SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 353
CAPÍTULO 17
NECESIDADES, DEMANDA Y OFERTA DE ATENCIÓN MÉDICA
Horacio Luis Barragán
1.- En Atención Médica hay necesidades, demanda y oferta
1.1.- La AM es un sector de los servicios a la comunidad
Considerando la AM como un SECTOR de los servicios que se brindan a una población, suele
utilizarse el lenguaje económico de la DEMANDA y la OFERTA. Demanda es la “cantidad de
bienes o servicios que un comprador está dispuesto a adquirir y que puede pagar; la respuesta a tal
demanda está dada por la oferta (Flouzat, 1978:315). En este marco la demanda está definida por:
- el deseo y preferencia del consumidor
- el precio del bien o servicio
- la capacidad de pago del consumidor, según sus ingresos (Congdon, 1982:64; Reynolds, 1979:24)
De este concepto surgen las dificultades para su aplicación a la AM.
El economista Keneth Boulding (1975:75), diferencia necesidad de demanda. Atribuye a la primera
un tono “mecánico”, y a la segunda uno de “autonomía” y de “elección”. Dice: “sólo el esclavo tiene
necesidades, y el hombre libre tiene demandas”. En AM, en tanto que el hombre es un ser “amenazado”,
tiene cierto grado de “esclavitud”, tiene necesidades, requerimientos mecánicos con un reducido
margen de autonomía y de elección. Purola dice que “nuestras necesidades son las diferencias que se
perciben entre lo deseable y lo no deseable” (1975:2), lo deseable es la salud y lo no deseable es la
enfermedad.
Siguiendo el lenguaje económico, el “mercado” de AM tiene características diferenciales respecto
a los otros. La demanda de AM es lo que una persona o grupo “pide” en servicios, y lo que pide puede
que no sea lo que “necesita”. La persona no sabe lo que realmente “necesita” en AM como no sea en un
sentido muy general (vg. consultar a un médico). A diferencia de otras demandas, no sólo no sabe lo que
necesita sino que tampoco “aprende” en sus relaciones con la oferta, y su elección puede resultarle fatal
(Boulding, 1975:3). El que, en principio, sabe lo que “necesita” es el profesional, y es él quién propone
la elección, y a la que habitualmente se sigue en el marco de la autonomía del paciente.
La demanda económica se refiere a “comprar”, y establece una relación entre el “precio” del servicio
y el “ingreso” del demandante, es decir de su capacidad de comprar. En este “mercado” de AM, por su
implicancia vital, el demandante no “compra” en los regímenes de OOSS o seguros. El demandante
paga por adelantado, a través del aporte o prima, sus posibles demandas. Cuando estas se concretan, el
seguro cubre la mayor parte del precio, restando sólo una proporción menor –el coseguro– a cargo
directo del demandante. Hay un tercero que paga: el seguro de enfermedad. Los sectores sin cobertura
por seguro y que no pueden pagar el “precio” en forma directa, tienen el recurso de la “asistencia
pública”, a cargo del Estado.
Si bien es frecuente identificar en AM demanda con necesidad, son sustancialmente distintas. Antes
de constituirse en “demanda” hay “necesidades” de AM que no alcanzan a percibirse o a expresarse en
demanda. Estos estratos están representados en el ICEBERG planteado por Last (Sonis, 1978:278)
[Cuadro 1.1.a].
354 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
Iceberg de Last
La categoría “lo que el médico ve” es la demanda, y en la “lo que el médico no ve”, es NECESIDAD
no configurada en demanda. Esta necesidad comprende: a) la morbilidad no declarada, b) la enfermedad
silenciosa, c) la vulnerabilidad a la enfermedad. La prevención postpatogénica subclínica y la
prepatogénica de la AM se funda en la llegada a la población con enfermedad silenciosa o vulnerabilidad.
Otro esquema clásico, el de Kerr White (Fajardo Ortiz, 1983:142) intenta cuantificar lademanda
[Cuadro 1.1.b].
Esquema de Kerr White (1961)
Cuadro 1.1.b
ICEBERG DE LAST
LO QUE EL MÉDICO VE MORTALIDAD
MORBILIDAD DECLARADA
MORBILIDAD NO DECLARADALO QUE EL MÉDICO
NO VE
ENFERMEDAD SILENCIOSA
VULNERABILIDAD A LA
ENFERMEDAD
Población adulta en
riesgo
Adultos que
informan una o más
enfermedades o
lesiones por mes
Adultos que
consultan al médico
una o más veces
por mes
Pacientes adultos
atendidos en
hospitales
Pacientes adultos
referidos a otro
médico por mes
Pacientes adultos
referidos a hospitales
universitarios por mes
(Green, 2005:20221
)
1000 personas
750
250
9
5
1
Cuadro 1.1.a
1
Fajardo Ortiz dice que en UN MES, de cada MIL PERSONAS:
- 600 a 700: presentan problemas de salud que se resuelven sin atención profesional.
- 50 a 100: tienen problemas que se solucionan en la consulta externa
- 1 a 2 de estas últimas se internan en un hospital general o especializado
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 355
Los valores fueron actualizados, para EEUU, por Green, Fryer y otros sobre encuestas del
sistema de información de salud de su país [Cuadro 1.1.c].
Esquema de Green, Fryer et al (2001)
Se ha intentado, con logro incompleto, un esquema similar para nuestro medio [Cuadro 1.1.d].
Esquema equivalente tipo Kerr White. R. A., Área Metropolitana de Buenos Aires, 2002*
65 visitan centros
de medicina
complementaria
21 visitan clínicas
ambulatoria o
alternativa
14 reciben cuidados
domiciliarios
13 visitan un
servicio de
emergencia
8 son
hospitalizados
< 1 son
hospitalizados en
centros complejos
(Green, 2005:2023)
1000 personas
800 reportan síntomas
327 consideran necesaria AM
217 visitan consultorios
médicos
Cuadro 1.1.c
*18 años y más de edad.
(Kalimo, 1982).
1000 personas
567 consumen medicamentos
(sin OOSS)
156 reportan regular o mal
estado de salud
85 consultan al médico
(sin OOSS)
55 requieren
estudios y
tratamientos
especializados
(sin OOSS)
Cuadro 1.1.d
356 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
Las categorías de Kerr White están planteadas en función de una demanda satisfecha: “población
que recibe... admitida... satisfecha”. Fajardo Ortiz, introdujo una primera categoría que no implica
