SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descripciones del Mobiliario:
Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas
y horizontales, sirve para conducir efigies, personas
o cosas.
Atril: Mueble en forma de plano inclinado, con pie o
sin él, que sirve para sostener libros, partituras, etc., y
leer con más comodidad.
Banquetas: Banco corrido y sin respaldo.
Confesionario: Recinto aislado dentro del cual
se coloca el sacerdote para oír las confesiones
sacramentales.
Crucifijo: Efigie o imagen de Cristo crucificado.
Custodia:
1. En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal,
donde se expone la hostia consagrada a la adoración
de los fieles.
2. En el culto católico, templete o trono, generalmente
de plata y de grandes dimensiones, donde se coloca
la custodia para trasladarla en las procesiones.
Efigie: Imagen, representación de una persona.
Imagen de bulto: O de talla completa, bloque de
madera trabajado en sus tres dimensiones.
Imagen de candelero: O bastidor; consiste en un
armazón de madera, con la parte inferior del cuerpo en
forma de cono invertido, en la que se insertan rostro
y manos tallados y encarnados. El cuerpo de este
maniquí es vestido luego profusamente de acuerdo a
la advocación de la imagen.
Imagen de tela encolada: Usada desde mediados del
siglo XVIII; se constituye básicamente igual que el tipo
anterior con rostro y manos de madera policromada
sujetas en un bastidor de madera recubierto luego de
tela basta a la cual se daba una mano de cola para
endurecerla y en seguida se policromaba al modo
tradicional.
Mesa de comunión:
Potencias: Cada uno de los grupos de rayos de luz
que en número de tres se ponen en la cabeza de las
imágenes de Jesucristo, y en número de dos en la
frente de las de Moisés.
Púlpito: Plataforma pequeña y elevada con antepecho
y tornavoz, que hay en algunas iglesias para predicar
desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer
otros ejercicios religiosos.
Retablo: Obra de arquitectura, hecha de piedra,
madera u otra materia, que compone la decoración
de un altar.
Sagrario:
1. m. Parte interior del templo, en que se reservan o
guardan las cosas sagradas, como las reliquias.
2. m. Lugar donde se guarda y deposita a Cristo
sacramentado.
3. m. En algunas iglesias catedrales, capilla que sirve
de parroquia.
Sillas de altar:
Sitiales: Asiento de ceremonia, especialmente el que
usan en actos solemnes ciertas personas constituidas
en dignidad.
Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo
Sacramento.
Viril: Caja de cristal con cerquillo de oro o dorado,
que encierra la forma consagrada y se coloca en
la custodia para la exposición del Santísimo, o que
guarda reliquias y se coloca en un relicario.
Técnicas usadas:
Escultura:
Modelado en barro y yeso: Una vez determinada la forma
y aspecto que va a tener la obra, se procede a realizar
mediante modelado en barro la imagen a tamaño natural.
Sobre una estructura de madera y malla metálica se va
añadiendo el barro. Este se modela a mano y con palillos
hasta obtener la forma y expresión que tendrá la obra.
La maqueta de barro se cubre totalmente con escayola
pigmentada, creando un molde que nos permitirá una
única reproducción. Cuando fragua la escayola, se retira
el barro y aplicamos un desmoldeante para evitar que la
réplica se pegue al molde. A continuación se vierte dentro
el yeso del modelo definitivo.
Tras fraguar el yeso del interior, se procede al desmoldeado,
rompiendo el molde por partes con cuidado de no dañar
la reproducción. Esta técnica se conoce como «molde
perdido».
El modelo definitivo de yeso se completa añadiendo
las telas de los ropajes y otros elementos como manos
y postizos (cinturones, botones, broches…), que son
