SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
EL IMPACTO DE LA CULTURA AFRO Y
LA RELIGIOSIDAD EN LA SOCIEDAD
El Africanismo: ¿Una religión marginada?
Instituto de Profesores “Artigas”
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 al presente
Autor: Fernando de los Ángeles
Grupo: 4°
B Historia - Nocturno
Año: 2021
Profesor: Leonardo Guedes
Fecha de recepción: 5 de febrero de 2022
La imagen representa a las deidades (orixas).
Imagen tomada de:
https://sites.google.com/site/religionafricanista/home/candombl
e.jpg?attredirects=0
RESUMEN
La intención del siguiente trabajo es analizar en base a los aportes teóricos de diferentes
investigadores y antropólogos la situación de los practicantes-creyentes de las religiones
afrobrasileñas, especialmente la Umbanda y sus cultos y la relación, o marginalización, entre las
instituciones y la sociedad actual. La hipótesis guía que planteo en el trabajo es el de exclusión
social, considerada como otra forma de practicar el racismo.
Además, analizaré cual es la situación de la Umbanda actualmente e intentar desmitificar aquel
preconcepto de que es una religión exclusivamente de negros y de pobres.
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
TEMA: La Cultura afro y el impacto de la religiosidad (Umbanda) en la sociedad:
¿Una religión marginada?
INTRODUCCIÓN:
El siguiente trabajo pretende dar una descripción genérica de la cultura afro y el
impacto de la Religión umbandista en la sociedad uruguaya. Como el objetivo central del
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 al presente, gira entorno a los aspectos “socio-
culturales”, pretendo trabajar el impacto de la religiosidad afro-brasileña en la sociedad
uruguaya, y como problema me pregunto si es ¿una religión marginada? Esta
interrogante, me permitirá además trabajar el problema de racismo, la discriminación y la
exclusión no solo de la población afrodescendiente, sino de todos aquellos practicantes
de esta religión catalogada por muchas personas y religiones pentecostales como sectas
adoradoras del diablo. Por esta razón para el tratamiento del tema, pretendo acercarme a
algunos dirigentes espirituales, llamados Babalorixas o Iyalorixa (cuya traducción es
padre/madre de santo).
En base a los aportes teóricos de diferentes investigadores y antropólogos, pretendo
analizar la situación de los practicantes-creyentes de las religiones afrobrasileñas,
especialmente la Umbanda y sus cultos y la relación, o marginalización, entre las
instituciones y la sociedad actual.
PALABRAS CLAVE: Africanismo – Pobreza – Marginación. – Racismo – Umbanda.
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
Entre la Discriminación y el racismo
Para comenzar es necesario distinguir racismo y discriminación debido a que son
conceptos que pueden confundirse. Según la Real Academia Española la
discriminación implica:
“dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física
o mental”. (Disponible en: https://dle.rae.es/discriminar?m=form)
Mientras que racismo es definido como:
“exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele
motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que
convive”. (Disponible en: https://dle.rae.es/racismo?m=form)
Según el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación, elaborado por el
MEC, existen algunos factores que llevan a que la sociedad a la discriminación y el
rechazo hacia aquellas practicas que por “[…] desconocimiento genera rechazo,
incomprensión e intolerancia, en tanto que no puedo respetar aquello que no conozco”
(BERNA, 2011:15). Ahora me pregunto ¿cómo afecta la ignorancia a los practicantes de
estos cultos? ¿tenemos derecho como sociedad atentar contra aquellos que practican
religiones desconocidas por gran parte de las personas? ¿la ignorancia genera confusiones
y prejuicios? A la ignorancia de la sociedad sobre los cultos mal llamados “del diablo”,
se le suma la intolerancia religiosa de algunas religiones pentecostales, especialmente
“[…] la ejercida por la Iglesia Universal del Reino de Dios sobre las religiones de
matriz africana” (BRENA, 2011:17), quienes promueven un clima de intolerancia en su
programa televisivo.
En nuestro país, la constitución de la República en su artículo 5 establece que
“todos los cultos religiosos son libres […]”, se puede apreciar gran vacío legal, según el
MEC, en la regulación de todos los cultos. ¿Qué son los vacíos legales para el Derecho?
Deben ser entendidos como “[…] aquellas lagunas del Derecho que desprotegen la
diversidad religiosa amparada por la ley” (BRENA, 2011:17). Estos vacíos, generan
algunos grados de intolerancia y discriminación.
No hasta hace mucho tiempo, los cultos africanistas debían estar registrados en la
Jefatura de Policía, lo cual no solo mostraba un grado importante de discriminación hacia
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
los cultos africanistas, ya que “[…] fueron las únicas a las que se les exigía permisos
policiales para el funcionamiento de sus centros” (BRENA, 2011:20), esta situación,
además, muestra una clara contradicción con la normativa nacional, ya que todos los
miembros de la Nación son libres de practicar su religión.
Frente a lo mencionado anteriormente, Pai Pablo de Oxala cuenta que:
“muchas veces estábamos en una sesión (Batuque, Kimbanda,
Umbanda), llegaba la policía y no solo interrumpía en la sesión,
sino que nos daba palo y muchas veces terminábamos en la 15, ya
que nos decían que estábamos haciendo “ruidos molestos”, y no
dejábamos dormir a las personas de bien. Se ve que nosotros no
éramos personas de bien”.
Este relato, no solo genera indignación por lo que debieron pasar muchos
practicantes africanistas, sino que claramente hay un claro incumplimiento de la ley,
debido a que el Código Penal, publicado en la página web del IMPO, en su artículo 304
plantea que:
“(Ofensa al culto por el impedimento o la perturbación de la
ceremonia) El que impidiere o perturbare, de cualquier manera,
una ceremonia religiosa, el cumplimiento de un rito o un acto
cualquiera de alguno de los cultos tolerados en el país, en los
templos, en los lugares abiertos al público o en privado, pero en
este último caso con la asistencia de un ministro del culto, será
castigado con tres a dieciocho meses de prisión.” (disponible en
https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933/304)
El Africanismo y sus orígenes.
Pensar en las religiones de matriz africana, es pensar primero que nada en un acervo
cultural diverso, producto del sincretismo que debió adoptar en estas latitudes, sin olvidar
que:
“[…] el origen de los pueblos que luego habrán de ser y hasta
nuestros días, depositarios la herencia de los antiguos pueblos de la
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
región occidental de la actual República de Nigeria, tierra de los
Yorubas”. (LEIROS, 2009:17)
Aquellos africanos que habían padecido la esclavitud, mantuvieron en los
primeros tiempos las raíces y los cultos tradiciones, sin embargo, con el pasar del
tiempo, su cosmovisión, se adaptó y fusionó aspectos culturales de tribus indígenas
locales. La religión africanista, para el babalorixa Fabio de Oxum:
“[…] traída a nuestra América Indoafrolatina por cientos de miles
de hombres y mujeres traficados como mano de obra esclava, a fin
de sostener la gestión del sistema capitalista, encabezada en
aquellos días por la hegemonía británica; la brasileña, a su vez
rica mixtura de bagajes indígenas y europeos; y, por supuesto el
aporte de miles de creyentes que han dedicado largo tiempo de sus
vidas para que nosotros, […], en el Río de la Plata, podamos
vivenciar la experiencia del mundo mágico-encantado en nuestra
cotidianeidad”.
Frente a lo dicho anteriormente, ¿podemos vincular aquellas prácticas religiosas
con las llevadas adelante en el presente? Si pensamos en la Historia de las religiones,