satisfacción por la AM, ni siquiera implica demanda: “personas que presentan problemas de salud
que se resuelven sin recibir atención profesional”. Esta categoría se relaciona con las etapas de
percepción de la enfermedad y reclamo de atención médica (Schuman y Coe), y puede ilustrarse
con la “cascada” de Kalimo (1982:280) [Cuadro 1.1.e].
Cascada de Kalimo (modificado)
A medida que avanza la “cascada” va quedando, en cada nivel, una alternativa que en principio
implica “no demanda”: “enfermedad no”, “no percepción de necesidad de atención”, “no percepción
del valor del uso de los recursos”. Esas alternativas prueban la diferencia sustancial entre demanda
y necesidad.
El esquema de los finlandeses Harö y Purola, que Kalimo desarrolló después (Subsecretaría de
Salud Pública, 1980:53), relaciona recursos, necesidad y utilización de servicios.
Estamos habituados a pensar en indicadores clásicos accesibles, entre los que cuentan la
mortalidad y la morbilidad. Para analizar la AM comenzando por la necesidad es preciso disponer
de nuevos indicadores que se comprendan a toda la población, no en la población que utiliza
servicios.
Surge, entonces, una progresiva dicotomización de necesidades: a) necesidad definida
médicamente, b) necesidad observada por el sujeto, c) necesidad determinada socialmente; que
genera un cuadro de triple entrada [Cuadro 1.1.f].
NO UTILIZACIÓN
DE LOS RECURSOS
NO PERCEPCIÓN DEL
VALOR DEL USO DE LOS
RECURSOS
POBLACIÓN
ENFERMEDAD NOENFERMEDAD SI
PERCEPCIÓN DE
NECESIDAD DE
ATENCIÓN
NO PERCEPCIÓN DE
NECESIDAD DE ATENCIÓN
UTILIZACIÓN DE LOS
RECURSOS
PERCEPCIÓN DEL VALOR
DEL USO DE LOS
RECURSOS
Cuadro 1.1.e
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 357
Necesidad definida social y médicamente
La cuantificación de la población en este esquema depende de costosas encuestas. Son fuentes
distintas, una según la nosografía médica y otra según la nosografía popular o individual. Una se
obtiene de los registros sanitarios y otra de las encuestas poblacionales.
Se verán algunos ejemplos de estudios poblacionales. El estado de salud de la población del
Gran Córdoba (Subsecretaría de Salud Pública, 2002). Se considera Necesidad Observada (Percibió
morbilidad, para la encuesta), y Utilización (Consultó, no consultó, para la encuesta) [Cuadro 1.1.g].
Necesidad observada (percepción de morbilidad) y Utilización de servicios.
Gran Córdoba, 1969-71
Así de la encuesta llevada a cabo sobre una muestra de 6.873 personas autorespondientes
surge que:
63,78% no percibió y no consultó
23,33% si percibió y no consultó
10,47% sí percibió y sí consultó
2,40% no percibió y sí consultó
En el primer grupo hay acciones de prevención prepatogénica o postpatogénica precoz
(patologías no percibidas) que merecen consulta. También en el segundo grupo que percibió pero
no consultó debe haber alguna proporción que requería realmente la consulta. No disponemos de
NO SÍ
NECESIDAD DETERMINADA SOCIALMENTE NECESIDAD DETERMINADA SOCIALMENTE
NO SÍ NO SÍ
NO
A
Necesidad
NULA
B
Necesidad social no
observada y
médicamente
injustificada
C
Necesidad oculta,
definida sólo
médicamente
D
Necesidad médica y
social no observada
NecesidadObservada
SÍ
E
Necesidad observada
injustificada
F
Necesidad observada
y social,
médicamente
injustificada
G
Necesidad observada y
médica sin alteraciones
del comportamiento
H
Necesidad UNÁNIME
(Subsecretaría de Salud Pública, 1980:56).
Cuadro 1.1.f
NO (no percibió) SÍ (percibió) TOTALES
NO
A+C*
4.384
%
(96,37)
(63,78)
B+D
1.604
%
(69,01)
(23,33)
5.988
(87,11)
Utiliz.deserv.sanitarios
consultó
SÍ
E+G
165 (3,62)
(2,40)
F+H
720 (30,98)
(10,47)
885
(12,87)
TOTAL 4.594 (100,0) 2.324 (100,0)
6.873
(100,0)
*Las letras se refieren al esquema anterior
(Subsecretaría de salud Pública, 2002:124, modificado)
Cuadro 1.1.g
358 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
información como para poder cruzar estas variables con la “Necesidad definida médicamente: sí y no”
cuya fuente –a diferencia de ésta que son las encuestas en muestras de población– son los registros
encuadrados de nosografía médica.
Veamos como ejemplo de “no percibió y no consultó” que sin embargo tiene algún signo que
obliga a consultar: un cribaje de pruebas serológicas en donantes voluntarios de sangre, presuntamente
sanos.
Se aprecia una diferencia entre la NECESIDAD y la UTILIZACIÓN, entonces, que podríamos referirla
–simplificando– al 23,33% que percibió la necesidad y no consultó, es decir no utilizó los recursos
“oficiales” de AM. Queda pendiente el tema de la patología existente y no conocida por su portador,
cuya atención sólo puede surgir de exámenes de cribaje, o de exámenes de presuntos sanos.
La demanda varía de acuerdo a la edad y el sexo según surge de la encuesta más reciente realizada
en el área metropolitana de Buenos Aires en 1980, que se presenta comparada con datos para la misma
área en la encuesta de 1969 [Cuadro 1.1.h y 1.1.i].
Consultas médicas anuales por encuestado según edad.
Áea metropolitana del Gran Buenos Aires 1969-1980 (cuadro N°17:29, simplificado)
Consultas médicas anuales por encuestado según sexo.
Área metropolitana de Buenos Aires. 1969-1980 (cuadro N°18)
Veamos ahora una variable socioeconómica, y su incidencia sobre la consulta. Se agruparon
los individuos según sus ingresos en tres grupos principales, según estén afiliados a alguna obra
social, o no [Cuadro 1.1.j].
Cuadro 1.1.h
Sexo
Consultas en 1969
(todas las edades)
Consultas en 1980
(todas las edades)
Varón 7.1 5.2
Mujer 7.2 7.1
TOTAL 7.2 6.2
(Subsecretaría de Salud Pública, 1980)
Cuadro 1.1.i
Grupo de edad
Consultas en 1969
(ambos sexos)
Consultas en 1980
(todas las edades)
Menos de 1 20.1 14.2
1-4 10.7 8.2
5-14 4.4 4.4
15-24 5.2 4.3
25-34 6.3 -
35-44 6.4 5.3
45-64 7.5 7.3
65 y más 12.1 9.1
TOTAL 7.2 6.2
(OMS, 2004:742).
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 359
