SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
LA PROBLEMÁTICA del ASBESTO en LA REPÚBLICA ARGENTINA
- EFECTOS en la SALUD del TRABAJADOR –
Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del
Título de Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Autores: Rodriguez, David Damían. daviddamianrod@yahoo.com.ar
Nimeth, Hernán Gustavo. hnimeth@yahoo.com.ar
Tutor: Lic. Cassanova, Oscar A.
04 de Julio 2015
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 2
ÍNDICE
Introducción..........................................................................................................................4
Capítulo 1.............................................................................................................................8
1.Asbestos y Amiantos.........................................................................................................8
1.2 Variedades de Asbesto. ..............................................................................................10
1.2.1 Actinolita Amianto o Actinolita Fibrosa (C.A.S. 77536-66-4)....................................10
1.2.2 Crocidolita o Asbesto Azul (C.A.S. 12001-28-4).......................................................10
1.2.3 Tremolita (C.A.S. 77536-68-6)..................................................................................11
1.2.4 Serpentina o Crisotilo (C.A.S. 12001-29-5)..............................................................11
1.3 Usos y Materiales que Pueden Contener Asbestos....................................................12
1.4 Zonas de Explotación de los Asbestos y Amiantos....................................................15
1.4.1 Provincia de Catamarca............................................................................................15
1.4.2 Provincia de La Rioja................................................................................................16
1.4.3 Provincia de Córdoba................................................................................................17
1.4.4 Provincia de Mendoza...............................................................................................19
1.5 Legislación Vigente. ....................................................................................................19
1.5.1Comparativa legal con el marco Internacional...........................................................22
Capítulo 2...........................................................................................................................23
2.Riesgos Relacionados con la Salud...............................................................................23
2.1 Principales Causas de Exposición al Asbesto............................................................24
2.1.1 Exposición Laboral....................................................................................................25
2.1.2 Exposición Doméstica..............................................................................................25
2.1.3 Exposición Ambiental...............................................................................................26
2.2 Patologías a Causa de la Exposición del Trabajador. ...............................................26
2.2.1 Asbestosis Pulmonar................................................................................................29
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 3
2.2.2 Enfermedad Pleural Benigna...................................................................................31
2.2.3 Mesotelioma Maligno de Pleura. ..............................................................................32
2.2.4 Cáncer Broncopulmonar...........................................................................................34
2.3 Protocolo de Vigilancia de los Trabajadores...............................................................35
2.3.1 Valores Límite de Exposición....................................................................................36
2.3.2 Evaluación y Control de Medio Ambiente de Trabajo..............................................36
Capítulo 3...........................................................................................................................38
3.Planes de Trabajo para el Retiro de MCA......................................................................38
3.1 Identificación de Materiales y Estructuras que Contiene Asbesto..............................38
3.2 Planificación de los Trabajos. .....................................................................................41
3.2.1 Evaluación Previa al Procedimiento de Retiro..........................................................43
3.2.2 Elaboración de un Procedimiento Estándar.............................................................43
3.3 Capacitación y Formación de los Trabajadores. ........................................................45
3.4 Selección, Función y Limitaciones de los Equipos de Protección...............................46
3.4.1 Tipo de Equipos a Seleccionar.................................................................................47
3.4.2 Indumentaria de Protección Contra el Asbesto y Amianto.......................................49
3.5 Fibras Sustitutivas de los Asbestos y Amiantos..........................................................52
3.6 Trazabilidad y Disposición Final de los Asbestos y Amiantos.....................................55
3.6.1 Origen y Almacenamiento.........................................................................................56
3.7 Disposición Final de los Asbestos y Amiantos............................................................57
Conclusión .........................................................................................................................60
Anexos..............................................................................................................................64
Bibliografía ........................................................................................................................83
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 4
Introducción.
Los seres humanos han ido descubriendo formas de obtener confort a través de la
explotación de los recursos naturales, existe entre las diversas formas de fibras y minerales
que tiene nuestro planeta, las fibras de amianto o también llamadas asbestos, caracterizadas
por ser de gran utilidad y poseer propiedades físicas particulares. Estas son flexibles,
resistentes a las altas temperaturas y de gran resistencia a la agresión de sustancias
químicas, acidas como álcalis. La gran cantidad de sitios de extracción de asbestos, y su
disponibilidad para la explotación han hecho que estas fibras fueran utilizadas a lo largo de la
historia.
El material se conoce desde la antigüedad y se ha utilizado durante más de 2 000 años, la
mención más antigua del asbesto aparece en el texto griego "Sobre Rocas" escrito en el año
300 a.C. por uno de los discípulos de Aristóteles, que la describe como: "una sustancia que
arde como la madera, cuando se mezcla con aceite, pero que no se consume". Se sabe que
el asbesto se extraía en algunas minas de Creta, de donde se transportaba para su uso a
Grecia, Roma y Egipto.
A finales del siglo XIX fue necesario el asbesto para aislar parte de la maquinaria a vapor que
comenzó a desarrollarse durante La Revolución Industrial la cual creó, no solo la demanda
sino que también facilito la producción al mecanizarse los métodos que antes eran manuales
para la separación de fibras de la roca original. Durante la Segunda Guerra Mundial fue
utilizado con propósitos militares en cubiertas de navíos y autopartes de aviones del ejército.
Posteriormente también se incorporó como aislante térmico para resistir la fricción de las
aeronaves lanzadas al espacio durante las décadas de los años cincuenta y sesenta. La
utilización de las fibras de asbesto en diversas ramas de la industria aumento
exponencialmente durante el siglo XX.
En la Argentina, como en el resto del mundo, el asbesto se ha utilizado en una amplia gama
de industrias y procesos entre los que se encuentran la industria automotriz, náutica,
aeronáutica, ferroviaria y de la construcción. Este último rubro es el que presenta mayores
porcentajes de utilización de fibras de asbesto. Los bajos costos y la enorme demanda debido
a sus propiedades lo hizo un producto altamente comercializado. Paralelamente al gran
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 5
consumo por parte de las industrias comenzó a notarse un deterioro en la salud de los
trabajadores expuestos a este material.
