SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
LA ECONOMIA DE LA SALUD COMO DISCIPLINA
Definimos la Economía como:
 “Ciencia de la elección, analizando los mecanismos que nos llevan a ella”
 “Ciencia que estudia las reglas que rigen la producción, distribución y
consumo de bienes, estando estos fenómenos íntimamente ligados a las
relaciones existentes entre los individuos”
Es una “ciencia social” es decir no es universal, no es exacta, no es objetiva.
Estas reglas hay que verlas bajo la óptica de dos principios básicos:
 Escasez de recursos.
 Multitud de finalidades alternativas.
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES:
El Ministro de Sanidad de Canadá, M. Lalonde, analizó en 1974, los factores que
determinaban la salud de un colectivo y construyó un modelo que ha pasado a ser, a
pesar del tiempo, un clásico en Salud Publica.
Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la
interacción de cuatro variables:
• LA BIOLOGIA (genética, envejecimiento).
• EL ENTORNO/MEDIO AMBIENTE (contaminación física, química, biológica,
psicosocial y sociocultural).
• EL ESTILO DE VIDA (conductas de salud).
• EL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA (grados de cobertura)
Fig.1: SALUD
1
MEDIO
AMBIE
N-
TE
ESTILO
DE
VIDA
ASIS-
TENCI
A
SANIT
ARIA
BIO-
LOGIA
De estas cuatro variables, una no se puede modificar apenas (la biología, los
seres humanos tenemos un final ) . Las otras tres sí son susceptibles de modificación y
alteración.
Es preciso señalar, no obstante, que todos estos factores están muy influenciados
por factores sociales. Desde los albores de la Salud Pública se conoce que la salud y la
enfermedad están desigualmente distribuidas entre la población. También se sabe que
esta desigual distribución obedece , en gran parte, a diferencias sociales y culturales
entre individuos , grupos y colectividades.
Numerosos estudios efectuados en EEUU después de la aparición del informe
Lalonde han confirmado la importancia de los estilos de vida como determinantes de la
salud en los países desarrollados. También han confirmado que la distribución de los
recursos que estos países destinan al sector salud esta extraordinariamente sesgada a
favor de la asistencia sanitaria, la cual se lleva la mayor parte de los recursos .
En el estudio de Dever (Grafico3), el análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU
en el periodo 1974/1976 señaló que el factor más importante era el estilo de vida (como
causa de muerte) 43%, mientras que el sistema de asistencia sanitaria contribuía con un
11% en el determinio del nivel de salud de la población . Cuando se analiza la
distribución de los recursos federales destinados al sector salud, se observa que la
asistencia sanitaria se llevo en dicho año el 90,6% de los recursos , mientras que solo el
1,2% se dedicaba a la Educación Sanitaria.
COMPARACION ENTRE DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD Y
DISTRIBUCION DE GASTOS EN SALUD (EEUU 1974/1978):
Mortalidad según modelo epidemiológico Gastos en salud
Asistencia sanitaria 11% 90,6%
Estilo de vida 43% 1,2%
Medio Ambiente 19% 1,5%
Biología humana 27% 6,9%
En la segunda década de los años setenta surgió una importante corriente de
pensamiento en EEUU y Canadá que recomendó cambiar las prioridades de la Salud
2
Publica en estos países, dedicando mayor porcentaje de recursos a la prevención y a la
educación sanitaria con el fin de corregir el importante sesgo observado entre las
prioridades marcadas por la epidemiología y la distribución de recursos monetarios a
cada uno de los determinantes de la salud mencionados en el informe Lalonde.
Posteriormente, esta corriente de opinión se extendió también a Europa. A pesar de
todo , aunque los esfuerzos han sido importantes , los continuos avances tecnológicos de
la asistencia sanitaria y la inercia de aumento de gastos que todo sistema de asistencia
sanitaria comporta, hace que todavía exista el sesgo señalado en el informe Lalonde .
La OMS, en la estrategia que lanzo de “salud para todos en el año 2000”, dio
especial relevancia a la modificación de los estilos de vida insanos, el principal de los
determinantes de salud de los países desarrollados.
ECONOMIA DE LA SALUD
Desde la óptica de la economía pública aplicada, el estudio de la "economía de la
salud" y el análisis del gasto sanitario en particular, tienen especial interés.
En primer lugar por la crudeza que adquiere el paradigma de los recursos
escasos en el campo de la salud y la distinta naturaleza con la que aquel se traduce
según el sistema sanitario de que se trate. argumentos como "la vida no tiene precio"
"nunca son suficientes los recursos para la mejora de la salud" se encuentran
firmemente arraigados entre los agentes decisores, incidiendo de este modo en el gasto
sanitario. En principio el concepto de escasez adquiere formas diferentes según el
sistema sanitario de que se trate. Así, en sistemas de mercado la preocupación por el
crecimiento del gasto sanitario no parece que deba ser muy diferente al que pueda surgir
de un mayor peso de los gastos en transporte o en vivienda dentro de los presupuestos
familiares. Si este es un gasto deseado por los ciudadanos ¿cual es la razón de que exista
preocupación en países como Alemania o USa que están al limite o sobrepasan en su
gasto sanitario la décima parte del PIB?.
Para un sistema público la respuesta es más obvia: El gasto sanitario rivaliza por
la utilización de recursos con otros componentes del gasto publico (educación,
defensa..). A su vez el gasto público rivaliza con los recursos totales disponibles en la
economía en cada momento. Finalmente el hecho de que diversas partidas del gasto
sanitario sean susceptibles de usos alternativos dentro del sistema sanitario, bajo control
público, fuerza la búsqueda de soluciones que amplíen los márgenes de actuación y
3
permitan la consecución de nuevos objetivos: mayor equidad en la distribución de
recursos, mejora de la calidad etc.
En un sistema de provisión privada la preocupación por el aumento del gasto
sanitario parece menos fundada. Solo en la medida en que los crecientes gastos
sanitarios se reflejan en primas empresariales de seguro más altas y estas en los costes
salariales por hora parecen justificarlo.
En resumen (Thurow 1984), un crecimiento del gasto sanitario que respondiera a
preferencias sociales no debería ser un problema si no viviéramos en un mundo tan
interdependiente. Cuando Iacoca fue nombrado presidente de Chrysler trato de
averiguar que explicaba el diferencial de precios entre los coches japoneses y los
estadounidenses y halló que los principales proveedores de Chrysler eran las
aseguradoras sanitarias Blue Cross y Blue Shield. El que dentro del coste hora de un
obrero de Crysler figuraran 2,74 dólares de 1986 de gasto sanitario solo es un problema
cuando el coste por el mismo concepto de un obrero de Toyota es la mitad (220 pesetas)
y los automóviles japoneses pueden venderse a un precio que es una tercera parte
inferior al de Detroit.
Es la competitividad internacional la que obliga en estos contextos a maximizar
el producto salud.
Un segundo punto de interés de la aplicación de la economía al tema sanitario
estriba en que esta ofrece un campo rico para el estudio y evaluación de alternativas
"paradigma de la elección" (p.e.: en cuanto a formas de organización, fijación de
responsabilidades, sistemas de financiación, modas de practica, alternativas de
tratamiento etc.).
1. La salud u otros objetivos (complementariedad o contradicción entre objetivos) (Ej:
Contradicción salud-fabricas contaminantes; complementariedad salud-servicios
sociales)
2. ¿Cuanto y a cuales entre cada una de las actividades que tienen influencia sobre la
salud?
3. Dentro del sistema sanitario ¿cuanto a hospitales y cuanto a Primaria? ¿Cuánto a
médicos y cuanto a enfermería?
La conclusión más destacada es que las consideraciones de eficiencia han de
introducirse en la sanidad.
4
Ya hemos comentado que la Economía es una ciencia social, es decir no
universal, no exacta, no objetiva, de ahí que las ideologías puedan cambiar las
soluciones sugeridas por la Economía de la Salud.
Ideologías Básicas:
 Neoclásicos: Son partidarios del libre mercado, creen que este puede
mejorar la eficiencia y reducir costes (no siempre es así), los recursos se
distribuyen según capacidad de pago, critican la intervención del Estado.
 Keynesianos o comprensivos: Creen que el mercado funciona mal, en el
caso concreto de la salud. A la vista de lo interior el Estado ha de
intervenir, se ha de tener en cuenta no solo la eficiencia, sino también la
equidad.
Esto nos lleva a sistemas públicos y privados
SISTEMAS PRIVADOS SISTEMAS PUBLICOS
¿Cuánto se dedica a
sanidad?
Tanto como se quiera
gastar la gente y que
determine la demanda.
Política.
¿Qué se produce? Lo que la gente quiera
comprar y con relaciones
contractuales privadas.
Lo que la gente necesita y
con relaciones
contractuales normalmente
públicas.
¿Para quién se produce? Para las personas que
tienen capacidad de pagar.
Según la necesidad de las
personas
SANIDAD Y ECONOMIA: DE LA CONCORDANCIA A LA
CONTRADICCION.
5
En los países subdesarrollados, con grandes endemias infecciosas (paludismo,
tripanosomiasis) que impiden el desarrollo económico , existe una relación directa entre
éste y el estado de salud de la población. De ahí que en muchos países subdesarrollados
