SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
’Efectos Dinamicos de Viento en
Chimeneas Industriales de Acero
Gilberto ´Avila Jim´enez
Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
Universidad de Guanajuato
´Avila
·
Vald´es
’EfectosDinamicosdeVientoenChimeneasIndustrialesdeAcero
1
Este trabajo surge debido a que el Ingeniero Civil no se encuen-
tra familiarizado en el ´ambito industrial o al menos es un ´area de
trabajo que no es tan abordada por el Ingeniero Civil. Haciendo
referencia a esto debido a que otras ramas de las ingenier´ıas si
lo estudian, pero lo hacen de una manera emp´ırica o basados en
reglamentos que sugieren procedimientos emp´ıricos, respecto al
c´alculo de las presiones y succiones ocasionadas por el viento.
Es de suma importancia conocer el comportamiento que pre-
senta una estructura ante las acciones del viento, en nuestro caso
una chimenea de acero, debido a que muchas estructuras fallan
ante su acci´on presentando deflexiones o deformaciones excesi-
vas las cuales presentan una estructura insegura aunque muchas
veces solamente es un aspecto visual. Al presentarse este tipo
de situaciones se considera una reinversi´on en la estructura ya
sea de forma parcial o total, generando costos de inversi´on muy
grandes, debido a que este tipo de estructuras son muy costosas.
En este trabajo se emplea una modelaci´on computacional la cual
en la actualidad tiene gran relevancia, ya que se deja de recur-
rir a modelos emp´ıricos a escala que resultan costosos y en los
cuales muchos de los reglamentos se basan, se ver´a un caso de
aplicaci´on pr´actica, los avances que se tienen respecto al tema
y algunas propuestas que se pueden ir desarrollando conforme a
la potencia de computo.
ISBN:
978-607-441-334-2
GEMEC
Aula UGTO-CIMNE
Guanajuato, Gto. — M«exico
http://www.di.ugto.mx
Campus Guanajuato
Divisi´on de Ingenier´ıas
Departamento de Ingenier´ıa Civil
Efectos Din´amicos de Viento en
Chimeneas Industriales de Acero
Gilberto ´Avila Jim´enez
Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
Efectos Din´amicos de Viento en Chimeneas Industriales de Acero
Primera edici´on, 2014
D. R. c Universidad de Guanajuato
Lascurain de Retana 5
Zona Centro
Guanajuato, Gto., M´exico
C. P. 36000
Producci´on: GEMEC (Grupo de Estructuras y Mec´anica Computacional)
Departamento de Ingenier´ıa Civil
Universidad de Guanajuato
Avenida Ju´arez 77
Zona Centro
Guanajuato, Gto., M´exico
C. P. 36000
Cuidado de la edici´on: Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
Dise˜no de portada: Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
Fotograf´ıa de portada: Ciudad de Pompeya y Monte Vesubio (por J. Gerardo Vald´es V.)
ISBN:
978-607-441-334-2
La composici´on del texto ha sido realizada y editada en LaTeX por
Gilberto ´Avila Jim´enez y Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
Contenido
1. Introducci´on 1
1.1. Motivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1. An´alisis por viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Mec´anica de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.3. Mec´anica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4. Interacci´on Fluido-Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Estructura del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Mec´anica de Medios Continuos. 5
2.1. Concepto de Medio Continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Cinem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1. Coordenadas Materiales y Espaciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Desplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Velocidad y Aceleraci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Deformaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1. Medidas de la Deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Ecuaciones de Conservaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.1. Conservaci´on del Momento Lineal y Angular. . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5. Ecuaciones Constitutivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.1. Elasticidad Lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.2. Ley de Hooke Generalizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6. Fluido Newtoniano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.7. Ecuaciones de Navier-Stokes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. El M´etodo de los Elementos Finitos 19
3.1. Concepto de Elemento Finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
i
ii Contenido
3.1.1. Sistema Discreto y Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.2. Definici´on del Proceso General del MEF . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Discretizaci´on del MEF para S´olidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.1. Trabajo Virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.2. Discretizaci´on para Geometr´ıa Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.3. Discretizaci´on para Geometr´ıa No-Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3. Elemento Finito de Membrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.1. Formulaci´on de Membrana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3.2. Discretizaci´on del MEF para Membrana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4. Elemento Finito de L´amina (Shell) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.1. Formulaci´on del Elemento L´amina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4.2. Discretizaci´on del MEF para L´aminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Elementos Mec´anicos: Fuerzas y Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.6. Elementos Finitos para Fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.7. Interacci´on Fluido-Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE 44
4.1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.1. Clasificaci´on de la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.2. Velocidad de Dise˜no CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2.3. Presi´on Din´amica de Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2.4. Determinaci´on del Tipo de An´alisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2.5. An´alisis Din´amico, Manual CFE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.1. Clasificaci´on de la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.2. Velocidad de Dise˜no CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.3. Presi´on Din´amica de Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3.4. C´alculo de la Presi´on Neta Est´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3.5. An´alisis Din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3.6. Presi´on en la Direcci´on del Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4. Resumen Reglamento CFE 1993 y 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.5. Vibraciones Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.6. Reducci´on de los Efectos de V´orticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.6.1. Otras Soluciones para Evitar los Efectos de V´orticidad. . . . . . . . . . 69
5. An´alisis del caso Interacci´on Fluido-Estructura MEF, COMET. 70
5.1. Introducci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2. Consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2.1. Geometr´ıa del Modelo para Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2.2. Geometr´ıa del Modelo para Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3. Condiciones de Contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Contenido iii
5.3.1. Condiciones de Contorno del Fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.3.2. Condiciones de Contorno Shell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.4. Mallas Fluido y Estructura (Shell). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.4.1. Malla Modelo del Viento, Fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.4.2. Malla Modelo Chimenea, Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.5. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5.1. Fluido, Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.5.2. Shell-Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.6. Ovalizaci´on de la Secci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.7. Elementos Mec´anicos en la Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.8. An´alisis Din´amico y Est´atico en la Pr´actica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.8.1. An´alisis Din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.8.2. An´alisis Est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.8.3. Comparaci´on de los An´alisis Din´amico vs. Est´atico. . . . . . . . . . . . 101
5.9. Distribuci´on de las Presiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.10. Esfuerzos Generados en la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.11. Movimiento Real de la Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6. Resumen de Resultados y Conclusiones. 109
6.1. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.1.1. Presi´on de Empuje Actuante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.1.2. Presi´on de Succi´on Actuante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.1.3. Elementos Mec´anicos en la Base, Direcci´on del Viento. . . . . . . . . . 110
6.1.4. Desplazamientos en la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.2. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7. Propuestas de Futuros An´alisis. 112
7.1. Propuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.2. Propuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
A. Anexo 115
A.1. Partes principales de la chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
A.2. Consideraci´on del recubrimiento refractario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
A.3. Justificaci´on de las dimensiones de chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
A.4. Justificaci´on en la simplificaci´on de las mallas, en elementos de estructuraci´on. 117
Bibliograf´ıa 118
´Indice de figuras
2.1. Configuraciones del medio continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Descripci´on material (izq.) y espacial (der.) de una propiedad . . . . . . . . . 7
2.3. Descripci´on de la deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Tensores de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5. Estado tensional en un fluido en reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1. Coordenadas curvilineas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Vector base covariante formando un plano tangente. . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Shell superficie media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1. Chimenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2. Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento . . . . 46
4.3. Esquema de Secciones consideradas, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.4. Modelo SAP2000 v.12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.5. Ovalizaci´on por efecto de vortices alternantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.6. Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento, CFE
2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.7. Secciones consideradas en el c´alculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.8. Diagrama de flujo para el an´alisis din´amico, CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . 62
4.9. Anillos atiesadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.10. Rompedores de Viento, Spoilers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.1. Dimensiones del modelo, Elevaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2. Dimensiones del modelo Planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3. Geometr´ıa del Fluido 3D (lineas,superficies,volumenes.) . . . . . . . . . . . . . 72
5.4. Contorno interior del Fluido 3D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.5. Dimensiones de la chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.6. Geometr´ıa Modelo No.1, Chimenea Lisa sin refuerzos. . . . . . . . . . . . . . . 74
5.7. Geometr´ıa Modelo No.2, Chimenea con Rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . 74
iv
´Indice de figuras v
5.8. Geometr´ıa Modelo No.3, Chimenea con Rigidizadores y Anillos. . . . . . . . . 75
5.9. Perfil Tipo Tee, Rigidizador. Perfil Tipo C, Anillo. . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.10. Condiciones de Contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.11. Condiciones de Contorno, Modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.12. Condici´on Ext-coupling-surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.13. ALE Boundary-surface. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5.14. Forces-Drag-Lift-Surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.15. Condici´on Ext-coupling-surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.16. Espesores de Placa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.17. Malla Generada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.18. Captura de Capa L´ımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.19. Malla Generada. Modelo No.1, sin refuerzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.20. Malla Generada. Modelo No.2, Con rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.21. Malla Generada. Modelo No.3, Con rigidizadores y Anillos. . . . . . . . . . . . 84
5.22. Corte, Presiones del fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.23. Contorno, Presiones del fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.24. Velocidades en X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.25. Desarrollo de Vortices alternantes, Velocidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.26. Desarrollo de Vortices alternantes, Presi´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.27. Presiones en la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.28. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.1. . . . . . . . . 90
5.29. Norma de los desplazamientos, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.30. Deformaci´on de la estructura, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.31. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.2. . . . . . . . . 92
5.32. Norma de los desplazamientos, Modelo No.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.33. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.3. . . . . . . . . 93
5.34. Norma de los desplazamientos, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.35. Deformaci´on de la estructura, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.36. Ovalizaci´on te´orica de la secci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.37. Ovalizaci´on de la secci´on, obtenida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.38. Presiones Consideradas, Medias y M´aximas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.39. Presiones Consideradas CFE2008 y CFE1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.40. Presiones Consideradas CFE-2008 y CFE-1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.41. Desplazamiento en X, Presiones CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.42. Desplazamiento en X, Presiones Medias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.43. Desplazamiento en X, Presiones Envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.44. Desplazamiento en X, Presiones CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.45. Desplazamiento en X, Presiones CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.46. Desplazamiento en X, Presiones Medias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.47. Desplazamiento en X, Presiones Envolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.48. FSI-CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
vi ´Indice de figuras
5.49. FSI-CFE 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.50. FSI-Medidas medias y envolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.51. FSI-Todos los an´alisis din´amicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.52. Distribuci´on de las Presiones de empuje y succi´on, caso Interacci´on Fluido-
Estructura FSI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
5.53. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.54. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.55. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.56. Comportamiento en la deformaci´on de la Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . 108
7.1. Propuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.2. Propuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7.3. Malla con rompedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
A.1. Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
A.2. Malla con rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
´Indice de tablas
3.1. Regla de Voigt para esfuerzos en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2. Regla de Voigt paara esfuerzos en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.1. Secciones consideradas 1,2,3,4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Velocidades de dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Presi´on Din´amica de base Kg/m2
, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4. Factor de Excitaci´on de Fondo, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.5. Factor de R´afaga, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.6. Factor de Reducci´on por tama˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.7. Factor de Energia de rafaga-frecuencia natural, CFE 1993. . . . . . . . . . . . 52
4.8. Relaci´on σ/µ, Ecuaci´on 4.2.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.9. Factor pico o de efecto m´aximo de la carga de viento . . . . . . . . . . . . . . 53
4.10. Factor de respuesta din´amica debida a rafagas Ecuaci´on 4.2.6 . . . . . . . . . 53
4.11. Presiones de Dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.12. Presiones de Dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.13. Fuerza y Momento Resultante, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.14. Velocidades de dise˜no para el modelo, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.15. Di´ametros promedio y ´Areas expuestas por cada secci´on, CFE 2008. . . . . . . 59
4.16. Velocidad de dise˜no por secciones, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.17. Presi´on din´amica de base, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.18. Resumen de Valores para determinar FAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.19. Presi´on de dise˜no, 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.20. Fuerza y Momento de dise˜no, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.21. Velocidades de dise˜no para el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.22. Resumen CFE 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.23. Resumen CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.1. Espesor de placa considerado en el modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
vii
viii ´Indice de tablas
5.2. Velocidades de dise˜no para el modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.3. Elementos mec´anicos en la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5.4. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.5. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.6. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.1. Presi´on M´axima de empuje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.2. Presi´on M´axima de Succi´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.3. Elementos mec´anicos, Direcci´on del viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.4. Comparaci´on de desplazamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Cap´ıtulo 1
Introducci´on
1.1. Motivaci´on
El an´alisis estructural de chimeneas industriales de dimensiones considerables presenta di-
versos aspectos a tener en cuenta. En primera instancia se debe realizar un an´alisis est´atico
convencional en el que se tengan en cuenta las cargas debidas al peso propio de los elementos
envolventes y el de los elementos refractarios constitutivos. A su vez, debe contemplarse el
efecto del viento y sismo sobre la estructura, como as´ı tambi´en los efectos t´ermicos producidos
por el funcionamiento de la chimenea. En el caso del viento se debe evaluar no solamente la
carga producida por este, sino los efectos din´amicos que se producen al interactuar la fre-
cuencia de los v´ortices o torbellinos que se desprenden a ambos lados de la chimenea con las
frecuencias naturales de vibraci´on de la estructura. Los efectos en una estructura propensa a
presentar respuesta ante el viento deben de ser evaluados, por metodolog´ıas propuestas por
autores y en la gran mayor´ıa por la reglamentaci´on vigente, pues su seguridad depende de
ello. Las cargas en este caso presiones y succiones generadas por el viento en una estructura
se traducen en esfuerzos y deformaciones, que servir´an al calculista para poder dise˜nar, tanto
la estructura en si como su cimentaci´on. Un mal an´alisis conducir´a a un mal dise˜no y muchas
veces al colapso de la estructura o a quedar fuera de servicio, estos resultados no son los
esperados y se deben evitar.
El presente trabajo surge debido a que el Ingeniero Civil no se encuentra familiarizado en
el ´ambito industrial o al menos es un ´area de trabajo que no es tan abordada por el Ingeniero
Civil. Haciendo referencia a esto debido a que otras ramas de las ingenier´ıas si lo estudian,
pero lo hacen de una manera emp´ırica o basados en reglamentos que sugieren procedimientos
emp´ıricos, respecto al c´alculo de las presiones y succiones ocasionadas por el viento. Es de
suma importancia conocer el comportamiento que presenta una estructura ante las acciones
del viento, en nuestro caso una chimenea de acero, debido a que muchas estructuras fallan
ante su acci´on presentando deflexiones o deformaciones excesivas las cuales presentan una
1
2 1. Introducci´on
estructura insegura aunque muchas veces solamente es un aspecto visual. Al presentarse este
tipo de situaciones se considera una reinversi´on en la estructura ya sea de forma parcial o
total, generando costos de inversi´on muy grandes, debido a que este tipo de estructuras son
muy costosas.
El problema surge de un mal dise˜no o de acciones de dise˜no mal consideradas como son
las presiones que se generan al circular el viento alrededor de la chimenea, pues existen
presiones tanto de empuje como de succi´on. Esta problem´atica es real y se ha presentado en
varias chimeneas de la Refiner´ıa en la cuidad de Salamanca Guanajuato M´exico, Ah´ı existen
chimeneas que presentan deflexiones considerables, las cuales siguen en funcionamiento cuya
soluci´on estructural es un sistema de contravientos a base de cables tensores de acero. Del
an´alisis de las presiones surge el dise˜no o revisi´on de la chimenea tambi´en surge el dise˜no
estructural de la cimentaci´on y elementos de anclaje el cual es un aspecto de gran importancia
en este tipo de estructuras pues sin una buena cimentaci´on y anclaje podr´ıan existir da˜nos de
gran consideraci´on. De todo esto queda manifestada la importancia de considerar en el dise˜no
un buen an´alisis de las acciones que se pudieran presentar ante el viento.
En este trabajo se emplea una modelaci´on computacional la cual en la actualidad tiene
gran relevancia, ya que se deja de recurrir a modelos emp´ıricos a escala que resultan costosos
y en los cuales muchos de los reglamentos se basan, se ver´a un caso de aplicaci´on pr´actica, los
avances que se tienen respecto al tema y algunas propuestas que se pueden ir desarrollando
conforme a la potencia de computo.
1.2. Objetivos
Modelaci´on din´amica por viento de una chimenea industrial basado en el m´etodo de los ele-
mentos finitos, llevando a cabo la interacci´on fluido estructura, obteniendo empujes y succiones
generadas por el fluido, as´ı como la deformaci´on y desplazamiento de la estructura, realizan-
do una comparaci´on de los resultados mediante reglamentaci´on aplicable vigente, haciendo
´enfasis en el reglamento por viento de la Comisi´on Federal de Electricidad CFE.
1.3. Antecedentes
1.3.1. An´alisis por viento.
Toda construcci´on sometida a la acci´on del viento puede sufrir da˜nos parciales o totales.
Muchos reglamentos abordan el tema y fijan procedimientos de dise˜no para el c´alculo de las
cargas que genera el viento. El viento al pasar por una estructura genera acciones de empuje,
adem´as de succi´on en la direcci´on perpendicular al flujo. Los efectos estructurales producidos
por el viento m´as comunes en las construcciones pueden ser: deformaci´on excesiva, fatiga, da˜no
en elementos de apoyo como cimentaci´on y anclas, vibraci´on excesiva que provoca inseguridad.
Los efectos de deformaci´on excesiva generan inseguridad visual, e incluso a largo plazo
1.4 Estructura del trabajo. 3
el colapso de la estructura el cual podr´ıa ocasionar p´erdidas humanas de manera directa
e indirecta, sobre todo al tratarse de instalaciones industriales. De estos hechos podemos
entender la importancia del an´alisis estructural por viento.
1.3.2. Mec´anica de materiales
La Mec´anica de materiales es la rama de la mec´anica que estudia los efectos internos que
experimenta un cuerpo bajo carga, considerando a los elementos estructurales como modelos
idealizados sometidos a restricciones y cargas simplificadas. En la mec´anica de materiales el
concepto de importancia primordial es el de esfuerzo y las deformaciones.
1.3.3. Mec´anica de fluidos
La mec´anica de fluidos es la rama de la mec´anica de medios continuos que estudia el mo-
vimiento de los fluidos as´ı como las fuerzas que los provocan. La caracter´ıstica fundamental
que define a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes lo que provoca que
carezcan de forma definida. Tambi´en estudia las interacciones entre el fluido y el contorno
que lo limita. La hip´otesis fundamental en la que se basa toda la mec´anica de fluidos es la
hip´otesis del medio continuo.
1.3.4. Interacci´on Fluido-Estructura
Muchos fen´omenos de la vida real est´an caracterizados por el flujo de un fluido que es afectado
por la deformaci´on de una estructura s´olida, que a su vez es deformada por las fuerzas ejercidas
por el fluido. Modelar la interacci´on fluido estructura involucra acoplamientos multif´ısicos
espec´ıficos entre las leyes que describen la din´amica de fluidos y la mec´anica estructural. La
importancia de muchos problemas acoplados es que generan mayor informaci´on del problema
real que cuando se trata el fluido y el solido de forma separada.
1.4. Estructura del trabajo.
El trabajo aqu´ı presentado se divide en las siguientes partes:
Cap´ıtulo 2. En este cap´ıtulo se presenta un resumen de la mec´anica de los medios continuos
y las ecuaciones constitutivas tanto para s´olidos como para fluidos.
Cap´ıtulo 3. En este cap´ıtulo se presenta el fundamento te´orico de los elementos finitos para
s´olidos, Shell y fluidos, as´ı como la descripci´on de en que consiste la interacci´on fluido estruc-
tura
4 1. Introducci´on
Cap´ıtulo 4. En este capitulo se desarrolla las metodolog´ıa propuesta por el Manual de Dise˜no
de Obras civiles, Dise˜no por viento en la versi´on 1993 y la m´as reciente 2008, para obtener
las velocidades de dise˜no para el modelo, las presiones de dise˜no mediante an´alisis din´amico
y posteriormente el cortante y el momento m´aximos en la direcci´on del flujo del viento.
Cap´ıtulo 5. En este cap´ıtulo se presenta la modelaci´on y resultados del caso mediante ele-
mentos finitos. Utilizando para el proceso de c´alculo interacci´on fluido-estructura el c´odigo
COMET desarrollado por el asesor.
Cap´ıtulo 6. En este cap´ıtulo se presentan un resumen de los resultados obtenidos y las con-
clusiones.
Cap´ıtulo 7. En este cap´ıtulo se plantean dos propuestas de futuros an´alisis a desarrollar,
destacando el sistema de rompedores de viento para evitar las vibraciones transversales en
