SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 194
2010
               SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION



        APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON
        BALANCED SCORECARD, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA
             EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE
                          MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010

                 SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
       AUTOR DE LA METODOLOGIA: Ing. Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN


       INTEGRANTES:
                              CORONEL UGAZ, Shirley

                              FALLA MESTA, Carmen

                              RENTERÍA ALVARADO, Hellen




       SEMESTRE:        VII

                                                       Chiclayo, Mayo del 2010



                                                                         Página | 1
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                                          RESUMEN:


       En el presente proyecto como estudiantes de la universidad Señor de Sipán, en

       desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido;

       hemos optado analizar el área de producción de la empresa “Asociación

       Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”, el cual cuenta

       con muchas deficiencias, que notamos después de un seguimiento en el área para

       poder mejorar su sistema. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el

       primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional, en el segundo hemos

       establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional; en el

       capítulo tres se ha desarrollado la Metodología Integradora de Procesos Empresarial,

       la cual fue aplicada por el Doctor Ingeniero Carlos Chávez Monzón; en el capitulo

       cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance

       Scorecard; el cual este último fue desarrollado por el profesor de la universidad de

       Harvara Robert S. Kaplan y el consultor empresarial David P. Norton; esperamos con

       ese trabajo de investigación poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico

       operativo y estratégico aplicando la nueva tecnología que es el Balanced Scorecard.


                                                                               Los Autores



                                                                                   Página | 2
2010
                    SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



                                                                                 Pag.
       RESUMEN                                                                   02
       INDICE                                                                    03
              CAPITULO I: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS
       EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA
       DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA
                      FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010
       1.1.     Realidad problemática de la empresa                              07
       1.2.     Objetivos                                                        08
       1.3.     Formulación del problema                                         14
       1.4.     Variables de investigación                                       14
       1.5.     Antecedentes                                                     14
       1.6.     Tipo de investigación                                            20
       1.7.     Hipótesis                                                        20
       1.8.     Justificación de la investigación                                20
       1.9.     Población y muestra                                              26
       1.10. Diseño de contrastación                                             26
       1.11. Indicadores por nivel                                               27
                            CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL
       2.1.     Objetivos del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE    39
       2.2.     Sistemas de información                                          39
       2.3.     Qué es conocimiento                                              40
       2.4.     Gestión del conocimiento                                         40
       2.5.     Acepciones de la gestión del conocimiento                        41
       2.6.     Objetivos de la gestión del conocimiento                         42
       2.7.     Metodología commonkads de la gestión e ingeniería del conocim.   42
       2.8.     Modelos de metodología commaonkads                               44
       2.9.     Estrategias                                                      45
       2.10.    Mapa estratégico                                                 45
       2.11.    Cuadro de mando integrado                                        46


                                                                                   Página | 3
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       2.12.    Perspectivas del cuadro de mando                               47
               CAPITULO III: DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INTEGRADORA DE
                                  PROCESOS EMPRESARIALES
       3.1. FASE I DE MIPE GESTION DE CONOCIMIENTOS APLICADA AL                64
               AREA     DE   PRODUCCIÓN      DE    LA   EMPRESA   ASOCIACIÓN
               CONSERVACIONISTA          AGROPECUARIA       FORESTAL     DE
               MARAYHUACA-INCAHUASI.
       3.1.1. MODELO ORGANIZACIONAL APLICADO AL ÁREA DE PRODUCIÓN DE LA        64

                EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA
                FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.         OM1
                a. MODELO ORGANIZACIONAL OM–1: PROCESO, PROBLEMAS Y            64
                     SOLUCIONES
                b. MODELO ORGANIZACIONAL OM – 2: DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA      93

                     EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN
                c. OM – 3: DESCOMPOSICION DE TAREAS                            98

                d. OM4 -MODELO DE ORGANIZACIÓN A NIVEL DE CONOCIMIENTO         104

                e. OM – 5 ESTIMACION DE LA VIABILIDAD                          109

       3.1.2. MODELO DE TAREAS APLICADO AL AREA DE PRODUCCIÓN                  111

                DE      LA   EMPRESA       ASOCIACIÓN      CONSERVACIONISTA

                AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.

       3.1.3. MODELO DE DISEÑO APLICADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN                  166

                DE      LA   EMPRESA       ASOCIACIÓN      CONSERVACIONISTA

                AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.

       3.2. FASE III DE LA MIPE NIVEL TACTICO PARA LA TOMA DE                  172

               DESICIONES GERENCIALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA
               EMPRESA            ASOCIACIÓN             CONSERVACIONISTA

               AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI.



                                                                                Página | 4
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS A NIVEL OERACIONAL, TÁCTICO Y
       ESTRATEGICO


        4.1. Software Balanced Scorecard                                197
        4.2. Software de Gestión del conocimiento                       199
        4.3. Software de toma de desiciones con business intelligence   201
        4.4. Software del area de producción: MRP                       202
                   CAPITULO V: EJECUCIÓN DEL BALANCED SCORECARD
        5.1.   Introducción                                             211
        5.2. Síntesis estratégica                                       213
        5.3. Definición estratégica                                     214
        5.4. Análisis del Entorno                                       215
        5.5. FODA Corporativa                                           216
        5.6. FODA del área                                              217
        5.7. Factores Críticos                                          219
        5.8. Matrix ERIC                                                220
        5.9. Lienzo Estratégico                                         222
        5.10. Análisis de Riesgo                                        223
        5.11. Cadena de valor                                           226
        5.12. Escenario procesos críticos                               229
        5.13. 5 fuerzas competitivas                                    231
        5.14. Análisis de grupo de interés                              232
        5.15. Matrix Ansoft                                             233
        5.16. Mapa Estratégico                                          234
        5.17. Ficha de Objetivos Estratégicos                           235
        5.18. Ficha de Indicadores                                      240
        5.19. Ficha de Iniciativas                                      248
        5.20. Ficha de Tablero Balanceado                               255
        5.21. BSC – Personal                                            258
       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                   262
       BIBLIOGRAFIA                                                     263
       ANEXOS


                                                                         Página | 5
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                             CAPÍTULO I

        APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS
       EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA
       GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN
       CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-
                       INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010




                                                           Página | 6
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



       1.1.   REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA:
          El distrito de Incahuasi se caracteriza por ser una zona andina de extrema pobreza, cuya
          actividad principal es la agricultura y últimamente la Forestación con apoyo del gobierno
          a través de AGRORURAL, ExPronamachcs, la mayor parte de sus pobladores son
          quechuas hablantes, tal es así que más del 90% de la población se dedican al cultivo de
          papa, arveja, trigo, cebada, entre otros. El consumo alimentario llega a 900
          kilocalorías/día y con una desnutrición crónica en niños menores de 6 años de 59.5%.
          (Programa Crecer, 2007)




          Gracias a su geografía y a un milagro de la naturaleza, dentro de la flora de esta zona
          existe un recurso natural muy importante como es el hongo silvestre y comestible del
          género Boletus, el Boletus luteus y el Boletus edulis, que crece, como producto de una
          simbiosis, junto a los pinos del tipo radiata a más de 3,000 m.s.n.m.




          Este hongo crece en grandes cantidades en la Comunidad Campesina San Isidro
          Labrador de Marayhuaca por encontrarse en esta zona la mayor población de pinos y por
          poseer un clima adecuado para el crecimiento de este recurso. Esta comunidad, la
          conforman 91 pequeños agricultores, con un total de 600 hectáreas de plantación de la
          especie forestal Pinus radiata, y en producción 250 hectáreas, con un        rendimiento
          promedio de 1,100 Kilogramos por hectárea de hongo fresco (lo que representa el 10%
          de hongo seco, utilizando el proceso productivo actual).




          Así mismo la actividad del hongo tiene mucha importancia social, actualmente se llega a
          penas con un 10% de la producción nacional, debido a que actualmente no se
          desarrollan proyectos con técnicas mejoradas para este producto, en tal sentido para
          cubrir la demanda interna, se tiene que importar del país vecino de chile.




                                                                                         Página | 7
2010
              SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       El Perú hoy en día es el país con mucha expectativa para la exportación de hongo seco
       comestible, por su gran biodiversidad de hongos silvestres, siendo el mas atractivo por su
       alto valor nutritivo en proteínas, especialmente la especie Boletus luteus, el cual es el
       más solicitado por el mercado internacional.

       La deshidratación, el cual consiste en la eliminación de la totalidad del agua libre de un
       sólido, también, es empleada para la preservación de alimentos lo que permite que se
       reduzcan las reacciones químicas e inhiban el crecimiento microbiano, por consiguiente,
       se prolonga la vida útil de los alimentos. Las ventajas operativa de los productos
       deshidratados es que disminuye considerablemente el peso de los mismo (son más
       ligeros), ocupan menor volumen, lo cual consigue ahorros importantes en el
       almacenamiento y transporte, además su vida útil es mayor, relativamente barato y fácil
       de implementar, utiliza energía limpia y renovable.




       Esta actividad económica de los hongos comestibles, conlleva a los comuneros
       acentuados en la parte altas de nuestra región a seguir reforestando, con la especie
       forestal Pinus radiata, contribuyendo al medio ambiente (ciclo hidrologico del agua,
       captura de carbono, biodiversidad), alimento proteico con los hongos comestibles al cabo
       de poco tiempo (4 años), dando ocupación de trabajo a cientos de comuneros con esta
       actividad de los hongos y por último el recurso maderable al cabo de 20 años.

       Uno de los problemas relevantes en la realización de las operaciones de La Planta
       Procesadora de Hongos Comestibles de la Asociación Conservacionista Agropecuaria
       Forestal de Marayhuaca-Incahuasi (ACAF) lo constituye la falta de un Sistema de
       Información Gerencial, en el área de producción que permita plantear soluciones
       viables sistemáticamente con gestión del conocimiento, crm y balanced scorecard,
       asegurando su mejora continua y que a la vez garantice la calidad del producto y de la
       calidad de vida de las personas involucradas en las diferentes actividades e
       instalaciones de la empresa.

       Actualmente la capacidad instalada de la Planta es de 500 Kg de hogo seco
       deshidratado por mes. La producción, a partir del 2009 se incrementa con la
       implementación de dos secadores de bandeja accionado con flujo de aire caliente. El
       gobierno regional de Lambayeque en Octubre del 2009 entrego, de manera pública, 5
                                                                                       Página | 8
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

              secadores tipo invernadero, ampliando de esta manera, la capacidad de producción de
              la Planta en un 70%.

              La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, El ministerio de
              Agricultura, a través de AGRORURAL y el Programa Sierra Norte se encuentran
              invirtiendo en la implementación de la infraestructura de una nueva planta para la
              obtención de un producto de calidad y competitivo, no solo en precio sino también en
              calidad.

       1.2.     OBJETIVOS:


         1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

                         Plantear    soluciones    viables     sistemáticamente       basadas    en    la
                         metodología integradora de procesos empresariales con Gestión del
                         conocimiento y aplicación de la nueva tecnología Balanced Scorecard
                         de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de
                         Marayhuaca”, para dar valor agregado, optimizando los procesos
                         basados en la integración de los niveles operacionales, tácticos y
                         estratégicos



         1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES:

                   A NIVEL OPERACIONAL:

                   1)    Recolección de la Materia Prima.

                               Verificar la materia antes de ingresar a la planta.

                               Programar adecuadamente los secadores.

                               Controlar el llenado de las jabas.




                                                                                                Página | 9
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       2)   Recepción, Selección y Pesado.

             Supervisar bien la maduración y desarrollo del hongo que se va a utilizar.

              Determinar el tamaño del sombrero (70 a 120 mm de diámetro)

             Programar la balanza y verificar la calidad.

             Aprovechar toda su capacidad de la balanza.




       3)   Limpieza y pelado de la MP.

             Colocar los hongos adecuadamente en la mesa de limpieza y pelado.

             Verificar y controlar los hongos más requeridos por el cliente.

               Programar adecuadamente la limpieza de los utensilios de pelado.




       4)   Proceso de perfilado y cortado del hongo.

             Verificar adecuadamente el tamaño del hongo.

             Programar bien los utensilios de corte

             Controlar el llenado de las bandejas.




       5)   Proceso de deshidratado del hongo.

             Controlar adecuadamente el proceso de deshidratado de los hongos.

             Realizar un control de calidad adecuado para el des hidratado.

             Programar adecuadamente los secadores.




                                                                                Página | 10
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       6)   Envasado del hongo.

             Verificar que el producto tenga el secado requerido antes del envasado

             Realizar un control de calidad adecuado para el envasado. .

             Programar adecuadamente las maquinas selladoras

       7)   Almacenamiento y distribución.

             Verificar que el producto tenga el almacenamiento adecuado antes de ser
               distribuido

             Programar adecuadamente la distribución del producto en función a su
               fecha de producción y de vencimiento.

       A NIVEL TÁCTICO:

       1) Recolección de la Materia Prima.

             Elaborar       reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y     gráficos
               comparativos (R.A.H.C.G.C) de datos de la cantidad de veces que ingresó
               materia prima de mala calidad a la planta de procesamiento.

             Realizar       reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y     gráficos
               comparativos (R.A.H.C.G.C) de las programaciones anteriores de la
               cosecha.

             Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
               (R.A.H.C.G.C) de las cantidades producidas y capacidades reales de los
               secadores-invernaderos.




                                                                                      Página | 11
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       2) Recepción, Selección y Pesado.

            Elaborar    reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de materia prima que se
              requiere para el deshidratado.

            Realizar    reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C)         de los tamaños y/o presentaciones
              solicitados por los clientes y los propios de la empresa.

            Elaborar    reportes   analíticos   históricos   con   cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad y calidad de hongo fresco que
              se requiere para cada uno de los tamaños y/o presentaciones del




       3) Limpieza y Pelado de la MP.

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
              (R.A.H.C.G.C)    de las veces que se han utilizado incorrectamente los
              procesos de limpieza y pelado.




       4) Proceso de perfilado y cortado del hongo.