exista concordancia entre los objetivos de desarrollo económico y los de mejora del
estado de salud de la población. El gasto sanitario se contempla como una inversión
prioritaria para el desarrollo económico. Se trata, naturalmente, de un gasto sanitario
orientado al saneamiento básico, a la prevención y a la atención primaria de salud.
En los países desarrollados se consideraba el gasto en sanidad como una
inversión productiva. Era una inversión productiva, ya que aumentaba la productividad
del factor trabajo.
Actualmente , en los países desarrollados, por los cambios en las pautas de
morbimortalidad (aumento de la esperanza de vida aumento de las enfermedad es
crónicas); el sistema sanitario tiene un componente de “cuidado” cada vez mayor en
detrimento de del componente de “curación”, cada vez menor. A su vez, el componente
de “cuidado” es mas alto en la atención sanitaria a la población no activa que nunca
volverá a realizar actividad productiva, hecho que no cuadra con la teoría clásica del
gasto en salud como inversión que mejora la productividad.
De la concordancia histórica, y actual en algunos países subdesarrollados, entre
objetivos de crecimiento económico y objetivos de mejora del estado de salud de la
población , se ha pasado a una mayor contradicción entre ambos. Los servicios
sanitarios financiados públicamente constituyen una distracción de recursos de la
acumulación productiva. En algunos países europeos se ha relacionado por algunos
autores con la crisis del estado de bienestar, se alude a la contradicción descrita entre
sanidad y economía.
Del hecho de que el crecimiento del gasto sanitario en los países desarrollados
no haya venido siempre acompañado de mejoras en los indicadores tradicionales de
salud, algunos autores hicieron un alegato a favor de reducir los gastos sanitarios.
Se aprecia una fuerte asociación entre renta y salud (medida como tamaño de
población o como esperanza de vida al nacer) y mantiene su vigencia en un análisis
transversal de los países del mundo, pero se diluye entre interrrelaciones mucho más
complejas en los países actualmente mas desarrollados. Ejemplo: relación entre renta
per cápita y esperanza de vida , y entre esperanza de vida y gasto sanitario.
6
EFICIENCIA Y EQUIDAD
EFICIENCIA
Ya hemos idea de la necesidad de la búsqueda de la eficiencia en la asignación
de recursos sanitarios, PERO ¿QUÉ ES LA EFICIENCIA?
La eficiencia es la relación existente entre los resultados obtenidos en una
actividad dada y los recursos utilizados para conseguirlos.
Diferenciamos tres tipos de eficiencia:
 Eficiencia técnica.
 Eficiencia de gestión
 Eficiencia económica
No hay que confundir la eficiencia con :
EFICACIA
Probabilidad de que un individuo en una población definida se beneficie de la
aplicación de una tecnología médica a un problema de salud determinado, bajo
condiciones ideales de actuación (normalmente experimental y con validez universal).
EFECTIVIDAD
Probabilidad de que un individuo en una población definida se beneficie de la
aplicación de una tecnología médica a un problema de salud determinado, bajo
circunstancias reales (normalmente revisión de programas). No tiene validez universal.
Depende de muchos factores.
7
EJEMPLOS
Cierta medicación antihipertensiva tiene una eficacia elevada, establecida por un ensayo
clínico aleatorio controlado, pues la probabilidad de que un enfermo
controle su hipertensión arterial al tomarlo son muchas, en concreto un
76%.
Sin embargo su efectividad se redujo en la practica a un 28%.
Ello se debió a que la precisión diagnostica por parte del medico fue del 95% y el
fármaco solo se prescribió correctamente en un 66% de los enfermos
diagnosticados que la necesitaban. Además el 65% de los pacientes
observaron el tratamiento y el programa tuvo una cobertura del 90%
0,76 x 0,95 x 0,66 x 0,65 x 0,90 = 0,28
El tratamiento de la tuberculosis puede tener una eficacia del 95%, es decir 95 de
cada 100 enfermos tratados con poliquimioterapia se curan. No obstante si en la practica
se diagnostican el 10% de los casos nuevos, se trata correctamente al 80% de los
diagnosticados y el 50% cumplen con el tratamiento, la efectividad será del 3,8%.
0,95 x 0,10 x 0,8 x 0,5 = 0,038
La diferencia entre eficacia y efectividad será mayor cuanto más se alejen las
condiciones reales de las ideales.
La literatura científica permite conocer la eficacia de bastantes procedimientos,
lo que es bastante más difícil es conocer la efectividad, ya que intervienen muchos
factores difíciles de medir, como ya hemos visto.
El desconocimiento de la efectividad, hace que factores como la experiencia
previa de un medico concreto sobre diversos procedimientos le lleven a la elección de
uno concreto. Esto lleva (efectividad subjetiva) a que existan grandes diferencias en la
practica clínica (no solo debidas a esto) que se traducen por ejemplo en diferencias de
10/1 en tasas de bypass coronario y de 5/1 en tasas de histerectomías y prostatectomias
(Poullier 1989).
Otros procedimientos sin embargo que están reconocidos como el único
tratamiento posible (Ej. apendicectomia) tienen escasas variaciones en sus tasas de
aplicación.
8
Mientras subsista la incertidumbre que la efectividad subjetiva origina ¿cuál es
el procedimiento correcto? No será posible en muchos casos establecer los tratamientos
apropiados, ni cuantos recursos dedicar a ellos.
EQUIDAD
En una época dominada por las preocupaciones sobre como mejorar la eficiencia
de los sistemas sanitarios, el concepto de equidad es un tema filosóficamente difícil.
Sin embargo como objetivo, la equidad es el fundamento principal de los
sistemas sanitarios públicos y su consecución aparece en la legislación básica de casi
todos estos sistemas.
Hablar de equidad significa que queremos abandonar el criterio estricto de
disponibilidad a pagar a la hora de la distribución de la asistencia sanitaria, puesto que
esa disponibilidad está basada en la capacidad de pago y por tanto en la distribución de
la renta y la riqueza, la cual no siempre no se considera justa.
No hay que confundir altruismo con equidad. Un individuo altruista prefiere
sacrificar parte de su renta para que los demás también puedan tener algo. Cuanto está
dispuesto a sacrificar depende de su grado de altruismo. Es pues una cuestión de
preferencias. El concepto de equidad es una cuestión de derecho, que no depende de
cuanto estén dispuestos a sacrificar los demás.
La Constitución Española sanciona el derecho a la protección de la salud en su
Art. 43, la Ley General de Sanidad proclama en sus articulo 3 y 12 que “el acceso y los
servicios se llevarán a cabo en condiciones de igualdad efectiva” y que “los poderes
públicos dirigirán sus políticas de gasto sanitario a la corrección de las desigualdades
sanitarias....”
Así mismo la Ley de Salud de Aragón de 15 de abril recoge ya en su preámbulo
la equidad como uno de los principios rectores de la ley a los que han de combinarse
entre otros criterios de eficiencia “La Ordenación Sanitaria de esta Ley se define como
el conjunto de acciones que permiten hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a la
protección de la salud mencionado con anterioridad, de acuerdo con los principios de
igualdad, equidad, solidaridad e integración de los servicios sanitarios, criterios
que han de combinarse con los de eficacia, eficiencia y racionalidad en la gestión
para hacer frente a los costes crecientes generados por ...”
9
No obstante la concreción de este derecho dista de la unanimidad que posee el
principio general, no existiendo una definición consensuada. Además existe conflicto
entre objetivos, por ejemplo eficiencia-equidad.
Los diferentes puntos de vista sobre la justicia social están ligados a los distintos
enfoques sobre el objetivo de equidad en política sanitaria.
PRINCIPIOS DE
DISTRIBUCION
OBJETIVOS DE EQUIDAD
EN SANIDAD
Neoliberal • Estándares mínimos
• Utilitarismo
• Maximin de Rawls
• Igualdad oportunidades
• Estándares mínimos
• Maximización de AVACs
• Equidad según elección
Socialdemócrata
y marxista
• Igualitarismo
• Necesidad
• Tratamiento igual para igual
necesidad
• Igualdad de acceso
• Igualdad de salud
PRINCIPIOS DISTRIBUTIVOS
Estándares mínimos: Garantizar que nadie caiga por debajo de unos minimos que
repugnarian a la conciencia social. Por encima de estos los individuaos son libres para
procurarse aquello que quieran y puedan comprar.(Se requiere juicio de valor que defina
cual es el mínimo digno)
Utilitarismo: Distribución equitativa si contribuye a la mayor felicidad para el mayor
número. No para todos.
Maximin de Rawls: Propugna que la riqueza se distribuya de froma que se maximice el
bienestar de los mas desfavorecidos. Puede albergar grandes desigualdades pues la
10
equidad mejora si mejora la situación de los que están peor, sin que ello impida que la
situación de los más favorecidos mejore más, con lo que aumentan las desigualdades.
Igualdad de oportunidades: Defiende la bondad del mercado y justifica la equidad del
resultado aduciendo que surge de un proceso equitativo ya que se intenta asegurar que
todos entren en la competición (de la vida) con igualdad de oportunidades, Los puntos
de partida no son los mismos.
Igualitarismo: Priman los aspectos de distribución sobre los de maximización. El
objetivo es la eliminación de las desigualdades, igualdad de recursos e igualdad de
bienestar.
Necesidad: Distribución de acuerdo a la necesidad.
OBJETIVOS DE EQUIDAD EN LA POLÍTICA SANITARIA
Los anteriores principios distributivos tienen reflejo en los criterios de equidad
propuestos para la política sanitaria Los distintos enfoques dan lugar a sistemas
sanitarios diferentes, sistemas públicos en un caso y privados en otro, en estos últimos
la atención sanitaria se distribuye según capacidad de pago salvado, en todo caso, un
mínimo digno para los más pobres.
Ya sabemos que en los países europeos predominan los primeros siendo el
igualitarismo el principio distributivo predominante. Desde esta óptica son tres las
definiciones de equidad desarrolladas por los economistas de la salud.
Tratamiento igual para igual necesidad: Exige que las personas con igual necesidad
sanitaria reciban el mismo tratamiento independientemente de las características
personales (capacidad de pago, edad, sexo, raza etc..)
Igualdad de acceso: Igualar los costes en que han de incurrir los pacientes para obtener
atención médica de una determinada calidad, ya sea el precio del servicio (que puede ser
nulo) los costes de transporte o el coste del tiempo. Una variante es igualdad de acceso
para igual necesidad que justifica mejor por ejemplo que una urgencia (mayor
necesidad) tenga que esperar menos para recibir tratamiento que una lesión leve.
Igualdad de salud: Sería similar a tratamiento igual para igual necesidad pero abriría el
campo al resto de bienes que tienen una influencia directa en la salud (renta, educación
etc)
11
DISCUSION (propuestas informe Abril)
Ticket moderador
Que os parecería desde el punto de vista de la equidad la puesta en marcha de un
ticket moderador para poder acceder alas consultas del médico general. El
tratamiento no se correspondería a la necesidad independientemente de la capacidad de
pago si se dan casos en que la escasez de medios impidiera acceder al consumo de
servicios. No será independiente de las características de los individuos, ya que los que
tengan peor salud que suelen ser las personas mayores y las de menos recursos serán los
perjudicados.
EVALUACIÓN ECONOMICA
Los planificadores, proveedores y financiadores se enfrentan continuamente a
preguntas como:
• ¿Deben los médicos tomar la presión arterial a todos los adultos que acuden a su
consulta?
• ¿Deben los planificadores instaurar un programa de detección precoz de la
escoliosis en los colegios?
• ¿Debe animarse a los pacientes a que soliciten revisiones anuales de salud?
• ¿Debe la Gerencia de un Hospital adquirir un nuevo equipo de T.A.C.?
Son ejemplos de las preguntas generales sobre:
• ¿Quién debería hacer que, para quien, con que recursos de atención de la
salud y con que relación con otros servicios de salud?
Las respuestas dependen en gran manera de nuestra estimación del valor relativo
de las posibles alternativas que se plantean.
A tomar decisiones sobre la alternativa a elegir puede ayudarnos la “evaluación
económica”, que viene definida por dos características:
1. Tiene que ver tanto con los factores productivos (inputs) como con los
productos (outputs). Así pocos pagaríamos un precio determinado por un
paquete cuyo contenido no fuera conocido. A la inversa pocos aceptaríamos un
12
paquete, aunque su contenido fuera conocido y deseable, hasta saber su precio.
Es decir la relación coste-beneficio es la que nos permite llegar a una decisión.
2. La evaluación económica está íntimamente relacionada con la elección. La
escasez de recursos y nuestra consiguiente incapacidad para conseguir todos los
resultados que desearíamos conlleva elecciones. El análisis económico pretende
identificar y hacer explícitos un conjunto de criterios que pueden ser útiles para
decidir entre distintas alternativas de asignación de recursos.
Lo anterior nos lleva a definir la evaluación económica como “el análisis
comparativo de las acciones alternativas, tanto en términos de costes como de
beneficios”. Así los componentes de cualquier evaluación económica son
identificar, cuantificar, valorar y comparar los costes y beneficios de las alternativas.
Podemos utilizar estas dos características para etiquetar situaciones frecuentes en
la literatura.
¿Se examinan tanto los costes (entradas) como los resultados (salidas) de las
alternativas.
¿Hay comparación entre dos o más alternativas?
NO
NO SI
Se examinan solo
los resultados
Se examinan
solo los costes
1 A EVALUACIÓN PARCIAL 1 B 2 EVALUACION PARCIAL
Descripción del coste-resultado
Descripción del
resultado
Descripción del
coste
SI
3 A EVALUACIÓN PARCIAL 3 B 4 EVALUACION
ECONOMICA COMPLETA
Análisis del coste-minimización
Análisis del coste-efectividad
Análisis del coste utilidad
Análisis del coste-beneficio
Evaluación de la
eficacia o de la
efectividad
Análisis del
coste
13
En 1 A, 1 B y 2 no hay comparación entre alternativas, se esta evaluando un
único servicio. Se esta realizando una descripción , no una comparación. (Ej de 2:
Supongamos un estudio sobre unidades de atención coronaria, en el que se analizan los
costes de una de estas unidades realizando una estimación de las muertes evitadas. No
se intenta comparar resultados con otras alternativas).
En 3 a y 3 B se comparan dos o mas alternativas, pero costes y resultados no se
examinan de forma simultanea.
ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTES
Suponed que comparamos dos programas de cirugía menor en adultos. Ambos
consiguen el resultado deseado y al examinar la efectividad, esta no difiere de forma
significativa, excepto porque uno requiere admisión hospitalaria durante una noche por
lo menos. ES decir se pueden alcanzar los mismos resultados pero con costes
diferentes. Deberíamos elegir el más eficiente.
Una definición formal sería: “Se trata de una forma limitada de evaluación
económica que trata de identificar y cuantificar los costes de dos o más
procedimientos alternativos para llevar a cabo un proyecto, cuyas consecuencias se
supone que deben ser clínicamente idénticas, equivalentes o al menos similares
para pacientes en las mismas condiciones”. Se valora de forma explícita la eficacia y
la efectividad.
ANÁLISIS COSTE EFECTIVIDAD
Supongamos que nos interesa la supervivencia en la insuficiencia renal aguda y
que estamos comparando costes y consecuencias de la diálisis hospitalaria frente al
trasplante renal. En este caso el resultado –años de vida ganados- es común a ambos
programas, pero los programas pueden tener resultados y costes diferentes.
Consecuentemente no deberíamos inclinarnos de forma automática hacia el menos
costoso excepto si es también el que logra mayor supervivencia. Al comparar las dos
alternativas en condiciones normales calcularíamos el resultado y compararíamos el
coste por unidad de beneficio (coste por año de vida ganado) o al revés el beneficio por
unidad de coste (años de vida ganados por unidad de coste).
En este ejemplo hemos considerado alternativas de un programa renal, pero este
tipo de estudios se puede aplicar a cualquier alternativa que tenga un beneficio común.
14
Por ejemplo, si son años de vida ganados podríamos comparar el trasplante renal, con la
cirugía cardiaca e incluso con la legislación sobre el cinturón de seguridad obligatorio.
ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO
Con frecuencia no es posible reducir los resultados de una actuación a un solo
producto, común a ambas alternativas, pues podemos tener interés en beneficios
múltiples aunque sean comunes a ambas alternativas. Por supuesto también podemos
identificar un único resultado o múltiples que no sean comunes a ambas alternativas.
Supongamos que estamos intentando comparar un programa de detección precoz
de la intervención que pretende prevenir la muerte prematura de los hipertensos con un
programa de vacunación de la gripe que pretende prevenir días de incapacidad, el
resultado es distinto en ambos casos.
En situaciones como esta lo que se intenta es expresar los beneficios en dinero,
esto requiere transformar días de incapacidad evitados, años de vida ganados,
complicaciones medicas evitadas a su ahorro en pesetas, lo que no suele ser fácil.
Proporciona en teoría información sobre el beneficio absoluto de los programas,
mediante la simple suma/resta de coste y beneficio de cada uno de ellos.
ANÁLISIS COSTE-UTILIDAD
Otra forma de medir el resultado es la “utilidad” o valor atribuido a un nivel
especifico de salud, es decir valorar no solo la supervivencia (años de vida ganados)
sino también la calidad de vida. No es lo mismo un año de vida con buena salud que un
año de vida con mala salud, es decir el primero puede equivaler a mas de uno de los
segundos. La utilidad suele expresarse en años de vida ajustados según calidad
(AVACs).
Supongamos dos personas idénticas en todo menos en su profesión (uno es
pintor y otro traductor), se rompen el brazo derecho. Aunque teóricamente deberían
estar incapacitados en idéntico grado (o sea el mismo nivel de salud), si les pedimos que
evalúen en una escala de 0 (muerte) a 1(salud perfecta) el tener un brazo roto, sus
puntuaciones podrán diferir de forma considerable, debido a lo que significa para cada
uno el movimiento del brazo a causa de su profesión.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personalesCapitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Universitat Politècnica de València
 
25112003111651
2511200311165125112003111651
25112003111651
jackie51
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
Salud en todas
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
crazypato
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
lugifel
 
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la saludDesigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Angel Madocx
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba Def
Carlos Rosales
 

La actualidad más candente (19)

2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
2. alvarez, l. los determinantes sociales de la salud mas alla de factores de...
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
09. 018528 lm
09. 018528 lm09. 018528 lm
09. 018528 lm
 
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personalesCapitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
Capitulo 3.2: Sistemas de salud personales e historias de salud personales
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
 
25112003111651
2511200311165125112003111651
25112003111651
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
 
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
¿Es posible reconstruir un sistema de salud equitativo?
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
 
Tarea 1 – reconocimiento (1)
Tarea 1 – reconocimiento (1)Tarea 1 – reconocimiento (1)
Tarea 1 – reconocimiento (1)
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la saludDesigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba Def
 
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
¿Por qué los ricos deberían preocuparse por la salud de los pobres?
 
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
Aplicación de las teorías de la justicia al análisis de textos sobre equidad ...
 

Destacado (9)

Acuerdo Interpartidario por la Transparencia Electoral
Acuerdo Interpartidario por la Transparencia ElectoralAcuerdo Interpartidario por la Transparencia Electoral
Acuerdo Interpartidario por la Transparencia Electoral
 
Rp dbir 2016_report_en_xg
Rp dbir 2016_report_en_xgRp dbir 2016_report_en_xg
Rp dbir 2016_report_en_xg
 
Using Simulation Modelling to Test the Impact of Service Change – lunch and l...
Using Simulation Modelling to Test the Impact of Service Change – lunch and l...Using Simulation Modelling to Test the Impact of Service Change – lunch and l...
Using Simulation Modelling to Test the Impact of Service Change – lunch and l...
 
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
 
Bleeding disorders medicine /certified fixed orthodontic courses by Indian d...
Bleeding disorders medicine  /certified fixed orthodontic courses by Indian d...Bleeding disorders medicine  /certified fixed orthodontic courses by Indian d...
Bleeding disorders medicine /certified fixed orthodontic courses by Indian d...
 
We eat food - The digestive system.
We eat food - The digestive system.We eat food - The digestive system.
We eat food - The digestive system.
 
Peacock presentation slide show
Peacock presentation slide showPeacock presentation slide show
Peacock presentation slide show
 
Coagulation assays part 1
Coagulation assays part 1Coagulation assays part 1
Coagulation assays part 1
 
Secrets
SecretsSecrets
Secrets
 

Similar a Economía de la salud y gestión sanitaria

1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
Karis Roman
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Gustavo Cueva Velásquez
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Carlos Rodriguez
 

Similar a Economía de la salud y gestión sanitaria (20)

1 economia de la salud
1 economia de la salud1 economia de la salud
1 economia de la salud
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Primera lectura
Primera lectura Primera lectura
Primera lectura
 
Exposición gestión
Exposición gestiónExposición gestión
Exposición gestión
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
Dye. introducción.
Dye. introducción.Dye. introducción.
Dye. introducción.
 
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptxECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
ECOSALUD CLASE 13 DE JUNIO.pptx
 
Ensayo sicko
Ensayo sickoEnsayo sicko
Ensayo sicko
 
Economía de la Salud
Economía de la SaludEconomía de la Salud
Economía de la Salud
 
41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf
 
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_finalPromocion y prevencion_en_salud_mental_final
Promocion y prevencion_en_salud_mental_final
 
SESION 2.pptx
SESION 2.pptxSESION 2.pptx
SESION 2.pptx
 
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en MéxicoDocumento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
Documento de trabajo. La calidad en los servicios de salud en México
 
Cap 2
Cap 2Cap 2
Cap 2
 
Determinantes sociales de la salud (2010)
Determinantes sociales de la salud (2010)Determinantes sociales de la salud (2010)
Determinantes sociales de la salud (2010)
 

Último

avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
leditorres03
 

Último (9)

Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
Cirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. ResidenteCirugía menor en atención primaria. Residente
Cirugía menor en atención primaria. Residente
 
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptxMIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
MIOTOMA y dermatomas exploracion neurologica.pptx
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 

