SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN



 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON
 BALANCED SCORECARD, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA
      EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE
                   MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010

           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



AUTOR DE LA METODOLOGÍA: Ing. Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN


INTEGRANTES:
                    ♣ CORONEL UGAZ, Shirley

                    ♣ FALLA MESTA, Carmen

                    ♣ RENTERÍA ALVARADO, Hellen




SEMESTRE:        VII “B”

                                               Chiclayo, Mayo del 2010
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                                         RESUMEN


       En el presente proyecto como estudiantes de la universidad Señor de Sipán, en

       desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido;

       hemos optado analizar el área de producción de la empresa “Asociación

       Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”, el cual cuenta

       con muchas deficiencias, que notamos después de un seguimiento en el área para

       poder mejorar su sistema. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el

       primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional, en el segundo hemos

       establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional; en el

       capítulo tres se ha desarrollado la Metodología Integradora de Procesos Empresarial,

       la cual fue aplicada por el Doctor Ingeniero Carlos Chávez Monzón; en el capitulo

       cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance

       Scorecard; el cual este último fue desarrollado por el profesor de la universidad de

       Harvara Robert S. Kaplan y el consultor empresarial David P. Norton; esperamos con

       ese trabajo de investigación poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico

       operativo y estratégico aplicando la nueva tecnología que es el Balanced Scorecard.


                                                                              Los Autores


                                           ÍNDICE
                                                                                 Pag.
       RESUMEN                                                                    02
       INDICE                                                                     03



                                                                                   Página | 2
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          CAPITULO I: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS
         EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL
           ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA
          AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010

       1.1.   Realidad problemática de la empresa                            07
       1.2.   Objetivos                                                      08
       1.3.   Formulación del problema                                       14
       1.4.   Variables de investigación                                     14
       1.5.   Antecedentes                                                   14
       1.6.   Tipo de investigación                                          20
       1.7.   Hipótesis                                                      20
       1.8.   Justificación de la investigación                              20
       1.9.   Población y muestra                                            26
       1.10.  Diseño de contrastación                                        26
       1.11.  Entrevistas, encuestas                                         27
                          CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
       2.1.   Objetivos del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE  39
       2.2.   Sistemas de información                                        39
       2.3.   Qué es conocimiento                                            40
       2.4.   Gestión del conocimiento                                       40
       2.5.   Acepciones de la gestión del conocimiento                      41
       2.6.   Objetivos de la gestión del conocimiento                       42
       2.7.   Metodología commonkads de la gestión e ingeniería del conocim. 42
       2.8.   Modelos de metodología commaonkads                             44
       2.9.   Estrategias                                                    45
       2.10. Mapa estratégico                                                45
       2.11. Cuadro de mando integrado                                       46
       2.12. Perspectivas del cuadro de mando                                47
            CAPITULO III: DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INTEGRADORA DE
                             PROCESOS EMPRESARIALES
       3.1.    FASE I DE MIPE GESTION DE CONOCIMIENTOS APLICADA AL           64
               AREA   DE   PRODUCCIÓN    DE      LA   EMPRESA   ASOCIACIÓN
               CONSERVACIONISTA      AGROPECUARIA          FORESTAL    DE
              MARAYHUACA-INCAHUASI.
       3.1.1. MODELO ORGANIZACIONAL APLICADO AL ÁREA DE PRODUCIÓN DE LA      64

               EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA

               FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. OM1
               a. MODELO ORGANIZACIONAL OM–1: PROCESO, PROBLEMAS Y           64
                 SOLUCIONES
               b. MODELO ORGANIZACIONAL OM – 2: DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA     93

                 EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN

                                                                             Página | 3
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                c. OM – 3: DESCOMPOSICION DE TAREAS                         98
                d. OM4 -MODELO DE ORGANIZACIÓN A NIVEL DE CONOCIMIENTO      104
                e. OM – 5 ESTIMACION DE LA VIABILIDAD                       109
       3.1.2.   MODELO DE TAREAS APLICADO AL AREA DE PRODUCCIÓN             111

                DE     LA   EMPRESA      ASOCIACIÓN      CONSERVACIONISTA

                AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.
       3.1.3.   MODELO DE DISEÑO APLICADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN             166

                DE     LA   EMPRESA      ASOCIACIÓN      CONSERVACIONISTA

                AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.
       3.2.     FASE III DE LA MIPE NIVEL TACTICO PARA LA TOMA DE           172

                DESICIONES GERENCIALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE
                LA      EMPRESA      ASOCIACIÓN       CONSERVACIONISTA

                AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.


        CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS A NIVEL OERACIONAL, TÁCTICO Y
                                       ESTRATEGICO

        4.1.     Software Balanced Scorecard                                197
        4.2.     Software de Gestión del conocimiento                       199
        4.3.     Software de toma de desiciones con business intelligence   201
        4.4.     Software del area de producción: MRP                       202
                     CAPITULO V: EJECUCIÓN DEL BALANCED SCORECARD
        5.1.     Introducción                                               211
        5.2.     Síntesis estratégica                                       213
        5.3.     Definición estratégica                                     214
        5.4.     Análisis del Entorno                                       215
        5.5.     FODA Corporativa                                           216
        5.6.     FODA del área                                              217
        5.7.     Factores Críticos                                          219
        5.8.     Matrix ERIC                                                220
        5.9.     Lienzo Estratégico                                         222
        5.10.    Análisis de Riesgo                                         223
        5.11.    Cadena de valor                                            226
        5.12.    Escenario procesos críticos                                229
        5.13.    5 fuerzas competitivas                                     231
        5.14.    Análisis de grupo de interés                               232
        5.15.    Matrix Ansoft                                              233
        5.16.    Mapa Estratégico                                           234

                                                                             Página | 4
2010
                SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

        5.17. Ficha de Objetivos Estratégicos       235
        5.18. Ficha de Indicadores                  240
        5.19. Ficha de Iniciativas                  248
        5.20. Ficha de Tablero Balanceado           255
        5.21. BSC – Personal                        258
       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES               262
       BIBLIOGRAFIA                                 263
       ANEXOS




                                                     Página | 5
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                               CAPÍTULO I

        APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS
       EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA
       GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN
       CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-
                       INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010




                                                           Página | 6
2010
                    SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       1.1.   REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA:
              El distrito de Incahuasi se caracteriza por ser una zona andina de extrema
              pobreza, cuya actividad principal es la agricultura y últimamente la Forestación
              con apoyo del gobierno a través de AGRORURAL, ExPronamachcs, la mayor
              parte de sus pobladores son quechuas hablantes, tal es así que más del 90%
              de la población se dedican al cultivo de papa, arveja, trigo, cebada, entre
              otros. El consumo alimentario llega a 900 kilocalorías/día y con una
              desnutrición crónica en niños menores de 6 años de 59.5%. (Programa
              Crecer, 2007)




              Gracias a su geografía y a un milagro de la naturaleza, dentro de la flora de
              esta zona existe un recurso natural muy         importante como es el hongo
              silvestre y comestible del género Boletus, el Boletus luteus y el Boletus edulis,
              que crece, como producto de una simbiosis, junto a los pinos del tipo radiata a
              más de 3,000 m.s.n.m.




              Este hongo crece en grandes cantidades en la Comunidad Campesina San
              Isidro Labrador de Marayhuaca por encontrarse en esta zona la mayor
              población de pinos y por poseer un clima adecuado para el crecimiento de
              este recurso. Esta comunidad, la conforman 91 pequeños agricultores, con un
              total de 600 hectáreas de plantación de la especie forestal Pinus radiata y en
              producción 250 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,100 Kilogramos
              por     hectárea de hongo fresco (lo que representa el 10% de hongo seco,
              utilizando el proceso productivo actual).




                                                                                     Página | 7
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Así mismo la actividad del hongo tiene mucha importancia social, actualmente
       se llega a penas con un 10% de la producción nacional, debido a que
       actualmente no se desarrollan proyectos con técnicas mejoradas para este
       producto, en tal sentido para cubrir la demanda interna, se tiene que importar
       del país vecino de chile.




       El Perú hoy en día es el país con mucha expectativa para la exportación de
       hongo seco comestible, por su gran biodiversidad de hongos silvestres, siendo
       el más atractivo por su alto valor nutritivo en proteínas, especialmente la
       especie Boletus luteus, el cual es el más solicitado por el mercado
       internacional.

       La deshidratación, el cual consiste en la eliminación de la totalidad del agua
       libre de un sólido, también, es empleada para la preservación de alimentos lo
       que permite que se reduzcan las reacciones químicas e inhiban el crecimiento
       microbiano, por consiguiente, se prolonga la vida útil de los alimentos. Las
       ventajas operativa de los productos deshidratados es que disminuye
       considerablemente el peso de los mismo (son más ligeros), ocupan menor
       volumen, lo cual consigue ahorros importantes en el almacenamiento y
       transporte, además su vida útil es mayor, relativamente barato y fácil de
       implementar, utiliza energía limpia y renovable.




       Esta actividad económica de los hongos comestibles, conlleva a los
       comuneros acentuados en la parte altas de nuestra región             a seguir
       reforestando, con la especie forestal Pinus radiata, contribuyendo al medio
       ambiente (ciclo hidrológico del agua, captura de carbono, biodiversidad),
       alimento proteico con los hongos comestibles al cabo de poco tiempo (4 años),
       dando ocupación de trabajo a cientos de comuneros con esta actividad de los
       hongos y por último el recurso maderable al cabo de 20 años.

                                                                            Página | 8
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Uno de los problemas relevantes en la realización de las operaciones de La
       Planta   Procesadora     de    Hongos    Comestibles    de   la   Asociación
       Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi (ACAF) lo
       constituye la falta de un Sistema de Información Gerencial, en el área de
       producción que permita plantear soluciones viables sistemáticamente con
       gestión del conocimiento,      balanced scorecard, asegurando su mejora
       continua y que a la vez garantice la calidad del producto y de la calidad de
       vida de las personas involucradas en las diferentes actividades e
       instalaciones de la empresa.

       Actualmente la capacidad instalada de la Planta es de 500 Kg de hongo seco
       deshidratado por mes. La producción, a partir del 2009 se incrementa con la
       implementación de dos secadores de bandeja accionado con flujo de aire
       caliente. El gobierno regional de Lambayeque en Octubre del 2009 entregó,
       de manera pública, cinco (5) secadores tipo invernadero, ampliando de esta
       manera, la capacidad de producción de la Planta en un 70%.

       La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, El
       ministerio de Agricultura, a través de AGRORURAL y el Programa Sierra
       Norte se encuentran invirtiendo en la implementación de la infraestructura de
       una nueva planta para la obtención de un producto de calidad y competitivo,
       no solo en precio sino también en calidad.




                                                                           Página | 9
2010
                   SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       1.2.   OBJETIVOS:


         1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

               −    Plantear    soluciones   viables   sistemáticamente    basadas   en   la
                    metodología integradora de procesos empresariales con Gestión del
                    conocimiento y aplicación de la nueva tecnología Balanced Scorecard
                    de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de
                    Marayhuaca”, para dar valor agregado, optimizando los procesos
                    basados en la integración de los niveles operacionales, tácticos y
                    estratégicos



         1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES:

               A NIVEL OPERACIONAL:

               1) Recolección de la Materia Prima

                        Verificar la materia antes de ingresar a la planta.

                        Programar adecuadamente los secadores.

                        Controlar el llenado de las jabas.

               2) Recepción, Selección y Pesado

                      Supervisar bien la maduración y desarrollo del hongo que se va a
                        utilizar.

                       Determinar el tamaño del sombrero (70 a 120 mm de diámetro)

                      Programar la balanza y verificar la calidad.

                      Aprovechar toda su capacidad de la balanza.


                                                                                 Página | 10
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       3) Limpieza y pelado de la MP

             Colocar los     hongos adecuadamente en la mesa de limpieza y
                pelado.

             Verificar y controlar los hongos más requeridos por el cliente.

               Programar adecuadamente la limpieza de los utensilios de pelado.



       4) Proceso de perfilado y cortado del hongo

             Verificar adecuadamente el tamaño del hongo.

             Programar bien los utensilios de corte

             Controlar el llenado de las bandejas.

       5)   Proceso de deshidratado del hongo

             Controlar adecuadamente el proceso de deshidratado de los
                hongos.

             Realizar un control de calidad adecuado para el deshidratado.

             Programar adecuadamente los secadores.

       6)   Envasado del hongo

             Verificar que el producto tenga el secado requerido antes del
                envasado

             Realizar un control de calidad adecuado para el envasado.

             Programar adecuadamente las maquinas selladoras

                                                                          Página | 11
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       7) Almacenamiento y distribución

           Verificar que el producto tenga el almacenamiento adecuado antes
              de ser distribuido

           Programar adecuadamente la distribución del producto en función a
              su fecha de producción y de vencimiento.

       A NIVEL TÁCTICO:

       1) Recolección de la Materia Prima

           Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de datos de la cantidad de veces que
              ingresó    materia   prima   de   mala   calidad   a   la   planta   de
              procesamiento.

           Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de las programaciones anteriores de la
              cosecha.

           Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de las cantidades producidas y
              capacidades reales de los secadores-invernaderos.




       2) Recepción, Selección y Pesado

           Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de materia prima que se
              requiere para el deshidratado.



                                                                           Página | 12
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

            Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C)      de los tamaños y/o presentaciones
              solicitados por los clientes y los propios de la empresa.

            Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad y calidad de hongo
              fresco que se requiere para cada uno de los tamaños y/o
              presentaciones del hongo comestible.

       3) Limpieza y Pelado de la MP

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C)      de las veces que se han utilizado
              incorrectamente los procesos de limpieza y pelado.

       4) Proceso de perfilado y cortado del hongo


            Elaborar    reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños del cortado del hongo
              y el margen de error        que se obtiene en cada jornada de
              producción.

       5) Proceso de deshidratado del hongo


            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C)      de la cantidad de hongo que son
              secados incorrectamente.

            Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de secado con los que
              se realiza el proceso de deshidratado.

            Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los rendimientos de secado.

                                                                          Página | 13
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       6) Envasado del hongo

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C)     de la cantidad de hongo que son
             envasados incorrectamente.

           Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C) de las diferentes presentaciones del
             producto envasado.




       7) Almacenamiento y distribución

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C)     de la cantidad de hongo que son
             almacenados incorrectamente.

           Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de almacenamiento del
             producto.

           Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
             comparativos (R.A.H.C.G.C) de los periodos de distribución.




                                                                      Página | 14
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       A NIVEL ESTRATÉGICO:

       1) Recolección de la Materia Prima

           Realizar estrategias para determinar el estado de la materia prima
             antes de que ingrese a la planta de procesamiento.

           Generar estrategias para verificar cada cierto periodo la cantidad
             real de producción de MP para la planta.




       2) Recepción, Selección y Pesado

           Generar estrategias para determinar los tamaños adecuados de MP
             para obtener un producto exigido por el mercado y los clientes.

           Establecer estrategias      para determinar la cantidad de materia
             prima seleccionada que se necesita ser procesada y así poder
             aprovechar su máxima capacidad de producción de la planta.

           Determinar estrategias para conocer los tiempos que demora el
             pesado del hongo fresco.




       3) Limpieza y Pelado de la MP

           Realizar estrategias para conocer la proporción de desperdicios
             obtenidos.

           Establecer estrategias para conocer las veces que se utilizo
             incorrectamente los utensilios de limpieza y pelado.



                                                                       Página | 15
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       4) Proceso de perfilado y cortado del hongo


             Crear estrategias para conocer el porcentaje de pérdidas que se
              tiene en cada lote de producción.

           Realizar estrategias para determinar la capacidad de producción del
              área de corte.




       5) Proceso de deshidratado del hongo

           Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos
              secados incorrectamente.

           Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de secado que se
              requiere.

           Establecer estrategias para conocer el rendimiento del secado del
              hongo.




       6) Envasado del hongo

           Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de producto
              envasado incorrectamente.




       7) Almacenamiento y distribución

           Buscar estrategias para conocer       el estado de conservación del
              producto durante su distribución.


                                                                     Página | 16
2010
              SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos
                    almacenados incorrectamente.

                  Buscar       estrategias   para   fijar   los   tiempos   óptimos    de
                    almacenamiento que se requiere.




       OTROS OBJETIVOS A NIVEL OPERACIONAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN:

                  Contar con personal adecuadamente capacitado.

                  Brindar instrumentos de seguridad e higiene en el área de
                    producción.

                  Crear     un sistema web, que facilite el control del área de
                    producción.

                  Aplicar la gestión de conocimiento en el área de producción.

                  Implementar balanced scorecard en el área de producción.

                  Aplicar benchmarking en el área de producción.

        OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

                  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                    comparativos (R.A.H.C.G.C)       de las veces que se capacita al
                    personal.

                  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                    comparativos (R.A.H.C.G.C) de los implementos de seguridad e
                    higiene en el área de producción.




                                                                                Página | 17
2010
            SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                  comparativos (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de
                  producción.

                Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                  comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que del uso de gestiones
                  de conocimiento en el área.

                Crear   reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                  comparativos (R.A.H.C.G.C) para implementar balanced scorecard
                  en el área de producción.

                Crear   reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos
                  comparativos (R.A.H.C.G.C) para aplicar benchmarking en el área
                  de producción.

       OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.

                Generar        estrategias para mejorar la capacitación de los
                  colaboradores.

                Crear estrategias para mejorar y establecer el uso de implementos
                  de seguridad e higiene en el área de producción.

                Realizar estrategias para implementar un sistema web en el área de
                  producción.

                Realizar estrategias para implementar la gestión del conocimiento
                  en el área de producción.

                Crear estrategias para implementar balanced scorecard en el área
                  de producción.

                Plasmar estrategias para aplicar     benchmarking en el área de
                  producción.
                                                                         Página | 18
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       1.3.    FORMULACION DEL PROBLEMA:

                ¿En qué medida la aplicación de la metodología integradora de procesos
                  empresariales con la nueva tecnología de Balanced Scorecard plantea
                  soluciones viables sistemáticamente en el área de producción de la
                  empresa     “Asociación   Conservacionista   Agropecuaria    Forestal    de
                  Marayhuaca-Incahuasi”?




       1.4.    VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

              1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

                    Metodología integradora de procesos empresariales con la nueva
                    tecnología Balanced Scorecard

              1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

                    Gestión del área de Producción




       1.5.    ANTECEDENTES:

               1) TÍTULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE con e-CRM,
               utilizando nuevas tecnologías emergentes para incrementar el nivel de clientes
               en el Hotel Costa del Sol.
               Autor: Cinthia Díaz Vega
               Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE
               Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú
               Año: 2005.



                                                                                   Página | 19
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la
       Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar
       la administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de
       Chiclayo.
       Objetivos Específicos:
        Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos,
           tácticos y operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el
           Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
        Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus
           agentes, comunicaciones, tareas, conocimientos para dar soluciones
           viables sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los
           problemas de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
           En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento
           estratégico en el área de marketing.
        En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma de
           decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
        En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las relaciones
           con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
        Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño
           mediante indicadores de la Gestión de Marketing.


       Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la
       metodología   MIPE, Integradora de         Procesos Empresariales, a Nivel
       Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología
       MIPE con la Tecnología Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los
       clientes de Hotel Costa el Sol e integró los niveles estratégicos, tácticos y
       operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión de Marketing y
       aumento el número de clientes.




                                                                           Página | 20
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       2) TÍTULO: Definición de una metodología para el desarrollo de sistemas
       multiagentes.
       Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández.
       Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos
       Gonzales Cristóbal.
       Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España
       Año: 1998
       Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de
       sistemas multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento,
       ingeniería software orientada a objetos e ingeniería software de protocolos.
       Objetivos Específicos: Son los siguientes:
        La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la
           metodología está contenido en un documento o manual de usuario.
        La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la
           misma. La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos
           tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que
           personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.
        La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología
           implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías
           más simples.
        La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado
           correctamente en un gran número de aplicaciones.
        La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse.
       Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar
       la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez
       aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La
       metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas
       probadas, validada etc.




                                                                            Página | 21
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       3) TÍTULO: El Balanced Scorecard aplicado al Individuo Buenos Aires
       Argentina.
       Autor: Ing. Alejandro Quiroga
       Director de Tesis: Ing. Alejandra Falco.
       Lugar: Universidad de Cema – Buenos Aires - Argentina
       Año: 2000.
       Objetivo General: El objetivo del presente trabajo es aplicar los principios
       del BSC al individuo, considerado como ente complejo, en su función
       profesional y social.
       Objetivos Específicos:
        "Posee un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción en el que se
           mueve (muchas veces apoyado en varios objetivos menores)
        "Por medio de su trabajo o actividad principal, entrega un valor agregado
        "Tiene "clientes" variados y a veces la posibilidad de elegir sus "mercados"
        "Para su producción (de bienes o servicios) utiliza recursos, escasos o no,
           los que comúnmente exigen el pago de un precio, o su explotación.
        "Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores
           resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo.
       Comentarios: El resultado del trabajo se expone mediante la aplicación de un
       paralelismo entre la empresa y el individuo. El esquema utilizado permite
       aplicar los conceptos que ya fueron definidos para la utilización del BSC en
       corporaciones (con sus unidades de negocios) a una persona común, en sus
       distintos aspectos "productivos": en sus funciones profesionales, sociales,
       familiares y personales.
       Se concluye que la propuesta de transformar al BSC en una herramienta en la
       autogestión diaria del individuo tiene validez y aplicabilidad. Esta adaptación
       del BSC permite tener una visión más completa del individuo en sus distintos
       ámbitos de participación, y evaluar su performance en dichos ámbitos.
       Asimismo, dado que sólo es posible gerenciar aquello que se mide, se
       presenta la oportunidad de establecer objetivos de crecimiento en las


                                                                            Página | 22
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

              perspectivas medidas, acordes con una estrategia que contemple todos los
              aspectos del individuo en forma englobada.




       1.6.   TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

              El tipo de investigación a utilizar en el siguiente trabajo es la Investigación
              aplicada, ésta se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
              consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada
              busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

       1.7.   HIPÓTESIS:


              Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se mejora la
              gestión   de   producción    de   la   empresa     “Asociación     Conservacionista
              Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”.




       1.8.   JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


              1.8.1. Justificación Científica


                    Se justifica científicamente porque se puede utilizar como metodología
                    para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y
                    holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y
                    operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento
                    dentro del desarrollo del sistema de información y que permita mejorar
                    la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis,
                    equifinalidad,   con   equilibrio,     con   una   visión    inter,    multi    y
                    transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de
                    Procesos     empresariales       con    la   Gestión   del     Conocimiento,

                                                                                          Página | 23
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

         comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se
         presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel
         estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos
         funcionales como un ente integrado en los tres niveles.


         Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de
         solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales
         del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda
         pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos
         con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el
         desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva
         metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un
         enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible
         para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro
         de la integración de los procesos empresariales en los niveles
         estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de
         información.
         En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de
         servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles
         operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento.
         Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces
         hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando
         sistemas de información con la metodología MIPE basada en la gestión
         del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de
         Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico
         integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y
         operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque
         aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque
         holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la
         gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los


                                                                        Página | 24
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

             niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de
             desempeños y creación de valor dentro de la gestión de producción de
             la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de
             Marayhuaca-Incahuasi.




       1.8.2. Justificación Tecnológica:


             Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I
             aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento,
             utiliza las Nuevas técnicas emergentes para la integración de los
             niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde
             aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del
             Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys
             Design System). En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías
             de Estrategias en el área de producción, la cual consideramos
             necesario al MRP (Manufacturing Resouring Planning), o conocido
             también    como      PLANEACIÓN       DE     LOS      RECURSOS         DE
             MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va
             más allá del MRP de primera generación para sincronizar todos los
             aspectos   del    negocio.   MRPII   coordina   las   ventas,   compras,
             manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción
             focal y utilizando una sola base de datos unificad para planear y
             actualizar las actividades de todos los sistemas. El proceso implica:
             elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de producción
             que especifique cada mes los niveles generales de producción para
             cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco
             años. Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a
             cabo en el consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega
             a ser el “plan de caza” para las operaciones de la empresa. Se espera


                                                                             Página | 25
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

            entonces que producción trabaje de acuerdo con los niveles de
            compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles y
            finanzas asegure los recursos financieros adecuados. Guiado por el
            plan de producción, el programa maestro de producción especifica cada
            semana las cantidades que se deben fabricar de cada producto. En
            este punto se realiza una verificación para determinar si la capacidad
            disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el programa
            maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el programa
            maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado un
            programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el
            siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de
            compras y los programas de taller. Estos se pueden determinar las
            cargas de los centros de trabajo, los controles del taller y las actividades
            de seguimiento de los vendedores para asegurar si se implementará el
            programa maestro. Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la
            evaluación de diversas proposiciones de negocios. El sistema puede
            simular como realizar las adquisiciones y por tanto, cómo afectan las
            cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a los clientes y hay
            cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las
            revisiones.

       VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP

       − La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues
         reacciona bien ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el
         cambio.

       − El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos periodos
         hacia el futuro puede afectar no sólo la parte final requerida, sino también a
         cientos y hasta miles de partes componentes. Como el sistema de datos
         producción-inventario está computarizado, la gerencia puede mandar hacer
         una nueva corrida de computadora del MRP para revisar los planes de
                                                                             Página | 26
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          producción y adquisiciones para reaccionar rápidamente a los cambios en
          las demandas de los clientes, tal como lo indica el programa maestro.

       − Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos se
          mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el tiempo
          de espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de las promesas
          de entrega, disminuciones en los ajustes internos de producción para
          compensar los materiales que no se tienen disponibles y las reducciones
          en el número de expeditadores de materiales.

       − Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los sistemas
          anteriores de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones
          aumentan a medida que los gerentes de operaciones continúan
          implantando mejores métodos para la administración de materiales.

       CÓMO FUNCIONA EL MRP

       Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente:

       a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS

          Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay
          que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento
          continuo y la reserva excesiva de existencias en el inventario.




       b) DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA PRODUCCIÓN Y
          EN LA ENTREGA

          Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita
          (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción)
          son necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega.