            Elaborar      reportes analíticos históricos con cuadros         y gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños del cortado del hongo y el
              margen de error que se obtiene en cada jornada de producción.




                                                                                  Página | 12
2010
        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       5) Proceso de deshidratado del hongo.

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
              (R.A.H.C.G.C)          de   la   cantidad   de    hongo    que   son      secados
              incorrectamente.

            Elaborar     reportes    analíticos   históricos    con    cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de secado con los que se
              realiza el proceso de deshidratado.

            Elaborar     reportes    analíticos   históricos   con     cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los rendimientos de secado.




       6) Envasado del hongo.

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
              (R.A.H.C.G.C)      de la cantidad de hongo que son envasados
              incorrectamente.

            Elaborar     reportes    analíticos   históricos   con     cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de las diferentes presentaciones del producto
              envasado

       7) Almacenamiento y distribución.

            Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
              (R.A.H.C.G.C)      de la cantidad de hongo que son almacenados
              incorrectamente.

            Elaborar     reportes    analíticos   históricos    con    cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de almacenamiento del
              producto.

            Elaborar     reportes    analíticos   históricos   con     cuadros   y     gráficos
              comparativos (R.A.H.C.G.C) de los periodos de distribución.


                                                                                      Página | 13
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       A NIVEL ESTRATÉGICO:

         1) Recolección de la Materia Prima.

             Realizar estrategias para determinar el estado de la materia prima antes
                de que ingrese a la planta de procesamiento.

             Generar estrategias para verificar cada cierto periodo la cantidad real de
                producción de MP para la planta.

         2) Recepción, Selección y Pesado.

             Generar estrategias para determinar los tamaños adecuados de MP para
                obtener un producto exigido por el mercado y los clientes.

             Establecer estrategias       para determinar la cantidad de materia prima
                seleccionada que se necesita ser procesada y así poder aprovechar su
                máxima capacidad de producción de la planta.

             Determinar estrategias para conocer los tiempos que demora el pesado
                del hongo fresco.

         3) Limpieza y Pelado de la MP.

             Realizar estrategias para conocer la proporción de desperdicios
                obtenidos.

             Establecer     estrategias   para    conocer   las   veces   que   se   utilizo
                incorrectamente los utensilios de limpieza y pelado.

         4) Proceso de perfilado y cortado del hongo.

               Crear estrategias para conocer el porcentaje de pérdidas que se tiene
                en cada lote de producción.

             Realizar estrategias para determinar la capacidad de producción del área
                de corte.



                                                                                 Página | 14
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       5) Proceso de deshidratado del hongo.

           Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos secados
              incorrectamente.

           Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de secado que se
              requiere.

           Establecer estrategias para conocer el rendimiento del secado del hongo.




       6) Envasado del hongo.

           Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de producto envasado
              incorrectamente.

       7) Almacenamiento y distribución.

           Buscar estrategias para conocer el estado de conservación del producto
              durante su distribución.

           Desarrollar      estrategias   para   determinar   la   cantidad   de   hongos
              almacenados incorrectamente.

           Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de almacenamiento que
              se requiere.

       OTROS OBJETIVOS A NIVEL OPERACIONAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN:

           Contar con personal adecuadamente capacitado.

           Brindar instrumentos de seguridad e higiene en el área de producción.

           Crear un sistema Web, que facilite el control del área de producción.

           Aplicar la gestión de conocimiento en el área de producción.

           Implementar balanced scorecard en el área de producción.

                                                                                Página | 15
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

           Aplicar benchmarking en el área de producción.




       OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) de las veces que se capacita al personal.

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) de los implementos de seguridad e higiene en el área de
             producción.

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de producción.

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) de las veces que del uso de gestiones de conocimiento en
             el área.

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) para implementar balanced scorecard en el área de
             producción.

           Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos
             (R.A.H.C.G.C) para aplicar benchmarking en el área de producción.




       OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.

           Generar estrategias para mejorar la capacitación de los trabajadores.

           Crear estrategias para mejorar y establecer el uso de implementos de
             seguridad e higiene en el área de producción.

           Realizar estrategias para implementar un sistema web en el área de
             producción.

                                                                           Página | 16
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                      Realizar estrategias para implementar la gestión del conocimiento en el
                        área de producción.

                      Crear estrategias para implementar balanced scorecard en el área de
                        producción.

                      Plasmar estrategias para aplicar benchmarking en el área de producción.




       1.3.    FORMULACION DEL PROBLEMA:

                  ¿En qué medida la aplicación de la metodología integradora de procesos
                  empresariales con la nueva tecnología de Balanced Scorecard plantea
                  soluciones viables sistemáticamente en el área de producción de la
                  empresa    “Asociación      Conservacionista   Agropecuaria   Forestal    de
                  Marayhuaca-Incahuasi”?




       1.4.    VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

              1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

                   Metodología integradora de procesos empresariales con la nueva
                   tecnología Balanced Scorecard

              1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

                   Gestión del área de Producción.




                                                                                    Página | 17
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       1.5.   ANTECEDENTES:

              1) TITULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE con e-CRM,
              utilizando nuevas tecnologías emergentes para incrementar el nivel de clientes
              en el Hotel Costa del Sol.


              Autor: Cinthia Díaz Vega
              Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE
              Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú
              Año: 2005.


              Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la
              Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar la
              administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.


              Objetivos Específicos:
               Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y
                  operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el Hotel Costa del Sol
                  de Chiclayo.
               Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus agentes,
                  comunicaciones,      tareas,   conocimientos    para    dar   soluciones    viables
                  sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los problemas de Marketing
                  en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
                  En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento estratégico en
                  el área de marketing.
               En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma de
                  decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
               En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las relaciones con los
                  clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.
               Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño mediante
                  indicadores de la Gestión de Marketing.


              Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología
              MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y

                                                                                          Página | 18
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE con la Tecnología
       Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los clientes de Hotel Costa el Sol e
       integró los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del
       conocimiento en la Gestión de Marketing y aumento el nro. de clientes.


       2) TITULO: Definición de una metodología para el desarrollo de sistemas
       multiagentes.


       Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández.
       Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales
       Cristóbal.
       Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España
       Año: 1998


       Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas
       multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingeniería software
       orientada a objetos e ingeniería software de protocolos.




       Objetivos Específicos: Son los siguientes:
        La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la
           metodología está contenido en un documento o manual de usuario.
        La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la
           misma.  La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos
           tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que personal
           cualificado pueda ser instruido en la metodología.
        La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología
           implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más
           simples.


                                                                                Página | 19
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

        La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente
           en un gran número de aplicaciones.
        La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse.


       Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la
       Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una
       variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está
       documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc.



       3) TITULO: El Balanced Scorecard aplicado al Individuo Buenos Aires
       Argentina.
       Autor: Ing. Alejandro Quiroga
       Director de Tesis: Ing. Alejandra Falco.
       Lugar: Universidad de Cema – Buenos Aires - Argentina
       Año: 2000.


       Objetivo General: El objetivo del presente trabajo es aplicar los principios del BSC
       al individuo, considerado como ente complejo, en su función profesional y social.




       Objetivos Específicos:
        "Posee un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción en el que se mueve
           (muchas veces apoyado en varios objetivos menores)
        "Por medio de su trabajo o actividad principal, entrega un valor agregado
        "Tiene "clientes" variados y a veces la posibilidad de elegir sus "mercados"
        "Para su producción (de bienes o servicios) utiliza recursos, escasos o no, los
           que comúnmente exigen el pago de un precio, o su explotación.
        "Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores
           resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo.


                                                                                   Página | 20
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

              Comentarios: El resultado del trabajo se expone mediante la aplicación de un
              paralelismo entre la empresa y el individuo. El esquema utilizado permite aplicar los
              conceptos que ya fueron definidos para la utilización del BSC en corporaciones (con
              sus unidades de negocios) a una persona común, en sus distintos aspectos
              "productivos": en sus funciones profesionales, sociales, familiares y personales.
              Se concluye que la propuesta de transformar al BSC en una herramienta en la
              autogestión diaria del individuo tiene validez y aplicabilidad. Esta adaptación del BSC
              permite tener una visión más completa del individuo en sus distintos ámbitos de
              participación, y evaluar su performance en dichos ámbitos. Asimismo, dado que sólo
              es posible gerenciar aquello que se mide, se presenta la oportunidad de establecer
              objetivos de crecimiento en las perspectivas medidas, acordes con una estrategia que
              contemple todos los aspectos del individuo en forma englobada.




       1.6.   TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

       El tipo de investigación a utilizar en el siguiente trabajo es la Investigación aplicada,
       ésta se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias
       prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para
       hacer, actuar, para construir, para modificar.




       1.7.   HIPOTESIS:


                     Ho: Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales no se
                     mejorará la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista
                     Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.

                     H1: Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se
                     mejorará la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista
                     Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.


                                                                                          Página | 21
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




       1.8.   JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


              1.8.1. Justificación Científica


              Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para
              desarrollar   sistemas de    información   con enfoque      sistémico   y holístico   e
              integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la
              Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de
              información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento
              sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y
              transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos
              empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con profundidad
              sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de
              información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos
              funcionales como un ente integrado en los tres niveles.


              Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de             solucionar los
              problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro
              de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los
              niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal
              problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva
              metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico
              bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el
              apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos
              empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de
              sistemas de información.
              En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren
              Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y
              estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus
              estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la
              acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en


                                                                                           Página | 22
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de
       Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u
       holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la
       diferencia con otras metodologías porque aportará al modelamiento de sistemas de
       información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales
       basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los
       niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y
       creación de valor dentro de la gestión de producción de la empresa Asociación
       Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.




       1.8.2. Justificación Tecnológica:


       Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la
       metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las Nuevas
       técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y
       operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se
       aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge
       Analisys Design System).




       En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área de
       producción, la cual consideramos necesario al MRP (Manufacturing Resouring
       Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE
       MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va más allá del
       MRP de primera generación para sincronizar todos los aspectos del negocio. MRPII
       coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan
       de producción focal y utilizando una sola base de datos unificad para planear y
       actualizar las actividades de todos los sistemas.




                                                                                Página | 23
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de
       producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para cada
       línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años. Este plan
       afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el consenso de los
       ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de caza” para las
       operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción trabaje de acuerdo
       con los niveles de compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles
       y finanzas asegure los recursos financieros adecuados.




       Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción especifica
       cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada producto. En este punto
       se realiza una verificación para determinar si la capacidad disponible es
       aproximadamente adecuada para sustentar el programa maestro propuesto. Si no es
       posible, la capacidad; o bien el programa maestro, deben ser modificados. Después
       de que se ha elaborado un programa realista, factible desde el punto de vista de la
       capacidad, el siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de
       compras y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los
       centros de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los
       vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro.




       Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas
       proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las adquisiciones
       y, por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a
       los clientes y hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las
       revisiones.

       VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP

          La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues reacciona bien
          ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el cambio.




                                                                                Página | 24
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos periodos hacia el
          futuro puede afectar no sólo la parte final requerida, sino también a cientos y
          hasta miles de partes componentes. Como el sistema de datos producción-
          inventario está computarizado, la gerencia puede mandar hacer una nueva corrida
          de computadora del MRP para revisar los planes de producción y adquisiciones
          para reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas de los clientes, tal
          como lo indica el programa maestro.

          Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos se
          mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el tiempo de
          espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de las promesas de entrega,
          disminuciones en los ajustes internos de producción para compensar los
          materiales que no se tienen disponibles y las reducciones en el número de
          expeditadores de materiales.

          Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los sistemas
          anteriores de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones aumentan a
          medida que los gerentes de operaciones continúan implantando mejores métodos
          para la administración de materiales.




       CÓMO FUNCIONA EL MRP

       Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente:




          a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS.




                                                                               Página | 25
2010
       SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

          Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay que
          llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento continuo y la
          reserva excesiva de existencias en el inventario.




       b) DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA PRODUCCIÓN Y EN
         LA ENTREGA.

         Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita (cantidad
         y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción) son
         necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega.




       c) OBLIGACIONES REALISTA.

         Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente.
         Al emplear el MRP, producción puede darles a mercadotecnia la información
         oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva.
         El resultado puede ser una fecha de entrega más realista.




       d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA.

         Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los
         centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través
         de ellos.

         La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa maestro y determina
         los programas componentes para los artículos de menores niveles sucesivos a

                                                                            Página | 26
2010
          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

             lo largo de las estructuras del producto. Calcula para cada uno de los periodos
             en el horizonte del tiempo de programación, cuántos de cada artículo se
             necesitan, cuántas unidades del inventario existente se encuentran ya
             disponibles, la cantidad neta que se debe de planear al recibir las nuevas
             entregas y cuándo deben de colocarse las órdenes para los nuevos
             embarques, de manera que los materiales lleguen exactamente cuando se
             necesitan. Este procesamiento de datos continúa hasta que se han
             determinado los requerimientos para todos los artículos que serán utilizados
             para cumplir con el programa maestro de producción; las cuales están
             enmarcadas en el enfoque sistémico y basada en la Gestión del
             Conocimiento.

             En la Fase III de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business
             Intelligence con Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a la
             toma de decisiones en el área de práctica pre profesionales.




             En la Fase IV de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de modelado
             transaccional con RUP para el diseño de las interfaces de la aplicación.




             La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de Mando
             Integrado para monitorear los indicadores de medición del sistema de
             información   aplicado   al   área   producción    de   la   empresa   Asociación
             Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.




       1.8.3. Justificación Organizacional:


       Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión
       del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE)
       describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la
       organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las

                                                                                    Página | 27
2010
           SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles
       soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la
       organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el
       personal, los recursos, el Know How o conocimiento tácito de los trabajadores y/o
       empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o
       actores internos y externos, FODA del área de aplicación del sistema de información
       (SI) a desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las
       principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la
       tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la
       intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada
       en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son
       correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del
       conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización
       permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los
       procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y así poder solucionarlo con mayor
       facilidad los problemas en el área de producción de la empresa Asociación
       Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi.