Economía de la salud y gestión sanitaria

  • 1. LA ECONOMIA DE LA SALUD COMO DISCIPLINA Definimos la Economía como:  “Ciencia de la elección, analizando los mecanismos que nos llevan a ella”  “Ciencia que estudia las reglas que rigen la producción, distribución y consumo de bienes, estando estos fenómenos íntimamente ligados a las relaciones existentes entre los individuos” Es una “ciencia social” es decir no es universal, no es exacta, no es objetiva. Estas reglas hay que verlas bajo la óptica de dos principios básicos:  Escasez de recursos.  Multitud de finalidades alternativas. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES: El Ministro de Sanidad de Canadá, M. Lalonde, analizó en 1974, los factores que determinaban la salud de un colectivo y construyó un modelo que ha pasado a ser, a pesar del tiempo, un clásico en Salud Publica. Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de cuatro variables: • LA BIOLOGIA (genética, envejecimiento). • EL ENTORNO/MEDIO AMBIENTE (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural). • EL ESTILO DE VIDA (conductas de salud). • EL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA (grados de cobertura) Fig.1: SALUD 1 MEDIO AMBIE N- TE ESTILO DE VIDA ASIS- TENCI A SANIT ARIA BIO- LOGIA
  • 2. De estas cuatro variables, una no se puede modificar apenas (la biología, los seres humanos tenemos un final ) . Las otras tres sí son susceptibles de modificación y alteración. Es preciso señalar, no obstante, que todos estos factores están muy influenciados por factores sociales. Desde los albores de la Salud Pública se conoce que la salud y la enfermedad están desigualmente distribuidas entre la población. También se sabe que esta desigual distribución obedece , en gran parte, a diferencias sociales y culturales entre individuos , grupos y colectividades. Numerosos estudios efectuados en EEUU después de la aparición del informe Lalonde han confirmado la importancia de los estilos de vida como determinantes de la salud en los países desarrollados. También han confirmado que la distribución de los recursos que estos países destinan al sector salud esta extraordinariamente sesgada a favor de la asistencia sanitaria, la cual se lleva la mayor parte de los recursos . En el estudio de Dever (Grafico3), el análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU en el periodo 1974/1976 señaló que el factor más importante era el estilo de vida (como causa de muerte) 43%, mientras que el sistema de asistencia sanitaria contribuía con un 11% en el determinio del nivel de salud de la población . Cuando se analiza la distribución de los recursos federales destinados al sector salud, se observa que la asistencia sanitaria se llevo en dicho año el 90,6% de los recursos , mientras que solo el 1,2% se dedicaba a la Educación Sanitaria. COMPARACION ENTRE DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD Y DISTRIBUCION DE GASTOS EN SALUD (EEUU 1974/1978): Mortalidad según modelo epidemiológico Gastos en salud Asistencia sanitaria 11% 90,6% Estilo de vida 43% 1,2% Medio Ambiente 19% 1,5% Biología humana 27% 6,9% En la segunda década de los años setenta surgió una importante corriente de pensamiento en EEUU y Canadá que recomendó cambiar las prioridades de la Salud 2
  • 3. Publica en estos países, dedicando mayor porcentaje de recursos a la prevención y a la educación sanitaria con el fin de corregir el importante sesgo observado entre las prioridades marcadas por la epidemiología y la distribución de recursos monetarios a cada uno de los determinantes de la salud mencionados en el informe Lalonde. Posteriormente, esta corriente de opinión se extendió también a Europa. A pesar de todo , aunque los esfuerzos han sido importantes , los continuos avances tecnológicos de la asistencia sanitaria y la inercia de aumento de gastos que todo sistema de asistencia sanitaria comporta, hace que todavía exista el sesgo señalado en el informe Lalonde . La OMS, en la estrategia que lanzo de “salud para todos en el año 2000”, dio especial relevancia a la modificación de los estilos de vida insanos, el principal de los determinantes de salud de los países desarrollados. ECONOMIA DE LA SALUD Desde la óptica de la economía pública aplicada, el estudio de la "economía de la salud" y el análisis del gasto sanitario en particular, tienen especial interés. En primer lugar por la crudeza que adquiere el paradigma de los recursos escasos en el campo de la salud y la distinta naturaleza con la que aquel se traduce según el sistema sanitario de que se trate. argumentos como "la vida no tiene precio" "nunca son suficientes los recursos para la mejora de la salud" se encuentran firmemente arraigados entre los agentes decisores, incidiendo de este modo en el gasto sanitario. En principio el concepto de escasez adquiere formas diferentes según el sistema sanitario de que se trate. Así, en sistemas de mercado la preocupación por el crecimiento del gasto sanitario no parece que deba ser muy diferente al que pueda surgir de un mayor peso de los gastos en transporte o en vivienda dentro de los presupuestos familiares. Si este es un gasto deseado por los ciudadanos ¿cual es la razón de que exista preocupación en países como Alemania o USa que están al limite o sobrepasan en su gasto sanitario la décima parte del PIB?. Para un sistema público la respuesta es más obvia: El gasto sanitario rivaliza por la utilización de recursos con otros componentes del gasto publico (educación, defensa..). A su vez el gasto público rivaliza con los recursos totales disponibles en la economía en cada momento. Finalmente el hecho de que diversas partidas del gasto sanitario sean susceptibles de usos alternativos dentro del sistema sanitario, bajo control público, fuerza la búsqueda de soluciones que amplíen los márgenes de actuación y 3
  • 4. permitan la consecución de nuevos objetivos: mayor equidad en la distribución de recursos, mejora de la calidad etc. En un sistema de provisión privada la preocupación por el aumento del gasto sanitario parece menos fundada. Solo en la medida en que los crecientes gastos sanitarios se reflejan en primas empresariales de seguro más altas y estas en los costes salariales por hora parecen justificarlo. En resumen (Thurow 1984), un crecimiento del gasto sanitario que respondiera a preferencias sociales no debería ser un problema si no viviéramos en un mundo tan interdependiente. Cuando Iacoca fue nombrado presidente de Chrysler trato de averiguar que explicaba el diferencial de precios entre los coches japoneses y los estadounidenses y halló que los principales proveedores de Chrysler eran las aseguradoras sanitarias Blue Cross y Blue Shield. El que dentro del coste hora de un obrero de Crysler figuraran 2,74 dólares de 1986 de gasto sanitario solo es un problema cuando el coste por el mismo concepto de un obrero de Toyota es la mitad (220 pesetas) y los automóviles japoneses pueden venderse a un precio que es una tercera parte inferior al de Detroit. Es la competitividad internacional la que obliga en estos contextos a maximizar el producto salud. Un segundo punto de interés de la aplicación de la economía al tema sanitario estriba en que esta ofrece un campo rico para el estudio y evaluación de alternativas "paradigma de la elección" (p.e.: en cuanto a formas de organización, fijación de responsabilidades, sistemas de financiación, modas de practica, alternativas de tratamiento etc.). 1. La salud u otros objetivos (complementariedad o contradicción entre objetivos) (Ej: Contradicción salud-fabricas contaminantes; complementariedad salud-servicios sociales) 2. ¿Cuanto y a cuales entre cada una de las actividades que tienen influencia sobre la salud? 3. Dentro del sistema sanitario ¿cuanto a hospitales y cuanto a Primaria? ¿Cuánto a médicos y cuanto a enfermería? La conclusión más destacada es que las consideraciones de eficiencia han de introducirse en la sanidad. 4
  • 5. Ya hemos comentado que la Economía es una ciencia social, es decir no universal, no exacta, no objetiva, de ahí que las ideologías puedan cambiar las soluciones sugeridas por la Economía de la Salud. Ideologías Básicas:  Neoclásicos: Son partidarios del libre mercado, creen que este puede mejorar la eficiencia y reducir costes (no siempre es así), los recursos se distribuyen según capacidad de pago, critican la intervención del Estado.  Keynesianos o comprensivos: Creen que el mercado funciona mal, en el caso concreto de la salud. A la vista de lo interior el Estado ha de intervenir, se ha de tener en cuenta no solo la eficiencia, sino también la equidad. Esto nos lleva a sistemas públicos y privados SISTEMAS PRIVADOS SISTEMAS PUBLICOS ¿Cuánto se dedica a sanidad? Tanto como se quiera gastar la gente y que determine la demanda. Política. ¿Qué se produce? Lo que la gente quiera comprar y con relaciones contractuales privadas. Lo que la gente necesita y con relaciones contractuales normalmente públicas. ¿Para quién se produce? Para las personas que tienen capacidad de pagar. Según la necesidad de las personas SANIDAD Y ECONOMIA: DE LA CONCORDANCIA A LA CONTRADICCION. 5
  • 6. En los países subdesarrollados, con grandes endemias infecciosas (paludismo, tripanosomiasis) que impiden el desarrollo económico , existe una relación directa entre éste y el estado de salud de la población. De ahí que en muchos países subdesarrollados exista concordancia entre los objetivos de desarrollo económico y los de mejora del estado de salud de la población. El gasto sanitario se contempla como una inversión prioritaria para el desarrollo económico. Se trata, naturalmente, de un gasto sanitario orientado al saneamiento básico, a la prevención y a la atención primaria de salud. En los países desarrollados se consideraba el gasto en sanidad como una inversión productiva. Era una inversión productiva, ya que aumentaba la productividad del factor trabajo. Actualmente , en los países desarrollados, por los cambios en las pautas de morbimortalidad (aumento de la esperanza de vida aumento de las enfermedad es crónicas); el sistema sanitario tiene un componente de “cuidado” cada vez mayor en detrimento de del componente de “curación”, cada vez menor. A su vez, el componente de “cuidado” es mas alto en la atención sanitaria a la población no activa que nunca volverá a realizar actividad productiva, hecho que no cuadra con la teoría clásica del gasto en salud como inversión que mejora la productividad. De la concordancia histórica, y actual en algunos países subdesarrollados, entre objetivos de crecimiento económico y objetivos de mejora del estado de salud de la población , se ha pasado a una mayor contradicción entre ambos. Los servicios sanitarios financiados públicamente constituyen una distracción de recursos de la acumulación productiva. En algunos países europeos se ha relacionado por algunos autores con la crisis del estado de bienestar, se alude a la contradicción descrita entre sanidad y economía. Del hecho de que el crecimiento del gasto sanitario en los países desarrollados no haya venido siempre acompañado de mejoras en los indicadores tradicionales de salud, algunos autores hicieron un alegato a favor de reducir los gastos sanitarios. Se aprecia una fuerte asociación entre renta y salud (medida como tamaño de población o como esperanza de vida al nacer) y mantiene su vigencia en un análisis transversal de los países del mundo, pero se diluye entre interrrelaciones mucho más complejas en los países actualmente mas desarrollados. Ejemplo: relación entre renta per cápita y esperanza de vida , y entre esperanza de vida y gasto sanitario. 6
  • 7. EFICIENCIA Y EQUIDAD EFICIENCIA Ya hemos idea de la necesidad de la búsqueda de la eficiencia en la asignación de recursos sanitarios, PERO ¿QUÉ ES LA EFICIENCIA? La eficiencia es la relación existente entre los resultados obtenidos en una actividad dada y los recursos utilizados para conseguirlos. Diferenciamos tres tipos de eficiencia:  Eficiencia técnica.  Eficiencia de gestión  Eficiencia económica No hay que confundir la eficiencia con : EFICACIA Probabilidad de que un individuo en una población definida se beneficie de la aplicación de una tecnología médica a un problema de salud determinado, bajo condiciones ideales de actuación (normalmente experimental y con validez universal). EFECTIVIDAD Probabilidad de que un individuo en una población definida se beneficie de la aplicación de una tecnología médica a un problema de salud determinado, bajo circunstancias reales (normalmente revisión de programas). No tiene validez universal. Depende de muchos factores. 7
  • 8. EJEMPLOS Cierta medicación antihipertensiva tiene una eficacia elevada, establecida por un ensayo clínico aleatorio controlado, pues la probabilidad de que un enfermo controle su hipertensión arterial al tomarlo son muchas, en concreto un 76%. Sin embargo su efectividad se redujo en la practica a un 28%. Ello se debió a que la precisión diagnostica por parte del medico fue del 95% y el fármaco solo se prescribió correctamente en un 66% de los enfermos diagnosticados que la necesitaban. Además el 65% de los pacientes observaron el tratamiento y el programa tuvo una cobertura del 90% 0,76 x 0,95 x 0,66 x 0,65 x 0,90 = 0,28 El tratamiento de la tuberculosis puede tener una eficacia del 95%, es decir 95 de cada 100 enfermos tratados con poliquimioterapia se curan. No obstante si en la practica se diagnostican el 10% de los casos nuevos, se trata correctamente al 80% de los diagnosticados y el 50% cumplen con el tratamiento, la efectividad será del 3,8%. 0,95 x 0,10 x 0,8 x 0,5 = 0,038 La diferencia entre eficacia y efectividad será mayor cuanto más se alejen las condiciones reales de las ideales. La literatura científica permite conocer la eficacia de bastantes procedimientos, lo que es bastante más difícil es conocer la efectividad, ya que intervienen muchos factores difíciles de medir, como ya hemos visto. El desconocimiento de la efectividad, hace que factores como la experiencia previa de un medico concreto sobre diversos procedimientos le lleven a la elección de uno concreto. Esto lleva (efectividad subjetiva) a que existan grandes diferencias en la practica clínica (no solo debidas a esto) que se traducen por ejemplo en diferencias de 10/1 en tasas de bypass coronario y de 5/1 en tasas de histerectomías y prostatectomias (Poullier 1989). Otros procedimientos sin embargo que están reconocidos como el único tratamiento posible (Ej. apendicectomia) tienen escasas variaciones en sus tasas de aplicación. 8
  • 9. Mientras subsista la incertidumbre que la efectividad subjetiva origina ¿cuál es el procedimiento correcto? No será posible en muchos casos establecer los tratamientos apropiados, ni cuantos recursos dedicar a ellos. EQUIDAD En una época dominada por las preocupaciones sobre como mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios, el concepto de equidad es un tema filosóficamente difícil. Sin embargo como objetivo, la equidad es el fundamento principal de los sistemas sanitarios públicos y su consecución aparece en la legislación básica de casi todos estos sistemas. Hablar de equidad significa que queremos abandonar el criterio estricto de disponibilidad a pagar a la hora de la distribución de la asistencia sanitaria, puesto que esa disponibilidad está basada en la capacidad de pago y por tanto en la distribución de la renta y la riqueza, la cual no siempre no se considera justa. No hay que confundir altruismo con equidad. Un individuo altruista prefiere sacrificar parte de su renta para que los demás también puedan tener algo. Cuanto está dispuesto a sacrificar depende de su grado de altruismo. Es pues una cuestión de preferencias. El concepto de equidad es una cuestión de derecho, que no depende de cuanto estén dispuestos a sacrificar los demás. La Constitución Española sanciona el derecho a la protección de la salud en su Art. 43, la Ley General de Sanidad proclama en sus articulo 3 y 12 que “el acceso y los servicios se llevarán a cabo en condiciones de igualdad efectiva” y que “los poderes públicos dirigirán sus políticas de gasto sanitario a la corrección de las desigualdades sanitarias....” Así mismo la Ley de Salud de Aragón de 15 de abril recoge ya en su preámbulo la equidad como uno de los principios rectores de la ley a los que han de combinarse entre otros criterios de eficiencia “La Ordenación Sanitaria de esta Ley se define como el conjunto de acciones que permiten hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a la protección de la salud mencionado con anterioridad, de acuerdo con los principios de igualdad, equidad, solidaridad e integración de los servicios sanitarios, criterios que han de combinarse con los de eficacia, eficiencia y racionalidad en la gestión para hacer frente a los costes crecientes generados por ...” 9
  • 10. No obstante la concreción de este derecho dista de la unanimidad que posee el principio general, no existiendo una definición consensuada. Además existe conflicto entre objetivos, por ejemplo eficiencia-equidad. Los diferentes puntos de vista sobre la justicia social están ligados a los distintos enfoques sobre el objetivo de equidad en política sanitaria. PRINCIPIOS DE DISTRIBUCION OBJETIVOS DE EQUIDAD EN SANIDAD Neoliberal • Estándares mínimos • Utilitarismo • Maximin de Rawls • Igualdad oportunidades • Estándares mínimos • Maximización de AVACs • Equidad según elección Socialdemócrata y marxista • Igualitarismo • Necesidad • Tratamiento igual para igual necesidad • Igualdad de acceso • Igualdad de salud PRINCIPIOS DISTRIBUTIVOS Estándares mínimos: Garantizar que nadie caiga por debajo de unos minimos que repugnarian a la conciencia social. Por encima de estos los individuaos son libres para procurarse aquello que quieran y puedan comprar.(Se requiere juicio de valor que defina cual es el mínimo digno) Utilitarismo: Distribución equitativa si contribuye a la mayor felicidad para el mayor número. No para todos. Maximin de Rawls: Propugna que la riqueza se distribuya de froma que se maximice el bienestar de los mas desfavorecidos. Puede albergar grandes desigualdades pues la 10