moldeados aparte y, en muchos casos, son desmontables
para facilitar el trabajo.
Concluido este proceso, disponemos del modelo para
copiar en madera.
Preparación del bloque
Mediante tablones de diferentes medidas se va
construyendo el bloque de madera con las dimensiones
necesarias para la talla en tamaño definitivo.
La dirección de la veta y la orientación de los anillos de
crecimiento son muy importantes a la hora de unir los
tablones.
Para evitar dilataciones y tensiones que puedan originar
grietas y deformaciones en la pieza, es imprescindible
la colocación de cada tablón teniendo en cuenta la
orientación de los anillos de crecimiento. La dirección
de la veta es determinante para conseguir una mayor
resistencia del bloque y trabajar mejor la madera.
A veces se llega incluso a inclinar todo el bloque
orientándolo según la disposición de la figura a tallar. Ya
desde la creación del primer boceto se está pensando en
la composición y distribución del material.
Los tablones se pegan con cola de carpintero o cola
de conejo, utilizando unas prensas llamadas sargentos
o gatos. En algunos casos se usan clavos para que la
madera no se deslice en el apriete; estos luego se retiran
junto con las prensas.
Hay que tener previsto que en un proceso posterior, va
a ser necesario acceder al interior de la imagen para
su vaciado. Por lo tanto, la sección central del bloque
requiere un encolado provisional que permita la apertura
de la pieza a la mitad. Colocando papel en esta sección,
se crea una película que retiene la cola y evita el contacto
directo de madera con madera, facilitando que se puedan
despegar las dos mitades.
Silueteado de la figura: Sobre el bloque de madera se
marca la silueta de la figura para proceder a eliminar el
material sobrante. Serrando se van definiendo los planos
generales de la pieza. Durante este proceso el bloque
va perdiendo sus aristas y, poco a poco, se vislumbra la
forma de la figura.
Se emplea herramienta de carpintería como las sierras
y formones que ayudan a quitar la mayor cantidad de
material sobrante del bloque.
Sacado de puntos y desbastado: El sacado de puntos
consiste en determinar las distancias en el modelo de yeso
y traspasarlas al bloque de madera mediante un punzón o
aguja de puntos. Es una técnica empleada en escultura
desde miles de años atrás.
Colocamos el bloque de madera y el modelo de yeso
dentro de un bastidor a una distancia fija. Con la aguja
de puntos, se procede a medir y marcar los puntos más
salientes y esenciales.
A medida de que se va midiendo, se va desbastando
la madera con gubias a golpe de maza, obteniendo así
el volumen aproximado de la imagen para su posterior
tallado y modelado.
Tallado y modelado: Una vez sacados todos los puntos,
retiramos la imagen del bastidor para comenzar el tallado.
En este proceso obtendremos la imagen y el volumen ya
definidos de la escultura.
En este proceso se emplean las gubias con más precisión
que en el desbastado. Los pinceles son al pintor lo que
las gubias al escultor. Existen diversas formas y tamaños
para facilitar un buen dominio sobre la talla y acceso a los
puntos más delicados de la imagen.
Las manos y postizos son partes de la imagen que van
separadas del bloque, permitiendo escoger la dirección
más apropiada de la veta de la madera y así facilitar su
talla y consistencia.
Durante el modelado, siempre se pulen los últimos detalles
a golpe de gubia. La madera nunca se lija, quedando la
talla con carácter, con ese bonito aspecto seccionado de
pieza única, donde se nota cada golpe artesano.
Vaciado interior
Para evitar que la madera se agriete por las tensiones
que se producen en un bloque de estas dimensiones, se
procede al vaciado interior de la imagen.
