SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura
El proceso de fritura es tradicionalmente empleado en la preparación de alimentos debido a
que requieren cortos tiempos de cocción. Además, este aporta textura crocante, sabor y color
deseables a los alimentos, las cuales son características apreciadas entre diferentes culturas
alrededor del mundo [60, 61]. La fritura se lleva a cabo a altas temperaturas (175-185ºC), y el
aceite actúa como agente transmisor de calor, generando un proceso de secado y cocción
uniforme del alimento; lo anterior en medio de un proceso de transferencia simultánea de
calor y masa [62, 63]. Debido a esto, la fritura se reconoce como un proceso fisicoquímico
complejo, que está influenciado por diversas variables del proceso como las descritas en la
Figura 1-2. Es justamente el efecto sinérgico de las diferentes condiciones de procesamiento,
las que generan la descomposición gradual y variable de los aceites durante la fritura.
por la aceleración cinética de las reacciones de descomposición, se observa que a mayores
temperaturas de procesamiento se da una mayor degradación del color del aceite [73]. Con lo
anterior, se infiere que entre más oscuro sea el aceite, mayor es su contenido de productos de
descomposición, y menor es su tiempo de vida útil. Si bien los análisis sensoriales son un buen
indicador de la vida útil del aceite, una comprobación sensorial (visual, olor, color) no es
suficiente para determinar el grado de deterioro del mismo [73]. Por esta razón también es
necesario hacer la caracterización de algunas propiedades físicas y químicas, que pueden
cambiar sustancialmente durante el uso del aceite. Entre las propiedades físicas clave para se
destacan la densidad y la viscosidad, las cuales en general cambian debido al deterioro del
aceite; a medida que aumenta el peso molecular de los ácidos grasos libres generados,
aumenta la densidad y la viscosidad [73, 74].
Dentro de las propiedades químicas a las que se hace seguimiento en los aceites se destacan
los índices de acidez, saponificación, yodo, y peróxido, así como el contenido de materiales
insolubles y compuestos polares totales. El índice de acidez índica el grado de hidrólisis que
sufrió el aceite durante el proceso de fritura. La presencia de ácidos grasos en el aceite
disminuye el punto de humo del aceite y favorece el oscurecimiento; mientras que los demás
productos hidrolíticos no modifican la coloración del aceite.
El índice de peróxido permite identificar de forma indirecta el grado de oxidación del aceite
antes de la evaluación organoléptica. En las primeras etapas de oxidación se producen
hidroperóxidos, aún en condiciones de almacenamiento, indicador de descomposición en el
aceite fresco. En el caso de los ACUs, el índice de peróxido puede variar significativamente, y
disminuir con el tiempo de freído debido a la transformación continua de los hidroperóxidos
en aldehídos, cetonas, entre otros [73].
Otro de los parámetros fundamentales en la caracterización de los ACUs es el índice de
saponificación, el cual es una medida indirecta de la presencia de mono, di y triglicéridos,
ácidos grasos libres (que se pueden cuantificar con base en el valor ácido), y otros lípidos
saponificables. Entre mayor es el índice de saponificación, mayor es la concentración de
glicéridos de ácidos grasos de bajo peso molecular [76]. Al deducir el contenido de ácidos
grasos libres, y teniendo en cuenta la degradación por hidrolisis y oxidación durante el proceso
de fritura, es de esperar un aumento en el índice de saponificación del aceite usado respecto
del aceite fresco. Finalmente, otros de los parámetros de calidad del aceite es el contenido de
compuestos polares totales (TPM por sus siglas en inglés). Este se asocia con la presencia de
triacilglicéridos y esteroles oxidados y oligomerizados, ácidos grasos libres, mono y
diacilglicéridos, antioxidantes y fosfolípidos degradados, y otros componentes provenientes
del aceite y de los alimentos procesados. Al ser compuestos de alto peso molecular, no
volátiles, polares, y que se generan constantemente durante el procesamiento, estos son un
indicador directo del nivel deterioro del aceite y de su tiempo de uso. Se estima que el
contenido de TPM en el aceite debe ser inferior al 22 % para ser reutilizado, debido a que en
