SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
UNIDAD
4 INFECCIONES INTRA-
HOSPITALARIAS / ASEPSIA
BIOSEGURIDAD
Carrera: Tecnología Superior en Emergencias Médicas
Infecciones
intrahospitalarias
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
INTRODUCCIÓN
Se define Infecciones Intra-hospitalarias (IIH) como
aquellos procesos infecciosos que ocurren durante la
hospitalización de un paciente (48-72 horas post ingreso)
o después del egreso, que no se encontraban presentes
ni en incubación en el momento de la admisión,
cualquiera sea la causa que motivó la hospitalización.
Las infecciones intrahospitalarias son complicaciones
frecuentes y severas de la atención hospitalaria. En
estudios de costos se ha podido estimar que la
ocurrencia de una IIH los eleva entre 3 y 5 veces y que,
dependiendo del tipo de infección, la estadía
hospitalaria puede prolongarse, en promedio, entre 5-7
días extra por año, con un rango variable entre 1- 24
días.
DEFINICIÓN
Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta
de esa infección.
Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital en quien la
infección se manifiesta tras 48 horas de haber sido ingresado.
Seconsideran infecciones nosocomiales todas aquellas que se desarrollan
transcurridas las primeras 72 horas de la hospitalización o antes de los 15
días del alta hospitalaria.
Deben excluirse aquellas que en el momento del ingreso estaban presentes o
en período de incubación, que son las denominadas infecciones
comunitarias.
• Las infecciones Intrahospitalarias (IIH) son un problema actual y en
constante evolución en todo el mundo. Bajo esta denominación se
agrupa un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo
denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital.
• La prevención y el control de las IIH se basan en la aplicación de
medidas de bioseguridad.
• La prevención y control de las infecciones resulta indispensable la
disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica
• Diversos estudios han mostrado que establecer sistemas de control
de infecciones basados en evidencias científicas han resultado en
un considerable ahorro de recursos para los servicios de salud, para
sus pacientes y en la reducción de la morbilidad y de la mortalidad
por estas infecciones, particularmente en áreas de alto riesgo como:
las unidades quirúrgicas, unidades de cuidados intensivos y el área
de emergencias, donde los pacientes que generalmente están
severamente comprometidos, son sometidos a intervenciones muy
agresivas que las exponen al riesgo de adquirir infecciones
IMPORTANCIA DE LA
PREVENCION DE LAS
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
Para que se produzca una infección los
microorganismos tienen que trasladarse desde un
reservorio hasta un huésped susceptible en número
suficiente.
RESERVORIO ------------------ HUESPED
En el medio hospitalario, los pacientes, el personal
sanitario y los factores del medio ambiente pueden
actuar como reservorios.
La transmisión directa es la que se produce
simplemente por contacto directo.
Por ejemplo en el caso de
contaminación de una herida
operatoria con estafilococos.
Es la forma más común de transmisión en el
medio hospitalario.
La transmisión a través de las manos del personal
es el ejemplo más claro y frecuente, aunque
también se encuadran dentro de este punto la
transmisión a través de vehículos como el agua, la
comida contaminada, los fluidos biológicos o el
instrumental médico compartido. Tambien la
transmisión a través del aire es otra forma de
transmisión indirecta.
• Intrínsecos :propios del enfermo
y que favorecen la aparición
de la infección
-Edad
-Sexo
-Enfermedades asociadas
-Drogadicción
• Extrínsecos: de origen medico u hospitalario
- Sondas urinarias
- Vías intravasculares
- Nutrición parenteral
- Traqueostomia
- Inmunosupresión
- Intervención quirúrgica
• Las principales localizaciones de las infecciones
nosocomiales son:
IN Quirúrgica
INFECCIONES MÁS FRECUENTES
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son:
-Las del tracto urinario,usualmente asociadas a
cateterización de las vías urinarias;
-las de la herida operatoria;
-las bacteriemias,frecuentemente relacionadas con el uso
de catéteres vasculares;
-las del tracto respiratorio,en general condicionadas por
los sistemas de ventilación mecánica asistida;
Estos cuatro tipos de infección constituyen alrededor del
80% de las infecciones nosocomiales.
• Esta es la infección nosocomial más común; 80% de las infecciones son
• ocasionadas por:
• Eluso de una sonda vesical permanente. Las
bacterias causantes:
• Klebsiella E.coli
• Clasificación según localización:
- Siafecta a la uretra estaríamos hablando deuretritis.
- Siafecta a la vejiga estaríamos hablando de cistitis.
- Siafecta a los riñones hablaríamos de una pielonefritis.
• Lainfección respiratoria intrahospitalaria
más común es la NEUMONÍA.Esta
"neumonía
nosocomial" suele darse en pacientes
conectados a sistemas de respiración
artificial,
generalmente en unidades de UCI. Lafuente
de infección en estos casos puede ser
endógena,
proveniente del propio organismo o exógena,
proveniente del sistema de respiración
artificial que se encuentra contaminado.
La definición de neumonía puede basarse en criterios
clínicos y radiológicos inespecíficos:
•opacidades radiológicas recientes y progresivas del
parénquima pulmonar,
•esputo purulento,
•fiebre de iniciación reciente.
El diagnóstico es más específico cuando se obtienen
muestras microbiológicas por broncoscopia
INFECCION QUIRURGICA NOSOCOMIAL
Las infecciones quirúrgicas son también muy comunes, pero además suelen
ser bastante peligrosas, de hecho son las responsables de una alta tasa de
morbilidad y mortalidad. Son las segundas en frecuencia.
Para prevenir la infección quirúrgica hemos de actuar en tres periodos:
• Preoperatorio.
• Intraoperatorio.
• Postoperatorio.
La definición es principalmente clínica:
secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de
inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la
herida.
Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el
sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos
que recibe el paciente.
El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento y
depende de la duración de la operación y del estado general del paciente.
Hay tambien otros factores comprenden:
•la calidad de la técnica quirúrgica,
•la presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje;
•la virulencia de los microorganismos;
•la práctica de afeitar al paciente antes de la operación;
•la experiencia del equipo quirúrgico.
Infección generaliza :peligro de muerte
Estas infecciones representan una pequeña proporción de las infecciones
nosocomiales (aproximadamente 5%),pero la tasa de letalidad es alta y
asciende amás de 50% en el caso de algunos microorganismos.
Los Microorganismos que colonizando el catéter dentro del vaso pueden
producir bacteriemia sin infección externavisible.
INFECCIONES BACTERIEMICAS
La infección puede ocurrir:
-en el sitio de entrada a la piel
del dispositivo intravascular
-en la vía subcutánea del catéter
(infección del túnel).
• Medidas generales
- Lavado de manos, la higiene de manoses
la medida más importante y efectivapara
reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos de una persona aotra.
- Uso de guantes, es la segunda medida en
importancia, aunque su uso no reemplaza
la necesidad de la higiene demanos
- Mascarillas y batas
- Aislamiento.
CADENA DE INFECCION:
Se tiene conocimiento que una infección es la entrada y multiplicación de un agente
infeccioso en los tejidos de un huésped. Si el agente infeccioso no provoca ningún daño a
las células o los tejidos la infección es asintomática. En cambio, si estos gérmenes
patógenos se multiplican y provocan síntomas y signos clínicos es una infección sintomática,
si esta enfermedad infecciosa se transmite de una persona a otra, se diría que es contagiosa
o transmisible cuando existe la presencia de un germen patógeno no siempre quiere decir
la existencia de una infección.
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
HISTORIA
 Estos procedimientos son tan antiguos como la humanidad.
 La interpretación biológica de infección en los hombres ( a pesar de que estuvieron sujetos a
enfermedades infecciosas desde tiempos remotos) solo fué presentada en 1546 por
Hieronymus Girolano Fracastorius.
 Leeuwenhoek alrededor de 1700 observó la presencia de lo que él describió como
“animaculos” en las águas de los rios, en la lluvia.
 A mediados del siglo XIX recién fueron iniciadas medidas científicas para el control de la
infección.
