SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 775
Descargar para leer sin conexión
MANUAL
DEL
MÉDICO DE GUARDIA
http://bookmedico.blogspot.com
ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
Juan Carlos García-Moncó
(Director)
Servicio de Neurología
Hospital de Galdácano
GALDÁCANO. VIZCAYA
MANUAL
DEL
MÉDICO DE GUARDIA
QUINTA EDICIÓN
Coordinada por
Jaime Calvo Alén
Sección de Reumatología
Hospital de Sierrallana
Cantabria
DIAZ DE SANTOS
http://bookmedico.blogspot.com
ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
Primera edición, 1986
Segunda edición, 1988
Tercera edición, 1995
Cuarta edición, 1998
Quinta edición, 2006
© Juan Carlos García-Moncó et al., 2006
Reservados todos los derechos.
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.»
Ediciones Díaz de Santos
Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones
E-mail: ediciones@diazdesantos.es
ISBN: 84-7978-763-5
Depósito legal: M. 27.505-2006
Diseño de cubierta: Ángel Calvete
Fotocomposición: FER, S. A.
Impresión: Fdez. Ciudad
Encuadernación: Rústica-Hilo
http://bookmedico.blogspot.com
ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
AUTORES
Director
JUAN CARLOS GARCÍA-MONCÓ
Servicio de Neurología
Hospital de Galdácano, Vizcaya
Coordinador
JAIME CALVO ALÉN
Sección de Reumatología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
Autores
ALONSO VALDIVIELSO, JOSÉ LUIS
Servicio de Reumatología
Hospital General Yagüe (Burgos)
ÁLVAREZ LARIO, BONIFACIO
Servicio de Reumatología
Hospital General Yagüe (Burgos)
ARJONA MATEOS, RAFAEL
Medicina Interna
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
ARMESTO ALONSO, SUSANA
Dermatología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
VII
http://bookmedico.blogspot.com
VIII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
ASENSIO LAHOZ, LUIS ALBERTO
Urología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
AUDICANA URIARTE, JULIO
Cuidados Intensivos
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
BARRIO SOTO, JAVIER
Neumología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
BURÓN MEDIAVILLA, FRANCISCO JAVIER
Cuidados Intensivos
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
BUSTAMANTE RUIZ, ANA
Neumología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
CALVO ALÉN, JAIME
Reumatología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
CASTELLANOS ORTEGA, ÁLVARO
Cuidados Intensivos
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
CEBALLOS PÉREZ, BEGOÑA
Urgencias
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
CIFRIÁN MARTÍNEZ, JOSÉ
Neumología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
COBO CASTRO,TOMÁS
Anestesia
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
CRESPO GARCÍA, JAVIER
Digestivo
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
AUTORES 10
DE LA PREDAJA MURGOITIO, ROSARIO
Endocrinología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
DE LA PUENTE JIMÉNEZ, JORGE
Farmacia
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
DE LA ROZA VARELA, BEATRIZ
Oftalmología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
DRAKE MONFORT, MARTA
Dermatología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
DUQUE GÓMEZ, MARISOL
Alergología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
FERNÁNDEZ LLACA, HÉCTOR
Dermatología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
FERNÁNDEZ PELLÓN, LUIS
Alergología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
GANDARILLAS GONZÁLEZ, MARCO ANTONIO
Prevención
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
GARCÍA ARANGÜENA, LUIS
Neumología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
GARCÍA-MONCÓ CARRA, JUAN CARLOS
Neurología
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
GARCÍA PÉREZ, MARÍA DEL MAR
Neumología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
X MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
GÓMEZ BELDARRAIN, MARÍA ÁNGELES
Neurología
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
GÓMEZ DEL BARRIO, ANDRÉS
Psiquitría
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, SUSANA
Servicio de Cardiología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
GUTIÉRREZ ESCALADA, BENEDICTO
Cardiología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
HERNANDO GARCÍA, JUAN PABLO
Cardiología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
HERRÁN GÓMEZ, ANDRÉS
Psiquiatría
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
HERRERA COSSÍO, JOSÉ LUIS
Urgencias
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
INFANTE CEBEIRO, JON
Neurología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
LOZA CORTINA, EDUARDO
Reumatología
Hospital de Navarra (Pamplona)
MANRIQUE MARTÍNEZ, PILAR
Dermatología
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
MAZÓN GUTIÉRREZ, ÁNGEL
Otorrinolaringología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
AUTORES 12
MOLINOS CALVO, IGNACIO
Análisis Clínicos
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
MONGE MIRALLAS, JOSÉ MARÏA
Urología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
MONTALBÁN CARRASCO, CORAL
Endrocrinología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
MONTÓN ÁLVAREZ, FERNANDO I.
Neurología
Hospital de La Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)
MORALES ANGULO, CARMELO
Otorrinolaringología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
MURUZÁBAL SITGES, MARÍA JOSÉ
Hematología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
NAPAL LECUMBERRI, JOSÉ
Medicina Interna
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
NAVARRO BALDEWEG, OCTAVIO
Dermatología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
OBESO GONZÁLEZ, TOMÁS
Cuidados Intensivos
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
OLALLA ANTOLÍN, IGNACIO
Hematología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
PARRA ALONSO, ELISA
Farmacia
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
XII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
PASCUAL GÓMEZ, JULIO
Neurología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
PERAL AGUIRREGOITIA, JAVIER
Servicio de Farmacia
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
PERALTA FERNÁNDEZ, F. GALO
Medicina Interna
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
PÉREZ GONZÁLEZ, JOSEFINA
Cardiología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS
Neurología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
PESQUERA GONZÁLEZ, CARLOS
Endocrinología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
RIVERO TIRADO, MONTSERRAT
Digestivo
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
RODRIGO CALABIA, EMILIO
Nefrología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, FERNANDO
Alergología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
RODRÍGUEZ LERA, MARÍA JOSÉ
Urgencias
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
ROMERA REDONDO, ERNESTO
Oftalmología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
AUTORES XIII
RUBIO SUÁREZ, ANTONIO
Otorrinolaringología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
RUIZ SAN MILLÁN, JUAN CARLOS
Nefrología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, ELOY
Digestivo
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
SANTILLÁN FERNÁNDEZ, ANA
Anestesia
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
SANTOS IBÁÑEZ, AMAIA
Servicio de Farmacia
Hospital de Galdácano (Vizcaya)
SIERRA BIDDLE, DEIRDRE
Psiquiatría
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
TORRE ALONSO, GONZALO
Urgencias
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
VALIENTE MILLÁN, MARÍA LUISA
Urgencias
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
VALLE BERNARD, MARÍA REINA
Medicina Interna
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
VÁZQUEZ SALVI, LUIS
Endocrinología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
VELASCO DE LAS HERAS, NIEVES
Farmacia
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
XIV MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
YÁÑEZ DÍAZ, SONSOLES
Dermatología
Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)
ZABALETA MURGUIONDO, MIGUEL
Neumología
Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria)
ZARAUZA NAVARRO, JESÚS
Cardiología
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
ZARRABEITIA PUENTE, ROBERTO
Medicina Interna
Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria)
http://bookmedico.blogspot.com
ÍNDICE
Prólogo a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Prólogo a la quinta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
I. Cardiología
1. Actitud ante una parada cardiorrespiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Arritmias cardiacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. Síndrome coronario agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. Insuficiencia cardiaca aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5. Síndromes pericárdicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. Valvulopatías y patología protésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7. Shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8. Síncope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
II. Neurología
9. Actitud ante un enfermo en coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10. Actitud práctica ante el ictus y la isquemia cerebral transitoria . . 75
11. Actitud ante una hemorragia subaracnoidea . . . . . . . . . . . . . . . . 80
12. Actitud ante un paciente con cefalea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
13. Actitud ante un paciente con crisis epilépticas . . . . . . . . . . . . . . . 89
14. Vértigo: valoración diagnóstica y terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . 95
15. Miastenia gravis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
16. Consideraciones prácticas sobre la lumbociática y cervicobra-
quialgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
17. Actitud ante una compresión medular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
18. Síndrome confusional agudo (SCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
III. Neumología
19. Tratamiento del EPOC agudizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
20. Hemoptisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
21. Tromboembolismo pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
XV
http://bookmedico.blogspot.com
ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
XVI MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
22. Agudización del asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
23. Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
24. Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) . . . . . . . . . . . . . 143
25. Enfermedades por inhalación de humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
26. Derrame pleural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
IV. Digestivo
27. Dolor abdominal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
28. Hemorragia digestiva aguda (HDA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
29. Hemorragia digestiva en el paciente con hipertensión portal . . . 165
30. Diarrea aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
31. Insuficiencia hepática fulminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
32. Encefalopatía hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
33. Ascitis e insuficiencia renal del cirrótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
34. Pancreatitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
35. Colecistitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
36. Obstrucción intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
37. Complicaciones agudas de la enfermedad inflamatoria . . . . . . . 195
V. Endocrinología y metabolismo
38. Diabetes mellitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
39. Hipoglucemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
40. Urgencias suprarrenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
41. Urgencias tiroideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
42. Hiponatremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
43. Hipernatremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
44. Hipopotasemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
45. Hiperpotasemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
46. Hipocalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
47. Hipercalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
48. Alteraciones del equilibrio ácido-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
VI. Nefro-urología
49. Fracaso renal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
50. Hipertensión arterial en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
51. Cólico nefrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
52. Hematuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
53. Escroto agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
VII. Hematología
54. Consideraciones sobre la terapéutica anticoagulante . . . . . . . . . 281
http://bookmedico.blogspot.com
NEUMONÍAS: DIAGNÓSTICOYTRATAMIENTO XVII
55. Transfusión de componentes sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
56. Reacción transfusional aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
57. Actitud ante un neutropénico grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
VIII. Reumatología
58. Conducta ante una monoartritis aguda en urgencias . . . . . . . . . 307
59. Poliartritis con erupción cutánea en urgencias: enfoque
diagnóstico y manejo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
60. Artritis agudas microcristalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
61. Patologías agudas de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
62. Hombro doloroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
IX. Infecciosas
63. Actitud ante el paciente febril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
64. Actitud ante el paciente con meningitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
65. Absceso cerebral y encefalitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
66. Endocarditis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
67. Neumonías: diagnóstico y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
68. Infecciones urinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
69. Infecciones agudas de las articulaciones y estructuras
periarticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
70. Enfermedades infecciosas relacionadas con viajes
(área tropical) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
71. Infecciones en usuarios de drogas vía parenteral (UDVP) . . . . . 366
72. Infecciones de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
73. Urgencias en el paciente VIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
X. Dermatología
74. Valoración dermatológica en Urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
75. Evaluación y manejo del paciente quemado en Urgencias . . . . . 389
XI. Psiquiatría
76. Agitación psicomotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
77. Síndrome de abstinencia por alcohol y delirium tremens . . . . . . 404
78. Paciente con ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
XII. Oftalmología
79. Urgencias en oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
http://bookmedico.blogspot.com
XVIII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
XIII. Otorrinolaringología
80. Urgencias en otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
XIV. Intoxicaciones
81. Manejo del paciente con intoxicación aguda . . . . . . . . . . . . . . . . 447
82. Intoxicación por productos domésticos e industriales . . . . . . . . . 452
83. Intoxicación por drogas de adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
84. Intoxicación por fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
85. Intoxicaciones alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
XV. Otros
86. Mordeduras y picaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
87. Tratamiento del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
88. Traslado de pacientes graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
89. Uso de medicamentos durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . 487
90. Valoración y manejo del paciente politraumatizado . . . . . . . . . . . 490
91. Contacto con material biológico de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
92. Desnutrición hospitalaria. Indicaciones de soporte nutricional . . 502
93. Reacciones adversas medicamentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
APÉNDICES
I. Técnicas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
II. Guía terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
http://bookmedico.blogspot.com
PRÓLOGO A LA PRIMERA
EDICIÓN
El propósito de este manual ha sido reflejar la actitud práctica ante los
problemas más habituales que se plantean en una guardia hospitalaria
estando escrito, en su mayor parte, por residentes de este Hospital. No
intenta sustituir a los textos de referencia de Medicina, pero sí adecuar las
normas de actuación a las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del
medio en que trabajamos, que no siempre se ajustan a las reflejadas en
dichos textos. El libro está dirigido al Médico de guardia en general, con
especial énfasis en el residente de primer año, aún neófito en decisiones
diagnósticas y terapéuticas.
La experiencia nos dice que a lo largo del tiempo, en las guardias se
repiten una serie de situaciones que, en cierto modo, son protocolizables, y
así lo hemos intentado mediante las pautas adelante expuestas que, por
otra parte, son un reflejo de las que actualmente utilizamos o al menos cre-
emos que se deben utilizar, los residentes del Departamento de Medicina
Interna de este Hospital.
En las páginas finales se reseñan, mediante tablas, los valores de refe-
rencia del laboratorio de este Hospital, así como un apéndice de los fárma-
cos más frecuentemente utilizados en una guardia hospitalaria, y se des-
criben las técnicas complementarias más habituales (punción lumbar,
etc....). Hemos creído interesante añadir unas hojas en blanco donde cada
cual pueda incluir sus anotaciones oportunas.
Esperamos que la lectura crítica por parte no sólo de los residentes,
sino de las demás personas interesadas en el tema, pueda mejorar las posi-
bles y aconsejables ediciones posteriores, tanto en cuanto a la calidad de
los temas escritos como a la selección de otros posibles.
Por último, queremos agradecer la labor de supervisión en sus respec-
tivas áreas, efectuada por los Doctores Amado, Díaz Peña, Pastor, Peña
Sagredo, Cotorruelo, Sanz Ortiz y por el Servicio de Psiquiatría. El Servicio
de Farmacia y los Laboratorios de Hematología y Bioquímica proporciona-
XIX
http://bookmedico.blogspot.com
XX MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
ron la información referente a su competencia. La revisión final del libro
corrió a cargo del Dr. González Macías.
Nuestro agradecimiento, por su infinita paciencia, al Dr. José L. Alonso
Valdivielso a cuyo cargo corrió la transcripción de la mayor parte del texto,
así como a las diversas secretarias que colaboraron.
C. G. M.
Santander, julio de 1985
http://bookmedico.blogspot.com
PRÓLOGO A LA QUINTA
EDICIÓN
El Manual del Médico de Guardia ve la luz en su quinta edición cuando
se cumplen 20 años de la primera. Muchas cosas han cambiado desde
entonces, entre las que destacan los importantes cambios que la Medicina
ha experimentado y la revolución que la presencia de Internet ha supuesto
para los sistemas de inormación. Además, han aparecido nuevos libros y
manuales en castellano, contribuyendo a llenar el vacío de antaño. Sin
embargo, hemos mantenido el espíritu inicial de este manual: proporcionar
el mensaje rápido en las situaciones donde la consulta deernida no es posi-
ble; y el recordatorio de aquellos detalles que se olvidan fácilmente (dosis
adecuada, fármaco más indicado, etc.), sobre todo en situaciones de can-
sancio y estrés como son las guardias médicas. Estos aspectos son parti-
cularmente iportantes para el médico en formación, pero benefician también
al experto. En esta tarea va el esfuerzo de este manual y conseguir este
objetivo ha sido nuestro referente durante todos estos años. En la satisfac-
ción del lector va la nuestra incluida.
Agradecemos la colaboración de los múltiples autores que han contri-
buido a los diferentes capítulos, y en particular la inestimables labor de
Jaime Calvo, que como en ediciones anteriores ha ejercido una labor de
coordinación excelente. Aunque este manual sigue respirando el espíritu ini-
cial del Hospial Marqués de Valdecilla, se han incorporado nuevos colabo-
racores de otros Centros. Desgraciadamente, algunos compañeros nos han
abandonado definitivamente. Tal es el caso de Alberto Riestra y Rafa Arjona.
Esta obra ayudará a mantener y transmitir el ánimo y el buenhacer con los
que ellos contribuyeron a impregnarla en su día.
Hemos de resaltar también la excelente tarea del equipo de la editorial
Díaz de Santos, en particular de Antonio Vila y Joaquín Vioque; su profe-
sional participación ha beneficiado significativamente a esta obra.
XXI
http://bookmedico.blogspot.com
XXII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Agradecemos también los comentarios que los lectores nos han hecho
llegar por una u otra vía. Todos ellos nos ayudan y nos estimulan a la mejo-
ra continua del Manual, y esperamos seguir recibiéndolos en el futuro de tal
forma que esta obra siga aportado su grano de arena al repertorio médico
hispanoparlante.
Juan Carlos García-Moncó
Galdácano, diciembre de 2005
http://bookmedico.blogspot.com
1
1
Actitud ante una parada
cardiorrespiratoria
A. Castellanos Ortega y F
. J. Burón Mediavilla
Los mejores resultados se obtienen cuando las maniobras básicas de
reanimación cardiopulmonar (RCP) se inician durante los cuatro primeros
minutos que siguen a la PCR y las maniobras avanzadas con equipo antes
de 8 minutos.
Recuerda:
El diagnóstico de la PCR es clínico: arreactividad, apnea y ausen-
cia de pulsos centrales.
SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SIN EQUIPO (RCP básica)
1. Movilizar a la víctima a un lugar seguro.
2. Determinar la reactividad de la víctima inconsciente estimulándola; si
no responde:
3. Solicitar inmediatamente ayuda y equipo de RCP que incluya el
monitor-desfibrilador.
4. Colocar a la víctima en posición decúbito supino, apoyada sobre una
superficie plana y firme (tabla de RCP, el suelo, etc.). Si se trata de
un traumatizado, mantener su cabeza, cuello y tronco siempre aline-
ados como si fueran una unidad, manteniendo el control cervical
hasta colocar un collarín cervical.
5. Realizar el ABC de la RCP sin pérdida de tiempo.
A. Apertura de la vía aérea
1. Maniobra frente-mentón (Fig. 1.1): la extensión de la cabeza hacia
atrás es fundamental para evitar prolapso de la lengua en la faringe; si se
trata de un traumatizado, realizar la triple maniobra de la vía aérea (Fig. 1.2)
3
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
I
CARDIOLOGÍA
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com
4 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Fig. 1.1. Maniobra frente-mentón. Extensión de la cabeza hacia atrás y elevación
de la mandíbula.
sin hiperextender el cuello, o simplemente traccionar de la mandíbula hacia
arriba y hacia delante sin extender la cabeza.
2. Limpieza manual de la cavidad bucal: extracción de cuerpos extra-
ños, prótesis dentales, etc.
Recuerda:
En el sujeto inconsciente es muy frecuente la obstrucción de la vía
aérea superior por el prolapso de la lengua en la faringe.
B. Respiración
Comprobar si la víctima respira, observando la expansión torácica,
escuchando y sintiendo el flujo espiratorio.
Fig. 1.2. Triple maniobra de la vía aérea. Extensión de la cabeza hacia atrás,
desplazamiento anterior de la mandíbula y apertura simultánea de la boca.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 5
— Si la víctima respira, colocarla en decúbito lateral (posición de segu-
ridad).
— Si la víctima no respira, efectuar dos insuflaciones seguidas de 2
segundos de duración cada una, boca-boca o boca-nariz, con un
volumen de aire suficiente para expandir el tórax; si la expansión torá-
cica no se produce, repetir la maniobra de apertura de la vía aérea e
insuflar de nuevo.
Recuerda:
La ventilación ineficaz casi siempre se debe a una posición
inapropiada de la cabeza de la víctima. Los intentos reiterados de
ventilación ineficaz sugieren la obstrucción de la vía aérea por un
cuerpo extraño, en cuyo caso se practicará la maniobra de Heimlich
(véase ORL).
C. Circulación
Una vez permeabilizada la vía aérea y efectuadas las dos primeras
insuflaciones, a continuación palpar el pulso carotídeo durante 10 segun-
dos.
— Si hay pulso, continuar ventilando a un ritmo de 12 insuflaciones len-
tas/minuto.
— Si no hay pulso, iniciar el masaje cardiaco externo (Fig. 1.3) a un
ritmo de 100 compresiones/minuto.
La relación entre compresiones y ventilaciones es de 15:2, con uno o
dos reanimadores. En niños  8 años la relación es 5:1
Comprobar nuevamente el pulso carotídeo transcurrido 1 minuto de
RCP y después cada 3 minutos.
El masaje debe realizarse con el paciente en decúbito supino sobre una
superficie firme, localizando el apéndice xifoides con los dedos índice y
medio de la mano derecha. Justo al lado, en el tercio inferior del esternón,
se colocará el talón de la otra mano y a continuación, encima de ella, el talón
de la mano derecha. Con los dedos de ambas manos entrelazados y los
brazos extendidos y perpendiculares al plano de la víctima se iniciarán las
compresiones torácicas a un ritmo de 100 compresiones/minuto, con la sufi-
ciente firmeza para deprimir el esternón de 3,5 a 5 cm de forma regular y
con un tiempo de relajación idéntico al de compresión. El talón de la mano
no debe separarse del esternón durante la fase de relajación. En los niños
entre 1 y 8 años el masaje se realizará con el talón de una sola mano.
http://bookmedico.blogspot.com
6 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Fig. 1.3. Masaje cardiaco externo.
Recuerda:
La compresión torácica eficaz tiene que producir pulso carotídeo
simultáneo.
SECUENCIA DE RCP CON EQUIPO (RCP avanzada)
1. Reconocimiento de la PCR: arreactividad, apnea y ausencia de pul-
sos.
2. Monitorizar el ritmo cardiaco con las palas del monitor-desfibrilador; si
se trata de una fibrilación ventricular (FV), desfibrilar inmediatamente
con 200 J de energía en los adultos o 2 a 4 J/kg en los niños. La colo-
cación correcta de las palas es fundamental para conseguir la des-
polarización de una masa crítica de miocardio, aumentando las posi-
bilidades de interrumpir la FV (Fig. 1.4).
3. Optimización del ABC, pasos D y E.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 7
Fig. 1.4. Desfibrilación. Colocar una pala inmediatamente a la derecha del borde
esternal superior por debajo de la clavícula, y la segunda pala a la izquierda de la
areola mamaria izquierda con el centro del electrodo en la línea axilar media.
A. Apertura de la vía aérea
1. Maniobra de apertura
2. Limpieza de la cavidad orofaríngea
— Extracción manual de cuerpos extraños y prótesis móviles.
— Aspiración de secreciones orofaríngeas.
— Laringoscopia directa y pinzas de Magill si se sospecha la obs-
trucción de la vía aérea superior por un cuerpo extraño.
3. Mantenimiento de la vía aérea permeable.
— Colocar una cánula orofaríngea. Previene el prolapso lingual en la
faringe pero no excluye la extensión de la cabeza durante la ventila-
ción. Hay que elegir el tamaño adecuado que es el equivalente a la
distancia entre ángulo mandibular y los incisivos. Se introduce con la
concavidad hacia arriba y una vez que toca el paladar se gira 180º y
se introduce totalmente sin forzar.
— Intubación orotraqueal (lOT) (Fig. 1.5). Es el método definitivo para
mantener la vía aérea permeable y asegurar una ventilación y
oxigenación óptimas, pero debe ser realizada por personal entre-
nado.
http://bookmedico.blogspot.com
8 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Globo manguito
Tubo endotraqueal
Fig. 1.5. Intubación orotraqueal.
— Cricotiroidotomia. Se practicará cuando la IOT sea imposible y la ven-
tilación con bolsa-mascarilla sea inefectiva (obstrucción de la vía
aérea por un cuerpo extraño, edema de glotis, traumatismo con
edema facial masivo, etc.), véase ORL.
B. Respiración
Ventilar con oxígeno a la concentración más elevada posible (Tabla 1.1).
El método ideal de ventilación en la RCP es mediante bolsa a tubo endotra-
queal (TET). Hasta que la IOT pueda realizarse con garantías de éxito, ven-
tilar mediante bolsa reservorio-mascarilla (Fig. 1.6).
Tabla 1.1. Oxigenación en RCP.
Método FiO2
* (%)
Boca-boca 16 a 18
Bolsa-TET** y:
— Aire ambiental 21
— O2 50 a 60
— Bolsa reservorio + O2 100
Respirador mecánico 100
* Fracción inspirada de oxígeno.
** Conectar a una fuente de oxígeno con un flujo de 15 l/min.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 9
Fig. 1.6. Ventilación con bolsa-mascarilla. Situarse a la cabecera del paciente; hiper-
extender la cabeza excepto en el traumatizado e insertar una cánula orofaríngea;
colocar la mascarilla sobre la boca y la nariz, presionando firmemente con los dedos
índice y pulgar sobre las porciones mandibular y nasal de la mascarilla para evitar
fugas aéreas; con el resto de los dedos traccionar la mandíbula hacia arriba y atrás;
con la otra mano manejar la bolsa de reanimación.
Recuerda:
— Conectar la bolsa de reanimación con su reservorio (Fig. 1.7) a
una fuente de oxígeno con un flujo de 15 l/min.
— Mantener la extensión de la cabeza durante la ventilación excep-
to si la víctima está intubada. Evitar la hiperextensión del cuello
en el traumatizado.
— Comprobar la eficacia de la ventilación observando la expansión
torácica y auscultando el tórax durante las insuflaciones.
C. Circulación
Si no hay pulso central palpable, iniciar o continuar el masaje cardiaco a
un ritmo de 100 compresiones/minuto en secuencias de quince compresio-
nes torácicas por cada dos respiraciones. Una vez intubada la tráquea, las
compresiones torácicas se efectuarán de forma ininterrumpida y las respi-
raciones a un ritmo de 12 por minuto de forma no sincronizada.
Si se utiliza un cardiocompresor automático, vigilar el probable despla-
zamiento del émbolo del punto de compresión torácica para evitar compli-
caciones.
http://bookmedico.blogspot.com
10 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Fig. 1.7. Bolsa de reanimación.
D. Drogas y líquidos intravenosos
Sin suspender las maniobras de RCP (ventilación y masaje cardiaco):
1. Canalizar una vía venosa periférica en el antebrazo con un catéter
corto y grueso (angiocatéter del número 14) e iniciar una infusión de
suero salino fisiológico (SF). Si se sospecha hipovolemia, efectuar
una sobrecarga inicial de 20 ml/kg i.v. de SF o de solución de Ringer
Lactato.
2. Administrar adrenalina 1 mg en bolo i.v. para aumentar la presión de
perfusión, estimular la contracción miocárdica espontánea y aumen-
tar la sensibilidad al choque eléctrico en caso de FV.
3. El empleo de bicarbonato en RCP está restringido a la PCR de larga
duración (más de 20-25 minutos) por sus efectos indeseables: aci-
dosis paradójica en el SNC, hiperosmolaridad, aumento de afinidad
del 02 por la Hb, etc. Dosis inicial: 1 mEq/kg en bolo i.v., dosis adi-
cionales: 0,5 mEq/kg cada 10 minutos o si existe acidosis metabóli-
ca con un pH  7,10.
Nota:
Si no se dispone de una vía venosa, algunas drogas esenciales: adre-
nalina, atropina, lidocaína, y naloxona, pueden administrarse a través del
tubo endotraqueal o por punción transtraqueal al doble de su dosis habitual
diluida en 10 ml de SF, mediante la introducción de un catéter profundo en
el árbol bronquial; a continuación, aplicar cinco insuflaciones con la bolsa de
reanimación.
E. Electrocardiograma
La monitorización electrocardiográfica revelará el ritmo cardiaco asocia-
do a la PCR, permitiendo la aplicación de un protocolo específico de trata-
miento.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 11
Las posibilidades diagnósticas son: fibrilación ventricular, taquicardia
ventricular sin pulsos (se trata como la FV), asistolia y disociación electro-
mecánica (DEM).
Recuerda:
Existe una lista de causas potencialmente reversibles en la PCR,
que se reconocen como las 5 «H» y 5 «T»: Hipovolemia, Hipotermia,
Hipoxemia, Hiper/Hipokalemia, Hidrogeniones (acidosis), Tapona-
miento cardiaco, neumotorax a Tensión, Tromboembolismo pulmonar,
Trombosis coronaria (infarto) y Tabletas (intoxicación).
Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
sin pulso
Palpar pulso - Si no hay pulso