Consultas médicas anuales por encuestado según nivel de ingreso familiar per cápita y
según cobertura. Área metropolitana del GBA*
En esta encuesta más reciente el aumento de la tasa respecto al nivel de ingresos no resulta
similar. En el nivel máximo (III) la tasa disminuye respecto a la anterior, y las diferencias -en menos-
para quienes no tienen cobertura son más notables.
Veamos una prestación distinta: la INTERNACIÓN, y sus cifras de utilización. La principal
causa de internación y egreso es el parto, por ello para hacer una comparación entre ambos sexos,
sabido esto, conviene separar el parto. Aún así, la razón de egresos para las mujeres es mayor que
para los hombres (5.8 contra 5.1%) aunque varía de acuerdo a la edad. En ambos sexos los dos
extremos de la vida implican una mayor demanda de internación.
Para el área metropolitana de Buenos Aires, veamos indicadores similares en la encuesta de
1980 [Cuadro 1.1.k].
Egresos anuales por 100 encuestados. Todas las causas (incluye parto).
Área metropolitana del GBA. Según edad, 1969 y 1980.
Llama la atención el aumento significativo de egresos porcentuales entre 1969 y 1980 en el
grupo de 65 y más, lo que podría explicarse por la creación del INSSJP (PAMI, Ley 19.032 de
1971), y a un cambio cultural en cuanto al antiguo hábito de cuidar el paciente por acuerdo tácito
entre familia y médico. Los análisis de la encuesta dicen que la tasa alta en el grupo menor puede
ser debida a un error de interpretación de los encuestados en el sentido de anotar como internado
al niño recién nacido normal en los días siguientes al parto.
En los cuadros anteriores pueden apreciarse diferencias en el uso de prestaciones de AM
(reducidas a ejemplos en consultas médicas y egresos hospitalarios) según factores, principales:
factores demográficos: sexo y edad
factores socioeconómicos: nivel de ingreso
factores culturales: disposición a cuidado en casa (respecto a este último se ha mencionado
la influencia posible de la Oferta –creación del INSSJP– sobre la Demanda).
Nivel de ingreso familiar Con cobertura Sin cobertura
I 6.1 4.5
II 7.2 5.6
III 6.8 3.5
S/i 5.6 6.4
TOTAL 6.8 4.9
*El nivel de ingreso familiar se categoriza por la suma de los ingresos mensuales de todos
los componentes del hogar dividido por el número de estos componentes tengan o no
ingreso. De esta manera: Nivel I: 1 a 300 miles de pesos; II: de 301 a 1200 miles de
pesos; III: de 1201 y más; s/i: sin información (Cfr. Op.cit. pg.15).
(Subsecretaría de Salud Pública, 1980)
Cuadro 1.1.j
Cuadro 1.1.k
Grupos etáreos 1969 1980
Menos de 1 año 4.6 5.3
1-4 - -
5-14 2.5 2.5
15-24 6.9 6.8
25-44 6.7 7.8
45-64 4.1 5.5
65 y más 3.9 8.5
TOTAL 5.1 6.6
(Subsecretaría de Salud Pública, 2002:40)
360 | HORACIO LUIS BARRAGÁN
En un trabajo de Abadie se analizan indicadores como los expuestos obtenidos en encuestas
realizadas en Francia y otros países. Resume la influencia de los factores de la demanda comenzando
por los demográficos (edad y sexo): la cantidad de consultas y consumo de productos farmacéuticos
aumentan en los dos extremos de la vida y tiene –además– un pico en las mujeres en edad fértil
(Abadie, 1968). Por el contrario, las consultas odontológicas aumentan en la tercera década de la
vida, más en las mujeres, mientras no existen prácticamente antes de los cinco años y son bajas en
los grupos mayores de 65 años. Las variables socioeconómicas que el autor menciona son: el
ingreso, el tamaño familiar, la condición socio ocupacional, la participación en sistemas de seguro,
la educación y cultura, y la condición urbano-rural. En términos generales la demanda es a mayores
ingresos, menor tamaño familiar, mejor condición socioeconómica, mayor participación en seguros,
mayor educación y cultura y condición urbana. Estas relaciones varían de acuerdo al tipo de demanda,
ya que en Atención Médica hay grados de “elasticidad”: menor en las consultas médicas y mayor
en las odontológicas, en las prótesis y ortesis o en las especialidades calificadas “de lujo” (cirugía
plástica no reparadora, psicoanálisis). La diferencia urbano-rural, ligada a factores culturales, se
relaciona con la accesibilidad física y la distancia.
Citas Bibliográficas
- Abadie, J. R., Med Adm Bs. As., II-1:48-58, 1968.
- Boulding, K., El concepro de necesidad de servicio de salud. OPS-OMS (CLAM). Buenos Aires, 1975
(traducciones n° 9).
- Congdon, T., y Mc Willams, D., Diccionario de Economía. Buenos Aires, Grijalbo, 1982.
- Fajardo Ortiz, G., Atención Médica. Teoría y Práctica administrativa. Pen. Med. Mex., México, 1983.
- Flouzat, Denis, Economía Contemporánea. Buenos Aires, El Ateneo, 1978.
- Green, L. A., y otros, The eology of Medical care revisited. En Nex England Journal Medical, 433 (26),
2001-4; 2005.
- Kalimo, E., en Sonis, Sonis A. y col. Medicina Sanitaria y Administración de Salud. Buenos Aires, El
Ateneo, tomo II, 1978:280.
- Kalimo, E., “Necesidad de los servicios sanitarios”. En Holland, W. W., y otros, Mediciones de los
niveles de salud. Barcelona, Salvat, 1982, p. 52 a 58.
- Purola, T., Enfoque sistemético de la salud y de la política de salud. Buenos Aires, OPS-OMS (CLAM),
1975 (traducciones n° 36).
- Reynolds, L. G., Principios de Macroeconomía. Buenos Aires, El Ateneo, segunda edición, 1979.
- Subsecretaría de Salud Pública. Estudio sobre Salud y Educación Médica. Asociación de Facultades de
Medicina de la República Argentina, OPS. Encuesta de Morbilidad. Buenos Aires, Gran Córdoba,
Series 6, n° 4, 1980.
- Subsecretaría de Salud Pública. Encuesta sobre utilización y costos en servicios de salud. Área
Metropolitana, Ministerio de Salud, Buenos Aires, 1980.
- Subsecretaría de Salud Pública. Encuesta sobre utilización y costos en servicios de salud. Área
Metropolitana. Ministerio de Salud, Buenos Aires, Abril 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaOscar López Regalado
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAhumberto resendiz
 