estructuras de forma cil´ındrica.
Cap´ıtulo 2
Mec´anica de Medios Continuos.
2.1. Concepto de Medio Continuo.
Todos los materiales en escala microsc´opica presentan diversas discontinuidades. La mec´anica
del medio continuo considera el medio en escala macrosc´opica, ignorando en el medio esas
discontinuidades para pasar a ser un medio continuo y partiendo de este argumento se puede
formular el comportamiento mec´anico de los s´olidos y de los fluidos. Ver referencia Oliver y
Agelet (2006).
2.2. Cinem´atica.
La cinem´atica estudia el movimiento y la deformaci´on de un cuerpo sin importarle las fuerzas
que intervienen en dicha acci´on.
Se puede suponer que un medio continuo esta formado por una infinidad de puntos, que
pueden ocupar distintos puntos en su movimiento a lo largo del tiempo, estos son llamados
puntos materiales, al lugar geom´etrico de las posiciones que ocupan en el espacio a lo largo
del tiempo se define como configuraci´on y esta dada por Ω.
La configuraci´on en t = 0 se llama configuraci´on inicial Ω0, para poder describir la ci-
nem´atica de un cuerpo es necesaria una configuraci´on de referencia que generalmente se toma
esta como la configuraci´on inicial.
Consideremos ahora que el medio continuo se mueve a una nueva regi´on Ω, t > 0 en este
instante de tiempo la configuraci´on es llamada configuraci´on actual o configuraci´on deforma-
da. El contorno del dominio para la configuraci´on actual esta dado por Γ. La dimensi´on de
cualquier modelo se expresa por ndime indicando el n´umero de dimensiones que ocupa en el
espacio el medio continuo dime = 1, 2, 3.
El vector de posici´on X de un punto material en la configuraci´on de referencia Ω viene
5
6 2. Mec´anica de Medios Continuos.
dado por:
X = Xiei =
ndime
i=1
Xiei (2.2.1)
donde Xi son los componentes de X en la configuraci´on de referencia y ei son los vectores
unitarios que definen un sistema de coordenadas rectangular cartesiano. Las componentes del
vector X son conocidas como coordenadas materiales o tambi´en como coordenadas Lagran-
gianas.
Figura 2.1 Configuraciones del medio continuo
El movimiento de las part´ıculas del medio continuo est´a dado por
x = φ(X, t) = x(X, t) (2.2.2)
donde
x = xiei =
ndime
i=1
xiei (2.2.3)
es la posici´on de un punto material X pero en la configuraci´on actual.
Las componentes del vector x son llamadas coordenadas espaciales o coordenadas Euleria-
nas y la funci´on φ(X, t) nos da la posici´on que corresponde a la configuraci´on de referencia
pero en la configuraci´on actual.
2.2.1. Coordenadas Materiales y Espaciales.
Cuando describimos la cinem´atica de un medio continuo dos aproximaciones son frecuente-
mente usadas. La primera es cuando tomamos las coordenadas materiales Xi y el tiempo t
2.2 Cinem´atica. 7
como variables independientes, y entonces la descripci´on es conocida como descripci´on mate-
rial o descripci´on Lagrangiana.
Por otra parte, si las variables independientes son las coordenadas espaciales xi y el tiempo
t, entonces nos estaremos refiriendo a una descripci´on espacial o descripci´on Euleriana.
Ambas descripciones se diferencian esencialmente por el tipo de argumento (coordena-
das materiales o espaciales) que aparecen en las funciones matem´aticas que describen las
propiedades del medio continuo.
Figura 2.2 Descripci´on material (izq.) y espacial (der.) de una propiedad
En general, la mec´anica de s´olidos y las estructuras usan la descripci´on Lagrangiana mien-
tras que la mec´anica de fluidos usa la descripci´on Euleriana.
2.2.2. Desplazamiento.
La diferencia en un punto material entre su configuraci´on actual y su configuraci´on de refe-
rencia nos da como resultado un desplazamiento el cual escrito en descripci´on material viene
dado por
u(X, t) = x − X (2.2.4)
Reemplazando la ecuaci´on (2.2.1) y la ecuaci´on (2.2.2) en la ecuaci´on (2.2.4) nos da como
resultado
u(X, t) = φ(X, t) − φ(X, 0) = φ(X, t) − X (2.2.5)
Ya que para t = 0, x = φ(X, 0) = X, lo que significa que en la configuraci´on de referencia,
x = X. Por el contrario, si las variables independientes son (x, t), la ecuaci´on inversa del
movimiento se define por
X = φ−1
(x, t) = X(x, t) (2.2.6)
8 2. Mec´anica de Medios Continuos.
Lo que significa que el punto material X se asocia con el lugar que ocupa la variable x en el
instante de tiempo t. De esta manera, el desplazamiento en descripci´on euleriana se expresa
por
u(x, t) = x − φ−1
(x, t) (2.2.7)
2.2.3. Velocidad y Aceleraci´on.
Para un punto material, la velocidad est´a dada por la derivada del vector de posici´on. Cuando
X se mantiene constante, entonces la derivada se llama derivada material respecto al tiempo
o tambi´en es conocida como derivada total respecto al tiempo.
Usando la ecuaci´on (2.2.2) y la ecuaci´on (2.2.5), la velocidad material se expresa por
v(X, t) =
∂x(X, t)
∂t
=
∂u(X, t)
∂t
= ˙u(X, t) (2.2.8)
De la misma forma, la aceleraci´on material se expresa como la derivada de la velocidad respecto
al tiempo, y viene dada por
a(X, t) =
∂v(X, t)
∂t
= ˙v(X, t) = ¨u(X, t) (2.2.9)
Cuando las expresiones est´an dadas en descripci´on espacial, por ejemplo la velocidad v(x, t) =
v x(X, t), t donde se ha usado la ecuaci´on (2.2.2), su derivada material puede ser encontrada
si usamos
Dvi(x, t)
Dt
=
∂vi(x, t)
∂t
+
∂vi(x, t)
∂xj
·
∂xj(X, t)
∂t
=
∂vi
∂t
+
∂vi
∂xj
vj (2.2.10)
donde ∂vi(x, t)/∂t es la derivada espacial respecto al tiempo y el segundo t´ermino en el lado
derecho de la ecuaci´on es el t´ermino convectivo, donde ∂vi/∂xj es el gradiente derecho del
vector velocidad respecto a las coordenadas espaciales, la cual se puede expresar en notaci´on
indicial por vi,j o en notaci´on tensorial por v∇. Usando la ecuaci´on inversa del movimiento,
ecuaci´on (2.2.6), para expresar la velocidad en descripci´on espacial, la ecuaci´on (2.2.10) puede
ser escrita como
Dv(x, t)
Dt
=
∂v(x, t)
∂t
+ v(x, t) · ∇v(x, t) (2.2.11)
donde ∇v es el gradiente izquierdo del vector velocidad con respecto a las coordenadas espa-
ciales, las cuales pueden ser expresadas en notaci´on indicial por ∂jvi. Es importante resaltar
que
Dv(x, t)
Dt
=
∂v(X, t)
∂t
(2.2.12)
2.3 Deformaci´on. 9
En general, la derivada material respecto al tiempo de cualquier funci´on, ya sea un escalar,
un vector o un tensor expresado en variables espaciales x y tiempo t se puede obtener con
D(•)
Dt
=
∂(•)
∂t
+ v · ∇(•) (2.2.13)
2.3. Deformaci´on.
Consideremos en el medio continuo en movimiento una part´ıcula P en la configuraci´on de
referencia Ω0, y que ocupa el punto del espacio P´ en la configuraci´on actual Ω y una part´ıcula
Q situada en un entorno diferencial de P y cuyas disposiciones relativa respecto a esta en los
instantes de referencia y actual vienen dadas por dX y dx respectivamente.
Figura 2.3 Descripci´on de la deformaci´on
Una medida importante de la deformaci´on com´unmente usada en mec´anica es el tensor ma-
terial gradiente de la deformaci´on F(X, t) dado por
F =
∂x
∂X
=
∂φφφ(X, t)
∂X
o Fij =
∂φi
∂Xj
=
∂xi
∂Xj
(2.3.1)
el cual relaciona cantidades en la configuraci´on de referencia con su correspondiente cantidad
en la configuraci´on deformada. Por ejemplo, si consideramos un segmento de l´ınea infinitesimal
dX en la configuraci´on de referencia, entonces usando la ecuaci´on (2.3.1), el segmento de l´ınea
resultante dx en la configuraci´on deformada es
dx = F · dX o dxi = FijdXj (2.3.2)
llamado ensor material gradiente de la deformaci´on F tambi´en es conocido como la matriz
Jacobiana. Otra cantidad importante relacionada con F es el determinante del Jacobiano
expresado por
10 2. Mec´anica de Medios Continuos.
J = det(F) (2.3.3)
El determinante del Jacobiano es importante ya que nos permite relacionar integrales en la
configuraci´on de referencia con su correspondiente contraparte en la configuraci´on deformada.
El tensor material gradiente de la deformaci´on viene dado por
Fij =
∂ui
∂Xj
+
∂Xi
∂Xj
=
∂ui
∂Xj
+ δij (2.3.4)
donde ∂ui/∂Xj es el tensor material gradiente de los desplazamientos y el termino δij es
conocido como delta de Kronecker, y esta puede tomar dos valores ´unicos
δij =
1 cuando i = j
0 cuando i = j
(2.3.5)
2.3.1. Medidas de la Deformaci´on
Consideremos una part´ıcula del medio continuo, que ocupa el punto del espacio P en la
configuraci´on material, y otra part´ıcula Q de su entorno diferencial separada de la anterior
por el segmento dX (de longitud dS =
√
dX · dX) siendo dx (de longitud dS =
√
dx · dx) su
hom´ologo en la configuraci´on actual.
Figura 2.4 Tensores de deformacion
2.3 Deformaci´on. 11
En el caso de descripciones lagrangianas, la medida de deformaci´on m´as importante es el
tensor de deformaci´on de Green-Lagrange E(X, t) que se define como
E =
1
2
FT
· F − I or Eij =
1
2
FT
ikFkj − δij (2.3.6)
el cual se puede expresar en funci´on del tensor material gradiente de los desplazamientos,
dando como resultado
Eij =
1
2
∂ui
∂Xj
+
∂uj
∂Xi
+
∂uk
∂Xi
∂uk
∂Xj
(2.3.7)
Para problemas con deformaciones lineales, el tensor de deformaciones infinitesimales ε(X, t)
se puede deducir a partir de la ecuaci´on (2.3.7) simplemente despreciando los t´erminos no
lineales, de donde encontramos
εij =
1
2
∂ui
∂Xj
+
∂uj
∂Xi
(2.3.8)
Ahora definamos el tensor espacial gradiente de la velocidad lll(x, t) como
lll =
∂v
∂x
o lij =
∂vi
∂xj
(2.3.9)
el cual se puede descomponer en su parte sim´etrica y antisim´etrica usando
lll =
1
2
lll + lll T
+
1
2
lll − lll T
(2.3.10)
La parte sim´etrica del tensor gradiente de la velocidad se define como el tensor velocidad de
deformaci´on d(x, t) y viene dado por
d =
1
2
lll + lll T
o dij =
1
2
∂vi
∂xj
+
∂vj
∂xi
(2.3.11)
Por otro lado, el tensor velocidad de rotaci´on w(x, t), tambi´en conocido como tensor spin se
define como la parte antisim´etrica del tensor gradiente de la velocidad expres´andose por
w =
1
2
lll − lll T
o wij =
1
2
∂vi
∂xj
−
∂vj
∂xi
(2.3.12)
Calculando la derivada material del tensor material gradiente de la deformaci´on, ecuaci´on
(2.3.1), nos da como resultado
˙F =
∂v
∂X
o ˙Fij =
∂vi
∂Xj
(2.3.13)
y ahora la ecuaci´on (2.3.9) se puede escribir como
12 2. Mec´anica de Medios Continuos.
lll = ˙F · F−1
o lij = ˙FikF−1
kj =
∂vi
∂Xk
∂Xk
∂xj
(2.3.14)
donde se ha usado el tensor espacial gradiente de la deformaci´on F−1
(x, t) que se expresa por
F−1
=
∂X
∂x
=
∂φφφ−1
(x, t)
∂x
o F−1
kj =
∂φ−1
i
∂xj
=
∂Xk
∂xj
(2.3.15)
Si calculamos la derivada material del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange, ecuaci´on
(2.3.6), obtenemos
˙E =
1
2
FT
· ˙F + ˙F
T
· F = FT
· d · F (2.3.16)
que en el caso de din´amica estructural se utiliza para calcular el amortiguamiento viscoel´astico
de estructuras.
2.4. Ecuaciones de Conservaci´on.
La mec´anica de medios continuos se asienta en una serie de postulados o principios generales
que se suponen validos siempre, independientemente del tipo de material y del rango de
desplazamientos o de deformaciones. Entre estos se encuentran los denominados Postulados
de conservaci´on-balance que son los siguientes: Conservaci´on de la masa, Balance del momento
cin´etico (o cantidad de movimiento), Balance del momento angular (o momento de la cantidad
de movimiento),Balance de la energ´ıa (o primer principio de la termodin´amica).
Las ecuaciones de conservaci´on reflejan cantidades f´ısicas para un medio continuo, las
cuales siempre se deben de satisfacer y que no tienen restricci´on alguna de aplicaci´on para
ning´un material. La aplicaci´on de las ecuaciones de conservaci´on al dominio Ω de un medio
continuo B nos arroja como resultado una ecuaci´on en funci´on de integrales. Ya que las
ecuaciones integrales se deben de satisfacer para cualquier parte del dominio o subdominio del
medio continuo, entonces las ecuaciones de conservaci´on se pueden expresar como ecuaciones
en derivadas parciales
Antes de continuar con las ecuaciones de conservaci´on, la derivada material de una ecuaci´on
integral para cualquier propiedad espacial se define por
D
Dt Ω
(•)dΩ =
Ω
D(•)
Dt
+ (•)∇ · v dΩ (2.4.1)
la cual es conocida como teorema de transporte de Reynolds La divergencia ∇·(•) respecto a
coordenadas actuales tambi´en puede ser expresada por div(v) o en notaci´on indicial por vi,i.
2.4 Ecuaciones de Conservaci´on. 13
2.4.1. Conservaci´on del Momento Lineal y Angular.
La conservaci´on de momento lineal dice que la derivada respecto al tiempo del momento lineal
deber ser igual a la suma de todas las fuerzas aplicadas en un medio continuo.
Si consideramos un dominio arbitrario Ω con su respectivo contorno Γ en configuraci´on de-
formada, el cual se encuentra sujeto a fuerzas m´asicas ρb y fuerzas de superficie t, donde b
es una fuerza por unidad de masa, entonces la fuerza total en el sistema es
f(t) =
Ω
ρb(x, t)dΩ +
Γ
t(x, t)dΓ (2.4.2)
Por definici´on, el momento lineal es igual al producto de la densidad ρ y la velocidad v en
todo el dominio Ω en estudio, lo cual se expresa por
p(t) =
Ω
ρv(x, t)dΩ (2.4.3)
Por definici´on, la conservaci´on del momento lineal viene dado por
D
Dt Ω
ρv(x, t)dΩ =
Ω
ρb(x, t)dΩ +
Γ
t(x, t)dΓ (2.4.4)
y la ecuaci´on de continuidad dada por
Dρ
Dt
+ ρ∇ · v = 0 (2.4.5)
Substituyendo las ecuaciones (2.4.2) y (2.4.5) en la ecuaci´on (2.4.3), la derivada respecto al
tiempo del momento lineal es
D
Dt Ω
ρv(x, t)dΩ =
Ω
ρ
Dv(x, t)
Dt
dΩ (2.4.6)
La integral del contorno en la ecuaci´on (2.4.4) se puede transformar en una integral de dominio
como
Γ
t(x, t)dΓ =
Ω
∇ · σ(x, t)dΩ (2.4.7)
Substituyendo las ecuaciones (2.4.6) y (2.4.7) en la ecuaci´on (2.4.4) se obtiene
Ω
ρ
Dv
Dt
− ρb − ∇ · σ dΩ = 0 (2.4.8)
Y, ya que esta relaci´on integral se cumple para cualquier dominio arbitrario, encontramos que
ρ
Dv
Dt
= ∇ · σ + ρb o ρ
Dvi
Dt
=
∂σij
∂xj
+ ρbi (2.4.9)
Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de momento.
14 2. Mec´anica de Medios Continuos.
En descripci´on Euleriana la ecuaci´on de momento esta dada como
ρ
∂v
∂t
+ v · ∇v = ∇ · σ + ρb o ρ
∂vi
∂t
+ vj∂jvi =
∂σij
∂xj
+ ρbi (2.4.10)
donde todas las cantidades se encuentran expresadas en coordenadas espaciales. La ecuaci´on
(2.4.10) es la que en general se utiliza en problemas de mec´anica de fluidos. Cuando ´esta
ecuaci´on se usa para hacer una discretizaci´on con elementos finitos, se dice que se trata de
una formulaci´on euleriana
En descripci´on Lagrangiana la ecuaci´on de momento esta dada como
ρ
∂v
∂t
= ∇ · σ + ρb o ρ
∂vi
∂t
=
∂σij
∂xj
+ ρbi (2.4.11)
Cuando se estudian s´olidos y estructuras no lineales utilizando discretizaciones con elementos
finitos, la ecuaci´on (2.4.11) recibe el nombre de formulaci´on lagrangiana actualizada.
La conservaci´on de momento angular se obtiene mediante el producto vectorial entre el
vector de posici´on actual x por cada uno de los t´erminos de la ecuaci´on de momento lineal,
ecuaci´on (2.4.4), de donde obtenemos
D
Dt Ω
x × ρv(x, t)dΩ =
Ω
x × ρb(x, t)dΩ +
Γ
x × t(x, t)dΓ (2.4.12)
La conservaci´on lineal de momento tambi´en se puede expresar en configuraci´on de referencia.
La conservaci´on lineal de momento en configuraci´on de referencia y coordenadas lagrangianas
es
ρ0
∂v
∂t
= ∇0 · P + ρ0b o ρ0
∂vi
∂t
=
∂Pji
∂Xj
+ ρ0bi (2.4.13)
Esta ecuaci´on se conoce como la descripci´on lagrangiana de la ecuaci´on de momento. Si se
estudian s´olidos y estructuras no lineales utilizando discretizaciones con elementos finitos, la
ecuaci´on (2.4.13) recibe el nombre de formulaci´on lagrangiana total.
2.5. Ecuaciones Constitutivas.
Las ecuaciones son ecuaciones que permiten describir el comportamiento y propiedades de un
medio continuo en especifico.
2.5.1. Elasticidad Lineal.
Las hip´otesis simplificativas de la teor´ıa de la elasticidad lineal b´asicamente son Deformaciones
infinitesimales Existencia de un estado neutro Se considera en principio que el proceso de
deformaci´on es isot´ermico y adiab´atico
2.5 Ecuaciones Constitutivas. 15
2.5.2. Ley de Hooke Generalizada.
La ley de Hooke para problemas unidimensionales supone la proporcionalidad entre la tensi´on,
σ, y la deformaci´on, ǫ, a trav´es de la constante de proporcionalidad denominada m´odulo de
elasticidad E
σ = Eǫ (2.5.1)
En la teor´ıa de la Elasticidad esta proporcionalidad se generaliza al caso multidimensional
suponiendo la linealidad de la relaci´on entre las componentes del tensor de tensiones σ y de
deformaciones ǫ en lo que se denomina ley de Hooke generalizada
σ(x, t) = C : ǫ(x, t) o σij = Cijklǫkl (2.5.2)
La ecuaci´on (2.5.2) representa la ecuaci´on constitutiva para un material el´astico lineal.
El tensor de cuarto orden C es denominado tensor de constantes el´asticas. Tiene en prin-
cipio 34
= 81 componentes. Sin embargo, debido a la simetr´ıa de σ y ǫ, debe presentar ciertas
simetr´ıas ante el cambio de indices, Cijkl = Cjikl y Cijkl = Cijlk representan las simetr´ıas
mayores, mientras Cijkl = Cklij son simetr´ıas menores. Como consecuencia el n´umero de
constantes distintas en el tensor de constantes el´asticas C se reduce a 21.
2.5.2.1. Ley de Hooke para elasticidad lineal is´otropa.
Para el caso de un material el´astico lineal, las propiedades el´asticas est´an contenidas en
el tensor C, este tensor es isotr´opico si mantiene sus componentes en cualquier sistema de
coordenadas cartesiano y est´a dado por
C = λ1 ⊗ 1 + 2µI o Cijkl = λδijδkl + µ [δikδjl + δilδjk] (2.5.3)
donde λ, µ son conocidas como constantes de Lam´e, que caracterizan el comportamiento
el´astico de material y que deben ser obtenidas experimentalmente. La condici´on de isotrop´ıa
reduce el n´umero de constantes el´asticas del material de 21 a 2.
Sustituyendo la ecuaci´on (2.5.3) en (2.5.2) se obtiene la ecuaci´on constitutiva el´astica lineal
is´otropa, tambi´en llamada Ley de Hooke
σ = λTr (ǫ) 1 + 2µǫ o σij = λδijǫll + 2µǫij (2.5.4)
De la inversi´on de la Ley de Hooke se desprenden dos propiedades el´asticas el m´odulo de
Young o m´odulo de deformaci´on longitudinal E y el coeficiente de Poisson ν definidos como
E =
µ (3λ + 2µ)
λ + µ
y ν =
λ
2 (λ + µ)
(2.5.5)
y las constantes de Lam´e como
λ =
νE
(1 + ν) (1 − 2ν)
y µ =
E
2 (1 + ν)
(2.5.6)
16 2. Mec´anica de Medios Continuos.
donde µ = G, G= M´odulo de deformaci´on transversal.
2.6. Fluido Newtoniano.
Una ecuaci´on que relaciona de manera lineal al tensor de esfuerzos con la derivada del tensor
de deformaci´on en un fluido se conoce como ecuaci´on constitutiva para fluidos newtonianos.
De acuerdo con el principio de pascal el estado tensional de un fluido en reposo est´a ca-
racterizado por un tensor de tensiones de la forma
σ = −p01 o σij = −p0δij (2.6.1)
donde p0 es la denominada presi´on hidrost´atica, la cual representa una tensi´on normal de
compresi´on constante sobre cualquier plano.
Figura 2.5 Estado tensional en un fluido en reposo
La ecuaci´on constitutiva mec´anica para los fluidos newtonianos, (considerando que el fluido
esta en movimiento) puede escribirse como
σ = −p1 + C:d o σij = −pδij + Cijkldkl (2.6.2)
donde C es un tensor constitutivo (de viscosidad) constante de cuarto orden.
Empleando las ecuaciones (2.3.11) y (2.5.3) para sustituirlas en (2.6.2) obtenemos
σij = −pδij + λdllδij + 2µdij (2.6.3)
donde dll = ∇ · v es la divergencia de la velocidad. Si se substituye la restricci´on de Stokes,
λ+ 2
3
µ = 0, en la ecuaci´on (2.6.3) para tener una relaci´on entre λ y µ, se encuentra la siguiente
ecuaci´on
2.7 Ecuaciones de Navier-Stokes. 17
σij = − p +
2
3
µ∇ · v δij + 2µdij o σ = − p +
2
3
µ∇ · v I + 2µd (2.6.4)
que se conoce como ecuaci´on constitutiva para fluidos Newtonianos. Para fluidos incompre-
sibles, la ecuaci´on de continuidad, ecuaci´on (2.4.5) se substituye en la ecuaci´on (2.6.4) y se
obtiene la ecuaci´on constitutiva para fluidos incompresibles
σij = −pδij + 2µdij o σ = −pI + 2µd (2.6.5)
2.7. Ecuaciones de Navier-Stokes.
Las ecuaciones de Navier-Stokes reciben su nombre de Claude-Louis Navier y George Gabriel
Stokes. Se trata de un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen
el movimiento de un fluido. Estas ecuaciones gobiernan cualquier fen´omeno en el que se
involucren fluidos newtonianos. Ver referencia V´aldes y otros (2007).
Esencialmente la ecuaci´on de Navier-Stokes es la ecuaci´on del movimiento expresada ´uni-
camente en funci´on del campo de velocidades v(x, t) y de presi´on p(x, t). Sustituyendo la
ecuaci´on constitutiva para un fluido Newtoniano, ecuaci´on (2.6.3) en la ecuaci´on del momen-
to en descripci´on Euleriana, ecuaci´on (2.4.10), de donde se obtiene
ρ
∂vi
∂t
+ vj∂jvi = −
∂p
∂xi
+ ρbi +
∂
∂xj
2µdij −
2
3
µ(∇ · v)δij (2.7.1)
Esta ecuaci´on representa la forma general de las ecuaciones de Navier-Stokes. Si µ se toma
como constante, la derivada de la parte derecha de la ecuaci´on se puede expresar como
∂
∂xj
2µdij −
2
3
µ(∇ · v)δij = µ ∇2
vi +
1
3
∂
∂xi
(∇ · v) (2.7.2)
donde ∇2
vi es el Laplaciano 1
de vi.
Para fluidos incompresibles, la ecuaci´on de continuidad (∇·v = 0), se substituye en la ecuaci´on
(2.7.1) y las ecuaciones de Navier-Stokes se escriben de forma simplificada como
ρ
∂vi
∂t
+ vj∂jvi = −
∂p
∂xi
+ ρbi + µ∇2
vi (2.7.3)
Si adem´as despreciamos la viscosidad, como ocurre en algunos casos cuando el flujo en estudio
se encuentra lejos de la capa l´ımite, tenemos que
1
∇2
vi = ∂
∂xj
∂vi
∂xj
= ∂2
vi
∂x2
1
+ ∂2
vi
∂x2
2
+ ∂2
vi
∂x2
3
18 2. Mec´anica de Medios Continuos.
ρ
∂vi
∂t
+ vj∂jvi = −
∂p
∂xi
+ ρbi (2.7.4)
y de esta forma se ha encontrado la ecuaci´on de Euler.
Si se conoce la velocidad caracter´ıstica vc y la longitud caracter´ıstica del sistema, entonces
el n´umero de Reynolds se define como Re = ρvclc/µ. Si en un flujo el n´umero de Reynolds
es peque˜no, el t´ermino convectivo se puede despreciar lo que da como resultado la siguiente
ecuaci´on
ρ
∂vi
∂t
+
∂p
∂xi
− µ∇2
vi = ρbi (2.7.5)
que se conoce como flujo de Stokes Sin embargo, es com´un encontrar que la ecuaci´on (2.7.5)
se expresa sin el t´ermino inercial.
Cap´ıtulo 3
El M´etodo de los Elementos Finitos
3.1. Concepto de Elemento Finito
3.1.1. Sistema Discreto y Continuo
Si estudiaramos un sistema y lo separamos en sus componentes o elementos podriamos tener
dos clases de sistemas un sistema discreto o un sistema continuo. Se dice que se tiene un sis-
tema discreto cuando dicho sistema tiene un numero finito de componentes bien definidas y
pasa a ser un problema discreto. Un sistema continuo se tiene cuando la subdivisi´on prosigue
indefinidamente, el problema solo se puede definir haciendo uso de la ficci´on matem´atica de
infinit´esimo, ello nos lleva a ecuaciones diferenciales o expresiones equivalentes con un nume-
ro infinito de elementos. Un sistema discreto se puede resolver generalmente sin dificultad,
mientras que para dar soluci´on a un sistema continuo se debe llevar a cabo formulaciones ma-
tem´aticas realizando una aproximaci´on de la soluci´on, teniendo entonces una discretizaci´on
del sistema continuo.
3.1.2. Definici´on del Proceso General del MEF
El M´etodo de los Elementos Finitos (MEF) se puede resumir en dos pasos generales: el primero
es dividir el continuo en un numero finito de elementos, cuyo comportamiento se especifica
mediante un numero finito de parametros. El segundo es llevar a cabo un ensamblaje de los
elementos. Ver referencia Vald´es (2008).
3.2. Discretizaci´on del MEF para S´olidos
19
20 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
3.2.1. Trabajo Virtual
La ecuaci´on Fundamental para formular una aproximaci´on por elementos finitos es el principio
del trabajo virtual, la cual es la forma d´ebil. El principio del trabajo virtual surge como
consecuencia de la forma fuerte de la ecuaci´on de momento y es v´alido tanto si las relaciones
entre tensiones y deformaciones (o entre tensiones y velocidades de deformaci´on) son lineales
o no lineales.
Para formular la forma d´ebil, la funci´on de test δui(X) y la funci´on de prueba ui(X, t) son
requeridas. El espacio de la funci´on de test esta definido como:
δui(X) ∈ U0, U0 = δui |δui ∈ C0
(X), δui = 0 en ΓD
(3.2.1)
donde C0
describe la continuidad de la funci´on y el dominio Γ0 esta definida por Γ0 = ΓD
∪ΓN
.
En tanto que el espacio de la funci´on de prueba para los desplazamientos esta dado por:
ui(X, t) ∈ U, U = ui |ui ∈ C0
(X), ui = ¯ui en ΓD
(3.2.2)
Ω
δui
∂σij
δxj
+ ρbi dΩ = 0 (3.2.3)
Esta forma debil es usada debido a que el espacio de la funci´on de prueba para los desplaza-
mientos necesita tener continuidad C1
. Para dar soluci´on se realiza una integraci´on por partes
del t´ermino se˜nalado de la ecuaci´on 3.2.3. desarrollando tenemos:
Ω
(δǫijσij − δuiρbi) dΩ −
ΓN
δui
¯tidΓ = 0 (3.2.4)
donde ¯ti = σijni
La ecuacion 3.2.4 representa el principio del trabajo virtual la cual puede ser escrita de la
siguiente forma:
δWint
− δWext
= 0 (3.2.5)
donde:
δWint
=
Ω
δǫijσijdΩ o δWint
=
Ω
δǫ : σdΩ (3.2.6)
δWext
=
Ω
δuiρbidΩ +
ΓN
δui
¯tidΓ o δWext
=
Ω
ρδu · bdΩ +
ΓN
δu · ¯tdΓ (3.2.7)
Las cuales representan el trabajo virtual externo e interno respectivamente.
3.2 Discretizaci´on del MEF para S´olidos 21
3.2.2. Discretizaci´on para Geometr´ıa Lineal
Es asumido que el dominio Ω esta discretizado por un numero finito de elementos que con-
forman la malla de los elementos finitos. Para cada elemento finito de la malla, los desplaza-
mientos est´an aproximados por:
uh
i (x, t) =
nnode
I=1
Ni(x)uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.2.8)
donde NI(x) son las funciones de forma para cada nodo, nnode es el numero de nodos para el
elemento finito y uiI(t) son el valor del desplazamiento nodal en nodo I con direcci´on i. Si se
usa la misma funci´on de forma en la discretizaci´on para la funci´on de prueba como para la
funci´on de test, entonces la forma d´edil es conocida como la forma d´ebil de Galerkin.
La discretizaci´on de la funci´on de test est´a escrita como:
δuh
i (x) =
nnode
I=1
NI(x)δuiI ∀i = 1, ndime (3.2.9)
Si el tensor de deformaciones infinitesimales esta escrito en la forma:
ǫkl =
1
2
∂uk
∂xl
+
∂ul
∂xk
=
1
2
∂ui
∂xl
δik +
∂ui
∂xk
δil (3.2.10)
donde los sub´ındices ij han sido cambiados por los sub´ındices kl por simple conveniencia y
los desplazamientos u son aproximados por uh
. Entonces sustituyendo la ecuaci´on 3.3.7 en la
ecuaci´on 3.2.10. obtenemos:
ǫkl =
1
2
nnode
I=1
∂NI(x)
∂xl
δik +
∂NI(x)
∂xk
δil uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.2.11)
Definiendo el tensor deformaci´on-desplazamiento de cuarto orden como:
BiklI =
1
2
nnode
I=1
∂NI(x)
∂xl
δik +
∂NI(x)
∂xk
δil ∀i = 1, ndime (3.2.12)
Entonces el tensor de deformaciones infinitesimales se puede expresar como:
ǫkl = BiklIuiI (3.2.13)
Encontrando una metodologia similar para la discretizaci´on de δǫkl se tiene la siguiente ecua-
ci´on:
22 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
δǫkl = BiklIδuiI (3.2.14)
Recordando que el trabajo puede ser obtenido como el producto de una fuerza por distancia,
las fuerzas internas surgen de el trabajo virtual interno como:
δWint
= δuiIfint
il =
Ω
δǫklσkldΩ (3.2.15)
Sustituyendo la ecuaci´on 3.2.14 en la parte derecha de la ecuaci´on 3.3.14, tenemos:
δWint
= δuiIfint
il = δuiI
Ω
BiklIσkldΩ (3.2.16)
de donde encontramos que las fuerzas internas quedan expresadas como:
fint
il =
Ω
BiklIσkldΩ (3.2.17)
donde el tensor de esfuerzos se puede encontrar usando apropiadamente una ecuaci´on consti-
tutiva y reemplazando la ecuaci´on 3.2.13 tenemos:
σkl = Cklmnǫmn = CklmnBjmnJujJ
(3.2.18)
Hasta aqu´ı es recomendable el uso de la notaci´on de Voigt para expresar la Ecuaci´on 3.2.17
de la siguiente manera:
fint
a =
Ω
BT
abσbdΩ ´o fint =
Ω
BT
{σ} dΩ ´o fint
I =
Ω
BT
I {σ} dΩ (3.2.19)
donde las fuerzas internas fint
a = fint
iI y la posici´on de los sub´ındices esta dada por:
a = (I − 1) ndime + i (3.2.20)
Las componentes de esfuerzo de Cauchy son transformadas por la regla de Voigt para proble-
mas en 3D como se muestra en el cuadro 3.1.
El tensor deformaci´on-desplazamientos BI para un nodo en particular I en notaci´on de Voigt
para problemas de 3D est´a dado por 3.2.21.
3.2 Discretizaci´on del MEF para S´olidos 23
σij σa
i j a
1 1 1
2 2 2
3 3 3
2 3 4
1 3 5
1 2 6
Tabla 3.1 Regla de Voigt para esfuerzos en 3D
σij σa
i j a
1 1 1
2 2 2
1 2 3
Tabla 3.2 Regla de Voigt paara esfuerzos en 2D
BI =



















