SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
                   SEDE VICTORIA




ESTUDIO COMPRENSIÒN LECTORA Y HERMENEUTICA.


“LA HERMENÉUTICA Y LA LECTURA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA”.




                      ______________________________
                                TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
                                PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA
                   MENCIÓN EN RELIGIÓN EVANGÉLICA CRISTIANA
                                     LICENCIADO EN EDUCACIÓN
                                 ________________________________




                           PROFESOR GUÍA: SR. MIGUEL BARGETTO


                           ALUMNOS: EDUARDO CIFUENTES
                                     ALEJANDRA JAQUE
                                     JORGE LEZANA
                                     CARLOS PONCE




               TEMUCO – CHILE
                    2009
AGRADECIMIENTOS




A todos los profesores que participaron con sus ideas y reflexiones en la elaboración de este
estudio.




A nuestras familias por su constante apoyo en estos años de labor académica.




Al plantel de estudio al cual pertenecemos, Universidad Arturo Prat.




Y a Dios por su constante amor y cuidado.




                                                                                           2
RESUMEN


Uno de los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar la escuela actualmente dice
relación con los deficientes niveles de comprensión lectora presente en muchos alumnos.
Generalmente la enseñaza de la comprensión lectora esta circunscrita a la reproducción del texto
leído esto se hace patente al observar que en la generalidad de las evaluaciones de procesos
lectores lo que se pretende es demostrar si se ha leído o no un texto, dejando de lado aquellas
cuestiones referidas a la precomprensión del alumno lector o a las posibles actualizaciones del
texto que pudieran surgir a partir de una lectura.


Desde esta perspectiva uno de lo posibles enfoques de aproximación a esta problemática dice
relación con el desarrollo de un propuesta lectora hermenéutica cuyo perfil de alumno dice
relación con un lector activo proponiendo un proceso de comprensión lectora significativo y
vivencial de lectura. Como ciencia y arte de la interpretación de textos la hermenéutica
desarrolla toda un área de reflexión que tiene que ver con aspectos referidos a la lectura e
interpretación de textos.
Desde nuestra proposición de investigadores y de personas comprometidas con la formación de
alumnos competentes para el mundo actual nos interesa aportar algunos elementos de estudio
que sirvan como fundamentación pedagógica dirigida a superar los actuales estándares de
comprensión lectora a nivel educativo.


Al respecto el siguiente estudio centra su atención tanto en materias referidas al Proceso de
Comprensión Lectora y de la Hermenéutica, en su aporte como ciencia y arte de la interpretación
de textos, ambas temáticas son parte del marco teórico. Este estudio finalmente pretende ampliar
los horizontes reflexivos en torno al lector de un texto a través de un estudio y propuesta de una
estrategia lectora, dirigido a docentes en general y pretende ampliar la matriz de estrategias en el
trabajo y desarrollo de la comprensión lectora de textos.




                                                                                                  3
INDICE


Contenido                                                                  Página
Portada.
Dedicatoria.
Resumen.
Índice.


Introducción.                                                                 08
1.- Planteamiento de la propuesta                                             11


2.- Objetivos del estudio                                                     13
          1.1. Objetivo General                                               13
          1.2. Objetivos Específicos                                          13


3.- Diseño investigativo                                                      14
          1.1. Diseño de Investigación Documental                             14


4.- Marco Teórico                                                             15


4.1- Comprensión Lectora                                                      15
          1.1. Estrategias de comprensión Lectora                             16
          1.2. Estrategias estandarizadas a partir de diversos estudios       17
          1.3. Estrategias de Morles                                          18
          1.3.1. Estrategias de procesamiento de la información               18
          1.3.2. Estrategias de resolución de problemas de procesamiento      18
de la información
          1.3.3. Estrategias Metacognitivas                                   19
          1.4. Estrategias antes, durante y después de la lectura             20
          1.4.1. Estrategias previas                                          20
          1.4.2. Estrategias durante la lectura                               20
          1.4.3. Estrategias posteriores a la lectura                         21




                                                                                    4
4.2.- La Hermenéutica                                                          23
       2.1. Diversas definiciones del término hermenéutica                     25
       2.2. Origen                                                             25
       2.3. Algunos de los principales autores modernos                        25
       2.3.1. Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher                            25
       2.3.2. Wilhelm Dilthey                                                  26
       2.3.3. Hans-Georg Gadamer                                               27
       2.3.4. Paul Ricoeur                                                     29


4.3.- La Hermenéutica y la Comprensión Lectora                                 32
       3.1. Hacia una propuesta lectora hermenéutica para el plano educativo   32
       3.2. La hermenéutica y la comprensión lectora a nivel educativo         32
       3.3. El arco hermenéutico de Ricoeur                                    34
       3.4. Precomprensión, Explicación y Saber Comprensivo                    36
       3.4.1. Precomprensión                                                   36
       3.4.2. Explicación                                                      37
       3.4.3. Saber Comprensivo                                                38
       3.5. Hacia una pedagogía de inspiración humanista                       39


5.- Propuesta Lectora                                                          41
       1. Introducción                                                         41
       1.1. Guía de estudio Nº 1                                               42
       1.1.1. Hoja de respuestas Guía Nº 1                                     43
       1.2. Guía de estudio Nº 2                                               44
       1.2.1. Hoja de respuestas Guía Nº 2                                     45
       1.3. Guía de estudio Nº 3                                               46
       1.3.1. Hoja de respuestas Guía Nº 3                                     48
       1.4. Guía de estudio Nº 4                                               49
       1.4.1. Hoja de respuestas Guía Nº 4                                     50
       1.5. Guía de estudio Nº 5                                               51
       1.5.1. Hoja de respuestas Guía Nº 5                                     52
       1.6. Guía de estudio Nº 6                                               53
       1.6.1. Hoja de respuestas Guía Nº 6                                     54




                                                                                    5
1.7. Guía de estudio Nº 7                55
1.7.1. Hoja de respuestas Guía Nº 7      56
1.8. Guía de estudio Nº 8                57
1.8.1. Hoja de respuestas Guía Nº 8      58
1.9. Guía de estudio Nº 9                59
1.9.1. Hoja de respuestas Guía Nº 9      60
1.10. Guía de estudio Nº 10              61
1.10.1. Hoja de respuestas Guía Nº 10    63
1.11. Guía de estudio Nº 11              64
1.11.1. Hoja de respuestas Guía Nº 11    65
1.12. Guía de estudio Nº 12              66
1.12.1. Hoja de respuestas Guía Nº 12    68
1.13. Guía de estudio Nº 13              69
1.13.1. Hoja de respuestas Guía Nº 13    70
1.14. Guía de estudio Nº 14              71
1.14.1. Hoja de respuestas Guía Nº 14    72
1.15. Guía de estudio Nº 15              73
1.15.1. Hoja de respuestas Guía Nº 15    74
1.16. Guía de estudio Nº 16              75
1.16.1. Hoja de respuestas Guía Nº 16    79
1.17. Guía de estudio Nº 17              80
1.17.1. Hoja de respuestas Guía Nº 17    83
1.18. Guía de estudio Nº 18              84
1.18.1. Hoja de respuestas Guía Nº 18    86
1.19. Guía de estudio Nº 19              87
1.19.1. Hoja de respuestas Guía Nº 19    90
1.20. Guía de estudio Nº 20              91
1.20.1. Hoja de respuestas Guía Nº 20    93
1.21. Guía de estudio Nº 21              94
1.21.1. Hoja de respuestas Guía Nº 21    96
2. Resumen Propuesta lectora             97
2.1. La propuesta y sus investigadores   97




                                              6
6.- Conclusiones           98
       1.1. Limitaciones   100
       1.2. Proyecciones   100


   Bibliografía.           101


   Anexos                  106




                                 7
INTRODUCCIÓN


El siguiente estudio tiene como propósito, desarrollar una propuesta lectora hermenéutica
pensada para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora de textos en 5°
básico. Dado las características tanto de la interpretación como de la comprensión lectora que se
busca alcanzar es necesario hacer notar la apertura de la noción de texto en la hermenéutica
moderna1, en la cual se inscribe este estudio, ya que para esta se considera como texto toda
acción significativa, esto por cuanto al ser una acción significativa tiene los elementos básicos
para su interpretación. Esto es importante pues permite formular una propuesta lectora a partir
del uso de textos no solamente escritos sino que textos compuestos por imágenes, fotos, dibujos,
videos, entre otros.

Para esto y a partir, de las reflexiones hermenéuticas del filósofo y hermeneuta francés Paul
             2
Ricoeur          , quien desarrollaría una estrategia lectora que, haciendo amplio uso de técnicas y
habilidades, permite configurar un proceso lector activo y significativo para quien utiliza dicha
estrategia de lectura. A partir de esta estrategia se desarrolla una propuesta lectora pensada para
alumnos de quinto básico, propuesta que presenta las características de un proceso activo y
significativo en el proceso de lectura sustentado.

El nombre de esta estrategia lectora, es “arco hermenéutico”. Esta estrategia involucra en un
mismo proceso lector, conocimientos previos del lector, seguido de una explicación formal del
texto, y que finaliza en una interpretación del texto leído en forma de actualización o apropiación
del texto, como proceso de creación de nuevos significados aportados por el propio lector, a
partir de la lectura de un texto. Esta estrategia proviene de la Hermenéutica como ciencia y arte
de la interpretación de textos como se la conoce. Y si bien no es nuevo incluir aspectos pre,
durante y post lectura la novedad de esta estrategia esta dada por la incorporación de los
conocimientos previos de los alumnos al proceso lector, así como, la capacidad de actualización
de la propuesta al incorporar la interpretación que hace el alumno del texto como forma de llevar
lo rescatado de la lectura al mundo de necesidades, intereses o problemáticas del lector.




1
    En : Beuchot (2007: 8):


“Ricoeur ha llamado la atención a la acción significativa como texto, es decir, se trata de un texto más abierto aún,
pues a veces nos resulta extraño, como las conductas de otras culturas, etc. De hecho, en el aula se toman como
texto las conductas del maestro y los alumnos, la interacción didáctica es toda ella un texto conformado por acciones
o conductas significativas. Pero también pueden considerarse como textos las obras de arte, y otras cosas.”
2
 Paul Ricoeur: Filósofo y hermeneuta francés nace en 1913 y fallece el año 2005. su legado reflexivo hermenéutico
es de suma importancia para la hermenéutica moderna, pues integra una serie de temáticas que hacen de su
hermenéutica la reflexión de una suma de disciplinas encaminadas a ordenar el proceso de comprensión en la lectura
de textos. En: Martinez Alfredo: “Recepción de Paul Ricoeur en español, (2005)




                                                                                                                   8
Las fases de lectura que componen el “arco hermenéutico” de Ricoeur son: Precomprensión,
explicación y saber comprensivo.


En la primera fase de precomprensión de un texto, se pretende dar cuenta de la lectura de un
texto tomando como referencia los conocimientos previos de los alumnos, de sus intuiciones e
inclinaciones, de lo que conocen, de lo que saben han oído o creen saber sobre un texto
estudiado.


En tanto la segunda de las fases presente en la estrategia lectora propuesta, denominada fase de
explicación del texto, es el contexto donde se analiza y estudia el texto y su contenido, la misma
palabra texto que en su sentido etimológico es “tejido” indica algunos rasgos propios de la
lectura de un texto, texto es un tejido, un entramado de significados y sentidos, por lo tanto en la
lectura de textos hay que tener siempre presente la particularidad de cada entramado de cada
texto, esto, con el fin de posibilitar el mayor rigor en esta etapa de la lectura, este entramado, esta
estructura de signos y significados, este texto, debe ser estudiado y analizado. El objetivo de esta
fase es permitir el máximo de rigor en el proceso de lectura de un texto.


Por último, en la tercera fase, denominada saber comprensivo, esta estrategia lectora incorpora
aspectos post- lectura, al entender este contexto actualizador, como la reflexión o saber adquirido
el o los cuales permitirían desarrollar una reconstrucción del texto. Esta es una etapa de
interpretación y apropiación del texto, donde a través de lo incorporado y aprendido en los
procesos anteriores, se está en posición de hacer una nueva propuesta a partir de la información,
conocimientos y aprendizajes desarrollados durante la lectura de un texto.


Con esta estrategia lectora ordenando el proceso de lectura propuesta, se pretende llegar a una
posición que permita desarrollar una nueva acción en el mundo en forma de actualización del
texto. Esta actualización es una forma de interpretación de un texto que da la oportunidad de
introducir el texto en la vida de quien lo lee y su lectura se presta como proceso de creación de
un significado o acción nuevas en el mundo del lector. Lo anterior posibilitaría el desarrollo de
un proceso de comprensión lectora, que este estudio desea proponer de un tipo significativo y
vivencial.


Significativo, por cuanto incluye aspectos referidos a los conocimientos previos de los alumnos
en la lectura de un texto y Vivencial, por cuanto esta lectura finaliza con una nueva actualización
o apropiación del texto en el mundo del lector. Este es el Proceso Lector significativo y vivencial
que este estudio postula como contexto ideal de lectura.




                                                                                                     9
Para lograr lo anterior, este estudio contará con un marco teórico que se sostendrá tanto en
aspectos referidos a la Comprensión Lectora de textos a nivel educativo y de la Hermenéutica,
como ciencia y arte de la interpretación de textos. Por último se desarrollará un tercer capítulo en
el marco teórico que permite establecer un puente reflexivo entre ambas temáticas.


Esta búsqueda por conocer de nuevas estrategias lectoras como la propuesta lectora aquí
expuesta surge a partir de las interrogantes de un grupo de alumnos de pedagogía en educación
básica sobre como aportar a una reflexión sobre el proceso de comprensión lectora a nivel
educativo dado los deficientes niveles de comprensión lectora presentes en la actualidad.




                                                                                                 10
1. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA LECTORA


La propuesta que este estudio postula dice relación con la elaboración de una serie de guías
didácticas que dan cuenta de los aspectos lectores referidos en este estudio y tienen como
objetivo su utilización y adaptación por parte de los docentes interesados.


Este proceso de lectura expuesto va desde una precomprensión del lector a partir de una primera
lectura tomando en cuenta los conocimientos previos del lector para con su texto, continua con
un estudio objetivo y metódico del texto y su contenido con el uso de herramientas propias del
análisis de textos atingentes a este fin, para finalmente desembocar en una recontextualizaciòn o
interpretación del texto.


En este ciclo de la Educación General Básica (EGB) se enfatiza la importancia de desarrollar en
los niños y niñas diversas estrategias lectoras adaptadas tanto al propósito de la lectura como a
las características de los textos, que favorezcan su comprensión.


Por último es importante hacer notar la presencia de los siguientes factores:


El docente: Este juega un rol de conductor y guía de las actividades es el encargado de establecer
las actividades de lectura así como los tiempos en que estas actividades se desarrollarán, además
ejerce un rol de nexo entre los conocimientos previos de los alumnos y el texto. Además
establece las evaluaciones y establece las pautas a seguir en los procesos de actualización de los
textos trabajados.


El alumno; es a quien está dirigido la actividad lectora y es el desarrollo de su comprensión
lectora el objetivo de la lectura propuesta, este participa activamente dando cuenta de sus
conocimientos previos y es quien desarrolla la actualización de un texto.


El contexto de aprendizaje; da cuenta de una realidad significativa de lectura de textos, con la
participación activa de lo alumnos, en este escenario son posibles la elección de lecturas, la
amplitud de la noción de texto, siendo un ambiente apropiado para la expresión de los alumnos y
un complemento de las actividades generales de lectura.


El currículum: A partir de los planes y programas de 5° básico se da cuenta de un contexto de
lectura de interacción constante entre el alumno y un texto, además da cuenta de diversos tipos
de textos como son: poéticos, argumentativos, informativos, normativos, dramáticos,
publicitarios. Así mismo los objetivos fundamentales dicen relación con:




                                                                                               11
-    Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores
         y medios de comunicación.
    -    Disfrutar de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para
         ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del
         mundo.
    -    Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e
         información relevante de accesoria.
    -    Reflexionar sobre las principales funciones del lenguaje y sus efectos en la
         comunicación.
    -


Es así que la propuesta lectora sustentada intentará recoger y abordar los aspectos anteriormente
señalados, esto por cuanto, como futuros docentes los realizadores de este estudio pretenden
abordar la comprensión lectora como una problemática presente en la labor pedagógica actual y
a través de este estudio-propuesta iniciar una profundización de aspectos referidos a la lectura
como futuro soporte de una labor pedagógica efectiva.


Como señala el mineduc (2003: 7) en el MBE1:
        “Este marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y
        los variados contextos culturales en que estos ocurren, tomando en cuenta las
        necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los
        docentes, tanto en materias a ser aprendidas como estrategias para enseñarlas...”


Es en este contexto que esta propuesta lectora y sus investigadores pretenden presentar una
alternativa estratégica a lo procesos lectores actuales y permitir un apropiación y comprensión de
la lectura surgida desde y con el alumno, a partir, de la estrategia hermenéutica propuesta.




                                     2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1
 Marco para la Buena Enseñanza: Este marco establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber y
ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en su trabajo de aula y su aporte en la escuela, además de
orientar las políticas de fortalecimiento de la profesión docente.




                                                                                                                 12
1.- Objetivo General:
Este Estudio pretende:




 “Generar una propuesta didáctica de lectura a partir de una estrategia lectora
  hermenéutica”.




1.2.- Objetivos Específicos:


1. Conocer del Proceso de Comprensión Lectora.
2. Conocer de la Hermenéutica.
3. Diseñar una Propuesta Lectora pensada para alumnos de 5° básico.




                               3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN




                                                                                  13
En cuanto al diseño de investigación, como estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado este será de tipo documental.


1.1.- Diseño de Investigación Documental

El Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

El enfoque a utilizar en esta investigación es el metodológico cualitativo documental pues a
partir de la interpretación de los documentos obtenidos se ha llegado a la recuperación, análisis y
utilización de una estrategia de lectura proveniente del campo de la hermenéutica de textos. Esta
interpretación consiste en una adaptación de la estrategia lectora en cuestión en la forma de una
propuesta lectora a nivel educativo.

La estrategia utilizada se denomina “arco hermenéutico” y consiste en un proceso lector de tres
fases: precomprensión, explicación y saber comprensivo desarrollado por el hermeneuta francés
Paul Ricoeur (1913-2005). Esta estrategia ha sido adaptada a nivel de propuesta didáctica con lo
cual las tres fases se han denominado: precomprensión, explicación y actualización o
apropiación de un texto, en este caso la estrategia lectora es denominada “estrategia lectora arco”

Esta propuesta didáctica consiste en la elaboración, diseño y presentación de una serie de guías
de actividades pensadas para un proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura en quinto
básico con la estrategia lectora arco y sus tres fases sustentando dicho proceso.




                                                                                                14
4. MARCO TEÓRICO




1.- COMPRENSIÓN LECTORA


La lectura puede definirse como el acto de traducir símbolos o letras en palabras y frases con
significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducir, ligándose la lectura a la
escritura. Posteriormente se debe comprender el texto escrito para ser usado de acuerdo a las
necesidades de cada individuo. Es entonces, la lectura, el proceso de decodificar para
comprender el lenguaje escrito.


Algunas definiciones de lectura son: “Proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector,
sus expectativas y conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con
soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y
experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia
continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un
proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se
hablaba” (Solé, 1992: 18)


Mabel Condemarín (2001: 1) la define como: “el proceso de comprender el significado del
lenguaje escrito”


El programa de estudio de NB3, describe la lectura como “…un diálogo entre un lector y un
texto escrito; es decir, un proceso de construcción de significados en el cual el lector interactúa
con el texto estableciendo una relación entre sus conocimientos y experiencias previas con los
aportes del texto. Este concepto de lectura implica la posibilidad de cierta diversidad de
interpretaciones frente a un mismo texto, las cuales deben ser acogidas como valiosas en cuanto
evidencian el mundo interior de los estudiantes, sus experiencias y conocimientos previos.” Es
decir se concibe como un proceso activo, donde el lector construye una serie de significados que
nutren el conocimiento previo de cada alumno.


“Proceso a través del cual el lector elabora un significado a partir de las ideas relevantes
expresadas en un texto, mediante un proceso de interacción con el material de lectura”
(Iglesias, 2008)




                                                                                                15
Esta definición del concepto de lectura no ha sido entendida siempre así. Entre los años 60 y 70
se pensaba que la comprensión lectora era solamente el resultado de una adecuada
decodificación, y que el resultado de este proceso automáticamente nos conduciría a la
comprensión del texto. En la práctica esto no siempre sucedía, y los profesores comenzaron a
aplicar preguntas literales en base al texto leído.


Pero este modo de entender la lectura limitaba los avances en la comprensión más profunda de
los textos, como por ejemplo la comprensión inferencial, interpretación y análisis crítico de una
lectura. Aparece entonces la taxonomía de Barret quien ordena y jerarquiza las habilidades
presentes en el proceso de lectura comprensiva, siendo el primer paso para aplicar una
metodología que favoreciera la comprensión del texto, de acuerdo a las siguientes categorías:


   •   Comprensión literal: Consiste tanto en identificar y aprender datos explícitos del texto,
       como también retener, generalizar y sintetizar sus contenidos.