Puñopercusión precordial si arritmia presenciada
(No efectivo en PCR  30 s)

Palpar pulso - Si no hay pulso

RCP (15:2) hasta tener desfibrilador disponible

Comprobar ritmo en monitor - Si FV o TV

Desfibrilar con 200 julios

Desfibrilar con 300 julios

Desfibrilar con 360 julios
 RCP
lntubar
Canalizar una vena

Adrenalina 1 mg i.v cada 3 minutos  3

Desfibrilar con 360 julios  3

RCP 1 min

Amiodarona 300 mg

Desfibrilar con 360 julios x 3

http://bookmedico.blogspot.com
12 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
RCP 1 min
 Amiodarona 150
mg (mantener
perfusión)

Desfibrilar con 360 julios x 3

RCP 1 min

Considerar bicarbonato, Ca y Mg.
Ante la presencia en el monitor de FV o TV sin pulso palpable se debe
desfibrilar inmediatamente con un choque de 200 julios; si la TV/FV persis-
te aplicar dos nuevos choques de 300 y 360 julios (energía máxima); des-
pués de esta serie de 3 choques prácticamente seguidos, comprobar duran-
te unos segundos el pulso carotídeo y el ritmo en el monitor. Tras la
descarga es frecuente un breve periodo de asistolia, si esta persiste o apa-
rece otro ritmo distinto de TV/FV, aplicar el protocolo correspondiente.
Efectuados los tres primeros choques, si la TV/FV continúa, iniciar RCP
(masaje y ventilación), considerar causas reversibles, intubar en menos de
30 segundos, canalizar una vía venosa, administrar adrenalina 1 mg i.v.
cada 3 min, y a continuación de cada adrenalina aplicar una nueva serie de
hasta 3 choques de 360 julios; si la TV/FV aún persiste, repetir RCP duran-
te 1 minuto, administrar amiodarona 300 mg i.v. y a continuación 3 nuevos
choques de 360 julios. Durante el minuto de RCP, comprobar que el pacien-
te está bien intubado y considerar las posibles causas de refractariedad al
tratamiento. Si la TV/FV persiste, reanudar RCP durante 1 minuto y admi-
nistrar un segundo bolo de amiodarona de 150 mg i.v., a continuación apli-
car 3 nuevos choques de 360 julios. Mantener una perfusión de 1 mg/min
durante las 6 primeras horas y posteriormente 0,5 mg/min.
La lidocaína o la procainamida son una alternativa a la amiodarona si no
se dispone de ella. Si la FV recurre en cualquier momento, aplicar un nuevo
choque con la misma energía que previamente tuvo éxito.
Asistolia
RCP (15:2) hasta monitor - desfibrilador disponible

Si el ritmo no es claro y puede tratarse de
una fibrilación ventricular, desfibrilar como en FV
Si se trata de asistolia:

Intubar
canalizar una vena

http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 13
Considerar causas

Adrenalina 1 mg en bolo i.v.
Repetir cada 3 minutos
+
Atropina 3 mg en bolo i.v.

RCP 3 min

(Considerar bicarbonato tras 20 min de PCR)
Considerar marcapasos si hay actividad eléctrica evidente
Reconocida la PCR, el diagnóstico de asistolia requiere la ausencia de
actividad eléctrica en al menos dos derivaciones electrocardiográficas. El
tratamiento consiste en realizar las maniobras de RCP optimizadas y admi-
nistrar adrenalina 1 mg i.v. cada 3 minutos. Ocasionalmente, la atropina en
dosis total de 3 mg i.v. (efecto vagolítico máximo) puede favorecer el auto-
matismo cardiaco. Después de cada dosis de adrenalina, realizar RCP
durante 3 minutos, descartando posibles causas reversibles. Realizados
estos pasos considerar la utilización de un marcapasos externo transcutá-
neo si hay actividad eléctrica evidente (ondas P o complejos QRS ocasio-
nales). En la PCR de larga duración (más de 20 min) considerar bicarbona-
to 1M 50 ml en bolo i.v.
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Igual protocolo que asistolia

Atropina 3 mg en bolo i.v.
solo si frecuencia cardiaca  60 lats/min

Considerar causas: 5 «H» y 5 «T»
El diagnóstico de AESP viene dado por la presencia de actividad eléc-
trica cardiaca, incluso ritmo sinusal, sin contracción mecánica (ausencia de
pulso). El manejo de esta situación requiere, además de las maniobras
de RCP optimizadas y la inyección de adrenalina, el diagnóstico y trata-
miento rápido de la causa subyacente.
Bradicardia sintomática
Oxígeno, canalizar vía, monitorizar

Atropina 0,5 a 1 mg i.v.
(repetir cada 3 min, hasta dosis máxima de 3 mg)

http://bookmedico.blogspot.com
14 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Marcapasos transcutáneo

