SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Enfermedades transmisibles en la práctica odontológica
V.I.H. – HEPÁTITIS B – HERPES LABIAL Y ZOSTER – HONGOS
La saliva es una parte necesaria del proceso digestivo. Se inicia cuando se producen enzimas para
iniciar la descomposición de los alimentos durante la masticación. La producción continua de
saliva mantiene la boca húmeda. Muchas de las enfermedades transmisibles, sin embargo, se
pasan de una persona a otra a través del contacto con la saliva, como cuando se besa o se tose. La
creciente prevalencia de infecciones como el VIH y el virus de la hepatitis, incrementan el riesgo
de exposición de los trabajadores de la salud con sangre, fluidos y tejidos de pacientes
infectados, si no se observan las precauciones de Bioseguridad
El VIH ha sido aislado de casi todos los líquidos del cuerpo de los pacientes infectados: sangre,
semen, secreciones vaginales, saliva, lágrimas, leche materna, líquido cefalorraquídeo (LCR), orina
y líquido amniótico. La cantidad de partículas virales libres y de células infectadas varían en cada
uno de ellos; el LCR y el semen contienen el mayor número de formas infectantes. Existen
evidencias epidemiológicas claras de transmisión de la infección en la población general a partir de
la sangre, semen, los fluidos vaginales y posiblemente la leche materna. Con respecto al riesgo
laboral para los trabajadores de la salud, los únicos líquidos implicados claramente en la
transmisión del VIH son: la sangre y los fluidos corporales contaminados con sangre
Ha sido determinado que en los consultorios odontológicos se puede adquirir o diseminar con
relativa facilidad, los agentes causantes de las siguientes enfermedades:
a) Causadas por Virus: Hepatitis B, Hepatitis no A no B, Hepatitis Delta, Conjuntivitis
Herpética, Herpes Simple, Herpes Zoster, Mononucleosis Infecciosa, Sarampión, Rubeola y
SIDA, Papilomavirus humano (HPV)
b) Causadas por bacterias: Neumonía, infecciones por estafilococo, estreptococos,
pseudomonas, klebsiella y aquellas enfermedades transmitidas sexualmente.
H.I.V.
La infección con VIH es aparentemente mucho menor que la infección del virus de la Hepatitis B,
pero no por eso debemos dejar de tomar estrictas precauciones para evitar la diseminación de esta
enfermedad entre las personas que trabajan o asisten a los consultorios odontológicos. El riesgo
para que el dentista se contagie de SIDA es de 0.04%.
El conocimiento exacto de las características e implicancias de esta enfermedad debe ser rutinario
para el odontólogo, ya que "la boca es frecuentemente el área primaria de involucramiento de
infecciones y cánceres asociados con el SIDA. Las manifestaciones orales del Sarcoma de Kaposi,
Candidiasis y lesiones orales recurrentes, son signos tempranos de la supresión del sistema inmune
que pueden ser parte del fenómeno pre-SIDA. El virus del SIDA ha sido encontrado en saliva y otros
fluidos orgánicos. Por lo tanto, es bueno usar todas las precauciones posibles
Las precauciones universales y recomendaciones para el control de la infección son esenciales para
minimizar el riesgo por infección en el consultorio. Respecto al VIH y el SIDA. En pacientes enfermos.
Se pueden realizar todas las gamas de la Odontología Restauradora. Endodoncia. Tratamientos de
Ortodoncia y aún Cirugía menor sin compromiso
Para mantener un riguroso sistema de control del SIDA en nuestros consultorios, será indispensable
considerar que todo material estéril o no, que entra a la boca, cuando sale de ella debe ser
considerado como contaminante por lo que debe ser obligatoriamente desinfectado o esterilizado.
Si se respetan las normas de bioseguridad en la práctica profesional odontológica cotidiana, el riesgo
de contaminación del SIDA, la Hepatitis B y otras dolencias, se reducen prácticamente a 0.
Se recomienda atender a los pacientes infectados con el VIH o que padezcan de SIDA, en días
específicos con el fin exclusivo de evitar que ellos puedan contagiarse de otras dolencias que les
compliquen su estado de salud, como puede ser una gripe.
Para lograr la inactivación del VIH deberemos usar rutinariamente desinfectantes para los diversos
tipos de instrumental.
Los desinfectantes recomendados incluyen iodóforos, hipoclorito de sodio, fenol y
glutaraldehídos. Recomendándose que se sigan con estrictez las reglas de desinfección.
Se recomienda respetar las siguientes normas de bioseguridad:
a. El uso de doble juego de guantes, mascarillas, gorro y anteojos.
b. Trabajar con delantal de mangas largas y cuello cerrado.
c. Usar siempre instrumental esterilizado.
d. Limpiar los equipos con desinfectantes.
e. Descartar todo instrumento o material que haya sido contaminado.
VIRUS DE LA HEPATITIS B.
La Hepatitis B constituye una enfermedad de muy serio riesgo para los odontólogos y su personal
asistente. Esta enfermedad se transmite por vía parenteral, exudados, sangre o saliva contaminada,
cortes o pinchazos con instrumentos contaminados (infectados), por vía sexual y por vía perinatal.
La mayoría de pacientes con Hepatitis B son asintomáticos con manifestaciones subclínicas. La
sintomatología que presentan las personas es de cefaleas, trastornos gastrointestinales leves, fatiga
general y rigidez de las articulaciones. Raramente aparece la ictericia, pero todos los pacientes
ictéricos deben ser considerados como infecciosos. La evidencia serológica es lo único que evidencia
con precisión a la Hepatitis B. ya sea en los pacientes ya infectados o en los portadores del virus.
Es muy importante conocer que un mililitro de sangre puede contener 100.000.000 de virus
contagiantes. Es comprensible que más del 15 % de los dentistas se hayan contagiado con hepatitis
B y hasta un 21 % de los cirujanos máxilo-faciales, mientras que la población general solamente
estuvo infectada en un 5% por el virus de la Hepatitis B.
Los dentistas y el personal asistente deben considerarse en el grupo de personas de mediano riesgo
en función de las posibilidades de transmitir el virus o infectarnos. Desde hace años se viene
advirtiendo respecto a los riesgos de esta enfermedad a que los odontólogos se exponen en cuanto
a su contagio. Un odontólogo tiene seis veces más posibilidades de contraerla que un hombre de
otra actividad y nueve veces si es cirujano o periodoncista.
En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas portadoras del virus. 50 millones
de personas se infectan cada año y anualmente se producen 2 millones y medio de muertes por esta
enfermedad o sus complicaciones. En el mundo existen aproximadamente 2 millones de personas
infectadas con SIDA y 300 millones de portadores del Virus de la hepatitis B. El volumen de sangre
requerido para transmitir el SIDA es de 0.1ml., pero solo es necesario 0.00004 ml. de sangre para
contraer la Hepatitis B. por lo tanto, las posibilidades de contagiarse de Hepatitis B son 200 veces
mayor que respecto al SIDA. El riesgo de infección del SIDA para el profesional odontólogo es de
aproximadamente entre O.5% y 1 %, frente a la Hepatitis B que varía entre 6-7 y 30%, según diversos
estudios realizados. La Hepatitis B puede llegar a ser mortal para los dentistas.
El 90% de las personas que tienen contacto con el virus, desarrollan inmunidad sin presentar
sintomatología. Un 9% restante puede transformarse en portador crónico del virus, de manera
totalmente asintomática. Pueden sufrir una hepatitis crónica y persistente y evolucionar a la cirrosis
del hígado o a una hepatitis crónica activa, evolucionando hacia una cirrosis o al hepatocarcinoma.
El 1% restante puede sufrir una muerte fulminante por una necrosis submasiva o masiva del hígado.
Un odontólogo portador crónico del virus de la Hepatitis B. puede infectar a su pareja e hijos, con
una posibilidad del 60 % y 6 % respectivamente. El estado de portador crónico es de 10 a 20 veces
más frecuente entre los odontólogos que entre la población general. Un odontólogo que trata un
promedio de 20 pacientes al día, se encontrará con un portador cada 5 días de trabajo.
Un método de protección contra el Virus de la hepatitis B. de uso muy recomendable para el