Para ello, antes de concluir el proceso completo de talla,
se abre la figura a la mitad por la sección prevista donde
se había empleado papel, y se dibuja la silueta a vaciar,
dejando un grosor uniforme de dos a tres centímetros. Las
partes inferiores de la imagen serán las más gruesas al
tener que soportar más peso. El vaciado se hace a golpe
de gubia.
La pieza sin vaciar puede llegar a pesar 400 Kg. A veces
hay que buscar soluciones a medida para sujetar la pieza y
poder manejarla. Tras el vaciado, la imagen ha reducido su
peso considerablemente, lo cual facilitará su manipulación
en el taller y su salida sobre las andas en las procesiones.
Técnicas
Armado:
Colocación de ojos de cristal
Con el interior de la imagen vaciado, se aprovecha para
colocar los ojos de cristal. Estos se sujetan con cola de
conejo y tela de lino. Se emplea, en algunos casos, cera
por su elasticidad.
Los ojos son de procedencia artesana específicos para
escultura y de forma esférica. Antiguamente eran de media
esfera con el iris pintado a mano. En ocasiones se metían
dentro papeles con oraciones o detalles de la fecha y taller
de origen.
La técnica tradicional de fabricación consiste en calentar
al fuego un ladrillo (octogonal) en el que previamente se
ha hecho una concavidad circular del tamaño del globo
del ojo acorde con el de la mascarilla (de plomo), luego se
coloca sobre esta superficie un pedazo de vidrio, que al
fundirse por efecto del calor adquiere la forma deseada.
Una vez frío, se lo pinta por el interior y se lo pega a la
mascarilla con cera de “Micalau”.
Ensamblaje y preparación
Tras el vaciado se eliminan los restos de papel y se vuelven
a encolar las dos mitades.
También se pegan los elementos postizos (peana, o
atributos de la imagen como espada, llave…)
La figura cuenta con unas clavijas en la base (toritos)
previstas desde un principio para ensamblarse a la peana.
Esta unión a la peana permitirá una sujeción sólida y
estable para trabajar más a fondo los restantes procesos.
La labor de talla concluye dando aspereza a la madera
preparándola para la policromía. Se utilizan herramientas
de raspado como las escofinas y colas de ratón.
Es importante destacar que existe cierta flexibilidad en el
orden de los procesos. A veces se aplican las policromías
parcialmente antes de cerrar o ensamblar todas las piezas
de la imagen para facilitar el trabajo en zonas de reducido
acceso.
Técnicas
Pintura:
Temple al huevo: se emplea una mezcla de pigmentos
naturales y yema de huevo para obtener colores planos,
sin tonalidades. Resiste bien al paso del tiempo.
Pintado al óleo: mezcla de tierras y pigmentos naturales
con aceite de linaza para obtener varias tonalidades en
un mismo color. Se emplea en el pelo y las carnaciones
(manos, rostro, pies) de una figura.
Aplicación de ajo y lino: El ajo frotado sobre la madera es
un tapaporos ideal y un eficaz fungicida que se emplea
en la preparación de la base para la policromía.
Aplicando lino natural con cola de conejo sobre las juntas
de unión de la madera, conseguimos una elasticidad
que amortigua la tensión de la madera y evitará el
agrietamiento de la base de yeso que se aplicará
posteriormente. Antiguamente se entelaba toda la figura
como los lienzos utilizados en la pintura clásica.
Aplicación de yeso
Yeso muerto mezclado con cola de conejo al baño maría
es la preparación de la base para poder policromar. Se
trata de un proceso que requiere la aplicación sucesiva
de varias manos.
Primero se aplican dos manos de yeso muerto y cernido
(imprimación). El yeso se machaca en un mortero y se
mezcla con agua y cola de conejo caliente (al baño
maría) para conseguir una masa uniforme y fluida. Estas
primeras manos cubren totalmente la madera creando
