Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2
Diseño e Impresión:
Latinas Editores Ltda.
Telf. (2)5252458 Or.
Año 2012
Prohibida su reproducción total o parcial
Derechos reservados
Oruro - Bolivia
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1
CONTENIDO GENERAL
Presentación Embajador UE
Presentación Gobernador Oruro
Introducción Director Programa
PRIMERA PARTE
RESUMEN GENERAL
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
2. OBJETO DEL INFORME
3. EJECUCIÓN FÍSICA DE PROYECTOS
3.1. Breve contexto
3.2. Ejecución física por componentes del Programa
3.3. Resumen del estado situacional de proyectos
4. COMPROMISOS FINANCIEROS
4.1. COMPROMISOS FINANCIEROS ACUMULADOS DEL PP1
4.1.1. Saldo de Fondos por Comprometer del PP1
4.2. COMPROMISOS FINANCIEROS CON RELACIÓN AL CONVENIO DE FINANCIACIÓN
4.2.1. Saldo de Fondos por Comprometer del Convenio de Financiación
5. EJECUCIÓN FINANCIERA
5.1. EJECUCIÓN FINANCIERA EN RELACIÓN AL CONVENIO DE FINANCIACIÓN
5.1.1. Ejecución Financiera a la conclusión del PP1
5.1.2. Ejecución Financiera inicio PP2
5.1.3. Total Ejecución Financiera en relación al Convenio de Financiación (Bs)
5.1.4. Saldo por Ejecutar en relación al Convenio de Financiación
5.2. EJECUCIÓN FINANCIERA EN RELACION A LA GESTIÓN 2012
SEGUNDA PARTE
COMPONENTE 1
COMPONENTE 2
COMPONENTE 3
COMPONENTE 4
GÉNERO
COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD
VISITA EMBAJADORES
ATI
CONCLUSIONES
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2
El agua es un elemento fundamental para la vida, en
Bolivia el agua se constituye como un derecho humano.
Río Venta y Media del Municipio de Poopó - Oruro
Fotografía archivo Programa
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3
Presentación
El Programa Cuenca Poopó financiado por la Unión Europea con más de 10
millones de Euros y por el Estado Plurinacional de Bolivia con más de 3 millones
de Euros, inició sus actividades en abril de 2010 y concluye en abril de 2015.
A la fecha, ha ejecutado 144 proyectos, que van en beneficio de muchas
comunidades del departamento de Oruro, todas éstas acciones tienen un fuerte
enfoque ambiental porque sabemos que el lago Poopó está siendo contaminado
por diferentes elementos que van en perjuicio del medio ambiente.
El Programa Cuenca Poopó busca que los proyectos y acciones ejecutadas,
tengan un impacto social, sostenible y duradero; en coordinación con las
autoridades municipales, instituciones y organizaciones sociales.
Reconocer el trabajo desarrollado hasta el momento, sumando esfuerzos en la
ejecución de proyectos y acciones para que el Programa Cuenca Poopó alcance
sus objetivos planteados.
Ing. Santos Javier Tito Veliz
Gobernador del Departamento de Oruro
Gobierno Autónomo
Departamental de
Oruro
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4
PANORAMA DE LA CIUDAD DE ORURO.
Al fondo se observa la cabecera del Lago Uru Uru
Fotografía archivo Programa
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5
Presentación
El Programa Cuenca Poopó ha estado trabajando desde la firma del convenio que
se realizó en abril de 2010 hasta la fecha, traduciéndose en acciones y proyectos
que ha beneficiado a siete municipios donde prioriza su accionar para la inversión
financiera y el enfoque medioambiental.
En esta oportunidad quiero presentar mediante la memoria anual y compartir
el trabajo ejecutado durante la gestión 2012, proyectos y acciones que han
beneficiado, sin duda alguna, a varios municipios, comunidades, autoridades,
organizaciones sociales, instituciones y población en general de Oruro.
Es importante comprender que el Programa Cuenca Poopó, como gestores de
proyectos y acciones, ha enfocado su mirada hacia esta tarea vital que es el de
cuidar y preservar los recursos naturales de la cuenca del Lago Poopó con un
fuerte enfoque ambiental, pues el cuidado del medio ambiente es elemental
para la preservación de la vida futura y, porque además, el lago Poopó presenta
índices elevados de contaminación; especialmente por la actividad minera sin
dejar de lado la contaminación de los residuos sólidos que son desechados en los
ríos y lagos y esto conlleva una consecuencia irreversible para el medio ambiente,
especialmente para las comunidades que habitan alrededor del lago Poopó y
viven de la pesca, agricultura y ganadería.
Les invito a conocer el trabajo ejecutado por el Programa en esta gestión.
Ing. Eduardo Ortiz Hurtado
Administrador de Anticipos - Director
Programa de Gestión
Sostenible de los Recursos
Naturales de la Cuenca del
Lago Poopó
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6
P
Capital Municipal
Proyectos y Acciones del Componente 1
Proyectos y Acciones del Componente 2
Proyectos y Acciones del Componente 3
Proyectos y Acciones del Componente 4
PROYECTOS EN EL ÁREA DE
DEL PROGRAMA C
PROGRAMA DE GE
RECURSOS NATUR
REFERENCIAS RESULTADOS ESPERADOS POR COMPONENTE
R1: Desarrollados e implementadas políticas, estrategias
y proyectos para un manejo sostenible de la Cuenca del
Poopó.
R2: Mejorada la conservación del ecosistema.
R3: Reducida la pobreza y migración.
R4: Fortalecidas las capacidades y la eficiencia de las
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 7
PROYECTOS EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN
DEL PROGRAMA CUENCA POOPÓ
INTERVENCIÓN
CUENCA POOPÓ
ESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS
RALES DE LA CUENCA POOPÓ
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 0
La presente Memoria Anual, muestra los avances efectuados tanto a nivel físico y financieros (compromisos y
ejecución financiera en relación al Convenio de Financiamiento y en relación al presupuesto de la gestión 2012).
En materia de ejecución física de los proyectos se tiene principales avances como el Plan Director de la cuenca
del Lago Poopó, que luego de un largo proceso de licitación se encuentra actualmente lista para la firma de
Contrato con la Empresa Internacional GITEC quién es la adjudicataria de este importante instrumento técnico de
planificación. Se prevé la firma de contrato para los primeros meses de la gestión 2013. Por otra parte se muestra
la implementación de acciones de prevención y mitigación como ser el manejo y disposición de residuos sólidos,
diques de cola, implementación de SºAºPº y Saneamiento Básico, alcantarillados sanitarios, sistemas de riego y
acciones forestales en los municipios beneficiarios del Programa (el detalle se encuentra en la matriz de estado
situacional de proyectos).
En materia de subvenciones se tienen comprometidos veinticuatro diferentes tipos de proyectos que alcanzan a
Bs 6’896.266,03 (Seis millones ochocientos noventa y seis mil doscientos sesenta y seis 03/100 Bolivianos), de
los cuales el 69% corresponden a los fondos de la Unión Europea y el 31% a las contrapartes de los beneficiarios.
Finalmente en materia de ejecución física, se señala los avances que se efectuaron en fortalecimiento institucional
reflejados en el apoyo en la elaboración de cartas orgánicas municipales, planes de desarrollo municipal y
unidades ambientales en ejecución (el detalle de proyectos en este grupo se encuentra en la matriz de estado
situacional de proyectos)
Por otra parte, se muestra avances en los procesos de gestión de compromisos y ejecución financiera alcanzada
al mes de diciembre de 2012 en relación al Convenio de Financiación, siendo que se trabajó con el TC. 8.89593
De forma resumida, en materia de compromisos financiero, se tiene:
• Compromisos acumulados a la conclusión del PP1: 51 %
• Compromisos PP2 (Octubre – Diciembre 2012): 13 %
• Total Compromisos: 64 %
En materia de ejecución financiera, se tiene:
• Ejecución financiera a la conclusión del PP1: 25%
• Ejecución financiera PP2 (Octubre – Diciembre 2012): 10%
• Total Ejecución Financiera: 35%
De la misma manera se muestra la ejecución financiera en relación al Presupuesto Operativo Anual 2012 del
Programa inscrito en la Gobernación del Departamento de Oruro.
• Ejecución financiera 2012 fuente U.E.: 97%
• Ejecución financiera 2012 fuente Bolivia: 72%
• Total ejecución financiera 2012: 91%
Por otra parte, se presenta el estado actual de procesos, en la que encontramos avances importantes en
actividades y subactividades (obra, supervisión, DESCOM, ajuste de carpeta y licencia ambiental) de cada
proyecto establecidos en: 43 actividades y subactividades concluidas, 137 en ejecución, 26 en elaboración de
pliegos, en evaluación de propuestas y para firma de contratos 11, tal como se muestra en la matriz de estado
situacional de proyectos.
RESUMEN GENERAL
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 11
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Nº de referencia: DCI-ALA/ 2009/021-614
País Beneficiario: Bolivia
Sede del Programa: Oruro - Bolivia
Dirección: Calle Pdte. Montes y Adolfo Mier. Plaza 10 de febrero,
Tercera planta de la Gobernación de Oruro
Organismo de tutela Nacional: Ministerio de Planificación del Desarrollo
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Minería y Metalurgia
Organismo de tutela Departamental: Gobernación del Departamento de Oruro
Financiador: Delegación de la Comisión de la Unión Europea en Bolivia
Zonas de Intervención: Departamento: Oruro, Cuenca del Lago Poopó
Prioriza los Municipios de Oruro: Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, El Choro
y Oruro
Fecha de firma del CF: 12/04/2010
Duración del CF: 60 meses:
Fase operacional de implementación: 54 meses
Fase de Cierre: 6 meses.
Director Nacional (Administrador de Anticipos): Ing. Eduardo Ortiz Hurtado
Administradora Financiero (Contable de Anticipos): Lic. Patricia Plata Gonzales
Resumen Global Ejecución Financiera:
Los cuadros siguientes nos muestran el resumen de ejecución financiera en relación al acumulado del CF y
ejecución financiera de la gestión 2012 al 31 de diciembre de 2012. Se toma en cuenta el último TC 8.895930
de aprobación del PP2.
Resumen Global Compromisos financieros:
En cuanto se refiere a los compromisos financieros efectuados, se tiene discriminado por PP1 y PP2:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 2
En resumen, los compromisos alcanzados hasta el mes de diciembre de 2012 son de Bs 80’580.697,95 (ochenta
millones quinientos ochenta mil seiscientos noventa y siete 95/100 bolivianos) que representa un 64% en relación
al Convenio de Financiación.