dentista, es la propia aplicación de vacunas.
La vacunación consiste en la aplicación de 3 dosis: la inicial y luego la aplicación de nuevas dosis a
los 30 y 60 días, lográndose una protección por un tiempo aproximado de 5 a 8 años, aunque el
tiempo de protección dado por las vacunas se estima menor en la actualidad: 4 años. Se recomienda
utilizar la vacuna producida por tecnología genética y a los dos años de haberse vacunado, efectuar
un recuento de anticuerpos HB, pues un 10% de las personas vacunadas poseen insuficientes
concentraciones de anticuerpos y alrededor de un 20 % lo muestran a los 4 años. Si el recuento
muestra la presencia de 10 Ul/I, ya no existe ninguna protección. Si el valor es superior a 15 y la
vacunación no fue hecha en los últimos 15 meses, se recomienda volver a efectuar un control de
anticuerpos en los próximos 3-6 meses y cuando se llegue a los 10, proceder a la revacunación.
La higiene, el control de la sangre transfundida, la prevención con gammaglobulinas, pueden alejar
el peligro de contagio en las Hepatitis A, C, O y E. En el caso de la hepatitis B en la que como
odontólogos ocupan un lugar destacado en los grupos de riesgo, se deben observar estrictas normas
de bioseguridad y sobre todo proceder a la vacunación, la del personal asistente y la de familiares.
El virus de la Hepatitis B se destruye en el esterilizador, usando calor seco durante 2 horas a 170
grados centígrados, previa esterilización del instrumental en la autoclave o con el uso de sustancias
químicas.
Será siempre fundamental la higiene de las manos de los profesionales y personal asistente, ya que
la Hepatitis A se contagia a través de alimentos o líquidos contaminados con heces. La forma fecal-
oral, especialmente el ciclo ano-mano-boca, es a través de manos sucias, en ceniceros, tiradores de
puertas, cerraduras, interruptores de luz, etc.
HERPEZ LABIAL
El herpes labial, también conocido como ampollas de fiebre, llamado así por su aspecto. Es una
lesión que puede ocurrir en la boca, labios o el área facial y son causadas por el virus del herpes
simple (El cual también causa el herpes genital). Aunque aparezcan en distintas áreas del cuerpo
estos herpes pueden ser transferidos de una zona a otra, por ejemplo, mediante el sexo oral.
El herpes es generalmente contraído por contacto directo de piel a piel con el área infectada, como
por ejemplo a través de un beso. Es considerado contagioso hasta que la piel esté totalmente
curada, pero hay una mayor probabilidad en el momento en que la ampolla ha brotado y empieza
a echar líquido ya que es en el líquido donde se almacenan las partículas del virus.
El período usual de incubación del virus es de 2 a 12 días después de la primera exposición al virus,
una vez infectado con el herpes permanece latente en el cuerpo, pero existen muchos factores que
pueden volverlo activo, por ejemplo: el ciclo menstrual, el embarazo, el consumo excesivo de
alcohol, el estrés, la fiebre, aunque el que parece estar más relacionado es que el sistema
inmunológico esté debilitado.
El herpes labial puede confundirse con úlceras dolorosas que se producen en el labio o la mucosa
oral. Estas ulceraciones son causadas por estres agudo, alergia o reacciones a algunas bacterias. La
diferencia entre ambas es que el herpes es contagioso y las ulceraciones no.
Un dato interesante es que a pesar de que una persona haya sido infectada por el virus herpes esta
no necesariamente ha de presentar una erupción. Esto es porque el sistema inmunológico de
algunas personas tiene la habilidad de suprimir el virus completamente.
ZÓSTER
El zóster es una erupción vesicante (ampollas) y dolorosa. Se debe al virus varicella-zoster. Ese es el
mismo virus que ocasiona la varicela.
Causas
Después de que se contrae varicela, el virus permanece inactivo (latente) en ciertos nervios del
cuerpo. El zóster ocurre cuando el virus se reactiva en estos nervios después de muchos años.
Muchas personas padecieron casos tan leves de varicela que no se percatan de que tuvieron la
infección
La razón por la cual el virus de pronto se vuelve activo de nuevo no es clara. Con frecuencia, sólo se
presenta un ataque.
El zóster se puede presentar en cualquier grupo de edad. Se tiene mayor probabilidad de desarrollar
la afección si:
o Tiene más de 60 años de edad.
o Le dio varicela antes de cumplir 1 año.
o Su sistema inmunitario está debilitado por medicamentos o enfermedad.
Si un adulto o un niño tienen contacto directo con la erupción por herpes zóster y no les dio varicela
de niños o no recibieron la vacuna contra esta enfermedad, pueden presentar varicela
Síntomas
El primer síntoma generalmente es un dolor en un solo lado, hormigueo o ardor. El dolor y el ardor
pueden ser intensos y generalmente se presentan antes de que aparezca cualquier erupción.
En la mayoría de las personas, se forman parches en la piel, seguidos de pequeñas ampollas.
Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las
cuales se caen en dos a tres semanas. La cicatrización es rara.
La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de
la región ventral o el pecho.
La erupción puede comprometer la cara, los ojos, la boca y los oídos.
Otros síntomas pueden abarcar:
o Dolor abdominal
o Fiebre y escalofríos
o Sensación de malestar general
o Úlceras genitales
o Dolor de cabeza
o Dolor articular
o Inflamación de los ganglios linfáticos
Igualmente se puede presentar dolor, debilidad muscular y un salpullido que compromete
diferentes partes de la cara si el zóster afecta a un nervio facial. Los síntomas pueden abarcar:
o Dificultad para mover algunos de los músculos en la cara
o Caída del párpado (ptosis)
o Hipoacusia
o Pérdida del movimiento del ojo
o Problemas en el sentido del gusto
o Problemas de visión
HONGOS
Se conocen más de 90.000 especies. Son organismos pluricelulares excepto las levaduras. Son
organismos Eucariotas1
. Se suelen clasificar en un reino aparte denominado fungi.
Muchas especies son Saprofitas y otras Parásitos. Se diferencian por no presentar estado
embrionario en su desarrollo y porque su reproducción (sexual o asexual) implica la reproducción
de esporas. Estas son dispersas por el viento y por otros agentes a lugares distantes donde
germinan y se desarrollan un nuevo micelio.
1
Se denomina como Eucariotas (Eu-bien o normal; Cariota-forma de nuez) a todas las células con un núcleo
celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su
material hereditario, fundamentalmente su información genética.
Las infecciones por hongos son llamados micosis. La mayor parte de los hongos son patógenos,
son exógenos, siendo su hábitat natural: el agua, el suelo y los desechos orgánicos.
Las micosis con mayor incidencia son la Candidiasis y las Dermatofitosis que son causados por
hongos que forman parte de la flora microbiana natural.
Los hongos patógenos no producen toxinas patógenas.
La mayor parte de las micosis son difíciles de tratar.
CONTAMINACIÓN CRUZADA
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES
Ciencia de la Microbiología
A mediados del Siglo XVII-XVIII, la palabra microbio se comenzó a usar para designar a
pequeñísimos organismos vivientes que pueden ser observados solo a través de microscopio. Al
estudio de estos se les llamo Microbiología, la cual basa su conocimiento en la estructura celular y
su comportamiento.
La mayoría de los Microorganismos no son capaces de causar enfermedades (“saprófitos”),
existen otros que si son capaces de producir enfermedades en el hombre llamadas infecciones
(“patógenos”), por lo tanto estos juegan un papel altamente significativo desde el punto de vista
médico.
Clasificación
La Microbiología se subdivide en varias disciplinas que estudian cada grupo taxonómico de
microorganismos.
Algunos no son propiamente microorganismos, pero su estudio se basa en estructuras
microscópicas.
Microbiología
 Bacteriología (Estudia a las bacterias)
 Micobiología (Estudia a los Hongos)
 Virología (Estudia a los Virus)
 Parasitología (Estudia a los Parásitos)
Parasitología
 Protozoología (Estudia a los Protozoarios)
 Helmantología (Estudia a los Helmintos)