Bioetica. ley general de salud
Bioetica. ley general de saludBioetica. ley general de salud
Bioetica. ley general de saludMali Malopez
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de SaludMel PMurphy
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaKatia Vides Vega
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaRodolfo Mejía
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaNancy Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Étiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermeríaÉtiica y bioética en la enfermería
Étiica y bioética en la enfermería
 
Tema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioéticaTema 2. modelos en bioética
Tema 2. modelos en bioética
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Sistemas de enfermería
Sistemas de enfermeríaSistemas de enfermería
Sistemas de enfermería
 
Bioetica. ley general de salud
Bioetica. ley general de saludBioetica. ley general de salud
Bioetica. ley general de salud
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Salud
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 

Similar a Cap 17

Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de serviciosMiguel Angel Schiavone
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la saludKaris Roman
 
10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actualPABLO
 
1.3. caracteristicas del sector sanitario
1.3. caracteristicas del sector sanitario1.3. caracteristicas del sector sanitario
1.3. caracteristicas del sector sanitarioNatyeli Loza
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docxFernandaCoelho86
 
10. demanda necesidad
10. demanda necesidad10. demanda necesidad
10. demanda necesidadPABLO
 
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261dGiulianoBo
 
Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.fernandotorrez20
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAriel Mario Goldman
 
Reflexiones sobre la demanda por salud en América Latina
Reflexiones sobre la demanda por salud en América LatinaReflexiones sobre la demanda por salud en América Latina
Reflexiones sobre la demanda por salud en América LatinaEnrique Guillen
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaA.S.R. S.R.
 