   •   Comprensión inferencial: El lector a través de su experiencia y conocimientos previos
       debe plantearse hipótesis y conjeturas a partir de datos e ideas planteadas explícitamente
       en el texto. Por ejemplo, en el caso de textos literarios se utiliza para profundizar en
       rasgos de los personajes, características del ambiente, de la ocasión, etc.


   •   Lectura crítica: Se trata de emitir juicios, comparando el texto, con las ideas externas
       dadas por el docente, otros medios escritos o la propia opinión del lector. Esta categoría
       está dada por dos niveles: juicios de realidad y/o fantasía, que es distinguir entre lo real y
       ficticio y juicio de valores.


   •   Apreciación: A través de las consideraciones previas, evalúa el impacto que la lectura ha
       producido en el lector.


1.1 Estrategias de Comprensión Lectora


La lectura y los procesos para lograr una efectiva comprensión del texto a dado lugar a una serie
de investigaciones, que nos conducen a propuestas de técnicas y estrategias para lograr un
exitoso proceso de lectura comprensiva, revisaremos las principales técnicas y estrategias
propuestas por diversos autores.




                                                                                                  16
Cassany y otros, 1998 establecen una serie de técnicas y recursos, entre los que destacan:


   •   Formulación de preguntas de acuerdo a lo leído
   •   Anticipación
   •   Inferencias
   •   Marcar el texto
   •   Determinar ideas principales
   •   Determinar estructura y forma
   •   Recomponer textos
   •   Comparar textos
   •   Autoevaluación
   •   Resúmenes y esquemas


1. 2 Estrategias estandarizadas a partir de diversos estudios:


Los años 90 dieron lugar a una serie de investigaciones las que concluyeron en que los lectores
competentes y los docentes que mejoran y promueven la lectura entre sus alumnos utilizan
estrategias de lectura clasificadas en las siguientes:


   •   Utilizar conocimientos previos para otorgar sentido a la lectura: Los lectores de cualquier
       edad aprenden y recuerdan mejor la nueva información cuando ésta se ha integrado al
       conocimiento o esquemas previamente adquiridos.


   •   Monitorear la comprensión durante todo el proceso: La diferencia del lector competente
       del que no lo es, consiste en que el buen lector es más cuidadoso en su lectura, más
       conscientes del proceso y utilizan diversas formas de corregir errores en la comprensión.


   •   Seleccionar los pasos para corregir errores de comprensión una vez detectados : Los
       buenos lectores cuando se dan cuenta que no han entendido lo que leen dedican mayor
       tiempo en los textos complejos o de difícil comprensión y están dispuestos a volver al
       texto para volver a leerlo.


   •   Identificar lo importante de lo complementario del texto: Determinar lo importante del
       texto es fundamental, pero se debe distinguir lo que es importante para el autor y lo que
       es importante para el lector, esto de acuerdo al propósito que tenga la lectura, pero casi
       todas las lecturas realizadas en las aulas requieren definir lo importante para el autor.




                                                                                                   17
•   Resumir lo que se lee: La mayoría de los estudios confirman la utilidad de realizar
       resúmenes como estrategias de comprensión, esto se ha confirmado empíricamente.


   •   Hacer inferencias constantes durante y después de la lectura: Un hallazgo común en las
       investigaciones es el hacer inferencias, lo que resulta esencial para el proceso de
       comprensión y se recomienda su uso desde los primeros años.


   •   Formular Preguntas: Es común el uso de preguntas por parte los profesores, pero no es
       común que sean los lectores quienes las generen, este acto estimula los niveles más
       complejos de conocimiento, de comprensión y aprendizaje.


1. 3 Estrategias de Morales (1984)
Un grupo de técnicas interesantes son las que plantea este autor y que se describen a
continuación:


1. 3.1 Estrategias de procesamiento de la información:
Se refiere al conjunto de operaciones mentales que realiza el lector para transformar la
información presentada para hacerla mas accesible. Se clasifican en los siguientes grupos:


   •   Focalización: Discriminación entre lo importante de lo accesorio del texto, enfocando la
       lectura en las ideas principales
   •   Organización: El lector debe organizar la información de modo distinto a como está
       presentada en el texto, haciendo resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas
       conceptuales, etc.
   •   Integración: El lector debe unir la información que va obteniendo a medida que avanza
       en la lectura, y la incorpora al conocimiento que ya posee.
   •   Elaboración: Consiste en crear nuevos elementos relacionados con el contenido del texto
   •   Verificación: El lector comprueba las interpretaciones hechas a lo largo de la lectura y si
       son coherentes con sus propios esquemas de conocimiento.


1.3.2 Estrategias de resolución de problemas de procesamiento de la información:
Están referidas a cuatro categorías:


A) Problemas de vocabulario:
   •   Inferir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto
   •   Uso del diccionario




                                                                                               18
B) Comprensión de la estructura de las oraciones:
   •     Encontrar el sujeto de la oración cuando está omitido
   •     Identificar cláusulas intercaladas cuando el núcleo del sujeto se aleja del verbo principal
         de la oración
   •     Retener el núcleo de un sujeto largo y complejo para asociarlo al predicado
   •     Identificar los modificativos y complementos de determinadas palabras.
   •     Buscar los complementos cuando estos se encuentran distantes del verbo.


C) Comprensión de la conexión entre las oraciones y párrafos
   •     Entender el valor de los conectores, ya sean temporales, de oposición, disyunción, de
         excepción, generalización, duda, etc.
   •     Relacionar el sentido de las oraciones de acuerdo al valor de los conectores.
D) Comprensión de la organización global del texto
   •     Comprender la macroestructura textual.
   •     Relacionar las partes de las que esta constituido el texto.
   •     Retener y/o revisar la información necesaria para avanzar en la comprensión.


1.3.3. Estrategias Metacognitivas


El lector debe estar consiente de las estrategias que le permitan una mejor comprensión del texto
luego es necesario ponerlas en práctica. Las investigaciones apuntan que la metacognición es
posible enseñarse y que además aumenta con la edad, los lectores competentes incluso pueden
crearlas espontáneamente.


Es de ayuda reconocer las estructuras textuales como la expositiva, descriptiva, enumerativa,
argumentativa, comparativa, etc., ya que la tipología ayuda a entender como el autor ha ordenado
las ideas. Facilita también en este proceso, la escritura ya que cuando el alumno escribe debe
ponerse en el lugar del lector ordenando, jerarquizando y haciendo posible la comprensión de las
ideas.




                                                                                                 19
1. 4 Estrategias durante el proceso lector


       Estrategias antes, durante y después de la lectura.


1. 4.1 Estrategias previas:


   •   Determinar los objetivos: Definir las metas de la lectura, por ejemplo: obtener
       información, por placer, encontrar instrucciones, etc.
   •   Sensibilización al tema de la lectura: A través de ilustraciones (fotografías, láminas,
       videos, etc.) relacionadas con el tema de la lectura, se comentará en grupos y se
       registrarán las ideas y conclusiones.
   •   Lectura predictiva: A partir de conocimientos previos, los alumnos deben anticiparse a
       los contenidos y acciones, las que pueden anotarse para confirmarlas o cambiarlas
       después de la lectura. Se puede dividir el texto, para leer la primera parte y predecir el
       final, realizando preguntas que despierten el interés por continuar con la lectura, por
       ejemplo: ¿Qué sucederá después? ¿adivinemos lo que sigue? Etc.


1.4.2. Estrategias durante la lectura


   •   Lectura silenciosa: Esta es una de las lecturas que presentan mayor eficacia para
       comprender un texto, esta actividad está incluida en los programas Ministeriales y busca
       crear el hábito de lectura en los establecimientos y que sea un acto voluntario y recreativo
       que responda a los intereses del lector. Una de las variantes es realizarla en forma guiada,
       y programar tiempos que se incrementen en cada sesión, luego comentar lo leído,
       formular hipótesis, realizar cuestionarios (siempre y cuando tengan objetivos que
       faciliten la comprensión y no la retención de datos textuales).
   •   Lectura expresiva: Esta lectura facilita la creatividad, la entonación, la dramatización, en
       fin, disfrutar del texto, ya que el lector debe transmitir las emociones expresadas en la
       lectura.
   •   Lectura intensiva y extensiva: la lectura intensiva consiste en los ejercicios de
       comprensión de textos breves en el aula y la lectura extensiva es la que se realiza fuera de
       ésta y con textos mas extensos, sus objetivos son principalmente actitudinales como por
       ejemplo el gusto por la lectura.
   •   Para la lectura extensiva puede utilizarse la estrategia predictiva en la clase; la lectura
       intensiva puede realizarse de forma silenciosa, registrando los avances de los alumnos.




                                                                                                 20
•   Estrategias de Focalización: Consiste en realizar marcas en el texto, por ejemplo
       subrayado, señales, notas, destacar ideas principales, etc. Esta técnica      tiene varios
       objetivos:


           -   Marcar palabras desconocidas
           -   Destacar aspectos a recordar
           -   Señalar ideas que merecen duda
           -   Separar ideas y partes del texto
           -   Enumerar ideas


   •   Lectura inferencial: Consiste en inferir partes del texto, ya sea por desconocimiento de
       algunas palabras o por omisión de datos por parte del autor, para realizarla se deben
       considerar el contexto, el conocimiento previo y predicciones que puedan aplicarse a
       partir de los datos ya obtenidos en el texto. Para ejercitar esta técnica se pueden omitir
       datos o palabras previamente para que los alumnos infieran y posteriormente se compara
       con el texto original.
   •   Lectura Crítica: Consiste en realizar la lectura separando los juicios de realidad con la
       fantasía o entre hechos y opiniones. Después de realizar la lectura se separa lo real de lo
       ficticio, entre los hechos y opiniones. Se debe plantear previamente explicaciones de
       teorías por parte del docente.


1.4.3 Estrategias posteriores a la lectura:


   •   Relectura: es la actividad de evocar los contenidos del texto tanto de los datos textuales
       como de aquellos aspectos que deben ser inferidos. Las guías bien construidas pueden ser
       usadas con este propósito cuidando de que las preguntas no conduzcan a respuestas de
       frases textuales o monosílabas.
   •   Resumen: Consiste en reducir el texto con frases breves, con palabras propias y estilo
       personal, conservando las ideas principales, se puede realizar durante y después del texto.
       Es importante que sea enseñada previamente por el profesor y guiada por este por
       ejemplo resumir un párrafo en la mitad de líneas, luego en determinado número de
       palabras, luego a una cuarta parte, posteriormente unir los párrafos para dar lugar a un
       texto coherente.
   •   Síntesis: Es similar al resumen pero se mantiene el vocabulario y estilo del autor. Puede
       realizarse transcribiendo partes del texto.




                                                                                               21
•   Esquema: Es exponer las ideas en forma organizada utilizando determinada exposición
       gráfica.
   •   Mapa Conceptual: Consiste en exponer las ideas de un texto jerarquizando y creando
       vínculos entre ellos. Se confecciona escribiendo la idea o concepto principal en el centro
       o arriba encerrándolo en un círculo o cuadro luego los conceptos o ideas secundarias,
       relacionándolos a través de líneas o flechas.
   •   Relatora: el profesor selecciona un texto que entregará a cada grupo de alumnos, luego lo
       fragmenta y cada alumno lee una parte para relatarlo a sus compañeros.
   •   Técnica REPO: Consiste en suprimir palabras para que el alumno las complete a medida
       que avanza en la lectura, pueden ser verbos, adjetivos o sustantivos, luego se compara
       con el original.
   •   Estrategias lúdicas:
            -     Crucigramas acerca del contenido de la lectura
            -     Sopas de letras
            -     Ilustraciones y comics
            -     Coloquio




Es así que la comprensión lectora está estrechamente vinculada con la educación recibida, por lo
tanto incluir nuevas estrategias en contextos lectores significativos va en dirección a fortalecer y
potenciar a los alumnos en su capacidad lectora presente y futura.




                                                                                                 22
2.      LA HERMENEUTICA


La Hermenéutica es una ciencia y disciplina de interpretación de textos, que tiene por objeto,
esclarecer el correcto sentido de estos. Esta disciplina establece principios, métodos y reglas
necesarias para develar estos sentidos, es decir, dilucida lo que un texto intenta comunicar. La
hermenéutica conlleva una reflexión sobre la lectura, interpretación y comprensión de los actos y
procesos de lectura. Así pues, se trata de una reflexión teórica- práctica sobre estos procesos. Es
así que la hermenéutica se nos presenta como una disciplina capaz de situarnos en un contexto de
reflexión que posibilita una mejor comprensión del propio lector en contextos de lecturas.


Una de las características de la hermenéutica que la diferencian con otras disciplinas de análisis
de textos es la búsqueda por hacer parte al lector y su mundo con el mundo del texto, esto es
posible a partir de algunas características propias de la hermenéutica en lo relacionado a incluir
en la lectura de un texto los conocimientos previos que posee el lector, configurando una fusión
de horizontes entre lo expresado por el texto con lo aportado por el lector.


Otra de las características dice relación con trascender desde la lectura de un texto a la vida del
lector, en un proceso constante de interpretación y actualización de dicho texto, abriéndose y
proyectándose hacia el mundo del lector a partir de la lectura. Esta actualización permite al
lector plasmar lo aprendido del proceso de lectura, en un proceso de recontextualización del
texto, incluso si éste, hubiese sido elaborado en otro tiempo o contexto. Dicho de otro modo la
hermenéutica posibilitaría “fundir” al lector con su texto y permitiría una apropiación del texto a
partir de las creencias, conocimientos o contexto cultural del lector.


El término hermenéutica deriva de una palabra griega que hace alusión a la interpretación y
conocimiento de un texto. Es desde la hermenéutica griega que se funda toda una tradición en
torno al estudio y lectura de textos. Esta tradición comporta distintas visiones y posturas dentro
de la propia hermenéutica en el tiempo, dando lugar, a una serie de hermenéuticas de distinto
tipo, teológica, jurídica, forense, etc. Esto responde al carácter multidisciplinario que ésta
disciplina conlleva.
    Es así que la hermenéutica adoptada en este estudio dice relación con la hermenéutica general
de textos, esta abarca todo tipo de textos1 ya que posee una visión amplia de lo que se entiende
por “texto” donde se incluye desde textos escritos, imágenes, actos humanos vistos como textos,
1
  “En la medida en que el verbo leer sea entendido en un sentido más amplio, puede aplicarse a distintos objetos de
la cultura. Como Barthes señala, “En el dominio de la lectura, no hay pertinencia de objetos: el verbo leer (…)
puede saturarse, catalizarse, con millares de complementos de objeto: se leen textos, imágenes, ciudades, rostros,
gestos, escenas, etcétera” (Barthes 1984:41) La metáfora de la lectura permite establecer una analogía entre el
lenguaje articulado y otros lenguajes como los de la imagen (la fotografía, el cine, la televisión), o el sonido (la
radio, la música, etcétera). Hablar de leer, a diferencia de recibir, remite a la idea de un trabajo interminable,
selectivo, un proceso de producción de sentidos; implica la existencia de códigos y lenguajes diversos y la actividad
de un sujeto que actualiza el texto a travès de la lectura”. María del Carmen de la Peza C: “Una aproximación al
estudio de la recepción”. Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-Xochimilco.




                                                                                                                  23
diálogos, conversaciones, comportamientos, etc; y está centrada a su vez en el lector y su
proceso de lectura, con aspectos como: conocimientos previos, contexto cultural, creencias,
bagaje cultural, etc.


2.1. Diversas definiciones del término hermenéutica.


Para Guanipa y Velazco (2005:137)
“El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un
pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto”.


En Ortiz y Lanceros (2005) se señala:
“La hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar
el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento”.


En Macquarrie (1976: 178) se confirma la connotación de ciencia para esta disciplina al señalar:
“Hay, naturalmente, una ciencia de la interpretación: la ciencia de la hermenéutica”.


En Beuchot (2005: 4) en tanto, la hermenéutica:
“Es la disciplina de la interpretación de textos, los cuales pueden ser escritos, hablados, actuados
e incluso de otras formas”.


A partir de lo anterior es posible connotar algunas características generales de lo que se entiende
por hermenéutica y que puede ser expresado como el arte o ciencia de la interpretación de textos.
Arte por cuanto comporta una dimensión de creatividad del lector al momento de la lectura y
ciencia por cuanto comporta una rigurosidad en este proceso. Algunos han llegado a afirmar que
la hermenéutica puede ser considerada como un nuevo lenguaje universal, dado la confluencia de
disciplinas que en torno a esta disciplina cohabitan.


A propósito Beuchot (2005: 4) señala:
“Se ha dicho que la hermenéutica es la episteme o modo de conocer propio de la actualidad, la
koiné o lenguaje común de la tardomodernidad o posmodernidad.”


La adopción de este estudio por una estrategia hermenéutica responde a una necesidad actual de
contar con una tradición reflexiva y sistemática en torno al proceso lector y la lectura de textos
como es la hermenéutica dado sus características como instancia de reflexión y conocimiento en
el tiempo sobre estos procesos.




2.2 Origen.




                                                                                                 24
La hermenéutica se origina como una forma de explicar textos antiguos. Ya desde la antigua
Grecia surgieron conflictos en cuanto a la interpretación de algunos textos clásicos, por ejemplo,
se consideraban escandalosas y fuera de contexto algunas interpretaciones sobre Homero y otros
clásicos de la época, por lo tanto, la hermenéutica surge como una posibilidad de esclarecer
problemas de interpretación que acuciaban ya a lectores de esta época.


La palabra hermenéutica es de origen griego. Proviene del verbo griego ερμηνευτική
(hermeneúo) que significa, expresar, explicar, interpretar y traducir. Todas estas definiciones
guardaban estrecha relación con las cualidades atribuidas a los dioses griegos. Es por esto que
algunos relacionan el término hermenéutica con el dios Hermes, a partir de la cualidad de
mensajero e interprete entre los dioses y los hombres, que este poseía. Como todas las grandes
ideas griegas es desde la filosofía donde surge la “cuestión hermenéutica”, es así que se asocia
también a Aristóteles con su “Peri hermeneias” un tratado sobre temas de interpretación, como el
origen del término hermenéutica. Con el paso del tiempo esta disciplina iría siendo relegada al
estudio de textos religiosos, estableciéndose la hermenéutica teológica, es por eso que hasta hoy,
muchos que conocen o tienen referencias sobre el término, como disciplina de interpretación de
textos, atribuyen su origen en la teología cristiana. Con el tiempo y a partir de algunos autores y
sus escritos en torno a esta disciplina se desarrollaría un giro hermenéutico hacia áreas referidas
a la filosofía del lenguaje. Es a partir de estas dos áreas la teológica, permitiendo su vigencia en
el tiempo y la filosofía del lenguaje, que incluye toda una reflexión sobre el lenguaje y sus
implicancias en los procesos de comunicación, que la hermenéutica llega hasta nuestros días,
permitiéndole posicionarse como una disciplina capaz de albergar distintas perspectivas de
reflexión en torno al proceso lector y la lectura de textos.


A continuación se hará una revisión de algunos autores modernos y de parte de sus aportes a esta
disciplina.


2.3 Algunos de los principales autores modernos.


2.3.1 Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834)

Nació en Breslau Polonia el 21 de noviembre de 1768 y falleció el 12 de febrero de 1834. Fue
teólogo y filósofo. Hijo de un clérigo y pastor, siempre abogó por un cristianismo ecuménico. De
1804 a 1807 impartió clases de filosofía en la Universidad de Halle. En 1810 se funda la
Universidad de Berlín donde ejercerá como profesor de teología hasta su muerte en 1834.




                                                                                                 25
Este autor es considerado el padre de la hermenéutica moderna, ya que con sus reflexiones logra
traspasar los límites de la hermenéutica tradicional circunscrita en ese entonces al ámbito
teológico, traspasando estos límites, al estudio de todo tipo de textos.

Este autor considera que tanto los problemas que plantea la interpretación de la Biblia como los
escritos de Platón son muy similares. Esto permite incorporar la reflexión hermenéutica en
distintas instancias de lecturas y estudio de textos y si bien reconoce una hermenéutica propia del
ámbito teológico, donde designa la doctrina de la recta interpretación de la Biblia, le otorga a la
hermenéutica un sentido más amplio “de arte y doctrina de la comprensión de todo tipo de
textos”. Además amplifica la teoría tradicional sobre la interpretación añadiendo una dimensión
psicológica a esta. Y si bien este carácter psicológico será fuertemente rebatido por autores
posteriores, es importante, pues hasta antes de este autor la noción de interpretación se asociaba
estrictamente a la decodificación gramatical de un texto. Permitiendo a partir de esta raíz
psicológica ir incluyendo gradualmente en la reflexión hermenéutica la relevancia del lector de
un texto y su influencia como lector.

