “ARGDEBRA” 9.4. FORMATO DE REGISTRO DE ALIMENTACION ANIMAL
  • 46. ICAP “ARGDEBRA” 9.5. FORMATO PARA REGISTRO DE CAPACITACION DEL PERSONAL
  • 47. ICAP “ARGDEBRA” 9.6. FORMATO PARA REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE SANEAMIENTO (POES)
  • 48. ICAP “ARGDEBRA” 9.7. FORMATO DE REGISTRO PRODUCTORES CARACTERIZACIÓN CONDICIONES TÉCNICAS PRODUCTIVO DE PISCICULTORES Fecha: Municipio Asociación Nombre del productor: Nombre del predio Vereda Distancia a la cabecera mpal/tiempo ASPECTOS TÉCNICOS Altitud del predio (m.s.n.m) T° Ambiente N° de estanques Especies cultivadas %: %: % Espejo de agua total Dimensiones de los estanques / área espejo de agua 1. : 8. 2: 9. 3: 10. 4. 11. 5. : 12. 6 : 13. 7 14. MANEJO DEL AGUA Obtención del agua (orig) Concesión de Aguas: Si No Análisis de monitoreo realizados Ph Si: No : Turbidez: Si: No: T° agua Si: No: Oxigeno Si: No : Físico Química Si: No: Cuál es la T° agua? Frecuencia de realización de análisis: Periocidad del recambio de agua % de recambio Sistema de drenaje: ALIMENTACIÓN, SANIDAD, MANEJO Tipo de alimento Suministrado Características Almacenamiento N° de porciones Plan sanitario Si: No: Problemas sanitarios: % de mortalidad Prom Productos vet utilizados Proveedor de las semillas Densidad de siembra No de siembras al año Realiza aclimatación: Si: No Cómo la realiza Peso de cosecha Asistencia técnica Si: No: Monitoreo de biomasa Si No: Cada cuanto
  • 49. ICAP “ARGDEBRA” Manejo de registros Si: No: Tipo de registros ¿Realiza fertilización? Si: No: con que fertiliza periocidad de la fertilizac Cantidad de fertilizante Capacidad de producción Compromiso venta a la asociación Si: No: ¿La piscicultura es la Principal fuente de ingresos? Si: No: Producción anual/ kg Comercializa a: Firma del entrevistador Firma Productor 9.8. FORMATO DE REGISTRO DE MORTALIDAD APLICABLE A JAULAS FLOTANTES
  • 50. ICAP “ARGDEBRA” 9.9. FORMATO DE REGISTRO DE ALIMENTACION POR TABLA APLICABLE A JAULAS FLOTANTES
  • 51. ICAP “ARGDEBRA” 9.10. FORMATO DE REGISTRO DE PRODUCCION APLICABLE A JAULAS FLOTANTES
  • 52. ICAP “ARGDEBRA” 10. BIBLIOGRAFIA • Avalo, D. N. (2010). Manual de control de Calidad de los Productos http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/320/ manual-de-control-de-calidad-de-los-productos-de-la-acuicultura.pdf. • Bravo, A. D. (2004). Tratamiento de aguas residuales urbanas en un reactor anaerobio secuencial ASBR. Consultado en http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/CH04222_Donoso_Bravo.pdf. • Conesa Fdez. Vicente – Vítor, “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, Editorial Mundiprensa, 2009. • Department of Fisheries, GOWB. (1996). Sistema integrado de tratamiento de residuos y aguas residuales en las marismas de Calcuta (India). Consultado en http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp177.html. • ENLAZA, “Informe de Sostenibilidad 2014”, elaborado para FEDEACUA, publicado en febrero 2016. • FEDEACUA, Programa de Transformación Productiva - PTP, “Plan de negocios sectorial de la piscicultura colombiana”, febrero de 2015. • FEDEACUA, “Protocolo de Manejo Ambiental para plantas de procesamiento de carne de pescado”, Primera Edición, diciembre 2014. • FAO. (2003). Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. Consultado en http://www.fao.org/docrep/003/T1768s/T1768S00.htm#TOC.
  • 53. ICAP “ARGDEBRA” EXAMEN DEL MODULO 1. Determine la selección del lugar de crianza y servicios complementarios. 2. Puntualice los . Estanques de concreto y mampostería de piedra. 3. Describa la infraestructura hidráulica y piscicola. 4. Precise el establecimiento del número de lotes y plan de producción. 5. Distinga el diseño de instalaciones extensivas y consideraciones previas del calculo de caudales. 6. Determine las ventajas y limitaciones de la produccion en jaulas flotantes. 7. Puntualice las buenas practicas acuicolas y manufactura. 8. Describa el plan de manejo de las unidades productivas.