SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione”

                               METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO.
                                               EL OTRO HALCON
  Un rey recibió como obsequio, dos pequeños halcones, y los entregó al maestro de cetrería, para que los
  entrenara.
  Pasando unos meses, el maestro le informó al rey que uno de los halcones estaba perfectamente, pero
  que al otro no sabía que le sucedía; no se había movido de la rama donde lo dejo desde el día que llegó.
  El rey mandó llamar a curanderos y sanadores para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacer volar el
  ave. Encargó, entonces, la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Al día siguiente, por la
  ventana, el monarca pudo observar, que el ave aún continuaba inmóvil.
  Entonces, decidió comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa a la persona que hiciera volar al
  halcón. A la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente por los jardines. El rey le dijo a su corte,
  "Traedme al autor de ese milagro". Su corte rápidamente le presentó a un campesino. El rey le
  preguntó: - ¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?...Intimidado el campesino le dijo
  al                                                                                                       rey:
  - Fue fácil mi rey. Sólo corte la rama, y el halcón voló. Se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar.


      En estos espacios de tiempo que disponemos para trabajar sobre los instrumentos
más necesarios para emprender el vuelo de la Educación Superior trabajaremos de manera
óptima solo si contamos con tu disponibilidad y atención plena. ¡¡BIENVENIDA/O!!

       La organización del tiempo
       Un plan de estudios es una manera de organizar el tiempo para que rinda mejor.
       Muchos estudiantes se quejan de que se les “vuela el tiempo”. Lo que están
expresando con esto es que sus esfuerzos son desorganizados. No tienen claro cuál es el
paso siguiente y dejan caer en el olvido temas que son importantes para el logro de sus
metas. Hacen “lo que les gusta” y se olvidan de “lo necesario”. Otros ojean los libros sin
sacar nada en limpio o dan centenares de vueltas antes de sentarse a estudiar. No es simple
cambiar estos hábitos: pasar de una manera de vivir desorganizada, azarosa, confusa, a un
modo de vida orientado hacia objetivos claros.
       Hace falta un plan. Una organización del tiempo que se dedica a estudiar, tan clara
y precisa que siempre se sepa cuando hay que trabajar, cuando es necesario descansar o
dedicarse a otra actividad.
       Si uno diseña su propio plan, podrá hacer los ajustes oportunos cuando lo considere
necesario, y al cabo de un año, verá un rendimiento diferente en los estudios.
       “Plan” no es sinónimo de “esclavitud” como algunos intentan argumentar.
       Es el plan los que nos permite organizar nuestros esfuerzos para rendir al máximo en
períodos de tiempo establecidos para el estudio, dejando más tiempo libre (descanso, ocio,
otras actividades) del que se dispone sin el plan.
       Diseñar un plan es una tarea personal; modificarlo, también:
       Cada estudiante deberá elaborar su propio plan de estudios, adaptado a sus propias
necesidades, características y rutinas familiares, teniendo en cuenta los tiempos necesarios
para cada tema.

      El espacio físico a la hora de estudiar: las condiciones del ambiente que nos rodea a
la hora de estudiar, deben ser previstas para evitar distracciones y favorecer la
concentración. Los factores a tener en cuenta son:
                Iluminación – Ventilación – Sonidos – Distractores – Agrupamientos.

      La LECTURA y sus pasos:
      Primera lectura, superficial o global: consiste en una aproximación superficial a las
ideas del autor. Generalmente se la realiza teniendo presente los títulos, subtítulos y
cuerpo del texto para lograr una “idea” del tema presentado.

