SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Limitación cinética por transferencia de masa gas / líquido
Leandro Herrera, José Hernández, César Sáez
Departamento de Ingeniería Química; Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas; Universidad de Chile
RESUMEN
La producción de ácido sulfhídrico a partir de sulfato, mediante bacterias autotróficas, se
realiza a partir de la oxidación de hidrógeno molecular. Desde el punto de vista de la
reactividad, el aporte de hidrógeno debe realizarse en fase acuosa pero, desde el punto de
vista práctico, se utilizan reactores en que el hidrógeno se agrega como gas de proceso. En
tal contexto, se verificó experimentalmente que la velocidad de transferencia de gas limita a
los reactores agitados convencionales que se suelen utilizar para este tipo de cultivos.
Operando un reactor agitado convencional de 1,3 L a varias tasas de transferencia de gas en
el rango desde 16 a 180 mili moles/min. (0,5 a 4,5 L/min. de gas en condiciones estándar de
temperatura y presión), se obtuvieron coeficientes de transferencia de masa de hidrógeno
gaseoso entre la fase gas y la fase líquida entre 0,48 y 3,05 por minuto. En el reactor
experimental se pudo demostrar que la cinética de consumo de hidrógeno (visto desde la fase
gaseosa) incrementó con la tasa de transferencia desde 15 a 95 micro moles por minuto, pero
la cinética no aumentó significativamente al aumentar el flujo de gas a caudales mayores que
70 mili moles por minuto. El comportamiento de la cinética fue el característico de Monod y se
ajustó una ecuación donde la máxima velocidad de consumo de hidrógeno fue de 87 por
minuto, mientras que la constante de afinidad resultó de 7,4 micro molar. Lo resultados
ratificaron las intuiciones previas en que la tasa de transferencia de hidrógeno era crítica para
el correcto diseño de reactores.
INTRODUCCIÓN
La reducción de sulfato, en la forma de ácido sulfúrico (H2SO4), observada en bacterias
autotróficas1
y quimiolitotróficas2
sigue la estequiometría global (Sorensen et. al., 1981;
Herrera et. al., 1993; van Houten et. al., 1997):
OHSHSOHH 22422 44 +→←+ Ecuación 1
En esta estequiometría participan dos gases disueltos en una fase acuosa: hidrógeno (H2)
como insumo y ácido sulfhídrico (H2S) como producto. Dada la naturaleza autotrófica de las
bacterias, participa un tercer gas, el dióxido de carbono CO2 utilizado como fuente de carbono
para la síntesis celular.
La participación de gases en un proceso biológico aplicado a sistemas acuosos inorgánicos,
ofrece grandes ventajas operativas. En primer lugar, el proceso opera sin agregado de
1Sintetizan orgánicos a partir de CO2 (o de HCO3).
2Obtienen la energía necesaria para sus procesos bioquímicos desde inorgánicos, en particular H2, en este caso.
orgánicos solubles (que sería el caso para bacterias heterotróficas3
), de modo que las aguas
del proceso no necesitarán depuración de orgánicos previo a su reutilización o disposición. En
segundo lugar, los insumos (H2 y CO2) y el producto (H2S) del proceso son gases disueltos en
la fase acuosa, de modo que la recuperación del producto del proceso, H2S, se reduce a una
etapa de desorción del gas y su posterior separación de los otros gases del proceso (H2, CO2
y vapor de agua).
Estas características que hemos presentado como ventajas operativas generan, al mismo
tiempo, desafíos complejos para el diseño de reactores continuos que puedan utilizar esta
propiedad. En particular, el hidrógeno debe ser transferido a una tasa tal que no limite la
cinética del proceso, de modo que no sea regulada por los sustratos energéticos o carbónicos.
La comprensión detallada y cuantitativa del fenómeno de transferencia resulta, por lo tanto,
fundamental para el correcto diseño de este tipo de reactores. Aún más, se discute que el
producto de reacción -ácido sulfhídrico- resultaría tóxico para las bacterias reductoras de
sulfato (BRS) (Okabe, 1992), de modo que la transferencia de éste gas -desde su forma
acuosa a su forma gaseosa- es una exigencia de diseño que se suma a la anterior; en
síntesis: se debe diseñar para obtener una tasa de transferencia de masa gas/líquido tan alta
como para que la cinética no esté limitada por la biodisponibilidad del gas H2 disuelto en fase
acuosa y que la remoción del producto gaseoso, H2S, sea tan eficaz como para mantenerlo
bajo el umbral de inhibición.
El umbral de inhibición por producto es aún tema de controversia debido, probablemente, a
que diversos autores utilizan diversas cepas de una misma BRS; pero aún así, indica que los
fenómenos de transferencia cobran mayor importancia en este proceso que la que
normalmente tienen puesto que el gas H2S debe mantenerse en una concentración sub
inhibitoria.
La transferencia de masa de una especie gaseosa (de presión parcial [C]gas)a la fase acuosa
(de concentración [C]aq) se suele representar por una ley de primer orden en que la fuerza
motriz la conforma la diferencia de concentración en fase acuosa con su concentración de
equilibrio:
[ ]
[ ] [ ]( )aqgasHL
aq
CCKak
dt
Cd
−⋅= Ecuación 2
donde “kL“ es la constante de transferencia de primer orden; “a” es el área específica de
contacto entre el gas y el líquido (área total de las burbujas y todas las superficies de contacto
de las fases, dividida por el volumen del líquido); “KH” la contante de Henry; “[C]gas” presión
parcial de la especie en la fase gas y; “[C]aq” concentración de la especie en fase acuosa.
La velocidad de transferencia depende, según esta ecuación, tanto de las propiedades del
reactor (resumidas en kLa) como de la solubilidad de cada especie, expresada en este caso
como la concentración de equilibrio (utilizando la constante de Henry).
A diferencia del ácido sulfhídrico y del dióxido de carbono, el hidrógeno H2, sustrato
energético de este proceso, tiene escasa solubilidad en fase acuosa y no se disocia una vez
3Obtienen tanto la energía como el carbono desde compuestos orgánicos.
disuelto. Si una eventual aplicación práctica tuviese como objetivo tratar especies de azufre
en estados de oxidación alto (el azufre en el estado de oxidación S+6
conforma la forma de
menor valor económico del azufre, de modo que su conversión a sulfuro S-2
es
económicamente ventajosa), se debe diseñar el sistema de reacción a fin de procesar a la
mayor tasa posible; es decir, el hidrógeno acuoso no debe ser la especie controlante de la
cinética, de modo que el reactor opere a la máxima velocidad posible para las bacterias y las
condiciones de operación aplicadas (Balley y Ollis, 1986).
En trabajos experimentales anteriores constatamos que la especie limitante de la cinética de