mayor proporción se asocian con problemas de salud pública (e. g. hipertrofia, úlceras
gástricas, lesiones en corazón y riñón, etc.) [64].
Producción de ACUs
La producción de ACUs a nivel mundial varía de acuerdo a las costumbres gastronómicas del
país y a su población, tal como se presenta en la Tabla 1-1.
Según estos reportes, los mayores productores anuales per cápita son Irlanda, Estados Unidos
e Inglaterra.
Tabla: Producción de ACU a nivel mundial [33]
PAÍS FUENTE ACEITE DE COCINA USADO
CANTIDAD
(millones
t/año)
Habitantes -
Relación
producción
(kg/hab. Año)
Irlanda Colza 0.15 4593100 33.31
Estados Unidos Soja 10 316017000 31.64
Inglaterra Soja y Cañóla 1.6 53012456 30.18
Malasia Palma 0.5 29628392 16.88
Japón Soja, Palma, y grasa animal 0.57 126919659 4.49
Canadá Grasa animal y Cañóla 0.12 33476688 3.58
China Grasa animal y aceite de ensalada 4.5 1339724852 3.36
Taiwán Soja, Palma y manteca de Cerdo. 0.07 23476640 2.98
Unión Europea Colza y Girasol 1 508191116 1.97
Comparativamente, China y la Unión Europea presentan consumos per capita más bajos aun
cuando su población es la más alta respecto a los regiones evaluadas. Debido a los altos
volúmenes generados, estos residuos representan un gran desafío de manejo y disposición final
para las ciudades y grandes centros urbanos alrededor del mundo. En Colombia, la situación no
es muy diferente pues el consumo anual de aceite vegetal estimado para el 2016 es alrededor
de 1598,9 miles de toneladas [12]. Si se considera que cerca del 30% del aceite consumido se
desecha como aceite de cocina usado [13], se puede estimar una generación de ACUs de
alrededor de 479 mil toneladas anuales y un consumo per cápita de alrededor de 10 kg/año.
Estos grandes volúmenes de desechos se convierten en una gran problemática para la capital
del país pues, según estudios socio-económicos [34], el 47% de los establecimientos de comidas
del país se encuentran localizados en la ciudad de Bogotá. En la Tabla 1-2 se presenta una
clasificación y caracterización del tipo de establecimientos que ofrecen servicios de comida en
la ciudad de Bogotá.
En Colombia, los ACUs generados en la ciudad (alrededor del 4%) se utiliza para la elaboración
de alimentos para animales o en la producción de biodiésel. En particular, el uso como alimento
para animales representa un riego para la salud pública, pues estos aceites acumulan los
subproductos tóxicos generados durante la cocción, los cuales son posteriormente transferidos
a los humanos a través del consumo de carnes o lácteos. Las consecuencias negativas en la salud
pública a través del consumo indirecto han sido verificadas [44]. Como consecuencia de esto, el
uso de los ACUs como alimento animal está prohibido en Europa, debido al riego de trasmitir
priones generadores de la enfermedades neurológicas (e. g. enfermedad de las vacas locas) [45].
DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y
FISICOQUÍMICAS
Características organolépticas: Se evaluó el olor y color de las
muestras de cuatro semanas.
Olor: Se hizo mediante la percepción del olor atípico (rancio).
Color: Se hizo toma de fotografías de la primera semana, más una
comparación con lo recolectado y el uso de un blanco (aceite de cocina sin
utilizar). Para ello, se vertió un poco de la muestra y del blanco en tubos de
ensayo y se realizó la comparación sobre una hoja blanca.
Características físicas: Se determinó la densidad y el porcentaje de
humedad que presentan los residuos de los aceites de cocina para cada
soda.
Densidad: Se tomó 50 ml de ACU mediante una pipeta de ese volumen y
se depositaron en un recipiente de peso conocido, luego se colocó sobre la
pesa analítica (se taró) y se registró el valor que reportó. Esto se realizó
para cada soda y se calculó mediante la ecuación:
d: densidad, m: peso del aceite, v: volumen de la muestra.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Poder calorífico: Se utilizó el método ASTM D-4809, descrito por la
Sociedad Norteamericana para Pruebas y Materiales. Se empleó una
bomba calorimétrica de la marca IKA, modelo 200.
Compuestos polares: Se usó un kit del producto Oleo Test para su
determinación y su escala colorimétrica para determinar el porcentaje que
contiene cada muestra.
Se tomó una muestra de cada soda la primera semana de recolección;
luego se tomó una in situ de cada soda, al finalizar la semana y otra a mitad
de semana.