  • 11. equidad mejora si mejora la situación de los que están peor, sin que ello impida que la situación de los más favorecidos mejore más, con lo que aumentan las desigualdades. Igualdad de oportunidades: Defiende la bondad del mercado y justifica la equidad del resultado aduciendo que surge de un proceso equitativo ya que se intenta asegurar que todos entren en la competición (de la vida) con igualdad de oportunidades, Los puntos de partida no son los mismos. Igualitarismo: Priman los aspectos de distribución sobre los de maximización. El objetivo es la eliminación de las desigualdades, igualdad de recursos e igualdad de bienestar. Necesidad: Distribución de acuerdo a la necesidad. OBJETIVOS DE EQUIDAD EN LA POLÍTICA SANITARIA Los anteriores principios distributivos tienen reflejo en los criterios de equidad propuestos para la política sanitaria Los distintos enfoques dan lugar a sistemas sanitarios diferentes, sistemas públicos en un caso y privados en otro, en estos últimos la atención sanitaria se distribuye según capacidad de pago salvado, en todo caso, un mínimo digno para los más pobres. Ya sabemos que en los países europeos predominan los primeros siendo el igualitarismo el principio distributivo predominante. Desde esta óptica son tres las definiciones de equidad desarrolladas por los economistas de la salud. Tratamiento igual para igual necesidad: Exige que las personas con igual necesidad sanitaria reciban el mismo tratamiento independientemente de las características personales (capacidad de pago, edad, sexo, raza etc..) Igualdad de acceso: Igualar los costes en que han de incurrir los pacientes para obtener atención médica de una determinada calidad, ya sea el precio del servicio (que puede ser nulo) los costes de transporte o el coste del tiempo. Una variante es igualdad de acceso para igual necesidad que justifica mejor por ejemplo que una urgencia (mayor necesidad) tenga que esperar menos para recibir tratamiento que una lesión leve. Igualdad de salud: Sería similar a tratamiento igual para igual necesidad pero abriría el campo al resto de bienes que tienen una influencia directa en la salud (renta, educación etc) 11
  • 12. DISCUSION (propuestas informe Abril) Ticket moderador Que os parecería desde el punto de vista de la equidad la puesta en marcha de un ticket moderador para poder acceder alas consultas del médico general. El tratamiento no se correspondería a la necesidad independientemente de la capacidad de pago si se dan casos en que la escasez de medios impidiera acceder al consumo de servicios. No será independiente de las características de los individuos, ya que los que tengan peor salud que suelen ser las personas mayores y las de menos recursos serán los perjudicados. EVALUACIÓN ECONOMICA Los planificadores, proveedores y financiadores se enfrentan continuamente a preguntas como: • ¿Deben los médicos tomar la presión arterial a todos los adultos que acuden a su consulta? • ¿Deben los planificadores instaurar un programa de detección precoz de la escoliosis en los colegios? • ¿Debe animarse a los pacientes a que soliciten revisiones anuales de salud? • ¿Debe la Gerencia de un Hospital adquirir un nuevo equipo de T.A.C.? Son ejemplos de las preguntas generales sobre: • ¿Quién debería hacer que, para quien, con que recursos de atención de la salud y con que relación con otros servicios de salud? Las respuestas dependen en gran manera de nuestra estimación del valor relativo de las posibles alternativas que se plantean. A tomar decisiones sobre la alternativa a elegir puede ayudarnos la “evaluación económica”, que viene definida por dos características: 1. Tiene que ver tanto con los factores productivos (inputs) como con los productos (outputs). Así pocos pagaríamos un precio determinado por un paquete cuyo contenido no fuera conocido. A la inversa pocos aceptaríamos un 12
  • 13. paquete, aunque su contenido fuera conocido y deseable, hasta saber su precio. Es decir la relación coste-beneficio es la que nos permite llegar a una decisión. 2. La evaluación económica está íntimamente relacionada con la elección. La escasez de recursos y nuestra consiguiente incapacidad para conseguir todos los resultados que desearíamos conlleva elecciones. El análisis económico pretende identificar y hacer explícitos un conjunto de criterios que pueden ser útiles para decidir entre distintas alternativas de asignación de recursos. Lo anterior nos lleva a definir la evaluación económica como “el análisis comparativo de las acciones alternativas, tanto en términos de costes como de beneficios”. Así los componentes de cualquier evaluación económica son identificar, cuantificar, valorar y comparar los costes y beneficios de las alternativas. Podemos utilizar estas dos características para etiquetar situaciones frecuentes en la literatura. ¿Se examinan tanto los costes (entradas) como los resultados (salidas) de las alternativas. ¿Hay comparación entre dos o más alternativas? NO NO SI Se examinan solo los resultados Se examinan solo los costes 1 A EVALUACIÓN PARCIAL 1 B 2 EVALUACION PARCIAL Descripción del coste-resultado Descripción del resultado Descripción del coste SI 3 A EVALUACIÓN PARCIAL 3 B 4 EVALUACION ECONOMICA COMPLETA Análisis del coste-minimización Análisis del coste-efectividad Análisis del coste utilidad Análisis del coste-beneficio Evaluación de la eficacia o de la efectividad Análisis del coste 13
  • 14. En 1 A, 1 B y 2 no hay comparación entre alternativas, se esta evaluando un único servicio. Se esta realizando una descripción , no una comparación. (Ej de 2: Supongamos un estudio sobre unidades de atención coronaria, en el que se analizan los costes de una de estas unidades realizando una estimación de las muertes evitadas. No se intenta comparar resultados con otras alternativas). En 3 a y 3 B se comparan dos o mas alternativas, pero costes y resultados no se examinan de forma simultanea. ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTES Suponed que comparamos dos programas de cirugía menor en adultos. Ambos consiguen el resultado deseado y al examinar la efectividad, esta no difiere de forma significativa, excepto porque uno requiere admisión hospitalaria durante una noche por lo menos. ES decir se pueden alcanzar los mismos resultados pero con costes diferentes. Deberíamos elegir el más eficiente. Una definición formal sería: “Se trata de una forma limitada de evaluación económica que trata de identificar y cuantificar los costes de dos o más procedimientos alternativos para llevar a cabo un proyecto, cuyas consecuencias se supone que deben ser clínicamente idénticas, equivalentes o al menos similares para pacientes en las mismas condiciones”. Se valora de forma explícita la eficacia y la efectividad. ANÁLISIS COSTE EFECTIVIDAD Supongamos que nos interesa la supervivencia en la insuficiencia renal aguda y que estamos comparando costes y consecuencias de la diálisis hospitalaria frente al trasplante renal. En este caso el resultado –años de vida ganados- es común a ambos programas, pero los programas pueden tener resultados y costes diferentes. Consecuentemente no deberíamos inclinarnos de forma automática hacia el menos costoso excepto si es también el que logra mayor supervivencia. Al comparar las dos alternativas en condiciones normales calcularíamos el resultado y compararíamos el coste por unidad de beneficio (coste por año de vida ganado) o al revés el beneficio por unidad de coste (años de vida ganados por unidad de coste). En este ejemplo hemos considerado alternativas de un programa renal, pero este tipo de estudios se puede aplicar a cualquier alternativa que tenga un beneficio común. 14
  • 15. Por ejemplo, si son años de vida ganados podríamos comparar el trasplante renal, con la cirugía cardiaca e incluso con la legislación sobre el cinturón de seguridad obligatorio. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Con frecuencia no es posible reducir los resultados de una actuación a un solo producto, común a ambas alternativas, pues podemos tener interés en beneficios múltiples aunque sean comunes a ambas alternativas. Por supuesto también podemos identificar un único resultado o múltiples que no sean comunes a ambas alternativas. Supongamos que estamos intentando comparar un programa de detección precoz de la intervención que pretende prevenir la muerte prematura de los hipertensos con un programa de vacunación de la gripe que pretende prevenir días de incapacidad, el resultado es distinto en ambos casos. En situaciones como esta lo que se intenta es expresar los beneficios en dinero, esto requiere transformar días de incapacidad evitados, años de vida ganados, complicaciones medicas evitadas a su ahorro en pesetas, lo que no suele ser fácil. Proporciona en teoría información sobre el beneficio absoluto de los programas, mediante la simple suma/resta de coste y beneficio de cada uno de ellos. ANÁLISIS COSTE-UTILIDAD Otra forma de medir el resultado es la “utilidad” o valor atribuido a un nivel especifico de salud, es decir valorar no solo la supervivencia (años de vida ganados) sino también la calidad de vida. No es lo mismo un año de vida con buena salud que un año de vida con mala salud, es decir el primero puede equivaler a mas de uno de los segundos. La utilidad suele expresarse en años de vida ajustados según calidad (AVACs). Supongamos dos personas idénticas en todo menos en su profesión (uno es pintor y otro traductor), se rompen el brazo derecho. Aunque teóricamente deberían estar incapacitados en idéntico grado (o sea el mismo nivel de salud), si les pedimos que evalúen en una escala de 0 (muerte) a 1(salud perfecta) el tener un brazo roto, sus puntuaciones podrán diferir de forma considerable, debido a lo que significa para cada uno el movimiento del brazo a causa de su profesión. 15