Demanda necesidad 2012
Demanda necesidad 2012Demanda necesidad 2012
Demanda necesidad 2012PABLO
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestaslugifel
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014treicy navarro
 
Ensayo sobre sicko
Ensayo sobre sickoEnsayo sobre sicko
Ensayo sobre sickomarialesan18
 
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 

Similar a Cap 17 (20)

Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de servicios
 
1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
 
10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual
 
1.3. caracteristicas del sector sanitario
1.3. caracteristicas del sector sanitario1.3. caracteristicas del sector sanitario
1.3. caracteristicas del sector sanitario
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
 
10. demanda necesidad
10. demanda necesidad10. demanda necesidad
10. demanda necesidad
 
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d
94b4fba0bd1c1eaee04001011f01261d
 
Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.Oferta y demanda en salud.
Oferta y demanda en salud.
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Reflexiones sobre la demanda por salud en América Latina
Reflexiones sobre la demanda por salud en América LatinaReflexiones sobre la demanda por salud en América Latina
Reflexiones sobre la demanda por salud en América Latina
 
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
El (complejo) papel de los pacientes [modo de compatibilidad]
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
 
Demanda necesidad 2012
Demanda necesidad 2012Demanda necesidad 2012
Demanda necesidad 2012
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
ECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.pptECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.ppt
 
Reforma a la Salud
Reforma a la Salud Reforma a la Salud
Reforma a la Salud
 
Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014Economía de la salud. diapositivas 2014
Economía de la salud. diapositivas 2014
 
Ensayo sobre sicko
Ensayo sobre sickoEnsayo sobre sicko
Ensayo sobre sicko
 
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 

Más de centroinus (20)

Cap 36
Cap 36Cap 36
Cap 36
 
Cap 35
Cap 35Cap 35
Cap 35
 
Cap 34
Cap 34Cap 34
Cap 34
 
Cap 33
Cap 33Cap 33
Cap 33
 
Cap 32
Cap 32Cap 32
Cap 32
 
Cap 31
Cap 31Cap 31
Cap 31
 
Cap 30
Cap 30Cap 30
Cap 30
 
Cap 29
Cap 29Cap 29
Cap 29
 
Cap 28
Cap 28Cap 28
Cap 28
 
Cap 27
Cap 27Cap 27
Cap 27
 
Cap 26
Cap 26Cap 26
Cap 26
 
Cap 25
Cap 25Cap 25
Cap 25
 
Cap 24
Cap 24Cap 24
Cap 24
 
Cap 23
Cap 23Cap 23
Cap 23
 
Cap 22
Cap 22Cap 22
Cap 22
 
Cap 21
Cap 21Cap 21
Cap 21
 
Cap 37
Cap 37Cap 37
Cap 37
 
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayoAcademia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
Academia Dr. Paganini-conferencia 30 mayo
 