       1.8.4. Justificación Sistémica:


       Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles
       estratégicos, tácticos y operacionales en el área donde se desarrolla el S.I. con un
       enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas las unidades y
       procesos dentro del área de desarrollo del S.I. Se mejora las relaciones entre el
       personal que labora en el área de aplicación del S.I., por que se tendrá una visión
       integracionista del área de la empresa donde se desarrolla el S.I. así como de su
       entorno. Se plantea la necesidad y responsabilidad de las empresas en la integración
       de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales del área de producción de la
       empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-
       Incahuasi.



       1.8.5. Justificación Económica


                                                                                     Página | 28
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

              Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones
              transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los
              objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende
              mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE con MRP a la Gestión del
              Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de producción de
              la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-
              Incahuasi.




       1.9.   POBLACIÓN Y MUESTRA:


              Población:

              Nuestra población son todos los trabajadores, es decir que consideramos a todos los
              colaboradores de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de
              Marayhuaca-Incahuasi”.

              Muestra:

              La muestra son los 18 trabajadores del Área de Producción




       1.10. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

       El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos
       indicadores en un área determinada de la organización en estudio; donde el
       experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos


                                                                                         Página | 29
2010
                  SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las
       observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los
       grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de
       validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez
       suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la
       psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no
       equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.

       El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi
       alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que
       no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la
       equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya
       están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por
       apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de
       posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve
       afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de
       maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir,
       resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los
       diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con
       pre prueba- pos prueba.

       En los Diseños Cuasi-experimentales: el experimentador no puede hacer la
       asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede
       controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable
       independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento.

       Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste en
       aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica la
       Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del
       Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale el Pre Test
       (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica la Metodología


                                                                                       Página | 30
2010
                 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

       Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a
       nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale al Post Test (Y’)




                                  Figura: Modelo de Contrastación Lineal




       1.11. INDICADORES POR NIVEL:




             NIVEL OPERACIONAL:



                                                                                    Página | 31
2010
                        SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




                                                                                Técnica de
       Nº            Indicador                             Operatividad                              Objetivo
                                                                                Medición

                                        Proceso de Recolección de la Materia Prima.
                                            0 = No VMPASR
                                            1 = Casi nunca VMPASR (25%)                          Determinar el
               Verifica la materia antes
                                            2 = Regular veces VMPASR (50%)                       estado de calidad
               de ser recolectada.                                             Encuesta
                                            3= Casi siempre VMPASR (75%)                         de la materia
               (VMPASR)
                                            4= Siempre VMPASR (100%)                             prima requerida

           1                                0 = Nada satisfecho
                                                                                                 Evaluar si el jefe
                                            1 = Poco satisfecho (25%)
               Grado de Satisfacción                                                             de área está
                                            2 = regular (50%)                  Cuestionario
               del jefe de producción.                                                           satisfecho de la
                                            3 = satisfecho (75%)               al jefe de área
               (GSJP)                                                                            calidad de
                                            4= Muy satisfecho (100%)
                                                                                                 producción.

                                            0 = No CLLJ.
                                                                                                 Obtener la
                                            1 = Casi nunca CLLJ. (25%)
                                                                                                 cantidad exacta
               Controla el llenado de       2 = Regularmente CLLJ. (50%)
           2                                                                   Encuesta          con la que debe
               Las jabas (CLLJ)             3 = Casi siempre CLLJ. (75%)
                                                                                                 ser llenado una
                                            4= Siempre CLLJ. (100%)
                                                                                                 jaba.


                                     Recepción, selección y pesado de la materia prima.
                                            0 = No ITHR.
                                            1 = Casi nunca ITHR. (25%)                           Conocer si los
               Identifica el tamaño de
                                            2 = Regularmente ITHR. (50%)                         hongos
           1   hongos requeridos.                                              Encuesta
                                            3 = Casi siempre ITHR. (75%)                         recepcionado son
               (ITHR)
                                            4= Siempre ITHR. (100%)                              los requeridos.

                                            0 = No SBCHU.
                                                                                                 Determinar el
               Supervisa bien la            1 = Casi nunca SBCHU. (25%)
                                                                                                 estándar de
               calidad de hongo fresco      2 = Regularmente SBCHU. (50%)
           2                                                                   Encuesta          calidad del hongo
               que se va a utilizar.        3 = Casi siempre SBCHU. (75%)
                                                                                                 fresco que se
               (SBCHU)                      4= Siempre SBCHU. (100%)
                                                                                                 requiere.


                                           Limpieza y pelado de la Materia Prima.

                                            0 = No PA&VC.
               Programa el pelado
                                            1 = Casi nunca PA&VC. (25%)
               adecuadamente y                                                                   Obtener el pelado
       1                                    2 = Regularmente PA&VC. (50%)      Encuesta
               verifica la calidad                                                               requerido
                                            3 = Casi siempre PA&VC. (75%)
               (PA&VC)


                                                                                                                Página | 32
2010
                    SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                                        4= Siempre PA&VC (100%)
                                        0 = No DMCH.
                                        1 = Casi nunca DMCH. (25%)                      Lograr el
           Determina las mermas
                                        2 = Regularmente DMCH. (50%)                    porcentaje de las
       2   por la cascara o cutícula                                         Encuesta
                                        3 = Casi siempre DMCH. (75%)                    mermas por la
           del hongo. (DMCH)
                                        4= Siempre DMCH (100%)                          cascara


                                       Proceso de perfilado y cortado de la MP.
                                        0 = No VCTRC.
           Verifica y controla los      1 = Casi nunca VCTRC. (25%)
                                                                                        Contar con el
           tamaños más requeridos       2 = Regularmente VCTRC. (50%)
       1                                                                     Encuesta   stock necesario de
           por el cliente.              3 = Casi siempre VCTRC. (75%)
                                                                                        tamaños.
           (VCTRC)                      4= Siempre VCTRC (100%)
                                        0 = No PAUC.
           Programa                     1 = Casi nunca PAUC. (25%)
                                                                                        Obtener tamaños
           adecuadamente los            2 = Regularmente PAUC. (50%)
       2                                                                     Encuesta   de cortes con la
           utensilios de cortado.       3 = Casi siempre PAUC. (75%)
                                                                                        calidad requerida.
           (PAUC)                       4= Siempre PAUC. (100%)


                                         Proceso de deshidratado del hongo.

                                           0 = No VASH.
                                                                                        Adquirir un
                                           1 = Casi nunca VASH. (25%)
                                                                                        producto con los
           Verifica adecuadamente el       2 = Regularmente VASH. (50%)
       1                                                                     Encuesta   menores defectos
           secado del hongo. (VASH)        3 = Casi siempre VASH. (75%)
                                                                                        posibles en el
                                           4= Siempre VASH. (100%)
                                                                                        deshidratado.
                                           0 = No PBSI.
                                           1 = Casi nunca PBSI. (25%)                   Obtener un secado
           Programa bien el secador-       2 = Regularmente PBSI. (50%)                 a la medida
       2                                                                     Encuesta
           invernadero. (PBSI)             3 = Casi siempre PBSI. (75%)                 requerida por el
                                           4= Siempre PBSI. (100%)                      mercado.


                                               Envasado del producto.
                                           0 = No CAEH.
                                           1 = Casi nunca CAEH. (25%)                   Alcanzar un
           Controla adecuadamente el
                                           2 = Regularmente CAEH. (50%)                 envasado eficiente
       1   envasado del hongo.                                               Encuesta
                                           3 = Casi siempre CAEH. (75%)                 de los hongos
           (CAEH)
                                           4= Siempre CAEH. (100%)                      secos.
                                           0 = No RCCAPTE.
           Realizar un control de          1 = Casi nunca RCCAPTE. (25%)                Lograr un margen
           calidad adecuado para el        2 = Regularmente RCCAPTE. (50%)              mínimo de
       2                                                                     Encuesta
           tipo de envasado.               3 = Casi siempre RCCAPTE. (75%)              productos
           (RCCAPTE)                       4= Siempre RCCAPTE. (100%)                   envasados


                                                                                                      Página | 33
2010
                          SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                                                                                                      defectuosos.

                                                       Almacenamiento

                                                0 = No VAAH.
                                                                                                      Garantizar un
                                                1 = Casi nunca VAAH. (25%)
               Verifica adecuadamente el                                                              producto con los
                                                2 = Regularmente VAAH. (50%)
       1       almacenamiento del hongo.                                           Encuesta           menores defectos
                                                3 = Casi siempre VAAH. (75%)
               (VAAH)                                                                                 posibles en el
                                                4= Siempre VAAH. (100%)
                                                                                                      almacenamiento.

                                                0 = No CATPA.
                                                                                                      Obtener un
                                                1 = Casi nunca CATPA. (25%)
               Controla adecuadamente el                                                              tiempo de
                                                2 = Regularmente CATPA. (50%)
       2       tiempo de permanencia en                                            Encuesta           permanencia
                                                3 = Casi siempre CATPA. (75%)
               el almacén (CATPA)                                                                     optimo en el
                                                4= Siempre PBSI. (100%)
                                                                                                      almacenamiento.


                 A NIVEL TÁCTICO:

                                                                                        Técnica de
       Nº                  Indicador                           Operatividad                                 Objetivo
                                                                                        Medición

                                       Proceso de Recolección de la Materia Prima.

                                                   0 = No ERAHCGCDCVIMPC
                                                   1 = Casi nunca ERAHCGCDCVIMPC
               Elabora reportes analíticos
                                                   (25%)
               históricos con cuadros y                                                                   Determinar      las
                                                   2 = Regular veces ERAHCGCDCVIMPC
               gráficos comparativos de datos                                                             veces     que    la
                                                   (50%)
           1   de la cantidad de veces que                                                 Encuesta       materia      prima
                                                   3= Casi siempre ERAHCGCDCVIMPC
               ingresó materia prima de mala                                                              ingreso
                                                   (75%)
               calidad.                                                                                   defectuosa.
                                                   4= Siempre ERAHCGCDCVIMPC.
               (ERAHCGCDCVIMPC)
                                                   (100%)

                                                   0 = No RRAHCGCRA.
               Realiza reportes analíticos
                                                   1 = Casi nunca RRAHCGCRPA. (25%)                       Analizar         el
               históricos con cuadros y
                                                   2 = Regularmente RRAHCGCRPA. (50%)                     estado           y
           2   gráficos comparativos de las                                                Encuesta
                                                   3 = Casi siempre RRAHCGCRA. (75%)                      capacidad       de
               recolecciones anteriores.
                                                   4= Siempre RRAHCGCRA. (100%)                           recolección.
               (RRAHCGCRA)
                                                   0 = No ORAHCGCCPRS.
               Obtiene reportes analíticos         1 = Casi nunca ORAHCGCCPRS. (25%)                      Conocer         las
               históricos con cuadros y            2 = Regularmente ORAHCGCCPRS.                          capacidades
           3   gráficos comparativos de las        (50%)                                   Encuesta       producidas       y
               cantidades producidas y             3 = Casi siempre ORAHCGCCPRS. (75%)                    reales          de
               capacidades reales de siembra.      4= Siempre ORAHCGCCPRS. (100%)                         siembra.



                                                                                                                     Página | 34
2010
                         SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

               (ORAHCGCCPRS)


                                         Recepción, selección y pesado de la materia prima.

                                                           0 = No RRAHCGCTSC.                                    Determinar          la
               Realiza reportes analíticos
                                                           1 = Casi nunca RRAHCGCTSC. (25%)                      cantidad           de
               históricos     con      cuadros     y
                                                           2 = Regularmente RRAHCGCTSC. (50%)                    tamaños de los
           1   gráficos comparativos de los                                                          Encuesta
                                                           3 = Casi siempre RRAHCGCTSC. (75%)                    clientes.
               tamaños solicitados por los
                                                           4= Siempre RRAHCGCTSC. (100%)
               clientes. (RRAHCGCTSC)


               Elabora reportes analíticos                 0 = No ERAHCGCCCHRT.                                  Obtener          datos
               históricos     con      cuadros     y       1 = Casi nunca ERAHCGCCCHRT. (25%)                    de la cantidad
               gráficos comparativos de la                 2 = Regularmente ERAHCGCCCHRT.                        estándar
           2   cantidad y calidad de hongo                 (50%)                                     Encuesta    requerida          del
               que se requiere para cada uno               3 = Casi siempre ERAHCGCCCHRT. (75%)                  hongo para cada
               de           los           tamaños.         4= Siempre ERAHCGCCCHRT.     (100%)                   uno       de       los
               (ERAHCGCCCHRT)                                                                                    tamaños.


                                                 Limpieza y pelado de la Materia Prima.

               Obtiene reportes analíticos
                                                           0 = No ORAHCGCVPPI.
               históricos     con      cuadros     y
                                                           1 = Casi nunca ORAHCGCVPPI. (25%)                    Conocer las veces
               gráficos comparativos de las
                                                           2 = Regularmente ORAHCGCVPPI. (50%)                  de           manejo
       1       veces que el pelado fue                                                             Encuesta
                                                           3 = Casi siempre ORAHCGCVPPI. (75%)                  inadecuado          del
               programado
                                                           4= Siempre ORAHCGCVPPI. (100%)                       pelado
               inadecuadamente.
               (ORAHCGCVPPI)

                                                                                                                Conocer              la
               Elabora      reportes     analíticos        0 = No ERAHCGCCMP.
                                                                                                                cantidad            de
               históricos     con      cuadros     y       1 = Casi nunca ERAHCGCCMP. (25%)
                                                                                                                mermas       que    se
               gráficos comparativos de la                 2 = Regularmente ERAHCGCCMP. (50%)
       2                                                                                           Encuesta     obtienen      en     el
               cantidad de mermas que se                   3 = Casi siempre ERAHCGCCMP. (75%)
                                                                                                                pelado       en     un
               obtiene      en      el     pelado.         4= Siempre ERAHCGCCMP. (100%)
                                                                                                                periodo      de     un
               (ERAHCGCCMP)
                                                                                                                mes.




