SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 1
CAPÍTULO IX
TRANSITO DE AVENIDAS
9.1 INTRODUCCIÓN.
El tránsito de avenidas es un procedimiento matemático para predecir el cambio en magnitud,
velocidad y forma de una onda de flujo en función del tiempo (Hidrograma de Avenida), en uno o
más puntos a lo largo de un curso de agua (cauce o canal).
El curso de agua puede ser un río, una quebrada, un canal de riego o drenaje, etc., y el hidrograma
de avenida puede resultar del escurrimiento producto de la precipitación y/o deshielo, descargas de
un embalse, etc.
En 1871, Barré de Saint Venant formuló la teoría básica para el análisis unidimensional del flujo
transitorio o no permanente, sin embargo para obtener soluciones factibles que describan las
características más importantes de la onda de flujo y su movimiento, es necesario realizar
simplificaciones de dichas ecuaciones.
Se trata de conocer cómo evoluciona un hidrograma a medida que discurre a lo largo de un cauce o
a través de un depósito o embalse.
También se habla de tránsito de avenidas, o se utiliza la expresión transitar una avenida. (En inglés
Hydrograph Routing, Flood Routing o Flow Routing).
Supongamos que en el extremo de un canal seco arrojamos un volumen de agua (Figura 9.1). El
pequeño hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del
dibujo) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C cada vez con un
hidrograma más aplanado. Suponemos que no existe pérdida de volumen (por infiltración o
evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres hidrogramas será idéntica.
FIG. No 9.1
TRANSITO DE UN HIDROGRAMA
Calcular el tránsito de un hidrograma es obtener el hidrograma del punto C a partir del hidrograma
del punto A. La utilidad práctica del procedimiento es evidente. Por ejemplo, el carácter catastrófico
de una avenida está relacionado directamente con la altura del pico del hidrograma (el caudal
máximo), de modo que es fundamental calcular cómo ese pico va disminuyendo a medida que nos
movemos aguas abajo.
Si la Fig.9.1 evocaba el proceso que se produce en un río, también se estudia el proceso de tránsito
de caudales en embalses o cualquier depósito con una entrada y una salida. Observando la Fig. No
9.2 se comprende que un aumento en el caudal de entrada producirá también un aumento en el
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 2
Tránsito Hidrológico Tránsito Hidráulico
Punto de ingreso del
flujo
Punto de salida del
flujo
Condiciones Aguas
Arriba Q(t),h(t)
Condiciones Aguas
Abajo Q(t),h(t),Q(h)
Secciones
transversales
Tránsito Hidrológico Tránsito Hidráulico
Punto de ingreso del
flujo
Punto de salida del
flujo
Condiciones Aguas
Arriba Q(t),h(t)
Condiciones Aguas
Abajo Q(t),h(t),Q(h)
Secciones
transversales
caudal de salida, pero amortiguado por el depósito. Si en el caudal de entrada (I) se produjera un
hidrograma similar al de la Fig. No 9.1-A, en el caudal de salida (O) se produciría un hidrograma
similar a la Fig. No 9.1-B ó Fig. No 9.1-C.
FIG. No 9.2
CAUDALES EN EMBALSES
9.2 METODOS PARA REALIZAR EL TRANSITO DE HIDROGRAMAS.
Los métodos de tránsito de flujo se pueden clasificar en agrupados (lumped) y distribuidos
(distributed). En el tránsito de flujo agrupado o tránsito hidrológico el flujo se calcula como una
función del tiempo para todo un tramo a lo largo de un curso de agua. En el tránsito de flujo
distribuido o tránsito hidráulico, el flujo se calcula también como una función de tiempo pero de
manera simultánea en varias secciones transversales a lo largo del curso de agua. (Ver Fig. No
9.3).
FIG. No 9.3
METODOS DE TRANSITO DE FLUJOS
Existen diversos procedimientos para efectuar estos cálculos, que se agrupan en dos categorías:
METODOS HIDROLOGICOS:
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 3
Se basan en la ecuación de la continuidad, que para un tramo de un cauce (o para un embalse)
establece que: Volumen de entrada en un ∆t - Volumen de salida en ese ∆t= almacenamiento
dividiendo por ∆t:
Q entrada - Q salida = Almacenamiento / ∆t (Ec. 9.1)
O, lo que es lo mismo (Fig. 9.2-B):
I - O = S /∆ t (Ec. 9.2a)
I - O = (S2 – S1) /∆t (Ec. 9.2b)
Siendo:
I = Caudal de entrada medio (durante el tiempo ∆t)
O = Caudal de salida medio (durante el tiempo ∆t)
S = S2 – S1 = Incremento del almacenamiento en el tiempo ∆t.
Para calcular con exactitud los caudales medios de cada ∆t deberíamos disponer de un hidrograma
continuo, pero si conocemos solamente un dato de caudal para cada ∆t, los caudales medios
podemos evaluarlos haciendo la media de los caudales de dos ∆t consecutivos. Así, la expresión
(9.2b) resultaría:
(Ec. 9.3)
METODOS HIDRAULICOS.
Además de la ecuación de continuidad, utilizan las ecuaciones del movimiento del fluido, de modo
que para cauces o canales en régimen no permanente se utilizan ecuaciones diferenciales. Todos
los modelos (programas de ordenador) utilizados en Hidrología Superficial incluyen el cálculo del
tránsito de hidrogramas. No obstante, siempre conviene saber realizar a mano, aunque sea para
casos sencillos, las tareas que después encomendaremos a las máquinas.
9.3 METODO DE MUSKINGUM.
Entre los métodos hidrológicos, posiblemente el más utilizado en cálculos manuales por su sencillez
sea el de Muskingum (Chow et al., 1994, p.264; Singh, V.P, 1992, p.680; Wanielista, 1997, p.323;
Viessman, 1995, p. 235). El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en
dos partes: almacenamiento en prisma, que sería proporcional al caudal de salida (O) y
almacenamiento en cuña, que sería función de la diferencia entre el caudal de entrada y el de
salida (I-O), ya que cuanto mayor sea esa diferencia, más pronunciada ser á la cuña:
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 4
FIG. No 9.4
ALMACENAMIENTO EN CUÑA
S prisma= K. O (Ec. 9.4a)
S cuña= K. X. (I-O) (Ec. 9.4b)
Sumando las dos expresiones anteriores, se obtiene:
S = K [X I + (1-X) O] (Ec. 9.5)
Dónde:
S = Almacenamiento en el tramo considerado de un cauce.
I = Caudal de entrada en ese tramo.
O = Caudal de salida de ese tramo.
K, X = Constantes para ese tramo de cauce.
Aplicamos (Ec.9.5) a dos incrementos de tiempo consecutivos:
S1 = K [X I1 + (1-X) O1] (Ec. 9.6a)
S2 = K [X I2 + (1-X) O2] (Ec. 9.6b)
Sustituimos las dos expresiones (Ec. 9.6) en la (Ec. 9.3) y despejando O2, resulta la expresión
utilizada para el cálculo:
O2 = C0 I2 + C1 I1 + C2 O1 (Ec. 9.7)
Donde:
I1, I2 = Caudales de entrada en dos incrementos de tiempo sucesivos.
O1, O2 = Caudales de salida en los mismos incrementos de tiempo.
C0 = (-KX + 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8a)
C1 = (KX + 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8b)
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 5
C2 = (K - KX - 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8c)
K, X = constantes que dependen de cada tramo de cauce.
Puede comprobarse fácilmente (sumando 9.8a +9.8b +9.8c) que C0 + C1+ C2 = 1. Esto es útil como
comprobación de los cálculos realizados a mano.
K puede asimilarse al tiempo de recorrido de la onda de un extremo a otro del tramo estudiado.
Debemos utilizar las mismas unidades que para ∆t (horas o días). El ∆t elegido debe estar entre K y
2KX (Wanielista, Sing) o entre K y K/3 (Viessman). Dentro de estos márgenes, cuanto menor sea el
∆t, mayor es la precisión del método.
X es una constante que en teoría puede estar entre 0 y 0,5, pero normalmente vale 0,2 - 0,3. En
primera aproximación suele tomarse 0,2. Junto con el valor de K, de ella va a depender la mayor o
menor amortiguación del hidrograma a lo largo del tramo del cauce. Si K= ∆t y X = 0,5, el
hidrograma de salida es idéntico al de entrada pero desplazado a la derecha un tiempo igual a K.
Si conocemos estas dos constantes, K y X, podemos calcular los caudales de salida a partir de los
caudales de entrada.
Inversamente, si disponemos de los caudales de entrada y salida para el mismo hidrograma,
podremos calcular las constantes K y X para ese tramo de cauce.
Ejemplo. Cálculo de caudales de salida, conocidos K y X.
Disponemos de los caudales diarios de entrada en un tramo de un cauce, que aparecen en la
primera columna de la tabla adjunta. Deseamos calcular los correspondientes caudales a la salida de
ese tramo sabiendo que K=1,3 días y X=0,3
Solución:
Calculamos C0, C1 y C2 mediante las ecuaciones 9.8:
C0 = 0,0780
C1 = 0,6312
C2 = 0,2908
Aplicamos la Ec. 9.7 para cada uno de los caudales de entrada, obteniendo los caudales que
aparecen a la derecha.
Representamos gráficamente el hidrograma de entrada y el de salida, apreciándose las dos
características del tránsito: el retardo (desviado hacia la derecha) y la atenuación (el caudal máximo
o punta del hidrograma ha disminuido):
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 6
Cálculo de K y X
Si conocemos los caudales de entrada y salida simultáneos para un tramo de un cauce, podemos
evaluar las constantes K y X.
Si despejamos K en la Ec.9.5 resulta:
(Ec. 9.9)
Por tanto, si representamos gráficamente en el eje horizontal el almacenamiento S y en el eje vertical
el denominador XI + (1-X)O debería obtenerse una recta cuya pendiente sería 1/K .
El procedimiento consistirá en elaborar dicho gráfico para diversos valores de X (típicamente: 0,1;
0,2; 0,3; 0,4) y con el que se obtenga lo más parecido a una recta se tomará como valor de X.
Después, la pendiente de dicha recta nos proporcionará 1/K. (Ver un ejemplo en Viessman, 1995, p.
238).
9.4. METODO DE MUSKINGUM - CUNGE.
Cunge combinó métodos hidráulicos con la simplicidad del método de Muskingum.
CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS
Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 7
Calcula las dos constantes utilizadas en el método de Muskingum, K y X, mediante parámetros
hidráulicos del cauce.
K = x / c (Ec. 9.10)
(Ec. 9.11)
Donde:
x : Longitud del tramo del cauce considerado
c : “Celeridad” = velocidad media (m)
m : Aproximadamente 5/3 para cauces naturales amplios.
S0 : Pendiente media del cauce (adimensional)
Q : Caudal
B : Anchura del cauce
La correcta aplicación de este método requiere elegir correctamente el ∆t y el ∆x. Para ello se
dividirá el tramo estudiado en subtramos, de modo que el caudal de salida de uno de ellos será el
caudal de entrada del siguiente (US Army Corps of Engineers, 1994).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Cristian Salas Vázquez
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-iiAlexander Diaz Hurtado
 
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...Engineerguy
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaHernán Morales Gutama
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosCOLPOS
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manningdjpatoboy
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfJoseantonioAcostapin
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosLuis Palma
 

La actualidad más candente (20)

Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODOS: AASHTO 93, INSTITUTO DEL ASFALTO, MEC...
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 

Similar a 9 capitulo ix transito de hidrogramas

Similar a 9 capitulo ix transito de hidrogramas (20)

Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
12 transito
12 transito12 transito
12 transito
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
Pequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicasPequeñas centrales hidraulicas
Pequeñas centrales hidraulicas
 
GABRIELA A
GABRIELA AGABRIELA A
GABRIELA A
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Hid sup 3
Hid sup 3Hid sup 3
Hid sup 3
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Continuidad
 
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
06.Hidrologia_ superficial_3.pdf
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
Article02
Article02Article02
Article02
 
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdfCAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
CAUDALES Y PRECIPITACION DE CUENCAS.pdf
 
Ley darcy
Ley darcyLey darcy
Ley darcy
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Física II
Física IIFísica II
Física II
 

Último

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 

Último (20)

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 

9 capitulo ix transito de hidrogramas

  • 1. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 1 CAPÍTULO IX TRANSITO DE AVENIDAS 9.1 INTRODUCCIÓN. El tránsito de avenidas es un procedimiento matemático para predecir el cambio en magnitud, velocidad y forma de una onda de flujo en función del tiempo (Hidrograma de Avenida), en uno o más puntos a lo largo de un curso de agua (cauce o canal). El curso de agua puede ser un río, una quebrada, un canal de riego o drenaje, etc., y el hidrograma de avenida puede resultar del escurrimiento producto de la precipitación y/o deshielo, descargas de un embalse, etc. En 1871, Barré de Saint Venant formuló la teoría básica para el análisis unidimensional del flujo transitorio o no permanente, sin embargo para obtener soluciones factibles que describan las características más importantes de la onda de flujo y su movimiento, es necesario realizar simplificaciones de dichas ecuaciones. Se trata de conocer cómo evoluciona un hidrograma a medida que discurre a lo largo de un cauce o a través de un depósito o embalse. También se habla de tránsito de avenidas, o se utiliza la expresión transitar una avenida. (En inglés Hydrograph Routing, Flood Routing o Flow Routing). Supongamos que en el extremo de un canal seco arrojamos un volumen de agua (Figura 9.1). El pequeño hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del dibujo) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C cada vez con un hidrograma más aplanado. Suponemos que no existe pérdida de volumen (por infiltración o evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres hidrogramas será idéntica. FIG. No 9.1 TRANSITO DE UN HIDROGRAMA Calcular el tránsito de un hidrograma es obtener el hidrograma del punto C a partir del hidrograma del punto A. La utilidad práctica del procedimiento es evidente. Por ejemplo, el carácter catastrófico de una avenida está relacionado directamente con la altura del pico del hidrograma (el caudal máximo), de modo que es fundamental calcular cómo ese pico va disminuyendo a medida que nos movemos aguas abajo. Si la Fig.9.1 evocaba el proceso que se produce en un río, también se estudia el proceso de tránsito de caudales en embalses o cualquier depósito con una entrada y una salida. Observando la Fig. No 9.2 se comprende que un aumento en el caudal de entrada producirá también un aumento en el
  • 2. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 2 Tránsito Hidrológico Tránsito Hidráulico Punto de ingreso del flujo Punto de salida del flujo Condiciones Aguas Arriba Q(t),h(t) Condiciones Aguas Abajo Q(t),h(t),Q(h) Secciones transversales Tránsito Hidrológico Tránsito Hidráulico Punto de ingreso del flujo Punto de salida del flujo Condiciones Aguas Arriba Q(t),h(t) Condiciones Aguas Abajo Q(t),h(t),Q(h) Secciones transversales caudal de salida, pero amortiguado por el depósito. Si en el caudal de entrada (I) se produjera un hidrograma similar al de la Fig. No 9.1-A, en el caudal de salida (O) se produciría un hidrograma similar a la Fig. No 9.1-B ó Fig. No 9.1-C. FIG. No 9.2 CAUDALES EN EMBALSES 9.2 METODOS PARA REALIZAR EL TRANSITO DE HIDROGRAMAS. Los métodos de tránsito de flujo se pueden clasificar en agrupados (lumped) y distribuidos (distributed). En el tránsito de flujo agrupado o tránsito hidrológico el flujo se calcula como una función del tiempo para todo un tramo a lo largo de un curso de agua. En el tránsito de flujo distribuido o tránsito hidráulico, el flujo se calcula también como una función de tiempo pero de manera simultánea en varias secciones transversales a lo largo del curso de agua. (Ver Fig. No 9.3). FIG. No 9.3 METODOS DE TRANSITO DE FLUJOS Existen diversos procedimientos para efectuar estos cálculos, que se agrupan en dos categorías: METODOS HIDROLOGICOS:
  • 3. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 3 Se basan en la ecuación de la continuidad, que para un tramo de un cauce (o para un embalse) establece que: Volumen de entrada en un ∆t - Volumen de salida en ese ∆t= almacenamiento dividiendo por ∆t: Q entrada - Q salida = Almacenamiento / ∆t (Ec. 9.1) O, lo que es lo mismo (Fig. 9.2-B): I - O = S /∆ t (Ec. 9.2a) I - O = (S2 – S1) /∆t (Ec. 9.2b) Siendo: I = Caudal de entrada medio (durante el tiempo ∆t) O = Caudal de salida medio (durante el tiempo ∆t) S = S2 – S1 = Incremento del almacenamiento en el tiempo ∆t. Para calcular con exactitud los caudales medios de cada ∆t deberíamos disponer de un hidrograma continuo, pero si conocemos solamente un dato de caudal para cada ∆t, los caudales medios podemos evaluarlos haciendo la media de los caudales de dos ∆t consecutivos. Así, la expresión (9.2b) resultaría: (Ec. 9.3) METODOS HIDRAULICOS. Además de la ecuación de continuidad, utilizan las ecuaciones del movimiento del fluido, de modo que para cauces o canales en régimen no permanente se utilizan ecuaciones diferenciales. Todos los modelos (programas de ordenador) utilizados en Hidrología Superficial incluyen el cálculo del tránsito de hidrogramas. No obstante, siempre conviene saber realizar a mano, aunque sea para casos sencillos, las tareas que después encomendaremos a las máquinas. 9.3 METODO DE MUSKINGUM. Entre los métodos hidrológicos, posiblemente el más utilizado en cálculos manuales por su sencillez sea el de Muskingum (Chow et al., 1994, p.264; Singh, V.P, 1992, p.680; Wanielista, 1997, p.323; Viessman, 1995, p. 235). El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en dos partes: almacenamiento en prisma, que sería proporcional al caudal de salida (O) y almacenamiento en cuña, que sería función de la diferencia entre el caudal de entrada y el de salida (I-O), ya que cuanto mayor sea esa diferencia, más pronunciada ser á la cuña:
  • 4. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 4 FIG. No 9.4 ALMACENAMIENTO EN CUÑA S prisma= K. O (Ec. 9.4a) S cuña= K. X. (I-O) (Ec. 9.4b) Sumando las dos expresiones anteriores, se obtiene: S = K [X I + (1-X) O] (Ec. 9.5) Dónde: S = Almacenamiento en el tramo considerado de un cauce. I = Caudal de entrada en ese tramo. O = Caudal de salida de ese tramo. K, X = Constantes para ese tramo de cauce. Aplicamos (Ec.9.5) a dos incrementos de tiempo consecutivos: S1 = K [X I1 + (1-X) O1] (Ec. 9.6a) S2 = K [X I2 + (1-X) O2] (Ec. 9.6b) Sustituimos las dos expresiones (Ec. 9.6) en la (Ec. 9.3) y despejando O2, resulta la expresión utilizada para el cálculo: O2 = C0 I2 + C1 I1 + C2 O1 (Ec. 9.7) Donde: I1, I2 = Caudales de entrada en dos incrementos de tiempo sucesivos. O1, O2 = Caudales de salida en los mismos incrementos de tiempo. C0 = (-KX + 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8a) C1 = (KX + 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8b)
  • 5. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 5 C2 = (K - KX - 0,5 ∆t) / (K - KX + 0,5 ∆t) (Ec. 9.8c) K, X = constantes que dependen de cada tramo de cauce. Puede comprobarse fácilmente (sumando 9.8a +9.8b +9.8c) que C0 + C1+ C2 = 1. Esto es útil como comprobación de los cálculos realizados a mano. K puede asimilarse al tiempo de recorrido de la onda de un extremo a otro del tramo estudiado. Debemos utilizar las mismas unidades que para ∆t (horas o días). El ∆t elegido debe estar entre K y 2KX (Wanielista, Sing) o entre K y K/3 (Viessman). Dentro de estos márgenes, cuanto menor sea el ∆t, mayor es la precisión del método. X es una constante que en teoría puede estar entre 0 y 0,5, pero normalmente vale 0,2 - 0,3. En primera aproximación suele tomarse 0,2. Junto con el valor de K, de ella va a depender la mayor o menor amortiguación del hidrograma a lo largo del tramo del cauce. Si K= ∆t y X = 0,5, el hidrograma de salida es idéntico al de entrada pero desplazado a la derecha un tiempo igual a K. Si conocemos estas dos constantes, K y X, podemos calcular los caudales de salida a partir de los caudales de entrada. Inversamente, si disponemos de los caudales de entrada y salida para el mismo hidrograma, podremos calcular las constantes K y X para ese tramo de cauce. Ejemplo. Cálculo de caudales de salida, conocidos K y X. Disponemos de los caudales diarios de entrada en un tramo de un cauce, que aparecen en la primera columna de la tabla adjunta. Deseamos calcular los correspondientes caudales a la salida de ese tramo sabiendo que K=1,3 días y X=0,3 Solución: Calculamos C0, C1 y C2 mediante las ecuaciones 9.8: C0 = 0,0780 C1 = 0,6312 C2 = 0,2908 Aplicamos la Ec. 9.7 para cada uno de los caudales de entrada, obteniendo los caudales que aparecen a la derecha. Representamos gráficamente el hidrograma de entrada y el de salida, apreciándose las dos características del tránsito: el retardo (desviado hacia la derecha) y la atenuación (el caudal máximo o punta del hidrograma ha disminuido):
  • 6. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 6 Cálculo de K y X Si conocemos los caudales de entrada y salida simultáneos para un tramo de un cauce, podemos evaluar las constantes K y X. Si despejamos K en la Ec.9.5 resulta: (Ec. 9.9) Por tanto, si representamos gráficamente en el eje horizontal el almacenamiento S y en el eje vertical el denominador XI + (1-X)O debería obtenerse una recta cuya pendiente sería 1/K . El procedimiento consistirá en elaborar dicho gráfico para diversos valores de X (típicamente: 0,1; 0,2; 0,3; 0,4) y con el que se obtenga lo más parecido a una recta se tomará como valor de X. Después, la pendiente de dicha recta nos proporcionará 1/K. (Ver un ejemplo en Viessman, 1995, p. 238). 9.4. METODO DE MUSKINGUM - CUNGE. Cunge combinó métodos hidráulicos con la simplicidad del método de Muskingum.
  • 7. CURSO: HIDROLOGIA GENERAL CAPITULO IX: TRANSITO DE AVENIDAS Msc Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta Página 7 Calcula las dos constantes utilizadas en el método de Muskingum, K y X, mediante parámetros hidráulicos del cauce. K = x / c (Ec. 9.10) (Ec. 9.11) Donde: x : Longitud del tramo del cauce considerado c : “Celeridad” = velocidad media (m) m : Aproximadamente 5/3 para cauces naturales amplios. S0 : Pendiente media del cauce (adimensional) Q : Caudal B : Anchura del cauce La correcta aplicación de este método requiere elegir correctamente el ∆t y el ∆x. Para ello se dividirá el tramo estudiado en subtramos, de modo que el caudal de salida de uno de ellos será el caudal de entrada del siguiente (US Army Corps of Engineers, 1994).