       Segunda lectura: analítica:

       Tercera lectura: veloz.
Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione”


       El libro:
       Los libros representan la obra de uno o varios autores con diversos tipos de
contenidos, desde textos de tipo filosófico, científico, literario u otros. En los recorridos de
cada espacio curricular de una carrera superior, los docentes seleccionan aportes de
autores propios de la disciplina y presentan a los alumnos una serie de extractos (pueden
estar resumidos en apuntes, o ser fotocopiados de algunos capítulos o puntos en particular).
Lo esencial en cualquiera de los casos es saber, y recordar que provienen de obras con una
identificación concreta: Título, autor, editorial… es necesario entonces, familiarizarnos con
el libro de texto para no perdernos en el inicio de la tarea. La identificación completa de
un libro se realiza mediante lo que se conoce como: Ficha Bibliográfica
       a.- Confeccionar una ficha bibliográfica consignando
   Apellido y Nombre del Autor:_________________________________________
   Título de la Obra: _________________________________________________.
   Colección: ________________________________________________________
   Editorial: _________________________________________________________
   Lugar y Año de edición:_____________________________________________.
   Espacio curricular en donde fue seleccionado: _________________________.

     Textos:
     Es una unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal y
forma específica de interacción social. Se caracteriza por un cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia.

       Clasificación de los textos según su trama:
       Trama es un concepto que remite a las distintas configuraciones de los textos.
Existen cuatro tipos: la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional.
       La trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados temporalmente.
Importan también los personajes que lo realizan.

       La trama argumentativa: Se caracterizaría, pues, por el análisis lógico o conceptual
del tema tratado: se exponen las razones y los datos que se tienen para defender una
opinión sobre un tema con el fin de que tal opinión sea aceptada.
           La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las
             causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho
             se derivan. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación de un
             determinado río presentará probablemente la estructura de causa-efecto. Son
             característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa
             (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo, etc.) o
             consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de
             aquí..,).
           La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se
             aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una
             crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata
             de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-
             efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen
             indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución...).
             Es imprescindible que procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o
             lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y
             sentimos.

       La trama descriptiva: presenta especificaciones y caracterizaciones de objetos,
personas o procesos a través de sus rasgos distintivos. Acumulan datos o impresiones sobre
el objeto descrito, lo que permite aprehenderlo como un todo.
       La trama conversacional: muestra en estilo directo la interacción lingüística que se
entabla entre los diferentes participantes de una situación comunicativa, quienes deben
ajustarse a un turno de palabra.1

1
    Revista Nueva Escuela n° 17. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1996.
Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione”




        Los conectores:
        Para dotar de coherencia de a las redacciones, los autores utilizan los conectores
que son partículas que sirven para relacionar las distintas partes de cada oración. Aportan
significado a las frases relacionadas.
        Los conectores se clasifican según el matiz semántico en:
 Ampliación: y, e, por añadidura, de acuerdo con, sumado a esto, asimismo,
    paralelamente, de la misma manera…
 Causa-efecto: porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, puesto que, debido
    a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, lo que permite deducir, de ahí que, por lo
    tanto, en efecto…
 Finalidad: para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, a estos
    efectos, en procura de, para eso, para ello…
 Contraste: no obstante, sin embargo, en oposición a, aún, aunque, aún cuando,
    contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a, en
    cambio, inversamente, al contrario…
 Condición: si…entonces, si (tal cosa)…tal (otra)…
 Tiempo: antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente,
    previamente, posteriormente, un momento después, hasta que, cuando, finalmente,
    ya…
 Exposición u orden: primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en
    tercer lugar, finalmente…
 Locación o espacio: aquí, acá allá, en ese lugar, dónde, allí, al lado, debajo, arriba, a la
    izquierda, en el medio, en el fondo…
 Manera o modo: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente
    modo, de esa manera, similarmente, inversamente.
 Ejemplificación y especificación: por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, en
    otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que quiere decir, o
    bien…
 Resumen y conclusión: en resumen, en síntesis, para concluir, para terminar,
    sintéticamente, en forma sumaria, por último, en definitiva, para concretar, en suma…
 Énfasis: sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos,
    subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras palabras…2

          Consigna de trabajo:
          a.- Realizar una lectura analítica del texto que se propone.
          b.- Visualizar y extraer las palabras que resultan dudosas en su significado.
          c.- Identificar y resaltar las ideas principales.
          d.- Realizar un resumen.