∂NI
∂x1
0 0
0 ∂NI
∂x2
0
0 0 ∂NI
∂x3
0 ∂NI
∂x3
∂NI
∂x2
∂NI
∂x3
0 ∂NI
∂x1
∂NI
∂x2
∂NI
∂x1
0



















(3.2.21)
De manera similar se producen para 2D teniendo el cuadro 3.2 para la transformacion de
Voigt.
24 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
El tensor deformaci´on-desplazamientos:
BI =






∂NI
∂x1
0
0 ∂NI
∂x2
∂NI
∂x2
∂NI
∂x1






(3.2.22)
Algunas veces se prefiere exprezar la ecuaci´on 3.2.19 de la siguiente forma:
fint
I =
Ω
BT
I CBJ uJ dΩ (3.2.23)
donde {σ} = C {ǫ} y {ǫ} = BJ uJ . Por consecuencia la rigidez esta dada por:
KIJ =
Ω
BT
I CBJ dΩ (3.2.24)
Y entonces las fuerzas internas se quedan exprezadas por:
fint
I = KIJ uJ (3.2.25)
3.2.3. Discretizaci´on para Geometr´ıa No-Lineal
Para no linealidad tenemos una discretizaci´on similar siguiendo el mismo procedimiento te-
nemos que, las fuerzas internas usando notaci´on de Voigt son
fint
iI =
Ω0
BT
abSbdΩ0fint
iI =
Ω0
BT
{S}dΩ0fint
I =
Ω0
BT
I {S}dΩ0 (3.2.26)
y el tensor BI en notaci´on de Voigt para problemas en 3D es
BI =
























∂NI
∂ξ1
∂xh
1
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
2
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
3
∂ξ1
∂NI
∂ξ2
∂xh
1
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
2
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
3
∂ξ2
∂NI
∂ξ3
∂xh
1
∂ξ3
∂NI
∂ξ3
∂xh
2
∂ξ3
∂NI
∂ξ3
∂xh
3
∂ξ3
∂NI
∂ξ2
∂xh
1
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
1
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
2
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
2
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
3
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
3
∂ξ2
∂NI
∂ξ1
∂xh
1
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
1
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
2
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
2
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
3
∂ξ3 + ∂NI
∂ξ3
∂xh
3
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
1
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
1
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
2
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
2
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
3
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
3
∂ξ1
























(3.2.27)
3.3 Elemento Finito de Membrana 25
Las fuerzas externas estan dadas por
fext
iI =
Ω0
NIρ0bidΩ0 +
ΓN
0
NI
¯t0
i dΓ0 (3.2.28)
y las fuerzas cin´eticas, las cuales son una consecuencia del trabajo virtual cin´etico, vienen
dadas por
fcin
iI =
Ω0
NIρ0NJ ¨uiJ dΩ0 = fcin
iI =
Ω0
NIρ0NJ dΩ0 ¨uiJ (3.2.29)
Aunque es com´un expresar la fuerzas cin´eticas como el producto de la matriz de masa y las
aceleraciones
MijIJ = δij
Ω0
ρ0NINJ dΩ0 (3.2.30)
Expresando las fuerzas cin´eticas como
fcin
iI = MijIJ UiJ = MijIJ ajJ (3.2.31)
Finalmente la ecuaci´on de movimiento est´a dada por
fint
iI + MijIJ ajJ = fext
iI o fint
+ Ma = fext
(3.2.32)
3.3. Elemento Finito de Membrana
3.3.1. Formulaci´on de Membrana.
La formulaci´on de membrana se tom´o directamente de las investigaciones realizadas por
V´aldes y otros (2007). Lo primero que se tiene que hacer es definir las coordenadas a uti-
lizar en la formulaci´on. Puesto que en general las membranas pueden ser estructuras curvas,
en este trabajo se hace la deducci´on de la formulaci´on utilizada en coordenadas curvilineas.
Para empezar, se definen las coordenadas curvilinear en configuraci´on de referencia, que
se expresan por
X = X ξ1
, ξ2
(3.3.1)
mientras que las coordenadas curvilineas en configuraci´on deformada se define por
x = x ξ1
, ξ2
, t (3.3.2)
La raz´on de escribir tanto las coordenadas en configuraci´on de referencia como deformada
es porque al tratarse de estructuras altamente no-lineales, se har´a un planteamiento que nos
permita hacer una formulaci´on geometricamente no-lineal.
26 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
Figura 3.1 Coordenadas curvilineas.
Las bases covariantes de coordenadas curvilineas definidas en cornfiguraci´on de referencia
y deformada respectivamente son:
Gα =
∂X
∂ξα
, gα =
∂x
∂ξα
(3.3.3)
y forman un plano tangente a la superficie de la membrana, tal como se aprecia en la
figura 3.2
Figura 3.2 Vector base covariante formando un plano tangente.
De esta manera, las normales a la membrana se determinan por
3.3 Elemento Finito de Membrana 27
G3 = G1 × G2, N =
G3
G3
, g3 = g1 × g2, n =
g3
g3
(3.3.4)
en la configuraci´on de referencia y deformanda respectivamente, y las normales son normaliza-
das de manera que sean unitarias. Los componentes m´etricos del tensor covariante se definen
por
Gαβ = Gα · Gβ, gαβ = gα · gβ (3.3.5)
para la configuraci´on de referencia y deformada respectivamente. Los componentes covariantes
del tensor m´etrico se definen por
Gα
= Gαβ
· Gβ, gα
= gαβ
· gβ (3.3.6)
en configuraci´on de referencia y deformada respectivamente. Los vectores contravariantes en
Ω0 y Ω son respectivamente
Gα = Gαβ · Gβ
, gα = gαβ · gβ
(3.3.7)
donde los componentes contravariantes del tensor m´etrico se obtienen a partir de
Gα
· Gβ = δα
β , gα
· gβ = δα
β (3.3.8)
donde δα
β es la Delta de Kronecker y tiene los siguientes valores
δα
β =
1 cuando α = β
0 cuando α = β
(3.3.9)
El tensor material gradiente de deformaci´on en coordenadas curvilineas se expresa por
F = gα ⊗ Gα
, FT
= Gα
⊗ gα, F−1
= Gα ⊗ gα
, F−T
= gα
⊗ Gα (3.3.10)
cuyos valores se pueden sustitutir en el tensor de deformaci´on de Green-Lagrange para obtener
E =
1
2
FT
· F − I = Gα
⊗ gα · gβ ⊗ Gβ
− GαβGα
⊗ Gβ
(3.3.11)
de donde se obtienen los componentes sobre la superficie de la membrana es un estado de
esfuerzo plano
E = EαβGα
⊗ Gβ
, Eαβ =
1
2
(gαβ − Gαβ) (3.3.12)
Utilizando una ecuaci´on constitutiva apropiada, en este caso la ecuaci´on bidimensional de
esfuerzo plano, se obtienen los valores del tensor de esfuerzos, que conjugado en potencia
resulta ser el 2◦
tensor de esfuerzos de Piola-Kirchhoff, definido como
28 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
S = Sαβ
Gα ⊗ Gβ (3.3.13)
Finalmente, el trabajo virtual interno expresado en coordenadas curvilineas es
δWint
=
Ω0
δEαβSαβ
dΩ0 (3.3.14)
el cual tras una apropiada discretizaci´on se terminar´a expresando en coordenadas cartesianas.
3.3.2. Discretizaci´on del MEF para Membrana.
3.3.2.1. Discretizaci´on en coordenadas curvilineas.
La discretizaci´on se plantea para una Formulaci´on Lagrangiana Total y los elementos finitos
utilizados provienen de un espacio isoparam´etrico, cuyas coordenadas locales se denotan por
ξα
y representan las coordenadas curvil´ıneas del elemento plano. De esta manera, la ecuaci´on
de posici´on en coordenadas materiales se discretiza por
Xh
(ξ) =
nnode
I=1
NI (ξ) XI o Xh
i (ξ) =
nnode
I=1
NI (ξ) XiI ∀i = 1, ndime (3.3.15)
donde NI (ξ) representa las funciones de forma del elemento. De manera similar, la ecuaci´on
del movimiento se discretiza por
xh
(ξ, t) =
nnode
I=1
NI (ξ) xI(t) o xh
i (ξ, t) =
nnode
I=1
NI (ξ) xiI(t) ∀i = 1, ndime (3.3.16)
y el campo de los desplazamientos resulta ser
uh
(ξ, t) =
nnode
I=1
NI (ξ) uI(t) o uh
i (ξ, t) =
nnode
I=1
NI (ξ) uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.3.17)
Susutituyendo los valores adecuados, se obtienen los vectores base covariante en coordenadas
curvilineas para la configuraci´on de referencia que se expresa por
Gα =
∂
∂ξα
nnode
I=1
NI (ξ) XI =
nnode
I=1
NI,α (ξ) XI (3.3.18)
donde la derivada de las funciones de forma es
NI,α =
∂NI(ξ)
∂ξα
(3.3.19)
3.3 Elemento Finito de Membrana 29
Siguiendo el mismo procedimiento se obtienen los componentes del vector base covariante en
coordenadas curvilineas para la configuraci´on deformada, siendo estas
gα =
nnode
I=1
NI,αxI(t) (3.3.20)
Con estas ecuaciones, se obtienes los componentes del tensor de deformaci´on de Green-
Lagrange
Eαβ =
1
2
(gαβ − Gαβ) (3.3.21)
cuya variaci´on es
δEαβ =
1
2
δ(gαβ − Gαβ) =
1
2
δgαβ (3.3.22)
Ahora se desarrolla la siguiente ecuaci´on que nos permitir´a discretizar de manera adecuada
la variaci´on anterior
δgαβ = δgα · gβ + gα · δgβ (3.3.23)
cuyas componentes se discretizan por
δgα =
nnode
I=1
NI,αδxI =
nnode
I=1
NI,αδuI (3.3.24)
Sustituyendo los valores correspondientes se puede obtener la variaci´on de los tensores m´etricos
dando lugar a
δgαβ =
nnode
I=1
NI,αδuiI ·
nnode
J=1
NJ,βxiJ +
nnode
J=1
NJ,αxiJ ·
nnode
I=1
NI,βδuiI (3.3.25)
con lo cual se obtiene la variaci´on del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange que se expresa
mediante
2δEαβ =
nnode
I=1
NI,αδuiI ·
nnode
J=1
NJ,βxiJ +
nnode
J=1
NJ,αxiJ ·
nnode
I=1
NI,βδuiI (3.3.26)
y finalmente se obtiene el trabajo virtual interno, que discretizado queda de la siguiente
manera
2δWint
=
Ω0
nnode
I=1
NI,αδuiI ·
nnode
J=1
NJ,βxiJ Sαβ
+
nnode
J=1
NJ,αxiJ ·
nnode
I=1
NI,βδuiISαβ
dΩ0 (3.3.27)
Por otro lado, sabemos que el trabajo virtual interno se puede expresar por
30 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
δWint
=
Ω0
nnode
I=1
δuiIfint
iI ∀i = 1, ndime (3.3.28)
De donde se obtiene las fuerzas internas para la membrana
fint
iI =
Ω0
1
2
nnode
J=1
(NI,αNJ,β + NJ,αNI,β)xiJ SαβdΩ0 (3.3.29)
A partir de la ecuaci´on anterior podemos definir el tensor de deformaci´on-desplazamiento en
coordenadas curvilineas como
Bcur
αβiI =
1
2
nnode
J=1
(NI,αNJ,β + NJ,αNI,β)xiJ (3.3.30)
y las fuerzas internas se expresan de manera sencilla por
fint
iI =
Ω0
Bcur
αβiISαβdΩ0 (3.3.31)
donde
Bcur
αβiI =
1
2
(NI,αxh
i,β + NI,βxh
i,α) (3.3.32)
y
xh
i,α =
nnode
J=1
= NJ,αxiJ (3.3.33)
Si utilizamos la notaci´on de Voigt, se pueden expresar las fuerzas internas en coordenadas
curvilineas por
fint
a =
Ω0
[BT
ab]cur
{Sb
}cur
dΩ0 o fint
I =
Ω0
[BT
I ]cur
{S}cur
dΩ0 (3.3.34)
donde ahora la matriz deformaci´on-desplazamiento se expresa por
Bcur
I =








∂NI
∂ξ1
∂xh
1
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
2
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
3
∂ξ1
∂NI
∂ξ2
∂xh
1
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
2
∂ξ2
∂NI
∂ξ2
∂xh
3
∂ξ2
∂NI
∂ξ1
∂xh
1
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
1
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
2
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
2
∂ξ1
∂NI
∂ξ1
∂xh
3
∂ξ2 + ∂NI
∂ξ2
∂xh
3
∂ξ1








(3.3.35)
Con las ecuaciones anteriores, se encuentra que la expresi´on del trabajo virtual interno en
notaci´on de Voigt se puede escribir por
3.3 Elemento Finito de Membrana 31
δWint
= {δET
b }cur
{Sb
}cur
= {δua
}T
[δBT
ab]cur
{Sb
}cur
(3.3.36)
de donde la variaci´on del tensor de Green-Lagrange en coordenadas curvilineas y en notaci´on
de Voigt es
δEcur
b = Bcur
ba δua
(3.3.37)
3.3.2.2. Discretizaci´on en coordenadas cartesianas
Las ecuaciones anteriores se encuentran expresadas en coordenadas curvilineas, sin embargo
para nuestros an´alisis requerimos que se expresen en coordenadas cartesianas, para lo cual
partiremos de la ecuaci´on de transformaci´on de sistemas expresada por
Ecur
= ¯J
cur
ξ Eloc¯Jxi (3.3.38)
donde el Jacobiano de transformaci´on en la configuraci´on de referencia es
¯Jξ =
G1 · eloc
1 G2 · eloc
1
G1 · eloc
2 G2 · eloc
2
=
J11 J12
0 J22
(3.3.39)
De manera similar, se puede obtener la siguiente ecuaci´on que transforma de coordenadas
curvilineas a cartesianas
Eloc = TT
ξ Ecur
Tξ (3.3.40)
donde la inversa del jacobiano se denota por
Tξ = ξ−1
=
T11 T12
0 T22
(3.3.41)
donde
T11 =
1
J11
, T12 =
−J12
J11J22
, T22 =
1
J22
(3.3.42)
En notaci´on de Voigt, las ecuaciones anteriores se escriben mediante
{E}loc
= [Q]{Ecur
}Eloc
c = QcbEcur
b (3.3.43)
Tambi´en se obtiene por otro lado la variaci´on del tensor de Green-Lagrange dando lugar a
δEloc
= TT
ξ δEcur
Tξ (3.3.44)
el cual puede ser escrito en notaci´on de Voigt por
{δE}loc
= [Q]{δE}cur
o δEloc
c = QcbδEcur
b (3.3.45)
32 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
En las ecuaciones anteriores se ha utilizado la matriz de transformaci´on Q, que da el cambio
de coordenadas curvilineas a coordenadas cartesianas, y se define por
Q =


T2
11 0 0
T2
12 T2
22 T11T12
2T11T12 0 T11T22

 (3.3.46)
Entonces el trabajo virtual interno escrito en coordenadas cartesianas locales para cada ele-
mento finito es
δWint
= {δET
c }loc
Sloc
c = {δua}T
[BT
ac]loc
Sloc
c = {δua}T
[BT
ab]cur
QT
bcSloc
c (3.3.47)
donde el tensor deformaci´on-desplazamiento expresado en coordenadas cartesianas y en no-
taci´on de Voigt es
Bloc
ca = QcbBcur
ba o Bloc
= QBcur
(3.3.48)
Finalmente las fuerzas internas coordenadas cartesianas locales para cada elemento finito y
en notaci´on de Voigt est´an dadas por
fint
I =
Ω0
[BT
I ]cur
[QT
]{S}loc
dΩ0 =
Ω0
[BT
I ]loc
{S}loc
dΩ0 (3.3.49)
Hay que resaltar que la ecuaci´on anterior se encuentra definida solamente en coordenadas
cartesianas locales, lo que quiere decir que es v´alida solamente para materiales is´otropos.
Sin embargo, en este trabajo se requiere de la parte membranas solo como una componente
de la parte de flexi´on que en conjunto dar´a las fuerzas internas del elemento l´amina, que a
continuaci´on se complementa.
3.4. Elemento Finito de L´amina (Shell)
3.4.1. Formulaci´on del Elemento L´amina
El vector de posici´on ˜R sobre la superficie media en la configuraci´on de referencia esta definido
por las coordenadas curvilineas independientes ξ1, ξ2 y ζ como (Ver V´aldes y otros (2007))
˜R(ξ1
, ξ2
, ζ) = X(ξ1
, ξ2
) + ζN(ξ1
, ξ2
) (3.4.1)
donde N es la normal para la superficie media sobre el dominio Ω0 y −h0
2
≤ ζ ≤ h0
2
siendo h0
el espesor de la shell en la configuraci´on de referencia, tal como aparece en la Figura 3.1.
El vector de posici´on ˜r en la configuraci´on actual est´a dada por
˜r(ξ1
, ξ2
, ζ, t) = x(ξ1
, ξ2
, t) + ζλ(ξ1
, ξ2
, t)n(ξ1
, ξ2
, t) (3.4.2)
3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 33
Figura 3.3 Shell superficie media.
donde n es la normal para la superficie media sobre el dominio Ω y λ es el estiramiento del
espesor referido al espesor h para la deformaci´on de la shell respecto al espesor h0 cuando la
shell no est´a deformada. Sin embargo el termino λ no es considerado en nuestro caso.
El vector base covariante del sistema de coordenadas curvilineas en Ω0 est´a definido por
˜Gα =
∂ ˜R
∂ξα
=
∂X
∂ξα
+ ζ
∂N
∂ξα
= Gα + ζN,α (3.4.3)
˜G3 =
∂ ˜R
∂ξ
= N
Aqu´ı Gα es el vector base en la configuraci´on de referencia. Los vectores base covariante en
la configuraci´on actual Ω estan dados por
˜gα =
∂˜r
∂ξα
=
∂x
∂ξα
+ ζ
∂n
∂ξα
= gα + ζn,α (3.4.4)
˜g3 =
∂˜r
∂ξ
= n
donde las gα son los vectores base en la configuraci´on actual. El vector base contravariante
se obtiene a partir de las siguientes relaciones
˜G
i
· ˜Gj = δi
j, ˜gi
· ˜gj = δi
j (3.4.5)
donde δi
j es la delta de Kronecker. El tensor m´etrico covariante en ambas configuraciones viene
dado como
˜Gij = ˜Gi · ˜Gj, ˜gij = ˜gi · ˜gj (3.4.6)
Los componentes del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange vienen dados como la diferen-
cia entre el tensor m´etrico covariante en la configuracion actual y la de referencia de la shell
teniendo
34 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
Ej
i =
1
2
˜gij − ˜Gij (3.4.7)
El tensor de deformaci´on de Green-Lagrange se puede desarrollar para ser escrito en la forma
Eij = ǫij + ζκij + ζ2
γij (3.4.8)
donde los componentes no-zero de la expresi´on anterior estan dados por
ǫαβ =
1
2
gα · gβ − Gα · Gβ ǫα3 =
1
2
(gα · n − Gα · N) ǫ33 =
1
2
(n · n − N · N) (3.4.9)
καβ = gα · n,β −Gα · N,β (3.4.10)
γαβ =
1
2
(n,α ·n,β −N,α ·n,β ) (3.4.11)
En este trabajo se han utilizado solamente l´aminas que trabajan con la teor´ıa de Kirchhoff-
Love para l´aminas delgadas, por lo que la normal n coincide en todo momento con la normal
de la superficie media del elemento. Por lo tanto, todos los valores ǫα3 y ǫ33 desaparecen y los
valores ζ2
se desprecian en el caso de l´aminas delgadas.
Estas consideraciones permiten obtener los componentes del tensor de deformaci´on de
Green-Lagrange a partir de la deformaci´on de la superficie media de la l´amina como
Eαβ = ǫαβ + ζκαβ = Ememb
αβ + ζEbend
αβ (3.4.12)
donde
ǫαβ =
1
2
(gαβ − Gαβ) (3.4.13)
mide las deformaciones de membrana y es exactamente la misma que se expresa en el apartado
de membranas anteriormente descrito. Por otro lado, se va a desarrollar la parte de flexi´on de
la l´amina, la cual es conveniente escribir de la siguente manera
καβ = Gα,β · N − gα,β · n = Kαβ − kαβ (3.4.14)
La variaci´on del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange se puede descomponer en dos
partes, dando como resultado
δEαβ = δmemb
αβ + ζδbend
αβ (3.4.15)
Usando una ecuaci´on constitutiva apropiada para relacionar el tensor de deformaci´on de
Green-Lagrange con el tensor de esfuerzos, se puede obtener trabajo virtual interno que viene
expresado por
3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 35
δWint
=
¯Ω0
+ h
2
− h
2
δEαβSαβ
dζd ¯Ω0 (3.4.16)
3.4.2. Discretizaci´on del MEF para L´aminas
La discretizaci´on utilizada en este trabajo hace referencia a la formulaci´on del tipo Lagran-
giana Total. Ya que la parte de deformaciones membranales ya se discretiz´o, abordaremos
solamente de manera general la parte de deformaciones por flexi´on.
Ya que las formulaciones geom´etricamente no-lineales son muy complejas cuando existen
grados de libertad por rotaci´on, en este trabajo se utiliza el elemento de l´amina denominado
tri´angulo de sin-rotaci´on que a pesar de las apariencias que pueda ocasionar el no tener grados
de libertad de rotaci´on asociados a la felxi´on, permite obtener soluciones geometricamente
exactas para l´aminas no-lineales utilizando solamente grados de libertad de desplazamiento.
Esto se consigue utilizando un patch de elementos que forman un elemento principal del tipo
triangular y sus tres elementos laterales.
La parte de flexi´on de la l´amina se discretiza a partir del trabajo virtual interno de flexi´on,
el cual est´a expresado por
δWint
=
¯Ω0
+ h
2
− h
2
δEbend
αβ Sαβ
bendd ¯Ω0dζ (3.4.17)
Las deformaciones debidas a la flexi´on en la configuraci´on deformada se expresan por
kαβ = gα,β · n (3.4.18)
las cuales pueden ser escritas de la siguiente manera
kαβ =
1
A0 ¯Ω0
gα,βd ¯Ω0 · n (3.4.19)
y despu´es de aplicar el teorema de la divergencia se transforma en
kαβ =
1
A0 ¯Γ0
¯nβgαd ¯Γ0 · n (3.4.20)
Aqu´ı ya se hacen operaciones para un tipo de elemento en particular y es que al hacer la
formulaci´on para un elemento triangular de 3 nodos, existen 3 elementos adyacentes, lo que
nos permite expresar la curvatura de la siguiente manera
kαβ =
1
A0
nsides
J=1
lJ
¯nJ
βgα · n (3.4.21)
36 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
Para hacer una discretizaci´on consistente con el sistema cartesiano de la parte membranal, se
cambia la parte de flexi´on de coordenadas curvilineas a coordenadas cartesianas, para lo cual
las bases covariantes se escriben explicitamente por
g1
g2
=
nnode
I=1