Adrenalina 2 a 10 g/min

Marcapasos endocavitario
La frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos/minuto acompañada de hipo-
tensión, disnea, alteración de la conciencia o dolor torácico puede tratarse
inicialmente con atropina 0,5 a 1 mg en bolo i.v. cada 3 a 5 minutos, hasta
una dosis total de 3 mg. Si el paciente sigue bradicárdico e inestable colocar
inmediatamente un marcapasos transcutáneo; si no hay mejoría, iniciar una
perfusión de adrenalina i.v. de 2 a 10 g/min y remitir el paciente con urgen-
cia para la colocación de un marcapasos endocavitario lo antes posible.
La bradicardia asintomática producida por un bloqueo de tercer grado
con QRS ancho, un bloqueo de segundo grado tipo II o la existencia de pau-
sas ventriculares superiores a los 3 segundos, también son indicación de
marcapasos profiláctico por el elevado riesgo de asistolia que conllevan.
Los protocolos de tratamiento de otras disritmias ventriculares o supra-
ventriculares que pueden preceder o seguir a la PCR se exponen en otro
capítulo del manual.
Recuerda:
Las maniobras de RCP (ventilación y masaje cardiaco) únicamen-
te se interrumpen durante cada intento de desfibrilación e intubación y
nunca durante más de 30 segundos.
CRITERIOS PARA SUSPENDER LA RCP
1. Recuperación de la circulación espontánea.
2. Iniciada la RCP se confirma el padecimiento de la víctima de una
enfermedad incurable en fase terminal.
3. Ausencia de actividad eléctrica cardiaca en el monitor durante más
de 30 minutos de RCP correctamente aplicada. Es un criterio orientativo.
CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN
1. Monitorización continua en la UCI. Realizar el traslado con el pacien-
te lo más estabilizado posible, monitorizado y acompañado por personal
entrenado en RCP.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 15
2. Tratar la hipotensión con fluidos i.v., dopamina y/o dobutamina y/o
adrenalina.
3. Obtener una gasometría arterial y corregir la hipoxemia, hipercapnia
y la acidosis metabólica.
4. Restringir fluidos i.v. si no existe hipovolemia. Tratar las convulsiones, la
hipoglucemia y las alteraciones electrolíticas para minimizar el daño cerebral.
Evitar los sueros hipotónicos como los glucosados al 5% y los glucosalinos.
5. Determinar la causa de la PCR.
SECUENCIAS DE DESFIBRILACIÓN
1. Monitorizar el ritmo cardiaco con las palas del desfibrilador, un elec-
trocardiógrafo o electrodos y monitor. Si se diagnostica FV:
2. Aplicar pasta conductora a las paletas.
3. Encender el desfibrilador. Comprobar que el control de choque sin-
cronizado está apagado.
4. Seleccionar el nivel de energía que se va a utilizar y cargar el capa-
citador.
5. Colocar las palas en el tórax (Fig. 1.4) y girarlas levemente para dis-
tribuir la pasta conductora uniformemente sobre la piel.
6. Comprobar de nuevo el ritmo en el monitor.
7. Comprobar que no existe contacto directo ni indirecto entre el pacien-
te y alguno de los ayudantes.
8. Presionar las palas con firmeza sobre el tórax del paciente (evitar
deslizamientos).
9. Aplicar el choque eléctrico pulsando simultáneamente los botones de
ambas palas: el paciente presentará una contracción muscular generaliza-
da; en caso contrario, verificar el equipo.
10. Comprobar el ritmo resultante en el monitor y palpar el pulso carotídeo.
— Si la FV persiste, aplicar un nuevo choque (hasta tres choques segui-
dos).
— Si aparece un ritmo organizado en el monitor, pero no se palpa el
pulso carotídeo, continuar con la RCP.
Nota:
La energía de desfibrilación en niños es de 2 a 4 julios/kg de peso.
SECUENCIAS DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
1. Ventilar con bolsa-mascarilla y oxígeno al 100%.
2. Comprobar el material de intubación, especialmente la luz del larin-
goscopio y el manguito inflable del tubo endotraqueal seleccionado (8 mm
http://bookmedico.blogspot.com
16 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
de diámetro interno para adultos y el número obtenido al aplicar la fórmula
4 + edad/4 para niños pequeños).
3. Colocar la cabeza del paciente en posición de olfateo: extensión de la
cabeza y ligera flexión del cuello colocando una almohadilla debajo del occi-
pucio. Evitar la hiperextensión de la cabeza.
4. Intubación orotraqueal en menos de 30 segundos. El laringoscopio se
sostiene con la mano izquierda mientras se fuerza la apertura de la boca
con la mano derecha. La pala del laringoscopio se introduce por el lado
derecho de la boca y se avanza hacia la base de la lengua, desplazándola
hacia la izquierda para visualizar la boca, faringe y epiglotis. La mano dere-
cha colocada sobre la frente del paciente mantiene la extensión de la cabe-
za. Si la pala es recta su extremo distal se coloca debajo de la epiglotis; si
es curva, en la vallécula, y siempre en la línea media. A continuación, una
tracción firme y sin apoyos (mantener la muñeca rígida) del mango del larin-
goscopio hacia arriba y hacia adelante (dirección de 45º sobre el plano hori-
zontal) elevará la epiglotis quedando expuestos los aritenoides y las cuer-
das vocales. El tubo endotraqueal se introduce con la mano derecha por el
lado derecho de la boca y se avanza a través de la glotis hasta que el man-
guito desaparezca de la vista, a continuación se infla el manguito con un
volumen suficiente para evitar fugas aéreas.
5. Comprobar la posición correcta del tubo endotraqueal observando la
expansión torácica con la ventilación y auscultando la simetría de los ruidos
respiratorios en ambos hemitórax y la ausencia de los mismos en epigastrio.
6. Fijar el tubo endotraqueal con una venda o una cinta de tela.
Nota:
La introducción de un fiador metálico moldeable en la luz del tubo facili-
tará la intubación cuando la apertura glótica sea visible parcialmente. El fia-
dor debe lubricarse previamente para facilitar su extracción tras la intuba-
ción y no debe sobrepasar el extremo distal del tubo.
Recuerda:
No suspender la RCP (ventilación u compresiones) durante más
de 30 segundos en cada intento de intubación.
APÉNDICE DE DROGAS ESENCIALES EN RCP
Adrenalina. Dosis: 1 mg cada 3 min en bolo i.v. Perfusión continua: a par-
tir de 0,2 g/kg/min. Precaución: no mezclar con bicarbonato. Para per-
fusión continua, diluir 1 amp (1 mg) en 500 ml de G5% (1 ml = 2 g).
Presentación: Adrenalina Llorente® 1:1.000. Ampollas de 1 mg.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 17
Atropina. Dosis: 0,5 a 1 mg cada 3 minutos en bolo i.v. Dosis máxima total,
3 mg. Presentación: Atropina, ampollas de 1 mg.
Dopamina. Dosis: a partir de 5 g/kg/min. Diluir 400 g en 250 ml
de G 5% de modo que 2,5 ml = 4 mg. Presentación: Dopamina Fides®
,
ampollas de 200 mg/10 ml.
Lidocaina. Dosis: 1 mg/kg en bolo i.v. Dosis adicionales: 0,5 mg/kg i.v. cada
5 minutos, hasta una dosis máxima total de 3 mg/kg. Perfusión continua
i.v. profiláctica: 2 a 4 mg/min. Diluir 1 g en 500 ml de G 5 % (1 ml = 2 mg).
Presentación: Lincaína 1%, ampollas de 10 ml (1 ml = 10 mg) y vial de
50 ml al 5% (2,5 g). Precaución: administrar la mitad de la dosis en
ancianos, hepatopatías o insuficiencia cardiaca.
Bicarbonato sódico. Dosis: 1 mEq/kg en bolo i.v. Dosis adicionales: 0,5
mEq/kg cada 10 minutos i.v. Presentación: Bicarbonato sódico 1 molar
(8,4%), envase de 250 ml (1 ml = 1 mEq).
Calcio. Indicado en hipocalcemia, hiperkalemia e intoxicación por antago-
nistas del calcio. Dosis: Cloruro cálcico al 10%, 2-5 ml i.v. lento y repetir
cada 10 minutos según necesidades. Presentación: Cloruro cálcico al
10%, ampollas de 10 ml con 1 g.
Magnesio. Indicado en sospecha de hipomagnesemia. Dosis: Sulfato mag-
nésico al 15%, 1-2 g diluidos en G 5% durante 1-2 min. Presentación:
Sulmetín® ampollas de 1,5 g de sulfato magnésico 15 %, (10 ml = 1.500
mg).
Naloxona. Indicado en sobredosis de opiáceos. Dosis: 0,01 mg/kg i.v. cada
5 minutos. Perfusión i.v. de mantenimiento: 5 g/kg/hora, diluir 10 ampo-
llas en 500 ml de G 5% (1 ml = 8 g). Presentación: Naloxona, ampollas
de 0,4 mg.
http://bookmedico.blogspot.com
18 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
2
Arritmias cardíacas
J. Zarauza Navarro y J. P
. Hernando García
TAQUIARRITMIAS
Recuerdo fisiopatológico
De acuerdo a su presentación electrocardiográfica, las taquiarritmias se
agrupan en:
1. Taquicardia con QRS estrecho, que salvo raras excepciones será una
supraventricular (TSV).
a. Si es irregular, lo más probable es que sea una fibrilación auri-
cular, aunque también la taquicardia auricular multifocal y el flú-
ter con conducción variable son irregulares.
b. Si es regular, puede tratarse de un el flúter 2:1, una intranodal,
una ortodrómica en el seno de una vía accesoria (despolariza
los ventrículos por el sistema His-Purkinge y asciende por la
vía) o de una taquicardia auricular. En este grupo, de acuerdo
con la relación de la P con el QRS, puede llegarse a establecer
el diagnóstico preciso, pero dado que el acercamiento inicial es
similar, el diagnóstico puede establecerse ya una vez suprimida
la arritmia. Únicamente conviene recordar que una taquicardia
estrecha regular a 150 lpm es un flúter 2:1 mientras no se
demuestre lo contrario.
2. Taquicardia con QRS ancho (120 ms). Prácticamente todas las ven-
triculares dan QRS ancho pero también las TSV si hay bloqueo de
rama o si el impulso desciende por una vía accesoria en vez de hacer-
lo por el haz de His.
a. Si es regular puede tratarse de una taquicardia ventricular (TV)
o de una TSV regular con bloqueo de rama o de un antidrómica
(el impulso despolariza los ventrículos por la vía accesoria y
asciende por el His).
b. Si es irregular, será una TV polimórfica o una FA con bloqueo o
preexcitada (el impulso desciende por una vía accesoria).
18
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 19
Recuerda:
Con vistas al tratamiento inicial, considera toda taquicardia an-
cha como ventricular, especialmente si hay cardiopatía estructural
de base.
Actitud terapéutica
1. Si hay inestabilidad hemodinámica atribuible a la taquiarritmia,
cardioversión eléctrica (CV).
• Se entiende por inestabilidad hemodinámica: a) descenso sinto-
mático de la presión arterial (PA) de 30 mmHg o por debajo de
90/50 mmHg; b) disfunción orgánica (angina grave, insuficiencia
cardiaca grave, mala perfusión periférica, oligoanuria, acidosis lác-
tica o disminución nivel de conciencia), y c) riesgo vital inmediato.
• Es conveniente un ECG de 12 derivaciones antes de la cardiover-
sión, especialmente en caso de taquicardia ancha.
• Antes de la cardioversión de una FA o un flúter debe iniciarse tra-
tamiento anticoagulante para evitar tromboembolia arterial. Por su
comodidad y eficacia preferimos heparina de bajo peso molecular
frente a la sódica, bien Fragmín
®
(dalteparina sódica), a razón de
200 UI/kg s.c. cada 24 h, o Clexane
®
(enoxaparina), con 1 mg/kg
s.c. cada 12 h.
• En todos los casos, se hará cardioversión eléctrica sincronizada (la
no sincronizada se reserva únicamente para TV polimórfica o los
ritmos de parada –TV sin pulso y FV–):
— Monitorización de PA, ECG y saturación arterial de oxígeno. Es
aconsejable un acceso venoso de buen calibre (16G) y oxige-
nación (O2 por Ventimask 31-50%).
— Sedación previa con Dormicum® 3-5 mg i.v. en 20 s (midazolan,
amp de 5, 15 y 50 mg). Para revertir su efecto tras cardiover-
sión, 1/2 amp de Anexate® 0,5 mg i.v. en 15 s (flumazenilo, amp
de 0,5 mg), que se puede repetir al minuto.
— Selección inicial de energía en función de la arritmia: a) Flúter y
TSV: 50 Julios; b) FA: 360 J, y c) TV: 200 J.
— Si fracaso, subir a una energía inmediatamente superior (sí
50J100J, sí 100J200J, sí 200J  300J). Si fracasa la car-
dioversión de la FA con 360J, repetir otros dos choques con
esa carga, y si persiste, plantearse al menos otro choque con
una posición de las palas diferente (paraesternal izquierda-
posterior izquierda).
http://bookmedico.blogspot.com
20 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
2. Si hay buena tolerancia hemodinámica, el tratamiento depende-
rá del tipo de arritmia.
A. Fibrilación auricular. El tratamiento de la FA busca tres objetivos: 1)
control de la respuesta ventricular para el alivio de los síntomas relaciona-
dos con la taquiarritmia; 2) prevención de fenómenos tromboembólicos, y 3)
restauración del ritmo sinusal si se considera conveniente y seguro.
1. Control FC. Siempre debe controlarse la FC para intentar frecuencias
en reposo  100 lpm (idealmente entre 60 y 80) y básicamente hay dos
situaciones:
a) En pacientes con insuficiencia cardiaca:
• Digoxina (amp de 0,25 mg), 1 amp diluida en 10 ml de SF en 3 min,
cada 2 h hasta un máximo de 1,5 mg, siempre y cuando la función
renal sea normal y teniendo en cuenta que tarda 2 h en iniciar su
acción.
• Si el control es aún inadecuado, Masdil®
0,25 mg/kg i.v. en 2 min
(diltiazem, amp de 25 mg), que se puede repetir a los 15 min (0,35
mg/kg en 2 min). Su efecto comienza a los 2-7 min.
• Como última opción, dado el riesgo de conversión a RS si el
paciente no está anticoagulado, 2 amp de Trangorex® i.v. en 100 ml
de G5% en 20 min (amiodarona, amp de 150 mg).
b) Si no hay insuficiencia cardiaca ni sospecha de disfunción ventricu-
lar, los betabloqueantes o verapamilo/diltiazem son de primera elec-
ción y la utilización de uno u otro dependerá de las enfermedades
concomitantes:
• Masdil®
IV a las dosis comentada, o Manidón®
i.v. (verapamilo, amp
de 5 mg), 0,075/kg en 2 min, con un comienzo de acción a los 3-5
min, pudiéndose repetir la dosis a los 30 min. Preferibles si hay
hiperreactividad bronquial.
• Brevibloc® i.v. (esmolol, vial de 100 mg/10 mL), 0,5 mg/kg en 1
min, seguido de una infusión de 50 g/kg/min durante 4 min (con
un comienzo de acción a los 5 min y con una vida media corta, lo
que le hace muy útil en situaciones donde hay contraindicaciones
relativas o dudas sobre el uso de betabloqueantes), o Tenormín®
(atenolol, amp de 5 mg), 1 amp i.v. en 2 min, repitiendo la dosis a
los 10 min, o Seloken inyectable®
(metoprolol, amp de 5 mg), 1
amp i.v. en 2 min repitiéndose la dosis cada 5 min hasta un máxi-
Recuerda:
Toda maniobra o administración de fármaco i.v. debe hacerse con
monitorización de presión arterial y ECG.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 21
mo de 15 mg. Son preferibles en caso de cardiopatía isquémica
subyacente.
2. Prevención de fenómenos tromboembólicos. La FA y su cardioversión
(espontánea, farmacológica o eléctrica) son un factor de riesgo para el
tromboembolismo arterial. Por ello:
a) Si se plantea CV precoz sea farmacológica o eléctrica, es aconseja-
ble iniciar la anticoagulación con heparina (Fagmín® o Clexane®) e
intentar la CV, continuando la anticoagulación con Sintrom
®
durante
4 semanas (solapando ambos los primeros días hasta alcanzar un
INR adecuado).
b) Si se plantea CV diferida (al mes) o bien solo control de la frecuencia
pero hay factores de riesgo embolígeno, iniciar anticoagualción direc-
tamente con Sintrom®
, salvo en casos de alto riesgo como FA en val-
vulopatía mitral o ACVA previo, en donde se recomienda iniciar la
anticoagualción con heparina.
3. Paso a RS. Desde una perspectiva de riesgo embolígeno, es seguro
revertir en: a) FA sin valvulopatía mitral de  48h, o en b) FA tiempo indeter-
minado o 48 h pero o bien el paciente esté correctamente anticoagulado
durante las 3 semanas previas (INR entre 2 y 3), o bien mediante eco trans-
esofágico se han descartado trombos intrauriculares. En estas circunstan-
cias debe valorarse si es deseable tratar de recuperar el RS y las posibili-
dades de conseguirlo y de mantenerlo, decisión que debe individualizarse
(Tabla 2.1). Si se decide revertir (no olvidar la profilaxis de tromboembolis-
mo), básicamente hay dos situaciones:
Tabla 2.1. Factores a considerar si se plantea CV de FA
• Condiciones a favor de restaurar RS
— Primer episodio.
— H.ª previa de FA paroxística y no de persistente o permanente.
— FA asociada a proceso transitorio (hipertiroidismo, postcirugía, fiebre, etc.).
— FA que produce sintomatología grave (angina, IC, síncope, etc.).
— Elección del paciente.
• Condiciones en contra de intentar restaurar RS
— Alta probabilidad de recurrencia.
– Duración  1 año.
– Antecedentes de al menos 2 CV previas o fracaso con al menos 2 fár-
macos en mantener RS.
– Recaída precoz (1 mes) tras CV.
– Valvulopatía mitral.
– Aurícula izquierda  55 mm.
— Rechazo del paciente.
http://bookmedico.blogspot.com
22 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
a) Paciente sin cardiopatía estructural:
• Si paciente joven, confiar en reversión espontánea reevaluándole a
las 24 h (evitando que pasen 48 h desde inicio FA).
• Si buena tolerancia, administrar por vía oral 200-300 mg de Apocard®
(flecainida, comp de 100 mg) o 450-600 mg de Rytmonorm®
(propa-
fenona, comp de 150 y 300 mg), manteniendo monitorizado al
paciente. El Apocard® no debe administrase si se sospecha síndro-
me de Brugada ni en presencia de bloqueos de rama. Si estamos
en un Servicio de Urgencias yel paciente ya había sido tratado con
alguno de estos antiarrítmicos sin complicaciones, puede ser dado
de alta tras 4 horas de monitorización y reevaluado a las 24 h. En
el resto de los casos es prudente que permanezca monitorizado. Si
persiste a las 24 h (el 90% habrá revertido), el siguiente paso es la
CV eléctrica con las premisas ya señaladas previamente (en
pacientes estables el Diprivan® (propofol) a dosis «sueño» de 2-3
mg/kg i.v. muy lento —cuidado con la hipotensión— es una buena
alternativa al Dormicum®
). Después de la CV, se debe mantener al
paciente en observación al menos 2 horas.
• Si se precisa reversión más precoz, se debe administrar 2 mg/kg
i.v. de Apocard®
en 20 min (flecainida, ampollas de 150 mg) salvo
sospecha S. de Brugada o presencia de bloqueo de rama, o bien
2 mg/kg i.v. en 20 min de Rytmonorm®
(propafenona, ampollas de
70 mg), siendo prudente dejar monitorizado al paciente al menos
10 horas, aunque haya pasado a RS.
b) Paciente con cardiopatía estructural
La mejor opción es la CV eléctrica (sincronizada, con 360J) ya que la
amiodarona es escasamente eficaz y la flecainida o propafenona no deben
utilizarse en pacientes con cardiopatía por su efecto proarritmógeno y
depresor de la contractilidad.
B. Flúter auricular. El manejo es similar al de la FA, con los mismos
objetivos:
1. Debe controlarse la FC (100 lpm) independientemente de que se
vaya o no a revertir, con la misma pauta que en la FA.
2. Profilaxis antitrombótica igual que en la FA.
3. Valoración de la conveniencia de reversión aguda a RS, para lo cual
hay que tener en cuenta dos cosas:
• Existe terapia curativa (ablación) por lo que si se trata de flúter recu-
rrente ( 2 episodios), el control de la FC sin nuevos intentos de CV
es una pauta aceptable, para posteriormente llevar a cabo la ablación.
• Para la CV farmacológica, el ibutilide i.v. es fármaco de elección
dado su demostrada eficacia, pero aún no está disponible en nues-
tro país y la indicación de otros fármacos es cuando menos dudo-
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 23
sa, por escasa eficacia (amiodarona) y/o por riesgo de conducción
AV 1:1 (flecainida y resto del grupo IC). Por ello, si se plantea rever-
sión aguda, una buena opción es bien la CV eléctrica sincronizada
con 50J (sedación y pauta anticoagulante como en la FA) o bien la
sobrestimulación auricular.
C. Taquicardia regular estrecha. Se debe intentar terminar la arritmia o
modificar la conducción AV, mediante la siguiente secuencia:
1. Inicialmente, mediante maniobras vagales: masaje del seno carotí-
deo (debe evitarse en aquellos pacientes con soplo carotídeo o enfer-
medad cerebrovascular conocida y se hará primero en el lado dere-
cho durante 5 s, y si negativo en el izquierdo al cabo de 1-2 min) o
maniobra de Valsalva.
2. Si fracasa, Adenocor®, (adenosina, amp de 6 mg), 1 amp en bolo y si
en 2 min no cede, 2 amp que se pueden repetir una vez más, tenien-
do en cuenta que:
• Su vida media es de segundos, por lo que debe administrarse en
verdadero bolo a través de vía periférica, lavando inmediatamente
después la vía con 20 ml de SF y elevando el brazo.
• Los efectos secundarios suelen desaparecer en  de 1 min. Con
frecuencia provoca disnea, opresión precordial o rubefacción facial.
En 1-15% induce FA que suele ser transitoria.
• Está contraindicado en asmáticos o en pacientes con hiperreactivi-
dad por riesgo de broncoespasmo (que puede persistir tanto como
30 min) y en la enfermedad del seno o bloqueo AV avanzado.
• Hayque disminuir la dosis (empezar con 3 mg) en paciente que
toman dipiridamol, carbamazepina o en trasplantados cardiacos.
Igualmente en aquellos bajo tratamiento con verapamilo, diltiazem
o betabloqueante.
• Las xantinas (teofilina o café) disminuyen su efecto por lo que pue-
den requerirse mayores dosis.
• La respuesta a la adenosina nos ayudará al diagnóstico, incluso si
la arritmia persiste; en la Figura 2.1 se recogen las respuestas más
habituales.
3. El tercer escalón dependerá de la respuesta a la adenosina:
• Si no se modifica: Manidón® i.v. (verapamilo, amp 5 mg) a razón de
0,075 mg/kg (g 1 amp) en bolo lento (2-5 min), que se puede repe-
tir a los 5 min (no pasar de 15 mg). Está contraindicado en caso de
hipotensión, IC, disfunción ventricular o tratamiento previo con
betabloqueante.
• Si taquicardia auricular monomórfica: el objetivo es controlar la FC,
para lo que utilizaremos de primera elección los betabloqueantes i.v.
o en su defecto verapamilo o diltiazem i.v., a las dosis ya comentadas.
http://bookmedico.blogspot.com
24 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Taquicardia
regular
Adenosina
No cambios en la FC Terminación súbita Taquicardia auricular con
BAV alto grado transitorio
Dosis insuficiente
Administracón inadecuada
Taquicardia intranodal
Taquicardia ortodrómica
Flúter auricular
Taquicardia auricular
monomórfica
Figura 2.1.
D. Taquicardia auricular multifocal. Prácticamente siempre están aso-
ciadas a broncopatía crónica descompensada y/o insuficiencia cardiaca. El
tratamiento pasa por mejorar estas situaciones, corrigiendo la hipoxia y la
hipercapnia, evitando niveles altos de teofilinemia, reduciendo en lo posible
los betaestimulantes, y vigilando el equilibrio electrolítico, con lo que suele
ser suficiente. Solo en casos de FC extremadamente rápidas puede pro-
barse con verapamilo (no sí IC) o diltiazem y si no es eficaz, amiodarona.
Tanto la CV eléctrica como la digoxina son ineficaces.
E. Taquicardia regular ancha. La procainamida, el sotalol y la amioda-
rona i.v. son primera elección cuando la taquicardia es bien tolerada (si no
fuera así, CV tal como se indicó en el apartado anterior). Por su familiaridad
recomendamos Trangorex® (amiodarona, ampollas de 150 mg): 5 m/kg i.v.
en 20 min (2 amp en 100 ml de G5%) y posterior perfusión de 1.200 mg a
pasar en 24 h (8 amp diluidas en 500 ml de G5%). La amiodarona es el
único fármaco indicado en casos de disfunción ventricular.
En caso de fracaso, no iniciar un segundo fármaco antiarrítmico, sino ir
directamente a CV eléctrica sincronizada previa sedación (una carga inicial
de 50J suele ser suficiente).
F. Taquicardia ancha irregular. Con frecuencia se tratará de una FA con-
ducida con bloqueo de rama, que suele ser fácil de diagnosticar y se trata-
rá como ya se comentó en el apartado de FA.
Esta misma presentación electrocardiográfica tiene la FA preexcitada (la
despolarización baja por la vía accesoria) y la TV polimórfica, por lo que
salvo certeza inequívoca de lo contrario, es prudente tratar esta arritmia
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 25
como una TV, recomendándose la CV eléctrica de primera elección (carga
inicial de 200J).
Si la taquiarritmia cardiovertida se trataba de una TV en el contexto de
un QT largo (Torsades de pointes, casi siempre por QT largo adquirido
secundario a fármacos, hipopotasemia o hipomagnesemia, bradiarritmias),
lo normal es que recurra. Para evitarlo: 1) corrección de la hipopotasemia;
2) Sulmetin® (sulfato de magnesio, amp de 1,5 g en 10 ml —2 mEq—),
1 amp i.v. en 2 min e infusión de 12 amp diluidas en SF o G5% en 24 h, y
3) corrección de la bradiarritmia mediante marcapaso; si no hay disponibi-
lidad inmediata del mismo, Aleudrina®
i.v. (isoproterenol, amp de
0,2 mg/1ml): diluir 5 amp en 245 ml G5%, empezando a razón de 1 g/min
(15 ml/h) e ir aumentando en función de respuesta.
BRADIARRITMIAS
El manejo viene determinado por la presencia de compromiso hemodi-
námico y/o riesgo de bloqueo completo o asistolia y el tratamiento definitivo,
si no hay causa corregible (fármacos, alteraciones electrolíticas, isquemia),
será el marcapasos. Hasta su colocación, en pacientes claramente sinto-
máticos disponemos de:
1. En caso de disfunción sinusal y bloqueos suprahisianos (Wencke-
bach o BAV completo con QRS estrecho): atropina (amp de 1 mg), 1
amp i.v. que se puede repetir hasta un máximo de 3.
2. En caso de bloqueo infrahisiano (Mobitz II, incluido BAV 2:1 y com-
pleto con QRS ancho): perfusión de Adrenalina Braun®
(amp de 1
mg/1ml): 1 amp en 500 ml de G5% (1 ml = 2 g) y comenzar con 2
g/min (60 ml/h), que se puede subir cada 5 min en función de la res-
puesta.
SITUACIONES ESPECIALES
Embarazo
Con frecuencia hay extrasístoles auriculares que no precisan de trata-
miento. En ocasiones se observan exacerbaciones de TSV poco sintomáticas
hasta entonces. La adenosina es fármaco de elección si fracasan las manio-
bras vagales. Si resulta ineficaz, se recomienda propranolol (0,15 mg/kg) o
metoprolol i.v. Los datos disponibles sugieren que la CV eléctrica es segura.
Intoxicación por digoxina
La típica sintomatología gastrointestinal u ocular no siempre precede a
la aparición de arritmias. Estas pueden ser de todo tipo, bien debidas a tras-
http://bookmedico.blogspot.com
26 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
tornos de la conducción (bradicardia, bloqueo AV de distinto grado, FA lenta
regular) o bien por automatismo auricular y ventricular (taquicardia auricular,
de la unión, arritmias ventriculares). La asociación de taquiarritmia y algún
grado de bloqueo es altamente sugestivo. Los niveles de digoxina deben
medirse al menos 6 horas después de la última dosis. Factores como la hipo
e hiperpotasemia, hipoxia o IC predisponen a la toxicidad con niveles  2
ng/ml.
El tratamiento, cuya intensidad dependerá de la severidad de los sínto-
mas, siempre se hará bajo monitorización y se basa en:
1. Aporte de K para alcanzar cifras  3,5 mEq/l (pero siempre  5 por
riesgo de bloqueo), bien oral (40 a 80 mEq en 3 dosis al día: Boik
Aspártico®, 1 comp=25 mEq) o bien i.v. (40 mEq siempre diluidos en
100 ml de SF y a través de vía periférica gruesa, a razón de 10 mEq/h
máximo, revaluando la kaliemia a la hora). Está contraindicado si hay
bloqueo AV.
2. Si bradiarritmias: atropina 1/2 amp i.v. cada 5 min hasta un máximo
de 2 amp; si no responde, marcapasos.
3. Si taquiarritmia ventricular: Lidocaína, 100 mg i.v. en bolo con un
segundo bolo de 50 mg a los 5 min (se puede repetir a los 5 min si no
hay respuesta) y perfusión de 3-4 mg/min (Lincaína®
amp 10 ml al 1%
—100 mg— y vial de 50 ml al 5% —2,5 g—; para la perfusión diluir 20
ml de Lincaína® al 5% —1 g— en 230 ml de G5% de modo que 1 ml
= 4 mg y por tanto, 3-4 mg/min equivalen a 45-60 ml/h).
4. Si taquiarritmia no ventricular o ventricular que no responde a lido-
caína: Fenitoína®
(difenilhidantoína, vial de 250 mg/5 ml), 100 mg i.v.
cada 5 min hasta un máximo de 1 g o aparición de efectos secunda-
rios. La CV eléctrica debe evitarse.
5) Anticuerpos antidigoxina (Digitalis-antidot BM®
, viales de 80 mg). Su
utilización está indicada en: 1) bradi o taquiarritmias significativas que
no responden al tratamiento convencional; 2) hiperpotasemia  5.5
mEq/l; 3) niveles  10 ng/ml; 4) ingesta en una sola toma de 10 mg
(4 mg en niños). Se recomienda test alérgico cutáneo y conjuntival
antes de iniciar la infusión. Para calcular la dosis a administrar (que
se disuelve en 100 ml de SF y se administra en 15-30 min):
• Si se conoce la dosis ingerida, mg de anticuerpos = cantidad digo-
xina en mg  0,8  80.
• Si se conocen los niveles, mg de anticuerpos = niveles ng/ml x
peso en kg  0,448.
• Si no disponemos de dosis ni niveles: administrar 6 viales yvalorar
la respuesta las 3 horas.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 27
3
Síndrome coronario agudo
J. P
. Hernando García y J. Zarauza Navarro
El mecanismo fisiopatológico del síndrome coronario agudo (SCA) es la
rotura de una placa aterosclerótica. El grado de trombosis superpuesta y de
embolización distal condiciona los dos tipos de presentación clínica: angina
inestable/IAM no ST elevado (trombo no oclusivo) e IAM ST elevado (trom-
bo oclusivo).
El diagnóstico del SCA se basa en la historia clínica, examen físico,
ECG y marcadores bioquímicos de daño miocárdico. Es conveniente recor-
dar que:
• La clínica puede ser variable, desde el dolor anginoso típico, hasta cur-
sar asintomático en diabéticos o ancianos.
• Se ha de realizar ECG precozmente ante todo dolor torácico no trau-
mático, básico para distinguir SCA con ST elevado (elevación del ST
en derivaciones que se enfrentan a la necrosis) frente a no ST ele-
vado (descenso ST o alteraciones en la T), dada la distinta actitud
terapéutica. Hay que tener en cuenta que un bloqueo de rama
izquierda nuevo o presumiblemente nuevo, en el contexto clínico
adecuado, ha de ser considerado como IAM ST elevado en fase
aguda.
• Con respecto a los marcadores biológicos, son de elección las tro-
poninas T o I, indistintamente. A diferencia de la CPK, son específi-
cas del miocardio aunque se elevan en cualquier entidad que curse
con daño miocárdico (por ejemplo en el TEP por isquemia del VD).
Comienzan a elevarse a las 4-6 horas y persisten elevadas durante
10-14 días. Otros marcadores son la CPK-MB (detección a partir de