          Los Mapas Mentales

       Los mapas mentales son una expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una
función natural de la mente humana. El cerebro es un súper biordenador con líneas de
pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos.
Esta estructura refleja las redes neuronales que constituyen la arquitectura física de
nuestro cerebro.
       El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra
para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida,
mejora el aprendizaje y da claridad en el trabajo. Según Buzan (1996: 69) tiene 4
características esenciales:
       1)     El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.
       2)     Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.


2
    Cuadernillo UCSE. 1996.
Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione”

      3)     Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también forman ramas.
      4)     Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas mentales ayudan a almacenar eficientemente los datos lo que multiplica nuestra
capacidad. Los mapas mentales suponen una cierta complejidad en el trazado, se deben
utilizar trazados especiales, colores, códigos, imágenes, letras de imprenta, líneas gruesas,
un gran papel, una diagramación que implica el uso de la jerarquía y del orden numérico,
así como mucha imaginación que rompa los bloqueos mentales. Estos trazados llevan
tiempo, sobretodo de discusión, lo que los perfecciona a la vez que los crea ya que el mapa
en la mayoría de los casos es el resultado de una convergencia luego de una divergencia, es
el resultado de un trabajo en grupo. Los autores aconsejan incluso repasarlos con los
intervalos siguientes:     Después de 10 a 30 minutos, Después de 1 día, después de una
semana, después de un mes. Llegado a este punto, el mapa mental formará parte del
funcionamiento de la memoria a largo plazo.

Los Mapas Conceptuales
El mapa conceptual es una técnica creada por Novak (1988) quien lo define como:
•      Una estrategia: sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a
aprender y a los profesores a organizar el material.
•      Un método: para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los
materiales usados.
•      Un recurso: esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica.

El mapa conceptual resulta también una respuesta al modelo del aprendizaje significativo,
cuando Novak explica los fundamentos teóricos del mapa conceptual, aclara que se trata de
una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel. Desde esta perspectiva el
aprendizaje se resume en que:
a)     Se centra en el alumno y no en el profesor.
b)     Atiende el desarrollo de destrezas y no se conforma sólo con la repetición
memorística de la información por parte del alumno, a la par que favorece los procesos de
memorización como son la codificación y la recuperación.
c)     Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no
solamente las intelectuales.
Como vemos, además de poner en práctica el aprendizaje significativo de Ausubel, este
modelo amplía el ámbito de trabajo del alumno que al darle protagonismo aumenta su éxito
en el aprendizaje y desarrolla su autoestima. Su uso en la negociación de significados
mejora las habilidades sociales y desarrolla actitudes acordes con el trabajo en equipo y la
sociedad democrática.
Los mapas conceptuales tienen elementos y características propias. Se trata de un gráfico
donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con
mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara
con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos
junto a la palabra-enlace forman una proposición.
El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de
vista gráfico.
Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Los conceptos hacen referencia
a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que
son cualquier cosa que existe y se puede observar. Con los conceptos expresamos
regularidades. Estas imágenes mentales difieren en cada uno según su experiencia de vida,
por ejemplo el término “trimestre” no significa lo mismo para un estudiante de la USB y
para uno de la UCV, o para un recaudador de impuestos municipales. Esto enriquece la
discusión de los conceptos cuando se realizan los mapas a la vez que dificulta la
realización.
Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras
(palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad.
Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir
los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se
vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Los nombres propios, que
designan ejemplos de conceptos, son el tercer tipo de término que provoca imágenes, pero
no expresan regularidades, sino una singularidad como cualquier ejemplo, por eso los
nombres propios no deben enmarcarse.
Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione”

Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica
cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres
características:
1)     Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen
una sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se
sitúan en último lugar.
2)     Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o
texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos
quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y otros se
centran en partes o subtemas.
3)     Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos
conceptuales y se enmarcan con elipses.
Los Mapas Semánticos
Los mapas semánticos son una estructuración categórica de la información. Los diagramas
ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo. El
uso más frecuente es en aula ya que se han utilizado con éxito en diversas actividades de
aprendizaje y repaso.
La originalidad de este tipo de mapa con respeto a los mapas mentales y mapas
conceptuales, es que son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses)
y hacen hincapié en la activación del conocimiento previo y en la discusión como técnica
que mejora la composición y la comprensión así como el favorecimiento del pensamiento
divergente.
Heimlich y Pittelman recomiendan varias aplicaciones en el aula como alternativas a las
actividades tradicionales y concluyen que el mapa semántico:
1)     Ayuda a organizar y a integrar información.
2)     Ilustra relaciones entre diferentes áreas de contenido.
3)     Puede proporcionar una síntesis de las diferentes actividades de la clase.
4)     Se puede usar a todos los niveles y con grupos de diferente tamaño, incluso
individualmente.
5)     Es motivador a todas las edades.
6)     El profesor tiene un carácter menos directivo y el estudiante uno más activo.
7)     Facilita la comprensión y la memorización.
8)     Permite a los profesores hacer pruebas diagnósticas para elegir la instrucción más
adecuada en lugar de suponerla.
9)     No se debe abusar de esta técnica.

Más contenido relacionado

Similar a Curso introductorio

Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivoGaby Celaya
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerSony
 
El%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptxEl%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptxYilmazHutsonDmir
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textualMaria Zamora Vargas
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textualFrancione Brito
 
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptxAnexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptxJuanRangel90
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacciónElementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacciónEvelynCatacta
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativassteven-fincaraiz
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaUNY
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxsanemisalazar09
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxsanemisalazar09
 

Similar a Curso introductorio (20)

Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)
 
Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Texto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponerTexto expositivo ára exponer
Texto expositivo ára exponer
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 
El%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptxEl%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptx
 
11pensar
11pensar11pensar
11pensar
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
 
Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2
 
Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptxAnexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx
Anexo 3.1 LT CICLO III ARQUEOLOGÍA DEL TEXTO EXPOSITIVO (5).pptx
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacciónElementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docxCOM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
COM4-U4-SESION 07(PROF. CLARIZA).docx
 

Más de Claudia Demeter

Más de Claudia Demeter (18)

Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
Los docentes-de-las-ifd-y-el-uso-de-web-20-7051
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividades clase 2
Actividades clase 2Actividades clase 2
Actividades clase 2
 
Capacitación ArgenBio
Capacitación ArgenBioCapacitación ArgenBio
Capacitación ArgenBio
 
Qué es la planificación
Qué es la planificaciónQué es la planificación
Qué es la planificación
 
Alfabetización en contextos multilingües
Alfabetización  en contextos multilingüesAlfabetización  en contextos multilingües
Alfabetización en contextos multilingües
 
Plan accion ppt
Plan accion pptPlan accion ppt
Plan accion ppt
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
 
Niveles de diseño curricular
Niveles de diseño curricularNiveles de diseño curricular
Niveles de diseño curricular
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
El costo
El costoEl costo
El costo
 
Hemisferios del cerebro
Hemisferios del cerebroHemisferios del cerebro
Hemisferios del cerebro
 
Materiales curriculares
Materiales curricularesMateriales curriculares
Materiales curriculares
 
Presentación Primer Encuentro
Presentación Primer EncuentroPresentación Primer Encuentro
Presentación Primer Encuentro
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Espacio De Las PráCticas
Espacio De Las PráCticasEspacio De Las PráCticas
Espacio De Las PráCticas
 
Modelo Educativo Orionita
Modelo Educativo OrionitaModelo Educativo Orionita
Modelo Educativo Orionita
 
Incorporación de Los Valores al PEI
Incorporación de Los Valores al PEIIncorporación de Los Valores al PEI
Incorporación de Los Valores al PEI
 