∂NI
∂ξ
∂NI
∂η

 xI(t) (3.4.22)
El jacobiano para hacer dichas transformaciones es
Jξ =
g1 · efib
1 g2 · efib
1
g1 · efib
2 g2 · efib
2
(3.4.23)
y entonces, las derivadas cartesianas se pueden obtener a partir de la siguiente expresi´on


∂NI
∂x
∂NI
∂y

 = J−T
ξ


∂NI
∂ξ
∂NI
∂η

 (3.4.24)
Entonces, la base covariante se puede escribir en forma cartesiana de la siguiente manera
xh
,1
xh
,2
=
nnode
I=1


∂NI
∂x
∂NI
∂y

 xI(t) (3.4.25)
Las curvaturas en configuraci´on deformada, escritas en notaci´on de Voigt se expresan como
viene dado a continuaci´on


k11
k22
k12

 =
1
A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1




xh
,1 · n
xh
,2 · n

 (3.4.26)
Debido a los problemas de curvatura que presentan los elementos triangulares de tres nodos,
se recurre a la utilizaci´on del patch de manera que se toman en cuenta la deformaci´on de
los elementos adyacentes y de esta forma se puedan calcular las curvaturas adecuadamente.
Entonces, la ecuaci´on de las curvaturas en configuraci´on deformada se expresan por


k11
k22
k12

 =
1
A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1




1
2
(xM
,1 + xJ
,1) · n
1
2
(xM
,2 + xJ
,2) · n

 (3.4.27)
las cuales se pueden simplificar para obtener


k11
k22
k12

 =
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1




xJ
,1 · n
xJ
,2 · n

 (3.4.28)
3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 37
donde se ha utilizado la siguiente expresi´on
xJ
,1
xJ
,2
=
nnode
I=1



∂NJ
I
∂x
∂NJ
I
∂y


 xJ
I (3.4.29)
El mismo procedimiento puedes ser utilizado para encontrar las deformaciones por flexi´on en
la configuraci´on de referencia, llegando a


K11
K22
K12

 =
1
2A0
nsides
J=1
LJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1




XJ
,1 · N
XJ
,2 · N

 (3.4.30)
Finalmente el tensor de deformaci´on por flexi´on en notaci´on de Voigt esta dado por
{E}bend
=


κ11
κ22
κ12

 =


K11
K22
K12

 −


k11
k22
k12

 (3.4.31)
cuya variaci´on es
δ{E}bend
=


δκ11
δκ22
δκ12

 = −


δk11
δk22
δk12

 (3.4.32)
donde


δk11
δk22
δk12

 =
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1




δ(xJ
,1 · n)
δ(xJ
,2 · n)

 (3.4.33)
Tras una apropiada discretizaci´on de la parte variacional se llega a obtener


δk11
δk22
δk12

 =
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1


nnode
I=1



∂NJ
I
∂x
∂NJ
I
∂y


 n · δuJ
I +
−
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1


nnode
I=1


∂NI
∂x
xJ
,1 · ˜xh
,1 + ∂NI
∂y
xJ
,1 · ˜xh
,2
∂NI
∂x
xJ
,2 · ˜xh
,1 + ∂NI
∂y
xJ
,2 · ˜xh
,2

 n · δuI (3.4.34)
y finalmente la variaci´on del tensor en su parte de flexi´on se escribe como
38 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
δ{E}bend
=
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1


nnode
I=1


∂NI
∂x
xJ
,1 · ˜xh
,1 + ∂NI
∂y
xJ
,1 · ˜xh
,2
∂NI
∂x
xJ
,2 · ˜xh
,1 + ∂NI
∂y
xJ
,2 · ˜xh
,2

 n · δuI+
−
1
2A0
nsides
J=1
lJ


¯nJ
1 0
0 ¯nJ
2
¯nJ
2 ¯nJ
1


nnode
I=1



∂NJ
I
∂x
∂NJ
I
∂y


 n · δuJ
I (3.4.35)
La expresi´on anteriormente descrita se puede simplificar y escribirse en forma compacta como
δ{E}bend
= [B]main
δuI + [B]adj
δuJ
I (3.4.36)
donde ha aparecido la expresi´on para la matriz deformaci´on-desplazamiento por flexi´on para el
elemento principal [B]main
y una correspondiente para los elementos adyacentes denominada
[B]adj
. La matriz completa de deformaci´on-desplazamiento para la flexi´on se expresa por
[B]bend
= [B]main
+ [B]adj
(3.4.37)
3.5. Elementos Mec´anicos: Fuerzas y Momentos
Los resultados proporcionados por el elemento l´amina son deformaciones de membrana y de
flexi´on, asociadas a esfuerzos. Estos ´ultimos se pueden transformar para dar lugar a fuer-
zas axiales y momentos flexionantes que son de gran utilidad desde el punto de vista de la
ingenier´ıa civil.
La ecuaci´on que nos permite encontrar los esfuerzos se presenta a continuaci´on y toma en
cuenta las deformaciones de membrana y flexi´on vistas anteriormente, lo que da lugar a
{S} = [C] · {E} = [C] · {E}memb
+ ζ{E}bend
(3.5.1)
El trabajo virtual correspondiente se puede encontrar utilizando la siguiente ecuaci´on
δWint
=
¯Ω0
+ h
2
− h
2
δ{E}memb
+ ζδ{E}bend
· [C] {E}memb
+ ζ{E}bend
dζd ¯Ω0 (3.5.2)
la cual se puede dividir en dos partes, de donde se obtiene
δWint
=
¯Ω0
+ h
2
− h
2
δ{E}memb
· [C]{E}memb
dζd ¯Ω0+
¯Ω0
+ h
2
− h
2
ζ2
{E}memb
· [C]{E}memb
dζd ¯Ω0 (3.5.3)
3.6 Elementos Finitos para Fluidos 39
Ya que en este trabajo se est´a utilizando una modelo linealmente material para la ecuaci´on
constitutiva, la integraci´on del trabajo interno se puede calcular explicitamente para dar lugar
a
δWint
= A0hδ{E}memb
· [C]{E}memb
+ A0
h3
12
δ{E}bend
· [C]{E}bend
(3.5.4)
donde las fuerzas axiales {N}res
y los momentos flexionantes {M}res
se obtiene a partir de
{N}res
= h[C]{E}memb
{M}res
=
h3
12
[C]{E}bend
(3.5.5)
Finalmente la expresi´on de las fuerzas internas para la l´amina con elementos sin grados de
libertad por rotaci´on son
fint
= A0 BT memb
{N}res
+ A0 BT bend
{M}res
(3.5.6)
donde todas las expresiones relacionadas con la parte membranas se vieron en el tema anterior.
3.6. Elementos Finitos para Fluidos
Una parte muy importante utilizada en este trabajo est´a relacionada con la din´amica compu-
tacional de fluidos, que a diferencia de la parte estructural que est´a formulada en la configu-
raci´on lagrangiana, la parte de fluidos se formular´a en configuraci´on euleriana.
Las ecuaciones del continuo que se utilizan para resolver la parte del fluido son: las ecua-
ciones de Navier-Stokes y la ecuaci´on de continuidad, ya que se trata de fluidos incompresibles
que para el caso de fluidos compresibles como el viento, se puede utilizar la misma formulaci´on
que para fluidos incompresibles si se manejan velocidades menos a Mach 0.3.
Las ecuaciones del continuo para Navier-Stokes en el caso incompresible son
Ω
δvi ρ
∂vi
∂t
+ ρvj
∂vi
∂xj
dΩ −
Ω
p
∂δvi
∂xi
dΩ +
Ω
µ
∂vi
∂xj
∂δvi
∂xj
dΩ =
Ω
δviρbidΩ (3.6.1)
mientras que para la parte de la incompresibilidad de la ecuaci´on de continuidad es
Ω
δp
∂vj
∂xj
dΩ = 0 (3.6.2)
La discretizaci´on de las velocidades usando la forma debil de Galerkin para cualquier tipo
de elemento finito es
vh
i (x, t) =
nnode
I=1
NI(x)viI(t) ∀i = 1, ndime (3.6.3)
40 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
donde NI(x) son las funciones de forma en coordenadas eulerianas y viI(t) son los valores
nodales de la campo de la velocidad. Las funciones varacionales de la velocidad vienen dadas
por
δvh
i (x) =
nnode
I=1
NI(x)δviI ∀i = 1, ndime (3.6.4)
La aceleraci´on se encuentra utilizando la derivada material de la velocidad, la cual es aproxi-
mada de manera discreta por
∂vh
i (x, t)
∂t
=
nnode
I=1
NI(x)˙viI(t) ∀i = 1, ndime (3.6.5)
Los gradientes de la velocidad y de la variaci´on de la velocidad se discretizan por
∂vh
i (x, t)
∂xj
=
nnode
I=1
∂NI(x)
∂xj
viI(t) ∀i, j = 1, ndime (3.6.6)
∂δvh
i (x)
∂xj
=
nnode
I=1
∂NI(x)
∂xj
δviI ∀i, j = 1, ndime (3.6.7)
mientras que la divergencias se obtienen por
∂δvh
i (x)
∂xi
=
nnode
I=1
nnode
i=1
∂NI(x)
∂xi
δviI (3.6.8)
∂vh
i (x, t)
∂xi
=
nnode
I=1
nnode
i=1
∂NI(x, t)
∂xi
δviI(t) (3.6.9)
Por otro lado, la presi´on se aproxima mediante la siguiente ecuaci´on
p(x, t)
nnode
I=1
NI(x)pI(t) (3.6.10)
mientras que su variaci´on de la presi´on es
δp(x)
nnode
I=1
NI(x)δpI (3.6.11)
Con las ecuaciones anteriormente vistas, las ecuaciones incompresibles de Navier-Stokes se
discretizan de la siguiente manera
3.6 Elementos Finitos para Fluidos 41
Ω
δvh
i ρ
∂vh
i
∂t
dΩ = δviI
Ω
NIρNJ ˙viJ dΩ
= δviI
Ω
NIρNJ δijdΩ˙vjJ
= δviIMijIJ ˙vjJ
(3.6.12)
donde la matriz de masa en descripci´on euleriana es
MijIJ = δij
Ω
ρNINJ dΩ (3.6.13)
La discretizaci´on del t´ermino convectivo se expresa por
Ω
δvh
i ρvh
j
∂vh
i
∂xj
dΩ = δviI
Ω
NIρvh
∂NJ
∂xj
viJ dΩ
= δviI
Ω
NIρvh
∂NJ
∂xj
δijdΩvjJ
= δviIKc
ijIJ vij
(3.6.14)
donde vh es la aproximaci´on del vector velocidad, y la matriz de rigidez del t´ermino convectivo
se define por
Kc
ijIJ = δij
Ω
ρNIvh
∂NJ
∂xj
dΩ (3.6.15)
El t´ermino de la presi´on queda discretizado por
Ω
p
∂δvh
i
∂xi
dΩ = δviI
Ω
∂NI
∂xi
NJ pJ dΩ = δviIGiIJ pJ (3.6.16)
donde se ha utilizado la siguiente expresi´on en el t´ermino de la presi´on
GiIJ =
Ω
∂NI
∂xi
NJ dΩ (3.6.17)
El t´ermino viscoso, por otra parte, se aproxima mediante
Ω
∂vh
i
∂xj
∂δvh
i
∂xi
dΩ = δviI
Ω
∂NI
∂xj
µ
∂NJ
∂xj
viJ dΩ
= δviI
Ω
∂NI
∂xj
µ
∂NJ
∂xj
δijdΩviJ
= δviIKv
ijIJ vjJ
(3.6.18)
42 3. El M´etodo de los Elementos Finitos
donde la matriz de rigidez del t´ermino viscoso esta dada por
Kv
ijIJ = δijµ
Ω
∂NI
∂xj
µ
∂NJ
∂xj
dΩ (3.6.19)
Ya que la variaci´on de la velocidad δviI es arbitraria, entonces las fuerzas resultantes de las
expresiones de Navier-Stokes se pueden escribir de manera matricial de la siguiente manera
M ˙v + K(v)v − Gp = fext
(3.6.20)
donde la rigidez K(v) comprende tanto la parte viscosa como la parte convectiva. La forma
matem´atica compacta de al ecuaci´on anterior es
(∂tvh, wh) + c(vh, vh, wh) − b(ph, wh) + a(vh, wh) = (bh, wh) (3.6.21)
donde se ha introducido una nueva funci´on de test dada por
w(x) =
nnode
I=1
NI(x) (3.6.22)
Por otro lado, partiendo de la ecuaci´on de continuidad se ha discretizado t´ermino que le da
su car´acter de incompresibilidad a las ecuaciones de Navier-Stokes, de donde la divergencia
de la velocidad se discretiza por
Ω
δp
∂δvh
j
∂xi
dΩ = δpI
Ω
NI
∂NJ
∂xi
vjJ dΩ = δpIGT
jIJ vjJ (3.6.23)
donde la matriz de divergencia es
GT
jIJ
Ω
NI
∂NJ
∂xj
dΩ (3.6.24)
Ya que la variaci´on de la presi´on es arbitraria, entonces la ecuaci´on de continuidad se puede
escribir reducida de la siguiente manera
GT
v = 0 (3.6.25)
la cual puede ser escrita en forma compacta utilizando la siguiente expresi´on matem´atica
b(qh, vh) = 0 (3.6.26)
donde la funci´on de prueba se discretiza por
qh(x) =
nnode
I=1
NI(x) (3.6.27)
3.7 Interacci´on Fluido-Estructura 43
Finalmente hay que resaltar que tanto las ecuaciones de Navier-Stokes conjuntamente con la
ecuaci´on de continuidad est´an acopladas, de manera que el problema a resolver se reduce a
resolver las siguientes ecuaciones monol´ıticamente
M ˙v + K(v)v − Gp = fext
GT
v = 0
(3.6.28)
Las ecuaciones anteriores se expresan matem´aticamente en forma compacta por
(˙vh, wh) + c(vh, vh, wh) − b(ph, wh) + a(vh, wh) = (bh, wh)
b(qh, vh) = 0
(3.6.29)
ecuaciones que conducen finalmente al planteamiento de un sistema de ecuaciones. Hay que
resaltar que para que dichas ecuaciones funcionen adecuadamente, hay que estabilizarlas me-
diante alg´un m´etodo conocido, como lo es el m´etodo de SUPG, SUPG/PSPG, ASGS o OSS.
En este trabajo se opt´o por utilizar el m´etodo de las sub-escalas ortogonales OSS del Prof.
Ram´on Codina.
3.7. Interacci´on Fluido-Estructura
Una vez que se ha trabajado en la formulaci´on y discretizaci´on tanto de la parte de s´olidos y
estructuras, como de la parte de fluidos (viento), el siguiente paso es resolver la interacci´on
que hay entre ellos para de esta forma poder predecir la aeroelasticidad del sistema de una
manera conjunta. El procedimiento de c´alculo es el siguiente (Ver V´aldes y otros (2007)):
1. Se resuelve el fluido con las velocidades de dise˜no calculadas
2. Se calculan las fuerzas de fluido sobre la estructura
3. Se pasan las fuerzas de fluido al solver de la estructura
4. Se resuelve la estructura con las fuerzas del fluido proporcionadas
5. Se pasan los desplazamientos al solver del fluido
6. Se mueve el dominio del fluido para que se ajuste al contorno de la estructura
7. Se repite el procedimiento desde el paso 1.
Estos sencillos pasos se hacen para cada instante de tiempo de an´alisis, que en la mayor´ıa
de los c´alculos basados en ingenier´ıa civil tienen un valor de una mil´esima de segundo.
Hay que resaltar que tanto la parte estructural como la del fluido son no-lineales, por lo
que se necesitan de varias iteraciones en un mismo paso de tiempo para encontrar la soluci´on
adecuada de un solo paso de tiempo (pasos del 1. al 7.) y despu´es repetir el proceso tantas
veces sea necesario.
Cap´ıtulo 4
An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE
4.1. Antecedentes.
El an´alisis comprender´a la versi´on tanto de 1993 como de 2008 del Manual de Dise˜no por
Viento de la CFE. La estructura analizada, en este caso una chimenea de acero est´a ubicada
en la ciudad de Salamanca, Guanajuato. En el interior de la Refiner´ıa de Salamanca Ing.
Antonio M. Amor, la cual pertenece a Petr´oleos Mexicanos empresa m´as reconocida como
PEMEX.
Esta Chimenea presenta una geometr´ıa de tipo tronco-c´onica en su parte de fald´on y
una forma cil´ındrica en su parte superior adem´as presenta dimensiones considerables, pues
tiene una altura de 45.52 metros, un di´ametro inferior y superior de 4.000 m y de 2.131 m
respectivamente, Figura 4.1.
Figura 4.1 Chimenea
44
4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 45
4.2. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993.
Manual de Dise˜no de Obras Civiles, Dise˜no por viento publicado en M´exico 1993. Es el manual
con el que la mayor´ıa de estructuras en M´exico han sido dise˜nadas considerando el efecto del
viento (Ver C.F.E. (1993)).
4.2.1. Clasificaci´on de la Estructura.
De acuerdo al grado de seguridad de las estructuras, una chimenea debe de contar con un
grado de seguridad elevado y queda definida en el GRUPO A. De acuerdo a la sensibilidad y
respuesta din´amica ante la presencia del viento, una chimenea est´a clasificada como TIPO 3.
4.2.2. Velocidad de Dise˜no CFE 1993.
La velocidad de dise˜no VD, es la velocidad a partir de la cual se calculan los efectos del
viento sobre la estructura o sobre un componente de la misma. En la Figura 4.2 se muestra
el procedimiento general para calcular las cargas por viento. La velocidad de dise˜no en km/h
se obtendr´a como
VD = FT FαVR (4.2.1)
donde
FT es un factor que depende de la topograf´ıa del sitio, adimensional.
Fα el factor que toma en cuenta el efecto combinado de las caracter´ısticas de exposici´on
locales, del tama˜no de la construcci´on y de la variaci´on de la velocidad con la altura,
adimensional.
VR la velocidad regional que le corresponde al sitio en donde se construir´a la estructura en
Km/h
El factor Fα se calcula con la ecuaci´on
Fα = FcFrz (4.2.2)
donde
Fc es el factor que determina la influencia del tama˜no de la construcci´on, adimensional.
Frz es el factor que establece la variaci´on de la velocidad del viento con la altura Z
en funci´on de la rugosidad del terreno de los alrededores y esta dado para nuestro caso
como, si Z < 10 el valor de Z se toma fijo como 10 y sino
Frz = 1.56
Z
δ
α
(4.2.3)
46 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE
Figura 4.2 Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento
4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 47
El terreno en el que est´a desplantada la estructura corresponde a categor´ıa 4 y la clase de la
estructura seg´un su tama˜no se considera como Clase C.
El valor de α se toma el valor de 0.193, mientras que el valor de δ se toma el valor de
455 m. Para Fc se toma el valor de 0.90, de acuerdo a la Clase C de la estructura, y para
FT se toma el valor de 1.0 que corresponde a un terreno pr´acticamente plano, campo abierto,
ausencia de cambios topogr´aficos importantes, con pendientes menores a 5 %.
Para la velocidad regional se toma el valor de 140 km/h teniendo en cuenta las condiciones
mas desfavorables para la estructura y un periodo de retorno de 200 a˜nos.
Se presenta la tabla 4.1 para las secciones consideradas en el c´alculo, en la tabla 4.2 se
presentan las Velocidades de dise˜no y en la figura 4.3 se presentan las secciones consideradas
as´ı como di´ametros y alturas.
Figura 4.3 Esquema de Secciones consideradas, CFE 1993.
48 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE
Altura(m) No. Secci´on Z(m) VR Diam. Prom.(m) AreaExp.(m2
)
De 0.000 a 10.000 1 5.000 140 3.423 34.23
De 10.000 a 16.195 2 13.097 140 2.488 15.416
De 16.195 a 23.695 3 19.945 140 2.131 15.982
De 23.695 a 45.520 4 34.607 140 2.131 46.509
Tabla 4.1 Secciones consideradas 1,2,3,4
Secci´on No. Z(m) FT Fc δ α Frz Fα VD(Km/h) VD(m/s)
1 5.000 1 0.9 455 0.193 0.747 0.672 94.08 26.13
2 13.098 1 0.9 455 0.193 0.787 0.708 99.11 27.53
3 19.945 1 0.9 455 0.193 0.853 0.768 107.49 29.86
4 34.608 1 0.9 455 0.193 0.949 0.854 119.55 33.21
Tabla 4.2 Velocidades de dise˜no, CFE 1993.
4.2.3. Presi´on Din´amica de Base.
Cuando el viento act´ua sobre un obst´aculo, genera presiones sobre su superficie que var´ıa
seg´un la intensidad de la velocidad y la direcci´on del viento. La presi´on que ejerce el flujo
del viento sobre una superficie plana perpendicular a ´el se denomina com´unmente presi´on
din´amica de base y se determina como
qZ = 0.0048GV 2
D (4.2.4)
donde
G es el factor de correcci´on por temperatura y por altura con respecto al nivel del mar.
VD la velocidad de dise˜no en km/h definida anteriormente.
qz la presi´on din´amica de base en kg/m2
.
El factor de 0.0048 corresponde a un medio de la densidad del aire 1/2 ρair y el valor de G se
obtiene como
G =
0.392Ω
273 + τ
(4.2.5)
donde
Ω es la presion barom´etrica, en mm de Hg.
τ la temperatura ambiental en o
C
4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 49
Para la ciudad de Salmanca, Guanajuato, se tiene una altitud de 1720 m, e interpolando se
obtiene que Ω=624.72 y tomando una temperatura atmosf´erica de 20o
C, se obtiene un valor
para G =0.8358.
En la tabla 4.3 se muestran los valores obtenidos para la presi´on din´amica de base.
Secci´on No Z(m) Ω τ G VD(Km/h) qz(Kg/m2
)
1 5.000 624.72 20 0.8358 94.08 35.51
2 13.098 624.72 20 0.8358 99.11 39.41
3 19.945 624.72 20 0.8358 107.49 46.35
4 34.608 624.72 20 0.8358 119.55 57.34
Tabla 4.3 Presi´on Din´amica de base Kg/m2, CFE 1993.
4.2.4. Determinaci´on del Tipo de An´alisis.
Para determinar el tipo de an´alisis a considerar se deben evaluar dos condiciones
a) Relaci´on H/D, es decir, 45.52m/4m = 11.38 > 5
b) Periodo fundamental de la estructura
El periodo fundamental de la estructura se evalu´o haciendo uso del programa para an´alisis
estructural SAP2000 V.12. El modelo se muestra en la figura 4.4. Para el modelo se utilizaron
elementos tipo Shell. El periodo fundamental de la estructura resulto de 0.5773 seg y su
frecuencia natural de 1.7322.
Debido a los resultados anteriormente obtenidos, se realizar´a un an´alisis din´amico.
4.2.5. An´alisis Din´amico, Manual CFE.
El an´alisis din´amico permite evaluar los empujes ocasionados por la interacci´on din´amica
entre el flujo del viento y las estructuras.
En el an´alisis din´amico, las presiones y las fuerzas de dise˜no que aparecen cuando el viento
act´ua en una direcci´on dada se determinan separadamente para dos direcciones ortogonales;
una de ellas es en la direcci´on del viento y la otra es transversal a la anterior.
4.2.5.1. Presiones en la direcci´on del viento.
La presi´on total en la direcci´on del viento se calcula como
Pz = Fg Ca qz (4.2.6)
donde
50 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE
Figura 4.4 Modelo SAP2000 v.12
Fg es el factor de respuesta din´amica debida a r´afagas Ecuaci´on 4.2.6, adimensional.
Ca el coeficiente de arrastre, adimensional, depende de la forma de la estructura.
qz la presi´on din´amica de base en la direcci´on del viento en kg/m2
.
Para nuestro an´alisis tenemos un Coeficiente de arrastre con d/b = 0.2/2.131=0.09 y H/b =
45.52/2.131=21.36, y Ca=1.18.
Fg =
1
g2
[1 + gp (σ/µ)] (4.2.7)
donde
g es un factor de r´afaga, variable con la altura Z, ecuaci´on (4.2.8) y si Z < 10 Z toma el
valor g = 10.
gp el factor pico o de efecto m´aximo de la carga de viento.
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero
1.  efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...
6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...
6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...PawHS80
 
Staad.pro2007 full course
Staad.pro2007 full courseStaad.pro2007 full course
Staad.pro2007 full courseRamil Artates
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-crossMichel Rodriguez
 
Fenomeni di instabilita'
Fenomeni di instabilita'Fenomeni di instabilita'
Fenomeni di instabilita'Franco Bontempi
 
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...Diego Andrés Alvarez Marín
 
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)TheJamez
 
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-gruaSergio Daniel
 
Zapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footingsZapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footingsssuserf5036d
 
diseno estructural 3
diseno estructural 3diseno estructural 3
diseno estructural 3JOVIMECARCH
 
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım Teknikleri
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım TeknikleriÇelik Taşıyıcılı Konut Yapım Teknikleri
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım TeknikleriYusuf Yıldız
 

La actualidad más candente (20)

6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...
6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...
6. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion og Energi - Rapport + A1...
 
Staad.pro2007 full course
Staad.pro2007 full courseStaad.pro2007 full course
Staad.pro2007 full course
 
Catalogo eterboard
Catalogo eterboardCatalogo eterboard
Catalogo eterboard
 
Perkins 2506 15
Perkins 2506 15Perkins 2506 15
Perkins 2506 15
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross
 
Introduccion en sap2000
Introduccion en sap2000Introduccion en sap2000
Introduccion en sap2000
 
Fenomeni di instabilita'
Fenomeni di instabilita'Fenomeni di instabilita'
Fenomeni di instabilita'
 
Libro acero 1
Libro acero 1Libro acero 1
Libro acero 1
 
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...
Alvarez (2023) - Teoría de la Elasticidad usando Matlab y Maxima - volumen 1 ...
 