estas bacterias, operando con caudales cuya concentración de sulfato era del orden de 0,4 M,
era la biodisponibilidad de hidrógeno, que debe estar en fase acuosa para participar del
metabolismo de las bacterias. La limitación por hidrógeno gaseoso se debe tanto a su escasa
solubilidad como a las dificultades empíricas para proveer una alta área de contacto sin dañar
el material biológico.
Para elevar la tasa de transferencia de un sistema se deben considerar las tres posibilidades
clásicas: cambiar el sistema de reacción por uno de mayor kL; aumentar la solubilidad
operando el sistema a alta presión; y/o aumentar el área de transferencia. Para asegurar una
correcta aplicación de cualquiera (o cualquier mezcla) de las alternativas será necesario
conocer a priori la tasa de transferencia que, en un punto de operación dado, consigue que el
sistema de reacción deje de estar limitado por hidrógeno y quede limitado por las
características propias del metabolismo bacteriano o por sulfato (Chisti y Moo Young, 1988).
En este trabajo se utilizó un reactor agitado convencional, determinando sus propiedades de
transferencia gas/líquido en distintos puntos de operación, para encontrar la tasa de
transferencia de masa a la que el reactor dejara de limitar la cinética de reacción (para una
concentración de sulfato y una densidad celular dadas). La modificación para permitir el
aumento de la tasa de transferencia consistió en aumentar el área de transferencia de masa,
mediante el incremento del flujo de gas en un reactor agitado convencional. Naturalmente, el
ácido sulfhídrico se retiraba del reactor, también a alta tasa, para evitar fenómenos de
inhibición por producto.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó un bioreactor continuo, de tres fases (líquida, gas y biológica) cuyo cultivo
bacteriano sulfato reductor había operado durante varios meses, en condiciones no estériles,
permitiendo la adaptación de un cultivo nativo no caracterizado. La alimentación al reactor
consistía en agregar ácido sulfúrico y medio de cultivo para regular el pH en neutralidad y
mantener los compuestos de soporte del cultivo. El volumen de reacción fue de 1,3 L. La
entrada de gases se realizó mediante un difusor de burbuja fina y el reactor fue agitado
mecánicamente mediante una barra magnética de 4 cm. a 270 r.p.m.
Las propiedades de transferencia de masa del reactor fueron determinadas previamente, con
medio de cultivo pero sin células. La determinación experimental consistió en determinar los
coeficientes de transferencia de oxígeno, en un amplio rango de caudal de gas, utilizando aire
y removiendo el oxígeno disuelto con nitrógeno puro (Herrera et. al. 1993). La concentración
de oxígeno disuelto en el tiempo durante su absorción y desorción en el medio acuoso se
midió con un electrodo polarográfico que alimentaba un sistema de adquisición de datos.
Alternativamente, y con propósitos de verificación se utilizó la técnica estándar del sulfito
catalizada por sales de cobalto (Imai, 1987). La figura 1 ilustra la configuración utilizada para
estos fines.
V=1.0 L
CT
TT
TP
P
TOD OD
322012547
12548
12600
12549
3215
3200
3210
321712542
12543
12544
12546
12545
3216
3218
3218
3215
12541 3215
A/D
4012
4011
4015
4011
4021
4020
4016
4013
4016
4021
274 RPM
N2
Air
cylinders
TF
lt/min
Na SO
system
Data acquisition
2 3
30ºC
Figura 1: Montaje del reactor experimental para la determinación de los coeficientes de
transferencia de masa, utilizando aire para la transferencia de oxígeno y nitrógeno líquido para
su desorción. Códigos: A/D: conversor análogo a digital; TP: transmisor de presión; CT:
controlador de temperatura; TT: transmisor de temperatura; TF: transmisor de flujo y; TOD:
transmisor de oxígeno disuelto.
Los datos adquiridos se ajustaron a la ecuación de transferencia (ecuación 2), pero integrada,
usando como parámetros libres el coeficiente global de transferencia de masa kLa, la
concentración de saturación ([O2]sat) y la concentración inicial de oxígeno disuelto ([O2]t=0).
La ecuación de ajuste, integrada, fue:
[ ] [ ] [ ] ( )takOOO Lsattaq ⋅−⋅+= = exp2022 Ecuación 3
Los coeficientes de transferencia de masa para hidrógeno se obtuvieron a partir de los
coeficientes de difusión efectiva para el oxígeno (Doxígeno = 2*10-3
m2
/seg.) y para el hidrógeno
(Dhidrógeno= 4.5*10-3
m2
/seg. Cussler, 1984), en la relación:
( ) ( )
2
2
22
O
H
OLHL
D
D
akak ⋅= Ecuación 4
Esta relación fue desarrollada para el sistema de reacción antes descrito, a partir tanto de la
teoría de renovación superficial como de la teoría de penetración (Miller, 1964; Moo-Young,
1981).
Los cultivos en el bioreactor de estos estudios se manejaron sólo en condiciones asépticas (y
no estériles) para ratificar que su operación industrial puede ser estable, es decir, que las
bacterias del reactor no sufren de fenómenos de contaminación por otras especies
predadoras al ser utilizadas con insumos (ácido sulfúrico, en particular) de grado industrial. El
bioreactor operaba continuamente, regulando automáticamente el pH en neutralidad con ácido
sulfúrico 0.4M y agregando sulfato para mantenerlo en las concentraciones deseadas, que
fueron de 0,5 y de 10 g/L. La dosificación de ácido sulfúrico estaba acoplada a la alimentación
de medio inorgánico de cultivo, a fin de mantener las condiciones químicas.
El sustrato energético y la fuente de carbono se suministraron en fase gas, desde un cilindro
comercial de H2 (95%v/v) y CO2 (5%) (van Houten, 1994). Los gases del reactor se
recircularon, pasando por una trampa absorbedora de H2Sg en sulfato de cobre. La velocidad
de recirculación se usó, precisamente, para modificar la tasa de transferencia de masa. La
temperatura se controló en 30ºC y la presión de cabeza, en 2 psig. En síntesis, la fase gas del
sistema contenía H2, CO2, H2S y vapor de agua, mientras que la fase acuosa contenía H2ac,
CO2ac, H2Sac y sus especies iónicas en solución, a saber: HCO3
-
y HS -
(Newton, 1970).
El consumo de H2 en el sistema se determinó permitiendo la variación temporal de la presión.
La presión total (PT) del reactor corresponde a la expresión:
2222
COOHSHHT PPPPP +++= Ecuación 5
Suponiendo que la presión parcial del ácido sulfhídrico es despreciable (PH2S = 0) dado el
eficiente sistema de remoción utilizado y suponiendo conocida y constante la presión de
equilibrio del vapor de agua a la temperatura de operación (PH2O = 31,8 mm Hg) y que la
relación de concentraciones en fase gas del hidrógeno [H2]gas y el dióxido de carbono [CO2]gas
es de 95 / 5, se deduce:
[ ]
[ ] 