las 4 horas, máxima sensibilidad a las 8-12 horas y duración 2-4
días) y la mioglobina, con la ventaja de ser más precoz (detección
desde la primera hora, pico a las 4-8 horas y duración 12-24 horas),
pero muy poco específica, ya que se eleva también ante daño mus-
cular extracardiaco.
No hay que olvidar que hay otras cuatro entidades potencialmente mor-
tales y que cursan con dolor torácico, como son la disección aórtica, el TEP,
27
http://bookmedico.blogspot.com
28 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
el neumotórax y la rotura esofágica, y que las dos primeras pueden cursar
con elevación de troponina. La miopericarditis puede cursar con dolor torá-
cico, alteraciones electrocardiográficas y troponina elevada. Aunque en
ocasiones la clínica inflamatoria previa y las alteraciones electrocardio-
gráficas en derivaciones de distintos territorios coronarios pueden hacer-
nos sospechar el cuadro, en otros casos este puede ser indistinguible de
un SCA.
Ante todo paciente joven, sin aparentes factores de riesgo, se debe pen-
sar en abuso de cocaína como causa precipitante, condición que supone
una estrategia de manejo algo distinta al SCA convencional (véase capítulo
correspondiente).
SCA TIPO ANGINA INESTABLE/IAM NO ST ELEVADO
Recuerdo fisiopatológico
Cualquiera de las siguientes situaciones clínicas definen la angina ines-
table:
1. Angor de reciente comienzo, clase funcional III o IV (esfuerzos lige-
ros/mínima actividad o reposo) de menos de dos meses de evolu-
ción.
2. Angor de reposo prolongado ( 20 minutos).
3. Angor estable previo que ha progresado a clase III o IV.
4. Angor post IAM ( 24 horas y  15 días).
5. Angor variante (reposo, perfil horario generalmente nocturno, cursa
con elevación del ST).
Si además hay marcadores biológicos de necrosis miocárdica sin ele-
vación del ST en el ECG, se trata de un IAM no ST elevado.
El riesgo de progresión hacia IAM ST elevado, isquemia severa recu-
rrente o muerte, debe guiar el enfoque terapéutico y puede ser evaluado
mediante la Escala de Riesgo TIMI (Tabla 3.1).
La puntuación es la suma de cada factor presente y los pacientes son
clasificados en riesgo bajo si es de 0-1 y alto si es igual o mayor a 5. Esta
estratificación ayuda a seleccionar el lugar más adecuado para la asistencia
(unidad coronaria, hospitalización general, unidad de dolor torácico, estudio
ambulatorio), el grado de intensidad del tratamiento antitrombótico y una
estrategia conservadora o invasiva precoz (cateterismo cardiaco). Los fac-
tores pronósticos con mayor valor predictivo son las alteraciones electro-
cardiográficas y la elevación de los marcadores bioquímicos (por este
orden). De este modo hay que intentar obtener un ECG con dolor y compa-
rar con otro trazado sin clínica. El descenso del ST 1 mm en dos deriva-
ciones anatómicamente contiguas es muy sugestivo de SCA. Menos espe-
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 29
Tabla 3.1. Escala TIMI de riesgo.
1. Edad 65 años.
2.  3 factores de riesgo cardiovasculares.
3. Obstrucción coronaria previa documentada angiográficamente.
4. Alteraciones electrocardiográficas del segmento ST.
5.  2 episodios anginosos en las ultimas 48 horas.
6. Uso de AAS en los últimos 7 días.
7. Elevación de marcadores bioquímicos (CPK-MB y troponina).
cíficas son la inversión de la onda T en derivaciones con onda R predomi-
nante y menos aún desviaciones de ST 1 mm o cambios en la onda T  0,1
mV. Un ECG normal no excluye un SCA (5% de los casos).
Ante la situación de posible SCA yECG ybiomarcadores normales ysin
nuevos episodios clínicos, se han de repetir ambas exploraciones a las 6-8
horas, y si son de nuevo normales lo ideal es realizar una prueba de esfuer-
zo. Si no se demuestra isquemia o es de riesgo bajo, el paciente puede ser
manejado ambulatoriamente y si es de riesgo medio o alto, se trata de un
SCA definido y debe ingresar en una unidad que disponga de monitorización
durante al menos 24 horas antes de ser transferido a una zona de hospita-
lización general.
Actitud terapéutica
1. Reposo y tranquilizar al paciente. Considerar el uso de benzodiace-
pinas (Valium 5 mg v.o.).
2. Obtener ECG basal y repetir a intervalos frecuentes en las primeras
horas.
3. Medir troponina T o I al ingreso y si son normales repetir a las 6-12
horas.
4. Oxigenoterapia si hay sospecha o certeza de hipoxemia o si co-
existe insuficiencia cardiaca, aunque en general, su uso también es
aceptado durante las 3 primeras horas.
5. Monitorización con acceso a desfibrilador y medidas de RCP (no
imprescindible en pacientes de riesgo bajo).
6. AAS 300 mg masticados (100 mg si ya lo tomaba previamente) lo más
precozmente posible. En caso de alergia o intolerancia gastrointestinal,
1 comprimido de Plavix o Iscover (clopidogrel, comp de 75 mg).
7. Si el paciente tiene un score de riesgo  1, además del AAS:
• Clopidogrel (Iscover®
, Plavix®
) 4 comprimidos juntos
• Clexane (enoxaparina): 1 mg/kg/12 horas s.c., corrigiendo la
dosis según aclaramiento de creatinina.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 33
Tabla 3.2. Contraindicaciones para el tratamiento trombolítico.
Absolutas
1. Hemorragia activa.
2. Sospecha de rotura cardiaca.
3. Disección aórtica.
4. Antecedente de ictus hemorrágico o de origen indeterminado.
5. Cirugía o traumatismo craneal  2 meses.
6. Neo intracraneal, fístula o aneurisma.
7. Ictus no hemorrágico  6 meses.
8. Traumatismo importante  14 días.
9. Cirugía mayor, litotricia  14 días.
10. Hemorragia digestiva  1 mes.
Relativas
1. AIT  6 meses.
2. Tratamiento con Sintrom®
.
3. Embarazo o posparto  1 mes.
4. HTA no controlada (180/110 mmHg).
5. Punción arterial en sitios no compresibles.
6. Resucitación traumática.
7. Enfermedad sistémica grave.
8. Cirugía menor  7 días; mayor si  14 días y  3 meses.
9. Alteración coagulación que suponga riesgo hemorrágico.
10. Ulcus péptico activo.
11. Tratamiento retiniano reciente con láser.
4. En pacientes a quienes no se les practica terapia de reperfusión,
está indicado anticoagular con heparina: Clexane (enoxaparina):
1 mg/kg/12 h s.c., corrigiendo la dosis según aclaramiento de crea-
tinina.
5. Alivio del dolor con las mismas medidas reseñadas en SCA no ST
elevado. La Solinitrina Forte i.v. está indicada además en las pri-
meras 24 h en pacientes con infarto anterior extenso, con IC o con
HTA de difícil control.
6. Se debe administrar betabloqueante i.v. a todos los pacientes si no exis-
te contraindicación, especialmente si no se puede realizar terapia de
reperfusión y si coexiste hipertensión, taquicardia o estado hiper-
adrenérgico. No se debe usar en IAM precipitado por el uso de cocaína.
7. Ante un infarto inferior que se presenta con hipotensión y PVY eleva-
da, debemos sospechar infarto de ventrículo derecho. Electrocardio-
gráficamente se diagnostica por elevación del ST en V3R y V4R y en
su manejo hay que tener en cuenta que es importante mantener una
precarga VD adecuada para lo cual 1) debe evitarse el uso de diuréti-
cos y vasodilatadores (nitratos, opiáceos, IECA), y 2) en muchos
casos es necesario aporte de volumen (carga de 200 ml de SF en
http://bookmedico.blogspot.com
34 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
10 min e infusión posterior según PVY y PA). Si a pesar de ello per-
siste la hipotensión, deben usarse inotrópicos, en cuyo caso es de pri-
mera elección es la dobutamina (Dobutrex
amp de 250 mg/20 ml;
diluir 250 mg en 250 ml de SF —1 amp en 230 ml con lo que tenemos
1 mg = 1 ml— empezando la infusión a 2,5 g/kg/min, —unos 10 ml/h
para un paciente de 70-75 kg— aumentando a razón de 2,5 µg/min
hasta un máximo de 20 µg/kg/min). La dopamina debe evitarse dado
que aumenta el tono vascular en el lecho pulmonar.
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 35
4
Insuficiencia cardiaca aguda
S. González Enríquez y B. Gutiérrez Escalada
La insuficiencia cardiaca (IC) es la consecuencia de la incapacidad del
corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado o de hacerlo a expen-
sas de unas presiones de llenado elevadas. La causa más frecuente es la
disfunción ventricular, aunque hasta el 30% de los pacientes con IC tienen
función sistólica normal (disfunción diastólica); con menos frecuencia, ocu-
rre por alteraciones valvulares o del pericardio. La IC aguda comprende la
descompensación de la IC crónica, el edema agudo de pulmón y el shock
cardiogénico (véase capítulo correspondiente).
La evaluación inicial debe incluir: 1) ECG (rara vez será normal); 2) Rx
de tórax (valorar tamaño y forma del corazón y la vasculatura pulmonar), y
3) analítica con hemograma (descartar anemia como desencadenante), glu-
cosa, urea, iones (incluyendo calcio y magnesio si es la primera vez), perfil
hepático y hormonas tiroideas. Es importante tener en cuenta lo siguiente:
1. Asegurarnos de que los síntomas, fundamentalmente la disnea, son
secundarios a IC y no a otras patologías (EPOC, TEP...). La determi-
nación del BNP (péptido natriurético cerebral) puede ser de gran
ayuda para discriminar en los casos dudosos entre la disnea de ori-
gen cardiaco y de origen respiratorio (BNP  100 pg/ml).
2. Descartar causas que tienen un tratamiento específico: IAM (reper-
fusión), derrame pericárdico (pericardiocentesis), bloqueo AV com-
pleto (implantación de marcapasos) o determinadas valvulopatías
(sustitución o reparación valvular).
3. Prestar atención a los posibles factores desencadenantes: incumpli-
miento terapéutico, transgresión dietética, arritmias (fibrilación auri-
cular rápida), isquemia miocárdica, incremento de las demandas
metabólicas (anemia, fiebre, hipertiroidismo), fármacos (AINES fun-
damentalmente).
DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
En muchos de los casos se trata de pacientes con cardiopatía conocida
(habitualmente miocardiopatía dilatada) que sufren una descompensación
35
http://bookmedico.blogspot.com
36 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
con el consiguiente deterioro clínico y que estarán ya bajo algún tipo de tra-
tamiento (IECA, betabloqueante, digoxina, diurético). La clínica suele ser
progresiva y en los hallazgos exploratorios suele predominar la sobrecarga
de volumen con PVY elevada y edemas.
Actitud terapéutica
1. Medidas generales
• Reposo relativo o absoluto en función de la gravedad de la IC.
• Restricción salina (2-3 g/día de sodio). En caso de hiponatremia dilu-
cional, también restricción hídrica.
• Oxígeno (O2 por gafas a 1-3 l/min o Ventimask 28-50%) para obtener
una SatO2 90%.
• Peso basal y control de ingesta y diuresis.
• A la vez que se diagnostica de IC, buscar la causa subyacente si se
desconoce por si tuviera tratamiento específico, y los factores precipi-
tantes para su corrección.
2. Tratamiento farmacológico
A. Diurético
• Seguril®
i.v. (furosemida, amp de 20 mg), 1 o 2 amp si el paciente
no tomaba diuréticos previamente y la función renal es normal; en
caso contrario, pueden ser necesarias dosis iniciales mayores. La
administración i.v. es recomendable ya que en IC avanzadas, el
edema de la mucosa intestinal y/o la hipoperfusión intestinal retra-
san la absorción del diurético.
• En función de la sobrecarga de volumen, del tratamiento diurético
que ya tomaba el paciente y de función renal, la pauta diurética
posterior es variable. Hay que tener en cuenta que:
— Se deben evitar balances negativos excesivos, procurando man-
tener la PVY entre 5 y 8 mmHg (salvo en casos de pericarditis
constrictiva o taponamiento, estenosis tricuspídea o EPOC).
— En la Tabla 4.1 están recogidos los diuréticos más habituales. El
tipo, la dosis y la vía de administración dependerá de la situación
del paciente y de la función renal. Las tiazidas son de escasa uti-
lidad en caso de disfunción renal (Cr  2mg/dl). Ya que cada tipo
de diuréticos actúa en sitio diferente de la nefrona, su asociación
permite el bloqueo secuencial de la misma, multiplicando el
efecto diurético (Seguril®
+ Ameride®
o Seguril®
+ Higrotona®
+
Aldactone®
son un buen ejemplo).
— Los diuréticos de asa (y las tiazidas) pueden provocar hipokalie-
mia, pero salvo en caso de dosis altas, no suelen ser necesarios
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 37
suplementos de potasio, sobre todo si ya están con IECA, y en
caso contrario es mejor añadir dosis bajas de un ahorrador de K.
— La utilización de 25 mg de Aldactone® al día está indicado como
parte del tratamiento crónico en pacientes con miocardiopatía
dilatada y grados funcionales avanzados (CF III/IV) ya que
aumenta la supervivencia (cuidado con la hiperpotasemia). El
resto de diuréticos no mejoran la supervivencia y solo deben
administrarse mientras haya retención hídrica.
Tabla 4.1.
Dosis Duración Nombre comercial
Diuréticos de asa
Furosemida 20-80 mg/día v.o. x 2-3. 4-5 h (comienzo a los Seguril®
(amp de 20 mg
Sí i.v., hasta 250 mg/día 10 min si i.v., pico 1.5 h) y comp de 40 mg)
Torasemida 10-20 mg/día v.o. x 1. 6-8 h (comienzo a los Sutril ®
, Dilutol®
, Isodiur®
,
Si i.v., hasta 200 mg/día 10 min si i.v., pico 1 h) (amp de 20 mg y comp de
2,5, 5 y 10 mg)
Tiazidas
Clortalidona 12.5-50 mg v.o./día 48-72 h Higrotona®
(comp de 50 mg)
Hidroclorotiazida 25-100 mg v.o./día 6-12 h Hidrosaluretil®
(comp de
50 mg)
Ahorradores de K
Espironolactona 25-200 mg v.o./día 3-5 días Aldactone® (comp de 25
y 100 mg)
Amilorida + 2,5/25-5/50 mg v.o./día 6-24 h Ameride®
(comp de 5/50)
hidroclorotiazida
B. Digoxina. Escaso efecto sobre la supervivencia. Tiene dos indica-
ciones:
• En presencia de FA rápida: digoxina (ampollas de 0,25 mg), 1 am-
polla diluida en 10 ml de SF en 3 min, cada 2 h hasta un máximo de
1,5 mg.
• En pacientes en CF avanzada (CF al menos III), independientemente
del sí FA o RS y como parte del tratamiento crónico, pero a dosis bajas
(1/2 comp al día).
C. IECA y ARA II. Los IECA aumentan la supervivencia y deben admi-
nistrarse en todos los pacientes con disfunción ventricular izquierda (Ta-
bla 4.2). Caben dos situaciones:
• Si ya los está tomando, mantener el mismo fármaco y dosis o su equi-
valente.
http://bookmedico.blogspot.com
38 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Tabla 4.2
Inicio Nombre comercial
Enalapril 2,5 mg/12 h Renitec®
, Dabonal®
, Acetensil®
,
Crinorén®
, Baripril®
comp 5 y 20 mg
Lisinopril 2,5 mg/24 h Zestril®
, Doneka®
, Iricil®
comp 5 y 20 mg
Ramipril 1,25mg/12 h Acovil®
, Carasel®
, comp 1,25, 2,5, 5 y 10 mg
Trandolapril 0,5 mg/24 h Gopten®
, comp de 0,5 y 2 mg
Quinapril 2,5 mg/24 h Lidaltrin®
, comp 5 y 20 mg
Perindopril 2 mg/24 h Coversyl®
, comp 4 mg
• Si no los tomaba, empezaremos con dosis bajas que iremos aumen-
tando progresivamente. Hay que tener en cuenta que:
1. Están contraindicados en caso de estenosis bilateral de arteria renal,
embarazo, hiperpotasemia y hipersensibilidad o alergia conocida
2. Arbitrariamente yen el contexto de una IC, con cifras de Cr  3 mg/dl
se tiende a no introducir IECA.
3. La hipotensión es relativamente frecuente en pacientes con Na  130
mEq/l o con Cr  1,5 mg/dl, ancianos o si tratamiento diurético inten-
so.
En el caso de intolerancia a los IECA (fundamentalmente por tos), uti-
lizaremos un ARA II (antagonista de los receptores de la angiotensina, Ta-
bla 4.3), que tienen prácticamente las mismas particularidades que las
señaladas para los IECA.
Tabla 4.3
Inicio Nombre comercial
Valsartán 40 mg/24 h Diován®, Kalpréss®, Vals®, Miten®,
comp 80 y 160 mg
Candesartán 4 mg/24 h Atacand®, Parapres®, comp 4, 8 y 16
Losartán 12.5 mg/12 h Cozaar® comp 50 mg.
Irbesartán 75 mg/24 h Aprovel®, Karvea®, comp 75, 150 y 300 mg
Telmisartán 20 mg/12 h Micardis®, Pritor®, comp 20, 40 y 80 mg
C. Betabloqueantes. Aumentan la supervivencia y deben utilizarse en
todos los pacientes estables con disfunción ventricular izquierda salvo con-
traindicación (hiperreactividad bronquial, bradiarritmias...). Los aprobados
para tal uso están en la Tabla 4.4. Igualmente dos posibilidades:
• Si ya está bajo tratamiento betabloqueante:
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 39
— Si la IC coincide con la instauración o incremento de dosis, bajar la
dosis al escalón inmediatamente inferior.
— Si ya llevaba tiempo con dosis estables, no modificar pauta.
• No los tomaba: no iniciarlos mientras existan datos de retención hídri-
ca y solo después comenzar con dosis bajas.
Tabla 4.4
Inicio Nombre comercial
Carvedilol 3,125 mg/12 h Coroprés®
, comp 6,25 y 25 mg
Bisoprolol 1,25 mg/24 h Emcomcor-cor®, comp 2,5, 5 y 10 mg
Euradal®, comp 5 y 10 mg
Metoprolol R 25 mg/24 h Seloken R®, comp 100 y 200 mg
D. Profilaxis antitrombótica. En caso de FA o flúter, se debe inciar anti-
coagulación con Clexane® (enoxaparina) a razón de 1 mg/kg s.c. cada 12
h o con Fragmín® (dalteparina) a razón de 200 UI/kg s.c. cada 24 horas,
para prevenir embolismo arterial. Sí RS, profilaxis de trombosis venosa con
5.000 UI de Fragmín® s.c. al día.
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Es una situación grave que requiere una actuación inmediata (se debe
iniciar el tratamiento sin esperar a las pruebas complementarias). Con fre-
cuencia puede ser la primera manifestación de una cardiopatía no conocida.
La IC aparece de forma brusca, manifestándose como disnea súbita o rápi-
damente progresiva que empeora con el decúbito, con crepitantes en al
menos 1/3 de los campos pulmonares e infiltrado algodonoso bilateral en la
Rx de tórax.
Tras las primeras medidas terapéuticas, siempre debe buscarse la etio-
logía del mismo por si fuera susceptible de tratamiento específico. Así
mismo, no debemos olvidar que hay otras situaciones en las que el edema
pulmonar es de origen no cardiaco.
Actitud terapéutica
1. Medidas generales
• Reposo en cama incorporado (preferiblemente con las piernas col-
gando).
• Oxígeno por mascarilla a alto flujo (FiO2 50-100%) para mantener una
SaO2  90%.
http://bookmedico.blogspot.com
40 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
• Monitorización ECG, PA y pulsioxímetro. Control de diuresis (sondaje
urinario si es preciso).
2. Tratamiento farmacológico. Generalmente, hay dos situaciones clíni-
ca en función de la PA:
A. Paciente con PAS  100
a) Seguril® 2-3 amp i.v. que se puede repetir según respuesta.
b) Morfina 1/2 amp i.v. que se puede repetir a los 15 min si la PA se
mantiene estable. Mucha precaución en pacientes broncópatas o si
existe deterioro del nivel de conciencia. Si produce náuseas/vómitos,
asociar un antiemético (Primperán®
1 amp. i.v.) y tener disponible
naloxona para yugular posible sobredosificación.
c) Nitroglicerina: inicialmente 1 o 2 pulsiones sublinguales Trinispray®
(o Vernies®), que se puede repetir a intervalos de 5 min. Después, si
la PA es adecuada y persiste la disnea, se puede utilizar Solinitrina
Forte® i.v. (nitroglicerina, amp de 50 mg/10 ml): se diluyen 50 mg en
250 ml de G5% (mezclar 1 amp en 240 ml para 1 mg = 5 ml) comen-
zando con 5-10 g/min (1,5-3 ml/h), incrementándose en 5 µg cada 5
min hasta el control de los síntomas o hasta la aparición de hipoten-
sión, con dosis máxima de 200 µg/min.
Consideraremos que la respuesta al tratamiento es adecuada si a los 30-
45 min de inicio del tratamiento se produce una disminución del trabajo res-
piratorio, se inicia la diuresis y hay una mejor coloración de piel y mucosas.
Los pacientes con EAP refractario al tratamiento médico convencional debe-
rán ingresar en UCI, así como los pacientes en los que no somos capaces
de controlar la tensión arterial con NTG i.v. (emergencia hipertensiva) para
iniciar nitroprusiato i.v. (Nitroprussiat Fides®, vial de 50 mg/5 ml: diluir 2 via-
les en 490 ml de G5% con lo que tenemos 1 mg = 5 ml, iniciando la infusión
0,15-0,3 µg/kg/min —si 70 kg, ± 3-6 ml/h— siempre con bomba y protegido
de la luz, aumentando en 10 µg/min cada 3-5 min; la dosis máxima es de 10
µg/kg/min).
B. Paciente con hipotensión ( PAS  100)
Requiere el ingreso en UCI para tratamiento con drogas inotrópicas que
aumenten el gasto cardiaco (además de las medidas generales ydiurético):
• De primera elección: Dobutamina (Dobutrex® amp de 250 mg/20 ml):
diluir 250 mg en 250 ml de G5% (1 mg = 1 ml). Se inicia a dosis de 2,5
µg/kg/min (unos 10 ml/h para un paciente de 70-75 kg) y se incre-
menta según respuesta hasta un máximo de 20 µg/kg/min (100 ml/h).
• En caso de hipotensión significativa o escasa mejoría con dobutamina,
se debe iniciar infusión de dopamina (Dopamina Fides® amp de 200
mg/5 ml): diluir 400 mg en 250 ml de G5% (4 mg = 2,5 ml). A dosis
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 41
bajas de  2-3 µg/kg/min (unos 5-8 ml/h para un paciente de 70-75 kg)
posee un efecto dopaminérgico (vasodilatador del territorio esplácnico
y renal); a dosis intermedias de 3-10 µg/kg/min (10-25 ml/h) tiene un
efecto -adrenérgico; a dosis de  10 µg/kg/min (25 ml/h) predomina
la estimulación -adrenérgica con vasoconstricción periférica.
Si la tensión se estabiliza pero persiste la IC se añadirán vasodilatado-
res como Solinitrina Forte®‚ o Nitroprussiat Fides® i.v. Si no se consigue
mantener una adecuada oxigenación del paciente se procederá a ventila-
ción mecánica no invasiva o a intubación si es imposible mantener una PO2
 60 por otros medios.
http://bookmedico.blogspot.com
42 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
5
Síndromes pericárdicos
B. Gutiérrez Escalada y J. Zarauza Navarro
PERICARDITIS AGUDA
Apuntes diagnósticos
Síndrome clínico debido a la inflamación del pericardio, con un espectro
etiológico muy amplio y con una clínica no siempre típica (caso de la peri-
carditis asociada a las enfermedades reumatológicas). La presentación clá-
sica se caracteriza por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones elec-
trocardiográficas evolutivas:
• El dolor torácico suele localizarse en región retroesternal y precordial
izquierda y habitualmente es pleurítico (aumenta en decúbito, con la
tos, con la deglución y con la respiración profunda y mejora al sentar-
se). Es muy sugerente su irradiación a uno o ambos trapecios (ambos
nervios frénicos, que inervan los trapecios, tienen estrecha relación
con el pericardio anterior).
• El roce pericárdico es el hallazgo que garantiza el diagnóstico, aun-
que su ausencia no lo descarta, dadasu típica evanescencia. Se
ausculta mejor con el paciente sentado, inclinado hacia delante y en
espiración.
• El electrocardiograma, que puede ser normal en las primeras horas del
dolor, típicamente tiene cuatro fases evolutivas:
1. Elevación del ST desde el punto J, cóncavo hacia arriba y prácti-
camente en todas las derivaciones excepto en aVR y V1, donde
suele estar infradesnivelado. Con frecuencia hay descenso gene-
ralizado del PR, que es un signo muy específico.
2. Retorno del ST a la línea isoeléctrica, con aplanamiento de la onda
T que ocurre varios días después.
3. Inversión de la onda T en la mayoría de las derivaciones
4. Reversión de la onda T, que puede ocurrir semanas o meses más
tarde aunque en ocasiones los cambios en la T pueden persistir de
modo indefinido.
42
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 43
El diagnóstico se puede hacer cuando existen dos de estos tres criterios,
aunque la presencia de roce ya por sí solo permite establecer el diagnósti-
co. Es básico el diagnóstico diferencial con otros síndromes, fundamental-
mente el IAM, dado el distinto planteamiento terapéutico en cada caso (ade-
más del riesgo de pericarditis hemorrágica si fibrinólisis en una pericarditis).
Debería solicitarse de urgencia:
• RxTx, que será normal salvo que exista derrame pericárdico y/o pleu-
ral (casi exclusivamente en el lado izquierdo), y que en alguna ocasión
ayudará al diagnóstico etiológico (TBC, neo pulmón).
• Analítica básica con CKMB y troponina, que en ocasiones estarán lige-
ramente elevados. Cifras altas de estos marcadores sugieren miocar-
ditis asociada.
Diagnóstico etiológico
Las posibles causas están recogidas en la Tabla 5.1. En pacientes jóve-
nes, con un cuadro típico autolimitado o con buena respuesta al tratamien-
to antiinflamatorio, lo más probable es que se trate de una pericarditis viral
o idiopática y no estaría indicado realizar más pruebas. Si la evolución es
tórpida o hay derrame significativo, debe buscarse etiología específica y se
solicitará Mantoux, Ziehl en esputo, factor reumatoide, ANA, C3 y C4 y hor-
monas tiroideas.
Es recomendable realizar un ecocardiograma, ya que cualquier etiolo-
gía puede causar derrame pericárdico. Hay que tener en cuenta que un
estudio normal no descarta el diagnóstico. La pericardiocentesis solo está
indicada en caso de taponamiento, con la excepción de sospecha de peri-
carditis purulenta (pericarditis y derrame en el contexto de una infección
grave).
Tabla 5.1. Etiología de la pericarditis aguda.
• Idiopática o viral.
• Tuberculosa.
• Postinfarto.
• Postpericardiotomía.
• Neoplásica, postirradiación.
• Neoplásica.
• Enfermedades del colágeno (lo más frecuente lupus, artritis reumatoide y
esclerodermia).
• Purulenta.
• Infección por VIH.
http://bookmedico.blogspot.com
44 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
44 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
Tratamiento
Se debe de mantener al paciente en observación y en reposo hasta que
desaparezcan el dolor y la fiebre, recomendándose el ingreso hospitalario
ante la sospecha de derrame pericárdico o miocarditis asociada.
1. Tratamiento etiológico siempre que sea posible.
2. Tratamiento del dolor:
• De primera elección, 1 comp de Neobrufen® 600 (ibuprofeno) v.o.
cada 6 u 8 horas según síntomas, junto con protección gástrica. La
indometacina reduce el flujo coronario y teóricamente debería evitar-
se en adultos. Hay una progresiva tendencia a la terapia combinada
asociando 1 comp de Colchimax® cada 12 h (colchicina, comp de
0,5 mg), con lo que parece haber una disminución en las recurren-
cias. En la pericarditis postIAM, el tratamiento se basa en aumentar
la dosis de AAS (500 mg cada 6-8 h) durante 2-5 días.
• Los corticoides nunca son de primera elección y debe evitarse su
uso; solo se considerarán si persistencia del dolor o de la fiebre tras
más de 7 días de tratamiento convencional, una vez descartada la
tuberculosis, comenzando con 2 comp al desayuno de Dacortín®
30 (Prednisona, comp de 30 mg).
El diagnóstico de pericarditis obliga a plantearse la retirada de trata-
miento anticoagulante por el riesgo de taponamiento. En casos de indica-
ción absoluta, utilizar heparina no fraccionada.
TAPONAMIENTO CARDIACO
La acumulación de líquido en el saco pericárdico puede dificultar el lle-
nado diastólico de ambos ventrículos, dando lugar a una situación de bajo
gasto que puede progresar hasta shock, y signos de congestión venosa. La
aparición de esta situación depende tanto de la cantidad del derrame como
de la rapidez de instauración (pequeñas cantidades pero de rápida forma-
ción pueden provocar el cuadro). Las causas son las mismas que la de la
pericarditis y las específicas (fundamentalmente tuberculosis y neoplasias)
cursan con más frecuencia con taponamiento.
Apuntes diagnósticos
Debe sospecharse ante todo paciente hipotenso con PVY elevada. En
estos dos signos, junto con el pulso paradójico se asienta el diagnóstico clí-
nico de taponamiento. A tener en cuenta que:
• El pulso paradójico (disminución PA sistólica  10 mmHg con la inspi-
http://bookmedico.blogspot.com
CARDIOLOGÍA 45
ración) ni es sensible ni específico (se puede encontrar en el embolis-
mo pulmonar masivo y en el infarto de VD, entre otros).
• En casos de hipovolemia severa la PVY puede no estar elevada.
• El ECG puede ser inespecífico, aunque con frecuencia se observa
disminución del voltaje pero en sólo el 20% de los casos se objetiva
alternancia eléctrica.
• La Rx de tórax puede ser normal y solo en casos de derrame 250 ml
aparecerá cardiomegalia «en tienda campaña».
La ecocardiografía es la técnica de elección que nos permite confirmar
el diagnóstico, cuantifi
d3( )]3(r)-VYlrma
46 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA
6
Valvulopatías y patología
protésica
J. Pérez González y S. González Enríquez
ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Recuerdo fisiopatológico
La estenosis aórtica (EAo) se considera grave cuando el área valvular es
 0,8 cm2 o el gradiente medio transvalvular es  50 mmHg en presencia de
un gasto cardiaco normal (si bajo gasto, la EAo puede ser severa aun con
bajos gradientes).
La obstrucción progresiva a la salida de la sangre a través de la válvula
estenótica supone una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo
que condiciona el desarrollo de hipertrofia compensadora lo que supone una
disminución de la compliance del VI; de ahí la importancia de mantener la
contracción auricular y una adecuada precarga. También supone un incre-
mento del consumo de oxígeno y compromiso del flujo sanguíneo subendo-
cárdico.
Apuntes diagnósticos
Es fácil si la presentación es típica basándose en la clínica (disnea,
angor, síncope de esfuerzo), exploración (pulso carotídeo y soplo caracte-
rístico), electrocardiograma (crecimiento VI con sobrecarga) y Rx de tórax
(calcio valvular aórtico y silueta normal). Ninguno de estos datos es especí-
fico y el diagnóstico y determinación de la gravedad se hace mediante eco-
cardiografía, máxime si se tiene en cuenta que:
• En pacientes ancianos la primera manifestación clínica puede ser la
insuficiencia cardiaca (IC), a menudo precipitada por una caída en FA.
• Puede ser difícil diferenciar el soplo de EAo de otros soplos también
sistólicos (miocardiopatía hipertrófica), y que con frecuencia en ancia-
nos pueden coexistir (insuficiencia mitral por calcificación anillo).
46
http://bookmedico.blogspot.com
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf
Manual del Medico de Guardia.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Manual del Medico de Guardia.pdf