                                                                            Página | 27
2010
         SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       c) OBLIGACIONES REALISTA

         Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del
         cliente. Al emplear el MRP, producción puede darles a mercadotecnia la
         información oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes
         en perspectiva. El resultado puede ser una fecha de entrega más realista.




       d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA

         Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los
         centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a
         través de ellos. La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa
         maestro y determina los programas componentes para los artículos de
         menores niveles sucesivos a lo largo de las estructuras del producto.
         Calcula para cada uno de los periodos en el horizonte del tiempo de
         programación, cuántos de cada artículo se necesitan, cuántas unidades del
         inventario existente se encuentran ya disponibles, la cantidad neta que se
         debe de planear al recibir las nuevas entregas y cuándo deben de
         colocarse las órdenes para los nuevos embarques, de manera que los
         materiales lleguen exactamente cuando se necesitan. Este procesamiento
         de datos continúa hasta que se han determinado los requerimientos para
         todos los artículos que serán utilizados para cumplir con el programa
         maestro de producción; las cuales están enmarcadas en el enfoque
         sistémico y basada en la Gestión del Conocimiento. En la Fase III de la
         Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business Intelligence con
         Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a la toma de
         decisiones en el área de práctica pre profesionales. En la Fase IV de la
         Metodología MIPE se aplica las técnicas de modelado transaccional con
         RUP para el diseño de las interfaces de la aplicación.



                                                                         Página | 28
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de
          Mando Integrado para monitorear los indicadores de medición del sistema
          de información aplicado al área producción de la empresa Asociación
          Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.




       1.8.3. Justificación Organizacional:


             Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase
             de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de
             Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización,
             identificando los problemas percibidos en la organización en el área de
             aplicación del sistema de información, así como las características del
             contexto de la organización y suministra una lista de posibles
             soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de
             la organización y del área de aplicación, así como los procesos
             involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento
             tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder
             de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos,
             FODA del área de aplicación del sistema de información (SI) a
             desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño
             de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el
             S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de
             conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el
             nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma
             apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son
             correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la
             Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro
             de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que
             presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo
             del S.I. y así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el
                                                                            Página | 29
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

             área de producción de la empresa Asociación Conservacionista
             Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.


       1.8.4. Justificación Sistémica:


             Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los
             niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el área donde se
             desarrolla el S.I. con un enfoque holístico y crea sinergia en la
             comunicación entre todas las unidades y procesos dentro del área de
             desarrollo del S.I. Se mejora las relaciones entre el personal que labora
             en el área de aplicación del S.I., por que se tendrá una visión
             integracionista del área de la empresa donde se desarrolla el S.I. así
             como de su entorno. Se plantea la necesidad y responsabilidad de las
             empresas en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y
             operacionales del área de producción de la empresa Asociación
             Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.



       1.8.5. Justificación Económica


             Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener
             aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a
             nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo
             mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la
             implementación de MIPE con MRP a la Gestión del Conocimiento a
             nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de producción de la
             empresa    Asociación   Conservacionista    Agropecuaria    Forestal   de
             Marayhuaca-Incahuasi.




                                                                           Página | 30
2010
                   SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       1.9.    POBLACIÓN Y MUESTRA:


               Población:

               Nuestra población del área de producción consta de 18 colaboradores,
               personas en total, las cuales consideramos a todos los colaboradores de la
               empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-
               Incahuasi”.

               Muestra:

               La muestra es igual a la población por ser menor a 30.




       1.10.   DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

               El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué
               aplicaremos indicadores en un área determinada de la organización en
               estudio; donde el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los
               sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo
               llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o
               tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños
               no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los
               experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable
               su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se
               subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b)
               Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.

               El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi
               alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel
               es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de

                                                                                       Página | 31
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman
       grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se
       asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización
       implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como
       externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la
       regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve
       afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué
       población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi
       experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre
       prueba- pos prueba.

       En los Diseños Cuasi-experimentales: el experimentador no puede hacer la
       asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si
       puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la
       variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el
       tratamiento.

       Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste
       en aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica
       la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión
       del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale el
       Pre Test (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica
       la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión
       del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale al
       Post Test (Y’)




                                                                            Página | 32
2010
               SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                                Figura: Modelo de Contrastación Lineal

       1.11. ANALISIS DE ENCUESTAS, CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS A
            INFORMANTES:

            Para factibilidad y veracidad de nuestro proyecto, el grupo ha visto por
            conveniente entrevistar y realizar encuestas dentro del área de producción de
            la empresa en estudio; los cuales serán analizados por medio de un paquete
            estadístico especializado que es el SPSS (Statiscal Package for the Social
            Science) y Excel; tomando en consideración las frecuencias simples y los
            porcentajes que estas representan. Las entrevistas y encuestas fueron
            distribuidas de la siguiente manera:

                •   Entrevista.- La entrevista se realizará al jefe de planta del área; para
                    determinar cuáles son sus metas, formas de trabajo, niveles de
                    satisfacción que quieren lograr, y determinar tanto la producción total
                    como la producción real.

                •   Encuestas.- las encuetas están dirigidas a todo el personal del área,
                    con su resultados podremos analizar, la capacidad de cada uno de
                    ellos, el nivel en de efectividad con la que cuentan, cuanto conocen del
                    manejo de la maquinaria, equipo y distribución de la materia prima; y
                    los constantes problemas que se presentan en el área.




                                                                                 Página | 33
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                           CAPÍTULO II
                MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL




                                           Página | 34
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                                MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

       El Marco teórico y conceptual se ha dividido en 5 partes equivalente a 5 capítulos del
       proyecto, en la que se tratará de dar el marco teórico y conceptual de la metodología
       Integradora de Procesos Empresariales (MIPE):
        Marco teórico y Conceptual para la Gestión del conocimiento del Sistema de
           Información a nivel estratégico, táctico y operacional (Fase 1 de MIPE)
        Marco teórico y Conceptual para el Nivel Estratégico basado en el Mapa
           Estratégico (Fase 2 de MIPE)
        Marco teórico y Conceptual del Nivel Táctico para la Toma de Decisiones Basado
           en Business Intelligence (Fase 3 de MIPE)
        Marco teórico y Conceptual del Nivel Operacional basada en la fase de
           construcción de RUP (Fase 4 de MIPE)
        Marco teórico y Conceptual para los Indicadores de Medición en el monitoreo y
           control del Sistema de Información basada en Balanced Scorecard para cada
           fase de MIPE (Fase 5 de MIPE)


       2.1 Objetivo del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE
             Es brindar un procedimiento teórico y conceptual de la Gestión del
             Conocimiento con enfoque sistémico que ayude en la integración de los
             niveles estratégicos, tácticos y operacionales de la Metodología Integradora de
             Procesos Empresariales.


       2.2. Sistemas de Información:
             “Entendemos por Sistema de Información al conjunto formal de procesos que
             operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con la
             necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información
             necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de
             dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de



                                                                                     Página | 35
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocio
                de la empresa de acuerdo con su estrategia” 1


       2.3 ¿Qué es el conocimiento?

            “El Conocimiento es el conjunto completo de datos e información que se usa en
            la práctica para realizar ciertas acciones y crear nueva información. El
            conocimiento añade dos aspectos nuevos:
             Sentido del propósito, ya que el conocimiento es la máquina intelectual que
                 se utiliza para alcanzar una meta.
             Capacidad generativa, ya que una de las funciones más importante del
                 conocimiento es producir nueva información/conocimiento.” 2
                •    El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los
                     conceptos de Datos e Información.
                •    Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto
                     operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo,
                     desde su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del
                     proyecto o negocio.
                •    El conocimiento incorporado en las personas es lo que constituye el
                     principal motor de la economía basada en el conocimiento. La transición
                     hacia la “nueva economía digital” requiere un esfuerzo importante de
                     capacitación de trabajadores, empresarios y consumidores, así como un
                     sector productivo basado en la ciencia y la tecnología. La gestión del
                     conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la
                     competitividad de la empresa y su eficacia.


       2.4. Gestión del Conocimiento:
            Unos hablan de Gestión del Conocimiento, otros de aprendizaje organizacional,
            otros de Capital Intelectual e, incluso, algunos de activos intangibles. Pero,

       1
         Andreu, R., Ricart, (1966): Estrategia y sistemas de Información, Madrid, Mc Graw-Hill
       2
         Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada
       Iglesias Jesús,(2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid, pág18

                                                                                                               Página | 36
2010
                       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

              independientemente de su nombre, ¿qué es la Gestión del Conocimiento?
              Alcanzo algunas definiciones:
               •   “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un
                   concepto aplicado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento y
                   experiencia existente en los empleados, de modo que pueda ser utilizado
                   como un recurso disponible para otros en la organización,…, el proceso
                   requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los
                   trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios
                   y se pueda compartir.” 3
              La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la
              información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea
              efectiva En la actualidad, la                  tecnología permite entregar herramientas que
              apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección,
              la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información,
              junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese
              conocimiento.
              En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la
              disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y
              para facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del
              software y un área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas tales
              como inteligencia competitiva. Un tema particular de la Gestión del Conocimiento
              es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como
              la intuición de los individuos dominantes que viene con años de la experiencia y
              de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con
              menos experiencia no puede reconocer. El proceso de la Gestión del
              Conocimiento también es conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje
              corporativo".




       3
           De Wikipedia la enciclopedia libre. Gestión del Conocimiento. Disponible en:
       http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento, [Consulta: 07/01/2009]

                                                                                               Página | 37
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Gestión del Conocimiento)
          ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones,
          reuniones de reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento
          profesional y programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio,
          la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal
          oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y
          de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información.


       2.5. Acepciones de la Gestión del Conocimiento
              1. El capital intelectual: La valoración del Know – How de la empresa, las
                 patentes y las marcas de forma normalizada.
              2. La cultura organizacional: El impulso de una cultura organizativa orientada
                 a compartir conocimiento y al trabajo cooperativo.
              3. La tecnología de la información: La puesta en marcha de dispositivos que
                 faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la
                 organización.

         La    Gestión   del     Conocimiento   corresponde   al   conjunto   de   actividades
         desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos
         que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de
         que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos.

         La Gestión del Conocimiento inicialmente se centró exclusivamente en el
         tratamiento del documento como unidad primaria, pero actualmente es necesario
         buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y
         racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de aprovecharla con
         el máximo rendimiento social o personal.

         La Gestión del Conocimiento es un proceso que ayuda a las organizaciones a
         identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información importante
         y experiencia que es parte de la memoria de la organización.


                                                                                    Página | 38
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          La Gestión del Conocimiento es el arte de transformar la información y los activos
          intangibles en un valor constante.


       2.6. Objetivos de la Gestión del Conocimiento:
          − Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente.
          − Facilitar la creación del nuevo conocimiento.
          − Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la
             gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de
             negocio.
          − Crear un depósito de conocimiento.
          − Mejorar el acceso al conocimiento.
          − Crear un ambiente para el intercambio de conocimiento.
          − Administrar el conocimiento como un activo.


       2.7. Metodología Commonkads de la gestión e Ingeniería del conocimiento
             La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio
             para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de
             valor añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de
             gestión de los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus
             activos de conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión
             del conocimiento a menudo encuentran que hay una falta de apoyo de
             técnicas para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS
             (Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño
             del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del
             conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso
             instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento.
             El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para
             describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las
             tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The



                                                                                   Página | 39
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                                                          4
               CommonKADS Methodology”                        explica la metodología de CommonKADS y
               ofrece una guía clara de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento
               de desarrollo de sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un
               enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los
               conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la
               empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento.
               “La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y
               técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización del
               conocimiento (entendimiento, inteligencia o razón natural).” 5
               “La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en
               la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al
               desarrollo, funcionamiento y                   mantenimiento de Sistemas Basados en
               Conocimiento. “ 6


               Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas
               orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y
               con tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de
               las técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y
               administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras
               empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la
               modalidad presencial ya en uso.


               La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como
               cursos, talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y
               a distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las
               metodologías con que cuenta la IC se destaca CommonKADS como el
               estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento.
       4
         Guus Schreiber, Hans Akkermans, Anjo Anjewierden, Robert de Hoog Nigel Shadbolt, Walter Van de Velde y Bob
       Wielinga, (2002): Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology, Massachusetts Institute of
       Technology, Third Edition.
       5
         Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada
       Iglesias Jesús, (2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid. Pág. 10.
       6
         Página 11 del libro indicado en el pié de página nro. 5

                                                                                                             Página | 40
2010
                SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

            Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que
            es una continuación del proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del
            desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del proyecto,
            integración,   adquisición   del   conocimiento   y   desarrollo   del   producto)
            enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a
            la definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I
            P1098) se quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las
            principales contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas
            aplicadas en la ingeniería del software en el campo de la IA.
            El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto
            de modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los
            principios que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se
            estructuran en tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel
            de artefactos: CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar:
            ¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución
            potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su
            entorno.
            ¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado?
            La cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en
            una tarea.
            ¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un
            sistema informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos
            de la realización informática.


       2.8. Modelos de la metodología CommonKADS
         CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que
         cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en
         conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el
         sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6:




                                                                                     Página | 41
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       −   Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales
           de una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los
           sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre
           la organización de las acciones correspondientes.

       −   Modelo de Tareas: las tareas son las sub.-partes relevantes del proceso que
           lleva a cabo en el entorno organizativo de la empresa u organización. Este
           modelo analiza la distribución global de tareas, sus entradas y salidas,
           precondiciones y criterios de realización, así como los recursos necesarios y
           competencias.

       −   Modelo de Agentes: los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden ser
           una persona, un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de realizar
           una tarea. Este modelo describe las características de los agentes, sus
           competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de comunicación
           entre agentes para realizar una tarea.