2. OBJETO DEL INFORME
El objetivo principal del presente, es proporcionar información sobre el estado de ejecución del Programa Cuenca
Poopó, tanto físicos como financieros, diferenciando la ejecución de proyectos por los cuatro componentes del
Convenio de Financiamiento y el avance en el cumplimiento de la ejecución y compromisos financieros alcanzados
hasta el mes de diciembre de 2012.
3. EJECUCIÓN FÍSICA DE PROYECTOS
3.1. Breve contexto
La cuenca del Lago Poopó contempla a municipios, en su mayoría mineros, situados a una altura aproximada de
3686 m.s.n.m. con una extensión de aproximada de 25.000 km² y forma con el Lago Uru Uru el principal colector
de agua en la parte baja de la cuenca. Los principales problemas son la contaminación y degradación ambiental
causada principalmente por la actividad minera que provocan drenajes ácidos de roca y de mina, sedimentos de
colas y desmontes. De manera general, los centros mineros no cuentan con acciones y obras de mitigación, lo
que afecta directamente el uso de agua para el consumo humano. Los efectos ambientales se traducen en bajas
de la producción y productividad agropecuaria, disminución en la actividad pesquera entre otros causando así un
bajo nivel de desarrollo económico local de la zona.
Por efecto, el Programa Cuenca Poopó en el marco de sus objetivos, implementa acciones bajo cuatro resultados
estratégicos que son:
• Desarrollados e implementadas políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la
Cuenca del Poopó;
• Mejorada la conservación del ecosistema;
• Reducida la pobreza y migración; y
• Fortalecidas las capacidades y la eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la
implementación de desarrollo económico local.
Para el cumplimiento de estos resultados, al inicio y durante la ejecución de los Presupuestos Programa, se han
aplicado procesos metodológicos de identificación y selección de proyectos como ser reuniones de planificación
participativa en los municipios de cobertura del Programa entre otros, que permitieron orientar las acciones para
aportar a las soluciones de los problemas mencionados a través de la ejecución de los tres primeros Presupuestos
Programas.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 3
3.2. Ejecución física por componentes del Programa
En anexo adjunto se muestra la matriz del estado situacional de cada uno de los proyectos descritos por
componentes o resultados y como consecuencia del mismo se cuenta con avances importantes en diferentes
áreas que se describen por cada resultado a continuación:
RESULTADO 1
Formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó
Se tiene previsto la formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó la cual a la fecha se
encuentraparafirmadecontratoconlaempresaganadora,resultadodeunprocesodelicitacióninternacional
restringida y la conformación del Comité Director de Cuencas como estrategias de sostenibilidad e
implementación del Plan.
RESULTADO 2
Acciones de Prevención y Mitigación
El Programa cuenta con proyectos orientados a la prevención y mitigación de efectos de la contaminación
ambiental, como ser Implementación de Manejo y Disposición de Residuos Sólidos en los municipios de
Machacamarca, Antequera, Huanuni, Pazña y Poopó, que permita disminuir focos infectocontagiosos del
área urbana; Construcciones de muros defensivos que permitan encausar las aguas de río en sectores
definidos para evitar inundaciones y deslizamientos; Diseño y construcción de diques de cola para
cooperativas mineras para la retención de sedimentos efluentes de la planta de flotación de minerales
complejos; Recuperación de 20 has suelos en varias comunidades del Municipio de Machacamarca,
además de un estudio que prevé la recuperación de 2.000 hectáreas de suelos degradados en los siete
municipios de cobertura del Programa. Para la zona urbana de la Ciudad de Oruro se cuenta con un
estudio de tratamiento de aguas servidas del área urbana
Es importante mencionar que se efectúan campañas ambientales y educación ambiental en los siete
municipios de la cuenca, el mismo permite informar y sensibilizar a los actores sociales de la cuenca del
Lago Poopó, sobre la degradación de los recursos naturales ocasionados por la contaminación ambiental.
Gestión del agua a través de la implementación de SºAºPº y Saneamiento Básico
Se encuentra en pleno proceso de implementación, proyectos de dotación y suministro de agua potable en
diez diferentes comunidades en los municipios de Machacamarca, Pazña, El Choro y Poopó, beneficiando
así a más de 6.500 habitantes directos. Por otra parte se tienen estudios para la implementación de
sistemas de agua potable en seis comunidades que beneficiarán a 5.800 habitantes aproximadamente.
También se cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario en los Municipios de Machacamarca, El Choro
y Antequera, proyectos que permitirán mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de las poblaciones
ampliando la cobertura del servicio de drenaje de aguas residuales y realizando sus respectivos tratamientos.
Gestión del agua a través de la implementación de Sistemas de Riego
Las acciones del Programa provén proyectos directos de sistemas de riego y microriego para optimizar
la dotación de agua para áreas de cultivo mediante la construcción de infraestructura a fin de que los
pobladores tengan un acceso a mayor cantidad de agua para la producción agrícola y permitir de esta
manera el mejoramiento de los ingresos económicos por esta actividad. Son diez comunidades distintas
que están beneficiadas con este tipo de proyectos.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 4
Acciones de Forestación
En materia de forestación se ha dotado de infraestructura para la implementación de vivero forestal del
Municipio de Pazña con una capacidad de producción de 50.000 plantines/año (a partir del 5to año de
implementación), además de la implementación de otro vivero forestal para el Municipio de Oruro (en plena
ejecución) con una capacidad de 150.000 plantines/año. Estos proyectos permitirán generar ingresos
adicionales a las municipalidades y generar empleos directos e indirectos.
Por otra parte se efectúan acciones para la implementación de bosquecillos en los municipios beneficiarios
del Programa (Aprox. 100 hectáreas) a través del fondo de acciones forestales del Programa.
RESULTADO 3
Fondo de Subvenciones
Los fondos de subvención bajo diferentes convocatorias, tuvieron su resultado, puesto que se tienen 24
proyectos de producción primaria y transformación de diferentes productos (artesanías, cárnicos, lácteos,
etc) en plena ejecución con estos fondos, además de proyectos de investigación y turismo. Los beneficiarios
de estos fondos son entidades públicas y privadas de acuerdo al manual del fondo de subvenciones
aprobado por la DUE.
El siguiente cuadro muestra el detalle de los proyectos consolidados a través de los recursos de los fondos
de subvención:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 5
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 6
RESULTADO 4
Fortalecimiento Institucional
En el marco de fortalecimiento institucional, se han concluido a través de procesos metodológicos
participativos Planes de Desarrollo Municipal para los municipios de Machacamarca, Antequera, Poopó,
El Choro y Oruro, y Planes de Desarrollo Económico Local en proceso de formulación que permitirán
determinar líneas estratégicas de desarrollo del municipio.
Por otra parte se han elaborado y entregado Cartas Orgánicas para seis municipios rurales de cobertura del
Programa,mismosquepermitiránfortalecerlascapacidadesdegestiónpúblicamunicipalenlaidentificación,
desarrollo y consolidación de procesos productivos de los municipios beneficiarios considerando aspectos
políticos, económicos, sociales y principalmente medioambientales con enfoque de género.
Se implementan UnidadesAmbientales en los municipios de Machacamarca, Poopó, El Choro,Antequera y
Huanuni que permitirán efectuar monitoreo ambiental (principalmente de la calidad de aguas) a través de la
dotación de equipos e instrumentos entregados a las respectivas autoridades municipales. La sostenibilidad
de estas unidades creadas dependerá de las capacidades de recursos de cada uno de los municipios.
3.3. Resumen del estado situacional de proyectos
El Programa cuenta con varios proyectos denominados actividades, y estas a su vez cuentan con subactividades,
los mismos tienen sus propios procesos administrativos para su ejecución. En virtud a lo mencionado existen
diferentes estados situacionales de cada uno de estas actividades y subactividades, mismos que se describen
en el siguiente cuadro:
4. COMPROMISOS FINANCIEROS
Se muestra a continuación los compromisos financieros alcanzados en relación al Convenio de Financiamiento,
discriminados en dos partes durante esta gestión:
• Compromisos financieros acumulados a la finalización del PP1 (hasta septiembre de 2012), y
• Compromisosalcanzadosenlosmesesdeoctubre,noviembreydiciembrede2012quecorresponden
al PP2.
4.1. Compromisos Financieros Acumulados del PP1
El cuadro siguiente nos muestra los compromisos alcanzados en el PP1 (hasta el mes de septiembre de 2012),
a través de contratos firmados y gastos de funcionamiento (expresados en bolivianos) en relación al Monto Total
a Comprometer inscrito en la 2da adenda al PP1.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 7
De forma gráfica se tiene:
Los montos expuestos involucran fondos U.E., contrapartes de la Gobernación de Oruro, Municipios y otros
beneficiarios. El total de compromisos financieros efectuados involucra no solo proyectos, sino también servicios
como la Asistencia Técnica Internacional, Asistencia Técnica Local y otros contratos de funcionamiento para el
Programa.
4.1.1. Saldo de Fondos por Comprometer del PP1
Los fondos no comprometidos del presupuesto del PP1 alcanza a Bs 24’219.485,57 (Veinticuatro millones
doscientos diecinueve mil cuatrocientos ochenta y cinco 57/100 bolivianos), mismos que están planificados
comprometer en el PP2.
De forma gráfica se tiene:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 8
Los saldos pendientes de los fondos a comprometer en el PP1 representa el 28% respecto al monto total
presupuestado en el PP1 (Bs 89’533.122,56), mismos que están reprogramados en el Presupuesto Programa 2.
4.2. Compromisos Financieros con Relación al Convenio de Financiación
Se muestra a continuación los avances efectuados en el PP2 en materia de Compromisos Financieros que
corresponden a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012, siendo que se alcanzó a comprometer
en estos tres meses Bs 16’420.389,07 (Dieciséis millones cuatrocientos veinte mil trescientos ochenta y nueve
07/100 bolivianos) que representa un avance porcentual del 13% en relación al Convenio de Financiación.
Con los avances efectuados en estos últimos tres meses (octubre, noviembre y diciembre) se alcanza a
Bs 80’580.697.95 (ochenta millones quinientos ochenta mil seiscientos noventa y siete 95/100 bolivianos) que
representa el 64% de compromisos financieros alcanzados en relación al Convenio de Financiación.
El siguiente cuadro nos muestra los compromisos efectuados a la conclusión del PP1 y compromisos alcanzados
durante tres meses de inicio del PP2.