+
−
=
gas
gas
HT
H
H
CO
PP
P
2
2
1
2
2
Ecuación 6
El consumo molar de hidrógeno se calculó mediante la Ecuación 6, midiendo la dinámica de
presión del reactor, PT.
Se utilizó una composición de medio de cultivo estándar para bacterias reductoras de sulfato,
desarrollado por Postgate (1951), modificado de modo de no incorporar especies que
contengan sulfato. El medio estaba constituido por (g/L): K2HPO4: 0,5; NH4Cl: 1,0; CaCl2 x
2H2O: 0,1; C2H3NaO2S (tioglicolato de sodio): 0,1; C6H7NaO6 (ascorbato de sodio): 0,1; y
extracto de levadura: 0,5. Este medio se usó para alimentar el reactor a la misma tasa a la
que se alimentaba ácido sulfúrico para controlar el pH y sulfato de sodio para mantener sulfato
constante en 0,5 o en 10 g/l, para dos grupos de experimentos de transferencia.
La distribución detallada de los componentes del sistema experimental, conexiones,
instrumentación y control, se ilustra en la figura 2.
pH Eh TP
Magnetic
Stirrer
500 mL
Acid
Sulfuric
Medium
100 mL
AUTOTROPHIC
REACTOR
ANAEROBIC
Liquid Pump
CB
CV
TT
Liquid
Efluent
Trap 1 - H S2
V=1 L
Cu+2
separator
Gas-Liquid
Gas Filter
TEhTpH
Ø0.4 mµ
P
V=0.5 L
Trap 3
Data acquisition
5%
A/D
12546 3218 7.04 4013 1.96
7.01
7.00
7.00
7.00
12547
12548
12549
12600
3220
3215
3210
3200
1.97
1.95
4012
4011
4011
4015
1.96
1.94
7.01
7.02
7.02
7.02
7.03
12541
12542
12543
12544
12545
3215
3217
3216
3218
3215
2.00
1.99
1.99
4021
4021
4020
4016
4016
1.98
1.98
30ºC
+
2CO
H2
95%
Q =3.8 L/min
CT
max
Cu+2
V=0.5 L
Trap 2 - H S2
Gas Pump
CVB
system
V=1.3 L
Figura 2. Distribución detallada de equipos, conexiones y sistemas de control y adquisición
de datos del sistema experimental. Códigos: ver figura 1; TpH: transmisor de pH; TEh:
transmisor de potencial de óxido reducción; CB: control de velocidad de las bombas de
alimentación de ácido sulfúrico y medio de soporte; CVB: control de velocidad de las bombas
de recirculación de gas que regularon la tasa de transferencia de masa en este estudio.
Se ha incluido en la figura 2 que el bioreactor estaba equipado con un sistema burbujeo,
electrodos de pH y Eh, un calefactor eléctrico, una termocupla, un transmisor de presión, una
entrada para la solución ácida, una entrada para el medio de cultivo y una salida que
separaba el líquido gastado del gas producido, para recircular el gas.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El gráfico de la figura 3 resume los resultados de caracterización de las propiedades de
transferencia del reactor. Según se indicó mas arriba, se calcularon los coeficientes de
transferencia de oxígeno usando aire y se determinaron los coeficientes de transferencia de
hidrógeno mediante la multiplicación de los primeros por la raíz de la razón de los coeficientes
de difusión efectiva, igual a 1,5 (ver ecuación 4).
Se observa que este reactor, al circular gas entre 16 y 180 mili moles/min (equivalente a 0,5 y
4,5 L/min de gas en condiciones estándar de temperatura y presión) presentó coeficientes de
transferencia de masa de hidrógeno gaseoso entre la fase gas y la fase líquida entre 0,48 y
3,05 por minuto, equivalente a reactores agitados comunes en el extremo inferior, pero que
alcanzó tasas de transferencia que se aproximaron a las de columnas de burbujeo en el
extremo superior (Chisty, 1990). En particular, los datos del gráfico de la figura 3 están en el
rango en que el reactor ya estaba en su velocidad máxima de consumo de hidrógeno, aunque
se determinaron también las tasas de transferencia a flujos mas altos; por ejemplo, para un
caudal de 466 mili mol por minuto (11,6 STD L/min) se observó un kLa de hidrógeno de 3 por
minuto. Naturalmente, la tasa de flujo de gas utilizada en el extremo superior no corresponde
a los ordenes de magnitud de flujos gaseosos en reactores agitados comunes pues los costos
energéticos los harían prohibitivos; estos suelen tener tasas de aireación de 1 volumen de gas
por volumen de reactor por minuto (v/v/m) en condiciones estándar de tempertaura y presión,
mientras que las tasas aquí utilizadas llegaron a los 10 v/v/m, pero sólo a fin de encontrar
aquel kLa que permitía operar con H2 en exceso, es decir, en un reactor no limitado por
transferencia de masa gas/líquido.
Propiedades de Transferencia
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
0 50 100 150 200
Flujo m ásico (m ilim oles/m in)
CoeficienteTransfer
(1/min)
Figura 3: Determinación experimental de los coeficientes globales (kLa) de transferencia de
hidrógeno (H2) para el reactor experimental, operado a distintos flujos de gas.
El gráfico de la figura 4 resume los resultados que permitieron satisfacer el objetivo de este
estudio. Se observa que la tasa de consumo de hidrógeno gaseoso aumentaba según se
aumentó el flujo másico del caudal de gas (H2, CO2, H2S y H2O) a través del reactor. Al llegar
al orden de los 70 mili moles/min., equivalente a un flujo volumétrico de 1,7 L/min. en
condiciones STD, que produce un coeficiente de transferencia de hidrógeno de 1,1 por
minuto, los incrementos posteriores de velocidad del gas no tuvieron ningún impacto notable
sobre la cinética de consumo de gas hidrógeno, indicando que el hidrógeno no era, a partir de
esa tasa de transferencia de masa, el compuesto cuya biodisponibilidad limitaba la cinética.
Cinética de Consum o
10
30
50
70
90
110
0 30 60 90 120 150 180 210
Flujo gas (m m ol/m in)
Cinética(umol/
Figura 4: Resultados experimentales; incremento de la cinética de consumo de gas hidrógeno
al aumentar su transferencia, donde se observa que la cinética deja de aumentar con el flujo
después de 70 mili moles/minuto.
Es aún posible postular que el reactor pudiese estar limitado por transferencia, en el sentido
que la figura 4 no indica si la transferencia aumentaba aun después de un flujo másico de 70
mili moles/minuto. Este resultado se puede deducir al utilizar simultáneamente las figuras 3 y
4. Alternativamente, dado que se conoce la dependencia de las propiedades de transferencia