Con el transcurso del tiempo se determinó que la exposición a las fibras de asbesto provoca
distintas enfermedades graves e irreversibles, como el mesotelioma maligno de la pleura,
mesotelioma maligno del peritoneo, asbestosis pulmonar entre otras. En la actualidad la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (I.A.C.R.) ha listado al asbesto y al
amianto como A1, elemento cancerígeno confirmado en los humanos y también causante de
otras patologías respiratorias por inhalación de fibras.
En su estado natural, el asbesto no presenta riesgos asociados, debido a que su estructura
en forma de roca no permite la volatilización de sus fibras, en cambio al ser sometido a los
procesos de mecanizado, libera fibras al medio ambiente laboral afectando al personal
involucrado en dichas tareas, es por eso que los mayores niveles de exposición se producen
durante el transvase del asbesto a contenedores, su mezcla con otras materias primas y el
corte en seco con herramientas abrasivas, incluyendo las tareas de demolición y retiro del
material, siendo estos tipos de exposiciones producidas mayormente en el ámbito de la
construcción.
La presencia de estos materiales en espacios o lugares de trabajo no indica una situación de
riesgo, siempre y cuando se encuentren debidamente identificados e incluidos en la
evaluación de riesgos del lugar y se implemente un sistema de gestión con las medidas
preventivas necesarias y actuaciones previstas para su conservación, mantenimiento y
llegado el caso su eliminación. A mediados de la década de 1980 la O.I.T. (Organización
Internacional del Trabajo) comenzó a difundir convenios sobre la utilización de asbesto en
condiciones de seguridad (C 162 – 1986, Ginebra), posteriormente a esta disposición tras la
adhesión de los países industrialmente desarrollados comenzaron a promulgarse leyes que
restringían la utilización del asbesto hasta llegar a su total prohibición en dichos países.
Mientras en el marco internacional de países industrialmente desarrollados se comenzaban a
implementar análisis de riesgos, metodologías de trabajo y control sobre el asbesto, en la
Argentina se utilizó ampliamente sin restricciones o control por parte del estado como
empresas privadas. En la actualidad no existen datos oficiales en relación a la salud de los
trabajadores expuestos sobre patologías asociadas al asbesto, ya que no se encuentra
incorporada dentro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud
como enfermedad de notificación obligatoria y los profesionales de la salud, no cuentan con
información histórica y estadística de la población laboral en contacto con este tipo de
material.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 6
Debido a que se catalogó como grupo de minerales con reservas inferiores a las necesidades
industriales y comerciales su explotación nunca adquirió grandes volúmenes en el país, por
esta razón en la Argentina, la importación de amiantos y asbestos realizada durante las
décadas de los años ochenta y noventa, se concretó mediante diferentes nombres
comerciales o de fantasía, compartiendo la práctica global de ocultar la naturaleza de estos
productos, ninguno de los cuales indicaban la verdadera naturaleza de la materia o los
riesgos profesionales y ambientales que traería aparejado; evitando de esta forma la posible
prohibición de ingreso debido a las normativas vigentes nacionales e internacionales.
Actualmente en la Argentina el asbesto se encuentra prohibido legalmente, sin embargo
podemos hallarlo hoy en día, instalado en nuestras industrias, comercios y domicilios
particulares, siendo uno de los mayores desafíos identificar, clasificar y disponer de este
material como así también concientizar sobre los riesgos a los que estamos expuestos y
proporcionar información ante la falta de material técnico legal que capacite y regule
procedimientos estandarizados. Es propósito de esta tesis establecer un procedimiento
estándar para realizar de manera segura la extracción, remoción y disposición final de
materiales que contengan asbesto, intentar analizar la situación actual en nuestro país y la
legislación vigente proponiendo posibles mejoras en relación a los asbestos y los
trabajadores. Para cumplir con esos objetivos desarrollaremos los siguientes capítulos.
En el capítulo 1, se analizarán los asbestos, propiedades, usos, regiones de explotación en la
Argentina y el marco legal. En el capítulo 2, desarrollaremos las diferentes fuentes de
exposición, las patologías relacionadas y la evaluación y control del medio ambiente laboral.
Finalmente en el capítulo 3, se elaborarán los procedimientos de trabajo y medidas
preventivas, la identificación de materiales con asbesto, retiro, tratamiento, registro,
trazabilidad y disposición final de asbestos y amianto.
Marco Legal.
Ley 19.587/72 – Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Decreto 351/79 – Reglamentación Ley 19.587/72.
Ley 24.557 –Ley de Riesgo en el Trabajo.
Decreto 1338/96 – Servicio de Medicina y Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Decreto 1167/03 – Modifíquese el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el art. 6
– inc. II ap. A (Ley 24.557).
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 7
Decreto 911/96 – Resolución 550/11 – Demolición de estructuras portantes mayores a 3mt de
altura.
Resolución 37/10 S.R.T. – Establece los exámenes médicos en salud que quedarán incluidos
en el sistema de riesgos de trabajo.
Resolución 415/02 S.R.T. – Dispóngase el funcionamiento del registro de sustancias y
agentes cancerígenos. Listado. Inscripción de empleadores en el registro.
Resolución 310/03 S.R.T. – Modifíquese el anexo 1 de la Res. 415/02 por el cual se dispuso
el funcionamiento del registro de sustancias y agentes cancerígenos.
Resolución 577/91 M.T.S.S. – Normas sobre amianto y sus desechos.
Resolución 845/00 M.S.N. –Prohíbase en todo territorio del país la producción, importación,
comercialización y uso de fibras de asbesto variedad Anfíboles (Crocidolita, Amosita,
Actinolita, Antofilita y Tremolita) y productos que la contengan.
Resolución 823/01 – M.S.N. – Prohíbase la producción, importación, comercialización y uso
de fibras de Asbestos variedad Crisotilo y productos que la contengan; obligatoriedad de
cumplimiento de la Disp. D.N.S.S.T. 1/95 y Res. M.T.S.S. 577/91.
Ley Nacional 24.051 – Decreto 831. Normas para la generación, manipulación, transporte,
tratamiento y disposición de residuos peligrosos
Ley de la Prov. de Buenos Aires 11.720 – Decreto Reglamentario 806/97.
Ley 2214 – Residuos Peligrosos - C.A.B.A.
Resolución 233/86 Secretaria de Transporte del Ministerio de Obras Publicas y Servicios
Públicos.