deberíamos decir que, ya que las prácticas realizadas por los africanos no son las mismas
desarrolladas actualmente, y eso se debe principalmente a que la llegada de los cultos de
matriz africana proviene del Brasil en la década de 1960, y su llegada rápida se da por la
frontera seca (Rivera-Santana do Livramento), y de aquí se expande por el territorio
nacional y de aquí se traslada a Argentina posteriormente.
Tras su ingreso, desde Brasil en la década de 1960, Uruguay ha tenido un
crecimiento constante, por lo cual antropólogos y sociólogos plantean que estos “cultos
de posesión”, son de carácter popular. Esta denominación de popular aplicada a la
religiosidad, esta vinculada estrechamente a aquellos cultos de posesión, denominados
por si mismos africanistas. Pero ¿cuál es el sentido que se le da al concepto popular en el
contexto de las religiones de matriz africana? Si pensamos en el concepto elaborado por
la comunidad científica, podríamos sostener que el sentido de popular, se asocia
principalmente a aquellos sectores sociales menos favorecidos. Sin embargo, cada vez
este estilo de vida y religioso comenzó a ganar terreno en el entramado social. En este
sentido, el antropólogo Pi Hugarte sostiene:
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
“[…] empleamos el concepto de religiosidad popular para aludir a
un tipo de experiencia religiosa que se caracteriza por la incesante
búsqueda de milagros que están relacionados con los problemas de
la vida corriente” (PI HUGARTE, 1998:13).
Según la Mae Susana Andrade, la Umbanda desde sus orígenes estuvo dirigida a
los sectores más desprotegidos de la sociedad y aquellas personas que por falta de algunos
recursos básicos y el rechazo de algunos, se refugian en esta religión, ya que sienten la
acogida de la comunidad religiosas.
“Cuando Umbanda nace, dice que es una religión que le hablará
a los humildes y desposeídos, justamente entonces, también tiene
esa impronta. En realidad, surge en casi sus fundamentos, como
una religión igualitaria” (SOTELO, 2015:5)
Consultado el Pai de Santo, Pitty de Yemonjá, plantea que la umbanda no tiene sus
principales fundamentos en la humildad y la caridad, lo cual genera el acercamiento de
aquellos sectores más humildes en búsqueda no solamente de respuestas, sino que busca
refugio de aquellos sectores que constante lo excluye de la sociedad
“Umbanda es una religión moderna basada en el espiritismo, nacida
y criada en el contexto de la humildad de los desesperados
espirituales, una religión de respuestas y por qué no, de contacto
cercano con nuestros ancestros y sus descendientes” (Pai Pitty
Nalerio de Yemonjá).
Además, estos dirigentes espirituales, plantean los cultos afros en América Latina,
desarrollados en la época de la colonia, debieron sufrir las consecuencias del sincretismo,
ya que los negros esclavos tuvieron que esconderse bajo los santos del catolicismo, para
poder rezar a sus orixas. Incluso en la actualidad, sostiene Mae Susana Andrade, en la
mayoría de los templos umbandista se pueden apreciar imágenes católicas en sus altares,
lo cual es una consecuencia del hostigamiento que sufrió el negro traído a estas tierras
por parte del hombre blanco y el catolicismo.
El dirigente espiritual Pitty de Yemonjá, hace una reflexión sobre los cultos afros
en la actualidad y en este sentido comenta que:
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
“hoy en día podemos practicar libremente nuestra religión en los
espacios públicos. El ejemplo más claro es cuando todos los 2 de
febrero nos volcamos a las playas a celebrar la data de nuestra
madre Yemonjá. Pero esto no sería posible si no fuera por nuestro
gran ancestro Pai Armando [Ayala], quien nos dio cara visible en la
sociedad”.
Incluso pensar en la fiesta de la Diosa del mar, Yemonjá, cuyo significado en
yoruba, hace referencia a “madre cuyos hijos son los peces”, tiene gran trascendencia
cada año, y esto no solamente se debe a la gran multitud de practicantes, simpatizante o
simplemente curiosos se reúne en las playas para “homenajear” a la diosa, sino por la
difusión masiva en los medios de comunicación.
Al hablar con el dirigente espiritual, Pitty de Yemonjá, y actual “celador” del
templo de Pai Armando Ayala, me surgió la siguiente pregunta: ¿Quién es Pai Armando
Ayala para las religiones de matriz africana? Es considerado por toda la comunidad
religiosa como el gran referente de los cultos afros, no solo en Uruguay sino también en
Argentina, por hacer visible la cultura y cultos africanistas en la sociedad. Además, él fue
quien, en negociación con las Intendencia de Montevideo, en 1994, y su asociación
religiosa “Templo Evangélico Espiritual Umbandista Menino Deus (Ateeumd)”, ideó y
patrocino la construcción de la Estatua de Yemonjá en la plaza la Española ubicada en
Rambla República Argentina, lugar que actualmente reúne a más de 40 mil personas cada
2 de febrero.
Cabe recordar que, por muchos años las religiones, y especialmente las de matriz
africana, eran practicadas puertas adentro, y en este sentido Mae Susana Andrade da su
propia experiencia, frente a algo que desconocía:
“Yo recuerdo que cerca de mi casa había un templo, y cada vez que
tenía que pasar por allá, cruzaba la calle ya que, al ser criada en
una familia evangélica, tenia una idea formada de que ese lugar
estaba repleta de demonios, y que si pasaba por la puerta [del
templo] o pisaba la pipoca [pop] algo iba a pasarme…”
Este relato me llevo a la siguiente pregunta ¿Qué habrá llevado a la Mae Susana
Andrade más tarde iniciarse en dicha religión? Primero plantea que quien la acerco a los
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
cultos afro fue su esposo, y que hoy le agradece, no solo por mostrarle la realidad sobre
la religión, sino porque la ayudo a investigar sobre los cultos africanistas y de esa
manera eliminar preconceptos mal fundados. Incluso dice “[…] me escondía de mis
padres y acompañaba a Julio (su actual esposo), quien ya era pai de santo en ese
momento”.
La Religión africana y la pobreza
Si bien el tema central de investigación son las religiones de matriz africana y su
impacto de la religiosidad en la sociedad uruguaya, es imposible dejar de lado la situación
de los afrodescendientes, ya que desde sus orígenes esta religión es catalogada de negros
y para negros, en la actualidad, a pesar de “[…] la diáspora africana históricamente ha
sido relegada y estigmatizada, y por ende condenada a la represión” (BRENA,
2011:18), cada vez son más las personas que asumen o deciden decir que pertenecen a
los cultos afro sin temor a lo que piense el otro, lo cual genera que cada vez más los
prejuicios existentes comiencen a no importar. Incluso ya nos hemos acostumbrado a
hallar en varios rincones de la ciudad (esquinas, parques, playas, ríos y montes) ofrendas
que dan evidencia de esta formar de religiosidad.
Por lo dicho con anterioridad, otro aspecto a destacar en este trabajo, es el racismo
y la exclusión social, por esta razón, estudiaré y analizaré aspectos de la religiosidad
uruguaya, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Plan Nacional
contra el Racismo y la Discriminación, elaborado por el Ministerio de Educación y
Cultura en 2011. Según los datos recolectados por el INE y los aportes teóricos de la
socióloga Victoria Sotelo (2015), se puede visualizar una estigmatización entre “[…] los
cultos afroamericanos y su posible correlación con la pobreza”(p.1), y esto se debe
principalmente a determinados factores socioeconómicos y de contexto territorial, debido
a que la mayor parte de los templos africanistas y umbandistas se ubican en la periferia,
a lo cual se sumó, según la socióloga Sotelo citando al antropólogo Pi Hugarte, una
“proletarización de los sectores medios y la caída en situación de marginalidad de
muchos individuos de bajos ingresos” (SOTELO, 2015:2).