una superficie áspera. El tiempo de secado de cada
mano es aproximadamente de un día.
Posteriormente se emplea un yeso más cribado y
tamizado (yeso de dorador), llegándose a aplicar de
cuatro a cinco manos, que se van lijando sucesivamente
hasta obtener una superficie suave y perfecta para
admitir policromía.
Dorado al agua: Consiste en la aplicación sobre
determinadas partes de la imagen de oro fino (24K) en
orlas y el posterior bruñido. Se trata de una labor muy
delicada y laboriosa debido a la fragilidad y ligereza
de las láminas de oro. Requiere además de un utillaje
específico para la labor.
La lámina de oro se coloca en el pomazón (almohadilla
especial para dorar), donde se le dan los cortes
adecuados al tamaño deseado mediante un cuchillo
específico de dorador.
Primero se prepara el «embolado», que consiste en
aplicar sobre el yeso un número de capas de bol, entre
dos y cinco, que se dejaran secar antes de extender la
siguiente, se disolverá en agua y una pequeña cantidad
de cola (de ahí la definición de «dorado al agua»). El bol
es una arcilla muy fina que permitirá el bruñido posterior
de la superficie y del oro. Hay varios tipos de bol, siendo
el bol de Armenia (conocido por el nombre de la zona
de donde se extrae), el más utilizado en imaginería; este
tiene un color rojizo.
A continuación se colocará la lámina de oro para lo que
se recurre a una brocha ancha y plana de pelo muy fino
llamada polonesa con la que se irá disponiendo poco a
poco el oro hasta cubrir toda la superficie procurando
evitar la superposición de los panes. Tan pronto el oro
llegue a entrar en contacto con la superficie húmeda,
quedara adherido.
Durante un margen de tiempo, y cuando la superficie llega
a un punto de humedad idóneo, se procede al bruñido.
Esta técnica consiste en estirar el oro presionando con
una piedra de ágata o bruñidor. Este se pasa repetidas
veces sobre el oro puliendo la superficie hasta conseguir
el acabado liso y brillante que tendría una pieza maciza
de ese metal. Este mismo procedimiento se puede
realizar con la plata.
En siglos pasados a los artesanos por contrato se les
exigía dorar la obra en toda su superficie. El dorado al
agua puede ser de por sí un acabado definitivo, pero en
muchos casos se añade una capa de temple al huevo
para realizar la denominada técnica de estofados.
Técnicas
Cabe mencionar que la regla general en cuanto a los
estilos arquitectónicos de las iglesias de Valparaíso es
que éstos coexistan en un mismo templo, pues a lo
largo del tiempo varias han sufrido daños estructurales
y se ha reparado según el estilo predominante en el
momento de cada reconstrucción.
Neo-gótico / Neo-románico / Neo-clásico
Neoclásico: reproduce elementos característicos de
templos griegos y romanos, como las columnas dóricas
(estriadas), jónicas, dominio de líneas rectas, cúpulas y
bóvedas espaciosas, frontones triangulares.
Neo-románico: rescata elementos del estilo románico,
surgido en la baja edad media y que es resultado de
la fusión de elementos constructivos y ornamentales
de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios,
persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos,
normandos). Característicos son el arco de medio
punto, pilares compuestos, planta basilical, ábsides
semicirculares.
Neo-gótico: Se basa en las iglesias construidas en la alta
edad media, donde son característicos el arco ojival, el
pilar fasciculado, la bóveda de crucería, fachadas con
puertas profusamente decoradas (portadas), el uso de
vitrales.
Estilos arquitectónicos observados:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Herramientas Manuales
Herramientas ManualesHerramientas Manuales
Herramientas Manuales
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
 