Cap 19
Cap 19Cap 19
Cap 19
 
Cap 18
Cap 18Cap 18
Cap 18
 

Cap 17

  • 1. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 353 CAPÍTULO 17 NECESIDADES, DEMANDA Y OFERTA DE ATENCIÓN MÉDICA Horacio Luis Barragán 1.- En Atención Médica hay necesidades, demanda y oferta 1.1.- La AM es un sector de los servicios a la comunidad Considerando la AM como un SECTOR de los servicios que se brindan a una población, suele utilizarse el lenguaje económico de la DEMANDA y la OFERTA. Demanda es la “cantidad de bienes o servicios que un comprador está dispuesto a adquirir y que puede pagar; la respuesta a tal demanda está dada por la oferta (Flouzat, 1978:315). En este marco la demanda está definida por: - el deseo y preferencia del consumidor - el precio del bien o servicio - la capacidad de pago del consumidor, según sus ingresos (Congdon, 1982:64; Reynolds, 1979:24) De este concepto surgen las dificultades para su aplicación a la AM. El economista Keneth Boulding (1975:75), diferencia necesidad de demanda. Atribuye a la primera un tono “mecánico”, y a la segunda uno de “autonomía” y de “elección”. Dice: “sólo el esclavo tiene necesidades, y el hombre libre tiene demandas”. En AM, en tanto que el hombre es un ser “amenazado”, tiene cierto grado de “esclavitud”, tiene necesidades, requerimientos mecánicos con un reducido margen de autonomía y de elección. Purola dice que “nuestras necesidades son las diferencias que se perciben entre lo deseable y lo no deseable” (1975:2), lo deseable es la salud y lo no deseable es la enfermedad. Siguiendo el lenguaje económico, el “mercado” de AM tiene características diferenciales respecto a los otros. La demanda de AM es lo que una persona o grupo “pide” en servicios, y lo que pide puede que no sea lo que “necesita”. La persona no sabe lo que realmente “necesita” en AM como no sea en un sentido muy general (vg. consultar a un médico). A diferencia de otras demandas, no sólo no sabe lo que necesita sino que tampoco “aprende” en sus relaciones con la oferta, y su elección puede resultarle fatal (Boulding, 1975:3). El que, en principio, sabe lo que “necesita” es el profesional, y es él quién propone la elección, y a la que habitualmente se sigue en el marco de la autonomía del paciente. La demanda económica se refiere a “comprar”, y establece una relación entre el “precio” del servicio y el “ingreso” del demandante, es decir de su capacidad de comprar. En este “mercado” de AM, por su implicancia vital, el demandante no “compra” en los regímenes de OOSS o seguros. El demandante paga por adelantado, a través del aporte o prima, sus posibles demandas. Cuando estas se concretan, el seguro cubre la mayor parte del precio, restando sólo una proporción menor –el coseguro– a cargo directo del demandante. Hay un tercero que paga: el seguro de enfermedad. Los sectores sin cobertura por seguro y que no pueden pagar el “precio” en forma directa, tienen el recurso de la “asistencia pública”, a cargo del Estado. Si bien es frecuente identificar en AM demanda con necesidad, son sustancialmente distintas. Antes de constituirse en “demanda” hay “necesidades” de AM que no alcanzan a percibirse o a expresarse en demanda. Estos estratos están representados en el ICEBERG planteado por Last (Sonis, 1978:278) [Cuadro 1.1.a].
  • 2. 354 | HORACIO LUIS BARRAGÁN Iceberg de Last La categoría “lo que el médico ve” es la demanda, y en la “lo que el médico no ve”, es NECESIDAD no configurada en demanda. Esta necesidad comprende: a) la morbilidad no declarada, b) la enfermedad silenciosa, c) la vulnerabilidad a la enfermedad. La prevención postpatogénica subclínica y la prepatogénica de la AM se funda en la llegada a la población con enfermedad silenciosa o vulnerabilidad. Otro esquema clásico, el de Kerr White (Fajardo Ortiz, 1983:142) intenta cuantificar lademanda [Cuadro 1.1.b]. Esquema de Kerr White (1961) Cuadro 1.1.b ICEBERG DE LAST LO QUE EL MÉDICO VE MORTALIDAD MORBILIDAD DECLARADA MORBILIDAD NO DECLARADALO QUE EL MÉDICO NO VE ENFERMEDAD SILENCIOSA VULNERABILIDAD A LA ENFERMEDAD Población adulta en riesgo Adultos que informan una o más enfermedades o lesiones por mes Adultos que consultan al médico una o más veces por mes Pacientes adultos atendidos en hospitales Pacientes adultos referidos a otro médico por mes Pacientes adultos referidos a hospitales universitarios por mes (Green, 2005:20221 ) 1000 personas 750 250 9 5 1 Cuadro 1.1.a 1 Fajardo Ortiz dice que en UN MES, de cada MIL PERSONAS: - 600 a 700: presentan problemas de salud que se resuelven sin atención profesional. - 50 a 100: tienen problemas que se solucionan en la consulta externa - 1 a 2 de estas últimas se internan en un hospital general o especializado
  • 3. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 355 Los valores fueron actualizados, para EEUU, por Green, Fryer y otros sobre encuestas del sistema de información de salud de su país [Cuadro 1.1.c]. Esquema de Green, Fryer et al (2001) Se ha intentado, con logro incompleto, un esquema similar para nuestro medio [Cuadro 1.1.d]. Esquema equivalente tipo Kerr White. R. A., Área Metropolitana de Buenos Aires, 2002* 65 visitan centros de medicina complementaria 21 visitan clínicas ambulatoria o alternativa 14 reciben cuidados domiciliarios 13 visitan un servicio de emergencia 8 son hospitalizados < 1 son hospitalizados en centros complejos (Green, 2005:2023) 1000 personas 800 reportan síntomas 327 consideran necesaria AM 217 visitan consultorios médicos Cuadro 1.1.c *18 años y más de edad. (Kalimo, 1982). 1000 personas 567 consumen medicamentos (sin OOSS) 156 reportan regular o mal estado de salud 85 consultan al médico (sin OOSS) 55 requieren estudios y tratamientos especializados (sin OOSS) Cuadro 1.1.d