Algunas obras de este autor son: Discursos sobre la religión (1799), Monólogos (1800),
Crítica de la doctrina moral (1803) y La fe cristiana (1821-1822); Dialéctica (1836),
Lecciones de estética (1842) y Correspondencia en cuatro volúmenes (1860-1863). Friedrich
Ernst Daniel Schleiermacher falleció en 1834 en la ciudad de Berlín.


2.3.2 Wilhelm Dilthey. (1833-1911)
Filósofo alemán nació el 19 de noviembre de 1833 en Briebich y falleció el 1 de octubre de
1911. Fue además, historiador, sociólogo, psicólogo y un estudioso de la hermenéutica. Profesor
de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín, lidió contra la supremacía del
conocimiento desde la perspectiva única y exclusiva de las ciencias naturales ‘objetivas’; y
aspiraba a constituir una ciencia ‘subjetiva’, propia de las humanidades. Este autor, discípulo de
Schleiermacher, señala la imposibilidad de conocer de la experiencia humana representada en el
estudio de las ciencias sociales con métodos propios de las ciencias de la naturaleza. Las
primeras, conciernen al hombre y su experiencia en el mundo, por lo tanto aplicar las
formalidades de las ciencias de la naturaleza al entendimiento y explicación en cuestiones
referentes al hombre y su comprensión esta fuera de todo contexto y lugar. Lo anterior está
directamente conectado con las ideas sobre el explicar y el comprender en la hermenéutica de
Dilthey. Para este autor estos ámbitos estaban absolutamente separados, el ámbito del explicar
estaría directamente relacionado con el estudio de las ciencias de la naturaleza en cambio el
comprender al ser una acción humana que involucra a la persona misma se sitúa en el plano de
las ciencias del espíritu, con esto se instala una separación entre ambos principios.




                                                                                                 26
Este principio tendría repercusiones en la forma de entender la lectura de un texto ya que no
permitía un proceso lector en que ambos principios estuviesen presentes, por lo tanto la lectura
de un texto implicaba invariablemente la utilización de una de estas posturas en detrimento de la
otra. O se conocía de un texto en términos científicos, objetivos o se practicaba una lectura
comprensiva, sin rigurosidad. Estas ideas sin embargo, serán posteriormente rebatidas por los
herederos de la tradición hermenéutica moderna y sobre todo con Ricoeur (1913-2005) quien
posteriormente plantearía la posibilidad de conexión entre ambas formas de conocer,
representada en una lectura de textos que involucra ambas posturas. (metodológica-existencial).


En lo referido a la interpretación de textos Dilthey da gran importancia al autor 1 y señala que
para entender y conocer de un texto se debía de alguna forma “situarse en la mente” del autor del
texto, en un vaciamiento del lector de todo prejuicio y conocimiento actuales que este posee,
estableciendo de esta manera un contexto de lectura correcto para la interpretación de dicho
texto. Esta idea será fuertemente rebatida tanto por Gadamer como por Ricoeur posteriormente,
estableciéndose con el tiempo la importancia del texto mismo por sobre el autor, así como la
injerencia de los conocimientos previos del lector en el proceso de lectura de un texto.

Algunas obras de Dilthey son:

Introducción a las ciencias del espíritu (1883); Acerca del origen y legitimidad de nuestra
creencia en el mundo exterior (1890); Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica
(1894); La historia del joven Hegel (1905); La vivencia y la poesía (1906); La esencia de la
filosofía (1907); La estructuración del mundo histórico (1910); Los tipos de la concepción
del mundo y su constitución en sistemas metafísicos (1911). Entre otros.




    2.3.3 Hans-Georg Gadamer (1900-2002)

Hans-Georg Gadamer nació en la ciudad de Marburgo el 11 de febrero de 1900 y falleció en
Heidelberg el 13 de marzo del 2002. Filósofo alemán conocido por su obra Verdad y método y
por su renovación y evolución de la hermenéutica. Este autor recoge la mayoría de teorías
realizadas anteriormente, dando énfasis a la comprensión del lector de un texto. Para este autor
no existiría un sistema de reglas para la interpretación correcta de un texto, sino más bien el
acento, debe ser puesto en lo que ocurre en el propio lector en su lectura, asumiendo la postura
anterior de Dilthey de la diferencia entre el explicar y el comprender.



1
 En las ciencias del espíritu lo que importa es comprender las expresiones vitales a partir de una reconstrucción del
contexto de vida original a la que pertenecen esas expresiones vitales. En este sentido comprender una acción social
y en general una manifestación de la vida humana, implica una transposición del intérprete al mundo de vida del
autor (o actor). Sólo así puede rescatarse el sentido original, la experiencia vital original contenida en las
manifestaciones del espíritu humano. En: Ambrosio Velasco Gómez “tradiciones hermenéuticas”.




                                                                                                                  27
Este autor cuya formación en teología, filología griega, orientalismo y musicología, entre los
años 50 y 59 trabajó en la redacción de una obra que dio lugar a su obra cumbre “Verdad y
método” 1 (Wahrheit und Methode).

    Uno de los principales aportes de este autor al proceso de reflexión sobre lectura de textos dice
relación con la noción de precomprensión o prejuicios 2 del lector y de la importancia de dicho
conocimiento previo. Gadamer al aceptar que la lectura e interpretación de un texto implica
invariablemente una interacción entre lo que sabe el lector de un texto con lo aportado por el
texto mismo, posibilitaría de algún modo fusionar el contenido de un texto con lo aportado por el
lector, en una hermenéutica dialógica como instrumento de aproximación a la interpretación, el
término fusión de horizontes pertenece a este autor y da cuenta de la confluencia de ideas que
surgen de la interacción entre un lector y su texto.

En relación con la imposibilidad de aplicar métodos en la interpretación de un texto a partir de
los planteamientos de Dilthey entre la separación de las ciencias del espíritu y de las ciencias
formales, para este autor es imposible una fórmula metodológica que de cuenta de una correcta
lectura e interpretación de un texto, Como señala De la Maza (2005:131):


         “Gadamer se pregunta como ha llegado a ocurrir que la tradición humanista que
         impulsó el nacimiento de las ciencias del espíritu se viera desplazada por el afán
         metodológico propio de la concepción cientificista de la verdad.”


Ante esta imposibilidad metodológica de interpretación de un texto se anteponen nociones como
el buen gusto o el sentido común, dependiendo esto de la naturaleza del texto. Como
señaláramos, posteriormente esta idea será fuertemente rebatida por Ricoeur quien aboga por un
proceso de lectura de textos en que ambas posturas encuentren su lugar.

Algunas obras de Gadamer son: Verdad y Método I, Fundamentos de una hermenéutica
filosófica (1977); La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos (1988); El giro
hermenéutico (1990); Mis años de aprendizaje (1996); Verdad y Método II (2000). Entre
otros.




2.3.4. Paul Ricoeur (1913- 2005)
1
  Gadamer, H. G.: Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Ediciones
  Sígueme, 1977.
2
  Lo que si critica Gadamer a la razón ilustrada es su excesiva arrogancia, que le lleva a creer que es posible la
crítica desde una posición libre de prejuicios: Gadamer critica el prejuicio del no prejuicio. En: Lourdes Otero León,
“Ciudadanos de dos mundos”: Lo mejor de la herencia europea, según H. G. Gadamer. (2008: 1)




                                                                                                                   28
Nació en la ciudad de Valence, Francia y muy pequeño pierde a ambos padres, vive en adelante
con sus abuelos, estudia en el liceo masculino de Rennes en un ambiente familiar austero y
religioso protestante, entre los años 1930-34 estudia en la universidad de Rennes recibe su
licencia en 1933 y su maestría un año más tarde. En 1935 estudia en la universidad de París,
conoce y participa de las reuniones de Gabriel Marcel a través de este conoce del pensamiento y
reflexiones del filósofo alemán Karl Jaspers, en este período recibe la influencia a su vez de
Edmund Husserl de quien traduciría su obra “Ideas” del alemán al francés. En 1935 se licencia
de filosofía en la Sorbona, este mismo año contrae matrimonio con Simona Lejas y comienza
este mismo año a trabajar como profesor de filosofía en el liceo Saint Briene et colmar, estudia
alemán lo que le permite seguir las reflexiones tanto de Husserl como del filosofo alemán Martín
Heidegger, en 1939 es movilizado cuando estalla la segunda guerra mundial, en 1940 es hecho
prisionero al ser capturado por los alemanes. Durante cinco años estuvo en distintos campos de
concentración, aun así prosigue con sus estudios de la filosofía alemana. En 1945 es finalmente
liberado. Desde 1948 a 1956 obtiene la cátedra de historia de la filosofía en la universidad de
Estrasburgo, cada año enseñaría la obra completa de un filósofo distinto.


En 1950 se doctora en letras con una tesis que versaría sobre la filosofía de la voluntad. En 1955
viaja por primera vez a EE.UU., también visitaría Montreal y China.


En 1956 ocupa la cátedra de filosofía en la Sorbona, donde compartiría con Derrida parte del
seminario de fenomenología. En 1967 dejaría la Sorbona y participaría directamente en la
constitución de la universidad de Nanterre, foco del movimiento estudiantil de mayo del 68. Este
mismo año sería nombrado decano de la facultad de Letras en Nanterre, recibiría además su
primer doctorado Honoris causa. En 1970 dejaría el cargo de decano en Nanterre trasladándose a
la universidad de Lovaina y comenzaría una especie de auto exilio de los círculos intelectuales
franceses, este mismo año comenzaría sus visitas a la universidad de Chicago donde más tarde
enseñaría. Entre los años 1970-73 impartiría distintos cursos en la universidad de Lovaina entre
otros, “Semántica de la Acción” y el “Curso de Hermenéutica”. Desde 1973-80 regresa a
Nanterre. En 1975 y producto de los cursos dictados en la universidad de Toronto publica “La
metáfora viva” donde se sumerge en la creatividad del lenguaje y su capacidad de incidir en la
realidad. En 1977 viajaría a Japón donde realizaría varias conferencias. En 1980 se jubilaría en la
universidad París-X, pero continuaría con sus viajes y cursos en Chicago.




En 1983 sería invitado por Juan Pablo II, junto a un grupo de intelectuales a discutir cuestiones
teológicas dado su gran formación en esta área, estas invitaciones se repetirían en 1985 y 1986.




                                                                                                29
Este mismo año además pronuncia las Glifford Lectures en la universidad de Edimburgo, y se
suicidaría su hijo Oliver. En 1987 recibe el Premio Hegel. La Universidad de Granada este
mismo año realizaría un Simposio Internacional sobre Ricoeur. En 1988 se le dedicaría el
coloquio de Cerisy-la-Salle, las actas de este coloquio serán publicadas en 1991. Este mismo año
recibiría el Premio Nacional de Investigación en Humanidades de Francia y sería nombrado
profesor emérito en la universidad de Chicago. En 1993 es nombrado Doctor Honoris causa por
la universidad Complutense de Madrid. En 1996 Doctor Honoris Causa por la universidad de
Santiago de Compostela y en 1999 recibiría el premio Balzan de filosofía.


Algunos libros de este autor son: Lo voluntario y lo involuntario (1950); Historia y verdad
(1955); Finitud y culpabilidad (1960); Freud: una interpretación de la cultura (1965);
Introducción a la simbólica del mal; Hermenéutica y estructuralismo; Hermenéutica y
psicoanálisis —traducciones parciales que conforman algunas de sus obras: Le conflit des
interprétations. Essais d’hermeneutique (1969); La metáfora viva (1975); Tiempo y
narración (1983-1985); Del texto a la acción (1986); Ideología y utopía (1986); Sí mismo
como otro (1990); Lo justo (1995), Pensar la Biblia (1998). El lenguaje de la fe (1978);
Texto, testimonio y narración (1983); Educación y política (1984); Hermenéutica y acción
(1985); Ética y cultura (1986) y Fe y filosofía (1994). Entre otros.


Este autor se sitúa en una posición de confluencia de distintas ideas y reflexiones en torno a la
hermenéutica es así que desde estas tradiciones referidas al conocimiento de un texto va
estableciendo una hermenéutica que dialoga con variadas perspectivas y enfoques
hermenéuticos. Por lo anterior es que muchas veces se le ha tildado de tener una posición
eclecticista, entendida como no tomar partido por ninguna escuela o tradición hermenéutica en
particular.


Para otros en cambio debe hablarse de este autor como polo de confluencia de distintas
tradiciones que se funden en una hermenéutica propia. Este conjunto de reflexiones en torno a la
lectura de textos será denominada por su autor como “arco hermenéutico”, este arco
hermenéutico parte metodología y parte estrategia lectora, permitiría abordar el conocimiento de
un texto, rescatando tanto los aspectos existenciales presente en la lectura como aquellos
aspectos referidos a la explicación formal o metodológica de un texto.




En el ámbito metodológico la clave estaría en el estudio de las estructuras del texto, en este
ámbito incorpora por ejemplo a la lingüística, como ciencia en el estudio de textos, esta




                                                                                              30
posibilitaría abstraerse en parte de lo que sabe, cree o piensa el lector, para “hundirse” en su
texto y en un estudio y lectura rigurosamente basados en el texto mismo.


En el ámbito existencial, en tanto, la hermenéutica para Ricoeur comportaría una dimensión en
que la centralidad del proceso no estaría solamente en el texto, sino en la comprensión de quien
desarrolla la lectura de un texto. En Dufour (1976:44) Ricoeur señala sobre la hermenéutica:
“Pretende ser la teoría de lo que es comprender en relación con la explicación de los textos en
general”.


Lo importante entonces para este autor en el proceso de lectura de un texto, es el proceso de
conocimiento de si mismo que desarrollaría el lector en el proceso de interacción con su texto sin
perder de vista la necesaria rigurosidad en la lectura y estudio de un texto. Con esto es posible
interpretar la hermenéutica ricoeuriana centrada en la persona y su comprensión como una de las
características centrales del proceso hermenéutico estableciendo un proceso de lectura de textos
desde el lector y su texto.


Esta es justamente una de las características que este estudio considera relevantes para un
proceso de lectura en el ámbito educativo, por lo tanto se ampliará y profundizará en el
conocimiento de este “arco hermenéutico” como estrategia lectora (metodológica- existencial) a
partir de una reflexión sobre la influencia que este arco hermenéutico tendría para un proceso de
lectura y comprensión de textos actuales.


Paul Ricœur falleció el 20 de mayo de 2005 en Châtenay Malabry, en París, por causas naturales.
Ante este acontecimiento el primer ministro francés de la época Jean Raffarin declararía que la
tradición humanista europea estaba de luto por la pérdida de uno de sus más talentosos
exponentes.




3.   COMPRENSIÓN LECTORA Y HERMENÉUTICA




                                                                                               31
3.1 Hacia una propuesta lectora hermenéutica para el plano educativo

Introducción

Como se ha visto a lo largo de su progreso en el tiempo, en la hermenéutica como disciplina en
el estudio de textos, se han ido desarrollando una serie de reflexiones los cuales hacen posible
abordar reflexivamente el proceso de lectura de textos. Desde la importancia del autor hasta la
relevancia del lector y el texto mismo es que la hermenéutica se ha ido consolidando como una
instancia de reflexión en torno a los procesos de lectura de textos. Ahora bien, lo original de la
propuesta lectora hermenéutica en Ricoeur es que el análisis de textos se plantearía tanto como
un proceso que involucra al propio lector, con sus prejuicios precomprensivos, conocimientos e
intuiciones sobre un texto, a la vez que permite una apropiación del texto, a partir, de una
explicación rigurosa del mismo, desembocando finalmente en un proceso de actualización o
recontextualización del texto como proceso de construcción de un nuevo significado para el
lector. Llevado al plano educativo todo lo anterior requeriría de un contexto docente que
reconoce y reflexiona en la persona alumno y sus capacidades como lector. Partiendo de la
premisa de que es una persona quien lee. La capacidad de los alumnos de dar cuenta de
problemáticas actuales a su quehacer, en la forma de interpretación de textos, implicaría, entre
otras cosas, un desarrollo de sus esquemas mentales más actualizados,          al ser capaces de
recontextualizar el texto a partir de problemáticas, necesidades o vivencias propias, esto se
condice con la búsqueda de alumnos con posiciones críticas y propositivas respecto a la lectura
de textos.


3.2. La hermenéutica y la comprensión lectora a nivel educativo


Para este estudio lo más importante del proceso lector, implica la formación de una comprensión
lectora rescatando lo vivido por el sujeto lector en la interacción con su texto. Ahora bien, para
que esto tenga lugar, la comprensión lectora en algún punto del proceso, debe darse en un
contexto estratégico metodológico, en que se sitúe el propio lector, de alguna forma consciente,
de su propio proceso de lectura vivido. Esto ya que la enseñanza de gran parte de la comprensión
lectora se nos plantea actualmente como un ejercicio puramente abstracto, sin hundir raíces en el
contexto del lector, sin ser un desafío para solucionar problemáticas propias en el mundo del
mismo.




Por consiguiente, la enseñanza de la capacidad lectora generalmente se presenta como un
proceso de “conocimiento del contenido de un texto a partir de una lectura”. Y las evaluaciones




                                                                                               32
de los docentes, en parte lo confirman, ya que generalmente estas evaluaciones son para dar
cuenta de si se ha leído o no un texto. Del proceso lector desarrollado parece no haber conciencia
clara, ¿qué se sabe de un texto?, ¿qué se ha aprendido en el proceso de lectura?, ¿qué
interpretación del lector ha surgido? ¿qué se puede hacer con esta nueva información que entrega
un texto? ¿qué se puede hacer con este nuevo saber incorporado a partir de la lectura de un
texto?


Estas son cuestiones que parecen no tener cabida en el contexto de reflexión de la enseñanza y
aprendizaje de la lectura. Pasiva es esta, en cuanto a la idea de cuanto puede ofrecer de sí el
alumno como lector, su potencial, el uso de sus creencias, prejuicios y conocimientos previos. Y
de cuanto puede ofrecernos una nueva interpretación de un texto en términos de actualización del
mismo. En un transitar del mundo del texto al mundo del lector.


Ahora bien la disciplina que nos posibilita este transitar del texto hacia el mundo del lector es la
hermenéutica.1 Como ciencia y arte de la interpretación de textos esta disciplina desarrolla toda
un área de reflexión que tiene que ver con aspectos referidos a la interpretación de textos y las
implicancias para el lector actual de textos escritos en otros contextos y lugares.


Es en la teología hermenéutica donde encontramos un buen ejemplo que clarifica lo señalado
anteriormente. Se sabe que parte importante de la reflexión cristiana está fundada en la Biblia,
como texto inspirado por Dios ahora bien la pregunta que surge es, para un lector actual de la
Biblia, como es posible interpretar dicho texto escrito antiguamente, para dar cuenta sobre
temáticas modernas y actuales que a él como lector implican, cuando muchos de sus ejemplos, es
decir su contenido, fuera escrito para otro tipo de lectores, que es otro mundo distinto al del
lector actual de dicho texto. Este es un buen ejemplo reflexivo para dar cuenta del contexto de
significancia del lector, de las capacidades de interpretación del mismo y de la capacidad de
actualización a partir de la lectura, ahora bien lo mismo que ocurre con la Biblia puede ocurrir
con cualquier otro texto. Por ejemplo cuando se lee papelucho, un poema o un cuento o novela o
se “leen” imágenes, fotos, dibujos o videos también es posible preguntarse si es posible rescatar
algo de la lectura de dicho texto, que sirva de enriquecimiento personal al lector o a otros.
Es así que este estudio se pregunta ¿Es posible dar cuenta del mundo del lector y el mundo del
texto en una fusión de horizontes entre el lector y su texto?




1
 “Como enfoque metodológico, se considera la Hermenéutica la vía expedita de abordaje de la investigación, en
virtud a su condición multifacética, lo cual, a la vez de permitir la inclusión de la ínter subjetividad como
herramienta de análisis, admite el carácter de rigurosidad necesaria en los procesos de comprensión, interpretación y
aplicación” En: Rodríguez N. Yajaira: “La Hermenéutica aplicada a la Interpretación del Texto”. El uso de la
Técnica del Análisis de Contenido. 2003.




                                                                                                                  33
Este estudio considera que lo anterior es imposible sin una estrategia lectora clara que incorpore
estos aspectos y que ordene a su vez el proceso lector y que consiguientemente afecte de manera
positiva el proceso de comprensión lectora.


Siguiendo a Iglesias, (2008: 177) quien señala sobre el proceso de comprensión lectora que:


“Puede ser entendida como un proceso a través del cual el lector elabora un significado a partir
de las ideas relevantes expresadas en un texto, mediante un proceso de interacción con el
material de lectura.”
Esta afirmación anterior al vincularla con la reflexión hermenéutica referida a la integración del
mundo del texto al mundo del lector como proceso de actualización. Permitiría establecer una
hermenéutica relacionada al proceso de comprensión lectora a nivel educativo, es por esto que:


Se puede establecer y sustentar un uso de la hermenéutica para el ámbito de enseñanza y
aprendizaje de la comprensión lectora de textos a nivel educativo “como aquel proceso lector
a partir del cual surgen nuevos significados para el lector y su mundo, a partir de una
interacción significativa sostenida con su texto, como parte de lo aprendido por el lector en un
proceso de lectura.


Es por eso que la propuesta lectora pretende establecer como fundamental y necesario que parte
del proceso lector debiera darse en un contexto significativo, dando cabida a los conocimientos
previos del alumno, permitiendo a su vez a este como lector, tomar conciencia del proceso de
comprensión lectora desarrollado. Es a partir de la hermenéutica desarrollada por Ricouer donde
surge una estrategia lectora que apela en parte a favor de un lector conciente de sí y de su texto
en un contexto significativo de lectura.




3.3. El arco hermenéutico de Ricoeur


A partir de las nociones aportadas por P. Ricoeur recogidas en De Witt (2002) y Calvo Ávila
(1991), es posible conocer de la lectura metódica y una relectura interpretativa y dialógica de un
texto a partir de la estrategia lectora denominada “arco hermenéutico”. Como señala De Witt
(2002):
“Tratando de darle un lugar tanto a la cuestión metódica como al momento de comprensión y
actualización Ricoeur usa la imagen del arco y define su hermenéutica como arco
hermenéutico”.




                                                                                               34
El arco hermenéutico, además de método se presenta a su vez como estrategia de lectura, una
 estrategia lectora en que el proceso lector es ordenado en una serie de tres fases que incluye
 aspectos previos, durante y post-lectura, reunidos en una misma estrategia. En esta estrategia
 tanto la actitud metódica, en la forma de una explicación formal del contenido de un texto, como
 la actitud existencial del proceso lector, abarcando los aprendizajes previos y un proceso de
 actualización del texto, tienen cabida en un mismo proceso. A propósito del arco hermenéutico
 de Ricoeur, Calvo y Ávila (1991) señalan:


 “De este modo, por medio de su teoría del texto piensa Ricoeur que puede y debe superarse la
 dicotomía que tradicionalmente se ha presentado como irreductible entre el explicar y el
 comprender, ambas formas de conocimiento, ambos métodos se complementan e integran en el
 denominado arco hermenéutico en virtud a las características peculiares del texto”


Como viéramos lo anterior está referido a la discusión del explicar y comprender presente en la
reflexión hermenéutica como separación entre las ciencias del espíritu y las ciencias formales. Para
Ricoeur en cambio la lectura y comprensión de un texto son posibles en un mismo contexto lector
formal-existencial. A continuación se presenta un diagrama del arco de Ricoeur:



                                            Explicación
                                             Exégesis




 Lectura ingenua                                                         saber comprensivo
 pre-comprensión.                                                        Comprensión.
                                Proceso     de    comprensión

    Fuente: Hans De Witt, “En la dispersión el texto es patria”, 2002.



 A partir de este diseño este estudio piensa razonable establecer como propuesta el desarrollo
 tanto de una actitud metódica, (representado por la fase de explicación) en el análisis y estudio
 de textos a su vez que un aspecto de la lectura de tipo existencial, (precomprensión y saber
 comprensivo) ambas desarrolladas en un mismo proceso lector. En esta estrategia lectora se
 incorporan los prejuicios y precomprensiones del lector de un texto, con una actitud metódica
 explicativa sobre el texto incorporando por último una actualización o interpretación del mismo,
 en la forma de un saber comprensivo.




                                                                                                 35
A partir de una lectura que permita crear nuevos significados, este estudio postula la búsqueda de
una lectura de “crecimiento” para el lector. Como señala Ricoeur en De Witt (2005):
    “Los tres momentos indicados son constitutivos del proceso de comprensión. Es un proceso que
sugiere desarrollo, progreso, crecimiento”.


Este desarrollo, progreso y crecimiento confluyen para este estudio en un mejor conocimiento de
sí mismo y del mundo del alumno-lector como parte de la estrategia lectora propuesta.


Esta estrategia será analizada a continuación en este estudio, a partir de las tres fases que
componen dicho “arco hermenéutico”, precomprensión, explicación y saber comprensivo.




3.4. Precomprensión, Explicación y Saber Comprensivo


A continuación se profundizara en estos ámbitos que serán la base de la propuesta lectora de este
estudio.


3.4.1. Precomprensión


También conocida como lectura ingenua1, es llamada así por cuanto pertenece al ámbito de las
primeras aproximaciones a un texto. Aquí surgen las primeras impresiones de las primeras
lecturas y los conocimientos previos que posea el lector de un texto o temáticas referidas a este;
esta fase se caracteriza por no utilizar instrumentos o herramientas metodológicas de análisis
textual, sino que hace uso de los conocimientos previos que se tienen de un texto. En este ámbito
tiene cabida la intuición, así como la experiencia previa del lector en cuanto a su capacidad de
formarse una primera impresión del texto a leer. Ya sea por lo que conoce del tema, lo que ha
oído del texto, lo que intuye cree o piensa. Esta es la primera fase del arco hermenéutico, en la
cual se reconoce al lector como poseedor de un bagaje cultural propio. Este es un proceso
significativo, que conduce al lector a tomar atención y relacionar aquello que conoce o intuye
con la lectura propuesta. En el aula este paso es fundamental para la capacidad de significancia
que tendrá para el alumno tanto el texto como el proceso de lectura a desarrollar al incorporarse
lo conocimientos previos de lo alumnos. Esta precomprensión asumiría dos vías de trabajo con
los alumnos, una sería la elección del material de lectura adoptado por el propio alumno y la otra
esta referida a la aproximación al alumno a un texto por intermedio del docente.




1
    “Es importante comprender que la expresión lectura ingenua no es peyorativa o despectiva
     es sencillamente un término técnico para describir cierta fase del proceso de interpretación.”
     En: Hans de Witt: “En la dispersión el texto es patria”, 2002.




                                                                                                      36
Ahora bien para Ricoeur a esta actitud intuitiva tan positiva debe seguir una          analítica y
metódica, concentrándose en el texto, tratando de comprender dicho texto como sistema literario
y lingüístico. Esta es la fase de la rigurosidad en la lectura hermenéutica propuesta. Es la
denominada fase explicativa.


3.4.2. Explicación


Si tan sólo el lector se quedara con la primera impresión del texto señalada anteriormente, lo que
finalmente podría provocar sería un proceso lector que derive en un escucharse a sí mismo, en
que sólo es importante lo que se cree y piensa, olvidándose del texto mismo, en un sin fin de
prejuicios, que no serán un real aporte para la formación de un lector con posiciones críticas y
reflexivas en torno a si y al texto. Como señala De Witt (2002): “Existe la posibilidad de que si
hubiera solamente lectura ingenua, no haya crecimiento”.


Por más que el texto tenga referencias a un mundo extratextual o por muy desarrollada que sea la
intuición o primera aproximación del lector, no se debe olvidar que este texto construido tiene
sus propias reglas, por lo tanto, su composición interna de elementos debe ser respetada. En esta
fase o ámbito es cuando aparecen las herramientas metodológicas de estudio de textos. Por
ejemplo, análisis semánticos, análisis estructurales o de contenido, con instrumentos como:
conteo de palabras, búsqueda de significados, mapas conceptuales, resúmenes, etc.


Es decir el uso de cualquier metodología de análisis de textos, pertinentes al estudio de estos, es
posible de ser utilizado. A partir de lo anterior se destaca el carácter riguroso y metódico en
Ricoeur y en su aproximación metodológica al estudio de textos. Este proceso llevado al aula y
por tratarse de alumnos del segundo ciclo básico, a quienes esta dirigido la propuesta de este
estudio, debe ser presentado de forma gradual, más bien explicaciones sencillas, pero no por ello
menos rigurosas, al respecto se debe tener en cuenta el texto mismo, su contenido y estructura,
esto dependerá a su vez del docente de sus conocimientos en análisis de textos y de su capacidad
para dar cuenta de la rigurosidad en esta fase.


Finalmente, de la explicación que posibilita rigor en la lectura propuesta, se accede a una tercera
fase con la cual se completa la estrategia lectora y que dice relación con aquellos aspectos
referidos a la recontextualización o actualización de un texto, fase denominada en el “arco
hermenéutico” como saber comprensivo.




                                                                                                37
3.4.3. Saber Comprensivo1


En esta fase o ámbito culmina o finaliza la estrategia lectora propuesta, es la llamada fase de
actualización o apropiación de un texto.


Es el momento de generar un nuevo significado, un momento en que el lector deja su propia
impronta a partir de la lectura de un texto. A través de las fases anteriores el texto ha pasado por
una primera aproximación intuitiva, luego durante la fase explicativa, se ha desarrollado un
examen de análisis textual, dando cuenta del texto mismo su contenido y estructura, esto
finalmente resultaría en una apropiación tal del texto que permitiría entre otras cosas desarrollar
una nueva comprensión tanto de si como del texto, un dividendo o ganancia obtenida durante el
proceso de lectura. Como señala De Witt (2002), Es el momento de una lectura productiva que
desemboca en una nueva percepción del mundo y una nueva práctica.


Ahora el lector se puede permitir interpretar aspectos que quizás el autor nunca consideró al
escribir su texto y puede compartir con otros aquello que ha comprendido de su lectura. Como
señala De Witt (2002), El texto y su mensaje se incorporan en la vida social, política o religiosa
del lector. Esto hará posible interpretar aquel texto leído desde el propio mundo de necesidades,
problemáticas o intereses del lector.


En esta fase es posible acceder a un saber acumulado a partir de las fases anteriores que
permitiría desarrollar una acción en el propio mundo de necesidades del lector. Compartir ese
acto comprensivo que se ha desarrollado a lo largo de la lectura de un texto en una especie de
transición del mundo del texto al mundo del lector, es la base de la tercera fase de actualización.
En el ámbito educativo esta recontextualización se puede permitir desarrollar dramatizaciones,
exposiciones, lecturas en público, foros, muestras, etc provenientes de la lectura y estudio de un
texto. Esto permitiría una apropiación del alumno de su lectura y del texto leído como proceso de
interpretación propia del mismo.


En el desarrollo de estas tres fases surge como proceso transversal una comprensión en y desde
el alumno-lector pretendiendo aprender de tal modo el contexto en que se sitúa éste y su proceso
de lectura que le permita desarrollar una recontextualización del texto estudiado además de
promover un nuevo significado, que no es otra cosa que una nueva interpretación del texto leído,
reconstruyendo y ampliando lo dicho por este.


1
  “Hay una tercera fase en el esquema de Ricoeur. Es la fase en la cual, según la hermenéutica moderna, culmina el
proceso de interpretación; C.S. Pierce, uno de los padres de la semiótica moderna, habla de la fase de la
interpretación comunicativa. Ricoeur usa el término francés comprensión savante para esta fase. Podemos traducir
aquella expresión por saber comprensivo”. En: Hans de Witt: “En la dispersión el texto es patria”: Introducción a la
hermenéutica clásica, moderna y posmoderna, Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica 2002.




                                                                                                                  38
Esta es la estrategia lectora propuesta por Ricoeur revisada, base de la propuesta didáctica que
este estudio pretende ejemplificar.




3.5. Hacia una pedagogía de inspiración humanista


Una de las principales consideraciones de este estudio dice relación con la búsqueda de una
inspiración humanista en el desarrollo de la propuesta lectora que propicia. Inspiración
humanista que dice relación con la concepción de una educación cercana a la persona, al alumno
como un ser integral, en que todas sus capacidades como lector o el máximo de ellas deba ser
respetado y potenciado.


En este caso la propuesta de este estudio busca aproximarse a los docentes en el trabajo con
alumnos a partir de las problemáticas actuales que dicen relación con los bajos estándares
alcanzados en las evaluaciones y mediciones en la capacidad comprensora de textos. Esto esta
relacionado con una forma de encarar el proceso de enseñanza actual de la lectura de textos,
entre otras falencias, con una ausencia de estrategias lectoras significativas para el alumno.


Este estudio, propone por lo tanto, argumentar en favor de una propuesta metodológica de tipo
hermenéutica, pues de esta manera, es posible establecer las bases, para desarrollar un proceso
de enseñanza aprendizaje activo de la comprensión lectora que este estudio pretende sustentar.


La importancia de la hermenéutica como disciplina, es su capacidad de dotarnos con
herramientas de análisis y estratégicas para el proceso de lectura de textos, con la novedad que
incorpora, tanto aspectos metodológicos en el trabajo con textos así como se hace cargo de los
aspectos subjetivos del propio lector presentes en cada lectura.


Este estudio en la búsqueda de una instancia lectora, con una participación directa de los
alumnos, que de cabida a sus prejuicios y precomprensiones sobre un texto, pero al mismo
tiempo, utilizando herramientas que ordenen y rigorizen el proceso lector, 1 pretende renovar y
potenciar las actuales técnicas de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora.




1
  “Trabajar con la literatura implica dar prioridad a la interpretación y reducir al máximo el carácter de dogma que
inviste el discurso de la docencia. Sin embargo, no se trata de avalar cualquier hipótesis, como es común en la
educación básica cuando se acepta como válido todo lo que se le ocurre a un niño a propósito de un cuento o un
poema. Lo que se le ocurre al niño como lector tiene que ser probado desde el texto, pues el texto tiene y demanda
su propia enciclopedia. No se trata, claro está, de descalificar la ocurrencia sino de apuntalarla como dispositivo
para la discusión, para probarla desde el texto...” En: Fabio Jurado Valencia: “La formación de lectores críticos
desde el aula” Universidad Nacional de Colombia.




                                                                                                                   39
Como señalan Aguilar y Bize (2003: 15 – 16) al referirse a los desafíos actuales en educación:


“Para muchos educadores resulta evidente que la educación tradicional ya no es respuesta
satisfactoria para los requerimientos del mundo de hoy... Ésta, al subordinarse a intereses y
motivaciones de claro sesgo economicista o concebirse simplemente como reproductora de las
condiciones sociales existentes, no ha podido descubrir las respuestas que el ser humano necesita
hoy”.


Actualmente la enseñaza de la comprensión lectora está circunscrita a la reproducción del texto
leído. Esto se hace patente al observar que en la generalidad de las evaluaciones de procesos
lectores, lo que se pretende es demostrar si se ha leído o no un texto, dejando de lado aquellas
cuestiones referidas a la precomprensión del alumno lector o a las posibles actualizaciones del
texto que pudieran surgir a partir de una lectura, ya que tradicionalmente en educación, los
procesos de lectura son altamente pasivos sin participación integral del alumno más que para dar
cuenta de lo leído. Como señalan Aguilar y Bize (2003: 21) a propósitos de los actuales
paradigmas educativos:


        “Se maneja una concepción de paradigmas obsoletos, donde se considera al niño o
        al sujeto que aprende como un ente pasivo, con conciencia pasiva: el alumno, un
        receptáculo en el cual el educador (también de conciencia pasiva) introduce
        conocimientos y éstos (los conocimientos) son objetos externos al sujeto”.


En un intento por superar las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora,
a partir de la adopción de una estrategia lectora que supere la idea de un educando como mero
receptor pasivo, es en parte lo que este estudio pretende sustentar, a través de su “propuesta
lectora arco” de orientación hermenéutica




                 5. PROPUESTA DIDACTICA LECTORA ARCO




                                                                                                 40
1. Introducción.


En primer lugar, las guías en general, han sido creadas a partir del énfasis puesto en el modelo de
interpretación de textos, denominado “arco hermenéutico”. Estas se concibieron siguiendo un
patrón común de desarrollo, que se inicia con la presentación de un texto de estudio y preguntas
orientadas a interpretar lo leído. Los objetivos, que aparecen están enmarcados en los planes y
programas de quinto año básico, no obstante, de menor forma, han sido modificados para fines
de esta propuesta.


En segundo término, podemos señalar que las guías tienen como objetivo desarrollar
competencias interpretativas en los alumnos de quinto año básico, utilizando como elemento
fundamental preguntas hermenéuticas, lo que trae como consecuencia, la apropiación del texto
en estudio.


Para la consecución del objetivo planteado, uno de sus componentes de vital importancia, es la
elección del texto en estudio. Los escritos e imágenes utilizados cumplen en su totalidad con una
norma esencial dentro de esta propuesta, que es la activación de conocimientos previos por parte
del alumno, es decir, el texto se sitúa en el contexto del lector, para hacer de su trabajo una tarea
significativa, mediante esto se cumple el énfasis puesto en la primera fase del arco, denominada
“precomprensión”. Asimismo, a partir de la utilización de cuestionarios y la confección de
ejercicios, pudimos adentrarnos en la formalidad del texto, mediante preguntas y actividades
dirigidas a estimular el desarrollo de situaciones de análisis sintácticos y semánticos. La etapa
anteriormente descrita tiene a su vez su énfasis en la denominada “fase de explicación”.


En cuanto a la apropiación, la utilización de preguntas claves tales como; ¿Por qué crees? , ¿Qué
originó tal conducta? o ¿Qué es para ti la diversidad?, estimulan de gran manera en el alumno un
pensamiento crítico y reflexivo, lo que a su vez, se traduce en un afán de saber más de lo que se
lee y eventualmente esto se complementa con una opinión personal, intrínsecamente originada a
partir de la interpretación de lo observado o leído.


Para finalizar, podemos indicar que tanto actividades y ejercicios realizados en las 21 propuestas
descritas a continuación, son una forma o manera de emplear el modelo, no obstante, tanto
preguntas como ejemplos de actividades, pueden variar, más no el énfasis en el desarrollo del
método utilizado, denominado arco hermenéutico, en que se busca la interpretación surgida
desde el lector.


                              1.1 Guía de estudio Nº 1.




                                                                                                  41
Profesor: Carlos Ponce Araya                                 Nivel: NB3
Unidad: Textos Narrativos


Objetivo: Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e
información relevante de accesoria.


I. lee atentamente.

                       La manzana de la discordia.

Paris era príncipe de Troya, hijo del rey Príamo. A pesar de su condición real, cuidaba como
pastor los rebaños de su padre. En tal condición, se vio envuelto en una situación que trajo
resultados muy complejos.

Estando Eris, la diosa de la discordia, en las bodas de Tetis y Peleo, lanzó una manzana de oro
entre las diosas Afrodita, Atenea y Hera, diciendo: "Para la más hermosa". Esto lo hizo al no ser
invitada a la boda.

Como las tres creían serlo y con pleno derecho a recibirla, los demás dioses estimaron que era
una empresa muy arriesgada emitir una opinión, de tal manera que Zeus encargó a Hermes que
llevase a las tres hermosas ante Paris, para que éste diera su veredicto.

Cuando estuvieron frente al príncipe, cada una de ellas le hizo diferentes promesas para obtener
la manzana: Hera le ofreció el imperio de Asia entera. Atenea, la sabiduría y la victoria en todos
los combates. Afrodita, el amor de la mujer más hermosa del mundo: Helena.

Paris le dio la manzana a Afrodita. Las consecuencias fueron imprevisibles.

II. Reflexiona y responde.

1. ¿Tiene Eris alguna razón para hacer lo que hizo?

2. ¿Por qué nadie quiso tomar una decisión? ¿Qué se los impidió?

3. ¿Cuál es el valor real de la manzana? ¿El ser de oro o lo que representa?

4. ¿Qué es, realmente, la discordia?

5. ¿Por qué Paris elegiría a Afrodita? ¿Cuáles serían sus motivaciones?

6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su elección?

7. ¿Es importante tomar decisiones en la vida?

                       1.1.2 Hoja de respuestas Guía Nº 1




                                                                                               42
I. Respuestas.


1. El no haber sido invitada a la boda.

2. Por las cosas que fueron ofrecidas.

3. Lo que representa, como una cuestión de división.

4. Una situación que lleva a desacuerdos.

5. Se guió por su apariencia hermosa.

6. Las consecuencias no han sido comprobadas.

7. Es importante, debido a que influyen en el futuro de cada uno.




                              1.2. Guía de estudio Nº 2.




                                                                    43
Profesor: Carlos Ponce Araya                               Nivel: NB3
Unidad: Textos publicitarios


Objetivo: Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por
interlocutores, imágenes y medios de comunicación.


I. Observa.




II. Responde.

1. ¿Qué ves en la imagen?
2. ¿Por qué las muletas?
3. ¿Qué es para ti la discapacidad?
4. ¿Sólo existen las discapacidades físicas?
5. ¿Qué haces para superar tus limitaciones?
6. ¿Cómo llamarías a esta imagen?
7. Explica la siguiente frase “son mis piernas” y relaciónala con la imagen.
8. ¿Crees que tu ciudad esta preparada para convivir con personas discapacitadas?
9. ¿Tú estas preparado para convivir con personas así?
10. Nuestra vida actual: ¿Es una constante interacción entre limitaciones e intentos de
superarlas?




                      1.2.1. Hoja de respuestas guía Nº 2




                                                                                          44
I. Respuestas.


1. Una publicidad de la teletón
2. Son de un niño discapacitado
3. Es la un problema físico que impide realizar cosas.
4. No, también podemos tener discapacidades mentales.
5. Le doy énfasis a lo que más me cuesta realizar.
6. “Un ejemplo de superación”
7. Las muletas reemplazan a las piernas de quién las utiliza.
8. No, falta mucho en infraestructura.
9. Sí, creo que lo fundamental es el ánimo de compartir.
10. Sí, en todo orden de cosas se presentan dificultades.




                              1.3. Guía de estudio Nº 3.




                                                                45
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009
Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica  2009

Más contenido relacionado

Destacado

Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenesMi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Wilfredorivera12
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Ana María González
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietas
German Daza
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
surandino
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
RaAM87
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
rojas_henry
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
monalisa
 

Destacado (20)

Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenesMi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
Mi aporte para_promocionar_la_lectura_en_los _jóvenes
 
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
L@S COMELIBROS: EL CLUB DE LECTURA COMO ESTRATEGIA DE ANIMACIÓN Y PROMOCIÓN D...
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietas
 
El cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didácticaEl cómic como herramienta didáctica
El cómic como herramienta didáctica
 
Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012Libro de comprensión lectora 2012
Libro de comprensión lectora 2012
 
El cómic en el aula
El cómic en el aulaEl cómic en el aula
El cómic en el aula
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto historieta
Proyecto historietaProyecto historieta
Proyecto historieta
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 
Lectura de la Imagen
Lectura de la ImagenLectura de la Imagen
Lectura de la Imagen
 
El cómic en primaria
El cómic en primariaEl cómic en primaria
El cómic en primaria
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Enfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologicoEnfoque fenomenologico
Enfoque fenomenologico
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 
Norma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminadoNorma icontec para trabajos escritos terminado
Norma icontec para trabajos escritos terminado
 
Normas icontec
Normas icontec Normas icontec
Normas icontec
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 

Similar a Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009

Susana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicasSusana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicas
haydeecm73
 
Comprensi on lectora_1_medio (3)
Comprensi on lectora_1_medio (3)Comprensi on lectora_1_medio (3)
Comprensi on lectora_1_medio (3)
Ana Sandoval Saez
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
wilson carrera
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Griselda Cistac
 
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educPrograma de estudios por objetivos fund psicol de la educ
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ
oliveria1992
 

Similar a Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009 (20)

Presentacion final del proyecto de investigacion
Presentacion final del proyecto de investigacionPresentacion final del proyecto de investigacion
Presentacion final del proyecto de investigacion
 
Susana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicasSusana lopez las-practicas
Susana lopez las-practicas
 
Comprensi on lectora_1_medio (3)
Comprensi on lectora_1_medio (3)Comprensi on lectora_1_medio (3)
Comprensi on lectora_1_medio (3)
 
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología Implementación de pedagogía conceptual en  la enseñanza de la biología
Implementación de pedagogía conceptual en la enseñanza de la biología
 
Silabo mi 2009
Silabo mi 2009Silabo mi 2009
Silabo mi 2009
 
Cc docente 7º
Cc docente 7ºCc docente 7º
Cc docente 7º
 
guia docente 7âº
guia docente 7âºguia docente 7âº
guia docente 7âº
 
Sesion2 - Preguntas Saber Pedagogico
Sesion2 - Preguntas Saber PedagogicoSesion2 - Preguntas Saber Pedagogico
Sesion2 - Preguntas Saber Pedagogico
 
11 neurociencia y educación
11    neurociencia y educación11    neurociencia y educación
11 neurociencia y educación
 
Que es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprendeQue es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprende
 
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
INTERPRETACION AMBIENTAL
INTERPRETACION  AMBIENTALINTERPRETACION  AMBIENTAL
INTERPRETACION AMBIENTAL
 
GUIA DE MTI
GUIA DE MTIGUIA DE MTI
GUIA DE MTI
 
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestreModulo de epistemologia y pedagogía i semestre
Modulo de epistemologia y pedagogía i semestre
 
31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
 
F0039_didacticageneral.docx
F0039_didacticageneral.docxF0039_didacticageneral.docx
F0039_didacticageneral.docx
 
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bienPorlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
Porlan el-diario-del-profesor-completo-y-bien
 
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educPrograma de estudios por objetivos fund psicol de la educ
Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Tesis Propuesta Lectora Hermeneutica 2009