con el flujo, es posible componer una demostración mas directa de la observación
experimental, graficando la cinética de consumo de hidrógeno en función del coeficiente de
transferencia de masa, kLa, que estaba en operación durante cada observación de consumo.
Tal relación se muestra en la figura 5.
Cinética de consum o de hidrógeno
10
30
50
70
90
110
0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8
Coeficiente de transferencia de m asa (m m ol/m in)
Cinética(umol/
Figura 5: Cinética de consumo del hidrógeno en función del coeficiente de transferencia de
masa gas/líquido, para hidrógeno, que demuestra la superación del punto de limitación por
hidrógeno
CONCLUSIONES
Es posible afirmar que un reactor que opere a una concentración de sulfato de 10 g/L debe
tener, al menos una tasa de transferencia de hidrógeno de 1 por minuto porque se demostró
que a esta tasa de transferencia la limitación cinética es estrictamente bacteriana, sea por
otros compuestos inorgánicos o por simple saturación de la capacidad de crecimiento. La más
evidente de las propuestas sería una limitación por la reacción de oxidación de hidrógeno
gaseoso a protones.
Las gráficas de las figuras 4 y 5 exhiben un comportamiento asintótico que en reactores
bioquímicos es muy común. Este tipo de respuesta se obtiene en la mayoría de las reacciones
enzimáticas (en cuyo caso se habla de sistemas Michaelis Menten), además de su aparición
característica en cinéticas de desarrollo de biomasa, usualmente citadas como cinéticas de
Monod. Naturalmente, su obtención en este reactor no es sorprendente pues el hidrógeno se
consume de acuerdo a la biomasa presente, pero es una clara demostración de que la
cinética de desarrollo de biomasa en este tipo de bacterias, operadas en condiciones típicas
de reactores agitados, debe ser expresada en términos de la biodisponibilidad de hidrógeno y
no la disponibilidad de sulfato, que ha sido el tratamiento más característico (Herrera et. al.,
1997). La línea de ajuste en las gráficas de las figuras 4 y 5, en particular, es un modelo de
Monod con retardo (puesto que aun sin flujo de gas hay transferencia de hidrógeno en la
superficie del líquido del reactor), del tipo:
[ ] [ ]
[ ]2
2
0
2
HK
H
dt
Hd
M
max
+
⋅
+=
µ
µ Ecuación 7
donde V0, la cinética sin flujo de gas, resultó ser del orden de 18 micro moles por minuto;
µMAX, la velocidad máxima resultó del orden de 87 por minuto; y KM, la constante de afinidad,
de 6,6 micro molar. Naturalmente, se debe entender que la expresión para µMAX está
multiplicada por un factor generado por la densidad de biomasa (X) dividida por un coeficiente
de productividad de células por cada micro mol de hidrógeno (yX/H2) para obtener una
expresión clásica de Monod.
Alternativamente se podría postular que las condiciones de biodisponibilidad de hidrógeno en
el reactor, a distintas tasas de transferencia, implicaron que las bacterias cambiaban su
comportamiento, entre el mecanismo heterotrófico y el mecanismo autotrófico (Saez, 2001),
pero tal distinción no permitió explicar el comportamiento observado porque la concentración
disponible de orgánicos fue baja a lo largo de toda la operación del reactor. La fuente de
orgánicos eventualmente disponibles podrían ser, solamente, aquellas presentes en el
extracto de levadura del medio, a razón de 0,5 g/L. La composición típica del extracto de
levadura suele contener un 1% de carbohidratos, de modo que en el medio de cultivo se
agrega una concentración de tan sólo 5 mg/L, muy baja como para imprimir comportamientos
del orden de magnitud de los observados.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su reconocimiento al Convenio CODELCO Universidad de Chile,
tanto como a cada una de las dos instituciones por separado. Similarmente, C. Sáez expresa
su reconocimiento a CONICYT y su programa de becas de doctorado.
REFERENCIAS
Bailley, J., D. Ollis; 1986; Biochemical Engineering Fundamentals; New York: McGraw Hill
Chisti, M. Y., M. Moo-Young; 1988; Gas holdup in pneumatics reactors; Chem. Eng. J.; 38;
149-152
Chisti, M.Y.; 1990; Gaslift bioreactors; Elsevier Publication; N.Y.
Cussler, E.L.; 1984; Diffusion; New York: Cambridge University Press
Herrera, L., J. Hernández, L. Vera, L. Romo, L. Bravo; 1997; Biological Process for Sulfate and
Metals Abatement From Mine Effluents; Environ. Toxicol. Water Qual.; 12; 101-107
Herrera, L., J. Hernández, S. Duarte; 1993; Sulfate Elimination to Improve Water Quality of
Mine Process Effluents. I: Hydrogen Sulfide Transport in Biological Reactors; Environ. Toxicol.
Water Qual; 8; 409-424
Imai, Y., H. Takei, M. Matsumura; 1987; A simple Na2SO3 feeding method for kLa
measurement in large - scale fermentors; Biotechnol. Bioeng; 29; 982-993
Miller, D. N.; 1964; Liquid film controlled mass transfer in agitated vessels; Ind. Eng. Chem.;
6(10); 18-27
Moo-Young, M., H. W. Blanch; 1981; Design of biochemical reactors: Mass transfer criteria for
simple and complex systems; Adv. Biochem. Eng.; 19; 1-69
Newton, J.; 1964; Ionic Equilibrium. A Mathematical Approach; London: Addison Wesley
Okabe, S., P. Nielsen, W. Charaklis; 1992; Factors Affecting Microbial Sulfate Reduction by
Desulfovibrio desulfuricans in Continuos Culture: Limiting Nutrients and Sufide Concentration;
Biotechnol. Bioeng; 40(6); 725-734
Postgate, J.R.; 1951; Sulphate Reduction by Bacteria; J. Gen. Microbiol.; 5-714
Sáez, Cesar; 2001; Modelación dinámica fenomenológica de un bioreactor continuo de
reducción de sulfato; Tesis Doctoral; Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Chile
Sorensen, J., D. Christensen, B.B. Jorgensen; 1981; Volatile Fatty Acids and Hydrogen as
Substrates for Sulfate - Reducing Bacteria in Anaerobic Marine Sediment; Appl. Env.
Microbiol.; 42; 5-11
Van Houten, R.T., L.W. Hulshoff, G. Lettinga; 1994; Biological Sulfate Reduction using Gaslift
Reactors fed with Hydrogen and Carbon Dioxide as Energy and Carbon Source; Biotechnol.
Bioeng.; 44; 586-594