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
ACI 318 - 19 (Español-Sistema Internacional)
 
Diseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacionDiseño de estructuras de cimentacion
Diseño de estructuras de cimentacion
 
Sistema top down
Sistema top downSistema top down
Sistema top down
 
Nec se-ds
Nec se-dsNec se-ds
Nec se-ds
 
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
diseno-y-seleccion-de-una-viga-para-un-puente-grua
 
Zapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footingsZapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footings
 
diseno estructural 3
diseno estructural 3diseno estructural 3
diseno estructural 3
 
Simbolos
SimbolosSimbolos
Simbolos
 
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım Teknikleri
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım TeknikleriÇelik Taşıyıcılı Konut Yapım Teknikleri
Çelik Taşıyıcılı Konut Yapım Teknikleri
 
Normas mexicanas
Normas mexicanasNormas mexicanas
Normas mexicanas
 
Ejemplo aisc
Ejemplo aiscEjemplo aisc
Ejemplo aisc
 

Similar a 1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero

Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarioscspeirl2016
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoRobert Almeyda
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoGREAT PERU PERU
 
TesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfTesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfctarquino
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesFelipe Humberto Marican Delgado
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantenerRobert Almeyda
 
Bernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaBernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaJesus Rivera
 
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaLibro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaJhonatan Guerrero Garcia
 
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdfESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdfRosmeryRuizCuarez1
 
Introduccion poo con_java
Introduccion poo con_javaIntroduccion poo con_java
Introduccion poo con_javaRobert Wolf
 
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdfCalculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdfAlejandroRondon18
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionessebastian ortiz
 
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gavionesJorge Sivisaka
 

Similar a 1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero (20)

Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_IgnacioDocumento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
Documento_Diaz_de_Argandona_Ignacio
 
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitariosManual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
Manual ingeniero mantenimiento diseñado para estudiantes universitarios
 
Gestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimientoGestión moderna del mantenimiento
Gestión moderna del mantenimiento
 
Manual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimientoManual ingeniero mantenimiento
Manual ingeniero mantenimiento
 
TesisCSP.pdf
TesisCSP.pdfTesisCSP.pdf
TesisCSP.pdf
 
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos IndustrialesAnálisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
Análisis y Prevención de Fallas en Equipos Industriales
 
Teoria mef
Teoria mefTeoria mef
Teoria mef
 
Teoria mef
Teoria mefTeoria mef
Teoria mef
 
Volantesde inercia
Volantesde inerciaVolantesde inercia
Volantesde inercia
 
Book el arte de mantener
Book  el arte de mantenerBook  el arte de mantener
Book el arte de mantener
 
Bernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basicaBernardo dofrias.matematica basica
Bernardo dofrias.matematica basica
 
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingenieríaLibro de matemáticas fundamentales para ingeniería
Libro de matemáticas fundamentales para ingeniería
 
Protection
ProtectionProtection
Protection
 
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
Fundamentos de geotecnia_saez_(1)
 
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdfESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
ESt_Villa Virgen_Puesto de salud.pdf
 
Introduccion poo con_java
Introduccion poo con_javaIntroduccion poo con_java
Introduccion poo con_java
 
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
 
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdfCalculo_de_muro_de_gaviones.pdf
Calculo_de_muro_de_gaviones.pdf
 
Calculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gavionesCalculo de muro de gaviones
Calculo de muro de gaviones
 
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
49846528 calculo-de-muro-de-gaviones
 

Último

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 

Último (20)

Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 

1. efectos dinamicos del viento en chimeneas de acero

  • 1. ’Efectos Dinamicos de Viento en Chimeneas Industriales de Acero Gilberto ´Avila Jim´enez Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez Universidad de Guanajuato ´Avila · Vald´es ’EfectosDinamicosdeVientoenChimeneasIndustrialesdeAcero 1 Este trabajo surge debido a que el Ingeniero Civil no se encuen- tra familiarizado en el ´ambito industrial o al menos es un ´area de trabajo que no es tan abordada por el Ingeniero Civil. Haciendo referencia a esto debido a que otras ramas de las ingenier´ıas si lo estudian, pero lo hacen de una manera emp´ırica o basados en reglamentos que sugieren procedimientos emp´ıricos, respecto al c´alculo de las presiones y succiones ocasionadas por el viento. Es de suma importancia conocer el comportamiento que pre- senta una estructura ante las acciones del viento, en nuestro caso una chimenea de acero, debido a que muchas estructuras fallan ante su acci´on presentando deflexiones o deformaciones excesi- vas las cuales presentan una estructura insegura aunque muchas veces solamente es un aspecto visual. Al presentarse este tipo de situaciones se considera una reinversi´on en la estructura ya sea de forma parcial o total, generando costos de inversi´on muy grandes, debido a que este tipo de estructuras son muy costosas. En este trabajo se emplea una modelaci´on computacional la cual en la actualidad tiene gran relevancia, ya que se deja de recur- rir a modelos emp´ıricos a escala que resultan costosos y en los cuales muchos de los reglamentos se basan, se ver´a un caso de aplicaci´on pr´actica, los avances que se tienen respecto al tema y algunas propuestas que se pueden ir desarrollando conforme a la potencia de computo. ISBN: 978-607-441-334-2 GEMEC Aula UGTO-CIMNE Guanajuato, Gto. — M«exico http://www.di.ugto.mx
  • 2. Campus Guanajuato Divisi´on de Ingenier´ıas Departamento de Ingenier´ıa Civil Efectos Din´amicos de Viento en Chimeneas Industriales de Acero Gilberto ´Avila Jim´enez Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
  • 3. Efectos Din´amicos de Viento en Chimeneas Industriales de Acero Primera edici´on, 2014 D. R. c Universidad de Guanajuato Lascurain de Retana 5 Zona Centro Guanajuato, Gto., M´exico C. P. 36000 Producci´on: GEMEC (Grupo de Estructuras y Mec´anica Computacional) Departamento de Ingenier´ıa Civil Universidad de Guanajuato Avenida Ju´arez 77 Zona Centro Guanajuato, Gto., M´exico C. P. 36000 Cuidado de la edici´on: Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez Dise˜no de portada: Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez Fotograf´ıa de portada: Ciudad de Pompeya y Monte Vesubio (por J. Gerardo Vald´es V.) ISBN: 978-607-441-334-2 La composici´on del texto ha sido realizada y editada en LaTeX por Gilberto ´Avila Jim´enez y Jes´us Gerardo Vald´es V´azquez
  • 4. Contenido 1. Introducci´on 1 1.1. Motivaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3.1. An´alisis por viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3.2. Mec´anica de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.3. Mec´anica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.4. Interacci´on Fluido-Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4. Estructura del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Mec´anica de Medios Continuos. 5 2.1. Concepto de Medio Continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2. Cinem´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2.1. Coordenadas Materiales y Espaciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.2. Desplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.2.3. Velocidad y Aceleraci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3. Deformaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3.1. Medidas de la Deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4. Ecuaciones de Conservaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.4.1. Conservaci´on del Momento Lineal y Angular. . . . . . . . . . . . . . . 13 2.5. Ecuaciones Constitutivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.5.1. Elasticidad Lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.5.2. Ley de Hooke Generalizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.6. Fluido Newtoniano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.7. Ecuaciones de Navier-Stokes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3. El M´etodo de los Elementos Finitos 19 3.1. Concepto de Elemento Finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 i
  • 5. ii Contenido 3.1.1. Sistema Discreto y Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.1.2. Definici´on del Proceso General del MEF . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.2. Discretizaci´on del MEF para S´olidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.2.1. Trabajo Virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.2.2. Discretizaci´on para Geometr´ıa Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.2.3. Discretizaci´on para Geometr´ıa No-Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.3. Elemento Finito de Membrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3.1. Formulaci´on de Membrana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.3.2. Discretizaci´on del MEF para Membrana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.4. Elemento Finito de L´amina (Shell) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.4.1. Formulaci´on del Elemento L´amina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.4.2. Discretizaci´on del MEF para L´aminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.5. Elementos Mec´anicos: Fuerzas y Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.6. Elementos Finitos para Fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.7. Interacci´on Fluido-Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE 44 4.1. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.2.1. Clasificaci´on de la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.2.2. Velocidad de Dise˜no CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.2.3. Presi´on Din´amica de Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.2.4. Determinaci´on del Tipo de An´alisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.2.5. An´alisis Din´amico, Manual CFE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.3. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.3.1. Clasificaci´on de la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.3.2. Velocidad de Dise˜no CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.3.3. Presi´on Din´amica de Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.3.4. C´alculo de la Presi´on Neta Est´atica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.3.5. An´alisis Din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.3.6. Presi´on en la Direcci´on del Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.4. Resumen Reglamento CFE 1993 y 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.5. Vibraciones Locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.6. Reducci´on de los Efectos de V´orticidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 4.6.1. Otras Soluciones para Evitar los Efectos de V´orticidad. . . . . . . . . . 69 5. An´alisis del caso Interacci´on Fluido-Estructura MEF, COMET. 70 5.1. Introducci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2.1. Geometr´ıa del Modelo para Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2.2. Geometr´ıa del Modelo para Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5.3. Condiciones de Contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
  • 6. Contenido iii 5.3.1. Condiciones de Contorno del Fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.3.2. Condiciones de Contorno Shell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.4. Mallas Fluido y Estructura (Shell). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.4.1. Malla Modelo del Viento, Fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.4.2. Malla Modelo Chimenea, Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5.5. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.5.1. Fluido, Viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.5.2. Shell-Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.6. Ovalizaci´on de la Secci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.7. Elementos Mec´anicos en la Base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.8. An´alisis Din´amico y Est´atico en la Pr´actica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 5.8.1. An´alisis Din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5.8.2. An´alisis Est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.8.3. Comparaci´on de los An´alisis Din´amico vs. Est´atico. . . . . . . . . . . . 101 5.9. Distribuci´on de las Presiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.10. Esfuerzos Generados en la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.11. Movimiento Real de la Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6. Resumen de Resultados y Conclusiones. 109 6.1. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.1.1. Presi´on de Empuje Actuante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.1.2. Presi´on de Succi´on Actuante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.1.3. Elementos Mec´anicos en la Base, Direcci´on del Viento. . . . . . . . . . 110 6.1.4. Desplazamientos en la Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 6.2. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 7. Propuestas de Futuros An´alisis. 112 7.1. Propuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 7.2. Propuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 A. Anexo 115 A.1. Partes principales de la chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 A.2. Consideraci´on del recubrimiento refractario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 A.3. Justificaci´on de las dimensiones de chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 A.4. Justificaci´on en la simplificaci´on de las mallas, en elementos de estructuraci´on. 117 Bibliograf´ıa 118
  • 7. ´Indice de figuras 2.1. Configuraciones del medio continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2. Descripci´on material (izq.) y espacial (der.) de una propiedad . . . . . . . . . 7 2.3. Descripci´on de la deformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.4. Tensores de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.5. Estado tensional en un fluido en reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.1. Coordenadas curvilineas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.2. Vector base covariante formando un plano tangente. . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.3. Shell superficie media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.1. Chimenea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2. Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento . . . . 46 4.3. Esquema de Secciones consideradas, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.4. Modelo SAP2000 v.12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.5. Ovalizaci´on por efecto de vortices alternantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.6. Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento, CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.7. Secciones consideradas en el c´alculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.8. Diagrama de flujo para el an´alisis din´amico, CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . 62 4.9. Anillos atiesadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.10. Rompedores de Viento, Spoilers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 5.1. Dimensiones del modelo, Elevaci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.2. Dimensiones del modelo Planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 5.3. Geometr´ıa del Fluido 3D (lineas,superficies,volumenes.) . . . . . . . . . . . . . 72 5.4. Contorno interior del Fluido 3D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 5.5. Dimensiones de la chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.6. Geometr´ıa Modelo No.1, Chimenea Lisa sin refuerzos. . . . . . . . . . . . . . . 74 5.7. Geometr´ıa Modelo No.2, Chimenea con Rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . 74 iv
  • 8. ´Indice de figuras v 5.8. Geometr´ıa Modelo No.3, Chimenea con Rigidizadores y Anillos. . . . . . . . . 75 5.9. Perfil Tipo Tee, Rigidizador. Perfil Tipo C, Anillo. . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.10. Condiciones de Contorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.11. Condiciones de Contorno, Modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5.12. Condici´on Ext-coupling-surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.13. ALE Boundary-surface. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.14. Forces-Drag-Lift-Surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.15. Condici´on Ext-coupling-surfaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.16. Espesores de Placa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.17. Malla Generada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5.18. Captura de Capa L´ımite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 5.19. Malla Generada. Modelo No.1, sin refuerzos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5.20. Malla Generada. Modelo No.2, Con rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5.21. Malla Generada. Modelo No.3, Con rigidizadores y Anillos. . . . . . . . . . . . 84 5.22. Corte, Presiones del fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5.23. Contorno, Presiones del fluido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 5.24. Velocidades en X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 5.25. Desarrollo de Vortices alternantes, Velocidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.26. Desarrollo de Vortices alternantes, Presi´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5.27. Presiones en la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 5.28. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.1. . . . . . . . . 90 5.29. Norma de los desplazamientos, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 5.30. Deformaci´on de la estructura, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 5.31. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.2. . . . . . . . . 92 5.32. Norma de los desplazamientos, Modelo No.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 5.33. Desplazamientos Direcciones Principales X, Y y Z, Modelo No.3. . . . . . . . . 93 5.34. Norma de los desplazamientos, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 5.35. Deformaci´on de la estructura, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 5.36. Ovalizaci´on te´orica de la secci´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.37. Ovalizaci´on de la secci´on, obtenida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.38. Presiones Consideradas, Medias y M´aximas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 5.39. Presiones Consideradas CFE2008 y CFE1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5.40. Presiones Consideradas CFE-2008 y CFE-1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 5.41. Desplazamiento en X, Presiones CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 5.42. Desplazamiento en X, Presiones Medias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 5.43. Desplazamiento en X, Presiones Envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 5.44. Desplazamiento en X, Presiones CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.45. Desplazamiento en X, Presiones CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.46. Desplazamiento en X, Presiones Medias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.47. Desplazamiento en X, Presiones Envolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.48. FSI-CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
  • 9. vi ´Indice de figuras 5.49. FSI-CFE 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 5.50. FSI-Medidas medias y envolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.51. FSI-Todos los an´alisis din´amicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.52. Distribuci´on de las Presiones de empuje y succi´on, caso Interacci´on Fluido- Estructura FSI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.53. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 5.54. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 5.55. Fuerzas de Von Mises, Modelo No.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.56. Comportamiento en la deformaci´on de la Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . 108 7.1. Propuesta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 7.2. Propuesta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 7.3. Malla con rompedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 A.1. Chimenea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 A.2. Malla con rigidizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
  • 10. ´Indice de tablas 3.1. Regla de Voigt para esfuerzos en 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2. Regla de Voigt paara esfuerzos en 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4.1. Secciones consideradas 1,2,3,4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.2. Velocidades de dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.3. Presi´on Din´amica de base Kg/m2 , CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4. Factor de Excitaci´on de Fondo, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.5. Factor de R´afaga, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.6. Factor de Reducci´on por tama˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.7. Factor de Energia de rafaga-frecuencia natural, CFE 1993. . . . . . . . . . . . 52 4.8. Relaci´on σ/µ, Ecuaci´on 4.2.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.9. Factor pico o de efecto m´aximo de la carga de viento . . . . . . . . . . . . . . 53 4.10. Factor de respuesta din´amica debida a rafagas Ecuaci´on 4.2.6 . . . . . . . . . 53 4.11. Presiones de Dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.12. Presiones de Dise˜no, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.13. Fuerza y Momento Resultante, CFE 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.14. Velocidades de dise˜no para el modelo, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.15. Di´ametros promedio y ´Areas expuestas por cada secci´on, CFE 2008. . . . . . . 59 4.16. Velocidad de dise˜no por secciones, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 4.17. Presi´on din´amica de base, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.18. Resumen de Valores para determinar FAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.19. Presi´on de dise˜no, 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.20. Fuerza y Momento de dise˜no, CFE 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.21. Velocidades de dise˜no para el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.22. Resumen CFE 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 4.23. Resumen CFE 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 5.1. Espesor de placa considerado en el modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 vii
  • 11. viii ´Indice de tablas 5.2. Velocidades de dise˜no para el modelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 5.3. Elementos mec´anicos en la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 5.4. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis din´amico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.5. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 5.6. Desplazamiento Longitudinal, An´alisis est´atico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 6.1. Presi´on M´axima de empuje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 6.2. Presi´on M´axima de Succi´on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 6.3. Elementos mec´anicos, Direcci´on del viento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 6.4. Comparaci´on de desplazamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
  • 12. Cap´ıtulo 1 Introducci´on 1.1. Motivaci´on El an´alisis estructural de chimeneas industriales de dimensiones considerables presenta di- versos aspectos a tener en cuenta. En primera instancia se debe realizar un an´alisis est´atico convencional en el que se tengan en cuenta las cargas debidas al peso propio de los elementos envolventes y el de los elementos refractarios constitutivos. A su vez, debe contemplarse el efecto del viento y sismo sobre la estructura, como as´ı tambi´en los efectos t´ermicos producidos por el funcionamiento de la chimenea. En el caso del viento se debe evaluar no solamente la carga producida por este, sino los efectos din´amicos que se producen al interactuar la fre- cuencia de los v´ortices o torbellinos que se desprenden a ambos lados de la chimenea con las frecuencias naturales de vibraci´on de la estructura. Los efectos en una estructura propensa a presentar respuesta ante el viento deben de ser evaluados, por metodolog´ıas propuestas por autores y en la gran mayor´ıa por la reglamentaci´on vigente, pues su seguridad depende de ello. Las cargas en este caso presiones y succiones generadas por el viento en una estructura se traducen en esfuerzos y deformaciones, que servir´an al calculista para poder dise˜nar, tanto la estructura en si como su cimentaci´on. Un mal an´alisis conducir´a a un mal dise˜no y muchas veces al colapso de la estructura o a quedar fuera de servicio, estos resultados no son los esperados y se deben evitar. El presente trabajo surge debido a que el Ingeniero Civil no se encuentra familiarizado en el ´ambito industrial o al menos es un ´area de trabajo que no es tan abordada por el Ingeniero Civil. Haciendo referencia a esto debido a que otras ramas de las ingenier´ıas si lo estudian, pero lo hacen de una manera emp´ırica o basados en reglamentos que sugieren procedimientos emp´ıricos, respecto al c´alculo de las presiones y succiones ocasionadas por el viento. Es de suma importancia conocer el comportamiento que presenta una estructura ante las acciones del viento, en nuestro caso una chimenea de acero, debido a que muchas estructuras fallan ante su acci´on presentando deflexiones o deformaciones excesivas las cuales presentan una 1
  • 13. 2 1. Introducci´on estructura insegura aunque muchas veces solamente es un aspecto visual. Al presentarse este tipo de situaciones se considera una reinversi´on en la estructura ya sea de forma parcial o total, generando costos de inversi´on muy grandes, debido a que este tipo de estructuras son muy costosas. El problema surge de un mal dise˜no o de acciones de dise˜no mal consideradas como son las presiones que se generan al circular el viento alrededor de la chimenea, pues existen presiones tanto de empuje como de succi´on. Esta problem´atica es real y se ha presentado en varias chimeneas de la Refiner´ıa en la cuidad de Salamanca Guanajuato M´exico, Ah´ı existen chimeneas que presentan deflexiones considerables, las cuales siguen en funcionamiento cuya soluci´on estructural es un sistema de contravientos a base de cables tensores de acero. Del an´alisis de las presiones surge el dise˜no o revisi´on de la chimenea tambi´en surge el dise˜no estructural de la cimentaci´on y elementos de anclaje el cual es un aspecto de gran importancia en este tipo de estructuras pues sin una buena cimentaci´on y anclaje podr´ıan existir da˜nos de gran consideraci´on. De todo esto queda manifestada la importancia de considerar en el dise˜no un buen an´alisis de las acciones que se pudieran presentar ante el viento. En este trabajo se emplea una modelaci´on computacional la cual en la actualidad tiene gran relevancia, ya que se deja de recurrir a modelos emp´ıricos a escala que resultan costosos y en los cuales muchos de los reglamentos se basan, se ver´a un caso de aplicaci´on pr´actica, los avances que se tienen respecto al tema y algunas propuestas que se pueden ir desarrollando conforme a la potencia de computo. 1.2. Objetivos Modelaci´on din´amica por viento de una chimenea industrial basado en el m´etodo de los ele- mentos finitos, llevando a cabo la interacci´on fluido estructura, obteniendo empujes y succiones generadas por el fluido, as´ı como la deformaci´on y desplazamiento de la estructura, realizan- do una comparaci´on de los resultados mediante reglamentaci´on aplicable vigente, haciendo ´enfasis en el reglamento por viento de la Comisi´on Federal de Electricidad CFE. 1.3. Antecedentes 1.3.1. An´alisis por viento. Toda construcci´on sometida a la acci´on del viento puede sufrir da˜nos parciales o totales. Muchos reglamentos abordan el tema y fijan procedimientos de dise˜no para el c´alculo de las cargas que genera el viento. El viento al pasar por una estructura genera acciones de empuje, adem´as de succi´on en la direcci´on perpendicular al flujo. Los efectos estructurales producidos por el viento m´as comunes en las construcciones pueden ser: deformaci´on excesiva, fatiga, da˜no en elementos de apoyo como cimentaci´on y anclas, vibraci´on excesiva que provoca inseguridad. Los efectos de deformaci´on excesiva generan inseguridad visual, e incluso a largo plazo
  • 14. 1.4 Estructura del trabajo. 3 el colapso de la estructura el cual podr´ıa ocasionar p´erdidas humanas de manera directa e indirecta, sobre todo al tratarse de instalaciones industriales. De estos hechos podemos entender la importancia del an´alisis estructural por viento. 1.3.2. Mec´anica de materiales La Mec´anica de materiales es la rama de la mec´anica que estudia los efectos internos que experimenta un cuerpo bajo carga, considerando a los elementos estructurales como modelos idealizados sometidos a restricciones y cargas simplificadas. En la mec´anica de materiales el concepto de importancia primordial es el de esfuerzo y las deformaciones. 1.3.3. Mec´anica de fluidos La mec´anica de fluidos es la rama de la mec´anica de medios continuos que estudia el mo- vimiento de los fluidos as´ı como las fuerzas que los provocan. La caracter´ıstica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes lo que provoca que carezcan de forma definida. Tambi´en estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita. La hip´otesis fundamental en la que se basa toda la mec´anica de fluidos es la hip´otesis del medio continuo. 1.3.4. Interacci´on Fluido-Estructura Muchos fen´omenos de la vida real est´an caracterizados por el flujo de un fluido que es afectado por la deformaci´on de una estructura s´olida, que a su vez es deformada por las fuerzas ejercidas por el fluido. Modelar la interacci´on fluido estructura involucra acoplamientos multif´ısicos espec´ıficos entre las leyes que describen la din´amica de fluidos y la mec´anica estructural. La importancia de muchos problemas acoplados es que generan mayor informaci´on del problema real que cuando se trata el fluido y el solido de forma separada. 1.4. Estructura del trabajo. El trabajo aqu´ı presentado se divide en las siguientes partes: Cap´ıtulo 2. En este cap´ıtulo se presenta un resumen de la mec´anica de los medios continuos y las ecuaciones constitutivas tanto para s´olidos como para fluidos. Cap´ıtulo 3. En este cap´ıtulo se presenta el fundamento te´orico de los elementos finitos para s´olidos, Shell y fluidos, as´ı como la descripci´on de en que consiste la interacci´on fluido estruc- tura
  • 15. 4 1. Introducci´on Cap´ıtulo 4. En este capitulo se desarrolla las metodolog´ıa propuesta por el Manual de Dise˜no de Obras civiles, Dise˜no por viento en la versi´on 1993 y la m´as reciente 2008, para obtener las velocidades de dise˜no para el modelo, las presiones de dise˜no mediante an´alisis din´amico y posteriormente el cortante y el momento m´aximos en la direcci´on del flujo del viento. Cap´ıtulo 5. En este cap´ıtulo se presenta la modelaci´on y resultados del caso mediante ele- mentos finitos. Utilizando para el proceso de c´alculo interacci´on fluido-estructura el c´odigo COMET desarrollado por el asesor. Cap´ıtulo 6. En este cap´ıtulo se presentan un resumen de los resultados obtenidos y las con- clusiones. Cap´ıtulo 7. En este cap´ıtulo se plantean dos propuestas de futuros an´alisis a desarrollar, destacando el sistema de rompedores de viento para evitar las vibraciones transversales en estructuras de forma cil´ındrica.
  • 16. Cap´ıtulo 2 Mec´anica de Medios Continuos. 2.1. Concepto de Medio Continuo. Todos los materiales en escala microsc´opica presentan diversas discontinuidades. La mec´anica del medio continuo considera el medio en escala macrosc´opica, ignorando en el medio esas discontinuidades para pasar a ser un medio continuo y partiendo de este argumento se puede formular el comportamiento mec´anico de los s´olidos y de los fluidos. Ver referencia Oliver y Agelet (2006). 2.2. Cinem´atica. La cinem´atica estudia el movimiento y la deformaci´on de un cuerpo sin importarle las fuerzas que intervienen en dicha acci´on. Se puede suponer que un medio continuo esta formado por una infinidad de puntos, que pueden ocupar distintos puntos en su movimiento a lo largo del tiempo, estos son llamados puntos materiales, al lugar geom´etrico de las posiciones que ocupan en el espacio a lo largo del tiempo se define como configuraci´on y esta dada por Ω. La configuraci´on en t = 0 se llama configuraci´on inicial Ω0, para poder describir la ci- nem´atica de un cuerpo es necesaria una configuraci´on de referencia que generalmente se toma esta como la configuraci´on inicial. Consideremos ahora que el medio continuo se mueve a una nueva regi´on Ω, t > 0 en este instante de tiempo la configuraci´on es llamada configuraci´on actual o configuraci´on deforma- da. El contorno del dominio para la configuraci´on actual esta dado por Γ. La dimensi´on de cualquier modelo se expresa por ndime indicando el n´umero de dimensiones que ocupa en el espacio el medio continuo dime = 1, 2, 3. El vector de posici´on X de un punto material en la configuraci´on de referencia Ω viene 5
  • 17. 6 2. Mec´anica de Medios Continuos. dado por: X = Xiei = ndime i=1 Xiei (2.2.1) donde Xi son los componentes de X en la configuraci´on de referencia y ei son los vectores unitarios que definen un sistema de coordenadas rectangular cartesiano. Las componentes del vector X son conocidas como coordenadas materiales o tambi´en como coordenadas Lagran- gianas. Figura 2.1 Configuraciones del medio continuo El movimiento de las part´ıculas del medio continuo est´a dado por x = φ(X, t) = x(X, t) (2.2.2) donde x = xiei = ndime i=1 xiei (2.2.3) es la posici´on de un punto material X pero en la configuraci´on actual. Las componentes del vector x son llamadas coordenadas espaciales o coordenadas Euleria- nas y la funci´on φ(X, t) nos da la posici´on que corresponde a la configuraci´on de referencia pero en la configuraci´on actual. 2.2.1. Coordenadas Materiales y Espaciales. Cuando describimos la cinem´atica de un medio continuo dos aproximaciones son frecuente- mente usadas. La primera es cuando tomamos las coordenadas materiales Xi y el tiempo t