Disposición 33/90 Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 8
Capítulo 1
1. Asbestos y Amiantos.
La palabra “asbesto” proviene del latín y significa incombustible, inextinguible o indestructible,
amianto, también del latín "amiantus", que significa incorruptible, ambos términos se utilizan
indistintamente, aunque la palabra “asbesto” es más frecuente en el lenguaje anglosajón
mientras que “amianto” se utiliza más en las zonas latino – mediterráneas. Los asbestos
presentan una superficie específica muy grande, por lo que poseen propiedades que no se
hallan en otros minerales, tales como la resistencia a las altas temperaturas, son
incombustibles, poseen una enorme capacidad dieléctrica, resistencia a las agresiones
químicas como al ataque de microorganismos.
Es importante aclarar la diferencia entre asbesto y amianto, la cual radica en la rigidez de las
fibras que conforman a uno y otro, mientras que en los amiantos las fibras que lo conforman
son flexibles, en los asbestos las fibras constitutivas son rígidas como agujas y se quiebran
con gran facilidad. Se considera fibra toda aquella partícula que sea mayor de 5μ de longitud,
con un diámetro de sección transversal menor de cinco μ y una relación longitud/diámetro
mayor de tres μ. La ordenación estructural de los átomos en dichos minerales y, por
consiguiente, sus características cristaloquímicas, les confieren unas propiedades físico
químicas que las hacen muy aptas para gran cantidad de usos industriales.
Las fibras que pueden representar un riesgo para el sistema respiratorio son las fibras
respirables, entendiéndose como tales las fibras finas que tienen la posibilidad de alcanzar los
alvéolos pulmonares o la superficie interior de los pulmones. Las fibras no respirables son las
fibras más gruesas que no se mantienen mucho tiempo en suspensión en el aire y aunque
llegaran a ser inhaladas quedarán retenidas por las cilias y serian eliminadas posteriormente
del sistema respiratorio. Las fibras utilizadas industrialmente están formadas por un conjunto
de fibras unitarias que poseen diámetros comprendidos entre 0,02 µ y 0,1 µ (ver fig. 1y 2
Anexos), de acuerdo al tipo y clase de mineral. Esta configuración estructural hace que las
fibras industriales puedan dividirse longitudinalmente en muchas fibrillas, lo que lógicamente
incrementa el riesgo de inhalar un mayor número de ellas.
En general se puede decir que los datos existentes sobre fibras diferentes del amianto son
escasos e insuficientes, siendo los estudios epidemiológicos muy difíciles de realizar por
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 9
varias razones entre las que se pueden destacar las siguientes:
 La población de trabajadores expuestos a la mayor parte de estas fibras es muy pequeña
por lo que es muy difícil que los resultados alcancen la significación estadística
importante o necesaria.
 Se dan con frecuencia exposiciones simultáneas o con otros agentes cancerígenos como
el tabaco o la sílice.
 Las composiciones y características dimensionales de las fibras manufacturadas se van
modificando desde el inicio de su elaboración.
 Los efectos cancerígenos que se investigan tienen un período de latencia muy largo que
puede superar incluso los 30 años.
 Si bien encontraremos legislación aplicable a la prohibición de manufactura, utilización y
comercialización de asbestos y amianto, aún hoy podremos encontrar empresas que no
declaran poseer instalaciones con este material y trabajadores expuestos a los riesgos
del asbesto y el amianto sin haber recibido los controles médicos necesarios.
Con el término amianto se distinguen dos grandes grupos de minerales que poseen
variedades fibrosas, los anfíboles y las serpentinas:
Grupo Sub Grupo Origen Mineral
Anfíboles
Monoclínicos
Cálcicos
Actinolita
Tremolita
Sódico Crocidolita
Magnésico Montasita
Férrico Amosita
Rómbicos
Magnésico Antofilita
Férrico Gedrita
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 10
Serpentina
s
Crisotilio
1.2 Variedades de Asbesto.
Los orígenes de las formaciones de Anfíboles y Serpentinas en nuestro país, se remontan a
15 millones de años, pudiendo afirmar que geológicamente las formaciones rocosas
existentes en la actualidad (sierras, montañas, cordilleras y macizos) no existían.
Por entonces el paisaje era muy diferente, la historia geológica de las áreas de explotación
han sido parcialmente develadas a través de distintos estudios realizados en todas y cada
una de las zonas de explotación minera. Sin embargo, su configuración actual no se podría
explicar si no tenemos en cuenta los importantes procesos geológicos que han actuado y
actúan en toda la tierra; participando de dichos procesos la dinámica de las placas litosféricas
junto a los cambios climáticos desarrollados en cada región en particular. Estas rocas de
carácter endógeno se formaron a grandes profundidades (5 a 10 Km) en la corteza terrestre,
por efecto de las altas temperaturas y enormes presiones, los materiales intervinientes fueron
amalgamándose y desarrollando estructuras físico – químicas que permitieron el desarrollo de
las siguientes variedades.
1.2.1 Actinolita Amianto o Actinolita Fibrosa (C.A.S. 77536-66-4).
Su nombre deriva del latín, aktinos que significa rayo, debido a su aspecto fibroso, es un
mineral perteneciente a los silicatos (Inosilicatos) de color vítreo usualmente verde, blanco o
gris, la Actinolita (ver Fig. 3 y 4 Anexos) y la Tremolita (ver Fig. 5 y 6 Anexo) poseen la misma
fórmula química, pero varia la cantidad de Hierro (Fe) y Magnesio (Mg) de sus estructuras,
por lo que si posee menos del 2% de Hierro (Fe) deja de ser Actinolita y pasa a ser Tremolita.
Posee una perfecta capacidad friable (1)
lo que lo hace riesgoso para su manipulación y
procesamiento.
1.2.2 Crocidolita o Asbesto Azul (C.A.S. 12001-28-4).
Originalmente denominada Blaueisensteino "Piedra Azul de Hierro" en 1831 recibió el nombre
de Crocidolita (ver Fig. 7 y 8 Anexos) que refiere al término griego crocus que significa
"pelusa o fibra" debido a su apariencia, siendo una de las formas en que se presenta otro
mineral llamado Riebekita. Es un mineral de forma asbestiforme, es decir, de fibras aciculares
(2)
de estructura fibrosa y flexible. Las investigaciones han comprobado que es un material
1() Friable: Propiedad o condición de un material que lo hace fácilmente desmenuzable.