Curso introductorio

  • 1. Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione” METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO. EL OTRO HALCON Un rey recibió como obsequio, dos pequeños halcones, y los entregó al maestro de cetrería, para que los entrenara. Pasando unos meses, el maestro le informó al rey que uno de los halcones estaba perfectamente, pero que al otro no sabía que le sucedía; no se había movido de la rama donde lo dejo desde el día que llegó. El rey mandó llamar a curanderos y sanadores para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacer volar el ave. Encargó, entonces, la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Al día siguiente, por la ventana, el monarca pudo observar, que el ave aún continuaba inmóvil. Entonces, decidió comunicar a su pueblo que ofrecería una recompensa a la persona que hiciera volar al halcón. A la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente por los jardines. El rey le dijo a su corte, "Traedme al autor de ese milagro". Su corte rápidamente le presentó a un campesino. El rey le preguntó: - ¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste? ¿Eres mago?...Intimidado el campesino le dijo al rey: - Fue fácil mi rey. Sólo corte la rama, y el halcón voló. Se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar. En estos espacios de tiempo que disponemos para trabajar sobre los instrumentos más necesarios para emprender el vuelo de la Educación Superior trabajaremos de manera óptima solo si contamos con tu disponibilidad y atención plena. ¡¡BIENVENIDA/O!! La organización del tiempo Un plan de estudios es una manera de organizar el tiempo para que rinda mejor. Muchos estudiantes se quejan de que se les “vuela el tiempo”. Lo que están expresando con esto es que sus esfuerzos son desorganizados. No tienen claro cuál es el paso siguiente y dejan caer en el olvido temas que son importantes para el logro de sus metas. Hacen “lo que les gusta” y se olvidan de “lo necesario”. Otros ojean los libros sin sacar nada en limpio o dan centenares de vueltas antes de sentarse a estudiar. No es simple cambiar estos hábitos: pasar de una manera de vivir desorganizada, azarosa, confusa, a un modo de vida orientado hacia objetivos claros. Hace falta un plan. Una organización del tiempo que se dedica a estudiar, tan clara y precisa que siempre se sepa cuando hay que trabajar, cuando es necesario descansar o dedicarse a otra actividad. Si uno diseña su propio plan, podrá hacer los ajustes oportunos cuando lo considere necesario, y al cabo de un año, verá un rendimiento diferente en los estudios. “Plan” no es sinónimo de “esclavitud” como algunos intentan argumentar. Es el plan los que nos permite organizar nuestros esfuerzos para rendir al máximo en períodos de tiempo establecidos para el estudio, dejando más tiempo libre (descanso, ocio, otras actividades) del que se dispone sin el plan. Diseñar un plan es una tarea personal; modificarlo, también: Cada estudiante deberá elaborar su propio plan de estudios, adaptado a sus propias necesidades, características y rutinas familiares, teniendo en cuenta los tiempos necesarios para cada tema. El espacio físico a la hora de estudiar: las condiciones del ambiente que nos rodea a la hora de estudiar, deben ser previstas para evitar distracciones y favorecer la concentración. Los factores a tener en cuenta son: Iluminación – Ventilación – Sonidos – Distractores – Agrupamientos. La LECTURA y sus pasos: Primera lectura, superficial o global: consiste en una aproximación superficial a las ideas del autor. Generalmente se la realiza teniendo presente los títulos, subtítulos y cuerpo del texto para lograr una “idea” del tema presentado. Segunda lectura: analítica: Tercera lectura: veloz.
  • 2. Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione” El libro: Los libros representan la obra de uno o varios autores con diversos tipos de contenidos, desde textos de tipo filosófico, científico, literario u otros. En los recorridos de cada espacio curricular de una carrera superior, los docentes seleccionan aportes de autores propios de la disciplina y presentan a los alumnos una serie de extractos (pueden estar resumidos en apuntes, o ser fotocopiados de algunos capítulos o puntos en particular). Lo esencial en cualquiera de los casos es saber, y recordar que provienen de obras con una identificación concreta: Título, autor, editorial… es necesario entonces, familiarizarnos con el libro de texto para no perdernos en el inicio de la tarea. La identificación completa de un libro se realiza mediante lo que se conoce como: Ficha Bibliográfica a.- Confeccionar una ficha bibliográfica consignando Apellido y Nombre del Autor:_________________________________________ Título de la Obra: _________________________________________________. Colección: ________________________________________________________ Editorial: _________________________________________________________ Lugar y Año de edición:_____________________________________________. Espacio curricular en donde fue seleccionado: _________________________. Textos: Es una unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal y forma específica de interacción social. Se caracteriza por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia. Clasificación de los textos según su trama: Trama es un concepto que remite a las distintas configuraciones de los textos. Existen cuatro tipos: la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional. La trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados temporalmente. Importan también los personajes que lo realizan. La trama argumentativa: Se caracterizaría, pues, por el análisis lógico o conceptual del tema tratado: se exponen las razones y los datos que se tienen para defender una opinión sobre un tema con el fin de que tal opinión sea aceptada.  La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan. Por ejemplo, un informe acerca de la contaminación de un determinado río presentará probablemente la estructura de causa-efecto. Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo, etc.) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de aquí..,).  La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa- efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución...). Es imprescindible que procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. La trama descriptiva: presenta especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de sus rasgos distintivos. Acumulan datos o impresiones sobre el objeto descrito, lo que permite aprehenderlo como un todo. La trama conversacional: muestra en estilo directo la interacción lingüística que se entabla entre los diferentes participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra.1 1 Revista Nueva Escuela n° 17. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1996.
  • 3. Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione” Los conectores: Para dotar de coherencia de a las redacciones, los autores utilizan los conectores que son partículas que sirven para relacionar las distintas partes de cada oración. Aportan significado a las frases relacionadas. Los conectores se clasifican según el matiz semántico en:  Ampliación: y, e, por añadidura, de acuerdo con, sumado a esto, asimismo, paralelamente, de la misma manera…  Causa-efecto: porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, puesto que, debido a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, lo que permite deducir, de ahí que, por lo tanto, en efecto…  Finalidad: para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, a estos efectos, en procura de, para eso, para ello…  Contraste: no obstante, sin embargo, en oposición a, aún, aunque, aún cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a, en cambio, inversamente, al contrario…  Condición: si…entonces, si (tal cosa)…tal (otra)…  Tiempo: antes, después, mientras, anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después, hasta que, cuando, finalmente, ya…  Exposición u orden: primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente…  Locación o espacio: aquí, acá allá, en ese lugar, dónde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo…  Manera o modo: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esa manera, similarmente, inversamente.  Ejemplificación y especificación: por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, en otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que quiere decir, o bien…  Resumen y conclusión: en resumen, en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria, por último, en definitiva, para concretar, en suma…  Énfasis: sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras palabras…2 Consigna de trabajo: a.- Realizar una lectura analítica del texto que se propone. b.- Visualizar y extraer las palabras que resultan dudosas en su significado. c.- Identificar y resaltar las ideas principales. d.- Realizar un resumen. Los Mapas Mentales Los mapas mentales son una expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural de la mente humana. El cerebro es un súper biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos. Esta estructura refleja las redes neuronales que constituyen la arquitectura física de nuestro cerebro. El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, mejora el aprendizaje y da claridad en el trabajo. Según Buzan (1996: 69) tiene 4 características esenciales: 1) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central. 2) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. 2 Cuadernillo UCSE. 1996.