Atril para lectura_fabricado_de_carton
Atril para lectura_fabricado_de_cartonAtril para lectura_fabricado_de_carton
Atril para lectura_fabricado_de_carton
 
Tallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a pasoTallado en madera paso a paso
Tallado en madera paso a paso
 
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materialesHerramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
Herramientas y utiles caracteristicos del trabajo con materiales
 
Carpintero
CarpinteroCarpintero
Carpintero
 
Noemi y Marta
Noemi y MartaNoemi y Marta
Noemi y Marta
 
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
 

Similar a Tecnicas

Talla-construcción-modelado. Proceso de construcción
Talla-construcción-modelado. Proceso de construcciónTalla-construcción-modelado. Proceso de construcción
Talla-construcción-modelado. Proceso de construcciónLuis José Ferreira Calvo
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaBelén de Lara
 
4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'escultura4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'esculturajgutier4
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]sencka
 
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptx
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptxarte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptx
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptxIbricoIbmm
 
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realizaciónPosibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016Lekkere Feijoa
 
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción Luis José Ferreira Calvo
 
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (jolin65
 
Teorica representación 2015 mauro
Teorica representación 2015   mauroTeorica representación 2015   mauro
Teorica representación 2015 mauroGabriel Buda
 

Similar a Tecnicas (20)

Talla-construcción-modelado. Proceso de construcción
Talla-construcción-modelado. Proceso de construcciónTalla-construcción-modelado. Proceso de construcción
Talla-construcción-modelado. Proceso de construcción
 
LA OBRA TRIDIMENSIONAL
LA OBRA TRIDIMENSIONALLA OBRA TRIDIMENSIONAL
LA OBRA TRIDIMENSIONAL
 
Tipos de ensamblaje en escultura
Tipos de ensamblaje en esculturaTipos de ensamblaje en escultura
Tipos de ensamblaje en escultura
 
Síntesis. Proceso de construcción
Síntesis. Proceso de construcciónSíntesis. Proceso de construcción
Síntesis. Proceso de construcción
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pintura
 
4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'escultura4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'escultura
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Book
BookBook
Book
 
51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]51772581 construir-un-charango[1]
51772581 construir-un-charango[1]
 
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptx
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptxarte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptx
arte popular peruano: TALLA EN MADERA.pptx
 
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realizaciónPosibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
 
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016
Camilo Escobar: Recuento Primer Ágape 2016
 
Tallados
TalladosTallados
Tallados
 
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
Uniones y esambles en madera
Uniones y esambles en maderaUniones y esambles en madera
Uniones y esambles en madera
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (Técnicas basicas para la construcción de objetos (
Técnicas basicas para la construcción de objetos (
 
Teorica representación 2015 mauro
Teorica representación 2015   mauroTeorica representación 2015   mauro
Teorica representación 2015 mauro
 

Último

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfFABIOANDRESPALLARESP
 

Último (20)