2() Acicular: Que tiene forma o aspecto de aguja.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 11
sumamente peligroso para la salud humana, muy utilizado en la segunda mitad del Siglo XX
en la construcción de edificios y sistemas de calefacción.
1.2.3 Tremolita (C.A.S. 77536-68-6).
La Tremolita debe su nombre al lugar de donde procede originalmente, el Valle de Tremola,
macizo de San Gotardo, Suiza. Mineral de la familia de los Inosilicatos, formado por cristales
muy finos, flexibles y elásticos, recios prismas alargados de tamaño variable, al igual que la
actinolita cuando se lo convierte en polvo las fibras volatilizadas penetran con facilidad el
interior de los pulmones, mediante el aire que respiramos y se clavan en las paredes de los
alveolos de forma permanente. La Tremolita es utilizada como mineral termómetro, tanto por
científicos como petrólogos, ya que se vuelve inestable y se transforma en diópsido (Silicato)
cuando se lo somete a temperaturas muy elevadas y por ende es indicador de ausencia de
altas temperaturas en la roca de la cual fue extraída.
1.2.4 Serpentina o Crisotilo (C.A.S. 12001-29-5).
La piedra de serpentina (magnesio hidróxido de silicato de hierro) es un mineral de origen
secundario, producto de la descomposición de otros silicatos de magnesio presentes en rocas
ígneas o metamórficas, esta roca derivada de la transformación de rocas ultrabásicas ricas en
olivina por un proceso de autometamorfismo. Los cuerpos de esta roca se presentan en
diversos sitios del país como las Sierras Pampeanas, Pre Cordillera y Cordillera Frontal.
También de origen neumatolítico (3)
hidrotermal, por acción de aguas profundas sobre rocas
básicas como gabro, peridotita o dunita. En ellas, aparece asociado a minerales como
la cromita, olivino, granates, calcita, biotita y talco. Posee un patrón rayado como serpiente de
color verde oscuro a negro con motes verdosos, amarillentos hasta pardo claro a rojizo. Hay
tres polimorfos de serpentina importantes: antigorita (mineral no-asbesto) (ver Fig. 9 Anexos),
lizardita (ver Fig. 10 Anexos), y el crisotilo (mineral asbesto) (ver Fig. 11 y 12 Anexos).
Es un mineral de masa densa e irregular, como agregados de fibras, dichas masas fibrosas
criptocristalinas formaron parte de la gran cantidad de asbesto crisotilo utilizado en la
construcción de paneles aislantes. Algunas de las variedades nobles se emplean como roca
ornamental debido a la particularidad de sus formas y colores. En el pasado era el principal
de los minerales de asbestos y fue el primero en ser utilizado para confeccionar tejidos
y aislantes, pero se restringió su uso debido a sus propiedades cancerígenas, aunque
demostradas sus propiedades que afectan mortalmente al ser humano el comercio de esta
sustancia no está prohibido y países como Canadá donde es exportado a granel hacia países
de Latinoamérica y África.
3() Neumatolítico: mineral que se genera a profundidad de la corteza terrestre por intrusión de magma que causa alteración en la composición petrográfica de las rocas invadidas.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 12
1.3 Usos y Materiales que Pueden Contener Asbestos.
El descubrimiento de las propiedades de tensión y termo resistencia del amianto para ser
utilizado por el ser humano se remonta a la antigüedad, ya en el siglo III a.C. el amianto y los
asbestos fueron utilizados en Finlandia para otorgar resistencia mecánica y dureza a
utensilios de cocina, como ollas y enceres de uso doméstico. Ya en la época clásica se tejían
mortajas de amianto para preservar las cenizas de las personas fallecidas que habían sido
importantes. Posteriormente se hallaron registros, en los cuales el explorador italiano Marco
Polo, durante sus viajes por China, describió a “…un material mágico que podía convertirse
en una tela resistente al fuego…”.
La explotación comercial comenzó a incrementarse considerablemente a mediados del siglo
XVIII. Para entonces la Revolución Industrial, desarrollo técnicas mecánicas para realizar la
separación de las fibras, eliminando de esta forma el trabajo manual, el cual ya no podía
abastecer la demanda del mercado comercial e industrial. El primer registro de explotación
moderna del amianto se remonta al año 1850 en Europa, la producción industrial comenzó en
Italia y en el Reino Unido después de 1860, y se aceleró con el desarrollo y la explotación de
los extensos depósitos de amianto crisolito (blanco) en Quebec (Canadá) en el año 1880,
siendo el periodo de máxima utilización el comprendido entre los años 1960 y 1985. La
producción comercial fue lenta a principio del siglo XIX, un ejemplo de ello, fue la producción
canadiense la cual superó las 100.000 toneladas americanas por primera vez en el año 1911y
recién doce años más tarde duplicó ese nivel de producción.
El crecimiento entre las guerras mundiales fue estable y aumento considerablemente para
responder a las demandas de la Segunda Guerra Mundial y de forma espectacular en
tiempos de paz, alcanzando un máximo de 5.708.000 toneladas americanas en el año 1976.
Hacia finales de 1978, la producción decayó a medida que los efectos perjudiciales de la
exposición se convirtieron en un motivo de creciente preocupación para la población en
Estados Unidos, Canadá y Europa donde los niveles de producción se mantuvieron en el
orden de las 4.000.000 de toneladas americanas hasta 1986, siendo la década de 1990 la de
mayor disminución de la producción en Norteamérica y Europa al irse introduciendo sustitutos
para muchas aplicaciones, mientras que en los continentes africano, asiático y sudamericano,
la demanda aumento para responder a las necesidades mundiales.