Guia pract urg
Guia pract urgGuia pract urg
Guia pract urgaaabblo
 
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdfWilliams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdfOscar Ortiz
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgenciasacaunedoa
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02marianella dimoff
 
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By Criss
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By CrissGuia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By Criss
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By CrissTARIK022
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014jleoncolomer
 
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humano
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humanoDoc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humano
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humanoRuth Vargas Gonzales
 
Guia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulcerasGuia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulcerasGNEAUPP.
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFilippo Vilaró
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfTHANIA PATIÑO
 
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfArturoHernndez83
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfArturoHernndez83
 

Similar a Manual del Medico de Guardia.pdf (20)

Guia pract urg
Guia pract urgGuia pract urg
Guia pract urg
 
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdfWilliams - Ginecología - 2ed.pdf
Williams - Ginecología - 2ed.pdf
 
9788479788063
97884797880639788479788063
9788479788063
 
9788479788063
97884797880639788479788063
9788479788063
 
Card
CardCard
Card
 
Manual urgencias
Manual urgencias Manual urgencias
Manual urgencias
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgencias
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
 
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By Criss
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By CrissGuia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By Criss
Guia Practica De Urgencias En Ginecologia Y Obstetricia Sego By Criss
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014
 
Pub sec 006
Pub sec 006Pub sec 006
Pub sec 006
 
hipertension en el embarazo
hipertension en el embarazohipertension en el embarazo
hipertension en el embarazo
 
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humano
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humanoDoc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humano
Doc15 los primero 25 a del sist español de medicamentos de uso humano
 
Guia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulcerasGuia para el cuidado de las ulceras
Guia para el cuidado de las ulceras
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Futuro hospital vision_20191030
Futuro hospital vision_20191030Futuro hospital vision_20191030
Futuro hospital vision_20191030
 
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdfguiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
 
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdfguiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

