SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
UT1. CARACTERIZACIÓN
DE SITUACIONES DE
VIOLENCIA DE GÉNERO:
Módulo formativo Prevención de laViolencia de género
Profesora: Carmen Santos Romero
Curso 2020-21
UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO
C
R
I
T
E
R
I
O
S
D
E
E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N
RRAA y CCEE
1. Caracteriza las situaciones de violencia de género, relacionándolas
con los procesos psicológicos y sociológicos que las sustentan.
Contenidos
UT1
Instrumento de
evaluación
a) Se han definido los elementos que configuran la violencia de género y
las relaciones entre ellos.
1 Prueba escrita 1a
b) Se han caracterizado los procesos básicos que intervienen en la
violencia de género
2 Prueba escrita 1b
c) Se han descrito los factores que favorecen o inhiben las situaciones de
violencia de género.
6 Prueba escrita 1c
d) Se han definido los tipos de violencia de género. 3 Prueba escrita 1d
e) Se han determinado los indicadores de violencia de género. 4 y 5 Trabajo grupo 1e
f) Se han descrito los factores de riesgo relacionados con la violencia de
género.
7 y 11 Prueba escrita 1f
g) Se han identificado las características de posibles situaciones de
violencia de género
9 Prueba test 1g
h) Se ha valorado la incidencia de los medios de comunicación en las
situaciones de violencia de género
10
Trabajo
individual 1h
UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO
1. LAVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERESY HOMBRES:
1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA.
1.2.LAVIOLENCIA INVISIBLEY LAVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
1.3.RELACIÓN ENTREVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESY LA DESIGUALDAD
ENTRE MUJERESY HOMBRES.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
2.1.TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD
Y EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOS ARMADOS.
2.2.VIOLENCIA CONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS
MUJERES:
3.1.VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS.
5. SIGNOSY SÍNTOMAS.
6. EL PROCESO DE LOS MALOS TRATOS EN LA MUJER. FACTORES QUE LOS
FAVORECEN O LOS INHIBEN.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES
DE RIESGO.
8. LA PERSONA AGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
9. ASPECTOS PSICOSOCIOLÓGICOSY SOCIALES DE LAVIOLENCIA DE
GÉNERO.
10. LAVIOLENCIA DE GÉNEROY LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
11. SITUACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD. TIPOSY GRADOS DE
DISCAPACIDAD. DIFICULTADES PARA INCORPORARSE A LOS DISTINTOS
ÁMBITOS DE LAVIDA.
12. BIBLIOBRAFÍA
UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO
C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
UT1
Violencia Simbólica y Micromachismos Video 44`33``
50 años de... - La mujer, cosa de hombres (Isabel Coixet)
Vídeo 26`30``
http://www.expoyoutoo.com exposición virtual “Médicos del mundo de
CLM”
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA.
1.1.1 Definiciones:
UT1
VIOLENCIA (nombre femenino)
1.USO DE LA FUERZA PARA CONSEGUIR UN FIN, ESPECIALMENTE PARA DOMINAR
A ALGUIEN O IMPONER ALGO.
"la trató con violencia; en esta película hay escenas de mucha violencia"
un comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psicológicos a otros seres humanos
cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos
actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades e interfiera con su
máximo desarrollo y libertad de elegir.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA.
1.1.1 Definiciones:
UT1
La OMS la define como: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o
como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA.
1.1.2. Tipos de violencia:
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA.
1.1.2. Tipos de violencia:
UT1
La violencia constituye un problema de salud humano, que además de ser un factor de
riesgo de muchas enfermedades y problemas de salud, está determinado por múltiples
interacciones sistémicas de carácter biológico, psicológico y social, que se entrelazan en
una red de interacciones contenidas en la actividad humana. Existen diferentes tipos: la
autoinfligida, la interpersonal y la colectiva, que se relacionan con la naturaleza del acto
violento, que puede ser física, sexual, psíquica y por descuido o privaciones.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
LOS MICROMACHISMOS.
UT1
1.2.1. Violencia visible vs invisible:
https://www.facebook.com/ahorapodemos/videos/176276084141738/
video 43``
Vídeo Pamela PalencianoVIOLENCIAS INVISIBLES/CULPA https://www.youtube.com/watch?v=lfxw0vF94tA
VIDEO 4`15``
Vídeo Pamela PalencianoVIOLENCIAS INVISIBLES/CHANTAJE
https://www.youtube.com/watch?v=hVGLIm5TcQEVIDEO 6`27``
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD
ENTRE MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
LOS MICROMACHISMOS.
VIOLENCIAS
VISIBLESY
EXPLÍCITAS:
 Asesinato
 Agresión física
 Violación
 Abuso sexual
 Amenazar
 Gritar
 Insultar
UT1
VIOLENCIAS
INVISIBLES
EXPLÍCITAS:
 Humillar
 Desvalorizar
 Ignorar
 Despreciar
 Chantaje emocional
 Culpabilizar
VIOLENCIAS
INVISIBLES
SUTILES:
 Humor sexista
 Controlar
 Publicidad sexista
 Invisibilización
 Lenguaje sexista
 Anulación
 Micromachismos
1.2.1. Violencia visible vs invisible:
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
1.2.1. Violencia visible vs invisible:
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
1.2.1. Violencia visible vs invisible:
https
://ww
w.yo
utub
e.co
m/wa
tch?v
=H8-
B9pd
wzrM
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
1.2.2. Los Micromachismos: “No te ha pasado qué”
“A mi también”
Losmicromachismossonmicroabusosymicroviolenciasqueatentancontralaautonomía
personaldelasmujeres,mensajesqueestánportodoslados,queparecennotenerimportanciay
quenoafectan.Peroquesílatienenysíafectan.Esunaformadediscriminaciónoculta,invisibley
sutil,casiimperceptibleparaquienlarecibe.Sepodríadecirqueesalgosubliminalquelehaceel
juegoalpatriarcado.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
1.2.2. Los Micromachismos:
<Los microMachismos (mM) son prácticas de dominación y violencia
masculina en la vida cotidiana, del orden de lo "micro">
Los mM comprenden un amplio abanico de maniobras
interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en
lo cotidiano.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
En la pareja, se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o
menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ámbitos
de la relación (y como en todas las violencias de género):
• imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad
sobre la mujer, objeto de la maniobra;
• reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se
"rebela" de "su" lugar en el vínculo;
• resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de
la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos
poderes;
• aprovecharse del "trabajo cuidador" de la mujer.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Es decir, los mM son microabusos y microviolencias que procuran que el
varón mantenga su propia posición de género creando una red que sutilmente
atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las
descubre (a veces pueden pasar años sin que lo haga), y sabe
contramaniobrar eficazmente.
Están la base y son el caldo de cultivo de las demás formas de la violencia de
género (maltrato psicológico, emocional, físico, sexual y económico) y son las
"armas" masculinas más utilizadas con las que se intenta imponer sin
consensuar el propio punto de vista o razón.
Comienzan a utilizarse desde el principio de la relación y van moldeando
lentamente la libertad femenina posible.
Su objetivo es anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor
disponibilidad e imponiéndole una identidad "al servicio del varón", con
modos que se alejan mucho de la violencia tradicional, pero que tienen a la
larga sus mismos objetivos y efectos: perpetuar la distribución injusta para
las mujeres de los derechos y oportunidades.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Tipos de mM
en la pareja,
Según Bonino
MICROMACHISMOS
COERCITIVOS
ENCUBIERTOS
DE CRISIS
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Intimidación
Control del dinero
No participación en lo doméstico
Uso expansivo-abusivo del espacio físico y
del tiempo para sí
Insistencia abusiva
Apelación a la "superioridad" de la "lógica"
varonil
Toma o abandono repentinos del mando de
la situación
MICROMACHISMOS COERCITIVOS:
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Abuso de la capacidad femenina de
cuidado
• Maternalización de la mujer
• Delegación del trabajo de cuidado de
los vínculos y las personas.
• Requerimientos abusivos solapados:
Creación de falta de intimidad
• Silencio.
• Aislamiento y puesta de límites.
• Avaricia de reconocimiento y
disponibilidad.
• Inclusión invasiva de terceros
(amigos, reuniones y actividades)
MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS
Seudointimidad
• Comunicación defensiva-
ofensiva.
• Engaños y mentiras.
Desautorización
• Descalificaciones.
• Negación de lo positivo.
• Colusión con terceros.
• Terrorismo misógino.
• Autoalabanzas y
autoadjudicaciones.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Autoindulgencia y autojustificación
• Hacerse el tonto.
• Impericias y olvidos
selectivos.
• Comparaciones ventajosas.
• Seudoimplicación doméstica.
• Minusvaloración de los
propios errores.
MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS
Paternalismo
Manipulación emocional
• Culpabilización-Inocentización.
• Dobles mensajes afectivos:
• Enfurruñamiento.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
Hipercontrol
Seudoapoyo
Resistencia pasiva y distanciamiento
Rehuir la crítica y la negociación
Promesas y hacer méritos
Victimismo
Darse tiempo
Dar lástima
MICROMACHISMOS DE CRISIS
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
La efectividad de todas estas maniobras, junto a la falta de
autoafirmación de la mujer, forman una explosiva mezcla
con enormes efectos negativos para ella y el vínculo que,
suelen ir haciéndose visibles a largo plazo.
Habitualmente no suele reconocerse la causalidad
interpersonal de estos efectos, que suelen atribuirse
culposamente a la mujer.
En los varones no solo producen efectos "positivos" (para
él) sino también efectos negativos que no se pueden
tampoco descuidar.
EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS
MICROMACHISMOS.
UT1
EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS
- Agotamiento de sus reservas
emocionales y de la energía para
sí.
- Deterioro muchas veces enorme
de su autoestima.
- Disminución de su poder
personal y parálisis del desarrollo
personal.
- Malestar difuso, una irritabilidad
crónica y un hartazgo de la
relación.
- Aumento o conservación de su posición superior y
de dominio.
- Afirmación de su identidad masculina.
- Aislamiento receloso creciente.
- Encarrilamiento de la relación en dirección a
los intereses del varón.
- Etiquetamiento de la mujer como "la
culpable" del deterioro del vínculo.
- Guerra fría.
En las mujeres
En los varones
En el vínculo
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
Laviolenciadegéneroesunfenómenocomplejoyconmúltiplescausasdebidoalasubordinaciónde
lasmujeresenlassociedadespatriarcales;eslamanifestacióndelasrelacionesdepoderdesiguales
entremujeresyhombresylaspautasculturalesqueperpetúanlacondicióndeinferioridadquese
asignaalasmujeres.
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
SEXO-GENERO
DIBUJANDO EL GENERO cortos animados "Dibujando el género" es un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género,
que tiene como objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por
Gerard Coll-Planas y Maria Vidal.
Más información: http://www.dibgen.com
Dibujando el género: capítulo 1 video
Dibujando el género: capítulo 2 video
Dibujando el género: capítulo 3 video
Dibujando el género: capítulo 4 video
¿QUÉ ES EL GÉNERO? Debate muy interesante en televisión española sobre qué es el género y su relación con el sexo, con
Jorge de los Santos, María Jesús Izquierdo y Gerard Coll-Planas. Video 1 Video 2
EL ENFOQUE DE GÉNERO La perspectiva de género tiene como uno de sus fines contribuir a la construcción subjetiva y social de una
nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las
mujeres. VIDEO
Género, etiquetas y el espacio público | Atxu Amann | TEDxMadridSalon video
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
• 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES:
1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
UT1
Los sectores en los que el machismo perpetúa
las desigualdades de género
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
QUÉ ES LAVIOLENCIA DE GÉNERO
Web de Canarias
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
Dentro de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer”
UT1
a. “La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los
malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la
violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas
para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la
violencia relacionada con la explotación;
b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en
general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el
trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución
forzada;
c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde
quiera que ocurra”.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
En 1999, la unidad de la Comisión Europea encargada de la igualdad de
oportunidades elaboró el glosario “100 palabras para la igualdad”. Y define:
UT1
violencia de género, sexista o sexual como:
“todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al
chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato a mujeres, el acoso sexual, el incesto y la
pederastia”.
Y, violencia doméstica o violencia en la familia como:
“toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un
miembro de la familia; recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza
física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil,
el incesto (…) y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo
techo”.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
En la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados
miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de
2002, la violencia contra las mujeres o violencia de género incluye lo siguiente,
aunque no se limita:
a. Violencia que se produce en la familia o la unidad doméstica, incluyendo, entre
otros, la agresión física y mental, el abuso emocional y psicológico, la violación y abusos
sexuales, incesto, violación entre cónyuges, compañeros ocasionales o estables y
personas con las que conviven, crímenes perpetrados en nombre del honor, mutilación
genital y sexual femenina y otras prácticas tradicionales perjudiciales para la mujer, como
son los matrimonios forzados;
b. Violencia que se produce dentro de la comunidad general, incluyendo, entre otros,
la violación, abusos sexuales, acoso sexual e intimidación en el trabajo, en las
instituciones o cualquier otro lugar, el tráfico ilegal de mujeres con fines de explotación
sexual y explotación económica y el turismo sexual;
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
En la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados
miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de
2002, la violencia contra las mujeres o violencia de género incluye lo siguiente,
aunque no se limita:
c. Violencia perpetrada o tolerada por el estado o sus oficiales;
d. Violación de los derechos humanos de las mujeres en circunstancias
de conflicto armado, en particular la toma de rehenes, desplazamiento
forzado, violación sistemática, esclavitud sexual, embarazos forzados y el
tráfico con fines de explotación sexual y explotación económica.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
Mujeres sobrevivientes fundación ANABELLA
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
Así la “violencia de género”, engloba a todos los distintos
tipos de violencia que sufren las mujeres por razón de
su sexo más allá del lugar en el que se produzca, y que,
en cualquier caso, se producen en relaciones de sumisión
y control de la vida de las mujeres que puede tener lugar
en el ámbito público, laboral y/o familiar. Mientras que el
término de violencia doméstica hace referencia a la
violencia ejercida sobre cualquier miembro de la
comunidad familiar. La violencia doméstica o “intrafamiliar”
persigue el control en el ámbito de las relaciones
familiares y está determinada por el género y la edad.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL
ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS.
UT1
España ha recogido la violencia contra las mujeres como violencia de género. Así, en la
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra
la violencia de género (L.O. 1/2004, de 28 de diciembre), se define como:
“manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de
quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes
estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aún sin convivencia”.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.
UT1
Para María Luisa Maqueda Abreu, el uso de la expresión “violencia de género” es
tan reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a las
mujeres. En este sentido, hay que entender este hecho como “una
manifestación más de la resistencia que existe a reconocer
que la violencia contra las mujeres no es una cuestión
biológica ni doméstica sino de género (…) no nos hallamos
ante una forma de violencia individual que se ejerce en el
ámbito familiar o de pareja por quien ostenta una posición
de superioridad física (hombre) sobre el sexo,
teóricamente, más débil (mujer), sino que es consecuencia
de una situación de discriminación intemporal que tiene
su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal”.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.
UT1
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer CEDAW en 1979
En la definición de discriminación contra la mujer recogida en su artículo
1 incluye la violencia basada en el sexo. Es decir, la dirigida contra la
mujer por ser mujer o que le afecta en forma desproporcionada.
“A los efectos de la presente Convención, la expresión
"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES:
2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.
UT1
En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité
CEDAW, elaboró la Recomendación General N° 19, donde
Afirmaba que “la violencia contra la mujer es una forma de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la
mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad
con el hombre”,
y declaró que “los Estados deben adoptar medidas efectivas
para superar todas las formas de violencia basadas en el
género, así éstas sean perpetradas por actores públicos o
privados”.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que provoque
o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer.
• Cualquier acto violento que se dirige al cuerpo de la víctima.
• El empleo del uso de la fuerza contra la víctima puede ser a
través de objetos (armas de fuego, cuchillos, cigarrillos
encendidos…).
• Dichos actos pueden dejar una huella en el cuerpo (hematomas,
quemaduras, hemorragias, fracturas, mutilaciones…), aunque no
sea siempre visible.
• Controlar cómo se viste y actúa la pareja. También aunque sea a
través de la crítica
Ejemplos: golpear, empujar, pellizcar, dar puñetazos, sacudir, echar
ácido en la cara, golpear con objetos hasta la muerte, etc.
Violencia física.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia psicológica o psíquica.
Aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las
mujeres.
• Pueden incluir amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima
de que ella es la culpable de cualquier problema.
• Pueden manifestarse con conductas verbales coercitivas como los insultos, el aislamiento, el control
de las salidas de casa, descalificar o ridiculizar la propia opinión, humillaciones en público, así como
limitar y retener el dinero.
Contempla todas las formas de tratar a las mujeres que limitan su libertad o niegan
sus derechos y su dignidad.
A través de palabras o acciones que debiliten la fuerza interna de la mujer, mine su confianza
y autoestima y aumente su vulnerabilidad para que dependa del dominador.
Destruye la confianza de la víctima, desestabilizando su seguridad,
aislándola socialmente y llevándole a pensar y a actuar como quiere el
agresor.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia psicológica o psíquica.
Ejemplos: no hablar, insultar, despreciar, prohibir