  • 1. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT SEDE VICTORIA ESTUDIO COMPRENSIÒN LECTORA Y HERMENEUTICA. “LA HERMENÉUTICA Y LA LECTURA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA”. ______________________________ TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE: PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA MENCIÓN EN RELIGIÓN EVANGÉLICA CRISTIANA LICENCIADO EN EDUCACIÓN ________________________________ PROFESOR GUÍA: SR. MIGUEL BARGETTO ALUMNOS: EDUARDO CIFUENTES ALEJANDRA JAQUE JORGE LEZANA CARLOS PONCE TEMUCO – CHILE 2009
  • 2. AGRADECIMIENTOS A todos los profesores que participaron con sus ideas y reflexiones en la elaboración de este estudio. A nuestras familias por su constante apoyo en estos años de labor académica. Al plantel de estudio al cual pertenecemos, Universidad Arturo Prat. Y a Dios por su constante amor y cuidado. 2
  • 3. RESUMEN Uno de los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar la escuela actualmente dice relación con los deficientes niveles de comprensión lectora presente en muchos alumnos. Generalmente la enseñaza de la comprensión lectora esta circunscrita a la reproducción del texto leído esto se hace patente al observar que en la generalidad de las evaluaciones de procesos lectores lo que se pretende es demostrar si se ha leído o no un texto, dejando de lado aquellas cuestiones referidas a la precomprensión del alumno lector o a las posibles actualizaciones del texto que pudieran surgir a partir de una lectura. Desde esta perspectiva uno de lo posibles enfoques de aproximación a esta problemática dice relación con el desarrollo de un propuesta lectora hermenéutica cuyo perfil de alumno dice relación con un lector activo proponiendo un proceso de comprensión lectora significativo y vivencial de lectura. Como ciencia y arte de la interpretación de textos la hermenéutica desarrolla toda un área de reflexión que tiene que ver con aspectos referidos a la lectura e interpretación de textos. Desde nuestra proposición de investigadores y de personas comprometidas con la formación de alumnos competentes para el mundo actual nos interesa aportar algunos elementos de estudio que sirvan como fundamentación pedagógica dirigida a superar los actuales estándares de comprensión lectora a nivel educativo. Al respecto el siguiente estudio centra su atención tanto en materias referidas al Proceso de Comprensión Lectora y de la Hermenéutica, en su aporte como ciencia y arte de la interpretación de textos, ambas temáticas son parte del marco teórico. Este estudio finalmente pretende ampliar los horizontes reflexivos en torno al lector de un texto a través de un estudio y propuesta de una estrategia lectora, dirigido a docentes en general y pretende ampliar la matriz de estrategias en el trabajo y desarrollo de la comprensión lectora de textos. 3
  • 4. INDICE Contenido Página Portada. Dedicatoria. Resumen. Índice. Introducción. 08 1.- Planteamiento de la propuesta 11 2.- Objetivos del estudio 13 1.1. Objetivo General 13 1.2. Objetivos Específicos 13 3.- Diseño investigativo 14 1.1. Diseño de Investigación Documental 14 4.- Marco Teórico 15 4.1- Comprensión Lectora 15 1.1. Estrategias de comprensión Lectora 16 1.2. Estrategias estandarizadas a partir de diversos estudios 17 1.3. Estrategias de Morles 18 1.3.1. Estrategias de procesamiento de la información 18 1.3.2. Estrategias de resolución de problemas de procesamiento 18 de la información 1.3.3. Estrategias Metacognitivas 19 1.4. Estrategias antes, durante y después de la lectura 20 1.4.1. Estrategias previas 20 1.4.2. Estrategias durante la lectura 20 1.4.3. Estrategias posteriores a la lectura 21 4
  • 5. 4.2.- La Hermenéutica 23 2.1. Diversas definiciones del término hermenéutica 25 2.2. Origen 25 2.3. Algunos de los principales autores modernos 25 2.3.1. Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher 25 2.3.2. Wilhelm Dilthey 26 2.3.3. Hans-Georg Gadamer 27 2.3.4. Paul Ricoeur 29 4.3.- La Hermenéutica y la Comprensión Lectora 32 3.1. Hacia una propuesta lectora hermenéutica para el plano educativo 32 3.2. La hermenéutica y la comprensión lectora a nivel educativo 32 3.3. El arco hermenéutico de Ricoeur 34 3.4. Precomprensión, Explicación y Saber Comprensivo 36 3.4.1. Precomprensión 36 3.4.2. Explicación 37 3.4.3. Saber Comprensivo 38 3.5. Hacia una pedagogía de inspiración humanista 39 5.- Propuesta Lectora 41 1. Introducción 41 1.1. Guía de estudio Nº 1 42 1.1.1. Hoja de respuestas Guía Nº 1 43 1.2. Guía de estudio Nº 2 44 1.2.1. Hoja de respuestas Guía Nº 2 45 1.3. Guía de estudio Nº 3 46 1.3.1. Hoja de respuestas Guía Nº 3 48 1.4. Guía de estudio Nº 4 49 1.4.1. Hoja de respuestas Guía Nº 4 50 1.5. Guía de estudio Nº 5 51 1.5.1. Hoja de respuestas Guía Nº 5 52 1.6. Guía de estudio Nº 6 53 1.6.1. Hoja de respuestas Guía Nº 6 54 5
  • 6. 1.7. Guía de estudio Nº 7 55 1.7.1. Hoja de respuestas Guía Nº 7 56 1.8. Guía de estudio Nº 8 57 1.8.1. Hoja de respuestas Guía Nº 8 58 1.9. Guía de estudio Nº 9 59 1.9.1. Hoja de respuestas Guía Nº 9 60 1.10. Guía de estudio Nº 10 61 1.10.1. Hoja de respuestas Guía Nº 10 63 1.11. Guía de estudio Nº 11 64 1.11.1. Hoja de respuestas Guía Nº 11 65 1.12. Guía de estudio Nº 12 66 1.12.1. Hoja de respuestas Guía Nº 12 68 1.13. Guía de estudio Nº 13 69 1.13.1. Hoja de respuestas Guía Nº 13 70 1.14. Guía de estudio Nº 14 71 1.14.1. Hoja de respuestas Guía Nº 14 72 1.15. Guía de estudio Nº 15 73 1.15.1. Hoja de respuestas Guía Nº 15 74 1.16. Guía de estudio Nº 16 75 1.16.1. Hoja de respuestas Guía Nº 16 79 1.17. Guía de estudio Nº 17 80 1.17.1. Hoja de respuestas Guía Nº 17 83 1.18. Guía de estudio Nº 18 84 1.18.1. Hoja de respuestas Guía Nº 18 86 1.19. Guía de estudio Nº 19 87 1.19.1. Hoja de respuestas Guía Nº 19 90 1.20. Guía de estudio Nº 20 91 1.20.1. Hoja de respuestas Guía Nº 20 93 1.21. Guía de estudio Nº 21 94 1.21.1. Hoja de respuestas Guía Nº 21 96 2. Resumen Propuesta lectora 97 2.1. La propuesta y sus investigadores 97 6
  • 7. 6.- Conclusiones 98 1.1. Limitaciones 100 1.2. Proyecciones 100 Bibliografía. 101 Anexos 106 7
  • 8. INTRODUCCIÓN El siguiente estudio tiene como propósito, desarrollar una propuesta lectora hermenéutica pensada para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora de textos en 5° básico. Dado las características tanto de la interpretación como de la comprensión lectora que se busca alcanzar es necesario hacer notar la apertura de la noción de texto en la hermenéutica moderna1, en la cual se inscribe este estudio, ya que para esta se considera como texto toda acción significativa, esto por cuanto al ser una acción significativa tiene los elementos básicos para su interpretación. Esto es importante pues permite formular una propuesta lectora a partir del uso de textos no solamente escritos sino que textos compuestos por imágenes, fotos, dibujos, videos, entre otros. Para esto y a partir, de las reflexiones hermenéuticas del filósofo y hermeneuta francés Paul 2 Ricoeur , quien desarrollaría una estrategia lectora que, haciendo amplio uso de técnicas y habilidades, permite configurar un proceso lector activo y significativo para quien utiliza dicha estrategia de lectura. A partir de esta estrategia se desarrolla una propuesta lectora pensada para alumnos de quinto básico, propuesta que presenta las características de un proceso activo y significativo en el proceso de lectura sustentado. El nombre de esta estrategia lectora, es “arco hermenéutico”. Esta estrategia involucra en un mismo proceso lector, conocimientos previos del lector, seguido de una explicación formal del texto, y que finaliza en una interpretación del texto leído en forma de actualización o apropiación del texto, como proceso de creación de nuevos significados aportados por el propio lector, a partir de la lectura de un texto. Esta estrategia proviene de la Hermenéutica como ciencia y arte de la interpretación de textos como se la conoce. Y si bien no es nuevo incluir aspectos pre, durante y post lectura la novedad de esta estrategia esta dada por la incorporación de los conocimientos previos de los alumnos al proceso lector, así como, la capacidad de actualización de la propuesta al incorporar la interpretación que hace el alumno del texto como forma de llevar lo rescatado de la lectura al mundo de necesidades, intereses o problemáticas del lector. 1 En : Beuchot (2007: 8): “Ricoeur ha llamado la atención a la acción significativa como texto, es decir, se trata de un texto más abierto aún, pues a veces nos resulta extraño, como las conductas de otras culturas, etc. De hecho, en el aula se toman como texto las conductas del maestro y los alumnos, la interacción didáctica es toda ella un texto conformado por acciones o conductas significativas. Pero también pueden considerarse como textos las obras de arte, y otras cosas.” 2 Paul Ricoeur: Filósofo y hermeneuta francés nace en 1913 y fallece el año 2005. su legado reflexivo hermenéutico es de suma importancia para la hermenéutica moderna, pues integra una serie de temáticas que hacen de su hermenéutica la reflexión de una suma de disciplinas encaminadas a ordenar el proceso de comprensión en la lectura de textos. En: Martinez Alfredo: “Recepción de Paul Ricoeur en español, (2005) 8
  • 9. Las fases de lectura que componen el “arco hermenéutico” de Ricoeur son: Precomprensión, explicación y saber comprensivo. En la primera fase de precomprensión de un texto, se pretende dar cuenta de la lectura de un texto tomando como referencia los conocimientos previos de los alumnos, de sus intuiciones e inclinaciones, de lo que conocen, de lo que saben han oído o creen saber sobre un texto estudiado. En tanto la segunda de las fases presente en la estrategia lectora propuesta, denominada fase de explicación del texto, es el contexto donde se analiza y estudia el texto y su contenido, la misma palabra texto que en su sentido etimológico es “tejido” indica algunos rasgos propios de la lectura de un texto, texto es un tejido, un entramado de significados y sentidos, por lo tanto en la lectura de textos hay que tener siempre presente la particularidad de cada entramado de cada texto, esto, con el fin de posibilitar el mayor rigor en esta etapa de la lectura, este entramado, esta estructura de signos y significados, este texto, debe ser estudiado y analizado. El objetivo de esta fase es permitir el máximo de rigor en el proceso de lectura de un texto. Por último, en la tercera fase, denominada saber comprensivo, esta estrategia lectora incorpora aspectos post- lectura, al entender este contexto actualizador, como la reflexión o saber adquirido el o los cuales permitirían desarrollar una reconstrucción del texto. Esta es una etapa de interpretación y apropiación del texto, donde a través de lo incorporado y aprendido en los procesos anteriores, se está en posición de hacer una nueva propuesta a partir de la información, conocimientos y aprendizajes desarrollados durante la lectura de un texto. Con esta estrategia lectora ordenando el proceso de lectura propuesta, se pretende llegar a una posición que permita desarrollar una nueva acción en el mundo en forma de actualización del texto. Esta actualización es una forma de interpretación de un texto que da la oportunidad de introducir el texto en la vida de quien lo lee y su lectura se presta como proceso de creación de un significado o acción nuevas en el mundo del lector. Lo anterior posibilitaría el desarrollo de un proceso de comprensión lectora, que este estudio desea proponer de un tipo significativo y vivencial. Significativo, por cuanto incluye aspectos referidos a los conocimientos previos de los alumnos en la lectura de un texto y Vivencial, por cuanto esta lectura finaliza con una nueva actualización o apropiación del texto en el mundo del lector. Este es el Proceso Lector significativo y vivencial que este estudio postula como contexto ideal de lectura. 9
  • 10. Para lograr lo anterior, este estudio contará con un marco teórico que se sostendrá tanto en aspectos referidos a la Comprensión Lectora de textos a nivel educativo y de la Hermenéutica, como ciencia y arte de la interpretación de textos. Por último se desarrollará un tercer capítulo en el marco teórico que permite establecer un puente reflexivo entre ambas temáticas. Esta búsqueda por conocer de nuevas estrategias lectoras como la propuesta lectora aquí expuesta surge a partir de las interrogantes de un grupo de alumnos de pedagogía en educación básica sobre como aportar a una reflexión sobre el proceso de comprensión lectora a nivel educativo dado los deficientes niveles de comprensión lectora presentes en la actualidad. 10
  • 11. 1. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA LECTORA La propuesta que este estudio postula dice relación con la elaboración de una serie de guías didácticas que dan cuenta de los aspectos lectores referidos en este estudio y tienen como objetivo su utilización y adaptación por parte de los docentes interesados. Este proceso de lectura expuesto va desde una precomprensión del lector a partir de una primera lectura tomando en cuenta los conocimientos previos del lector para con su texto, continua con un estudio objetivo y metódico del texto y su contenido con el uso de herramientas propias del análisis de textos atingentes a este fin, para finalmente desembocar en una recontextualizaciòn o interpretación del texto. En este ciclo de la Educación General Básica (EGB) se enfatiza la importancia de desarrollar en los niños y niñas diversas estrategias lectoras adaptadas tanto al propósito de la lectura como a las características de los textos, que favorezcan su comprensión. Por último es importante hacer notar la presencia de los siguientes factores: El docente: Este juega un rol de conductor y guía de las actividades es el encargado de establecer las actividades de lectura así como los tiempos en que estas actividades se desarrollarán, además ejerce un rol de nexo entre los conocimientos previos de los alumnos y el texto. Además establece las evaluaciones y establece las pautas a seguir en los procesos de actualización de los textos trabajados. El alumno; es a quien está dirigido la actividad lectora y es el desarrollo de su comprensión lectora el objetivo de la lectura propuesta, este participa activamente dando cuenta de sus conocimientos previos y es quien desarrolla la actualización de un texto. El contexto de aprendizaje; da cuenta de una realidad significativa de lectura de textos, con la participación activa de lo alumnos, en este escenario son posibles la elección de lecturas, la amplitud de la noción de texto, siendo un ambiente apropiado para la expresión de los alumnos y un complemento de las actividades generales de lectura. El currículum: A partir de los planes y programas de 5° básico se da cuenta de un contexto de lectura de interacción constante entre el alumno y un texto, además da cuenta de diversos tipos de textos como son: poéticos, argumentativos, informativos, normativos, dramáticos, publicitarios. Así mismo los objetivos fundamentales dicen relación con: 11
  • 12. - Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores y medios de comunicación. - Disfrutar de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. - Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e información relevante de accesoria. - Reflexionar sobre las principales funciones del lenguaje y sus efectos en la comunicación. - Es así que la propuesta lectora sustentada intentará recoger y abordar los aspectos anteriormente señalados, esto por cuanto, como futuros docentes los realizadores de este estudio pretenden abordar la comprensión lectora como una problemática presente en la labor pedagógica actual y a través de este estudio-propuesta iniciar una profundización de aspectos referidos a la lectura como futuro soporte de una labor pedagógica efectiva. Como señala el mineduc (2003: 7) en el MBE1: “Este marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos culturales en que estos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser aprendidas como estrategias para enseñarlas...” Es en este contexto que esta propuesta lectora y sus investigadores pretenden presentar una alternativa estratégica a lo procesos lectores actuales y permitir un apropiación y comprensión de la lectura surgida desde y con el alumno, a partir, de la estrategia hermenéutica propuesta. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1 Marco para la Buena Enseñanza: Este marco establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en su trabajo de aula y su aporte en la escuela, además de orientar las políticas de fortalecimiento de la profesión docente. 12
  • 13. 1.- Objetivo General: Este Estudio pretende: “Generar una propuesta didáctica de lectura a partir de una estrategia lectora hermenéutica”. 1.2.- Objetivos Específicos: 1. Conocer del Proceso de Comprensión Lectora. 2. Conocer de la Hermenéutica. 3. Diseñar una Propuesta Lectora pensada para alumnos de 5° básico. 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 13
  • 14. En cuanto al diseño de investigación, como estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado este será de tipo documental. 1.1.- Diseño de Investigación Documental El Diseño Documental: consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. El enfoque a utilizar en esta investigación es el metodológico cualitativo documental pues a partir de la interpretación de los documentos obtenidos se ha llegado a la recuperación, análisis y utilización de una estrategia de lectura proveniente del campo de la hermenéutica de textos. Esta interpretación consiste en una adaptación de la estrategia lectora en cuestión en la forma de una propuesta lectora a nivel educativo. La estrategia utilizada se denomina “arco hermenéutico” y consiste en un proceso lector de tres fases: precomprensión, explicación y saber comprensivo desarrollado por el hermeneuta francés Paul Ricoeur (1913-2005). Esta estrategia ha sido adaptada a nivel de propuesta didáctica con lo cual las tres fases se han denominado: precomprensión, explicación y actualización o apropiación de un texto, en este caso la estrategia lectora es denominada “estrategia lectora arco” Esta propuesta didáctica consiste en la elaboración, diseño y presentación de una serie de guías de actividades pensadas para un proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura en quinto básico con la estrategia lectora arco y sus tres fases sustentando dicho proceso. 14
  • 15. 4. MARCO TEÓRICO 1.- COMPRENSIÓN LECTORA La lectura puede definirse como el acto de traducir símbolos o letras en palabras y frases con significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducir, ligándose la lectura a la escritura. Posteriormente se debe comprender el texto escrito para ser usado de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Es entonces, la lectura, el proceso de decodificar para comprender el lenguaje escrito. Algunas definiciones de lectura son: “Proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba” (Solé, 1992: 18) Mabel Condemarín (2001: 1) la define como: “el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito” El programa de estudio de NB3, describe la lectura como “…un diálogo entre un lector y un texto escrito; es decir, un proceso de construcción de significados en el cual el lector interactúa con el texto estableciendo una relación entre sus conocimientos y experiencias previas con los aportes del texto. Este concepto de lectura implica la posibilidad de cierta diversidad de interpretaciones frente a un mismo texto, las cuales deben ser acogidas como valiosas en cuanto evidencian el mundo interior de los estudiantes, sus experiencias y conocimientos previos.” Es decir se concibe como un proceso activo, donde el lector construye una serie de significados que nutren el conocimiento previo de cada alumno. “Proceso a través del cual el lector elabora un significado a partir de las ideas relevantes expresadas en un texto, mediante un proceso de interacción con el material de lectura” (Iglesias, 2008) 15
  • 16. Esta definición del concepto de lectura no ha sido entendida siempre así. Entre los años 60 y 70 se pensaba que la comprensión lectora era solamente el resultado de una adecuada decodificación, y que el resultado de este proceso automáticamente nos conduciría a la comprensión del texto. En la práctica esto no siempre sucedía, y los profesores comenzaron a aplicar preguntas literales en base al texto leído. Pero este modo de entender la lectura limitaba los avances en la comprensión más profunda de los textos, como por ejemplo la comprensión inferencial, interpretación y análisis crítico de una lectura. Aparece entonces la taxonomía de Barret quien ordena y jerarquiza las habilidades presentes en el proceso de lectura comprensiva, siendo el primer paso para aplicar una metodología que favoreciera la comprensión del texto, de acuerdo a las siguientes categorías: • Comprensión literal: Consiste tanto en identificar y aprender datos explícitos del texto, como también retener, generalizar y sintetizar sus contenidos. • Comprensión inferencial: El lector a través de su experiencia y conocimientos previos debe plantearse hipótesis y conjeturas a partir de datos e ideas planteadas explícitamente en el texto. Por ejemplo, en el caso de textos literarios se utiliza para profundizar en rasgos de los personajes, características del ambiente, de la ocasión, etc. • Lectura crítica: Se trata de emitir juicios, comparando el texto, con las ideas externas dadas por el docente, otros medios escritos o la propia opinión del lector. Esta categoría está dada por dos niveles: juicios de realidad y/o fantasía, que es distinguir entre lo real y ficticio y juicio de valores. • Apreciación: A través de las consideraciones previas, evalúa el impacto que la lectura ha producido en el lector. 1.1 Estrategias de Comprensión Lectora La lectura y los procesos para lograr una efectiva comprensión del texto a dado lugar a una serie de investigaciones, que nos conducen a propuestas de técnicas y estrategias para lograr un exitoso proceso de lectura comprensiva, revisaremos las principales técnicas y estrategias propuestas por diversos autores. 16
  • 17. Cassany y otros, 1998 establecen una serie de técnicas y recursos, entre los que destacan: • Formulación de preguntas de acuerdo a lo leído • Anticipación • Inferencias • Marcar el texto • Determinar ideas principales • Determinar estructura y forma • Recomponer textos • Comparar textos • Autoevaluación • Resúmenes y esquemas 1. 2 Estrategias estandarizadas a partir de diversos estudios: Los años 90 dieron lugar a una serie de investigaciones las que concluyeron en que los lectores competentes y los docentes que mejoran y promueven la lectura entre sus alumnos utilizan estrategias de lectura clasificadas en las siguientes: • Utilizar conocimientos previos para otorgar sentido a la lectura: Los lectores de cualquier edad aprenden y recuerdan mejor la nueva información cuando ésta se ha integrado al conocimiento o esquemas previamente adquiridos. • Monitorear la comprensión durante todo el proceso: La diferencia del lector competente del que no lo es, consiste en que el buen lector es más cuidadoso en su lectura, más conscientes del proceso y utilizan diversas formas de corregir errores en la comprensión. • Seleccionar los pasos para corregir errores de comprensión una vez detectados : Los buenos lectores cuando se dan cuenta que no han entendido lo que leen dedican mayor tiempo en los textos complejos o de difícil comprensión y están dispuestos a volver al texto para volver a leerlo. • Identificar lo importante de lo complementario del texto: Determinar lo importante del texto es fundamental, pero se debe distinguir lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector, esto de acuerdo al propósito que tenga la lectura, pero casi todas las lecturas realizadas en las aulas requieren definir lo importante para el autor. 17
  • 18. Resumir lo que se lee: La mayoría de los estudios confirman la utilidad de realizar resúmenes como estrategias de comprensión, esto se ha confirmado empíricamente. • Hacer inferencias constantes durante y después de la lectura: Un hallazgo común en las investigaciones es el hacer inferencias, lo que resulta esencial para el proceso de comprensión y se recomienda su uso desde los primeros años. • Formular Preguntas: Es común el uso de preguntas por parte los profesores, pero no es común que sean los lectores quienes las generen, este acto estimula los niveles más complejos de conocimiento, de comprensión y aprendizaje. 1. 3 Estrategias de Morales (1984) Un grupo de técnicas interesantes son las que plantea este autor y que se describen a continuación: 1. 3.1 Estrategias de procesamiento de la información: Se refiere al conjunto de operaciones mentales que realiza el lector para transformar la información presentada para hacerla mas accesible. Se clasifican en los siguientes grupos: • Focalización: Discriminación entre lo importante de lo accesorio del texto, enfocando la lectura en las ideas principales • Organización: El lector debe organizar la información de modo distinto a como está presentada en el texto, haciendo resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc. • Integración: El lector debe unir la información que va obteniendo a medida que avanza en la lectura, y la incorpora al conocimiento que ya posee. • Elaboración: Consiste en crear nuevos elementos relacionados con el contenido del texto • Verificación: El lector comprueba las interpretaciones hechas a lo largo de la lectura y si son coherentes con sus propios esquemas de conocimiento. 1.3.2 Estrategias de resolución de problemas de procesamiento de la información: Están referidas a cuatro categorías: A) Problemas de vocabulario: • Inferir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto • Uso del diccionario 18
  • 19. B) Comprensión de la estructura de las oraciones: • Encontrar el sujeto de la oración cuando está omitido • Identificar cláusulas intercaladas cuando el núcleo del sujeto se aleja del verbo principal de la oración • Retener el núcleo de un sujeto largo y complejo para asociarlo al predicado • Identificar los modificativos y complementos de determinadas palabras. • Buscar los complementos cuando estos se encuentran distantes del verbo. C) Comprensión de la conexión entre las oraciones y párrafos • Entender el valor de los conectores, ya sean temporales, de oposición, disyunción, de excepción, generalización, duda, etc. • Relacionar el sentido de las oraciones de acuerdo al valor de los conectores. D) Comprensión de la organización global del texto • Comprender la macroestructura textual. • Relacionar las partes de las que esta constituido el texto. • Retener y/o revisar la información necesaria para avanzar en la comprensión. 1.3.3. Estrategias Metacognitivas El lector debe estar consiente de las estrategias que le permitan una mejor comprensión del texto luego es necesario ponerlas en práctica. Las investigaciones apuntan que la metacognición es posible enseñarse y que además aumenta con la edad, los lectores competentes incluso pueden crearlas espontáneamente. Es de ayuda reconocer las estructuras textuales como la expositiva, descriptiva, enumerativa, argumentativa, comparativa, etc., ya que la tipología ayuda a entender como el autor ha ordenado las ideas. Facilita también en este proceso, la escritura ya que cuando el alumno escribe debe ponerse en el lugar del lector ordenando, jerarquizando y haciendo posible la comprensión de las ideas. 19