El asbesto se ha utilizado en muchas actividades de uso común, como elemento de refuerzo
de materiales para la construcción, o como material de aislamiento térmico (ver Fig. 13
Anexos), eléctrico o acústico así como en productos de fricción, juntas y selladores.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 13
Su resistencia química ha facilitado su uso en algunos procesos, como la filtración en el
sector vitivinícola o los procesos electrónicos. Una de las industrias que mayor demanda de
amianto y asbesto género fue la industria naval. La exposición al asbesto en los buques fue
ampliamente conocida no limitándose a una clase de navíos, pudiendo encontrarse en
pequeñas lanchas, Fragatas, Acorazados, Submarinos y Porta aviones, debido a las
propiedades de los asbestos, llegando a formar parte en más de trescientas aplicaciones
dentro de un buque (ver Fig. 14 Anexos). La enorme variedad de propiedades que caracteriza
a los asbestos hizo que la mayoría de los fabricantes lo utilizara en tiempos de paz como
durante las guerras por sobre todo en los buques de participación activa, los cuales se
hallaban expuestos a severos daños debido al fuego, acción mecánica y/o química.
Posteriormente, a medida que la tecnología avanzó y se conocieron los riesgos de este
material, en su mayor porcentaje se fue reemplazando por materiales de similares
características y menor riesgo para el personal que desempeñaba tareas en las áreas
expuestas al asbesto. En el rubro de la construcción, tanto industrial, comercial como
domiciliario, los asbestos y amiantos se utilizaron durante más de cien años en las más
variadas aplicaciones, las cuales por su bajo costo y capacidad de amalgamiento con otros
materiales otorgaba la posibilidad de resolver problemas de aislación en las estructuras
construidas.
A pesar de las prohibiciones progresivas que han ido eliminando el uso del amianto en la
fabricación de materiales de construcción, son muchos los elementos que lo contienen por
haber sido fabricados antes de su prohibición, y que actualmente se encuentran presentes en
nuestros edificios. Con relación a la posible incidencia sobre los usuarios del edificio y el
riesgo de que se desprendan fibras depende del tipo de material y de la solución constructiva
utilizada. Se considera que los materiales más peligrosos son los que se denominan friables,
es decir, los materiales que fácilmente se disgregan en pequeños trozos, polvo o fibras
(mantas, cartones, morteros proyectados, etc.).
En las diferentes etapas de la construcción, los trabajadores resultan expuestos en diversas
formas, de acuerdo a la aplicación, concentración y tipos de fibras utilizadas. Las fibras de
asbesto y de amianto han ido siendo reemplazadas en muchas aplicaciones por fibras
artificiales manufacturadas, pudiendo ser inorgánicas vítreas (amorfas) filamentosas, lanas
minerales, fibras cerámicas, silicatos alcalinotérreos o inorgánicas cristalinas como el
carbono, carburo de Silicio y también de origen animal y /o vegetal.
En la República Argentina, se ha ido procediendo lentamente a la prohibición de sus distintos
tipos, durante los últimos años sus aplicaciones han sido muy variadas, siendo las principales:
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 14
 Fibras sueltas, puras o mezcladas con otras fibras minerales (ver Fig. 15 Anexos), las
que han sido utilizadas preferentemente como aislante interior de puertas cortafuegos,
rellenado cámaras de aire de paredes, techos, hornos, calderas domiciliarias e industriales
y tuberías.
 Amianto proyectado o rociado (Flocage) (ver Fig. 16 Anexos), usado para la protección
de estructuras metálicas (Protección Pasiva contra Incendios) o revestimiento termo
acústico, sobre estructuras metálicas y en la cara inferior de las losas de hormigón.
 Mezcla de amianto (mortero) (Ver Fig.17 Anexos), también utilizado como componente
de revestimiento de rutas, revoques aislantes y protección de cañerías (calderería).
 Mantas y Fieltros (Ver Fig. 18 Anexos), se ha utilizado abundantemente en el
revestimiento de cañerías de vapor y calderería (lo que genera un elevado potencial de
desprendimiento de fibras si no se encuentran revestidas correctamente), chimeneas,
calentadores y dispositivos de laboratorio.
 Cartón o placas de baja o alta densidad, se utilizó para proteger estructuras metálicas o
focos puntuales de calor y acondicionamiento acústico, material frigorífico de buques
factoría y vehículos industriales.
 Trenzas, en la confección de juntas resistentes al fuego o empaquetaduras (Ver Fig.19 y
20 Anexos) y aislamiento de cañerías, prensaestopas estanqueidad de acceso a interiores
de hornos y calderas.
 Aditivo de pinturas y masillas, las cuales poseían un porcentaje de amianto.
 Fibrocemento, el cual se utilizó principalmente en la producción de placas para techos
(ver Fig. 21 Anexos), tanques de agua (ver Fig. 22 Anexos), cañerías para la canalización
de aguas residuales. El asbesto se ha utilizado (y aun se utiliza) amalgamado con
cemento y sílice (Si) para la fabricación de diferentes materiales de construcción. La
presencia del amianto en estos productos puede oscilar entre el 10 y el 40 %.
 Ferodos, como compuesto para evitar la degradación por rozamiento y generación de
altas temperatura en los sistemas de freno de vehículos particulares (ver Fig. 23 y 24
Anexos), trenes y maquinaria industriales.
 Aislaciones de áreas con temperaturas extremas, industrialmente se desarrollaron
paneles y láminas que aislaban tanto sectores sensibles a las temperaturas extremas, de
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 15
dispositivos como al personal que desempeñaba tareas en sitios de baja o altas
temperaturas, permitiendo protección y confort térmico.
1.4 Zonas de Explotación de los Asbestos y Amiantos.
En 1956, debido a las necesidades generadas por la post guerra, la Dirección Nacional de
Fabricaciones Militares realiza un informe bajo el título “Inspección Minera Industrial de los
Yacimientos de Asbesto de la Prov. de Mendoza”, de este modo se registra la primera
mención oficial sobre actividades relacionadas con la industria del asbesto.
Durante el año 1962, ya existían cinco áreas de producción minera de amianto y asbesto,
siendo todas ellas relacionadas con el ambiente del basamento cristalino precámbrico.
Las regiones consideradas en las provincias de Catamarca y La Rioja, registran zonas de
rocas magnesianas que se emplazan en ambiente de esquistos (4)
cristalinos conteniendo
concentraciones de asbestos. Estos distintos silicatos hidratados, con predominio de
magnesio de caracterización fibrosa se clasifican según su composición en dos grupos
principales. En general las fibras de los asbestos anfibólicos son largas y quebradizas
mientras que las de crisotilo, son más cortas y flexibles, por lo que permiten su empleo
industrial como fibras hilables en la elaboración de telas para distintos usos.