¿cómo se divide la población creyente en el Uruguay? Según un estudio realizado
por la Facultad de Ciencias Sociales (2007), vemos que la mayor parte de los creyentes
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
uruguayos se definen católicos (45.3%), mientras que menos del 1% se define como
afroumbandistas. A estos datos podemos agregar que gran cantidad de los creyentes
uruguayos dicen creer en Dios (27.8%), pero no en la Iglesia.
Con lo que respecta a la Umbanda y sus diversas ramificaciones (Batuque,
Candomblé o Kimbanda), es importante destacar que, si bien se tiende a suponer que
esta es una religión de “negros”, en la práctica no así.
“Las religiones afroamericanas presentan una mayor presencia de
personas de ascendencia afro (10,8%), mixta (23,9%) e indígena
(1,4%), en comparación con las restantes religiones (católicos,
cristianos no católicos, judíos y otras religiones” (SOTELO, 2015)
Retomando la idea de racismo y discriminación en el Uruguay actual, ya
mencionada al inicio de este trabajo, es importante destacar que, si bien existen, estos se
dan de forma aislada en comparación a otros países como Argentina o Brasil, donde los
practicantes y creyentes afroumbandistas son víctimas constantes de acoso y
discriminación, e incluso muchos templos son vandalizados, por parte de algunos sectores
sociales totalmente intolerante, influenciados por pseudo religiones.
Actualmente en Uruguay, según el censo de 2011 elaborado por el INE, el 9,1% de
la población es afrodescendiente, constituyéndose la minoría étnica más numerosa del
país. En este sentido un conjunto de investigadores elaboró un documento planteando los
problemas que enfrenta la población afrodescendiente y la desigualdad étnico-racial en el
Uruguay.
“La población de afrodescendientes en Uruguay es aproximadamente
un 10% de la población total. Esta minoría enfrenta grandes
desigualdades: la proporción de pobres en los afrodescendientes es el
doble que, en los blancos, relación que se agrava al considerar la
indigencia, cuya proporción en la población afrodescendiente triplica
la registrada en el conjunto de la población, de acuerdo con los datos
recabados por la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada del
Instituto Nacional de Estadística en 2006”. (PNUD, 2008:2)
Tras el relevamiento de los datos oficiales, proporcionados por el INE, y el análisis
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay (PNUD, 2008), se
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
establece que la sociedad uruguaya practica actos de discriminación constantemente y
que la población afrodescendiente es la mayor receptora de actos discriminatorios, a
lo cual se le suma la segregación en diferentes ámbitos, lo cual genero que el sistema
político estableciera un sistema de cuotas para que estos puedan acceder a determinados
cargos.
Pero como podemos relacionar las variantes religión y pobreza. La relación quizás
es muy simple ya que según el INE la gran mayoría de los practicantes y creyentes
umbandistas, no solamente viven en la periferia de la ciudad, sino que están por debajo
de la línea de pobreza y, por lo tanto, no satisfacen las necesidades básicas.
“La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los
recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones
sociales y políticas. Deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de
bajos ingreso y consumo, de limitadas oportunidades sociales, políticas
y laborales, de insuficientes logros educativos, en salud, en nutrición,
en acceso, uso y control en materia de recursos naturales, y en otras
áreas del desarrollo” (Arraigada, 2006: 2)
Para la socióloga M. Sotelo, en las sociedades las religiones tienen un papel muy
importante, ya que gracias a ellas se pueden recolectar datos que sirven “para interpretar
las situaciones de pobreza y de injusticia social” (p.21). Ahora si tomamos la idea o
discurso que plantea una relación estrecha de la Religión Umbanda con la pobreza, y
teniendo en cuenta los aportes proporcionados por el INE (2007), y el trabajo de V.
Filardo, se puede apreciar que:
“[…] casi la mitad (48,5%) de los fieles umbandistas o adherentes a
las religiones afroamericanas es pobre, mientras que el 51,5% no lo
es. Dentro de los cristianos no católicos el 34,5% es pobre, mientras
que el 65,5% no lo es. (FILARDO, 2005:24)
La situación socio económica de gran parte de los fieles umbandistas, genera un
acercamiento masivo de personas que buscan a través de la fe progresar económicamente.
Esto queda demostrado luego de que dos dirigentes religiosos cuentan que muchas veces,
las personas, se acercan a los terreros (templos), en busca de milagros económicos, pero
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
también encuentra aquí un lugar de aceptación. Así quedo demostrado, luego de que,
Antonella, una chica de 27 años me dijera que:
“vengo desde hace 3 meses y el pai me esta ayudando. Primero me
invito a una sesión [ritual] de Kimbanda y ahí pude hablar con la
mae, quien me marco un trabajo [ofrenda] para poder conseguir
trabajo. Pero hay otros que vienen por trabajos de amor […]. Cuando
se esta en una situación jodida uno debe creer o creer” (Creyente,
enero 2022)
Sin embargo, estos acercamientos de fieles que buscan trabajo, e incluso ganar la
lotería no es una practica que se relaciona de forma exclusiva con la religión umbanda,
sino que muchos creyentes recurren a otras iglesias en busca de una ayuda “mágica” que
les de esperanza de superación económica.
En este sentido, Pai Pitty de Yemonjá, plantea que es muy triste ver la desesperación
con la que llegan las personas a su templo, y lo primero que se debe hacer es dar palabras
de aliento y motivación, ya que realmente muchas veces son personas vulnerables no solo
económicamente sino también socialmente e incluso psíquicamente.
“Es importante motivar a las personas, y siempre buscar la palabra
correcta, ya que a veces vienen personas con depresión, y si decimos
una palabra incorrecta en vez de ser la solución seremos el problema”
Es en este sentido que Jorge Ossona, 2017, pone gran atención a la situación de los
creyentes y practicantes de las religiones afroumbandistas y plantea que estos templos
surgen mayormente en asentamientos y que cualquier casa precaria puede transformarse
en lugar de reunión. Incluso la ubicación geográfica unido a la situación social y
económica ha generado estigmatización social.
“Muchas maes, […], son mujeres golpeadas o violadas, ex
prostitutas o reconocidos travestis; así como muchos paes son
trabajadores con hijos adictos o detenidos, o han pasado ellos
mismos por los embates de la mala vida y la marginalidad en
alguna etapa de su vida. “Conocen la calle”; y, por lo tanto,
están siempre dispuestos al favor de escuchar todos los
problemas manteniendo la debida reserva. Administran
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
explicaciones consoladoras, sedativas y sencillas tan
convincentes como esotéricas que invitan a ulteriores
disquisiciones; sobre todo, cuando se empiezan a registrar
mejoras.” (OSSONA, 2017)
Las carencias y necesidades insatisfechas por muchos de los dirigentes
espirituales (pai, mae, cacique) junto a la ubicación espacial de las casas de
religión, ha generado primero un poco de marginación social e incluso rechazo por
el vecino que allí reside, si bien aún existen personas dogmáticas o ignorantes
(termino con el que no busco ofender a nadie, ya que la ignorancia es una de las
condiciones del ser humano, debido a que siempre somos ignorantes en alguna
materia), que guiados por malos profetas atacan o excluyen a sus propios vecinos
e incluso familiares por pertenecer a estas religiones de matriz africana.
Pero retomando la relación de pobreza y Umbanda, se podría decir que el