                                              Proceso de perfilado y cortado de la MP.

                                                            0 = No CRAHCGCVUIMC.
               Crea      reportes          analíticos                                                           Determinar           la
                                                            1 = Casi nunca CRAHCGCVUIMC.
       1       históricos     con        cuadros       y                                          Encuesta      cantidad     de     de
                                                            (25%)
               gráficos comparativos de las                                                                     veces que se ha


                                                                                                                             Página | 35
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

           veces que se han utilizado                 2 = Regularmente CRAHCGCVUIMC.                      usado
           incorrectamente los moldes de              (50%)                                               incorrectamente
           corte. (CRAHCGCVUIMC)                      3 = Casi siempre CRAHCGCVUIMC.                      los      moldes          de
                                                      (75%)                                               corte.
                                                      4= Siempre CRAHCGCVUIMC.
                                                      (100%)
                                                      0 = No CRAHCGCTRMF.
                                                      1 = Casi nunca CRAHCGCTRMF.
           Genera       reportes         analíticos   (25%)
           históricos        con    cuadros      y    2 = Regularmente CRAHCGCTRMF.                       Determinar cuáles
           gráficos comparativos            de los    (50%)                                               son los tamaños
       2                                                                                    Encuesta
           tamaños que se requieren con               3 = Casi siempre CRAHCGCTRMF.                       utilizados              con
           mayor                        frecuencia.   (75%)                                               mayor frecuencia.
           (CRAHCGCTRMF)                              4= Siempre CRAHCGCTRMF.
                                                      (100%)
                                                      0 = No CRAHCGCVUIE.
           Crea       reportes           analíticos   1 = Casi nunca CRAHCGCVUIE.
           históricos        con    cuadros      y    (25%)                                               Conocer las veces
           gráficos comparativos de las               2 = Regularmente CRAHCGCVUIE.                       que       se         utilizó
       3   veces        que        se       utilizó   (50%)                                 Encuesta      incorrectamente
           incorrectamente los utensilios             3 = Casi siempre CRAHCGCVUIC.                       los utensilios de
           de                             cortado.    (75%)                                               cortado.
           (CRAHCGCVUIC)                              4= Siempre CRAHCGCVUIC. (100%)


                                                Proceso de deshidratado del hongo.

           Elabora       reportes analíticos
                                                      0 = No CRAHCGCRSLS.
           históricos        con    cuadros      y                                                          Analizar               el
                                                      1 = Casi nunca CRAHCGCRSLS. (25%)
           gráficos comparativos de             los                                                         rendimiento de
                                                      2 = Regularmente CRAHCGCRSLS. (50%)
       1   rendimientos de secado que se                                                       Encuesta     secado obtenido
                                                      3 = Casi siempre CRAHCGCRSLS. (75%)
           obtiene      en     cada      lote   de                                                          en          los     lotes
                                                      4= Siempre CRAHCGCRSLS. (100%)
           producción.                                                                                      determinados.
           (CRAHCGCRSLS)

                                                      0 = No ORAHCGCVPMSI.
           Obtiene      reportes         analíticos
                                                      1 = Casi nunca ORAHCGCVPMSI. (25%)                    Conocer               las
           históricos        con    cuadros      y
                                                      2 = Regularmente ORAHCGCVPMSI.                        veces         que      se
           gráficos comparativos de la
                                                      (50%)                                                 programa
       2   cantidad     de     veces      que   se                                             Encuesta
                                                      3 = Casi siempre ORAHCGCVPMSI.                        inadecuadament
           programó       mal      el     secador-
                                                      (75%)                                                 e      el     secador-
           invernadero.
                                                      4= Siempre ORAHCGCVPMSI (100%)                        invernadero.
           (ORAHCGCVPMSI)


                                                       Envasado del producto.


                                                                                                                              Página | 36
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

                                                  0 = No CRAHCGCCHEI.
                                                  1 = Casi nunca CRAHCGCCHEI.
           Crea      reportes        analíticos
                                                  (25%)                                       Conocer           la
           históricos    con       cuadros   y
                                                  2 = Regularmente CRAHCGCCHEI.               cantidad de hongo
           gráficos comparativos de la
       1                                          (50%)                            Encuesta   envasados
           cantidad de hongo que son
                                                  3 = Casi siempre CRAHCGCCHEI.               incorrectamente
           envasados           incorrectamente.
                                                  (75%)                                       durante un mes.
           (CRAHCGCCHEI)
                                                  4= Siempre CRAHCGCCHEI. (100%)
                                                  0 = No ERAHCGCTERE.
                                                  1 = Casi nunca ERAHCGCTERE.
           Elabora      reportes     analíticos
                                                  (25%)                                       Determinar el tipo
           históricos    con       cuadros   y
                                                  2 = Regularmente ERAHCGCTERE.               de           envase
           gráficos comparativos de los
       2                                          (50%)                            Encuesta   requerido       para
           tipos de envase con los que se
                                                  3 = Casi siempre ERAHCGCTERE.               cada    tipo      de
           realiza        el         envasado.
                                                  (75%)                                       presentación.
           (ERAHCGCTERE)
                                                  4= Siempre ERAHCGCTERE. (100%)

                                                  Almacenamiento.
                                                  1 = Casi nunca CRAHCGCCHAI.
                                                  (25%)
           Crea reportes analíticos
                                                  2 = Regularmente CRAHCGCCHAI.               Conocer la
           históricos con cuadros y
                                                  (50%)                                       cantidad de hongo
           gráficos comparativos de la
       1                                          3 = Casi siempre CRAHCGCCHAI.    Encuesta   almacenados
           cantidad de hongo que son
                                                  (75%)                                       incorrectamente
           almacenados incorrectamente.
                                                  4= Siempre CRAHCGCCHAI.                     durante un mes.
           (CRAHCGCCHAI)
                                                  (100%)


           Obtiene reportes analíticos
                                                  0 = No CATPA.                               Conocer las veces
           históricos con cuadros y
                                                  1 = Casi nunca CATPA. (25%)                 que se controló el
           gráficos comparativos de la
                                                  2 = Regularmente CATPA. (50%)               tiempo de
       2   cantidad de veces que se                                                Encuesta
                                                  3 = Casi siempre CATPA. (75%)               permanencia
           controlo adecuadamente el
                                                  4= Siempre PBSI. (100%)                     óptimo en el
           tiempo de permanencia en el
                                                                                              almacenamiento.
           almacén (CATPA)




             A NIVEL ESTRATÉGICO:




                                                                                                          Página | 37
2010
                         SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL


                                                                                               Técnica de
       Nº                  Indicador                                 Operatividad                                 Objetivo
                                                                                               Medición

                                              Proceso de Recolección de la Materia Prima.

                                                       0 = No REDEMPAR.
               Realiza     estrategias        para
                                                       1 = Casi nunca REDEMPAR (25%)                        Evaluar       si     se
               determinar el estado de la
                                                       2 = Regular veces REDEMPAR (50%)                     verifica la materia
           1   materia prima antes de que                                                       Encuesta
                                                       3= Casi siempre REDEMPAR (75%)                       prima antes de ser
               sea                   recolectada.
                                                       4= Siempre REDEMPAR (100%)                           utilizada.
               (REDEMPAR)
                                                       0 = No BERBLPR.
               Busca       estrategias        para     1 = Casi nunca BERBLPR (25%)                         Lograr una buena
               realizar bien los programas             2 = Regularmente BERBLPR. (50%)                      realización de los
           2                                                                                    Encuesta
               de                    recolección.      3 = Casi siempre BERBLPR. (75%)                      programas           de
               (BERBLPR)                               4= Siempre BERBLPR. (100%)                           recolección.


                                        Recepción, selección y pesado de la materia prima.
                                                           0 = No BEPAEURNC.
                                                           1 = Casi nunca BEPAEURNC. (25%)
               Busca estrategias para analizar                                                              Definir             los
                                                           2 = Regularmente BEPAEURNC.
               los tamaños utilizados son los                                                               tamaños
           1                                               (50%)                               Encuesta
               requeridos por nuestros clientes.                                                            requeridos por los
                                                           3 = Casi siempre BEPAEURNC. (75%)
               (BEPAEURNC)                                                                                  clientes.
                                                           4= Siempre BEPAEURNC. (100%)
                                                           0 = No CEPETHNCPR.
                                                           1 = Casi nunca CEPETHNCPR. (25%)
               Crea estrategias para elegir el
                                                           2 = Regularmente CEPETHNCPR.                     Utilizar            los
               tamaño      de    hongo        que     se
                                                           (50%)                                            hongos adecuados
           2   necesita en cada uno de las                                                     Encuesta
                                                           3 = Casi siempre CEPETHNCPR.                     en cada una de las
               presentaciones               requeridas.
                                                           (75%)                                            presentaciones.
               (CEPETHNCPR)
                                                           4= Siempre CEPETHNCPR (100%)


                                                 Limpieza y pelado de la Materia Prima.
                                                           0 = No GEPDMAP.
               Genera        estrategias            para   1 = Casi nunca GEPDMAP. (25%)                    Lograr               la
               determinar       la      metodología        2 = Regularmente GEPDMAP. (50%)                  metodología
       1                                                                                       Encuesta
               adecuada               del      pelado.     3 = Casi siempre GEPDMAP. (75%)                  estándar adecuada
               (GEPDMAP)                                   4= Siempre GEPDMAP (100%)                        del pelado.
                                                           0 = No EPDCMODPPP.
               Establece     estrategias            para   1 = Casi nunca EPDCMODPPP. (25%)                 Pelar los hongos
               determinar       la     cantidad      de    2 = Regularmente EPDCMODPPP.                     frescos requeridos
       2                                                                                       Encuesta
               mermas obtenidas y así poder                (50%)                                            sin            perder
               determinar el porcentaje de                 3 = Casi siempre EPDCMODPPP.                     demasiado          peso


                                                                                                                         Página | 38
2010
                     SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

           perdidas       en        el     pelado.   (75%)                                          del hongo.
           (EPDCMODPPP)                              4= Siempre EPDCMODPPP. (100%)


                                            Proceso de perfilado y cortado de la MP.
                                                     0 = No RECPTR.
           Realiza estrategias para conocer          1 = Casi nunca RECPTR. (25%)                   No
           la   proporción     de        tipos de    2 = Regularmente RECPTR. (50%)                 desabastecernos
       1                                                                                 Encuesta
           tamaños                   requeridos.     3 = Casi siempre RECPTR. (75%)                 de los tamaños
           (RECPTR)                                  4= Siempre RECPTR. (100%)                      requeridos.


                                                     0 = No EECVUIMC.                               Conocer las veces
           Establece     estrategias         para    1 = Casi nunca EECVUIMC. (25%)                 que      se       está
           conocer las veces que se utilizo          2 = Regularmente EECVUIMC. (50%)               utilizando         de
       2                                                                                 Encuesta
           incorrectamente los moldes de             3 = Casi siempre EECVUIMC. (75%)               manera
           corte. (EECVUIMC)                         4= Siempre EECVUIMC (100%)                     inapropiada        los
                                                                                                    moldes de corte.


                                               Proceso de deshidratado del hongo.

                                                     0 = No CECRSTCLP.
                                                                                                    Conocer             el
           Crea estrategias para conocer el          1 = Casi nunca CECRSTCLP. (25%)
                                                                                                    rendimiento        de
           rendimiento de secado que se              2 = Regularmente CECRSTCLP. (50%)
       1                                                                                 Encuesta   secado de cada
           tiene en cada lote de pedidos.            3 = Casi siempre CECRSTCLP. (75%)
                                                                                                    lote y mejorarlos
           (CECRSTCLP)                               4= Siempre CECRSTCLP. (100%)
                                                                                                    cava vez.

                                                     0 = No REDCPSI.
                                                                                                    Conocer             la
           Realiza      estrategias          para    1 = Casi nunca REDCPSI. (25%)
                                                                                                    capacidad real de
           determinar la capacidad             de    2 = Regularmente REDCPSI. (50%)
       2                                                                                 Encuesta   produccion        del
           producción         del         secador-   3 = Casi siempre REDCPSI. (75%)
                                                                                                    secador-
           invernadero. (REDCPSI)                    4= Siempre REDCPSI. (100%)
                                                                                                    invernadero.


                                                      Envasado del producto.

                                                     0 = No DEDCPEI.
                                                                                                    Determinar          la
           Desarrolla    estrategias         para    1 = Casi nunca DEDCPEI. (25%)
                                                                                                    cantidad           de
           determinar    la     cantidad       de    2 = Regularmente DEDCPEI. (50%)
       1                                                                                 Encuesta   producto
           producto                      envasado    3 = Casi siempre DEDCPEI. (75%)
                                                                                                    envasado
           incorrectamente. (DEDCPEI)                4= Siempre DEDCPEI. (100%)
                                                                                                    incorrectamente.
                                                     0 = No BEFATER.
           Busca estrategias para fijar              1 = Casi nunca BEFATER. (25%)                  Evitar      que     el
           automáticamente el tipo de                2 = Regularmente BEFATER. (50%)                producto          sea
       2                                                                                 Encuesta
           envasado     que     se       requiere.   3 = Casi siempre BEFATER. (75%)                envasado
           (BEFATER)                                 4= Siempre BEFATER (100%)                      incorrectamente.