contactar con amistades, chantajear, controlar los
movimientos, amenazar, intimidar, criticar a la mujer por
lo que hace y por lo que es, mantener silencios
prolongados, mostrar las armas blancas o de fuego que
posee, conducir de manera temeraria cuando ellas les
acompañan en el coche, golpear la pared, echarle la
culpa en todo momento y por todo, negarle la posibilidad
de estar en lo correcto y presentarse como que él
siempre tiene la razón.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia Económica
Supone el control en el acceso a los recursos
económicos que deben ser compartidos, al derecho
de propiedad, a la educación y a un puesto de
trabajo, derechos reconocidos en la Constitución.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia sexual.
Se produce cuando se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o se le obliga a
realizar conductas sexuales en contra de su voluntad. Si bien, cuando en esa relación
se produzca una penetración forzada se considera violación.
Consiste en menosprecios a la sexualidad de la víctima hasta a violaciones.
****Por violación se entiende la imposición del acto sexual o toda acción que vulnere la
sexualidad de la otra persona como, por ejemplo, exigirle tener una relación sexual que no
desea, fotografiarla en posturas sexuales contra su voluntad, obligar a la víctima a prácticas
que le resulten dolorosas o al contagio de enfermedades de transmisión sexual, introducir
objetos en la vagina o apuñalar los senos.
Dicho en otras palabras, las mujeres son utilizadas como objetos sexuales sobre el
cual los hombres ejercen su dominio a través del abuso sexual.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia sexual.
Dentro de la violencia sexual, se puede distinguir entre:
Agresiones sexuales.Comprenden aquellas conductas sexuales donde se
utiliza la fuerza o la intimidación.
Violación. Comprende toda penetración, por la vagina, el ano o la boca, usando
la fuerza o la intimidación.También se considera violación la penetración con
objetos. Cuando una mujer haya sido forzada a realizar estos actos, se
considera violación.
Acoso sexual. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual
que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de
una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (BOE, 15 de marzo de 2007)).
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL.
UT1
Violencia Social.
Supone aquellos refuerzos sociales que perpetúan la violencia contra las
mujeres.
Son elementos estructurales en la arquitectura de la violencia hacia las
mujeres.
• Imágenes denigrantes de las mujeres,
• Frases hechas de carácter minusvalorativo,
• Estereotipos sexistas que abundan en una percepción de las mujeres como sujetos
dependientes,
• La tutela sobre determinados derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo,
• La ocultación y la negación de las mujeres a través de su invisibilidad, asentada en el uso sexista
del lenguaje, en la persistente ausencia de investigaciones que recuperen a las mujeres como
sujeto histórico, como sujeto político, como sujeto económico aun cuando no realicen
actividades económicamente remuneradas;
• La insistencia en el cuerpo de la mujer como fetiche, como objeto;
• También los discursos acerca “del eterno femenino” (taimado, traidor, poco veraz, poco digno de
consideración moral) que forma parte de cuentos, leyendas,
• Lenguaje publicitario…
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.2. ELTRIÁNGULO DE LAVIOLENCIA.
UT1
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.2. ELTRIÁNGULO DE LAVIOLENCIA.
UT1
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.3. FORMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO:
UT1
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.3. FORMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO:
UT1
En la GUÍA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA 9ª EDICIÓN / 2006, se
establecen las siguientes categorías de Violencia de Género
Tácticas de presión.
Falta de respeto.
Abuso de autoridad y confianza.
Incumplimiento de promesas.
Tiranía emocional.
Control económico.
Comportamiento destructivo de la
personalidad.
Aislamiento.
Acoso.
Intimidación.
Destrucción.
Violencia sexual.
Violencia física.
Violencia verbal
Violencia emocional
Violencia económica
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS.
UT1
En el documento “Masculinidades: Materiales para la formación y el debate” editado por la Consejería de
Igualdad del Cabildo de Gran Canaria se distinguen
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS.
UT1
En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las
mujeres en la pareja” se distinguen:
Contextos:
1. Violencia en la familia (violencia
doméstica)
1.1. Violencia en las relaciones de
pareja
1.2. Violencia en las relaciones de
noviazgo
2. Violencia en los conflictos armados
3. Violencia en la sociedad 3.1. Agresiones sexuales
3.2. Explotación y tráfico de mujeres 3.2.1. Con fines sexuales
3.2.2. Con otros fines
4. Violencia en el ámbito laboral 4.1. Acoso sexual
4.2. Bullying / mobbing
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS.
UT1
En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las
mujeres en la pareja” se distinguen:
5. Violencia en los medios de comunicación. 5.1. Explícita 5.1.1. Pornografía
5.1.2. Violencia física
5.1.3. Representaciones de violación o de
esclavitud sexual
5.1.4. Utilización de mujeres y niñas
como objetos sexuales
5.2. Implícita 5.2.1. Estereotipos sexistas (imagen de la
mujer: como objeto sexual, ama de casa,
“estándar
de belleza inalcanzable”, …)
6. Violencia institucional (perpetrada o tolerada
por el estado)
6.1. Física
6.2. Emocional
6.3. Sexual
6.4. Aborto o esterilización forzada
7. Violencia en las tradiciones culturales 7.1. Mutilación genital femenina
7.2. Matrimonios precoces
7.3. Crímenes por honor
7.4. Crímenes por la dote
7.5. Ejecuciones extrajudiciales
7.6. Agresiones con ácido
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.5. LAVIOLENCIA DE GÉNERO A LO LARGO DE LAVIDA.
UT1
FASE DE LA VIDA TIPO DE VIOLENCIA
Antes del nacimiento Aborto selectivo en función del sexo
Consecuencias para el feto de los malos tratos a la madre durante el embarazo
Infancia precoz Infanticidio femenino
Violencias físicas, sexuales y psicológicas
Niñez Incesto
Matrimonio de niñas
Mutilación genital femenina
Pornografía infantil
Prostitución infantil
Violencias físicas, sexuales y psicológicas
Adolescencia y
Edad adulta
Abuso de mujeres discapacitadas
Abusos y homicidios relacionados con la dote
Acoso sexual
Embarazo forzado
Incesto
Pornografía forzada
Prostitución forzada
Relaciones sexuales impuestas
Trata de mujeres
Violencias durante el cortejo y el noviazgo (ataques con ácido, violaciones, …)
Violencia física, sexual y psicológica de la pareja
Violencias físicas, sexuales y psicológicas
Vejez Homicidio de viudas
Suicidio forzado de viudas
Violencias físicas sexuales y psicológicas
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO
UT1
En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en
la pareja” se incluyen estas dos formas de violencia:
Violencia estructural: Barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los
derechos básicos. Incluye la negación de la información inherente a los derechos fundamentales y
las relaciones de poder en los centros educativos o de trabajo.
Violencia espiritual: Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres mediante
el castigo, la ridiculización o la imposición de un sistema de creencias ajeno al propio. Incluye el
sometimiento e invisibilidad de las creencias culturales o religiosas de las mujeres o el analizarlas
desde una perspectiva etnocéntrica.
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO
UT1
La violencia estructural.
La violencia que enfrentan las mujeres en sus múltiples formas y expresiones
en todo el mundo no responde a hechos aislados, sino que se asienta en una
estructura de desigualdad entre mujeres y hombres. Una asimetría de poder
en la que las mujeres nos encontramos desposeídas de él o en desventaja en
todos los ámbitos (económico, social, político, cultural...) salvo en lo referente
al cuidado, en el que sí se nos asigna la mayor parte o todo el peso de las
actividades relacionadas con la atención y cuidado personal de las personas
sin que esto nos genere un poder ni de la persona que lo realiza ni del
colectivo de mujeres debido a la devaluación de esta tarea en las sociedades
capitalistas en las que no se valora el cuidado y la sostenibilidad de la vida.
En el documento “Masculinidades: Materiales para la formación y el debate” editado por la Consejería
de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria las clasifica en:
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO
UT1
Las estructuras que generan la desigualdad de género (la familia nuclear, la
división sexual del trabajo, la asignación de los cuidados a las mujeres, la
separación entre lo público y lo privado) se entrecruzan, alimentan y
retroalimentan por las estructuras de la violencia machista en un sistema
patriarcal y capitalista que necesita de la violencia machista para sustentarse
y perpetuar el control sobre las mujeres.
tales como:
 La construcción de un modelo de masculinidad hegemónica que incluye y fomenta
la violencia,
 Los modelos de atracción que hacen deseables a los hombres que reproducen
esas formas de masculinidad,
 Los modelos de relación que asignan a las mujeres el cuidado de éstos siguiendo
pautas de sacrificio y abnegación aprendidas en nombre del amor romántico,
 La impunidad de quienes agreden convertida en sistema legal y cultural,
 La negación de la violencia machista como problema social,
 La naturalización y normalización de las conductas violentas,
 La culpabilización de las víctimas),
3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES:
3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO
UT1
La violencia simbólica.
Las estructuras de la violencia no se sostendrían si no hay un proceso de
aceptación por parte de quienes la viven y de quienes la ejercen. Proceso
que construye la percepción de esta violación de derechos como una
“forma cultural” que tiñe las relaciones cotidianas de mujeres y hombres.
La violencia simbólica la constituyen todos aquellos mensajes culturales
que legitiman formas de relación, restricciones, mandatos y
comportamientos que limitan los derechos de las mujeres y que niegan,
naturalizan, normalizan, justifican y/o minimizan la violencia estructural.
La violencia simbólica está anclada en cuerpos, valores, relaciones y comportamientos
de mujeres y hombres, y su desmantelamiento requiere reconocerla y combatirla,
romper la cultura de enemistad histórica entre mujeres y cuestionar los mandatos de
género masculino y femenino que incluyen la agresión como símbolo de ser “hombres
de verdad” y la sumisión como característica de las “buenas mujeres”
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO
UT1
Fuente: De la «violencia» (de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política RAQUELOSBORNE
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 15, enero-junio, 2008, pp. 99-124. ISSN: 1139-5737
Aunque inicialmente parece que hoy en día todo el mundo estará de acuerdo en
qué consiste la violencia de género, en la gravedad del fenómeno y en el número
de muertes que se produce por su causa, lo cierto es que sólo se ha empezado a
poder contabilizar el fenómeno a partir de la conceptualización de lo que se
entendía por tal.
La tarea del feminismo no era suficiente. Hacía falta el reconocimiento al más alto
nivel para que los Estados tomaran cartas en el asunto, y ello tuvo lugar con la
Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de laViolencia contra la
Mujer de 1993, cuyo artículo 1 considera violencia contra las mujeres a «todo acto
de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
Pero para que se produjera el salto del macronivel de decisión que representa
la ONU a la política del día a día de cada país tienen que ocurrir más cosas.
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO
UT1
En España tuvieron lugar al menos tres factores añadidos:
— Los años noventa ven aflorar el problema de la violencia de pareja, si bien desde los años setenta habían
comenzado las movilizaciones en relación a las agresiones sexuales. Una de las caras más visibles del activismo
feminista en los años noventa era el dedicado a la problemática de las separaciones y divorcios, lugar
fundamental de la emergencia de esta violencia, oculta habitualmente;
— Fruto de la intensa movilización los medios de comunicación de masas acaban por interesarse por el
fenómeno: a partir de 1997 se da el salto del entorno feminista a los medios de comunicación de masas tras la
denuncia en televisión por Ana orantes de su crónica situación de maltrato y su posterior brutal asesinato
a manos de su marido;
— A partir de entonces, las instituciones encargadas de la «problemática de la mujer» —véase
principalmente el instituto de la mujer— toman cartas en el asunto: en 1998 en el marco del III plan de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se crea el plan de acción contra la violencia
doméstica, que por primera vez plantea el trabajo conjunto de las distintas administraciones para establecer
una serie de medidas que den respuesta a la violencia en este ámbito (vives 2001).
El plan de acción contra la violencia doméstica establecía seis áreas de actuación, entre ellas una de
investigación, que comenzó a elaborar «un módulo estadístico para recoger los datos referidos a la
violencia, así como un manual con normas estadísticas de actuación coordinadas y uniformes
que deben seguir en la recogida de estos datos tanto la guardia civil como el cuerpo general de
policía». En el marco de esta área se realiza también una «macroencuesta a nivel nacional, sobre la
violencia contra las mujeres, para conocer cuántas mujeres son víctimas de actos de violencia,
malos tratos y/o abusos sexuales y las causas que contribuyen a su aparición».
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO
UT1
Se reconoce política y socialmente la gravedad de esta violencia. Sin estos supuestos previos no hay
contabilidad organizada del fenómeno de la violencia contra las mujeres.
Llevar una contabilidad eleva el fenómeno de anécdota a categoría, conduciendo a su mayor
visibilidad. La violencia hoy es más visible, pues, y ello tiene mucho que ver con el cambio en la
mirada. Si nos atenemos, en consecuencia, a esta diferente forma de mirar hemos de tener en cuenta
siempre como punto de partida la distinción entre «la violencia» y «las cifras de la violencia»: entre
la definición «abstracta» de la violencia y las cifras median los «indicadores» de qué se considera
violencia, y ello depende en buena parte, en primer lugar, de la toma de conciencia del problema y,
en segundo lugar, de los diversos intereses en liza; en definitiva, es una cuestión política.
En las Administraciones se necesita tener cifras
importantes para que sus políticas sean tomadas
en serio. Sin esta tarea no hay prevención ni
intervención posibles, pero al mismo tiempo las
cifras han de ser grandes “ma non tropo” porque
entonces pueden parecer un fracaso de las tales
políticas.
Desde el feminismo y las ONG implicadas de una u
otra forma en las cuestiones que tienen que ver con la
violencia de género y la aplicación de la Ley Integral
tiene sentido a su vez el continuo intento por ampliar
los supuestos de la estadística y de la cobertura por
parte de la Ley Integral. Su política de presión
constante a la Administración ha contribuido al
afinamiento de las estadísticas e incluir en ellas casos
que quedaban indebidamente fuera de la siniestra
contabilidad de los asesinatos.
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL
UT1
La metodología para elaboración de indicadores para medir el nivel de cumplimiento de los
derechos humanos está basada en las siguientes consideraciones conceptuales:
a) Los indicadores seleccionados para un derecho humano deben tener sustento en el
contenido normativo de ese derecho, enunciado en los correspondientes artículos de los
tratados y en las observaciones generales de los órganos de tratados de derechos humanos.
En otras palabras, los indicadores para cada derecho humano deben vincularse con el
contenido normativo del mismo.
b) Los indicadores deben servir como base para medir los esfuerzos emprendidos por el
Estado en el cumplimiento de sus obligaciones con respecto a la protección y promoción de
los derechos humanos.
c) Los indicadores deben reflejar la obligación, de las entidades responsables, de respetar,
proteger y cumplir a cabalidad los derechos humanos.
d) Los indicadores deben reflejar las normas o principios transversales de los derechos
humanos, tales como la no discriminación, la igualdad, la indivisibilidad, la participación, el
empoderamiento y la rendición de cuentas.
Fuente libro: ¿Cómo medir la violencia contra las mujeres en México
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL
UT1
INDICADORES ESTRUCTURALES:
“Los indicadores estructurales reflejan la
ratificación y adopción de instrumentos
jurídicos y la existencia de mecanismos
institucionales básicos que se consideran
necesarios para facilitar la realización de un
derecho humano. Reflejan el compromiso o la
intención del Estado de adoptar medidas para
hacer efectivo ese derecho.
Los indicadores estructurales deben, ante
todo, centrarse en la naturaleza de las leyes
nacionales aplicables al derecho de que se
trate —es decir, indicar si han incorporado las
normas internacionales— y en los
mecanismos institucionales que promueven y
protegen las normas. Los indicadores
estructurales deben también reflejar las
políticas y las estrategias del Estado
pertinentes a ese derecho.”
INDICADORES DE PROCESO:
“Reflejan todas las medidas (programas públicos e
intervenciones concretas) que un Estado está adoptando
para materializar su intención o su compromiso de
alcanzar los resultados que corresponden a la realización
de un determinado derecho humano. Ellos permiten
evaluar la forma en que un Estado cumple con sus
obligaciones y, al mismo tiempo, ayudan a vigilar
directamente el ejercicio progresivo del derecho o el
proceso de protección del derecho, según el caso, para la
realización del derecho en cuestión.”
INDICADORES DE RESULTADOS:
Este grupo de indicadores muestran el grado de
realización de un derecho humano en un determinado
contexto. “Puesto que refleja los efectos acumulados de
diversos procesos subyacentes (que pueden ser descritos
por uno o más indicadores de proceso), un indicador de
resultados suele ser un indicador lento, menos sensible a
las variaciones transitorias que un indicador de proceso.”
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL
UT1
La metodología estipula los criterios para la selección de indicadores cuantitativos
que permitan medir el cumplimiento de los derechos humanos. En primer lugar,
deben ser pertinentes y eficaces al abordar los objetivos que persiguen. Asimismo,
los indicadores cuantitativos, idealmente, deben:
A. Ser válidos y confiables,
B. Ser simples, oportunos y pocos,
C. Estar basados en información objetiva (y no en percepciones, opiniones,
evaluaciones o juicios expresados por expertos o personas),
D. Producirse y difundirse de forma independiente, imparcial y transparente,
así como basarse en una metodología, procedimientos y conocimientos
sólidos,
E. Prestarse a la comparación temporal y espacial, ajustarse a las normas de
estadísticas internacionales pertinentes y prestarse al desglose por sexo, edad
y sectores vulnerables o marginados de la población.
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL
UT1
Los indicadores ilustrativos definidos por el ACNUDH sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia comprenden 16
indicadores estructurales, 23 indicadores de proceso y 14 indicadores
de resultado (53 indicadores en total) que se dividen en cinco atributos:
1. Salud sexual y reproductiva y prácticas tradicionales
dañinas,
2. Violencia doméstica,
3. Violencia laboral, trabajo forzoso y trata,
4. Violencia en la comunidad y abuso por parte de agentes
del orden público,
5. Violencia en situaciones de (post)conflicto y de
emergencia.
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.3. SISTEMA DE INDICADORESYVARIABLES SOBREVIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE EL QUE
CONSTRUIR LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO ESTATAL DEVIOLENCIA SOBRE LA
MUJER
UT1
La heterogeneidad de los datos y la disparidad de las fuentes disponibles hacen
necesario proponer una colección de indicadores o variables estadísticas para
estructurar una futura base de datos sobre violencia de género que permita analizar el