  • 4. Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione” 3) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también forman ramas. 4) Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas mentales ayudan a almacenar eficientemente los datos lo que multiplica nuestra capacidad. Los mapas mentales suponen una cierta complejidad en el trazado, se deben utilizar trazados especiales, colores, códigos, imágenes, letras de imprenta, líneas gruesas, un gran papel, una diagramación que implica el uso de la jerarquía y del orden numérico, así como mucha imaginación que rompa los bloqueos mentales. Estos trazados llevan tiempo, sobretodo de discusión, lo que los perfecciona a la vez que los crea ya que el mapa en la mayoría de los casos es el resultado de una convergencia luego de una divergencia, es el resultado de un trabajo en grupo. Los autores aconsejan incluso repasarlos con los intervalos siguientes: Después de 10 a 30 minutos, Después de 1 día, después de una semana, después de un mes. Llegado a este punto, el mapa mental formará parte del funcionamiento de la memoria a largo plazo. Los Mapas Conceptuales El mapa conceptual es una técnica creada por Novak (1988) quien lo define como: • Una estrategia: sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material. • Un método: para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados. • Un recurso: esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica. El mapa conceptual resulta también una respuesta al modelo del aprendizaje significativo, cuando Novak explica los fundamentos teóricos del mapa conceptual, aclara que se trata de una proyección práctica de la teoría del aprendizaje de Ausubel. Desde esta perspectiva el aprendizaje se resume en que: a) Se centra en el alumno y no en el profesor. b) Atiende el desarrollo de destrezas y no se conforma sólo con la repetición memorística de la información por parte del alumno, a la par que favorece los procesos de memorización como son la codificación y la recuperación. c) Pretende el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales. Como vemos, además de poner en práctica el aprendizaje significativo de Ausubel, este modelo amplía el ámbito de trabajo del alumno que al darle protagonismo aumenta su éxito en el aprendizaje y desarrolla su autoestima. Su uso en la negociación de significados mejora las habilidades sociales y desarrolla actitudes acordes con el trabajo en equipo y la sociedad democrática. Los mapas conceptuales tienen elementos y características propias. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición. El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico. Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Con los conceptos expresamos regularidades. Estas imágenes mentales difieren en cada uno según su experiencia de vida, por ejemplo el término “trimestre” no significa lo mismo para un estudiante de la USB y para uno de la UCV, o para un recaudador de impuestos municipales. Esto enriquece la discusión de los conceptos cuando se realizan los mapas a la vez que dificulta la realización. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad. Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Los nombres propios, que designan ejemplos de conceptos, son el tercer tipo de término que provoca imágenes, pero no expresan regularidades, sino una singularidad como cualquier ejemplo, por eso los nombres propios no deben enmarcarse.
  • 5. Curso Introductorio a la Formación Docente. U.E.P. Nº 55 “Don Orione” Para la confección de los mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres características: 1) Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar. 2) Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas. 3) Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses. Los Mapas Semánticos Los mapas semánticos son una estructuración categórica de la información. Los diagramas ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo. El uso más frecuente es en aula ya que se han utilizado con éxito en diversas actividades de aprendizaje y repaso. La originalidad de este tipo de mapa con respeto a los mapas mentales y mapas conceptuales, es que son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses) y hacen hincapié en la activación del conocimiento previo y en la discusión como técnica que mejora la composición y la comprensión así como el favorecimiento del pensamiento divergente. Heimlich y Pittelman recomiendan varias aplicaciones en el aula como alternativas a las actividades tradicionales y concluyen que el mapa semántico: 1) Ayuda a organizar y a integrar información. 2) Ilustra relaciones entre diferentes áreas de contenido. 3) Puede proporcionar una síntesis de las diferentes actividades de la clase. 4) Se puede usar a todos los niveles y con grupos de diferente tamaño, incluso individualmente. 5) Es motivador a todas las edades. 6) El profesor tiene un carácter menos directivo y el estudiante uno más activo. 7) Facilita la comprensión y la memorización. 8) Permite a los profesores hacer pruebas diagnósticas para elegir la instrucción más adecuada en lugar de suponerla. 9) No se debe abusar de esta técnica.