                                                                                                                  Página | 39
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii
Sigadministracionvii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponerguest75d1acb
 
Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007felipecortesc
 
Caracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticaCaracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticajhoan sierra
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)sergiopinto017
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)sergiopinto017
 
270401040 1
270401040 1270401040 1
270401040 1senarap
 
Formato sofia plus limpio
Formato sofia plus limpioFormato sofia plus limpio
Formato sofia plus limpiosergioboy
 
I:\proyecto profesor monzon
I:\proyecto profesor monzonI:\proyecto profesor monzon
I:\proyecto profesor monzongueste1e20
 
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...KAREMPACHECO
 
Sistema para el control de ventas e inventarios
Sistema para el control de ventas e inventariosSistema para el control de ventas e inventarios
Sistema para el control de ventas e inventariosAidil Sanchez
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 

La actualidad más candente (13)

Dolca
DolcaDolca
Dolca
 
Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponer
 
Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007Estudio de grupos_empresariales_2007
Estudio de grupos_empresariales_2007
 
Reflexiones en eSalud
Reflexiones en eSaludReflexiones en eSalud
Reflexiones en eSalud
 
Caracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logisticaCaracterizacion%20logistica
Caracterizacion%20logistica
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
 
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
Adsi c02-iev1-uml(1) (1)
 
270401040 1
270401040 1270401040 1
270401040 1
 
Formato sofia plus limpio
Formato sofia plus limpioFormato sofia plus limpio
Formato sofia plus limpio
 
I:\proyecto profesor monzon
I:\proyecto profesor monzonI:\proyecto profesor monzon
I:\proyecto profesor monzon
 
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
 
Sistema para el control de ventas e inventarios
Sistema para el control de ventas e inventariosSistema para el control de ventas e inventarios
Sistema para el control de ventas e inventarios
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 

Similar a Sigadministracionvii

Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sigsugari24
 
Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sigchilimarco
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialguestb59de5
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialmantheman
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALmantheman
 
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosEmpresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosJHSlide
 
Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final yucmar
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencialmantheman
 
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5gueste1e20
 
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAR
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAROM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAR
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHARguestbd610ce
 
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5gueste1e20
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalálizjuarez
 
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)EDGARMAURICIO2013
 
Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponerguest4ac5a34
 
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresas
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresasCopia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresas
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresasMapis Mora
 

Similar a Sigadministracionvii (20)

Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sig
 
Proyecto barba negra sig
Proyecto barba negra   sigProyecto barba negra   sig
Proyecto barba negra sig
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
 
sist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencialsist. de informacion gerencial
sist. de informacion gerencial
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIALSISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanosEmpresa agroindustrial pucala recursos humanos
Empresa agroindustrial pucala recursos humanos
 
Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final Iimipe2010 topytops.a final
Iimipe2010 topytops.a final
 
Banco de crédito
Banco de créditoBanco de crédito
Banco de crédito
 
Bcp definitivo martes 11
Bcp definitivo martes 11Bcp definitivo martes 11
Bcp definitivo martes 11
 
Bcp definitivo
Bcp definitivoBcp definitivo
Bcp definitivo
 
Bcp definitivo
Bcp definitivoBcp definitivo
Bcp definitivo
 
Banco de ..
Banco de ..Banco de ..
Banco de ..
 
Sist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion GerencialSist. de Informacion Gerencial
Sist. de Informacion Gerencial
 
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
 
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAR
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAROM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAR
OM1 AL OM5 CEVICHERIA CHECHAR
 
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
 
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
analisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucaláanalisis  MIPE Y BSC Agroindustrial  Pucalá
analisis MIPE Y BSC Agroindustrial Pucalá
 
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)
Presentacion proyecto fortalecer el servicio (1)
 
Proyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para ExponerProyecto Final Para Exponer
Proyecto Final Para Exponer
 
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresas
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresasCopia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresas
Copia de t.g.a.12645 fortalecimiento a las microempresas
 

Último

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 

Último (20)

INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 

Sigadministracionvii

  • 1. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORECARD, PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL AUTOR DE LA METODOLOGIA: Ing. Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN INTEGRANTES: CORONEL UGAZ, Shirley FALLA MESTA, Carmen RENTERÍA ALVARADO, Hellen SEMESTRE: VII Chiclayo, Mayo del 2010 Página | 1
  • 2. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL RESUMEN: En el presente proyecto como estudiantes de la universidad Señor de Sipán, en desarrollo del curso de Sistemas de Información Gerencial, para aplicar lo aprendido; hemos optado analizar el área de producción de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”, el cual cuenta con muchas deficiencias, que notamos después de un seguimiento en el área para poder mejorar su sistema. Dicho trabajo está dividido en cuatro capítulos, en el primer capítulo hemos analizado su sistema organizacional, en el segundo hemos establecido un mapa estratégico que nos refleja su proceso operacional; en el capítulo tres se ha desarrollado la Metodología Integradora de Procesos Empresarial, la cual fue aplicada por el Doctor Ingeniero Carlos Chávez Monzón; en el capitulo cuatro hemos analizado paginas e-comerse como también la aplicación de Balance Scorecard; el cual este último fue desarrollado por el profesor de la universidad de Harvara Robert S. Kaplan y el consultor empresarial David P. Norton; esperamos con ese trabajo de investigación poder solucionar y mejorar los problemas nivel táctico operativo y estratégico aplicando la nueva tecnología que es el Balanced Scorecard. Los Autores Página | 2
  • 3. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Pag. RESUMEN 02 INDICE 03 CAPITULO I: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 1.1. Realidad problemática de la empresa 07 1.2. Objetivos 08 1.3. Formulación del problema 14 1.4. Variables de investigación 14 1.5. Antecedentes 14 1.6. Tipo de investigación 20 1.7. Hipótesis 20 1.8. Justificación de la investigación 20 1.9. Población y muestra 26 1.10. Diseño de contrastación 26 1.11. Indicadores por nivel 27 CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Objetivos del marco teórico y conceptual de la Fase 1 de MIPE 39 2.2. Sistemas de información 39 2.3. Qué es conocimiento 40 2.4. Gestión del conocimiento 40 2.5. Acepciones de la gestión del conocimiento 41 2.6. Objetivos de la gestión del conocimiento 42 2.7. Metodología commonkads de la gestión e ingeniería del conocim. 42 2.8. Modelos de metodología commaonkads 44 2.9. Estrategias 45 2.10. Mapa estratégico 45 2.11. Cuadro de mando integrado 46 Página | 3
  • 4. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 2.12. Perspectivas del cuadro de mando 47 CAPITULO III: DESARROLLO DE LA METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES 3.1. FASE I DE MIPE GESTION DE CONOCIMIENTOS APLICADA AL 64 AREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.1.1. MODELO ORGANIZACIONAL APLICADO AL ÁREA DE PRODUCIÓN DE LA 64 EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. OM1 a. MODELO ORGANIZACIONAL OM–1: PROCESO, PROBLEMAS Y 64 SOLUCIONES b. MODELO ORGANIZACIONAL OM – 2: DESCRIPCIÓN CENTRALIZADA 93 EN EL ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN c. OM – 3: DESCOMPOSICION DE TAREAS 98 d. OM4 -MODELO DE ORGANIZACIÓN A NIVEL DE CONOCIMIENTO 104 e. OM – 5 ESTIMACION DE LA VIABILIDAD 109 3.1.2. MODELO DE TAREAS APLICADO AL AREA DE PRODUCCIÓN 111 DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.1.3. MODELO DE DISEÑO APLICADO AL ÁREA DE PRODUCCIÓN 166 DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. 3.2. FASE III DE LA MIPE NIVEL TACTICO PARA LA TOMA DE 172 DESICIONES GERENCIALES EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA-INCAHUASI. Página | 4
  • 5. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADOS A NIVEL OERACIONAL, TÁCTICO Y ESTRATEGICO 4.1. Software Balanced Scorecard 197 4.2. Software de Gestión del conocimiento 199 4.3. Software de toma de desiciones con business intelligence 201 4.4. Software del area de producción: MRP 202 CAPITULO V: EJECUCIÓN DEL BALANCED SCORECARD 5.1. Introducción 211 5.2. Síntesis estratégica 213 5.3. Definición estratégica 214 5.4. Análisis del Entorno 215 5.5. FODA Corporativa 216 5.6. FODA del área 217 5.7. Factores Críticos 219 5.8. Matrix ERIC 220 5.9. Lienzo Estratégico 222 5.10. Análisis de Riesgo 223 5.11. Cadena de valor 226 5.12. Escenario procesos críticos 229 5.13. 5 fuerzas competitivas 231 5.14. Análisis de grupo de interés 232 5.15. Matrix Ansoft 233 5.16. Mapa Estratégico 234 5.17. Ficha de Objetivos Estratégicos 235 5.18. Ficha de Indicadores 240 5.19. Ficha de Iniciativas 248 5.20. Ficha de Tablero Balanceado 255 5.21. BSC – Personal 258 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 262 BIBLIOGRAFIA 263 ANEXOS Página | 5
  • 6. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CAPÍTULO I APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES CON BALANCED SCORE CARD PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “ASOCIACIÓN CONSERVACIONISTA AGROPECUARIA FORESTAL DE MARAYHUACA- INCAHUASI”, FERREÑAFE, 2010 Página | 6
  • 7. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA: El distrito de Incahuasi se caracteriza por ser una zona andina de extrema pobreza, cuya actividad principal es la agricultura y últimamente la Forestación con apoyo del gobierno a través de AGRORURAL, ExPronamachcs, la mayor parte de sus pobladores son quechuas hablantes, tal es así que más del 90% de la población se dedican al cultivo de papa, arveja, trigo, cebada, entre otros. El consumo alimentario llega a 900 kilocalorías/día y con una desnutrición crónica en niños menores de 6 años de 59.5%. (Programa Crecer, 2007) Gracias a su geografía y a un milagro de la naturaleza, dentro de la flora de esta zona existe un recurso natural muy importante como es el hongo silvestre y comestible del género Boletus, el Boletus luteus y el Boletus edulis, que crece, como producto de una simbiosis, junto a los pinos del tipo radiata a más de 3,000 m.s.n.m. Este hongo crece en grandes cantidades en la Comunidad Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca por encontrarse en esta zona la mayor población de pinos y por poseer un clima adecuado para el crecimiento de este recurso. Esta comunidad, la conforman 91 pequeños agricultores, con un total de 600 hectáreas de plantación de la especie forestal Pinus radiata, y en producción 250 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,100 Kilogramos por hectárea de hongo fresco (lo que representa el 10% de hongo seco, utilizando el proceso productivo actual). Así mismo la actividad del hongo tiene mucha importancia social, actualmente se llega a penas con un 10% de la producción nacional, debido a que actualmente no se desarrollan proyectos con técnicas mejoradas para este producto, en tal sentido para cubrir la demanda interna, se tiene que importar del país vecino de chile. Página | 7
  • 8. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL El Perú hoy en día es el país con mucha expectativa para la exportación de hongo seco comestible, por su gran biodiversidad de hongos silvestres, siendo el mas atractivo por su alto valor nutritivo en proteínas, especialmente la especie Boletus luteus, el cual es el más solicitado por el mercado internacional. La deshidratación, el cual consiste en la eliminación de la totalidad del agua libre de un sólido, también, es empleada para la preservación de alimentos lo que permite que se reduzcan las reacciones químicas e inhiban el crecimiento microbiano, por consiguiente, se prolonga la vida útil de los alimentos. Las ventajas operativa de los productos deshidratados es que disminuye considerablemente el peso de los mismo (son más ligeros), ocupan menor volumen, lo cual consigue ahorros importantes en el almacenamiento y transporte, además su vida útil es mayor, relativamente barato y fácil de implementar, utiliza energía limpia y renovable. Esta actividad económica de los hongos comestibles, conlleva a los comuneros acentuados en la parte altas de nuestra región a seguir reforestando, con la especie forestal Pinus radiata, contribuyendo al medio ambiente (ciclo hidrologico del agua, captura de carbono, biodiversidad), alimento proteico con los hongos comestibles al cabo de poco tiempo (4 años), dando ocupación de trabajo a cientos de comuneros con esta actividad de los hongos y por último el recurso maderable al cabo de 20 años. Uno de los problemas relevantes en la realización de las operaciones de La Planta Procesadora de Hongos Comestibles de la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi (ACAF) lo constituye la falta de un Sistema de Información Gerencial, en el área de producción que permita plantear soluciones viables sistemáticamente con gestión del conocimiento, crm y balanced scorecard, asegurando su mejora continua y que a la vez garantice la calidad del producto y de la calidad de vida de las personas involucradas en las diferentes actividades e instalaciones de la empresa. Actualmente la capacidad instalada de la Planta es de 500 Kg de hogo seco deshidratado por mes. La producción, a partir del 2009 se incrementa con la implementación de dos secadores de bandeja accionado con flujo de aire caliente. El gobierno regional de Lambayeque en Octubre del 2009 entrego, de manera pública, 5 Página | 8
  • 9. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL secadores tipo invernadero, ampliando de esta manera, la capacidad de producción de la Planta en un 70%. La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, El ministerio de Agricultura, a través de AGRORURAL y el Programa Sierra Norte se encuentran invirtiendo en la implementación de la infraestructura de una nueva planta para la obtención de un producto de calidad y competitivo, no solo en precio sino también en calidad. 1.2. OBJETIVOS: 1.2.1. OBJETIVO GENERAL: Plantear soluciones viables sistemáticamente basadas en la metodología integradora de procesos empresariales con Gestión del conocimiento y aplicación de la nueva tecnología Balanced Scorecard de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca”, para dar valor agregado, optimizando los procesos basados en la integración de los niveles operacionales, tácticos y estratégicos 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN LOS TRES NIVELES: A NIVEL OPERACIONAL: 1) Recolección de la Materia Prima.  Verificar la materia antes de ingresar a la planta.  Programar adecuadamente los secadores.  Controlar el llenado de las jabas. Página | 9
  • 10. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 2) Recepción, Selección y Pesado.  Supervisar bien la maduración y desarrollo del hongo que se va a utilizar.  Determinar el tamaño del sombrero (70 a 120 mm de diámetro)  Programar la balanza y verificar la calidad.  Aprovechar toda su capacidad de la balanza. 3) Limpieza y pelado de la MP.  Colocar los hongos adecuadamente en la mesa de limpieza y pelado.  Verificar y controlar los hongos más requeridos por el cliente.  Programar adecuadamente la limpieza de los utensilios de pelado. 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo.  Verificar adecuadamente el tamaño del hongo.  Programar bien los utensilios de corte  Controlar el llenado de las bandejas. 5) Proceso de deshidratado del hongo.  Controlar adecuadamente el proceso de deshidratado de los hongos.  Realizar un control de calidad adecuado para el des hidratado.  Programar adecuadamente los secadores. Página | 10
  • 11. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 6) Envasado del hongo.  Verificar que el producto tenga el secado requerido antes del envasado  Realizar un control de calidad adecuado para el envasado. .  Programar adecuadamente las maquinas selladoras 7) Almacenamiento y distribución.  Verificar que el producto tenga el almacenamiento adecuado antes de ser distribuido  Programar adecuadamente la distribución del producto en función a su fecha de producción y de vencimiento. A NIVEL TÁCTICO: 1) Recolección de la Materia Prima.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de datos de la cantidad de veces que ingresó materia prima de mala calidad a la planta de procesamiento.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las programaciones anteriores de la cosecha.  Obtener reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las cantidades producidas y capacidades reales de los secadores-invernaderos. Página | 11
  • 12. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 2) Recepción, Selección y Pesado.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de materia prima que se requiere para el deshidratado.  Realizar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños y/o presentaciones solicitados por los clientes y los propios de la empresa.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad y calidad de hongo fresco que se requiere para cada uno de los tamaños y/o presentaciones del 3) Limpieza y Pelado de la MP.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que se han utilizado incorrectamente los procesos de limpieza y pelado. 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tamaños del cortado del hongo y el margen de error que se obtiene en cada jornada de producción. Página | 12
  • 13. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 5) Proceso de deshidratado del hongo.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son secados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de secado con los que se realiza el proceso de deshidratado.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los rendimientos de secado. 6) Envasado del hongo.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son envasados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las diferentes presentaciones del producto envasado 7) Almacenamiento y distribución.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de la cantidad de hongo que son almacenados incorrectamente.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los tiempos de almacenamiento del producto.  Elaborar reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los periodos de distribución. Página | 13
  • 14. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL A NIVEL ESTRATÉGICO: 1) Recolección de la Materia Prima.  Realizar estrategias para determinar el estado de la materia prima antes de que ingrese a la planta de procesamiento.  Generar estrategias para verificar cada cierto periodo la cantidad real de producción de MP para la planta. 2) Recepción, Selección y Pesado.  Generar estrategias para determinar los tamaños adecuados de MP para obtener un producto exigido por el mercado y los clientes.  Establecer estrategias para determinar la cantidad de materia prima seleccionada que se necesita ser procesada y así poder aprovechar su máxima capacidad de producción de la planta.  Determinar estrategias para conocer los tiempos que demora el pesado del hongo fresco. 3) Limpieza y Pelado de la MP.  Realizar estrategias para conocer la proporción de desperdicios obtenidos.  Establecer estrategias para conocer las veces que se utilizo incorrectamente los utensilios de limpieza y pelado. 4) Proceso de perfilado y cortado del hongo.  Crear estrategias para conocer el porcentaje de pérdidas que se tiene en cada lote de producción.  Realizar estrategias para determinar la capacidad de producción del área de corte. Página | 14
  • 15. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 5) Proceso de deshidratado del hongo.  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos secados incorrectamente.  Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de secado que se requiere.  Establecer estrategias para conocer el rendimiento del secado del hongo. 6) Envasado del hongo.  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de producto envasado incorrectamente. 7) Almacenamiento y distribución.  Buscar estrategias para conocer el estado de conservación del producto durante su distribución.  Desarrollar estrategias para determinar la cantidad de hongos almacenados incorrectamente.  Buscar estrategias para fijar los tiempos óptimos de almacenamiento que se requiere. OTROS OBJETIVOS A NIVEL OPERACIONAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN:  Contar con personal adecuadamente capacitado.  Brindar instrumentos de seguridad e higiene en el área de producción.  Crear un sistema Web, que facilite el control del área de producción.  Aplicar la gestión de conocimiento en el área de producción.  Implementar balanced scorecard en el área de producción. Página | 15
  • 16. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  Aplicar benchmarking en el área de producción. OTROS OBJETIVOS A NIVEL TÁCTICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que se capacita al personal.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de los implementos de seguridad e higiene en el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de sistemas en la web para el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) de las veces que del uso de gestiones de conocimiento en el área.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) para implementar balanced scorecard en el área de producción.  Crear reportes analíticos históricos con cuadros y gráficos comparativos (R.A.H.C.G.C) para aplicar benchmarking en el área de producción. OTROS OBJETIVOS A NIVEL ESTRATÉGICO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN.  Generar estrategias para mejorar la capacitación de los trabajadores.  Crear estrategias para mejorar y establecer el uso de implementos de seguridad e higiene en el área de producción.  Realizar estrategias para implementar un sistema web en el área de producción. Página | 16
  • 17. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  Realizar estrategias para implementar la gestión del conocimiento en el área de producción.  Crear estrategias para implementar balanced scorecard en el área de producción.  Plasmar estrategias para aplicar benchmarking en el área de producción. 1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿En qué medida la aplicación de la metodología integradora de procesos empresariales con la nueva tecnología de Balanced Scorecard plantea soluciones viables sistemáticamente en el área de producción de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”? 1.4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: 1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Metodología integradora de procesos empresariales con la nueva tecnología Balanced Scorecard 1.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Gestión del área de Producción. Página | 17