 Entomología (Es el estudio de los insectos, ácaros y otros)
TRANSMISIBILIDAD
Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles (o contagiosas o no
contagiosas).
Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar directamente
desde el individuo infectado, a través de secreciones, la piel o membranas mucosas o,
indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un
objeto inanimado o un alimento, como suele ocurrir con la gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un
individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales,
accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la
enfermedad. Estos incluyen la necesidad para las especies de vectores intermediarios (como el
mosquito que causa la malaria) o transferencia de fluidos corporales (tales como las transfusiones,
el uso compartido de jeringas o el contacto sexual).
La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no transmisibles no está
perfectamente dibujada, como se ilustra clásicamente por la tuberculosis, que es claramente
transmisible de persona a persona, pero por lo general no es considerada como una enfermedad
contagiosa. En la actualidad, la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual se consideran
contagiosas, pero sólo algunas de ellas están sometidos a aislamiento médico.
Por lo general, las epidemias son causadas únicamente por enfermedades transmisibles, pero
también se producen excepciones ocasionales, como la peste negra. Esto se debe a que las
epidemias también pueden considerarse en términos de proporción de las personas infectadas
con una enfermedad transmisible.
Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la fiebre amarilla
o filariasis2
, su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no médico (para las personas
enfermas) o cuarentena (para las personas expuestas). Por lo tanto, una «enfermedad contagiosa»
es a veces definida en términos prácticos a si el aislamiento o la cuarentena son utilizados como
una respuesta de salud pública.
Formas de transmisión y contagio
Las enfermedades infecciosas se transmiten directamente de persona a persona, o por medio del
agua, aire o alimentos contaminados
Según el organismo causante, una enfermedad infecciosa puede propagarse de diferentes formas,
siendo las principales:
 La transmisión a través del contacto directo con una persona infectada y esta puede ser
dependiendo del tipo de enfermedad, por medio de la saliva que se expulsa al hablar,
toser o estornudar, por medio del contacto con heridas, sangre, lágrimas, mocos u otro
2
La filariasis constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo
general tropicales, causada por la infección de «filarias», nematodos del orden Spirurida, superfamilia
Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo,
generalmente mosquitos o moscas, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse
en adultos.
tipo de secreciones o fluidos corporales, a través de la piel o por contacto con utensilios y
artículos personales como cepillos de dientes, peines, rasuradoras o navajas, agujas para
inyección, etc.
 Una de las formas de transmisión de muchas enfermedades infecciosas graves es a través
de las relaciones sexuales sin protección o por medio de la sangre de personas enfermas,
por medio de transfusiones, con el manejo de sangre o a través de curaciones realizadas
sin protección.
 Otra forma de transmisión es a través de los elementos ambientales como el aire, agua o
tierra. La acumulación de basura genera el desarrollo de microbios y fauna nociva.
También se pueden adquirir por medio de los alimentos, el agua para uso y consumo humano y el
contacto con animales o insectos
Los medios más frecuentes a través de los cuales se producen infecciones cruzadas, son:
a. A través de aerosoles y otras sustancias expelidas por las turbinas, micromotores, jeringas
triples y aparatos de profilaxis, los que pueden diseminar grandes cantidades de
microorganismos de la boca del paciente hacia todos los ambientes del consultorio.
b. Contacto directo de las manos del profesional o su asistente con los equipos, instrumentos,
materiales contaminados con saliva o sangre del paciente.
DESINFECCIÓN, LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN
Limpieza: es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia
orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos.
Desinfección: es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como
bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase
vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
Desinfectantes: reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de
los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como
antisépticos.
En función de la actividad y el resultado en la eliminación de organismos patógenos se categorizan
distintos niveles de desinfección
NIVELES DE DESINFECCIÓN
Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos
y pueden ser:
 Esterilización química: se eliminan todos los microorganismos y esporas con tiempos de
exposición prolongados (3-12 h).
 Desinfección de alto nivel (DAN): Con concentraciones similares, pero con períodos de
exposición más cortos, se matan todos los microorganismos excepto gran número de
esporas. Uso de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los
microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
o Uso: materiales críticos y Semicríticos.
 Desinfección de nivel intermedio (DNI): Con concentraciones similares, pero con
períodos de exposición más cortos Aplicación de un procedimiento químico que puede
destruir todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la destrucción
de esporas.
o Uso: material Semicríticos y no crítico.
 Desinfección de bajo nivel (DBN): Aplicación de un procedimiento químico. Se matan la
mayoría de bacterias, algunos hongos, y algunos virus en un corto período de tiempo
(hasta10 min.)
Esterilización
Eliminación completa de toda forma de vida microbiana.
Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.
Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente
incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de calor o
radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos
(instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
Como esterilización se conceptúa a los diversos procedimientos que permiten la
eliminación de todas las formas de vida ubicados sobre objetos inanimados. Con ella se
logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos, obteniéndose
como consecuencia la protección antibacteriana total de todos los instrumentos y
materiales que penetran los tejidos de los pacientes y que habitualmente se contaminan
con saliva o sangre.
Medios de esterilización:
Los medios de esterilización pueden ser físicos y químicos. En Odontología se usa
comúnmente el calor (seco o húmedo) como medio de esterilización. Aquellos objetos
que no pueden ser esterilizados por el calor, pueden eventualmente serlo con el uso de
sustancias químicas llamadas " esterilizantes”.
Todos los elementos de trabajo descritos como críticos, deberán ser perfectamente
esterilizados cuando no puedan ser descartados.
Los instrumentos limpios deberán ser previamente desinfectados por inmersión en agua
hirviente (93-100 C° o 212 F°) durante 15 a 30 minutos. Este procedimiento eliminara
todas las bacterias patógenas, hongos y virus, a excepción de algunas esporas bacterianas.
Si a esta agua se le añade fosfato trisódico o carbonato de sodio (solución al 1%), se
facilitará la remoción de residuos y se retardará la corrosión del instrumental.
LAVADO DE LAS MANOS CLINICO
Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de microorganismos de un individuo a otro y
cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria
de la piel y de las uñas.
Termino general para aplicar al lavado higiénico de rutina, clínico o quirúrgico.
Reduce sustancialmente microorganismos patógenos y se considera una medida fundamental para
disminuir y prevenir las infecciones. Se considera la medida más simple e importante en la
prevención de éstas.