1.4.1 Provincia de Catamarca.
La Prov. de Catamarca cuenta con depósitos de Asbesto ubicados en la localidad de La
Mesada, distrito de Saujil del Dto. de Tinogasta donde se ubican los yacimientos de “Santa
Rosa” y “Santa Julia”, delimitados por el Río Grande al oeste, al sur del Cerro Azul (Cordillera
de San Buenaventura) a 3200 m.s.n.m. efectuándose labores a cielo abierto (cantera) y
subterráneas (socavones y galerías). En esta región se observan esquistos inyectados en el
basamento representados por detritos (5)
de faldas y médanos de serpentinita siendo esta una
roca negro verdosa portadora de guías de amianto, compuestas principalmente por antigorita
y las guías de amianto antofilita de color verde grisácea con ancho variable desde unos
pocos centímetros hasta los 0,60 m. siendo fibras que se ubican oblicua o paralelamente a las
paredes (Slip fiber) (6)
con longitudes que se aproximan a un metro.
En lo que refiere a la calidad, se extrajeron fibras largas y compactas, las cuales se van
tornando cada vez más finas y frágiles, aptas para la elaboración de filtros para ácidos, cintas
para frenos y embragues. Cabe señalar que la producción de dicho yacimiento estuvo activa
por un lapso de diez años (1940 – 1950).
4() Esquistos: Rocas metamórficas de grado medio, con forma de escama y compuesta de diferentes minerales.
5() Detritos: Sedimento rocoso.
6() Slip fiber: Roca acuñada.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 16
1.4.2 Provincia de La Rioja.
En la Prov. de La Rioja, el conocimiento de la existencia de serpentinitas amiantíferas en la
pre cordillera riojana data del año 1940, época en la que en la quebrada de Los Palacios se
inició la explotación de antofilita manteniéndose a lo largo de dicha década, para que
posteriormente durante el decenio de 1950 se reconozca en la porción occidental del Bolsón
de Jagüe ubicado en el cordón de la Escarcha, sector oeste de Valle Hermoso y flanco
oriental de la Sierra de Toro Negro, afloramientos de rocas serpentínicas con fibras de
crisotilo y antofilita.
Durante el año 1956 se realizan estudios a cuerpos que conforman un afloramiento alargado
en sentido NNE – SSO, describiendo una S abierta de 230 m de longitud y 25 m de ancho
promedio, hallándose una roca negro verdosa, compacta y fracturada en ciertos sectores. Los
principales minerales que componen a este basamento son principalmente antigorita,
acompañada de olivina fibrosa, magnelita, muscovita, fuchsita y calcita. En los sectores
occidentales del bolsón del Jagüe y del Valle Hermoso se encuentra una extensa superficie
en los departamentos de Gral. Sarmiento y Lamadrid donde se registran alrededor de 200
minas solicitadas por diversas empresas. La ubicación de los yacimientos de mayor
relevancia, se establecieron en el Distrito del Bolsón de Jagüe siendo en la Quebrada de Los
Palacios, las minas “Polanco”, “Sta. Lucia”, “Sta. Ana” y “Virgen de Andacollo” la de mayor
importancia.
Lo que a la Sierra de Toro Negro respecta, sobre su flanco occidental, las minas de “Boni del
Alto” y “Boni del Bajo” y sobre la margen izquierda de la Quebrada del Toro, se hallan los
depósitos “La Torre”, “Pabellón”, “San Cayetano”, “El Rodado” y “Cuesta Alta”, hacia el norte
las minas “Virgen del Valle” y “Santa Clara”, sobre el faldeo SO del Cerro Negro el yacimiento
“Sta. Teresa”. La mina “Polanco”, localizada con sentido N-S en la Quebrada de Los Palacios,
es un cuerpo compuesto por serpentinita emplazado sobre el flanco norte del Cerro Polanco,
presenta forma oval, con un extremo globoso al sur.
La formación rocosa está constituida por Antofilita y Antigorita, mientras la primera se
manifiesta en forma de lentes fibrosos de 80mm de diámetro promedio, la Antigorita se
encuentra presente mediante estructuras fibrosas radiada.
La extracción se realizó en un frente de 6 metros de altura y en un pique de 6 metros de
profundidad y una galería de 4 metros, produciendo 6000 t de mineral al año. Los yacimientos
de “Santa Lucía” se encuentran localizados en la ladera norte de la Quebrada de Los Palacios
a 3,5 km de la mina “Polanco”, representando un cuerpo de contorno piriforme de 60 metros
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 17
de longitud y 24 metros de ancho máximo en sentido NE-SO, conteniendo cristales de
Antofilita radiados parcialmente y Serpentina intersticial concordante, el cubicaje de material
probable es de alrededor de 20.000 tn. Los cuerpos de Crisotilo en Valle Hermoso, incluyen
los yacimientos sobre la falda oriental de la Sierra del Toro Negro, donde el marco geológico
regional está formado por esquistos cristalinos de cuarzo – feldespáticos que son la base en
la región.
1.4.3 Provincia de Córdoba.
Fue la mayor proveedora de serpentina del país hasta el año 1974, sus yacimientos
procedentes de la alteración de peridotita piroxénica tipo harzburgita, forma parte de la serie
“necks” serpentínicos presentes en diversos parajes de las sierras de los Comechingones y
sierra Chica, siendo los de mayor relevancia los existentes sobre la línea de Valle de Buena
Esperanza (“Loma Verde”), Bosque Alegre (“Santa Rosa”), La Candelaria, donde se puede
hallar “Adita” y “La Araucana”. Los de las sierra de Los Comechingones corresponden a
minas que anteriormente fueron explotadas por cromita, mineral no presente en los cuerpos
del otro sector señalado (Sierra Chica). Todos ellos se localizan en un ambiente representado
por metamórficas, como ser gneisses, micacitas, anfibolitas y rocas carbonáticas, algunas de
las principales abastecedoras de serpentina explotan, además, en sus campos calizas y
dolomitas.