       −   Modelo del Conocimiento: explica los tipos y estructuras de conocimientos
           usados en la realización de una tarea, proporcionando una descripción,
           independiente de la implementación, del papel que diferentes componentes del
           conocimiento desempeñan en la solución de problemas, de un modo que es
           entendible por las personas.

       −   Modelo de Comunicación: Puesto que en una tarea pueden participar varios
           agentes, es importante modelar las transacciones comunitarias entre estos
           agentes. Este modelo se encarga de la descripción de estos aspectos de una
           forma conceptual e independiente e la implementación.


       −   Modelo de Diseño: Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del
           Sistema Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para describir
           la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su
           implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en términos de
                                                                                   Página | 42
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

           arquitectura, plataformas de implementación, módulos software, elementos
           constructivos de representación y mecanismos computacionales necesarios para
           implementar las funciones descritas en los modelos del conocimiento y la
           comunicación.


       2.9. Estrategia
                Estrategia 7: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo
                para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos =
                Ejército y Agein = conductor, guía.


                Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una
                empresa para el logro de sus metas y objetivos. por Kaplan y Norton, que
                normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral.


       3.0. Mapa estratégico8: Es el proceso de elaboración de una visión estratégica
       macro, propuesto por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la
       implementación de un cuadro de mando integral.


       Una estrategia describe como una organización puede crear el valor sostenido para
       sus accionistas, clientes y comunidades. En el campo de los negocios, el concepto
       de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David P. Norton, y
       plasmado en el libro de ambos Strategic Maps. El concepto fue introducido
       previamente por ellos mismos en el libro Balanced Scorecard, conocido en castellano
       como “Cuadro de mando integral o CMI” 9 y luego en su siguiente libro: “Cómo utilizar
       el Cuadro de Mando Integral para Implantar y Gestionar su Estrategia” 10.

       7
        Wikipedia la enciclopedia libre. Estrategia [en línea].< http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia> [Consulta 8
       de enero 2009]
       8
         Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico>
       [consulta 10 de enero 2009]
       9
         Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión
       2000, 2da edición, España
       10
          Kaplan, Robert y Norton, David, (2001):Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para Implantar y Gestionar su
       Estrategia, Editorial Gestión 2000, 1ra edición, España

                                                                                                                  Página | 43
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



       “El mapa estratégico de un Cuadro de Mando Integral deja bien explicitas las
       hipótesis de la estrategia. Cada uno de los indicadores de un CMI se encaja en una
       cadena de relaciones causa-efecto que conecta los resultados deseados de la
       estrategia con los inductores que los harán posibles. El mapa estratégico describe el
       Proceso de Transformación de los activos intangibles en resultados tangibles con
       respecto al consumidor y a las finanzas. Proporciona a los directivos un marco que
       les permite describir y gestionar la estrategia en una economía del conocimiento.” 11


       3.1. Cuadro de Mando Integrado o Balanced Scorecard
                “El CMI proporciona a los directivos el equipo de instrumentos que necesitan
                para navegar hacia un éxito competitivo. El CMI traduce la estrategia y la
                misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación,
                que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y
                medición estratégica”12. Estos son elementos que en cada área estudiada
                reflejan el estado y perspectivas que son necesarios reforzar o mejorar o
                mantener para alcanzar los objetivos deseados.




       11
         Página 79 del libro referenciado en la nota de pié nro. 15
       12
         Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico>
       [consulta 10 de enero 2009]

                                                                                                                 Página | 44
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




         Figura: Las 4 perspectivas del Balanced Scorecard en función a su Visión y
                                             Estrategia
       El proceso de cuadro de Mando Integral empieza cuando el equipo de la Alta
       Dirección se pone a trabajar para clarificar cuáles son los objetivos estratégicos
       específicos. El equipo encargado de poner en marcha el Cuadro de Mando debe
       analizar si privilegiará el crecimiento del mercado, los ingresos, o la generación de
       dinero efectivo. En cuanto a los clientes y el mercado, es importante determinar los
       segmentos a los cuales dirigirse y sobre los que se decidió competir.


       En un banco de reconocida trayectoria, sus veinticinco ejecutivos de más alto nivel
       coincidían en la formulación de la estrategia: proporcionar un servicio de calidad
       superior a clientes seleccionados. Sin embargo, diferían a la hora de formular los
       objetivos de ese servicio al cliente para incorporarlos al cuadro. Cada ejecutivo tenía
       una noción diferente sobre lo que representaba un servicio de calidad superior y
       quienes serían los clientes seleccionados.



                                                                                   Página | 45
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       3.2. Perspectivas del Cuadro de Mando Integrado
                Las perspectivas del Cuadro de mando Integral son cuatro: Financieras, del
                Cliente, del Proceso Interno y de Formación y Crecimiento.


                Perspectiva Financiera: “Los indicadores financieros son valiosos para
                resumir          consecuencias           económicas.           Son       fácilmente         mensurables,
                acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, medida, por ejemplo, en
                ingresos de explotación, rendimiento de capital empleado, por el valor
                económico añadido, el crecimiento de las ventas o la generación de Cash
                          13
                Flow”          , esto es, una medida que representa cuánto valor aporta cada
                persona o proceso en la cadena de valor total de la organización.


                Perspectiva del Cliente: “Los directivos identifican segmentos de clientes y
                mercado en los que competirá la Unidad del Negocio, y las medidas de la
                actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados”14. Sus
                indicadores serán satisfacción, adquisición, retención y cuota del mercado de
                los clientes seleccionados. A través de indicadores clave como lealtad,
                fidelidad, satisfacción, adquisición y rentabilidad, las empresas pueden
                descubrir la satisfacción de los clientes con respecto a un producto o servicio
                en el mercado. Queda claro que no puede satisfacerse a todos los clientes por
                igual. No es posible atender las demandas del cien por cien de los clientes, ni
                tampoco todos tienen el mismo valor para la empresa. Existen distintos
                objetivos para cada segmento.


                Perspectiva de Proceso Interno: Cuando se identifican los objetivos de
                accionistas y clientes se reconocen los procesos más críticos. Robert S.
                Kaplan y David P. Norton señalan que “Las medidas de los procesos internos
                se centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la

       13
          Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión
       2000, 2da edición, España , Página 39
       14
          Página 39 del libro referenciado en el pié de pág. anterior

                                                                                                                 Página | 46
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                satisfacción del cliente…”15 Cuando se instituye un Cuadro de Mando Integral,
                se recomienda definir la cadena de valor de los procesos internos,
                comenzando con los procesos de innovación: Primero, se identifican las
                necesidades de los clientes y se desarrollan soluciones para esas
                necesidades. Luego, se integran los procesos operativos de producción y
                servicios ligados a esas necesidades y, finalmente, se establece un buen
                servicio post-venta. En esta perspectiva se focaliza a los procesos críticos que
                permitan acercar propuestas para retener a los clientes y satisfacer
                expectativas de rendimientos financieros. Por ejemplo, en lugar de centrarse
                en la entrega de pedidos, se comienza a crear valor desde el pedido del
                cliente, luego la recepción y finalmente la entrega. Por ejemplo, las empresas
                que venden equipos y sistemas sofisticados pueden ofrecer programas de
                entrenamiento para los empleados para que los clientes puedan utilizar esos
                equipos en forma más eficiente.


                Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: Proviene de tres fuentes: las
                personas, los sistemas y los procedimientos. Al igual que los clientes, a los
                empleados también es preciso retenerlos, satisfacerlos, entrenarlos y
                fortalecer sus habilidades. Quizás éste sea el punto más difícil de entender. El
                Cuadro de Mando Integral desarrolla objetivos e indicadores para impulsar el
                aprendizaje y crecimiento de la organización. Esta última perspectiva garantiza
                los elementos necesarios para arribar con éxito a las otras metas. Es preciso
                invertir en infraestructura, personal, sistemas y procesamientos, para
                concretar objetivos de crecimiento. Para ello deben medirse aspectos
                relacionados con cada uno de ellos. Esta perspectiva “identifica la
                infraestructura que la empresa debe construir para crear una mejora y
                crecimiento a largo plazo” 16


       15
          Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión
       2000, 2da edición, España. Pág. 40
       16
          Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión
       2000, 2da edición, España. Pág. 42

                                                                                                                 Página | 47
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Por ejemplo los indicadores de medición de los empleados establecerán su
       nivel de satisfacción, retención o productividad. Se sabe que un empleado
       satisfecho es una condición previa para aumentar la productividad de la
       empresa, la rapidez de reacción y la calidad y servicio al cliente.


       3.3. Fundamentación del uso del Mapa Estratégico
             Los mapas estratégicos son una manera de proporcionar una visión
             macro de la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para
             describir la estrategia, antes de elegir las métricas para evaluar su
             performance. Los mapas estratégicos se encuentran muy relacionados
             con el CMI.


             El mapa estratégico debe describir, en forma clara y visual, la estrategia
             de la organización. Debe permitir comprender, de un solo vistazo, la
             estrategia de la empresa, incluidas las relaciones causa-efecto y las
             dependencias entre los objetivos.




                                                                             Página | 48
2010
                SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                       Figura: Otro ejemplo de un Mapa Estratégico


       3.4. Medición con el Mapa de Estrategia




               Figura: Ejemplo de la Relación Causa – Efecto del Mapa Estratégico

                                                                                Página | 49
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

             El mapa de estrategia es un marco visual de las relaciones de causa- efecto
             entre los componentes de la estrategia de una organización, y es usado para
             integrar las cuatro perspectivas de un BSC, financiera, cliente, interno, y
             aprendizaje y crecimiento. Esto proporciona un modo uniforme y consecuente
             de describir la estrategia, de forma que los objetivos y los indicadores en el
             BSC pueden ser establecidos y administrados.


             El mapa ilustra la dinámica, con base en el tiempo, de una estrategia y las
             relaciones que unen resultados deseados en las perspectivas de cliente y
             financiera, con el desempeño excepcional en procesos internos críticos.
             Estos procesos por su parte crean y entregan la “propuesta de valor” de la
             organización a clientes- objetivo y promueven objetivos de productividad en la
             perspectiva financiera. El mapa de estrategia también identifica las
             capacidades específicas en los activos intangibles de la organización que son
             requeridos para generar el desempeño excepcional en procesos internos
             críticos.


       3.5. Beneficios de tener un “Mapa de la Estrategia”
          El mapa estratégico, en conjunto con otros componentes del Balanced Scorecard,
          provee a la gerencia con elementos para conocer:
           Qué procesos organizativos son los más críticos para realzar la productividad.
           Cómo entender, alinear y comunicar la estrategia al trazar un mapa, con sus
             relaciones de causa-y-efecto entre procesos y activos intangibles.
           Cómo manejar procesos internos para conseguir su propuesta de valor
             diferenciada e innovadora.
           Cómo definir y medir activos intangibles y luego integrarlos y alinearlos con
             una estrategia para generar valor real.
           Cómo desarrollar un mapa para su compañía basada en su estrategia y
             objetivos únicos.
           Cómo planear una campaña de ejecución basada en el mapa de estrategia.


                                                                                  Página | 50
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       3.6. Business Intelligence 17
                El término de inteligencia empresarial o Inteligencia de Negocios (en ingles
                Business Intelligence) “Se refiere a las tecnologías, las aplicaciones y las
                prácticas para la recopilación, integración, análisis y presentación de
                información de la empresa y también a veces a la información misma”. The
                purpose of business intelligence is to support better business decision making.


                “BI describes a set of concepts and methods to improve business decision
                making by using fact-based support systems.BI describe un conjunto de
                conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones de negocio mediante
                el uso de hechos basados en los sistemas de apoyo.”
       17
          Wikipedia la enciclopedia libre. Inteligencia de Negocios [en línea].
       http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Business_intelligence&sa=X&oi=transl
       ate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DBusiness%2Bintelligence%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_es___P
       E254 [consulta 12 de enero 2009]

                                                                                                                 Página | 51
2010
                      SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



                El objetivo de la inteligencia de negocios (BI) es apoyar en la mejora de la
                toma de decisiones de negocios.
                Se denomina inteligencia empresarial o inteligencia de negocios (business
                                        18
                intelligence, BI)            “al conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la
                administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos
                existentes en una organización o empresa.”


            Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las siguientes
            características:
             Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este
                concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y
                técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la
                procedencia de estos.


             Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de
                la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas de
                análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos que les
                interesen.


             Orientación             al     usuario        final.     Se      busca         independencia   entre   los
                conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas
                herramientas




       3.7. Datawarehouse


       18
         Wikipedia la enciclopedia libre. Inteligencia Empresarial [en línea].
       <http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial >[consulta 12 de enero 2009]

                                                                                                             Página | 52
2010
                      SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                 “Un almacén de datos (del inglés data warehouse) es una colección de datos
                 orientadas a un dominio, integrado, no volátil y variable en el tiempo que
                 ayuda a la toma de decisiones de la empresa u organización.” 19


                 “Un Datawarehouse es un una colección de datos integrados, variantes en el
                 tiempo y no volátiles que permiten la mejora de la toma de decisiones de la
                 administración” “Datawarehouse es un repositorio de datos de muy fácil
                 acceso, alimentado de numerosas fuentes, transformadas en grupos de
                 información sobre temas específicos de negocios, para permitir nuevas
                 consultas y reportes analíticos para la toma de decisiones.”