  • 20. 1. 4 Estrategias durante el proceso lector Estrategias antes, durante y después de la lectura. 1. 4.1 Estrategias previas: • Determinar los objetivos: Definir las metas de la lectura, por ejemplo: obtener información, por placer, encontrar instrucciones, etc. • Sensibilización al tema de la lectura: A través de ilustraciones (fotografías, láminas, videos, etc.) relacionadas con el tema de la lectura, se comentará en grupos y se registrarán las ideas y conclusiones. • Lectura predictiva: A partir de conocimientos previos, los alumnos deben anticiparse a los contenidos y acciones, las que pueden anotarse para confirmarlas o cambiarlas después de la lectura. Se puede dividir el texto, para leer la primera parte y predecir el final, realizando preguntas que despierten el interés por continuar con la lectura, por ejemplo: ¿Qué sucederá después? ¿adivinemos lo que sigue? Etc. 1.4.2. Estrategias durante la lectura • Lectura silenciosa: Esta es una de las lecturas que presentan mayor eficacia para comprender un texto, esta actividad está incluida en los programas Ministeriales y busca crear el hábito de lectura en los establecimientos y que sea un acto voluntario y recreativo que responda a los intereses del lector. Una de las variantes es realizarla en forma guiada, y programar tiempos que se incrementen en cada sesión, luego comentar lo leído, formular hipótesis, realizar cuestionarios (siempre y cuando tengan objetivos que faciliten la comprensión y no la retención de datos textuales). • Lectura expresiva: Esta lectura facilita la creatividad, la entonación, la dramatización, en fin, disfrutar del texto, ya que el lector debe transmitir las emociones expresadas en la lectura. • Lectura intensiva y extensiva: la lectura intensiva consiste en los ejercicios de comprensión de textos breves en el aula y la lectura extensiva es la que se realiza fuera de ésta y con textos mas extensos, sus objetivos son principalmente actitudinales como por ejemplo el gusto por la lectura. • Para la lectura extensiva puede utilizarse la estrategia predictiva en la clase; la lectura intensiva puede realizarse de forma silenciosa, registrando los avances de los alumnos. 20
  • 21. Estrategias de Focalización: Consiste en realizar marcas en el texto, por ejemplo subrayado, señales, notas, destacar ideas principales, etc. Esta técnica tiene varios objetivos: - Marcar palabras desconocidas - Destacar aspectos a recordar - Señalar ideas que merecen duda - Separar ideas y partes del texto - Enumerar ideas • Lectura inferencial: Consiste en inferir partes del texto, ya sea por desconocimiento de algunas palabras o por omisión de datos por parte del autor, para realizarla se deben considerar el contexto, el conocimiento previo y predicciones que puedan aplicarse a partir de los datos ya obtenidos en el texto. Para ejercitar esta técnica se pueden omitir datos o palabras previamente para que los alumnos infieran y posteriormente se compara con el texto original. • Lectura Crítica: Consiste en realizar la lectura separando los juicios de realidad con la fantasía o entre hechos y opiniones. Después de realizar la lectura se separa lo real de lo ficticio, entre los hechos y opiniones. Se debe plantear previamente explicaciones de teorías por parte del docente. 1.4.3 Estrategias posteriores a la lectura: • Relectura: es la actividad de evocar los contenidos del texto tanto de los datos textuales como de aquellos aspectos que deben ser inferidos. Las guías bien construidas pueden ser usadas con este propósito cuidando de que las preguntas no conduzcan a respuestas de frases textuales o monosílabas. • Resumen: Consiste en reducir el texto con frases breves, con palabras propias y estilo personal, conservando las ideas principales, se puede realizar durante y después del texto. Es importante que sea enseñada previamente por el profesor y guiada por este por ejemplo resumir un párrafo en la mitad de líneas, luego en determinado número de palabras, luego a una cuarta parte, posteriormente unir los párrafos para dar lugar a un texto coherente. • Síntesis: Es similar al resumen pero se mantiene el vocabulario y estilo del autor. Puede realizarse transcribiendo partes del texto. 21
  • 22. Esquema: Es exponer las ideas en forma organizada utilizando determinada exposición gráfica. • Mapa Conceptual: Consiste en exponer las ideas de un texto jerarquizando y creando vínculos entre ellos. Se confecciona escribiendo la idea o concepto principal en el centro o arriba encerrándolo en un círculo o cuadro luego los conceptos o ideas secundarias, relacionándolos a través de líneas o flechas. • Relatora: el profesor selecciona un texto que entregará a cada grupo de alumnos, luego lo fragmenta y cada alumno lee una parte para relatarlo a sus compañeros. • Técnica REPO: Consiste en suprimir palabras para que el alumno las complete a medida que avanza en la lectura, pueden ser verbos, adjetivos o sustantivos, luego se compara con el original. • Estrategias lúdicas: - Crucigramas acerca del contenido de la lectura - Sopas de letras - Ilustraciones y comics - Coloquio Es así que la comprensión lectora está estrechamente vinculada con la educación recibida, por lo tanto incluir nuevas estrategias en contextos lectores significativos va en dirección a fortalecer y potenciar a los alumnos en su capacidad lectora presente y futura. 22
  • 23. 2. LA HERMENEUTICA La Hermenéutica es una ciencia y disciplina de interpretación de textos, que tiene por objeto, esclarecer el correcto sentido de estos. Esta disciplina establece principios, métodos y reglas necesarias para develar estos sentidos, es decir, dilucida lo que un texto intenta comunicar. La hermenéutica conlleva una reflexión sobre la lectura, interpretación y comprensión de los actos y procesos de lectura. Así pues, se trata de una reflexión teórica- práctica sobre estos procesos. Es así que la hermenéutica se nos presenta como una disciplina capaz de situarnos en un contexto de reflexión que posibilita una mejor comprensión del propio lector en contextos de lecturas. Una de las características de la hermenéutica que la diferencian con otras disciplinas de análisis de textos es la búsqueda por hacer parte al lector y su mundo con el mundo del texto, esto es posible a partir de algunas características propias de la hermenéutica en lo relacionado a incluir en la lectura de un texto los conocimientos previos que posee el lector, configurando una fusión de horizontes entre lo expresado por el texto con lo aportado por el lector. Otra de las características dice relación con trascender desde la lectura de un texto a la vida del lector, en un proceso constante de interpretación y actualización de dicho texto, abriéndose y proyectándose hacia el mundo del lector a partir de la lectura. Esta actualización permite al lector plasmar lo aprendido del proceso de lectura, en un proceso de recontextualización del texto, incluso si éste, hubiese sido elaborado en otro tiempo o contexto. Dicho de otro modo la hermenéutica posibilitaría “fundir” al lector con su texto y permitiría una apropiación del texto a partir de las creencias, conocimientos o contexto cultural del lector. El término hermenéutica deriva de una palabra griega que hace alusión a la interpretación y conocimiento de un texto. Es desde la hermenéutica griega que se funda toda una tradición en torno al estudio y lectura de textos. Esta tradición comporta distintas visiones y posturas dentro de la propia hermenéutica en el tiempo, dando lugar, a una serie de hermenéuticas de distinto tipo, teológica, jurídica, forense, etc. Esto responde al carácter multidisciplinario que ésta disciplina conlleva. Es así que la hermenéutica adoptada en este estudio dice relación con la hermenéutica general de textos, esta abarca todo tipo de textos1 ya que posee una visión amplia de lo que se entiende por “texto” donde se incluye desde textos escritos, imágenes, actos humanos vistos como textos, 1 “En la medida en que el verbo leer sea entendido en un sentido más amplio, puede aplicarse a distintos objetos de la cultura. Como Barthes señala, “En el dominio de la lectura, no hay pertinencia de objetos: el verbo leer (…) puede saturarse, catalizarse, con millares de complementos de objeto: se leen textos, imágenes, ciudades, rostros, gestos, escenas, etcétera” (Barthes 1984:41) La metáfora de la lectura permite establecer una analogía entre el lenguaje articulado y otros lenguajes como los de la imagen (la fotografía, el cine, la televisión), o el sonido (la radio, la música, etcétera). Hablar de leer, a diferencia de recibir, remite a la idea de un trabajo interminable, selectivo, un proceso de producción de sentidos; implica la existencia de códigos y lenguajes diversos y la actividad de un sujeto que actualiza el texto a travès de la lectura”. María del Carmen de la Peza C: “Una aproximación al estudio de la recepción”. Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-Xochimilco. 23
  • 24. diálogos, conversaciones, comportamientos, etc; y está centrada a su vez en el lector y su proceso de lectura, con aspectos como: conocimientos previos, contexto cultural, creencias, bagaje cultural, etc. 2.1. Diversas definiciones del término hermenéutica. Para Guanipa y Velazco (2005:137) “El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto”. En Ortiz y Lanceros (2005) se señala: “La hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento”. En Macquarrie (1976: 178) se confirma la connotación de ciencia para esta disciplina al señalar: “Hay, naturalmente, una ciencia de la interpretación: la ciencia de la hermenéutica”. En Beuchot (2005: 4) en tanto, la hermenéutica: “Es la disciplina de la interpretación de textos, los cuales pueden ser escritos, hablados, actuados e incluso de otras formas”. A partir de lo anterior es posible connotar algunas características generales de lo que se entiende por hermenéutica y que puede ser expresado como el arte o ciencia de la interpretación de textos. Arte por cuanto comporta una dimensión de creatividad del lector al momento de la lectura y ciencia por cuanto comporta una rigurosidad en este proceso. Algunos han llegado a afirmar que la hermenéutica puede ser considerada como un nuevo lenguaje universal, dado la confluencia de disciplinas que en torno a esta disciplina cohabitan. A propósito Beuchot (2005: 4) señala: “Se ha dicho que la hermenéutica es la episteme o modo de conocer propio de la actualidad, la koiné o lenguaje común de la tardomodernidad o posmodernidad.” La adopción de este estudio por una estrategia hermenéutica responde a una necesidad actual de contar con una tradición reflexiva y sistemática en torno al proceso lector y la lectura de textos como es la hermenéutica dado sus características como instancia de reflexión y conocimiento en el tiempo sobre estos procesos. 2.2 Origen. 24
  • 25. La hermenéutica se origina como una forma de explicar textos antiguos. Ya desde la antigua Grecia surgieron conflictos en cuanto a la interpretación de algunos textos clásicos, por ejemplo, se consideraban escandalosas y fuera de contexto algunas interpretaciones sobre Homero y otros clásicos de la época, por lo tanto, la hermenéutica surge como una posibilidad de esclarecer problemas de interpretación que acuciaban ya a lectores de esta época. La palabra hermenéutica es de origen griego. Proviene del verbo griego ερμηνευτική (hermeneúo) que significa, expresar, explicar, interpretar y traducir. Todas estas definiciones guardaban estrecha relación con las cualidades atribuidas a los dioses griegos. Es por esto que algunos relacionan el término hermenéutica con el dios Hermes, a partir de la cualidad de mensajero e interprete entre los dioses y los hombres, que este poseía. Como todas las grandes ideas griegas es desde la filosofía donde surge la “cuestión hermenéutica”, es así que se asocia también a Aristóteles con su “Peri hermeneias” un tratado sobre temas de interpretación, como el origen del término hermenéutica. Con el paso del tiempo esta disciplina iría siendo relegada al estudio de textos religiosos, estableciéndose la hermenéutica teológica, es por eso que hasta hoy, muchos que conocen o tienen referencias sobre el término, como disciplina de interpretación de textos, atribuyen su origen en la teología cristiana. Con el tiempo y a partir de algunos autores y sus escritos en torno a esta disciplina se desarrollaría un giro hermenéutico hacia áreas referidas a la filosofía del lenguaje. Es a partir de estas dos áreas la teológica, permitiendo su vigencia en el tiempo y la filosofía del lenguaje, que incluye toda una reflexión sobre el lenguaje y sus implicancias en los procesos de comunicación, que la hermenéutica llega hasta nuestros días, permitiéndole posicionarse como una disciplina capaz de albergar distintas perspectivas de reflexión en torno al proceso lector y la lectura de textos. A continuación se hará una revisión de algunos autores modernos y de parte de sus aportes a esta disciplina. 2.3 Algunos de los principales autores modernos. 2.3.1 Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834) Nació en Breslau Polonia el 21 de noviembre de 1768 y falleció el 12 de febrero de 1834. Fue teólogo y filósofo. Hijo de un clérigo y pastor, siempre abogó por un cristianismo ecuménico. De 1804 a 1807 impartió clases de filosofía en la Universidad de Halle. En 1810 se funda la Universidad de Berlín donde ejercerá como profesor de teología hasta su muerte en 1834. 25
  • 26. Este autor es considerado el padre de la hermenéutica moderna, ya que con sus reflexiones logra traspasar los límites de la hermenéutica tradicional circunscrita en ese entonces al ámbito teológico, traspasando estos límites, al estudio de todo tipo de textos. Este autor considera que tanto los problemas que plantea la interpretación de la Biblia como los escritos de Platón son muy similares. Esto permite incorporar la reflexión hermenéutica en distintas instancias de lecturas y estudio de textos y si bien reconoce una hermenéutica propia del ámbito teológico, donde designa la doctrina de la recta interpretación de la Biblia, le otorga a la hermenéutica un sentido más amplio “de arte y doctrina de la comprensión de todo tipo de textos”. Además amplifica la teoría tradicional sobre la interpretación añadiendo una dimensión psicológica a esta. Y si bien este carácter psicológico será fuertemente rebatido por autores posteriores, es importante, pues hasta antes de este autor la noción de interpretación se asociaba estrictamente a la decodificación gramatical de un texto. Permitiendo a partir de esta raíz psicológica ir incluyendo gradualmente en la reflexión hermenéutica la relevancia del lector de un texto y su influencia como lector. Algunas obras de este autor son: Discursos sobre la religión (1799), Monólogos (1800), Crítica de la doctrina moral (1803) y La fe cristiana (1821-1822); Dialéctica (1836), Lecciones de estética (1842) y Correspondencia en cuatro volúmenes (1860-1863). Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher falleció en 1834 en la ciudad de Berlín. 2.3.2 Wilhelm Dilthey. (1833-1911) Filósofo alemán nació el 19 de noviembre de 1833 en Briebich y falleció el 1 de octubre de 1911. Fue además, historiador, sociólogo, psicólogo y un estudioso de la hermenéutica. Profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín, lidió contra la supremacía del conocimiento desde la perspectiva única y exclusiva de las ciencias naturales ‘objetivas’; y aspiraba a constituir una ciencia ‘subjetiva’, propia de las humanidades. Este autor, discípulo de Schleiermacher, señala la imposibilidad de conocer de la experiencia humana representada en el estudio de las ciencias sociales con métodos propios de las ciencias de la naturaleza. Las primeras, conciernen al hombre y su experiencia en el mundo, por lo tanto aplicar las formalidades de las ciencias de la naturaleza al entendimiento y explicación en cuestiones referentes al hombre y su comprensión esta fuera de todo contexto y lugar. Lo anterior está directamente conectado con las ideas sobre el explicar y el comprender en la hermenéutica de Dilthey. Para este autor estos ámbitos estaban absolutamente separados, el ámbito del explicar estaría directamente relacionado con el estudio de las ciencias de la naturaleza en cambio el comprender al ser una acción humana que involucra a la persona misma se sitúa en el plano de las ciencias del espíritu, con esto se instala una separación entre ambos principios. 26
  • 27. Este principio tendría repercusiones en la forma de entender la lectura de un texto ya que no permitía un proceso lector en que ambos principios estuviesen presentes, por lo tanto la lectura de un texto implicaba invariablemente la utilización de una de estas posturas en detrimento de la otra. O se conocía de un texto en términos científicos, objetivos o se practicaba una lectura comprensiva, sin rigurosidad. Estas ideas sin embargo, serán posteriormente rebatidas por los herederos de la tradición hermenéutica moderna y sobre todo con Ricoeur (1913-2005) quien posteriormente plantearía la posibilidad de conexión entre ambas formas de conocer, representada en una lectura de textos que involucra ambas posturas. (metodológica-existencial). En lo referido a la interpretación de textos Dilthey da gran importancia al autor 1 y señala que para entender y conocer de un texto se debía de alguna forma “situarse en la mente” del autor del texto, en un vaciamiento del lector de todo prejuicio y conocimiento actuales que este posee, estableciendo de esta manera un contexto de lectura correcto para la interpretación de dicho texto. Esta idea será fuertemente rebatida tanto por Gadamer como por Ricoeur posteriormente, estableciéndose con el tiempo la importancia del texto mismo por sobre el autor, así como la injerencia de los conocimientos previos del lector en el proceso de lectura de un texto. Algunas obras de Dilthey son: Introducción a las ciencias del espíritu (1883); Acerca del origen y legitimidad de nuestra creencia en el mundo exterior (1890); Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica (1894); La historia del joven Hegel (1905); La vivencia y la poesía (1906); La esencia de la filosofía (1907); La estructuración del mundo histórico (1910); Los tipos de la concepción del mundo y su constitución en sistemas metafísicos (1911). Entre otros. 2.3.3 Hans-Georg Gadamer (1900-2002) Hans-Georg Gadamer nació en la ciudad de Marburgo el 11 de febrero de 1900 y falleció en Heidelberg el 13 de marzo del 2002. Filósofo alemán conocido por su obra Verdad y método y por su renovación y evolución de la hermenéutica. Este autor recoge la mayoría de teorías realizadas anteriormente, dando énfasis a la comprensión del lector de un texto. Para este autor no existiría un sistema de reglas para la interpretación correcta de un texto, sino más bien el acento, debe ser puesto en lo que ocurre en el propio lector en su lectura, asumiendo la postura anterior de Dilthey de la diferencia entre el explicar y el comprender. 1 En las ciencias del espíritu lo que importa es comprender las expresiones vitales a partir de una reconstrucción del contexto de vida original a la que pertenecen esas expresiones vitales. En este sentido comprender una acción social y en general una manifestación de la vida humana, implica una transposición del intérprete al mundo de vida del autor (o actor). Sólo así puede rescatarse el sentido original, la experiencia vital original contenida en las manifestaciones del espíritu humano. En: Ambrosio Velasco Gómez “tradiciones hermenéuticas”. 27
  • 28. Este autor cuya formación en teología, filología griega, orientalismo y musicología, entre los años 50 y 59 trabajó en la redacción de una obra que dio lugar a su obra cumbre “Verdad y método” 1 (Wahrheit und Methode). Uno de los principales aportes de este autor al proceso de reflexión sobre lectura de textos dice relación con la noción de precomprensión o prejuicios 2 del lector y de la importancia de dicho conocimiento previo. Gadamer al aceptar que la lectura e interpretación de un texto implica invariablemente una interacción entre lo que sabe el lector de un texto con lo aportado por el texto mismo, posibilitaría de algún modo fusionar el contenido de un texto con lo aportado por el lector, en una hermenéutica dialógica como instrumento de aproximación a la interpretación, el término fusión de horizontes pertenece a este autor y da cuenta de la confluencia de ideas que surgen de la interacción entre un lector y su texto. En relación con la imposibilidad de aplicar métodos en la interpretación de un texto a partir de los planteamientos de Dilthey entre la separación de las ciencias del espíritu y de las ciencias formales, para este autor es imposible una fórmula metodológica que de cuenta de una correcta lectura e interpretación de un texto, Como señala De la Maza (2005:131): “Gadamer se pregunta como ha llegado a ocurrir que la tradición humanista que impulsó el nacimiento de las ciencias del espíritu se viera desplazada por el afán metodológico propio de la concepción cientificista de la verdad.” Ante esta imposibilidad metodológica de interpretación de un texto se anteponen nociones como el buen gusto o el sentido común, dependiendo esto de la naturaleza del texto. Como señaláramos, posteriormente esta idea será fuertemente rebatida por Ricoeur quien aboga por un proceso de lectura de textos en que ambas posturas encuentren su lugar. Algunas obras de Gadamer son: Verdad y Método I, Fundamentos de una hermenéutica filosófica (1977); La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos (1988); El giro hermenéutico (1990); Mis años de aprendizaje (1996); Verdad y Método II (2000). Entre otros. 2.3.4. Paul Ricoeur (1913- 2005) 1 Gadamer, H. G.: Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977. 2 Lo que si critica Gadamer a la razón ilustrada es su excesiva arrogancia, que le lleva a creer que es posible la crítica desde una posición libre de prejuicios: Gadamer critica el prejuicio del no prejuicio. En: Lourdes Otero León, “Ciudadanos de dos mundos”: Lo mejor de la herencia europea, según H. G. Gadamer. (2008: 1) 28
  • 29. Nació en la ciudad de Valence, Francia y muy pequeño pierde a ambos padres, vive en adelante con sus abuelos, estudia en el liceo masculino de Rennes en un ambiente familiar austero y religioso protestante, entre los años 1930-34 estudia en la universidad de Rennes recibe su licencia en 1933 y su maestría un año más tarde. En 1935 estudia en la universidad de París, conoce y participa de las reuniones de Gabriel Marcel a través de este conoce del pensamiento y reflexiones del filósofo alemán Karl Jaspers, en este período recibe la influencia a su vez de Edmund Husserl de quien traduciría su obra “Ideas” del alemán al francés. En 1935 se licencia de filosofía en la Sorbona, este mismo año contrae matrimonio con Simona Lejas y comienza este mismo año a trabajar como profesor de filosofía en el liceo Saint Briene et colmar, estudia alemán lo que le permite seguir las reflexiones tanto de Husserl como del filosofo alemán Martín Heidegger, en 1939 es movilizado cuando estalla la segunda guerra mundial, en 1940 es hecho prisionero al ser capturado por los alemanes. Durante cinco años estuvo en distintos campos de concentración, aun así prosigue con sus estudios de la filosofía alemana. En 1945 es finalmente liberado. Desde 1948 a 1956 obtiene la cátedra de historia de la filosofía en la universidad de Estrasburgo, cada año enseñaría la obra completa de un filósofo distinto. En 1950 se doctora en letras con una tesis que versaría sobre la filosofía de la voluntad. En 1955 viaja por primera vez a EE.UU., también visitaría Montreal y China. En 1956 ocupa la cátedra de filosofía en la Sorbona, donde compartiría con Derrida parte del seminario de fenomenología. En 1967 dejaría la Sorbona y participaría directamente en la constitución de la universidad de Nanterre, foco del movimiento estudiantil de mayo del 68. Este mismo año sería nombrado decano de la facultad de Letras en Nanterre, recibiría además su primer doctorado Honoris causa. En 1970 dejaría el cargo de decano en Nanterre trasladándose a la universidad de Lovaina y comenzaría una especie de auto exilio de los círculos intelectuales franceses, este mismo año comenzaría sus visitas a la universidad de Chicago donde más tarde enseñaría. Entre los años 1970-73 impartiría distintos cursos en la universidad de Lovaina entre otros, “Semántica de la Acción” y el “Curso de Hermenéutica”. Desde 1973-80 regresa a Nanterre. En 1975 y producto de los cursos dictados en la universidad de Toronto publica “La metáfora viva” donde se sumerge en la creatividad del lenguaje y su capacidad de incidir en la realidad. En 1977 viajaría a Japón donde realizaría varias conferencias. En 1980 se jubilaría en la universidad París-X, pero continuaría con sus viajes y cursos en Chicago. En 1983 sería invitado por Juan Pablo II, junto a un grupo de intelectuales a discutir cuestiones teológicas dado su gran formación en esta área, estas invitaciones se repetirían en 1985 y 1986. 29
  • 30. Este mismo año además pronuncia las Glifford Lectures en la universidad de Edimburgo, y se suicidaría su hijo Oliver. En 1987 recibe el Premio Hegel. La Universidad de Granada este mismo año realizaría un Simposio Internacional sobre Ricoeur. En 1988 se le dedicaría el coloquio de Cerisy-la-Salle, las actas de este coloquio serán publicadas en 1991. Este mismo año recibiría el Premio Nacional de Investigación en Humanidades de Francia y sería nombrado profesor emérito en la universidad de Chicago. En 1993 es nombrado Doctor Honoris causa por la universidad Complutense de Madrid. En 1996 Doctor Honoris Causa por la universidad de Santiago de Compostela y en 1999 recibiría el premio Balzan de filosofía. Algunos libros de este autor son: Lo voluntario y lo involuntario (1950); Historia y verdad (1955); Finitud y culpabilidad (1960); Freud: una interpretación de la cultura (1965); Introducción a la simbólica del mal; Hermenéutica y estructuralismo; Hermenéutica y psicoanálisis —traducciones parciales que conforman algunas de sus obras: Le conflit des interprétations. Essais d’hermeneutique (1969); La metáfora viva (1975); Tiempo y narración (1983-1985); Del texto a la acción (1986); Ideología y utopía (1986); Sí mismo como otro (1990); Lo justo (1995), Pensar la Biblia (1998). El lenguaje de la fe (1978); Texto, testimonio y narración (1983); Educación y política (1984); Hermenéutica y acción (1985); Ética y cultura (1986) y Fe y filosofía (1994). Entre otros. Este autor se sitúa en una posición de confluencia de distintas ideas y reflexiones en torno a la hermenéutica es así que desde estas tradiciones referidas al conocimiento de un texto va estableciendo una hermenéutica que dialoga con variadas perspectivas y enfoques hermenéuticos. Por lo anterior es que muchas veces se le ha tildado de tener una posición eclecticista, entendida como no tomar partido por ninguna escuela o tradición hermenéutica en particular. Para otros en cambio debe hablarse de este autor como polo de confluencia de distintas tradiciones que se funden en una hermenéutica propia. Este conjunto de reflexiones en torno a la lectura de textos será denominada por su autor como “arco hermenéutico”, este arco hermenéutico parte metodología y parte estrategia lectora, permitiría abordar el conocimiento de un texto, rescatando tanto los aspectos existenciales presente en la lectura como aquellos aspectos referidos a la explicación formal o metodológica de un texto. En el ámbito metodológico la clave estaría en el estudio de las estructuras del texto, en este ámbito incorpora por ejemplo a la lingüística, como ciencia en el estudio de textos, esta 30
  • 31. posibilitaría abstraerse en parte de lo que sabe, cree o piensa el lector, para “hundirse” en su texto y en un estudio y lectura rigurosamente basados en el texto mismo. En el ámbito existencial, en tanto, la hermenéutica para Ricoeur comportaría una dimensión en que la centralidad del proceso no estaría solamente en el texto, sino en la comprensión de quien desarrolla la lectura de un texto. En Dufour (1976:44) Ricoeur señala sobre la hermenéutica: “Pretende ser la teoría de lo que es comprender en relación con la explicación de los textos en general”. Lo importante entonces para este autor en el proceso de lectura de un texto, es el proceso de conocimiento de si mismo que desarrollaría el lector en el proceso de interacción con su texto sin perder de vista la necesaria rigurosidad en la lectura y estudio de un texto. Con esto es posible interpretar la hermenéutica ricoeuriana centrada en la persona y su comprensión como una de las características centrales del proceso hermenéutico estableciendo un proceso de lectura de textos desde el lector y su texto. Esta es justamente una de las características que este estudio considera relevantes para un proceso de lectura en el ámbito educativo, por lo tanto se ampliará y profundizará en el conocimiento de este “arco hermenéutico” como estrategia lectora (metodológica- existencial) a partir de una reflexión sobre la influencia que este arco hermenéutico tendría para un proceso de lectura y comprensión de textos actuales. Paul Ricœur falleció el 20 de mayo de 2005 en Châtenay Malabry, en París, por causas naturales. Ante este acontecimiento el primer ministro francés de la época Jean Raffarin declararía que la tradición humanista europea estaba de luto por la pérdida de uno de sus más talentosos exponentes. 3. COMPRENSIÓN LECTORA Y HERMENÉUTICA 31