Manual del Medico de Guardia.pdf

  • 1.
  • 3. Juan Carlos García-Moncó (Director) Servicio de Neurología Hospital de Galdácano GALDÁCANO. VIZCAYA MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA QUINTA EDICIÓN Coordinada por Jaime Calvo Alén Sección de Reumatología Hospital de Sierrallana Cantabria DIAZ DE SANTOS http://bookmedico.blogspot.com ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
  • 4. Primera edición, 1986 Segunda edición, 1988 Tercera edición, 1995 Cuarta edición, 1998 Quinta edición, 2006 © Juan Carlos García-Moncó et al., 2006 Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» Ediciones Díaz de Santos Internet: http://www.diazdesantos.es/ediciones E-mail: ediciones@diazdesantos.es ISBN: 84-7978-763-5 Depósito legal: M. 27.505-2006 Diseño de cubierta: Ángel Calvete Fotocomposición: FER, S. A. Impresión: Fdez. Ciudad Encuadernación: Rústica-Hilo http://bookmedico.blogspot.com ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
  • 5. AUTORES Director JUAN CARLOS GARCÍA-MONCÓ Servicio de Neurología Hospital de Galdácano, Vizcaya Coordinador JAIME CALVO ALÉN Sección de Reumatología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) Autores ALONSO VALDIVIELSO, JOSÉ LUIS Servicio de Reumatología Hospital General Yagüe (Burgos) ÁLVAREZ LARIO, BONIFACIO Servicio de Reumatología Hospital General Yagüe (Burgos) ARJONA MATEOS, RAFAEL Medicina Interna Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) ARMESTO ALONSO, SUSANA Dermatología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) VII http://bookmedico.blogspot.com
  • 6. VIII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA ASENSIO LAHOZ, LUIS ALBERTO Urología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) AUDICANA URIARTE, JULIO Cuidados Intensivos Hospital de Galdácano (Vizcaya) BARRIO SOTO, JAVIER Neumología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) BURÓN MEDIAVILLA, FRANCISCO JAVIER Cuidados Intensivos Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) BUSTAMANTE RUIZ, ANA Neumología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) CALVO ALÉN, JAIME Reumatología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) CASTELLANOS ORTEGA, ÁLVARO Cuidados Intensivos Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) CEBALLOS PÉREZ, BEGOÑA Urgencias Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) CIFRIÁN MARTÍNEZ, JOSÉ Neumología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) COBO CASTRO,TOMÁS Anestesia Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) CRESPO GARCÍA, JAVIER Digestivo Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 7. AUTORES 10 DE LA PREDAJA MURGOITIO, ROSARIO Endocrinología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) DE LA PUENTE JIMÉNEZ, JORGE Farmacia Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) DE LA ROZA VARELA, BEATRIZ Oftalmología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) DRAKE MONFORT, MARTA Dermatología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) DUQUE GÓMEZ, MARISOL Alergología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) FERNÁNDEZ LLACA, HÉCTOR Dermatología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) FERNÁNDEZ PELLÓN, LUIS Alergología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) GANDARILLAS GONZÁLEZ, MARCO ANTONIO Prevención Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) GARCÍA ARANGÜENA, LUIS Neumología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) GARCÍA-MONCÓ CARRA, JUAN CARLOS Neurología Hospital de Galdácano (Vizcaya) GARCÍA PÉREZ, MARÍA DEL MAR Neumología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 8. X MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA GÓMEZ BELDARRAIN, MARÍA ÁNGELES Neurología Hospital de Galdácano (Vizcaya) GÓMEZ DEL BARRIO, ANDRÉS Psiquitría Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, SUSANA Servicio de Cardiología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) GUTIÉRREZ ESCALADA, BENEDICTO Cardiología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) HERNANDO GARCÍA, JUAN PABLO Cardiología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) HERRÁN GÓMEZ, ANDRÉS Psiquiatría Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) HERRERA COSSÍO, JOSÉ LUIS Urgencias Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) INFANTE CEBEIRO, JON Neurología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) LOZA CORTINA, EDUARDO Reumatología Hospital de Navarra (Pamplona) MANRIQUE MARTÍNEZ, PILAR Dermatología Hospital de Galdácano (Vizcaya) MAZÓN GUTIÉRREZ, ÁNGEL Otorrinolaringología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 9. AUTORES 12 MOLINOS CALVO, IGNACIO Análisis Clínicos Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) MONGE MIRALLAS, JOSÉ MARÏA Urología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) MONTALBÁN CARRASCO, CORAL Endrocrinología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) MONTÓN ÁLVAREZ, FERNANDO I. Neurología Hospital de La Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) MORALES ANGULO, CARMELO Otorrinolaringología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) MURUZÁBAL SITGES, MARÍA JOSÉ Hematología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) NAPAL LECUMBERRI, JOSÉ Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) NAVARRO BALDEWEG, OCTAVIO Dermatología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) OBESO GONZÁLEZ, TOMÁS Cuidados Intensivos Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) OLALLA ANTOLÍN, IGNACIO Hematología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) PARRA ALONSO, ELISA Farmacia Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 10. XII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA PASCUAL GÓMEZ, JULIO Neurología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) PERAL AGUIRREGOITIA, JAVIER Servicio de Farmacia Hospital de Galdácano (Vizcaya) PERALTA FERNÁNDEZ, F. GALO Medicina Interna Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) PÉREZ GONZÁLEZ, JOSEFINA Cardiología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS Neurología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) PESQUERA GONZÁLEZ, CARLOS Endocrinología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) RIVERO TIRADO, MONTSERRAT Digestivo Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) RODRIGO CALABIA, EMILIO Nefrología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, FERNANDO Alergología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) RODRÍGUEZ LERA, MARÍA JOSÉ Urgencias Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) ROMERA REDONDO, ERNESTO Oftalmología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 11. AUTORES XIII RUBIO SUÁREZ, ANTONIO Otorrinolaringología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) RUIZ SAN MILLÁN, JUAN CARLOS Nefrología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, ELOY Digestivo Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) SANTILLÁN FERNÁNDEZ, ANA Anestesia Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) SANTOS IBÁÑEZ, AMAIA Servicio de Farmacia Hospital de Galdácano (Vizcaya) SIERRA BIDDLE, DEIRDRE Psiquiatría Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) TORRE ALONSO, GONZALO Urgencias Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) VALIENTE MILLÁN, MARÍA LUISA Urgencias Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) VALLE BERNARD, MARÍA REINA Medicina Interna Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) VÁZQUEZ SALVI, LUIS Endocrinología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) VELASCO DE LAS HERAS, NIEVES Farmacia Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 12. XIV MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA YÁÑEZ DÍAZ, SONSOLES Dermatología Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria) ZABALETA MURGUIONDO, MIGUEL Neumología Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria) ZARAUZA NAVARRO, JESÚS Cardiología Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) ZARRABEITIA PUENTE, ROBERTO Medicina Interna Hospital de Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) http://bookmedico.blogspot.com
  • 13. ÍNDICE Prólogo a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX Prólogo a la quinta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI I. Cardiología 1. Actitud ante una parada cardiorrespiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Arritmias cardiacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3. Síndrome coronario agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Insuficiencia cardiaca aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5. Síndromes pericárdicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6. Valvulopatías y patología protésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 7. Shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 8. Síncope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 II. Neurología 9. Actitud ante un enfermo en coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 10. Actitud práctica ante el ictus y la isquemia cerebral transitoria . . 75 11. Actitud ante una hemorragia subaracnoidea . . . . . . . . . . . . . . . . 80 12. Actitud ante un paciente con cefalea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 13. Actitud ante un paciente con crisis epilépticas . . . . . . . . . . . . . . . 89 14. Vértigo: valoración diagnóstica y terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . 95 15. Miastenia gravis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 16. Consideraciones prácticas sobre la lumbociática y cervicobra- quialgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 17. Actitud ante una compresión medular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 18. Síndrome confusional agudo (SCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 III. Neumología 19. Tratamiento del EPOC agudizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 20. Hemoptisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 21. Tromboembolismo pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 XV http://bookmedico.blogspot.com ERRNPHGLFREORJVSRWFRP
  • 14. XVI MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 22. Agudización del asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 23. Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 24. Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) . . . . . . . . . . . . . 143 25. Enfermedades por inhalación de humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 26. Derrame pleural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 IV. Digestivo 27. Dolor abdominal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 28. Hemorragia digestiva aguda (HDA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 29. Hemorragia digestiva en el paciente con hipertensión portal . . . 165 30. Diarrea aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 31. Insuficiencia hepática fulminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 32. Encefalopatía hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 33. Ascitis e insuficiencia renal del cirrótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 34. Pancreatitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 35. Colecistitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 36. Obstrucción intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 37. Complicaciones agudas de la enfermedad inflamatoria . . . . . . . 195 V. Endocrinología y metabolismo 38. Diabetes mellitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 39. Hipoglucemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 40. Urgencias suprarrenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 41. Urgencias tiroideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 42. Hiponatremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 43. Hipernatremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 44. Hipopotasemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 45. Hiperpotasemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 46. Hipocalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 47. Hipercalcemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 48. Alteraciones del equilibrio ácido-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 VI. Nefro-urología 49. Fracaso renal agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 50. Hipertensión arterial en urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 51. Cólico nefrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 52. Hematuria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 53. Escroto agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 VII. Hematología 54. Consideraciones sobre la terapéutica anticoagulante . . . . . . . . . 281 http://bookmedico.blogspot.com
  • 15. NEUMONÍAS: DIAGNÓSTICOYTRATAMIENTO XVII 55. Transfusión de componentes sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 56. Reacción transfusional aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 57. Actitud ante un neutropénico grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 VIII. Reumatología 58. Conducta ante una monoartritis aguda en urgencias . . . . . . . . . 307 59. Poliartritis con erupción cutánea en urgencias: enfoque diagnóstico y manejo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 60. Artritis agudas microcristalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 61. Patologías agudas de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 62. Hombro doloroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 IX. Infecciosas 63. Actitud ante el paciente febril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 64. Actitud ante el paciente con meningitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 65. Absceso cerebral y encefalitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 66. Endocarditis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 67. Neumonías: diagnóstico y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 68. Infecciones urinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 69. Infecciones agudas de las articulaciones y estructuras periarticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 70. Enfermedades infecciosas relacionadas con viajes (área tropical) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 71. Infecciones en usuarios de drogas vía parenteral (UDVP) . . . . . 366 72. Infecciones de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 73. Urgencias en el paciente VIH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 X. Dermatología 74. Valoración dermatológica en Urgencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 75. Evaluación y manejo del paciente quemado en Urgencias . . . . . 389 XI. Psiquiatría 76. Agitación psicomotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 77. Síndrome de abstinencia por alcohol y delirium tremens . . . . . . 404 78. Paciente con ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 XII. Oftalmología 79. Urgencias en oftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 http://bookmedico.blogspot.com
  • 16. XVIII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA XIII. Otorrinolaringología 80. Urgencias en otorrinolaringología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 XIV. Intoxicaciones 81. Manejo del paciente con intoxicación aguda . . . . . . . . . . . . . . . . 447 82. Intoxicación por productos domésticos e industriales . . . . . . . . . 452 83. Intoxicación por drogas de adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 84. Intoxicación por fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 85. Intoxicaciones alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 XV. Otros 86. Mordeduras y picaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 87. Tratamiento del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 88. Traslado de pacientes graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 89. Uso de medicamentos durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . 487 90. Valoración y manejo del paciente politraumatizado . . . . . . . . . . . 490 91. Contacto con material biológico de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 92. Desnutrición hospitalaria. Indicaciones de soporte nutricional . . 502 93. Reacciones adversas medicamentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 APÉNDICES I. Técnicas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 II. Guía terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 http://bookmedico.blogspot.com
  • 17. PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN El propósito de este manual ha sido reflejar la actitud práctica ante los problemas más habituales que se plantean en una guardia hospitalaria estando escrito, en su mayor parte, por residentes de este Hospital. No intenta sustituir a los textos de referencia de Medicina, pero sí adecuar las normas de actuación a las posibilidades diagnósticas y terapéuticas del medio en que trabajamos, que no siempre se ajustan a las reflejadas en dichos textos. El libro está dirigido al Médico de guardia en general, con especial énfasis en el residente de primer año, aún neófito en decisiones diagnósticas y terapéuticas. La experiencia nos dice que a lo largo del tiempo, en las guardias se repiten una serie de situaciones que, en cierto modo, son protocolizables, y así lo hemos intentado mediante las pautas adelante expuestas que, por otra parte, son un reflejo de las que actualmente utilizamos o al menos cre- emos que se deben utilizar, los residentes del Departamento de Medicina Interna de este Hospital. En las páginas finales se reseñan, mediante tablas, los valores de refe- rencia del laboratorio de este Hospital, así como un apéndice de los fárma- cos más frecuentemente utilizados en una guardia hospitalaria, y se des- criben las técnicas complementarias más habituales (punción lumbar, etc....). Hemos creído interesante añadir unas hojas en blanco donde cada cual pueda incluir sus anotaciones oportunas. Esperamos que la lectura crítica por parte no sólo de los residentes, sino de las demás personas interesadas en el tema, pueda mejorar las posi- bles y aconsejables ediciones posteriores, tanto en cuanto a la calidad de los temas escritos como a la selección de otros posibles. Por último, queremos agradecer la labor de supervisión en sus respec- tivas áreas, efectuada por los Doctores Amado, Díaz Peña, Pastor, Peña Sagredo, Cotorruelo, Sanz Ortiz y por el Servicio de Psiquiatría. El Servicio de Farmacia y los Laboratorios de Hematología y Bioquímica proporciona- XIX http://bookmedico.blogspot.com
  • 18. XX MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA ron la información referente a su competencia. La revisión final del libro corrió a cargo del Dr. González Macías. Nuestro agradecimiento, por su infinita paciencia, al Dr. José L. Alonso Valdivielso a cuyo cargo corrió la transcripción de la mayor parte del texto, así como a las diversas secretarias que colaboraron. C. G. M. Santander, julio de 1985 http://bookmedico.blogspot.com
  • 19. PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN El Manual del Médico de Guardia ve la luz en su quinta edición cuando se cumplen 20 años de la primera. Muchas cosas han cambiado desde entonces, entre las que destacan los importantes cambios que la Medicina ha experimentado y la revolución que la presencia de Internet ha supuesto para los sistemas de inormación. Además, han aparecido nuevos libros y manuales en castellano, contribuyendo a llenar el vacío de antaño. Sin embargo, hemos mantenido el espíritu inicial de este manual: proporcionar el mensaje rápido en las situaciones donde la consulta deernida no es posi- ble; y el recordatorio de aquellos detalles que se olvidan fácilmente (dosis adecuada, fármaco más indicado, etc.), sobre todo en situaciones de can- sancio y estrés como son las guardias médicas. Estos aspectos son parti- cularmente iportantes para el médico en formación, pero benefician también al experto. En esta tarea va el esfuerzo de este manual y conseguir este objetivo ha sido nuestro referente durante todos estos años. En la satisfac- ción del lector va la nuestra incluida. Agradecemos la colaboración de los múltiples autores que han contri- buido a los diferentes capítulos, y en particular la inestimables labor de Jaime Calvo, que como en ediciones anteriores ha ejercido una labor de coordinación excelente. Aunque este manual sigue respirando el espíritu ini- cial del Hospial Marqués de Valdecilla, se han incorporado nuevos colabo- racores de otros Centros. Desgraciadamente, algunos compañeros nos han abandonado definitivamente. Tal es el caso de Alberto Riestra y Rafa Arjona. Esta obra ayudará a mantener y transmitir el ánimo y el buenhacer con los que ellos contribuyeron a impregnarla en su día. Hemos de resaltar también la excelente tarea del equipo de la editorial Díaz de Santos, en particular de Antonio Vila y Joaquín Vioque; su profe- sional participación ha beneficiado significativamente a esta obra. XXI http://bookmedico.blogspot.com
  • 20. XXII MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Agradecemos también los comentarios que los lectores nos han hecho llegar por una u otra vía. Todos ellos nos ayudan y nos estimulan a la mejo- ra continua del Manual, y esperamos seguir recibiéndolos en el futuro de tal forma que esta obra siga aportado su grano de arena al repertorio médico hispanoparlante. Juan Carlos García-Moncó Galdácano, diciembre de 2005 http://bookmedico.blogspot.com
  • 21. 1 1 Actitud ante una parada cardiorrespiratoria A. Castellanos Ortega y F . J. Burón Mediavilla Los mejores resultados se obtienen cuando las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) se inician durante los cuatro primeros minutos que siguen a la PCR y las maniobras avanzadas con equipo antes de 8 minutos. Recuerda: El diagnóstico de la PCR es clínico: arreactividad, apnea y ausen- cia de pulsos centrales. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR SIN EQUIPO (RCP básica) 1. Movilizar a la víctima a un lugar seguro. 2. Determinar la reactividad de la víctima inconsciente estimulándola; si no responde: 3. Solicitar inmediatamente ayuda y equipo de RCP que incluya el monitor-desfibrilador. 4. Colocar a la víctima en posición decúbito supino, apoyada sobre una superficie plana y firme (tabla de RCP, el suelo, etc.). Si se trata de un traumatizado, mantener su cabeza, cuello y tronco siempre aline- ados como si fueran una unidad, manteniendo el control cervical hasta colocar un collarín cervical. 5. Realizar el ABC de la RCP sin pérdida de tiempo. A. Apertura de la vía aérea 1. Maniobra frente-mentón (Fig. 1.1): la extensión de la cabeza hacia atrás es fundamental para evitar prolapso de la lengua en la faringe; si se trata de un traumatizado, realizar la triple maniobra de la vía aérea (Fig. 1.2) 3 http://bookmedico.blogspot.com
  • 25. 4 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Fig. 1.1. Maniobra frente-mentón. Extensión de la cabeza hacia atrás y elevación de la mandíbula. sin hiperextender el cuello, o simplemente traccionar de la mandíbula hacia arriba y hacia delante sin extender la cabeza. 2. Limpieza manual de la cavidad bucal: extracción de cuerpos extra- ños, prótesis dentales, etc. Recuerda: En el sujeto inconsciente es muy frecuente la obstrucción de la vía aérea superior por el prolapso de la lengua en la faringe. B. Respiración Comprobar si la víctima respira, observando la expansión torácica, escuchando y sintiendo el flujo espiratorio. Fig. 1.2. Triple maniobra de la vía aérea. Extensión de la cabeza hacia atrás, desplazamiento anterior de la mandíbula y apertura simultánea de la boca. http://bookmedico.blogspot.com
  • 26. CARDIOLOGÍA 5 — Si la víctima respira, colocarla en decúbito lateral (posición de segu- ridad). — Si la víctima no respira, efectuar dos insuflaciones seguidas de 2 segundos de duración cada una, boca-boca o boca-nariz, con un volumen de aire suficiente para expandir el tórax; si la expansión torá- cica no se produce, repetir la maniobra de apertura de la vía aérea e insuflar de nuevo. Recuerda: La ventilación ineficaz casi siempre se debe a una posición inapropiada de la cabeza de la víctima. Los intentos reiterados de ventilación ineficaz sugieren la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, en cuyo caso se practicará la maniobra de Heimlich (véase ORL). C. Circulación Una vez permeabilizada la vía aérea y efectuadas las dos primeras insuflaciones, a continuación palpar el pulso carotídeo durante 10 segun- dos. — Si hay pulso, continuar ventilando a un ritmo de 12 insuflaciones len- tas/minuto. — Si no hay pulso, iniciar el masaje cardiaco externo (Fig. 1.3) a un ritmo de 100 compresiones/minuto. La relación entre compresiones y ventilaciones es de 15:2, con uno o dos reanimadores. En niños 8 años la relación es 5:1 Comprobar nuevamente el pulso carotídeo transcurrido 1 minuto de RCP y después cada 3 minutos. El masaje debe realizarse con el paciente en decúbito supino sobre una superficie firme, localizando el apéndice xifoides con los dedos índice y medio de la mano derecha. Justo al lado, en el tercio inferior del esternón, se colocará el talón de la otra mano y a continuación, encima de ella, el talón de la mano derecha. Con los dedos de ambas manos entrelazados y los brazos extendidos y perpendiculares al plano de la víctima se iniciarán las compresiones torácicas a un ritmo de 100 compresiones/minuto, con la sufi- ciente firmeza para deprimir el esternón de 3,5 a 5 cm de forma regular y con un tiempo de relajación idéntico al de compresión. El talón de la mano no debe separarse del esternón durante la fase de relajación. En los niños entre 1 y 8 años el masaje se realizará con el talón de una sola mano. http://bookmedico.blogspot.com
  • 27. 6 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Fig. 1.3. Masaje cardiaco externo. Recuerda: La compresión torácica eficaz tiene que producir pulso carotídeo simultáneo. SECUENCIA DE RCP CON EQUIPO (RCP avanzada) 1. Reconocimiento de la PCR: arreactividad, apnea y ausencia de pul- sos. 2. Monitorizar el ritmo cardiaco con las palas del monitor-desfibrilador; si se trata de una fibrilación ventricular (FV), desfibrilar inmediatamente con 200 J de energía en los adultos o 2 a 4 J/kg en los niños. La colo- cación correcta de las palas es fundamental para conseguir la des- polarización de una masa crítica de miocardio, aumentando las posi- bilidades de interrumpir la FV (Fig. 1.4). 3. Optimización del ABC, pasos D y E. http://bookmedico.blogspot.com
  • 28. CARDIOLOGÍA 7 Fig. 1.4. Desfibrilación. Colocar una pala inmediatamente a la derecha del borde esternal superior por debajo de la clavícula, y la segunda pala a la izquierda de la areola mamaria izquierda con el centro del electrodo en la línea axilar media. A. Apertura de la vía aérea 1. Maniobra de apertura 2. Limpieza de la cavidad orofaríngea — Extracción manual de cuerpos extraños y prótesis móviles. — Aspiración de secreciones orofaríngeas. — Laringoscopia directa y pinzas de Magill si se sospecha la obs- trucción de la vía aérea superior por un cuerpo extraño. 3. Mantenimiento de la vía aérea permeable. — Colocar una cánula orofaríngea. Previene el prolapso lingual en la faringe pero no excluye la extensión de la cabeza durante la ventila- ción. Hay que elegir el tamaño adecuado que es el equivalente a la distancia entre ángulo mandibular y los incisivos. Se introduce con la concavidad hacia arriba y una vez que toca el paladar se gira 180º y se introduce totalmente sin forzar. — Intubación orotraqueal (lOT) (Fig. 1.5). Es el método definitivo para mantener la vía aérea permeable y asegurar una ventilación y oxigenación óptimas, pero debe ser realizada por personal entre- nado. http://bookmedico.blogspot.com
  • 29. 8 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Globo manguito Tubo endotraqueal Fig. 1.5. Intubación orotraqueal. — Cricotiroidotomia. Se practicará cuando la IOT sea imposible y la ven- tilación con bolsa-mascarilla sea inefectiva (obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, edema de glotis, traumatismo con edema facial masivo, etc.), véase ORL. B. Respiración Ventilar con oxígeno a la concentración más elevada posible (Tabla 1.1). El método ideal de ventilación en la RCP es mediante bolsa a tubo endotra- queal (TET). Hasta que la IOT pueda realizarse con garantías de éxito, ven- tilar mediante bolsa reservorio-mascarilla (Fig. 1.6). Tabla 1.1. Oxigenación en RCP. Método FiO2 * (%) Boca-boca 16 a 18 Bolsa-TET** y: — Aire ambiental 21 — O2 50 a 60 — Bolsa reservorio + O2 100 Respirador mecánico 100 * Fracción inspirada de oxígeno. ** Conectar a una fuente de oxígeno con un flujo de 15 l/min. http://bookmedico.blogspot.com
  • 30. CARDIOLOGÍA 9 Fig. 1.6. Ventilación con bolsa-mascarilla. Situarse a la cabecera del paciente; hiper- extender la cabeza excepto en el traumatizado e insertar una cánula orofaríngea; colocar la mascarilla sobre la boca y la nariz, presionando firmemente con los dedos índice y pulgar sobre las porciones mandibular y nasal de la mascarilla para evitar fugas aéreas; con el resto de los dedos traccionar la mandíbula hacia arriba y atrás; con la otra mano manejar la bolsa de reanimación. Recuerda: — Conectar la bolsa de reanimación con su reservorio (Fig. 1.7) a una fuente de oxígeno con un flujo de 15 l/min. — Mantener la extensión de la cabeza durante la ventilación excep- to si la víctima está intubada. Evitar la hiperextensión del cuello en el traumatizado. — Comprobar la eficacia de la ventilación observando la expansión torácica y auscultando el tórax durante las insuflaciones. C. Circulación Si no hay pulso central palpable, iniciar o continuar el masaje cardiaco a un ritmo de 100 compresiones/minuto en secuencias de quince compresio- nes torácicas por cada dos respiraciones. Una vez intubada la tráquea, las compresiones torácicas se efectuarán de forma ininterrumpida y las respi- raciones a un ritmo de 12 por minuto de forma no sincronizada. Si se utiliza un cardiocompresor automático, vigilar el probable despla- zamiento del émbolo del punto de compresión torácica para evitar compli- caciones. http://bookmedico.blogspot.com
  • 31. 10 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Fig. 1.7. Bolsa de reanimación. D. Drogas y líquidos intravenosos Sin suspender las maniobras de RCP (ventilación y masaje cardiaco): 1. Canalizar una vía venosa periférica en el antebrazo con un catéter corto y grueso (angiocatéter del número 14) e iniciar una infusión de suero salino fisiológico (SF). Si se sospecha hipovolemia, efectuar una sobrecarga inicial de 20 ml/kg i.v. de SF o de solución de Ringer Lactato. 2. Administrar adrenalina 1 mg en bolo i.v. para aumentar la presión de perfusión, estimular la contracción miocárdica espontánea y aumen- tar la sensibilidad al choque eléctrico en caso de FV. 3. El empleo de bicarbonato en RCP está restringido a la PCR de larga duración (más de 20-25 minutos) por sus efectos indeseables: aci- dosis paradójica en el SNC, hiperosmolaridad, aumento de afinidad del 02 por la Hb, etc. Dosis inicial: 1 mEq/kg en bolo i.v., dosis adi- cionales: 0,5 mEq/kg cada 10 minutos o si existe acidosis metabóli- ca con un pH 7,10. Nota: Si no se dispone de una vía venosa, algunas drogas esenciales: adre- nalina, atropina, lidocaína, y naloxona, pueden administrarse a través del tubo endotraqueal o por punción transtraqueal al doble de su dosis habitual diluida en 10 ml de SF, mediante la introducción de un catéter profundo en el árbol bronquial; a continuación, aplicar cinco insuflaciones con la bolsa de reanimación. E. Electrocardiograma La monitorización electrocardiográfica revelará el ritmo cardiaco asocia- do a la PCR, permitiendo la aplicación de un protocolo específico de trata- miento. http://bookmedico.blogspot.com