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
 

Tecnicas

  • 1. Descripciones del Mobiliario: Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas. Atril: Mueble en forma de plano inclinado, con pie o sin él, que sirve para sostener libros, partituras, etc., y leer con más comodidad. Banquetas: Banco corrido y sin respaldo. Confesionario: Recinto aislado dentro del cual se coloca el sacerdote para oír las confesiones sacramentales. Crucifijo: Efigie o imagen de Cristo crucificado. Custodia: 1. En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles. 2. En el culto católico, templete o trono, generalmente de plata y de grandes dimensiones, donde se coloca la custodia para trasladarla en las procesiones. Efigie: Imagen, representación de una persona. Imagen de bulto: O de talla completa, bloque de madera trabajado en sus tres dimensiones. Imagen de candelero: O bastidor; consiste en un armazón de madera, con la parte inferior del cuerpo en forma de cono invertido, en la que se insertan rostro y manos tallados y encarnados. El cuerpo de este maniquí es vestido luego profusamente de acuerdo a la advocación de la imagen. Imagen de tela encolada: Usada desde mediados del siglo XVIII; se constituye básicamente igual que el tipo anterior con rostro y manos de madera policromada sujetas en un bastidor de madera recubierto luego de tela basta a la cual se daba una mano de cola para endurecerla y en seguida se policromaba al modo tradicional. Mesa de comunión: Potencias: Cada uno de los grupos de rayos de luz que en número de tres se ponen en la cabeza de las imágenes de Jesucristo, y en número de dos en la frente de las de Moisés. Púlpito: Plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz, que hay en algunas iglesias para predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos. Retablo: Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar. Sagrario: 1. m. Parte interior del templo, en que se reservan o guardan las cosas sagradas, como las reliquias. 2. m. Lugar donde se guarda y deposita a Cristo sacramentado. 3. m. En algunas iglesias catedrales, capilla que sirve de parroquia. Sillas de altar: Sitiales: Asiento de ceremonia, especialmente el que usan en actos solemnes ciertas personas constituidas en dignidad. Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento. Viril: Caja de cristal con cerquillo de oro o dorado, que encierra la forma consagrada y se coloca en la custodia para la exposición del Santísimo, o que guarda reliquias y se coloca en un relicario.
  • 2. Técnicas usadas: Escultura: Modelado en barro y yeso: Una vez determinada la forma y aspecto que va a tener la obra, se procede a realizar mediante modelado en barro la imagen a tamaño natural. Sobre una estructura de madera y malla metálica se va añadiendo el barro. Este se modela a mano y con palillos hasta obtener la forma y expresión que tendrá la obra. La maqueta de barro se cubre totalmente con escayola pigmentada, creando un molde que nos permitirá una única reproducción. Cuando fragua la escayola, se retira el barro y aplicamos un desmoldeante para evitar que la réplica se pegue al molde. A continuación se vierte dentro el yeso del modelo definitivo. Tras fraguar el yeso del interior, se procede al desmoldeado, rompiendo el molde por partes con cuidado de no dañar la reproducción. Esta técnica se conoce como «molde perdido». El modelo definitivo de yeso se completa añadiendo las telas de los ropajes y otros elementos como manos y postizos (cinturones, botones, broches…), que son moldeados aparte y, en muchos casos, son desmontables para facilitar el trabajo. Concluido este proceso, disponemos del modelo para copiar en madera. Preparación del bloque Mediante tablones de diferentes medidas se va construyendo el bloque de madera con las dimensiones necesarias para la talla en tamaño definitivo. La dirección de la veta y la orientación de los anillos de crecimiento son muy importantes a la hora de unir los tablones. Para evitar dilataciones y tensiones que puedan originar grietas y deformaciones en la pieza, es imprescindible la colocación de cada tablón teniendo en cuenta la orientación de los anillos de crecimiento. La dirección de la veta es determinante para conseguir una mayor resistencia del bloque y trabajar mejor la madera. A veces se llega incluso a inclinar todo el bloque orientándolo según la disposición de la figura a tallar. Ya desde la creación del primer boceto se está pensando en la composición y distribución del material. Los tablones se pegan con cola de carpintero o cola de conejo, utilizando unas prensas llamadas sargentos o gatos. En algunos casos se usan clavos para que la madera no se deslice en el apriete; estos luego se retiran junto con las prensas. Hay que tener previsto que en un proceso posterior, va a ser necesario acceder al interior de la imagen para su vaciado. Por lo tanto, la sección central del bloque requiere un encolado provisional que permita la apertura de la pieza a la mitad. Colocando papel en esta sección, se crea una película que retiene la cola y evita el contacto directo de madera con madera, facilitando que se puedan despegar las dos mitades.