 Lister en 1867 instituyó la práctica de la Cirugía antiséptica propugnando la
desinfección del instrumental hirviendo
pulverización del ambiente con fenol,
el campo quirúrgico y la
además de lavado de
manos, constituyéndose así estos procedimientos en los precursores de la
cadena aséptica y de la cirugía aséptica
Asepsia : Ausencia de toda clase de microorganismos
patógenos y de materia séptica
Antisepsia: Es la destrucción de los gérmenes por medio
del empleo de antisépticos.
Bactericida: Proceso o agente que destruye o mata
bacterias.
Bacteriostático: Proceso o agente que inhibe el
crecimiento o multiplicación de
bacterias.
Contaminación: Introducción de agente infeccioso en una
zona.
Esterilización : Proceso que elimina
todas las formas de material viviente incluyendo
bacterias, virus, esporas y hongos.
Desinfección : Destrucción de formas
vegetativas de microorganismos en objetos
inanimados y no necesariamente espora s
.
Antiséptico:
Agente germicida usado sobre la
piel y tejido vivo para inhibir o
eliminar los microorganismos.
Clasificación y acción sobre antisépticos de uso común
Antisépticos
• Povidona yodada (7,5% - 8%)
Compuesto de yodo soluble en agua que permite una
liberación gradual. Efecto residual de 4 horas yse inactiva
en presencia de materia orgánica.
• Clorhexidina (2% - 4%)
Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6
horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica.
Tóxico para oídos y ojos.
• Alcohol (70%)
Compuesto de efecto rápido ycasi sin efectos adversos.
Característicasde unBuen Antiséptico
• Gran poder germicida.
• Amplio espectro antimicrobiano.
• Acción rápida.
• Efecto acumulativo.
• Baja inactivación en presencia de
materia orgánica.
• Largo efecto residual.
• Baja toxicidad.
• Costo razonable.
Alcohol
• Los alcoholes (etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico) son
compuestos orgánicos del agua, conocidos desde la antigüedad,
y usados en medicina como antisépticos de limpieza y
desinfección de heridas.
• Las concentraciones varían entre el 70% y el 96% para el primero
y entre el 70% y el 100% para el segundo. Aunque sus
aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol
por ser el menos irritante
• Actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros
productos, entre ellos muchos antisépticos y desinfectantes,
potenciando su actividad.
Mecanismo de acción Debido a su composición acuosa, penetran en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida
desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular.
Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, y sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por
varias horas.
Espectro de acción Amplio espectro de actividad, pero no es esporicida.
Bacterias gramnegativas y grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos y virus (hepatitis B y VIH).
Debido a la falta de actividad esporicida, los alcoholes no son recomendados para esterilización, pero son
ampliamente usados para desinfección de superficies y antisepsia de la piel.
Indicaciones
 Desinfección o limpieza de la piel
 Limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico menor
 Desinfección de material no crítico como termómetros y fonendoscopios
Contraindicaciones No utilizar para desinfección de instrumental.
No utilizar sobre heridas.
Efectos adversos Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho tiempo.
En superficies lesionadas empeora el daño, por lo que no se utiliza como antiséptico para heridas abiertas. Su
utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel. Al volatilizarse puede causar irritación de la mucosa nasal
y lagrimal. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. Se absorbe a través de la piel y
no debe utilizarse en superficies corporales muy extensas.
Precauciones Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas. Así mismo,
se deben dejar evaporar completamente si se van a usar en electrocirugía o cirugía con láser.
Clorhexidina
Clorhexidina
• Es el representante más característico de las biguanidas.
• Constituye uno de los antisépticos quirúrgicos más importantes y es
el antiséptico bucal que más se usa actualmente.
• Esto es debido a su eficacia y amplio espectro de actividad, su
sustantibilidad para la piel y baja irritación.
• La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato de
clorhexidina es muy soluble en agua y alcohol, por lo que es en la
práctica el producto más utilizado.
• Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH
comprendido entre 5 y 8, pero muy inestable en solución
Mecanismo de acción El sitio de acción es la membrana citoplasmática, dando como resultado la modificación en la permeabilidad, debido a la interacción
electrostática con los fosfolípidos ácidos. A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y
una inhibición de las enzimas del espacio periplasmático. A concentraciones altas origina la precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos
Espectro de acción  Tiene un amplio espectro de acción, es bactericida sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, algunas cepas de Proteus spp y
Pseudomonas spp , son menos susceptibles.
 Las micobacterias son altamente resistentes a la clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas y tiene poco
efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento. Es activa frente a levaduras y mohos.
 La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza.
 No actúa sobre virus sin cubierta como rotavirus y poliovirus. Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta sustancia.
Indicaciones La clorhexidina está indicada como antiséptico:
 Solamente para uso externo u oral.
 Desinfección preoperatoria de las manos del personal.
 Desinfección preoperatoria de la piel del paciente.
 Lavado de las manos en áreas críticas.
 Lavado de heridas y quemaduras.
 Baño o duchas del paciente en el preoperatorio
 Limpieza de la piel previa a procedimientos especiales (establecimiento de vías centrales, venopunción, biopsia, entre otras).
La clorhexidina tiene los siguientes beneficios:
 Acción bactericida rápida.
 Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas.
 Reducción rápida del número de bacterias de la piel.
 Efecto antiséptico prolongado.
 Amplio espectro de actividad.
 Activa en presencia de materia orgánica.
 Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.
Contraindicaciones
 Sistema Nervioso Central,
 Meninges
 Oído medio por su neurotoxicidad y ototoxicidad que puede llegar a producir sordera.
 En el ojo puede provocar daños serios y permanentes si se permite que entre y permanezca en el ojo durante el
procedimiento quirúrgico.
 No se debe usar en vendajes oclusivos.
 En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como en la columna vertebral, debe valorase las
ventajas del empleo en la preparación preoperatorio.
Efectos adversos Dermatitis de contacto o de irritación de la piel y mucosas, fotosensibilidad, urticaria, reacciones anafilácticas desórdenes
del gusto, coloración de la lengua y los dientes, ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea. No se ha descrito
evidencias de carcinogénesis.
Precauciones Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se descompone en cloroanilina, en presencia de materia orgánica se inactiva
fácilmente. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede
precipitarse. Comercialmente se encuentra como digluconato de clorhexidina.
Compuestos yodados
Compuestos yodados
El yodo y sus compuestos (solución de yodo al 5%, tintura de
yodo, yodopovidona), desde su descubrimiento como elemento
natural en 1811, por el químico Bernard Courtois, han sido
usados ampliamente para la prevención de las infecciones y el
tratamiento de heridas.
Mecanismo de
acción
Precipitan las proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Alteran las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos, pero
este mecanismo de acción es más complejo que en los otros halógenos, ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura
ambiente a velocidad considerable, mientras que con los demás halógenos requiere altas temperaturas. Además, se forman iones triyodo e
incluso pentayodo que incrementan el poder microbicida, aunque su concentración sea muy baja. Actúa disminuyendo los requerimientos de
oxígeno de los microorganismos aerobios, interfiriendo la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones
electrolíticas con enzimas. El yodo tiene una poderosa actividad germicida, ataca bacterias grampositivas y gramnegativas, micobacterias,
esporas, hongos, virus, quistes y protozoos. Hay varios tipos de preparaciones de yodo, según la zona que haya que desinfectar. La actividad
antiséptica de todas las preparaciones depende del yodo en forma libre.
Presentaciones Tintura de yodo La ‘tintura de yodo’ ha sido, durante mucho tiempo y para la mayoría de los médicos, el mejor antiséptico cutáneo. Es una
mezcla que contiene 2% de yodo más 2 % de yoduro potásico. Se usa diluido al menos diez veces su volumen en alcohol de
70º para evitar su efecto irritante. Su máximo efecto bactericida lo tiene a pH menor de 6. Tiene una acción muy rápida y
bastante duradera. Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.
Yodóforos Los yodóforos son la combinación de yodo con agentes tensoactivos (detergentes), formando así un complejo que libera lentamente yodo
orgánico. Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo. Tienen amplio espectro de
actividad contra bacterias y hongos y presentan el mismo mecanismo de acción y espectro de actividad de los yodados. El más conocido de los
yodóforos es la yodopovidona compuesta de yodo y polivinil-pirrolidona. Es el antiséptico representante. La yodopovidona fue introducida en
1960, con el objeto primario de prevenir los efectos tóxicos del yodo. Las concentraciones estudiadas son del 2% al 10%. A estas concentraciones
tiene un rango de actividad amplio.