       3.8. Definición de producción:

                 Producción, en Economía, es la creación y procesamiento de bienes,
                 mercancías y servicios incluida su concepción, incluidos medios capitalistas
                 desde un concepto material su procesamiento en las diversas etapas y la
                 financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales
                 procesos económicos, el medio a través del cual con trabajo humano crea
                 riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los
                 productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas
                 leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los
                 materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan
                 factores de producción.


                 Otros autores proponen que producir es crear utilidad, entendiéndose ésta
                 como la capacidad de generar satisfacción ya sea de un bien o un servicio20.


       3.9. Definición de Hongos comestibles Boletus:

       19
         Wikipedia la enciclopedia virtual. Datawarehouse [en línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n_de_datos
       [consulta 12 de enero 2009]
       20
            Obtenido de Wikipoedia: Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Producción_(economía); fecha:
       Octubre del 2009.

                                                                                                               Página | 53
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.
PROYECTO SIG.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011
Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011
Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011dianatierradentro
 
Empresa comercial1
Empresa comercial1Empresa comercial1
Empresa comercial11milo7
 
Caracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticaCaracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticajhoan sierra
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
270401040 1
270401040 1270401040 1
270401040 1senarap
 
Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007felipecortesc
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)sergiopinto017
 

La actualidad más candente (9)

Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011
Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011
Proyecto de formacion_en_asistencia_administrtativa tocancipa 2011
 
Empresa comercial1
Empresa comercial1Empresa comercial1
Empresa comercial1
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Caracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticaCaracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logistica
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Documento Seguimiento planeacion a 30-sep-2010
Documento Seguimiento planeacion a 30-sep-2010Documento Seguimiento planeacion a 30-sep-2010
Documento Seguimiento planeacion a 30-sep-2010
 
270401040 1
270401040 1270401040 1
270401040 1
 
Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
 

Destacado

Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicocreacioneslopez
 
Sistemas de informacion en los negocios globales actuales
Sistemas de informacion en los negocios globales actualesSistemas de informacion en los negocios globales actuales
Sistemas de informacion en los negocios globales actualesRisellyrisel
 
Sistemas mas utilizados en la organizacion
Sistemas mas utilizados en la organizacionSistemas mas utilizados en la organizacion
Sistemas mas utilizados en la organizacionKitty Wearings
 
Comercio electronico diapositivas
Comercio electronico  diapositivasComercio electronico  diapositivas
Comercio electronico diapositivasgroupinfo
 
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoB2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoDeissy Velasquez
 
El Comercio Electronico Diapositivas
El Comercio Electronico DiapositivasEl Comercio Electronico Diapositivas
El Comercio Electronico Diapositivasmagarzon2008
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronicociberlawyer
 
Presentacion 5 S
Presentacion 5 SPresentacion 5 S
Presentacion 5 Sbeto7
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencialwww.cathedratic.com
 
El comercio electrónico es una metodología moderna para
El comercio electrónico es una metodología moderna paraEl comercio electrónico es una metodología moderna para
El comercio electrónico es una metodología moderna parajgcamelo
 

Destacado (20)

Comercio electrónico global
Comercio electrónico globalComercio electrónico global
Comercio electrónico global
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Diagnóstico del comercio electrónico en colombia
Diagnóstico del comercio electrónico en colombiaDiagnóstico del comercio electrónico en colombia
Diagnóstico del comercio electrónico en colombia
 
Presentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronicoPresentacion comercio electronico
Presentacion comercio electronico
 
Sistemas de informacion en los negocios globales actuales
Sistemas de informacion en los negocios globales actualesSistemas de informacion en los negocios globales actuales
Sistemas de informacion en los negocios globales actuales
 
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMASLA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
 
5s
5s5s
5s
 
Sistemas mas utilizados en la organizacion
Sistemas mas utilizados en la organizacionSistemas mas utilizados en la organizacion
Sistemas mas utilizados en la organizacion
 
Sistema de Información Gerencial
Sistema de Información GerencialSistema de Información Gerencial
Sistema de Información Gerencial
 
Comercio electronico diapositivas
Comercio electronico  diapositivasComercio electronico  diapositivas
Comercio electronico diapositivas
 
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronicoB2 b, b2c, c2c, comercio electronico
B2 b, b2c, c2c, comercio electronico
 
El Comercio Electronico Diapositivas
El Comercio Electronico DiapositivasEl Comercio Electronico Diapositivas
El Comercio Electronico Diapositivas
 
Método de las 5´s
Método de las 5´sMétodo de las 5´s
Método de las 5´s
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Presentacion 5 S
Presentacion 5 SPresentacion 5 S
Presentacion 5 S
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Las 5S
Las 5S Las 5S
Las 5S
 
5 S
5 S5 S
5 S
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencial
 
El comercio electrónico es una metodología moderna para
El comercio electrónico es una metodología moderna paraEl comercio electrónico es una metodología moderna para
El comercio electrónico es una metodología moderna para
 

Similar a PROYECTO SIG.

Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sigsugari24
 
Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sigchilimarco
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialguestb59de5
 
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIALSIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIALguest361fd42
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialmantheman
 
Sist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion GerencialSist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion Gerencialmantheman
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALmantheman
 
Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final yucmar
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencialmantheman
 
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosEmpresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosJHSlide
 
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETASProyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETASNabor Erazo
 
Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponerguest4ac5a34
 
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
P A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A LP A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A L
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A Lnuelma1985
 
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
P A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A LP A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A L
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A Lnuelma1985
 

Similar a PROYECTO SIG. (20)

Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sig
 
Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sig
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
 
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIALSIST. DE INFORMACION GERENCIAL
SIST. DE INFORMACION GERENCIAL
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencial
 
Sist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion GerencialSist. De Informacion Gerencial
Sist. De Informacion Gerencial
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencial
 
Banco de crédito
Banco de créditoBanco de crédito
Banco de crédito
 
Bcp definitivo martes 11
Bcp definitivo martes 11Bcp definitivo martes 11
Bcp definitivo martes 11
 
Bcp definitivo
Bcp definitivoBcp definitivo
Bcp definitivo
 
Bcp definitivo
Bcp definitivoBcp definitivo
Bcp definitivo
 
Banco de ..
Banco de ..Banco de ..
Banco de ..
 
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosEmpresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
 
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETASProyecto Final STAFF CHAQUETAS
Proyecto Final STAFF CHAQUETAS
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponer
 
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
P A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A LP A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A L
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
 
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
P A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A LP A N I F I C A D O R A  P R E S E N T A C I O N  F I N A L
P A N I F I C A D O R A P R E S E N T A C I O N F I N A L
 

PROYECTO SIG.