africanismo se ha expandido por los sectores más populares, y esto se debe a la
aceptación de todos, donde si bien cada uno es diferente, porque somos seres bio-
psico-sociales, sino que tiene el mismo valor el que esta en situación de calle como
aquel que está en una situación económicamente bien.
Es verdad que, desde sus inicios, la mayor parte de los integrantes provenían
de los sectores populares, pero en la actualidad su expansión va en ascenso y
podemos encontrar templos situados en barrios de Pocitos, Carrasco e incluso
podemos ver dirigentes políticos que pertenecen a los cultos afro.
Conclusión
Para terminar, es importante destacar que nuestro país, Uruguay, ha avanzado
mucho en materia de derechos y no solo hablo en la promulgación de leyes que
hacen que todos los ciudadanos puedan ser cada vez más libres y poder actuar
libremente, siempre y cuando respeten la ley y la normativa vigente, sino que,
gracias a las políticas públicas de los últimos tiempos, que han intentado también
de bajar la línea de pobreza.
Es evidente, y queda demostrado luego de ver la reacción de muchos de los
practicantes y creyentes afroumbandistas, que se avanzo mucho en material racial
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
y discriminación en los últimos veinte años en el país, pero aun deben lidiar con
personas intolerantes, que por tener más infraestructura e incluso un poder
adquisitivo mayor que al de muchos templos umbandistas, propagan odio en la
sociedad, y lo hacen sobre bases infundadas. Es por eso que me pregunto, hasta
qué punto la libertad religiosa, consagrada en la constitución de la República, es
realmente respetada.
Esto demuestra, o al menos así lo veo, que existe un gran divorcio entre la
sociedad civil y la sociedad religiosa, y esto se debe muchas veces a los actos
intolerantes existentes entre propios vecinos e incluso familiares, que en nombre
de la fe prefieren rechazar al otro por sus creencias. De algo si estoy seguro, luego
de las entrevistas y los aportes teóricos leídos, el grado de intolerancia existente y
mínimo y no se compara con el existente en Brasil o Argentina, donde las
religiones afrobrasileñas son perseguidas e incluso marginadas por gran parte de
la sociedad. Lo cual genera, muchas veces, que grupos radicales destruyan templos
sagrados.
Con respecto a la situación socio económica de los practicantes y la mayor
parte de los creyentes, estos provienen de sectores populares y muchas veces no
pueden satisfacer sus necesidades básicas, e incluso muchas están bajo la línea de
la pobreza, pero la pobreza material que los une, es sofocada por la riqueza
espiritual, que los hace llegar con la fe suficiente para poder ayudar al que menos
tiene, y muchas veces esta en su misma situación socioeconómica o peor. Sin
embargo, la religión genera que, a pesar de sus carencias, quieran ayudar a los
otros que llegan desesperados en búsqueda de ayuda espiritual, con hambre o
incluso con frio, transformando sus templos en merenderos o refugios cuando
alguien lo necesita.
A mi modo de ver, la ignorancia y la discriminación social proveniente de la
sociedad es producto no solo frente al desconocido de los cultos, sino que se debe
principalmente a quienes son los pai o mae de santo, ya que algunos consideran
que estos lugares, son de mala muerte, ya que en ellos acuden prostitutas, travestis,
personas con problemas de alcohol y drogas. Pero no será hora de preguntarnos,
por qué la mayor parte de los miembros de las religiones de matriz africana son
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
travestis, o personas pobres, por ejemplo. Que genera que se sientan más
cómodos en estos templos y no en la Iglesia Católica.
Aquí no solo adquieren puestos de jerarquía, mujeres y hombres
transgéneros, o mujeres que han sido violadas o rechazadas por la sociedad, sino
que sienten que son importantes e incluso respetadas y respetados por los
miembros de la comunidad, algo que muchas veces no aprecian por otros miembros
o autoridades sociales. No es que estos lugares sean un lugar de mala muerte o
albergue de personas “indecentes” socialmente, sino que acuden en búsqueda de
reconocimiento, y así sentirse una persona productiva, que puede ayudar al otro.
Hay que desmitificar dos preconceptos existentes en la sociedad actual, esta
no es ni una religión de negros y tampoco es una religión de pobres, ya que menos
del 10% de las personas afrodescendientes son umbandistas y también podemos
encontrar dirigentes espirituales con título universitarios o incluso con formación
terciaria, con trabajo estable y bien remunerados. No podemos catalogar o
marginar a una persona solamente por donde vive o por la religión que práctica.
Creo que sería incorrecto, por ejemplo, decir que todos los católicos son pedófilos,
o decir que toda la clase política es inmoral. Bueno es incorrecto y muy
discriminatorio decir que todos los umbandistas son drogadictos o trabajadoras
sexuales.
Para cerrar estas páginas, deseo expresar que si bien aun falta mucho para ser
una sociedad inclusiva y tolerante, si podemos afirmar que estamos un poco lejos,
pero no muy alejados, de ser una sociedad intolerante como Brasil o Argentina,
donde se cataloga a los creyentes y practicantes afroumbandistas de inmorales,
abusadores e incluso estafadores, por lo cual se los condena socialmente frente a
una fe que se propaga por los sectores más populares de la sociedad y que acuden
a ella pidiendo auxilio, y buscan refugiarse en la religión, mientras el Estado se
“tapa los ojos” frente a la injusticia social que atraviesan estos, y genera racismo
y exclusión.
Pero si tomamos los datos oficiales proporcionados por el INE y el PNUD,
podríamos decir que existe discriminación racial en nuestro país, y que los
afrodescendientes son los que más sufren estos actos, el ejemplo más reciente lo
sufrió la atletita Deborah Rodríguez, quien debió aguantar actos discriminatorios
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
mientras practicaba en un centro deportivo en el departamento de Maldonado.
Pero si es necesario destacar que la erradicación de la violencia y la
discriminación debe combatirse con educación y un proyecto integrador,
BIBLIOGRAFÍA
- ANDRADE, Susana. “Entre la religión y la política”. Montevideo: La República.
2009
- ARRAIGADA, Irma. “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva
de género” en Revista de la CEPAL 85, abril, 2006.
- AYALA, Armando. “Exu. El demonio africano”. Montevideo. Arca. 1995
- AYALA, Armando. “Umbanda”. Montevideo. Arca. 1998
- BRENA, Valentina. “Hacia un Plan Nacional de contra el Racismo y la
Discriminación”. Montevideo, MEC, 2011.
- FILARDO, Verónica (coordinadora) “Religiones Alternativas en Uruguay”.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. 2005
- GUIGOU, Nicolás. “Religión y política en Uruguay”. Civitas – Revista de Ciencias
Socias. Vol. 6. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. 2006.
- LEIROS, José María. “La naturaleza de los Orisá”. Montevideo, Rosebud 2009
- MACHADO, Juan Pedro. “Desarrollo de la religiosidad”. En “Afrouruguayos:
tejiendo su historia con hilos invisibles”. S/d.
- SENA NALERIO, José. “Caboclos los verdaderos americanos”. Montevideo.
Psicolibros. 2014
- SOTELO, Victoria. “Las religiones afro en Uruguay y su propagación en contextos
de pobreza”. Ponencia presentada en Congreso, ALAS. Costa Rica. 2015
- VERA, Natalia. “Discriminación racial e identidad. La experiencia de las
generaciones recientes de afrodescendientes en Uruguay”. Universidad de la
República. Facultad de Sociología.
WEBGRAFÍA:
- ART. 304 Código Penal, disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-
penal/9155-1933/304
Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días
Fernando de los Ángeles
- https://www.nuevospapeles.com/nota/4691-pobreza-y-nuevas-devociones-
populares-umbanda-segunda-parte

