SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Planeación
del
Desarrollo
Docente:
Rodrigo Alfonso
Figueroa Guerrero
Ideas Clave
La Planificación es el eje de contrato Estado-Sociedad, por lo que ella se erige
como eje fundamental de la Gestión Publica en los denominados estados
subnacionales, vale decir a escala territorial.
La Planificación es mucho más que un simple ejercicio de un MODELO o una
TECNICA especifica, se trata de un ejercicio político mediante, el cual los
ciudadanos se ponen de acuerdo frente a un proyecto territorial y social de
desarrollo.
El Plan, por su parte, en lo que se refiere tanto a la parte estratégica, como a las
inversiones necesarias tienen su principal restricción (frente a los requerimientos
derivados de los derechos) en la política económica y consecuentemente en la
estructura de poder.
El ambiente es el determinante fundamental del Plan, en términos de la
sostenibilidad del desarrollo, como ordenador de primer orden que es.
Mapa Conceptual.
UNIDAD UNO.
Contexto de la Planeación del
Desarrollo Territorial
PLANIFICACIÓN, ESTADO
TERRITORIO Y DESARROLLO.
Aproximaciones
Conceptuales
Conocimientos Previos
Territorio
Souza (1995), reconoce que “el territorio es el espacio determinado y
delimitado por y a partir de relaciones de poder, que define así, un límite
y que opera sobre un sustrato referencial. Desde esta perspectiva, el
territorio se define por todas la relaciones sociales que tengan los
individuos en el seno del enfoque territorial,
Carenzo (2007) se entiende como el entorno en donde se ciernen las
propuestas más recientes en el campo del desarrollo rural y que mas allá
de sus características económicas, ecológicas y geográficas, incorpora los
aspectos sociales y culturales que otorgan singularidad y un significado
simbólico, que va mas allá de la simple extensión territorial.
Territorio
Flores (2006) muestra al territorio como espacio de articulación para el
desarrollo de las comunidades que en el interactúan, en tal sentido, el
territorio aparece como ¨el resultado de una acción social que, de forma
concreta y abstracta, se apropia de un espacio tanto física como
simbólicamente¨
Benedetto (2006), es fruto de las relaciones sociales representado por sus
interacciones, y comprensiones de todas las expresiones valorativas del
espacio dotado de significado, en donde la identidad se da en el sentido de
apropiación con las interacciones que en el se dan. En tal sentido, en el
territorio se dan todas las acciones de pensamiento y de interlocución
entre la cultura, desarrollando procesos de construcción de la identidad en
los que se reconocen sus raíces históricas que junto a sus construcciones
políticas definen el desarrollo económico de una cultura.
Planificación
La Planificación es un proceso socio-político y un escenario de interlocución entre
actores:
“como proceso, comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a
la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la formulación
de apuestas de futuro.
Como escenario, la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces
diferentes interesadas en construir consensos básicos sobre metas de bienestar y
sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas.
Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que
enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades
y realizaciones, conocimiento y acción” Velásquez y González (2003).
Planificación
Según Gandour “es el medio a través del cual las organizaciones
jerárquicas estatales tienen la capacidad de determinar la
destinación de los recursos públicos, independientemente del
modelo de Estado que haya sido adoptado.
Las decisiones requieren un sistema de organización y distribución
de los procesos decisorios que constituye el sistema de
planeación.
El ejercicio de la planificación está ligado a los lineamientos que
influyen en el plan nacional de desarrollo, siguiendo unos
objetivos y procesos direccionados.
Desarrollo
El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que no sólo genera
crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el
medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de
marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les
permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas.
El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que está a favor de los
pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer.
Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento
con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia a la
persona, un crecimiento con equidad”. PNUD (1994)
Conformación del Estado.
El Estado está conformado por una serie de elementos que lo instituyen como tal.
Estos son: Soberanía, territorio, población, un aparato administrativo de naturaleza
burocrática y un gobierno.
1. Soberanía: El Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la
población que la habita. Además, este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y
si es necesario, deberá probar esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, ya
sean éstos del propio territorio .
2. Territorio: El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo,
ríos interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo
(petróleo, minerales, etc.). Esta porción territorial está estricta y fehacientemente
delimitada y reconocida a su vez por los demás estados
3. Población: El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente
delimitado en un momento particular.
4. Aparato administrativo de naturaleza burocrática: Desarrollo de instituciones
destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población.
Este control y gestión va desde las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa
exterior e interior, cobro de impuestos, documentación e identificación de la
población, atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental,
etc.). Este aparato burocrático especializado, se ocupa de la administración de la
vida cotidiana de la población, los estados se han visto en la necesidad de garantizar
una instancia de mando y deliberación.
5. Gobierno: Se constituye en instancia para la toma de decisiones trascendentales
y es quien determina el rumbo específico. Como afirma el constitucionalista
