SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
IMPUESTOS EN LA COLONIA

“Para la percepción de los impuestos se optaron dos sistemas: el de la recaudación y administración
directa por parte del Estado, y el de la adjudicación por remate a los particulares. Los impuestos se iban
creando según la necesidad del momento, sin análisis técnico de su incidencia. En ocasiones se
creaban para imputarlos a una determinada actividad estatal, y en ocasiones se nombraban funcionarios
especiales con el solo objeto de la tasación y cobro de un determinado impuesto. Todo ello aumentaba
innecesariamente la burocracia para la tasación, recaudación y manejo”.

“Para la organización fiscal en América se establecieron en 1605 tres Tribunales de cuentas: uno en
México, otro en Lima y otro en Santa Fe de Bogotá. Hubo además un Contador especial en La Habana y
otro en Caracas”.

“Es necesario al enunciar los impuestos coloniales, referimos a los civiles y a los eclesiásticos, ambos
recaudados por el poder público, pues por razón del patronato eclesiástico confiado por el Papa
Alejandro VI a los monarcas españoles, éstos quedaron con derecho a percibir ciertas rentas y
tributos eclesiásticos, con la obligación de sostener el servicio del culto”.

Algunos de los tributos que pesaban sobre la sociedad colonial, eran entre otros:

La Avería: consistía en una especie de derecho de aduana que gravaba las mercaderías enviadas de
España a las colonias o viceversa. Posteriormente fue establecido el Almojarifazgo, que cumplía la
misma función.

La Media Anata: por este impuesto, los empleados civiles debían pagar a la Corona la mitad de lo que
recibieran el primer año, por concepto de sueldos, gajes y demás emolumentos obtenidos de su empleo.

La Alcabala: que en un principio tuvo carácter transitorio pero que luego fue de vigencia permanente,
gravaba la venta de bienes muebles e inmuebles.

El Quinto Real: era el impuesto que debían pagar los mineros por el oro obtenido. Tuvo varias formas
de tasación y lo elevado dé su importe fue una de las causas más estimulantes del contrabando.

El Impuesto de la Armada de Barlovento: creado en 1.635, con el objeto de establecer la lucha contra
los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de artículos esencialísimos. Su aumento fue una de las
causas inmediatas para el levantamiento de los comuneros en el año de 1.781.

La Sisa: un gravamen de origen medieval, era el porcentaje de peso y medida, que el vendedor sustraía
al comprador, en las transacciones menores, en beneficio de la Corona.

Los Valimentos: consistían en la apropiación que la Corona se hacía de los sueldos de sus empleados,
en momentos de afugio económico, unas veces con la promesa de devolución y en la mayoría en forma
definitiva. Esta práctica desmoralizaba a los funcionarios y los impulsaba a la venalidad...

Gracias del Sacar: era la suma percibida por la. Corona, cuando otorgaba ciertos privilegios o
concesiones a alguno de sus súbditos, tales como el suplemento de edad para ocupar cargos públicos,
o la concesión de títulos de nobleza. Muy conocido es el caso de Jorge Tadeo Lozano, a quien en 1.762
le fue concedido el título de Marqués de San Jorge quien se negó a pagar el precio del ennoblecimiento,
por lo cual fue encarcelado y despojado de su marquesado.

Como arbitrio fiscal debe tenerse en cuenta el remate de algunos cargos públicos a partir de Felipe II, y
la venta de tierras en remate, sobre todo a partir del siglo XVII. Los indígenas entre los 18 y los 50 años,
pagaban el tributo de indígenas, establecido en 1523 y el cual los eximía de otras cargas
tributarias. En 1821, al reconocerse a los indios igualdad ante la ley se les dio igualdad ante el tributo y
en consecuencia, el tributo de indígenas fue abolido y éstos quedaron sujetos a los demás gravámenes.
En 1828 Bolívar lo restableció, pero José María Obando en su primera Presidencia, lo
abolió definitivamente.

Entre los impuestos eclesiásticos, que por la causa arriba anotada eran ingresos de la Corona, deben
destacarse los siguientes:

El Diezmo: era un gravamen sobre los frutos vegetales y sobre las crías de los animales, con destino al
servicio del culto. Precisamente Antonio Nariño, quien era recaudador, de ellos, incurrió en un desfalco
al no poder presentar los dineros confiados a su custodia, en el momento en que se le exigían. Sin
embargo, para juzgar su conducta hay que tener en cuenta las prácticas y costumbres de la época que
autorizaban a los que habían rematado la recaudación para negociar con los dineros percibidos, hasta
entregarlos en una fecha predeterminada. Nariño, que había traducido los “Derechos del Hombre”, fue
acusado políticamente y obligado en lo inmediato a restituir los fondos antes de la fecha de vencimiento
de su cargo, con la consecuencia de que resultó fallido, no obstante que los créditos a su favor, los
cuales esperaba hacer efectivos antes de la fecha fijada para la rendición de cuentas, eran superiores a
la suma adeudada al Tesoro.