  • 4. 356 | HORACIO LUIS BARRAGÁN Las categorías de Kerr White están planteadas en función de una demanda satisfecha: “población que recibe... admitida... satisfecha”. Fajardo Ortiz, introdujo una primera categoría que no implica satisfacción por la AM, ni siquiera implica demanda: “personas que presentan problemas de salud que se resuelven sin recibir atención profesional”. Esta categoría se relaciona con las etapas de percepción de la enfermedad y reclamo de atención médica (Schuman y Coe), y puede ilustrarse con la “cascada” de Kalimo (1982:280) [Cuadro 1.1.e]. Cascada de Kalimo (modificado) A medida que avanza la “cascada” va quedando, en cada nivel, una alternativa que en principio implica “no demanda”: “enfermedad no”, “no percepción de necesidad de atención”, “no percepción del valor del uso de los recursos”. Esas alternativas prueban la diferencia sustancial entre demanda y necesidad. El esquema de los finlandeses Harö y Purola, que Kalimo desarrolló después (Subsecretaría de Salud Pública, 1980:53), relaciona recursos, necesidad y utilización de servicios. Estamos habituados a pensar en indicadores clásicos accesibles, entre los que cuentan la mortalidad y la morbilidad. Para analizar la AM comenzando por la necesidad es preciso disponer de nuevos indicadores que se comprendan a toda la población, no en la población que utiliza servicios. Surge, entonces, una progresiva dicotomización de necesidades: a) necesidad definida médicamente, b) necesidad observada por el sujeto, c) necesidad determinada socialmente; que genera un cuadro de triple entrada [Cuadro 1.1.f]. NO UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NO PERCEPCIÓN DEL VALOR DEL USO DE LOS RECURSOS POBLACIÓN ENFERMEDAD NOENFERMEDAD SI PERCEPCIÓN DE NECESIDAD DE ATENCIÓN NO PERCEPCIÓN DE NECESIDAD DE ATENCIÓN UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERCEPCIÓN DEL VALOR DEL USO DE LOS RECURSOS Cuadro 1.1.e
  • 5. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 357 Necesidad definida social y médicamente La cuantificación de la población en este esquema depende de costosas encuestas. Son fuentes distintas, una según la nosografía médica y otra según la nosografía popular o individual. Una se obtiene de los registros sanitarios y otra de las encuestas poblacionales. Se verán algunos ejemplos de estudios poblacionales. El estado de salud de la población del Gran Córdoba (Subsecretaría de Salud Pública, 2002). Se considera Necesidad Observada (Percibió morbilidad, para la encuesta), y Utilización (Consultó, no consultó, para la encuesta) [Cuadro 1.1.g]. Necesidad observada (percepción de morbilidad) y Utilización de servicios. Gran Córdoba, 1969-71 Así de la encuesta llevada a cabo sobre una muestra de 6.873 personas autorespondientes surge que: 63,78% no percibió y no consultó 23,33% si percibió y no consultó 10,47% sí percibió y sí consultó 2,40% no percibió y sí consultó En el primer grupo hay acciones de prevención prepatogénica o postpatogénica precoz (patologías no percibidas) que merecen consulta. También en el segundo grupo que percibió pero no consultó debe haber alguna proporción que requería realmente la consulta. No disponemos de NO SÍ NECESIDAD DETERMINADA SOCIALMENTE NECESIDAD DETERMINADA SOCIALMENTE NO SÍ NO SÍ NO A Necesidad NULA B Necesidad social no observada y médicamente injustificada C Necesidad oculta, definida sólo médicamente D Necesidad médica y social no observada NecesidadObservada SÍ E Necesidad observada injustificada F Necesidad observada y social, médicamente injustificada G Necesidad observada y médica sin alteraciones del comportamiento H Necesidad UNÁNIME (Subsecretaría de Salud Pública, 1980:56). Cuadro 1.1.f NO (no percibió) SÍ (percibió) TOTALES NO A+C* 4.384 % (96,37) (63,78) B+D 1.604 % (69,01) (23,33) 5.988 (87,11) Utiliz.deserv.sanitarios consultó SÍ E+G 165 (3,62) (2,40) F+H 720 (30,98) (10,47) 885 (12,87) TOTAL 4.594 (100,0) 2.324 (100,0) 6.873 (100,0) *Las letras se refieren al esquema anterior (Subsecretaría de salud Pública, 2002:124, modificado) Cuadro 1.1.g
  • 6. 358 | HORACIO LUIS BARRAGÁN información como para poder cruzar estas variables con la “Necesidad definida médicamente: sí y no” cuya fuente –a diferencia de ésta que son las encuestas en muestras de población– son los registros encuadrados de nosografía médica. Veamos como ejemplo de “no percibió y no consultó” que sin embargo tiene algún signo que obliga a consultar: un cribaje de pruebas serológicas en donantes voluntarios de sangre, presuntamente sanos. Se aprecia una diferencia entre la NECESIDAD y la UTILIZACIÓN, entonces, que podríamos referirla –simplificando– al 23,33% que percibió la necesidad y no consultó, es decir no utilizó los recursos “oficiales” de AM. Queda pendiente el tema de la patología existente y no conocida por su portador, cuya atención sólo puede surgir de exámenes de cribaje, o de exámenes de presuntos sanos. La demanda varía de acuerdo a la edad y el sexo según surge de la encuesta más reciente realizada en el área metropolitana de Buenos Aires en 1980, que se presenta comparada con datos para la misma área en la encuesta de 1969 [Cuadro 1.1.h y 1.1.i]. Consultas médicas anuales por encuestado según edad. Áea metropolitana del Gran Buenos Aires 1969-1980 (cuadro N°17:29, simplificado) Consultas médicas anuales por encuestado según sexo. Área metropolitana de Buenos Aires. 1969-1980 (cuadro N°18) Veamos ahora una variable socioeconómica, y su incidencia sobre la consulta. Se agruparon los individuos según sus ingresos en tres grupos principales, según estén afiliados a alguna obra social, o no [Cuadro 1.1.j]. Cuadro 1.1.h Sexo Consultas en 1969 (todas las edades) Consultas en 1980 (todas las edades) Varón 7.1 5.2 Mujer 7.2 7.1 TOTAL 7.2 6.2 (Subsecretaría de Salud Pública, 1980) Cuadro 1.1.i Grupo de edad Consultas en 1969 (ambos sexos) Consultas en 1980 (todas las edades) Menos de 1 20.1 14.2 1-4 10.7 8.2 5-14 4.4 4.4 15-24 5.2 4.3 25-34 6.3 - 35-44 6.4 5.3 45-64 7.5 7.3 65 y más 12.1 9.1 TOTAL 7.2 6.2 (OMS, 2004:742).