  • 32. CARDIOLOGÍA 11 Las posibilidades diagnósticas son: fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulsos (se trata como la FV), asistolia y disociación electro- mecánica (DEM). Recuerda: Existe una lista de causas potencialmente reversibles en la PCR, que se reconocen como las 5 «H» y 5 «T»: Hipovolemia, Hipotermia, Hipoxemia, Hiper/Hipokalemia, Hidrogeniones (acidosis), Tapona- miento cardiaco, neumotorax a Tensión, Tromboembolismo pulmonar, Trombosis coronaria (infarto) y Tabletas (intoxicación). Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso Palpar pulso - Si no hay pulso  Puñopercusión precordial si arritmia presenciada (No efectivo en PCR 30 s)  Palpar pulso - Si no hay pulso  RCP (15:2) hasta tener desfibrilador disponible  Comprobar ritmo en monitor - Si FV o TV  Desfibrilar con 200 julios  Desfibrilar con 300 julios  Desfibrilar con 360 julios  RCP lntubar Canalizar una vena  Adrenalina 1 mg i.v cada 3 minutos  3  Desfibrilar con 360 julios  3  RCP 1 min  Amiodarona 300 mg  Desfibrilar con 360 julios x 3  http://bookmedico.blogspot.com
  • 33. 12 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA RCP 1 min  Amiodarona 150 mg (mantener perfusión)  Desfibrilar con 360 julios x 3  RCP 1 min  Considerar bicarbonato, Ca y Mg. Ante la presencia en el monitor de FV o TV sin pulso palpable se debe desfibrilar inmediatamente con un choque de 200 julios; si la TV/FV persis- te aplicar dos nuevos choques de 300 y 360 julios (energía máxima); des- pués de esta serie de 3 choques prácticamente seguidos, comprobar duran- te unos segundos el pulso carotídeo y el ritmo en el monitor. Tras la descarga es frecuente un breve periodo de asistolia, si esta persiste o apa- rece otro ritmo distinto de TV/FV, aplicar el protocolo correspondiente. Efectuados los tres primeros choques, si la TV/FV continúa, iniciar RCP (masaje y ventilación), considerar causas reversibles, intubar en menos de 30 segundos, canalizar una vía venosa, administrar adrenalina 1 mg i.v. cada 3 min, y a continuación de cada adrenalina aplicar una nueva serie de hasta 3 choques de 360 julios; si la TV/FV aún persiste, repetir RCP duran- te 1 minuto, administrar amiodarona 300 mg i.v. y a continuación 3 nuevos choques de 360 julios. Durante el minuto de RCP, comprobar que el pacien- te está bien intubado y considerar las posibles causas de refractariedad al tratamiento. Si la TV/FV persiste, reanudar RCP durante 1 minuto y admi- nistrar un segundo bolo de amiodarona de 150 mg i.v., a continuación apli- car 3 nuevos choques de 360 julios. Mantener una perfusión de 1 mg/min durante las 6 primeras horas y posteriormente 0,5 mg/min. La lidocaína o la procainamida son una alternativa a la amiodarona si no se dispone de ella. Si la FV recurre en cualquier momento, aplicar un nuevo choque con la misma energía que previamente tuvo éxito. Asistolia RCP (15:2) hasta monitor - desfibrilador disponible  Si el ritmo no es claro y puede tratarse de una fibrilación ventricular, desfibrilar como en FV Si se trata de asistolia:  Intubar canalizar una vena  http://bookmedico.blogspot.com
  • 34. CARDIOLOGÍA 13 Considerar causas  Adrenalina 1 mg en bolo i.v. Repetir cada 3 minutos + Atropina 3 mg en bolo i.v.  RCP 3 min  (Considerar bicarbonato tras 20 min de PCR) Considerar marcapasos si hay actividad eléctrica evidente Reconocida la PCR, el diagnóstico de asistolia requiere la ausencia de actividad eléctrica en al menos dos derivaciones electrocardiográficas. El tratamiento consiste en realizar las maniobras de RCP optimizadas y admi- nistrar adrenalina 1 mg i.v. cada 3 minutos. Ocasionalmente, la atropina en dosis total de 3 mg i.v. (efecto vagolítico máximo) puede favorecer el auto- matismo cardiaco. Después de cada dosis de adrenalina, realizar RCP durante 3 minutos, descartando posibles causas reversibles. Realizados estos pasos considerar la utilización de un marcapasos externo transcutá- neo si hay actividad eléctrica evidente (ondas P o complejos QRS ocasio- nales). En la PCR de larga duración (más de 20 min) considerar bicarbona- to 1M 50 ml en bolo i.v. Actividad eléctrica sin pulso (AESP) Igual protocolo que asistolia  Atropina 3 mg en bolo i.v. solo si frecuencia cardiaca 60 lats/min  Considerar causas: 5 «H» y 5 «T» El diagnóstico de AESP viene dado por la presencia de actividad eléc- trica cardiaca, incluso ritmo sinusal, sin contracción mecánica (ausencia de pulso). El manejo de esta situación requiere, además de las maniobras de RCP optimizadas y la inyección de adrenalina, el diagnóstico y trata- miento rápido de la causa subyacente. Bradicardia sintomática Oxígeno, canalizar vía, monitorizar  Atropina 0,5 a 1 mg i.v. (repetir cada 3 min, hasta dosis máxima de 3 mg)  http://bookmedico.blogspot.com
  • 35. 14 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Marcapasos transcutáneo  Adrenalina 2 a 10 g/min  Marcapasos endocavitario La frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos/minuto acompañada de hipo- tensión, disnea, alteración de la conciencia o dolor torácico puede tratarse inicialmente con atropina 0,5 a 1 mg en bolo i.v. cada 3 a 5 minutos, hasta una dosis total de 3 mg. Si el paciente sigue bradicárdico e inestable colocar inmediatamente un marcapasos transcutáneo; si no hay mejoría, iniciar una perfusión de adrenalina i.v. de 2 a 10 g/min y remitir el paciente con urgen- cia para la colocación de un marcapasos endocavitario lo antes posible. La bradicardia asintomática producida por un bloqueo de tercer grado con QRS ancho, un bloqueo de segundo grado tipo II o la existencia de pau- sas ventriculares superiores a los 3 segundos, también son indicación de marcapasos profiláctico por el elevado riesgo de asistolia que conllevan. Los protocolos de tratamiento de otras disritmias ventriculares o supra- ventriculares que pueden preceder o seguir a la PCR se exponen en otro capítulo del manual. Recuerda: Las maniobras de RCP (ventilación y masaje cardiaco) únicamen- te se interrumpen durante cada intento de desfibrilación e intubación y nunca durante más de 30 segundos. CRITERIOS PARA SUSPENDER LA RCP 1. Recuperación de la circulación espontánea. 2. Iniciada la RCP se confirma el padecimiento de la víctima de una enfermedad incurable en fase terminal. 3. Ausencia de actividad eléctrica cardiaca en el monitor durante más de 30 minutos de RCP correctamente aplicada. Es un criterio orientativo. CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN 1. Monitorización continua en la UCI. Realizar el traslado con el pacien- te lo más estabilizado posible, monitorizado y acompañado por personal entrenado en RCP. http://bookmedico.blogspot.com
  • 36. CARDIOLOGÍA 15 2. Tratar la hipotensión con fluidos i.v., dopamina y/o dobutamina y/o adrenalina. 3. Obtener una gasometría arterial y corregir la hipoxemia, hipercapnia y la acidosis metabólica. 4. Restringir fluidos i.v. si no existe hipovolemia. Tratar las convulsiones, la hipoglucemia y las alteraciones electrolíticas para minimizar el daño cerebral. Evitar los sueros hipotónicos como los glucosados al 5% y los glucosalinos. 5. Determinar la causa de la PCR. SECUENCIAS DE DESFIBRILACIÓN 1. Monitorizar el ritmo cardiaco con las palas del desfibrilador, un elec- trocardiógrafo o electrodos y monitor. Si se diagnostica FV: 2. Aplicar pasta conductora a las paletas. 3. Encender el desfibrilador. Comprobar que el control de choque sin- cronizado está apagado. 4. Seleccionar el nivel de energía que se va a utilizar y cargar el capa- citador. 5. Colocar las palas en el tórax (Fig. 1.4) y girarlas levemente para dis- tribuir la pasta conductora uniformemente sobre la piel. 6. Comprobar de nuevo el ritmo en el monitor. 7. Comprobar que no existe contacto directo ni indirecto entre el pacien- te y alguno de los ayudantes. 8. Presionar las palas con firmeza sobre el tórax del paciente (evitar deslizamientos). 9. Aplicar el choque eléctrico pulsando simultáneamente los botones de ambas palas: el paciente presentará una contracción muscular generaliza- da; en caso contrario, verificar el equipo. 10. Comprobar el ritmo resultante en el monitor y palpar el pulso carotídeo. — Si la FV persiste, aplicar un nuevo choque (hasta tres choques segui- dos). — Si aparece un ritmo organizado en el monitor, pero no se palpa el pulso carotídeo, continuar con la RCP. Nota: La energía de desfibrilación en niños es de 2 a 4 julios/kg de peso. SECUENCIAS DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL 1. Ventilar con bolsa-mascarilla y oxígeno al 100%. 2. Comprobar el material de intubación, especialmente la luz del larin- goscopio y el manguito inflable del tubo endotraqueal seleccionado (8 mm http://bookmedico.blogspot.com
  • 37. 16 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA de diámetro interno para adultos y el número obtenido al aplicar la fórmula 4 + edad/4 para niños pequeños). 3. Colocar la cabeza del paciente en posición de olfateo: extensión de la cabeza y ligera flexión del cuello colocando una almohadilla debajo del occi- pucio. Evitar la hiperextensión de la cabeza. 4. Intubación orotraqueal en menos de 30 segundos. El laringoscopio se sostiene con la mano izquierda mientras se fuerza la apertura de la boca con la mano derecha. La pala del laringoscopio se introduce por el lado derecho de la boca y se avanza hacia la base de la lengua, desplazándola hacia la izquierda para visualizar la boca, faringe y epiglotis. La mano dere- cha colocada sobre la frente del paciente mantiene la extensión de la cabe- za. Si la pala es recta su extremo distal se coloca debajo de la epiglotis; si es curva, en la vallécula, y siempre en la línea media. A continuación, una tracción firme y sin apoyos (mantener la muñeca rígida) del mango del larin- goscopio hacia arriba y hacia adelante (dirección de 45º sobre el plano hori- zontal) elevará la epiglotis quedando expuestos los aritenoides y las cuer- das vocales. El tubo endotraqueal se introduce con la mano derecha por el lado derecho de la boca y se avanza a través de la glotis hasta que el man- guito desaparezca de la vista, a continuación se infla el manguito con un volumen suficiente para evitar fugas aéreas. 5. Comprobar la posición correcta del tubo endotraqueal observando la expansión torácica con la ventilación y auscultando la simetría de los ruidos respiratorios en ambos hemitórax y la ausencia de los mismos en epigastrio. 6. Fijar el tubo endotraqueal con una venda o una cinta de tela. Nota: La introducción de un fiador metálico moldeable en la luz del tubo facili- tará la intubación cuando la apertura glótica sea visible parcialmente. El fia- dor debe lubricarse previamente para facilitar su extracción tras la intuba- ción y no debe sobrepasar el extremo distal del tubo. Recuerda: No suspender la RCP (ventilación u compresiones) durante más de 30 segundos en cada intento de intubación. APÉNDICE DE DROGAS ESENCIALES EN RCP Adrenalina. Dosis: 1 mg cada 3 min en bolo i.v. Perfusión continua: a par- tir de 0,2 g/kg/min. Precaución: no mezclar con bicarbonato. Para per- fusión continua, diluir 1 amp (1 mg) en 500 ml de G5% (1 ml = 2 g). Presentación: Adrenalina Llorente® 1:1.000. Ampollas de 1 mg. http://bookmedico.blogspot.com
  • 38. CARDIOLOGÍA 17 Atropina. Dosis: 0,5 a 1 mg cada 3 minutos en bolo i.v. Dosis máxima total, 3 mg. Presentación: Atropina, ampollas de 1 mg. Dopamina. Dosis: a partir de 5 g/kg/min. Diluir 400 g en 250 ml de G 5% de modo que 2,5 ml = 4 mg. Presentación: Dopamina Fides® , ampollas de 200 mg/10 ml. Lidocaina. Dosis: 1 mg/kg en bolo i.v. Dosis adicionales: 0,5 mg/kg i.v. cada 5 minutos, hasta una dosis máxima total de 3 mg/kg. Perfusión continua i.v. profiláctica: 2 a 4 mg/min. Diluir 1 g en 500 ml de G 5 % (1 ml = 2 mg). Presentación: Lincaína 1%, ampollas de 10 ml (1 ml = 10 mg) y vial de 50 ml al 5% (2,5 g). Precaución: administrar la mitad de la dosis en ancianos, hepatopatías o insuficiencia cardiaca. Bicarbonato sódico. Dosis: 1 mEq/kg en bolo i.v. Dosis adicionales: 0,5 mEq/kg cada 10 minutos i.v. Presentación: Bicarbonato sódico 1 molar (8,4%), envase de 250 ml (1 ml = 1 mEq). Calcio. Indicado en hipocalcemia, hiperkalemia e intoxicación por antago- nistas del calcio. Dosis: Cloruro cálcico al 10%, 2-5 ml i.v. lento y repetir cada 10 minutos según necesidades. Presentación: Cloruro cálcico al 10%, ampollas de 10 ml con 1 g. Magnesio. Indicado en sospecha de hipomagnesemia. Dosis: Sulfato mag- nésico al 15%, 1-2 g diluidos en G 5% durante 1-2 min. Presentación: Sulmetín® ampollas de 1,5 g de sulfato magnésico 15 %, (10 ml = 1.500 mg). Naloxona. Indicado en sobredosis de opiáceos. Dosis: 0,01 mg/kg i.v. cada 5 minutos. Perfusión i.v. de mantenimiento: 5 g/kg/hora, diluir 10 ampo- llas en 500 ml de G 5% (1 ml = 8 g). Presentación: Naloxona, ampollas de 0,4 mg. http://bookmedico.blogspot.com
  • 39. 18 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 2 Arritmias cardíacas J. Zarauza Navarro y J. P . Hernando García TAQUIARRITMIAS Recuerdo fisiopatológico De acuerdo a su presentación electrocardiográfica, las taquiarritmias se agrupan en: 1. Taquicardia con QRS estrecho, que salvo raras excepciones será una supraventricular (TSV). a. Si es irregular, lo más probable es que sea una fibrilación auri- cular, aunque también la taquicardia auricular multifocal y el flú- ter con conducción variable son irregulares. b. Si es regular, puede tratarse de un el flúter 2:1, una intranodal, una ortodrómica en el seno de una vía accesoria (despolariza los ventrículos por el sistema His-Purkinge y asciende por la vía) o de una taquicardia auricular. En este grupo, de acuerdo con la relación de la P con el QRS, puede llegarse a establecer el diagnóstico preciso, pero dado que el acercamiento inicial es similar, el diagnóstico puede establecerse ya una vez suprimida la arritmia. Únicamente conviene recordar que una taquicardia estrecha regular a 150 lpm es un flúter 2:1 mientras no se demuestre lo contrario. 2. Taquicardia con QRS ancho (120 ms). Prácticamente todas las ven- triculares dan QRS ancho pero también las TSV si hay bloqueo de rama o si el impulso desciende por una vía accesoria en vez de hacer- lo por el haz de His. a. Si es regular puede tratarse de una taquicardia ventricular (TV) o de una TSV regular con bloqueo de rama o de un antidrómica (el impulso despolariza los ventrículos por la vía accesoria y asciende por el His). b. Si es irregular, será una TV polimórfica o una FA con bloqueo o preexcitada (el impulso desciende por una vía accesoria). 18 http://bookmedico.blogspot.com
  • 40. CARDIOLOGÍA 19 Recuerda: Con vistas al tratamiento inicial, considera toda taquicardia an- cha como ventricular, especialmente si hay cardiopatía estructural de base. Actitud terapéutica 1. Si hay inestabilidad hemodinámica atribuible a la taquiarritmia, cardioversión eléctrica (CV). • Se entiende por inestabilidad hemodinámica: a) descenso sinto- mático de la presión arterial (PA) de 30 mmHg o por debajo de 90/50 mmHg; b) disfunción orgánica (angina grave, insuficiencia cardiaca grave, mala perfusión periférica, oligoanuria, acidosis lác- tica o disminución nivel de conciencia), y c) riesgo vital inmediato. • Es conveniente un ECG de 12 derivaciones antes de la cardiover- sión, especialmente en caso de taquicardia ancha. • Antes de la cardioversión de una FA o un flúter debe iniciarse tra- tamiento anticoagulante para evitar tromboembolia arterial. Por su comodidad y eficacia preferimos heparina de bajo peso molecular frente a la sódica, bien Fragmín ® (dalteparina sódica), a razón de 200 UI/kg s.c. cada 24 h, o Clexane ® (enoxaparina), con 1 mg/kg s.c. cada 12 h. • En todos los casos, se hará cardioversión eléctrica sincronizada (la no sincronizada se reserva únicamente para TV polimórfica o los ritmos de parada –TV sin pulso y FV–): — Monitorización de PA, ECG y saturación arterial de oxígeno. Es aconsejable un acceso venoso de buen calibre (16G) y oxige- nación (O2 por Ventimask 31-50%). — Sedación previa con Dormicum® 3-5 mg i.v. en 20 s (midazolan, amp de 5, 15 y 50 mg). Para revertir su efecto tras cardiover- sión, 1/2 amp de Anexate® 0,5 mg i.v. en 15 s (flumazenilo, amp de 0,5 mg), que se puede repetir al minuto. — Selección inicial de energía en función de la arritmia: a) Flúter y TSV: 50 Julios; b) FA: 360 J, y c) TV: 200 J. — Si fracaso, subir a una energía inmediatamente superior (sí 50J100J, sí 100J200J, sí 200J  300J). Si fracasa la car- dioversión de la FA con 360J, repetir otros dos choques con esa carga, y si persiste, plantearse al menos otro choque con una posición de las palas diferente (paraesternal izquierda- posterior izquierda). http://bookmedico.blogspot.com
  • 41. 20 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 2. Si hay buena tolerancia hemodinámica, el tratamiento depende- rá del tipo de arritmia. A. Fibrilación auricular. El tratamiento de la FA busca tres objetivos: 1) control de la respuesta ventricular para el alivio de los síntomas relaciona- dos con la taquiarritmia; 2) prevención de fenómenos tromboembólicos, y 3) restauración del ritmo sinusal si se considera conveniente y seguro. 1. Control FC. Siempre debe controlarse la FC para intentar frecuencias en reposo 100 lpm (idealmente entre 60 y 80) y básicamente hay dos situaciones: a) En pacientes con insuficiencia cardiaca: • Digoxina (amp de 0,25 mg), 1 amp diluida en 10 ml de SF en 3 min, cada 2 h hasta un máximo de 1,5 mg, siempre y cuando la función renal sea normal y teniendo en cuenta que tarda 2 h en iniciar su acción. • Si el control es aún inadecuado, Masdil® 0,25 mg/kg i.v. en 2 min (diltiazem, amp de 25 mg), que se puede repetir a los 15 min (0,35 mg/kg en 2 min). Su efecto comienza a los 2-7 min. • Como última opción, dado el riesgo de conversión a RS si el paciente no está anticoagulado, 2 amp de Trangorex® i.v. en 100 ml de G5% en 20 min (amiodarona, amp de 150 mg). b) Si no hay insuficiencia cardiaca ni sospecha de disfunción ventricu- lar, los betabloqueantes o verapamilo/diltiazem son de primera elec- ción y la utilización de uno u otro dependerá de las enfermedades concomitantes: • Masdil® IV a las dosis comentada, o Manidón® i.v. (verapamilo, amp de 5 mg), 0,075/kg en 2 min, con un comienzo de acción a los 3-5 min, pudiéndose repetir la dosis a los 30 min. Preferibles si hay hiperreactividad bronquial. • Brevibloc® i.v. (esmolol, vial de 100 mg/10 mL), 0,5 mg/kg en 1 min, seguido de una infusión de 50 g/kg/min durante 4 min (con un comienzo de acción a los 5 min y con una vida media corta, lo que le hace muy útil en situaciones donde hay contraindicaciones relativas o dudas sobre el uso de betabloqueantes), o Tenormín® (atenolol, amp de 5 mg), 1 amp i.v. en 2 min, repitiendo la dosis a los 10 min, o Seloken inyectable® (metoprolol, amp de 5 mg), 1 amp i.v. en 2 min repitiéndose la dosis cada 5 min hasta un máxi- Recuerda: Toda maniobra o administración de fármaco i.v. debe hacerse con monitorización de presión arterial y ECG. http://bookmedico.blogspot.com
  • 42. CARDIOLOGÍA 21 mo de 15 mg. Son preferibles en caso de cardiopatía isquémica subyacente. 2. Prevención de fenómenos tromboembólicos. La FA y su cardioversión (espontánea, farmacológica o eléctrica) son un factor de riesgo para el tromboembolismo arterial. Por ello: a) Si se plantea CV precoz sea farmacológica o eléctrica, es aconseja- ble iniciar la anticoagulación con heparina (Fagmín® o Clexane®) e intentar la CV, continuando la anticoagulación con Sintrom ® durante 4 semanas (solapando ambos los primeros días hasta alcanzar un INR adecuado). b) Si se plantea CV diferida (al mes) o bien solo control de la frecuencia pero hay factores de riesgo embolígeno, iniciar anticoagualción direc- tamente con Sintrom® , salvo en casos de alto riesgo como FA en val- vulopatía mitral o ACVA previo, en donde se recomienda iniciar la anticoagualción con heparina. 3. Paso a RS. Desde una perspectiva de riesgo embolígeno, es seguro revertir en: a) FA sin valvulopatía mitral de 48h, o en b) FA tiempo indeter- minado o 48 h pero o bien el paciente esté correctamente anticoagulado durante las 3 semanas previas (INR entre 2 y 3), o bien mediante eco trans- esofágico se han descartado trombos intrauriculares. En estas circunstan- cias debe valorarse si es deseable tratar de recuperar el RS y las posibili- dades de conseguirlo y de mantenerlo, decisión que debe individualizarse (Tabla 2.1). Si se decide revertir (no olvidar la profilaxis de tromboembolis- mo), básicamente hay dos situaciones: Tabla 2.1. Factores a considerar si se plantea CV de FA • Condiciones a favor de restaurar RS — Primer episodio. — H.ª previa de FA paroxística y no de persistente o permanente. — FA asociada a proceso transitorio (hipertiroidismo, postcirugía, fiebre, etc.). — FA que produce sintomatología grave (angina, IC, síncope, etc.). — Elección del paciente. • Condiciones en contra de intentar restaurar RS — Alta probabilidad de recurrencia. – Duración 1 año. – Antecedentes de al menos 2 CV previas o fracaso con al menos 2 fár- macos en mantener RS. – Recaída precoz (1 mes) tras CV. – Valvulopatía mitral. – Aurícula izquierda 55 mm. — Rechazo del paciente. http://bookmedico.blogspot.com
  • 43. 22 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA a) Paciente sin cardiopatía estructural: • Si paciente joven, confiar en reversión espontánea reevaluándole a las 24 h (evitando que pasen 48 h desde inicio FA). • Si buena tolerancia, administrar por vía oral 200-300 mg de Apocard® (flecainida, comp de 100 mg) o 450-600 mg de Rytmonorm® (propa- fenona, comp de 150 y 300 mg), manteniendo monitorizado al paciente. El Apocard® no debe administrase si se sospecha síndro- me de Brugada ni en presencia de bloqueos de rama. Si estamos en un Servicio de Urgencias yel paciente ya había sido tratado con alguno de estos antiarrítmicos sin complicaciones, puede ser dado de alta tras 4 horas de monitorización y reevaluado a las 24 h. En el resto de los casos es prudente que permanezca monitorizado. Si persiste a las 24 h (el 90% habrá revertido), el siguiente paso es la CV eléctrica con las premisas ya señaladas previamente (en pacientes estables el Diprivan® (propofol) a dosis «sueño» de 2-3 mg/kg i.v. muy lento —cuidado con la hipotensión— es una buena alternativa al Dormicum® ). Después de la CV, se debe mantener al paciente en observación al menos 2 horas. • Si se precisa reversión más precoz, se debe administrar 2 mg/kg i.v. de Apocard® en 20 min (flecainida, ampollas de 150 mg) salvo sospecha S. de Brugada o presencia de bloqueo de rama, o bien 2 mg/kg i.v. en 20 min de Rytmonorm® (propafenona, ampollas de 70 mg), siendo prudente dejar monitorizado al paciente al menos 10 horas, aunque haya pasado a RS. b) Paciente con cardiopatía estructural La mejor opción es la CV eléctrica (sincronizada, con 360J) ya que la amiodarona es escasamente eficaz y la flecainida o propafenona no deben utilizarse en pacientes con cardiopatía por su efecto proarritmógeno y depresor de la contractilidad. B. Flúter auricular. El manejo es similar al de la FA, con los mismos objetivos: 1. Debe controlarse la FC (100 lpm) independientemente de que se vaya o no a revertir, con la misma pauta que en la FA. 2. Profilaxis antitrombótica igual que en la FA. 3. Valoración de la conveniencia de reversión aguda a RS, para lo cual hay que tener en cuenta dos cosas: • Existe terapia curativa (ablación) por lo que si se trata de flúter recu- rrente ( 2 episodios), el control de la FC sin nuevos intentos de CV es una pauta aceptable, para posteriormente llevar a cabo la ablación. • Para la CV farmacológica, el ibutilide i.v. es fármaco de elección dado su demostrada eficacia, pero aún no está disponible en nues- tro país y la indicación de otros fármacos es cuando menos dudo- http://bookmedico.blogspot.com
  • 44. CARDIOLOGÍA 23 sa, por escasa eficacia (amiodarona) y/o por riesgo de conducción AV 1:1 (flecainida y resto del grupo IC). Por ello, si se plantea rever- sión aguda, una buena opción es bien la CV eléctrica sincronizada con 50J (sedación y pauta anticoagulante como en la FA) o bien la sobrestimulación auricular. C. Taquicardia regular estrecha. Se debe intentar terminar la arritmia o modificar la conducción AV, mediante la siguiente secuencia: 1. Inicialmente, mediante maniobras vagales: masaje del seno carotí- deo (debe evitarse en aquellos pacientes con soplo carotídeo o enfer- medad cerebrovascular conocida y se hará primero en el lado dere- cho durante 5 s, y si negativo en el izquierdo al cabo de 1-2 min) o maniobra de Valsalva. 2. Si fracasa, Adenocor®, (adenosina, amp de 6 mg), 1 amp en bolo y si en 2 min no cede, 2 amp que se pueden repetir una vez más, tenien- do en cuenta que: • Su vida media es de segundos, por lo que debe administrarse en verdadero bolo a través de vía periférica, lavando inmediatamente después la vía con 20 ml de SF y elevando el brazo. • Los efectos secundarios suelen desaparecer en de 1 min. Con frecuencia provoca disnea, opresión precordial o rubefacción facial. En 1-15% induce FA que suele ser transitoria. • Está contraindicado en asmáticos o en pacientes con hiperreactivi- dad por riesgo de broncoespasmo (que puede persistir tanto como 30 min) y en la enfermedad del seno o bloqueo AV avanzado. • Hayque disminuir la dosis (empezar con 3 mg) en paciente que toman dipiridamol, carbamazepina o en trasplantados cardiacos. Igualmente en aquellos bajo tratamiento con verapamilo, diltiazem o betabloqueante. • Las xantinas (teofilina o café) disminuyen su efecto por lo que pue- den requerirse mayores dosis. • La respuesta a la adenosina nos ayudará al diagnóstico, incluso si la arritmia persiste; en la Figura 2.1 se recogen las respuestas más habituales. 3. El tercer escalón dependerá de la respuesta a la adenosina: • Si no se modifica: Manidón® i.v. (verapamilo, amp 5 mg) a razón de 0,075 mg/kg (g 1 amp) en bolo lento (2-5 min), que se puede repe- tir a los 5 min (no pasar de 15 mg). Está contraindicado en caso de hipotensión, IC, disfunción ventricular o tratamiento previo con betabloqueante. • Si taquicardia auricular monomórfica: el objetivo es controlar la FC, para lo que utilizaremos de primera elección los betabloqueantes i.v. o en su defecto verapamilo o diltiazem i.v., a las dosis ya comentadas. http://bookmedico.blogspot.com
  • 45. 24 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Taquicardia regular Adenosina No cambios en la FC Terminación súbita Taquicardia auricular con BAV alto grado transitorio Dosis insuficiente Administracón inadecuada Taquicardia intranodal Taquicardia ortodrómica Flúter auricular Taquicardia auricular monomórfica Figura 2.1. D. Taquicardia auricular multifocal. Prácticamente siempre están aso- ciadas a broncopatía crónica descompensada y/o insuficiencia cardiaca. El tratamiento pasa por mejorar estas situaciones, corrigiendo la hipoxia y la hipercapnia, evitando niveles altos de teofilinemia, reduciendo en lo posible los betaestimulantes, y vigilando el equilibrio electrolítico, con lo que suele ser suficiente. Solo en casos de FC extremadamente rápidas puede pro- barse con verapamilo (no sí IC) o diltiazem y si no es eficaz, amiodarona. Tanto la CV eléctrica como la digoxina son ineficaces. E. Taquicardia regular ancha. La procainamida, el sotalol y la amioda- rona i.v. son primera elección cuando la taquicardia es bien tolerada (si no fuera así, CV tal como se indicó en el apartado anterior). Por su familiaridad recomendamos Trangorex® (amiodarona, ampollas de 150 mg): 5 m/kg i.v. en 20 min (2 amp en 100 ml de G5%) y posterior perfusión de 1.200 mg a pasar en 24 h (8 amp diluidas en 500 ml de G5%). La amiodarona es el único fármaco indicado en casos de disfunción ventricular. En caso de fracaso, no iniciar un segundo fármaco antiarrítmico, sino ir directamente a CV eléctrica sincronizada previa sedación (una carga inicial de 50J suele ser suficiente). F. Taquicardia ancha irregular. Con frecuencia se tratará de una FA con- ducida con bloqueo de rama, que suele ser fácil de diagnosticar y se trata- rá como ya se comentó en el apartado de FA. Esta misma presentación electrocardiográfica tiene la FA preexcitada (la despolarización baja por la vía accesoria) y la TV polimórfica, por lo que salvo certeza inequívoca de lo contrario, es prudente tratar esta arritmia http://bookmedico.blogspot.com
  • 46. CARDIOLOGÍA 25 como una TV, recomendándose la CV eléctrica de primera elección (carga inicial de 200J). Si la taquiarritmia cardiovertida se trataba de una TV en el contexto de un QT largo (Torsades de pointes, casi siempre por QT largo adquirido secundario a fármacos, hipopotasemia o hipomagnesemia, bradiarritmias), lo normal es que recurra. Para evitarlo: 1) corrección de la hipopotasemia; 2) Sulmetin® (sulfato de magnesio, amp de 1,5 g en 10 ml —2 mEq—), 1 amp i.v. en 2 min e infusión de 12 amp diluidas en SF o G5% en 24 h, y 3) corrección de la bradiarritmia mediante marcapaso; si no hay disponibi- lidad inmediata del mismo, Aleudrina® i.v. (isoproterenol, amp de 0,2 mg/1ml): diluir 5 amp en 245 ml G5%, empezando a razón de 1 g/min (15 ml/h) e ir aumentando en función de respuesta. BRADIARRITMIAS El manejo viene determinado por la presencia de compromiso hemodi- námico y/o riesgo de bloqueo completo o asistolia y el tratamiento definitivo, si no hay causa corregible (fármacos, alteraciones electrolíticas, isquemia), será el marcapasos. Hasta su colocación, en pacientes claramente sinto- máticos disponemos de: 1. En caso de disfunción sinusal y bloqueos suprahisianos (Wencke- bach o BAV completo con QRS estrecho): atropina (amp de 1 mg), 1 amp i.v. que se puede repetir hasta un máximo de 3. 2. En caso de bloqueo infrahisiano (Mobitz II, incluido BAV 2:1 y com- pleto con QRS ancho): perfusión de Adrenalina Braun® (amp de 1 mg/1ml): 1 amp en 500 ml de G5% (1 ml = 2 g) y comenzar con 2 g/min (60 ml/h), que se puede subir cada 5 min en función de la res- puesta. SITUACIONES ESPECIALES Embarazo Con frecuencia hay extrasístoles auriculares que no precisan de trata- miento. En ocasiones se observan exacerbaciones de TSV poco sintomáticas hasta entonces. La adenosina es fármaco de elección si fracasan las manio- bras vagales. Si resulta ineficaz, se recomienda propranolol (0,15 mg/kg) o metoprolol i.v. Los datos disponibles sugieren que la CV eléctrica es segura. Intoxicación por digoxina La típica sintomatología gastrointestinal u ocular no siempre precede a la aparición de arritmias. Estas pueden ser de todo tipo, bien debidas a tras- http://bookmedico.blogspot.com
  • 47. 26 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA tornos de la conducción (bradicardia, bloqueo AV de distinto grado, FA lenta regular) o bien por automatismo auricular y ventricular (taquicardia auricular, de la unión, arritmias ventriculares). La asociación de taquiarritmia y algún grado de bloqueo es altamente sugestivo. Los niveles de digoxina deben medirse al menos 6 horas después de la última dosis. Factores como la hipo e hiperpotasemia, hipoxia o IC predisponen a la toxicidad con niveles 2 ng/ml. El tratamiento, cuya intensidad dependerá de la severidad de los sínto- mas, siempre se hará bajo monitorización y se basa en: 1. Aporte de K para alcanzar cifras 3,5 mEq/l (pero siempre 5 por riesgo de bloqueo), bien oral (40 a 80 mEq en 3 dosis al día: Boik Aspártico®, 1 comp=25 mEq) o bien i.v. (40 mEq siempre diluidos en 100 ml de SF y a través de vía periférica gruesa, a razón de 10 mEq/h máximo, revaluando la kaliemia a la hora). Está contraindicado si hay bloqueo AV. 2. Si bradiarritmias: atropina 1/2 amp i.v. cada 5 min hasta un máximo de 2 amp; si no responde, marcapasos. 3. Si taquiarritmia ventricular: Lidocaína, 100 mg i.v. en bolo con un segundo bolo de 50 mg a los 5 min (se puede repetir a los 5 min si no hay respuesta) y perfusión de 3-4 mg/min (Lincaína® amp 10 ml al 1% —100 mg— y vial de 50 ml al 5% —2,5 g—; para la perfusión diluir 20 ml de Lincaína® al 5% —1 g— en 230 ml de G5% de modo que 1 ml = 4 mg y por tanto, 3-4 mg/min equivalen a 45-60 ml/h). 4. Si taquiarritmia no ventricular o ventricular que no responde a lido- caína: Fenitoína® (difenilhidantoína, vial de 250 mg/5 ml), 100 mg i.v. cada 5 min hasta un máximo de 1 g o aparición de efectos secunda- rios. La CV eléctrica debe evitarse. 5) Anticuerpos antidigoxina (Digitalis-antidot BM® , viales de 80 mg). Su utilización está indicada en: 1) bradi o taquiarritmias significativas que no responden al tratamiento convencional; 2) hiperpotasemia 5.5 mEq/l; 3) niveles 10 ng/ml; 4) ingesta en una sola toma de 10 mg (4 mg en niños). Se recomienda test alérgico cutáneo y conjuntival antes de iniciar la infusión. Para calcular la dosis a administrar (que se disuelve en 100 ml de SF y se administra en 15-30 min): • Si se conoce la dosis ingerida, mg de anticuerpos = cantidad digo- xina en mg  0,8  80. • Si se conocen los niveles, mg de anticuerpos = niveles ng/ml x peso en kg  0,448. • Si no disponemos de dosis ni niveles: administrar 6 viales yvalorar la respuesta las 3 horas. http://bookmedico.blogspot.com