De forma gráfica se tiene:
Por otra parte es importante mencionar que de los fondos de donación U.E. al mes de diciembre de 2012 se ha
logrado comprometer Bs 66’666.303,56 (Sesenta y seis millones seiscientos sesenta y seis mil trecientos tres
56/100 bolivianos) que representa un compromiso del 70% en relación a los montos presupuestados de donación
U.E del C.F.
Los compromisos efectuados con fondos nacionales suman a Bs 13’914.394,39 (trece millones novecientos
catorce mil trescientos noventa y cuatro 39/100 Bolivianos) que representa 49% en relación a los fondos de
contraparte nacional.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 1 9
El siguiente cuadro resume lo mencionado.
De forma gráfica se tiene:
4.2.1. Saldo de Fondos por Comprometer del Convenio de Financiación
Como consecuencia de los avances alcanzados en materia de compromisos a la fecha, se cuenta con saldos a
ser comprometidos hasta antes de concluir la regla N+3.
El siguiente cuadro nos muestra los saldos a comprometer en relación al Convenio de Financiación.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 0
Son Bs 45’830.467,35 (cuarenta y cinco millones ochocientos treinta mil cuatrocientos sesenta y siete 35/100
Bolivianos) a ser comprometidos hasta antes de la regla N+3, lo que representa alrededor de catorce millones
de bolivianos a comprometer por mes. Este dato es importante puesto que se tiene avanzado en un 90%
de publicaciones, y los mismos serán adjudicados en los siguientes tres meses de acuerdo al cumplimiento
establecido.
5. EJECUCIÓN FINANCIERA
En cuanto a la ejecución financiera del Programa se muestra la misma en dos grupos que son:
• Ejecución financiera en relación al Convenio de Financiación. En esta parte se muestra la Ejecución
financiera a la conclusión del PP1, Avance en la ejecución financiera PP2 y el total de ejecución
financiera del Programa en relación al CF.
• Ejecución financiera en relación al Presupuesto de la gestión 2012 inscrito en el POA de la
Gobernación de Oruro, el mismo que contempla un año fiscal (vale decir de enero a diciembre de
2012)
El tipo de cambio del euro responde al PP2.
5.1. Ejecución Financiera en Relación al Convenio de Financiación
5.1.1. Ejecución Financiera a la conclusión del PP1
Es importante mencionar que el PP1 cierra su ejecución financiera por un valor de Bs 30.006.979,05, siendo que
representa un avance del 24% en relación al Convenio de financiamiento. El siguiente cuadro complementa la
información.
De este total con fondos de la U.E. se tiene ejecutado Bs 27.961.168,24 que representa un 29% en relación al CF,
tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 1
De forma gráfica se tiene:
5.1.2. Ejecución Financiera inicio PP2
A continuación se muestra el avance de ejecución financiera del PP2 correspondientes a los meses de octubre,
noviembre y diciembre de 2012, discriminados por fuente de financiamiento.
De forma gráfica se tiene:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 2
5.1.3. Total Ejecución Financiera en relación al Convenio de Financiación (Bs)
La ejecución financiera del Programa Cuenca Poopó en relación al Convenio de Financiación alcanza al 35% que
representa Bs 44’214.296,87 (Cuarenta y cuatro millones doscientos catorce mil doscientos noventa y seis 87/100
Bolivianos), siendo que este dato representa el acumulado de ejecución del PP0, PP1 y PP2.
El siguiente cuadro muestra la ejecución financiera acumulada en relación al Convenio de Financiación firmado
entre la Unión Europea y el Estado Plurinacional de Bolivia.
De forma gráfica se tiene:
A continuación se presenta un cuadro y gráfica donde se muestra la ejecución financiera del Programa Cuenca
Poopó por fuente de financiamiento y por Presupuestos Programa acumulados al mes de diciembre de 2012 en
relación al Convenio de Financiamiento.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 3
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 4
5.1.4. Saldo por Ejecutar en relación al Convenio de Financiación
Bajo los estados mostrados en los puntos anteriores referidos a la ejecución financiera, se muestra a continuación
una gráfica que refleja el total presupuestado y el total ejecutado al mes de diciembre de 2012 y los saldos por
ejecutar en relación al Convenio de Financiamiento, siendo éste un 65% hasta la conclusión del CF (abril 2015).
Es importante mencionar que se tienen 33 meses para la ejecución del saldo restante, siendo que haciendo
una simple división de los meses con que se cuenta hasta la conclusión del Convenio de Financiación se prevé
ejecutar dos millones y medio aproximadamente por mes.
5.2. Ejecución Financiera en Relacion a la Gestión 2012
A continuación se muestra la ejecución financiera del Programa en relación al presupuesto 2012 del Programa, el
mismo que se encuentra inscrito en el POA 2012 de la Gobernación del Departamento de Oruro.
Mencionar que el presupuesto del Programa Cuenca Poopó para la gestión 2012 alcanzó a Bs 33’516.828,00
(Treinta y tres millones quinientos dieciséis mil ochocientos veintiocho 00/100 Bolivianos) y su ejecución a
diciembre del mismo año es del 91% que equivale a Bs 30’439.100,83 (Treinta millones cuatrocientos treinta y
nueve mil cien 83/100 Bolivianos).
EsimportantemanifestarquedelpresupuestoconfondosU.E.Bs24’965.800,00(Veinticuatromillonesnovecientos
sesenta y cinco mil ochocientos 00/100 Bolivianos), se ha logrado ejecutar Bs 24’313.026.80 (Veinticuatro millones
trescientos trece mil veintiséis 80/100 Bolivianos), el mismo representa una ejecución del 97% de fondos U.E, tal
como se muestra en el cuadro y gráfica siguiente:
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 5
6. ANEXOS
Anexo 1. Matriz de estado situacional de proyectos.
Anexo 2. Cuadro de Contratos efectuados
Anexo 3. Documentos: Balance general, estado de resultados, balance de comprobación de sumas y
saldos,flujodeefectivo,cuentaahorroinversiónfinanciamiento,notasalosestadosfinancieros,
conciliaciones bancarias, ejecución presupuesto por objeto de gasto, ejecución presupuesto
por objeto de gasto G.A.D.OR, ejecución presupuesto por objeto de gasto municipios, activos
fijos y mayores auxiliares.
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 6
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 7
PANORAMA DE LA CIUDAD DE ORURO.
AL FONDO SE OBSERVA LA CABECERA DE LAGO URU URU.
FOTOGRAFÍA TOMADA POR EL DR. ENRRICO MARIUS
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 8
NOMBRE DEL PROYECTO:
TRES ESTACIONES METEOROLÓGICAS
AUTOMÁTICAS PARA LOS MUNICIPIOS
DE ANTEQUERA, POOPÓ Y SORACACHI
UBICACIÓN:
Municipio de Antequera, Poopó y Soracachi,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Carlos Huayta Vásquez
GESTOR DE CUENCA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
SENAMHI regional Oruro, Municipios de Antequera,
Poopó y Soracachi.
OBJETIVO GENERAL:
Emplazar estaciones meteorológicas automáticas
OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Generar información de 7 sensores meteorológicos
instalados en la estación meteorológica.
• Construcción de cerco de protección en los 3
municipios.
• Fortalecimiento institucional al Servicio Nacional
e Meteorología e Hidrología - regional Oruro
(SENAMHI).
RESUMEN:
Se emplazó 3 estaciones meteorológicas automáticas
telemétricasconlossiguientessensoresmeteorológicos:
Sensor de velocidad de viento; dirección de viento,
precipitación, temperatura y humedad relativa; presión
barométrica; radiación solar, tanque evaporímetro y
para su protección se construyó 3 cercos de protección
con un sistema antirrobo.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se cuenta con información meteorológica que
es administrada por SENAMHI y los municipios
beneficiarios, información que servirá para el Programa
en la elaboración del Balance Hídrico de la Cuenca.
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 588.812,06 100 %
Total Inversión Bs. 588.812,06 100 %
Construcción de los cercos de protección
Emplazamiento de la Estación meteorológica Antequera
Entrega definitiva de la estación al H. Alcalde de Soracachi
INVERSIÓN PROGRAMADA
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 2 9
NOMBRE DEL ESTUDIO:
ESTUDIO DISEÑO FINAL DE MANEJO
INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
POOPÓ
UBICACIÓN:
Municipio de Poopó,Antequera y Pazña, Departamento
de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Carlos Huayta Vásquez
GESTOR DE CUENCA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
728 familias de los Municipio de Poopó, Antequera y
Pazña.
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la gestión sostenible de los recursos
naturales de la subcuenca Poopó, a través de la
planificación participativa y concertada entre los
principales actores de la subcuenca; fortaleciendo de
ésta manera las bases productivas para el desarrollo
económico y social.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Disminuir los procesos erosivos y de degradación
del suelo a través de la implementación de
prácticas mecánicas y biológicas que permitan el
manejo sostenible del recurso.
• Mejorar la cobertura vegetal a través de la
implementación de sistemas forestales y
agroforestales en terrenos familiares.
• Reducir la presión pecuaria sobre la pradera nativa
a través de la incorporación de especies y semillas
forrajeras.
• Proteger recursos hídricos (manantiales) en la zona
alta de la Subcuenca garantizando la oferta hídrica
destinada al aprovechamiento de las familias y a la
preservación de los ecosistemas.
• Fortalecer las capacidades locales para el manejo
sostenible de los recursos naturales
Comunarios elaborando su mapa temático de su cuenca
Comunarios participando en los talleres comunales
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 0
RESUMEN:
El proyecto contempla 6 componentes:
• Componente Manejo y Conservación de suelos.
• Componente Forestación y Sistema Agroforestales.
• Componente Sistema Agro pastoriles.
• Componente Gestión de Riesgo.
• Componente: Desarrollo de capacidades locales.
• Componente control hidráulico.
RESULTADOS ESPERADOS:
• Se tiene construido 27.318 metros lineales (ml) de
terrazas de piedra.
• Se tiene construido 159.119 ml de terrazas con
barrera viva.
• Se cuenta con 57.149 especies forestales
plantadas.
• Se tiene 57,15 Has con plantaciones forestales
• 100 Has. habilitadas con Alfalfa.
• 195 vertientes protegidas.
• 78 líderes comunales capacitados.
• 728 familias capacitadas.
• 2.645 ml de muros de protección hidráulico.
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 300.000,00 100 %
Total Inversión Bs. 300.000,00 100 %
Intercambio de experiencias en la cuenca Guardaña
Documento final.
INVERSIÓN PROGRAMADA
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 1
NOMBRE DEL ESTUDIO:
ESTUDIO DE DISEÑO A CARPETA FINAL
DRAGADO DE CONEXIÓN
URU URU - POOPÓ
UBICACIÓN:
Municipio de Machacamarca, Poopó y El Choro,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Carlos Huayta Vásquez
GESTOR DE CUENCA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
Habitantes del Municipio de Oruro, Machacamarca, Poopó
y El Choro.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr una interconexión controlada y planificada entre
los Lagos: Uru Uru y Poopó, para evitar desbordes en
los márgenes que provoquen riesgos a los habitantes
asentados en el área de influencia del proyecto incluida
la ciudad de Oruro, que de no tomarse medidas
preventivas, existe el gran riesgo que la mancha urbana
sea susceptible de inundación.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Apoyar en la ejecución de medidas de gestión
de riegos, control de causes, áreas degradadas,
manejo y conservación de suelos.
• Realizar el seguimiento y acompañamiento
en cada una de las etapas de ejecución de las
medidas de Gestión de Riesgos.
• Realizar el monitoreo y evaluación de las medidas
de gestión de riesgos.
• Precautelar la seguridad de los habitantes
asentados en el área de influencia del proyecto.
Visita in situ área de acción del Estudio.
Desaparición del río que conecta ambos lagos
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 2
RESUMEN:
El estudio identifica la necesidad de volver a conectar
ambos lagos ya que en la actualidad no existe dicha
conexión lo que esta ocasionando el ensanchamiento
del lago Uru Uru y los desbordes laterales del sector
de conexión, esta interrupción del fluido entre lagos
se debe a factores antropogenicos (construcción
de camino que atraviesa el rio de conexión) y de
sedimentación del rÍo San Juan de Sora que arrastra
bastante sedimento contaminado.
RESULTADOS LOGRADOS:
Se cuenta con un estudio a diseño final del dragado
de conexión Uru Uru y Poopó para su búsqueda de
financiamiento.
Documento final
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 86.000,00 100 %
Total Inversión Bs. 86.000,00 100 %
INVERSIÓN PROGRAMADA
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 3
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 300.000,00 100 %
Total Inversión Bs. 300.000,00 100 %
Toma de muestras de aguas superficiales
Se realizó la medición de caudal por el método de flotación
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
RED DE MONITOREO DE AGUAS
SUPERFICIALES Y FUENTES DE
PROVISIÓN DE AGUAS SALUBRES
UBICACIÓN:
Cuenca del Lago Poopó.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Carlos Huayta Vásquez
GESTOR DE CUENCAS
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
Todos los habitantes pertenecientes a la red de
monitoreo.
OBJETIVO GENERAL:
Monitoreo biológico y fisicoquímico de la calidad
y cantidad de aguas superficiales y de la calidad de
fuentes de provisión de aguas salubres.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Calificarlacalidaddelríoyfuentesdeprovisióndeaguas
salubres a través de la aplicación de un indicador de la
calidad de agua físico, químico y biológico. Clasificar el
nivel de la contaminación actual de los ríos y fuentes de
provisión de aguas salubres en cada subcuenca.
RESUMEN:
La red de monitoreo cuenta con 33 puntos de toma de
muestras de aguas superficiales y 26 puntos de fuentes
de provisión de aguas salubres en dos épocas del
año, seca y húmeda, además se realizó el monitoreo
biológico de todos los puntos de aguas superficiales y
algunas tomas de ríos y vertientes.
RESULTADOS ESPERADOS:
Lograr un ÍndiceGeneraldeCalidaddeAguas(I.G.C.A.)
por subcuencas.
Toma de muestras de fuentes de provisión de aguas salubres
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 4
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 5
LAGO URU URU, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.
FOTOGRAFÍA ARCHIVO PROGRAMA
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 6
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 974.955,87 72,28 %
Aporte Beneficiario Bs. 373.825,00 27,72 %
Total Inversión Bs. 1’348.780,87 100,00 %
Participación de la población en talleres de sensibilización
Visita a cámaras de recolección principal
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO
ANTEQUERA FASE II
UBICACIÓN:
Ciudad de Antequera, Municipio de Antequera,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
1.984 habitantes de la población y la comunidad de
Antequera, de los cuales 1.004 son mujeres y 976
son varones, sin embargo debe tomarse en cuenta un
porcentaje más debido a la circulación que existe por
la minería.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el nivel de vida de la población beneficiaria,
mediante la construcción del sistema de tratamiento
de las aguas servidas y la terminación del sistema de
alcantarillado sanitario en el municipio de Antequera.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ampliar el sistema de acopio de aguas residuales
e implementar un sistema de tratamiento adecuado
para reducir los efectos de contaminación en la zona,
incorporando a la población en el proceso de educación
ambiental e higiene y salud.
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras en un
volumen de 2.920 m3, la construcción de la red de
colectores en una longitud de 1.732,10 ml (Qdic = 3.62
l/s), la construcción de una planta de pre tratamiento,
una planta de tratamiento de aguas y un cerco
perimetral de 972 ml. El proyecto también contempla el
servicio de supervisión y desarrollo comunitario.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se completara la infraestructura con la construcción del
sistema de conducción y la construcción de la PTAR,
con ello se reducirá los índices de mortalidad y se
promoverá una cultura de higiene y salubridad en los
pobladores de Antequera.
Verificación del sub suelo para emplazamiento de obras
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 7
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs.
2’407.000,00
82,94 %
Aporte Municipio Bs. 495.000,00 17,06 %
Total Inversión Bs. 2`902.000,00 100,00 %
Estudios SEV para determinar caudales
Instalación de los equipos para perforación de pozo
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO Y PERFORACIÓN DE POZOS
MUNICIPIO DE ANTEQUERA
UBICACIÓN:
Comunidades: Tutuni, Charcajara, Chayguamayu,
Chapana, Huacuyo y Querarani, pertenecientes
al Municipio de Antequera, Provincia Poopó,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
652 habitantes distribuidos en 5 Comunidades del
Municipio de Antequera, donde 281 son mujeres y 371
son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la condición de vida en la población, evitando
la proliferación de enfermedades por la falta o el riesgo
de contaminación por consumo de recursos hídricos no
saludables.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Perforar una serie de pozos a lo largo de varias
comunidades en el municipio de Antequera, con el fin
de dotar de una fuente de agua de buena calidad para
su consumo.
RESUMEN:
El proyecto consistirá en la perforación de suelos hasta
un máximo de 120 m de profundidad, y su disposición
para su aprovechamiento hacia el interés colectivo de
la comunidad. Así mismo el proyecto contempla un
estudio para el aprovechamiento integral, manejo y
disposición del líquido elemento.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se dispondrá de una fuente de agua segura para
consumo humano y se planteara una serie de
alternativas que vayan de disminuir los índices
de mortalidad ocasionados por enfermedades
gastrointestinales de origen hídrico.
Radio de acción del Proyecto
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 8
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 95.500,00 100,00 %
Aporte Beneficiario Bs. 0,00 0,00 %
Total Inversión Bs. 95.000,00 100,00 %
Participación de la población en el inicio de estudio
Verificación de los lugares elegidos para el emplazamiento
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO CONSTRUCCIÓN DE
PRESA CHARCAJARA
UBICACIÓN:
Comunidad de Charcajara, Municipio de Antequera,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
120 habitantes, de los cuales 56 son mujeres y 64 son
varones.
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar el estudio a diseño final “Construcción Presa
Charcajara” para aprovechar aguas productivas en
busca de alternativa que mejoren las condiciones de
vida de las familias campesinas del área del proyecto
a través del incremento de la producción agrícola bajo
riego.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disponer de la información necesaria para decidir el
aprovechamiento hídrico de la zona y contar con una
oferta segura de agua para riego en los meses de
mayor demanda de los cultivos, al mismo tiempo se
incrementara la producción agrícola en términos de
área y rendimientos mediante un mayor volumen de
agua disponible.
RESUMEN:
La Construcción de la presa por gravedad se realizara
con hormigón ciclópeo (volumen total 26.633,72 m3),
para almacenamiento y regulación de caudales del río
Chujlluta (volumen total regulable 0,483 Hm3). Canal
de aducción de Ho. Co. de 1.640 m y construcción de
obras de arte para el aprovechamiento.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se cuenta con un Estudio a Diseño Final, que sirve de
referencia para buscar su implementación o fuente de
financiamiento, el aprovechamiento de los recursos
hídricos se justifica a través del estudio económico
realizado.
Presentación del producto final Estudio a Diseño Final
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 3 9
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 2’854.500,00 83,23 %
Aporte Beneficiario Bs. 575.000,00 16,77 %
Total Inversión Bs. 3’429.500,00 100,00 %
Construcción de piletas, cántaros y bombas manuales
Construcción de estructura de almacenamiento
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
FONDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
TECNOLOGÍAS APROPIADAS Y USO DE
ENERGÍAS RENOVABLES EN
MUNICIPIOS DE LA CUENCA POOPÓ
UBICACIÓN:
Varias comunidades en los municipios de Huanuni,
Pazña, Machacamarca, Poopó, Antequera, El Choro
además de los municipios de Caracollo y Toledo,
radio de acción del programa de la Cuenca Poopó
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
16.000 personas distribuidas en los municipios
mencionados, la proyección de beneficio indica que
8.500 son mujeres y 7.500 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones de vida y ambientales de las
poblaciones dispersas del área rural de la cuenca a
través de la aplicación de tecnologías apropiadas y
uso de energías renovables para saneamiento básico y
mejoramiento de condiciones de vida.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Capacitar al personal de los diferentes Municipios en
la aplicación de tecnologías apropiadas y energías
renovables. A través de ellos difundir la nueva cultura
hacia la población.
RESUMEN:
Las tecnologías implican la construcción de un sistema
de baños y letrinas ecológicas, la construcción de
estructuras de almacenamiento de agua y sistema
de bombeo y aplicación de filtros para potabilización
de agua, todo ello se realizara con la transferencia de
conocimientos y la aplicación de materiales disponibles
en la comunidad, este proyecto contara con el servicio
de supervisión, desarrollo comunitario, etc.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se implementó las tecnologías apropiadas para el
saneamiento básico y abastecimiento de agua en
poblaciones dispersas y de escasos recursos ubicadas
dentro el radio de acción de la cuenca del Lago Poopó.
Baños y duchas terminados
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 0
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 631.315,00 84,72 %
Aporte Beneficiario Bs. 113.885,00 15,28 %
Total Inversión Bs. 745.200,00 100,00 %
Entrevista DESCOM a los pobladores de la zona
Verificación funcionamiento de cámaras de válvulas
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE RANCHO GRANDE
UBICACIÓN:
Comunidad de Rancho Grande, Municipio de El Choro,
Provincia Cercado, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
465 habitantes de la comunidad de Rancho Grande de
los cuales 240 son mujeres y 225 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Rancho Grande a través de la dotación de
agua potable tratada y distribuida a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disminuir los índices de morbimortalidad infantil a
consecuencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) producto de la contaminación de origen hídrico
y enfermedades de la piel (sarna) con la construcción
de un sistema de abastecimiento, conducción,
desinfección, almacenamiento y distribución de agua
potable.
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras en
un volumen 1.900 m3 entre excavación y rellenos,
construcción de una obra de toma, construcción de
un tanque de acumulación, construcción de un filtro
de arena para retención de sólidos, construcción de
un cárcamo de bombeo, construcción de un tanque
elevado capacidad de 20.000 litros, provisión y
colocado de un hipoclorador, dotación de energía para
la caseta de bombeo y un sistema de redes de 1.300
m de longitud, además se dispondrá de conexiones
domiciliarias en una cantidad de 70 piletas.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con la infraestructura para la dotación de
agua potable a la población a nivel domiciliario, con
ello se reducirá los índices de morbimortalidad de
enfermedades gastrointestinales de origen hídrico.
Inspección a las columnas del tanque elevado
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 1
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 708.861,72 85,97 %
Aporte Beneficiario Bs. 128.623,00 14,03 %
Total Inversión Bs. 916.484,72 100,00 %
Reunión con autoridades servicio DESCOM FI
Inauguración del proyecto Comunidad de Crucero Belén
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE CRUCERO BELÉN Y RANCHO
JUANIQUINA
UBICACIÓN:
Comunidades de Crucero Belén y Rancho Juaniquina
Municipio de El Choro, Provincia Cercado,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
735 habitantes en las comunidades de Crucero Belén
y Rancho Juaniquina, de los cuales 380 son mujeres y
355 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Crucero Belén y Rancho Juaniquina a
travésdeladotacióndeaguapotableaniveldomiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad infantil
a consecuencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) producto de la contaminación de origen hídrico
y con la construcción de un sistema de abastecimiento,
conducción, desinfección almacenamiento y
distribución de agua potable.
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras de
2300 m3 entre excavación y rellenos, construcción
de una obra de toma, construcción de un tanque de
acumulación, construcción de un filtro de arena para
retención de sólidos, construcción de un cárcamo de
bombeo, construcción de un tanque elevado capacidad
de 30000 litros, provisión y colocado de un hipoclorador,
dotación de energía para la caseta de bombeo y un
sistema de redes de 1645 ml de longitud, además se
dispondrá de conexiones domiciliarias en una cantidad
de 100 piletas.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con la infraestructura para la dotación de
agua potable a la población a nivel domiciliario, con ello
se reducirá los índices de mortalidad de enfermedades
gastrointestinales de origen hídrico.
Inauguración del proyecto Comunidad de Rancho Juaniquina
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 2
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 343.655,68 89,57 %
Aporte Beneficiario Bs. 40.000,00 10,43 %
Total Inversión Bs. 383.655,68 100,00 %
Socialización del proyecto de agua potable
Levantamiento de información del usuario
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE CHAITAWI
UBICACIÓN:
Comunidad de Chaitawi, Municipio de El Choro,
Provincia Cercado, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
509 habitantes de la comunidad de Chaitawi, de los
cuales 263 son mujeres y 246 son varones, debido a la
dependencia del líquido vital.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Chaitawi a través de la dotación de agua
potable a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad infantil
a consecuencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) producto de la contaminación de origen hídrico
y con la construcción de un sistema de abastecimiento,
conducción, desinfección almacenamiento y
distribución de agua potable.
RESUMEN:
El proyecto consiste en el movimiento de tierras de
1.110 m3 entre excavación y rellenos, mejoramiento
del pozo existente, construcción de un tanque elevado
capacidad de 20.000 litros, provisión y colocado de un
hipoclorador, dotación de energía para la construcción
de la caseta de bombeo y un sistema de redes de 1.650
m de longitud, además se dispondrá de conexiones
domiciliarias en una cantidad de 70 piletas y las obras
necesarias para su protección.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con la infraestructura para la dotación de
agua potable a la población a nivel domiciliario, con ello
se reducirá los índices de mortalidad de enfermedades
gastrointestinales de origen hídrico.
Verificación de la fuente de agua Rio Desaguadero
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 3
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 343.655,68 89,57 %
Aporte Beneficiario Bs. 40.000,00 10,43 %
Total Inversión Bs. 383.655,68 100,00 %
Estudio de suelos para clasificación de suelos fines
agrícolas y de fundación
Levantamiento topográfico superficie del río
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA DE RIEGO LA RIVERA
UBICACIÓN:
Comunidad varias dependientes del sistema de riego
La Rivera, Municipio de El Choro, Provincia Cercado,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
1.000 Habitantes directos repartidos de la siguiente
manera comunidad de Pumanchalla 45 familias,
comunidad de Muyta Ospitaya 40 familias, comunidad
de Chocaya 35 familias, comunidad de Calpaya 25
familias, comunidad de Karavi 25 familias, comunidad
de Cochi Piacala 25 familias, comunidad de Cochi
Ishuaya 35 familias y comunidad de Usnaya Ospitaya
Parinapata 20 familias.
OBJETIVO GENERAL:
Realizar el estudio del sistema de riego en la
Rivera para aprovechar y regular las aguas del río
Desaguadero, optimizando la eficiencia de conducción,
distribución y aplicación, de manera que los regantes
de la zona la Rivera cuentes con el agua para mejorar
la producción, ampliar el área de riego y mejorar sus
ingresos económicos.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Demostrar con el estudio, las diferentes alternativas
para el desarrollo, reducción de los índices de pobreza
y migración en la zona de que depende del sistema de
riego La Ribera.
RESUMEN:
El proyecto consiste en el diseño de obras hidráulicas
como: toma lateral, revestimiento del canal principal
de conducción, construcción de pasos, disposición
de serie de compuertas para el uso sostenible del
sistema y las medidas de mitigación ambiental para el
funcionamiento del proyecto.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con un estudio a diseño final del
aprovechamiento eficiente y sostenible del sistema de
riego en La Rivera, documento que servirá para buscar
su financiamiento.
Inspección al sistema de compuertas de entrada
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 4
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 885,919.08 85.52 %
Aporte Beneficiario Bs. 150.000,00 14.48 %
Total Inversión Bs. 1’035.919,08 100 %
Preparativos en el lugar de emplazamiento del proyecto
Construcción Dique de Colas Japo
Conformación del vaso del Dique
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DIQUE DE COLAS JAPO
UBICACIÓN:
Localidad de Japo, Municipio de Huanuni, Provincia
Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
417 personas de la Cooperativa Porvenir, de las cuales
179 son mujeres y 238 son varones, tomando en
cuenta a personas indirectas dependientes se llegan a
un número de 750 personas.
OBJETIVO GENERAL:
Construir un dique de colas en la localidad de Japo, para
retener los residuos mineros procedentes de la Planta
de flotación de minerales del Ingenio perteneciente a la
Cooperativa Minera El Porvenir Ltda., y así apoyar a la
misma para el cumplimiento de las normas vigentes y
la protección de nuestro medio ambiente.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Sensibilizar a los Cooperativistas Mineros en cuanto
a la responsabilidad por cuidado del medio ambiente
y la protección de suelos y el cauce de los ríos de la
emisión de sedimentos de la producción minera en la
población de Japo.
RESUMEN:
La Construcción del Dique de Colas en Japo tiene
las siguientes características: capacidad de retención
cercana a los 7 millones de litros, construcción de dos
piscinas de pre-tratamiento, protección de taludes en
una superficie de 452 m². El proyecto también cuenta
con el servicio de supervisión técnica y el apoyo para su
sostenibilidad con profesionales del Programa Cuenca
Poopó.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se entregará una construcción del Dique de Colas
a la Cooperativa Minera El Porvenir y está a su vez
destinara recursos para la operación y mantenimiento
del dique, con ello se espera coadyuvar al cuidado
y protección del medio ambiente además de reducir
riesgos.
Conformación de taludes
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 5
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 2’190.062,46 81,41 %
Aporte Municipio Bs 500.000,00 18,59 %
Total Inversión Bs. 2’690.062,46 100 ,00%
Vibrado del muro en las Orillas del rio Huanuni sector de
Casa López y Sajsani
Verificación de características de la mezcla de HºCº
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE ENCAUSAMIENTO
DEL RÍO Y RECUPERACIÓN DE SUELOS
CASA LÓPEZ Y SAJSANI
UBICACIÓN:
Orillas del Río Huanuni, (Zona de Casa López y
Sajsani), Municipio de Huanuni, Provincia Pantaleón
Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
35.047 personas que viven en la ciudad capital de las
cuales 13.921 mujeres y 21.126 varones, llegando de
manera directa a más de 5.000 habitantes siendo que
el proyecto se desarrolla en las áreas de circulación y
movimiento poblacional.
OBJETIVO GENERAL:
Encausar las aguas del río Huanuni en sectores
definidos para recuperar áreas degradadas, evitar
inundacionesydeslizamientos,sobretodolaexposición
a las familias circundantes al proyecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir muros de hormigón ciclópeo como defensivos
hacia las máximas crecidas generadas por el Rio
Huanuni.
RESUMEN:
La construcción de un muro de contención en las
zonas de Casa López y Sajsani ocupara una longitud
de 651 ml, con volumen de 2.229,28 m3 de hormigón
Ciclópeo y movimiento de suelos de 4.722,53 m3 entre
excavaciones y rellenos. El proyecto también cuenta
con el servicio de supervisión técnica, y el apoyo de
profesionales del Programa de la Cuenca Poopó para
su sostenibilidad.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con una estructura de contención y
reencauce en el río Huanuni, se recuperaran áreas, se
protege y sensibiliza a la población sobre la importancia
que tiene el proyecto y nuestro medio ambiente.
Transporte de piedra bruta para la construcción de muros
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 6
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 2’239.300,00 81,75 %
Aporte Municipio Bs. 500.000,00 18,25 %
Total Inversión Bs. 2’739.300,00 100,00 %
Rio Huanuni lugar de emplazamiento de muros
Construcción del muro, acabado final desencofrado
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
DISEÑO FINAL E IMPLEMENTACIÓN DE
PROTECCIÓN DE ORILLAS RÍO HUANUNI
UBICACIÓN:
Orillas del Río Huanuni, Municipio de Huanuni,
Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
35.047 personas que viven en la ciudad capital, de
las cuales 13.921 son mujeres y 21.126 son varones,
llegando de manera directa a más de 15.000 habitantes
siendo que el proyecto se desarrolla en las áreas de
circulación y movimiento poblacional.
OBJETIVO GENERAL:
Encausar las aguas del río Huanuni en sectores
estratégicos para recuperar áreas degradadas, evitar
inundaciones y deslizamientos, sobre todo minimizar la
exposición a las familias circundantes al proyecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir muros de hormigón ciclópeo como defensivos
hacia las máximas crecidas generadas por el Rio
Huanuni.
RESUMEN:
La construcción de un muro de contención en las
orillas del rio Huanuni demandara una longitud de
1.000,80 ml, con volumen de 2.466,00 m3 de hormigón
Ciclópeo y movimiento de suelos de 5.893,40 m3 entre
excavaciones y rellenos. El proyecto también cuenta
con el servicio de supervisión técnica, y el apoyo de
profesionales del Programa de la Cuenca Poopó para
su sostenibilidad.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con una estructura de contención
y reencauce en Huanuni, se recuperara áreas
estratégicas, se protegerá y sensibilizara a la población
de la importancia que tiene el proyecto y nuestro medio
ambiente.
Preparación del equipo para la mezcla
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 7
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 407.009,38 64,13 %
Aporte Municipio Bs. 227.667,94 35,87 %
Total Inversión Bs. 634.677,32 100,00 %
Vista panorámica de la Localidad de Japo
Ingreso a la comunidad de Santa Fe
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
GESTIÓN DEL AGUA CON LA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA LOS DISTRITOS
MINEROS DE JAPO Y SANTA FE
UBICACIÓN:
Localidad de Japo y Santa Fe, Municipio de Huanuni,
Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
1.949 personas que viven en los centros mineros de
los cuales 1.013 son mujeres y 936 son varones, esto
incluye a la población dentro los distritos mineros.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorarlascondicionesdevida,evitandolaproliferación
de enfermedades por la falta del líquido o el riesgo de
contaminación por consumo de recursos hídricos no
saludables.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementar y Mejorar el sistema de agua potable
en los distritos mineros de Japo y Santa Fe para
garantizar el acceso al líquido elemento y disminuir las
enfermedades consecuencia de la carencia del mismo.
RESUMEN:
La construcción del sistema de agua potable en
ambas localidades conlleva las siguientes actividades
construcción de una Obra de toma (Noria y vertiente),
2,00 km de una matriz de conducción, un sistema de
red acumulada de 2,80 km con una conexión de 39
piletas, ambas localidades cuentan con una fuente de
agua cuyas características cumplen lo necesario para
su consumo.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con un proyecto final en operación que
reducirá los índices de morbilidad al contar con el
líquido elemento en cantidad y calidad adecuada para
el desarrollo humano, ello mejorara la vida de los
habitantes en los distritos mineros.
Fuente de agua para el nuevo sistema en Santa Fe
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 8
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 1’079.843,99 64,28 %
Aporte Municipio Bs. 600.000,00 35,72 %
Total Inversión Bs. 1’679.843,99 100,00%
Vista frontal de la presa Parapia
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
GESTIÓN DEL AGUA A TRAVÉS DE LA
CONCLUSIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
EN LA COMUNIDAD DE PARAPIA
UBICACIÓN:
Sector Noreste de la Comunidad de Parapia,
Municipio de Huanuni, Provincia Pantaleón Dalence,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
162 personas que viven en la comunidad de los cuales
68 son mujeres y 94 son varones, el sin embargo existe
una dependencia por poblaciones próximas.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar de forma integral, la producción bajo
aprovechamiento y manejo de: suelos, agua, cobertura
vegetal en favor de los pobladores de la comunidad de
Parapia.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir una serie de obras complementarias para
mejorar el sistema de conducción y distribución de la
red principal del riego.
RESUMEN:
La gestión del sistema de riego comenzara con la
construcción de estructuras de estabilización de
cauces, tendido de red de aducción y distribución en
una longitud de 5,000.00 km, construcción de un tanque
de almacenamiento con una capacidad de 100,000.00
litros, finalmente el proyecto contempla la construcción
de 21 pasos de quebrada distribuidos en una longitud
de 232 ml.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se dispondrá de un sistema de riego eficiente que
beneficiará a la población de la comunidad Parapia, los
pobladores estarán capacitados para el buen manejo y
operación del sistema.
Zona de influencia de la Presa
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 4 9
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 910.000,00 75,25 %
Aporte Beneficiario Bs. 300.000,00 24,79 %
Total Inversión Bs. 1’210.000,00 100,00 %
Capacitación al Comité Responsable del Proyecto
Fiscalización de la Población a la Construcción
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO INGENIO
MACHACAMARCA
UBICACIÓN:
Localidad de Ingenio Machacamarca, Municipio
de Machacamarca, Provincia Pantaleón Dalence,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
209 habitantes de Ingenio Machacamarca, de los
cuales 103 son mujeres y 106 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Satisfacer una necesidad prioritaria de la población
del Ingenio Machacamarca, para dotar de un servicio
eficiente y sostenible, precautelando la salud y
cobertura del servicio hacia la población, con un
sistema de tratamiento de aguas residuales.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir un sistema de alcantarillado sanitario con
todos los componentes básicos para su respectivo
manejo y tratamiento, que garantice la disminución de
los efectos de contaminación del medio ambiente y
eleve el nivel de vida de la población.
RESUMEN:
El proyecto de alcantarillado tiene un movimiento de
tierras de 3000m3, tendido de tubería en una longitud
final de 2.071 ml, construcción de 46 cámaras de
inspección (altura variable entre 1-2 m), construcción
de una planta de tratamiento de aguas residuales y 60
conexiones domiciliarias.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con un sistema de alcantarillado sanitario
con todos los componentes para su uso eficiente,
promoviendo mejores hábitos de higiene y salud,
para reducir los índices de morbimortalidad y las
enfermedades gastrointestinales en la población.
Tendido de tubería matriz principal
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 0
Aporte Programa
Cuenca Poopó Bs. 206.362,82 84,48 %
Aporte Beneficiario Bs. 37.920,00 15,52 %
Total Inversión Bs. 244.282,82 100,00 %
Construcción de anillas de HºAº
Construcción de Pozos Someros
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN POZOS SOMEROS
CARBUYO
UBICACIÓN:
Comunidad de Carbuyo Municipio de Machacamarca,
Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
41 habitantes de la Comunidad de Carbuyo, de los
cuales 26 son mujeres y 15 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Dotar de agua potable, en condiciones óptimas de
cantidad, calidad y continuidad a la comunidad de
Carbuyo, mejorando así las condiciones de vida de los
habitantes beneficiarios y reduciendo las enfermedades
de origen hídrico.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disponer de un servicio sostenible de dotación de agua
potable a nivel familiar con la construcción de pozos
someros y un canal abrevadero para el consumo de
animales.
RESUMEN:
La Construcción de Pozos Someros se ejecutara con
las siguientes características: 14 puntos de trabajo que
moverán alrededor de 139 m3, dispondrán de anillas
pre-fabricadas en una cantidad mayor a 219, todos los
pozos contaran con una tapa de cierre, su escalerilla,
la pileta respectiva y además se implementara un
abrevadero para el consumo animal.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se facilitará el acceso de las familias a un líquido
potable, garantizando una cantidad mínima para el
consumo humano de las familias beneficiarias.
Inauguración Proyecto
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 1
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 284.824,00 90,42 %
Aporte Beneficiario Bs. 30.176,00 9,58 %
Total Inversión Bs. 315.000,00 100,00 %
Provisión y Tendido de la aducción principal
Capacitación a los pobladores de Sora
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
MEJORAMIENTO SISTEMA
AGUA POTABLE SORA
UBICACIÓN:
Comunicad de Sora, Municipio de Machacamarca,
Provincia Pantaleón Dalence, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
71 habitantes de la Comunidad de Sora, de los cuales
44 son mujeres y 27 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Reducir las tasas de mortalidad de niños menores de 5
años en la Comunidad de Sora, con la provisión de agua
segura a través del mejoramiento de la infraestructura
de agua potable; logrando mejorar las condiciones de
vida de los habitantes.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Habilitar el sistema de agua potable para dotar de
agua segura y de calidad a las familias beneficiarías en
forma continua y permanente, con la construcción de
obras complementarias al sistema existente.
RESUMEN:
El Mejoramiento del sistema de agua potable en Sora
se lograra con la habilitación del pozo profundo, con
la construcción de una caseta de bombeo, un sistema
eléctrico para la dotación de energía que utilizara
un transformador de características especiales, un
movimiento de tierras igual a 1.658 m3 y un sistema
de conducción y redes que acumula una longitud de
más 1.564 ml, así mismo se dispuso de la refacción y
habilitación del estanque de almacenamiento.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con un sistema de agua potable seguro para
mejorar las condiciones de vida de la población
beneficiaria.
Inspección a la caseta del Pozo de Perforación
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 2
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 1’212.611,23 85,00 %
Aporte Beneficiario Bs. 214.073,00 15,00 %
Total Inversión Bs. 1’426.684,23 100,00 %
Preparación del terreno para la fundación
Vaseado del Muro de Hormigón Ciclópeo
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE MUROS
DEFENSIVOS MACHACAMARCA
UBICACIÓN:
Orillas del Río San Juan de Sora Sora, Municipio
de Machacamarca, Provincia Pantaleón Dalence,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
240 personas que viven en la ciudad capital de los
cuales 135 mujeres y 105 varones.
OBJETIVO GENERAL:
Encausar las aguas del río San Juan de Sora Sora en
sectores definidos para recuperar áreas degradadas,
evitar inundaciones y deslizamientos, sobre todo la
exposición a las familias circundantes al proyecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir defensivos de muros de hormigón ciclópeo
como y encauce de aguas de máximas crecidas
generadas por el Río San Juan de Sora Sora.
RESUMEN:
La construcción de un muro de contención en orillas del
río San Juan de Sora Sora se construirá en una longitud
de 510 ml, con volumen de 1220 m3 de hormigón
Ciclópeo y movimiento de suelos de 2000 m3 entre
excavaciones y rellenos. El proyecto también cuenta
con las medidas de mitigación ambiental y el servicio
de supervisión técnica, y el apoyo de profesionales del
Programa de la Cuenca Poopó para su sostenibilidad.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se contará con una estructura de contención y
reencauce del río, recuperando áreas degradadas y
evitar inundaciones y deslizamientos.
Preparación del encofrado para el muro
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 3
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 200.00,00 100,00 %
Aporte Beneficiario Bs. 0,00 0,00 %
Total Inversión Bs. 200.000,00 100,00 %
Verificación del terreno toma de datos determinación
del arrastre superficial
Toma de muestras para el estudio de fundaciones
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO DE ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE
PRESA REALENGA
UBICACIÓN:
Comité de regantes de Realenga (comunidades
de Realenga y cantones aledaños), Municipio de
Machacamarca, Provincia Pantaleón Dalence,
Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
130 personas que viven en la ciudad capital de los
cuales 414 son mujeres y 424 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones de vida de las familias de la
comunidad de Realenga, garantizando la oferta de
agua de riego durante la época de estiaje, teniendo
mejores condiciones de producción y productividad
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Disponer de un documento que presente las cualidades
del proyecto y los montos de inversión para asegurar
la oferta de agua de riego, en los meses de mayor
requerimiento en la comunidad de Realenga.
RESUMEN:
El estudio presenta el desarrollo de la alternativa
elegida, la cual sugiere la construcción de una
estructura de almacenamiento de 80000 m3, una obra
de toma con compuertas, construcción de canales
y paso de quebradas, es estudio también considera
un presupuesto para el cumplimiento de normas
ambientales, el aseguramiento y sostenibilidad del
proyecto.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se cuenta con un Estudio a Diseño Final, documento
y respaldos con suficiente información para la toma
de decisiones respecto a la posibilidad de realizar
inversiones en la obra, además el proyecto cuenta
con el plan de trabajo para las diferentes alternativas
elegidas y la población ha participado y generado las
consideraciones necesarias para la terminación del
estudio.
Reunión con autoridades del comité de regantes
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 4
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 1’917.500,00 71,08 %
Aporte Municipio Bs. 600.000,00 28,92%
Total Inversión Bs. 2’517.500,00 100,00 %
Reubicación de materiales de la Celda Piloto
Preparación de la celda para su relleno
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
DISPOSICIÓN SANITARIA DE RESIDUOS
SÓLIDOS REMOVIDOS DE LA
CIUDAD DE ORURO
UBICACIÓN:
Sector Huajara, Ciudad capital Municipio de Oruro,
Provincia Cercado, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
250.000 Habitantes, en la que 128.750 son mujeres
y 121.250 son varones, llegando a un total de 52.500
familias permanentes dentro en la ciudad.
OBJETIVO GENERAL:
Permitir una adecuada disposición final de los
residuos sólidos, evitar la proliferación de vectores
y enfermedades, mejorar la calidad de vida y las
condiciones medioambientales en el municipio de
Oruro.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Mejorar las condiciones socio-ambientales del
Municipio de Oruro con la disposición adecuada de los
residuos sólidos removidos de la ciudad de Oruro.
RESUMEN:
La disposición sanitaria de residuos sólidos se realizara
bajo las siguientes características: movimiento de
materiales bajo excavación y relleno de más de
92.000,00 m3, construcción de 14 chimeneas para
el control de gases, conformación y encapsulado de
celdas en una superficie de 13.654 m2, construcción
de canales de drenaje pluvial en una longitud de 750m
y obras complementarias. También se dispone de
servicios de apoyo como de supervisión y aplicación de
la normativa ambiental.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se dispondrá los residuos sólidos removidos de la celda
piloto hacia un nuevo sector, ello mejorara la calidad de
vida de la población en la ciudad de Oruro, además se
recuperaran espacios estratégicos para la construcción
de obras de interés colectivo del departamento.
Cooperación para la reubicación temporal de
oficinas administrativas
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 5
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 1’217.000,00 82,96%
Aporte Municipio Bs. 250.000,00 17,04%
Total Inversión Bs. 1’467.000,00 100,00 %
Habilitar el sistema de canales y otros (cadena transportado-
Rehabilitar los desarenadores y los canales de ingreso
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO DE REMODELACIÓN
Y TRANSFERENCIA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
DE LA CIUDAD DE ORURO
UBICACIÓN:
Sector Rancho Quitaya sud este de la Ciudad capital
Municipio de Oruro, Provincia Cercado, Departamento
de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
250.000 Habitantes, en la que 128.750 son mujeres
y 121.250 son varones, llegando a un total de 52.500
familias permanentes dentro en la ciudad.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones ambientales del Lago Uru
Uru y Poopó a través de la implementación de obras
complementarias y transferencia administrativa de la
planta de tratamiento de la ciudad de Oruro.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementar las acciones necesarias para posibilitar
la ejecución de obras complementarias para el
funcionamiento eficiente de la planta de tratamiento.
Preparar las actividades y acciones para transferir la
administración, operación y mantenimiento de la planta
de tratamiento de la ciudad a SeLA Oruro.
RESUMEN:
Se elabora un estudio a diseño final para contar con
el procedimiento a seguir para la remodelación, el
estudio presenta un presupuesto para la modificación
de bombas, uso de filtros percoladores, construcción
de nuevas lagunas, instalación de un sistema eléctrico
y obras civiles complementarias. El programa dispone
del servicio de Consultoría para facilitar la transferencia
de la planta de tratamiento.
RESULTADOS ESPERADOS:
Se mejorará el funcionamiento con la planta de
tratamiento, la compra de equipos y la construcción de
obras civiles.
Se transferirá la planta de tratamiento de aguas
residuales para un mejor control y administración a
SeLA Oruro.
Realizar cambios de Bombas de EMU A FLYGT y sistema
eléctrico de la planta de tratamiento
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 6
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 2’135.000,00 87,68 %
Aporte Municipio Bs. 300.000,00 12,32 %
Total Inversión Bs. 2´435.000,00 100,00 %
Control social de la refacción obra de toma
Taller de capacitación a los alumnos de la ciudad de Pazña,
nivel primario
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE PAZÑA
UBICACIÓN:
Ciudad capital de Pazña, Municipio de Pazña, Provincia
Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
1.298 habitantes, 674 mujeres y 624 varones, llegando
a un total de 393 familias permanentes dentro la ciudad.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorarlascondicionesdevida,evitandolaproliferación
de enfermedades por la falta del líquido o el riesgo de
contaminación por consumo de recursos hídricos no
saludables.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Construir un sistema de agua potable con todos los
componentes para una distribución adecuada a la
población, dotar el agua en cantidad y calidad requerida
a nivel domiciliario para su consumo.
RESUMEN:
La construcción del sistema de agua potable Pazña
demandara la reparación de la Galería (Obra de
toma), construcción de un sistema de potabilización,
construcción de obras de protección, el tendido de
7.107,37 ml de tubería de aducción, construcción de
un sistema de distribución de más de 10.201,69 ml,
410 conexiones domiciliarias (puntos distribuidos en la
ciudad de Pazña) y una serie de estructuras menores
que van en pos del funcionamiento y su protección.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con un sistema de agua potable en
funcionamiento, la población dispondrá de una fuente
de agua a nivel domiciliario, se administrará el servicio a
través del fortalecimiento a la EPSA, con ello se espera
inspirar dentro la población costumbres saludables
que reduzcan los índices de morbimortalidad de
enfermedades gastrointestinales de origen hídrico.
Construcción de infraestructura para la potabilización del agua
en el Municipio de Pazña
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 7
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 95.000,00 100,00 %
Aporte Municipio Bs. 0,00 0,00 %
Total Inversión Bs. 95.000,00 100,00 %
Lugar elegido para construcción de lagunas
Levantamiento topográfico de la zona de proyecto
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PAZÑA
UBICACIÓN:
Ciudad capital de Pazña, Municipio de Pazña, Provincia
Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
1.298 habitantes, en la que 674 son mujeres y 624
son varones, llegando a un total de 393 familias
permanentes dentro en la ciudad.
OBJETIVO GENERAL:
Manifestar la necesidad y bondades ambientales
que resultan de la implementación de un sistema de
alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas
residuales sobre todo por la mejora de las condiciones
de vida y la salud de la población de Pazña.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Elaborar el estudio a diseño final sobre el Sistema
de Tratamiento de Aguas Residuales en Pazña y
posibilitar los criterios para buscar la inversión para su
implementación.
RESUMEN:
El estudio sugiere la construcción de un sistema de
tratamiento de aguas mediante el uso de lagunas,
se establece que el radio de acción llegue al 100%
de la población, se ha propuesto 285 instalaciones
domiciliarias, red de colectores primarios y secundarios.
Una ventaja para la implementación del sistema de
tratamiento, es la existencia de una EPSA fortalecido y
reestructurado en la actualidad.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se cuenta con un Estudio a Diseño final con suficiente
información para la toma de decisiones respecto a la
posibilidadderealizarinversionesparaeltratamientode
aguas residuales, al mismo tiempo se ha sensibilizado
a dirigentes y pobladores de la importancia del estudio.
Presentación de alternativas a los pobladores
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 8
Aporte Programa Cuenca
Poopó (+servicios)
Bs. 383.463,54 65,72 %
Aporte Beneficiario Bs. 200.000,00 34,28 %
Total Inversión Bs. 583.463,54 100,00 %
Reunión DESCOM FI con la Población
Excavación de zanjas para el tendido de tuberías
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE YURACARÍ 1
UBICACIÓN:
Comunidad de Yuracari 1, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
62 Habitantes de la comunidad de Yuracari 1 de los
cuales 32 son mujeres y 30 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Yuracari 1 a través de la dotación de agua
potable a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ampliar el sistema de dotación de agua potable
proveniente del Poopó hacia la comunidad de Yuracari
1 como establece en principio el documento referente
al tendido de la matriz principal.
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras de
8900 m3, interconexión al sistema de red principal
existente y tendido de red de tubería todo ello en una
longitud final de 22160 ml, construcción de dos pasos
vehiculares, construcción de cámaras entre llaves y de
aire, construcción de un sifón invertido, conexión de 29
piletas domiciliarias, el proyecto cuenta con el servicio
de desarrollo comunitario y el apoyo del programa para
la Supervisión Técnica.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con un sistema que posibilite el acceso al agua
potable, las obras construidas garantizarán su buen
funcionamiento a través de la organización comunal
y conformación de la EPSA; con ello se espera una
reducción de las enfermedades gastrointestinales
ocasionadas por la carencia del líquido elemento.