Más contenido relacionado

Similar a 1.seminario hist. uruguaya, religión africa y racismo

Santerismo y babalao
Santerismo y babalaoSanterismo y babalao
Santerismo y babalaoYoriangelys
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iSangoLeke
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iAlberto Reyes
 
Defendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicionDefendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicionSangoLeke
 
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Berna Lázaro
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaMariel Peña
 
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHA
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHAEXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHA
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHAcarlos1792
 

Similar a 1.seminario hist. uruguaya, religión africa y racismo (20)

Santerismo y babalao
Santerismo y babalaoSanterismo y babalao
Santerismo y babalao
 
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
 
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo iDefendiendo nuestras tradiciones tomo i
Defendiendo nuestras tradiciones tomo i
 
Defendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicionDefendiendo nuestra tradicion
Defendiendo nuestra tradicion
 
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
Religiosidad popular, sistema de cargo y el ritual indígena
 
Manual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnkManual epson l355.lnk
Manual epson l355.lnk
 
La religion ilustrada
La religion ilustradaLa religion ilustrada
La religion ilustrada
 
Los indígenas
Los indígenasLos indígenas
Los indígenas
 
Los indígenas
Los indígenasLos indígenas
Los indígenas
 
Los indígenas
Los indígenasLos indígenas
Los indígenas
 
Introduccion -
Introduccion -Introduccion -
Introduccion -
 
Introduccion -
Introduccion -Introduccion -
Introduccion -
 
Introduccion -
Introduccion -Introduccion -
Introduccion -
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
1. el hecho religioso
1. el hecho religioso1. el hecho religioso
1. el hecho religioso
 
Sobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulasSobre el papel de la religión en las aulas
Sobre el papel de la religión en las aulas
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. cultura
 
El laicismo
El laicismoEl laicismo
El laicismo
 
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHA
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHAEXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHA
EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL MITO DE LA JARJACHA
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