Actúa por liberación lenta del yodo causando oxidación tóxica y reacciones de sustitución en el interior del microorganismo. La yodopovidona es
activa contra bacterias grampositivas, gramnegativas, hongos, virus y micobacterias. Es efectiva contra el S. aureus MRSA y especies de
enterococo. Resistencia significativa a yodopovidona no ha sido reportada.
Efectos adversos Irritación de la piel y quemaduras tipo químico, cuando se deja por muchas horas sin retirar el producto. Puede producir sensibilización. Las
severas reacciones de hipersensibilidad que pueden desencadenar limitan su uso.
Indicaciones Tintura de Yodo
Tiene un amplio espectro de acción, incluyendo bacterias grampositivas, gramnegativas, hongos, micobacterias, virus e incluso esporas, su concentración
habitual de uso es entre 1% a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol.
Se emplea en:
 La desinfección de la piel sana.
 El tratamiento de afecciones de la piel causadas por bacterias y hongos.
 La limpieza de las heridas, en solución acuosa.
 La preparación de la piel antes de la cirugía.
 La preparación de la piel previa a punciones
Yodóforos Las indicaciones para su uso son como antiséptico y desinfectante de la piel.
Las soluciones jabonosas están indicadas en:
 El lavado de las manos, como antiséptico.
 El baño prequirúrgico del paciente.
 La limpieza de la piel sana en procedimientos quirúrgicos.
 La limpieza de objetos de superficie dura.
 Las soluciones antisépticas están indicadas para:
 La asepsia de la piel en el prequirúrgico del paciente.
 La antisepsia de la piel para la colocación de catéteres centrales y periféricos.
Contraindicaciones Evite el uso de yodopovidona en caso de:
 Alteraciones tiroideas (uso regular o prolongado).
 Pacientes que toman litio (uso prolongado).
 Neonatos (uso regular).
 Gestantes y en la lactancia (uso regular).
 Lactantes de muy bajo peso.
 Pacientes con alteraciones renales (uso regular o prolongado).
 No aplicar yodopovidona en grandes heridas abiertas o quemaduras graves, porque puede producir efectos adversos sistémicos (acidosis metabólica,
hipernatremia y alteración de la función renal).
DESINFECTANTES
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
INTRODUCCIÓN
La desinfección es el proceso físico o
químico por medio del cual se logra eliminar
los microorganismos de formas vegetativas
en objetos inanimados, sin que se asegure
la eliminación de esporas bacterianas. Todo
dispositivo que no pueda ser esterilizado,
debe ser sometido a desinfección de
acuerdo al criterio de indicación, según el
protocolo validado.
DESINFECTANTES
 OXIDANTES
 Cloro e hipocloritos
 AGUA OXIGENADA
 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
 Para desinfectar material e instrumental
DESINFECCION
Proceso físico o químico que permite
destruir microorganismos, no esporas, de un
objeto inanimado.
Características de un Buen Desinfectante
• Debe destruir M.O patógenos.
• No debe ser neutralizado por
jabones, proteínas o
detergentes.
• No debe dañar la piel del que lo
aplica.
• No dañar el material en el que
se utiliza.
• Debe ser estable en solución.
Características de un desinfectante ideal
Debe ser soluble en agua.
Amplio espectro de actividad.
Estable: tiempo prolongado de vida
útil.
No debe reaccionar con materia
orgánica ni inactivarse en presencia
de ella.
Escasa o nula toxicidad para el ser
humano.
Acción rápida.
Capacidad de penetración.
Acción residual.
Compatible con todos los
materiales.
Disponibilidad y buena relación
costo-riesgo-beneficio.
No debe afectar al medio
ambiente.
Desinfección de Bajo Nivel
• Empleo de un procedimiento químico con el
que se pueden destruir la mayor parte de las
formas vegetativas bacterianas, algunos virus y
hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis
ni las esporas bacterianas.
Desinfección Nivel Intermedio:
• Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue inactivar todas las formas bacterianas
vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis,
así como la mayoría de los virus y hongos, pero que
no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.
Desinfección de Alto nivel:
• Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto
algunas esporas bacterianas.
• Este procedimiento se deja exclusivamente para aquel
material semicrítico termosensible que no puede ser
esterilizado en los métodos tradicionales, como los
endoscopios.
• Los más utilizados son:-Yodóforos
-Formaldehído.
-Glutaraldehído
Desinfectantes
• Agentes que destruyen
las formas vegetativas o
en crecimiento de los
microorganismos,
eliminándolos por
completo de los objetos
inanimados.
Mecanismos de acción de los
agentes desinfectantes
Los desinfectantes intervienen en algunas etapas de la vida
microbiana, su acción puede ejercerse principalmente sobre
una función comprometiéndose luego otra, algunas veces
reversible y otras irreversibles.
Dentro de los principales mecanismos de acción de los
desinfectantes se encuentran
Daño de la pared celular, hasta llevar a los
microorganismos a la lisis.
Alteración de la permeabilidad de la
membrana citoplasmática, impidiendo el
transporte selectivo de nutrientes al
interior de la célula bacteriana.
Alteración de la naturaleza coloidal del
citoplasma, desnaturalizándola o
coagulándola.
Inhibición de la acción enzimática.
Formación de antimetabolitos.
Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
ETAPAS DE LA DESINFECCIÓN
Principales productos utilizados en la limpieza de superficies de
los establecimientos de salud
Jabones y detergentes
El jabón es un producto para el lavado y la limpieza, formulado a base de sales alcalinas
de ácidos grasos asociados con otros tensoactivos. Es el producto de la reacción natural
por la saponificación de un álcali (hidróxido de sodio y potasio) y grasas de origen
vegetal o animal. El detergente es un producto destinado a la limpieza de superficies a
través de la disminución de la tensión superficial.
Los detergentes poseen efectivo poder de limpieza, principalmente por la presencia de
surfactante en su composición. El surfactante modifica las propiedades del agua
disminuyendo la tensión superficial facilitando su penetración en las superficies,
dispersando y emulsificando la suciedad. El detergente tiene la función de remover
tanto la suciedad hidrosoluble como aquella no soluble en agua.
PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS PARA
LA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES.
CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL
ESTERILIZACION
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
INTRODUCCIÓN
La Central de Esterilización (CE), por definición, es el
servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y
distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos),
equipamiento biomédico e instrumental a todos los
sectores del hospital, con el fin de proveer un
insumo seguro para ser usado con el paciente
Ventajas de la esterilización
El sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas:
 Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una supervisión en las tareas de
limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente dicha. También la normalización, uniformidad y
coordinación de los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona
dedicada a esa actividad.
 Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia multiplicada de equipamiento
costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los
instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a
cargo de personal especializado.
 Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal no supervisado) se
incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos. Por ejemplo: materiales expuestos a métodos
incorrectos de esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por
haber sido procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de proceso como
aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del
proceso.
Áreas en la central de esterilización
Métodos de Esterilización
FISICO
• Autoclave
– Método más costo-efectivo, actúa
desnaturalizando las proteínas de los
microorganismos por vapor.
• Calor seco
– Método muy conocido que requiere de tiempos
prolongados de exposición al calor, causando
deterioro del instrumental. Actúa coagulando las
proteínas.
Métodos de Esterilización
QUIMICOS
• Oxido de Etileno
– Proceso químico capaz de esterilizar a baja temperatura, pero
con un tiempo prolongado de exposición.
• Otros métodos de esterilización
- Plasma de peróxido de hidrógeno, radiaciones ionizantes ygas
de formaldehído.
MÉTODOS FÍSICOS
CALOR HÚMEDO.
AUTOCLAVE O ESTUFA DE
VAPOR.
• COAGULACIÓN Y
DESNATURALIZACIÓN DE LA
PROTEÍNA BACTERIANA.
• SE EMPLEA VAPOR DE AGUA ENUN
RECIPIENTE CERRADO PARA AUMENTAR LA
TEMPERATURA YLA PRESIÓN.
• EXISTEN DE ACERO
INOXIDABLE,
AUTOMATIZADAS Y
PROGRAMADAS
ELECTRONICAMENTE.