Sirve para proteger al paciente, operador y personal, por lo que debe ser respetada y de práctica
obligatoria a toda persona que pertenece al equipo de salud.
El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las
infecciones, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que
deben incorporar este procedimiento a su rutina.
El principal objetivo del lavado de manos es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida
por Estafilococo áureo, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana
residente de la piel.
Además, por supuesto, se busca prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano
portada.
¿Cuándo lavarse las manos?
Lávese las manos cuando haya posibilidad alguna de que se le hayan contaminado las manos y en
cualquier momento que usted este a riesgo de infectarse a sí mismo o de transmitir infecciones a
otras personas.
Hay que lavarse las manos siempre:
• En el momento de llegar al trabajo
• Antes de examinar a cada usuario
• Después de examinar a cada usuario
• Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos
• Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este contaminado de sangre o de
otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas.
• Después de tocar sangre u otras muestras
• Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se contaminen las manos si los
guantes tienen pequeñitos agujeros o rasgones).
• Después de usar el inodoro.
• Antes de salir del trabajo
Lavado de manos doméstico
Es el que se utiliza en casa, trabajo, su probable
contaminación es menor, así como el riesgo de
contaminar a otros es prácticamente mínimo.
Clínico o antiséptico:
Es el que se requiere una acción mecánica rigurosa
utilizando agua y jabón que penetre en todas las
caras y superficies de nuestros dedos y el resto de
la mano eliminando los microorganismos
transitorios.
Quirúrgico:
Es el que ayuda a eliminar las bacterias residentes.
El lavado de manos se debe realizar antes y
después del contacto entre pacientes y luego de
manipular instrumental o equipos
Se debe usar:
• Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.
• Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos.
Técnica del lavado de manos
Secuencia:
• subirse las mangas hasta el codo
• retirar alhajas y reloj
• mojarse las manos con agua corriente
• aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido
• friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos (jabón
antiséptico en caso de lavado clínico o quirúrgico).
• enjuagar con agua corriente de arrastre
• secar con toalla de papel
Las vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana son principalmente dos:
- Lavado Clínico: A través de una acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón
y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitorios.
- Lavado Quirúrgico: Mediante una acción germicida, que destruye a gran parte de la flora
residente, utilizando para ello un agente o jabón antiséptico.
Tipo de
lavado de
manos
Elementos
necesarios para su
realización
Pasos Tiempo duración
Lavado de
manos clínico
1. Agua
2. Jabón antiséptico
3. Toalla papel
desechable
1) Abrir llave y humedecer manos
2) Dosificar 5 ml jabón
3) Hacer espuma frotando palma
con palma
4) Frotar dorso de manos con
palma
5) Frotar interdigitalmente
6) Frotar dorso de dedos con
palma
7) Frotar pulgares
8) Frotar pulpejos de los dedos
(puntas de los dedos contra
palma)
9) Enjuagar de dedos a muñeca
10) Secar con toalla
desechable y cerrar llave
60 Segundos
Uso del alcohol gel para la higienización de manos
El uso de alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en manos sudorosas y
sucias. Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel, la siguiente higienización se realice con
agua corriente y jabón. No tiene efecto sobre las esporas. Los preparados con alcohol producen
menos irritación y sequedad de la piel.
Preparación de la piel previo procedimientos invasivos
La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos
patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún
procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de
continuidad - dentro de la cadena de transmisión de las infecciones - en una puerta de entrada
para el hospedero.
La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de
la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del
antiséptico que se utilice.
El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el
procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar.
Técnica del lavado de manos:
La técnica de lavado de manos varía de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos.
Técnica de lavado de manos clínico
En relación al lavado de manos debe considerarse:
 Se debe realizar un lavado corto al ingresar y retirarse del consultorio; antes y después
de usar los guantes para realizar procedimientos no invasivos; antes y después de
ingerir líquidos y alimentos; después de usar los sanitarios; después de estornudar,
toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello o cuando estén visiblemente sucias.
 Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar procedimientos
invasivos; después de tener contacto con pacientes infectados por gérmenes
resistentes, después de manipular material e instrumental contaminado con fluidos
corporales.
 Se debe realizar un lavado largo antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.
 Para ser efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y la acción
mecánica que permita que los productos antimicrobianos estén en contacto el tiempo
suficiente para lograr los resultados deseados.
 No frote sus manos con un cepillo pues irrita la piel dejando incluso heridas abiertas.
 Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte interna de
los dedos sobre todo los dedos pulgares, parte del dorso de las manos y bajo las uñas.
 El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
 Las uñas de todos los profesionales y las del personal auxiliar, deberán mantenerse
cortas y siempre muy limpias en el surco ungular.
LAVADO CLÍNICO
Jabón neutro líquido
1. Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos cintas, pulseras
2. Abrir los grifos (en el caso que no sean automáticos)
3. Mojar las manos y las muñecas con agua corriente
4. Colocar jabón y frotar en espacios interdigitales
5. Friccionar las manos y muñecas o realizar un frotamiento mecánico vigoroso
durante 15 a 20 segundos (contar hasta 20). Jabonar bien toda la superficie,
sobre todo alrededor de las uñas.
6. Enjuagar las manos con abundante agua corriente
7. Secar con toallas desechables desde los dedos.
8. Cerrar los grifos con la última toalla del secado, en caso de que estos no
fueran automáticos.
 Evitar el empleo de jabones sólidos, pues se ha demostrado que el contacto repetido
favorece el crecimiento de bacterias provenientes tanto de la piel del operador como
de la boca del paciente.
 Utilizar jabones líquidos obtenidos de dispensadores apropiados.
 El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros.
 Para el secado de las manos se debe emplear toallas de papel, debido a que en las
toallas de felpa también crecen bacterias provenientes tanto de la piel del operador
como de la boca del paciente, luego de cuatro usos consecutivos.
 Los dispensadores de toalla en lo posible deben ser cerrados para impedir la
contaminación por exposición al ambiente o contacto con las manos del personal y
debe estar muy cercano al lavamanos a una altura que permita mantenerlo seco, libre
de salpicaduras.
 No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de
recontaminación.
 Se debe procurar que las llaves de agua del lavatorio del consultorio sean de palanca,
accionadas con el pie o fotosensibles. En caso que sean de rosca, estas deberán ser
cerradas con la última toalla del secado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014Manual de bioseguridad ime 2014
Manual de bioseguridad ime 2014
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridad
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
Bioseguridad en centros de salud
Bioseguridad en centros de saludBioseguridad en centros de salud
Bioseguridad en centros de salud
 
Trabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridadTrabajo bioseguridad
Trabajo bioseguridad
 
Manual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr liManual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr li
 
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp floryBioseguridad en emergencias unmsm esp flory
Bioseguridad en emergencias unmsm esp flory
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Higiene hospitalaria
Higiene hospitalariaHigiene hospitalaria
Higiene hospitalaria
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
 
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesBioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 

Similar a Enfermedades transmisibles en odontología

Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsiaedomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsiaedomarino
 
Infecciones y cancer
Infecciones y cancer Infecciones y cancer
Infecciones y cancer sufloti
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1edomarino
 
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitarioRiesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitarioPrevencionar
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHMarilyn Méndez
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesPrevención FREMAP
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
HepatitisesbeLZ
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptxSaulFlores77
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 

Similar a Enfermedades transmisibles en odontología (20)

Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
Hepatitis sp fremap
Hepatitis sp fremapHepatitis sp fremap
Hepatitis sp fremap
 
Hepatitis sp fremap
Hepatitis sp fremapHepatitis sp fremap
Hepatitis sp fremap
 
Infecciones y cancer
Infecciones y cancer Infecciones y cancer
Infecciones y cancer
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitarioRiesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
Riesgo de contagio de Hepatitis B en personal sanitario
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
 
Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Presentación sobre el Sida
Presentación sobre el SidaPresentación sobre el Sida
Presentación sobre el Sida
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Articulo de hepatitis b
Articulo de hepatitis bArticulo de hepatitis b
Articulo de hepatitis b
 
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
Etica Medica: VIH/SIDA
Etica Medica: VIH/SIDAEtica Medica: VIH/SIDA
Etica Medica: VIH/SIDA
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsiaedomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsiaedomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclaveedomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos xedomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos xedomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de saludedomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de saludedomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de saludedomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de saludedomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chileedomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chileedomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuosedomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuosedomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónedomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesedomarino
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaedomarino
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaedomarino
 
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión vertical
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión verticalOclusión 3 Neuromusculatura y dimensión vertical
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión verticaledomarino
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticaledomarino
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticaledomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
 
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión vertical
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión verticalOclusión 3 Neuromusculatura y dimensión vertical
Oclusión 3 Neuromusculatura y dimensión vertical
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Enfermedades transmisibles en odontología