fenómeno y adoptar medidas para atajarlo.
• Los indicadores se organizan en varios apartados.
• Se contempla la posibilidad de la recogida y explotación de datos referentes tanto a
violencia de género como a otras violencias de carácter intrafamiliar.
• Se agrupan indicadores que ayuden en el estudio de la magnitud del fenómeno,
describiendo la persona que sufre violencia y el supuesto agresor.
• Se incluye una selección de variables correspondientes a encuestas e
investigaciones sobre violencia de género.
• El tercer apartado tiene como objetivo el análisis de las medidas adoptadas en este
contexto y se refiere a datos procedentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a
datos judiciales, a la formación de profesionales, al ámbito de la educación, de los
medios de comunicación, de la sanidad, de los servicios sociales y del trabajo.
4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
4.3. SISTEMA DE INDICADORESYVARIABLES SOBREVIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE EL QUE
CONSTRUIR LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO ESTATAL DEVIOLENCIA SOBRE LA
MUJER
UT1
• El cuarto punto pretende cuantificar los recursos e incluye el análisis de los
dedicados a formación de profesionales, a la educación, a los medios de
comunicación, a la sanidad, al ámbito social y al laboral y de la Seguridad
Social.
• Finalmente, se añaden diferentes propuestas de actuación relacionadas
principalmente con el análisis del riesgo de violencia de género.
• Hay que aclarar que, para poder establecer comparaciones, los datos del
segundo apartado, relativos a personas que sufren violencias y a (presuntas)
personas agresoras pueden referirse a mujeres y hombres.
5. SIGNOSY SÍNTOMAS.
UT1
5.1. INDICADORES DE SOSPECHAY SITUACIONES DE
VULNERABILIDAD
Existen una serie de signos y síntomas que pueden hacer
pensar que una mujer sufre violencia de género. Es
importante que el personal sanitario los conozca y
mantenga una actitud de alerta en la consulta para
identificar los casos.
5.1.1.Indicadores de sospecha en los antecedentes y
características de la mujer
5.1.2.Indicadores de sospecha durante la consulta
5. SIGNOSY SÍNTOMAS.
UT1
5. SIGNOSY SÍNTOMAS.
5.2. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LA MUJER EN SITUACIÓN DEVIOLENCIA DE
GÉNERO.
UT1
 Autoestima pendular.
 Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en general de todas las
figuras de autoridad.
 Miedo. Estrés. Conmoción psíquica aguda.
 Crisis de ansiedad. Depresión. Desorientación.
 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
 Sometimiento /Subordinación /Dependencia.
 Incertidumbre. Dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Asume la responsabilidad de los sucesos (Culpabilización).
 Desmotivación, ausencia de esperanza.
 Carencia de poder real para solucionar el problema (Impotencia/Indecisión).
 Vivencia y transmisión de roles sexistas.
 Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar.
 Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia
vida. Baja interiorización de valores sociales y democráticos.
 Trastornos alimentarios severos. (bulimia/anorexia).
 Trastornos del sueño. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
Estas
características
deben ser
consideradas
como
secuelas, no
como previas
al maltrato
5. SIGNOSY SÍNTOMAS.
UT1
5.3. INDICADORES FÍSICOS
Magulladuras, laceraciones, quemaduras, marcas de mordedura humana, fracturas (especialmente
de nariz, dientes, mandíbula...).
Daños durante el embarazo, maltrato físico/psíquico a los hijos e hijas.
5.4. INDICADORES SANITARIOS
Tensión (dolores crónicos: de cabeza, espalda, desórdenes gastrointestinales, del sueño, agotamiento).
Inquietud (arritmias, hiperventilación, ataques de pánico).
Depresión, intentos de suicidio.
Alcoholismo y otras drogodependencias.
5.5. INDICADORES LABORALES
Baja productividad.
Retrasos habituales y absentismo crónico.
Pérdidas sistemáticas de empleo.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
UT1
La cara más visible de la violencia de género son los malos tratos a mujeres en el
ámbito doméstico/familiar. Éstos se muestran como la realidad imperante, y
también sobre la que más se ha incidido y sensibilizado.
La violencia que se ejerce sobre las mujeres en el marco de las relaciones de pareja
o de afectividad, es un fenómeno muy complejo con consecuencias muy graves y
sobre múltiples sujetos de la convivencia, ya que confluyen en este ámbito vínculos
jurídicos y afectivos, dependencias emocionales y económicas y, en la mayoría de
los casos, hijos e hijas en común y una relación de convivencia entre el agresor y la
mujer.
En el ámbito doméstico, el maltrato hacia la mujer se desarrolla generalmente
siguiendo unas
pautas concretas que se han ido identificando, para su mejor comprensión, a través
de teorías como
la «Escalada de la violencia» y el «Ciclo de la violencia».
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA
6.1.1. Indefensión aprendida
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA
6.1.1. Indefensión aprendida
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA
6.1.2. Síndrome de adaptación paradójica a la violencia
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA
6.1.2. Síndrome de adaptación paradójica a la violencia
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
UT1
La comprensión del ciclo de la violencia es muy importante para saber
cómo detener o prevenir los incidentes de agresión:
1. Tensión: las tensiones se
construyen
2. Agresión: la violencia
estalla
3. Remisión: fase de calma o
de interludio amoroso
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
6.2.1. Fase de tensión o acumulación:
UT1
Se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, durante la cual la
irritabilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la
mujer.
Ocurren incidentes de agresión menores, que la mujer cree poder manejar
de diferentes formas (calmando al agresor, complaciéndolo, apartándose), con el
objetivo de evitar que la tensión aumente.
Las mujeres suelen intentar controlar los factores externos con el propósito
de impedir los incidentes de agresión, llegando en ocasiones a manipular el
comportamiento de otras personas cercanas (hijos/as, padres, madres,
hermanos/as o amistades) hacia el agresor; lo encubren, lo excusan, y con
frecuencia alejan a aquellos/as que quieren y que podrían ayudarla. Así, se van
intensificando la violencia verbal, las discusiones por cuestiones intrascendentes,
pudiendo aparecer esporádicos ademanes de agresión física, premonitorios de lo
que va a suceder en fechas próximas.
La tensión seguirá aumentando gradualmente, acumulándose hasta llegar a
la siguiente fase.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
6.2.2. Fase de agresión:
UT1
Se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones
que se han ido acumulando, y que llevan a que se produzca un
incidente agudo de agresión.
Estalla la violencia y tienen lugar las agresiones físicas, psíquicas
y/o sexuales.
En esta fase las mujeres suelen experimentar un estado de
colapso emocional (síntomas de indiferencia, depresión y sentimientos
de impotencia).Tienden a permanecer aisladas y pueden pasar varios
días hasta que se decidan a buscar ayuda.
Es tras esta fase cuando la mujer suele denunciar o solicitar
atención profesional, si bien no lo hace inmediatamente después del
incidente agudo de agresión, a menos que requieran asistencia médica
por la gravedad de las lesiones o daños.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
6.2.3. Fase de calma o remisión:
UT1
En esta fase, denominada también de luna de miel, desaparece
la violencia y la tensión.
El agresor utiliza estrategias de manipulación afectiva y muestra
un comportamiento extremadamente cariñoso (regalos, disculpas,
promesas) con el fin de que la mujer permanezca junto a él y no le
abandone, argumentando un arrepentimiento que puede parecer
sincero.
Este momento supone un refuerzo positivo para que la mujer
continúe la relación, llegando a creer que cambiará.Todo esto hace
difícil que se mantenga su decisión de romper con la situación de
violencia.
Esta fase durará cada vez menos tiempo, hasta que se vuelva
inexistente, aumentando las dos anteriores en frecuencia e intensidad.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA
UT1
o En primer lugar, cuantas
más veces se completa, menos
tiempo necesita para reiniciarse
nuevamente.
o En segundo lugar, la
intensidad y severidad de la
violencia va aumentando
progresivamente en el tiempo.
o Por último, la fase de
arrepentimiento tiende a
acortarse y desaparecer
paulatinamente.
De esta forma, se crea un hábito en
el uso de la violencia y el ciclo
tiende a repetirse sin fin.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL
UT1
Acoso por razón de sexo y de orientación sexual: toda situación donde se
produce un comportamiento no deseado, relacionado con el sexo o la
orientación sexual de una persona, con el propósito o el efecto de atentar
contra la dignidad de esta persona y de crear un entorno intimidador, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
Por ejemplo: comentarios despreciativos sólo por el hecho de ser mujer,
comentarios sexistas («mujer tenías que ser, «ya le gustaría, a ella, que la
violaran o asediaran», «con quien se debe haber metido en la cama para llegar
hasta aquí»), etc.
Acoso sexual: toda situación en la cual se produce cualquier comportamiento
verbal, no verbal o físico no deseado, de índole sexual, con el propósito o el
efecto de atentar contra la dignidad de una persona, especialmente cuando se
crea un entorno intimidador, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
Por ejemplo: chantaje sexual, forzar a tener relaciones sexuales bajo la
amenaza de que, si no accede, habrá consecuencias negativas en el ámbito
personal, académico, y/o profesional.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL
UT1
El acoso sexual habitualmente se manifiesta de manera gradual siguiendo un ciclo:
Fase 1: Factores previos (selección de la persona y aproximación): la persona
agresora detecta a la persona que quiere acosar. Mediante mecanismos de
aproximación, comprensión, favoritismo o privilegios, crea un entorno favorable
hacia esa persona, generando un espacio de aparente confianza que también es
percibido por el resto de personas del contexto laboral. Esta situación ofrece a la
persona agresora el espacio de permisividad que le permite descubrir los puntos
débiles de la persona acosada.
Fase 2: Aislamiento o ataque a los puntos débiles de la persona asediada
(telaraña): es el momento en que la persona agresora utiliza su conocimiento con el
fin de aislar a la persona acosada adoptando actitudes sutiles y difíciles de detectar.
Normalmente, el contexto contempla la situación como consentida y la persona
asediada empieza a encontrarse aislada de sus compañeros y compañeras.
Fase 3: Acoso directo: la persona agresora actúa directamente sobre la persona
acosada. Esta fase se caracteriza por un importante aislamiento de la persona
acosada en relación en el resto de compañeros y compañeras de trabajo.
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL
UT1
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.5. ETAPAS DE LATRATA DE SERES HUMANOS, ESPECIALMENTE MUJERESY NIÑAS,CON
FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.
UT1
Fase de reclutamiento o captación de la víctima en el
país de origen
Fase que constituye el transporte y entrada a otro
país (de tránsito) o a otra zona dentro del mismo país
de origen
Fase de explotación
• donde se produce la coerción, las amenazas, los malos tratos…
6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO
LOS INHIBEN.
6.5. ETAPAS DE LATRATA DE SERES HUMANOS, ESPECIALMENTE MUJERESY NIÑAS,CON
FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.
UT1
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS
UT1
7.1.1. Teoría Biológica 7.1.2. Teoría Generacional
7.1.3. Teoría Sistémica 7.1.4. Perspectiva de Género
7.1.5. Modelo Ecológico
7.1.6. Modelos psicológicos de la violencia contra la mujer:
Modelo conductual: Modelo cognitivo: Modelo psicodinámico:
Modelo interaccional comunicacional: Modelo interactivo de la violencia:
Modelo de los mecanismos psicológicos de la violencia en el hogar:
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS
UT1
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS
UT1
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
UT1
Factores multicausales de riesgo:
• El género es la variable que mejor explica la mayor tolerancia a la violencia de género y
en concreto las actitudes sexistas de cualquier tipo sea hostil o benévolo.También explica
el desarrollo de los micromachismos, es decir, las creencias y actitudes hacia la violencia de
género.
• El tipo de educación recibida y los modelos observados, sobre todo la educación
igualitariamente hermanos y hermanas y la situación laboral de los padres, contribuyen
también a predecir el sexismo y la tolerancia hacia la violencia de género.
• La formación específica recibida sobre violencia de género, tanto en asignaturas
específicas como en forma de cursos, seminarios u otras actividades Este resultado indica
que es muy recomendable incluir estos contenidos en el curriculum de las enseñanzas
desde la Educación infantil hasta la Universidad, tal y como se propuso en la Ley Orgánica
de Medidas de Protección Integral contra laViolencia de Género (BOE, 1/2004 de 28 de
diciembre).
• Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
• Las creencias o mitos sobre la violencia de género. Estos tópicos persisten en la
actualidad, con tendencia a culpabilizar a la mujer y disculpar al varón.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
UT1
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.1. Las creencias y actitudes favorables hacia la violencia
UT1
Las creencias y actitudes favorables hacia la violencia contra las
mujeres en la pareja constituyen un factor de riesgo sociocultural para
la ocurrencia de esta violencia; pero al indagar sobre estas creencias y
actitudes, el porcentaje de quienes se muestran de algún modo
favorables hacia dicha violencia es muy pequeño, e incluso, es
sensiblemente inferior a la propia incidencia de ésta.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
MITOS DEL AMOR ROMANTICO
Los 4 mitos que reproducen el amor romántico (Carmen Ruiz Repullo) video
socióloga Carmen Ruíz Repullo
****(BUENO PARA LOS TALLERES) (EJEMPLO DE DINÁMICA DISTRIBUIR
MITADES DE NARANJAS Y TRATAR DE ENCONTRAR LA PAREJA ) El mito de la
media naranja y el amor romántico VIDEO
Conferencia de Marcela Lagarde "Desmontando el Mito del Amor
Romántico" video
*****Características del amor romántico. Fragmento de la conferencia de
Montserrat Moreno sobre educación y afectividad VIDEO
Amor romántico Vs Amor maduro VIDEO
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
• Entrega total a la otra persona.
• Hacer de la otra persona lo único y fundamental de
la existencia.
•Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de
sufrimiento.
• Depender de la otra persona y adaptarse a ella,
postergando lo propio.
• Perdonar y justificar todo en nombre del amor.
• Consagrarse al bienestar de la otra persona.
• Estar todo el tiempo con la otra persona.
• Pensar que es imposible volver a amar con esa
intensidad.
• Sentir que nada vale tanto como esa relación.
• Desesperar ante la sola idea de que la persona
amada se vaya.
• Pensar todo el tiempo en la otra persona, hasta el
punto de no poder trabajar, estudiar, comer, dormir
o prestar atención a otras personas menos
importantes.
•Vivir sólo para el momento del encuentro.
• Prestar atención y vigilar cualquier señal de
altibajos en el interés o el amor de la otra persona.
• Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda
tener algún defecto.
• Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace
por amor a la otra persona.
•Tener anhelos de ayudar y apoyar a la otra persona
sin esperar reciprocidad ni gratitud.
• Obtener la más completa comunicación.
• Lograr la unión más íntima y definitiva.
• Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo
todo, tener los mismos gustos y apetencias.
El amor romántico implicaría para los miembros de la pareja:
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
El ideal romántico de nuestra cultura ofrece un modelo de conducta amorosa
que estipula lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de
sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con quién no.
Es este componente cultural, descriptivo y normativo, el causante de que se
desarrollen creencias e imágenes idealizadas en torno al amor que en
numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca
la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos
claramente abusivos y ofensivos.
Podemos hablar, según la clasificación realizada en la investigación Detecta
Andalucía, de 19 mitos, falacias y falsas creencias acerca del ideal de amor
romántico que podrían aglutinarse a su vez en 4 grupos y cuya asunción supone
un importante factor de riesgo para establecer relaciones de desequilibrio de
poder en las parejas y por tanto de la violencia de género
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
GRUPO 1 de mitos de AMOR ROMÁNTICO:
“El amor todo lo puede”
GRUPO 2 de mitos de AMOR ROMÁNTICO:
“El amor verdadero predestinado”
 Falacia de cambio por amor.
 Mito de la omnipotencia del amor.
 Normalización del conflicto.
 Creencia en que los polos opuestos se
atraen y entienden mejor.
 Mito de la compatibilidad del amor y el
maltrato.
 Creencia en que el amor “verdadero” lo
perdona/aguanta todo.
 Mito de la “media naranja”.
 Mito de la complementariedad.
 Razonamiento emocional.
 Creencia en que sólo hay un amor
“verdadero” en la vida.
 Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o
equivalencia.
GRUPO 3 de mitos de AMOR ROMÁNTICO:
“El amor es lo más importante y requiere
entrega total”
GRUPO 4 de mitos de AMOR ROMÁNTICO:
“El amor es posesión y exclusividad”
 Falacia del emparejamiento y conversión
del amor de pareja en el centro y la
referencia de la existencia.
 Atribución de la capacidad de dar la
felicidad.
 Falacia de la entrega total.
 Creencia de entender el amor como
despersonalización.
 Creencia en que si se ama debe
renunciarse a la intimidad.
 Mito del matrimonio.
 Mito de los celos.
 Mito sexista de la fidelidad y de la
Exclusividad.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
• Los mitos de la exclusividad, de la fidelidad y del emparejamiento fueron introducidos por la
Cristiandad (y se hallan presentes en escritos de SanAgustín, San Jerónimo, o SantoTomás)
con objeto de instaurar un nuevo modelo relacional (amar sólo a una persona, tener
relaciones sexuales sólo con ella, y que se trate de una relación heterosexual) diferenciado
de los modelos relaciones de épocas y culturas anteriores.
• Los mitos sobre la castidad o la sexualidad como algo pecaminoso, también introducidos
por el cristianismo, tienen el mismo objetivo.
La crítica desde una perspectiva de género de los mitos en tanto en cuanto una parte importante de
ellos han sido impulsados desde los estamentos religiosos (como ya se ha mencionado) pero
también desde otros estamentos de la sociedad patriarcal para reforzar el papel pasivo y de
subordinación de la mujer al varón (sacralizando la pareja y el matrimonio, dándole carácter de
destino irreductible, reforzando la pasividad y el papel de cuidadora, etc.).
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
Entre las variables más empleadas para explicar las diferencias
individuales en la expresión de los celos se halla el género.
Diversas investigaciones sobre el tema:
• Ante el descubrimiento de que su pareja está teniendo una relación con otra
persona, los hombres tenderían a mostrar sentimientos de cólera (que en algunos
casos llegan a expresar violentamente) y a abandonar la relación, mientras las
mujeres tenderían a mostrar sentimientos de depresión, culpándose a sí mismas y
tratando de recuperar a su pareja;
• Por otra parte, los hombres se preocuparían más ante una infidelidad sexual,
mientras que las mujeres mostrarían más preocupación ante una infidelidad
emocional
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
Si partimos de la base de que los celos son una construcción cultural que surge del sistema
patriarcal imperante y que tiene como finalidad la “sujeción” de la pareja (básicamente en el plano
sexual, pero también en el emocional) y tenemos en cuenta que el sistema patriarcal es universal,
entonces no resulta en absoluto difícil comprender ni el alcance universal de los celos, ni el sistema
cultural creado en torno de ellos (cine, literatura, poesía, canciones, etc.).