  • 18. 2.2 Cinem´atica. 7 como variables independientes, y entonces la descripci´on es conocida como descripci´on mate- rial o descripci´on Lagrangiana. Por otra parte, si las variables independientes son las coordenadas espaciales xi y el tiempo t, entonces nos estaremos refiriendo a una descripci´on espacial o descripci´on Euleriana. Ambas descripciones se diferencian esencialmente por el tipo de argumento (coordena- das materiales o espaciales) que aparecen en las funciones matem´aticas que describen las propiedades del medio continuo. Figura 2.2 Descripci´on material (izq.) y espacial (der.) de una propiedad En general, la mec´anica de s´olidos y las estructuras usan la descripci´on Lagrangiana mien- tras que la mec´anica de fluidos usa la descripci´on Euleriana. 2.2.2. Desplazamiento. La diferencia en un punto material entre su configuraci´on actual y su configuraci´on de refe- rencia nos da como resultado un desplazamiento el cual escrito en descripci´on material viene dado por u(X, t) = x − X (2.2.4) Reemplazando la ecuaci´on (2.2.1) y la ecuaci´on (2.2.2) en la ecuaci´on (2.2.4) nos da como resultado u(X, t) = φ(X, t) − φ(X, 0) = φ(X, t) − X (2.2.5) Ya que para t = 0, x = φ(X, 0) = X, lo que significa que en la configuraci´on de referencia, x = X. Por el contrario, si las variables independientes son (x, t), la ecuaci´on inversa del movimiento se define por X = φ−1 (x, t) = X(x, t) (2.2.6)
  • 19. 8 2. Mec´anica de Medios Continuos. Lo que significa que el punto material X se asocia con el lugar que ocupa la variable x en el instante de tiempo t. De esta manera, el desplazamiento en descripci´on euleriana se expresa por u(x, t) = x − φ−1 (x, t) (2.2.7) 2.2.3. Velocidad y Aceleraci´on. Para un punto material, la velocidad est´a dada por la derivada del vector de posici´on. Cuando X se mantiene constante, entonces la derivada se llama derivada material respecto al tiempo o tambi´en es conocida como derivada total respecto al tiempo. Usando la ecuaci´on (2.2.2) y la ecuaci´on (2.2.5), la velocidad material se expresa por v(X, t) = ∂x(X, t) ∂t = ∂u(X, t) ∂t = ˙u(X, t) (2.2.8) De la misma forma, la aceleraci´on material se expresa como la derivada de la velocidad respecto al tiempo, y viene dada por a(X, t) = ∂v(X, t) ∂t = ˙v(X, t) = ¨u(X, t) (2.2.9) Cuando las expresiones est´an dadas en descripci´on espacial, por ejemplo la velocidad v(x, t) = v x(X, t), t donde se ha usado la ecuaci´on (2.2.2), su derivada material puede ser encontrada si usamos Dvi(x, t) Dt = ∂vi(x, t) ∂t + ∂vi(x, t) ∂xj · ∂xj(X, t) ∂t = ∂vi ∂t + ∂vi ∂xj vj (2.2.10) donde ∂vi(x, t)/∂t es la derivada espacial respecto al tiempo y el segundo t´ermino en el lado derecho de la ecuaci´on es el t´ermino convectivo, donde ∂vi/∂xj es el gradiente derecho del vector velocidad respecto a las coordenadas espaciales, la cual se puede expresar en notaci´on indicial por vi,j o en notaci´on tensorial por v∇. Usando la ecuaci´on inversa del movimiento, ecuaci´on (2.2.6), para expresar la velocidad en descripci´on espacial, la ecuaci´on (2.2.10) puede ser escrita como Dv(x, t) Dt = ∂v(x, t) ∂t + v(x, t) · ∇v(x, t) (2.2.11) donde ∇v es el gradiente izquierdo del vector velocidad con respecto a las coordenadas espa- ciales, las cuales pueden ser expresadas en notaci´on indicial por ∂jvi. Es importante resaltar que Dv(x, t) Dt = ∂v(X, t) ∂t (2.2.12)
  • 20. 2.3 Deformaci´on. 9 En general, la derivada material respecto al tiempo de cualquier funci´on, ya sea un escalar, un vector o un tensor expresado en variables espaciales x y tiempo t se puede obtener con D(•) Dt = ∂(•) ∂t + v · ∇(•) (2.2.13) 2.3. Deformaci´on. Consideremos en el medio continuo en movimiento una part´ıcula P en la configuraci´on de referencia Ω0, y que ocupa el punto del espacio P´ en la configuraci´on actual Ω y una part´ıcula Q situada en un entorno diferencial de P y cuyas disposiciones relativa respecto a esta en los instantes de referencia y actual vienen dadas por dX y dx respectivamente. Figura 2.3 Descripci´on de la deformaci´on Una medida importante de la deformaci´on com´unmente usada en mec´anica es el tensor ma- terial gradiente de la deformaci´on F(X, t) dado por F = ∂x ∂X = ∂φφφ(X, t) ∂X o Fij = ∂φi ∂Xj = ∂xi ∂Xj (2.3.1) el cual relaciona cantidades en la configuraci´on de referencia con su correspondiente cantidad en la configuraci´on deformada. Por ejemplo, si consideramos un segmento de l´ınea infinitesimal dX en la configuraci´on de referencia, entonces usando la ecuaci´on (2.3.1), el segmento de l´ınea resultante dx en la configuraci´on deformada es dx = F · dX o dxi = FijdXj (2.3.2) llamado ensor material gradiente de la deformaci´on F tambi´en es conocido como la matriz Jacobiana. Otra cantidad importante relacionada con F es el determinante del Jacobiano expresado por
  • 21. 10 2. Mec´anica de Medios Continuos. J = det(F) (2.3.3) El determinante del Jacobiano es importante ya que nos permite relacionar integrales en la configuraci´on de referencia con su correspondiente contraparte en la configuraci´on deformada. El tensor material gradiente de la deformaci´on viene dado por Fij = ∂ui ∂Xj + ∂Xi ∂Xj = ∂ui ∂Xj + δij (2.3.4) donde ∂ui/∂Xj es el tensor material gradiente de los desplazamientos y el termino δij es conocido como delta de Kronecker, y esta puede tomar dos valores ´unicos δij = 1 cuando i = j 0 cuando i = j (2.3.5) 2.3.1. Medidas de la Deformaci´on Consideremos una part´ıcula del medio continuo, que ocupa el punto del espacio P en la configuraci´on material, y otra part´ıcula Q de su entorno diferencial separada de la anterior por el segmento dX (de longitud dS = √ dX · dX) siendo dx (de longitud dS = √ dx · dx) su hom´ologo en la configuraci´on actual. Figura 2.4 Tensores de deformacion
  • 22. 2.3 Deformaci´on. 11 En el caso de descripciones lagrangianas, la medida de deformaci´on m´as importante es el tensor de deformaci´on de Green-Lagrange E(X, t) que se define como E = 1 2 FT · F − I or Eij = 1 2 FT ikFkj − δij (2.3.6) el cual se puede expresar en funci´on del tensor material gradiente de los desplazamientos, dando como resultado Eij = 1 2 ∂ui ∂Xj + ∂uj ∂Xi + ∂uk ∂Xi ∂uk ∂Xj (2.3.7) Para problemas con deformaciones lineales, el tensor de deformaciones infinitesimales ε(X, t) se puede deducir a partir de la ecuaci´on (2.3.7) simplemente despreciando los t´erminos no lineales, de donde encontramos εij = 1 2 ∂ui ∂Xj + ∂uj ∂Xi (2.3.8) Ahora definamos el tensor espacial gradiente de la velocidad lll(x, t) como lll = ∂v ∂x o lij = ∂vi ∂xj (2.3.9) el cual se puede descomponer en su parte sim´etrica y antisim´etrica usando lll = 1 2 lll + lll T + 1 2 lll − lll T (2.3.10) La parte sim´etrica del tensor gradiente de la velocidad se define como el tensor velocidad de deformaci´on d(x, t) y viene dado por d = 1 2 lll + lll T o dij = 1 2 ∂vi ∂xj + ∂vj ∂xi (2.3.11) Por otro lado, el tensor velocidad de rotaci´on w(x, t), tambi´en conocido como tensor spin se define como la parte antisim´etrica del tensor gradiente de la velocidad expres´andose por w = 1 2 lll − lll T o wij = 1 2 ∂vi ∂xj − ∂vj ∂xi (2.3.12) Calculando la derivada material del tensor material gradiente de la deformaci´on, ecuaci´on (2.3.1), nos da como resultado ˙F = ∂v ∂X o ˙Fij = ∂vi ∂Xj (2.3.13) y ahora la ecuaci´on (2.3.9) se puede escribir como
  • 23. 12 2. Mec´anica de Medios Continuos. lll = ˙F · F−1 o lij = ˙FikF−1 kj = ∂vi ∂Xk ∂Xk ∂xj (2.3.14) donde se ha usado el tensor espacial gradiente de la deformaci´on F−1 (x, t) que se expresa por F−1 = ∂X ∂x = ∂φφφ−1 (x, t) ∂x o F−1 kj = ∂φ−1 i ∂xj = ∂Xk ∂xj (2.3.15) Si calculamos la derivada material del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange, ecuaci´on (2.3.6), obtenemos ˙E = 1 2 FT · ˙F + ˙F T · F = FT · d · F (2.3.16) que en el caso de din´amica estructural se utiliza para calcular el amortiguamiento viscoel´astico de estructuras. 2.4. Ecuaciones de Conservaci´on. La mec´anica de medios continuos se asienta en una serie de postulados o principios generales que se suponen validos siempre, independientemente del tipo de material y del rango de desplazamientos o de deformaciones. Entre estos se encuentran los denominados Postulados de conservaci´on-balance que son los siguientes: Conservaci´on de la masa, Balance del momento cin´etico (o cantidad de movimiento), Balance del momento angular (o momento de la cantidad de movimiento),Balance de la energ´ıa (o primer principio de la termodin´amica). Las ecuaciones de conservaci´on reflejan cantidades f´ısicas para un medio continuo, las cuales siempre se deben de satisfacer y que no tienen restricci´on alguna de aplicaci´on para ning´un material. La aplicaci´on de las ecuaciones de conservaci´on al dominio Ω de un medio continuo B nos arroja como resultado una ecuaci´on en funci´on de integrales. Ya que las ecuaciones integrales se deben de satisfacer para cualquier parte del dominio o subdominio del medio continuo, entonces las ecuaciones de conservaci´on se pueden expresar como ecuaciones en derivadas parciales Antes de continuar con las ecuaciones de conservaci´on, la derivada material de una ecuaci´on integral para cualquier propiedad espacial se define por D Dt Ω (•)dΩ = Ω D(•) Dt + (•)∇ · v dΩ (2.4.1) la cual es conocida como teorema de transporte de Reynolds La divergencia ∇·(•) respecto a coordenadas actuales tambi´en puede ser expresada por div(v) o en notaci´on indicial por vi,i.
  • 24. 2.4 Ecuaciones de Conservaci´on. 13 2.4.1. Conservaci´on del Momento Lineal y Angular. La conservaci´on de momento lineal dice que la derivada respecto al tiempo del momento lineal deber ser igual a la suma de todas las fuerzas aplicadas en un medio continuo. Si consideramos un dominio arbitrario Ω con su respectivo contorno Γ en configuraci´on de- formada, el cual se encuentra sujeto a fuerzas m´asicas ρb y fuerzas de superficie t, donde b es una fuerza por unidad de masa, entonces la fuerza total en el sistema es f(t) = Ω ρb(x, t)dΩ + Γ t(x, t)dΓ (2.4.2) Por definici´on, el momento lineal es igual al producto de la densidad ρ y la velocidad v en todo el dominio Ω en estudio, lo cual se expresa por p(t) = Ω ρv(x, t)dΩ (2.4.3) Por definici´on, la conservaci´on del momento lineal viene dado por D Dt Ω ρv(x, t)dΩ = Ω ρb(x, t)dΩ + Γ t(x, t)dΓ (2.4.4) y la ecuaci´on de continuidad dada por Dρ Dt + ρ∇ · v = 0 (2.4.5) Substituyendo las ecuaciones (2.4.2) y (2.4.5) en la ecuaci´on (2.4.3), la derivada respecto al tiempo del momento lineal es D Dt Ω ρv(x, t)dΩ = Ω ρ Dv(x, t) Dt dΩ (2.4.6) La integral del contorno en la ecuaci´on (2.4.4) se puede transformar en una integral de dominio como Γ t(x, t)dΓ = Ω ∇ · σ(x, t)dΩ (2.4.7) Substituyendo las ecuaciones (2.4.6) y (2.4.7) en la ecuaci´on (2.4.4) se obtiene Ω ρ Dv Dt − ρb − ∇ · σ dΩ = 0 (2.4.8) Y, ya que esta relaci´on integral se cumple para cualquier dominio arbitrario, encontramos que ρ Dv Dt = ∇ · σ + ρb o ρ Dvi Dt = ∂σij ∂xj + ρbi (2.4.9) Esta ecuaci´on es conocida como la ecuaci´on de momento.
  • 25. 14 2. Mec´anica de Medios Continuos. En descripci´on Euleriana la ecuaci´on de momento esta dada como ρ ∂v ∂t + v · ∇v = ∇ · σ + ρb o ρ ∂vi ∂t + vj∂jvi = ∂σij ∂xj + ρbi (2.4.10) donde todas las cantidades se encuentran expresadas en coordenadas espaciales. La ecuaci´on (2.4.10) es la que en general se utiliza en problemas de mec´anica de fluidos. Cuando ´esta ecuaci´on se usa para hacer una discretizaci´on con elementos finitos, se dice que se trata de una formulaci´on euleriana En descripci´on Lagrangiana la ecuaci´on de momento esta dada como ρ ∂v ∂t = ∇ · σ + ρb o ρ ∂vi ∂t = ∂σij ∂xj + ρbi (2.4.11) Cuando se estudian s´olidos y estructuras no lineales utilizando discretizaciones con elementos finitos, la ecuaci´on (2.4.11) recibe el nombre de formulaci´on lagrangiana actualizada. La conservaci´on de momento angular se obtiene mediante el producto vectorial entre el vector de posici´on actual x por cada uno de los t´erminos de la ecuaci´on de momento lineal, ecuaci´on (2.4.4), de donde obtenemos D Dt Ω x × ρv(x, t)dΩ = Ω x × ρb(x, t)dΩ + Γ x × t(x, t)dΓ (2.4.12) La conservaci´on lineal de momento tambi´en se puede expresar en configuraci´on de referencia. La conservaci´on lineal de momento en configuraci´on de referencia y coordenadas lagrangianas es ρ0 ∂v ∂t = ∇0 · P + ρ0b o ρ0 ∂vi ∂t = ∂Pji ∂Xj + ρ0bi (2.4.13) Esta ecuaci´on se conoce como la descripci´on lagrangiana de la ecuaci´on de momento. Si se estudian s´olidos y estructuras no lineales utilizando discretizaciones con elementos finitos, la ecuaci´on (2.4.13) recibe el nombre de formulaci´on lagrangiana total. 2.5. Ecuaciones Constitutivas. Las ecuaciones son ecuaciones que permiten describir el comportamiento y propiedades de un medio continuo en especifico. 2.5.1. Elasticidad Lineal. Las hip´otesis simplificativas de la teor´ıa de la elasticidad lineal b´asicamente son Deformaciones infinitesimales Existencia de un estado neutro Se considera en principio que el proceso de deformaci´on es isot´ermico y adiab´atico
  • 26. 2.5 Ecuaciones Constitutivas. 15 2.5.2. Ley de Hooke Generalizada. La ley de Hooke para problemas unidimensionales supone la proporcionalidad entre la tensi´on, σ, y la deformaci´on, ǫ, a trav´es de la constante de proporcionalidad denominada m´odulo de elasticidad E σ = Eǫ (2.5.1) En la teor´ıa de la Elasticidad esta proporcionalidad se generaliza al caso multidimensional suponiendo la linealidad de la relaci´on entre las componentes del tensor de tensiones σ y de deformaciones ǫ en lo que se denomina ley de Hooke generalizada σ(x, t) = C : ǫ(x, t) o σij = Cijklǫkl (2.5.2) La ecuaci´on (2.5.2) representa la ecuaci´on constitutiva para un material el´astico lineal. El tensor de cuarto orden C es denominado tensor de constantes el´asticas. Tiene en prin- cipio 34 = 81 componentes. Sin embargo, debido a la simetr´ıa de σ y ǫ, debe presentar ciertas simetr´ıas ante el cambio de indices, Cijkl = Cjikl y Cijkl = Cijlk representan las simetr´ıas mayores, mientras Cijkl = Cklij son simetr´ıas menores. Como consecuencia el n´umero de constantes distintas en el tensor de constantes el´asticas C se reduce a 21. 2.5.2.1. Ley de Hooke para elasticidad lineal is´otropa. Para el caso de un material el´astico lineal, las propiedades el´asticas est´an contenidas en el tensor C, este tensor es isotr´opico si mantiene sus componentes en cualquier sistema de coordenadas cartesiano y est´a dado por C = λ1 ⊗ 1 + 2µI o Cijkl = λδijδkl + µ [δikδjl + δilδjk] (2.5.3) donde λ, µ son conocidas como constantes de Lam´e, que caracterizan el comportamiento el´astico de material y que deben ser obtenidas experimentalmente. La condici´on de isotrop´ıa reduce el n´umero de constantes el´asticas del material de 21 a 2. Sustituyendo la ecuaci´on (2.5.3) en (2.5.2) se obtiene la ecuaci´on constitutiva el´astica lineal is´otropa, tambi´en llamada Ley de Hooke σ = λTr (ǫ) 1 + 2µǫ o σij = λδijǫll + 2µǫij (2.5.4) De la inversi´on de la Ley de Hooke se desprenden dos propiedades el´asticas el m´odulo de Young o m´odulo de deformaci´on longitudinal E y el coeficiente de Poisson ν definidos como E = µ (3λ + 2µ) λ + µ y ν = λ 2 (λ + µ) (2.5.5) y las constantes de Lam´e como λ = νE (1 + ν) (1 − 2ν) y µ = E 2 (1 + ν) (2.5.6)
  • 27. 16 2. Mec´anica de Medios Continuos. donde µ = G, G= M´odulo de deformaci´on transversal. 2.6. Fluido Newtoniano. Una ecuaci´on que relaciona de manera lineal al tensor de esfuerzos con la derivada del tensor de deformaci´on en un fluido se conoce como ecuaci´on constitutiva para fluidos newtonianos. De acuerdo con el principio de pascal el estado tensional de un fluido en reposo est´a ca- racterizado por un tensor de tensiones de la forma σ = −p01 o σij = −p0δij (2.6.1) donde p0 es la denominada presi´on hidrost´atica, la cual representa una tensi´on normal de compresi´on constante sobre cualquier plano. Figura 2.5 Estado tensional en un fluido en reposo La ecuaci´on constitutiva mec´anica para los fluidos newtonianos, (considerando que el fluido esta en movimiento) puede escribirse como σ = −p1 + C:d o σij = −pδij + Cijkldkl (2.6.2) donde C es un tensor constitutivo (de viscosidad) constante de cuarto orden. Empleando las ecuaciones (2.3.11) y (2.5.3) para sustituirlas en (2.6.2) obtenemos σij = −pδij + λdllδij + 2µdij (2.6.3) donde dll = ∇ · v es la divergencia de la velocidad. Si se substituye la restricci´on de Stokes, λ+ 2 3 µ = 0, en la ecuaci´on (2.6.3) para tener una relaci´on entre λ y µ, se encuentra la siguiente ecuaci´on
  • 28. 2.7 Ecuaciones de Navier-Stokes. 17 σij = − p + 2 3 µ∇ · v δij + 2µdij o σ = − p + 2 3 µ∇ · v I + 2µd (2.6.4) que se conoce como ecuaci´on constitutiva para fluidos Newtonianos. Para fluidos incompre- sibles, la ecuaci´on de continuidad, ecuaci´on (2.4.5) se substituye en la ecuaci´on (2.6.4) y se obtiene la ecuaci´on constitutiva para fluidos incompresibles σij = −pδij + 2µdij o σ = −pI + 2µd (2.6.5) 2.7. Ecuaciones de Navier-Stokes. Las ecuaciones de Navier-Stokes reciben su nombre de Claude-Louis Navier y George Gabriel Stokes. Se trata de un conjunto de ecuaciones en derivadas parciales no lineales que describen el movimiento de un fluido. Estas ecuaciones gobiernan cualquier fen´omeno en el que se involucren fluidos newtonianos. Ver referencia V´aldes y otros (2007). Esencialmente la ecuaci´on de Navier-Stokes es la ecuaci´on del movimiento expresada ´uni- camente en funci´on del campo de velocidades v(x, t) y de presi´on p(x, t). Sustituyendo la ecuaci´on constitutiva para un fluido Newtoniano, ecuaci´on (2.6.3) en la ecuaci´on del momen- to en descripci´on Euleriana, ecuaci´on (2.4.10), de donde se obtiene ρ ∂vi ∂t + vj∂jvi = − ∂p ∂xi + ρbi + ∂ ∂xj 2µdij − 2 3 µ(∇ · v)δij (2.7.1) Esta ecuaci´on representa la forma general de las ecuaciones de Navier-Stokes. Si µ se toma como constante, la derivada de la parte derecha de la ecuaci´on se puede expresar como ∂ ∂xj 2µdij − 2 3 µ(∇ · v)δij = µ ∇2 vi + 1 3 ∂ ∂xi (∇ · v) (2.7.2) donde ∇2 vi es el Laplaciano 1 de vi. Para fluidos incompresibles, la ecuaci´on de continuidad (∇·v = 0), se substituye en la ecuaci´on (2.7.1) y las ecuaciones de Navier-Stokes se escriben de forma simplificada como ρ ∂vi ∂t + vj∂jvi = − ∂p ∂xi + ρbi + µ∇2 vi (2.7.3) Si adem´as despreciamos la viscosidad, como ocurre en algunos casos cuando el flujo en estudio se encuentra lejos de la capa l´ımite, tenemos que 1 ∇2 vi = ∂ ∂xj ∂vi ∂xj = ∂2 vi ∂x2 1 + ∂2 vi ∂x2 2 + ∂2 vi ∂x2 3
  • 29. 18 2. Mec´anica de Medios Continuos. ρ ∂vi ∂t + vj∂jvi = − ∂p ∂xi + ρbi (2.7.4) y de esta forma se ha encontrado la ecuaci´on de Euler. Si se conoce la velocidad caracter´ıstica vc y la longitud caracter´ıstica del sistema, entonces el n´umero de Reynolds se define como Re = ρvclc/µ. Si en un flujo el n´umero de Reynolds es peque˜no, el t´ermino convectivo se puede despreciar lo que da como resultado la siguiente ecuaci´on ρ ∂vi ∂t + ∂p ∂xi − µ∇2 vi = ρbi (2.7.5) que se conoce como flujo de Stokes Sin embargo, es com´un encontrar que la ecuaci´on (2.7.5) se expresa sin el t´ermino inercial.
  • 30. Cap´ıtulo 3 El M´etodo de los Elementos Finitos 3.1. Concepto de Elemento Finito 3.1.1. Sistema Discreto y Continuo Si estudiaramos un sistema y lo separamos en sus componentes o elementos podriamos tener dos clases de sistemas un sistema discreto o un sistema continuo. Se dice que se tiene un sis- tema discreto cuando dicho sistema tiene un numero finito de componentes bien definidas y pasa a ser un problema discreto. Un sistema continuo se tiene cuando la subdivisi´on prosigue indefinidamente, el problema solo se puede definir haciendo uso de la ficci´on matem´atica de infinit´esimo, ello nos lleva a ecuaciones diferenciales o expresiones equivalentes con un nume- ro infinito de elementos. Un sistema discreto se puede resolver generalmente sin dificultad, mientras que para dar soluci´on a un sistema continuo se debe llevar a cabo formulaciones ma- tem´aticas realizando una aproximaci´on de la soluci´on, teniendo entonces una discretizaci´on del sistema continuo. 3.1.2. Definici´on del Proceso General del MEF El M´etodo de los Elementos Finitos (MEF) se puede resumir en dos pasos generales: el primero es dividir el continuo en un numero finito de elementos, cuyo comportamiento se especifica mediante un numero finito de parametros. El segundo es llevar a cabo un ensamblaje de los elementos. Ver referencia Vald´es (2008). 3.2. Discretizaci´on del MEF para S´olidos 19
  • 31. 20 3. El M´etodo de los Elementos Finitos 3.2.1. Trabajo Virtual La ecuaci´on Fundamental para formular una aproximaci´on por elementos finitos es el principio del trabajo virtual, la cual es la forma d´ebil. El principio del trabajo virtual surge como consecuencia de la forma fuerte de la ecuaci´on de momento y es v´alido tanto si las relaciones entre tensiones y deformaciones (o entre tensiones y velocidades de deformaci´on) son lineales o no lineales. Para formular la forma d´ebil, la funci´on de test δui(X) y la funci´on de prueba ui(X, t) son requeridas. El espacio de la funci´on de test esta definido como: δui(X) ∈ U0, U0 = δui |δui ∈ C0 (X), δui = 0 en ΓD (3.2.1) donde C0 describe la continuidad de la funci´on y el dominio Γ0 esta definida por Γ0 = ΓD ∪ΓN . En tanto que el espacio de la funci´on de prueba para los desplazamientos esta dado por: ui(X, t) ∈ U, U = ui |ui ∈ C0 (X), ui = ¯ui en ΓD (3.2.2) Ω δui ∂σij δxj + ρbi dΩ = 0 (3.2.3) Esta forma debil es usada debido a que el espacio de la funci´on de prueba para los desplaza- mientos necesita tener continuidad C1 . Para dar soluci´on se realiza una integraci´on por partes del t´ermino se˜nalado de la ecuaci´on 3.2.3. desarrollando tenemos: Ω (δǫijσij − δuiρbi) dΩ − ΓN δui ¯tidΓ = 0 (3.2.4) donde ¯ti = σijni La ecuacion 3.2.4 representa el principio del trabajo virtual la cual puede ser escrita de la siguiente forma: δWint − δWext = 0 (3.2.5) donde: δWint = Ω δǫijσijdΩ o δWint = Ω δǫ : σdΩ (3.2.6) δWext = Ω δuiρbidΩ + ΓN δui ¯tidΓ o δWext = Ω ρδu · bdΩ + ΓN δu · ¯tdΓ (3.2.7) Las cuales representan el trabajo virtual externo e interno respectivamente.
  • 32. 3.2 Discretizaci´on del MEF para S´olidos 21 3.2.2. Discretizaci´on para Geometr´ıa Lineal Es asumido que el dominio Ω esta discretizado por un numero finito de elementos que con- forman la malla de los elementos finitos. Para cada elemento finito de la malla, los desplaza- mientos est´an aproximados por: uh i (x, t) = nnode I=1 Ni(x)uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.2.8) donde NI(x) son las funciones de forma para cada nodo, nnode es el numero de nodos para el elemento finito y uiI(t) son el valor del desplazamiento nodal en nodo I con direcci´on i. Si se usa la misma funci´on de forma en la discretizaci´on para la funci´on de prueba como para la funci´on de test, entonces la forma d´edil es conocida como la forma d´ebil de Galerkin. La discretizaci´on de la funci´on de test est´a escrita como: δuh i (x) = nnode I=1 NI(x)δuiI ∀i = 1, ndime (3.2.9) Si el tensor de deformaciones infinitesimales esta escrito en la forma: ǫkl = 1 2 ∂uk ∂xl + ∂ul ∂xk = 1 2 ∂ui ∂xl δik + ∂ui ∂xk δil (3.2.10) donde los sub´ındices ij han sido cambiados por los sub´ındices kl por simple conveniencia y los desplazamientos u son aproximados por uh . Entonces sustituyendo la ecuaci´on 3.3.7 en la ecuaci´on 3.2.10. obtenemos: ǫkl = 1 2 nnode I=1 ∂NI(x) ∂xl δik + ∂NI(x) ∂xk δil uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.2.11) Definiendo el tensor deformaci´on-desplazamiento de cuarto orden como: BiklI = 1 2 nnode I=1 ∂NI(x) ∂xl δik + ∂NI(x) ∂xk δil ∀i = 1, ndime (3.2.12) Entonces el tensor de deformaciones infinitesimales se puede expresar como: ǫkl = BiklIuiI (3.2.13) Encontrando una metodologia similar para la discretizaci´on de δǫkl se tiene la siguiente ecua- ci´on:
  • 33. 22 3. El M´etodo de los Elementos Finitos δǫkl = BiklIδuiI (3.2.14) Recordando que el trabajo puede ser obtenido como el producto de una fuerza por distancia, las fuerzas internas surgen de el trabajo virtual interno como: δWint = δuiIfint il = Ω δǫklσkldΩ (3.2.15) Sustituyendo la ecuaci´on 3.2.14 en la parte derecha de la ecuaci´on 3.3.14, tenemos: δWint = δuiIfint il = δuiI Ω BiklIσkldΩ (3.2.16) de donde encontramos que las fuerzas internas quedan expresadas como: fint il = Ω BiklIσkldΩ (3.2.17) donde el tensor de esfuerzos se puede encontrar usando apropiadamente una ecuaci´on consti- tutiva y reemplazando la ecuaci´on 3.2.13 tenemos: σkl = Cklmnǫmn = CklmnBjmnJujJ (3.2.18) Hasta aqu´ı es recomendable el uso de la notaci´on de Voigt para expresar la Ecuaci´on 3.2.17 de la siguiente manera: fint a = Ω BT abσbdΩ ´o fint = Ω BT {σ} dΩ ´o fint I = Ω BT I {σ} dΩ (3.2.19) donde las fuerzas internas fint a = fint iI y la posici´on de los sub´ındices esta dada por: a = (I − 1) ndime + i (3.2.20) Las componentes de esfuerzo de Cauchy son transformadas por la regla de Voigt para proble- mas en 3D como se muestra en el cuadro 3.1. El tensor deformaci´on-desplazamientos BI para un nodo en particular I en notaci´on de Voigt para problemas de 3D est´a dado por 3.2.21.
  • 34. 3.2 Discretizaci´on del MEF para S´olidos 23 σij σa i j a 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 4 1 3 5 1 2 6 Tabla 3.1 Regla de Voigt para esfuerzos en 3D σij σa i j a 1 1 1 2 2 2 1 2 3 Tabla 3.2 Regla de Voigt paara esfuerzos en 2D BI =                    ∂NI ∂x1 0 0 0 ∂NI ∂x2 0 0 0 ∂NI ∂x3 0 ∂NI ∂x3 ∂NI ∂x2 ∂NI ∂x3 0 ∂NI ∂x1 ∂NI ∂x2 ∂NI ∂x1 0                    (3.2.21) De manera similar se producen para 2D teniendo el cuadro 3.2 para la transformacion de Voigt.
  • 35. 24 3. El M´etodo de los Elementos Finitos El tensor deformaci´on-desplazamientos: BI =       ∂NI ∂x1 0 0 ∂NI ∂x2 ∂NI ∂x2 ∂NI ∂x1       (3.2.22) Algunas veces se prefiere exprezar la ecuaci´on 3.2.19 de la siguiente forma: fint I = Ω BT I CBJ uJ dΩ (3.2.23) donde {σ} = C {ǫ} y {ǫ} = BJ uJ . Por consecuencia la rigidez esta dada por: KIJ = Ω BT I CBJ dΩ (3.2.24) Y entonces las fuerzas internas se quedan exprezadas por: fint I = KIJ uJ (3.2.25) 3.2.3. Discretizaci´on para Geometr´ıa No-Lineal Para no linealidad tenemos una discretizaci´on similar siguiendo el mismo procedimiento te- nemos que, las fuerzas internas usando notaci´on de Voigt son fint iI = Ω0 BT abSbdΩ0fint iI = Ω0 BT {S}dΩ0fint I = Ω0 BT I {S}dΩ0 (3.2.26) y el tensor BI en notaci´on de Voigt para problemas en 3D es BI =                         ∂NI ∂ξ1 ∂xh 1 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 2 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 3 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 1 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 2 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 3 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ3 ∂xh 1 ∂ξ3 ∂NI ∂ξ3 ∂xh 2 ∂ξ3 ∂NI ∂ξ3 ∂xh 3 ∂ξ3 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 1 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 1 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 2 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 2 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 3 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 3 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 1 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 1 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 2 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 2 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 3 ∂ξ3 + ∂NI ∂ξ3 ∂xh 3 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 1 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 1 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 2 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 2 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 3 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 3 ∂ξ1                         (3.2.27)
  • 36. 3.3 Elemento Finito de Membrana 25 Las fuerzas externas estan dadas por fext iI = Ω0 NIρ0bidΩ0 + ΓN 0 NI ¯t0 i dΓ0 (3.2.28) y las fuerzas cin´eticas, las cuales son una consecuencia del trabajo virtual cin´etico, vienen dadas por fcin iI = Ω0 NIρ0NJ ¨uiJ dΩ0 = fcin iI = Ω0 NIρ0NJ dΩ0 ¨uiJ (3.2.29) Aunque es com´un expresar la fuerzas cin´eticas como el producto de la matriz de masa y las aceleraciones MijIJ = δij Ω0 ρ0NINJ dΩ0 (3.2.30) Expresando las fuerzas cin´eticas como fcin iI = MijIJ UiJ = MijIJ ajJ (3.2.31) Finalmente la ecuaci´on de movimiento est´a dada por fint iI + MijIJ ajJ = fext iI o fint + Ma = fext (3.2.32) 3.3. Elemento Finito de Membrana 3.3.1. Formulaci´on de Membrana. La formulaci´on de membrana se tom´o directamente de las investigaciones realizadas por V´aldes y otros (2007). Lo primero que se tiene que hacer es definir las coordenadas a uti- lizar en la formulaci´on. Puesto que en general las membranas pueden ser estructuras curvas, en este trabajo se hace la deducci´on de la formulaci´on utilizada en coordenadas curvilineas. Para empezar, se definen las coordenadas curvilinear en configuraci´on de referencia, que se expresan por X = X ξ1 , ξ2 (3.3.1) mientras que las coordenadas curvilineas en configuraci´on deformada se define por x = x ξ1 , ξ2 , t (3.3.2) La raz´on de escribir tanto las coordenadas en configuraci´on de referencia como deformada es porque al tratarse de estructuras altamente no-lineales, se har´a un planteamiento que nos permita hacer una formulaci´on geometricamente no-lineal.
  • 37. 26 3. El M´etodo de los Elementos Finitos Figura 3.1 Coordenadas curvilineas. Las bases covariantes de coordenadas curvilineas definidas en cornfiguraci´on de referencia y deformada respectivamente son: Gα = ∂X ∂ξα , gα = ∂x ∂ξα (3.3.3) y forman un plano tangente a la superficie de la membrana, tal como se aprecia en la figura 3.2 Figura 3.2 Vector base covariante formando un plano tangente. De esta manera, las normales a la membrana se determinan por
  • 38. 3.3 Elemento Finito de Membrana 27 G3 = G1 × G2, N = G3 G3 , g3 = g1 × g2, n = g3 g3 (3.3.4) en la configuraci´on de referencia y deformanda respectivamente, y las normales son normaliza- das de manera que sean unitarias. Los componentes m´etricos del tensor covariante se definen por Gαβ = Gα · Gβ, gαβ = gα · gβ (3.3.5) para la configuraci´on de referencia y deformada respectivamente. Los componentes covariantes del tensor m´etrico se definen por Gα = Gαβ · Gβ, gα = gαβ · gβ (3.3.6) en configuraci´on de referencia y deformada respectivamente. Los vectores contravariantes en Ω0 y Ω son respectivamente Gα = Gαβ · Gβ , gα = gαβ · gβ (3.3.7) donde los componentes contravariantes del tensor m´etrico se obtienen a partir de Gα · Gβ = δα β , gα · gβ = δα β (3.3.8) donde δα β es la Delta de Kronecker y tiene los siguientes valores δα β = 1 cuando α = β 0 cuando α = β (3.3.9) El tensor material gradiente de deformaci´on en coordenadas curvilineas se expresa por F = gα ⊗ Gα , FT = Gα ⊗ gα, F−1 = Gα ⊗ gα , F−T = gα ⊗ Gα (3.3.10) cuyos valores se pueden sustitutir en el tensor de deformaci´on de Green-Lagrange para obtener E = 1 2 FT · F − I = Gα ⊗ gα · gβ ⊗ Gβ − GαβGα ⊗ Gβ (3.3.11) de donde se obtienen los componentes sobre la superficie de la membrana es un estado de esfuerzo plano E = EαβGα ⊗ Gβ , Eαβ = 1 2 (gαβ − Gαβ) (3.3.12) Utilizando una ecuaci´on constitutiva apropiada, en este caso la ecuaci´on bidimensional de esfuerzo plano, se obtienen los valores del tensor de esfuerzos, que conjugado en potencia resulta ser el 2◦ tensor de esfuerzos de Piola-Kirchhoff, definido como