  • 1. Enfermedades transmisibles en la práctica odontológica V.I.H. – HEPÁTITIS B – HERPES LABIAL Y ZOSTER – HONGOS La saliva es una parte necesaria del proceso digestivo. Se inicia cuando se producen enzimas para iniciar la descomposición de los alimentos durante la masticación. La producción continua de saliva mantiene la boca húmeda. Muchas de las enfermedades transmisibles, sin embargo, se pasan de una persona a otra a través del contacto con la saliva, como cuando se besa o se tose. La creciente prevalencia de infecciones como el VIH y el virus de la hepatitis, incrementan el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud con sangre, fluidos y tejidos de pacientes infectados, si no se observan las precauciones de Bioseguridad El VIH ha sido aislado de casi todos los líquidos del cuerpo de los pacientes infectados: sangre, semen, secreciones vaginales, saliva, lágrimas, leche materna, líquido cefalorraquídeo (LCR), orina y líquido amniótico. La cantidad de partículas virales libres y de células infectadas varían en cada uno de ellos; el LCR y el semen contienen el mayor número de formas infectantes. Existen evidencias epidemiológicas claras de transmisión de la infección en la población general a partir de la sangre, semen, los fluidos vaginales y posiblemente la leche materna. Con respecto al riesgo laboral para los trabajadores de la salud, los únicos líquidos implicados claramente en la transmisión del VIH son: la sangre y los fluidos corporales contaminados con sangre Ha sido determinado que en los consultorios odontológicos se puede adquirir o diseminar con relativa facilidad, los agentes causantes de las siguientes enfermedades: a) Causadas por Virus: Hepatitis B, Hepatitis no A no B, Hepatitis Delta, Conjuntivitis Herpética, Herpes Simple, Herpes Zoster, Mononucleosis Infecciosa, Sarampión, Rubeola y SIDA, Papilomavirus humano (HPV) b) Causadas por bacterias: Neumonía, infecciones por estafilococo, estreptococos, pseudomonas, klebsiella y aquellas enfermedades transmitidas sexualmente. H.I.V. La infección con VIH es aparentemente mucho menor que la infección del virus de la Hepatitis B, pero no por eso debemos dejar de tomar estrictas precauciones para evitar la diseminación de esta enfermedad entre las personas que trabajan o asisten a los consultorios odontológicos. El riesgo para que el dentista se contagie de SIDA es de 0.04%. El conocimiento exacto de las características e implicancias de esta enfermedad debe ser rutinario para el odontólogo, ya que "la boca es frecuentemente el área primaria de involucramiento de infecciones y cánceres asociados con el SIDA. Las manifestaciones orales del Sarcoma de Kaposi, Candidiasis y lesiones orales recurrentes, son signos tempranos de la supresión del sistema inmune que pueden ser parte del fenómeno pre-SIDA. El virus del SIDA ha sido encontrado en saliva y otros fluidos orgánicos. Por lo tanto, es bueno usar todas las precauciones posibles
  • 2. Las precauciones universales y recomendaciones para el control de la infección son esenciales para minimizar el riesgo por infección en el consultorio. Respecto al VIH y el SIDA. En pacientes enfermos. Se pueden realizar todas las gamas de la Odontología Restauradora. Endodoncia. Tratamientos de Ortodoncia y aún Cirugía menor sin compromiso Para mantener un riguroso sistema de control del SIDA en nuestros consultorios, será indispensable considerar que todo material estéril o no, que entra a la boca, cuando sale de ella debe ser considerado como contaminante por lo que debe ser obligatoriamente desinfectado o esterilizado. Si se respetan las normas de bioseguridad en la práctica profesional odontológica cotidiana, el riesgo de contaminación del SIDA, la Hepatitis B y otras dolencias, se reducen prácticamente a 0. Se recomienda atender a los pacientes infectados con el VIH o que padezcan de SIDA, en días específicos con el fin exclusivo de evitar que ellos puedan contagiarse de otras dolencias que les compliquen su estado de salud, como puede ser una gripe. Para lograr la inactivación del VIH deberemos usar rutinariamente desinfectantes para los diversos tipos de instrumental. Los desinfectantes recomendados incluyen iodóforos, hipoclorito de sodio, fenol y glutaraldehídos. Recomendándose que se sigan con estrictez las reglas de desinfección. Se recomienda respetar las siguientes normas de bioseguridad: a. El uso de doble juego de guantes, mascarillas, gorro y anteojos. b. Trabajar con delantal de mangas largas y cuello cerrado. c. Usar siempre instrumental esterilizado. d. Limpiar los equipos con desinfectantes. e. Descartar todo instrumento o material que haya sido contaminado. VIRUS DE LA HEPATITIS B. La Hepatitis B constituye una enfermedad de muy serio riesgo para los odontólogos y su personal asistente. Esta enfermedad se transmite por vía parenteral, exudados, sangre o saliva contaminada, cortes o pinchazos con instrumentos contaminados (infectados), por vía sexual y por vía perinatal. La mayoría de pacientes con Hepatitis B son asintomáticos con manifestaciones subclínicas. La sintomatología que presentan las personas es de cefaleas, trastornos gastrointestinales leves, fatiga general y rigidez de las articulaciones. Raramente aparece la ictericia, pero todos los pacientes ictéricos deben ser considerados como infecciosos. La evidencia serológica es lo único que evidencia con precisión a la Hepatitis B. ya sea en los pacientes ya infectados o en los portadores del virus. Es muy importante conocer que un mililitro de sangre puede contener 100.000.000 de virus contagiantes. Es comprensible que más del 15 % de los dentistas se hayan contagiado con hepatitis B y hasta un 21 % de los cirujanos máxilo-faciales, mientras que la población general solamente estuvo infectada en un 5% por el virus de la Hepatitis B. Los dentistas y el personal asistente deben considerarse en el grupo de personas de mediano riesgo en función de las posibilidades de transmitir el virus o infectarnos. Desde hace años se viene advirtiendo respecto a los riesgos de esta enfermedad a que los odontólogos se exponen en cuanto
  • 3. a su contagio. Un odontólogo tiene seis veces más posibilidades de contraerla que un hombre de otra actividad y nueve veces si es cirujano o periodoncista. En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas portadoras del virus. 50 millones de personas se infectan cada año y anualmente se producen 2 millones y medio de muertes por esta enfermedad o sus complicaciones. En el mundo existen aproximadamente 2 millones de personas infectadas con SIDA y 300 millones de portadores del Virus de la hepatitis B. El volumen de sangre requerido para transmitir el SIDA es de 0.1ml., pero solo es necesario 0.00004 ml. de sangre para contraer la Hepatitis B. por lo tanto, las posibilidades de contagiarse de Hepatitis B son 200 veces mayor que respecto al SIDA. El riesgo de infección del SIDA para el profesional odontólogo es de aproximadamente entre O.5% y 1 %, frente a la Hepatitis B que varía entre 6-7 y 30%, según diversos estudios realizados. La Hepatitis B puede llegar a ser mortal para los dentistas. El 90% de las personas que tienen contacto con el virus, desarrollan inmunidad sin presentar sintomatología. Un 9% restante puede transformarse en portador crónico del virus, de manera totalmente asintomática. Pueden sufrir una hepatitis crónica y persistente y evolucionar a la cirrosis del hígado o a una hepatitis crónica activa, evolucionando hacia una cirrosis o al hepatocarcinoma. El 1% restante puede sufrir una muerte fulminante por una necrosis submasiva o masiva del hígado. Un odontólogo portador crónico del virus de la Hepatitis B. puede infectar a su pareja e hijos, con una posibilidad del 60 % y 6 % respectivamente. El estado de portador crónico es de 10 a 20 veces más frecuente entre los odontólogos que entre la población general. Un odontólogo que trata un promedio de 20 pacientes al día, se encontrará con un portador cada 5 días de trabajo. Un método de protección contra el Virus de la hepatitis B. de uso muy recomendable para el dentista, es la propia aplicación de vacunas. La vacunación consiste en la aplicación de 3 dosis: la inicial y luego la aplicación de nuevas dosis a los 30 y 60 días, lográndose una protección por un tiempo aproximado de 5 a 8 años, aunque el tiempo de protección dado por las vacunas se estima menor en la actualidad: 4 años. Se recomienda utilizar la vacuna producida por tecnología genética y a los dos años de haberse vacunado, efectuar un recuento de anticuerpos HB, pues un 10% de las personas vacunadas poseen insuficientes concentraciones de anticuerpos y alrededor de un 20 % lo muestran a los 4 años. Si el recuento muestra la presencia de 10 Ul/I, ya no existe ninguna protección. Si el valor es superior a 15 y la vacunación no fue hecha en los últimos 15 meses, se recomienda volver a efectuar un control de anticuerpos en los próximos 3-6 meses y cuando se llegue a los 10, proceder a la revacunación. La higiene, el control de la sangre transfundida, la prevención con gammaglobulinas, pueden alejar el peligro de contagio en las Hepatitis A, C, O y E. En el caso de la hepatitis B en la que como odontólogos ocupan un lugar destacado en los grupos de riesgo, se deben observar estrictas normas de bioseguridad y sobre todo proceder a la vacunación, la del personal asistente y la de familiares. El virus de la Hepatitis B se destruye en el esterilizador, usando calor seco durante 2 horas a 170 grados centígrados, previa esterilización del instrumental en la autoclave o con el uso de sustancias químicas. Será siempre fundamental la higiene de las manos de los profesionales y personal asistente, ya que la Hepatitis A se contagia a través de alimentos o líquidos contaminados con heces. La forma fecal-
  • 4. oral, especialmente el ciclo ano-mano-boca, es a través de manos sucias, en ceniceros, tiradores de puertas, cerraduras, interruptores de luz, etc. HERPEZ LABIAL El herpes labial, también conocido como ampollas de fiebre, llamado así por su aspecto. Es una lesión que puede ocurrir en la boca, labios o el área facial y son causadas por el virus del herpes simple (El cual también causa el herpes genital). Aunque aparezcan en distintas áreas del cuerpo estos herpes pueden ser transferidos de una zona a otra, por ejemplo, mediante el sexo oral. El herpes es generalmente contraído por contacto directo de piel a piel con el área infectada, como por ejemplo a través de un beso. Es considerado contagioso hasta que la piel esté totalmente curada, pero hay una mayor probabilidad en el momento en que la ampolla ha brotado y empieza a echar líquido ya que es en el líquido donde se almacenan las partículas del virus. El período usual de incubación del virus es de 2 a 12 días después de la primera exposición al virus, una vez infectado con el herpes permanece latente en el cuerpo, pero existen muchos factores que pueden volverlo activo, por ejemplo: el ciclo menstrual, el embarazo, el consumo excesivo de alcohol, el estrés, la fiebre, aunque el que parece estar más relacionado es que el sistema inmunológico esté debilitado. El herpes labial puede confundirse con úlceras dolorosas que se producen en el labio o la mucosa oral. Estas ulceraciones son causadas por estres agudo, alergia o reacciones a algunas bacterias. La diferencia entre ambas es que el herpes es contagioso y las ulceraciones no. Un dato interesante es que a pesar de que una persona haya sido infectada por el virus herpes esta no necesariamente ha de presentar una erupción. Esto es porque el sistema inmunológico de algunas personas tiene la habilidad de suprimir el virus completamente. ZÓSTER El zóster es una erupción vesicante (ampollas) y dolorosa. Se debe al virus varicella-zoster. Ese es el mismo virus que ocasiona la varicela. Causas Después de que se contrae varicela, el virus permanece inactivo (latente) en ciertos nervios del cuerpo. El zóster ocurre cuando el virus se reactiva en estos nervios después de muchos años. Muchas personas padecieron casos tan leves de varicela que no se percatan de que tuvieron la infección La razón por la cual el virus de pronto se vuelve activo de nuevo no es clara. Con frecuencia, sólo se presenta un ataque. El zóster se puede presentar en cualquier grupo de edad. Se tiene mayor probabilidad de desarrollar la afección si: o Tiene más de 60 años de edad. o Le dio varicela antes de cumplir 1 año. o Su sistema inmunitario está debilitado por medicamentos o enfermedad.
  • 5. Si un adulto o un niño tienen contacto directo con la erupción por herpes zóster y no les dio varicela de niños o no recibieron la vacuna contra esta enfermedad, pueden presentar varicela Síntomas El primer síntoma generalmente es un dolor en un solo lado, hormigueo o ardor. El dolor y el ardor pueden ser intensos y generalmente se presentan antes de que aparezca cualquier erupción. En la mayoría de las personas, se forman parches en la piel, seguidos de pequeñas ampollas. Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las cuales se caen en dos a tres semanas. La cicatrización es rara. La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de la región ventral o el pecho. La erupción puede comprometer la cara, los ojos, la boca y los oídos. Otros síntomas pueden abarcar: o Dolor abdominal o Fiebre y escalofríos o Sensación de malestar general o Úlceras genitales o Dolor de cabeza o Dolor articular o Inflamación de los ganglios linfáticos Igualmente se puede presentar dolor, debilidad muscular y un salpullido que compromete diferentes partes de la cara si el zóster afecta a un nervio facial. Los síntomas pueden abarcar: o Dificultad para mover algunos de los músculos en la cara o Caída del párpado (ptosis) o Hipoacusia o Pérdida del movimiento del ojo o Problemas en el sentido del gusto o Problemas de visión HONGOS Se conocen más de 90.000 especies. Son organismos pluricelulares excepto las levaduras. Son organismos Eucariotas1 . Se suelen clasificar en un reino aparte denominado fungi. Muchas especies son Saprofitas y otras Parásitos. Se diferencian por no presentar estado embrionario en su desarrollo y porque su reproducción (sexual o asexual) implica la reproducción de esporas. Estas son dispersas por el viento y por otros agentes a lugares distantes donde germinan y se desarrollan un nuevo micelio. 1 Se denomina como Eucariotas (Eu-bien o normal; Cariota-forma de nuez) a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética.
  • 6. Las infecciones por hongos son llamados micosis. La mayor parte de los hongos son patógenos, son exógenos, siendo su hábitat natural: el agua, el suelo y los desechos orgánicos. Las micosis con mayor incidencia son la Candidiasis y las Dermatofitosis que son causados por hongos que forman parte de la flora microbiana natural. Los hongos patógenos no producen toxinas patógenas. La mayor parte de las micosis son difíciles de tratar. CONTAMINACIÓN CRUZADA CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Ciencia de la Microbiología A mediados del Siglo XVII-XVIII, la palabra microbio se comenzó a usar para designar a pequeñísimos organismos vivientes que pueden ser observados solo a través de microscopio. Al estudio de estos se les llamo Microbiología, la cual basa su conocimiento en la estructura celular y su comportamiento. La mayoría de los Microorganismos no son capaces de causar enfermedades (“saprófitos”), existen otros que si son capaces de producir enfermedades en el hombre llamadas infecciones (“patógenos”), por lo tanto estos juegan un papel altamente significativo desde el punto de vista médico. Clasificación La Microbiología se subdivide en varias disciplinas que estudian cada grupo taxonómico de microorganismos. Algunos no son propiamente microorganismos, pero su estudio se basa en estructuras microscópicas. Microbiología  Bacteriología (Estudia a las bacterias)  Micobiología (Estudia a los Hongos)  Virología (Estudia a los Virus)  Parasitología (Estudia a los Parásitos) Parasitología  Protozoología (Estudia a los Protozoarios)  Helmantología (Estudia a los Helmintos)  Entomología (Es el estudio de los insectos, ácaros y otros) TRANSMISIBILIDAD
  • 7. Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles (o contagiosas o no contagiosas). Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden propagar directamente desde el individuo infectado, a través de secreciones, la piel o membranas mucosas o, indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su respiración, un objeto inanimado o un alimento, como suele ocurrir con la gripe. En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales, sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos, las personas infectadas no transmiten la enfermedad. Estos incluyen la necesidad para las especies de vectores intermediarios (como el mosquito que causa la malaria) o transferencia de fluidos corporales (tales como las transfusiones, el uso compartido de jeringas o el contacto sexual). La frontera entre las enfermedades contagiosas transmisibles y no transmisibles no está perfectamente dibujada, como se ilustra clásicamente por la tuberculosis, que es claramente transmisible de persona a persona, pero por lo general no es considerada como una enfermedad contagiosa. En la actualidad, la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual se consideran contagiosas, pero sólo algunas de ellas están sometidos a aislamiento médico. Por lo general, las epidemias son causadas únicamente por enfermedades transmisibles, pero también se producen excepciones ocasionales, como la peste negra. Esto se debe a que las epidemias también pueden considerarse en términos de proporción de las personas infectadas con una enfermedad transmisible. Debido a la naturaleza de las enfermedades no contagiosas transmisibles, como la fiebre amarilla o filariasis2 , su propagación se ve poco afectada por el aislamiento no médico (para las personas enfermas) o cuarentena (para las personas expuestas). Por lo tanto, una «enfermedad contagiosa» es a veces definida en términos prácticos a si el aislamiento o la cuarentena son utilizados como una respuesta de salud pública. Formas de transmisión y contagio Las enfermedades infecciosas se transmiten directamente de persona a persona, o por medio del agua, aire o alimentos contaminados Según el organismo causante, una enfermedad infecciosa puede propagarse de diferentes formas, siendo las principales:  La transmisión a través del contacto directo con una persona infectada y esta puede ser dependiendo del tipo de enfermedad, por medio de la saliva que se expulsa al hablar, toser o estornudar, por medio del contacto con heridas, sangre, lágrimas, mocos u otro 2 La filariasis constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infección de «filarias», nematodos del orden Spirurida, superfamilia Filarioidea, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos o moscas, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos.
  • 8. tipo de secreciones o fluidos corporales, a través de la piel o por contacto con utensilios y artículos personales como cepillos de dientes, peines, rasuradoras o navajas, agujas para inyección, etc.  Una de las formas de transmisión de muchas enfermedades infecciosas graves es a través de las relaciones sexuales sin protección o por medio de la sangre de personas enfermas, por medio de transfusiones, con el manejo de sangre o a través de curaciones realizadas sin protección.  Otra forma de transmisión es a través de los elementos ambientales como el aire, agua o tierra. La acumulación de basura genera el desarrollo de microbios y fauna nociva. También se pueden adquirir por medio de los alimentos, el agua para uso y consumo humano y el contacto con animales o insectos Los medios más frecuentes a través de los cuales se producen infecciones cruzadas, son: a. A través de aerosoles y otras sustancias expelidas por las turbinas, micromotores, jeringas triples y aparatos de profilaxis, los que pueden diseminar grandes cantidades de microorganismos de la boca del paciente hacia todos los ambientes del consultorio. b. Contacto directo de las manos del profesional o su asistente con los equipos, instrumentos, materiales contaminados con saliva o sangre del paciente.
  • 9. DESINFECCIÓN, LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN Limpieza: es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergente, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos. Desinfección: es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Desinfectantes: reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también como antisépticos. En función de la actividad y el resultado en la eliminación de organismos patógenos se categorizan distintos niveles de desinfección NIVELES DE DESINFECCIÓN Estos niveles se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser:  Esterilización química: se eliminan todos los microorganismos y esporas con tiempos de exposición prolongados (3-12 h).  Desinfección de alto nivel (DAN): Con concentraciones similares, pero con períodos de exposición más cortos, se matan todos los microorganismos excepto gran número de esporas. Uso de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. o Uso: materiales críticos y Semicríticos.  Desinfección de nivel intermedio (DNI): Con concentraciones similares, pero con períodos de exposición más cortos Aplicación de un procedimiento químico que puede destruir todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero no se asegura la destrucción de esporas. o Uso: material Semicríticos y no crítico.  Desinfección de bajo nivel (DBN): Aplicación de un procedimiento químico. Se matan la mayoría de bacterias, algunos hongos, y algunos virus en un corto período de tiempo (hasta10 min.)
  • 10. Esterilización Eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos. Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente. Como esterilización se conceptúa a los diversos procedimientos que permiten la eliminación de todas las formas de vida ubicados sobre objetos inanimados. Con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos, obteniéndose como consecuencia la protección antibacteriana total de todos los instrumentos y materiales que penetran los tejidos de los pacientes y que habitualmente se contaminan con saliva o sangre. Medios de esterilización: Los medios de esterilización pueden ser físicos y químicos. En Odontología se usa comúnmente el calor (seco o húmedo) como medio de esterilización. Aquellos objetos que no pueden ser esterilizados por el calor, pueden eventualmente serlo con el uso de sustancias químicas llamadas " esterilizantes”. Todos los elementos de trabajo descritos como críticos, deberán ser perfectamente esterilizados cuando no puedan ser descartados. Los instrumentos limpios deberán ser previamente desinfectados por inmersión en agua hirviente (93-100 C° o 212 F°) durante 15 a 30 minutos. Este procedimiento eliminara todas las bacterias patógenas, hongos y virus, a excepción de algunas esporas bacterianas. Si a esta agua se le añade fosfato trisódico o carbonato de sodio (solución al 1%), se facilitará la remoción de residuos y se retardará la corrosión del instrumental.
  • 11. LAVADO DE LAS MANOS CLINICO Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de microorganismos de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel y de las uñas. Termino general para aplicar al lavado higiénico de rutina, clínico o quirúrgico. Reduce sustancialmente microorganismos patógenos y se considera una medida fundamental para disminuir y prevenir las infecciones. Se considera la medida más simple e importante en la prevención de éstas. Sirve para proteger al paciente, operador y personal, por lo que debe ser respetada y de práctica obligatoria a toda persona que pertenece al equipo de salud. El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las infecciones, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a su rutina. El principal objetivo del lavado de manos es eliminar la flora microbiana transitoria, constituida por Estafilococo áureo, Estreptococos y bacilos gramnegativos, y disminuir la flora microbiana residente de la piel. Además, por supuesto, se busca prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada. ¿Cuándo lavarse las manos? Lávese las manos cuando haya posibilidad alguna de que se le hayan contaminado las manos y en cualquier momento que usted este a riesgo de infectarse a sí mismo o de transmitir infecciones a otras personas. Hay que lavarse las manos siempre: • En el momento de llegar al trabajo • Antes de examinar a cada usuario • Después de examinar a cada usuario • Antes de ponerse guantes para realizar procedimientos • Después de tocar cualquier instrumento u objeto que este contaminado de sangre o de otros líquidos corporales, o después de tocar membranas mucosas. • Después de tocar sangre u otras muestras • Después de quitar cualquier tipo de guante (es posible que se contaminen las manos si los guantes tienen pequeñitos agujeros o rasgones). • Después de usar el inodoro. • Antes de salir del trabajo
  • 12. Lavado de manos doméstico Es el que se utiliza en casa, trabajo, su probable contaminación es menor, así como el riesgo de contaminar a otros es prácticamente mínimo. Clínico o antiséptico: Es el que se requiere una acción mecánica rigurosa utilizando agua y jabón que penetre en todas las caras y superficies de nuestros dedos y el resto de la mano eliminando los microorganismos transitorios. Quirúrgico: Es el que ayuda a eliminar las bacterias residentes. El lavado de manos se debe realizar antes y después del contacto entre pacientes y luego de manipular instrumental o equipos Se debe usar: • Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido. • Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos. Técnica del lavado de manos Secuencia: • subirse las mangas hasta el codo • retirar alhajas y reloj • mojarse las manos con agua corriente • aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido • friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos (jabón antiséptico en caso de lavado clínico o quirúrgico). • enjuagar con agua corriente de arrastre • secar con toalla de papel Las vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana son principalmente dos: - Lavado Clínico: A través de una acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitorios. - Lavado Quirúrgico: Mediante una acción germicida, que destruye a gran parte de la flora residente, utilizando para ello un agente o jabón antiséptico.
  • 13. Tipo de lavado de manos Elementos necesarios para su realización Pasos Tiempo duración Lavado de manos clínico 1. Agua 2. Jabón antiséptico 3. Toalla papel desechable 1) Abrir llave y humedecer manos 2) Dosificar 5 ml jabón 3) Hacer espuma frotando palma con palma 4) Frotar dorso de manos con palma 5) Frotar interdigitalmente 6) Frotar dorso de dedos con palma 7) Frotar pulgares 8) Frotar pulpejos de los dedos (puntas de los dedos contra palma) 9) Enjuagar de dedos a muñeca 10) Secar con toalla desechable y cerrar llave 60 Segundos Uso del alcohol gel para la higienización de manos El uso de alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no tiene efecto en manos sudorosas y sucias. Se recomienda que por cada 3 usos de alcohol gel, la siguiente higienización se realice con agua corriente y jabón. No tiene efecto sobre las esporas. Los preparados con alcohol producen menos irritación y sequedad de la piel. Preparación de la piel previo procedimientos invasivos La piel indemne es nuestra principal barrera mecánica de defensa frente a los microorganismos patógenos, por ello cuando se requiere penetrar esta barrera mecánica para realizar algún procedimiento clínico, debe prepararse de modo tal que no se transforme esta solución de continuidad - dentro de la cadena de transmisión de las infecciones - en una puerta de entrada para el hospedero. La preparación de la piel depende del objetivo que se desea lograr frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antiséptico que se utilice. El antiséptico seleccionado debe contar con las propiedades de acuerdo al riesgo que conlleva el procedimiento invasivo que se va a realizar y la flora microbiana que se desea eliminar. Técnica del lavado de manos: La técnica de lavado de manos varía de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos. Técnica de lavado de manos clínico
  • 14. En relación al lavado de manos debe considerarse:  Se debe realizar un lavado corto al ingresar y retirarse del consultorio; antes y después de usar los guantes para realizar procedimientos no invasivos; antes y después de ingerir líquidos y alimentos; después de usar los sanitarios; después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello o cuando estén visiblemente sucias.  Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar procedimientos invasivos; después de tener contacto con pacientes infectados por gérmenes resistentes, después de manipular material e instrumental contaminado con fluidos corporales.  Se debe realizar un lavado largo antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.  Para ser efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y la acción mecánica que permita que los productos antimicrobianos estén en contacto el tiempo suficiente para lograr los resultados deseados.  No frote sus manos con un cepillo pues irrita la piel dejando incluso heridas abiertas.  Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte interna de los dedos sobre todo los dedos pulgares, parte del dorso de las manos y bajo las uñas.  El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.  Las uñas de todos los profesionales y las del personal auxiliar, deberán mantenerse cortas y siempre muy limpias en el surco ungular. LAVADO CLÍNICO Jabón neutro líquido 1. Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos cintas, pulseras 2. Abrir los grifos (en el caso que no sean automáticos) 3. Mojar las manos y las muñecas con agua corriente 4. Colocar jabón y frotar en espacios interdigitales 5. Friccionar las manos y muñecas o realizar un frotamiento mecánico vigoroso durante 15 a 20 segundos (contar hasta 20). Jabonar bien toda la superficie, sobre todo alrededor de las uñas. 6. Enjuagar las manos con abundante agua corriente 7. Secar con toallas desechables desde los dedos. 8. Cerrar los grifos con la última toalla del secado, en caso de que estos no fueran automáticos.
  • 15.  Evitar el empleo de jabones sólidos, pues se ha demostrado que el contacto repetido favorece el crecimiento de bacterias provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente.  Utilizar jabones líquidos obtenidos de dispensadores apropiados.  El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros.  Para el secado de las manos se debe emplear toallas de papel, debido a que en las toallas de felpa también crecen bacterias provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente, luego de cuatro usos consecutivos.  Los dispensadores de toalla en lo posible deben ser cerrados para impedir la contaminación por exposición al ambiente o contacto con las manos del personal y debe estar muy cercano al lavamanos a una altura que permita mantenerlo seco, libre de salpicaduras.  No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación.  Se debe procurar que las llaves de agua del lavatorio del consultorio sean de palanca, accionadas con el pie o fotosensibles. En caso que sean de rosca, estas deberán ser cerradas con la última toalla del secado.