Reunión con autoridades municipales, locales, constructora y
población beneficiaria del proyecto
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 5 9
Aporte Programa Cuenca
Poopó (+servicios)
Bs. 726.250,00 70,00 %
Aporte Beneficiario Bs. 311.250,00 30,00 %
Total Inversión Bs.1’037.500,00 100,00 %
Reunión población, Contratista, Supervisión, DESCOM FI
Evaluación piloto del sistema existente
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
GESTIÓN DEL AGUA CON LA
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE VENTA Y MEDIA
UBICACIÓN:
Comunidad de Venta y Media, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
152 habitantes de la comunidad de Venta y Media, de
los cuales 79 son mujeres y 73 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones de vida y salud disminuyendo
los índices de morbimortalidad de enfermedades
gastrointestinales de origen hídrico que llevan a un
deterioro de la calidad de vida de la población de Venta
y Media, debido a la baja cobertura del sistema de agua
potable para el consumo humano.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Implementar un sistema de agua potable apto para el
consumo humano que permita una dotación constante
y segura a los pobladores.
RESUMEN:
Movimiento de tierras de 4.025 m3, construcción de
una obra de toma tipo galería, construcción de un
tanque de regulación de capacidad de 44.000 litros,
tendido de una línea de aducción en una longitud final
de 1.300 ml, tendido de una red en la ciudad de 4.373
ml, interconexión domiciliaria en una cantidad de 120
piletas, además el proyecto plantea la implementación
deequiposdepotabilizacióndelaguacomohipoclorador
y filtro de flujo ascendente, así mismo se dispone de
actividades de mitigación ambiental.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con sistema de agua potable, que estará en
funcionamiento las 24 horas, con ello se espera reducir
los índices de mortalidad e imponer una cultura de
higiene y salubridad en los pobladores, además se
cuenta con una organización administrativa sustentable
para el proyecto a través de la creación de un EPSA.
Preparación de últimos detalles para la Construcción Tanque
de almacenamiento
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6 0
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 266.300,00 76,90 %
Aporte Beneficiario Bs. 80.000,00 23,10 %
Total Inversión Bs. 346.300,00 100,00 %
Culminación del estanque de almacenamiento
Construcción caseta de bombeo
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE CALA CALA
UBICACIÓN:
Comunidad de Cala Cala, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
82 habitantes de la población de Cala Cala de los
cuales 45 son mujeres y 37 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Cala Cala a través de la dotación de agua
potable a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ampliar el sistema de acopio de aguas residuales y
tratarlas adecuadamente para reducir los efectos de
contaminación en la zona, incorporando a la población,
el proceso de educación ambiental e higiene y salud.
RESUMEN:
El proyecto contempla el aprovechamiento del pozo
existente en la comunidad, para ello se dispone
de la construcción de la caseta de bombeo más su
instalación eléctrica, construcción del cerco perimetral
con malla olímpica en dos lugares con 42 puntos de
trabajo, la instalación de bomba es de 3HP, una línea de
aducción y distribución de más de 2.650 ml de tendido,
disposición de una caseta hipoclorador mas accesorios
y la conexión de 10 piletas domiciliarias a la zona.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se ha implementado un sistema de agua potable, con
una cobertura del 100% de la población y una dotación
mayor a 20 litros que anteriormente se consumía, por
ello se espera reducir los índices de morbimortalidad
ocasionadas por diferentes enfermedades.
Se ha sensibilizado sobre costumbres de higiene y
salubridad en los pobladores a través del Descom, la
Gestión del sistema por bombeo es sostenible a través
del pago tarifario de 10.0 Bs./mensuales para su la
operación y mantenimiento ejercida por el CAPyS.
Entrega de las piletas domiciliarias
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6 1
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 472.600,00 85,52 %
Aporte Beneficiario Bs. 80.000,00 14,48 %
Total Inversión Bs. 552.600,00 100,00 %
Construcción paso de quebrada
Provisión y colocado del Hipoclorador
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE QUEÑUAYLLANI
UBICACIÓN:
Comunidad de Queñuayllani, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
86 Habitantes de la población de Quehuayllani de los
cuales 48 son mujeres y 38 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Queñuayllani a través de la dotación de
agua potable a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ampliar el sistema de acopio de aguas residuales y
tratarlas adecuadamente para reducir los efectos de
contaminación en la zona, incorporando a la población, el
proceso de educación, higiene y salud.
RESUMEN:
El sistema de agua potable demanda un movimiento de
tierras de más de 1.100 m3, la construcción de una obra
de toma filtrante tipo azud, el tendido de tuberías para la
aducción y distribución de más de 5,20 km, la provisión
de una serie de cámaras, la disposición de 2 pasos de
quebrada para vencer una longitud de 36ml, construcción
de un tanque semienterrado de 6.000 lts de capacidad,
construcción de un cerco perimetral de 9 puntos, provisión
y colocado de una caseta para la potabilización del agua
y finalmente la interconexión de 21 piletas domiciliarias.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se ha implementado un sistema de agua potable, que
beneficiara a 21 familias, la dotación será mayor a 30
litros que anteriormente se consumía por la población,
por ello se espera reducir los índices de morbimortalidad
ocasionadas por diferentes enfermedades
gastrointestinales. Se ha sensibilizado sobre costumbres
de higiene y salubridad en los pobladores a través del
Descom, la Gestión del sistema a gravedad es sostenible
a través del pago tarifario de 2.0 Bs./mensuales para su
operación y mantenimiento ejercida por el CAPyS.
Entrega de la obra a la comunidad de Queñuayllani
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6 2
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 499.009,78 82,56 %
Aporte Beneficiario Bs. 105.377,45 17,45 %
Total Inversión Bs. 604.387,23 100,00 %
Levantamiento topográfico para emplazamiento de obras
Construcción de Cámaras de Válvulas
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE AGUA
POTABLE QUESU QUESUNI
UBICACIÓN:
Comunidad de Quesu Quesuni, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
108 habitantes en la comunidad de Quesu Quesuni
de los cuales 58 son mujeres y 51 son varones, sin
embargo debe tomarse considerarse el potencial
ganadero de la zona.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida y el estado de salud de la
población de Quesu Quesuni a través de la dotación de
agua potable a nivel domiciliario.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Ampliar el sistema de acopio de aguas residuales y
tratarlas adecuadamente para reducir los efectos de
contaminación en la zona, incorporando a la población,
el proceso de educación ambiental e higiene y salud.
RESUMEN:
El sistema de agua potable demanda un movimiento
de tierras de 1770 m3, interconexión a la red de agua
potable de Puñaca, tendido de una línea de aducción
y distribución 8.3 km construcción de un tanque semi
enterrado de 10 m3 de capacidad, construcción de un
cerco perimetral, provisión y colocado de una caseta
hipoclorador y la interconexión de piletas domiciliarias
en un numero de 21.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Se ha implementado un sistema de agua potable, que
beneficiara a 21 familias, que antes no contaban con el
líquido eleme nto, por ello se espera reducir los índices
de mortalidad ocasionadas por la carencia o consumo
de aguas no seguras.
Se ha sensibilizado sobre costumbres de higiene y
salubridad en los pobladores a través del Descom,
la gestión del sistema a gravedad es sostenible a
través del pago tarifario de 2.0 Bs./mensuales para su
operación y mantenimiento ejercida por el CAPyS.
Entrega de la obra a la comunidad de Quesu Quesuni
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6 3
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 353.001,16 88,87 %
Aporte Beneficiario Bs. 44.223,00 11,23 %
Total Inversión Bs. 397.224,16 100,00 %
Reunión con autoridades locales, supervisión y servicio de
acompañamiento
Provisión y Tendido de tubería
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO IRAPOCO
UBICACIÓN:
Comunidad de Irapoco, Municipio de Poopó, Provincia
Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
105 habitantes de la comunidad de Irapoco de los
cuales 61 son mujeres y 44 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Incrementar el volumen disponible de agua para las
hectáreas incrementales del riego en la Comunidad de
Irapoco, y así mejorar las condiciones de vida a través
de la generación y aumento de ingresos económico de
las familias.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Garantizar la oferta de agua para riego mediante
la implementación de estructuras de captación,
conducción y distribución a las superficies existentes
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras de
332 m3, construcción de una obra de toma (vertiente),
construcción de un estanque de almacenamiento de
capacidad de 75.000 litros, tendido de red de tubería
en una longitud final de 1706 ml, construcción de
11 cámaras de distribución del agua y un paso de
quebrada de 12 m de longitud e implementación de
medidas de mitigación ambiental según estudio, el
proyecto también contempla el servicio de supervisión
y de desarrollo comunitario.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con una infraestructura de riego en
funcionamiento y sostenible, que garantice el agua para
las superficies de suelos existentes e incrementales
para lograr una mayor producción y mejorar los
ingresos y la calidad de vida en los pobladores.
Excavación para la construcción del estanque
de almacenamiento
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales
de la Cuenca del Lago Poopó
MEMORIA ANUAL 2012
P á g i n a 6 4
Aporte Programa
Cuenca Poopó
Bs. 526.437,91 81,44 %
Aporte Beneficiario Bs. 120.000,00 18,56 %
Total Inversión Bs. 646.437,59 100,00 %
Participación comunaría del proyecto
Construcción del estanque de Almacenamiento
INVERSIÓN PROGRAMADA
NOMBRE DEL PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO
CALAMARCA
UBICACIÓN:
Comunidad de Calamarca, Municipio de Poopó,
Provincia Poopó, Departamento de Oruro.
RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Ing. Jacob Mercado Morales
RESPONSABLE DE INFRAESTRUCTURA
BENEFICIARIOS INDIRECTOS:
56 habitantes de la comunidad de Calamarca, de los
cuales 30 son mujeres y 26 son varones.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las condiciones de vida a través del incremento
de ingresos económicos de las familias al asegurar las
circunstancias para la producción agrícola.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Otorgar una infraestructura de riego para que los
pobladores tengan un acceso a mayor cantidad de
agua para la producción agrícola.
RESUMEN:
El proyecto contempla el movimiento de tierras de
1.114 m3, construcción de una obra de toma tipo
azud (captación), construcción de un estanque de
almacenamiento de capacidad de 240.000 litros,
tendido de red de tubería en una longitud final de 3.700
ml, construcción de 28 cámaras de distribución del
agua y un paso de quebrada de 18 m de longitud e
implementación de medidas de mitigación ambiental
según estudio, el proyecto también contempla el
servicio de supervisión y de desarrollo comunitario.
RESULTADOS ESPERADOS:
Contar con una infraestructura de riego en
funcionamiento y sostenible, se dispone de las
superficies de suelos para incrementar la producción
agrícola de la zona y con ello mejor la calidad de vida
a los pobladores.
Acompañamiento al tendido de la tubería