  • 39. 28 3. El M´etodo de los Elementos Finitos S = Sαβ Gα ⊗ Gβ (3.3.13) Finalmente, el trabajo virtual interno expresado en coordenadas curvilineas es δWint = Ω0 δEαβSαβ dΩ0 (3.3.14) el cual tras una apropiada discretizaci´on se terminar´a expresando en coordenadas cartesianas. 3.3.2. Discretizaci´on del MEF para Membrana. 3.3.2.1. Discretizaci´on en coordenadas curvilineas. La discretizaci´on se plantea para una Formulaci´on Lagrangiana Total y los elementos finitos utilizados provienen de un espacio isoparam´etrico, cuyas coordenadas locales se denotan por ξα y representan las coordenadas curvil´ıneas del elemento plano. De esta manera, la ecuaci´on de posici´on en coordenadas materiales se discretiza por Xh (ξ) = nnode I=1 NI (ξ) XI o Xh i (ξ) = nnode I=1 NI (ξ) XiI ∀i = 1, ndime (3.3.15) donde NI (ξ) representa las funciones de forma del elemento. De manera similar, la ecuaci´on del movimiento se discretiza por xh (ξ, t) = nnode I=1 NI (ξ) xI(t) o xh i (ξ, t) = nnode I=1 NI (ξ) xiI(t) ∀i = 1, ndime (3.3.16) y el campo de los desplazamientos resulta ser uh (ξ, t) = nnode I=1 NI (ξ) uI(t) o uh i (ξ, t) = nnode I=1 NI (ξ) uiI(t) ∀i = 1, ndime (3.3.17) Susutituyendo los valores adecuados, se obtienen los vectores base covariante en coordenadas curvilineas para la configuraci´on de referencia que se expresa por Gα = ∂ ∂ξα nnode I=1 NI (ξ) XI = nnode I=1 NI,α (ξ) XI (3.3.18) donde la derivada de las funciones de forma es NI,α = ∂NI(ξ) ∂ξα (3.3.19)
  • 40. 3.3 Elemento Finito de Membrana 29 Siguiendo el mismo procedimiento se obtienen los componentes del vector base covariante en coordenadas curvilineas para la configuraci´on deformada, siendo estas gα = nnode I=1 NI,αxI(t) (3.3.20) Con estas ecuaciones, se obtienes los componentes del tensor de deformaci´on de Green- Lagrange Eαβ = 1 2 (gαβ − Gαβ) (3.3.21) cuya variaci´on es δEαβ = 1 2 δ(gαβ − Gαβ) = 1 2 δgαβ (3.3.22) Ahora se desarrolla la siguiente ecuaci´on que nos permitir´a discretizar de manera adecuada la variaci´on anterior δgαβ = δgα · gβ + gα · δgβ (3.3.23) cuyas componentes se discretizan por δgα = nnode I=1 NI,αδxI = nnode I=1 NI,αδuI (3.3.24) Sustituyendo los valores correspondientes se puede obtener la variaci´on de los tensores m´etricos dando lugar a δgαβ = nnode I=1 NI,αδuiI · nnode J=1 NJ,βxiJ + nnode J=1 NJ,αxiJ · nnode I=1 NI,βδuiI (3.3.25) con lo cual se obtiene la variaci´on del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange que se expresa mediante 2δEαβ = nnode I=1 NI,αδuiI · nnode J=1 NJ,βxiJ + nnode J=1 NJ,αxiJ · nnode I=1 NI,βδuiI (3.3.26) y finalmente se obtiene el trabajo virtual interno, que discretizado queda de la siguiente manera 2δWint = Ω0 nnode I=1 NI,αδuiI · nnode J=1 NJ,βxiJ Sαβ + nnode J=1 NJ,αxiJ · nnode I=1 NI,βδuiISαβ dΩ0 (3.3.27) Por otro lado, sabemos que el trabajo virtual interno se puede expresar por
  • 41. 30 3. El M´etodo de los Elementos Finitos δWint = Ω0 nnode I=1 δuiIfint iI ∀i = 1, ndime (3.3.28) De donde se obtiene las fuerzas internas para la membrana fint iI = Ω0 1 2 nnode J=1 (NI,αNJ,β + NJ,αNI,β)xiJ SαβdΩ0 (3.3.29) A partir de la ecuaci´on anterior podemos definir el tensor de deformaci´on-desplazamiento en coordenadas curvilineas como Bcur αβiI = 1 2 nnode J=1 (NI,αNJ,β + NJ,αNI,β)xiJ (3.3.30) y las fuerzas internas se expresan de manera sencilla por fint iI = Ω0 Bcur αβiISαβdΩ0 (3.3.31) donde Bcur αβiI = 1 2 (NI,αxh i,β + NI,βxh i,α) (3.3.32) y xh i,α = nnode J=1 = NJ,αxiJ (3.3.33) Si utilizamos la notaci´on de Voigt, se pueden expresar las fuerzas internas en coordenadas curvilineas por fint a = Ω0 [BT ab]cur {Sb }cur dΩ0 o fint I = Ω0 [BT I ]cur {S}cur dΩ0 (3.3.34) donde ahora la matriz deformaci´on-desplazamiento se expresa por Bcur I =         ∂NI ∂ξ1 ∂xh 1 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 2 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 3 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 1 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 2 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ2 ∂xh 3 ∂ξ2 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 1 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 1 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 2 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 2 ∂ξ1 ∂NI ∂ξ1 ∂xh 3 ∂ξ2 + ∂NI ∂ξ2 ∂xh 3 ∂ξ1         (3.3.35) Con las ecuaciones anteriores, se encuentra que la expresi´on del trabajo virtual interno en notaci´on de Voigt se puede escribir por
  • 42. 3.3 Elemento Finito de Membrana 31 δWint = {δET b }cur {Sb }cur = {δua }T [δBT ab]cur {Sb }cur (3.3.36) de donde la variaci´on del tensor de Green-Lagrange en coordenadas curvilineas y en notaci´on de Voigt es δEcur b = Bcur ba δua (3.3.37) 3.3.2.2. Discretizaci´on en coordenadas cartesianas Las ecuaciones anteriores se encuentran expresadas en coordenadas curvilineas, sin embargo para nuestros an´alisis requerimos que se expresen en coordenadas cartesianas, para lo cual partiremos de la ecuaci´on de transformaci´on de sistemas expresada por Ecur = ¯J cur ξ Eloc¯Jxi (3.3.38) donde el Jacobiano de transformaci´on en la configuraci´on de referencia es ¯Jξ = G1 · eloc 1 G2 · eloc 1 G1 · eloc 2 G2 · eloc 2 = J11 J12 0 J22 (3.3.39) De manera similar, se puede obtener la siguiente ecuaci´on que transforma de coordenadas curvilineas a cartesianas Eloc = TT ξ Ecur Tξ (3.3.40) donde la inversa del jacobiano se denota por Tξ = ξ−1 = T11 T12 0 T22 (3.3.41) donde T11 = 1 J11 , T12 = −J12 J11J22 , T22 = 1 J22 (3.3.42) En notaci´on de Voigt, las ecuaciones anteriores se escriben mediante {E}loc = [Q]{Ecur }Eloc c = QcbEcur b (3.3.43) Tambi´en se obtiene por otro lado la variaci´on del tensor de Green-Lagrange dando lugar a δEloc = TT ξ δEcur Tξ (3.3.44) el cual puede ser escrito en notaci´on de Voigt por {δE}loc = [Q]{δE}cur o δEloc c = QcbδEcur b (3.3.45)
  • 43. 32 3. El M´etodo de los Elementos Finitos En las ecuaciones anteriores se ha utilizado la matriz de transformaci´on Q, que da el cambio de coordenadas curvilineas a coordenadas cartesianas, y se define por Q =   T2 11 0 0 T2 12 T2 22 T11T12 2T11T12 0 T11T22   (3.3.46) Entonces el trabajo virtual interno escrito en coordenadas cartesianas locales para cada ele- mento finito es δWint = {δET c }loc Sloc c = {δua}T [BT ac]loc Sloc c = {δua}T [BT ab]cur QT bcSloc c (3.3.47) donde el tensor deformaci´on-desplazamiento expresado en coordenadas cartesianas y en no- taci´on de Voigt es Bloc ca = QcbBcur ba o Bloc = QBcur (3.3.48) Finalmente las fuerzas internas coordenadas cartesianas locales para cada elemento finito y en notaci´on de Voigt est´an dadas por fint I = Ω0 [BT I ]cur [QT ]{S}loc dΩ0 = Ω0 [BT I ]loc {S}loc dΩ0 (3.3.49) Hay que resaltar que la ecuaci´on anterior se encuentra definida solamente en coordenadas cartesianas locales, lo que quiere decir que es v´alida solamente para materiales is´otropos. Sin embargo, en este trabajo se requiere de la parte membranas solo como una componente de la parte de flexi´on que en conjunto dar´a las fuerzas internas del elemento l´amina, que a continuaci´on se complementa. 3.4. Elemento Finito de L´amina (Shell) 3.4.1. Formulaci´on del Elemento L´amina El vector de posici´on ˜R sobre la superficie media en la configuraci´on de referencia esta definido por las coordenadas curvilineas independientes ξ1, ξ2 y ζ como (Ver V´aldes y otros (2007)) ˜R(ξ1 , ξ2 , ζ) = X(ξ1 , ξ2 ) + ζN(ξ1 , ξ2 ) (3.4.1) donde N es la normal para la superficie media sobre el dominio Ω0 y −h0 2 ≤ ζ ≤ h0 2 siendo h0 el espesor de la shell en la configuraci´on de referencia, tal como aparece en la Figura 3.1. El vector de posici´on ˜r en la configuraci´on actual est´a dada por ˜r(ξ1 , ξ2 , ζ, t) = x(ξ1 , ξ2 , t) + ζλ(ξ1 , ξ2 , t)n(ξ1 , ξ2 , t) (3.4.2)
  • 44. 3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 33 Figura 3.3 Shell superficie media. donde n es la normal para la superficie media sobre el dominio Ω y λ es el estiramiento del espesor referido al espesor h para la deformaci´on de la shell respecto al espesor h0 cuando la shell no est´a deformada. Sin embargo el termino λ no es considerado en nuestro caso. El vector base covariante del sistema de coordenadas curvilineas en Ω0 est´a definido por ˜Gα = ∂ ˜R ∂ξα = ∂X ∂ξα + ζ ∂N ∂ξα = Gα + ζN,α (3.4.3) ˜G3 = ∂ ˜R ∂ξ = N Aqu´ı Gα es el vector base en la configuraci´on de referencia. Los vectores base covariante en la configuraci´on actual Ω estan dados por ˜gα = ∂˜r ∂ξα = ∂x ∂ξα + ζ ∂n ∂ξα = gα + ζn,α (3.4.4) ˜g3 = ∂˜r ∂ξ = n donde las gα son los vectores base en la configuraci´on actual. El vector base contravariante se obtiene a partir de las siguientes relaciones ˜G i · ˜Gj = δi j, ˜gi · ˜gj = δi j (3.4.5) donde δi j es la delta de Kronecker. El tensor m´etrico covariante en ambas configuraciones viene dado como ˜Gij = ˜Gi · ˜Gj, ˜gij = ˜gi · ˜gj (3.4.6) Los componentes del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange vienen dados como la diferen- cia entre el tensor m´etrico covariante en la configuracion actual y la de referencia de la shell teniendo
  • 45. 34 3. El M´etodo de los Elementos Finitos Ej i = 1 2 ˜gij − ˜Gij (3.4.7) El tensor de deformaci´on de Green-Lagrange se puede desarrollar para ser escrito en la forma Eij = ǫij + ζκij + ζ2 γij (3.4.8) donde los componentes no-zero de la expresi´on anterior estan dados por ǫαβ = 1 2 gα · gβ − Gα · Gβ ǫα3 = 1 2 (gα · n − Gα · N) ǫ33 = 1 2 (n · n − N · N) (3.4.9) καβ = gα · n,β −Gα · N,β (3.4.10) γαβ = 1 2 (n,α ·n,β −N,α ·n,β ) (3.4.11) En este trabajo se han utilizado solamente l´aminas que trabajan con la teor´ıa de Kirchhoff- Love para l´aminas delgadas, por lo que la normal n coincide en todo momento con la normal de la superficie media del elemento. Por lo tanto, todos los valores ǫα3 y ǫ33 desaparecen y los valores ζ2 se desprecian en el caso de l´aminas delgadas. Estas consideraciones permiten obtener los componentes del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange a partir de la deformaci´on de la superficie media de la l´amina como Eαβ = ǫαβ + ζκαβ = Ememb αβ + ζEbend αβ (3.4.12) donde ǫαβ = 1 2 (gαβ − Gαβ) (3.4.13) mide las deformaciones de membrana y es exactamente la misma que se expresa en el apartado de membranas anteriormente descrito. Por otro lado, se va a desarrollar la parte de flexi´on de la l´amina, la cual es conveniente escribir de la siguente manera καβ = Gα,β · N − gα,β · n = Kαβ − kαβ (3.4.14) La variaci´on del tensor de deformaci´on de Green-Lagrange se puede descomponer en dos partes, dando como resultado δEαβ = δmemb αβ + ζδbend αβ (3.4.15) Usando una ecuaci´on constitutiva apropiada para relacionar el tensor de deformaci´on de Green-Lagrange con el tensor de esfuerzos, se puede obtener trabajo virtual interno que viene expresado por
  • 46. 3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 35 δWint = ¯Ω0 + h 2 − h 2 δEαβSαβ dζd ¯Ω0 (3.4.16) 3.4.2. Discretizaci´on del MEF para L´aminas La discretizaci´on utilizada en este trabajo hace referencia a la formulaci´on del tipo Lagran- giana Total. Ya que la parte de deformaciones membranales ya se discretiz´o, abordaremos solamente de manera general la parte de deformaciones por flexi´on. Ya que las formulaciones geom´etricamente no-lineales son muy complejas cuando existen grados de libertad por rotaci´on, en este trabajo se utiliza el elemento de l´amina denominado tri´angulo de sin-rotaci´on que a pesar de las apariencias que pueda ocasionar el no tener grados de libertad de rotaci´on asociados a la felxi´on, permite obtener soluciones geometricamente exactas para l´aminas no-lineales utilizando solamente grados de libertad de desplazamiento. Esto se consigue utilizando un patch de elementos que forman un elemento principal del tipo triangular y sus tres elementos laterales. La parte de flexi´on de la l´amina se discretiza a partir del trabajo virtual interno de flexi´on, el cual est´a expresado por δWint = ¯Ω0 + h 2 − h 2 δEbend αβ Sαβ bendd ¯Ω0dζ (3.4.17) Las deformaciones debidas a la flexi´on en la configuraci´on deformada se expresan por kαβ = gα,β · n (3.4.18) las cuales pueden ser escritas de la siguiente manera kαβ = 1 A0 ¯Ω0 gα,βd ¯Ω0 · n (3.4.19) y despu´es de aplicar el teorema de la divergencia se transforma en kαβ = 1 A0 ¯Γ0 ¯nβgαd ¯Γ0 · n (3.4.20) Aqu´ı ya se hacen operaciones para un tipo de elemento en particular y es que al hacer la formulaci´on para un elemento triangular de 3 nodos, existen 3 elementos adyacentes, lo que nos permite expresar la curvatura de la siguiente manera kαβ = 1 A0 nsides J=1 lJ ¯nJ βgα · n (3.4.21)
  • 47. 36 3. El M´etodo de los Elementos Finitos Para hacer una discretizaci´on consistente con el sistema cartesiano de la parte membranal, se cambia la parte de flexi´on de coordenadas curvilineas a coordenadas cartesianas, para lo cual las bases covariantes se escriben explicitamente por g1 g2 = nnode I=1   ∂NI ∂ξ ∂NI ∂η   xI(t) (3.4.22) El jacobiano para hacer dichas transformaciones es Jξ = g1 · efib 1 g2 · efib 1 g1 · efib 2 g2 · efib 2 (3.4.23) y entonces, las derivadas cartesianas se pueden obtener a partir de la siguiente expresi´on   ∂NI ∂x ∂NI ∂y   = J−T ξ   ∂NI ∂ξ ∂NI ∂η   (3.4.24) Entonces, la base covariante se puede escribir en forma cartesiana de la siguiente manera xh ,1 xh ,2 = nnode I=1   ∂NI ∂x ∂NI ∂y   xI(t) (3.4.25) Las curvaturas en configuraci´on deformada, escritas en notaci´on de Voigt se expresan como viene dado a continuaci´on   k11 k22 k12   = 1 A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1     xh ,1 · n xh ,2 · n   (3.4.26) Debido a los problemas de curvatura que presentan los elementos triangulares de tres nodos, se recurre a la utilizaci´on del patch de manera que se toman en cuenta la deformaci´on de los elementos adyacentes y de esta forma se puedan calcular las curvaturas adecuadamente. Entonces, la ecuaci´on de las curvaturas en configuraci´on deformada se expresan por   k11 k22 k12   = 1 A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1     1 2 (xM ,1 + xJ ,1) · n 1 2 (xM ,2 + xJ ,2) · n   (3.4.27) las cuales se pueden simplificar para obtener   k11 k22 k12   = 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1     xJ ,1 · n xJ ,2 · n   (3.4.28)
  • 48. 3.4 Elemento Finito de L´amina (Shell) 37 donde se ha utilizado la siguiente expresi´on xJ ,1 xJ ,2 = nnode I=1    ∂NJ I ∂x ∂NJ I ∂y    xJ I (3.4.29) El mismo procedimiento puedes ser utilizado para encontrar las deformaciones por flexi´on en la configuraci´on de referencia, llegando a   K11 K22 K12   = 1 2A0 nsides J=1 LJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1     XJ ,1 · N XJ ,2 · N   (3.4.30) Finalmente el tensor de deformaci´on por flexi´on en notaci´on de Voigt esta dado por {E}bend =   κ11 κ22 κ12   =   K11 K22 K12   −   k11 k22 k12   (3.4.31) cuya variaci´on es δ{E}bend =   δκ11 δκ22 δκ12   = −   δk11 δk22 δk12   (3.4.32) donde   δk11 δk22 δk12   = 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1     δ(xJ ,1 · n) δ(xJ ,2 · n)   (3.4.33) Tras una apropiada discretizaci´on de la parte variacional se llega a obtener   δk11 δk22 δk12   = 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1   nnode I=1    ∂NJ I ∂x ∂NJ I ∂y    n · δuJ I + − 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1   nnode I=1   ∂NI ∂x xJ ,1 · ˜xh ,1 + ∂NI ∂y xJ ,1 · ˜xh ,2 ∂NI ∂x xJ ,2 · ˜xh ,1 + ∂NI ∂y xJ ,2 · ˜xh ,2   n · δuI (3.4.34) y finalmente la variaci´on del tensor en su parte de flexi´on se escribe como
  • 49. 38 3. El M´etodo de los Elementos Finitos δ{E}bend = 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1   nnode I=1   ∂NI ∂x xJ ,1 · ˜xh ,1 + ∂NI ∂y xJ ,1 · ˜xh ,2 ∂NI ∂x xJ ,2 · ˜xh ,1 + ∂NI ∂y xJ ,2 · ˜xh ,2   n · δuI+ − 1 2A0 nsides J=1 lJ   ¯nJ 1 0 0 ¯nJ 2 ¯nJ 2 ¯nJ 1   nnode I=1    ∂NJ I ∂x ∂NJ I ∂y    n · δuJ I (3.4.35) La expresi´on anteriormente descrita se puede simplificar y escribirse en forma compacta como δ{E}bend = [B]main δuI + [B]adj δuJ I (3.4.36) donde ha aparecido la expresi´on para la matriz deformaci´on-desplazamiento por flexi´on para el elemento principal [B]main y una correspondiente para los elementos adyacentes denominada [B]adj . La matriz completa de deformaci´on-desplazamiento para la flexi´on se expresa por [B]bend = [B]main + [B]adj (3.4.37) 3.5. Elementos Mec´anicos: Fuerzas y Momentos Los resultados proporcionados por el elemento l´amina son deformaciones de membrana y de flexi´on, asociadas a esfuerzos. Estos ´ultimos se pueden transformar para dar lugar a fuer- zas axiales y momentos flexionantes que son de gran utilidad desde el punto de vista de la ingenier´ıa civil. La ecuaci´on que nos permite encontrar los esfuerzos se presenta a continuaci´on y toma en cuenta las deformaciones de membrana y flexi´on vistas anteriormente, lo que da lugar a {S} = [C] · {E} = [C] · {E}memb + ζ{E}bend (3.5.1) El trabajo virtual correspondiente se puede encontrar utilizando la siguiente ecuaci´on δWint = ¯Ω0 + h 2 − h 2 δ{E}memb + ζδ{E}bend · [C] {E}memb + ζ{E}bend dζd ¯Ω0 (3.5.2) la cual se puede dividir en dos partes, de donde se obtiene δWint = ¯Ω0 + h 2 − h 2 δ{E}memb · [C]{E}memb dζd ¯Ω0+ ¯Ω0 + h 2 − h 2 ζ2 {E}memb · [C]{E}memb dζd ¯Ω0 (3.5.3)
  • 50. 3.6 Elementos Finitos para Fluidos 39 Ya que en este trabajo se est´a utilizando una modelo linealmente material para la ecuaci´on constitutiva, la integraci´on del trabajo interno se puede calcular explicitamente para dar lugar a δWint = A0hδ{E}memb · [C]{E}memb + A0 h3 12 δ{E}bend · [C]{E}bend (3.5.4) donde las fuerzas axiales {N}res y los momentos flexionantes {M}res se obtiene a partir de {N}res = h[C]{E}memb {M}res = h3 12 [C]{E}bend (3.5.5) Finalmente la expresi´on de las fuerzas internas para la l´amina con elementos sin grados de libertad por rotaci´on son fint = A0 BT memb {N}res + A0 BT bend {M}res (3.5.6) donde todas las expresiones relacionadas con la parte membranas se vieron en el tema anterior. 3.6. Elementos Finitos para Fluidos Una parte muy importante utilizada en este trabajo est´a relacionada con la din´amica compu- tacional de fluidos, que a diferencia de la parte estructural que est´a formulada en la configu- raci´on lagrangiana, la parte de fluidos se formular´a en configuraci´on euleriana. Las ecuaciones del continuo que se utilizan para resolver la parte del fluido son: las ecua- ciones de Navier-Stokes y la ecuaci´on de continuidad, ya que se trata de fluidos incompresibles que para el caso de fluidos compresibles como el viento, se puede utilizar la misma formulaci´on que para fluidos incompresibles si se manejan velocidades menos a Mach 0.3. Las ecuaciones del continuo para Navier-Stokes en el caso incompresible son Ω δvi ρ ∂vi ∂t + ρvj ∂vi ∂xj dΩ − Ω p ∂δvi ∂xi dΩ + Ω µ ∂vi ∂xj ∂δvi ∂xj dΩ = Ω δviρbidΩ (3.6.1) mientras que para la parte de la incompresibilidad de la ecuaci´on de continuidad es Ω δp ∂vj ∂xj dΩ = 0 (3.6.2) La discretizaci´on de las velocidades usando la forma debil de Galerkin para cualquier tipo de elemento finito es vh i (x, t) = nnode I=1 NI(x)viI(t) ∀i = 1, ndime (3.6.3)
  • 51. 40 3. El M´etodo de los Elementos Finitos donde NI(x) son las funciones de forma en coordenadas eulerianas y viI(t) son los valores nodales de la campo de la velocidad. Las funciones varacionales de la velocidad vienen dadas por δvh i (x) = nnode I=1 NI(x)δviI ∀i = 1, ndime (3.6.4) La aceleraci´on se encuentra utilizando la derivada material de la velocidad, la cual es aproxi- mada de manera discreta por ∂vh i (x, t) ∂t = nnode I=1 NI(x)˙viI(t) ∀i = 1, ndime (3.6.5) Los gradientes de la velocidad y de la variaci´on de la velocidad se discretizan por ∂vh i (x, t) ∂xj = nnode I=1 ∂NI(x) ∂xj viI(t) ∀i, j = 1, ndime (3.6.6) ∂δvh i (x) ∂xj = nnode I=1 ∂NI(x) ∂xj δviI ∀i, j = 1, ndime (3.6.7) mientras que la divergencias se obtienen por ∂δvh i (x) ∂xi = nnode I=1 nnode i=1 ∂NI(x) ∂xi δviI (3.6.8) ∂vh i (x, t) ∂xi = nnode I=1 nnode i=1 ∂NI(x, t) ∂xi δviI(t) (3.6.9) Por otro lado, la presi´on se aproxima mediante la siguiente ecuaci´on p(x, t) nnode I=1 NI(x)pI(t) (3.6.10) mientras que su variaci´on de la presi´on es δp(x) nnode I=1 NI(x)δpI (3.6.11) Con las ecuaciones anteriormente vistas, las ecuaciones incompresibles de Navier-Stokes se discretizan de la siguiente manera
  • 52. 3.6 Elementos Finitos para Fluidos 41 Ω δvh i ρ ∂vh i ∂t dΩ = δviI Ω NIρNJ ˙viJ dΩ = δviI Ω NIρNJ δijdΩ˙vjJ = δviIMijIJ ˙vjJ (3.6.12) donde la matriz de masa en descripci´on euleriana es MijIJ = δij Ω ρNINJ dΩ (3.6.13) La discretizaci´on del t´ermino convectivo se expresa por Ω δvh i ρvh j ∂vh i ∂xj dΩ = δviI Ω NIρvh ∂NJ ∂xj viJ dΩ = δviI Ω NIρvh ∂NJ ∂xj δijdΩvjJ = δviIKc ijIJ vij (3.6.14) donde vh es la aproximaci´on del vector velocidad, y la matriz de rigidez del t´ermino convectivo se define por Kc ijIJ = δij Ω ρNIvh ∂NJ ∂xj dΩ (3.6.15) El t´ermino de la presi´on queda discretizado por Ω p ∂δvh i ∂xi dΩ = δviI Ω ∂NI ∂xi NJ pJ dΩ = δviIGiIJ pJ (3.6.16) donde se ha utilizado la siguiente expresi´on en el t´ermino de la presi´on GiIJ = Ω ∂NI ∂xi NJ dΩ (3.6.17) El t´ermino viscoso, por otra parte, se aproxima mediante Ω ∂vh i ∂xj ∂δvh i ∂xi dΩ = δviI Ω ∂NI ∂xj µ ∂NJ ∂xj viJ dΩ = δviI Ω ∂NI ∂xj µ ∂NJ ∂xj δijdΩviJ = δviIKv ijIJ vjJ (3.6.18)
  • 53. 42 3. El M´etodo de los Elementos Finitos donde la matriz de rigidez del t´ermino viscoso esta dada por Kv ijIJ = δijµ Ω ∂NI ∂xj µ ∂NJ ∂xj dΩ (3.6.19) Ya que la variaci´on de la velocidad δviI es arbitraria, entonces las fuerzas resultantes de las expresiones de Navier-Stokes se pueden escribir de manera matricial de la siguiente manera M ˙v + K(v)v − Gp = fext (3.6.20) donde la rigidez K(v) comprende tanto la parte viscosa como la parte convectiva. La forma matem´atica compacta de al ecuaci´on anterior es (∂tvh, wh) + c(vh, vh, wh) − b(ph, wh) + a(vh, wh) = (bh, wh) (3.6.21) donde se ha introducido una nueva funci´on de test dada por w(x) = nnode I=1 NI(x) (3.6.22) Por otro lado, partiendo de la ecuaci´on de continuidad se ha discretizado t´ermino que le da su car´acter de incompresibilidad a las ecuaciones de Navier-Stokes, de donde la divergencia de la velocidad se discretiza por Ω δp ∂δvh j ∂xi dΩ = δpI Ω NI ∂NJ ∂xi vjJ dΩ = δpIGT jIJ vjJ (3.6.23) donde la matriz de divergencia es GT jIJ Ω NI ∂NJ ∂xj dΩ (3.6.24) Ya que la variaci´on de la presi´on es arbitraria, entonces la ecuaci´on de continuidad se puede escribir reducida de la siguiente manera GT v = 0 (3.6.25) la cual puede ser escrita en forma compacta utilizando la siguiente expresi´on matem´atica b(qh, vh) = 0 (3.6.26) donde la funci´on de prueba se discretiza por qh(x) = nnode I=1 NI(x) (3.6.27)
  • 54. 3.7 Interacci´on Fluido-Estructura 43 Finalmente hay que resaltar que tanto las ecuaciones de Navier-Stokes conjuntamente con la ecuaci´on de continuidad est´an acopladas, de manera que el problema a resolver se reduce a resolver las siguientes ecuaciones monol´ıticamente M ˙v + K(v)v − Gp = fext GT v = 0 (3.6.28) Las ecuaciones anteriores se expresan matem´aticamente en forma compacta por (˙vh, wh) + c(vh, vh, wh) − b(ph, wh) + a(vh, wh) = (bh, wh) b(qh, vh) = 0 (3.6.29) ecuaciones que conducen finalmente al planteamiento de un sistema de ecuaciones. Hay que resaltar que para que dichas ecuaciones funcionen adecuadamente, hay que estabilizarlas me- diante alg´un m´etodo conocido, como lo es el m´etodo de SUPG, SUPG/PSPG, ASGS o OSS. En este trabajo se opt´o por utilizar el m´etodo de las sub-escalas ortogonales OSS del Prof. Ram´on Codina. 3.7. Interacci´on Fluido-Estructura Una vez que se ha trabajado en la formulaci´on y discretizaci´on tanto de la parte de s´olidos y estructuras, como de la parte de fluidos (viento), el siguiente paso es resolver la interacci´on que hay entre ellos para de esta forma poder predecir la aeroelasticidad del sistema de una manera conjunta. El procedimiento de c´alculo es el siguiente (Ver V´aldes y otros (2007)): 1. Se resuelve el fluido con las velocidades de dise˜no calculadas 2. Se calculan las fuerzas de fluido sobre la estructura 3. Se pasan las fuerzas de fluido al solver de la estructura 4. Se resuelve la estructura con las fuerzas del fluido proporcionadas 5. Se pasan los desplazamientos al solver del fluido 6. Se mueve el dominio del fluido para que se ajuste al contorno de la estructura 7. Se repite el procedimiento desde el paso 1. Estos sencillos pasos se hacen para cada instante de tiempo de an´alisis, que en la mayor´ıa de los c´alculos basados en ingenier´ıa civil tienen un valor de una mil´esima de segundo. Hay que resaltar que tanto la parte estructural como la del fluido son no-lineales, por lo que se necesitan de varias iteraciones en un mismo paso de tiempo para encontrar la soluci´on adecuada de un solo paso de tiempo (pasos del 1. al 7.) y despu´es repetir el proceso tantas veces sea necesario.
  • 55. Cap´ıtulo 4 An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE 4.1. Antecedentes. El an´alisis comprender´a la versi´on tanto de 1993 como de 2008 del Manual de Dise˜no por Viento de la CFE. La estructura analizada, en este caso una chimenea de acero est´a ubicada en la ciudad de Salamanca, Guanajuato. En el interior de la Refiner´ıa de Salamanca Ing. Antonio M. Amor, la cual pertenece a Petr´oleos Mexicanos empresa m´as reconocida como PEMEX. Esta Chimenea presenta una geometr´ıa de tipo tronco-c´onica en su parte de fald´on y una forma cil´ındrica en su parte superior adem´as presenta dimensiones considerables, pues tiene una altura de 45.52 metros, un di´ametro inferior y superior de 4.000 m y de 2.131 m respectivamente, Figura 4.1. Figura 4.1 Chimenea 44
  • 56. 4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 45 4.2. Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. Manual de Dise˜no de Obras Civiles, Dise˜no por viento publicado en M´exico 1993. Es el manual con el que la mayor´ıa de estructuras en M´exico han sido dise˜nadas considerando el efecto del viento (Ver C.F.E. (1993)). 4.2.1. Clasificaci´on de la Estructura. De acuerdo al grado de seguridad de las estructuras, una chimenea debe de contar con un grado de seguridad elevado y queda definida en el GRUPO A. De acuerdo a la sensibilidad y respuesta din´amica ante la presencia del viento, una chimenea est´a clasificada como TIPO 3. 4.2.2. Velocidad de Dise˜no CFE 1993. La velocidad de dise˜no VD, es la velocidad a partir de la cual se calculan los efectos del viento sobre la estructura o sobre un componente de la misma. En la Figura 4.2 se muestra el procedimiento general para calcular las cargas por viento. La velocidad de dise˜no en km/h se obtendr´a como VD = FT FαVR (4.2.1) donde FT es un factor que depende de la topograf´ıa del sitio, adimensional. Fα el factor que toma en cuenta el efecto combinado de las caracter´ısticas de exposici´on locales, del tama˜no de la construcci´on y de la variaci´on de la velocidad con la altura, adimensional. VR la velocidad regional que le corresponde al sitio en donde se construir´a la estructura en Km/h El factor Fα se calcula con la ecuaci´on Fα = FcFrz (4.2.2) donde Fc es el factor que determina la influencia del tama˜no de la construcci´on, adimensional. Frz es el factor que establece la variaci´on de la velocidad del viento con la altura Z en funci´on de la rugosidad del terreno de los alrededores y esta dado para nuestro caso como, si Z < 10 el valor de Z se toma fijo como 10 y sino Frz = 1.56 Z δ α (4.2.3)
  • 57. 46 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE Figura 4.2 Diagrama de flujo del Procedimiento para obtener las cargas por viento
  • 58. 4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 47 El terreno en el que est´a desplantada la estructura corresponde a categor´ıa 4 y la clase de la estructura seg´un su tama˜no se considera como Clase C. El valor de α se toma el valor de 0.193, mientras que el valor de δ se toma el valor de 455 m. Para Fc se toma el valor de 0.90, de acuerdo a la Clase C de la estructura, y para FT se toma el valor de 1.0 que corresponde a un terreno pr´acticamente plano, campo abierto, ausencia de cambios topogr´aficos importantes, con pendientes menores a 5 %. Para la velocidad regional se toma el valor de 140 km/h teniendo en cuenta las condiciones mas desfavorables para la estructura y un periodo de retorno de 200 a˜nos. Se presenta la tabla 4.1 para las secciones consideradas en el c´alculo, en la tabla 4.2 se presentan las Velocidades de dise˜no y en la figura 4.3 se presentan las secciones consideradas as´ı como di´ametros y alturas. Figura 4.3 Esquema de Secciones consideradas, CFE 1993.
  • 59. 48 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE Altura(m) No. Secci´on Z(m) VR Diam. Prom.(m) AreaExp.(m2 ) De 0.000 a 10.000 1 5.000 140 3.423 34.23 De 10.000 a 16.195 2 13.097 140 2.488 15.416 De 16.195 a 23.695 3 19.945 140 2.131 15.982 De 23.695 a 45.520 4 34.607 140 2.131 46.509 Tabla 4.1 Secciones consideradas 1,2,3,4 Secci´on No. Z(m) FT Fc δ α Frz Fα VD(Km/h) VD(m/s) 1 5.000 1 0.9 455 0.193 0.747 0.672 94.08 26.13 2 13.098 1 0.9 455 0.193 0.787 0.708 99.11 27.53 3 19.945 1 0.9 455 0.193 0.853 0.768 107.49 29.86 4 34.608 1 0.9 455 0.193 0.949 0.854 119.55 33.21 Tabla 4.2 Velocidades de dise˜no, CFE 1993. 4.2.3. Presi´on Din´amica de Base. Cuando el viento act´ua sobre un obst´aculo, genera presiones sobre su superficie que var´ıa seg´un la intensidad de la velocidad y la direcci´on del viento. La presi´on que ejerce el flujo del viento sobre una superficie plana perpendicular a ´el se denomina com´unmente presi´on din´amica de base y se determina como qZ = 0.0048GV 2 D (4.2.4) donde G es el factor de correcci´on por temperatura y por altura con respecto al nivel del mar. VD la velocidad de dise˜no en km/h definida anteriormente. qz la presi´on din´amica de base en kg/m2 . El factor de 0.0048 corresponde a un medio de la densidad del aire 1/2 ρair y el valor de G se obtiene como G = 0.392Ω 273 + τ (4.2.5) donde Ω es la presion barom´etrica, en mm de Hg. τ la temperatura ambiental en o C
  • 60. 4.2 Manual de Dise˜no de Obras Civiles CFE 1993. 49 Para la ciudad de Salmanca, Guanajuato, se tiene una altitud de 1720 m, e interpolando se obtiene que Ω=624.72 y tomando una temperatura atmosf´erica de 20o C, se obtiene un valor para G =0.8358. En la tabla 4.3 se muestran los valores obtenidos para la presi´on din´amica de base. Secci´on No Z(m) Ω τ G VD(Km/h) qz(Kg/m2 ) 1 5.000 624.72 20 0.8358 94.08 35.51 2 13.098 624.72 20 0.8358 99.11 39.41 3 19.945 624.72 20 0.8358 107.49 46.35 4 34.608 624.72 20 0.8358 119.55 57.34 Tabla 4.3 Presi´on Din´amica de base Kg/m2, CFE 1993. 4.2.4. Determinaci´on del Tipo de An´alisis. Para determinar el tipo de an´alisis a considerar se deben evaluar dos condiciones a) Relaci´on H/D, es decir, 45.52m/4m = 11.38 > 5 b) Periodo fundamental de la estructura El periodo fundamental de la estructura se evalu´o haciendo uso del programa para an´alisis estructural SAP2000 V.12. El modelo se muestra en la figura 4.4. Para el modelo se utilizaron elementos tipo Shell. El periodo fundamental de la estructura resulto de 0.5773 seg y su frecuencia natural de 1.7322. Debido a los resultados anteriormente obtenidos, se realizar´a un an´alisis din´amico. 4.2.5. An´alisis Din´amico, Manual CFE. El an´alisis din´amico permite evaluar los empujes ocasionados por la interacci´on din´amica entre el flujo del viento y las estructuras. En el an´alisis din´amico, las presiones y las fuerzas de dise˜no que aparecen cuando el viento act´ua en una direcci´on dada se determinan separadamente para dos direcciones ortogonales; una de ellas es en la direcci´on del viento y la otra es transversal a la anterior. 4.2.5.1. Presiones en la direcci´on del viento. La presi´on total en la direcci´on del viento se calcula como Pz = Fg Ca qz (4.2.6) donde
  • 61. 50 4. An´alisis con el Manual de Dise˜no por Viento CFE Figura 4.4 Modelo SAP2000 v.12 Fg es el factor de respuesta din´amica debida a r´afagas Ecuaci´on 4.2.6, adimensional. Ca el coeficiente de arrastre, adimensional, depende de la forma de la estructura. qz la presi´on din´amica de base en la direcci´on del viento en kg/m2 . Para nuestro an´alisis tenemos un Coeficiente de arrastre con d/b = 0.2/2.131=0.09 y H/b = 45.52/2.131=21.36, y Ca=1.18. Fg = 1 g2 [1 + gp (σ/µ)] (4.2.7) donde g es un factor de r´afaga, variable con la altura Z, ecuaci´on (4.2.8) y si Z < 10 Z toma el valor g = 10. gp el factor pico o de efecto m´aximo de la carga de viento.