  • 18. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.5. ANTECEDENTES: 1) TITULO: Desarrollo e Implementación de la Metodología MIPE con e-CRM, utilizando nuevas tecnologías emergentes para incrementar el nivel de clientes en el Hotel Costa del Sol. Autor: Cinthia Díaz Vega Director de Tesis: Ing. Carlos Chavez Monzón, autor de la Metodología MIPE Lugar: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo -Perú Año: 2005. Objetivo General: El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar la Metodología Integradora de Procesos Empresariales con e-CRM para mejorar la administración de las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo. Objetivos Específicos:  Demostrar que la metodología MIPE integra los niveles estratégicos, tácticos y operacionales relacionados con la Gestión de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  Proponer patrones o prototipos de diseño a través del análisis del sus agentes, comunicaciones, tareas, conocimientos para dar soluciones viables sistemáticamente bajo la Gestión del Conocimiento a los problemas de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  En el nivel estratégico, elaborar un diagnostico y direccionamiento estratégico en el área de marketing.  En el nivel táctico, implementar cubos con OLAP para mejorar la toma de decisiones en el área de Marketing en el Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  En el Nivel transaccional, desarrollar e-CRM para mejorar las relaciones con los clientes del Hotel Costa del Sol de Chiclayo.  Implementar un Tablero de Mando Integrado para medir el desempeño mediante indicadores de la Gestión de Marketing. Comentarios: La investigación realizada se llevó a cabo utilizando la metodología MIPE, Integradora de Procesos Empresariales, a Nivel Estratégico, Táctico y Página | 18
  • 19. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Operacional. Se llegó a demostrar que la metodología MIPE con la Tecnología Emergente e-CRM mejoró las relaciones con los clientes de Hotel Costa el Sol e integró los niveles estratégicos, tácticos y operacionales bajo la gestión del conocimiento en la Gestión de Marketing y aumento el nro. de clientes. 2) TITULO: Definición de una metodología para el desarrollo de sistemas multiagentes. Autor: Carlos Ángel Iglesias Fernández. Director de Tesis: Dra. Mercedes Garijo Ayestarán y Dr. José Carlos Gonzales Cristóbal. Lugar: Universidad Politécnica de Madrid – España Año: 1998 Objetivo General: Esta tesis define una metodología para el desarrollo de sistemas multiagente, integrando técnicas de ingeniería del conocimiento, ingeniería software orientada a objetos e ingeniería software de protocolos. Objetivos Específicos: Son los siguientes:  La metodología debe estar documentada: el procedimiento de uso de la metodología está contenido en un documento o manual de usuario.  La metodología debe ser repetible: cada aplicación de la metodología es la misma.  La metodología debe ser enseñable: los procedimientos descritos tienen un nivel suficientemente detallado y existen ejemplos para que personal cualificado pueda ser instruido en la metodología.  La metodología debe estar basada en técnicas probadas: la metodología implementa procedimientos fundamentales probados u otras metodologías más simples. Página | 19
  • 20. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL  La metodología debe ser validada: la metodología ha funcionado correctamente en un gran número de aplicaciones.  La metodología debe ser apropiada al problema que quiere resolverse. Comentario: Esta tesis doctoral muestra las ventajas competitivas de utilizar la Metodología Commonkads de la Ingeniería del Conocimiento que a la vez aplica una variante de los seis modelos que utiliza Commonkads. La metodología está documentada, repetible, enseñable, basada en técnicas probadas, validada etc. 3) TITULO: El Balanced Scorecard aplicado al Individuo Buenos Aires Argentina. Autor: Ing. Alejandro Quiroga Director de Tesis: Ing. Alejandra Falco. Lugar: Universidad de Cema – Buenos Aires - Argentina Año: 2000. Objetivo General: El objetivo del presente trabajo es aplicar los principios del BSC al individuo, considerado como ente complejo, en su función profesional y social. Objetivos Específicos:  "Posee un objetivo principal dentro de cada ámbito de acción en el que se mueve (muchas veces apoyado en varios objetivos menores)  "Por medio de su trabajo o actividad principal, entrega un valor agregado  "Tiene "clientes" variados y a veces la posibilidad de elegir sus "mercados"  "Para su producción (de bienes o servicios) utiliza recursos, escasos o no, los que comúnmente exigen el pago de un precio, o su explotación.  "Aprende continuamente y perfecciona su actuación entregando mejores resultados con más eficiencia a medida que transcurre el tiempo. Página | 20
  • 21. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Comentarios: El resultado del trabajo se expone mediante la aplicación de un paralelismo entre la empresa y el individuo. El esquema utilizado permite aplicar los conceptos que ya fueron definidos para la utilización del BSC en corporaciones (con sus unidades de negocios) a una persona común, en sus distintos aspectos "productivos": en sus funciones profesionales, sociales, familiares y personales. Se concluye que la propuesta de transformar al BSC en una herramienta en la autogestión diaria del individuo tiene validez y aplicabilidad. Esta adaptación del BSC permite tener una visión más completa del individuo en sus distintos ámbitos de participación, y evaluar su performance en dichos ámbitos. Asimismo, dado que sólo es posible gerenciar aquello que se mide, se presenta la oportunidad de establecer objetivos de crecimiento en las perspectivas medidas, acordes con una estrategia que contemple todos los aspectos del individuo en forma englobada. 1.6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación a utilizar en el siguiente trabajo es la Investigación aplicada, ésta se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, actuar, para construir, para modificar. 1.7. HIPOTESIS: Ho: Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales no se mejorará la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. H1: Aplicando la metodología integradora de procesos empresariales se mejorará la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. Página | 21
  • 22. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 1.8.1. Justificación Científica Se justifica científicamente por qué se puede utilizar como metodología para desarrollar sistemas de información con enfoque sistémico y holístico e integracionista en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales aplicando la Ingeniería y Gestión del Conocimiento dentro del desarrollo del sistema de información y que permita mejorar la toma de decisiones con un pensamiento sistémico, con homeostasis, equifinalidad, con equilibrio, con una visión inter, multi y transdisciplinaria en la aplicación de la Metodología Integradora de Procesos empresariales con la Gestión del Conocimiento, comprendiendo con profundidad sistémica los problemas que se presentan en el desarrollo de sistemas de información a nivel estratégico, táctico y operacional, viendo a los requerimientos funcionales como un ente integrado en los tres niveles. Las empresas que buscan la competitividad, están tratando de solucionar los problemas de la integración de sistemas transaccionales del Nivel Operativo dentro de los procesos empresariales, pero queda pendiente solucionar la integración de los niveles estratégicos y tácticos con el nivel operativo, que realmente es el principal problema para el desarrollo de las empresas. Para tal efecto se ha creado una nueva metodología integradora de procesos empresariales (MIPE) con un enfoque holístico bajo la gestión del conocimiento siendo el combustible para la innovación y el apalancamiento en la creación de valor dentro de la integración de los procesos empresariales en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el desarrollo de sistemas de información. En la actualidad el sector empresarial comercial, industrial y de servicios requieren Sistemas de Información que integren los niveles operacionales, tácticos y estratégicos bajo la gestión del conocimiento. Las empresas buscan que sus estrategias se ejecuten y muchas veces hay problemas para llevar las estrategias a la acción. Desarrollando sistemas de información con la metodología MIPE basada en Página | 22
  • 23. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL la gestión del conocimiento se podrá implementar aplicaciones de Sistemas de Información y Tecnologías de Información con un enfoque sistémico integracionista u holístico en los niveles estratégicos, tácticos y operacionales y se marcará la diferencia con otras metodologías porque aportará al modelamiento de sistemas de información un enfoque holístico en la integración de los procesos empresariales basado en la gestión del conocimiento, que se contrastará con la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operativos incluyendo medición de desempeños y creación de valor dentro de la gestión de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.2. Justificación Tecnológica: Desde el punto de vista tecnológico se justifica porque MIPE en la fase I aplica la metodología Commonkads bajo la Gestión del Conocimiento, utiliza las Nuevas técnicas emergentes para la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales dentro del área donde aplica el sistema de información, es decir, se aplica la Gestión del Conocimiento con COMMONKADS (Common Knowledge Analisys Design System). En la Fase II del MIPE aplica las nuevas tecnologías de Estrategias en el área de producción, la cual consideramos necesario al MRP (Manufacturing Resouring Planning), o conocido también como PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE MANUFACTURA; que es un sistema de información integrado que va más allá del MRP de primera generación para sincronizar todos los aspectos del negocio. MRPII coordina las ventas, compras, manufactura, finanzas e ingeniería al adoptar un plan de producción focal y utilizando una sola base de datos unificad para planear y actualizar las actividades de todos los sistemas. Página | 23
  • 24. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL El proceso implica: elaborar, a partir del plan general de negocios, un plan de producción que especifique cada mes los niveles generales de producción para cada línea de productos para un horizonte de los próximos uno a cinco años. Este plan afecta todos los departamentos funcionales, se lleva a cabo en el consenso de los ejecutivos, para quienes, acto seguido, llega a ser el “plan de caza” para las operaciones de la empresa. Se espera entonces que producción trabaje de acuerdo con los niveles de compromiso, que el departamento de ventas venda a esos niveles y finanzas asegure los recursos financieros adecuados. Guiado por el plan de producción, el programa maestro de producción especifica cada semana las cantidades que se deben fabricar de cada producto. En este punto se realiza una verificación para determinar si la capacidad disponible es aproximadamente adecuada para sustentar el programa maestro propuesto. Si no es posible, la capacidad; o bien el programa maestro, deben ser modificados. Después de que se ha elaborado un programa realista, factible desde el punto de vista de la capacidad, el siguiente paso es la ejecución del plan; se generan los programas de compras y los programas de taller. Estos se pueden determinar las cargas de los centros de trabajo, los controles del taller y las actividades de seguimiento de los vendedores para asegurar si se implementará el programa maestro. Una de las aplicaciones del sistema MRP II es la evaluación de diversas proposiciones de negocios. El sistema puede simular como realizar las adquisiciones y, por tanto, cómo afectan las cuentas por pagar cuando se entrega la mercancía a los clientes y hay cuentas por cobrar, cuál debe ser la capacidad afectada por las revisiones. VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MRP La naturaleza dinámica del sistema es una ventaja decisiva, pues reacciona bien ante condiciones cambiantes, de hecho, promueve el cambio. Página | 24
  • 25. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL El cambiar las condiciones del programa maestro en diversos periodos hacia el futuro puede afectar no sólo la parte final requerida, sino también a cientos y hasta miles de partes componentes. Como el sistema de datos producción- inventario está computarizado, la gerencia puede mandar hacer una nueva corrida de computadora del MRP para revisar los planes de producción y adquisiciones para reaccionar rápidamente a los cambios en las demandas de los clientes, tal como lo indica el programa maestro. Se calcularon los beneficios actuales y futuros del MRP. Entre ellos se mencionaron una mayor rotación de inventaros, disminución en el tiempo de espera de la entrega, mayor éxito en el cumplimiento de las promesas de entrega, disminuciones en los ajustes internos de producción para compensar los materiales que no se tienen disponibles y las reducciones en el número de expeditadores de materiales. Para muchas personas representa una mejoría con respecto a los sistemas anteriores de planeación y control de la producción. Sus aplicaciones aumentan a medida que los gerentes de operaciones continúan implantando mejores métodos para la administración de materiales. CÓMO FUNCIONA EL MRP Los sistemas MRP están concebidos para proporcionar lo siguiente: a) DISMINUCIÓN DE INVENTARIOS. Página | 25
  • 26. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Determina cuántos componentes de cada uno se necesitan y cuándo hay que llevar a cabo el plan maestro. Evita costos de almacenamiento continuo y la reserva excesiva de existencias en el inventario. b) DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA ENTREGA. Identifica cuáles de los muchos materiales y componentes necesita (cantidad y ritmo), disponibilidad, y qué acciones (adquisición y producción) son necesarias para cumplir con los tiempos límite de entrega. c) OBLIGACIONES REALISTA. Las promesas de entrega realistas pueden reforzar la satisfacción del cliente. Al emplear el MRP, producción puede darles a mercadotecnia la información oportuna sobre los probables tiempos de entrega a los clientes en perspectiva. El resultado puede ser una fecha de entrega más realista. d) INCREMENTO EN LA EFICIENCIA. Proporciona una coordinación más estrecha entre los departamentos y los centros de trabajo a medida que la integración del producto avanza a través de ellos. La lógica de procesamiento del MRP acepta el programa maestro y determina los programas componentes para los artículos de menores niveles sucesivos a Página | 26
  • 27. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL lo largo de las estructuras del producto. Calcula para cada uno de los periodos en el horizonte del tiempo de programación, cuántos de cada artículo se necesitan, cuántas unidades del inventario existente se encuentran ya disponibles, la cantidad neta que se debe de planear al recibir las nuevas entregas y cuándo deben de colocarse las órdenes para los nuevos embarques, de manera que los materiales lleguen exactamente cuando se necesitan. Este procesamiento de datos continúa hasta que se han determinado los requerimientos para todos los artículos que serán utilizados para cumplir con el programa maestro de producción; las cuales están enmarcadas en el enfoque sistémico y basada en la Gestión del Conocimiento. En la Fase III de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de Business Intelligence con Cubos multidimensionales del OLAP para dar soporte a la toma de decisiones en el área de práctica pre profesionales. En la Fase IV de la Metodología MIPE se aplica las técnicas de modelado transaccional con RUP para el diseño de las interfaces de la aplicación. La fase V de la Metodología MIPE se aplica la Técnica del Tablero de Mando Integrado para monitorear los indicadores de medición del sistema de información aplicado al área producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.3. Justificación Organizacional: Se justifica desde el punto de vista organizacional por que en la Fase de la Gestión del Conocimiento de la Metodología Integradora de Procesos Empresariales (MIPE) describe el modelo de la organización, identificando los problemas percibidos en la organización en el área de aplicación del sistema de información, así como las Página | 27
  • 28. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL características del contexto de la organización y suministra una lista de posibles soluciones viables sistémicamente. Además se analiza la estructura de la organización y del área de aplicación, así como los procesos involucrados, el personal, los recursos, el Know How o conocimiento tácito de los trabajadores y/o empleados, se analiza la cultura y el poder de la organización, los Stakeholders o actores internos y externos, FODA del área de aplicación del sistema de información (SI) a desarrollar, los requerimientos funcionales, así como el análisis y diseño de las principales tareas en el proceso empresarial relacionado con el S.I., quién realiza la tarea, donde se realiza la tarea, cual es medio de conocimiento de la tarea, cual es la intensidad de la tarea, cual es el nivel de importancia de la tarea, si la tarea es usada en forma apropiada, si la tarea es usada en el lugar apropiado, si los tiempos son correctos, si la calidad es apropiada etc. La información que analiza la Gestión del conocimiento en el área donde se desarrolla el S.I. dentro de la organización permitirá conocer al detalle los problemas que presentan en cada una de los procesos dentro del área de desarrollo del S.I. y así poder solucionarlo con mayor facilidad los problemas en el área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi. 1.8.4. Justificación Sistémica: Se justifica Sistémicamente por que se mejora la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales en el área donde se desarrolla el S.I. con un enfoque holístico y crea sinergia en la comunicación entre todas las unidades y procesos dentro del área de desarrollo del S.I. Se mejora las relaciones entre el personal que labora en el área de aplicación del S.I., por que se tendrá una visión integracionista del área de la empresa donde se desarrolla el S.I. así como de su entorno. Se plantea la necesidad y responsabilidad de las empresas en la integración de los niveles estratégicos, tácticos y operacionales del área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca- Incahuasi. 1.8.5. Justificación Económica Página | 28