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORECARD, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL AUTOR DE LA METODOLOGÍA: Ing. Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN INTEGRANTES: ♣ CORONEL UGAZ, Shirley ♣ FALLA MESTA, Carmen ♣ RENTERÍA ALVARADO, Hellen SEMESTRE: VII “B” Chiclayo, Mayo del 2010
  • 2. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL RESUMEN En el presente proyecto como estudiantes de la universidad Señor de Sipán, en desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido; hemos optado analizar el área de producción de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”, el cual cuenta con muchas deficiencias, que notamos después de un seguimiento en el área para poder mejorar su sistema. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional, en el segundo hemos establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional; en el capítulo tres se ha desarrollado la Metodología Integradora de Procesos Empresarial, la cual fue aplicada por el Doctor Ingeniero Carlos Chávez Monzón; en el capitulo cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance Scorecard; el cual este último fue desarrollado por el profesor de la universidad de Harvara Robert S. Kaplan y el consultor empresarial David P. Norton; esperamos con ese trabajo de investigación poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico operativo y estratégico aplicando la nueva tecnología que es el Balanced Scorecard. Los Autores ÍNDICE Pag. RESUMEN 02 INDICE 03 Página | 2
  • 3. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CAPITULO I: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 1.1. Realidad problemática de la empresa 07 1.2. Objetivos 08 1.3. Formulación del problema 14 1.4. Variables de investigación 14 1.5. Antecedentes 14 1.6. Tipo de investigación 20 1.7. Hipótesis 20 1.8. Justificación de la investigación 20 1.9. Población y muestra 26 1.10. Diseño de contrastación 26 1.11. Entrevistas, encuestas 27 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Objetivos del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE 39 2.2. Sistemas de información 39 2.3. Qué es conocimiento 40 2.4. Gestión del conocimiento 40 2.5. Acepciones de la gestión del conocimiento 41 2.6. Objetivos de la gestión del conocimiento 42 2.7. Metodología commonkads de la gestión e ingeniería del conocim. 42 2.8. Modelos de metodología commaonkads 44 2.9. Estrategias 45 2.10. Mapa estratégico 45 2.11. Cuadro de mando integrado 46 2.12. Perspectivas del cuadro de mando 47 CAPITULO III: DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES 3.1. FASE I DE MIPE GESTION DE CONOCIMIENTOS APLICADA AL 64 AREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.1.1. MODELO ORGANIZACIONAL APLICADO AL ÁREA DE PRODUCIÓN DE LA 64 EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. OM1 a. MODELO ORGANIZACIONAL OM–1: PROCESO, PROBLEMAS Y 64 SOLUCIONES b. MODELO ORGANIZACIONAL OM – 2: DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA 93 EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN Página | 3
  • 4. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL c. OM – 3: DESCOMPOSICION DE TAREAS 98 d. OM4 -MODELO DE ORGANIZACIÓN A NIVEL DE CONOCIMIENTO 104 e. OM – 5 ESTIMACION DE LA VIABILIDAD 109 3.1.2. MODELO DE TAREAS APLICADO AL AREA DE PRODUCCIÓN 111 DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.1.3. MODELO DE DISEÑO APLICADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN 166 DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.2. FASE III DE LA MIPE NIVEL TACTICO PARA LA TOMA DE 172 DESICIONES GERENCIALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS A NIVEL OERACIONAL, TÁCTICO Y ESTRATEGICO 4.1. Software Balanced Scorecard 197 4.2. Software de Gestión del conocimiento 199 4.3. Software de toma de desiciones con business intelligence 201 4.4. Software del area de producción: MRP 202 CAPITULO V: EJECUCIÓN DEL BALANCED SCORECARD 5.1. Introducción 211 5.2. Síntesis estratégica 213 5.3. Definición estratégica 214 5.4. Análisis del Entorno 215 5.5. FODA Corporativa 216 5.6. FODA del área 217 5.7. Factores Críticos 219 5.8. Matrix ERIC 220 5.9. Lienzo Estratégico 222 5.10. Análisis de Riesgo 223 5.11. Cadena de valor 226 5.12. Escenario procesos críticos 229 5.13. 5 fuerzas competitivas 231 5.14. Análisis de grupo de interés 232 5.15. Matrix Ansoft 233 5.16. Mapa Estratégico 234 Página | 4
  • 5. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 5.17. Ficha de Objetivos Estratégicos 235 5.18. Ficha de Indicadores 240 5.19. Ficha de Iniciativas 248 5.20. Ficha de Tablero Balanceado 255 5.21. BSC – Personal 258 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 262 BIBLIOGRAFIA 263 ANEXOS Página | 5
  • 6. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CAPÍTULO I APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA- INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 Página | 6
  • 7. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA: El distrito de Incahuasi se caracteriza por ser una zona andina de extrema pobreza, cuya actividad principal es la agricultura y últimamente la Forestación con apoyo del gobierno a través de AGRORURAL, ExPronamachcs, la mayor parte de sus pobladores son quechuas hablantes, tal es así que más del 90% de la población se dedican al cultivo de papa, arveja, trigo, cebada, entre otros. El consumo alimentario llega a 900 kilocalorías/día y con una desnutrición crónica en niños menores de 6 años de 59.5%. (Programa Crecer, 2007) Gracias a su geografía y a un milagro de la naturaleza, dentro de la flora de esta zona existe un recurso natural muy importante como es el hongo silvestre y comestible del género Boletus, el Boletus luteus y el Boletus edulis, que crece, como producto de una simbiosis, junto a los pinos del tipo radiata a más de 3,000 m.s.n.m. Este hongo crece en grandes cantidades en la Comunidad Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca por encontrarse en esta zona la mayor población de pinos y por poseer un clima adecuado para el crecimiento de este recurso. Esta comunidad, la conforman 91 pequeños agricultores, con un total de 600 hectáreas de plantación de la especie forestal Pinus radiata y en producción 250 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,100 Kilogramos por hectárea de hongo fresco (lo que representa el 10% de hongo seco, utilizando el proceso productivo actual). Página | 7
  • 8. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Así mismo la actividad del hongo tiene mucha importancia social, actualmente se llega a penas con un 10% de la producción nacional, debido a que actualmente no se desarrollan proyectos con técnicas mejoradas para este producto, en tal sentido para cubrir la demanda interna, se tiene que importar del país vecino de chile. El Perú hoy en día es el país con mucha expectativa para la exportación de hongo seco comestible, por su gran biodiversidad de hongos silvestres, siendo el más atractivo por su alto valor nutritivo en proteínas, especialmente la especie Boletus luteus, el cual es el más solicitado por el mercado internacional. La deshidratación, el cual consiste en la eliminación de la totalidad del agua libre de un sólido, también, es empleada para la preservación de alimentos lo que permite que se reduzcan las reacciones químicas e inhiban el crecimiento microbiano, por consiguiente, se prolonga la vida útil de los alimentos. Las ventajas operativa de los productos deshidratados es que disminuye considerablemente el peso de los mismo (son más ligeros), ocupan menor volumen, lo cual consigue ahorros importantes en el almacenamiento y transporte, además su vida útil es mayor, relativamente barato y fácil de implementar, utiliza energía limpia y renovable. Esta actividad económica de los hongos comestibles, conlleva a los comuneros acentuados en la parte altas de nuestra región a seguir reforestando, con la especie forestal Pinus radiata, contribuyendo al medio ambiente (ciclo hidrológico del agua, captura de carbono, biodiversidad), alimento proteico con los hongos comestibles al cabo de poco tiempo (4 años), dando ocupación de trabajo a cientos de comuneros con esta actividad de los hongos y por último el recurso maderable al cabo de 20 años. Página | 8
  • 9. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Uno de los problemas relevantes en la realización de las operaciones de La Planta Procesadora de Hongos Comestibles de la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi (ACAF) lo constituye la falta de un Sistema de Información Gerencial, en el área de producción que permita plantear soluciones viables sistemáticamente con gestión del conocimiento, balanced scorecard, asegurando su mejora continua y que a la vez garantice la calidad del producto y de la calidad de vida de las personas involucradas en las diferentes actividades e instalaciones de la empresa. Actualmente la capacidad instalada de la Planta es de 500 Kg de hongo seco deshidratado por mes. La producción, a partir del 2009 se incrementa con la implementación de dos secadores de bandeja accionado con flujo de aire caliente. El gobierno regional de Lambayeque en Octubre del 2009 entregó, de manera pública, cinco (5) secadores tipo invernadero, ampliando de esta manera, la capacidad de producción de la Planta en un 70%. La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, El ministerio de Agricultura, a través de AGRORURAL y el Programa Sierra Norte se encuentran invirtiendo en la implementación de la infraestructura de una nueva planta para la obtención de un producto de calidad y competitivo, no solo en precio sino también en calidad. Página | 9
  • 10. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.2. OBJETIVOS: 1.2.1. OBJETIVO GENERAL: − Plantear soluciones viables sistemáticamente basadas en la metodología integradora de procesos empresariales con Gestión del conocimiento y aplicación de la nueva tecnología Balanced Scorecard de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca”, para dar valor agregado, optimizando los procesos basados en la integración de los niveles operacionales, tácticos y estratégicos 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES: A NIVEL OPERACIONAL: 1) Recolección de la Materia Prima  Verificar la materia antes de ingresar a la planta.  Programar adecuadamente los secadores.  Controlar el llenado de las jabas. 2) Recepción, Selección y Pesado  Supervisar bien la maduración y desarrollo del hongo que se va a utilizar.  Determinar el tamaño del sombrero (70 a 120 mm de diámetro)  Programar la balanza y verificar la calidad.  Aprovechar toda su capacidad de la balanza. Página | 10
  • 11. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 3) Limpieza y pelado de la MP  Colocar los hongos adecuadamente en la mesa de limpieza y pelado.  Verificar y controlar los hongos más requeridos por el cliente.  Programar adecuadamente la limpieza de los utensilios de pelado. 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo  Verificar adecuadamente el tamaño del hongo.  Programar bien los utensilios de corte  Controlar el llenado de las bandejas. 5) Proceso de deshidratado del hongo  Controlar adecuadamente el proceso de deshidratado de los hongos.  Realizar un control de calidad adecuado para el deshidratado.  Programar adecuadamente los secadores. 6) Envasado del hongo  Verificar que el producto tenga el secado requerido antes del envasado  Realizar un control de calidad adecuado para el envasado.  Programar adecuadamente las maquinas selladoras Página | 11
  • 12. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 7) Almacenamiento y distribución  Verificar que el producto tenga el almacenamiento adecuado antes de ser distribuido  Programar adecuadamente la distribución del producto en función a su fecha de producción y de vencimiento. A NIVEL TÁCTICO: 1) Recolección de la Materia Prima  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de datos de la cantidad de veces que ingresó materia prima de mala calidad a la planta de procesamiento.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las programaciones anteriores de la cosecha.  Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las cantidades producidas y capacidades reales de los secadores-invernaderos. 2) Recepción, Selección y Pesado  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de materia prima que se requiere para el deshidratado. Página | 12
  • 13. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños y/o presentaciones solicitados por los clientes y los propios de la empresa.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad y calidad de hongo fresco que se requiere para cada uno de los tamaños y/o presentaciones del hongo comestible. 3) Limpieza y Pelado de la MP  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que se han utilizado incorrectamente los procesos de limpieza y pelado. 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños del cortado del hongo y el margen de error que se obtiene en cada jornada de producción. 5) Proceso de deshidratado del hongo  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son secados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de secado con los que se realiza el proceso de deshidratado.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los rendimientos de secado. Página | 13
  • 14. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 6) Envasado del hongo  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son envasados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las diferentes presentaciones del producto envasado. 7) Almacenamiento y distribución  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son almacenados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de almacenamiento del producto.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los periodos de distribución. Página | 14
  • 15. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL A NIVEL ESTRATÉGICO: 1) Recolección de la Materia Prima  Realizar estrategias para determinar el estado de la materia prima antes de que ingrese a la planta de procesamiento.  Generar estrategias para verificar cada cierto periodo la cantidad real de producción de MP para la planta. 2) Recepción, Selección y Pesado  Generar estrategias para determinar los tamaños adecuados de MP para obtener un producto exigido por el mercado y los clientes.  Establecer estrategias para determinar la cantidad de materia prima seleccionada que se necesita ser procesada y así poder aprovechar su máxima capacidad de producción de la planta.  Determinar estrategias para conocer los tiempos que demora el pesado del hongo fresco. 3) Limpieza y Pelado de la MP  Realizar estrategias para conocer la proporción de desperdicios obtenidos.  Establecer estrategias para conocer las veces que se utilizo incorrectamente los utensilios de limpieza y pelado. Página | 15
  • 16. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo  Crear estrategias para conocer el porcentaje de pérdidas que se tiene en cada lote de producción.  Realizar estrategias para determinar la capacidad de producción del área de corte. 5) Proceso de deshidratado del hongo  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos secados incorrectamente.  Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de secado que se requiere.  Establecer estrategias para conocer el rendimiento del secado del hongo. 6) Envasado del hongo  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de producto envasado incorrectamente. 7) Almacenamiento y distribución  Buscar estrategias para conocer el estado de conservación del producto durante su distribución. Página | 16
  • 17. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos almacenados incorrectamente.  Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de almacenamiento que se requiere. OTROS OBJETIVOS A NIVEL OPERACIONAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN:  Contar con personal adecuadamente capacitado.  Brindar instrumentos de seguridad e higiene en el área de producción.  Crear un sistema web, que facilite el control del área de producción.  Aplicar la gestión de conocimiento en el área de producción.  Implementar balanced scorecard en el área de producción.  Aplicar benchmarking en el área de producción. OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que se capacita al personal.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los implementos de seguridad e higiene en el área de producción. Página | 17
  • 18. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que del uso de gestiones de conocimiento en el área.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) para implementar balanced scorecard en el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) para aplicar benchmarking en el área de producción. OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.  Generar estrategias para mejorar la capacitación de los colaboradores.  Crear estrategias para mejorar y establecer el uso de implementos de seguridad e higiene en el área de producción.  Realizar estrategias para implementar un sistema web en el área de producción.  Realizar estrategias para implementar la gestión del conocimiento en el área de producción.  Crear estrategias para implementar balanced scorecard en el área de producción.  Plasmar estrategias para aplicar benchmarking en el área de producción. Página | 18
  • 19. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:  ¿En qué medida la aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales con la nueva tecnología de Balanced Scorecard plantea soluciones viables sistemáticamente en el área de producción de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”? 1.4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: 1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Metodología integradora de procesos empresariales con la nueva tecnología Balanced Scorecard 1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Gestión del área de Producción 1.5. ANTECEDENTES: 1) TÍTULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE con e-CRM, utilizando nuevas tecnologías emergentes para incrementar el nivel de clientes en el Hotel Costa del Sol. Autor: Cinthia Díaz Vega Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú Año: 2005. Página | 19
  • 20. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar la administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo. Objetivos Específicos:  Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus agentes, comunicaciones, tareas, conocimientos para dar soluciones viables sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los problemas de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento estratégico en el área de marketing.  En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma de decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño mediante indicadores de la Gestión de Marketing. Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE con la Tecnología Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los clientes de Hotel Costa el Sol e integró los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión de Marketing y aumento el número de clientes. Página | 20
  • 21. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 2) TÍTULO: Definición de una metodología para el desarrollo de sistemas multiagentes. Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández. Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales Cristóbal. Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España Año: 1998 Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingeniería software orientada a objetos e ingeniería software de protocolos. Objetivos Específicos: Son los siguientes:  La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la metodología está contenido en un documento o manual de usuario.  La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la misma. La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.  La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más simples.  La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente en un gran número de aplicaciones.  La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse. Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc. Página | 21