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2nidia_chavez
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería QuímicaLalo Padilla
 
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbCaracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbHianara Garcia
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4manesa
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimicosukuraido
 
Tema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionTema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionOsman Castro
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto epsc2896
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15omardavid01
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01guestf15e13
 
Cambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficaCambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficacarlitosbeltran2013
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacciónFelipe Sepulveda
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisicoU.V.
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Luis Ángel Valente Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
 
07articulo
07articulo07articulo
07articulo
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería Química
 
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbCaracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
CINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICACINETICA QUIMICA
CINETICA QUIMICA
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
53083291 modelo-matematico-de-reactor-quimico
 
Tema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionTema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccion
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
Lab de quimica Eira santamaria Ana Soto
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Cambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía caloríficaCambios de fase y energía calorífica
Cambios de fase y energía calorífica
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacción
 
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 

Similar a 14347357 limitacion-cinetica-por-transferencia-de-masa-gas-liquido

Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.pptTransferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.pptKarenFelix15
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalWendy Plata Cruz
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
HidrometalurgiaEdgar Luna
 
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxEFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxu2014207659
 
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...olga20022017
 
013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobiosJhon Gabriel Diaz
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21MARIOALBERTO212
 
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓNDISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓNAbinadarAguilarHerna
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...IQMPacheco
 
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...Elihuvid Toledo
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptxSergioBraytomCastroR
 

Similar a 14347357 limitacion-cinetica-por-transferencia-de-masa-gas-liquido (20)

Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.pptTransferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
Transferencia de Oxígeno FT 2022-I.ppt
 
X terminar erick
X terminar erickX terminar erick
X terminar erick
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
Procesamiento de gas natural
Procesamiento de gas naturalProcesamiento de gas natural
Procesamiento de gas natural
 
Cinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobreCinética sulfato de cobre
Cinética sulfato de cobre
 
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
(Grupo 235 lps) inf-laboratorio
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptxEFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
EFECTOS EXTERNOS, Jhonathan Lopez.pptx
 
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
Evaluación del Estiércol de Vaca como Inóculo en la Digestión Anaerobia Termó...
 
Cinetica y kla
Cinetica y klaCinetica y kla
Cinetica y kla
 
013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
09 capitulo4
09 capitulo409 capitulo4
09 capitulo4
 
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓNDISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN
DISEÑO DEL PROCESO DE ENDULZAMIENTO DE GAS NATURAL. SIMULACIÓN Y COMPARACIÓN
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENOVABLE DE ALCANOS DE 5 Y 6 CARBONOS POR ACID...
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
 

Último

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (9)

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

14347357 limitacion-cinetica-por-transferencia-de-masa-gas-liquido

  • 1. Limitación cinética por transferencia de masa gas / líquido Leandro Herrera, José Hernández, César Sáez Departamento de Ingeniería Química; Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Universidad de Chile RESUMEN La producción de ácido sulfhídrico a partir de sulfato, mediante bacterias autotróficas, se realiza a partir de la oxidación de hidrógeno molecular. Desde el punto de vista de la reactividad, el aporte de hidrógeno debe realizarse en fase acuosa pero, desde el punto de vista práctico, se utilizan reactores en que el hidrógeno se agrega como gas de proceso. En tal contexto, se verificó experimentalmente que la velocidad de transferencia de gas limita a los reactores agitados convencionales que se suelen utilizar para este tipo de cultivos. Operando un reactor agitado convencional de 1,3 L a varias tasas de transferencia de gas en el rango desde 16 a 180 mili moles/min. (0,5 a 4,5 L/min. de gas en condiciones estándar de temperatura y presión), se obtuvieron coeficientes de transferencia de masa de hidrógeno gaseoso entre la fase gas y la fase líquida entre 0,48 y 3,05 por minuto. En el reactor experimental se pudo demostrar que la cinética de consumo de hidrógeno (visto desde la fase gaseosa) incrementó con la tasa de transferencia desde 15 a 95 micro moles por minuto, pero la cinética no aumentó significativamente al aumentar el flujo de gas a caudales mayores que 70 mili moles por minuto. El comportamiento de la cinética fue el característico de Monod y se ajustó una ecuación donde la máxima velocidad de consumo de hidrógeno fue de 87 por minuto, mientras que la constante de afinidad resultó de 7,4 micro molar. Lo resultados ratificaron las intuiciones previas en que la tasa de transferencia de hidrógeno era crítica para el correcto diseño de reactores. INTRODUCCIÓN La reducción de sulfato, en la forma de ácido sulfúrico (H2SO4), observada en bacterias autotróficas1 y quimiolitotróficas2 sigue la estequiometría global (Sorensen et. al., 1981; Herrera et. al., 1993; van Houten et. al., 1997): OHSHSOHH 22422 44 +→←+ Ecuación 1 En esta estequiometría participan dos gases disueltos en una fase acuosa: hidrógeno (H2) como insumo y ácido sulfhídrico (H2S) como producto. Dada la naturaleza autotrófica de las bacterias, participa un tercer gas, el dióxido de carbono CO2 utilizado como fuente de carbono para la síntesis celular. La participación de gases en un proceso biológico aplicado a sistemas acuosos inorgánicos, ofrece grandes ventajas operativas. En primer lugar, el proceso opera sin agregado de 1Sintetizan orgánicos a partir de CO2 (o de HCO3). 2Obtienen la energía necesaria para sus procesos bioquímicos desde inorgánicos, en particular H2, en este caso.
  • 2. orgánicos solubles (que sería el caso para bacterias heterotróficas3 ), de modo que las aguas del proceso no necesitarán depuración de orgánicos previo a su reutilización o disposición. En segundo lugar, los insumos (H2 y CO2) y el producto (H2S) del proceso son gases disueltos en la fase acuosa, de modo que la recuperación del producto del proceso, H2S, se reduce a una etapa de desorción del gas y su posterior separación de los otros gases del proceso (H2, CO2 y vapor de agua). Estas características que hemos presentado como ventajas operativas generan, al mismo tiempo, desafíos complejos para el diseño de reactores continuos que puedan utilizar esta propiedad. En particular, el hidrógeno debe ser transferido a una tasa tal que no limite la cinética del proceso, de modo que no sea regulada por los sustratos energéticos o carbónicos. La comprensión detallada y cuantitativa del fenómeno de transferencia resulta, por lo tanto, fundamental para el correcto diseño de este tipo de reactores. Aún más, se discute que el producto de reacción -ácido sulfhídrico- resultaría tóxico para las bacterias reductoras de sulfato (BRS) (Okabe, 1992), de modo que la transferencia de éste gas -desde su forma acuosa a su forma gaseosa- es una exigencia de diseño que se suma a la anterior; en síntesis: se debe diseñar para obtener una tasa de transferencia de masa gas/líquido tan alta como para que la cinética no esté limitada por la biodisponibilidad del gas H2 disuelto en fase acuosa y que la remoción del producto gaseoso, H2S, sea tan eficaz como para mantenerlo bajo el umbral de inhibición. El umbral de inhibición por producto es aún tema de controversia debido, probablemente, a que diversos autores utilizan diversas cepas de una misma BRS; pero aún así, indica que los fenómenos de transferencia cobran mayor importancia en este proceso que la que normalmente tienen puesto que el gas H2S debe mantenerse en una concentración sub inhibitoria. La transferencia de masa de una especie gaseosa (de presión parcial [C]gas)a la fase acuosa (de concentración [C]aq) se suele representar por una ley de primer orden en que la fuerza motriz la conforma la diferencia de concentración en fase acuosa con su concentración de equilibrio: [ ] [ ] [ ]( )aqgasHL aq CCKak dt Cd −⋅= Ecuación 2 donde “kL“ es la constante de transferencia de primer orden; “a” es el área específica de contacto entre el gas y el líquido (área total de las burbujas y todas las superficies de contacto de las fases, dividida por el volumen del líquido); “KH” la contante de Henry; “[C]gas” presión parcial de la especie en la fase gas y; “[C]aq” concentración de la especie en fase acuosa. La velocidad de transferencia depende, según esta ecuación, tanto de las propiedades del reactor (resumidas en kLa) como de la solubilidad de cada especie, expresada en este caso como la concentración de equilibrio (utilizando la constante de Henry). A diferencia del ácido sulfhídrico y del dióxido de carbono, el hidrógeno H2, sustrato energético de este proceso, tiene escasa solubilidad en fase acuosa y no se disocia una vez 3Obtienen tanto la energía como el carbono desde compuestos orgánicos.
  • 3. disuelto. Si una eventual aplicación práctica tuviese como objetivo tratar especies de azufre en estados de oxidación alto (el azufre en el estado de oxidación S+6 conforma la forma de menor valor económico del azufre, de modo que su conversión a sulfuro S-2 es económicamente ventajosa), se debe diseñar el sistema de reacción a fin de procesar a la mayor tasa posible; es decir, el hidrógeno acuoso no debe ser la especie controlante de la cinética, de modo que el reactor opere a la máxima velocidad posible para las bacterias y las condiciones de operación aplicadas (Balley y Ollis, 1986). En trabajos experimentales anteriores constatamos que la especie limitante de la cinética de estas bacterias, operando con caudales cuya concentración de sulfato era del orden de 0,4 M, era la biodisponibilidad de hidrógeno, que debe estar en fase acuosa para participar del metabolismo de las bacterias. La limitación por hidrógeno gaseoso se debe tanto a su escasa solubilidad como a las dificultades empíricas para proveer una alta área de contacto sin dañar el material biológico. Para elevar la tasa de transferencia de un sistema se deben considerar las tres posibilidades clásicas: cambiar el sistema de reacción por uno de mayor kL; aumentar la solubilidad operando el sistema a alta presión; y/o aumentar el área de transferencia. Para asegurar una correcta aplicación de cualquiera (o cualquier mezcla) de las alternativas será necesario conocer a priori la tasa de transferencia que, en un punto de operación dado, consigue que el sistema de reacción deje de estar limitado por hidrógeno y quede limitado por las características propias del metabolismo bacteriano o por sulfato (Chisti y Moo Young, 1988). En este trabajo se utilizó un reactor agitado convencional, determinando sus propiedades de transferencia gas/líquido en distintos puntos de operación, para encontrar la tasa de transferencia de masa a la que el reactor dejara de limitar la cinética de reacción (para una concentración de sulfato y una densidad celular dadas). La modificación para permitir el aumento de la tasa de transferencia consistió en aumentar el área de transferencia de masa, mediante el incremento del flujo de gas en un reactor agitado convencional. Naturalmente, el ácido sulfhídrico se retiraba del reactor, también a alta tasa, para evitar fenómenos de inhibición por producto. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó un bioreactor continuo, de tres fases (líquida, gas y biológica) cuyo cultivo bacteriano sulfato reductor había operado durante varios meses, en condiciones no estériles, permitiendo la adaptación de un cultivo nativo no caracterizado. La alimentación al reactor consistía en agregar ácido sulfúrico y medio de cultivo para regular el pH en neutralidad y mantener los compuestos de soporte del cultivo. El volumen de reacción fue de 1,3 L. La entrada de gases se realizó mediante un difusor de burbuja fina y el reactor fue agitado mecánicamente mediante una barra magnética de 4 cm. a 270 r.p.m. Las propiedades de transferencia de masa del reactor fueron determinadas previamente, con medio de cultivo pero sin células. La determinación experimental consistió en determinar los coeficientes de transferencia de oxígeno, en un amplio rango de caudal de gas, utilizando aire y removiendo el oxígeno disuelto con nitrógeno puro (Herrera et. al. 1993). La concentración de oxígeno disuelto en el tiempo durante su absorción y desorción en el medio acuoso se midió con un electrodo polarográfico que alimentaba un sistema de adquisición de datos. Alternativamente, y con propósitos de verificación se utilizó la técnica estándar del sulfito
  • 4. catalizada por sales de cobalto (Imai, 1987). La figura 1 ilustra la configuración utilizada para estos fines. V=1.0 L CT TT TP P TOD OD 322012547 12548 12600 12549 3215 3200 3210 321712542 12543 12544 12546 12545 3216 3218 3218 3215 12541 3215 A/D 4012 4011 4015 4011 4021 4020 4016 4013 4016 4021 274 RPM N2 Air cylinders TF lt/min Na SO system Data acquisition 2 3 30ºC Figura 1: Montaje del reactor experimental para la determinación de los coeficientes de transferencia de masa, utilizando aire para la transferencia de oxígeno y nitrógeno líquido para su desorción. Códigos: A/D: conversor análogo a digital; TP: transmisor de presión; CT: controlador de temperatura; TT: transmisor de temperatura; TF: transmisor de flujo y; TOD: transmisor de oxígeno disuelto. Los datos adquiridos se ajustaron a la ecuación de transferencia (ecuación 2), pero integrada, usando como parámetros libres el coeficiente global de transferencia de masa kLa, la concentración de saturación ([O2]sat) y la concentración inicial de oxígeno disuelto ([O2]t=0). La ecuación de ajuste, integrada, fue: [ ] [ ] [ ] ( )takOOO Lsattaq ⋅−⋅+= = exp2022 Ecuación 3 Los coeficientes de transferencia de masa para hidrógeno se obtuvieron a partir de los coeficientes de difusión efectiva para el oxígeno (Doxígeno = 2*10-3 m2 /seg.) y para el hidrógeno (Dhidrógeno= 4.5*10-3 m2 /seg. Cussler, 1984), en la relación:
  • 5. ( ) ( ) 2 2 22 O H OLHL D D akak ⋅= Ecuación 4 Esta relación fue desarrollada para el sistema de reacción antes descrito, a partir tanto de la teoría de renovación superficial como de la teoría de penetración (Miller, 1964; Moo-Young, 1981). Los cultivos en el bioreactor de estos estudios se manejaron sólo en condiciones asépticas (y no estériles) para ratificar que su operación industrial puede ser estable, es decir, que las bacterias del reactor no sufren de fenómenos de contaminación por otras especies predadoras al ser utilizadas con insumos (ácido sulfúrico, en particular) de grado industrial. El bioreactor operaba continuamente, regulando automáticamente el pH en neutralidad con ácido sulfúrico 0.4M y agregando sulfato para mantenerlo en las concentraciones deseadas, que fueron de 0,5 y de 10 g/L. La dosificación de ácido sulfúrico estaba acoplada a la alimentación de medio inorgánico de cultivo, a fin de mantener las condiciones químicas. El sustrato energético y la fuente de carbono se suministraron en fase gas, desde un cilindro comercial de H2 (95%v/v) y CO2 (5%) (van Houten, 1994). Los gases del reactor se recircularon, pasando por una trampa absorbedora de H2Sg en sulfato de cobre. La velocidad de recirculación se usó, precisamente, para modificar la tasa de transferencia de masa. La temperatura se controló en 30ºC y la presión de cabeza, en 2 psig. En síntesis, la fase gas del sistema contenía H2, CO2, H2S y vapor de agua, mientras que la fase acuosa contenía H2ac, CO2ac, H2Sac y sus especies iónicas en solución, a saber: HCO3 - y HS - (Newton, 1970). El consumo de H2 en el sistema se determinó permitiendo la variación temporal de la presión. La presión total (PT) del reactor corresponde a la expresión: 2222 COOHSHHT PPPPP +++= Ecuación 5 Suponiendo que la presión parcial del ácido sulfhídrico es despreciable (PH2S = 0) dado el eficiente sistema de remoción utilizado y suponiendo conocida y constante la presión de equilibrio del vapor de agua a la temperatura de operación (PH2O = 31,8 mm Hg) y que la relación de concentraciones en fase gas del hidrógeno [H2]gas y el dióxido de carbono [CO2]gas es de 95 / 5, se deduce: [ ] [ ]         + − = gas gas HT H H CO PP P 2 2 1 2 2 Ecuación 6 El consumo molar de hidrógeno se calculó mediante la Ecuación 6, midiendo la dinámica de presión del reactor, PT. Se utilizó una composición de medio de cultivo estándar para bacterias reductoras de sulfato, desarrollado por Postgate (1951), modificado de modo de no incorporar especies que contengan sulfato. El medio estaba constituido por (g/L): K2HPO4: 0,5; NH4Cl: 1,0; CaCl2 x 2H2O: 0,1; C2H3NaO2S (tioglicolato de sodio): 0,1; C6H7NaO6 (ascorbato de sodio): 0,1; y extracto de levadura: 0,5. Este medio se usó para alimentar el reactor a la misma tasa a la
  • 6. que se alimentaba ácido sulfúrico para controlar el pH y sulfato de sodio para mantener sulfato constante en 0,5 o en 10 g/l, para dos grupos de experimentos de transferencia. La distribución detallada de los componentes del sistema experimental, conexiones, instrumentación y control, se ilustra en la figura 2. pH Eh TP Magnetic Stirrer 500 mL Acid Sulfuric Medium 100 mL AUTOTROPHIC REACTOR ANAEROBIC Liquid Pump CB CV TT Liquid Efluent Trap 1 - H S2 V=1 L Cu+2 separator Gas-Liquid Gas Filter TEhTpH Ø0.4 mµ P V=0.5 L Trap 3 Data acquisition 5% A/D 12546 3218 7.04 4013 1.96 7.01 7.00 7.00 7.00 12547 12548 12549 12600 3220 3215 3210 3200 1.97 1.95 4012 4011 4011 4015 1.96 1.94 7.01 7.02 7.02 7.02 7.03 12541 12542 12543 12544 12545 3215 3217 3216 3218 3215 2.00 1.99 1.99 4021 4021 4020 4016 4016 1.98 1.98 30ºC + 2CO H2 95% Q =3.8 L/min CT max Cu+2 V=0.5 L Trap 2 - H S2 Gas Pump CVB system V=1.3 L Figura 2. Distribución detallada de equipos, conexiones y sistemas de control y adquisición de datos del sistema experimental. Códigos: ver figura 1; TpH: transmisor de pH; TEh: transmisor de potencial de óxido reducción; CB: control de velocidad de las bombas de alimentación de ácido sulfúrico y medio de soporte; CVB: control de velocidad de las bombas de recirculación de gas que regularon la tasa de transferencia de masa en este estudio. Se ha incluido en la figura 2 que el bioreactor estaba equipado con un sistema burbujeo, electrodos de pH y Eh, un calefactor eléctrico, una termocupla, un transmisor de presión, una entrada para la solución ácida, una entrada para el medio de cultivo y una salida que separaba el líquido gastado del gas producido, para recircular el gas.
  • 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El gráfico de la figura 3 resume los resultados de caracterización de las propiedades de transferencia del reactor. Según se indicó mas arriba, se calcularon los coeficientes de transferencia de oxígeno usando aire y se determinaron los coeficientes de transferencia de hidrógeno mediante la multiplicación de los primeros por la raíz de la razón de los coeficientes de difusión efectiva, igual a 1,5 (ver ecuación 4). Se observa que este reactor, al circular gas entre 16 y 180 mili moles/min (equivalente a 0,5 y 4,5 L/min de gas en condiciones estándar de temperatura y presión) presentó coeficientes de transferencia de masa de hidrógeno gaseoso entre la fase gas y la fase líquida entre 0,48 y 3,05 por minuto, equivalente a reactores agitados comunes en el extremo inferior, pero que alcanzó tasas de transferencia que se aproximaron a las de columnas de burbujeo en el extremo superior (Chisty, 1990). En particular, los datos del gráfico de la figura 3 están en el rango en que el reactor ya estaba en su velocidad máxima de consumo de hidrógeno, aunque se determinaron también las tasas de transferencia a flujos mas altos; por ejemplo, para un caudal de 466 mili mol por minuto (11,6 STD L/min) se observó un kLa de hidrógeno de 3 por minuto. Naturalmente, la tasa de flujo de gas utilizada en el extremo superior no corresponde a los ordenes de magnitud de flujos gaseosos en reactores agitados comunes pues los costos energéticos los harían prohibitivos; estos suelen tener tasas de aireación de 1 volumen de gas por volumen de reactor por minuto (v/v/m) en condiciones estándar de tempertaura y presión, mientras que las tasas aquí utilizadas llegaron a los 10 v/v/m, pero sólo a fin de encontrar aquel kLa que permitía operar con H2 en exceso, es decir, en un reactor no limitado por transferencia de masa gas/líquido.