1.seminario hist. uruguaya, religión africa y racismo

  • 1. EL IMPACTO DE LA CULTURA AFRO Y LA RELIGIOSIDAD EN LA SOCIEDAD El Africanismo: ¿Una religión marginada? Instituto de Profesores “Artigas” Seminario de Historia del Uruguay de 1930 al presente Autor: Fernando de los Ángeles Grupo: 4° B Historia - Nocturno Año: 2021 Profesor: Leonardo Guedes Fecha de recepción: 5 de febrero de 2022 La imagen representa a las deidades (orixas). Imagen tomada de: https://sites.google.com/site/religionafricanista/home/candombl e.jpg?attredirects=0 RESUMEN La intención del siguiente trabajo es analizar en base a los aportes teóricos de diferentes investigadores y antropólogos la situación de los practicantes-creyentes de las religiones afrobrasileñas, especialmente la Umbanda y sus cultos y la relación, o marginalización, entre las instituciones y la sociedad actual. La hipótesis guía que planteo en el trabajo es el de exclusión social, considerada como otra forma de practicar el racismo. Además, analizaré cual es la situación de la Umbanda actualmente e intentar desmitificar aquel preconcepto de que es una religión exclusivamente de negros y de pobres.
  • 2. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles TEMA: La Cultura afro y el impacto de la religiosidad (Umbanda) en la sociedad: ¿Una religión marginada? INTRODUCCIÓN: El siguiente trabajo pretende dar una descripción genérica de la cultura afro y el impacto de la Religión umbandista en la sociedad uruguaya. Como el objetivo central del Seminario de Historia del Uruguay de 1930 al presente, gira entorno a los aspectos “socio- culturales”, pretendo trabajar el impacto de la religiosidad afro-brasileña en la sociedad uruguaya, y como problema me pregunto si es ¿una religión marginada? Esta interrogante, me permitirá además trabajar el problema de racismo, la discriminación y la exclusión no solo de la población afrodescendiente, sino de todos aquellos practicantes de esta religión catalogada por muchas personas y religiones pentecostales como sectas adoradoras del diablo. Por esta razón para el tratamiento del tema, pretendo acercarme a algunos dirigentes espirituales, llamados Babalorixas o Iyalorixa (cuya traducción es padre/madre de santo). En base a los aportes teóricos de diferentes investigadores y antropólogos, pretendo analizar la situación de los practicantes-creyentes de las religiones afrobrasileñas, especialmente la Umbanda y sus cultos y la relación, o marginalización, entre las instituciones y la sociedad actual. PALABRAS CLAVE: Africanismo – Pobreza – Marginación. – Racismo – Umbanda.
  • 3. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles Entre la Discriminación y el racismo Para comenzar es necesario distinguir racismo y discriminación debido a que son conceptos que pueden confundirse. Según la Real Academia Española la discriminación implica: “dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental”. (Disponible en: https://dle.rae.es/discriminar?m=form) Mientras que racismo es definido como: “exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”. (Disponible en: https://dle.rae.es/racismo?m=form) Según el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación, elaborado por el MEC, existen algunos factores que llevan a que la sociedad a la discriminación y el rechazo hacia aquellas practicas que por “[…] desconocimiento genera rechazo, incomprensión e intolerancia, en tanto que no puedo respetar aquello que no conozco” (BERNA, 2011:15). Ahora me pregunto ¿cómo afecta la ignorancia a los practicantes de estos cultos? ¿tenemos derecho como sociedad atentar contra aquellos que practican religiones desconocidas por gran parte de las personas? ¿la ignorancia genera confusiones y prejuicios? A la ignorancia de la sociedad sobre los cultos mal llamados “del diablo”, se le suma la intolerancia religiosa de algunas religiones pentecostales, especialmente “[…] la ejercida por la Iglesia Universal del Reino de Dios sobre las religiones de matriz africana” (BRENA, 2011:17), quienes promueven un clima de intolerancia en su programa televisivo. En nuestro país, la constitución de la República en su artículo 5 establece que “todos los cultos religiosos son libres […]”, se puede apreciar gran vacío legal, según el MEC, en la regulación de todos los cultos. ¿Qué son los vacíos legales para el Derecho? Deben ser entendidos como “[…] aquellas lagunas del Derecho que desprotegen la diversidad religiosa amparada por la ley” (BRENA, 2011:17). Estos vacíos, generan algunos grados de intolerancia y discriminación. No hasta hace mucho tiempo, los cultos africanistas debían estar registrados en la Jefatura de Policía, lo cual no solo mostraba un grado importante de discriminación hacia
  • 4. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles los cultos africanistas, ya que “[…] fueron las únicas a las que se les exigía permisos policiales para el funcionamiento de sus centros” (BRENA, 2011:20), esta situación, además, muestra una clara contradicción con la normativa nacional, ya que todos los miembros de la Nación son libres de practicar su religión. Frente a lo mencionado anteriormente, Pai Pablo de Oxala cuenta que: “muchas veces estábamos en una sesión (Batuque, Kimbanda, Umbanda), llegaba la policía y no solo interrumpía en la sesión, sino que nos daba palo y muchas veces terminábamos en la 15, ya que nos decían que estábamos haciendo “ruidos molestos”, y no dejábamos dormir a las personas de bien. Se ve que nosotros no éramos personas de bien”. Este relato, no solo genera indignación por lo que debieron pasar muchos practicantes africanistas, sino que claramente hay un claro incumplimiento de la ley, debido a que el Código Penal, publicado en la página web del IMPO, en su artículo 304 plantea que: “(Ofensa al culto por el impedimento o la perturbación de la ceremonia) El que impidiere o perturbare, de cualquier manera, una ceremonia religiosa, el cumplimiento de un rito o un acto cualquiera de alguno de los cultos tolerados en el país, en los templos, en los lugares abiertos al público o en privado, pero en este último caso con la asistencia de un ministro del culto, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.” (disponible en https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933/304) El Africanismo y sus orígenes. Pensar en las religiones de matriz africana, es pensar primero que nada en un acervo cultural diverso, producto del sincretismo que debió adoptar en estas latitudes, sin olvidar que: “[…] el origen de los pueblos que luego habrán de ser y hasta nuestros días, depositarios la herencia de los antiguos pueblos de la
  • 5. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles región occidental de la actual República de Nigeria, tierra de los Yorubas”. (LEIROS, 2009:17) Aquellos africanos que habían padecido la esclavitud, mantuvieron en los primeros tiempos las raíces y los cultos tradiciones, sin embargo, con el pasar del tiempo, su cosmovisión, se adaptó y fusionó aspectos culturales de tribus indígenas locales. La religión africanista, para el babalorixa Fabio de Oxum: “[…] traída a nuestra América Indoafrolatina por cientos de miles de hombres y mujeres traficados como mano de obra esclava, a fin de sostener la gestión del sistema capitalista, encabezada en aquellos días por la hegemonía británica; la brasileña, a su vez rica mixtura de bagajes indígenas y europeos; y, por supuesto el aporte de miles de creyentes que han dedicado largo tiempo de sus vidas para que nosotros, […], en el Río de la Plata, podamos vivenciar la experiencia del mundo mágico-encantado en nuestra cotidianeidad”. Frente a lo dicho anteriormente, ¿podemos vincular aquellas prácticas religiosas con las llevadas adelante en el presente? Si pensamos en la Historia de las religiones, deberíamos decir que, ya que las prácticas realizadas por los africanos no son las mismas desarrolladas actualmente, y eso se debe principalmente a que la llegada de los cultos de matriz africana proviene del Brasil en la década de 1960, y su llegada rápida se da por la frontera seca (Rivera-Santana do Livramento), y de aquí se expande por el territorio nacional y de aquí se traslada a Argentina posteriormente. Tras su ingreso, desde Brasil en la década de 1960, Uruguay ha tenido un crecimiento constante, por lo cual antropólogos y sociólogos plantean que estos “cultos de posesión”, son de carácter popular. Esta denominación de popular aplicada a la religiosidad, esta vinculada estrechamente a aquellos cultos de posesión, denominados por si mismos africanistas. Pero ¿cuál es el sentido que se le da al concepto popular en el contexto de las religiones de matriz africana? Si pensamos en el concepto elaborado por la comunidad científica, podríamos sostener que el sentido de popular, se asocia principalmente a aquellos sectores sociales menos favorecidos. Sin embargo, cada vez este estilo de vida y religioso comenzó a ganar terreno en el entramado social. En este sentido, el antropólogo Pi Hugarte sostiene:
  • 6. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles “[…] empleamos el concepto de religiosidad popular para aludir a un tipo de experiencia religiosa que se caracteriza por la incesante búsqueda de milagros que están relacionados con los problemas de la vida corriente” (PI HUGARTE, 1998:13). Según la Mae Susana Andrade, la Umbanda desde sus orígenes estuvo dirigida a los sectores más desprotegidos de la sociedad y aquellas personas que por falta de algunos recursos básicos y el rechazo de algunos, se refugian en esta religión, ya que sienten la acogida de la comunidad religiosas. “Cuando Umbanda nace, dice que es una religión que le hablará a los humildes y desposeídos, justamente entonces, también tiene esa impronta. En realidad, surge en casi sus fundamentos, como una religión igualitaria” (SOTELO, 2015:5) Consultado el Pai de Santo, Pitty de Yemonjá, plantea que la umbanda no tiene sus principales fundamentos en la humildad y la caridad, lo cual genera el acercamiento de aquellos sectores más humildes en búsqueda no solamente de respuestas, sino que busca refugio de aquellos sectores que constante lo excluye de la sociedad “Umbanda es una religión moderna basada en el espiritismo, nacida y criada en el contexto de la humildad de los desesperados espirituales, una religión de respuestas y por qué no, de contacto cercano con nuestros ancestros y sus descendientes” (Pai Pitty Nalerio de Yemonjá). Además, estos dirigentes espirituales, plantean los cultos afros en América Latina, desarrollados en la época de la colonia, debieron sufrir las consecuencias del sincretismo, ya que los negros esclavos tuvieron que esconderse bajo los santos del catolicismo, para poder rezar a sus orixas. Incluso en la actualidad, sostiene Mae Susana Andrade, en la mayoría de los templos umbandista se pueden apreciar imágenes católicas en sus altares, lo cual es una consecuencia del hostigamiento que sufrió el negro traído a estas tierras por parte del hombre blanco y el catolicismo. El dirigente espiritual Pitty de Yemonjá, hace una reflexión sobre los cultos afros en la actualidad y en este sentido comenta que:
  • 7. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles “hoy en día podemos practicar libremente nuestra religión en los espacios públicos. El ejemplo más claro es cuando todos los 2 de febrero nos volcamos a las playas a celebrar la data de nuestra madre Yemonjá. Pero esto no sería posible si no fuera por nuestro gran ancestro Pai Armando [Ayala], quien nos dio cara visible en la sociedad”. Incluso pensar en la fiesta de la Diosa del mar, Yemonjá, cuyo significado en yoruba, hace referencia a “madre cuyos hijos son los peces”, tiene gran trascendencia cada año, y esto no solamente se debe a la gran multitud de practicantes, simpatizante o simplemente curiosos se reúne en las playas para “homenajear” a la diosa, sino por la difusión masiva en los medios de comunicación. Al hablar con el dirigente espiritual, Pitty de Yemonjá, y actual “celador” del templo de Pai Armando Ayala, me surgió la siguiente pregunta: ¿Quién es Pai Armando Ayala para las religiones de matriz africana? Es considerado por toda la comunidad religiosa como el gran referente de los cultos afros, no solo en Uruguay sino también en Argentina, por hacer visible la cultura y cultos africanistas en la sociedad. Además, él fue quien, en negociación con las Intendencia de Montevideo, en 1994, y su asociación religiosa “Templo Evangélico Espiritual Umbandista Menino Deus (Ateeumd)”, ideó y patrocino la construcción de la Estatua de Yemonjá en la plaza la Española ubicada en Rambla República Argentina, lugar que actualmente reúne a más de 40 mil personas cada 2 de febrero. Cabe recordar que, por muchos años las religiones, y especialmente las de matriz africana, eran practicadas puertas adentro, y en este sentido Mae Susana Andrade da su propia experiencia, frente a algo que desconocía: “Yo recuerdo que cerca de mi casa había un templo, y cada vez que tenía que pasar por allá, cruzaba la calle ya que, al ser criada en una familia evangélica, tenia una idea formada de que ese lugar estaba repleta de demonios, y que si pasaba por la puerta [del templo] o pisaba la pipoca [pop] algo iba a pasarme…” Este relato me llevo a la siguiente pregunta ¿Qué habrá llevado a la Mae Susana Andrade más tarde iniciarse en dicha religión? Primero plantea que quien la acerco a los
  • 8. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles cultos afro fue su esposo, y que hoy le agradece, no solo por mostrarle la realidad sobre la religión, sino porque la ayudo a investigar sobre los cultos africanistas y de esa manera eliminar preconceptos mal fundados. Incluso dice “[…] me escondía de mis padres y acompañaba a Julio (su actual esposo), quien ya era pai de santo en ese momento”. La Religión africana y la pobreza Si bien el tema central de investigación son las religiones de matriz africana y su impacto de la religiosidad en la sociedad uruguaya, es imposible dejar de lado la situación de los afrodescendientes, ya que desde sus orígenes esta religión es catalogada de negros y para negros, en la actualidad, a pesar de “[…] la diáspora africana históricamente ha sido relegada y estigmatizada, y por ende condenada a la represión” (BRENA, 2011:18), cada vez son más las personas que asumen o deciden decir que pertenecen a los cultos afro sin temor a lo que piense el otro, lo cual genera que cada vez más los prejuicios existentes comiencen a no importar. Incluso ya nos hemos acostumbrado a hallar en varios rincones de la ciudad (esquinas, parques, playas, ríos y montes) ofrendas que dan evidencia de esta formar de religiosidad. Por lo dicho con anterioridad, otro aspecto a destacar en este trabajo, es el racismo y la exclusión social, por esta razón, estudiaré y analizaré aspectos de la religiosidad uruguaya, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación, elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura en 2011. Según los datos recolectados por el INE y los aportes teóricos de la socióloga Victoria Sotelo (2015), se puede visualizar una estigmatización entre “[…] los cultos afroamericanos y su posible correlación con la pobreza”(p.1), y esto se debe principalmente a determinados factores socioeconómicos y de contexto territorial, debido a que la mayor parte de los templos africanistas y umbandistas se ubican en la periferia, a lo cual se sumó, según la socióloga Sotelo citando al antropólogo Pi Hugarte, una “proletarización de los sectores medios y la caída en situación de marginalidad de muchos individuos de bajos ingresos” (SOTELO, 2015:2). ¿cómo se divide la población creyente en el Uruguay? Según un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Sociales (2007), vemos que la mayor parte de los creyentes
  • 9. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles uruguayos se definen católicos (45.3%), mientras que menos del 1% se define como afroumbandistas. A estos datos podemos agregar que gran cantidad de los creyentes uruguayos dicen creer en Dios (27.8%), pero no en la Iglesia. Con lo que respecta a la Umbanda y sus diversas ramificaciones (Batuque, Candomblé o Kimbanda), es importante destacar que, si bien se tiende a suponer que esta es una religión de “negros”, en la práctica no así. “Las religiones afroamericanas presentan una mayor presencia de personas de ascendencia afro (10,8%), mixta (23,9%) e indígena (1,4%), en comparación con las restantes religiones (católicos, cristianos no católicos, judíos y otras religiones” (SOTELO, 2015) Retomando la idea de racismo y discriminación en el Uruguay actual, ya mencionada al inicio de este trabajo, es importante destacar que, si bien existen, estos se dan de forma aislada en comparación a otros países como Argentina o Brasil, donde los practicantes y creyentes afroumbandistas son víctimas constantes de acoso y discriminación, e incluso muchos templos son vandalizados, por parte de algunos sectores sociales totalmente intolerante, influenciados por pseudo religiones. Actualmente en Uruguay, según el censo de 2011 elaborado por el INE, el 9,1% de la población es afrodescendiente, constituyéndose la minoría étnica más numerosa del país. En este sentido un conjunto de investigadores elaboró un documento planteando los problemas que enfrenta la población afrodescendiente y la desigualdad étnico-racial en el Uruguay. “La población de afrodescendientes en Uruguay es aproximadamente un 10% de la población total. Esta minoría enfrenta grandes desigualdades: la proporción de pobres en los afrodescendientes es el doble que, en los blancos, relación que se agrava al considerar la indigencia, cuya proporción en la población afrodescendiente triplica la registrada en el conjunto de la población, de acuerdo con los datos recabados por la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de Estadística en 2006”. (PNUD, 2008:2) Tras el relevamiento de los datos oficiales, proporcionados por el INE, y el análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay (PNUD, 2008), se
  • 10. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles establece que la sociedad uruguaya practica actos de discriminación constantemente y que la población afrodescendiente es la mayor receptora de actos discriminatorios, a lo cual se le suma la segregación en diferentes ámbitos, lo cual genero que el sistema político estableciera un sistema de cuotas para que estos puedan acceder a determinados cargos. Pero como podemos relacionar las variantes religión y pobreza. La relación quizás es muy simple ya que según el INE la gran mayoría de los practicantes y creyentes umbandistas, no solamente viven en la periferia de la ciudad, sino que están por debajo de la línea de pobreza y, por lo tanto, no satisfacen las necesidades básicas. “La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. Deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de bajos ingreso y consumo, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de insuficientes logros educativos, en salud, en nutrición, en acceso, uso y control en materia de recursos naturales, y en otras áreas del desarrollo” (Arraigada, 2006: 2) Para la socióloga M. Sotelo, en las sociedades las religiones tienen un papel muy importante, ya que gracias a ellas se pueden recolectar datos que sirven “para interpretar las situaciones de pobreza y de injusticia social” (p.21). Ahora si tomamos la idea o discurso que plantea una relación estrecha de la Religión Umbanda con la pobreza, y teniendo en cuenta los aportes proporcionados por el INE (2007), y el trabajo de V. Filardo, se puede apreciar que: “[…] casi la mitad (48,5%) de los fieles umbandistas o adherentes a las religiones afroamericanas es pobre, mientras que el 51,5% no lo es. Dentro de los cristianos no católicos el 34,5% es pobre, mientras que el 65,5% no lo es. (FILARDO, 2005:24) La situación socio económica de gran parte de los fieles umbandistas, genera un acercamiento masivo de personas que buscan a través de la fe progresar económicamente. Esto queda demostrado luego de que dos dirigentes religiosos cuentan que muchas veces, las personas, se acercan a los terreros (templos), en busca de milagros económicos, pero