  • 29. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Las empresas pueden minimizar sus costos de procesos al tener aplicaciones transaccionales integradas con las tomas de decisiones a nivel táctico y con los objetivos estratégicos relacionados, obteniendo mayor eficiencia y eficacia y por ende mayor utilidad gracias a la implementación de MIPE con MRP a la Gestión del Conocimiento a nivel Estratégico, Táctico y Operacional en el área de producción de la empresa Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca- Incahuasi. 1.9. POBLACIÓN Y MUESTRA: Población: Nuestra población son todos los trabajadores, es decir que consideramos a todos los colaboradores de la empresa “Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca-Incahuasi”. Muestra: La muestra son los 18 trabajadores del Área de Producción 1.10. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN: El tipo de investigación que realizaremos es cuasi experimental por qué aplicaremos indicadores en un área determinada de la organización en estudio; donde el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos Página | 29
  • 30. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pre test, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado. El término cuasi significa: casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por apareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi experimentales implica usar un diseño solo con pos prueba o uno con pre prueba- pos prueba. En los Diseños Cuasi-experimentales: el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el método lineal que consiste en aplicar los indicadores de medición al sistema de información que no aplica la Metodología Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale el Pre Test (Y), y los mismos indicadores al Sistema de Información que si aplica la Metodología Página | 30
  • 31. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Integradora de Procesos Empresariales basada en la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, Táctico y Operacional lo que equivale al Post Test (Y’) Figura: Modelo de Contrastación Lineal 1.11. INDICADORES POR NIVEL: NIVEL OPERACIONAL: Página | 31
  • 32. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Técnica de Nº Indicador Operatividad Objetivo Medición Proceso de Recolección de la Materia Prima. 0 = No VMPASR 1 = Casi nunca VMPASR (25%) Determinar el Verifica la materia antes 2 = Regular veces VMPASR (50%) estado de calidad de ser recolectada. Encuesta 3= Casi siempre VMPASR (75%) de la materia (VMPASR) 4= Siempre VMPASR (100%) prima requerida 1 0 = Nada satisfecho Evaluar si el jefe 1 = Poco satisfecho (25%) Grado de Satisfacción de área está 2 = regular (50%) Cuestionario del jefe de producción. satisfecho de la 3 = satisfecho (75%) al jefe de área (GSJP) calidad de 4= Muy satisfecho (100%) producción. 0 = No CLLJ. Obtener la 1 = Casi nunca CLLJ. (25%) cantidad exacta Controla el llenado de 2 = Regularmente CLLJ. (50%) 2 Encuesta con la que debe Las jabas (CLLJ) 3 = Casi siempre CLLJ. (75%) ser llenado una 4= Siempre CLLJ. (100%) jaba. Recepción, selección y pesado de la materia prima. 0 = No ITHR. 1 = Casi nunca ITHR. (25%) Conocer si los Identifica el tamaño de 2 = Regularmente ITHR. (50%) hongos 1 hongos requeridos. Encuesta 3 = Casi siempre ITHR. (75%) recepcionado son (ITHR) 4= Siempre ITHR. (100%) los requeridos. 0 = No SBCHU. Determinar el Supervisa bien la 1 = Casi nunca SBCHU. (25%) estándar de calidad de hongo fresco 2 = Regularmente SBCHU. (50%) 2 Encuesta calidad del hongo que se va a utilizar. 3 = Casi siempre SBCHU. (75%) fresco que se (SBCHU) 4= Siempre SBCHU. (100%) requiere. Limpieza y pelado de la Materia Prima. 0 = No PA&VC. Programa el pelado 1 = Casi nunca PA&VC. (25%) adecuadamente y Obtener el pelado 1 2 = Regularmente PA&VC. (50%) Encuesta verifica la calidad requerido 3 = Casi siempre PA&VC. (75%) (PA&VC) Página | 32
  • 33. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 4= Siempre PA&VC (100%) 0 = No DMCH. 1 = Casi nunca DMCH. (25%) Lograr el Determina las mermas 2 = Regularmente DMCH. (50%) porcentaje de las 2 por la cascara o cutícula Encuesta 3 = Casi siempre DMCH. (75%) mermas por la del hongo. (DMCH) 4= Siempre DMCH (100%) cascara Proceso de perfilado y cortado de la MP. 0 = No VCTRC. Verifica y controla los 1 = Casi nunca VCTRC. (25%) Contar con el tamaños más requeridos 2 = Regularmente VCTRC. (50%) 1 Encuesta stock necesario de por el cliente. 3 = Casi siempre VCTRC. (75%) tamaños. (VCTRC) 4= Siempre VCTRC (100%) 0 = No PAUC. Programa 1 = Casi nunca PAUC. (25%) Obtener tamaños adecuadamente los 2 = Regularmente PAUC. (50%) 2 Encuesta de cortes con la utensilios de cortado. 3 = Casi siempre PAUC. (75%) calidad requerida. (PAUC) 4= Siempre PAUC. (100%) Proceso de deshidratado del hongo. 0 = No VASH. Adquirir un 1 = Casi nunca VASH. (25%) producto con los Verifica adecuadamente el 2 = Regularmente VASH. (50%) 1 Encuesta menores defectos secado del hongo. (VASH) 3 = Casi siempre VASH. (75%) posibles en el 4= Siempre VASH. (100%) deshidratado. 0 = No PBSI. 1 = Casi nunca PBSI. (25%) Obtener un secado Programa bien el secador- 2 = Regularmente PBSI. (50%) a la medida 2 Encuesta invernadero. (PBSI) 3 = Casi siempre PBSI. (75%) requerida por el 4= Siempre PBSI. (100%) mercado. Envasado del producto. 0 = No CAEH. 1 = Casi nunca CAEH. (25%) Alcanzar un Controla adecuadamente el 2 = Regularmente CAEH. (50%) envasado eficiente 1 envasado del hongo. Encuesta 3 = Casi siempre CAEH. (75%) de los hongos (CAEH) 4= Siempre CAEH. (100%) secos. 0 = No RCCAPTE. Realizar un control de 1 = Casi nunca RCCAPTE. (25%) Lograr un margen calidad adecuado para el 2 = Regularmente RCCAPTE. (50%) mínimo de 2 Encuesta tipo de envasado. 3 = Casi siempre RCCAPTE. (75%) productos (RCCAPTE) 4= Siempre RCCAPTE. (100%) envasados Página | 33
  • 34. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL defectuosos. Almacenamiento 0 = No VAAH. Garantizar un 1 = Casi nunca VAAH. (25%) Verifica adecuadamente el producto con los 2 = Regularmente VAAH. (50%) 1 almacenamiento del hongo. Encuesta menores defectos 3 = Casi siempre VAAH. (75%) (VAAH) posibles en el 4= Siempre VAAH. (100%) almacenamiento. 0 = No CATPA. Obtener un 1 = Casi nunca CATPA. (25%) Controla adecuadamente el tiempo de 2 = Regularmente CATPA. (50%) 2 tiempo de permanencia en Encuesta permanencia 3 = Casi siempre CATPA. (75%) el almacén (CATPA) optimo en el 4= Siempre PBSI. (100%) almacenamiento. A NIVEL TÁCTICO: Técnica de Nº Indicador Operatividad Objetivo Medición Proceso de Recolección de la Materia Prima. 0 = No ERAHCGCDCVIMPC 1 = Casi nunca ERAHCGCDCVIMPC Elabora reportes analíticos (25%) históricos con cuadros y Determinar las 2 = Regular veces ERAHCGCDCVIMPC gráficos comparativos de datos veces que la (50%) 1 de la cantidad de veces que Encuesta materia prima 3= Casi siempre ERAHCGCDCVIMPC ingresó materia prima de mala ingreso (75%) calidad. defectuosa. 4= Siempre ERAHCGCDCVIMPC. (ERAHCGCDCVIMPC) (100%) 0 = No RRAHCGCRA. Realiza reportes analíticos 1 = Casi nunca RRAHCGCRPA. (25%) Analizar el históricos con cuadros y 2 = Regularmente RRAHCGCRPA. (50%) estado y 2 gráficos comparativos de las Encuesta 3 = Casi siempre RRAHCGCRA. (75%) capacidad de recolecciones anteriores. 4= Siempre RRAHCGCRA. (100%) recolección. (RRAHCGCRA) 0 = No ORAHCGCCPRS. Obtiene reportes analíticos 1 = Casi nunca ORAHCGCCPRS. (25%) Conocer las históricos con cuadros y 2 = Regularmente ORAHCGCCPRS. capacidades 3 gráficos comparativos de las (50%) Encuesta producidas y cantidades producidas y 3 = Casi siempre ORAHCGCCPRS. (75%) reales de capacidades reales de siembra. 4= Siempre ORAHCGCCPRS. (100%) siembra. Página | 34
  • 35. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (ORAHCGCCPRS) Recepción, selección y pesado de la materia prima. 0 = No RRAHCGCTSC. Determinar la Realiza reportes analíticos 1 = Casi nunca RRAHCGCTSC. (25%) cantidad de históricos con cuadros y 2 = Regularmente RRAHCGCTSC. (50%) tamaños de los 1 gráficos comparativos de los Encuesta 3 = Casi siempre RRAHCGCTSC. (75%) clientes. tamaños solicitados por los 4= Siempre RRAHCGCTSC. (100%) clientes. (RRAHCGCTSC) Elabora reportes analíticos 0 = No ERAHCGCCCHRT. Obtener datos históricos con cuadros y 1 = Casi nunca ERAHCGCCCHRT. (25%) de la cantidad gráficos comparativos de la 2 = Regularmente ERAHCGCCCHRT. estándar 2 cantidad y calidad de hongo (50%) Encuesta requerida del que se requiere para cada uno 3 = Casi siempre ERAHCGCCCHRT. (75%) hongo para cada de los tamaños. 4= Siempre ERAHCGCCCHRT. (100%) uno de los (ERAHCGCCCHRT) tamaños. Limpieza y pelado de la Materia Prima. Obtiene reportes analíticos 0 = No ORAHCGCVPPI. históricos con cuadros y 1 = Casi nunca ORAHCGCVPPI. (25%) Conocer las veces gráficos comparativos de las 2 = Regularmente ORAHCGCVPPI. (50%) de manejo 1 veces que el pelado fue Encuesta 3 = Casi siempre ORAHCGCVPPI. (75%) inadecuado del programado 4= Siempre ORAHCGCVPPI. (100%) pelado inadecuadamente. (ORAHCGCVPPI) Conocer la Elabora reportes analíticos 0 = No ERAHCGCCMP. cantidad de históricos con cuadros y 1 = Casi nunca ERAHCGCCMP. (25%) mermas que se gráficos comparativos de la 2 = Regularmente ERAHCGCCMP. (50%) 2 Encuesta obtienen en el cantidad de mermas que se 3 = Casi siempre ERAHCGCCMP. (75%) pelado en un obtiene en el pelado. 4= Siempre ERAHCGCCMP. (100%) periodo de un (ERAHCGCCMP) mes. Proceso de perfilado y cortado de la MP. 0 = No CRAHCGCVUIMC. Crea reportes analíticos Determinar la 1 = Casi nunca CRAHCGCVUIMC. 1 históricos con cuadros y Encuesta cantidad de de (25%) gráficos comparativos de las veces que se ha Página | 35
  • 36. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL veces que se han utilizado 2 = Regularmente CRAHCGCVUIMC. usado incorrectamente los moldes de (50%) incorrectamente corte. (CRAHCGCVUIMC) 3 = Casi siempre CRAHCGCVUIMC. los moldes de (75%) corte. 4= Siempre CRAHCGCVUIMC. (100%) 0 = No CRAHCGCTRMF. 1 = Casi nunca CRAHCGCTRMF. Genera reportes analíticos (25%) históricos con cuadros y 2 = Regularmente CRAHCGCTRMF. Determinar cuáles gráficos comparativos de los (50%) son los tamaños 2 Encuesta tamaños que se requieren con 3 = Casi siempre CRAHCGCTRMF. utilizados con mayor frecuencia. (75%) mayor frecuencia. (CRAHCGCTRMF) 4= Siempre CRAHCGCTRMF. (100%) 0 = No CRAHCGCVUIE. Crea reportes analíticos 1 = Casi nunca CRAHCGCVUIE. históricos con cuadros y (25%) Conocer las veces gráficos comparativos de las 2 = Regularmente CRAHCGCVUIE. que se utilizó 3 veces que se utilizó (50%) Encuesta incorrectamente incorrectamente los utensilios 3 = Casi siempre CRAHCGCVUIC. los utensilios de de cortado. (75%) cortado. (CRAHCGCVUIC) 4= Siempre CRAHCGCVUIC. (100%) Proceso de deshidratado del hongo. Elabora reportes analíticos 0 = No CRAHCGCRSLS. históricos con cuadros y Analizar el 1 = Casi nunca CRAHCGCRSLS. (25%) gráficos comparativos de los rendimiento de 2 = Regularmente CRAHCGCRSLS. (50%) 1 rendimientos de secado que se Encuesta secado obtenido 3 = Casi siempre CRAHCGCRSLS. (75%) obtiene en cada lote de en los lotes 4= Siempre CRAHCGCRSLS. (100%) producción. determinados. (CRAHCGCRSLS) 0 = No ORAHCGCVPMSI. Obtiene reportes analíticos 1 = Casi nunca ORAHCGCVPMSI. (25%) Conocer las históricos con cuadros y 2 = Regularmente ORAHCGCVPMSI. veces que se gráficos comparativos de la (50%) programa 2 cantidad de veces que se Encuesta 3 = Casi siempre ORAHCGCVPMSI. inadecuadament programó mal el secador- (75%) e el secador- invernadero. 4= Siempre ORAHCGCVPMSI (100%) invernadero. (ORAHCGCVPMSI) Envasado del producto. Página | 36
  • 37. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL 0 = No CRAHCGCCHEI. 1 = Casi nunca CRAHCGCCHEI. Crea reportes analíticos (25%) Conocer la históricos con cuadros y 2 = Regularmente CRAHCGCCHEI. cantidad de hongo gráficos comparativos de la 1 (50%) Encuesta envasados cantidad de hongo que son 3 = Casi siempre CRAHCGCCHEI. incorrectamente envasados incorrectamente. (75%) durante un mes. (CRAHCGCCHEI) 4= Siempre CRAHCGCCHEI. (100%) 0 = No ERAHCGCTERE. 1 = Casi nunca ERAHCGCTERE. Elabora reportes analíticos (25%) Determinar el tipo históricos con cuadros y 2 = Regularmente ERAHCGCTERE. de envase gráficos comparativos de los 2 (50%) Encuesta requerido para tipos de envase con los que se 3 = Casi siempre ERAHCGCTERE. cada tipo de realiza el envasado. (75%) presentación. (ERAHCGCTERE) 4= Siempre ERAHCGCTERE. (100%) Almacenamiento. 1 = Casi nunca CRAHCGCCHAI. (25%) Crea reportes analíticos 2 = Regularmente CRAHCGCCHAI. Conocer la históricos con cuadros y (50%) cantidad de hongo gráficos comparativos de la 1 3 = Casi siempre CRAHCGCCHAI. Encuesta almacenados cantidad de hongo que son (75%) incorrectamente almacenados incorrectamente. 4= Siempre CRAHCGCCHAI. durante un mes. (CRAHCGCCHAI) (100%) Obtiene reportes analíticos 0 = No CATPA. Conocer las veces históricos con cuadros y 1 = Casi nunca CATPA. (25%) que se controló el gráficos comparativos de la 2 = Regularmente CATPA. (50%) tiempo de 2 cantidad de veces que se Encuesta 3 = Casi siempre CATPA. (75%) permanencia controlo adecuadamente el 4= Siempre PBSI. (100%) óptimo en el tiempo de permanencia en el almacenamiento. almacén (CATPA) A NIVEL ESTRATÉGICO: Página | 37
  • 38. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Técnica de Nº Indicador Operatividad Objetivo Medición Proceso de Recolección de la Materia Prima. 0 = No REDEMPAR. Realiza estrategias para 1 = Casi nunca REDEMPAR (25%) Evaluar si se determinar el estado de la 2 = Regular veces REDEMPAR (50%) verifica la materia 1 materia prima antes de que Encuesta 3= Casi siempre REDEMPAR (75%) prima antes de ser sea recolectada. 4= Siempre REDEMPAR (100%) utilizada. (REDEMPAR) 0 = No BERBLPR. Busca estrategias para 1 = Casi nunca BERBLPR (25%) Lograr una buena realizar bien los programas 2 = Regularmente BERBLPR. (50%) realización de los 2 Encuesta de recolección. 3 = Casi siempre BERBLPR. (75%) programas de (BERBLPR) 4= Siempre BERBLPR. (100%) recolección. Recepción, selección y pesado de la materia prima. 0 = No BEPAEURNC. 1 = Casi nunca BEPAEURNC. (25%) Busca estrategias para analizar Definir los 2 = Regularmente BEPAEURNC. los tamaños utilizados son los tamaños 1 (50%) Encuesta requeridos por nuestros clientes. requeridos por los 3 = Casi siempre BEPAEURNC. (75%) (BEPAEURNC) clientes. 4= Siempre BEPAEURNC. (100%) 0 = No CEPETHNCPR. 1 = Casi nunca CEPETHNCPR. (25%) Crea estrategias para elegir el 2 = Regularmente CEPETHNCPR. Utilizar los tamaño de hongo que se (50%) hongos adecuados 2 necesita en cada uno de las Encuesta 3 = Casi siempre CEPETHNCPR. en cada una de las presentaciones requeridas. (75%) presentaciones. (CEPETHNCPR) 4= Siempre CEPETHNCPR (100%) Limpieza y pelado de la Materia Prima. 0 = No GEPDMAP. Genera estrategias para 1 = Casi nunca GEPDMAP. (25%) Lograr la determinar la metodología 2 = Regularmente GEPDMAP. (50%) metodología 1 Encuesta adecuada del pelado. 3 = Casi siempre GEPDMAP. (75%) estándar adecuada (GEPDMAP) 4= Siempre GEPDMAP (100%) del pelado. 0 = No EPDCMODPPP. Establece estrategias para 1 = Casi nunca EPDCMODPPP. (25%) Pelar los hongos determinar la cantidad de 2 = Regularmente EPDCMODPPP. frescos requeridos 2 Encuesta mermas obtenidas y así poder (50%) sin perder determinar el porcentaje de 3 = Casi siempre EPDCMODPPP. demasiado peso Página | 38
  • 39. 2010 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL perdidas en el pelado. (75%) del hongo. (EPDCMODPPP) 4= Siempre EPDCMODPPP. (100%) Proceso de perfilado y cortado de la MP. 0 = No RECPTR. Realiza estrategias para conocer 1 = Casi nunca RECPTR. (25%) No la proporción de tipos de 2 = Regularmente RECPTR. (50%) desabastecernos 1 Encuesta tamaños requeridos. 3 = Casi siempre RECPTR. (75%) de los tamaños (RECPTR) 4= Siempre RECPTR. (100%) requeridos. 0 = No EECVUIMC. Conocer las veces Establece estrategias para 1 = Casi nunca EECVUIMC. (25%) que se está conocer las veces que se utilizo 2 = Regularmente EECVUIMC. (50%) utilizando de 2 Encuesta incorrectamente los moldes de 3 = Casi siempre EECVUIMC. (75%) manera corte. (EECVUIMC) 4= Siempre EECVUIMC (100%) inapropiada los moldes de corte. Proceso de deshidratado del hongo. 0 = No CECRSTCLP. Conocer el Crea estrategias para conocer el 1 = Casi nunca CECRSTCLP. (25%) rendimiento de rendimiento de secado que se 2 = Regularmente CECRSTCLP. (50%) 1 Encuesta secado de cada tiene en cada lote de pedidos. 3 = Casi siempre CECRSTCLP. (75%) lote y mejorarlos (CECRSTCLP) 4= Siempre CECRSTCLP. (100%) cava vez. 0 = No REDCPSI. Conocer la Realiza estrategias para 1 = Casi nunca REDCPSI. (25%) capacidad real de determinar la capacidad de 2 = Regularmente REDCPSI. (50%) 2 Encuesta produccion del producción del secador- 3 = Casi siempre REDCPSI. (75%) secador- invernadero. (REDCPSI) 4= Siempre REDCPSI. (100%) invernadero. Envasado del producto. 0 = No DEDCPEI. Determinar la Desarrolla estrategias para 1 = Casi nunca DEDCPEI. (25%) cantidad de determinar la cantidad de 2 = Regularmente DEDCPEI. (50%) 1 Encuesta producto producto envasado 3 = Casi siempre DEDCPEI. (75%) envasado incorrectamente. (DEDCPEI) 4= Siempre DEDCPEI. (100%) incorrectamente. 0 = No BEFATER. Busca estrategias para fijar 1 = Casi nunca BEFATER. (25%) Evitar que el automáticamente el tipo de 2 = Regularmente BEFATER. (50%) producto sea 2 Encuesta envasado que se requiere. 3 = Casi siempre BEFATER. (75%) envasado (BEFATER) 4= Siempre BEFATER (100%) incorrectamente. Página | 39