Los cuerpos lenticular sub cordante, de Bosque Alegre, encajonado en calizas y anfibolita, de
un desarrollo cercano a 1000 metros por un ancho máximo de 300 metros. Establecían una
reserva visible de 12.620.000 tn y una probable de 5.800.000 tn, indicando que se habían
extraído hasta la década de 1980 un total de 628.000 tn. El citado cuerpo ocupa
aparentemente el núcleo en una estructura anticlinal (7)
compleja y que el afloramiento está
cubierto a modo de capucha parcialmente, en áreas reducidas, de la superficie visible de
serpentina, por calizas y en menor grado por anfibolitas. Su posición es sub vertical y en los
contactos con calizas se notan fenómenos de metasomatismo y en el menor grado de acción
neumatolítica, con la formación de esquistos carbonático - clorítico – talcosos.
El material de color verde oscuro a casi negro muestra un aspecto masivo con individuos o
núcleos pardos verdoso amarillento de bastita (estatita en su origen). En su composición
mineralógica predomina la antigorita asociada a bastita y a crisotilo presente en finas grietas y
fisuras que cruzan la masa de la roca en todas las direcciones. Entre los minerales opacos
dominante es la posición de la magnetita y escaza la ilmenita, los análisis químicos
efectuados sobro ocho muestras evidencian la presencia de níquel en proporciones
7() Anticlinal: Pliegue del terreno que tiene una curvatura convexa hacia arriba, en forma de bóveda y en cuyo núcleo se hallan los materiales más antiguos.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 18
anormales. La cantera “Santa Rosa” se encuentra situada unos 20 km al SSO de Villa Carlos
Paz, por el camino que conduce a Las Jarillas y 32 km al NO de la cuidad de Alta Gracia por
la ruta que pasa por Falda del Carmen y de allí al observatorio, en campos de la Estancia
“Santa Rosa”, departamento de Punilla.
El yacimiento se sitúa en un área de relieve integrado por cerros y lomadas cortadas
suavemente por cauces de arroyos, en la vertiente occidental de la Sierra Chica, en un
ambiente de basamento cristalino representado por esquistos, anfibolitas y calizas con
intrusiones de rocas ultra básicas transformadas en serpentina. El material de explotación
consiste en una densa roca, color gris oscura hasta negra, que muestras individuos aislados o
agrupados, brillantes, verde claros y pardo de bastita; muy afectado por diaclasas en cuyos
planos se observa un material verdoso de aspecto talcoso en unos casos y en otros de
carbonatos recristalizados.
En su composición interviene esencialmente antigorita asociada a delgadas venillas de
crisotilo, trabajando en una cantera de contorno oval, de setenta metros de largo en sentido
NE-SO por cincuenta metros de ancho, con alturas que varían entre cuarenta a cincuenta
metros en el sector SO de esta labor se presenta en los primeros veinte metros estratos de
roca caliza blanca grisácea. Se operaba en forma mecanizada manteniendo un ritmo de
extracción de aproximadamente tres mil toneladas mensuales con la siguiente clasificación
del material, el material de primera era el de color gris oscuro o negro; el de segunda calidad
como el de primera pero con manchas verdosas claras y el de tercera categoría, el que
registra manchas pardas, predominando en este yacimiento los dos primeros tipos.
Otro yacimiento, fue el de “Loma Verde” en el Valle de Buena Esperanza, alrededor de 10 km
a NO de Alta Gracia, en el departamento de Santa María. Sito en un relieve representado por
elevaciones aisladas y separadas por anchas quebradas, la geología de la zona, comprende
la participación de metamórficas (esquistos genésicas (8)
, anfibolitas, calizas y dolomías) de
rumbo predominante N-S intruidas por rocas básicas que motivaron la formación de cuerpos
de serpentinitas. El material que se explota acusa coloración verde grisácea oscura, con la
participación en ciertos sectores de individuos de piróxenos (9)
transformado en bastita, de
hasta 1,5 cm de largo, de color pardo claro a rojizo a veces concentrados en proporciones
llamativas, la roca se muestra muy afectada por diversos juegos de diclasas (10)
.En la mayoría
de los casos esos planos se hallan rellenos de un material carbonático, blanco con
tonalidades verdosas, además finos rastros rocosos de carbonatos cálcicos cortan la
8() Gnésicas: Roca magmática o sedimentaria.
9() Piróxenos: Inosilicato de cadena simple.
10() Diaclasa: Fractura en la roca, deformación frágil de las rocas.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 19
serpentina indistintamente. Durante la explotación se trabajaba en un corte de cantera de
forma irregular cuya longitud en el sentido del avance es de treinta metros hacia el sur, con
una penetración a cuerpo de cerro de cincuenta metros y alturas máximas de hasta veinte
metros. El límite occidental de la labor está definida por una zona de falla de rumbo N-S con
una inclinación de 70° E que coincide con una intrusión aplítica en el sector norte en el
acceso a la cantera se observa otro filón aplítico, de 1,5 metros de espesor, con marcada
esquistosidad, intercalado así mismo en la serpentina.
1.4.4 Provincia de Mendoza.
El aprovechamiento de esta roca se inicia en los primeros años de la década de 1940, donde
los yacimientos se emplazan en el ámbito de la precordillera y representan los cuerpos de
serpentina a los que se asocian los depósitos de talco y asbesto o amianto de la región
(departamento de Las Heras). El departamento de Las Heras es el único productor de
amianto de la provincia y también del país, al menos en los últimos años, la evolución de la
producción de este mineral en el período 1993-1997 fue en aumento debido a la estabilidad
económica que presentaba el país y las posibilidades de radicación de empresas mineras de
diversos orígenes. Las características de algunas de las serpentinitas han sido definidas a
través las investigaciones llevadas a cabo por los distintos estudios realizados por empresas
como así también por la Secretaria de Minería. De acuerdo a los resultados obtenidos se
trataba de cuerpos relativamente chicos alojados concordantemente en las metamorfitas de la
región y en cuya composición mineralógica intervienen principalmente antigorita (serpentina
foliácea) en proporciones dominante con participación de crisotilo, clorita, actinolita y calcita.
1.5 Legislación Vigente.
La salud y seguridad de los trabajadores es un derecho de rango constitucional, conforme a lo
establecido en el art. 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina y en los demás tratados
y convenciones sobre derechos humanos.