  • 7. FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 359 Consultas médicas anuales por encuestado según nivel de ingreso familiar per cápita y según cobertura. Área metropolitana del GBA* En esta encuesta más reciente el aumento de la tasa respecto al nivel de ingresos no resulta similar. En el nivel máximo (III) la tasa disminuye respecto a la anterior, y las diferencias -en menos- para quienes no tienen cobertura son más notables. Veamos una prestación distinta: la INTERNACIÓN, y sus cifras de utilización. La principal causa de internación y egreso es el parto, por ello para hacer una comparación entre ambos sexos, sabido esto, conviene separar el parto. Aún así, la razón de egresos para las mujeres es mayor que para los hombres (5.8 contra 5.1%) aunque varía de acuerdo a la edad. En ambos sexos los dos extremos de la vida implican una mayor demanda de internación. Para el área metropolitana de Buenos Aires, veamos indicadores similares en la encuesta de 1980 [Cuadro 1.1.k]. Egresos anuales por 100 encuestados. Todas las causas (incluye parto). Área metropolitana del GBA. Según edad, 1969 y 1980. Llama la atención el aumento significativo de egresos porcentuales entre 1969 y 1980 en el grupo de 65 y más, lo que podría explicarse por la creación del INSSJP (PAMI, Ley 19.032 de 1971), y a un cambio cultural en cuanto al antiguo hábito de cuidar el paciente por acuerdo tácito entre familia y médico. Los análisis de la encuesta dicen que la tasa alta en el grupo menor puede ser debida a un error de interpretación de los encuestados en el sentido de anotar como internado al niño recién nacido normal en los días siguientes al parto. En los cuadros anteriores pueden apreciarse diferencias en el uso de prestaciones de AM (reducidas a ejemplos en consultas médicas y egresos hospitalarios) según factores, principales: factores demográficos: sexo y edad factores socioeconómicos: nivel de ingreso factores culturales: disposición a cuidado en casa (respecto a este último se ha mencionado la influencia posible de la Oferta –creación del INSSJP– sobre la Demanda). Nivel de ingreso familiar Con cobertura Sin cobertura I 6.1 4.5 II 7.2 5.6 III 6.8 3.5 S/i 5.6 6.4 TOTAL 6.8 4.9 *El nivel de ingreso familiar se categoriza por la suma de los ingresos mensuales de todos los componentes del hogar dividido por el número de estos componentes tengan o no ingreso. De esta manera: Nivel I: 1 a 300 miles de pesos; II: de 301 a 1200 miles de pesos; III: de 1201 y más; s/i: sin información (Cfr. Op.cit. pg.15). (Subsecretaría de Salud Pública, 1980) Cuadro 1.1.j Cuadro 1.1.k Grupos etáreos 1969 1980 Menos de 1 año 4.6 5.3 1-4 - - 5-14 2.5 2.5 15-24 6.9 6.8 25-44 6.7 7.8 45-64 4.1 5.5 65 y más 3.9 8.5 TOTAL 5.1 6.6 (Subsecretaría de Salud Pública, 2002:40)
  • 8. 360 | HORACIO LUIS BARRAGÁN En un trabajo de Abadie se analizan indicadores como los expuestos obtenidos en encuestas realizadas en Francia y otros países. Resume la influencia de los factores de la demanda comenzando por los demográficos (edad y sexo): la cantidad de consultas y consumo de productos farmacéuticos aumentan en los dos extremos de la vida y tiene –además– un pico en las mujeres en edad fértil (Abadie, 1968). Por el contrario, las consultas odontológicas aumentan en la tercera década de la vida, más en las mujeres, mientras no existen prácticamente antes de los cinco años y son bajas en los grupos mayores de 65 años. Las variables socioeconómicas que el autor menciona son: el ingreso, el tamaño familiar, la condición socio ocupacional, la participación en sistemas de seguro, la educación y cultura, y la condición urbano-rural. En términos generales la demanda es a mayores ingresos, menor tamaño familiar, mejor condición socioeconómica, mayor participación en seguros, mayor educación y cultura y condición urbana. Estas relaciones varían de acuerdo al tipo de demanda, ya que en Atención Médica hay grados de “elasticidad”: menor en las consultas médicas y mayor en las odontológicas, en las prótesis y ortesis o en las especialidades calificadas “de lujo” (cirugía plástica no reparadora, psicoanálisis). La diferencia urbano-rural, ligada a factores culturales, se relaciona con la accesibilidad física y la distancia. Citas Bibliográficas - Abadie, J. R., Med Adm Bs. As., II-1:48-58, 1968. - Boulding, K., El concepro de necesidad de servicio de salud. OPS-OMS (CLAM). Buenos Aires, 1975 (traducciones n° 9). - Congdon, T., y Mc Willams, D., Diccionario de Economía. Buenos Aires, Grijalbo, 1982. - Fajardo Ortiz, G., Atención Médica. Teoría y Práctica administrativa. Pen. Med. Mex., México, 1983. - Flouzat, Denis, Economía Contemporánea. Buenos Aires, El Ateneo, 1978. - Green, L. A., y otros, The eology of Medical care revisited. En Nex England Journal Medical, 433 (26), 2001-4; 2005. - Kalimo, E., en Sonis, Sonis A. y col. Medicina Sanitaria y Administración de Salud. Buenos Aires, El Ateneo, tomo II, 1978:280. - Kalimo, E., “Necesidad de los servicios sanitarios”. En Holland, W. W., y otros, Mediciones de los niveles de salud. Barcelona, Salvat, 1982, p. 52 a 58. - Purola, T., Enfoque sistemético de la salud y de la política de salud. Buenos Aires, OPS-OMS (CLAM), 1975 (traducciones n° 36). - Reynolds, L. G., Principios de Macroeconomía. Buenos Aires, El Ateneo, segunda edición, 1979. - Subsecretaría de Salud Pública. Estudio sobre Salud y Educación Médica. Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina, OPS. Encuesta de Morbilidad. Buenos Aires, Gran Córdoba, Series 6, n° 4, 1980. - Subsecretaría de Salud Pública. Encuesta sobre utilización y costos en servicios de salud. Área Metropolitana, Ministerio de Salud, Buenos Aires, 1980. - Subsecretaría de Salud Pública. Encuesta sobre utilización y costos en servicios de salud. Área Metropolitana. Ministerio de Salud, Buenos Aires, Abril 2002.