  • 11. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles también encuentra aquí un lugar de aceptación. Así quedo demostrado, luego de que, Antonella, una chica de 27 años me dijera que: “vengo desde hace 3 meses y el pai me esta ayudando. Primero me invito a una sesión [ritual] de Kimbanda y ahí pude hablar con la mae, quien me marco un trabajo [ofrenda] para poder conseguir trabajo. Pero hay otros que vienen por trabajos de amor […]. Cuando se esta en una situación jodida uno debe creer o creer” (Creyente, enero 2022) Sin embargo, estos acercamientos de fieles que buscan trabajo, e incluso ganar la lotería no es una practica que se relaciona de forma exclusiva con la religión umbanda, sino que muchos creyentes recurren a otras iglesias en busca de una ayuda “mágica” que les de esperanza de superación económica. En este sentido, Pai Pitty de Yemonjá, plantea que es muy triste ver la desesperación con la que llegan las personas a su templo, y lo primero que se debe hacer es dar palabras de aliento y motivación, ya que realmente muchas veces son personas vulnerables no solo económicamente sino también socialmente e incluso psíquicamente. “Es importante motivar a las personas, y siempre buscar la palabra correcta, ya que a veces vienen personas con depresión, y si decimos una palabra incorrecta en vez de ser la solución seremos el problema” Es en este sentido que Jorge Ossona, 2017, pone gran atención a la situación de los creyentes y practicantes de las religiones afroumbandistas y plantea que estos templos surgen mayormente en asentamientos y que cualquier casa precaria puede transformarse en lugar de reunión. Incluso la ubicación geográfica unido a la situación social y económica ha generado estigmatización social. “Muchas maes, […], son mujeres golpeadas o violadas, ex prostitutas o reconocidos travestis; así como muchos paes son trabajadores con hijos adictos o detenidos, o han pasado ellos mismos por los embates de la mala vida y la marginalidad en alguna etapa de su vida. “Conocen la calle”; y, por lo tanto, están siempre dispuestos al favor de escuchar todos los problemas manteniendo la debida reserva. Administran
  • 12. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles explicaciones consoladoras, sedativas y sencillas tan convincentes como esotéricas que invitan a ulteriores disquisiciones; sobre todo, cuando se empiezan a registrar mejoras.” (OSSONA, 2017) Las carencias y necesidades insatisfechas por muchos de los dirigentes espirituales (pai, mae, cacique) junto a la ubicación espacial de las casas de religión, ha generado primero un poco de marginación social e incluso rechazo por el vecino que allí reside, si bien aún existen personas dogmáticas o ignorantes (termino con el que no busco ofender a nadie, ya que la ignorancia es una de las condiciones del ser humano, debido a que siempre somos ignorantes en alguna materia), que guiados por malos profetas atacan o excluyen a sus propios vecinos e incluso familiares por pertenecer a estas religiones de matriz africana. Pero retomando la relación de pobreza y Umbanda, se podría decir que el africanismo se ha expandido por los sectores más populares, y esto se debe a la aceptación de todos, donde si bien cada uno es diferente, porque somos seres bio- psico-sociales, sino que tiene el mismo valor el que esta en situación de calle como aquel que está en una situación económicamente bien. Es verdad que, desde sus inicios, la mayor parte de los integrantes provenían de los sectores populares, pero en la actualidad su expansión va en ascenso y podemos encontrar templos situados en barrios de Pocitos, Carrasco e incluso podemos ver dirigentes políticos que pertenecen a los cultos afro. Conclusión Para terminar, es importante destacar que nuestro país, Uruguay, ha avanzado mucho en materia de derechos y no solo hablo en la promulgación de leyes que hacen que todos los ciudadanos puedan ser cada vez más libres y poder actuar libremente, siempre y cuando respeten la ley y la normativa vigente, sino que, gracias a las políticas públicas de los últimos tiempos, que han intentado también de bajar la línea de pobreza. Es evidente, y queda demostrado luego de ver la reacción de muchos de los practicantes y creyentes afroumbandistas, que se avanzo mucho en material racial
  • 13. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles y discriminación en los últimos veinte años en el país, pero aun deben lidiar con personas intolerantes, que por tener más infraestructura e incluso un poder adquisitivo mayor que al de muchos templos umbandistas, propagan odio en la sociedad, y lo hacen sobre bases infundadas. Es por eso que me pregunto, hasta qué punto la libertad religiosa, consagrada en la constitución de la República, es realmente respetada. Esto demuestra, o al menos así lo veo, que existe un gran divorcio entre la sociedad civil y la sociedad religiosa, y esto se debe muchas veces a los actos intolerantes existentes entre propios vecinos e incluso familiares, que en nombre de la fe prefieren rechazar al otro por sus creencias. De algo si estoy seguro, luego de las entrevistas y los aportes teóricos leídos, el grado de intolerancia existente y mínimo y no se compara con el existente en Brasil o Argentina, donde las religiones afrobrasileñas son perseguidas e incluso marginadas por gran parte de la sociedad. Lo cual genera, muchas veces, que grupos radicales destruyan templos sagrados. Con respecto a la situación socio económica de los practicantes y la mayor parte de los creyentes, estos provienen de sectores populares y muchas veces no pueden satisfacer sus necesidades básicas, e incluso muchas están bajo la línea de la pobreza, pero la pobreza material que los une, es sofocada por la riqueza espiritual, que los hace llegar con la fe suficiente para poder ayudar al que menos tiene, y muchas veces esta en su misma situación socioeconómica o peor. Sin embargo, la religión genera que, a pesar de sus carencias, quieran ayudar a los otros que llegan desesperados en búsqueda de ayuda espiritual, con hambre o incluso con frio, transformando sus templos en merenderos o refugios cuando alguien lo necesita. A mi modo de ver, la ignorancia y la discriminación social proveniente de la sociedad es producto no solo frente al desconocido de los cultos, sino que se debe principalmente a quienes son los pai o mae de santo, ya que algunos consideran que estos lugares, son de mala muerte, ya que en ellos acuden prostitutas, travestis, personas con problemas de alcohol y drogas. Pero no será hora de preguntarnos, por qué la mayor parte de los miembros de las religiones de matriz africana son
  • 14. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles travestis, o personas pobres, por ejemplo. Que genera que se sientan más cómodos en estos templos y no en la Iglesia Católica. Aquí no solo adquieren puestos de jerarquía, mujeres y hombres transgéneros, o mujeres que han sido violadas o rechazadas por la sociedad, sino que sienten que son importantes e incluso respetadas y respetados por los miembros de la comunidad, algo que muchas veces no aprecian por otros miembros o autoridades sociales. No es que estos lugares sean un lugar de mala muerte o albergue de personas “indecentes” socialmente, sino que acuden en búsqueda de reconocimiento, y así sentirse una persona productiva, que puede ayudar al otro. Hay que desmitificar dos preconceptos existentes en la sociedad actual, esta no es ni una religión de negros y tampoco es una religión de pobres, ya que menos del 10% de las personas afrodescendientes son umbandistas y también podemos encontrar dirigentes espirituales con título universitarios o incluso con formación terciaria, con trabajo estable y bien remunerados. No podemos catalogar o marginar a una persona solamente por donde vive o por la religión que práctica. Creo que sería incorrecto, por ejemplo, decir que todos los católicos son pedófilos, o decir que toda la clase política es inmoral. Bueno es incorrecto y muy discriminatorio decir que todos los umbandistas son drogadictos o trabajadoras sexuales. Para cerrar estas páginas, deseo expresar que si bien aun falta mucho para ser una sociedad inclusiva y tolerante, si podemos afirmar que estamos un poco lejos, pero no muy alejados, de ser una sociedad intolerante como Brasil o Argentina, donde se cataloga a los creyentes y practicantes afroumbandistas de inmorales, abusadores e incluso estafadores, por lo cual se los condena socialmente frente a una fe que se propaga por los sectores más populares de la sociedad y que acuden a ella pidiendo auxilio, y buscan refugiarse en la religión, mientras el Estado se “tapa los ojos” frente a la injusticia social que atraviesan estos, y genera racismo y exclusión. Pero si tomamos los datos oficiales proporcionados por el INE y el PNUD, podríamos decir que existe discriminación racial en nuestro país, y que los afrodescendientes son los que más sufren estos actos, el ejemplo más reciente lo sufrió la atletita Deborah Rodríguez, quien debió aguantar actos discriminatorios
  • 15. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles mientras practicaba en un centro deportivo en el departamento de Maldonado. Pero si es necesario destacar que la erradicación de la violencia y la discriminación debe combatirse con educación y un proyecto integrador, BIBLIOGRAFÍA - ANDRADE, Susana. “Entre la religión y la política”. Montevideo: La República. 2009 - ARRAIGADA, Irma. “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género” en Revista de la CEPAL 85, abril, 2006. - AYALA, Armando. “Exu. El demonio africano”. Montevideo. Arca. 1995 - AYALA, Armando. “Umbanda”. Montevideo. Arca. 1998 - BRENA, Valentina. “Hacia un Plan Nacional de contra el Racismo y la Discriminación”. Montevideo, MEC, 2011. - FILARDO, Verónica (coordinadora) “Religiones Alternativas en Uruguay”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. 2005 - GUIGOU, Nicolás. “Religión y política en Uruguay”. Civitas – Revista de Ciencias Socias. Vol. 6. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. 2006. - LEIROS, José María. “La naturaleza de los Orisá”. Montevideo, Rosebud 2009 - MACHADO, Juan Pedro. “Desarrollo de la religiosidad”. En “Afrouruguayos: tejiendo su historia con hilos invisibles”. S/d. - SENA NALERIO, José. “Caboclos los verdaderos americanos”. Montevideo. Psicolibros. 2014 - SOTELO, Victoria. “Las religiones afro en Uruguay y su propagación en contextos de pobreza”. Ponencia presentada en Congreso, ALAS. Costa Rica. 2015 - VERA, Natalia. “Discriminación racial e identidad. La experiencia de las generaciones recientes de afrodescendientes en Uruguay”. Universidad de la República. Facultad de Sociología. WEBGRAFÍA: - ART. 304 Código Penal, disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo- penal/9155-1933/304
  • 16. Seminario de Historia del Uruguay de 1930 a nuestros días Fernando de los Ángeles - https://www.nuevospapeles.com/nota/4691-pobreza-y-nuevas-devociones- populares-umbanda-segunda-parte