  • 22. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 3) TÍTULO: El Balanced Scorecard aplicado al Individuo Buenos Aires Argentina. Autor: Ing. Alejandro Quiroga Director de Tesis: Ing. Alejandra Falco. Lugar: Universidad de Cema – Buenos Aires - Argentina Año: 2000. Objetivo General: El objetivo del presente trabajo es aplicar los principios del BSC al individuo, considerado como ente complejo, en su función profesional y social. Objetivos Específicos:  "Posee un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción en el que se mueve (muchas veces apoyado en varios objetivos menores)  "Por medio de su trabajo o actividad principal, entrega un valor agregado  "Tiene "clientes" variados y a veces la posibilidad de elegir sus "mercados"  "Para su producción (de bienes o servicios) utiliza recursos, escasos o no, los que comúnmente exigen el pago de un precio, o su explotación.  "Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo. Comentarios: El resultado del trabajo se expone mediante la aplicación de un paralelismo entre la empresa y el individuo. El esquema utilizado permite aplicar los conceptos que ya fueron definidos para la utilización del BSC en corporaciones (con sus unidades de negocios) a una persona común, en sus distintos aspectos "productivos": en sus funciones profesionales, sociales, familiares y personales. Se concluye que la propuesta de transformar al BSC en una herramienta en la autogestión diaria del individuo tiene validez y aplicabilidad. Esta adaptación del BSC permite tener una visión más completa del individuo en sus distintos ámbitos de participación, y evaluar su performance en dichos ámbitos. Asimismo, dado que sólo es posible gerenciar aquello que se mide, se presenta la oportunidad de establecer objetivos de crecimiento en las Página | 22
  • 23. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL perspectivas medidas, acordes con una estrategia que contemple todos los aspectos del individuo en forma englobada. 1.6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación a utilizar en el siguiente trabajo es la Investigación aplicada, ésta se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. 1.7. HIPÓTESIS: Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se mejora la gestión de producción de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”. 1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 1.8.1. Justificación Científica Se justifica científicamente porque se puede utilizar como metodología para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, Página | 23
  • 24. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles. Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de información. En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los Página | 24
  • 25. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor dentro de la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.2. Justificación Tecnológica: Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System). En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área de producción, la cual consideramos necesario al MRP (Manufacturing Resouring Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va más allá del MRP de primera generación para sincronizar todos los aspectos del negocio. MRPII coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una sola base de datos unificad para planear y actualizar las actividades de todos los sistemas. El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años. Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de caza” para las operaciones de la empresa. Se espera Página | 25
  • 26. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL entonces que producción trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros adecuados. Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción especifica cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada producto. En este punto se realiza una verificación para determinar si la capacidad disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el programa maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el programa maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado un programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de compras y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los centros de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro. Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las adquisiciones y por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a los clientes y hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las revisiones. VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP − La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues reacciona bien ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el cambio. − El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos periodos hacia el futuro puede afectar no sólo la parte final requerida, sino también a cientos y hasta miles de partes componentes. Como el sistema de datos producción-inventario está computarizado, la gerencia puede mandar hacer una nueva corrida de computadora del MRP para revisar los planes de Página | 26
  • 27. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL producción y adquisiciones para reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas de los clientes, tal como lo indica el programa maestro. − Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos se mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el tiempo de espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de las promesas de entrega, disminuciones en los ajustes internos de producción para compensar los materiales que no se tienen disponibles y las reducciones en el número de expeditadores de materiales. − Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los sistemas anteriores de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones aumentan a medida que los gerentes de operaciones continúan implantando mejores métodos para la administración de materiales. CÓMO FUNCIONA EL MRP Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente: a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento continuo y la reserva excesiva de existencias en el inventario. b) DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA ENTREGA Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción) son necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega. Página | 27
  • 28. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL c) OBLIGACIONES REALISTA Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente. Al emplear el MRP, producción puede darles a mercadotecnia la información oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. El resultado puede ser una fecha de entrega más realista. d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través de ellos. La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa maestro y determina los programas componentes para los artículos de menores niveles sucesivos a lo largo de las estructuras del producto. Calcula para cada uno de los periodos en el horizonte del tiempo de programación, cuántos de cada artículo se necesitan, cuántas unidades del inventario existente se encuentran ya disponibles, la cantidad neta que se debe de planear al recibir las nuevas entregas y cuándo deben de colocarse las órdenes para los nuevos embarques, de manera que los materiales lleguen exactamente cuando se necesitan. Este procesamiento de datos continúa hasta que se han determinado los requerimientos para todos los artículos que serán utilizados para cumplir con el programa maestro de producción; las cuales están enmarcadas en el enfoque sistémico y basada en la Gestión del Conocimiento. En la Fase III de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business Intelligence con Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a la toma de decisiones en el área de práctica pre profesionales. En la Fase IV de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de modelado transaccional con RUP para el diseño de las interfaces de la aplicación. Página | 28
  • 29. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de Mando Integrado para monitorear los indicadores de medición del sistema de información aplicado al área producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.3. Justificación Organizacional: Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de aplicación del sistema de información (SI) a desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el Página | 29
  • 30. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.4. Justificación Sistémica: Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el área donde se desarrolla el S.I. con un enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas las unidades y procesos dentro del área de desarrollo del S.I. Se mejora las relaciones entre el personal que labora en el área de aplicación del S.I., por que se tendrá una visión integracionista del área de la empresa donde se desarrolla el S.I. así como de su entorno. Se plantea la necesidad y responsabilidad de las empresas en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales del área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.5. Justificación Económica Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE con MRP a la Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. Página | 30
  • 31. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA: Población: Nuestra población del área de producción consta de 18 colaboradores, personas en total, las cuales consideramos a todos los colaboradores de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca- Incahuasi”. Muestra: La muestra es igual a la población por ser menor a 30. 1.10. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN: El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos indicadores en un área determinada de la organización en estudio; donde el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado. El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de Página | 31
  • 32. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba- pos prueba. En los Diseños Cuasi-experimentales: el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste en aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale el Pre Test (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale al Post Test (Y’) Página | 32
  • 33. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Figura: Modelo de Contrastación Lineal 1.11. ANALISIS DE ENCUESTAS, CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS A INFORMANTES: Para factibilidad y veracidad de nuestro proyecto, el grupo ha visto por conveniente entrevistar y realizar encuestas dentro del área de producción de la empresa en estudio; los cuales serán analizados por medio de un paquete estadístico especializado que es el SPSS (Statiscal Package for the Social Science) y Excel; tomando en consideración las frecuencias simples y los porcentajes que estas representan. Las entrevistas y encuestas fueron distribuidas de la siguiente manera: • Entrevista.- La entrevista se realizará al jefe de planta del área; para determinar cuáles son sus metas, formas de trabajo, niveles de satisfacción que quieren lograr, y determinar tanto la producción total como la producción real. • Encuestas.- las encuetas están dirigidas a todo el personal del área, con su resultados podremos analizar, la capacidad de cada uno de ellos, el nivel en de efectividad con la que cuentan, cuanto conocen del manejo de la maquinaria, equipo y distribución de la materia prima; y los constantes problemas que se presentan en el área. Página | 33
  • 34. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Página | 34
  • 35. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL El Marco teórico y conceptual se ha dividido en 5 partes equivalente a 5 capítulos del proyecto, en la que se tratará de dar el marco teórico y conceptual de la metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE):  Marco teórico y Conceptual para la Gestión del conocimiento del Sistema de Información a nivel estratégico, táctico y operacional (Fase 1 de MIPE)  Marco teórico y Conceptual para el Nivel Estratégico basado en el Mapa Estratégico (Fase 2 de MIPE)  Marco teórico y Conceptual del Nivel Táctico para la Toma de Decisiones Basado en Business Intelligence (Fase 3 de MIPE)  Marco teórico y Conceptual del Nivel Operacional basada en la fase de construcción de RUP (Fase 4 de MIPE)  Marco teórico y Conceptual para los Indicadores de Medición en el monitoreo y control del Sistema de Información basada en Balanced Scorecard para cada fase de MIPE (Fase 5 de MIPE) 2.1 Objetivo del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE Es brindar un procedimiento teórico y conceptual de la Gestión del Conocimiento con enfoque sistémico que ayude en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales. 2.2. Sistemas de Información: “Entendemos por Sistema de Información al conjunto formal de procesos que operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con la necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de Página | 35
  • 36. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia” 1 2.3 ¿Qué es el conocimiento? “El Conocimiento es el conjunto completo de datos e información que se usa en la práctica para realizar ciertas acciones y crear nueva información. El conocimiento añade dos aspectos nuevos:  Sentido del propósito, ya que el conocimiento es la máquina intelectual que se utiliza para alcanzar una meta.  Capacidad generativa, ya que una de las funciones más importante del conocimiento es producir nueva información/conocimiento.” 2 • El Conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los conceptos de Datos e Información. • Muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto operativo porque hoy el problema no es obtener información, sino cómo, desde su abundancia, “filtrar” aquella realmente útil a las decisiones del proyecto o negocio. • El conocimiento incorporado en las personas es lo que constituye el principal motor de la economía basada en el conocimiento. La transición hacia la “nueva economía digital” requiere un esfuerzo importante de capacitación de trabajadores, empresarios y consumidores, así como un sector productivo basado en la ciencia y la tecnología. La gestión del conocimiento es un tema de creciente importancia para aumentar la competitividad de la empresa y su eficacia. 2.4. Gestión del Conocimiento: Unos hablan de Gestión del Conocimiento, otros de aprendizaje organizacional, otros de Capital Intelectual e, incluso, algunos de activos intangibles. Pero, 1 Andreu, R., Ricart, (1966): Estrategia y sistemas de Información, Madrid, Mc Graw-Hill 2 Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada Iglesias Jesús,(2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid, pág18 Página | 36
  • 37. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL independientemente de su nombre, ¿qué es la Gestión del Conocimiento? Alcanzo algunas definiciones: • “La Gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las empresas, que pretende transferir el conocimiento y experiencia existente en los empleados, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización,…, el proceso requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.” 3 La Gestión del Conocimiento pretende poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva En la actualidad, la tecnología permite entregar herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, que apoyan la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En detalle refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y para facilitar la toma de decisión y la reducción de riesgo. Es un mercado del software y un área en la práctica de la consulta, relacionada a las disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la Gestión del Conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de la experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer. El proceso de la Gestión del Conocimiento también es conocido en sus fases de desarrollo como "aprendizaje corporativo". 3 De Wikipedia la enciclopedia libre. Gestión del Conocimiento. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento, [Consulta: 07/01/2009] Página | 37
  • 38. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Gestión del Conocimiento) ha existido siempre como proceso, informal como las discusiones, sesiones, reuniones de reflexión, etc. o formalmente con aprendizaje, entrenamiento profesional y programas de capacitación. Como práctica emergente de negocio, la administración del conocimiento ha considerado la introducción del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de Intranets corporativo, de wikis, y de otras prácticas de la tecnología del conocimiento y de información. 2.5. Acepciones de la Gestión del Conocimiento 1. El capital intelectual: La valoración del Know – How de la empresa, las patentes y las marcas de forma normalizada. 2. La cultura organizacional: El impulso de una cultura organizativa orientada a compartir conocimiento y al trabajo cooperativo. 3. La tecnología de la información: La puesta en marcha de dispositivos que faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la organización. La Gestión del Conocimiento corresponde al conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos. La Gestión del Conocimiento inicialmente se centró exclusivamente en el tratamiento del documento como unidad primaria, pero actualmente es necesario buscar, seleccionar, analizar y sintetizar críticamente o de manera inteligente y racional la gran cantidad de información disponible, con el fin de aprovecharla con el máximo rendimiento social o personal. La Gestión del Conocimiento es un proceso que ayuda a las organizaciones a identificar, seleccionar, organizar, diseminar y transferir la información importante y experiencia que es parte de la memoria de la organización. Página | 38
  • 39. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL La Gestión del Conocimiento es el arte de transformar la información y los activos intangibles en un valor constante. 2.6. Objetivos de la Gestión del Conocimiento: − Identificar, recoger y organizar el conocimiento existente. − Facilitar la creación del nuevo conocimiento. − Iniciar la innovación a través de la reutilización y apoyo de la habilidad de la gente a través de organizaciones para producir un realzado funcionamiento de negocio. − Crear un depósito de conocimiento. − Mejorar el acceso al conocimiento. − Crear un ambiente para el intercambio de conocimiento. − Administrar el conocimiento como un activo. 2.7. Metodología Commonkads de la gestión e Ingeniería del conocimiento La gestión del conocimiento es parte de una tendencia reciente en el negocio para ver el conocimiento como un activo valioso para una organización de valor añadido. Las empresas están definiendo sus propias estrategias de gestión de los conocimientos para explicar el desarrollo y la distribución de sus activos de conocimiento. Sin embargo, las personas interesadas en la gestión del conocimiento a menudo encuentran que hay una falta de apoyo de técnicas para aplicar día a día la gestión de los conocimientos. CommonKADS (Common Knowledge Analisys Design System) o Sistema de Análisis y Diseño del Conocimiento Común pretende ser una metodología de gestión del conocimiento que es utilizado con éxito en la práctica como un poderoso instrumento de apoyo a la gestión del conocimiento. El marco de análisis de CommonKADS proporciona un gran método para describir los procesos de negocio en el que el conocimiento intensivo de las tareas se lleva a cabo. El libro “Knowledge Engineering and Management, The Página | 39