argentino, Germán Bidart, “el gobierno representa al Estado y actúa en su nombre”,
o sea que “son los hombres titulares del poder del Estado quienes conforman el
gobierno” (Bidart .1987, “Elementos del Estado”).
Conformación del Estado.
La finalidad expresa de toda
política de planificación es la
racionalización del
funcionamiento del Estado y la
búsqueda del bien común,
cuya realización se desprende
de la formulación y ejecución
de planes de desarrollo
integral.
Transición de la Planeación Estatal en
Colombia
La historia del desarrollo en Colombia, desde la
segunda mitad del siglo XX, afectada por el
contexto de posguerra, donde la planeación se
configuró como estrategia de conocimiento
indispensable para llevar y promover el desarrollo
industrial a los países subdesarrollados. Además,
aparecen, por primera vez, los conceptos de
intervencionismo, planeación, economía nacional y
responsabilidad social, que irían penetrando en la
discusión económica y política del país.
Pilares fundamentales de la planeación en el
País:
El informe realizado por la misión económica del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento, solicitada por el Presidente Ospina Pérez, (1949),
presidida por el señor Lauchlin Currie, acompañado de expertos en
diferentes campos, cuya finalidad era establecer las bases de un programa
coherente y global de desarrollo para Colombia. En esencia, la misión
pretendía “formular un programa de desarrollo para elevar el nivel de vida
del pueblo colombiano”
Fue la expedición del Decreto 3080 de 1954, que creó el Consejo Nacional de
Economía es un organismo consultivo, emite concepto al Gobierno Nacional
sobre los planes para el desarrollo del país, y de su política económica
macroeconómica y programas de inversión.
Integraron el Ministro de Hacienda, el Gerente del Banco de la República, el
Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y cuatro miembros de libre
nombramiento
Derivado de las observaciones realizadas por la misión Currie, surgió la Ley 19 de 1958,
creando el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y el Departamento
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos.
El informe titulado “Estudio sobre las condiciones de Desarrollo de Colombia”, dirigido
por el padre Louis Joseph Lebret, Director General de “Economía y Humanismo” del
Centro Nacional de Investigación Científica, con sede en París, acerca de las condiciones
para el desarrollo de Colombia. Recomendó hacer la Reforma Agraria Integral a los
presidentes Lleras Camargo & Lleras Restrepo en 1960.
Se contempla la necesidad de que los planes de desarrollo se llevaran a cabo desde los
organismos de planeación controlados por el Estado, es decir, se inicia la
institucionalización de la tarea de planear.
Pilares fundamentales de la planeación en el
País:
Colombia concibió la necesidad urgente de
propiciar reformas al Estatuto Orgánico del
Presupuesto para armonizar la realización de
planes y programas de desarrollo con los
reglamentos presupuestales ya que se catalogó
al presupuesto público el mejor instrumento de
gestión estatal en este sentido, lo anterior se
reflejó en La Ley 21, de 1963
Pilares fundamentales de la planeación en el
País:
Se iniciaba, nacionalmente, la aplicación de una
concepción en términos de planeación, apoyada
por un marco legal que proponía un nuevo estilo
de ejecución de los proyectos específicos hacia
los planes sectoriales y, de aquí, a un plan
general. Se afirmaba que el plan no podría seguir
siendo el resultado de los deseos políticos y de la
improvisación, sino que el plan estaría
organizado en torno a la planeación regional,
departamental, metropolitana y municipal.
Alberto Lleras Camargo. (1961-1970)
Desarrollo económico y social.
El propósito contribuir a los esfuerzos nacionales en
lo económico y social, se orientan en los próximos
años hacia la obtención de una taza de desarrollo
equivalente a la optima compatible con los recursos
en disponibilidad y con la indispensable creciente
participación de los sectores más necesitados en los
beneficios del progreso.
Carlos Lleras Restrepo- (1969-1972)
Planes y programas de desarrollo (Año del plan de
desarrollo)
El impulso de su plan se lo dio con la creación del
Consejo Nacional de Política Económica y Social
(Conpes), una de las tantas entidades que le heredó
al país con la transformación del Estado que lideró.
También se creó el Fondo Nacional de Inversiones
Públicas y subió producción de bienes agropecuarios.
Presidente Misael Pastrana
1970-1974
Las Cuatro Estrategias
Una de las principales herencias del plan de
desarrollo de Misael Pastrana fue la creación de la
Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), que
además es otro de los legados de Lauchlin Currie.
Entre las estrategias, además del crecimiento
urbano, estaban el alza en las exportaciones, mejorar
la productividad agraria y la distribución.
Alfonso López Michelsen
1974-1978.
Para cerrar la brecha
Una nueva orientación que cerrara la brecha entre los
más ricos y pobres, y una priorización de la inversión
pública a las ciudades intermedias propuso el plan de
Alfonso López. Así mismo, creó las bases para el Plan
Alimentario y Nutrición y el programa de Desarrollo Rural
Integrado con servicios, créditos y asistencia técnica.
Presidente Julio César Turbay
1978-1982.
Plan de integración social.
Uno de los objetivos del plan de Julio César Turbay fue la
descentralización económica y la autonomía regional, por
medio del mejoramiento de la infraestructura de vías y
medios de comunicación, así como el incremento de la
inversión en el sector energético y minero, junto con el
inicio de la producción de campos en los Llanos.
Presidente Belisario Betancur
1978-1982
Cambio con Equidad
El fundamento del plan de Belisario Betancur fue la
reactivación económica con estabilidad de precios. Una de
sus herencias es el impulso de la universidad a distancia, del
Sistema Nacional de Educación y de la vivienda masiva sin
cuota inicial. Además, se dio apoyo para la construcción de
las centrales de abastos y se planteó una reforma al ICA.
Presidente Virgilio Barco
1986-1990.
Plan de economía social
Dentro del plan de Virgilio Barco se priorizaron tres
políticas: la erradicación de la pobreza absoluta, la
rehabilitación nacional y el desarrollo integral
campesino. Se realizaron inversiones en acueductos,
alcantarillados y aseo y se reorganizó el manejo del
presupuesto para que las entidades territoriales
participaran en la asignación de gastos.
Presidente César Gaviria
1990-1994.
La Revolución Pacífica
El plan de César Gaviria impulsó la apertura
económica que se decidió en agosto de 1990, por
medio de la liberación de las importaciones. Se
realizaron las reformas al Estado planteadas en la
recién aprobada Constitución de 1991 y su gobierno
adelantó la Ley 100 que reformó el sistema de
seguridad social.
Presidente Ernesto Samper
1994-1998.
El Salto Social
Entre las herencias que dejó el plan de Ernesto Samper
estuvo la creación del Consejo Nacional de Planeación,
que permitió darle más participación a la sociedad civil y
a las regiones en las políticas de planificación. Durante su
gobierno se creó la red del Sisbén y se estructuró el Pasf,
el programa de apoyo para sanear las cuentas de las
regiones.
Presidente Andrés Pastrana
1998-2002.
Cambio para construir la paz
El principal objetivo del plan fue la paz, en medio de las
negociaciones con las Farc que se dieron durante el
gobierno de Andrés Pastrana. En el aspecto económico,
el programa planteaba a las exportaciones como el
motor del crecimiento, con la diversificación a través
de las Pyme. Se incluyó el plan para la reconstrucción
del Eje Cafetero.
Presidente Álvaro Uribe
2002-2006.
Hacia un Estado Comunitario
La primera política de planeación que se reeligió con
la segunda presidencia de Uribe, también contempló
la continuación de una política de defensa y
seguridad democrática. Se destinaron recursos para
los desplazados y se activó la Red de Protección
Social para la Superación de la Extrema Pobreza.
Presidente Álvaro Uribe
2006-2010
Estado Comunitario: desarrollo para todos
La seguridad democrática, para afrontar el conflicto con
las Farc y el avance del narcotráfico, junto con una
renovación del Estado para reducir el gasto público
fueron parte de las estrategias del primer plan de Álvaro
Uribe. El proyecto también contempló la promoción de la
inversión privada, en sectores como el de hidrocarburos.
Presidente Juan Manuel Santos
2010-2014
Prosperidad para Todos
Uno de los ejes del primer plan de desarrollo de Juan Manuel
Santos fueron las llamadas locomotoras para impulsar el
crecimiento y la generación de empleo: agricultura y desarrollo
rural, desarrollo minero y expansión energética y vivienda y
ciudades amables. Además, se incluyeron inversiones para
atender los efectos de la ola invernal.
Presidente Juan Manuel Santos
2014-2018.
Todos por un Nuevo País
Los resultados de la negociación con la guerrilla de
las Farc impulsaron el papel que tuvo la paz en el
segundo plan de desarrollo de Santos. El
fortalecimiento del proceso de construcción de paz,
ampliar la cobertura y permanencia en educación y
la meta de erradicar la pobreza extrema a 2024,
estuvieron entre los objetivos.
Presidente Iván Duque
2018-2022.
Pacto por Colombia, pacto por la equidad
El plan, que se está discutiendo en el Congreso, tiene
a la equidad como el eje de sus planteamientos en
materia de educación, salud, vivienda. Trae como
novedad la inclusión de pactos regionales, que divide
al país en nueve grandes regionales. También se
quiere aumentar cobertura en educación a 60%.
Presidente Gustavo Petro ( 2022-
2026)
Programa de Gobierno Colombia Potencia mundial de la Vida.
Mediante un Pacto Histórico que de manera urgente concrete
un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso
con todas las diversidades de la nación para entrar por fin en
una era de paz cuyo rostro sea una democracia multicolor,
expresión de los mandatos ciudadanos, que haga realidad la
igualdad, una economía productiva que genere riqueza basada
en el trabajo y la protección de la casa común.
La
Descentralización
La Descentralización Administrativa
En la Administración Betancur (1982-1986), el desarrollo
regional continuó siendo una prioridad, esta vez bajo el título
de Ordenamiento del Cambio Social.
La característica de este periodo se centra por el proceso de
descentralización que absorbió toda su política en el campo
nacional, con una prolija expedición de leyes y decretos en el
orden administrativo y de la planificación.
Estas medidas constituyeron la plataforma del proceso
descentralizador, que alcanzaría su punto culminante en la
Constitución de 1991, orientado a modernizar el Estado a través
de la apertura de nuevos canales de participación democrática.
Durante la Presidencia del Dr. Virgilio Barco
Vargas (1986-1990) la descentralización siguió su
curso ascendente, y a las entidades territoriales
se le asignaron funciones transferidas de la
nación y los departamentos, El principal
instrumento contemplado en el plan, era la
inversión pública. Para tal efecto, se creó la
Corporación Financiera Territorial FINDETER y los
fondos regionales de inversión.
La Descentralización Administrativa
La Constitución de 1991
Para la década de los noventa, la administración Gaviria (1990-1994), basó su
estrategia de gobierno en un modelo económico, que tenía como trasfondo el
Consenso de Washington y en la reforma política del Estado Colombiano.
Para tal efecto, se convocó una Asamblea Constituyente de la cual se derivó la
Constitución de 1991, fortaleció las trasferencias fiscales a través del Situado
Fiscal modificado, del Fondo de Regalías y del Fondo Nacional de Pensiones
Territoriales.
Se implementó la elección popular de gobernadores departamentales; se le
asignaron a los municipios funciones de planificación del desarrollo económico,
social y ambiental, y de provisión de servicios públicos y sociales en su territorio,
el agua potable, educación y salud.
Se reglamentaron los espacios de participación política: plebiscito, referendo,
consulta popular, iniciativa popular legislativa, cabildos abiertos, voto
programático y veedurías y la participación ciudadana en los procesos de
planeación.
Descentralización y Articulación
multinivel
La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y
responsabilidad desde el nivel central a unidades alejadas del centro. se aplica tanto
en organizaciones privadas como públicas con el propósito general de mejorar la
eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.
la descentralización política, el objetivo principal es la democratización de la gestión
local mediante la ampliación de espacios de participación. La descentralización es un
concepto general que puede dividirse en distintas formas y tipos.
Es la transferencia a las entidades territoriales, de la capacidad de elección de sus
gobernantes y de la toma de decisiones sobre las políticas de desarrollo en el
ámbito local.
Descentralización y Articulación multinivel
La descentralización espacial: consiste en la transferencia de recursos e
instrumentos a las regiones para promover la actividad económica e industrial
en forma tal, que se reduzca o limite la concentración en favor de unos pocos
centros urbanos de gran tamaño
La descentralización administrativa: es la transferencia de funciones,
recursos y capacidad de decisión del Gobierno Central, a los gobiernos
territoriales para la provisión de determinados servicios públicos y sociales y
para la realización de obras públicas. Los mayores esfuerzos descentralistas se
concentran usualmente en esta modalidad administrativa, al interior del
sector público.
La descentralización administrativa: Concebida como el
mecanismo de desconcentración de la ejecución de las
funciones del Estado a cargo de los niveles centrales, bajo el
supuesto de mejorar la eficiencia, por la vía de acercar las
tareas a los usuarios del Estado, en los ámbitos territoriales.
La descentralización financiera: Se plantea como el
complemento necesario para el logro de los niveles de
eficiencia que se persiguieron con la descentralización
administrativa. La discusión ha girado alrededor de la
necesidad de la implantación de esquemas de "federalismo
fiscal", a partir de la capacidad de generación de recursos
tributarios territoriales. El otro eje ha sido sin duda el relativo
a la autonomía tributaria, entendida tanto en los aspectos de
la generación, como del uso de los recursos.
La descentralización política: En principio referida a la capacidad de
los territorios de elegir sus propios gobernantes, bajo el supuesto
del reconocimiento del territorio, como unidad con identidad propia
y no como simple sección de la organización administrativa del
Estado.
Lo político tiene manifestaciones e incidencias de diferente grado,
en términos de lo territorial, si se trata de atender a unas
necesidades de reestructuración del Estado (económica) y
consecuente localización del conflicto (política y social) o, desde otra
óptica, de reestructuración del poder y fortalecimiento de la
capacidad de gestión de las comunidades territoriales, como
expresión de los procesos de democratización de la vida ciudadana.
Descentralización y Articulación
multinivel
Da una mayor y mejor provisión de bienes públicos locales y
meritorios para la población.
Brinda mayor bienestar y mejoramiento de la calidad de vida
de la población en salud, educación, agua potable y
saneamiento básico. De esta manera, en la gestión de las
entidades territoriales en Colombia recae los cimientos del
Estado social de derecho.
El proceso “descentralista”
• En particular en lo que toca al nivel municipal
así como al regional, ofrece un campo
importante de desarrollo de políticas públicas
y de acción política de la sociedad civil frente
a la garantía integral de sus derechos, como a
la estrategia de desarrollo que convoque o
que implique al colectivo.
Las dimensiones de la descentralización
En términos de la construcción de la autonomía, como expresión de la
construcción de un espacio social concreto, aparecen claramente definidas, así:
•Lo social: Como base fundamental de los procesos de gestión y de
conformación de las organizaciones territoriales. Así, la dimensión de lo social
se expresa en las posibilidades y potencialidades de participación de las
personas, en términos de sus responsabilidades sociales y políticas, así como
de su propio reconocimiento como parte de una organización.
•Lo económico: La manifestación concreta de la estructura económica y de las
posibilidades y potencialidades de consolidación de un proceso territorial, en
tanto que él esté en capacidad de garantizar procesos de valorización técnica y
económica del capital.
•Lo político: La expresión concreta de las relaciones de poder y de la capacidad
o incapacidad de construir proyectos políticos (en lo cultural y lo social), dentro
de un esquema de mayor o menor autonomía y reconocimiento de propósitos
de tipo nacional.
Articulación Multinivel
La Gestión Pública en las entidades territoriales es responsabilidad directa de
sus autoridades, pero sometidas a la evaluación de los Departamentos y de la
Nación, según se trate de aquellos o de los Municipios; además es
responsabilidad (derecho y obligación) de la ciudadanía participar y ejercer el
correspondiente control político, mediante los canales y mecanismos
constitucionales y legales. Esto implicaría necesariamente la construcción de
ciudadanía a partir del cambio de las relaciones serviles por relaciones civiles,
basadas a su vez en el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona y de
las personas.
Estaríamos frente a la fórmula suprema de la civilidad y del desarrollo
democrático del Estado:
Control de la ciudadanía = soberanía popular
Concertación Territorial Multidimensional
La Planificación, concebida como un sistema de acuerdos plantea una
estrategia de desarrollo que habrá de materializarse mediante proyectos y
acciones en tiempo y espacios definidos que definen materialmente el tipo
de sociedad o el territorio deseado, por lo que la gestión debe producir esos
“hechos” que concreten esos acuerdos sociales, fruto de la planificación
participativa.
El complejo multidimensional que orienta el proceso de planificación se
define desde las interrelaciones del ambiente socio económico y político y
las expectativas y derechos de la población, de forma tal que el plan de
desarrollo tienda a satisfacer las demandas de la sociedad en términos de
garantía de los derechos, práctica efectiva de las obligaciones y prestación
de servicios a la población
1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx

Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
EfiaulaOpenSchool
 
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
yoheve1
 
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
maria escalante
 

Similar a 1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx (20)

Planificación del desarrollo.
Planificación del desarrollo.Planificación del desarrollo.
Planificación del desarrollo.
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Planificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazPlanificacionjesusdiaz
Planificacionjesusdiaz
 
Cartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdfCartilla_RIMISP.pdf
Cartilla_RIMISP.pdf
 
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdfPLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
 
Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍALA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MARCO NORMATIVO Y METODOLOGÍA
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
Componente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarolloComponente participativo en planes de desarollo
Componente participativo en planes de desarollo
 
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)
 
Buenaventura 47 (2)
Buenaventura 47 (2)Buenaventura 47 (2)
Buenaventura 47 (2)
 
Buenaventura
BuenaventuraBuenaventura
Buenaventura
 
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion LocalDesarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion Local
 
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicasDesarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, caracteristicas
 
Mapa de conceptos
Mapa de conceptosMapa de conceptos
Mapa de conceptos
 
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
MAPA DE CONCEPTOS TEMA 1,2 Y 3
 

1. Presentación Planeacion del Desarrollo.pptx

  • 2. Ideas Clave La Planificación es el eje de contrato Estado-Sociedad, por lo que ella se erige como eje fundamental de la Gestión Publica en los denominados estados subnacionales, vale decir a escala territorial. La Planificación es mucho más que un simple ejercicio de un MODELO o una TECNICA especifica, se trata de un ejercicio político mediante, el cual los ciudadanos se ponen de acuerdo frente a un proyecto territorial y social de desarrollo. El Plan, por su parte, en lo que se refiere tanto a la parte estratégica, como a las inversiones necesarias tienen su principal restricción (frente a los requerimientos derivados de los derechos) en la política económica y consecuentemente en la estructura de poder. El ambiente es el determinante fundamental del Plan, en términos de la sostenibilidad del desarrollo, como ordenador de primer orden que es.
  • 4. UNIDAD UNO. Contexto de la Planeación del Desarrollo Territorial PLANIFICACIÓN, ESTADO TERRITORIO Y DESARROLLO.
  • 6. Territorio Souza (1995), reconoce que “el territorio es el espacio determinado y delimitado por y a partir de relaciones de poder, que define así, un límite y que opera sobre un sustrato referencial. Desde esta perspectiva, el territorio se define por todas la relaciones sociales que tengan los individuos en el seno del enfoque territorial, Carenzo (2007) se entiende como el entorno en donde se ciernen las propuestas más recientes en el campo del desarrollo rural y que mas allá de sus características económicas, ecológicas y geográficas, incorpora los aspectos sociales y culturales que otorgan singularidad y un significado simbólico, que va mas allá de la simple extensión territorial.
  • 7. Territorio Flores (2006) muestra al territorio como espacio de articulación para el desarrollo de las comunidades que en el interactúan, en tal sentido, el territorio aparece como ¨el resultado de una acción social que, de forma concreta y abstracta, se apropia de un espacio tanto física como simbólicamente¨ Benedetto (2006), es fruto de las relaciones sociales representado por sus interacciones, y comprensiones de todas las expresiones valorativas del espacio dotado de significado, en donde la identidad se da en el sentido de apropiación con las interacciones que en el se dan. En tal sentido, en el territorio se dan todas las acciones de pensamiento y de interlocución entre la cultura, desarrollando procesos de construcción de la identidad en los que se reconocen sus raíces históricas que junto a sus construcciones políticas definen el desarrollo económico de una cultura.
  • 8. Planificación La Planificación es un proceso socio-político y un escenario de interlocución entre actores: “como proceso, comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de futuro. Como escenario, la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimiento y acción” Velásquez y González (2003).
  • 9. Planificación Según Gandour “es el medio a través del cual las organizaciones jerárquicas estatales tienen la capacidad de determinar la destinación de los recursos públicos, independientemente del modelo de Estado que haya sido adoptado. Las decisiones requieren un sistema de organización y distribución de los procesos decisorios que constituye el sistema de planeación. El ejercicio de la planificación está ligado a los lineamientos que influyen en el plan nacional de desarrollo, siguiendo unos objetivos y procesos direccionados.
  • 10. Desarrollo El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo; potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, a favor de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer. Enfatiza el crecimiento, pero un crecimiento con empleos, un crecimiento con protección del medio ambiente, un crecimiento que potencia a la persona, un crecimiento con equidad”. PNUD (1994)
  • 11. Conformación del Estado. El Estado está conformado por una serie de elementos que lo instituyen como tal. Estos son: Soberanía, territorio, población, un aparato administrativo de naturaleza burocrática y un gobierno. 1. Soberanía: El Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la población que la habita. Además, este poder que ejerce no puede ser cuestionado, y si es necesario, deberá probar esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, ya sean éstos del propio territorio . 2. Territorio: El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo (petróleo, minerales, etc.). Esta porción territorial está estricta y fehacientemente delimitada y reconocida a su vez por los demás estados 3. Población: El conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente delimitado en un momento particular.
  • 12. 4. Aparato administrativo de naturaleza burocrática: Desarrollo de instituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la vida de la población. Este control y gestión va desde las tareas irrenunciables de todo Estado (defensa exterior e interior, cobro de impuestos, documentación e identificación de la población, atención de la seguridad social, educación, salud, política ambiental, etc.). Este aparato burocrático especializado, se ocupa de la administración de la vida cotidiana de la población, los estados se han visto en la necesidad de garantizar una instancia de mando y deliberación. 5. Gobierno: Se constituye en instancia para la toma de decisiones trascendentales y es quien determina el rumbo específico. Como afirma el constitucionalista argentino, Germán Bidart, “el gobierno representa al Estado y actúa en su nombre”, o sea que “son los hombres titulares del poder del Estado quienes conforman el gobierno” (Bidart .1987, “Elementos del Estado”). Conformación del Estado.
  • 13. La finalidad expresa de toda política de planificación es la racionalización del funcionamiento del Estado y la búsqueda del bien común, cuya realización se desprende de la formulación y ejecución de planes de desarrollo integral.
  • 14. Transición de la Planeación Estatal en Colombia La historia del desarrollo en Colombia, desde la segunda mitad del siglo XX, afectada por el contexto de posguerra, donde la planeación se configuró como estrategia de conocimiento indispensable para llevar y promover el desarrollo industrial a los países subdesarrollados. Además, aparecen, por primera vez, los conceptos de intervencionismo, planeación, economía nacional y responsabilidad social, que irían penetrando en la discusión económica y política del país.
  • 15. Pilares fundamentales de la planeación en el País: El informe realizado por la misión económica del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, solicitada por el Presidente Ospina Pérez, (1949), presidida por el señor Lauchlin Currie, acompañado de expertos en diferentes campos, cuya finalidad era establecer las bases de un programa coherente y global de desarrollo para Colombia. En esencia, la misión pretendía “formular un programa de desarrollo para elevar el nivel de vida del pueblo colombiano” Fue la expedición del Decreto 3080 de 1954, que creó el Consejo Nacional de Economía es un organismo consultivo, emite concepto al Gobierno Nacional sobre los planes para el desarrollo del país, y de su política económica macroeconómica y programas de inversión. Integraron el Ministro de Hacienda, el Gerente del Banco de la República, el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y cuatro miembros de libre nombramiento
  • 16. Derivado de las observaciones realizadas por la misión Currie, surgió la Ley 19 de 1958, creando el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. El informe titulado “Estudio sobre las condiciones de Desarrollo de Colombia”, dirigido por el padre Louis Joseph Lebret, Director General de “Economía y Humanismo” del Centro Nacional de Investigación Científica, con sede en París, acerca de las condiciones para el desarrollo de Colombia. Recomendó hacer la Reforma Agraria Integral a los presidentes Lleras Camargo & Lleras Restrepo en 1960. Se contempla la necesidad de que los planes de desarrollo se llevaran a cabo desde los organismos de planeación controlados por el Estado, es decir, se inicia la institucionalización de la tarea de planear. Pilares fundamentales de la planeación en el País:
  • 17. Colombia concibió la necesidad urgente de propiciar reformas al Estatuto Orgánico del Presupuesto para armonizar la realización de planes y programas de desarrollo con los reglamentos presupuestales ya que se catalogó al presupuesto público el mejor instrumento de gestión estatal en este sentido, lo anterior se reflejó en La Ley 21, de 1963 Pilares fundamentales de la planeación en el País:
  • 18. Se iniciaba, nacionalmente, la aplicación de una concepción en términos de planeación, apoyada por un marco legal que proponía un nuevo estilo de ejecución de los proyectos específicos hacia los planes sectoriales y, de aquí, a un plan general. Se afirmaba que el plan no podría seguir siendo el resultado de los deseos políticos y de la improvisación, sino que el plan estaría organizado en torno a la planeación regional, departamental, metropolitana y municipal.
  • 19. Alberto Lleras Camargo. (1961-1970) Desarrollo económico y social. El propósito contribuir a los esfuerzos nacionales en lo económico y social, se orientan en los próximos años hacia la obtención de una taza de desarrollo equivalente a la optima compatible con los recursos en disponibilidad y con la indispensable creciente participación de los sectores más necesitados en los beneficios del progreso.
  • 20. Carlos Lleras Restrepo- (1969-1972) Planes y programas de desarrollo (Año del plan de desarrollo) El impulso de su plan se lo dio con la creación del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), una de las tantas entidades que le heredó al país con la transformación del Estado que lideró. También se creó el Fondo Nacional de Inversiones Públicas y subió producción de bienes agropecuarios.
  • 21. Presidente Misael Pastrana 1970-1974 Las Cuatro Estrategias Una de las principales herencias del plan de desarrollo de Misael Pastrana fue la creación de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), que además es otro de los legados de Lauchlin Currie. Entre las estrategias, además del crecimiento urbano, estaban el alza en las exportaciones, mejorar la productividad agraria y la distribución.
  • 22. Alfonso López Michelsen 1974-1978. Para cerrar la brecha Una nueva orientación que cerrara la brecha entre los más ricos y pobres, y una priorización de la inversión pública a las ciudades intermedias propuso el plan de Alfonso López. Así mismo, creó las bases para el Plan Alimentario y Nutrición y el programa de Desarrollo Rural Integrado con servicios, créditos y asistencia técnica.
  • 23. Presidente Julio César Turbay 1978-1982. Plan de integración social. Uno de los objetivos del plan de Julio César Turbay fue la descentralización económica y la autonomía regional, por medio del mejoramiento de la infraestructura de vías y medios de comunicación, así como el incremento de la inversión en el sector energético y minero, junto con el inicio de la producción de campos en los Llanos.
  • 24. Presidente Belisario Betancur 1978-1982 Cambio con Equidad El fundamento del plan de Belisario Betancur fue la reactivación económica con estabilidad de precios. Una de sus herencias es el impulso de la universidad a distancia, del Sistema Nacional de Educación y de la vivienda masiva sin cuota inicial. Además, se dio apoyo para la construcción de las centrales de abastos y se planteó una reforma al ICA.
  • 25. Presidente Virgilio Barco 1986-1990. Plan de economía social Dentro del plan de Virgilio Barco se priorizaron tres políticas: la erradicación de la pobreza absoluta, la rehabilitación nacional y el desarrollo integral campesino. Se realizaron inversiones en acueductos, alcantarillados y aseo y se reorganizó el manejo del presupuesto para que las entidades territoriales participaran en la asignación de gastos.
  • 26. Presidente César Gaviria 1990-1994. La Revolución Pacífica El plan de César Gaviria impulsó la apertura económica que se decidió en agosto de 1990, por medio de la liberación de las importaciones. Se realizaron las reformas al Estado planteadas en la recién aprobada Constitución de 1991 y su gobierno adelantó la Ley 100 que reformó el sistema de seguridad social.
  • 27. Presidente Ernesto Samper 1994-1998. El Salto Social Entre las herencias que dejó el plan de Ernesto Samper estuvo la creación del Consejo Nacional de Planeación, que permitió darle más participación a la sociedad civil y a las regiones en las políticas de planificación. Durante su gobierno se creó la red del Sisbén y se estructuró el Pasf, el programa de apoyo para sanear las cuentas de las regiones.
  • 28. Presidente Andrés Pastrana 1998-2002. Cambio para construir la paz El principal objetivo del plan fue la paz, en medio de las negociaciones con las Farc que se dieron durante el gobierno de Andrés Pastrana. En el aspecto económico, el programa planteaba a las exportaciones como el motor del crecimiento, con la diversificación a través de las Pyme. Se incluyó el plan para la reconstrucción del Eje Cafetero.
  • 29. Presidente Álvaro Uribe 2002-2006. Hacia un Estado Comunitario La primera política de planeación que se reeligió con la segunda presidencia de Uribe, también contempló la continuación de una política de defensa y seguridad democrática. Se destinaron recursos para los desplazados y se activó la Red de Protección Social para la Superación de la Extrema Pobreza.
  • 30. Presidente Álvaro Uribe 2006-2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos La seguridad democrática, para afrontar el conflicto con las Farc y el avance del narcotráfico, junto con una renovación del Estado para reducir el gasto público fueron parte de las estrategias del primer plan de Álvaro Uribe. El proyecto también contempló la promoción de la inversión privada, en sectores como el de hidrocarburos.
  • 31. Presidente Juan Manuel Santos 2010-2014 Prosperidad para Todos Uno de los ejes del primer plan de desarrollo de Juan Manuel Santos fueron las llamadas locomotoras para impulsar el crecimiento y la generación de empleo: agricultura y desarrollo rural, desarrollo minero y expansión energética y vivienda y ciudades amables. Además, se incluyeron inversiones para atender los efectos de la ola invernal.
  • 32. Presidente Juan Manuel Santos 2014-2018. Todos por un Nuevo País Los resultados de la negociación con la guerrilla de las Farc impulsaron el papel que tuvo la paz en el segundo plan de desarrollo de Santos. El fortalecimiento del proceso de construcción de paz, ampliar la cobertura y permanencia en educación y la meta de erradicar la pobreza extrema a 2024, estuvieron entre los objetivos.
  • 33. Presidente Iván Duque 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad El plan, que se está discutiendo en el Congreso, tiene a la equidad como el eje de sus planteamientos en materia de educación, salud, vivienda. Trae como novedad la inclusión de pactos regionales, que divide al país en nueve grandes regionales. También se quiere aumentar cobertura en educación a 60%.
  • 34. Presidente Gustavo Petro ( 2022- 2026) Programa de Gobierno Colombia Potencia mundial de la Vida. Mediante un Pacto Histórico que de manera urgente concrete un nuevo contrato social para el buen vivir y el vivir sabroso con todas las diversidades de la nación para entrar por fin en una era de paz cuyo rostro sea una democracia multicolor, expresión de los mandatos ciudadanos, que haga realidad la igualdad, una economía productiva que genere riqueza basada en el trabajo y la protección de la casa común.
  • 36. La Descentralización Administrativa En la Administración Betancur (1982-1986), el desarrollo regional continuó siendo una prioridad, esta vez bajo el título de Ordenamiento del Cambio Social. La característica de este periodo se centra por el proceso de descentralización que absorbió toda su política en el campo nacional, con una prolija expedición de leyes y decretos en el orden administrativo y de la planificación. Estas medidas constituyeron la plataforma del proceso descentralizador, que alcanzaría su punto culminante en la Constitución de 1991, orientado a modernizar el Estado a través de la apertura de nuevos canales de participación democrática.
  • 37. Durante la Presidencia del Dr. Virgilio Barco Vargas (1986-1990) la descentralización siguió su curso ascendente, y a las entidades territoriales se le asignaron funciones transferidas de la nación y los departamentos, El principal instrumento contemplado en el plan, era la inversión pública. Para tal efecto, se creó la Corporación Financiera Territorial FINDETER y los fondos regionales de inversión. La Descentralización Administrativa
  • 38. La Constitución de 1991 Para la década de los noventa, la administración Gaviria (1990-1994), basó su estrategia de gobierno en un modelo económico, que tenía como trasfondo el Consenso de Washington y en la reforma política del Estado Colombiano. Para tal efecto, se convocó una Asamblea Constituyente de la cual se derivó la Constitución de 1991, fortaleció las trasferencias fiscales a través del Situado Fiscal modificado, del Fondo de Regalías y del Fondo Nacional de Pensiones Territoriales. Se implementó la elección popular de gobernadores departamentales; se le asignaron a los municipios funciones de planificación del desarrollo económico, social y ambiental, y de provisión de servicios públicos y sociales en su territorio, el agua potable, educación y salud. Se reglamentaron los espacios de participación política: plebiscito, referendo, consulta popular, iniciativa popular legislativa, cabildos abiertos, voto programático y veedurías y la participación ciudadana en los procesos de planeación.
  • 39. Descentralización y Articulación multinivel La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel central a unidades alejadas del centro. se aplica tanto en organizaciones privadas como públicas con el propósito general de mejorar la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. la descentralización política, el objetivo principal es la democratización de la gestión local mediante la ampliación de espacios de participación. La descentralización es un concepto general que puede dividirse en distintas formas y tipos. Es la transferencia a las entidades territoriales, de la capacidad de elección de sus gobernantes y de la toma de decisiones sobre las políticas de desarrollo en el ámbito local.
  • 40. Descentralización y Articulación multinivel La descentralización espacial: consiste en la transferencia de recursos e instrumentos a las regiones para promover la actividad económica e industrial en forma tal, que se reduzca o limite la concentración en favor de unos pocos centros urbanos de gran tamaño La descentralización administrativa: es la transferencia de funciones, recursos y capacidad de decisión del Gobierno Central, a los gobiernos territoriales para la provisión de determinados servicios públicos y sociales y para la realización de obras públicas. Los mayores esfuerzos descentralistas se concentran usualmente en esta modalidad administrativa, al interior del sector público.
  • 41. La descentralización administrativa: Concebida como el mecanismo de desconcentración de la ejecución de las funciones del Estado a cargo de los niveles centrales, bajo el supuesto de mejorar la eficiencia, por la vía de acercar las tareas a los usuarios del Estado, en los ámbitos territoriales. La descentralización financiera: Se plantea como el complemento necesario para el logro de los niveles de eficiencia que se persiguieron con la descentralización administrativa. La discusión ha girado alrededor de la necesidad de la implantación de esquemas de "federalismo fiscal", a partir de la capacidad de generación de recursos tributarios territoriales. El otro eje ha sido sin duda el relativo a la autonomía tributaria, entendida tanto en los aspectos de la generación, como del uso de los recursos.
  • 42. La descentralización política: En principio referida a la capacidad de los territorios de elegir sus propios gobernantes, bajo el supuesto del reconocimiento del territorio, como unidad con identidad propia y no como simple sección de la organización administrativa del Estado. Lo político tiene manifestaciones e incidencias de diferente grado, en términos de lo territorial, si se trata de atender a unas necesidades de reestructuración del Estado (económica) y consecuente localización del conflicto (política y social) o, desde otra óptica, de reestructuración del poder y fortalecimiento de la capacidad de gestión de las comunidades territoriales, como expresión de los procesos de democratización de la vida ciudadana.
  • 43. Descentralización y Articulación multinivel Da una mayor y mejor provisión de bienes públicos locales y meritorios para la población. Brinda mayor bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población en salud, educación, agua potable y saneamiento básico. De esta manera, en la gestión de las entidades territoriales en Colombia recae los cimientos del Estado social de derecho.
  • 44. El proceso “descentralista” • En particular en lo que toca al nivel municipal así como al regional, ofrece un campo importante de desarrollo de políticas públicas y de acción política de la sociedad civil frente a la garantía integral de sus derechos, como a la estrategia de desarrollo que convoque o que implique al colectivo.
  • 45. Las dimensiones de la descentralización En términos de la construcción de la autonomía, como expresión de la construcción de un espacio social concreto, aparecen claramente definidas, así: •Lo social: Como base fundamental de los procesos de gestión y de conformación de las organizaciones territoriales. Así, la dimensión de lo social se expresa en las posibilidades y potencialidades de participación de las personas, en términos de sus responsabilidades sociales y políticas, así como de su propio reconocimiento como parte de una organización. •Lo económico: La manifestación concreta de la estructura económica y de las posibilidades y potencialidades de consolidación de un proceso territorial, en tanto que él esté en capacidad de garantizar procesos de valorización técnica y económica del capital. •Lo político: La expresión concreta de las relaciones de poder y de la capacidad o incapacidad de construir proyectos políticos (en lo cultural y lo social), dentro de un esquema de mayor o menor autonomía y reconocimiento de propósitos de tipo nacional.
  • 46. Articulación Multinivel La Gestión Pública en las entidades territoriales es responsabilidad directa de sus autoridades, pero sometidas a la evaluación de los Departamentos y de la Nación, según se trate de aquellos o de los Municipios; además es responsabilidad (derecho y obligación) de la ciudadanía participar y ejercer el correspondiente control político, mediante los canales y mecanismos constitucionales y legales. Esto implicaría necesariamente la construcción de ciudadanía a partir del cambio de las relaciones serviles por relaciones civiles, basadas a su vez en el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona y de las personas. Estaríamos frente a la fórmula suprema de la civilidad y del desarrollo democrático del Estado: Control de la ciudadanía = soberanía popular
  • 47. Concertación Territorial Multidimensional La Planificación, concebida como un sistema de acuerdos plantea una estrategia de desarrollo que habrá de materializarse mediante proyectos y acciones en tiempo y espacios definidos que definen materialmente el tipo de sociedad o el territorio deseado, por lo que la gestión debe producir esos “hechos” que concreten esos acuerdos sociales, fruto de la planificación participativa. El complejo multidimensional que orienta el proceso de planificación se define desde las interrelaciones del ambiente socio económico y político y las expectativas y derechos de la población, de forma tal que el plan de desarrollo tienda a satisfacer las demandas de la sociedad en términos de garantía de los derechos, práctica efectiva de las obligaciones y prestación de servicios a la población