La Mesada Eclesiástica: Era la deducción que la Corona hacía de la duodécima parte de la renta de un
año, obtenida por causa de su Oficio, por los miembros del clero.

Los Espolios: eran los bienes muebles e inmuebles que dejaban los Arzobispos y Obispos al morir y que
pasaban a la Corona.

Las Vacantes Mayores: eran las rentas que percibía la Corona, desde el día de la muerte de un
prelado, hasta el día en que la Santa Sede preconizaba el sucesor.

Los estancos funcionaban como un arbitrio rentístico importantísimo (6), y por esta razón el principal de
ellos se prolongó varias décadas después de lograda la independencia. Operaban de la siguiente
manera: el Estado era el único comprador y por consiguiente el único vendedor del producto, y sus
ganancias se derivaban de la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Con
relación a su cultivo, él Estado por lo regular establecía el número de matas que podía plantar el
agricultor y las zonas de explotación, imponiendo al contraventor severas penas que podían llegar hasta
la confiscación y la muerte.

El estanco lógicamente inhibió el libre crecimiento de la economía y los producidos a él sometidos no se
rigieron por la necesidad del mercado, sino por la concepción fiscal de la Corona. En otros países en
donde ciertos productos no estuvieron entorpecidos por esta traba, como el caso de los aguardientes en
Venezuela, la producción creció ante la necesidad del mercado capitalista. En nuestro país, los dos
principales productos agrícolas a él sometidos, fueron el tabaco y el aguardiente de caña”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
lisvancelis
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Leonardo Roa
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colon
Erica Ztz
 

La actualidad más candente (20)

Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Los 4 viajes de cristóbal colón
Los 4 viajes de cristóbal colón Los 4 viajes de cristóbal colón
Los 4 viajes de cristóbal colón
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
 
Factores de la expansión europea siglo XV
Factores de la expansión europea siglo XVFactores de la expansión europea siglo XV
Factores de la expansión europea siglo XV
 
Organización política en la colonia
Organización política en la coloniaOrganización política en la colonia
Organización política en la colonia
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
La colonia en Colombia
La colonia en ColombiaLa colonia en Colombia
La colonia en Colombia
 
Productos con tarifa 0% y12%
Productos con tarifa 0% y12%Productos con tarifa 0% y12%
Productos con tarifa 0% y12%
 
Organizacion politica y social
Organizacion politica y socialOrganizacion politica y social
Organizacion politica y social
 
Aportes de la cultura inca
Aportes de la cultura incaAportes de la cultura inca
Aportes de la cultura inca
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Consecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colonConsecuencias del viaje de colon
Consecuencias del viaje de colon
 

Destacado

Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
DianaisaA
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
Pacho Rave
 
Iglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la coloniaIglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la colonia
ramoncortes
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
ccccc B J
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
profeshispanica
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
Logos Academy
 

Destacado (7)

Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
Iglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la coloniaIglesia católica en la colonia
Iglesia católica en la colonia
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 

Similar a Impuestos en la colonia

Tributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombiaTributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombia
Laura Montoya
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
dianaisaisaisa
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
DianaisaA
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
JuanmanuelRojas
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
JuanmanuelRojas
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombia
qwertyuiop147
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
MCristina1110
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
wil95
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
wil95
 

Similar a Impuestos en la colonia (20)

Tributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombiaTributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombia
 
Diaposotivas
DiaposotivasDiaposotivas
Diaposotivas
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El MundoHistoria De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombia
 
Origen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombiaOrigen de los impuestos en colombia
Origen de los impuestos en colombia
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
Union trabajo
Union trabajoUnion trabajo
Union trabajo
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 