  • 40. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 4 CommonKADS Methodology” explica la metodología de CommonKADS y ofrece una guía clara de cómo el conocimiento, el análisis y el conocimiento de desarrollo de sistemas se pueden utilizar como técnicas dentro de un enfoque global de la gestión del conocimiento. Esto proporciona los conocimientos para que el administrador del conocimiento maneje a la empresa con estrategias basadas en la gestión del conocimiento. “La ingeniería del conocimiento (IC) es un conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización del conocimiento (entendimiento, inteligencia o razón natural).” 5 “La Ingeniería del Conocimiento es la Disciplina Tecnológica que se centra en la aplicación de una aproximación sistémica, disciplinada y cuantificable al desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de Sistemas Basados en Conocimiento. “ 6 Esta disciplina moderna puede ayudar a construir aplicaciones y sistemas orientados al aprendizaje apoyándonos con metodologías instruccionales y con tecnologías de computación y de telecomunicaciones. Haciendo uso de las técnicas y herramientas de la IC podemos diseñar, desarrollar, producir y administrar los ambientes de aprendizaje que demandan actualmente nuestras empresas e instituciones educativas complementando de esta manera a la modalidad presencial ya en uso. La IC posibilita la construcción de productos del aprendizaje tales como cursos, talleres, programas educativos, etc.; de manera interactiva, no lineal y a distancia; en las modalidades semi-virtual, virtual y colaborativa. Entre las metodologías con que cuenta la IC se destaca CommonKADS como el estándar europeo para el desarrollo de sistemas basados en el conocimiento. 4 Guus Schreiber, Hans Akkermans, Anjo Anjewierden, Robert de Hoog Nigel Shadbolt, Walter Van de Velde y Bob Wielinga, (2002): Knowledge Engineering and Management, The CommonKADS Methodology, Massachusetts Institute of Technology, Third Edition. 5 Alonso Betanzos Amparo, Guijarro Berdiñas Bertha, Lozano Tello Adolfo, Palma Méndez José Tomás y Taboada Iglesias Jesús, (2004): Ingeniería del Conocimiento, Aspectos Metodológicos, Editorial Pearson, Madrid. Pág. 10. 6 Página 11 del libro indicado en el pié de página nro. 5 Página | 40
  • 41. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Esta metodología es el resultado del proyecto ESPRIT KADS-II (P5248) que es una continuación del proyecto KADS. Cubre todos los aspectos del desarrollo de un SBC (conocimiento estratégico, gestión del proyecto, integración, adquisición del conocimiento y desarrollo del producto) enmarcados en un único ciclo de vida de carácter espiral, que llega incluso a la definición del programa que finalmente será ejecutado. KADS-I (ESPRIT-I P1098) se quedaba en la definición del modelo conceptual. Una de las principales contribuciones de este proyecto es el introducir las últimas técnicas aplicadas en la ingeniería del software en el campo de la IA. El núcleo de la metodología CommonKADS está constituido por un conjunto de modelos propuestos por la misma como la expresión práctica de los principios que subyacen el análisis del conocimiento. Estos modelos se estructuran en tres grupos o niveles: nivel contextual, nivel conceptual y nivel de artefactos: CommonKADS plantea tres tipos de cuestiones a tratar: ¿Por qué? ¿Por qué un sistema del conocimiento es una ayuda o solución potencial? La cuestión es entender el contexto de la organización y su entorno. ¿Qué? ¿Cuál es la naturaleza y su estructura del conocimiento involucrado? La cuestión fundamental aquí es la descripción del conocimiento aplicado en una tarea. ¿Cómo? ¿Cómo debe o tiene que implementarse el conocimiento en un sistema informático? La cuestión fundamental aquí son los aspectos técnicos de la realización informática. 2.8. Modelos de la metodología CommonKADS CommonKADS proporciona un conjunto de modelos predefinidos, de modo que cada uno de ellos se centra en un aspecto limitado del proyecto, pero que en conjunto proporcionan una visión global y extensa del mismo, que abarca el sistema completo. Los modelos del CommonKADS son 6: Página | 41
  • 42. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL − Modelo de la Organización: apoya el análisis de las características principales de una organización, con el fin de descubrir problemas y oportunidades de los sistemas del conocimiento, establece una factibilidad, y valora los impactos sobre la organización de las acciones correspondientes. − Modelo de Tareas: las tareas son las sub.-partes relevantes del proceso que lleva a cabo en el entorno organizativo de la empresa u organización. Este modelo analiza la distribución global de tareas, sus entradas y salidas, precondiciones y criterios de realización, así como los recursos necesarios y competencias. − Modelo de Agentes: los agentes son los ejecutantes de las tareas. Pueden ser una persona, un sistema informático, o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe las características de los agentes, sus competencias, autoridad y restricciones, así como los enlaces de comunicación entre agentes para realizar una tarea. − Modelo del Conocimiento: explica los tipos y estructuras de conocimientos usados en la realización de una tarea, proporcionando una descripción, independiente de la implementación, del papel que diferentes componentes del conocimiento desempeñan en la solución de problemas, de un modo que es entendible por las personas. − Modelo de Comunicación: Puesto que en una tarea pueden participar varios agentes, es importante modelar las transacciones comunitarias entre estos agentes. Este modelo se encarga de la descripción de estos aspectos de una forma conceptual e independiente e la implementación. − Modelo de Diseño: Mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del Sistema Basado en el Conocimiento (SBC), este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su implementación. Proporciona la especificación técnica del sistema en términos de Página | 42
  • 43. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL arquitectura, plataformas de implementación, módulos software, elementos constructivos de representación y mecanismos computacionales necesarios para implementar las funciones descritas en los modelos del conocimiento y la comunicación. 2.9. Estrategia Estrategia 7: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Estrategia Empresarial: se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos. por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral. 3.0. Mapa estratégico8: Es el proceso de elaboración de una visión estratégica macro, propuesto por Kaplan y Norton, que normalmente precede a la implementación de un cuadro de mando integral. Una estrategia describe como una organización puede crear el valor sostenido para sus accionistas, clientes y comunidades. En el campo de los negocios, el concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David P. Norton, y plasmado en el libro de ambos Strategic Maps. El concepto fue introducido previamente por ellos mismos en el libro Balanced Scorecard, conocido en castellano como “Cuadro de mando integral o CMI” 9 y luego en su siguiente libro: “Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para Implantar y Gestionar su Estrategia” 10. 7 Wikipedia la enciclopedia libre. Estrategia [en línea].< http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia> [Consulta 8 de enero 2009] 8 Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico> [consulta 10 de enero 2009] 9 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión 2000, 2da edición, España 10 Kaplan, Robert y Norton, David, (2001):Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para Implantar y Gestionar su Estrategia, Editorial Gestión 2000, 1ra edición, España Página | 43
  • 44. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL “El mapa estratégico de un Cuadro de Mando Integral deja bien explicitas las hipótesis de la estrategia. Cada uno de los indicadores de un CMI se encaja en una cadena de relaciones causa-efecto que conecta los resultados deseados de la estrategia con los inductores que los harán posibles. El mapa estratégico describe el Proceso de Transformación de los activos intangibles en resultados tangibles con respecto al consumidor y a las finanzas. Proporciona a los directivos un marco que les permite describir y gestionar la estrategia en una economía del conocimiento.” 11 3.1. Cuadro de Mando Integrado o Balanced Scorecard “El CMI proporciona a los directivos el equipo de instrumentos que necesitan para navegar hacia un éxito competitivo. El CMI traduce la estrategia y la misión de una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica”12. Estos son elementos que en cada área estudiada reflejan el estado y perspectivas que son necesarios reforzar o mejorar o mantener para alcanzar los objetivos deseados. 11 Página 79 del libro referenciado en la nota de pié nro. 15 12 Wikipedia, la enciclopedia libre. Mapa Estratégico [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_estrat%C3%A9gico> [consulta 10 de enero 2009] Página | 44
  • 45. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Figura: Las 4 perspectivas del Balanced Scorecard en función a su Visión y Estrategia El proceso de cuadro de Mando Integral empieza cuando el equipo de la Alta Dirección se pone a trabajar para clarificar cuáles son los objetivos estratégicos específicos. El equipo encargado de poner en marcha el Cuadro de Mando debe analizar si privilegiará el crecimiento del mercado, los ingresos, o la generación de dinero efectivo. En cuanto a los clientes y el mercado, es importante determinar los segmentos a los cuales dirigirse y sobre los que se decidió competir. En un banco de reconocida trayectoria, sus veinticinco ejecutivos de más alto nivel coincidían en la formulación de la estrategia: proporcionar un servicio de calidad superior a clientes seleccionados. Sin embargo, diferían a la hora de formular los objetivos de ese servicio al cliente para incorporarlos al cuadro. Cada ejecutivo tenía una noción diferente sobre lo que representaba un servicio de calidad superior y quienes serían los clientes seleccionados. Página | 45
  • 46. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 3.2. Perspectivas del Cuadro de Mando Integrado Las perspectivas del Cuadro de mando Integral son cuatro: Financieras, del Cliente, del Proceso Interno y de Formación y Crecimiento. Perspectiva Financiera: “Los indicadores financieros son valiosos para resumir consecuencias económicas. Son fácilmente mensurables, acostumbran a relacionarse con la rentabilidad, medida, por ejemplo, en ingresos de explotación, rendimiento de capital empleado, por el valor económico añadido, el crecimiento de las ventas o la generación de Cash 13 Flow” , esto es, una medida que representa cuánto valor aporta cada persona o proceso en la cadena de valor total de la organización. Perspectiva del Cliente: “Los directivos identifican segmentos de clientes y mercado en los que competirá la Unidad del Negocio, y las medidas de la actuación de la unidad de negocio en esos segmentos seleccionados”14. Sus indicadores serán satisfacción, adquisición, retención y cuota del mercado de los clientes seleccionados. A través de indicadores clave como lealtad, fidelidad, satisfacción, adquisición y rentabilidad, las empresas pueden descubrir la satisfacción de los clientes con respecto a un producto o servicio en el mercado. Queda claro que no puede satisfacerse a todos los clientes por igual. No es posible atender las demandas del cien por cien de los clientes, ni tampoco todos tienen el mismo valor para la empresa. Existen distintos objetivos para cada segmento. Perspectiva de Proceso Interno: Cuando se identifican los objetivos de accionistas y clientes se reconocen los procesos más críticos. Robert S. Kaplan y David P. Norton señalan que “Las medidas de los procesos internos se centran en los procesos internos que tendrán el mayor impacto en la 13 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión 2000, 2da edición, España , Página 39 14 Página 39 del libro referenciado en el pié de pág. anterior Página | 46
  • 47. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL satisfacción del cliente…”15 Cuando se instituye un Cuadro de Mando Integral, se recomienda definir la cadena de valor de los procesos internos, comenzando con los procesos de innovación: Primero, se identifican las necesidades de los clientes y se desarrollan soluciones para esas necesidades. Luego, se integran los procesos operativos de producción y servicios ligados a esas necesidades y, finalmente, se establece un buen servicio post-venta. En esta perspectiva se focaliza a los procesos críticos que permitan acercar propuestas para retener a los clientes y satisfacer expectativas de rendimientos financieros. Por ejemplo, en lugar de centrarse en la entrega de pedidos, se comienza a crear valor desde el pedido del cliente, luego la recepción y finalmente la entrega. Por ejemplo, las empresas que venden equipos y sistemas sofisticados pueden ofrecer programas de entrenamiento para los empleados para que los clientes puedan utilizar esos equipos en forma más eficiente. Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: Proviene de tres fuentes: las personas, los sistemas y los procedimientos. Al igual que los clientes, a los empleados también es preciso retenerlos, satisfacerlos, entrenarlos y fortalecer sus habilidades. Quizás éste sea el punto más difícil de entender. El Cuadro de Mando Integral desarrolla objetivos e indicadores para impulsar el aprendizaje y crecimiento de la organización. Esta última perspectiva garantiza los elementos necesarios para arribar con éxito a las otras metas. Es preciso invertir en infraestructura, personal, sistemas y procesamientos, para concretar objetivos de crecimiento. Para ello deben medirse aspectos relacionados con cada uno de ellos. Esta perspectiva “identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo plazo” 16 15 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión 2000, 2da edición, España. Pág. 40 16 Kaplan, Robert y Norton, David, (2000): El Cuadro de Mando Integral – The Balanced Scorecard, Editorial Gestión 2000, 2da edición, España. Pág. 42 Página | 47
  • 48. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Por ejemplo los indicadores de medición de los empleados establecerán su nivel de satisfacción, retención o productividad. Se sabe que un empleado satisfecho es una condición previa para aumentar la productividad de la empresa, la rapidez de reacción y la calidad y servicio al cliente. 3.3. Fundamentación del uso del Mapa Estratégico Los mapas estratégicos son una manera de proporcionar una visión macro de la estrategia de una organización, y proveen un lenguaje para describir la estrategia, antes de elegir las métricas para evaluar su performance. Los mapas estratégicos se encuentran muy relacionados con el CMI. El mapa estratégico debe describir, en forma clara y visual, la estrategia de la organización. Debe permitir comprender, de un solo vistazo, la estrategia de la empresa, incluidas las relaciones causa-efecto y las dependencias entre los objetivos. Página | 48
  • 49. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Figura: Otro ejemplo de un Mapa Estratégico 3.4. Medición con el Mapa de Estrategia Figura: Ejemplo de la Relación Causa – Efecto del Mapa Estratégico Página | 49
  • 50. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL El mapa de estrategia es un marco visual de las relaciones de causa- efecto entre los componentes de la estrategia de una organización, y es usado para integrar las cuatro perspectivas de un BSC, financiera, cliente, interno, y aprendizaje y crecimiento. Esto proporciona un modo uniforme y consecuente de describir la estrategia, de forma que los objetivos y los indicadores en el BSC pueden ser establecidos y administrados. El mapa ilustra la dinámica, con base en el tiempo, de una estrategia y las relaciones que unen resultados deseados en las perspectivas de cliente y financiera, con el desempeño excepcional en procesos internos críticos. Estos procesos por su parte crean y entregan la “propuesta de valor” de la organización a clientes- objetivo y promueven objetivos de productividad en la perspectiva financiera. El mapa de estrategia también identifica las capacidades específicas en los activos intangibles de la organización que son requeridos para generar el desempeño excepcional en procesos internos críticos. 3.5. Beneficios de tener un “Mapa de la Estrategia” El mapa estratégico, en conjunto con otros componentes del Balanced Scorecard, provee a la gerencia con elementos para conocer:  Qué procesos organizativos son los más críticos para realzar la productividad.  Cómo entender, alinear y comunicar la estrategia al trazar un mapa, con sus relaciones de causa-y-efecto entre procesos y activos intangibles.  Cómo manejar procesos internos para conseguir su propuesta de valor diferenciada e innovadora.  Cómo definir y medir activos intangibles y luego integrarlos y alinearlos con una estrategia para generar valor real.  Cómo desarrollar un mapa para su compañía basada en su estrategia y objetivos únicos.  Cómo planear una campaña de ejecución basada en el mapa de estrategia. Página | 50
  • 51. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 3.6. Business Intelligence 17 El término de inteligencia empresarial o Inteligencia de Negocios (en ingles Business Intelligence) “Se refiere a las tecnologías, las aplicaciones y las prácticas para la recopilación, integración, análisis y presentación de información de la empresa y también a veces a la información misma”. The purpose of business intelligence is to support better business decision making. “BI describes a set of concepts and methods to improve business decision making by using fact-based support systems.BI describe un conjunto de conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones de negocio mediante el uso de hechos basados en los sistemas de apoyo.” 17 Wikipedia la enciclopedia libre. Inteligencia de Negocios [en línea]. http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Business_intelligence&sa=X&oi=transl ate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DBusiness%2Bintelligence%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_es___P E254 [consulta 12 de enero 2009] Página | 51
  • 52. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL El objetivo de la inteligencia de negocios (BI) es apoyar en la mejora de la toma de decisiones de negocios. Se denomina inteligencia empresarial o inteligencia de negocios (business 18 intelligence, BI) “al conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.” Este conjunto de herramientas y metodologías tienen en común las siguientes características:  Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con independencia de la procedencia de estos.  Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información, de manera que los usuarios tengan acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo aquellos datos que les interesen.  Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas 3.7. Datawarehouse 18 Wikipedia la enciclopedia libre. Inteligencia Empresarial [en línea]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial >[consulta 12 de enero 2009] Página | 52
  • 53. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL “Un almacén de datos (del inglés data warehouse) es una colección de datos orientadas a un dominio, integrado, no volátil y variable en el tiempo que ayuda a la toma de decisiones de la empresa u organización.” 19 “Un Datawarehouse es un una colección de datos integrados, variantes en el tiempo y no volátiles que permiten la mejora de la toma de decisiones de la administración” “Datawarehouse es un repositorio de datos de muy fácil acceso, alimentado de numerosas fuentes, transformadas en grupos de información sobre temas específicos de negocios, para permitir nuevas consultas y reportes analíticos para la toma de decisiones.” 3.8. Definición de producción: Producción, en Economía, es la creación y procesamiento de bienes, mercancías y servicios incluida su concepción, incluidos medios capitalistas desde un concepto material su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual con trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción. Otros autores proponen que producir es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea de un bien o un servicio20. 3.9. Definición de Hongos comestibles Boletus: 19 Wikipedia la enciclopedia virtual. Datawarehouse [en línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n_de_datos [consulta 12 de enero 2009] 20 Obtenido de Wikipoedia: Enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Producción_(economía); fecha: Octubre del 2009. Página | 53