• TIEMPO DE ACCIÓN DE
15 A 20min A 120
(GRADOS
CENTÍGRADOS) Y DE 5
A
10min A 135ºC
• MATERIAL TEXTIL(GASAS, VENDAS
ETC.)
• MATERIALES DUROS (INSTRUMENTAL,
PALANGANAS, JERINGAS, VIDRIO Y
AGUJAS.)
• LÍQUIDOS HIDROSOLUBLES.
• ROPA DE USOHOSPITALARIO.
PREPARACIÓN DEL
MATERIAL.
DEBE ESTAR
LIMPIO.
COLOCARLOS EN SU
CHAROLA
CORRESPONDIENT E.
ANOTAR HORA Y
FECHA DE
ESTERILIZACIÓN.
CUBIERTA PROTECTORA
PARA MANTENER EL
INTERIOR ESTÉRIL.
CUBIERTA TEXTIL
CUBIERTA DE
PAPEL
CALOR SECO.
HORNOS.
MECANISMO MAS
ANTIGUO DE
ESTERILIZACIÓN.
EL CALOR
DESNATURALIZA LA
PROTEÍNA BACTERIANA.
 EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A ALTAS
TEMPERATURAS (160ºC- 200ºC).
 USO EN LABORATORIOS
 DETERIORO DE OBJETOS.
 UTILIZACIÓN LIMITADA
MATERIAL A ESTERILIZAR.
ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC)
POLVOS PESADOS (ASBESTO O POLVOS
SECANTES). (A 150ºC)
VIDRIO ( CAJAS DE PETRIVASOS DE
PRECIPITADO Etc.) ( A 160ºC)
INSTRUMENTAL. (A 180ºC)
RADIACIONES IONIZANTES.
(RADIOESTERILIZACIÓN O
ESTERILIZACIÓN EN FRÍO)
MÉTODO DE UTILIZACIÓN
INDUSTRIAL.
ALTAMENTE LETAL PARA CUALQUIER
MICROORGANISMO.
RADIACIONES GAMMA
Forma más utilizada
ESTERILIZA TODOS LOS MATERIALES
QUE NO RESISTEN EL VAPOR.
MATERIAL A ESTERILIZAR.
• MATERIALES PLÁSTICOS. SUTURAS.
• HOJAS DE METAL. ACEITES Y
GRASAS.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
RADIACIONES NO IONIZANTES. (RADIACIÓN
INFRARROJA Y ULTRAVIOLETA)
• RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.
• ESTERILIZACIÓN DE LABORATORIOS, QUIRÓFANOS Y
DEPÓSITOS
• ESTÁN PRESENTES EN LALUZ SOLAR.
• LA SOBREXPOSICIÓN GENERA QUEMADURAS.
• SU USO SERESTRINGE A PERIODOS CORTOS DE
ELIMINACIÓN BACTERIANA
ÓXIDO DE ETILENO.
• ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02. ACTÚA DE 3 A 8Hrs.
• MARCHA AUTOMÁTICA Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
• ESTERILIZA TODO ELMATERIAL
• RESISTENTE AL CALOR.
MATERIAL A ESTERILIZAR.
• MÁSCARAS DE ANESTESIA.
• GUANTES.
• CATÉTERES
• SONDAS
• JERINGAS.
DESVENTAJAS.
• ALTAMENTE TÓXICO.
• PRODUCE QUEMADURAS
GLUTARALDEHÍDO. (CIDEX)
• PROCEDIMIENTO QUÍMICO
QUE DESTRUYE TODO TIPO
DE VIDA MICROBIANA.
• ES BACTERICIDA Y VIRICIDA
DESTRUYE AL VIRUS DEL
VIH.
• SE NECESITAN 10 HORAS
DE INMERSIÓN PARA
DESTRUIR ESPORAS.
• EN 20 MINUTOS ACTÚA
COMO ANTISÉPTICO.
• ANTES DE USAR EL
INSTRUMENTAL NECESITA SER
ENJUAGADO.
• LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA PIEL.
• SE USA EN AMBIENTES MUYBIEN
VENTILADOS.
FUMIGACIÓN
 Consiste en reducir el número de bacterias,
descontaminar superficies; disminuir el riesgo del
personal asignado al quirófano con un efecto psicológico
de protección.
 Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos.
LUZ ULTRAVIOLETA
 Acondicionamiento microbiológico del
aire, impidiendo la entrada de
microorganismos y neutralizándolos.
 Desventajas como toxicidad y no
actúa sobre superficies.
CONTROL DE ESTERILIDAD
• CONSIDERADO COMO GARANTÍA DE ESTERILIDAD.
• PRUEBA DE EXISTENCIA MICROBIANA.
• SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO, QUE AL QUINTO DÍA DEBE SER
NEGATIVO.
• SE UTILIZAN ESPORAS DE Bacillus subtilis, PARA EL CONTROL DE LA
ESTERILIZACIÓN EN SECO Y OXIDO DE ETILENO. Bacillus
Stearothermophilus PARA ESTERILIZACIÓN POR VAPOR.
PRUEBA DE BOWIE Y DICK.
• DEMUESTRA QUE HA HABIDO UNA RÁPIDA Y EFICAZ PENETRACIÓNDEL VAPOR.
• CAMBIO UNIFORME DE COLOR, INDICA PENETRACIÓN ADECUADA.
• USO DIARIO.
• SELLA LOS BULTOS QUE SE INTRODUCEN EN LA AUTOCLAVE.
• CAMBIA DE COLOR AL SER SOMETIDA AL CALOR Y HUMEDAD.
• SOLO INDICA QUE EL BULTO HA SIDO CALENTADO, NO GARANTIZA ESTERILIDAD.
• TUBO DE BROWNE, SE COLOCA EN EL AUTOCLAVE.
• CAMBIA DE COLOR AL ROJO, LUEGO AL AMARILLO Y FINALMENTE EL VERDE,
DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA DEL ESTERILIZADO.
Óxido de etileno
Ampollas de Oxido de Etileno de 5 cc
para esterilizar
Descripción: Ampolla de 5 cc. de gas esterilizante (ingrediente activo oxido de etileno y gases inertes) contenida en un envase que
actúa de membrana difusora, una bolsa de contención para colocar el material a esterilizar y un precinto para cerrar la bolsa.
Usos mas frecuentes: Para esterilizar equipos e instrumental médico quirúrgico con oxido de etileno
Clasificación de instrumentos y objetos
1. Críticos:
Corresponden a artículos que se ponen en contacto
con cavidades normalmente estériles del organismo
o tejido vascu
Ej.: bisturíes, curetas, limas, agujas, et
lar
c.
2. Semi críticos
• Corresponden a artículos que entran en
contacto con piel no intacta o con mucosas.
• Deben esterilizarse, pero si esto no es
posible, se requiere una
• desinfección de alto nivel, o descartarl
os
.
3. No críticos
Instrumentos y materiales que no
entran en contacto con la
mucosa, pero que son tocados
por saliva o manos contaminadas con
sangre mientras se trata a los pacientes.
Ej.: Mostradores, agarraderas de cajones
| en gabinetes, asa de lámpara, etc.
Estas zonas deben desinfectarse apropiadamente.
METODOS DE ALTA Y BAJA TEMPERATURA
BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
METODOS DE ALTA TEMPERATURA
Punto Clave de calor seco
El calor seco penetra lentamente en los
materiales por lo que se requieren largos
períodos de exposición. El aire caliente no es
corrosivo pero el proceso es lento.
El calor seco elimina microorganismos por
coagulación proteica de los mismos, y la
efectividad
Calor húmedo o vapor
La esterilización a vapor es el
procedimiento de esterilización más
común (excepto para los materiales que no
pueden resistir el calor y la humedad), y al
equipo que se utiliza se le denomina
autoclave. Este método se debe considerar
de elección cada vez que los materiales lo
permitan. Tiene la ventaja de producir una
elevación de la temperatura en forma
rápida en cortos tiempos de esterilización y
de no dejar residuos tóxicos en el material.
METODOS DE BAJA TEMPERATURA
Descripción El óxido de etileno es un agente químico con alto poder microbicida, utilizado para esterilizar
artículos sensibles al calor y a la humedad. Su presentación es en forma líquida y se volatiliza
formando un compuesto gaseoso. Tiene alta eficacia biocida, acción rápida y gran poder de
difusión y penetración. Sin embargo, previo a la decisión de esterilizar materiales con ETO, es
necesario conocer la compatibilidad de los mismos con este agente porque hay elementos
como acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos y drogas entre otros que son afectados por el
gas produciendo alteraciones o inactivación. Puede absorberse en materiales porosos por lo
que se requiere aireación prolongada para su eliminación residual previo a su uso. El PVC es el
material que absorbe más óxido de etileno. Los tiempos de aireación en equipos automáticos
están recomendados en base a lo requerido para remover el agente del PVC.
Mecanismo de
acción
Su acción microbicida se produce por alquilación de la pared celular del microorganismo que
inhabilita a la célula para tener un metabolismo normal o reproducirse.
Óxido de etileno (ETO)
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteLaura Avendaño
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesYuri Jurado
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaHeldy Vasquez
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasnbvgbcfhbfgnghm
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iVialixor Gatica
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofanofyaneiry
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoAlex Muchin
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124carmenzarivera
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o NosocomialesInfecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
 
Cirugia asepsia
Cirugia  asepsiaCirugia  asepsia
Cirugia asepsia
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Medidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las iMedidas de prevención y control de las i
Medidas de prevención y control de las i
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Bioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El QuirofanoBioseguridad En El Quirofano
Bioseguridad En El Quirofano
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 

Similar a INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldMaraSantamaraRojas
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Altagracia Diaz
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxmArias3377
 
si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existeNancy280594
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalariasfapka
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfCESARCURIPACOONCEBAY
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaMaXim GO
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completacarlososcar3023
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaDulce Soto
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciHector Gomez
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas IihUNIVERSIDAD
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesRapidtox
 
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....ingridlizcanog1astra
 
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptx
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptxinfeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptx
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptxraquelmejias5
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomialesmora1094
 

Similar a INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA (20)

Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
si no lo conoces no existe
si no lo conoces no existesi no lo conoces no existe
si no lo conoces no existe
 
Infeccioneshospitalarias
InfeccioneshospitalariasInfeccioneshospitalarias
Infeccioneshospitalarias
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....
infeccionesnosocomiales. NOSOCOMIALES.....
 
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptx
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptxinfeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptx
infeccionesnosocomiales2-130513171552-phpapp01.pptx
 
enf. nixon.pptx
enf. nixon.pptxenf. nixon.pptx
enf. nixon.pptx
 
Infecciones Nosocomiales
Infecciones NosocomialesInfecciones Nosocomiales
Infecciones Nosocomiales
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 

INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA

  • 1. UNIDAD 4 INFECCIONES INTRA- HOSPITALARIAS / ASEPSIA BIOSEGURIDAD Carrera: Tecnología Superior en Emergencias Médicas
  • 3. INTRODUCCIÓN Se define Infecciones Intra-hospitalarias (IIH) como aquellos procesos infecciosos que ocurren durante la hospitalización de un paciente (48-72 horas post ingreso) o después del egreso, que no se encontraban presentes ni en incubación en el momento de la admisión, cualquiera sea la causa que motivó la hospitalización. Las infecciones intrahospitalarias son complicaciones frecuentes y severas de la atención hospitalaria. En estudios de costos se ha podido estimar que la ocurrencia de una IIH los eleva entre 3 y 5 veces y que, dependiendo del tipo de infección, la estadía hospitalaria puede prolongarse, en promedio, entre 5-7 días extra por año, con un rango variable entre 1- 24 días.
  • 4. DEFINICIÓN Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital en quien la infección se manifiesta tras 48 horas de haber sido ingresado. Seconsideran infecciones nosocomiales todas aquellas que se desarrollan transcurridas las primeras 72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días del alta hospitalaria. Deben excluirse aquellas que en el momento del ingreso estaban presentes o en período de incubación, que son las denominadas infecciones comunitarias.
  • 5. • Las infecciones Intrahospitalarias (IIH) son un problema actual y en constante evolución en todo el mundo. Bajo esta denominación se agrupa un conjunto heterogéneo de enfermedades infecciosas cuyo denominador común es el haber sido adquiridas en un hospital. • La prevención y el control de las IIH se basan en la aplicación de medidas de bioseguridad. • La prevención y control de las infecciones resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica • Diversos estudios han mostrado que establecer sistemas de control de infecciones basados en evidencias científicas han resultado en un considerable ahorro de recursos para los servicios de salud, para sus pacientes y en la reducción de la morbilidad y de la mortalidad por estas infecciones, particularmente en áreas de alto riesgo como: las unidades quirúrgicas, unidades de cuidados intensivos y el área de emergencias, donde los pacientes que generalmente están severamente comprometidos, son sometidos a intervenciones muy agresivas que las exponen al riesgo de adquirir infecciones IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
  • 6. Para que se produzca una infección los microorganismos tienen que trasladarse desde un reservorio hasta un huésped susceptible en número suficiente. RESERVORIO ------------------ HUESPED En el medio hospitalario, los pacientes, el personal sanitario y los factores del medio ambiente pueden actuar como reservorios.
  • 7. La transmisión directa es la que se produce simplemente por contacto directo. Por ejemplo en el caso de contaminación de una herida operatoria con estafilococos.
  • 8. Es la forma más común de transmisión en el medio hospitalario. La transmisión a través de las manos del personal es el ejemplo más claro y frecuente, aunque también se encuadran dentro de este punto la transmisión a través de vehículos como el agua, la comida contaminada, los fluidos biológicos o el instrumental médico compartido. Tambien la transmisión a través del aire es otra forma de transmisión indirecta.
  • 9. • Intrínsecos :propios del enfermo y que favorecen la aparición de la infección -Edad -Sexo -Enfermedades asociadas -Drogadicción
  • 10. • Extrínsecos: de origen medico u hospitalario - Sondas urinarias - Vías intravasculares - Nutrición parenteral - Traqueostomia - Inmunosupresión - Intervención quirúrgica
  • 11. • Las principales localizaciones de las infecciones nosocomiales son: IN Quirúrgica
  • 12. INFECCIONES MÁS FRECUENTES Las infecciones nosocomiales más frecuentes son: -Las del tracto urinario,usualmente asociadas a cateterización de las vías urinarias; -las de la herida operatoria; -las bacteriemias,frecuentemente relacionadas con el uso de catéteres vasculares; -las del tracto respiratorio,en general condicionadas por los sistemas de ventilación mecánica asistida; Estos cuatro tipos de infección constituyen alrededor del 80% de las infecciones nosocomiales.
  • 13. • Esta es la infección nosocomial más común; 80% de las infecciones son • ocasionadas por: • Eluso de una sonda vesical permanente. Las bacterias causantes: • Klebsiella E.coli
  • 14. • Clasificación según localización: - Siafecta a la uretra estaríamos hablando deuretritis. - Siafecta a la vejiga estaríamos hablando de cistitis. - Siafecta a los riñones hablaríamos de una pielonefritis.
  • 15. • Lainfección respiratoria intrahospitalaria más común es la NEUMONÍA.Esta "neumonía nosocomial" suele darse en pacientes conectados a sistemas de respiración artificial, generalmente en unidades de UCI. Lafuente de infección en estos casos puede ser endógena, proveniente del propio organismo o exógena, proveniente del sistema de respiración artificial que se encuentra contaminado.
  • 16. La definición de neumonía puede basarse en criterios clínicos y radiológicos inespecíficos: •opacidades radiológicas recientes y progresivas del parénquima pulmonar, •esputo purulento, •fiebre de iniciación reciente. El diagnóstico es más específico cuando se obtienen muestras microbiológicas por broncoscopia
  • 17. INFECCION QUIRURGICA NOSOCOMIAL Las infecciones quirúrgicas son también muy comunes, pero además suelen ser bastante peligrosas, de hecho son las responsables de una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Son las segundas en frecuencia. Para prevenir la infección quirúrgica hemos de actuar en tres periodos: • Preoperatorio. • Intraoperatorio. • Postoperatorio.
  • 18. La definición es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida. Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.
  • 19. El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento y depende de la duración de la operación y del estado general del paciente. Hay tambien otros factores comprenden: •la calidad de la técnica quirúrgica, •la presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje; •la virulencia de los microorganismos; •la práctica de afeitar al paciente antes de la operación; •la experiencia del equipo quirúrgico.
  • 20. Infección generaliza :peligro de muerte Estas infecciones representan una pequeña proporción de las infecciones nosocomiales (aproximadamente 5%),pero la tasa de letalidad es alta y asciende amás de 50% en el caso de algunos microorganismos. Los Microorganismos que colonizando el catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin infección externavisible.
  • 21. INFECCIONES BACTERIEMICAS La infección puede ocurrir: -en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular -en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel).
  • 22. • Medidas generales - Lavado de manos, la higiene de manoses la medida más importante y efectivapara reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de una persona aotra. - Uso de guantes, es la segunda medida en importancia, aunque su uso no reemplaza la necesidad de la higiene demanos - Mascarillas y batas - Aislamiento.
  • 23. CADENA DE INFECCION: Se tiene conocimiento que una infección es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en los tejidos de un huésped. Si el agente infeccioso no provoca ningún daño a las células o los tejidos la infección es asintomática. En cambio, si estos gérmenes patógenos se multiplican y provocan síntomas y signos clínicos es una infección sintomática, si esta enfermedad infecciosa se transmite de una persona a otra, se diría que es contagiosa o transmisible cuando existe la presencia de un germen patógeno no siempre quiere decir la existencia de una infección.
  • 24.
  • 26. HISTORIA  Estos procedimientos son tan antiguos como la humanidad.  La interpretación biológica de infección en los hombres ( a pesar de que estuvieron sujetos a enfermedades infecciosas desde tiempos remotos) solo fué presentada en 1546 por Hieronymus Girolano Fracastorius.  Leeuwenhoek alrededor de 1700 observó la presencia de lo que él describió como “animaculos” en las águas de los rios, en la lluvia.  A mediados del siglo XIX recién fueron iniciadas medidas científicas para el control de la infección.  Lister en 1867 instituyó la práctica de la Cirugía antiséptica propugnando la desinfección del instrumental hirviendo pulverización del ambiente con fenol, el campo quirúrgico y la además de lavado de manos, constituyéndose así estos procedimientos en los precursores de la cadena aséptica y de la cirugía aséptica
  • 27. Asepsia : Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica Antisepsia: Es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos.
  • 28. Bactericida: Proceso o agente que destruye o mata bacterias. Bacteriostático: Proceso o agente que inhibe el crecimiento o multiplicación de bacterias. Contaminación: Introducción de agente infeccioso en una zona.
  • 29. Esterilización : Proceso que elimina todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Desinfección : Destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no necesariamente espora s .
  • 30. Antiséptico: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos.
  • 31.
  • 32. Clasificación y acción sobre antisépticos de uso común
  • 33. Antisépticos • Povidona yodada (7,5% - 8%) Compuesto de yodo soluble en agua que permite una liberación gradual. Efecto residual de 4 horas yse inactiva en presencia de materia orgánica. • Clorhexidina (2% - 4%) Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos. • Alcohol (70%) Compuesto de efecto rápido ycasi sin efectos adversos.
  • 34. Característicasde unBuen Antiséptico • Gran poder germicida. • Amplio espectro antimicrobiano. • Acción rápida. • Efecto acumulativo. • Baja inactivación en presencia de materia orgánica. • Largo efecto residual. • Baja toxicidad. • Costo razonable.
  • 35. Alcohol • Los alcoholes (etanol o alcohol etílico, alcohol isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, conocidos desde la antigüedad, y usados en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. • Las concentraciones varían entre el 70% y el 96% para el primero y entre el 70% y el 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante • Actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, entre ellos muchos antisépticos y desinfectantes, potenciando su actividad.
  • 36. Mecanismo de acción Debido a su composición acuosa, penetran en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular. Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, y sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas. Espectro de acción Amplio espectro de actividad, pero no es esporicida. Bacterias gramnegativas y grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos y virus (hepatitis B y VIH). Debido a la falta de actividad esporicida, los alcoholes no son recomendados para esterilización, pero son ampliamente usados para desinfección de superficies y antisepsia de la piel. Indicaciones  Desinfección o limpieza de la piel  Limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico menor  Desinfección de material no crítico como termómetros y fonendoscopios Contraindicaciones No utilizar para desinfección de instrumental. No utilizar sobre heridas. Efectos adversos Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho tiempo. En superficies lesionadas empeora el daño, por lo que no se utiliza como antiséptico para heridas abiertas. Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel. Al volatilizarse puede causar irritación de la mucosa nasal y lagrimal. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. Se absorbe a través de la piel y no debe utilizarse en superficies corporales muy extensas. Precauciones Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas. Así mismo, se deben dejar evaporar completamente si se van a usar en electrocirugía o cirugía con láser.
  • 37. Clorhexidina Clorhexidina • Es el representante más característico de las biguanidas. • Constituye uno de los antisépticos quirúrgicos más importantes y es el antiséptico bucal que más se usa actualmente. • Esto es debido a su eficacia y amplio espectro de actividad, su sustantibilidad para la piel y baja irritación. • La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato de clorhexidina es muy soluble en agua y alcohol, por lo que es en la práctica el producto más utilizado. • Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y 8, pero muy inestable en solución
  • 38. Mecanismo de acción El sitio de acción es la membrana citoplasmática, dando como resultado la modificación en la permeabilidad, debido a la interacción electrostática con los fosfolípidos ácidos. A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y una inhibición de las enzimas del espacio periplasmático. A concentraciones altas origina la precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos Espectro de acción  Tiene un amplio espectro de acción, es bactericida sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, algunas cepas de Proteus spp y Pseudomonas spp , son menos susceptibles.  Las micobacterias son altamente resistentes a la clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas y tiene poco efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento. Es activa frente a levaduras y mohos.  La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza.  No actúa sobre virus sin cubierta como rotavirus y poliovirus. Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta sustancia. Indicaciones La clorhexidina está indicada como antiséptico:  Solamente para uso externo u oral.  Desinfección preoperatoria de las manos del personal.  Desinfección preoperatoria de la piel del paciente.  Lavado de las manos en áreas críticas.  Lavado de heridas y quemaduras.  Baño o duchas del paciente en el preoperatorio  Limpieza de la piel previa a procedimientos especiales (establecimiento de vías centrales, venopunción, biopsia, entre otras). La clorhexidina tiene los siguientes beneficios:  Acción bactericida rápida.  Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas.  Reducción rápida del número de bacterias de la piel.  Efecto antiséptico prolongado.  Amplio espectro de actividad.  Activa en presencia de materia orgánica.  Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.
  • 39. Contraindicaciones  Sistema Nervioso Central,  Meninges  Oído medio por su neurotoxicidad y ototoxicidad que puede llegar a producir sordera.  En el ojo puede provocar daños serios y permanentes si se permite que entre y permanezca en el ojo durante el procedimiento quirúrgico.  No se debe usar en vendajes oclusivos.  En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como en la columna vertebral, debe valorase las ventajas del empleo en la preparación preoperatorio. Efectos adversos Dermatitis de contacto o de irritación de la piel y mucosas, fotosensibilidad, urticaria, reacciones anafilácticas desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes, ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea. No se ha descrito evidencias de carcinogénesis. Precauciones Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se descompone en cloroanilina, en presencia de materia orgánica se inactiva fácilmente. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse. Comercialmente se encuentra como digluconato de clorhexidina.
  • 40. Compuestos yodados Compuestos yodados El yodo y sus compuestos (solución de yodo al 5%, tintura de yodo, yodopovidona), desde su descubrimiento como elemento natural en 1811, por el químico Bernard Courtois, han sido usados ampliamente para la prevención de las infecciones y el tratamiento de heridas.
  • 41. Mecanismo de acción Precipitan las proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Alteran las membranas celulares al unirse a los enlaces C=C de los ácidos grasos, pero este mecanismo de acción es más complejo que en los otros halógenos, ya que la formación de ácido hipoyodoso ocurre a temperatura ambiente a velocidad considerable, mientras que con los demás halógenos requiere altas temperaturas. Además, se forman iones triyodo e incluso pentayodo que incrementan el poder microbicida, aunque su concentración sea muy baja. Actúa disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los microorganismos aerobios, interfiriendo la cadena respiratoria por bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas. El yodo tiene una poderosa actividad germicida, ataca bacterias grampositivas y gramnegativas, micobacterias, esporas, hongos, virus, quistes y protozoos. Hay varios tipos de preparaciones de yodo, según la zona que haya que desinfectar. La actividad antiséptica de todas las preparaciones depende del yodo en forma libre. Presentaciones Tintura de yodo La ‘tintura de yodo’ ha sido, durante mucho tiempo y para la mayoría de los médicos, el mejor antiséptico cutáneo. Es una mezcla que contiene 2% de yodo más 2 % de yoduro potásico. Se usa diluido al menos diez veces su volumen en alcohol de 70º para evitar su efecto irritante. Su máximo efecto bactericida lo tiene a pH menor de 6. Tiene una acción muy rápida y bastante duradera. Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares. Yodóforos Los yodóforos son la combinación de yodo con agentes tensoactivos (detergentes), formando así un complejo que libera lentamente yodo orgánico. Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo. Tienen amplio espectro de actividad contra bacterias y hongos y presentan el mismo mecanismo de acción y espectro de actividad de los yodados. El más conocido de los yodóforos es la yodopovidona compuesta de yodo y polivinil-pirrolidona. Es el antiséptico representante. La yodopovidona fue introducida en 1960, con el objeto primario de prevenir los efectos tóxicos del yodo. Las concentraciones estudiadas son del 2% al 10%. A estas concentraciones tiene un rango de actividad amplio. Actúa por liberación lenta del yodo causando oxidación tóxica y reacciones de sustitución en el interior del microorganismo. La yodopovidona es activa contra bacterias grampositivas, gramnegativas, hongos, virus y micobacterias. Es efectiva contra el S. aureus MRSA y especies de enterococo. Resistencia significativa a yodopovidona no ha sido reportada. Efectos adversos Irritación de la piel y quemaduras tipo químico, cuando se deja por muchas horas sin retirar el producto. Puede producir sensibilización. Las severas reacciones de hipersensibilidad que pueden desencadenar limitan su uso.
  • 42. Indicaciones Tintura de Yodo Tiene un amplio espectro de acción, incluyendo bacterias grampositivas, gramnegativas, hongos, micobacterias, virus e incluso esporas, su concentración habitual de uso es entre 1% a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol. Se emplea en:  La desinfección de la piel sana.  El tratamiento de afecciones de la piel causadas por bacterias y hongos.  La limpieza de las heridas, en solución acuosa.  La preparación de la piel antes de la cirugía.  La preparación de la piel previa a punciones Yodóforos Las indicaciones para su uso son como antiséptico y desinfectante de la piel. Las soluciones jabonosas están indicadas en:  El lavado de las manos, como antiséptico.  El baño prequirúrgico del paciente.  La limpieza de la piel sana en procedimientos quirúrgicos.  La limpieza de objetos de superficie dura.  Las soluciones antisépticas están indicadas para:  La asepsia de la piel en el prequirúrgico del paciente.  La antisepsia de la piel para la colocación de catéteres centrales y periféricos. Contraindicaciones Evite el uso de yodopovidona en caso de:  Alteraciones tiroideas (uso regular o prolongado).  Pacientes que toman litio (uso prolongado).  Neonatos (uso regular).  Gestantes y en la lactancia (uso regular).  Lactantes de muy bajo peso.  Pacientes con alteraciones renales (uso regular o prolongado).  No aplicar yodopovidona en grandes heridas abiertas o quemaduras graves, porque puede producir efectos adversos sistémicos (acidosis metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal).
  • 44. INTRODUCCIÓN La desinfección es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Todo dispositivo que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo al criterio de indicación, según el protocolo validado.
  • 45.
  • 46. DESINFECTANTES  OXIDANTES  Cloro e hipocloritos  AGUA OXIGENADA  PERÓXIDO DE HIDRÓGENO  Para desinfectar material e instrumental
  • 47. DESINFECCION Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas, de un objeto inanimado.
  • 48. Características de un Buen Desinfectante • Debe destruir M.O patógenos. • No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes. • No debe dañar la piel del que lo aplica. • No dañar el material en el que se utiliza. • Debe ser estable en solución.
  • 49. Características de un desinfectante ideal Debe ser soluble en agua. Amplio espectro de actividad. Estable: tiempo prolongado de vida útil. No debe reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella. Escasa o nula toxicidad para el ser humano. Acción rápida. Capacidad de penetración. Acción residual. Compatible con todos los materiales. Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio. No debe afectar al medio ambiente.
  • 50. Desinfección de Bajo Nivel • Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.
  • 51. Desinfección Nivel Intermedio: • Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.
  • 52. Desinfección de Alto nivel: • Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. • Este procedimiento se deja exclusivamente para aquel material semicrítico termosensible que no puede ser esterilizado en los métodos tradicionales, como los endoscopios. • Los más utilizados son:-Yodóforos -Formaldehído. -Glutaraldehído
  • 53.
  • 54. Desinfectantes • Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados.
  • 55. Mecanismos de acción de los agentes desinfectantes Los desinfectantes intervienen en algunas etapas de la vida microbiana, su acción puede ejercerse principalmente sobre una función comprometiéndose luego otra, algunas veces reversible y otras irreversibles. Dentro de los principales mecanismos de acción de los desinfectantes se encuentran Daño de la pared celular, hasta llevar a los microorganismos a la lisis. Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática, impidiendo el transporte selectivo de nutrientes al interior de la célula bacteriana. Alteración de la naturaleza coloidal del citoplasma, desnaturalizándola o coagulándola. Inhibición de la acción enzimática. Formación de antimetabolitos. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. ETAPAS DE LA DESINFECCIÓN
  • 61. Principales productos utilizados en la limpieza de superficies de los establecimientos de salud Jabones y detergentes El jabón es un producto para el lavado y la limpieza, formulado a base de sales alcalinas de ácidos grasos asociados con otros tensoactivos. Es el producto de la reacción natural por la saponificación de un álcali (hidróxido de sodio y potasio) y grasas de origen vegetal o animal. El detergente es un producto destinado a la limpieza de superficies a través de la disminución de la tensión superficial. Los detergentes poseen efectivo poder de limpieza, principalmente por la presencia de surfactante en su composición. El surfactante modifica las propiedades del agua disminuyendo la tensión superficial facilitando su penetración en las superficies, dispersando y emulsificando la suciedad. El detergente tiene la función de remover tanto la suciedad hidrosoluble como aquella no soluble en agua.
  • 62. PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS PARA LA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES.
  • 63. CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL
  • 65. INTRODUCCIÓN La Central de Esterilización (CE), por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente
  • 66.
  • 67. Ventajas de la esterilización El sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas:  Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente dicha. También la normalización, uniformidad y coordinación de los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona dedicada a esa actividad.  Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a cargo de personal especializado.  Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos. Por ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por haber sido procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de proceso como aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del proceso.
  • 68. Áreas en la central de esterilización
  • 69.
  • 70. Métodos de Esterilización FISICO • Autoclave – Método más costo-efectivo, actúa desnaturalizando las proteínas de los microorganismos por vapor. • Calor seco – Método muy conocido que requiere de tiempos prolongados de exposición al calor, causando deterioro del instrumental. Actúa coagulando las proteínas.
  • 71.
  • 72. Métodos de Esterilización QUIMICOS • Oxido de Etileno – Proceso químico capaz de esterilizar a baja temperatura, pero con un tiempo prolongado de exposición. • Otros métodos de esterilización - Plasma de peróxido de hidrógeno, radiaciones ionizantes ygas de formaldehído.
  • 73.
  • 74. MÉTODOS FÍSICOS CALOR HÚMEDO. AUTOCLAVE O ESTUFA DE VAPOR. • COAGULACIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA BACTERIANA. • SE EMPLEA VAPOR DE AGUA ENUN RECIPIENTE CERRADO PARA AUMENTAR LA TEMPERATURA YLA PRESIÓN. • EXISTEN DE ACERO INOXIDABLE, AUTOMATIZADAS Y PROGRAMADAS ELECTRONICAMENTE. • TIEMPO DE ACCIÓN DE 15 A 20min A 120 (GRADOS CENTÍGRADOS) Y DE 5 A 10min A 135ºC
  • 75. • MATERIAL TEXTIL(GASAS, VENDAS ETC.) • MATERIALES DUROS (INSTRUMENTAL, PALANGANAS, JERINGAS, VIDRIO Y AGUJAS.) • LÍQUIDOS HIDROSOLUBLES. • ROPA DE USOHOSPITALARIO. PREPARACIÓN DEL MATERIAL. DEBE ESTAR LIMPIO. COLOCARLOS EN SU CHAROLA CORRESPONDIENT E. ANOTAR HORA Y FECHA DE ESTERILIZACIÓN.
  • 76. CUBIERTA PROTECTORA PARA MANTENER EL INTERIOR ESTÉRIL. CUBIERTA TEXTIL CUBIERTA DE PAPEL CALOR SECO. HORNOS. MECANISMO MAS ANTIGUO DE ESTERILIZACIÓN. EL CALOR DESNATURALIZA LA PROTEÍNA BACTERIANA.
  • 77.  EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A ALTAS TEMPERATURAS (160ºC- 200ºC).  USO EN LABORATORIOS  DETERIORO DE OBJETOS.  UTILIZACIÓN LIMITADA MATERIAL A ESTERILIZAR. ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC) POLVOS PESADOS (ASBESTO O POLVOS SECANTES). (A 150ºC) VIDRIO ( CAJAS DE PETRIVASOS DE PRECIPITADO Etc.) ( A 160ºC) INSTRUMENTAL. (A 180ºC)
  • 78. RADIACIONES IONIZANTES. (RADIOESTERILIZACIÓN O ESTERILIZACIÓN EN FRÍO) MÉTODO DE UTILIZACIÓN INDUSTRIAL. ALTAMENTE LETAL PARA CUALQUIER MICROORGANISMO. RADIACIONES GAMMA Forma más utilizada ESTERILIZA TODOS LOS MATERIALES QUE NO RESISTEN EL VAPOR. MATERIAL A ESTERILIZAR. • MATERIALES PLÁSTICOS. SUTURAS. • HOJAS DE METAL. ACEITES Y GRASAS.
  • 79. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN RADIACIONES NO IONIZANTES. (RADIACIÓN INFRARROJA Y ULTRAVIOLETA) • RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS. • ESTERILIZACIÓN DE LABORATORIOS, QUIRÓFANOS Y DEPÓSITOS • ESTÁN PRESENTES EN LALUZ SOLAR. • LA SOBREXPOSICIÓN GENERA QUEMADURAS. • SU USO SERESTRINGE A PERIODOS CORTOS DE ELIMINACIÓN BACTERIANA
  • 80. ÓXIDO DE ETILENO. • ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02. ACTÚA DE 3 A 8Hrs. • MARCHA AUTOMÁTICA Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. • ESTERILIZA TODO ELMATERIAL • RESISTENTE AL CALOR. MATERIAL A ESTERILIZAR. • MÁSCARAS DE ANESTESIA. • GUANTES. • CATÉTERES • SONDAS • JERINGAS. DESVENTAJAS. • ALTAMENTE TÓXICO. • PRODUCE QUEMADURAS
  • 81. GLUTARALDEHÍDO. (CIDEX) • PROCEDIMIENTO QUÍMICO QUE DESTRUYE TODO TIPO DE VIDA MICROBIANA. • ES BACTERICIDA Y VIRICIDA DESTRUYE AL VIRUS DEL VIH. • SE NECESITAN 10 HORAS DE INMERSIÓN PARA DESTRUIR ESPORAS. • EN 20 MINUTOS ACTÚA COMO ANTISÉPTICO. • ANTES DE USAR EL INSTRUMENTAL NECESITA SER ENJUAGADO.
  • 82. • LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA PIEL. • SE USA EN AMBIENTES MUYBIEN VENTILADOS.
  • 83. FUMIGACIÓN  Consiste en reducir el número de bacterias, descontaminar superficies; disminuir el riesgo del personal asignado al quirófano con un efecto psicológico de protección.  Se suelen utilizar amonios, fenoles o hipocloritos.
  • 84. LUZ ULTRAVIOLETA  Acondicionamiento microbiológico del aire, impidiendo la entrada de microorganismos y neutralizándolos.  Desventajas como toxicidad y no actúa sobre superficies.
  • 85. CONTROL DE ESTERILIDAD • CONSIDERADO COMO GARANTÍA DE ESTERILIDAD. • PRUEBA DE EXISTENCIA MICROBIANA. • SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO, QUE AL QUINTO DÍA DEBE SER NEGATIVO. • SE UTILIZAN ESPORAS DE Bacillus subtilis, PARA EL CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN EN SECO Y OXIDO DE ETILENO. Bacillus Stearothermophilus PARA ESTERILIZACIÓN POR VAPOR.
  • 86. PRUEBA DE BOWIE Y DICK. • DEMUESTRA QUE HA HABIDO UNA RÁPIDA Y EFICAZ PENETRACIÓNDEL VAPOR. • CAMBIO UNIFORME DE COLOR, INDICA PENETRACIÓN ADECUADA. • USO DIARIO. • SELLA LOS BULTOS QUE SE INTRODUCEN EN LA AUTOCLAVE. • CAMBIA DE COLOR AL SER SOMETIDA AL CALOR Y HUMEDAD. • SOLO INDICA QUE EL BULTO HA SIDO CALENTADO, NO GARANTIZA ESTERILIDAD. • TUBO DE BROWNE, SE COLOCA EN EL AUTOCLAVE. • CAMBIA DE COLOR AL ROJO, LUEGO AL AMARILLO Y FINALMENTE EL VERDE, DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA DEL ESTERILIZADO.
  • 87. Óxido de etileno Ampollas de Oxido de Etileno de 5 cc para esterilizar Descripción: Ampolla de 5 cc. de gas esterilizante (ingrediente activo oxido de etileno y gases inertes) contenida en un envase que actúa de membrana difusora, una bolsa de contención para colocar el material a esterilizar y un precinto para cerrar la bolsa. Usos mas frecuentes: Para esterilizar equipos e instrumental médico quirúrgico con oxido de etileno
  • 88.
  • 89. Clasificación de instrumentos y objetos 1. Críticos: Corresponden a artículos que se ponen en contacto con cavidades normalmente estériles del organismo o tejido vascu Ej.: bisturíes, curetas, limas, agujas, et lar c.
  • 90. 2. Semi críticos • Corresponden a artículos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. • Deben esterilizarse, pero si esto no es posible, se requiere una • desinfección de alto nivel, o descartarl os .
  • 91. 3. No críticos Instrumentos y materiales que no entran en contacto con la mucosa, pero que son tocados por saliva o manos contaminadas con sangre mientras se trata a los pacientes. Ej.: Mostradores, agarraderas de cajones | en gabinetes, asa de lámpara, etc. Estas zonas deben desinfectarse apropiadamente.
  • 92.
  • 93.
  • 94. METODOS DE ALTA Y BAJA TEMPERATURA BIOSEGURIDAD Carrera: Técnico Superior en Enfermería
  • 95. METODOS DE ALTA TEMPERATURA Punto Clave de calor seco El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. El calor seco elimina microorganismos por coagulación proteica de los mismos, y la efectividad
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. Calor húmedo o vapor La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. Este método se debe considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.
  • 101. METODOS DE BAJA TEMPERATURA Descripción El óxido de etileno es un agente químico con alto poder microbicida, utilizado para esterilizar artículos sensibles al calor y a la humedad. Su presentación es en forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso. Tiene alta eficacia biocida, acción rápida y gran poder de difusión y penetración. Sin embargo, previo a la decisión de esterilizar materiales con ETO, es necesario conocer la compatibilidad de los mismos con este agente porque hay elementos como acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos y drogas entre otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación. Puede absorberse en materiales porosos por lo que se requiere aireación prolongada para su eliminación residual previo a su uso. El PVC es el material que absorbe más óxido de etileno. Los tiempos de aireación en equipos automáticos están recomendados en base a lo requerido para remover el agente del PVC. Mecanismo de acción Su acción microbicida se produce por alquilación de la pared celular del microorganismo que inhabilita a la célula para tener un metabolismo normal o reproducirse. Óxido de etileno (ETO)