Más de Manuel Bedoya D

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 

Impuestos en la colonia

  • 1. IMPUESTOS EN LA COLONIA “Para la percepción de los impuestos se optaron dos sistemas: el de la recaudación y administración directa por parte del Estado, y el de la adjudicación por remate a los particulares. Los impuestos se iban creando según la necesidad del momento, sin análisis técnico de su incidencia. En ocasiones se creaban para imputarlos a una determinada actividad estatal, y en ocasiones se nombraban funcionarios especiales con el solo objeto de la tasación y cobro de un determinado impuesto. Todo ello aumentaba innecesariamente la burocracia para la tasación, recaudación y manejo”. “Para la organización fiscal en América se establecieron en 1605 tres Tribunales de cuentas: uno en México, otro en Lima y otro en Santa Fe de Bogotá. Hubo además un Contador especial en La Habana y otro en Caracas”. “Es necesario al enunciar los impuestos coloniales, referimos a los civiles y a los eclesiásticos, ambos recaudados por el poder público, pues por razón del patronato eclesiástico confiado por el Papa Alejandro VI a los monarcas españoles, éstos quedaron con derecho a percibir ciertas rentas y tributos eclesiásticos, con la obligación de sostener el servicio del culto”. Algunos de los tributos que pesaban sobre la sociedad colonial, eran entre otros: La Avería: consistía en una especie de derecho de aduana que gravaba las mercaderías enviadas de España a las colonias o viceversa. Posteriormente fue establecido el Almojarifazgo, que cumplía la misma función. La Media Anata: por este impuesto, los empleados civiles debían pagar a la Corona la mitad de lo que recibieran el primer año, por concepto de sueldos, gajes y demás emolumentos obtenidos de su empleo. La Alcabala: que en un principio tuvo carácter transitorio pero que luego fue de vigencia permanente, gravaba la venta de bienes muebles e inmuebles. El Quinto Real: era el impuesto que debían pagar los mineros por el oro obtenido. Tuvo varias formas de tasación y lo elevado dé su importe fue una de las causas más estimulantes del contrabando. El Impuesto de la Armada de Barlovento: creado en 1.635, con el objeto de establecer la lucha contra los corsarios del Caribe, gravaba el consumo de artículos esencialísimos. Su aumento fue una de las causas inmediatas para el levantamiento de los comuneros en el año de 1.781. La Sisa: un gravamen de origen medieval, era el porcentaje de peso y medida, que el vendedor sustraía al comprador, en las transacciones menores, en beneficio de la Corona. Los Valimentos: consistían en la apropiación que la Corona se hacía de los sueldos de sus empleados, en momentos de afugio económico, unas veces con la promesa de devolución y en la mayoría en forma definitiva. Esta práctica desmoralizaba a los funcionarios y los impulsaba a la venalidad... Gracias del Sacar: era la suma percibida por la. Corona, cuando otorgaba ciertos privilegios o concesiones a alguno de sus súbditos, tales como el suplemento de edad para ocupar cargos públicos, o la concesión de títulos de nobleza. Muy conocido es el caso de Jorge Tadeo Lozano, a quien en 1.762 le fue concedido el título de Marqués de San Jorge quien se negó a pagar el precio del ennoblecimiento, por lo cual fue encarcelado y despojado de su marquesado. Como arbitrio fiscal debe tenerse en cuenta el remate de algunos cargos públicos a partir de Felipe II, y la venta de tierras en remate, sobre todo a partir del siglo XVII. Los indígenas entre los 18 y los 50 años, pagaban el tributo de indígenas, establecido en 1523 y el cual los eximía de otras cargas
  • 2. tributarias. En 1821, al reconocerse a los indios igualdad ante la ley se les dio igualdad ante el tributo y en consecuencia, el tributo de indígenas fue abolido y éstos quedaron sujetos a los demás gravámenes. En 1828 Bolívar lo restableció, pero José María Obando en su primera Presidencia, lo abolió definitivamente. Entre los impuestos eclesiásticos, que por la causa arriba anotada eran ingresos de la Corona, deben destacarse los siguientes: El Diezmo: era un gravamen sobre los frutos vegetales y sobre las crías de los animales, con destino al servicio del culto. Precisamente Antonio Nariño, quien era recaudador, de ellos, incurrió en un desfalco al no poder presentar los dineros confiados a su custodia, en el momento en que se le exigían. Sin embargo, para juzgar su conducta hay que tener en cuenta las prácticas y costumbres de la época que autorizaban a los que habían rematado la recaudación para negociar con los dineros percibidos, hasta entregarlos en una fecha predeterminada. Nariño, que había traducido los “Derechos del Hombre”, fue acusado políticamente y obligado en lo inmediato a restituir los fondos antes de la fecha de vencimiento de su cargo, con la consecuencia de que resultó fallido, no obstante que los créditos a su favor, los cuales esperaba hacer efectivos antes de la fecha fijada para la rendición de cuentas, eran superiores a la suma adeudada al Tesoro. La Mesada Eclesiástica: Era la deducción que la Corona hacía de la duodécima parte de la renta de un año, obtenida por causa de su Oficio, por los miembros del clero. Los Espolios: eran los bienes muebles e inmuebles que dejaban los Arzobispos y Obispos al morir y que pasaban a la Corona. Las Vacantes Mayores: eran las rentas que percibía la Corona, desde el día de la muerte de un prelado, hasta el día en que la Santa Sede preconizaba el sucesor. Los estancos funcionaban como un arbitrio rentístico importantísimo (6), y por esta razón el principal de ellos se prolongó varias décadas después de lograda la independencia. Operaban de la siguiente manera: el Estado era el único comprador y por consiguiente el único vendedor del producto, y sus ganancias se derivaban de la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Con relación a su cultivo, él Estado por lo regular establecía el número de matas que podía plantar el agricultor y las zonas de explotación, imponiendo al contraventor severas penas que podían llegar hasta la confiscación y la muerte. El estanco lógicamente inhibió el libre crecimiento de la economía y los producidos a él sometidos no se rigieron por la necesidad del mercado, sino por la concepción fiscal de la Corona. En otros países en donde ciertos productos no estuvieron entorpecidos por esta traba, como el caso de los aguardientes en Venezuela, la producción creció ante la necesidad del mercado capitalista. En nuestro país, los dos principales productos agrícolas a él sometidos, fueron el tabaco y el aguardiente de caña”.