  • 3. Silueteado de la figura: Sobre el bloque de madera se marca la silueta de la figura para proceder a eliminar el material sobrante. Serrando se van definiendo los planos generales de la pieza. Durante este proceso el bloque va perdiendo sus aristas y, poco a poco, se vislumbra la forma de la figura. Se emplea herramienta de carpintería como las sierras y formones que ayudan a quitar la mayor cantidad de material sobrante del bloque. Sacado de puntos y desbastado: El sacado de puntos consiste en determinar las distancias en el modelo de yeso y traspasarlas al bloque de madera mediante un punzón o aguja de puntos. Es una técnica empleada en escultura desde miles de años atrás. Colocamos el bloque de madera y el modelo de yeso dentro de un bastidor a una distancia fija. Con la aguja de puntos, se procede a medir y marcar los puntos más salientes y esenciales. A medida de que se va midiendo, se va desbastando la madera con gubias a golpe de maza, obteniendo así el volumen aproximado de la imagen para su posterior tallado y modelado. Tallado y modelado: Una vez sacados todos los puntos, retiramos la imagen del bastidor para comenzar el tallado. En este proceso obtendremos la imagen y el volumen ya definidos de la escultura. En este proceso se emplean las gubias con más precisión que en el desbastado. Los pinceles son al pintor lo que las gubias al escultor. Existen diversas formas y tamaños para facilitar un buen dominio sobre la talla y acceso a los puntos más delicados de la imagen. Las manos y postizos son partes de la imagen que van separadas del bloque, permitiendo escoger la dirección más apropiada de la veta de la madera y así facilitar su talla y consistencia. Durante el modelado, siempre se pulen los últimos detalles a golpe de gubia. La madera nunca se lija, quedando la talla con carácter, con ese bonito aspecto seccionado de pieza única, donde se nota cada golpe artesano. Vaciado interior Para evitar que la madera se agriete por las tensiones que se producen en un bloque de estas dimensiones, se procede al vaciado interior de la imagen. Para ello, antes de concluir el proceso completo de talla, se abre la figura a la mitad por la sección prevista donde se había empleado papel, y se dibuja la silueta a vaciar, dejando un grosor uniforme de dos a tres centímetros. Las partes inferiores de la imagen serán las más gruesas al tener que soportar más peso. El vaciado se hace a golpe de gubia. La pieza sin vaciar puede llegar a pesar 400 Kg. A veces hay que buscar soluciones a medida para sujetar la pieza y poder manejarla. Tras el vaciado, la imagen ha reducido su peso considerablemente, lo cual facilitará su manipulación en el taller y su salida sobre las andas en las procesiones.
  • 4. Técnicas Armado: Colocación de ojos de cristal Con el interior de la imagen vaciado, se aprovecha para colocar los ojos de cristal. Estos se sujetan con cola de conejo y tela de lino. Se emplea, en algunos casos, cera por su elasticidad. Los ojos son de procedencia artesana específicos para escultura y de forma esférica. Antiguamente eran de media esfera con el iris pintado a mano. En ocasiones se metían dentro papeles con oraciones o detalles de la fecha y taller de origen. La técnica tradicional de fabricación consiste en calentar al fuego un ladrillo (octogonal) en el que previamente se ha hecho una concavidad circular del tamaño del globo del ojo acorde con el de la mascarilla (de plomo), luego se coloca sobre esta superficie un pedazo de vidrio, que al fundirse por efecto del calor adquiere la forma deseada. Una vez frío, se lo pinta por el interior y se lo pega a la mascarilla con cera de “Micalau”. Ensamblaje y preparación Tras el vaciado se eliminan los restos de papel y se vuelven a encolar las dos mitades. También se pegan los elementos postizos (peana, o atributos de la imagen como espada, llave…) La figura cuenta con unas clavijas en la base (toritos) previstas desde un principio para ensamblarse a la peana. Esta unión a la peana permitirá una sujeción sólida y estable para trabajar más a fondo los restantes procesos. La labor de talla concluye dando aspereza a la madera preparándola para la policromía. Se utilizan herramientas de raspado como las escofinas y colas de ratón. Es importante destacar que existe cierta flexibilidad en el orden de los procesos. A veces se aplican las policromías parcialmente antes de cerrar o ensamblar todas las piezas de la imagen para