Aunque la experiencia de celos más característica es la que ocurre en las relaciones de pareja y el
amor romántico, esta experiencia puede surgir en otras muchas situaciones incluyendo las
relaciones de amistad, las relaciones familiares o cualquier otra situación en la que se perciba esa
amenaza.
En el caso de las relaciones de pareja es frecuente diferenciar entre:
 celos emocionales (la amenaza procede del hecho de que la pareja se enamora de otra
persona) y
 celos sexuales (la amenaza procede del hecho de que la pareja ha tenido, tiene o desea
tener relaciones sexuales con otra persona)
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
Otros trabajos recogen la diferencia entre distintos tipos de celos:
 Los celos consumados aparecen cuando la amenaza es realidad y la relación ya está
deteriorada (por lo que no cursan con ansiedad) y la emoción predominante dependerá
del objeto sobre el que se focalice la atención de la persona celosa (tristeza si enfatiza la
pérdida de la relación, ira cuando se sienta traicionado/a, envidia si se centra en la
superioridad de él/la rival, …).
 Los celos sospechosos se producen cuando la amenaza es incierta, se caracterizan por
una reacción de temor, ansiedad e incertidumbre por el futuro de la relación y suelen
venir acompañados de sospecha, falta de concentración, rumiaciones, preocupación, …
 Los celos patológicos son un trastorno en el que la persona tiene una creencia irracional
(no hay evidencia alguna que la sustente pero la persona mantiene esa creencia por lo
que hablamos de creencia irracional) en que su pareja es o le será infiel y presenta
respuestas emocionales (miedo, ansiedad, ira, …), cognitivas (pensamientos intrusivos y
recurrentes sobre dónde o con quién está la pareja) y conductuales (acusaciones
verbales, interrogatorios, lectura de correspondencia, espionaje, …).
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
Existen otras tipologías para describir los celos:
a)celos preventivos y celos reactivos;
b)celos de sospecha y celos de hecho;
c) celos sintomáticos (consecuencia de una enfermedad mental), celos patológicos (propios de
personas sensibles a las amenazas), y celos normales (en personas sin problemas y que surgen
como reacción a una amenaza);
d)celos naturales (surgen sin que nadie haga nada para provocarlos) y celos inducidos (creados para
provocar);
e)celos posesivos (surgen cuando se percibe que se violan los derechos de propiedad sobre la pareja),
celos de exclusión (cuando la persona se percibe a sí misma como excluida de experiencia y
actividades de su pareja), celos competitivos (surgen del sentimiento de inferioridad ante la pareja
y llevan a competir con ella), celos egoístas (surgen de la incapacidad de empatizar con la
experiencia de la otra persona) y celos por miedo (a ser rechazado, al abandono).
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite.
UT1
 Una entre celos del presente (relativos a las
relaciones o comportamientos de la pareja en
la actualidad) y celos del pasado (relativos a
las relaciones o comportamientos que pudo
tener la pareja en el pasado);
 Entre celos hacia la pareja actual y hacia la
ex–pareja.
A estas distinciones pueden añadirse dos más:
El mito popular que relaciona los celos y el amor constituye un grave problema en el
ámbito de la violencia contra las mujeres en la pareja al remitir al terreno de los
sentimientos algo que no es más que una forma de poder y de dominación y que se
convierte en una estrategia de control más de las diversas que emplean los maltratadores.
Pero incluso en ausencia de violencia explícita, y a diferencia del valor motivador que algunos/as
parecen atribuir a los celos, este tipo de comportamiento no sería más que una violencia implícita,
una estrategia de control, un modo de disfrazar de amor lo que en realidad es un modo de
controlar los comportamientos (modo de vestirse o de arreglarse, control del tiempo o del
espacio, …) y las relaciones de nuestra pareja (con quién se relaciona, de qué modo, …).
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género
UT1
 El maltrato a la mujer es un fenómeno que sólo se da
en los niveles económicos y educativos bajos.
 Ocurre en todos los niveles educativos, sociales y
económicos.
 El maltrato psicológico no es tan grave como el físico.
 Este tipo de maltrato puede ser más incapacitante
que el físico y si es continuado en el tiempo puede
provocar desequilibrio emocional.
 A las mujeres que son maltratadas les debe gustar, de
lo contrario no lo permitirían.
 La conducta violenta es responsabilidad de quien
la ejerce. Lo que en realidad sienten las mujeres
es miedo, indefensión, culpa, vergüenza,
aislamiento… y eso les impide pedir ayuda.
 Las mujeres maltratan igual que los hombres.
 Se trata de un fenómeno distinto; el tipo de
violencia que ejercen y el significado social de la
misma es diferente (Lorente, 2001) y además la
violencia machista tiene como fin el control y
dominio de la mujer (Jacobson y Gottman, 2001).
 El maltrato a la mujer es fruto de algún tipo de
enfermedad mental.
 Sólo en un bajo porcentaje de los agresores existe
enfermedad mental. Lo que sí está demostrado es
que, tras el maltrato, es la mujer la que puede
padecer problemas psicológicos.
 El consumo de alcohol u otras drogas es la causa de
las conductas violentas.
 Pueden actuar como desencadenantes o como
excusas, pero no son la causa. Hay muchas
personas que beben y toman drogas y no
maltratan, y hay maltratadores que ni beben ni
consumen drogas.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género
UT1
 La conducta violenta es algo innato, que
pertenece a la esencia del ser humano. Los
hombres son violentos por naturaleza.
 La violencia se aprende a través de modelos
familiares y sociales. La mayoría de los que
ejercen violencia sobre la pareja no son
violentos fuera del hogar. Además, se pueden
aprender formas no violentas de resolución
de conflictos.
 Si una mujer ama y comprende suficientemente a
su pareja, logrará que él cambie y deje de
maltratarla.
 El problema del maltratador no es la falta de
cariño o comprensión. El que pueda cambiar
no está en manos de la mujer.
 Lo más importante para la familia es que los
hijos/as se críen con su padre y con su madre en
el mismo hogar.
 Lo más importante para el desarrollo es
crecer en un ambiente amoroso y libre de
violencia. El ser testigo de la violencia es un
factor de riesgo. También los niños y las niñas
son víctimas. Si hay violencia no puede haber
amor. Al menos al comienzo de la relación, la
violencia suele desencadenarse por ciclos, no
de forma permanente. Generalmente es un
amor adictivo, dependiente, posesivo y
basado en la inseguridad.
 La violación ocurre a manos de extraños.
 La mayoría de las violaciones las cometen
hombres a quienes las mujeres conocen o en
quienes confían.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género
UT1
 La violencia hacia las mujeres es algo raro y
aislado.
 Cada quince segundos una mujer es
maltratada. La violencia de género es la
mayor causa de lesiones a la mujer;
prevalece sobre la violación callejera,
asaltos o accidentes de coche. De tres a
cuatro millones de mujeres son maltratadas
cada año.
 A las mujeres les gusta el abuso, si no, se
marcharían.
 A ninguna mujer le gusta la degradación y
la humillación de una relación violenta. Pero
muchas mujeres no tienen alternativa. No
tienen un sitio a donde acudir y carecen de
recursos económicos propios. Y muchas se
enfrentan a amenazas de incremento de
violencia si intentan marcharse.
 La violencia hacia las mujeres ocurre
principalmente en familias de bajos ingresos y
etnias.
 La violencia familiar es transversal al
afectar a personas de cualquier raza, clase
y nivel cultural. Los servicios sociales dan
cuenta de un número proporcionalmente
mayor de mujeres de bajos ingresos,
porque las mujeres con mayores medios
acuden a los servicios privados.
 No hay manera de romper con las relaciones
abusivas.
 Las mujeres pueden liberarse, ellas
mismas, de las relaciones abusivas, cuando
descubren sus propias fuerzas y se valen
de los recursos comunitarios que ofrecen
ambientes seguros.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género
UT1
 Las agresiones físicas ponen más en riesgo la
salud psicológica de la víctima.
 la coacción psicológica incapacita para el
funcionamiento habitual de la mujer de una
forma tan contundente como la agresión física.
 Las mujeres tienen problemas más importantes
que los generados por la violencia de género.
 Esta violencia supone la causa más común de
lesiones en la mujer, incluidos robos,
accidentes de coche y violaciones. La
integridad personal es el problema más serio.
 Con el tiempo los problemas de la violencia de
género se solucionan.
 Cuanto mayor sea el tiempo que las mujeres
estén expuestas a esta violencia, mayores
serán las secuelas psicológicas y menores sus
posibilidades de recuperación. En no pocos
casos, las secuelas psicológicas se harán
crónicas y, quizás, irreversibles.
 La violencia de género es un incidente derivado de
una pérdida de control momentáneo.
 Los maltratadores emplean las agresiones, las
amenazas, las intimidaciones y el abuso
psicológico, etc., para coaccionar y controlar a
la víctima. La agresión física no puede ser
continua, pero permanece como un factor
oculto y constante de amedrentamiento. Los
maltratadores son selectivos en el ejercicio de
la violencia, lo que demuestra que son capaces
de controlarse en cualquier otra situación con
extraños.
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género
UT1
 "La violación en pareja no es tan grave como la violación por
un extraño; es sólo que una no tiene ganas y el otro que
insiste."
 La violación en pareja es tan violenta, como degradante
y muchas veces, más traumática que la violación por un
extraño. Algunas veces es perpetrada brutal y
repetidamente, incluso frente a otras personas.
 "La violación en pareja no es ofensiva, ya que, han tenido
relaciones sexuales anteriormente. ¿Qué importa una vez
más?"
 Una persona violada por un extraño tiene que vivir con la
memoria de esa experiencia. Una persona violada por su
pareja tiene que convivir con el violador. La confianza y
la intimidad en la pareja es destruida cuando quién ha
prometido amor y cuidado comete un acto tan brutal y
violento.
 "Cuando alguien se casa, el consentimiento al acto sexual es
parte del contrato matrimonial."
 La expresión sexual de amor es una cosa, sexo forzado y
brutal es otra. El matrimonio no autoriza el ejercicio de la
violencia sexual en la relación de pareja. Forzar una
relación sexual, SIEMPRE es un delito.
 "Si se permite entablar juicios por violación en pareja,
muchos hombres inocentes serán acusados de violación por
sus compañeras vengativas, que esperan un convenio con
mejor resultado económico en la separación o el divorcio."
 Este mito está asentado en la enfermiza creencia de que
algunas mujeres están consumidas por el deseo de
venganza y están dispuestas a atravesar las torturas de
un juicio en aras de una revancha en contra de su
compañero. Nuestro sistema legal tiene rigurosos
mecanismos para determinar la veracidad de una
denuncia. ¿Por qué se debe tratar la violación en pareja
de una manera diferente?
 "La violación en pareja es la palabra de una contra la del
otro."
 La dificultad del proceso no debe ser determinante
cuando se ha cometido un delito. El abuso de menores, y
el incesto también son difíciles de probar, no obstante,
son investigados y procesados.
MITOS sobre la violación en pareja
7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO.
7.2. FACTORES DE RIESGO
UT1
En el documento
“Masculinidades:
Materiales para la
formación y el debate”
editado por la
Consejería de Igualdad
del Cabildo de Gran
Canaria se distinguen
los siguientes factores
de riesgo:
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.1. PERFIL DEL HOMBRE AGRESIVO
UT1
Los hombres violentos:
• Niegan su violencia y atribuyen el problema a su mujer,
• se autoerigen como víctimas que necesitan compasión,
• carecen de una comunicación adecuada, razón por la cual se expresan con la ira.
• En la conducta del violento se hace presente la
desresponsabilización, es decir, la minimización de sus actos
haciendo responsable a la mujer. Esta conducta hace que la mujer
perciba la agresión del hombre como inexplicable.
• Socialmente se espera que los hombres desempeñen papeles
dominantes, aunque para conseguirlo tengan que utilizar
comportamientos manipuladores o violentos.
• Se trata de hombres psicológicamente débiles, con alta
dependencia hacia la pareja confundiendo amor con posesión; por
eso, cualquier conducta que evoque una separación les hace
irritables.
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.1. PERFIL DEL HOMBRE AGRESIVO
UT1
Podemos encontrar diferentes tipologías:
• Personalidades narcisistas, caracterizadas por
utilizar la debilidad del otro para engrandecerse.
Son personas intolerantes ante las críticas,
dominantes, seductores, no empáticas, critican a
todos, no admiten reproches, no son
responsables de lo negativo y necesitan al otro
para controlarle.
•Otro tipo son las personalidades antisociales o
psicópatas; éstas no se adaptan a las normas, son
insensibles al dolor, engañan, son impulsivos,
viven el momento, carecen de remordimientos y
desconfían de las emociones.
•También cabe señalar las personalidades
obsesivas definidas como perfeccionistas sobre
todo en la dimensión profesional, en el plano
social son conformistas y respetuosos con las
leyes; y en la vertiente personal, les resulta difícil
convivir y temen los excesos emocionales.
•Por otra parte, las personalidades paranoicas
contempladas como meticulosas, perfeccionistas,
dominantes y con escaso contacto emocional.
•Asimismo, destacan los sujetos Bordeline
caracterizados por su irritabilidad, rabia,
reacciones emocionales intensas, cambios de
humor y relaciones conflictivas.
•Los perversos narcisistas que son
manipuladores, mentirosos, adaptados
socialmente, inmaduros, tranquilos, fríos,
egocéntricos, con deseo de poder, y con
capacidad de control emocional.
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.2. EL PERFIL DEL AGRESOR.
UT1
No existe un único perfil de los agresores, sino distintos tipos de hombres que
ejercen la violencia en el contexto de una relación íntima.
Los aspectos individuales o características de personalidad del agresor no pueden
explicar por sí solos las razones por las que el hombre ejerce esta variedad de
violencia.
Es necesario introducir variables sociales y psicológicas para comprender mejor las
circunstancias que, en conjunto y de forma entrelazada, acompañan a este tipo de
comportamiento.
1) Aspectos biográficos y demográficos
2) Aspectos comportamentales
3) Aspectos cognitivos
4) Aspectos emocionales
5) Aspectos propios de la interacción
4) Aspectos emocionales
•Baja autoestima
•Restricción emocional (dificultad para comunicar)
•Dependencia e inseguridad
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.2. EL PERFIL DEL AGRESOR.
UT1
1) Aspectos biográficos y demográficos
• Los maltratadores pueden ser de todas
las edades y estatus socioeconómicos.
• El hecho de que los hijos observen
reiteradamente el maltrato tiende a
perpetuar esta conducta en los
matrimonios de la siguiente generación.
2) Aspectos comportamentales
•La doble fachada
•Antecedentes de violencia con otras parejas
•Resistencia al cambio
•Abuso de alcohol y drogas
3) Aspectos cognitivos
•El discurso.
•Definiciones rígidas de masculinidad y
feminidad.
•Minimización y justificación.
•Negación
•Externalización de la culpa
•Ceguera selectiva
5) Aspectos propios de la interacción
•Aislamiento social vinculado a lo afectivo que causa estrés
•Conductas para controlar
•Celos y actitudes posesivas
•Manipulación
•Inhabilidad para resolver conflictos de forma no
violenta
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS
UT1
Utiliza la violencia con el fin de doblegar la voluntad de la víctima.
Los ejes en que basa los abusos domésticos vienen determinados por la edad y el
género.
No es enfermo mental.
Selecciona a la víctima y escoge el lugar del ataque.
Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas de las mujeres.
Ve amenazado permanentemente su poder en el ámbito familiar.
Impone el aislamiento social de su entorno familiar, como estrategia para romper la independencia y
autoestima de su pareja. La imposición de aislamiento en no pocas ocasiones va más allá de lo
psicológico y pasa a la inmovilidad física, dándose situaciones de secuestro en el propio hogar.
Critica constantemente con el ánimo de crear inseguridad y fomentar la
dependencia.
No asume la responsabilidad de sus actos violentos ni considera el problema como
propio.
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS
UT1
Tiene una gran capacidad de persuasión. Con extraños utiliza la seducción para
imponer sus criterios.
Racionaliza su conducta violenta, la justifica y minimiza.
Utiliza todo tipo de estrategias para lograr un único fin: que la mujer no se aleje o que
vuelva a su lado.
Atribuye el problema a la conducta de la víctima, de la familia, del trabajo o a la
situación socioeconómica.
Representa una imagen social opuesta a la que tiene en el ámbito privado.
Fuera de casa puede ser educado, alegre, amable, seductor, solidario, atento,
respetuoso.
Una de sus estrategias es la de convencer a la mujer de que no puede vivir sin él,
cuando en realidad es él quien depende “funcionalmente” de ella.
Manipula a la compañera ejerciendo el control sobre los bienes materiales.
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS
UT1
FUENTE: GUÍA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DEVIOLENCIA DE GÉNERO,CONSEJERÍA PARA LA
IGUALDADY BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA 9ª EDICIÓN / 2006
Utiliza las visitas a sus hijos/as para acercarse a su víctima y seguir maltratándola.
Tiende a manipular e intenta seducir a los profesionales con su juego de doble fachada.
Entiende su equilibrio emocional como control absoluto del otro.
Siempre pide una segunda oportunidad.
Esgrime los celos para invadir y controlar la vida de la mujer.
Tiene generalmente antecedentes de violencia en su familia de origen.
Repetirá su conducta violenta en las sucesivas relaciones que mantenga con otras mujeres.
8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS.
8.4.ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DEL MALTRATADOR
UT1
FUNDAMENTAN
• Racionaliza los ataques de forma que parezca que está bien lo que hizo.
MINIMIZAN
• Resta importancia a la agresión para conseguir distanciarse del daño causado, argumentando que éste no ha sido tan
grave: “no la pegué, sólo la empujé”.
DESVÍAN EL PROBLEMA
• Suele achacar su comportamiento a la falta de trabajo, el exceso en los gastos, a sus problemas con el alcohol, etc. Con
este mecanismo trasladan la responsabilidad a cuestiones ajenas a sí mismos.
OLVIDAN
• Asegura que no recuerdan, que no son conscientes de lo que se les recrimina. Niegan abiertamente los ataques utilizando
como defensa este mecanismo para restar credibilidad al relato de la víctima.
RACIONALIZAN
• Explica coherentemente conductas y hechos. La explicación real y la motivación de las mismas no serían admitidas por la
instancia moral de la personalidad si el entorno social no admitiese esos comportamientos como legítimos.
PROYECTAN
• Atribuye a la víctima la responsabilidad de las conductas violentas.
Consiguen un resultado excelente al trasladar la responsabilidad de la agresión a la víctima, provocando una doble
victimización cuando afirma que miente, que está loca o que le provocó.
11. SITUACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD.TIPOSY GRADOS DE DISCAPACIDAD.
DIFICULTADES PARA INCORPORARSEA LOS DISTINTOSÁMBITOS DE LAVIDA.
11.1. Violencia basada en la discapacidad
UT1
• Los estudios demuestran que las personas con discapacidad son víctimas de abuso en una
escala mucho mayor que las personas sin discapacidad.
• La ausencia de representaciones de su identidad favorece la percepción de que se puede
abusar de ellas sin remordimientos ni conciencia: castigo divino, contagio, objeto de
caridad y piedad y no merecedora de los mismos derechos.
• El contexto medico es una vía particular de abuso practicado contra personas con
discapacidad. Los actos de grave discriminación y la violencia contra las personas con
discapacidad pueden ser enmascarados por "buenas intenciones" de los profesionales
médicos.
• Incluye el aborto y la esterilización forzada, intervenciones psiquiátricas forzadas, el
confinamiento involuntario en instituciones, y el electroshock obligado o "no
modificado"
• La privación de la capacidad legal para tomar las propias decisiones.
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx

violencia.docx
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docxfidel14
 
Tipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneroTipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneromartinana
 
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de GéneroRVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de GéneroPrevención FREMAP
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)holasoyanelly
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba CPAS
 
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMASAlan1593romero
 
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONAlan1593romero
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescenteViolencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescenteOlga Restrepo
 
Presentacio barbara (1)
Presentacio barbara (1)Presentacio barbara (1)
Presentacio barbara (1)nuski6
 
Presentacio barbara
Presentacio barbaraPresentacio barbara
Presentacio barbarajessica
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoJarlin Coca
 
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la Red
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la RedRedes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la Red
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la RedCarmen Fuentes
 

Similar a UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx (20)

violencia.docx
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docx
 
Tipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneroTipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de género
 
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de GéneroRVS- TES por situación de posible Violencia de Género
RVS- TES por situación de posible Violencia de Género
 
Gender
GenderGender
Gender
 
Avance de Tesis
Avance de TesisAvance de Tesis
Avance de Tesis
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
 
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
 
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Actividad final.
Actividad final.Actividad final.
Actividad final.
 
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS REALIZADAS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, POR...
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS REALIZADAS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, POR...ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS REALIZADAS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, POR...
ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS REALIZADAS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, POR...
 
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescenteViolencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
 
Presentacio barbara (1)
Presentacio barbara (1)Presentacio barbara (1)
Presentacio barbara (1)
 
Presentacio barbara
Presentacio barbaraPresentacio barbara
Presentacio barbara
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Genero y salud.docx
Genero y salud.docxGenero y salud.docx
Genero y salud.docx
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la Red
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la RedRedes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la Red
Redes y TIC’s. Retos y Peligros ante la Violencia en la Red
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