  • 48. CARDIOLOGÍA 27 3 Síndrome coronario agudo J. P . Hernando García y J. Zarauza Navarro El mecanismo fisiopatológico del síndrome coronario agudo (SCA) es la rotura de una placa aterosclerótica. El grado de trombosis superpuesta y de embolización distal condiciona los dos tipos de presentación clínica: angina inestable/IAM no ST elevado (trombo no oclusivo) e IAM ST elevado (trom- bo oclusivo). El diagnóstico del SCA se basa en la historia clínica, examen físico, ECG y marcadores bioquímicos de daño miocárdico. Es conveniente recor- dar que: • La clínica puede ser variable, desde el dolor anginoso típico, hasta cur- sar asintomático en diabéticos o ancianos. • Se ha de realizar ECG precozmente ante todo dolor torácico no trau- mático, básico para distinguir SCA con ST elevado (elevación del ST en derivaciones que se enfrentan a la necrosis) frente a no ST ele- vado (descenso ST o alteraciones en la T), dada la distinta actitud terapéutica. Hay que tener en cuenta que un bloqueo de rama izquierda nuevo o presumiblemente nuevo, en el contexto clínico adecuado, ha de ser considerado como IAM ST elevado en fase aguda. • Con respecto a los marcadores biológicos, son de elección las tro- poninas T o I, indistintamente. A diferencia de la CPK, son específi- cas del miocardio aunque se elevan en cualquier entidad que curse con daño miocárdico (por ejemplo en el TEP por isquemia del VD). Comienzan a elevarse a las 4-6 horas y persisten elevadas durante 10-14 días. Otros marcadores son la CPK-MB (detección a partir de las 4 horas, máxima sensibilidad a las 8-12 horas y duración 2-4 días) y la mioglobina, con la ventaja de ser más precoz (detección desde la primera hora, pico a las 4-8 horas y duración 12-24 horas), pero muy poco específica, ya que se eleva también ante daño mus- cular extracardiaco. No hay que olvidar que hay otras cuatro entidades potencialmente mor- tales y que cursan con dolor torácico, como son la disección aórtica, el TEP, 27 http://bookmedico.blogspot.com
  • 49. 28 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA el neumotórax y la rotura esofágica, y que las dos primeras pueden cursar con elevación de troponina. La miopericarditis puede cursar con dolor torá- cico, alteraciones electrocardiográficas y troponina elevada. Aunque en ocasiones la clínica inflamatoria previa y las alteraciones electrocardio- gráficas en derivaciones de distintos territorios coronarios pueden hacer- nos sospechar el cuadro, en otros casos este puede ser indistinguible de un SCA. Ante todo paciente joven, sin aparentes factores de riesgo, se debe pen- sar en abuso de cocaína como causa precipitante, condición que supone una estrategia de manejo algo distinta al SCA convencional (véase capítulo correspondiente). SCA TIPO ANGINA INESTABLE/IAM NO ST ELEVADO Recuerdo fisiopatológico Cualquiera de las siguientes situaciones clínicas definen la angina ines- table: 1. Angor de reciente comienzo, clase funcional III o IV (esfuerzos lige- ros/mínima actividad o reposo) de menos de dos meses de evolu- ción. 2. Angor de reposo prolongado ( 20 minutos). 3. Angor estable previo que ha progresado a clase III o IV. 4. Angor post IAM ( 24 horas y 15 días). 5. Angor variante (reposo, perfil horario generalmente nocturno, cursa con elevación del ST). Si además hay marcadores biológicos de necrosis miocárdica sin ele- vación del ST en el ECG, se trata de un IAM no ST elevado. El riesgo de progresión hacia IAM ST elevado, isquemia severa recu- rrente o muerte, debe guiar el enfoque terapéutico y puede ser evaluado mediante la Escala de Riesgo TIMI (Tabla 3.1). La puntuación es la suma de cada factor presente y los pacientes son clasificados en riesgo bajo si es de 0-1 y alto si es igual o mayor a 5. Esta estratificación ayuda a seleccionar el lugar más adecuado para la asistencia (unidad coronaria, hospitalización general, unidad de dolor torácico, estudio ambulatorio), el grado de intensidad del tratamiento antitrombótico y una estrategia conservadora o invasiva precoz (cateterismo cardiaco). Los fac- tores pronósticos con mayor valor predictivo son las alteraciones electro- cardiográficas y la elevación de los marcadores bioquímicos (por este orden). De este modo hay que intentar obtener un ECG con dolor y compa- rar con otro trazado sin clínica. El descenso del ST 1 mm en dos deriva- ciones anatómicamente contiguas es muy sugestivo de SCA. Menos espe- http://bookmedico.blogspot.com
  • 50. CARDIOLOGÍA 29 Tabla 3.1. Escala TIMI de riesgo. 1. Edad 65 años. 2. 3 factores de riesgo cardiovasculares. 3. Obstrucción coronaria previa documentada angiográficamente. 4. Alteraciones electrocardiográficas del segmento ST. 5. 2 episodios anginosos en las ultimas 48 horas. 6. Uso de AAS en los últimos 7 días. 7. Elevación de marcadores bioquímicos (CPK-MB y troponina). cíficas son la inversión de la onda T en derivaciones con onda R predomi- nante y menos aún desviaciones de ST 1 mm o cambios en la onda T 0,1 mV. Un ECG normal no excluye un SCA (5% de los casos). Ante la situación de posible SCA yECG ybiomarcadores normales ysin nuevos episodios clínicos, se han de repetir ambas exploraciones a las 6-8 horas, y si son de nuevo normales lo ideal es realizar una prueba de esfuer- zo. Si no se demuestra isquemia o es de riesgo bajo, el paciente puede ser manejado ambulatoriamente y si es de riesgo medio o alto, se trata de un SCA definido y debe ingresar en una unidad que disponga de monitorización durante al menos 24 horas antes de ser transferido a una zona de hospita- lización general. Actitud terapéutica 1. Reposo y tranquilizar al paciente. Considerar el uso de benzodiace- pinas (Valium 5 mg v.o.). 2. Obtener ECG basal y repetir a intervalos frecuentes en las primeras horas. 3. Medir troponina T o I al ingreso y si son normales repetir a las 6-12 horas. 4. Oxigenoterapia si hay sospecha o certeza de hipoxemia o si co- existe insuficiencia cardiaca, aunque en general, su uso también es aceptado durante las 3 primeras horas. 5. Monitorización con acceso a desfibrilador y medidas de RCP (no imprescindible en pacientes de riesgo bajo). 6. AAS 300 mg masticados (100 mg si ya lo tomaba previamente) lo más precozmente posible. En caso de alergia o intolerancia gastrointestinal, 1 comprimido de Plavix o Iscover (clopidogrel, comp de 75 mg). 7. Si el paciente tiene un score de riesgo 1, además del AAS: • Clopidogrel (Iscover® , Plavix® ) 4 comprimidos juntos • Clexane (enoxaparina): 1 mg/kg/12 horas s.c., corrigiendo la dosis según aclaramiento de creatinina. http://bookmedico.blogspot.com
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. CARDIOLOGÍA 33 Tabla 3.2. Contraindicaciones para el tratamiento trombolítico. Absolutas 1. Hemorragia activa. 2. Sospecha de rotura cardiaca. 3. Disección aórtica. 4. Antecedente de ictus hemorrágico o de origen indeterminado. 5. Cirugía o traumatismo craneal 2 meses. 6. Neo intracraneal, fístula o aneurisma. 7. Ictus no hemorrágico 6 meses. 8. Traumatismo importante 14 días. 9. Cirugía mayor, litotricia 14 días. 10. Hemorragia digestiva 1 mes. Relativas 1. AIT 6 meses. 2. Tratamiento con Sintrom® . 3. Embarazo o posparto 1 mes. 4. HTA no controlada (180/110 mmHg). 5. Punción arterial en sitios no compresibles. 6. Resucitación traumática. 7. Enfermedad sistémica grave. 8. Cirugía menor 7 días; mayor si 14 días y 3 meses. 9. Alteración coagulación que suponga riesgo hemorrágico. 10. Ulcus péptico activo. 11. Tratamiento retiniano reciente con láser. 4. En pacientes a quienes no se les practica terapia de reperfusión, está indicado anticoagular con heparina: Clexane (enoxaparina): 1 mg/kg/12 h s.c., corrigiendo la dosis según aclaramiento de crea- tinina. 5. Alivio del dolor con las mismas medidas reseñadas en SCA no ST elevado. La Solinitrina Forte i.v. está indicada además en las pri- meras 24 h en pacientes con infarto anterior extenso, con IC o con HTA de difícil control. 6. Se debe administrar betabloqueante i.v. a todos los pacientes si no exis- te contraindicación, especialmente si no se puede realizar terapia de reperfusión y si coexiste hipertensión, taquicardia o estado hiper- adrenérgico. No se debe usar en IAM precipitado por el uso de cocaína. 7. Ante un infarto inferior que se presenta con hipotensión y PVY eleva- da, debemos sospechar infarto de ventrículo derecho. Electrocardio- gráficamente se diagnostica por elevación del ST en V3R y V4R y en su manejo hay que tener en cuenta que es importante mantener una precarga VD adecuada para lo cual 1) debe evitarse el uso de diuréti- cos y vasodilatadores (nitratos, opiáceos, IECA), y 2) en muchos casos es necesario aporte de volumen (carga de 200 ml de SF en http://bookmedico.blogspot.com
  • 55. 34 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 10 min e infusión posterior según PVY y PA). Si a pesar de ello per- siste la hipotensión, deben usarse inotrópicos, en cuyo caso es de pri- mera elección es la dobutamina (Dobutrex amp de 250 mg/20 ml; diluir 250 mg en 250 ml de SF —1 amp en 230 ml con lo que tenemos 1 mg = 1 ml— empezando la infusión a 2,5 g/kg/min, —unos 10 ml/h para un paciente de 70-75 kg— aumentando a razón de 2,5 µg/min hasta un máximo de 20 µg/kg/min). La dopamina debe evitarse dado que aumenta el tono vascular en el lecho pulmonar. http://bookmedico.blogspot.com
  • 56. CARDIOLOGÍA 35 4 Insuficiencia cardiaca aguda S. González Enríquez y B. Gutiérrez Escalada La insuficiencia cardiaca (IC) es la consecuencia de la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado o de hacerlo a expen- sas de unas presiones de llenado elevadas. La causa más frecuente es la disfunción ventricular, aunque hasta el 30% de los pacientes con IC tienen función sistólica normal (disfunción diastólica); con menos frecuencia, ocu- rre por alteraciones valvulares o del pericardio. La IC aguda comprende la descompensación de la IC crónica, el edema agudo de pulmón y el shock cardiogénico (véase capítulo correspondiente). La evaluación inicial debe incluir: 1) ECG (rara vez será normal); 2) Rx de tórax (valorar tamaño y forma del corazón y la vasculatura pulmonar), y 3) analítica con hemograma (descartar anemia como desencadenante), glu- cosa, urea, iones (incluyendo calcio y magnesio si es la primera vez), perfil hepático y hormonas tiroideas. Es importante tener en cuenta lo siguiente: 1. Asegurarnos de que los síntomas, fundamentalmente la disnea, son secundarios a IC y no a otras patologías (EPOC, TEP...). La determi- nación del BNP (péptido natriurético cerebral) puede ser de gran ayuda para discriminar en los casos dudosos entre la disnea de ori- gen cardiaco y de origen respiratorio (BNP 100 pg/ml). 2. Descartar causas que tienen un tratamiento específico: IAM (reper- fusión), derrame pericárdico (pericardiocentesis), bloqueo AV com- pleto (implantación de marcapasos) o determinadas valvulopatías (sustitución o reparación valvular). 3. Prestar atención a los posibles factores desencadenantes: incumpli- miento terapéutico, transgresión dietética, arritmias (fibrilación auri- cular rápida), isquemia miocárdica, incremento de las demandas metabólicas (anemia, fiebre, hipertiroidismo), fármacos (AINES fun- damentalmente). DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA En muchos de los casos se trata de pacientes con cardiopatía conocida (habitualmente miocardiopatía dilatada) que sufren una descompensación 35 http://bookmedico.blogspot.com
  • 57. 36 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA con el consiguiente deterioro clínico y que estarán ya bajo algún tipo de tra- tamiento (IECA, betabloqueante, digoxina, diurético). La clínica suele ser progresiva y en los hallazgos exploratorios suele predominar la sobrecarga de volumen con PVY elevada y edemas. Actitud terapéutica 1. Medidas generales • Reposo relativo o absoluto en función de la gravedad de la IC. • Restricción salina (2-3 g/día de sodio). En caso de hiponatremia dilu- cional, también restricción hídrica. • Oxígeno (O2 por gafas a 1-3 l/min o Ventimask 28-50%) para obtener una SatO2 90%. • Peso basal y control de ingesta y diuresis. • A la vez que se diagnostica de IC, buscar la causa subyacente si se desconoce por si tuviera tratamiento específico, y los factores precipi- tantes para su corrección. 2. Tratamiento farmacológico A. Diurético • Seguril® i.v. (furosemida, amp de 20 mg), 1 o 2 amp si el paciente no tomaba diuréticos previamente y la función renal es normal; en caso contrario, pueden ser necesarias dosis iniciales mayores. La administración i.v. es recomendable ya que en IC avanzadas, el edema de la mucosa intestinal y/o la hipoperfusión intestinal retra- san la absorción del diurético. • En función de la sobrecarga de volumen, del tratamiento diurético que ya tomaba el paciente y de función renal, la pauta diurética posterior es variable. Hay que tener en cuenta que: — Se deben evitar balances negativos excesivos, procurando man- tener la PVY entre 5 y 8 mmHg (salvo en casos de pericarditis constrictiva o taponamiento, estenosis tricuspídea o EPOC). — En la Tabla 4.1 están recogidos los diuréticos más habituales. El tipo, la dosis y la vía de administración dependerá de la situación del paciente y de la función renal. Las tiazidas son de escasa uti- lidad en caso de disfunción renal (Cr 2mg/dl). Ya que cada tipo de diuréticos actúa en sitio diferente de la nefrona, su asociación permite el bloqueo secuencial de la misma, multiplicando el efecto diurético (Seguril® + Ameride® o Seguril® + Higrotona® + Aldactone® son un buen ejemplo). — Los diuréticos de asa (y las tiazidas) pueden provocar hipokalie- mia, pero salvo en caso de dosis altas, no suelen ser necesarios http://bookmedico.blogspot.com
  • 58. CARDIOLOGÍA 37 suplementos de potasio, sobre todo si ya están con IECA, y en caso contrario es mejor añadir dosis bajas de un ahorrador de K. — La utilización de 25 mg de Aldactone® al día está indicado como parte del tratamiento crónico en pacientes con miocardiopatía dilatada y grados funcionales avanzados (CF III/IV) ya que aumenta la supervivencia (cuidado con la hiperpotasemia). El resto de diuréticos no mejoran la supervivencia y solo deben administrarse mientras haya retención hídrica. Tabla 4.1. Dosis Duración Nombre comercial Diuréticos de asa Furosemida 20-80 mg/día v.o. x 2-3. 4-5 h (comienzo a los Seguril® (amp de 20 mg Sí i.v., hasta 250 mg/día 10 min si i.v., pico 1.5 h) y comp de 40 mg) Torasemida 10-20 mg/día v.o. x 1. 6-8 h (comienzo a los Sutril ® , Dilutol® , Isodiur® , Si i.v., hasta 200 mg/día 10 min si i.v., pico 1 h) (amp de 20 mg y comp de 2,5, 5 y 10 mg) Tiazidas Clortalidona 12.5-50 mg v.o./día 48-72 h Higrotona® (comp de 50 mg) Hidroclorotiazida 25-100 mg v.o./día 6-12 h Hidrosaluretil® (comp de 50 mg) Ahorradores de K Espironolactona 25-200 mg v.o./día 3-5 días Aldactone® (comp de 25 y 100 mg) Amilorida + 2,5/25-5/50 mg v.o./día 6-24 h Ameride® (comp de 5/50) hidroclorotiazida B. Digoxina. Escaso efecto sobre la supervivencia. Tiene dos indica- ciones: • En presencia de FA rápida: digoxina (ampollas de 0,25 mg), 1 am- polla diluida en 10 ml de SF en 3 min, cada 2 h hasta un máximo de 1,5 mg. • En pacientes en CF avanzada (CF al menos III), independientemente del sí FA o RS y como parte del tratamiento crónico, pero a dosis bajas (1/2 comp al día). C. IECA y ARA II. Los IECA aumentan la supervivencia y deben admi- nistrarse en todos los pacientes con disfunción ventricular izquierda (Ta- bla 4.2). Caben dos situaciones: • Si ya los está tomando, mantener el mismo fármaco y dosis o su equi- valente. http://bookmedico.blogspot.com
  • 59. 38 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Tabla 4.2 Inicio Nombre comercial Enalapril 2,5 mg/12 h Renitec® , Dabonal® , Acetensil® , Crinorén® , Baripril® comp 5 y 20 mg Lisinopril 2,5 mg/24 h Zestril® , Doneka® , Iricil® comp 5 y 20 mg Ramipril 1,25mg/12 h Acovil® , Carasel® , comp 1,25, 2,5, 5 y 10 mg Trandolapril 0,5 mg/24 h Gopten® , comp de 0,5 y 2 mg Quinapril 2,5 mg/24 h Lidaltrin® , comp 5 y 20 mg Perindopril 2 mg/24 h Coversyl® , comp 4 mg • Si no los tomaba, empezaremos con dosis bajas que iremos aumen- tando progresivamente. Hay que tener en cuenta que: 1. Están contraindicados en caso de estenosis bilateral de arteria renal, embarazo, hiperpotasemia y hipersensibilidad o alergia conocida 2. Arbitrariamente yen el contexto de una IC, con cifras de Cr 3 mg/dl se tiende a no introducir IECA. 3. La hipotensión es relativamente frecuente en pacientes con Na 130 mEq/l o con Cr 1,5 mg/dl, ancianos o si tratamiento diurético inten- so. En el caso de intolerancia a los IECA (fundamentalmente por tos), uti- lizaremos un ARA II (antagonista de los receptores de la angiotensina, Ta- bla 4.3), que tienen prácticamente las mismas particularidades que las señaladas para los IECA. Tabla 4.3 Inicio Nombre comercial Valsartán 40 mg/24 h Diován®, Kalpréss®, Vals®, Miten®, comp 80 y 160 mg Candesartán 4 mg/24 h Atacand®, Parapres®, comp 4, 8 y 16 Losartán 12.5 mg/12 h Cozaar® comp 50 mg. Irbesartán 75 mg/24 h Aprovel®, Karvea®, comp 75, 150 y 300 mg Telmisartán 20 mg/12 h Micardis®, Pritor®, comp 20, 40 y 80 mg C. Betabloqueantes. Aumentan la supervivencia y deben utilizarse en todos los pacientes estables con disfunción ventricular izquierda salvo con- traindicación (hiperreactividad bronquial, bradiarritmias...). Los aprobados para tal uso están en la Tabla 4.4. Igualmente dos posibilidades: • Si ya está bajo tratamiento betabloqueante: http://bookmedico.blogspot.com
  • 60. CARDIOLOGÍA 39 — Si la IC coincide con la instauración o incremento de dosis, bajar la dosis al escalón inmediatamente inferior. — Si ya llevaba tiempo con dosis estables, no modificar pauta. • No los tomaba: no iniciarlos mientras existan datos de retención hídri- ca y solo después comenzar con dosis bajas. Tabla 4.4 Inicio Nombre comercial Carvedilol 3,125 mg/12 h Coroprés® , comp 6,25 y 25 mg Bisoprolol 1,25 mg/24 h Emcomcor-cor®, comp 2,5, 5 y 10 mg Euradal®, comp 5 y 10 mg Metoprolol R 25 mg/24 h Seloken R®, comp 100 y 200 mg D. Profilaxis antitrombótica. En caso de FA o flúter, se debe inciar anti- coagulación con Clexane® (enoxaparina) a razón de 1 mg/kg s.c. cada 12 h o con Fragmín® (dalteparina) a razón de 200 UI/kg s.c. cada 24 horas, para prevenir embolismo arterial. Sí RS, profilaxis de trombosis venosa con 5.000 UI de Fragmín® s.c. al día. EDEMA AGUDO DE PULMÓN Es una situación grave que requiere una actuación inmediata (se debe iniciar el tratamiento sin esperar a las pruebas complementarias). Con fre- cuencia puede ser la primera manifestación de una cardiopatía no conocida. La IC aparece de forma brusca, manifestándose como disnea súbita o rápi- damente progresiva que empeora con el decúbito, con crepitantes en al menos 1/3 de los campos pulmonares e infiltrado algodonoso bilateral en la Rx de tórax. Tras las primeras medidas terapéuticas, siempre debe buscarse la etio- logía del mismo por si fuera susceptible de tratamiento específico. Así mismo, no debemos olvidar que hay otras situaciones en las que el edema pulmonar es de origen no cardiaco. Actitud terapéutica 1. Medidas generales • Reposo en cama incorporado (preferiblemente con las piernas col- gando). • Oxígeno por mascarilla a alto flujo (FiO2 50-100%) para mantener una SaO2 90%. http://bookmedico.blogspot.com
  • 61. 40 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA • Monitorización ECG, PA y pulsioxímetro. Control de diuresis (sondaje urinario si es preciso). 2. Tratamiento farmacológico. Generalmente, hay dos situaciones clíni- ca en función de la PA: A. Paciente con PAS  100 a) Seguril® 2-3 amp i.v. que se puede repetir según respuesta. b) Morfina 1/2 amp i.v. que se puede repetir a los 15 min si la PA se mantiene estable. Mucha precaución en pacientes broncópatas o si existe deterioro del nivel de conciencia. Si produce náuseas/vómitos, asociar un antiemético (Primperán® 1 amp. i.v.) y tener disponible naloxona para yugular posible sobredosificación. c) Nitroglicerina: inicialmente 1 o 2 pulsiones sublinguales Trinispray® (o Vernies®), que se puede repetir a intervalos de 5 min. Después, si la PA es adecuada y persiste la disnea, se puede utilizar Solinitrina Forte® i.v. (nitroglicerina, amp de 50 mg/10 ml): se diluyen 50 mg en 250 ml de G5% (mezclar 1 amp en 240 ml para 1 mg = 5 ml) comen- zando con 5-10 g/min (1,5-3 ml/h), incrementándose en 5 µg cada 5 min hasta el control de los síntomas o hasta la aparición de hipoten- sión, con dosis máxima de 200 µg/min. Consideraremos que la respuesta al tratamiento es adecuada si a los 30- 45 min de inicio del tratamiento se produce una disminución del trabajo res- piratorio, se inicia la diuresis y hay una mejor coloración de piel y mucosas. Los pacientes con EAP refractario al tratamiento médico convencional debe- rán ingresar en UCI, así como los pacientes en los que no somos capaces de controlar la tensión arterial con NTG i.v. (emergencia hipertensiva) para iniciar nitroprusiato i.v. (Nitroprussiat Fides®, vial de 50 mg/5 ml: diluir 2 via- les en 490 ml de G5% con lo que tenemos 1 mg = 5 ml, iniciando la infusión 0,15-0,3 µg/kg/min —si 70 kg, ± 3-6 ml/h— siempre con bomba y protegido de la luz, aumentando en 10 µg/min cada 3-5 min; la dosis máxima es de 10 µg/kg/min). B. Paciente con hipotensión ( PAS 100) Requiere el ingreso en UCI para tratamiento con drogas inotrópicas que aumenten el gasto cardiaco (además de las medidas generales ydiurético): • De primera elección: Dobutamina (Dobutrex® amp de 250 mg/20 ml): diluir 250 mg en 250 ml de G5% (1 mg = 1 ml). Se inicia a dosis de 2,5 µg/kg/min (unos 10 ml/h para un paciente de 70-75 kg) y se incre- menta según respuesta hasta un máximo de 20 µg/kg/min (100 ml/h). • En caso de hipotensión significativa o escasa mejoría con dobutamina, se debe iniciar infusión de dopamina (Dopamina Fides® amp de 200 mg/5 ml): diluir 400 mg en 250 ml de G5% (4 mg = 2,5 ml). A dosis http://bookmedico.blogspot.com
  • 62. CARDIOLOGÍA 41 bajas de 2-3 µg/kg/min (unos 5-8 ml/h para un paciente de 70-75 kg) posee un efecto dopaminérgico (vasodilatador del territorio esplácnico y renal); a dosis intermedias de 3-10 µg/kg/min (10-25 ml/h) tiene un efecto -adrenérgico; a dosis de 10 µg/kg/min (25 ml/h) predomina la estimulación -adrenérgica con vasoconstricción periférica. Si la tensión se estabiliza pero persiste la IC se añadirán vasodilatado- res como Solinitrina Forte®‚ o Nitroprussiat Fides® i.v. Si no se consigue mantener una adecuada oxigenación del paciente se procederá a ventila- ción mecánica no invasiva o a intubación si es imposible mantener una PO2  60 por otros medios. http://bookmedico.blogspot.com
  • 63. 42 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 5 Síndromes pericárdicos B. Gutiérrez Escalada y J. Zarauza Navarro PERICARDITIS AGUDA Apuntes diagnósticos Síndrome clínico debido a la inflamación del pericardio, con un espectro etiológico muy amplio y con una clínica no siempre típica (caso de la peri- carditis asociada a las enfermedades reumatológicas). La presentación clá- sica se caracteriza por dolor torácico, roce pericárdico y alteraciones elec- trocardiográficas evolutivas: • El dolor torácico suele localizarse en región retroesternal y precordial izquierda y habitualmente es pleurítico (aumenta en decúbito, con la tos, con la deglución y con la respiración profunda y mejora al sentar- se). Es muy sugerente su irradiación a uno o ambos trapecios (ambos nervios frénicos, que inervan los trapecios, tienen estrecha relación con el pericardio anterior). • El roce pericárdico es el hallazgo que garantiza el diagnóstico, aun- que su ausencia no lo descarta, dadasu típica evanescencia. Se ausculta mejor con el paciente sentado, inclinado hacia delante y en espiración. • El electrocardiograma, que puede ser normal en las primeras horas del dolor, típicamente tiene cuatro fases evolutivas: 1. Elevación del ST desde el punto J, cóncavo hacia arriba y prácti- camente en todas las derivaciones excepto en aVR y V1, donde suele estar infradesnivelado. Con frecuencia hay descenso gene- ralizado del PR, que es un signo muy específico. 2. Retorno del ST a la línea isoeléctrica, con aplanamiento de la onda T que ocurre varios días después. 3. Inversión de la onda T en la mayoría de las derivaciones 4. Reversión de la onda T, que puede ocurrir semanas o meses más tarde aunque en ocasiones los cambios en la T pueden persistir de modo indefinido. 42 http://bookmedico.blogspot.com
  • 64. CARDIOLOGÍA 43 El diagnóstico se puede hacer cuando existen dos de estos tres criterios, aunque la presencia de roce ya por sí solo permite establecer el diagnósti- co. Es básico el diagnóstico diferencial con otros síndromes, fundamental- mente el IAM, dado el distinto planteamiento terapéutico en cada caso (ade- más del riesgo de pericarditis hemorrágica si fibrinólisis en una pericarditis). Debería solicitarse de urgencia: • RxTx, que será normal salvo que exista derrame pericárdico y/o pleu- ral (casi exclusivamente en el lado izquierdo), y que en alguna ocasión ayudará al diagnóstico etiológico (TBC, neo pulmón). • Analítica básica con CKMB y troponina, que en ocasiones estarán lige- ramente elevados. Cifras altas de estos marcadores sugieren miocar- ditis asociada. Diagnóstico etiológico Las posibles causas están recogidas en la Tabla 5.1. En pacientes jóve- nes, con un cuadro típico autolimitado o con buena respuesta al tratamien- to antiinflamatorio, lo más probable es que se trate de una pericarditis viral o idiopática y no estaría indicado realizar más pruebas. Si la evolución es tórpida o hay derrame significativo, debe buscarse etiología específica y se solicitará Mantoux, Ziehl en esputo, factor reumatoide, ANA, C3 y C4 y hor- monas tiroideas. Es recomendable realizar un ecocardiograma, ya que cualquier etiolo- gía puede causar derrame pericárdico. Hay que tener en cuenta que un estudio normal no descarta el diagnóstico. La pericardiocentesis solo está indicada en caso de taponamiento, con la excepción de sospecha de peri- carditis purulenta (pericarditis y derrame en el contexto de una infección grave). Tabla 5.1. Etiología de la pericarditis aguda. • Idiopática o viral. • Tuberculosa. • Postinfarto. • Postpericardiotomía. • Neoplásica, postirradiación. • Neoplásica. • Enfermedades del colágeno (lo más frecuente lupus, artritis reumatoide y esclerodermia). • Purulenta. • Infección por VIH. http://bookmedico.blogspot.com
  • 65. 44 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 44 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA Tratamiento Se debe de mantener al paciente en observación y en reposo hasta que desaparezcan el dolor y la fiebre, recomendándose el ingreso hospitalario ante la sospecha de derrame pericárdico o miocarditis asociada. 1. Tratamiento etiológico siempre que sea posible. 2. Tratamiento del dolor: • De primera elección, 1 comp de Neobrufen® 600 (ibuprofeno) v.o. cada 6 u 8 horas según síntomas, junto con protección gástrica. La indometacina reduce el flujo coronario y teóricamente debería evitar- se en adultos. Hay una progresiva tendencia a la terapia combinada asociando 1 comp de Colchimax® cada 12 h (colchicina, comp de 0,5 mg), con lo que parece haber una disminución en las recurren- cias. En la pericarditis postIAM, el tratamiento se basa en aumentar la dosis de AAS (500 mg cada 6-8 h) durante 2-5 días. • Los corticoides nunca son de primera elección y debe evitarse su uso; solo se considerarán si persistencia del dolor o de la fiebre tras más de 7 días de tratamiento convencional, una vez descartada la tuberculosis, comenzando con 2 comp al desayuno de Dacortín® 30 (Prednisona, comp de 30 mg). El diagnóstico de pericarditis obliga a plantearse la retirada de trata- miento anticoagulante por el riesgo de taponamiento. En casos de indica- ción absoluta, utilizar heparina no fraccionada. TAPONAMIENTO CARDIACO La acumulación de líquido en el saco pericárdico puede dificultar el lle- nado diastólico de ambos ventrículos, dando lugar a una situación de bajo gasto que puede progresar hasta shock, y signos de congestión venosa. La aparición de esta situación depende tanto de la cantidad del derrame como de la rapidez de instauración (pequeñas cantidades pero de rápida forma- ción pueden provocar el cuadro). Las causas son las mismas que la de la pericarditis y las específicas (fundamentalmente tuberculosis y neoplasias) cursan con más frecuencia con taponamiento. Apuntes diagnósticos Debe sospecharse ante todo paciente hipotenso con PVY elevada. En estos dos signos, junto con el pulso paradójico se asienta el diagnóstico clí- nico de taponamiento. A tener en cuenta que: • El pulso paradójico (disminución PA sistólica 10 mmHg con la inspi- http://bookmedico.blogspot.com
  • 66. CARDIOLOGÍA 45 ración) ni es sensible ni específico (se puede encontrar en el embolis- mo pulmonar masivo y en el infarto de VD, entre otros). • En casos de hipovolemia severa la PVY puede no estar elevada. • El ECG puede ser inespecífico, aunque con frecuencia se observa disminución del voltaje pero en sólo el 20% de los casos se objetiva alternancia eléctrica. • La Rx de tórax puede ser normal y solo en casos de derrame 250 ml aparecerá cardiomegalia «en tienda campaña». La ecocardiografía es la técnica de elección que nos permite confirmar el diagnóstico, cuantifi d3( )]3(r)-VYlrma
  • 67. 46 MANUAL DEL MÉDICO DE GUARDIA 6 Valvulopatías y patología protésica J. Pérez González y S. González Enríquez ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE Recuerdo fisiopatológico La estenosis aórtica (EAo) se considera grave cuando el área valvular es 0,8 cm2 o el gradiente medio transvalvular es 50 mmHg en presencia de un gasto cardiaco normal (si bajo gasto, la EAo puede ser severa aun con bajos gradientes). La obstrucción progresiva a la salida de la sangre a través de la válvula estenótica supone una sobrecarga de presión para el ventrículo izquierdo que condiciona el desarrollo de hipertrofia compensadora lo que supone una disminución de la compliance del VI; de ahí la importancia de mantener la contracción auricular y una adecuada precarga. También supone un incre- mento del consumo de oxígeno y compromiso del flujo sanguíneo subendo- cárdico. Apuntes diagnósticos Es fácil si la presentación es típica basándose en la clínica (disnea, angor, síncope de esfuerzo), exploración (pulso carotídeo y soplo caracte- rístico), electrocardiograma (crecimiento VI con sobrecarga) y Rx de tórax (calcio valvular aórtico y silueta normal). Ninguno de estos datos es especí- fico y el diagnóstico y determinación de la gravedad se hace mediante eco- cardiografía, máxime si se tiene en cuenta que: • En pacientes ancianos la primera manifestación clínica puede ser la insuficiencia cardiaca (IC), a menudo precipitada por una caída en FA. • Puede ser difícil diferenciar el soplo de EAo de otros soplos también sistólicos (miocardiopatía hipertrófica), y que con frecuencia en ancia- nos pueden coexistir (insuficiencia mitral por calcificación anillo). 46 http://bookmedico.blogspot.com