  • 32. 3.1 Hacia una propuesta lectora hermenéutica para el plano educativo Introducción Como se ha visto a lo largo de su progreso en el tiempo, en la hermenéutica como disciplina en el estudio de textos, se han ido desarrollando una serie de reflexiones los cuales hacen posible abordar reflexivamente el proceso de lectura de textos. Desde la importancia del autor hasta la relevancia del lector y el texto mismo es que la hermenéutica se ha ido consolidando como una instancia de reflexión en torno a los procesos de lectura de textos. Ahora bien, lo original de la propuesta lectora hermenéutica en Ricoeur es que el análisis de textos se plantearía tanto como un proceso que involucra al propio lector, con sus prejuicios precomprensivos, conocimientos e intuiciones sobre un texto, a la vez que permite una apropiación del texto, a partir, de una explicación rigurosa del mismo, desembocando finalmente en un proceso de actualización o recontextualización del texto como proceso de construcción de un nuevo significado para el lector. Llevado al plano educativo todo lo anterior requeriría de un contexto docente que reconoce y reflexiona en la persona alumno y sus capacidades como lector. Partiendo de la premisa de que es una persona quien lee. La capacidad de los alumnos de dar cuenta de problemáticas actuales a su quehacer, en la forma de interpretación de textos, implicaría, entre otras cosas, un desarrollo de sus esquemas mentales más actualizados, al ser capaces de recontextualizar el texto a partir de problemáticas, necesidades o vivencias propias, esto se condice con la búsqueda de alumnos con posiciones críticas y propositivas respecto a la lectura de textos. 3.2. La hermenéutica y la comprensión lectora a nivel educativo Para este estudio lo más importante del proceso lector, implica la formación de una comprensión lectora rescatando lo vivido por el sujeto lector en la interacción con su texto. Ahora bien, para que esto tenga lugar, la comprensión lectora en algún punto del proceso, debe darse en un contexto estratégico metodológico, en que se sitúe el propio lector, de alguna forma consciente, de su propio proceso de lectura vivido. Esto ya que la enseñanza de gran parte de la comprensión lectora se nos plantea actualmente como un ejercicio puramente abstracto, sin hundir raíces en el contexto del lector, sin ser un desafío para solucionar problemáticas propias en el mundo del mismo. Por consiguiente, la enseñanza de la capacidad lectora generalmente se presenta como un proceso de “conocimiento del contenido de un texto a partir de una lectura”. Y las evaluaciones 32
  • 33. de los docentes, en parte lo confirman, ya que generalmente estas evaluaciones son para dar cuenta de si se ha leído o no un texto. Del proceso lector desarrollado parece no haber conciencia clara, ¿qué se sabe de un texto?, ¿qué se ha aprendido en el proceso de lectura?, ¿qué interpretación del lector ha surgido? ¿qué se puede hacer con esta nueva información que entrega un texto? ¿qué se puede hacer con este nuevo saber incorporado a partir de la lectura de un texto? Estas son cuestiones que parecen no tener cabida en el contexto de reflexión de la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Pasiva es esta, en cuanto a la idea de cuanto puede ofrecer de sí el alumno como lector, su potencial, el uso de sus creencias, prejuicios y conocimientos previos. Y de cuanto puede ofrecernos una nueva interpretación de un texto en términos de actualización del mismo. En un transitar del mundo del texto al mundo del lector. Ahora bien la disciplina que nos posibilita este transitar del texto hacia el mundo del lector es la hermenéutica.1 Como ciencia y arte de la interpretación de textos esta disciplina desarrolla toda un área de reflexión que tiene que ver con aspectos referidos a la interpretación de textos y las implicancias para el lector actual de textos escritos en otros contextos y lugares. Es en la teología hermenéutica donde encontramos un buen ejemplo que clarifica lo señalado anteriormente. Se sabe que parte importante de la reflexión cristiana está fundada en la Biblia, como texto inspirado por Dios ahora bien la pregunta que surge es, para un lector actual de la Biblia, como es posible interpretar dicho texto escrito antiguamente, para dar cuenta sobre temáticas modernas y actuales que a él como lector implican, cuando muchos de sus ejemplos, es decir su contenido, fuera escrito para otro tipo de lectores, que es otro mundo distinto al del lector actual de dicho texto. Este es un buen ejemplo reflexivo para dar cuenta del contexto de significancia del lector, de las capacidades de interpretación del mismo y de la capacidad de actualización a partir de la lectura, ahora bien lo mismo que ocurre con la Biblia puede ocurrir con cualquier otro texto. Por ejemplo cuando se lee papelucho, un poema o un cuento o novela o se “leen” imágenes, fotos, dibujos o videos también es posible preguntarse si es posible rescatar algo de la lectura de dicho texto, que sirva de enriquecimiento personal al lector o a otros. Es así que este estudio se pregunta ¿Es posible dar cuenta del mundo del lector y el mundo del texto en una fusión de horizontes entre el lector y su texto? 1 “Como enfoque metodológico, se considera la Hermenéutica la vía expedita de abordaje de la investigación, en virtud a su condición multifacética, lo cual, a la vez de permitir la inclusión de la ínter subjetividad como herramienta de análisis, admite el carácter de rigurosidad necesaria en los procesos de comprensión, interpretación y aplicación” En: Rodríguez N. Yajaira: “La Hermenéutica aplicada a la Interpretación del Texto”. El uso de la Técnica del Análisis de Contenido. 2003. 33
  • 34. Este estudio considera que lo anterior es imposible sin una estrategia lectora clara que incorpore estos aspectos y que ordene a su vez el proceso lector y que consiguientemente afecte de manera positiva el proceso de comprensión lectora. Siguiendo a Iglesias, (2008: 177) quien señala sobre el proceso de comprensión lectora que: “Puede ser entendida como un proceso a través del cual el lector elabora un significado a partir de las ideas relevantes expresadas en un texto, mediante un proceso de interacción con el material de lectura.” Esta afirmación anterior al vincularla con la reflexión hermenéutica referida a la integración del mundo del texto al mundo del lector como proceso de actualización. Permitiría establecer una hermenéutica relacionada al proceso de comprensión lectora a nivel educativo, es por esto que: Se puede establecer y sustentar un uso de la hermenéutica para el ámbito de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora de textos a nivel educativo “como aquel proceso lector a partir del cual surgen nuevos significados para el lector y su mundo, a partir de una interacción significativa sostenida con su texto, como parte de lo aprendido por el lector en un proceso de lectura. Es por eso que la propuesta lectora pretende establecer como fundamental y necesario que parte del proceso lector debiera darse en un contexto significativo, dando cabida a los conocimientos previos del alumno, permitiendo a su vez a este como lector, tomar conciencia del proceso de comprensión lectora desarrollado. Es a partir de la hermenéutica desarrollada por Ricouer donde surge una estrategia lectora que apela en parte a favor de un lector conciente de sí y de su texto en un contexto significativo de lectura. 3.3. El arco hermenéutico de Ricoeur A partir de las nociones aportadas por P. Ricoeur recogidas en De Witt (2002) y Calvo Ávila (1991), es posible conocer de la lectura metódica y una relectura interpretativa y dialógica de un texto a partir de la estrategia lectora denominada “arco hermenéutico”. Como señala De Witt (2002): “Tratando de darle un lugar tanto a la cuestión metódica como al momento de comprensión y actualización Ricoeur usa la imagen del arco y define su hermenéutica como arco hermenéutico”. 34
  • 35. El arco hermenéutico, además de método se presenta a su vez como estrategia de lectura, una estrategia lectora en que el proceso lector es ordenado en una serie de tres fases que incluye aspectos previos, durante y post-lectura, reunidos en una misma estrategia. En esta estrategia tanto la actitud metódica, en la forma de una explicación formal del contenido de un texto, como la actitud existencial del proceso lector, abarcando los aprendizajes previos y un proceso de actualización del texto, tienen cabida en un mismo proceso. A propósito del arco hermenéutico de Ricoeur, Calvo y Ávila (1991) señalan: “De este modo, por medio de su teoría del texto piensa Ricoeur que puede y debe superarse la dicotomía que tradicionalmente se ha presentado como irreductible entre el explicar y el comprender, ambas formas de conocimiento, ambos métodos se complementan e integran en el denominado arco hermenéutico en virtud a las características peculiares del texto” Como viéramos lo anterior está referido a la discusión del explicar y comprender presente en la reflexión hermenéutica como separación entre las ciencias del espíritu y las ciencias formales. Para Ricoeur en cambio la lectura y comprensión de un texto son posibles en un mismo contexto lector formal-existencial. A continuación se presenta un diagrama del arco de Ricoeur: Explicación Exégesis Lectura ingenua saber comprensivo pre-comprensión. Comprensión. Proceso de comprensión Fuente: Hans De Witt, “En la dispersión el texto es patria”, 2002. A partir de este diseño este estudio piensa razonable establecer como propuesta el desarrollo tanto de una actitud metódica, (representado por la fase de explicación) en el análisis y estudio de textos a su vez que un aspecto de la lectura de tipo existencial, (precomprensión y saber comprensivo) ambas desarrolladas en un mismo proceso lector. En esta estrategia lectora se incorporan los prejuicios y precomprensiones del lector de un texto, con una actitud metódica explicativa sobre el texto incorporando por último una actualización o interpretación del mismo, en la forma de un saber comprensivo. 35
  • 36. A partir de una lectura que permita crear nuevos significados, este estudio postula la búsqueda de una lectura de “crecimiento” para el lector. Como señala Ricoeur en De Witt (2005): “Los tres momentos indicados son constitutivos del proceso de comprensión. Es un proceso que sugiere desarrollo, progreso, crecimiento”. Este desarrollo, progreso y crecimiento confluyen para este estudio en un mejor conocimiento de sí mismo y del mundo del alumno-lector como parte de la estrategia lectora propuesta. Esta estrategia será analizada a continuación en este estudio, a partir de las tres fases que componen dicho “arco hermenéutico”, precomprensión, explicación y saber comprensivo. 3.4. Precomprensión, Explicación y Saber Comprensivo A continuación se profundizara en estos ámbitos que serán la base de la propuesta lectora de este estudio. 3.4.1. Precomprensión También conocida como lectura ingenua1, es llamada así por cuanto pertenece al ámbito de las primeras aproximaciones a un texto. Aquí surgen las primeras impresiones de las primeras lecturas y los conocimientos previos que posea el lector de un texto o temáticas referidas a este; esta fase se caracteriza por no utilizar instrumentos o herramientas metodológicas de análisis textual, sino que hace uso de los conocimientos previos que se tienen de un texto. En este ámbito tiene cabida la intuición, así como la experiencia previa del lector en cuanto a su capacidad de formarse una primera impresión del texto a leer. Ya sea por lo que conoce del tema, lo que ha oído del texto, lo que intuye cree o piensa. Esta es la primera fase del arco hermenéutico, en la cual se reconoce al lector como poseedor de un bagaje cultural propio. Este es un proceso significativo, que conduce al lector a tomar atención y relacionar aquello que conoce o intuye con la lectura propuesta. En el aula este paso es fundamental para la capacidad de significancia que tendrá para el alumno tanto el texto como el proceso de lectura a desarrollar al incorporarse lo conocimientos previos de lo alumnos. Esta precomprensión asumiría dos vías de trabajo con los alumnos, una sería la elección del material de lectura adoptado por el propio alumno y la otra esta referida a la aproximación al alumno a un texto por intermedio del docente. 1 “Es importante comprender que la expresión lectura ingenua no es peyorativa o despectiva es sencillamente un término técnico para describir cierta fase del proceso de interpretación.” En: Hans de Witt: “En la dispersión el texto es patria”, 2002. 36
  • 37. Ahora bien para Ricoeur a esta actitud intuitiva tan positiva debe seguir una analítica y metódica, concentrándose en el texto, tratando de comprender dicho texto como sistema literario y lingüístico. Esta es la fase de la rigurosidad en la lectura hermenéutica propuesta. Es la denominada fase explicativa. 3.4.2. Explicación Si tan sólo el lector se quedara con la primera impresión del texto señalada anteriormente, lo que finalmente podría provocar sería un proceso lector que derive en un escucharse a sí mismo, en que sólo es importante lo que se cree y piensa, olvidándose del texto mismo, en un sin fin de prejuicios, que no serán un real aporte para la formación de un lector con posiciones críticas y reflexivas en torno a si y al texto. Como señala De Witt (2002): “Existe la posibilidad de que si hubiera solamente lectura ingenua, no haya crecimiento”. Por más que el texto tenga referencias a un mundo extratextual o por muy desarrollada que sea la intuición o primera aproximación del lector, no se debe olvidar que este texto construido tiene sus propias reglas, por lo tanto, su composición interna de elementos debe ser respetada. En esta fase o ámbito es cuando aparecen las herramientas metodológicas de estudio de textos. Por ejemplo, análisis semánticos, análisis estructurales o de contenido, con instrumentos como: conteo de palabras, búsqueda de significados, mapas conceptuales, resúmenes, etc. Es decir el uso de cualquier metodología de análisis de textos, pertinentes al estudio de estos, es posible de ser utilizado. A partir de lo anterior se destaca el carácter riguroso y metódico en Ricoeur y en su aproximación metodológica al estudio de textos. Este proceso llevado al aula y por tratarse de alumnos del segundo ciclo básico, a quienes esta dirigido la propuesta de este estudio, debe ser presentado de forma gradual, más bien explicaciones sencillas, pero no por ello menos rigurosas, al respecto se debe tener en cuenta el texto mismo, su contenido y estructura, esto dependerá a su vez del docente de sus conocimientos en análisis de textos y de su capacidad para dar cuenta de la rigurosidad en esta fase. Finalmente, de la explicación que posibilita rigor en la lectura propuesta, se accede a una tercera fase con la cual se completa la estrategia lectora y que dice relación con aquellos aspectos referidos a la recontextualización o actualización de un texto, fase denominada en el “arco hermenéutico” como saber comprensivo. 37
  • 38. 3.4.3. Saber Comprensivo1 En esta fase o ámbito culmina o finaliza la estrategia lectora propuesta, es la llamada fase de actualización o apropiación de un texto. Es el momento de generar un nuevo significado, un momento en que el lector deja su propia impronta a partir de la lectura de un texto. A través de las fases anteriores el texto ha pasado por una primera aproximación intuitiva, luego durante la fase explicativa, se ha desarrollado un examen de análisis textual, dando cuenta del texto mismo su contenido y estructura, esto finalmente resultaría en una apropiación tal del texto que permitiría entre otras cosas desarrollar una nueva comprensión tanto de si como del texto, un dividendo o ganancia obtenida durante el proceso de lectura. Como señala De Witt (2002), Es el momento de una lectura productiva que desemboca en una nueva percepción del mundo y una nueva práctica. Ahora el lector se puede permitir interpretar aspectos que quizás el autor nunca consideró al escribir su texto y puede compartir con otros aquello que ha comprendido de su lectura. Como señala De Witt (2002), El texto y su mensaje se incorporan en la vida social, política o religiosa del lector. Esto hará posible interpretar aquel texto leído desde el propio mundo de necesidades, problemáticas o intereses del lector. En esta fase es posible acceder a un saber acumulado a partir de las fases anteriores que permitiría desarrollar una acción en el propio mundo de necesidades del lector. Compartir ese acto comprensivo que se ha desarrollado a lo largo de la lectura de un texto en una especie de transición del mundo del texto al mundo del lector, es la base de la tercera fase de actualización. En el ámbito educativo esta recontextualización se puede permitir desarrollar dramatizaciones, exposiciones, lecturas en público, foros, muestras, etc provenientes de la lectura y estudio de un texto. Esto permitiría una apropiación del alumno de su lectura y del texto leído como proceso de interpretación propia del mismo. En el desarrollo de estas tres fases surge como proceso transversal una comprensión en y desde el alumno-lector pretendiendo aprender de tal modo el contexto en que se sitúa éste y su proceso de lectura que le permita desarrollar una recontextualización del texto estudiado además de promover un nuevo significado, que no es otra cosa que una nueva interpretación del texto leído, reconstruyendo y ampliando lo dicho por este. 1 “Hay una tercera fase en el esquema de Ricoeur. Es la fase en la cual, según la hermenéutica moderna, culmina el proceso de interpretación; C.S. Pierce, uno de los padres de la semiótica moderna, habla de la fase de la interpretación comunicativa. Ricoeur usa el término francés comprensión savante para esta fase. Podemos traducir aquella expresión por saber comprensivo”. En: Hans de Witt: “En la dispersión el texto es patria”: Introducción a la hermenéutica clásica, moderna y posmoderna, Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica 2002. 38
  • 39. Esta es la estrategia lectora propuesta por Ricoeur revisada, base de la propuesta didáctica que este estudio pretende ejemplificar. 3.5. Hacia una pedagogía de inspiración humanista Una de las principales consideraciones de este estudio dice relación con la búsqueda de una inspiración humanista en el desarrollo de la propuesta lectora que propicia. Inspiración humanista que dice relación con la concepción de una educación cercana a la persona, al alumno como un ser integral, en que todas sus capacidades como lector o el máximo de ellas deba ser respetado y potenciado. En este caso la propuesta de este estudio busca aproximarse a los docentes en el trabajo con alumnos a partir de las problemáticas actuales que dicen relación con los bajos estándares alcanzados en las evaluaciones y mediciones en la capacidad comprensora de textos. Esto esta relacionado con una forma de encarar el proceso de enseñanza actual de la lectura de textos, entre otras falencias, con una ausencia de estrategias lectoras significativas para el alumno. Este estudio, propone por lo tanto, argumentar en favor de una propuesta metodológica de tipo hermenéutica, pues de esta manera, es posible establecer las bases, para desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje activo de la comprensión lectora que este estudio pretende sustentar. La importancia de la hermenéutica como disciplina, es su capacidad de dotarnos con herramientas de análisis y estratégicas para el proceso de lectura de textos, con la novedad que incorpora, tanto aspectos metodológicos en el trabajo con textos así como se hace cargo de los aspectos subjetivos del propio lector presentes en cada lectura. Este estudio en la búsqueda de una instancia lectora, con una participación directa de los alumnos, que de cabida a sus prejuicios y precomprensiones sobre un texto, pero al mismo tiempo, utilizando herramientas que ordenen y rigorizen el proceso lector, 1 pretende renovar y potenciar las actuales técnicas de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora. 1 “Trabajar con la literatura implica dar prioridad a la interpretación y reducir al máximo el carácter de dogma que inviste el discurso de la docencia. Sin embargo, no se trata de avalar cualquier hipótesis, como es común en la educación básica cuando se acepta como válido todo lo que se le ocurre a un niño a propósito de un cuento o un poema. Lo que se le ocurre al niño como lector tiene que ser probado desde el texto, pues el texto tiene y demanda su propia enciclopedia. No se trata, claro está, de descalificar la ocurrencia sino de apuntalarla como dispositivo para la discusión, para probarla desde el texto...” En: Fabio Jurado Valencia: “La formación de lectores críticos desde el aula” Universidad Nacional de Colombia. 39
  • 40. Como señalan Aguilar y Bize (2003: 15 – 16) al referirse a los desafíos actuales en educación: “Para muchos educadores resulta evidente que la educación tradicional ya no es respuesta satisfactoria para los requerimientos del mundo de hoy... Ésta, al subordinarse a intereses y motivaciones de claro sesgo economicista o concebirse simplemente como reproductora de las condiciones sociales existentes, no ha podido descubrir las respuestas que el ser humano necesita hoy”. Actualmente la enseñaza de la comprensión lectora está circunscrita a la reproducción del texto leído. Esto se hace patente al observar que en la generalidad de las evaluaciones de procesos lectores, lo que se pretende es demostrar si se ha leído o no un texto, dejando de lado aquellas cuestiones referidas a la precomprensión del alumno lector o a las posibles actualizaciones del texto que pudieran surgir a partir de una lectura, ya que tradicionalmente en educación, los procesos de lectura son altamente pasivos sin participación integral del alumno más que para dar cuenta de lo leído. Como señalan Aguilar y Bize (2003: 21) a propósitos de los actuales paradigmas educativos: “Se maneja una concepción de paradigmas obsoletos, donde se considera al niño o al sujeto que aprende como un ente pasivo, con conciencia pasiva: el alumno, un receptáculo en el cual el educador (también de conciencia pasiva) introduce conocimientos y éstos (los conocimientos) son objetos externos al sujeto”. En un intento por superar las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora, a partir de la adopción de una estrategia lectora que supere la idea de un educando como mero receptor pasivo, es en parte lo que este estudio pretende sustentar, a través de su “propuesta lectora arco” de orientación hermenéutica 5. PROPUESTA DIDACTICA LECTORA ARCO 40
  • 41. 1. Introducción. En primer lugar, las guías en general, han sido creadas a partir del énfasis puesto en el modelo de interpretación de textos, denominado “arco hermenéutico”. Estas se concibieron siguiendo un patrón común de desarrollo, que se inicia con la presentación de un texto de estudio y preguntas orientadas a interpretar lo leído. Los objetivos, que aparecen están enmarcados en los planes y programas de quinto año básico, no obstante, de menor forma, han sido modificados para fines de esta propuesta. En segundo término, podemos señalar que las guías tienen como objetivo desarrollar competencias interpretativas en los alumnos de quinto año básico, utilizando como elemento fundamental preguntas hermenéuticas, lo que trae como consecuencia, la apropiación del texto en estudio. Para la consecución del objetivo planteado, uno de sus componentes de vital importancia, es la elección del texto en estudio. Los escritos e imágenes utilizados cumplen en su totalidad con una norma esencial dentro de esta propuesta, que es la activación de conocimientos previos por parte del alumno, es decir, el texto se sitúa en el contexto del lector, para hacer de su trabajo una tarea significativa, mediante esto se cumple el énfasis puesto en la primera fase del arco, denominada “precomprensión”. Asimismo, a partir de la utilización de cuestionarios y la confección de ejercicios, pudimos adentrarnos en la formalidad del texto, mediante preguntas y actividades dirigidas a estimular el desarrollo de situaciones de análisis sintácticos y semánticos. La etapa anteriormente descrita tiene a su vez su énfasis en la denominada “fase de explicación”. En cuanto a la apropiación, la utilización de preguntas claves tales como; ¿Por qué crees? , ¿Qué originó tal conducta? o ¿Qué es para ti la diversidad?, estimulan de gran manera en el alumno un pensamiento crítico y reflexivo, lo que a su vez, se traduce en un afán de saber más de lo que se lee y eventualmente esto se complementa con una opinión personal, intrínsecamente originada a partir de la interpretación de lo observado o leído. Para finalizar, podemos indicar que tanto actividades y ejercicios realizados en las 21 propuestas descritas a continuación, son una forma o manera de emplear el modelo, no obstante, tanto preguntas como ejemplos de actividades, pueden variar, más no el énfasis en el desarrollo del método utilizado, denominado arco hermenéutico, en que se busca la interpretación surgida desde el lector. 1.1 Guía de estudio Nº 1. 41
  • 42. Profesor: Carlos Ponce Araya Nivel: NB3 Unidad: Textos Narrativos Objetivo: Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción; hechos de opiniones e información relevante de accesoria. I. lee atentamente. La manzana de la discordia. Paris era príncipe de Troya, hijo del rey Príamo. A pesar de su condición real, cuidaba como pastor los rebaños de su padre. En tal condición, se vio envuelto en una situación que trajo resultados muy complejos. Estando Eris, la diosa de la discordia, en las bodas de Tetis y Peleo, lanzó una manzana de oro entre las diosas Afrodita, Atenea y Hera, diciendo: "Para la más hermosa". Esto lo hizo al no ser invitada a la boda. Como las tres creían serlo y con pleno derecho a recibirla, los demás dioses estimaron que era una empresa muy arriesgada emitir una opinión, de tal manera que Zeus encargó a Hermes que llevase a las tres hermosas ante Paris, para que éste diera su veredicto. Cuando estuvieron frente al príncipe, cada una de ellas le hizo diferentes promesas para obtener la manzana: Hera le ofreció el imperio de Asia entera. Atenea, la sabiduría y la victoria en todos los combates. Afrodita, el amor de la mujer más hermosa del mundo: Helena. Paris le dio la manzana a Afrodita. Las consecuencias fueron imprevisibles. II. Reflexiona y responde. 1. ¿Tiene Eris alguna razón para hacer lo que hizo? 2. ¿Por qué nadie quiso tomar una decisión? ¿Qué se los impidió? 3. ¿Cuál es el valor real de la manzana? ¿El ser de oro o lo que representa? 4. ¿Qué es, realmente, la discordia? 5. ¿Por qué Paris elegiría a Afrodita? ¿Cuáles serían sus motivaciones? 6. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su elección? 7. ¿Es importante tomar decisiones en la vida? 1.1.2 Hoja de respuestas Guía Nº 1 42
  • 43. I. Respuestas. 1. El no haber sido invitada a la boda. 2. Por las cosas que fueron ofrecidas. 3. Lo que representa, como una cuestión de división. 4. Una situación que lleva a desacuerdos. 5. Se guió por su apariencia hermosa. 6. Las consecuencias no han sido comprobadas. 7. Es importante, debido a que influyen en el futuro de cada uno. 1.2. Guía de estudio Nº 2. 43
  • 44. Profesor: Carlos Ponce Araya Nivel: NB3 Unidad: Textos publicitarios Objetivo: Decodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes generados por interlocutores, imágenes y medios de comunicación. I. Observa. II. Responde. 1. ¿Qué ves en la imagen? 2. ¿Por qué las muletas? 3. ¿Qué es para ti la discapacidad? 4. ¿Sólo existen las discapacidades físicas? 5. ¿Qué haces para superar tus limitaciones? 6. ¿Cómo llamarías a esta imagen? 7. Explica la siguiente frase “son mis piernas” y relaciónala con la imagen. 8. ¿Crees que tu ciudad esta preparada para convivir con personas discapacitadas? 9. ¿Tú estas preparado para convivir con personas así? 10. Nuestra vida actual: ¿Es una constante interacción entre limitaciones e intentos de superarlas? 1.2.1. Hoja de respuestas guía Nº 2 44
  • 45. I. Respuestas. 1. Una publicidad de la teletón 2. Son de un niño discapacitado 3. Es la un problema físico que impide realizar cosas. 4. No, también podemos tener discapacidades mentales. 5. Le doy énfasis a lo que más me cuesta realizar. 6. “Un ejemplo de superación” 7. Las muletas reemplazan a las piernas de quién las utiliza. 8. No, falta mucho en infraestructura. 9. Sí, creo que lo fundamental es el ánimo de compartir. 10. Sí, en todo orden de cosas se presentan dificultades. 1.3. Guía de estudio Nº 3. 45