UT1 LA VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx

  • 1. UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO: Módulo formativo Prevención de laViolencia de género Profesora: Carmen Santos Romero Curso 2020-21
  • 2. UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N RRAA y CCEE 1. Caracteriza las situaciones de violencia de género, relacionándolas con los procesos psicológicos y sociológicos que las sustentan. Contenidos UT1 Instrumento de evaluación a) Se han definido los elementos que configuran la violencia de género y las relaciones entre ellos. 1 Prueba escrita 1a b) Se han caracterizado los procesos básicos que intervienen en la violencia de género 2 Prueba escrita 1b c) Se han descrito los factores que favorecen o inhiben las situaciones de violencia de género. 6 Prueba escrita 1c d) Se han definido los tipos de violencia de género. 3 Prueba escrita 1d e) Se han determinado los indicadores de violencia de género. 4 y 5 Trabajo grupo 1e f) Se han descrito los factores de riesgo relacionados con la violencia de género. 7 y 11 Prueba escrita 1f g) Se han identificado las características de posibles situaciones de violencia de género 9 Prueba test 1g h) Se ha valorado la incidencia de los medios de comunicación en las situaciones de violencia de género 10 Trabajo individual 1h
  • 3. UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO 1. LAVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERESY HOMBRES: 1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA. 1.2.LAVIOLENCIA INVISIBLEY LAVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. 1.3.RELACIÓN ENTREVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESY LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERESY HOMBRES. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1.TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOS ARMADOS. 2.2.VIOLENCIA CONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1.VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. C O N T E N I D O S
  • 4. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS. 5. SIGNOSY SÍNTOMAS. 6. EL PROCESO DE LOS MALOS TRATOS EN LA MUJER. FACTORES QUE LOS FAVORECEN O LOS INHIBEN. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 8. LA PERSONA AGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 9. ASPECTOS PSICOSOCIOLÓGICOSY SOCIALES DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO. 10. LAVIOLENCIA DE GÉNEROY LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 11. SITUACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD. TIPOSY GRADOS DE DISCAPACIDAD. DIFICULTADES PARA INCORPORARSE A LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE LAVIDA. 12. BIBLIOBRAFÍA UT1. CARACTERIZACIÓN DE SITUACIONES DEVIOLENCIA DE GÉNERO C O N T E N I D O S
  • 5. 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: UT1 Violencia Simbólica y Micromachismos Video 44`33`` 50 años de... - La mujer, cosa de hombres (Isabel Coixet) Vídeo 26`30`` http://www.expoyoutoo.com exposición virtual “Médicos del mundo de CLM”
  • 6. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA. 1.1.1 Definiciones: UT1 VIOLENCIA (nombre femenino) 1.USO DE LA FUERZA PARA CONSEGUIR UN FIN, ESPECIALMENTE PARA DOMINAR A ALGUIEN O IMPONER ALGO. "la trató con violencia; en esta película hay escenas de mucha violencia" un comportamiento deliberado que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres humanos cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades e interfiera con su máximo desarrollo y libertad de elegir.
  • 7. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA. 1.1.1 Definiciones: UT1 La OMS la define como: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
  • 8. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA. 1.1.2. Tipos de violencia: UT1
  • 9. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.1.LAVIOLENCIA: DEFINICIÓNYTIPOLOGÍA. 1.1.2. Tipos de violencia: UT1 La violencia constituye un problema de salud humano, que además de ser un factor de riesgo de muchas enfermedades y problemas de salud, está determinado por múltiples interacciones sistémicas de carácter biológico, psicológico y social, que se entrelazan en una red de interacciones contenidas en la actividad humana. Existen diferentes tipos: la autoinfligida, la interpersonal y la colectiva, que se relacionan con la naturaleza del acto violento, que puede ser física, sexual, psíquica y por descuido o privaciones.
  • 10. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 1.2.1. Violencia visible vs invisible: https://www.facebook.com/ahorapodemos/videos/176276084141738/ video 43`` Vídeo Pamela PalencianoVIOLENCIAS INVISIBLES/CULPA https://www.youtube.com/watch?v=lfxw0vF94tA VIDEO 4`15`` Vídeo Pamela PalencianoVIOLENCIAS INVISIBLES/CHANTAJE https://www.youtube.com/watch?v=hVGLIm5TcQEVIDEO 6`27``
  • 11. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. VIOLENCIAS VISIBLESY EXPLÍCITAS:  Asesinato  Agresión física  Violación  Abuso sexual  Amenazar  Gritar  Insultar UT1 VIOLENCIAS INVISIBLES EXPLÍCITAS:  Humillar  Desvalorizar  Ignorar  Despreciar  Chantaje emocional  Culpabilizar VIOLENCIAS INVISIBLES SUTILES:  Humor sexista  Controlar  Publicidad sexista  Invisibilización  Lenguaje sexista  Anulación  Micromachismos 1.2.1. Violencia visible vs invisible:
  • 12. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 1.2.1. Violencia visible vs invisible:
  • 13. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 1.2.1. Violencia visible vs invisible: https ://ww w.yo utub e.co m/wa tch?v =H8- B9pd wzrM
  • 14. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 1.2.2. Los Micromachismos: “No te ha pasado qué” “A mi también” Losmicromachismossonmicroabusosymicroviolenciasqueatentancontralaautonomía personaldelasmujeres,mensajesqueestánportodoslados,queparecennotenerimportanciay quenoafectan.Peroquesílatienenysíafectan.Esunaformadediscriminaciónoculta,invisibley sutil,casiimperceptibleparaquienlarecibe.Sepodríadecirqueesalgosubliminalquelehaceel juegoalpatriarcado.
  • 15. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 1.2.2. Los Micromachismos: <Los microMachismos (mM) son prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana, del orden de lo "micro"> Los mM comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano.
  • 16. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 En la pareja, se manifiestan como formas de presión de baja intensidad más o menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ámbitos de la relación (y como en todas las violencias de género): • imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra; • reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela" de "su" lugar en el vínculo; • resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes; • aprovecharse del "trabajo cuidador" de la mujer.
  • 17. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Es decir, los mM son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género creando una red que sutilmente atrapa a la mujer, atentando contra su autonomía personal si ella no las descubre (a veces pueden pasar años sin que lo haga), y sabe contramaniobrar eficazmente. Están la base y son el caldo de cultivo de las demás formas de la violencia de género (maltrato psicológico, emocional, físico, sexual y económico) y son las "armas" masculinas más utilizadas con las que se intenta imponer sin consensuar el propio punto de vista o razón. Comienzan a utilizarse desde el principio de la relación y van moldeando lentamente la libertad femenina posible. Su objetivo es anular a la mujer como sujeto, forzándola a una mayor disponibilidad e imponiéndole una identidad "al servicio del varón", con modos que se alejan mucho de la violencia tradicional, pero que tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.
  • 18. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Tipos de mM en la pareja, Según Bonino MICROMACHISMOS COERCITIVOS ENCUBIERTOS DE CRISIS
  • 19. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Intimidación Control del dinero No participación en lo doméstico Uso expansivo-abusivo del espacio físico y del tiempo para sí Insistencia abusiva Apelación a la "superioridad" de la "lógica" varonil Toma o abandono repentinos del mando de la situación MICROMACHISMOS COERCITIVOS:
  • 20. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Abuso de la capacidad femenina de cuidado • Maternalización de la mujer • Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas. • Requerimientos abusivos solapados: Creación de falta de intimidad • Silencio. • Aislamiento y puesta de límites. • Avaricia de reconocimiento y disponibilidad. • Inclusión invasiva de terceros (amigos, reuniones y actividades) MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS Seudointimidad • Comunicación defensiva- ofensiva. • Engaños y mentiras. Desautorización • Descalificaciones. • Negación de lo positivo. • Colusión con terceros. • Terrorismo misógino. • Autoalabanzas y autoadjudicaciones.
  • 21. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Autoindulgencia y autojustificación • Hacerse el tonto. • Impericias y olvidos selectivos. • Comparaciones ventajosas. • Seudoimplicación doméstica. • Minusvaloración de los propios errores. MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS Paternalismo Manipulación emocional • Culpabilización-Inocentización. • Dobles mensajes afectivos: • Enfurruñamiento.
  • 22. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 Hipercontrol Seudoapoyo Resistencia pasiva y distanciamiento Rehuir la crítica y la negociación Promesas y hacer méritos Victimismo Darse tiempo Dar lástima MICROMACHISMOS DE CRISIS
  • 23. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1
  • 24. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 La efectividad de todas estas maniobras, junto a la falta de autoafirmación de la mujer, forman una explosiva mezcla con enormes efectos negativos para ella y el vínculo que, suelen ir haciéndose visibles a largo plazo. Habitualmente no suele reconocerse la causalidad interpersonal de estos efectos, que suelen atribuirse culposamente a la mujer. En los varones no solo producen efectos "positivos" (para él) sino también efectos negativos que no se pueden tampoco descuidar. EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS
  • 25. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.2 LA VIOLENCIA INVISIBLE Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. LOS MICROMACHISMOS. UT1 EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS - Agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí. - Deterioro muchas veces enorme de su autoestima. - Disminución de su poder personal y parálisis del desarrollo personal. - Malestar difuso, una irritabilidad crónica y un hartazgo de la relación. - Aumento o conservación de su posición superior y de dominio. - Afirmación de su identidad masculina. - Aislamiento receloso creciente. - Encarrilamiento de la relación en dirección a los intereses del varón. - Etiquetamiento de la mujer como "la culpable" del deterioro del vínculo. - Guerra fría. En las mujeres En los varones En el vínculo
  • 26. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1 Laviolenciadegéneroesunfenómenocomplejoyconmúltiplescausasdebidoalasubordinaciónde lasmujeresenlassociedadespatriarcales;eslamanifestacióndelasrelacionesdepoderdesiguales entremujeresyhombresylaspautasculturalesqueperpetúanlacondicióndeinferioridadquese asignaalasmujeres.
  • 27. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1 SEXO-GENERO DIBUJANDO EL GENERO cortos animados "Dibujando el género" es un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género, que tiene como objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por Gerard Coll-Planas y Maria Vidal. Más información: http://www.dibgen.com Dibujando el género: capítulo 1 video Dibujando el género: capítulo 2 video Dibujando el género: capítulo 3 video Dibujando el género: capítulo 4 video ¿QUÉ ES EL GÉNERO? Debate muy interesante en televisión española sobre qué es el género y su relación con el sexo, con Jorge de los Santos, María Jesús Izquierdo y Gerard Coll-Planas. Video 1 Video 2 EL ENFOQUE DE GÉNERO La perspectiva de género tiene como uno de sus fines contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política desde las mujeres y con las mujeres. VIDEO Género, etiquetas y el espacio público | Atxu Amann | TEDxMadridSalon video
  • 28. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1
  • 29. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1
  • 30. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1
  • 31. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1
  • 32. • 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CONTEXTO DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: 1.3. RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. UT1 Los sectores en los que el machismo perpetúa las desigualdades de género
  • 33. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 QUÉ ES LAVIOLENCIA DE GÉNERO Web de Canarias
  • 34. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. Dentro de la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” UT1 a. “La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación; b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra”.
  • 35. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. En 1999, la unidad de la Comisión Europea encargada de la igualdad de oportunidades elaboró el glosario “100 palabras para la igualdad”. Y define: UT1 violencia de género, sexista o sexual como: “todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato a mujeres, el acoso sexual, el incesto y la pederastia”. Y, violencia doméstica o violencia en la familia como: “toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia; recurrir a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto (…) y los abusos sexuales o de otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo”.
  • 36. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 En la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de 2002, la violencia contra las mujeres o violencia de género incluye lo siguiente, aunque no se limita: a. Violencia que se produce en la familia o la unidad doméstica, incluyendo, entre otros, la agresión física y mental, el abuso emocional y psicológico, la violación y abusos sexuales, incesto, violación entre cónyuges, compañeros ocasionales o estables y personas con las que conviven, crímenes perpetrados en nombre del honor, mutilación genital y sexual femenina y otras prácticas tradicionales perjudiciales para la mujer, como son los matrimonios forzados; b. Violencia que se produce dentro de la comunidad general, incluyendo, entre otros, la violación, abusos sexuales, acoso sexual e intimidación en el trabajo, en las instituciones o cualquier otro lugar, el tráfico ilegal de mujeres con fines de explotación sexual y explotación económica y el turismo sexual;
  • 37. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 En la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de 2002, la violencia contra las mujeres o violencia de género incluye lo siguiente, aunque no se limita: c. Violencia perpetrada o tolerada por el estado o sus oficiales; d. Violación de los derechos humanos de las mujeres en circunstancias de conflicto armado, en particular la toma de rehenes, desplazamiento forzado, violación sistemática, esclavitud sexual, embarazos forzados y el tráfico con fines de explotación sexual y explotación económica.
  • 38. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 Mujeres sobrevivientes fundación ANABELLA
  • 39. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 Así la “violencia de género”, engloba a todos los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres por razón de su sexo más allá del lugar en el que se produzca, y que, en cualquier caso, se producen en relaciones de sumisión y control de la vida de las mujeres que puede tener lugar en el ámbito público, laboral y/o familiar. Mientras que el término de violencia doméstica hace referencia a la violencia ejercida sobre cualquier miembro de la comunidad familiar. La violencia doméstica o “intrafamiliar” persigue el control en el ámbito de las relaciones familiares y está determinada por el género y la edad.
  • 40. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.1. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: DENTRO DE LA FAMILIA, LA COMUNIDADY EL ESTADO.VIOLENCIA EN CONFLICTOSARMADOS. UT1 España ha recogido la violencia contra las mujeres como violencia de género. Así, en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género (L.O. 1/2004, de 28 de diciembre), se define como: “manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges, o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia”.
  • 41. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. UT1 Para María Luisa Maqueda Abreu, el uso de la expresión “violencia de género” es tan reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a las mujeres. En este sentido, hay que entender este hecho como “una manifestación más de la resistencia que existe a reconocer que la violencia contra las mujeres no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género (…) no nos hallamos ante una forma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja por quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el sexo, teóricamente, más débil (mujer), sino que es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social de naturaleza patriarcal”.
  • 42. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. UT1 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW en 1979 En la definición de discriminación contra la mujer recogida en su artículo 1 incluye la violencia basada en el sexo. Es decir, la dirigida contra la mujer por ser mujer o que le afecta en forma desproporcionada. “A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
  • 43. 2. PROCESOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LAS SITUACIONES DEVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: 2.2. VIOLENCIACONTRA LA MUJERY DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE. UT1 En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW, elaboró la Recomendación General N° 19, donde Afirmaba que “la violencia contra la mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre”, y declaró que “los Estados deben adoptar medidas efectivas para superar todas las formas de violencia basadas en el género, así éstas sean perpetradas por actores públicos o privados”.
  • 44. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer. • Cualquier acto violento que se dirige al cuerpo de la víctima. • El empleo del uso de la fuerza contra la víctima puede ser a través de objetos (armas de fuego, cuchillos, cigarrillos encendidos…). • Dichos actos pueden dejar una huella en el cuerpo (hematomas, quemaduras, hemorragias, fracturas, mutilaciones…), aunque no sea siempre visible. • Controlar cómo se viste y actúa la pareja. También aunque sea a través de la crítica Ejemplos: golpear, empujar, pellizcar, dar puñetazos, sacudir, echar ácido en la cara, golpear con objetos hasta la muerte, etc. Violencia física.
  • 45. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia psicológica o psíquica. Aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. • Pueden incluir amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable de cualquier problema. • Pueden manifestarse con conductas verbales coercitivas como los insultos, el aislamiento, el control de las salidas de casa, descalificar o ridiculizar la propia opinión, humillaciones en público, así como limitar y retener el dinero. Contempla todas las formas de tratar a las mujeres que limitan su libertad o niegan sus derechos y su dignidad. A través de palabras o acciones que debiliten la fuerza interna de la mujer, mine su confianza y autoestima y aumente su vulnerabilidad para que dependa del dominador. Destruye la confianza de la víctima, desestabilizando su seguridad, aislándola socialmente y llevándole a pensar y a actuar como quiere el agresor.
  • 46. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia psicológica o psíquica. Ejemplos: no hablar, insultar, despreciar, prohibir contactar con amistades, chantajear, controlar los movimientos, amenazar, intimidar, criticar a la mujer por lo que hace y por lo que es, mantener silencios prolongados, mostrar las armas blancas o de fuego que posee, conducir de manera temeraria cuando ellas les acompañan en el coche, golpear la pared, echarle la culpa en todo momento y por todo, negarle la posibilidad de estar en lo correcto y presentarse como que él siempre tiene la razón.
  • 47. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia Económica Supone el control en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución.
  • 48. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia sexual. Se produce cuando se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o se le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad. Si bien, cuando en esa relación se produzca una penetración forzada se considera violación. Consiste en menosprecios a la sexualidad de la víctima hasta a violaciones. ****Por violación se entiende la imposición del acto sexual o toda acción que vulnere la sexualidad de la otra persona como, por ejemplo, exigirle tener una relación sexual que no desea, fotografiarla en posturas sexuales contra su voluntad, obligar a la víctima a prácticas que le resulten dolorosas o al contagio de enfermedades de transmisión sexual, introducir objetos en la vagina o apuñalar los senos. Dicho en otras palabras, las mujeres son utilizadas como objetos sexuales sobre el cual los hombres ejercen su dominio a través del abuso sexual.
  • 49. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia sexual. Dentro de la violencia sexual, se puede distinguir entre: Agresiones sexuales.Comprenden aquellas conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o la intimidación. Violación. Comprende toda penetración, por la vagina, el ano o la boca, usando la fuerza o la intimidación.También se considera violación la penetración con objetos. Cuando una mujer haya sido forzada a realizar estos actos, se considera violación. Acoso sexual. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (BOE, 15 de marzo de 2007)).
  • 50. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.1. VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIALY SEXUAL. UT1 Violencia Social. Supone aquellos refuerzos sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres. Son elementos estructurales en la arquitectura de la violencia hacia las mujeres. • Imágenes denigrantes de las mujeres, • Frases hechas de carácter minusvalorativo, • Estereotipos sexistas que abundan en una percepción de las mujeres como sujetos dependientes, • La tutela sobre determinados derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo, • La ocultación y la negación de las mujeres a través de su invisibilidad, asentada en el uso sexista del lenguaje, en la persistente ausencia de investigaciones que recuperen a las mujeres como sujeto histórico, como sujeto político, como sujeto económico aun cuando no realicen actividades económicamente remuneradas; • La insistencia en el cuerpo de la mujer como fetiche, como objeto; • También los discursos acerca “del eterno femenino” (taimado, traidor, poco veraz, poco digno de consideración moral) que forma parte de cuentos, leyendas, • Lenguaje publicitario…
  • 51. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.2. ELTRIÁNGULO DE LAVIOLENCIA. UT1
  • 52. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.2. ELTRIÁNGULO DE LAVIOLENCIA. UT1
  • 53. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.3. FORMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: UT1
  • 54. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.3. FORMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO: UT1 En la GUÍA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA 9ª EDICIÓN / 2006, se establecen las siguientes categorías de Violencia de Género Tácticas de presión. Falta de respeto. Abuso de autoridad y confianza. Incumplimiento de promesas. Tiranía emocional. Control económico. Comportamiento destructivo de la personalidad. Aislamiento. Acoso. Intimidación. Destrucción. Violencia sexual. Violencia física. Violencia verbal Violencia emocional Violencia económica
  • 55. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS. UT1 En el documento “Masculinidades: Materiales para la formación y el debate” editado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria se distinguen
  • 56. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS. UT1 En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja” se distinguen: Contextos: 1. Violencia en la familia (violencia doméstica) 1.1. Violencia en las relaciones de pareja 1.2. Violencia en las relaciones de noviazgo 2. Violencia en los conflictos armados 3. Violencia en la sociedad 3.1. Agresiones sexuales 3.2. Explotación y tráfico de mujeres 3.2.1. Con fines sexuales 3.2.2. Con otros fines 4. Violencia en el ámbito laboral 4.1. Acoso sexual 4.2. Bullying / mobbing
  • 57. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.4. TIPOS DEVIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN LOS ESPACIOSY CONTEXTOS. UT1 En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja” se distinguen: 5. Violencia en los medios de comunicación. 5.1. Explícita 5.1.1. Pornografía 5.1.2. Violencia física 5.1.3. Representaciones de violación o de esclavitud sexual 5.1.4. Utilización de mujeres y niñas como objetos sexuales 5.2. Implícita 5.2.1. Estereotipos sexistas (imagen de la mujer: como objeto sexual, ama de casa, “estándar de belleza inalcanzable”, …) 6. Violencia institucional (perpetrada o tolerada por el estado) 6.1. Física 6.2. Emocional 6.3. Sexual 6.4. Aborto o esterilización forzada 7. Violencia en las tradiciones culturales 7.1. Mutilación genital femenina 7.2. Matrimonios precoces 7.3. Crímenes por honor 7.4. Crímenes por la dote 7.5. Ejecuciones extrajudiciales 7.6. Agresiones con ácido
  • 58. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.5. LAVIOLENCIA DE GÉNERO A LO LARGO DE LAVIDA. UT1 FASE DE LA VIDA TIPO DE VIOLENCIA Antes del nacimiento Aborto selectivo en función del sexo Consecuencias para el feto de los malos tratos a la madre durante el embarazo Infancia precoz Infanticidio femenino Violencias físicas, sexuales y psicológicas Niñez Incesto Matrimonio de niñas Mutilación genital femenina Pornografía infantil Prostitución infantil Violencias físicas, sexuales y psicológicas Adolescencia y Edad adulta Abuso de mujeres discapacitadas Abusos y homicidios relacionados con la dote Acoso sexual Embarazo forzado Incesto Pornografía forzada Prostitución forzada Relaciones sexuales impuestas Trata de mujeres Violencias durante el cortejo y el noviazgo (ataques con ácido, violaciones, …) Violencia física, sexual y psicológica de la pareja Violencias físicas, sexuales y psicológicas Vejez Homicidio de viudas Suicidio forzado de viudas Violencias físicas sexuales y psicológicas
  • 59. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO UT1 En el documento “Estudios e Investigaciones Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja” se incluyen estas dos formas de violencia: Violencia estructural: Barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos. Incluye la negación de la información inherente a los derechos fundamentales y las relaciones de poder en los centros educativos o de trabajo. Violencia espiritual: Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres mediante el castigo, la ridiculización o la imposición de un sistema de creencias ajeno al propio. Incluye el sometimiento e invisibilidad de las creencias culturales o religiosas de las mujeres o el analizarlas desde una perspectiva etnocéntrica.
  • 60. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO UT1 La violencia estructural. La violencia que enfrentan las mujeres en sus múltiples formas y expresiones en todo el mundo no responde a hechos aislados, sino que se asienta en una estructura de desigualdad entre mujeres y hombres. Una asimetría de poder en la que las mujeres nos encontramos desposeídas de él o en desventaja en todos los ámbitos (económico, social, político, cultural...) salvo en lo referente al cuidado, en el que sí se nos asigna la mayor parte o todo el peso de las actividades relacionadas con la atención y cuidado personal de las personas sin que esto nos genere un poder ni de la persona que lo realiza ni del colectivo de mujeres debido a la devaluación de esta tarea en las sociedades capitalistas en las que no se valora el cuidado y la sostenibilidad de la vida. En el documento “Masculinidades: Materiales para la formación y el debate” editado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria las clasifica en:
  • 61. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO UT1 Las estructuras que generan la desigualdad de género (la familia nuclear, la división sexual del trabajo, la asignación de los cuidados a las mujeres, la separación entre lo público y lo privado) se entrecruzan, alimentan y retroalimentan por las estructuras de la violencia machista en un sistema patriarcal y capitalista que necesita de la violencia machista para sustentarse y perpetuar el control sobre las mujeres. tales como:  La construcción de un modelo de masculinidad hegemónica que incluye y fomenta la violencia,  Los modelos de atracción que hacen deseables a los hombres que reproducen esas formas de masculinidad,  Los modelos de relación que asignan a las mujeres el cuidado de éstos siguiendo pautas de sacrificio y abnegación aprendidas en nombre del amor romántico,  La impunidad de quienes agreden convertida en sistema legal y cultural,  La negación de la violencia machista como problema social,  La naturalización y normalización de las conductas violentas,  La culpabilización de las víctimas),
  • 62. 3. TIPOS DEVIOLENCIAY DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL DE LAS MUJERES: 3.6. OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAVIOLENCIA DEGÉNERO UT1 La violencia simbólica. Las estructuras de la violencia no se sostendrían si no hay un proceso de aceptación por parte de quienes la viven y de quienes la ejercen. Proceso que construye la percepción de esta violación de derechos como una “forma cultural” que tiñe las relaciones cotidianas de mujeres y hombres. La violencia simbólica la constituyen todos aquellos mensajes culturales que legitiman formas de relación, restricciones, mandatos y comportamientos que limitan los derechos de las mujeres y que niegan, naturalizan, normalizan, justifican y/o minimizan la violencia estructural. La violencia simbólica está anclada en cuerpos, valores, relaciones y comportamientos de mujeres y hombres, y su desmantelamiento requiere reconocerla y combatirla, romper la cultura de enemistad histórica entre mujeres y cuestionar los mandatos de género masculino y femenino que incluyen la agresión como símbolo de ser “hombres de verdad” y la sumisión como característica de las “buenas mujeres”
  • 63. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO UT1 Fuente: De la «violencia» (de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política RAQUELOSBORNE EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 15, enero-junio, 2008, pp. 99-124. ISSN: 1139-5737 Aunque inicialmente parece que hoy en día todo el mundo estará de acuerdo en qué consiste la violencia de género, en la gravedad del fenómeno y en el número de muertes que se produce por su causa, lo cierto es que sólo se ha empezado a poder contabilizar el fenómeno a partir de la conceptualización de lo que se entendía por tal. La tarea del feminismo no era suficiente. Hacía falta el reconocimiento al más alto nivel para que los Estados tomaran cartas en el asunto, y ello tuvo lugar con la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de laViolencia contra la Mujer de 1993, cuyo artículo 1 considera violencia contra las mujeres a «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Pero para que se produjera el salto del macronivel de decisión que representa la ONU a la política del día a día de cada país tienen que ocurrir más cosas.
  • 64. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO UT1 En España tuvieron lugar al menos tres factores añadidos: — Los años noventa ven aflorar el problema de la violencia de pareja, si bien desde los años setenta habían comenzado las movilizaciones en relación a las agresiones sexuales. Una de las caras más visibles del activismo feminista en los años noventa era el dedicado a la problemática de las separaciones y divorcios, lugar fundamental de la emergencia de esta violencia, oculta habitualmente; — Fruto de la intensa movilización los medios de comunicación de masas acaban por interesarse por el fenómeno: a partir de 1997 se da el salto del entorno feminista a los medios de comunicación de masas tras la denuncia en televisión por Ana orantes de su crónica situación de maltrato y su posterior brutal asesinato a manos de su marido; — A partir de entonces, las instituciones encargadas de la «problemática de la mujer» —véase principalmente el instituto de la mujer— toman cartas en el asunto: en 1998 en el marco del III plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se crea el plan de acción contra la violencia doméstica, que por primera vez plantea el trabajo conjunto de las distintas administraciones para establecer una serie de medidas que den respuesta a la violencia en este ámbito (vives 2001). El plan de acción contra la violencia doméstica establecía seis áreas de actuación, entre ellas una de investigación, que comenzó a elaborar «un módulo estadístico para recoger los datos referidos a la violencia, así como un manual con normas estadísticas de actuación coordinadas y uniformes que deben seguir en la recogida de estos datos tanto la guardia civil como el cuerpo general de policía». En el marco de esta área se realiza también una «macroencuesta a nivel nacional, sobre la violencia contra las mujeres, para conocer cuántas mujeres son víctimas de actos de violencia, malos tratos y/o abusos sexuales y las causas que contribuyen a su aparición».
  • 65. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.1. LAS CIFRAS DE LAVIOLENCIA DE GÉNERO UT1 Se reconoce política y socialmente la gravedad de esta violencia. Sin estos supuestos previos no hay contabilidad organizada del fenómeno de la violencia contra las mujeres. Llevar una contabilidad eleva el fenómeno de anécdota a categoría, conduciendo a su mayor visibilidad. La violencia hoy es más visible, pues, y ello tiene mucho que ver con el cambio en la mirada. Si nos atenemos, en consecuencia, a esta diferente forma de mirar hemos de tener en cuenta siempre como punto de partida la distinción entre «la violencia» y «las cifras de la violencia»: entre la definición «abstracta» de la violencia y las cifras median los «indicadores» de qué se considera violencia, y ello depende en buena parte, en primer lugar, de la toma de conciencia del problema y, en segundo lugar, de los diversos intereses en liza; en definitiva, es una cuestión política. En las Administraciones se necesita tener cifras importantes para que sus políticas sean tomadas en serio. Sin esta tarea no hay prevención ni intervención posibles, pero al mismo tiempo las cifras han de ser grandes “ma non tropo” porque entonces pueden parecer un fracaso de las tales políticas. Desde el feminismo y las ONG implicadas de una u otra forma en las cuestiones que tienen que ver con la violencia de género y la aplicación de la Ley Integral tiene sentido a su vez el continuo intento por ampliar los supuestos de la estadística y de la cobertura por parte de la Ley Integral. Su política de presión constante a la Administración ha contribuido al afinamiento de las estadísticas e incluir en ellas casos que quedaban indebidamente fuera de la siniestra contabilidad de los asesinatos.
  • 66. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL UT1 La metodología para elaboración de indicadores para medir el nivel de cumplimiento de los derechos humanos está basada en las siguientes consideraciones conceptuales: a) Los indicadores seleccionados para un derecho humano deben tener sustento en el contenido normativo de ese derecho, enunciado en los correspondientes artículos de los tratados y en las observaciones generales de los órganos de tratados de derechos humanos. En otras palabras, los indicadores para cada derecho humano deben vincularse con el contenido normativo del mismo. b) Los indicadores deben servir como base para medir los esfuerzos emprendidos por el Estado en el cumplimiento de sus obligaciones con respecto a la protección y promoción de los derechos humanos. c) Los indicadores deben reflejar la obligación, de las entidades responsables, de respetar, proteger y cumplir a cabalidad los derechos humanos. d) Los indicadores deben reflejar las normas o principios transversales de los derechos humanos, tales como la no discriminación, la igualdad, la indivisibilidad, la participación, el empoderamiento y la rendición de cuentas. Fuente libro: ¿Cómo medir la violencia contra las mujeres en México
  • 67. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL UT1 INDICADORES ESTRUCTURALES: “Los indicadores estructurales reflejan la ratificación y adopción de instrumentos jurídicos y la existencia de mecanismos institucionales básicos que se consideran necesarios para facilitar la realización de un derecho humano. Reflejan el compromiso o la intención del Estado de adoptar medidas para hacer efectivo ese derecho. Los indicadores estructurales deben, ante todo, centrarse en la naturaleza de las leyes nacionales aplicables al derecho de que se trate —es decir, indicar si han incorporado las normas internacionales— y en los mecanismos institucionales que promueven y protegen las normas. Los indicadores estructurales deben también reflejar las políticas y las estrategias del Estado pertinentes a ese derecho.” INDICADORES DE PROCESO: “Reflejan todas las medidas (programas públicos e intervenciones concretas) que un Estado está adoptando para materializar su intención o su compromiso de alcanzar los resultados que corresponden a la realización de un determinado derecho humano. Ellos permiten evaluar la forma en que un Estado cumple con sus obligaciones y, al mismo tiempo, ayudan a vigilar directamente el ejercicio progresivo del derecho o el proceso de protección del derecho, según el caso, para la realización del derecho en cuestión.” INDICADORES DE RESULTADOS: Este grupo de indicadores muestran el grado de realización de un derecho humano en un determinado contexto. “Puesto que refleja los efectos acumulados de diversos procesos subyacentes (que pueden ser descritos por uno o más indicadores de proceso), un indicador de resultados suele ser un indicador lento, menos sensible a las variaciones transitorias que un indicador de proceso.”
  • 68. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL UT1 La metodología estipula los criterios para la selección de indicadores cuantitativos que permitan medir el cumplimiento de los derechos humanos. En primer lugar, deben ser pertinentes y eficaces al abordar los objetivos que persiguen. Asimismo, los indicadores cuantitativos, idealmente, deben: A. Ser válidos y confiables, B. Ser simples, oportunos y pocos, C. Estar basados en información objetiva (y no en percepciones, opiniones, evaluaciones o juicios expresados por expertos o personas), D. Producirse y difundirse de forma independiente, imparcial y transparente, así como basarse en una metodología, procedimientos y conocimientos sólidos, E. Prestarse a la comparación temporal y espacial, ajustarse a las normas de estadísticas internacionales pertinentes y prestarse al desglose por sexo, edad y sectores vulnerables o marginados de la población.
  • 69. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.2. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE INTERNACIONAL UT1 Los indicadores ilustrativos definidos por el ACNUDH sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia comprenden 16 indicadores estructurales, 23 indicadores de proceso y 14 indicadores de resultado (53 indicadores en total) que se dividen en cinco atributos: 1. Salud sexual y reproductiva y prácticas tradicionales dañinas, 2. Violencia doméstica, 3. Violencia laboral, trabajo forzoso y trata, 4. Violencia en la comunidad y abuso por parte de agentes del orden público, 5. Violencia en situaciones de (post)conflicto y de emergencia.
  • 70. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.3. SISTEMA DE INDICADORESYVARIABLES SOBREVIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE EL QUE CONSTRUIR LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO ESTATAL DEVIOLENCIA SOBRE LA MUJER UT1 La heterogeneidad de los datos y la disparidad de las fuentes disponibles hacen necesario proponer una colección de indicadores o variables estadísticas para estructurar una futura base de datos sobre violencia de género que permita analizar el fenómeno y adoptar medidas para atajarlo. • Los indicadores se organizan en varios apartados. • Se contempla la posibilidad de la recogida y explotación de datos referentes tanto a violencia de género como a otras violencias de carácter intrafamiliar. • Se agrupan indicadores que ayuden en el estudio de la magnitud del fenómeno, describiendo la persona que sufre violencia y el supuesto agresor. • Se incluye una selección de variables correspondientes a encuestas e investigaciones sobre violencia de género. • El tercer apartado tiene como objetivo el análisis de las medidas adoptadas en este contexto y se refiere a datos procedentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a datos judiciales, a la formación de profesionales, al ámbito de la educación, de los medios de comunicación, de la sanidad, de los servicios sociales y del trabajo.
  • 71. 4. INDICADORES DEVIOLENCIA DE GÉNERO PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS: 4.3. SISTEMA DE INDICADORESYVARIABLES SOBREVIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE EL QUE CONSTRUIR LA BASE DE DATOS DEL OBSERVATORIO ESTATAL DEVIOLENCIA SOBRE LA MUJER UT1 • El cuarto punto pretende cuantificar los recursos e incluye el análisis de los dedicados a formación de profesionales, a la educación, a los medios de comunicación, a la sanidad, al ámbito social y al laboral y de la Seguridad Social. • Finalmente, se añaden diferentes propuestas de actuación relacionadas principalmente con el análisis del riesgo de violencia de género. • Hay que aclarar que, para poder establecer comparaciones, los datos del segundo apartado, relativos a personas que sufren violencias y a (presuntas) personas agresoras pueden referirse a mujeres y hombres.
  • 72. 5. SIGNOSY SÍNTOMAS. UT1 5.1. INDICADORES DE SOSPECHAY SITUACIONES DE VULNERABILIDAD Existen una serie de signos y síntomas que pueden hacer pensar que una mujer sufre violencia de género. Es importante que el personal sanitario los conozca y mantenga una actitud de alerta en la consulta para identificar los casos. 5.1.1.Indicadores de sospecha en los antecedentes y características de la mujer 5.1.2.Indicadores de sospecha durante la consulta
  • 74. 5. SIGNOSY SÍNTOMAS. 5.2. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LA MUJER EN SITUACIÓN DEVIOLENCIA DE GÉNERO. UT1  Autoestima pendular.  Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en general de todas las figuras de autoridad.  Miedo. Estrés. Conmoción psíquica aguda.  Crisis de ansiedad. Depresión. Desorientación.  Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.  Sometimiento /Subordinación /Dependencia.  Incertidumbre. Dudas e indecisiones por bloqueo emocional.  Asume la responsabilidad de los sucesos (Culpabilización).  Desmotivación, ausencia de esperanza.  Carencia de poder real para solucionar el problema (Impotencia/Indecisión).  Vivencia y transmisión de roles sexistas.  Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar.  Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida. Baja interiorización de valores sociales y democráticos.  Trastornos alimentarios severos. (bulimia/anorexia).  Trastornos del sueño. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto. Estas características deben ser consideradas como secuelas, no como previas al maltrato
  • 75. 5. SIGNOSY SÍNTOMAS. UT1 5.3. INDICADORES FÍSICOS Magulladuras, laceraciones, quemaduras, marcas de mordedura humana, fracturas (especialmente de nariz, dientes, mandíbula...). Daños durante el embarazo, maltrato físico/psíquico a los hijos e hijas. 5.4. INDICADORES SANITARIOS Tensión (dolores crónicos: de cabeza, espalda, desórdenes gastrointestinales, del sueño, agotamiento). Inquietud (arritmias, hiperventilación, ataques de pánico). Depresión, intentos de suicidio. Alcoholismo y otras drogodependencias. 5.5. INDICADORES LABORALES Baja productividad. Retrasos habituales y absentismo crónico. Pérdidas sistemáticas de empleo.
  • 76. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. UT1 La cara más visible de la violencia de género son los malos tratos a mujeres en el ámbito doméstico/familiar. Éstos se muestran como la realidad imperante, y también sobre la que más se ha incidido y sensibilizado. La violencia que se ejerce sobre las mujeres en el marco de las relaciones de pareja o de afectividad, es un fenómeno muy complejo con consecuencias muy graves y sobre múltiples sujetos de la convivencia, ya que confluyen en este ámbito vínculos jurídicos y afectivos, dependencias emocionales y económicas y, en la mayoría de los casos, hijos e hijas en común y una relación de convivencia entre el agresor y la mujer. En el ámbito doméstico, el maltrato hacia la mujer se desarrolla generalmente siguiendo unas pautas concretas que se han ido identificando, para su mejor comprensión, a través de teorías como la «Escalada de la violencia» y el «Ciclo de la violencia».
  • 77. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA UT1
  • 78. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. UT1
  • 79. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA 6.1.1. Indefensión aprendida UT1
  • 80. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA 6.1.1. Indefensión aprendida UT1
  • 81. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA 6.1.2. Síndrome de adaptación paradójica a la violencia UT1
  • 82. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.1. LA ESCALADA DE LAVIOLENCIA 6.1.2. Síndrome de adaptación paradójica a la violencia UT1
  • 83. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA UT1 La comprensión del ciclo de la violencia es muy importante para saber cómo detener o prevenir los incidentes de agresión: 1. Tensión: las tensiones se construyen 2. Agresión: la violencia estalla 3. Remisión: fase de calma o de interludio amoroso
  • 84. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA 6.2.1. Fase de tensión o acumulación: UT1 Se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, durante la cual la irritabilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Ocurren incidentes de agresión menores, que la mujer cree poder manejar de diferentes formas (calmando al agresor, complaciéndolo, apartándose), con el objetivo de evitar que la tensión aumente. Las mujeres suelen intentar controlar los factores externos con el propósito de impedir los incidentes de agresión, llegando en ocasiones a manipular el comportamiento de otras personas cercanas (hijos/as, padres, madres, hermanos/as o amistades) hacia el agresor; lo encubren, lo excusan, y con frecuencia alejan a aquellos/as que quieren y que podrían ayudarla. Así, se van intensificando la violencia verbal, las discusiones por cuestiones intrascendentes, pudiendo aparecer esporádicos ademanes de agresión física, premonitorios de lo que va a suceder en fechas próximas. La tensión seguirá aumentando gradualmente, acumulándose hasta llegar a la siguiente fase.
  • 85. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA 6.2.2. Fase de agresión: UT1 Se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones que se han ido acumulando, y que llevan a que se produzca un incidente agudo de agresión. Estalla la violencia y tienen lugar las agresiones físicas, psíquicas y/o sexuales. En esta fase las mujeres suelen experimentar un estado de colapso emocional (síntomas de indiferencia, depresión y sentimientos de impotencia).Tienden a permanecer aisladas y pueden pasar varios días hasta que se decidan a buscar ayuda. Es tras esta fase cuando la mujer suele denunciar o solicitar atención profesional, si bien no lo hace inmediatamente después del incidente agudo de agresión, a menos que requieran asistencia médica por la gravedad de las lesiones o daños.
  • 86. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA 6.2.3. Fase de calma o remisión: UT1 En esta fase, denominada también de luna de miel, desaparece la violencia y la tensión. El agresor utiliza estrategias de manipulación afectiva y muestra un comportamiento extremadamente cariñoso (regalos, disculpas, promesas) con el fin de que la mujer permanezca junto a él y no le abandone, argumentando un arrepentimiento que puede parecer sincero. Este momento supone un refuerzo positivo para que la mujer continúe la relación, llegando a creer que cambiará.Todo esto hace difícil que se mantenga su decisión de romper con la situación de violencia. Esta fase durará cada vez menos tiempo, hasta que se vuelva inexistente, aumentando las dos anteriores en frecuencia e intensidad.
  • 87. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA UT1
  • 88. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.2. EL CICLO DE LAVIOLENCIA UT1
  • 89. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA UT1 o En primer lugar, cuantas más veces se completa, menos tiempo necesita para reiniciarse nuevamente. o En segundo lugar, la intensidad y severidad de la violencia va aumentando progresivamente en el tiempo. o Por último, la fase de arrepentimiento tiende a acortarse y desaparecer paulatinamente. De esta forma, se crea un hábito en el uso de la violencia y el ciclo tiende a repetirse sin fin.
  • 90. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA UT1
  • 91. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.3. ESPIRAL DE LAVIOLENCIA UT1
  • 92. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL UT1 Acoso por razón de sexo y de orientación sexual: toda situación donde se produce un comportamiento no deseado, relacionado con el sexo o la orientación sexual de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de esta persona y de crear un entorno intimidador, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Por ejemplo: comentarios despreciativos sólo por el hecho de ser mujer, comentarios sexistas («mujer tenías que ser, «ya le gustaría, a ella, que la violaran o asediaran», «con quien se debe haber metido en la cama para llegar hasta aquí»), etc. Acoso sexual: toda situación en la cual se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado, de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, especialmente cuando se crea un entorno intimidador, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Por ejemplo: chantaje sexual, forzar a tener relaciones sexuales bajo la amenaza de que, si no accede, habrá consecuencias negativas en el ámbito personal, académico, y/o profesional.
  • 93. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL UT1 El acoso sexual habitualmente se manifiesta de manera gradual siguiendo un ciclo: Fase 1: Factores previos (selección de la persona y aproximación): la persona agresora detecta a la persona que quiere acosar. Mediante mecanismos de aproximación, comprensión, favoritismo o privilegios, crea un entorno favorable hacia esa persona, generando un espacio de aparente confianza que también es percibido por el resto de personas del contexto laboral. Esta situación ofrece a la persona agresora el espacio de permisividad que le permite descubrir los puntos débiles de la persona acosada. Fase 2: Aislamiento o ataque a los puntos débiles de la persona asediada (telaraña): es el momento en que la persona agresora utiliza su conocimiento con el fin de aislar a la persona acosada adoptando actitudes sutiles y difíciles de detectar. Normalmente, el contexto contempla la situación como consentida y la persona asediada empieza a encontrarse aislada de sus compañeros y compañeras. Fase 3: Acoso directo: la persona agresora actúa directamente sobre la persona acosada. Esta fase se caracteriza por un importante aislamiento de la persona acosada en relación en el resto de compañeros y compañeras de trabajo.
  • 94. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL UT1
  • 95. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.4.ETAPAS DEL ACOSO SEXUAL UT1
  • 96. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.5. ETAPAS DE LATRATA DE SERES HUMANOS, ESPECIALMENTE MUJERESY NIÑAS,CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. UT1 Fase de reclutamiento o captación de la víctima en el país de origen Fase que constituye el transporte y entrada a otro país (de tránsito) o a otra zona dentro del mismo país de origen Fase de explotación • donde se produce la coerción, las amenazas, los malos tratos…
  • 97. 6. EL PROCESO DE LOS MALOSTRATOS EN LA MUJER. FACTORESQUE LOS FAVORECENO LOS INHIBEN. 6.5. ETAPAS DE LATRATA DE SERES HUMANOS, ESPECIALMENTE MUJERESY NIÑAS,CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. UT1
  • 98. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS UT1 7.1.1. Teoría Biológica 7.1.2. Teoría Generacional 7.1.3. Teoría Sistémica 7.1.4. Perspectiva de Género 7.1.5. Modelo Ecológico 7.1.6. Modelos psicológicos de la violencia contra la mujer: Modelo conductual: Modelo cognitivo: Modelo psicodinámico: Modelo interaccional comunicacional: Modelo interactivo de la violencia: Modelo de los mecanismos psicológicos de la violencia en el hogar:
  • 99. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS UT1
  • 100. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.1. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS UT1
  • 101. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO UT1 Factores multicausales de riesgo: • El género es la variable que mejor explica la mayor tolerancia a la violencia de género y en concreto las actitudes sexistas de cualquier tipo sea hostil o benévolo.También explica el desarrollo de los micromachismos, es decir, las creencias y actitudes hacia la violencia de género. • El tipo de educación recibida y los modelos observados, sobre todo la educación igualitariamente hermanos y hermanas y la situación laboral de los padres, contribuyen también a predecir el sexismo y la tolerancia hacia la violencia de género. • La formación específica recibida sobre violencia de género, tanto en asignaturas específicas como en forma de cursos, seminarios u otras actividades Este resultado indica que es muy recomendable incluir estos contenidos en el curriculum de las enseñanzas desde la Educación infantil hasta la Universidad, tal y como se propuso en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra laViolencia de Género (BOE, 1/2004 de 28 de diciembre). • Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. • Las creencias o mitos sobre la violencia de género. Estos tópicos persisten en la actualidad, con tendencia a culpabilizar a la mujer y disculpar al varón.
  • 102. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO UT1
  • 103. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.1. Las creencias y actitudes favorables hacia la violencia UT1 Las creencias y actitudes favorables hacia la violencia contra las mujeres en la pareja constituyen un factor de riesgo sociocultural para la ocurrencia de esta violencia; pero al indagar sobre estas creencias y actitudes, el porcentaje de quienes se muestran de algún modo favorables hacia dicha violencia es muy pequeño, e incluso, es sensiblemente inferior a la propia incidencia de ésta.
  • 104. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 MITOS DEL AMOR ROMANTICO Los 4 mitos que reproducen el amor romántico (Carmen Ruiz Repullo) video socióloga Carmen Ruíz Repullo ****(BUENO PARA LOS TALLERES) (EJEMPLO DE DINÁMICA DISTRIBUIR MITADES DE NARANJAS Y TRATAR DE ENCONTRAR LA PAREJA ) El mito de la media naranja y el amor romántico VIDEO Conferencia de Marcela Lagarde "Desmontando el Mito del Amor Romántico" video *****Características del amor romántico. Fragmento de la conferencia de Montserrat Moreno sobre educación y afectividad VIDEO Amor romántico Vs Amor maduro VIDEO
  • 105. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 • Entrega total a la otra persona. • Hacer de la otra persona lo único y fundamental de la existencia. •Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento. • Depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio. • Perdonar y justificar todo en nombre del amor. • Consagrarse al bienestar de la otra persona. • Estar todo el tiempo con la otra persona. • Pensar que es imposible volver a amar con esa intensidad. • Sentir que nada vale tanto como esa relación. • Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya. • Pensar todo el tiempo en la otra persona, hasta el punto de no poder trabajar, estudiar, comer, dormir o prestar atención a otras personas menos importantes. •Vivir sólo para el momento del encuentro. • Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de la otra persona. • Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto. • Sentir que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona. •Tener anhelos de ayudar y apoyar a la otra persona sin esperar reciprocidad ni gratitud. • Obtener la más completa comunicación. • Lograr la unión más íntima y definitiva. • Hacer todo junto a la otra persona, compartirlo todo, tener los mismos gustos y apetencias. El amor romántico implicaría para los miembros de la pareja:
  • 106. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 El ideal romántico de nuestra cultura ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con quién no. Es este componente cultural, descriptivo y normativo, el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente abusivos y ofensivos. Podemos hablar, según la clasificación realizada en la investigación Detecta Andalucía, de 19 mitos, falacias y falsas creencias acerca del ideal de amor romántico que podrían aglutinarse a su vez en 4 grupos y cuya asunción supone un importante factor de riesgo para establecer relaciones de desequilibrio de poder en las parejas y por tanto de la violencia de género
  • 107. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 GRUPO 1 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor todo lo puede” GRUPO 2 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor verdadero predestinado”  Falacia de cambio por amor.  Mito de la omnipotencia del amor.  Normalización del conflicto.  Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor.  Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato.  Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo.  Mito de la “media naranja”.  Mito de la complementariedad.  Razonamiento emocional.  Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida.  Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia. GRUPO 3 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor es lo más importante y requiere entrega total” GRUPO 4 de mitos de AMOR ROMÁNTICO: “El amor es posesión y exclusividad”  Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia.  Atribución de la capacidad de dar la felicidad.  Falacia de la entrega total.  Creencia de entender el amor como despersonalización.  Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad.  Mito del matrimonio.  Mito de los celos.  Mito sexista de la fidelidad y de la Exclusividad.
  • 108. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 • Los mitos de la exclusividad, de la fidelidad y del emparejamiento fueron introducidos por la Cristiandad (y se hallan presentes en escritos de SanAgustín, San Jerónimo, o SantoTomás) con objeto de instaurar un nuevo modelo relacional (amar sólo a una persona, tener relaciones sexuales sólo con ella, y que se trate de una relación heterosexual) diferenciado de los modelos relaciones de épocas y culturas anteriores. • Los mitos sobre la castidad o la sexualidad como algo pecaminoso, también introducidos por el cristianismo, tienen el mismo objetivo. La crítica desde una perspectiva de género de los mitos en tanto en cuanto una parte importante de ellos han sido impulsados desde los estamentos religiosos (como ya se ha mencionado) pero también desde otros estamentos de la sociedad patriarcal para reforzar el papel pasivo y de subordinación de la mujer al varón (sacralizando la pareja y el matrimonio, dándole carácter de destino irreductible, reforzando la pasividad y el papel de cuidadora, etc.).
  • 109. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 Entre las variables más empleadas para explicar las diferencias individuales en la expresión de los celos se halla el género. Diversas investigaciones sobre el tema: • Ante el descubrimiento de que su pareja está teniendo una relación con otra persona, los hombres tenderían a mostrar sentimientos de cólera (que en algunos casos llegan a expresar violentamente) y a abandonar la relación, mientras las mujeres tenderían a mostrar sentimientos de depresión, culpándose a sí mismas y tratando de recuperar a su pareja; • Por otra parte, los hombres se preocuparían más ante una infidelidad sexual, mientras que las mujeres mostrarían más preocupación ante una infidelidad emocional
  • 110. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 Si partimos de la base de que los celos son una construcción cultural que surge del sistema patriarcal imperante y que tiene como finalidad la “sujeción” de la pareja (básicamente en el plano sexual, pero también en el emocional) y tenemos en cuenta que el sistema patriarcal es universal, entonces no resulta en absoluto difícil comprender ni el alcance universal de los celos, ni el sistema cultural creado en torno de ellos (cine, literatura, poesía, canciones, etc.). Aunque la experiencia de celos más característica es la que ocurre en las relaciones de pareja y el amor romántico, esta experiencia puede surgir en otras muchas situaciones incluyendo las relaciones de amistad, las relaciones familiares o cualquier otra situación en la que se perciba esa amenaza. En el caso de las relaciones de pareja es frecuente diferenciar entre:  celos emocionales (la amenaza procede del hecho de que la pareja se enamora de otra persona) y  celos sexuales (la amenaza procede del hecho de que la pareja ha tenido, tiene o desea tener relaciones sexuales con otra persona)
  • 111. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 Otros trabajos recogen la diferencia entre distintos tipos de celos:  Los celos consumados aparecen cuando la amenaza es realidad y la relación ya está deteriorada (por lo que no cursan con ansiedad) y la emoción predominante dependerá del objeto sobre el que se focalice la atención de la persona celosa (tristeza si enfatiza la pérdida de la relación, ira cuando se sienta traicionado/a, envidia si se centra en la superioridad de él/la rival, …).  Los celos sospechosos se producen cuando la amenaza es incierta, se caracterizan por una reacción de temor, ansiedad e incertidumbre por el futuro de la relación y suelen venir acompañados de sospecha, falta de concentración, rumiaciones, preocupación, …  Los celos patológicos son un trastorno en el que la persona tiene una creencia irracional (no hay evidencia alguna que la sustente pero la persona mantiene esa creencia por lo que hablamos de creencia irracional) en que su pareja es o le será infiel y presenta respuestas emocionales (miedo, ansiedad, ira, …), cognitivas (pensamientos intrusivos y recurrentes sobre dónde o con quién está la pareja) y conductuales (acusaciones verbales, interrogatorios, lectura de correspondencia, espionaje, …).
  • 112. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1 Existen otras tipologías para describir los celos: a)celos preventivos y celos reactivos; b)celos de sospecha y celos de hecho; c) celos sintomáticos (consecuencia de una enfermedad mental), celos patológicos (propios de personas sensibles a las amenazas), y celos normales (en personas sin problemas y que surgen como reacción a una amenaza); d)celos naturales (surgen sin que nadie haga nada para provocarlos) y celos inducidos (creados para provocar); e)celos posesivos (surgen cuando se percibe que se violan los derechos de propiedad sobre la pareja), celos de exclusión (cuando la persona se percibe a sí misma como excluida de experiencia y actividades de su pareja), celos competitivos (surgen del sentimiento de inferioridad ante la pareja y llevan a competir con ella), celos egoístas (surgen de la incapacidad de empatizar con la experiencia de la otra persona) y celos por miedo (a ser rechazado, al abandono).
  • 113. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.2. Las creencias sobre el amor romántico llevadas al límite. UT1  Una entre celos del presente (relativos a las relaciones o comportamientos de la pareja en la actualidad) y celos del pasado (relativos a las relaciones o comportamientos que pudo tener la pareja en el pasado);  Entre celos hacia la pareja actual y hacia la ex–pareja. A estas distinciones pueden añadirse dos más: El mito popular que relaciona los celos y el amor constituye un grave problema en el ámbito de la violencia contra las mujeres en la pareja al remitir al terreno de los sentimientos algo que no es más que una forma de poder y de dominación y que se convierte en una estrategia de control más de las diversas que emplean los maltratadores. Pero incluso en ausencia de violencia explícita, y a diferencia del valor motivador que algunos/as parecen atribuir a los celos, este tipo de comportamiento no sería más que una violencia implícita, una estrategia de control, un modo de disfrazar de amor lo que en realidad es un modo de controlar los comportamientos (modo de vestirse o de arreglarse, control del tiempo o del espacio, …) y las relaciones de nuestra pareja (con quién se relaciona, de qué modo, …).
  • 114. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género UT1  El maltrato a la mujer es un fenómeno que sólo se da en los niveles económicos y educativos bajos.  Ocurre en todos los niveles educativos, sociales y económicos.  El maltrato psicológico no es tan grave como el físico.  Este tipo de maltrato puede ser más incapacitante que el físico y si es continuado en el tiempo puede provocar desequilibrio emocional.  A las mujeres que son maltratadas les debe gustar, de lo contrario no lo permitirían.  La conducta violenta es responsabilidad de quien la ejerce. Lo que en realidad sienten las mujeres es miedo, indefensión, culpa, vergüenza, aislamiento… y eso les impide pedir ayuda.  Las mujeres maltratan igual que los hombres.  Se trata de un fenómeno distinto; el tipo de violencia que ejercen y el significado social de la misma es diferente (Lorente, 2001) y además la violencia machista tiene como fin el control y dominio de la mujer (Jacobson y Gottman, 2001).  El maltrato a la mujer es fruto de algún tipo de enfermedad mental.  Sólo en un bajo porcentaje de los agresores existe enfermedad mental. Lo que sí está demostrado es que, tras el maltrato, es la mujer la que puede padecer problemas psicológicos.  El consumo de alcohol u otras drogas es la causa de las conductas violentas.  Pueden actuar como desencadenantes o como excusas, pero no son la causa. Hay muchas personas que beben y toman drogas y no maltratan, y hay maltratadores que ni beben ni consumen drogas.
  • 115. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género UT1  La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la esencia del ser humano. Los hombres son violentos por naturaleza.  La violencia se aprende a través de modelos familiares y sociales. La mayoría de los que ejercen violencia sobre la pareja no son violentos fuera del hogar. Además, se pueden aprender formas no violentas de resolución de conflictos.  Si una mujer ama y comprende suficientemente a su pareja, logrará que él cambie y deje de maltratarla.  El problema del maltratador no es la falta de cariño o comprensión. El que pueda cambiar no está en manos de la mujer.  Lo más importante para la familia es que los hijos/as se críen con su padre y con su madre en el mismo hogar.  Lo más importante para el desarrollo es crecer en un ambiente amoroso y libre de violencia. El ser testigo de la violencia es un factor de riesgo. También los niños y las niñas son víctimas. Si hay violencia no puede haber amor. Al menos al comienzo de la relación, la violencia suele desencadenarse por ciclos, no de forma permanente. Generalmente es un amor adictivo, dependiente, posesivo y basado en la inseguridad.  La violación ocurre a manos de extraños.  La mayoría de las violaciones las cometen hombres a quienes las mujeres conocen o en quienes confían.
  • 116. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género UT1  La violencia hacia las mujeres es algo raro y aislado.  Cada quince segundos una mujer es maltratada. La violencia de género es la mayor causa de lesiones a la mujer; prevalece sobre la violación callejera, asaltos o accidentes de coche. De tres a cuatro millones de mujeres son maltratadas cada año.  A las mujeres les gusta el abuso, si no, se marcharían.  A ninguna mujer le gusta la degradación y la humillación de una relación violenta. Pero muchas mujeres no tienen alternativa. No tienen un sitio a donde acudir y carecen de recursos económicos propios. Y muchas se enfrentan a amenazas de incremento de violencia si intentan marcharse.  La violencia hacia las mujeres ocurre principalmente en familias de bajos ingresos y etnias.  La violencia familiar es transversal al afectar a personas de cualquier raza, clase y nivel cultural. Los servicios sociales dan cuenta de un número proporcionalmente mayor de mujeres de bajos ingresos, porque las mujeres con mayores medios acuden a los servicios privados.  No hay manera de romper con las relaciones abusivas.  Las mujeres pueden liberarse, ellas mismas, de las relaciones abusivas, cuando descubren sus propias fuerzas y se valen de los recursos comunitarios que ofrecen ambientes seguros.
  • 117. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género UT1  Las agresiones físicas ponen más en riesgo la salud psicológica de la víctima.  la coacción psicológica incapacita para el funcionamiento habitual de la mujer de una forma tan contundente como la agresión física.  Las mujeres tienen problemas más importantes que los generados por la violencia de género.  Esta violencia supone la causa más común de lesiones en la mujer, incluidos robos, accidentes de coche y violaciones. La integridad personal es el problema más serio.  Con el tiempo los problemas de la violencia de género se solucionan.  Cuanto mayor sea el tiempo que las mujeres estén expuestas a esta violencia, mayores serán las secuelas psicológicas y menores sus posibilidades de recuperación. En no pocos casos, las secuelas psicológicas se harán crónicas y, quizás, irreversibles.  La violencia de género es un incidente derivado de una pérdida de control momentáneo.  Los maltratadores emplean las agresiones, las amenazas, las intimidaciones y el abuso psicológico, etc., para coaccionar y controlar a la víctima. La agresión física no puede ser continua, pero permanece como un factor oculto y constante de amedrentamiento. Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier otra situación con extraños.
  • 118. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO 7.2.3. creencias o mitos sobre la violencia de género UT1  "La violación en pareja no es tan grave como la violación por un extraño; es sólo que una no tiene ganas y el otro que insiste."  La violación en pareja es tan violenta, como degradante y muchas veces, más traumática que la violación por un extraño. Algunas veces es perpetrada brutal y repetidamente, incluso frente a otras personas.  "La violación en pareja no es ofensiva, ya que, han tenido relaciones sexuales anteriormente. ¿Qué importa una vez más?"  Una persona violada por un extraño tiene que vivir con la memoria de esa experiencia. Una persona violada por su pareja tiene que convivir con el violador. La confianza y la intimidad en la pareja es destruida cuando quién ha prometido amor y cuidado comete un acto tan brutal y violento.  "Cuando alguien se casa, el consentimiento al acto sexual es parte del contrato matrimonial."  La expresión sexual de amor es una cosa, sexo forzado y brutal es otra. El matrimonio no autoriza el ejercicio de la violencia sexual en la relación de pareja. Forzar una relación sexual, SIEMPRE es un delito.  "Si se permite entablar juicios por violación en pareja, muchos hombres inocentes serán acusados de violación por sus compañeras vengativas, que esperan un convenio con mejor resultado económico en la separación o el divorcio."  Este mito está asentado en la enfermiza creencia de que algunas mujeres están consumidas por el deseo de venganza y están dispuestas a atravesar las torturas de un juicio en aras de una revancha en contra de su compañero. Nuestro sistema legal tiene rigurosos mecanismos para determinar la veracidad de una denuncia. ¿Por qué se debe tratar la violación en pareja de una manera diferente?  "La violación en pareja es la palabra de una contra la del otro."  La dificultad del proceso no debe ser determinante cuando se ha cometido un delito. El abuso de menores, y el incesto también son difíciles de probar, no obstante, son investigados y procesados. MITOS sobre la violación en pareja
  • 119. 7. TEORÍASY MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS MALOSTRATOS. FACTORES DE RIESGO. 7.2. FACTORES DE RIESGO UT1 En el documento “Masculinidades: Materiales para la formación y el debate” editado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria se distinguen los siguientes factores de riesgo:
  • 120. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.1. PERFIL DEL HOMBRE AGRESIVO UT1 Los hombres violentos: • Niegan su violencia y atribuyen el problema a su mujer, • se autoerigen como víctimas que necesitan compasión, • carecen de una comunicación adecuada, razón por la cual se expresan con la ira. • En la conducta del violento se hace presente la desresponsabilización, es decir, la minimización de sus actos haciendo responsable a la mujer. Esta conducta hace que la mujer perciba la agresión del hombre como inexplicable. • Socialmente se espera que los hombres desempeñen papeles dominantes, aunque para conseguirlo tengan que utilizar comportamientos manipuladores o violentos. • Se trata de hombres psicológicamente débiles, con alta dependencia hacia la pareja confundiendo amor con posesión; por eso, cualquier conducta que evoque una separación les hace irritables.
  • 121. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.1. PERFIL DEL HOMBRE AGRESIVO UT1 Podemos encontrar diferentes tipologías: • Personalidades narcisistas, caracterizadas por utilizar la debilidad del otro para engrandecerse. Son personas intolerantes ante las críticas, dominantes, seductores, no empáticas, critican a todos, no admiten reproches, no son responsables de lo negativo y necesitan al otro para controlarle. •Otro tipo son las personalidades antisociales o psicópatas; éstas no se adaptan a las normas, son insensibles al dolor, engañan, son impulsivos, viven el momento, carecen de remordimientos y desconfían de las emociones. •También cabe señalar las personalidades obsesivas definidas como perfeccionistas sobre todo en la dimensión profesional, en el plano social son conformistas y respetuosos con las leyes; y en la vertiente personal, les resulta difícil convivir y temen los excesos emocionales. •Por otra parte, las personalidades paranoicas contempladas como meticulosas, perfeccionistas, dominantes y con escaso contacto emocional. •Asimismo, destacan los sujetos Bordeline caracterizados por su irritabilidad, rabia, reacciones emocionales intensas, cambios de humor y relaciones conflictivas. •Los perversos narcisistas que son manipuladores, mentirosos, adaptados socialmente, inmaduros, tranquilos, fríos, egocéntricos, con deseo de poder, y con capacidad de control emocional.
  • 122. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.2. EL PERFIL DEL AGRESOR. UT1 No existe un único perfil de los agresores, sino distintos tipos de hombres que ejercen la violencia en el contexto de una relación íntima. Los aspectos individuales o características de personalidad del agresor no pueden explicar por sí solos las razones por las que el hombre ejerce esta variedad de violencia. Es necesario introducir variables sociales y psicológicas para comprender mejor las circunstancias que, en conjunto y de forma entrelazada, acompañan a este tipo de comportamiento. 1) Aspectos biográficos y demográficos 2) Aspectos comportamentales 3) Aspectos cognitivos 4) Aspectos emocionales 5) Aspectos propios de la interacción
  • 123. 4) Aspectos emocionales •Baja autoestima •Restricción emocional (dificultad para comunicar) •Dependencia e inseguridad 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.2. EL PERFIL DEL AGRESOR. UT1 1) Aspectos biográficos y demográficos • Los maltratadores pueden ser de todas las edades y estatus socioeconómicos. • El hecho de que los hijos observen reiteradamente el maltrato tiende a perpetuar esta conducta en los matrimonios de la siguiente generación. 2) Aspectos comportamentales •La doble fachada •Antecedentes de violencia con otras parejas •Resistencia al cambio •Abuso de alcohol y drogas 3) Aspectos cognitivos •El discurso. •Definiciones rígidas de masculinidad y feminidad. •Minimización y justificación. •Negación •Externalización de la culpa •Ceguera selectiva 5) Aspectos propios de la interacción •Aislamiento social vinculado a lo afectivo que causa estrés •Conductas para controlar •Celos y actitudes posesivas •Manipulación •Inhabilidad para resolver conflictos de forma no violenta
  • 124. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS UT1 Utiliza la violencia con el fin de doblegar la voluntad de la víctima. Los ejes en que basa los abusos domésticos vienen determinados por la edad y el género. No es enfermo mental. Selecciona a la víctima y escoge el lugar del ataque. Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas de las mujeres. Ve amenazado permanentemente su poder en el ámbito familiar. Impone el aislamiento social de su entorno familiar, como estrategia para romper la independencia y autoestima de su pareja. La imposición de aislamiento en no pocas ocasiones va más allá de lo psicológico y pasa a la inmovilidad física, dándose situaciones de secuestro en el propio hogar. Critica constantemente con el ánimo de crear inseguridad y fomentar la dependencia. No asume la responsabilidad de sus actos violentos ni considera el problema como propio.
  • 125. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS UT1 Tiene una gran capacidad de persuasión. Con extraños utiliza la seducción para imponer sus criterios. Racionaliza su conducta violenta, la justifica y minimiza. Utiliza todo tipo de estrategias para lograr un único fin: que la mujer no se aleje o que vuelva a su lado. Atribuye el problema a la conducta de la víctima, de la familia, del trabajo o a la situación socioeconómica. Representa una imagen social opuesta a la que tiene en el ámbito privado. Fuera de casa puede ser educado, alegre, amable, seductor, solidario, atento, respetuoso. Una de sus estrategias es la de convencer a la mujer de que no puede vivir sin él, cuando en realidad es él quien depende “funcionalmente” de ella. Manipula a la compañera ejerciendo el control sobre los bienes materiales.
  • 126. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.3. EL MALTRATADOR: CONCEPTOS BÁSICOS UT1 FUENTE: GUÍA PARA MUJERES EN SITUACIÓN DEVIOLENCIA DE GÉNERO,CONSEJERÍA PARA LA IGUALDADY BIENESTAR SOCIAL. JUNTA DE ANDALUCÍA 9ª EDICIÓN / 2006 Utiliza las visitas a sus hijos/as para acercarse a su víctima y seguir maltratándola. Tiende a manipular e intenta seducir a los profesionales con su juego de doble fachada. Entiende su equilibrio emocional como control absoluto del otro. Siempre pide una segunda oportunidad. Esgrime los celos para invadir y controlar la vida de la mujer. Tiene generalmente antecedentes de violencia en su familia de origen. Repetirá su conducta violenta en las sucesivas relaciones que mantenga con otras mujeres.
  • 127. 8. LA PERSONAAGRESORA. PERFILY CARACTERÍSTICAS. 8.4.ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DEL MALTRATADOR UT1 FUNDAMENTAN • Racionaliza los ataques de forma que parezca que está bien lo que hizo. MINIMIZAN • Resta importancia a la agresión para conseguir distanciarse del daño causado, argumentando que éste no ha sido tan grave: “no la pegué, sólo la empujé”. DESVÍAN EL PROBLEMA • Suele achacar su comportamiento a la falta de trabajo, el exceso en los gastos, a sus problemas con el alcohol, etc. Con este mecanismo trasladan la responsabilidad a cuestiones ajenas a sí mismos. OLVIDAN • Asegura que no recuerdan, que no son conscientes de lo que se les recrimina. Niegan abiertamente los ataques utilizando como defensa este mecanismo para restar credibilidad al relato de la víctima. RACIONALIZAN • Explica coherentemente conductas y hechos. La explicación real y la motivación de las mismas no serían admitidas por la instancia moral de la personalidad si el entorno social no admitiese esos comportamientos como legítimos. PROYECTAN • Atribuye a la víctima la responsabilidad de las conductas violentas. Consiguen un resultado excelente al trasladar la responsabilidad de la agresión a la víctima, provocando una doble victimización cuando afirma que miente, que está loca o que le provocó.
  • 128. 11. SITUACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD.TIPOSY GRADOS DE DISCAPACIDAD. DIFICULTADES PARA INCORPORARSEA LOS DISTINTOSÁMBITOS DE LAVIDA. 11.1. Violencia basada en la discapacidad UT1 • Los estudios demuestran que las personas con discapacidad son víctimas de abuso en una escala mucho mayor que las personas sin discapacidad. • La ausencia de representaciones de su identidad favorece la percepción de que se puede abusar de ellas sin remordimientos ni conciencia: castigo divino, contagio, objeto de caridad y piedad y no merecedora de los mismos derechos. • El contexto medico es una vía particular de abuso practicado contra personas con discapacidad. Los actos de grave discriminación y la violencia contra las personas con discapacidad pueden ser enmascarados por "buenas intenciones" de los profesionales médicos. • Incluye el aborto y la esterilización forzada, intervenciones psiquiátricas forzadas, el confinamiento involuntario en instituciones, y el electroshock obligado o "no modificado" • La privación de la capacidad legal para tomar las propias decisiones.