facilitar el trabajo en zonas de reducido acceso. Técnicas Pintura: Temple al huevo: se emplea una mezcla de pigmentos naturales y yema de huevo para obtener colores planos, sin tonalidades. Resiste bien al paso del tiempo. Pintado al óleo: mezcla de tierras y pigmentos naturales con aceite de linaza para obtener varias tonalidades en un mismo color. Se emplea en el pelo y las carnaciones (manos, rostro, pies) de una figura. Aplicación de ajo y lino: El ajo frotado sobre la madera es un tapaporos ideal y un eficaz fungicida que se emplea en la preparación de la base para la policromía. Aplicando lino natural con cola de conejo sobre las juntas de unión de la madera, conseguimos una elasticidad que amortigua la tensión de la madera y evitará el agrietamiento de la base de yeso que se aplicará posteriormente. Antiguamente se entelaba toda la figura como los lienzos utilizados en la pintura clásica. Aplicación de yeso Yeso muerto mezclado con cola de conejo al baño maría es la preparación de la base para poder policromar. Se trata de un proceso que requiere la aplicación sucesiva de varias manos. Primero se aplican dos manos de yeso muerto y cernido (imprimación). El yeso se machaca en un mortero y se mezcla con agua y cola de conejo caliente (al baño maría) para conseguir una masa uniforme y fluida. Estas primeras manos cubren totalmente la madera creando una superficie áspera. El tiempo de secado de cada mano es aproximadamente de un día. Posteriormente se emplea un yeso más cribado y tamizado (yeso de dorador), llegándose a aplicar de cuatro a cinco manos, que se van lijando sucesivamente hasta obtener una superficie suave y perfecta para admitir policromía.
  • 5. Dorado al agua: Consiste en la aplicación sobre determinadas partes de la imagen de oro fino (24K) en orlas y el posterior bruñido. Se trata de una labor muy delicada y laboriosa debido a la fragilidad y ligereza de las láminas de oro. Requiere además de un utillaje específico para la labor. La lámina de oro se coloca en el pomazón (almohadilla especial para dorar), donde se le dan los cortes adecuados al tamaño deseado mediante un cuchillo específico de dorador. Primero se prepara el «embolado», que consiste en aplicar sobre el yeso un número de capas de bol, entre dos y cinco, que se dejaran secar antes de extender la siguiente, se disolverá en agua y una pequeña cantidad de cola (de ahí la definición de «dorado al agua»). El bol es una arcilla muy fina que permitirá el bruñido posterior de la superficie y del oro. Hay varios tipos de bol, siendo el bol de Armenia (conocido por el nombre de la zona de donde se extrae), el más utilizado en imaginería; este tiene un color rojizo. A continuación se colocará la lámina de oro para lo que se recurre a una brocha ancha y plana de pelo muy fino llamada polonesa con la que se irá disponiendo poco a poco el oro hasta cubrir toda la superficie procurando evitar la superposición de los panes. Tan pronto el oro llegue a entrar en contacto con la superficie húmeda, quedara adherido. Durante un margen de tiempo, y cuando la superficie llega a un punto de humedad idóneo, se procede al bruñido. Esta técnica consiste en estirar el oro presionando con una piedra de ágata o bruñidor. Este se pasa repetidas veces sobre el oro puliendo la superficie hasta conseguir el acabado liso y brillante que tendría una pieza maciza de ese metal. Este mismo procedimiento se puede realizar con la plata. En siglos pasados a los artesanos por contrato se les exigía dorar la obra en toda su superficie. El dorado al agua puede ser de por sí un acabado definitivo, pero en muchos casos se añade una capa de temple al huevo para realizar la denominada técnica de estofados. Técnicas Cabe mencionar que la regla general en cuanto a los estilos arquitectónicos de las iglesias de Valparaíso es que éstos coexistan en un mismo templo, pues a lo largo del tiempo varias han sufrido daños estructurales y se ha reparado según el estilo predominante en el momento de cada reconstrucción. Neo-gótico / Neo-románico / Neo-clásico Neoclásico: reproduce elementos característicos de templos griegos y romanos, como las columnas dóricas (estriadas), jónicas, dominio de líneas rectas, cúpulas y bóvedas espaciosas, frontones triangulares. Neo-románico: rescata elementos del estilo románico, surgido en la baja edad media y que es resultado de la fusión de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos). Característicos son el arco de medio punto, pilares compuestos, planta basilical, ábsides semicirculares. Neo-gótico: Se basa en las iglesias construidas en la alta edad media, donde son característicos el arco ojival, el pilar fasciculado, la bóveda de crucería, fachadas con puertas profusamente decoradas (portadas), el uso de vitrales. Estilos arquitectónicos observados: