SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Alternativas en la reforma a la salud
¿Derecho a qué? ¿Todos los países tienen
Plan de beneficios?
Mario Hernández Álvarez
Médico, Esp. en Bioética, Magíster y Doctor en Historia
Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
Miembro CSR, MNSSS, ANSA y ALAMES
Presentación Alternativas en la Reforma a la Salud. Reunión de gerentes de las empresas sociales
del Estado de Bogotá DC. Secretaría Distrital de Salud. Mayo 23 de 2013.
Plan de presentación
 ¿Derecho a qué?
 ¿Todos los sistemas de salud tienen plan de beneficios?
 ¿Por qué existe Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia?
 Consecuencias del modelo POS-UPC.
 El debate actual:
 ¿Qué propone el Gobierno y por qué (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13
S, PLO 210/13 S)?
 ¿Qué propone la sociedad civil y por qué (PLE 10512 S,112/12 S, PLO
233/13 S)?
Antesala: justicia distributiva y derecho a la salud
¿Lo que le
corresponde?
¿Lo propio?
¿Lo que
necesite?
¿Lo que
alcance para
todos?
¿Lo propio y lo
que haya para
pobres?
¿Lo que
haya para
la mayoría?
¿Lo mismo para
todos y lo que le
sirva a las
minorías?
¿Derecho
a qué?
¿Todos los sistemas de salud tienen plan de
beneficios?
 Definitivamente NO:
 Los sistemas se desarrollaron en medio de la expansión de los
Estados, como resultado de la amplia correlación de fuerzas, propia
del capitalismo industrial y del mundo socialista (De Swaan, 1992).
 Estos sistemas tuvieron una pretensión universalista, en especial,
después de la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948.
 Los sistemas propiciaron la “desfamiliarización” y la
“desmercantilización” de la protección social (Esping-Andersen,
1990; 2000)
 Sus estructuras fueron diferentes a mediados de los ochenta y sus
reformas dependieron de las trayectorias desiguales durante la
financiarización y el Neoliberalismo (Hernández et al., en prensa).
Modelos de sistemas de salud en el mundo en los años 80 sin plan
de beneficios explícito y reformas desiguales (Roemer, 1980; Terris, 1988)
Categorías/
/Regiones
Europa
occidental y
Canadá
Estados
Unidos
Países
Socialistas
“Tercer Mundo”
Universalidad Ligada a ciudadanía
con exclusión de
“cuarto mundo”
Diversidad ligada
a capacidad de
pago
Ligada a riqueza
colectiva y
distribución
estatal
Segmentación
poblacional y de
pago
Organización
predominante
Servicio único o
seguridad social
Seguros privados
con subsidio
focalizado
Provisión estatal
de servicio
público
planificado
Subsectores:
Asistencia pública
Seguro social
Privado
Financiamiento Impuestos o
cotizaciones
obligatorias
Mercado de
aseguramiento e
impuestos
focalizados
Presupuesto
estatal prioritario
planificado
Fuentes separadas:
Impuestos
Cotizaciones
Gasto de bolsillo
Relación Estado-
mercado
Estado de
Bienestar
Estado liberal Estado socialista Estado interventor
y mercados
segmentados
Sistema colombiano en la posguerra: instituciones diferentes según
capacidad de pago producto de correlación de fuerzas
(Hernández, 2004)
Beneficencia y
Asistencia pública
para pobres
(centros de salud y
hospitales “de
caridad”)
Higiene pública en expansión, transformándose en Salud Pública
Ministerio de
Higiene (1946)
y Ministerio de
Salud Pública
(1953)
Seguro social
obligatorio
para
trabajadores
del sector
privado
ICSS
(1946)
Cajas de seguro
social desiguales
para trabajadores
del sector público
CajaNal (1945)
y otras (desde
1921)
Servicios
privados
para ricos
Consultorios y
clínicas
Ministerio de Trabajo y SS
El Sistema Nacional de Salud en los años ochenta: segmentación
según capacidad de pago no universal
Ministerio de Salud
(Cabeza de sistema)
Asistencia Pública
(Pobres atendidos
por la red pública y
recursos públicos)
Seguro social
(Trabajadores
formales, estatales
y privados, con
cotización variable)
Privado
(sectores medios y
ricos, con pago de
bolsillo o medicina
prepagada)
Seis subsistemas transversales
(planeación, infraestructura, información, RR HH, etc.)
Reformas en Europa y Canadá no han llegado a
planes explícitos
Reformas impulsadas por el cambio en el régimen de acumulación
hacia financiarización, desde agenda neoliberal: Estado regulador y
liberación de mercados, pero no todos van por la misma senda:
 Reino Unido: No plan explícito, listas de espera, NICE y comités
pluralistas ad hoc.
 Alemania: seguro universal con límites.
 Francia: seguro universal con reembolsos y red pública predominante.
 Canadá: seguro universal sin plan explícito con cotizaciones e
impuestos y predominio de red pública.
Las reformas diferentes en países de AL según la correlación de fuerzas
País Situación ¿Plan de beneficios?
México
Continúan tres subsectores e inició “Seguro
Popular de Salud” (SPS)
NO en instituciones tradicionales de
seguridad social.
SÍ en el SPS
Costa Rica Tres intentos de privatización fallidos de la
Caja Costarricense de Seguro Social
NO en CCSS.
SÍ en sector privado de seguros de
salud.
Colombia Reforma estructural basada en “pluralismo
estructurado”
POS en los dos regímenes.
Muchos planes en MPP y seguros
privados
Brasil Reforma estructural basada en pacto
socialdemócrata: SUS, con sector privado
consolidado
NO en SUS.
SÍ en seguros privados
Chile Reforma estructural neoliberal y
adecuaciones recientes a pluralismo
estructurado con mayor presencia pública
NO en FONASA.
SÍ en ISAPRES.
Plan AUGE para ambos.
Argentina Continúan tres subsectores con inicios de
privatización en sector público
NO en asistencia pública
SÍ, desigual en Obras sociales y
privados
¿Por qué existe Plan Obligatorio de Salud (POS)
en Colombia?
 Porque él modelo de “competencia regulada” o
“pluralismo estructurado” así lo exige:
 Separación de funciones implica una nueva relación entre el
Estado y el mercado de aseguramiento y de prestación de
servicios (modulación, financiamiento, articulación, prestación)
 La “articulación” implica alguna forma de pago entre el
aseguramiento público y los “articuladores” : UPC-POS.
 Las EPS no son ni han sido “aseguradores”. Han manejado la
relación UPC-POS como agentes dominantes y mucha
incidencia en las decisiones del “modulador” (CNSSS, CRES,
SINS).
Fundamentos y lógica del SGSSS funcional a la acumulación global
El fundamento: aplicación de teorías neoclásicas y neoinstitucionalistas en
salud (BM, 1987, 1993; Frenk y Londoño, 1997; Ley 100 ,1122, 1438)
“Aseguramiento con competencia regulada y subsidio a la demanda”
Bienes privados:
Servicios de atención de
enfermedades
Bienes públicos:
Acciones frente a problemas
con altas externalidades (SP)
Mercado regulado
de aseguramiento
Estado
descentralizado
Subsidio a la
demanda
focalizado
Elección
racional
Principal-
agente
Competencia
regulada
Incorporación
de pobres al
mercado por
asistencia
pública
Consumidor
informado
La lógica dual del financiamiento del SGSSS
Régimen Contributivo
Flujos de recursos separados
Régimen Subsidiado
Cotización
en EPS
Fosyga
(C.compensación)
Pago a EPS:
UPCc ajustada
a riesgos
Recaudo
central de
impuestos
de diferente
origen y de
ET
Fosyga
(C. solidaridad)
Entes
territoriales
Título de
pobre
(Sisben 1 y 2)
Contratos
con EPS-
Afiliación
Pago a EPS
UPCs no
ajustada a
riesgos
PIC
Pago a
ESE x
vinculados
Cuatro problemas derivados de la estructura y de los
fundamentos de la Ley 100/93
1. Segmentación derivada de la capacidad de pago como vinculación
al sistema de seguridad social en salud.
2. Inequidad en los resultados en salud entre regímenes y en la
relación riesgo-protección según clases sociales y estratos.
3. Apropiación indebida de recursos públicos estimulados por la
estructura del sistema.
4. Descuido de la Salud Pública, por la separación indebida entre
atención individual y la colectiva.
34
36
38
40
42
44
46
30 35 40 45 50 55 60 65
Índicedeprotección
Índice de riesgo
Relaciónentre los índices de protección y riesgopor
posiciones de clase
Directivos y gerentes
Empleados
administrativos
Profesionales ytécnicos
Empleados
domésticos
Obreros industriales
Trabajadores por
cuenta propia
Obreros
agrop.
Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado”
Análisis de la ECV-2007 en Bogotá, desde un enfoque de equidad:
Riesgo y protección por posición social
Fuente: Fresneda, 2009
Fuente: Martínez F, Hernández M (2012) Mortalidad materna e infantil en Bogotá. Seguimiento y análisis de
inequidades 2005-2011. En: Restrepo D, Hernández M (Eds.) Inequidad en salud en Bogotá. Convocatoria para
la acción colectiva. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID),
Universidad Nacional de Colombia: 287-328.
Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado”
Fuente: Martínez F (2012) Barreras geográficas y equidad en el acceso d los servicios de salud en el Distrito Capital.
En: Restrepo D, Hernández M (Eds.) Inequidad en salud en Bogotá. Convocatoria para la acción colectiva. Bogotá:
Secretaría Distrital de Salud; Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia:
233-283.
Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado”
Consecuencias: apropiación indebida de recursos públicos
estimulados por la estructura del sistema (CSR, 2012).
Explicación: el lucro por encima del
derecho:
1. Si el comprador (Fosyga) no define
el paquete, lo define el vendedor
(EPS) + recobro x No POS
2. y 3. Estrategia de rentabilidad:
• UPC=ingresos de operación y
no “cuentas de orden”.
• Integración comercial.
• Asociación con proveedores
• UPC estimula gasto.
4. Liberación de precios (C. 04/06)
para TLC + incapacidad para
controlar recobros + cadena de
intermediación.
5. A nadie interesa salir del SISBEN
(municipio, EPSS, beneficiarios) ni
depurar muertos.
Problemas y delitos identificados:
1. Delito de “colusión” (SIIyC).
2. Mal uso de recursos por inversión
de recursos de la UPC en
infraestructura y patrimonio
(Contraloría).
3. Sobrecostos en medicamentos
comunes, según estudios de gasto
de UPC 2010 (CID-UN; MPS).
4. Sobrecostos en recobros de
medicamentos al Fosyga
(Contraloría)
5. Duplicaciones y muertos en
SISBEN y pago por muertos en RC
(Contraloría, Fiscalía)
Consecuencias: apropiación indebida de recursos públicos
estimulados por la estructura del sistema (CSR, 2012)
Explicación: el lucro por encima del
derecho:
5. La información sigue a las facturas y
no a las personas. Primera causa
de enfermedad: “Persona en
contacto con los servicios de salud”
(ACEMI, 2009).
6. Entre más retención más
rentabilidad.
7. Entre menos uso más ganancia del
intermediario.
8. El regulado se tomó al regulador:
puerta giratoria + CNSSS + CRES +
aporte a campañas políticas +
recursos de entes territoriales.
Problemas y delitos identificados:
5. Mala información en todo el sistema
(MPS, SINS, CRES, Contraloría, Pr
ocuraduría, Fiscalía)
6. Retrasos en flujo de recursos
(MPS, SINS, Prestadores).
7. Negación de servicios expresado en
62% tutelas POS (DP)
8. Serias limitaciones de regulación y
modulación
(SINS, CC, Procuraduría)
Consecuencias…
 La intermediación financiera actual no agrega valor, sino sustrae
valor: apropiación de los recursos públicos por agentes
dominantes.
 Los recursos públicos (parafiscales y fiscales) han sido
apropiados indebidamente por los intermediarios (ingresos de
operación vs cuentas de orden).
 El lucro derivado del dolor, la enfermedad y la muerte es
intolerable.
 Es necesario construir un nuevo sistema de salud que garantice
realmente el derecho fundamental a la salud, a partir del camino
recorrido.
El debate comienza por el derecho a la salud
(Debate Ley Estatutaria para primer debate, Comisión Primera, Senado)
Visión universalista de los derechos
(PLE 10512 S y 112/12 S):
 Igual dignidad de las personas
 Sin discriminación
(económica, social, política, étni
ca o de género)
 Por el hecho de ser
ciudadano(a) o habitante.
 Deber del Estado.
 Universal, con enfoque
diferencial
Visión restringida de los derechos (PLE
48/12 S y 59/12 C):
 No son derechos estrictamente: son
servicios públicos que se transan en
el mercado
 La capacidad de pago define los
aportes y los beneficios: derecho
ligado a la propiedad.
 El Estado establece reglas y vigila
que se cumplan los contratos entre
agentes
 El Estado incorpora a los pobres
(que demuestren ser pobres) al
mercado
 Sólo hasta los recursos disponibles.
Estructura del nuevo sistema
Fondo único público que integra impuestos y cotizaciones con
administración territorial
Cotizaciones de trabajadores
formales e independientes en
Central Única de Recaudo
(incluye RP y SOAT)
Impuestos de la Nación (SGP y
específicos)
Fondo Público Único
(cuentas x áreas de inv.)
Asignación territorial con criterios de
equidad, calidad e integralidad e
integración de recursos territoriales
Unidades territoriales de salud
(Ente estatal o secretarías de salud con participación y control
social)
Estructura …
En territorios de salud, APS como puerta de entrada y puente entre
salud, comunidades y otros sectores.
Territorios de salud
APS como primer contacto y puerta de
entrada a las redes de servicios de salud
APS articulada a
participación social en
salud
Salud en escenarios de
planeación territorial del desarrollo con otros sectores
APS como vínculo
efectivo con otros
sectores
Estructura …
APS como puerta de entrada a redes de servicios e integrador de redes
(prestadores públicos y privados articulados por presupuesto y/o contratos)
Red Primaria
Red de servicios
especializados
ambulatorios
Red de servicios de
hospitalización
Red de
urgencias
Red de vigilancia en
salud (SIIS)
Red de apoyo diagnóstico
Red de servicios farmacéuticos
Red de rehabilitación
Redes de servicios Redes de apoyo
El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S,
209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S,
209/13 S, PLO 233/13 S)
ASUNTO UNIDAD
NACIONAL
CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA
Contenido
esencial del
derecho a la
salud
Derecho a la
atención, limitado
a un plan de
beneficios (Mi
Plan) costo-
efectivo (¿por
patologías?) o
exclusiones
explícitas
Los bienes y
servicios excluidos
no son exigibles al
Estado.
Derecho a la salud,
con 13
componentes,
incluida la
atención integral
según necesidad
Criterios según
componentes. No
PB. Sólo tres
límites: servicios
suntuarios o
cosméticos,
experimentales y
en el exterior, con
cuerpo colegiado
democrático
Condición para
garantía del
derecho
Si paga cotización
(contributivo o
especial) o
demuestra ser
pobre
(subsidiado), o
paga seguro
privado (MP),
cuotas y copagos
El derecho a la
atención sigue
ligado a la
propiedad de las
personas y
continúa la
segmentación.
Se separa de la
propiedad. Se
tiene derecho por
ser ciudadano(a) o
habitante
No requiere
demostración de
pago o de pobreza
(Sisben). Se
eliminan los
regímenes
actuales, cuotas y
copagos
El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S,
209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S,
209/13 S, PLO 233/13 S)
ASUNTO UNIDAD
NACIONAL
CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA
Principios
rectores
Predomina
sostenibilidad
fiscal y financiera
del sistema, con
castigo a jueces y
recursos privados
cuando salgan de
Salud Mía
Los recursos
disponibles
definen el límite
real del derecho
Predomina
universalidad y
necesidad de las
personas (pro
homine)
Los recursos se
ordenan según
necesidades de las
personas
Responsabilidad
del Estado
Hasta el plan de
beneficios. El
resto recae en las
familias.
No será exigible al
Estado lo que no
esté en el PB.
Parecido a ES.
Pagan las familias
Respetar, proteger
y garantizar el
derecho en todos
sus componentes
Es exigible tanto
los servicios de
salud, como
condiciones de
vida saludable
El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13
S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S,
PLO 233/13 S)
ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA
Deberes del
ciudadano
Corresponsabilidad:
contribuir,
autocuidarse, cuidar
a sus, niñas, mayores
y discapacitados.
En la práctica,
podrá exigirse el
deber antes del
derecho y
sustentará las
exclusiones
La responsabilidad
social de no afectar
a otros y de
promover la salud
propia y colectiva
No es exigible
antes de garantizar
el derecho
Papel de los
jueces
Jueces especializados
en un nuevo
mecanismo diferente
a la tutela, o un
mecanismo
administrativo
Sigue la tutela,
pero se aplicará la
vía administrativa
previa para definir
si está excluido o
no y quién debe
pagar
Se sostiene la
tutela plenamente
El juez de tutela
seguirá actuando
porque es un
derecho
fundamental
exigible al Estado
El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13
S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S,
PLO 233/13 S)
ASUNTO UNIDAD
NACIONAL
CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA
Estructura del
sistema de
salud
Se mantiene el
modelo: se integran
recursos fiscales y
parafiscales, se
paga a GSS como
cuenta propia de
UPC contra la cual
se giran pagos
autorizados, con
integración vertical
en servicios básicos
y definición de redes
de prestadores, y
reaseguro para alto
costo, y se estimula
a los ricos para la
MP (+UPCs)
El actual sistema se
sostiene en su
estructura , se ata a
reforma tributaria
para disminuir la
carga a los
empleadores y se
“aclaran” las reglas
del negocio. ¿Aplica
a los procesos en
curso?
Cambia el modelo se
integran recursos, se
asignan por
territorios de salud
por cuentas, se
suman a recursos
propios de ET, e
incluye enfermedad
general, riesgos
laborales, salud
pública, accidentes
de tránsito, elimina
las EPS y los
recursos se
administran
públicamente en los
territorios con APS y
Redes Integradas de
Servicios de Salud y
presupuestos para
planta de red
pública
Carácter público de
los recursos
disponibles sin
intermediación
financiera lucrativa.
Se recupera red
pública y puede
haber consultorios y
clínicas privadas
como complemento
El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S,
PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, PLO
233/13 S)
ASUNTO UNIDAD
NACIONAL
CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA
Autonomía
profesional
Autonomía sí, pero se
limita a lo establecido
en guías y protocolos
dentro del PB
Profundiza la
limitación actual de la
autonomía
profesional por parte
de las EPS
Se respeta. Los
profesionales definen
lo que se necesita con
autorregulación
profesional y
participación
Profesionales definen
necesidad y se
autorregulan, con
participación y
control social
Políticas
Prioritarias
No se mencionan.
Supone las actuales
que sólo controlan
precios con un techo
al recobrar.
Continúan las de
salud pública, talento
humano, formación,
medicamentos y
ciencia, tecnología e
innovación igual
Transforma todas las
políticas (formación,
CTI, regulación
medicamentos) según
necesidades de las
poblaciones (salud
pública y calidad de
vida.) en territorios
Propicia cambios
profundos, en especial
en la articulación
educación-salud y red
universitaria de
servicios
Participación
social
No se menciona. Se
mantienen los
mecanismos actuales.
Profundiza la
participación
individualista del
consumidor
Parte del derecho a la
salud, define ámbitos
institucionales y
territoriales para la
participación
individual y colectiva
Fortalece la
participación social
vinculante en todos
los niveles, el control
social y la
recuperación del
carácter público de los
recursos.
¿Viabilidad?
Todo puede ser de otra manera, si mucha, muchísima
gente así lo cree y lucha por ello…
Conformación de la Alianza Nacional
por un Nuevo Modelo de Salud y
Seguridad Social:
• Hoy, más de 30 organizaciones de
carácter nacional.
• Comités de trabajo:
movilización, comunicación, gestión
legislativa.
• Articulación con otros movimientos:
educación, tierras, ambiente, paz, g
éneros, etnias
• Articulación multipartidista.
• Movilización Nacional el 30 de
mayo/13.
• Encuentro Nacional 31 de mayo y
1° de junio (Alcaldía Mayor Bogotá)
GRACIAS
Nos merecemos otro futuro en salud.
Construyámoslo juntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Sistema de Salud.pdf
1. Sistema de Salud.pdf1. Sistema de Salud.pdf
1. Sistema de Salud.pdfDiana Albarran
 
Evidencia y modelos de gestión sanitaria
Evidencia y modelos de gestión sanitariaEvidencia y modelos de gestión sanitaria
Evidencia y modelos de gestión sanitariajavithink
 
Copagosyderecho a la salud
Copagosyderecho a la saludCopagosyderecho a la salud
Copagosyderecho a la saludjrepullo
 
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]Jose Carlos Valencia
 
Retos y amenazas del sns
Retos y amenazas del snsRetos y amenazas del sns
Retos y amenazas del snsjrepullo
 
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Fernanda Ibarra
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.José María
 
Financiamiento salud colombia
Financiamiento salud colombiaFinanciamiento salud colombia
Financiamiento salud colombiaOBSERVATORIO91
 
Material Seguridad Social Y Reforma Compendio
Material Seguridad Social Y Reforma CompendioMaterial Seguridad Social Y Reforma Compendio
Material Seguridad Social Y Reforma CompendioTomas Lefever
 
Qué hacer con una ventana de oportunidad mario hernández á
Qué hacer con una ventana de oportunidad   mario hernández áQué hacer con una ventana de oportunidad   mario hernández á
Qué hacer con una ventana de oportunidad mario hernández áalamesnucleoecuador
 

La actualidad más candente (18)

Sistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidosSistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidos
 
Tema3 salud
Tema3 saludTema3 salud
Tema3 salud
 
Analisis sicko 2
Analisis sicko 2Analisis sicko 2
Analisis sicko 2
 
Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014Sistema de salud argentino 2014
Sistema de salud argentino 2014
 
1. Sistema de Salud.pdf
1. Sistema de Salud.pdf1. Sistema de Salud.pdf
1. Sistema de Salud.pdf
 
Evidencia y modelos de gestión sanitaria
Evidencia y modelos de gestión sanitariaEvidencia y modelos de gestión sanitaria
Evidencia y modelos de gestión sanitaria
 
Cap 23
Cap 23Cap 23
Cap 23
 
Copagosyderecho a la salud
Copagosyderecho a la saludCopagosyderecho a la salud
Copagosyderecho a la salud
 
Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]Documentales michael moore._grupo_9[1]
Documentales michael moore._grupo_9[1]
 
Retos y amenazas del sns
Retos y amenazas del snsRetos y amenazas del sns
Retos y amenazas del sns
 
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
 
Bernal salud sis
Bernal salud sisBernal salud sis
Bernal salud sis
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
 
Financiamiento salud colombia
Financiamiento salud colombiaFinanciamiento salud colombia
Financiamiento salud colombia
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
 
Material Seguridad Social Y Reforma Compendio
Material Seguridad Social Y Reforma CompendioMaterial Seguridad Social Y Reforma Compendio
Material Seguridad Social Y Reforma Compendio
 
Qué hacer con una ventana de oportunidad mario hernández á
Qué hacer con una ventana de oportunidad   mario hernández áQué hacer con una ventana de oportunidad   mario hernández á
Qué hacer con una ventana de oportunidad mario hernández á
 
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
Sostenibilidad Sistema Sanitario en EspañaSostenibilidad Sistema Sanitario en España
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
 

Destacado

analisis de la salud
analisis de la saludanalisis de la salud
analisis de la saludllmmpp
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Saludcharly08
 
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)Diseño de un modelo estructural con etabs (1)
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)Ing Luis Enrique Goytizolo
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chilemoira_IQ
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludchanchandro
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioSena Jiménez
 
Estructura y Diseño Organizacional
Estructura y Diseño OrganizacionalEstructura y Diseño Organizacional
Estructura y Diseño Organizacionaljimmyfavian
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaLa salud que queremos
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalVilnya Payano
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaJohanna Sanchez
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaNutPatty
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinAura Silva
 

Destacado (20)

analisis de la salud
analisis de la saludanalisis de la salud
analisis de la salud
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Sistema Sanitario Español
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Plan Estrategico Salud
Plan Estrategico SaludPlan Estrategico Salud
Plan Estrategico Salud
 
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)Diseño de un modelo estructural con etabs (1)
Diseño de un modelo estructural con etabs (1)
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitarioEstructura y organización del sistema sanitario
Estructura y organización del sistema sanitario
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
Estructura y Diseño Organizacional
Estructura y Diseño OrganizacionalEstructura y Diseño Organizacional
Estructura y Diseño Organizacional
 
Organización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalariaOrganización y gestion hospitalaria
Organización y gestion hospitalaria
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Sistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Estructura Minpro
Estructura MinproEstructura Minpro
Estructura Minpro
 

Similar a Reforma a la Salud

Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)La salud que queremos
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptAlejandro Roa
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1nabila1932
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de saludgharce
 
modelo de atencion de salud.pptx
modelo de atencion de salud.pptxmodelo de atencion de salud.pptx
modelo de atencion de salud.pptxsherrypinto2
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.KATIA DIAZ
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentinogharce
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006JESUS HARO ENCINAS
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de saludGuido Arce
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinahernanborghi
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaA.S.R. S.R.
 

Similar a Reforma a la Salud (20)

05 sgssscolombia
05 sgssscolombia05 sgssscolombia
05 sgssscolombia
 
Aseguramiento Colombia
Aseguramiento ColombiaAseguramiento Colombia
Aseguramiento Colombia
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS ArgentinaMejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
 
modelo de atencion de salud.pptx
modelo de atencion de salud.pptxmodelo de atencion de salud.pptx
modelo de atencion de salud.pptx
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006Manifiesto Salud Mexicanos 2006
Manifiesto Salud Mexicanos 2006
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
06 administracionseguros
06 administracionseguros06 administracionseguros
06 administracionseguros
 
Administracion seguros
Administracion segurosAdministracion seguros
Administracion seguros
 
Tema El_sistema_de_salud
Tema El_sistema_de_saludTema El_sistema_de_salud
Tema El_sistema_de_salud
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 
Ley estatutaria de salud perspectiva económica
Ley estatutaria de salud  perspectiva económicaLey estatutaria de salud  perspectiva económica
Ley estatutaria de salud perspectiva económica
 
Economía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitariaEconomía de la salud y gestión sanitaria
Economía de la salud y gestión sanitaria
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Reforma a la Salud

  • 1. Alternativas en la reforma a la salud ¿Derecho a qué? ¿Todos los países tienen Plan de beneficios? Mario Hernández Álvarez Médico, Esp. en Bioética, Magíster y Doctor en Historia Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Miembro CSR, MNSSS, ANSA y ALAMES Presentación Alternativas en la Reforma a la Salud. Reunión de gerentes de las empresas sociales del Estado de Bogotá DC. Secretaría Distrital de Salud. Mayo 23 de 2013.
  • 2. Plan de presentación  ¿Derecho a qué?  ¿Todos los sistemas de salud tienen plan de beneficios?  ¿Por qué existe Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia?  Consecuencias del modelo POS-UPC.  El debate actual:  ¿Qué propone el Gobierno y por qué (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, PLO 210/13 S)?  ¿Qué propone la sociedad civil y por qué (PLE 10512 S,112/12 S, PLO 233/13 S)?
  • 3. Antesala: justicia distributiva y derecho a la salud ¿Lo que le corresponde? ¿Lo propio? ¿Lo que necesite? ¿Lo que alcance para todos? ¿Lo propio y lo que haya para pobres? ¿Lo que haya para la mayoría? ¿Lo mismo para todos y lo que le sirva a las minorías? ¿Derecho a qué?
  • 4. ¿Todos los sistemas de salud tienen plan de beneficios?  Definitivamente NO:  Los sistemas se desarrollaron en medio de la expansión de los Estados, como resultado de la amplia correlación de fuerzas, propia del capitalismo industrial y del mundo socialista (De Swaan, 1992).  Estos sistemas tuvieron una pretensión universalista, en especial, después de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.  Los sistemas propiciaron la “desfamiliarización” y la “desmercantilización” de la protección social (Esping-Andersen, 1990; 2000)  Sus estructuras fueron diferentes a mediados de los ochenta y sus reformas dependieron de las trayectorias desiguales durante la financiarización y el Neoliberalismo (Hernández et al., en prensa).
  • 5. Modelos de sistemas de salud en el mundo en los años 80 sin plan de beneficios explícito y reformas desiguales (Roemer, 1980; Terris, 1988) Categorías/ /Regiones Europa occidental y Canadá Estados Unidos Países Socialistas “Tercer Mundo” Universalidad Ligada a ciudadanía con exclusión de “cuarto mundo” Diversidad ligada a capacidad de pago Ligada a riqueza colectiva y distribución estatal Segmentación poblacional y de pago Organización predominante Servicio único o seguridad social Seguros privados con subsidio focalizado Provisión estatal de servicio público planificado Subsectores: Asistencia pública Seguro social Privado Financiamiento Impuestos o cotizaciones obligatorias Mercado de aseguramiento e impuestos focalizados Presupuesto estatal prioritario planificado Fuentes separadas: Impuestos Cotizaciones Gasto de bolsillo Relación Estado- mercado Estado de Bienestar Estado liberal Estado socialista Estado interventor y mercados segmentados
  • 6. Sistema colombiano en la posguerra: instituciones diferentes según capacidad de pago producto de correlación de fuerzas (Hernández, 2004) Beneficencia y Asistencia pública para pobres (centros de salud y hospitales “de caridad”) Higiene pública en expansión, transformándose en Salud Pública Ministerio de Higiene (1946) y Ministerio de Salud Pública (1953) Seguro social obligatorio para trabajadores del sector privado ICSS (1946) Cajas de seguro social desiguales para trabajadores del sector público CajaNal (1945) y otras (desde 1921) Servicios privados para ricos Consultorios y clínicas Ministerio de Trabajo y SS
  • 7. El Sistema Nacional de Salud en los años ochenta: segmentación según capacidad de pago no universal Ministerio de Salud (Cabeza de sistema) Asistencia Pública (Pobres atendidos por la red pública y recursos públicos) Seguro social (Trabajadores formales, estatales y privados, con cotización variable) Privado (sectores medios y ricos, con pago de bolsillo o medicina prepagada) Seis subsistemas transversales (planeación, infraestructura, información, RR HH, etc.)
  • 8. Reformas en Europa y Canadá no han llegado a planes explícitos Reformas impulsadas por el cambio en el régimen de acumulación hacia financiarización, desde agenda neoliberal: Estado regulador y liberación de mercados, pero no todos van por la misma senda:  Reino Unido: No plan explícito, listas de espera, NICE y comités pluralistas ad hoc.  Alemania: seguro universal con límites.  Francia: seguro universal con reembolsos y red pública predominante.  Canadá: seguro universal sin plan explícito con cotizaciones e impuestos y predominio de red pública.
  • 9. Las reformas diferentes en países de AL según la correlación de fuerzas País Situación ¿Plan de beneficios? México Continúan tres subsectores e inició “Seguro Popular de Salud” (SPS) NO en instituciones tradicionales de seguridad social. SÍ en el SPS Costa Rica Tres intentos de privatización fallidos de la Caja Costarricense de Seguro Social NO en CCSS. SÍ en sector privado de seguros de salud. Colombia Reforma estructural basada en “pluralismo estructurado” POS en los dos regímenes. Muchos planes en MPP y seguros privados Brasil Reforma estructural basada en pacto socialdemócrata: SUS, con sector privado consolidado NO en SUS. SÍ en seguros privados Chile Reforma estructural neoliberal y adecuaciones recientes a pluralismo estructurado con mayor presencia pública NO en FONASA. SÍ en ISAPRES. Plan AUGE para ambos. Argentina Continúan tres subsectores con inicios de privatización en sector público NO en asistencia pública SÍ, desigual en Obras sociales y privados
  • 10. ¿Por qué existe Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia?  Porque él modelo de “competencia regulada” o “pluralismo estructurado” así lo exige:  Separación de funciones implica una nueva relación entre el Estado y el mercado de aseguramiento y de prestación de servicios (modulación, financiamiento, articulación, prestación)  La “articulación” implica alguna forma de pago entre el aseguramiento público y los “articuladores” : UPC-POS.  Las EPS no son ni han sido “aseguradores”. Han manejado la relación UPC-POS como agentes dominantes y mucha incidencia en las decisiones del “modulador” (CNSSS, CRES, SINS).
  • 11. Fundamentos y lógica del SGSSS funcional a la acumulación global El fundamento: aplicación de teorías neoclásicas y neoinstitucionalistas en salud (BM, 1987, 1993; Frenk y Londoño, 1997; Ley 100 ,1122, 1438) “Aseguramiento con competencia regulada y subsidio a la demanda” Bienes privados: Servicios de atención de enfermedades Bienes públicos: Acciones frente a problemas con altas externalidades (SP) Mercado regulado de aseguramiento Estado descentralizado Subsidio a la demanda focalizado Elección racional Principal- agente Competencia regulada Incorporación de pobres al mercado por asistencia pública Consumidor informado
  • 12. La lógica dual del financiamiento del SGSSS Régimen Contributivo Flujos de recursos separados Régimen Subsidiado Cotización en EPS Fosyga (C.compensación) Pago a EPS: UPCc ajustada a riesgos Recaudo central de impuestos de diferente origen y de ET Fosyga (C. solidaridad) Entes territoriales Título de pobre (Sisben 1 y 2) Contratos con EPS- Afiliación Pago a EPS UPCs no ajustada a riesgos PIC Pago a ESE x vinculados
  • 13. Cuatro problemas derivados de la estructura y de los fundamentos de la Ley 100/93 1. Segmentación derivada de la capacidad de pago como vinculación al sistema de seguridad social en salud. 2. Inequidad en los resultados en salud entre regímenes y en la relación riesgo-protección según clases sociales y estratos. 3. Apropiación indebida de recursos públicos estimulados por la estructura del sistema. 4. Descuido de la Salud Pública, por la separación indebida entre atención individual y la colectiva.
  • 14. 34 36 38 40 42 44 46 30 35 40 45 50 55 60 65 Índicedeprotección Índice de riesgo Relaciónentre los índices de protección y riesgopor posiciones de clase Directivos y gerentes Empleados administrativos Profesionales ytécnicos Empleados domésticos Obreros industriales Trabajadores por cuenta propia Obreros agrop. Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado” Análisis de la ECV-2007 en Bogotá, desde un enfoque de equidad: Riesgo y protección por posición social Fuente: Fresneda, 2009
  • 15. Fuente: Martínez F, Hernández M (2012) Mortalidad materna e infantil en Bogotá. Seguimiento y análisis de inequidades 2005-2011. En: Restrepo D, Hernández M (Eds.) Inequidad en salud en Bogotá. Convocatoria para la acción colectiva. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia: 287-328. Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado”
  • 16. Fuente: Martínez F (2012) Barreras geográficas y equidad en el acceso d los servicios de salud en el Distrito Capital. En: Restrepo D, Hernández M (Eds.) Inequidad en salud en Bogotá. Convocatoria para la acción colectiva. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud; Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia: 233-283. Consecuencias del modelo de “pluralismo estructurado”
  • 17. Consecuencias: apropiación indebida de recursos públicos estimulados por la estructura del sistema (CSR, 2012). Explicación: el lucro por encima del derecho: 1. Si el comprador (Fosyga) no define el paquete, lo define el vendedor (EPS) + recobro x No POS 2. y 3. Estrategia de rentabilidad: • UPC=ingresos de operación y no “cuentas de orden”. • Integración comercial. • Asociación con proveedores • UPC estimula gasto. 4. Liberación de precios (C. 04/06) para TLC + incapacidad para controlar recobros + cadena de intermediación. 5. A nadie interesa salir del SISBEN (municipio, EPSS, beneficiarios) ni depurar muertos. Problemas y delitos identificados: 1. Delito de “colusión” (SIIyC). 2. Mal uso de recursos por inversión de recursos de la UPC en infraestructura y patrimonio (Contraloría). 3. Sobrecostos en medicamentos comunes, según estudios de gasto de UPC 2010 (CID-UN; MPS). 4. Sobrecostos en recobros de medicamentos al Fosyga (Contraloría) 5. Duplicaciones y muertos en SISBEN y pago por muertos en RC (Contraloría, Fiscalía)
  • 18. Consecuencias: apropiación indebida de recursos públicos estimulados por la estructura del sistema (CSR, 2012) Explicación: el lucro por encima del derecho: 5. La información sigue a las facturas y no a las personas. Primera causa de enfermedad: “Persona en contacto con los servicios de salud” (ACEMI, 2009). 6. Entre más retención más rentabilidad. 7. Entre menos uso más ganancia del intermediario. 8. El regulado se tomó al regulador: puerta giratoria + CNSSS + CRES + aporte a campañas políticas + recursos de entes territoriales. Problemas y delitos identificados: 5. Mala información en todo el sistema (MPS, SINS, CRES, Contraloría, Pr ocuraduría, Fiscalía) 6. Retrasos en flujo de recursos (MPS, SINS, Prestadores). 7. Negación de servicios expresado en 62% tutelas POS (DP) 8. Serias limitaciones de regulación y modulación (SINS, CC, Procuraduría)
  • 19. Consecuencias…  La intermediación financiera actual no agrega valor, sino sustrae valor: apropiación de los recursos públicos por agentes dominantes.  Los recursos públicos (parafiscales y fiscales) han sido apropiados indebidamente por los intermediarios (ingresos de operación vs cuentas de orden).  El lucro derivado del dolor, la enfermedad y la muerte es intolerable.  Es necesario construir un nuevo sistema de salud que garantice realmente el derecho fundamental a la salud, a partir del camino recorrido.
  • 20. El debate comienza por el derecho a la salud (Debate Ley Estatutaria para primer debate, Comisión Primera, Senado) Visión universalista de los derechos (PLE 10512 S y 112/12 S):  Igual dignidad de las personas  Sin discriminación (económica, social, política, étni ca o de género)  Por el hecho de ser ciudadano(a) o habitante.  Deber del Estado.  Universal, con enfoque diferencial Visión restringida de los derechos (PLE 48/12 S y 59/12 C):  No son derechos estrictamente: son servicios públicos que se transan en el mercado  La capacidad de pago define los aportes y los beneficios: derecho ligado a la propiedad.  El Estado establece reglas y vigila que se cumplan los contratos entre agentes  El Estado incorpora a los pobres (que demuestren ser pobres) al mercado  Sólo hasta los recursos disponibles.
  • 21. Estructura del nuevo sistema Fondo único público que integra impuestos y cotizaciones con administración territorial Cotizaciones de trabajadores formales e independientes en Central Única de Recaudo (incluye RP y SOAT) Impuestos de la Nación (SGP y específicos) Fondo Público Único (cuentas x áreas de inv.) Asignación territorial con criterios de equidad, calidad e integralidad e integración de recursos territoriales Unidades territoriales de salud (Ente estatal o secretarías de salud con participación y control social)
  • 22. Estructura … En territorios de salud, APS como puerta de entrada y puente entre salud, comunidades y otros sectores. Territorios de salud APS como primer contacto y puerta de entrada a las redes de servicios de salud APS articulada a participación social en salud Salud en escenarios de planeación territorial del desarrollo con otros sectores APS como vínculo efectivo con otros sectores
  • 23. Estructura … APS como puerta de entrada a redes de servicios e integrador de redes (prestadores públicos y privados articulados por presupuesto y/o contratos) Red Primaria Red de servicios especializados ambulatorios Red de servicios de hospitalización Red de urgencias Red de vigilancia en salud (SIIS) Red de apoyo diagnóstico Red de servicios farmacéuticos Red de rehabilitación Redes de servicios Redes de apoyo
  • 24. El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, 209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, 209/13 S, PLO 233/13 S) ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA Contenido esencial del derecho a la salud Derecho a la atención, limitado a un plan de beneficios (Mi Plan) costo- efectivo (¿por patologías?) o exclusiones explícitas Los bienes y servicios excluidos no son exigibles al Estado. Derecho a la salud, con 13 componentes, incluida la atención integral según necesidad Criterios según componentes. No PB. Sólo tres límites: servicios suntuarios o cosméticos, experimentales y en el exterior, con cuerpo colegiado democrático Condición para garantía del derecho Si paga cotización (contributivo o especial) o demuestra ser pobre (subsidiado), o paga seguro privado (MP), cuotas y copagos El derecho a la atención sigue ligado a la propiedad de las personas y continúa la segmentación. Se separa de la propiedad. Se tiene derecho por ser ciudadano(a) o habitante No requiere demostración de pago o de pobreza (Sisben). Se eliminan los regímenes actuales, cuotas y copagos
  • 25. El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, 209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, 209/13 S, PLO 233/13 S) ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA Principios rectores Predomina sostenibilidad fiscal y financiera del sistema, con castigo a jueces y recursos privados cuando salgan de Salud Mía Los recursos disponibles definen el límite real del derecho Predomina universalidad y necesidad de las personas (pro homine) Los recursos se ordenan según necesidades de las personas Responsabilidad del Estado Hasta el plan de beneficios. El resto recae en las familias. No será exigible al Estado lo que no esté en el PB. Parecido a ES. Pagan las familias Respetar, proteger y garantizar el derecho en todos sus componentes Es exigible tanto los servicios de salud, como condiciones de vida saludable
  • 26. El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, PLO 233/13 S) ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA Deberes del ciudadano Corresponsabilidad: contribuir, autocuidarse, cuidar a sus, niñas, mayores y discapacitados. En la práctica, podrá exigirse el deber antes del derecho y sustentará las exclusiones La responsabilidad social de no afectar a otros y de promover la salud propia y colectiva No es exigible antes de garantizar el derecho Papel de los jueces Jueces especializados en un nuevo mecanismo diferente a la tutela, o un mecanismo administrativo Sigue la tutela, pero se aplicará la vía administrativa previa para definir si está excluido o no y quién debe pagar Se sostiene la tutela plenamente El juez de tutela seguirá actuando porque es un derecho fundamental exigible al Estado
  • 27. El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, PLO 233/13 S) ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA Estructura del sistema de salud Se mantiene el modelo: se integran recursos fiscales y parafiscales, se paga a GSS como cuenta propia de UPC contra la cual se giran pagos autorizados, con integración vertical en servicios básicos y definición de redes de prestadores, y reaseguro para alto costo, y se estimula a los ricos para la MP (+UPCs) El actual sistema se sostiene en su estructura , se ata a reforma tributaria para disminuir la carga a los empleadores y se “aclaran” las reglas del negocio. ¿Aplica a los procesos en curso? Cambia el modelo se integran recursos, se asignan por territorios de salud por cuentas, se suman a recursos propios de ET, e incluye enfermedad general, riesgos laborales, salud pública, accidentes de tránsito, elimina las EPS y los recursos se administran públicamente en los territorios con APS y Redes Integradas de Servicios de Salud y presupuestos para planta de red pública Carácter público de los recursos disponibles sin intermediación financiera lucrativa. Se recupera red pública y puede haber consultorios y clínicas privadas como complemento
  • 28. El debate: gobierno y Unidad Nacional (PLE 48/12 S, 59/12 C, 209/13 S, PLO 210/13 S); ANSA y varios partidos (PLE 105/12 S,112/12 S, PLO 233/13 S) ASUNTO UNIDAD NACIONAL CONSECUEN-CIA ANSA CONSECUEN-CIA Autonomía profesional Autonomía sí, pero se limita a lo establecido en guías y protocolos dentro del PB Profundiza la limitación actual de la autonomía profesional por parte de las EPS Se respeta. Los profesionales definen lo que se necesita con autorregulación profesional y participación Profesionales definen necesidad y se autorregulan, con participación y control social Políticas Prioritarias No se mencionan. Supone las actuales que sólo controlan precios con un techo al recobrar. Continúan las de salud pública, talento humano, formación, medicamentos y ciencia, tecnología e innovación igual Transforma todas las políticas (formación, CTI, regulación medicamentos) según necesidades de las poblaciones (salud pública y calidad de vida.) en territorios Propicia cambios profundos, en especial en la articulación educación-salud y red universitaria de servicios Participación social No se menciona. Se mantienen los mecanismos actuales. Profundiza la participación individualista del consumidor Parte del derecho a la salud, define ámbitos institucionales y territoriales para la participación individual y colectiva Fortalece la participación social vinculante en todos los niveles, el control social y la recuperación del carácter público de los recursos.
  • 29. ¿Viabilidad? Todo puede ser de otra manera, si mucha, muchísima gente así lo cree y lucha por ello… Conformación de la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud y Seguridad Social: • Hoy, más de 30 organizaciones de carácter nacional. • Comités de trabajo: movilización, comunicación, gestión legislativa. • Articulación con otros movimientos: educación, tierras, ambiente, paz, g éneros, etnias • Articulación multipartidista. • Movilización Nacional el 30 de mayo/13. • Encuentro Nacional 31 de mayo y 1° de junio (Alcaldía Mayor Bogotá)
  • 30. GRACIAS Nos merecemos otro futuro en salud. Construyámoslo juntos