Gestión integral de los residuos de aceite vegetal de cocina en las sodas del Campus Omar Dengo
de la Universidad Nacional de Costa Rica (redalyc.org)
Posibles implicaciones para la salud del
consumo de aceites de cocina oxidados
térmicamente: una revisión
Los aceites de cocina son una parte integral de la dieta humana, ya que se utilizan en casi
todos los tipos de prácticas culinarias. Sirven como fuentes de lípidos con un importante
valor nutritivo y beneficios para la salud que pueden atribuirse a sus composiciones de
ácidos grasos y antioxidantes biológicos. Sin embargo, los aceites de cocina suelen estar
sujetos a oxidación térmica que se produce cuando el aceite de cocina fresco se calienta a
altas temperaturas durante diversas preparaciones alimenticias. El uso repetido de aceites
de cocina en la industria alimentaria comercial también es común para maximizar las
ganancias. Desde entonces, la oxidación térmica de los aceites comestibles ha atraído una
gran atención de nutricionistas e investigadores debido al efecto de deterioro, como la
generación de compuestos muy citotóxicos, la pérdida de carotenoides, fenólicos y
vitaminas, lo que reduce las propiedades antioxidantes generales de los aceites. Es más,
Varios estudios in vivo habían sugerido que el consumo de aceites de cocina oxidados
térmicamente podría no ser saludable, ya que podría influir negativamente en el perfil lipídico
(aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), disminución de las lipoproteínas de
alta densidad (HDL) y niveles elevados de colesterol), sistema hematológico (alteración en
la concentración de hemoglobina (Hb), volumen de células empaquetadas (PCV), recuento
de glóbulos blancos (WBC), recuento de neutrófilos y linfocitos), función renal e induce la
peroxidación lipídica y el estrés oxidativo que se han asociado con la patogenia de varios
enfermedades degenerativas. Por lo tanto, la oxidación térmica parece no proporcionar
ningún beneficio para la salud, ya que deteriora los aceites de cocina y el consumo de los
aceites puede predisponer a los consumidores a diversas enfermedades que pueden
resultar de la generación de radicales libres.
En la dieta de pollos de engorde se adicionan lípidos para mejorar su eficiencia productiva,
generalmente grasa de fritura (GF), reciclada de restaurantes, por tener menor costo que
el aceite vegetal (AV). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución
de GF por AV en dietas estándar (DEE) y dietas altas en energía (DAE) sobre el
comportamiento productivo de pollos de engorde. Se alimentó durante 42 d a 200 pollos
mixtos ROSS, de un día de edad y peso promedio de 37.2 g ± 0.89 g. El estudio se realizó
en dos fases de 21 d: inicio y acabado. Se usó un diseño experimental al azar con arreglo
factorial 2 x 2 con la fuente de lípidos (GF y AV), la concentración de energía (DEE y DAE)
y su interacción como efectos principales. La energía metabolizable en la fase de inicio
fue 2 994 kcal/kg y 3 013 kcal/kg, y en la fase de acabado fue 3 081 kcal/ kg y 3 111
kcal/kg en DEE y DAE, respectivamente. La fuente de lípidos no influyó (P > 0.05) sobre
las variables de estudio. En la fase de inicio, los pollos alimentados con la DAE ganaron
más peso y mostraron mejor conversión alimenticia (P < 0.05) que los pollos en la DEE,
aunque el consumo de alimento fue similar (P > 0.05). En la fase de acabado, los pollos
alimentados con la DAE ganaron más peso (P < 0.05) y consumieron más alimento (P <
0.05) que los pollos alimentados con la DEE. No se observó efecto de la concentración de
energía sobre la conversión alimenticia (P > 0.05). Se concluyó que la fuente de lípidos
no influyó en los parámetros productivos, pero el incremento en concentración energética
mejoró significativamente el comportamiento productivo de los pollos de engorde.
La grasa de fritura, también llamada grasa amarilla, es una mezcla de aceites de
origen vegetal, que han sido utilizados en restaurantes de comida rápida para el
freído de alimentos por tiempos prolongados y a elevadas temperaturas, por lo que
tienden a la rancidez (oxidación), altos niveles de ácidos grasos libres y pueden
tener arriba de 6 % a 7 % de acidez (Díaz, 2012
). Estos aceites son colectados en los
restaurantes, sometidos a un proceso de filtración para eliminar la presencia de
sólidos y pueden ser adicionados con preservativos y antioxidantes. Es importante