  • 8. Propiedades de Transferencia 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 0 50 100 150 200 Flujo m ásico (m ilim oles/m in) CoeficienteTransfer (1/min) Figura 3: Determinación experimental de los coeficientes globales (kLa) de transferencia de hidrógeno (H2) para el reactor experimental, operado a distintos flujos de gas. El gráfico de la figura 4 resume los resultados que permitieron satisfacer el objetivo de este estudio. Se observa que la tasa de consumo de hidrógeno gaseoso aumentaba según se aumentó el flujo másico del caudal de gas (H2, CO2, H2S y H2O) a través del reactor. Al llegar al orden de los 70 mili moles/min., equivalente a un flujo volumétrico de 1,7 L/min. en condiciones STD, que produce un coeficiente de transferencia de hidrógeno de 1,1 por minuto, los incrementos posteriores de velocidad del gas no tuvieron ningún impacto notable sobre la cinética de consumo de gas hidrógeno, indicando que el hidrógeno no era, a partir de esa tasa de transferencia de masa, el compuesto cuya biodisponibilidad limitaba la cinética.
  • 9. Cinética de Consum o 10 30 50 70 90 110 0 30 60 90 120 150 180 210 Flujo gas (m m ol/m in) Cinética(umol/ Figura 4: Resultados experimentales; incremento de la cinética de consumo de gas hidrógeno al aumentar su transferencia, donde se observa que la cinética deja de aumentar con el flujo después de 70 mili moles/minuto. Es aún posible postular que el reactor pudiese estar limitado por transferencia, en el sentido que la figura 4 no indica si la transferencia aumentaba aun después de un flujo másico de 70 mili moles/minuto. Este resultado se puede deducir al utilizar simultáneamente las figuras 3 y 4. Alternativamente, dado que se conoce la dependencia de las propiedades de transferencia con el flujo, es posible componer una demostración mas directa de la observación experimental, graficando la cinética de consumo de hidrógeno en función del coeficiente de transferencia de masa, kLa, que estaba en operación durante cada observación de consumo. Tal relación se muestra en la figura 5.
  • 10. Cinética de consum o de hidrógeno 10 30 50 70 90 110 0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 Coeficiente de transferencia de m asa (m m ol/m in) Cinética(umol/ Figura 5: Cinética de consumo del hidrógeno en función del coeficiente de transferencia de masa gas/líquido, para hidrógeno, que demuestra la superación del punto de limitación por hidrógeno CONCLUSIONES Es posible afirmar que un reactor que opere a una concentración de sulfato de 10 g/L debe tener, al menos una tasa de transferencia de hidrógeno de 1 por minuto porque se demostró que a esta tasa de transferencia la limitación cinética es estrictamente bacteriana, sea por otros compuestos inorgánicos o por simple saturación de la capacidad de crecimiento. La más evidente de las propuestas sería una limitación por la reacción de oxidación de hidrógeno gaseoso a protones. Las gráficas de las figuras 4 y 5 exhiben un comportamiento asintótico que en reactores bioquímicos es muy común. Este tipo de respuesta se obtiene en la mayoría de las reacciones enzimáticas (en cuyo caso se habla de sistemas Michaelis Menten), además de su aparición característica en cinéticas de desarrollo de biomasa, usualmente citadas como cinéticas de Monod. Naturalmente, su obtención en este reactor no es sorprendente pues el hidrógeno se consume de acuerdo a la biomasa presente, pero es una clara demostración de que la cinética de desarrollo de biomasa en este tipo de bacterias, operadas en condiciones típicas de reactores agitados, debe ser expresada en términos de la biodisponibilidad de hidrógeno y no la disponibilidad de sulfato, que ha sido el tratamiento más característico (Herrera et. al., 1997). La línea de ajuste en las gráficas de las figuras 4 y 5, en particular, es un modelo de Monod con retardo (puesto que aun sin flujo de gas hay transferencia de hidrógeno en la superficie del líquido del reactor), del tipo:
  • 11. [ ] [ ] [ ]2 2 0 2 HK H dt Hd M max + ⋅ += µ µ Ecuación 7 donde V0, la cinética sin flujo de gas, resultó ser del orden de 18 micro moles por minuto; µMAX, la velocidad máxima resultó del orden de 87 por minuto; y KM, la constante de afinidad, de 6,6 micro molar. Naturalmente, se debe entender que la expresión para µMAX está multiplicada por un factor generado por la densidad de biomasa (X) dividida por un coeficiente de productividad de células por cada micro mol de hidrógeno (yX/H2) para obtener una expresión clásica de Monod. Alternativamente se podría postular que las condiciones de biodisponibilidad de hidrógeno en el reactor, a distintas tasas de transferencia, implicaron que las bacterias cambiaban su comportamiento, entre el mecanismo heterotrófico y el mecanismo autotrófico (Saez, 2001), pero tal distinción no permitió explicar el comportamiento observado porque la concentración disponible de orgánicos fue baja a lo largo de toda la operación del reactor. La fuente de orgánicos eventualmente disponibles podrían ser, solamente, aquellas presentes en el extracto de levadura del medio, a razón de 0,5 g/L. La composición típica del extracto de levadura suele contener un 1% de carbohidratos, de modo que en el medio de cultivo se agrega una concentración de tan sólo 5 mg/L, muy baja como para imprimir comportamientos del orden de magnitud de los observados. Agradecimientos Los autores desean expresar su reconocimiento al Convenio CODELCO Universidad de Chile, tanto como a cada una de las dos instituciones por separado. Similarmente, C. Sáez expresa su reconocimiento a CONICYT y su programa de becas de doctorado. REFERENCIAS Bailley, J., D. Ollis; 1986; Biochemical Engineering Fundamentals; New York: McGraw Hill Chisti, M. Y., M. Moo-Young; 1988; Gas holdup in pneumatics reactors; Chem. Eng. J.; 38; 149-152 Chisti, M.Y.; 1990; Gaslift bioreactors; Elsevier Publication; N.Y. Cussler, E.L.; 1984; Diffusion; New York: Cambridge University Press Herrera, L., J. Hernández, L. Vera, L. Romo, L. Bravo; 1997; Biological Process for Sulfate and Metals Abatement From Mine Effluents; Environ. Toxicol. Water Qual.; 12; 101-107 Herrera, L., J. Hernández, S. Duarte; 1993; Sulfate Elimination to Improve Water Quality of Mine Process Effluents. I: Hydrogen Sulfide Transport in Biological Reactors; Environ. Toxicol. Water Qual; 8; 409-424 Imai, Y., H. Takei, M. Matsumura; 1987; A simple Na2SO3 feeding method for kLa measurement in large - scale fermentors; Biotechnol. Bioeng; 29; 982-993
  • 12. Miller, D. N.; 1964; Liquid film controlled mass transfer in agitated vessels; Ind. Eng. Chem.; 6(10); 18-27 Moo-Young, M., H. W. Blanch; 1981; Design of biochemical reactors: Mass transfer criteria for simple and complex systems; Adv. Biochem. Eng.; 19; 1-69 Newton, J.; 1964; Ionic Equilibrium. A Mathematical Approach; London: Addison Wesley Okabe, S., P. Nielsen, W. Charaklis; 1992; Factors Affecting Microbial Sulfate Reduction by Desulfovibrio desulfuricans in Continuos Culture: Limiting Nutrients and Sufide Concentration; Biotechnol. Bioeng; 40(6); 725-734 Postgate, J.R.; 1951; Sulphate Reduction by Bacteria; J. Gen. Microbiol.; 5-714 Sáez, Cesar; 2001; Modelación dinámica fenomenológica de un bioreactor continuo de reducción de sulfato; Tesis Doctoral; Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Chile Sorensen, J., D. Christensen, B.B. Jorgensen; 1981; Volatile Fatty Acids and Hydrogen as Substrates for Sulfate - Reducing Bacteria in Anaerobic Marine Sediment; Appl. Env. Microbiol.; 42; 5-11 Van Houten, R.T., L.W. Hulshoff, G. Lettinga; 1994; Biological Sulfate Reduction using Gaslift Reactors fed with Hydrogen and Carbon Dioxide as Energy and Carbon Source; Biotechnol. Bioeng.; 44; 586-594