considerar que durante el freído, los ácidos grasos de los lípidos interaccionan con
el oxígeno formando peróxidos y radicales libres (Billek, 2000
). Para retardar este
deterioro se adicionan a los aceites antioxidantes como el butilhidroxianisol (BHA) y
butilhidroxitolueno (BHT). Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos
compuestos no son eficaces cuando los lípidos ya están oxidados y que adicionados
en exceso pueden tener efecto tóxico (hemólisis) en animales (Jayalakshmi y Sharma, 1986
;
Kahl y Kappus, 1993
). Por otra parte, las g rasas altamente oxidadas pueden reducir la
digestibilidad del alimento destinado a los animales, así como el nivel de consumo
de alimento y la eficiencia alimenticia (Vázquez-Añón y Jenkins, 2007
; Vázquez-Añón y col., 2008
).
Los aceites vegetales y las grasas animales, además de ser fuentes significantes de
energía, tienen otras importantes funciones vitales, como ser constituyentes de
estructuras celulares y contribuir como vehículo para absorción de vitaminas
liposolubles y minerales (Lamela, 2005
). Un aspecto importante para tener éxito en la
formulación de raciones para pollos de engorde, es el conocimiento de la
concentración energética de diferentes fuentes de lípidos, permitiendo aportar
suficiente energía para que las aves expresen su potencial genético en un mejor
comportamiento productivo (Mack, 2005
). El objetivo de este estudio fue investigar el
efecto de la sustitución de grasa de fritura por aceite vegetal y la concentración de
energía en dietas, sobre el comportamiento productivo de pollos de
engorde(Salinas-Chavira et al., 2016).
(Kaleem et al., 2018) Calentar el aceite y las semillas oleaginosas
produce productos de oxidación que afectan la biohidrogenación
ruminal de los ácidos grasos poliinsaturados, alteran el perfil de los
ácidos grasos de la leche y podrían transferirse a la leche. Se realizó
un experimento para investigar los efectos del calentamiento del aceite
en el perfil de ácidos grasos de la leche y el rumen y la transferencia
de productos de oxidación a la leche. El aceite de girasol se calentó a
150 ° C durante 15 h y se administró a las vacas lecheras lactantes en
una disposición de 2 × 2: dos grupos de dos vacas, equipados con una
cánula ruminal y que recibieron dos dietas (que contenían aceite
calentado o sin calentar) durante dos experimentos. períodos. El
calentamiento de aceite generó hidroperóxidos y / o hidroxiácidos y
aldehídos, en particular trans -2, trans -4-decadienal. En la leche, el
aceite calentado solo redujo significativamente la trans.-11-C18: 1 y
cis- 9, trans -11-CLA porcentual en comparación con el aceite no
calentado, y porcentaje de cis -9, cis -12-C18: 2 levemente aumentado
, que probablemente se vinculó a una inhibición de la Δ12 isomerasa
por productos oxidativos en el rumen. Sin embargo, la alimentación de
aceite altamente oxidado no dio como resultado la aparición de
hidroperóxidos o hidroxiácidos en la leche y no aumentó el contenido
de aldehídos de la leche.
Los aceites de colza oxidados térmicamente (4 niveles de deterioro;
utilizados por un fabricante de pasta de pescado frito de manera
convencional) se alimentaron a ratas a un nivel práctico de
concentración. Se alimentó a las ratas con una dieta ad libitum
durante 13 semanas que contenía un 15% de un aceite de prueba. Se
investigaron los efectos de la dieta sobre varios criterios bioquímicos
relacionados con las alteraciones peroxidativas.
(Izaki et al., 1984) En los grupos que recibieron aceites térmicamente
oxidados, el peso relativo del hígado, el peso relativo del riñón, las
sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBA-RS) en el hígado y el
contenido reducido de glutatión aumentaron significativamente en
proporción al grado de deterioro del aceite, en comparación con el
grupo que recibió aceite fresco. Los contenidos de tocoferol tanto en
suero como en hígado disminuyeron considerablemente en proporción
al nivel de deterioro de los aceites suministrados.
En rumiantes son de uso común las grasas inertes, mal llamadas protegidas o by-pass, que
engloban aquellos productos caracterizados por tener un efecto inhibitorio mínimo sobre los
microorganismos del rumen. Actualmente se comercializan dos tipos: las grasas cálcicas y las
grasas parcialmente hidrogenadas.
Grasa Amarilla (Yellow Grease)

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx

Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Dioleidy González Maurera
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Ariel Aranda
 
Aove Propiedades
Aove PropiedadesAove Propiedades
Aove PropiedadesFree lancer
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linalina maria universidad de sucre
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linalina maria universidad de sucre
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaLINA MARIA WADNIPAR CANO
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linalina maria universidad de sucre
 
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptxEXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptxJosManuelAlmeidaPonc
 
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentosJuan Camilo Cortes
 
reusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetalesreusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetalesJaime Mendoza
 

Similar a Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx (20)

Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
 
Fritura y aceite de oliva
Fritura y aceite de olivaFritura y aceite de oliva
Fritura y aceite de oliva
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2
 
Fo23 06s
Fo23 06sFo23 06s
Fo23 06s
 
Aceite de oliva exposicion
Aceite de oliva exposicionAceite de oliva exposicion
Aceite de oliva exposicion
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
 
Aove
AoveAove
Aove
 
Aove Propiedades
Aove PropiedadesAove Propiedades
Aove Propiedades
 
Wills gutierrezcatalina2014
Wills gutierrezcatalina2014Wills gutierrezcatalina2014
Wills gutierrezcatalina2014
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime linaReciclado  y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
Reciclado y usos del aceite usado de cocina.ppt grupo wiki hugo jaime lina
 
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdfObtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
 
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptxEXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
 
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos
4 guia de_buenas_practicas_para_fritura_de_alimentos
 
reusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetalesreusos aceites comestibles vegetales
reusos aceites comestibles vegetales
 

Más de Marcos Chamorro Trujillo

Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..pptMarcos Chamorro Trujillo
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALMarcos Chamorro Trujillo
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfMarcos Chamorro Trujillo
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfMarcos Chamorro Trujillo
 
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdfExpocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdfMarcos Chamorro Trujillo
 

Más de Marcos Chamorro Trujillo (20)

Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
 
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptxAnticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
 
DIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptxDIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptx
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
 
Diseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdfDiseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdf
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
 
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdfNUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
 
Exp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptxExp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptx
 
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptxPPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
 
PPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptxPPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptx
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
productos-lacteos.ppt
productos-lacteos.pptproductos-lacteos.ppt
productos-lacteos.ppt
 
Sintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptxSintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptx
 
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdfDeficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
 
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdfExpocision transtornos nutricionales en aves.pdf
Expocision transtornos nutricionales en aves.pdf
 
Enfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-avesEnfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-aves
 
Grasas protegidas
Grasas protegidasGrasas protegidas
Grasas protegidas
 
Aditivos en aves
Aditivos en avesAditivos en aves
Aditivos en aves
 

Último

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 

Último (7)

manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 

Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx

  • 1. Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura El proceso de fritura es tradicionalmente empleado en la preparación de alimentos debido a que requieren cortos tiempos de cocción. Además, este aporta textura crocante, sabor y color deseables a los alimentos, las cuales son características apreciadas entre diferentes culturas alrededor del mundo [60, 61]. La fritura se lleva a cabo a altas temperaturas (175-185ºC), y el aceite actúa como agente transmisor de calor, generando un proceso de secado y cocción uniforme del alimento; lo anterior en medio de un proceso de transferencia simultánea de calor y masa [62, 63]. Debido a esto, la fritura se reconoce como un proceso fisicoquímico complejo, que está influenciado por diversas variables del proceso como las descritas en la Figura 1-2. Es justamente el efecto sinérgico de las diferentes condiciones de procesamiento, las que generan la descomposición gradual y variable de los aceites durante la fritura. por la aceleración cinética de las reacciones de descomposición, se observa que a mayores temperaturas de procesamiento se da una mayor degradación del color del aceite [73]. Con lo anterior, se infiere que entre más oscuro sea el aceite, mayor es su contenido de productos de descomposición, y menor es su tiempo de vida útil. Si bien los análisis sensoriales son un buen indicador de la vida útil del aceite, una comprobación sensorial (visual, olor, color) no es suficiente para determinar el grado de deterioro del mismo [73]. Por esta razón también es necesario hacer la caracterización de algunas propiedades físicas y químicas, que pueden cambiar sustancialmente durante el uso del aceite. Entre las propiedades físicas clave para se destacan la densidad y la viscosidad, las cuales en general cambian debido al deterioro del aceite; a medida que aumenta el peso molecular de los ácidos grasos libres generados, aumenta la densidad y la viscosidad [73, 74]. Dentro de las propiedades químicas a las que se hace seguimiento en los aceites se destacan los índices de acidez, saponificación, yodo, y peróxido, así como el contenido de materiales insolubles y compuestos polares totales. El índice de acidez índica el grado de hidrólisis que sufrió el aceite durante el proceso de fritura. La presencia de ácidos grasos en el aceite disminuye el punto de humo del aceite y favorece el oscurecimiento; mientras que los demás productos hidrolíticos no modifican la coloración del aceite. El índice de peróxido permite identificar de forma indirecta el grado de oxidación del aceite antes de la evaluación organoléptica. En las primeras etapas de oxidación se producen hidroperóxidos, aún en condiciones de almacenamiento, indicador de descomposición en el aceite fresco. En el caso de los ACUs, el índice de peróxido puede variar significativamente, y disminuir con el tiempo de freído debido a la transformación continua de los hidroperóxidos en aldehídos, cetonas, entre otros [73]. Otro de los parámetros fundamentales en la caracterización de los ACUs es el índice de saponificación, el cual es una medida indirecta de la presencia de mono, di y triglicéridos, ácidos grasos libres (que se pueden cuantificar con base en el valor ácido), y otros lípidos saponificables. Entre mayor es el índice de saponificación, mayor es la concentración de glicéridos de ácidos grasos de bajo peso molecular [76]. Al deducir el contenido de ácidos grasos libres, y teniendo en cuenta la degradación por hidrolisis y oxidación durante el proceso de fritura, es de esperar un aumento en el índice de saponificación del aceite usado respecto del aceite fresco. Finalmente, otros de los parámetros de calidad del aceite es el contenido de compuestos polares totales (TPM por sus siglas en inglés). Este se asocia con la presencia de triacilglicéridos y esteroles oxidados y oligomerizados, ácidos grasos libres, mono y diacilglicéridos, antioxidantes y fosfolípidos degradados, y otros componentes provenientes
  • 2. del aceite y de los alimentos procesados. Al ser compuestos de alto peso molecular, no volátiles, polares, y que se generan constantemente durante el procesamiento, estos son un indicador directo del nivel deterioro del aceite y de su tiempo de uso. Se estima que el contenido de TPM en el aceite debe ser inferior al 22 % para ser reutilizado, debido a que en mayor proporción se asocian con problemas de salud pública (e. g. hipertrofia, úlceras gástricas, lesiones en corazón y riñón, etc.) [64]. Producción de ACUs La producción de ACUs a nivel mundial varía de acuerdo a las costumbres gastronómicas del país y a su población, tal como se presenta en la Tabla 1-1. Según estos reportes, los mayores productores anuales per cápita son Irlanda, Estados Unidos e Inglaterra. Tabla: Producción de ACU a nivel mundial [33] PAÍS FUENTE ACEITE DE COCINA USADO CANTIDAD (millones t/año) Habitantes - Relación producción (kg/hab. Año) Irlanda Colza 0.15 4593100 33.31 Estados Unidos Soja 10 316017000 31.64 Inglaterra Soja y Cañóla 1.6 53012456 30.18 Malasia Palma 0.5 29628392 16.88 Japón Soja, Palma, y grasa animal 0.57 126919659 4.49 Canadá Grasa animal y Cañóla 0.12 33476688 3.58 China Grasa animal y aceite de ensalada 4.5 1339724852 3.36 Taiwán Soja, Palma y manteca de Cerdo. 0.07 23476640 2.98 Unión Europea Colza y Girasol 1 508191116 1.97 Comparativamente, China y la Unión Europea presentan consumos per capita más bajos aun cuando su población es la más alta respecto a los regiones evaluadas. Debido a los altos volúmenes generados, estos residuos representan un gran desafío de manejo y disposición final para las ciudades y grandes centros urbanos alrededor del mundo. En Colombia, la situación no es muy diferente pues el consumo anual de aceite vegetal estimado para el 2016 es alrededor de 1598,9 miles de toneladas [12]. Si se considera que cerca del 30% del aceite consumido se desecha como aceite de cocina usado [13], se puede estimar una generación de ACUs de alrededor de 479 mil toneladas anuales y un consumo per cápita de alrededor de 10 kg/año. Estos grandes volúmenes de desechos se convierten en una gran problemática para la capital del país pues, según estudios socio-económicos [34], el 47% de los establecimientos de comidas del país se encuentran localizados en la ciudad de Bogotá. En la Tabla 1-2 se presenta una clasificación y caracterización del tipo de establecimientos que ofrecen servicios de comida en la ciudad de Bogotá. En Colombia, los ACUs generados en la ciudad (alrededor del 4%) se utiliza para la elaboración de alimentos para animales o en la producción de biodiésel. En particular, el uso como alimento para animales representa un riego para la salud pública, pues estos aceites acumulan los subproductos tóxicos generados durante la cocción, los cuales son posteriormente transferidos a los humanos a través del consumo de carnes o lácteos. Las consecuencias negativas en la salud pública a través del consumo indirecto han sido verificadas [44]. Como consecuencia de esto, el uso de los ACUs como alimento animal está prohibido en Europa, debido al riego de trasmitir priones generadores de la enfermedades neurológicas (e. g. enfermedad de las vacas locas) [45].
  • 3. DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y FISICOQUÍMICAS Características organolépticas: Se evaluó el olor y color de las muestras de cuatro semanas. Olor: Se hizo mediante la percepción del olor atípico (rancio). Color: Se hizo toma de fotografías de la primera semana, más una comparación con lo recolectado y el uso de un blanco (aceite de cocina sin utilizar). Para ello, se vertió un poco de la muestra y del blanco en tubos de ensayo y se realizó la comparación sobre una hoja blanca. Características físicas: Se determinó la densidad y el porcentaje de humedad que presentan los residuos de los aceites de cocina para cada soda. Densidad: Se tomó 50 ml de ACU mediante una pipeta de ese volumen y se depositaron en un recipiente de peso conocido, luego se colocó sobre la pesa analítica (se taró) y se registró el valor que reportó. Esto se realizó para cada soda y se calculó mediante la ecuación: d: densidad, m: peso del aceite, v: volumen de la muestra. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Poder calorífico: Se utilizó el método ASTM D-4809, descrito por la Sociedad Norteamericana para Pruebas y Materiales. Se empleó una bomba calorimétrica de la marca IKA, modelo 200. Compuestos polares: Se usó un kit del producto Oleo Test para su determinación y su escala colorimétrica para determinar el porcentaje que contiene cada muestra. Se tomó una muestra de cada soda la primera semana de recolección; luego se tomó una in situ de cada soda, al finalizar la semana y otra a mitad de semana.
  • 4. Gestión integral de los residuos de aceite vegetal de cocina en las sodas del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica (redalyc.org) Posibles implicaciones para la salud del consumo de aceites de cocina oxidados térmicamente: una revisión Los aceites de cocina son una parte integral de la dieta humana, ya que se utilizan en casi todos los tipos de prácticas culinarias. Sirven como fuentes de lípidos con un importante valor nutritivo y beneficios para la salud que pueden atribuirse a sus composiciones de ácidos grasos y antioxidantes biológicos. Sin embargo, los aceites de cocina suelen estar sujetos a oxidación térmica que se produce cuando el aceite de cocina fresco se calienta a altas temperaturas durante diversas preparaciones alimenticias. El uso repetido de aceites de cocina en la industria alimentaria comercial también es común para maximizar las ganancias. Desde entonces, la oxidación térmica de los aceites comestibles ha atraído una gran atención de nutricionistas e investigadores debido al efecto de deterioro, como la generación de compuestos muy citotóxicos, la pérdida de carotenoides, fenólicos y vitaminas, lo que reduce las propiedades antioxidantes generales de los aceites. Es más, Varios estudios in vivo habían sugerido que el consumo de aceites de cocina oxidados térmicamente podría no ser saludable, ya que podría influir negativamente en el perfil lipídico (aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y niveles elevados de colesterol), sistema hematológico (alteración en la concentración de hemoglobina (Hb), volumen de células empaquetadas (PCV), recuento de glóbulos blancos (WBC), recuento de neutrófilos y linfocitos), función renal e induce la peroxidación lipídica y el estrés oxidativo que se han asociado con la patogenia de varios enfermedades degenerativas. Por lo tanto, la oxidación térmica parece no proporcionar ningún beneficio para la salud, ya que deteriora los aceites de cocina y el consumo de los aceites puede predisponer a los consumidores a diversas enfermedades que pueden resultar de la generación de radicales libres. En la dieta de pollos de engorde se adicionan lípidos para mejorar su eficiencia productiva, generalmente grasa de fritura (GF), reciclada de restaurantes, por tener menor costo que el aceite vegetal (AV). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución de GF por AV en dietas estándar (DEE) y dietas altas en energía (DAE) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se alimentó durante 42 d a 200 pollos mixtos ROSS, de un día de edad y peso promedio de 37.2 g ± 0.89 g. El estudio se realizó en dos fases de 21 d: inicio y acabado. Se usó un diseño experimental al azar con arreglo factorial 2 x 2 con la fuente de lípidos (GF y AV), la concentración de energía (DEE y DAE) y su interacción como efectos principales. La energía metabolizable en la fase de inicio fue 2 994 kcal/kg y 3 013 kcal/kg, y en la fase de acabado fue 3 081 kcal/ kg y 3 111 kcal/kg en DEE y DAE, respectivamente. La fuente de lípidos no influyó (P > 0.05) sobre las variables de estudio. En la fase de inicio, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso y mostraron mejor conversión alimenticia (P < 0.05) que los pollos en la DEE, aunque el consumo de alimento fue similar (P > 0.05). En la fase de acabado, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso (P < 0.05) y consumieron más alimento (P < 0.05) que los pollos alimentados con la DEE. No se observó efecto de la concentración de energía sobre la conversión alimenticia (P > 0.05). Se concluyó que la fuente de lípidos no influyó en los parámetros productivos, pero el incremento en concentración energética mejoró significativamente el comportamiento productivo de los pollos de engorde.
  • 5. La grasa de fritura, también llamada grasa amarilla, es una mezcla de aceites de origen vegetal, que han sido utilizados en restaurantes de comida rápida para el freído de alimentos por tiempos prolongados y a elevadas temperaturas, por lo que tienden a la rancidez (oxidación), altos niveles de ácidos grasos libres y pueden tener arriba de 6 % a 7 % de acidez (Díaz, 2012 ). Estos aceites son colectados en los restaurantes, sometidos a un proceso de filtración para eliminar la presencia de sólidos y pueden ser adicionados con preservativos y antioxidantes. Es importante considerar que durante el freído, los ácidos grasos de los lípidos interaccionan con el oxígeno formando peróxidos y radicales libres (Billek, 2000 ). Para retardar este deterioro se adicionan a los aceites antioxidantes como el butilhidroxianisol (BHA) y butilhidroxitolueno (BHT). Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos compuestos no son eficaces cuando los lípidos ya están oxidados y que adicionados en exceso pueden tener efecto tóxico (hemólisis) en animales (Jayalakshmi y Sharma, 1986 ; Kahl y Kappus, 1993 ). Por otra parte, las g rasas altamente oxidadas pueden reducir la digestibilidad del alimento destinado a los animales, así como el nivel de consumo de alimento y la eficiencia alimenticia (Vázquez-Añón y Jenkins, 2007 ; Vázquez-Añón y col., 2008 ). Los aceites vegetales y las grasas animales, además de ser fuentes significantes de energía, tienen otras importantes funciones vitales, como ser constituyentes de estructuras celulares y contribuir como vehículo para absorción de vitaminas liposolubles y minerales (Lamela, 2005 ). Un aspecto importante para tener éxito en la formulación de raciones para pollos de engorde, es el conocimiento de la concentración energética de diferentes fuentes de lípidos, permitiendo aportar suficiente energía para que las aves expresen su potencial genético en un mejor comportamiento productivo (Mack, 2005 ). El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la sustitución de grasa de fritura por aceite vegetal y la concentración de energía en dietas, sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde(Salinas-Chavira et al., 2016). (Kaleem et al., 2018) Calentar el aceite y las semillas oleaginosas produce productos de oxidación que afectan la biohidrogenación ruminal de los ácidos grasos poliinsaturados, alteran el perfil de los ácidos grasos de la leche y podrían transferirse a la leche. Se realizó un experimento para investigar los efectos del calentamiento del aceite en el perfil de ácidos grasos de la leche y el rumen y la transferencia de productos de oxidación a la leche. El aceite de girasol se calentó a 150 ° C durante 15 h y se administró a las vacas lecheras lactantes en una disposición de 2 × 2: dos grupos de dos vacas, equipados con una cánula ruminal y que recibieron dos dietas (que contenían aceite calentado o sin calentar) durante dos experimentos. períodos. El calentamiento de aceite generó hidroperóxidos y / o hidroxiácidos y aldehídos, en particular trans -2, trans -4-decadienal. En la leche, el aceite calentado solo redujo significativamente la trans.-11-C18: 1 y cis- 9, trans -11-CLA porcentual en comparación con el aceite no calentado, y porcentaje de cis -9, cis -12-C18: 2 levemente aumentado , que probablemente se vinculó a una inhibición de la Δ12 isomerasa por productos oxidativos en el rumen. Sin embargo, la alimentación de aceite altamente oxidado no dio como resultado la aparición de hidroperóxidos o hidroxiácidos en la leche y no aumentó el contenido de aldehídos de la leche.
  • 6. Los aceites de colza oxidados térmicamente (4 niveles de deterioro; utilizados por un fabricante de pasta de pescado frito de manera convencional) se alimentaron a ratas a un nivel práctico de concentración. Se alimentó a las ratas con una dieta ad libitum durante 13 semanas que contenía un 15% de un aceite de prueba. Se investigaron los efectos de la dieta sobre varios criterios bioquímicos relacionados con las alteraciones peroxidativas. (Izaki et al., 1984) En los grupos que recibieron aceites térmicamente oxidados, el peso relativo del hígado, el peso relativo del riñón, las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBA-RS) en el hígado y el contenido reducido de glutatión aumentaron significativamente en proporción al grado de deterioro del aceite, en comparación con el grupo que recibió aceite fresco. Los contenidos de tocoferol tanto en suero como en hígado disminuyeron considerablemente en proporción al nivel de deterioro de los aceites suministrados. En rumiantes son de uso común las grasas inertes, mal llamadas protegidas o by-pass, que engloban aquellos productos caracterizados por tener un efecto inhibitorio mínimo sobre los microorganismos del rumen. Actualmente se comercializan dos tipos: las grasas cálcicas y las grasas parcialmente hidrogenadas. Grasa Amarilla (Yellow Grease)