Los gobiernos tienen la obligación de legislar y velar por la salud de los trabajadores como así
también mejorar su calidad de vida. Es importante destacar que en la mayoría de los casos
son los países más industrializados y desarrollados los primero el legislar y establecer normas
que luego serán tomadas como modelos por los países en vías de desarrollo.
En relación a las fibras de Asbesto y sus fuentes de exposición la Unión Europea a partir de
los años ochenta comenzó a incorporar un marco legal muy estricto para proteger a los
trabajadores expuestos a estas fibras de asbesto.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 20
La mayoría de las reglamentaciones establecen: límites de exposición; métodos de
evaluación y control de ambientes de trabajo; medidas de prevención y la obligación de
informar a los trabajadores los riesgos que implica la utilización de materiales con asbestos.
Finalmente a fines de los años 90 la Unión Europea con el aval de la Organización Mundial
del Comercio decretaron la prohibición concreta del asbesto en los países que la componen.
La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) en el año 1986 realizó por medio del
convenio 162 sobre la seguridad en el uso de asbestos, el primer análisis a nivel global sobre
la situación de los asbestos observando la necesidad de que se empezara a legislar para
mitigar los riesgos que ocasionan en la salud de los trabajadores como también poder llevar
un control de la fuentes de exposición.
Es importante destacar que cuando la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) dispone
este tipo de convenios los país tiene la posibilidad de ratificarlo lo cual generar un
compromiso de implementación, en el caso de América latina países como Chile, Ecuador,
Brasil han realizado sus ratificaciones y se comprometieron a implementar legislación y
sistemas de gestión, otro es el caso de la República Argentina que lamentablemente después
de veintisiete años aún no ha firmado la ratificación por medio de nuestros representantes,
pese a que su aplicación resulta urgente para velar por la salud de los trabajadores.
No todos los países tuvieron que esperar legislaciones tan contundentes respecto al uso del
asbesto para empezar a tomar medidas preventivas, España es sin duda una de los
precursores en la implementación de sistemas de control y gestión, siendo uno de los
primeros países en realizar el Registro de Empresas con Riesgos de Amianto (R.E.R.A) como
también llevar a cabo la elaboración de un plan de trabajo para las actividades con riesgos de
liberación de fibras de asbestos en establecimientos laborales. Este tipo de normas no solo
facilitaron la tarea de saber dónde se encontraban los materiales con asbesto sino también
determinar cuáles eran las ocupaciones que presentaban mayores niveles de exposición.
En nuestro país existen desde 1915 registros que señalaban a la neumoconiosis como
patología de origen laboral pero es recién en el año 1979, con la aparición del Decreto 351/79
reglamentario de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587/72, se
incorporó la palabra asbestos a las leyes vigentes clasificándolas como sustancias
cancerígenas A1 (11)
para el hombre. Luego de diez años de esta incorporación se dictó en
1989 la disposición 31/89 por la Dirección Nacional Higiene y Seguridad (D.N.H.S.T.)
estableciendo: “…Que toda determinación y numeración de sustancias de extrema
agresividad para la salud del trabajador a ella expuesto, es el paso previo para una necesaria
11(7)
A1 cancerígeno.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 21
sustitución por otra de similar función, pero menos nociva…” También se dispuso crear el
Registro Nacional de Sustancias y Agentes Cancerígenos en el que se estableció que: “…las
empresas que produzcan, transporten, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan y /
o cedan a título oneroso o gratuito las sustancias o agentes que se enumeren en el anexo I
de dicha resolución…” entre las que se encuentra el asbesto como cancerígeno, deben
presentar una declaración jurada ante la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (S.R.T.).
Estos primeros pasos en la normativa permitieron comenzar a tomar conocimiento de los
riesgos que estaban asociados a las fibras de asbestos. Doce años más tarde de la inclusión
en el Decreto 351/79 anteriormente mencionada, se dictó la Resolución Nº577/91 del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, referida al uso, manipuleo y disposición final del
amianto: ”…Esta norma tiene por objeto establecer los procedimientos básicos y las medidas
de prevención y protección personal y colectiva para el uso y manipuleo del amianto en todas
sus formas y de productos que lo contengan, como así también la señalización y etiquetado
de los residuos de amianto…” la misma contiene información general relacionada con la
exposición a las fibras y no establece procedimientos estándares para la remoción, no
contempla medidas preventivas para disminuir la exposición y tampoco métodos ni protocolos
específicos para la toma de muestras.
La Provincia de Buenos Aires fue una de las primeras en sancionar en el año 1985 a través
del Decreto 2752/85 una norma específica relacionada con la emisión al exterior de fibras de
amianto en todas sus formas, estableciendo de este modo uno de los primeros valores limites
que permitían una medición y control. Luego de dos décadas de haberse comenzado a
regular el uso de los asbestos se sancionó la Ley 24.557/95 reconociendo a través del
Decreto 658/95 los efectos que estas tenían sobre los trabajadores, dándoles un marco de
enfermedades profesionales, registrándose y considerándose causantes de asbestosis,
lesiones pleurales benignas, mesotelioma malignó primitivo, así como también un listado de
actividades laborales como generadores de exposición. Si bien la legislación vigente en la
República Argentina posee un amplio espectro en materia de producción, comercialización y
disposición del asbesto, la misma carece de protocolos para la realización de operaciones de
extracción, clasificación, manipulación y almacenamiento de asbestos y amiantos, pese a la
prohibición de la utilización de los mismos.
Cabe señalar, la importancia fundamental en materia de sistemas enmarcados legalmente
que permitan realizar bajo una normativa específica, tareas con el menor grado posible de
exposición para los trabajadores y el medio ambiente mediante una base de datos que
asegure la identificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final del
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 22
asbesto y amianto como así también los materiales que lo contengan. A fin de poder
establecer las diferencias presentes en la legislación en nuestro país, se desarrollara el
siguiente cuadro comparativo.
Por esta razón, es primordial la elaboración de protocolos y metodologías de trabajo que
estén normalizadas, legisladas y controladas por las autoridades de aplicación
correspondientes. Estos protocolos y metodologías de trabajo deberían establecer
procedimientos para la identificación, detección y evaluación inicial de materiales que
contengan fibras de asbestos, cualitativa y cuantitativamente para determinar la metodología
de trabajo en cada caso en particular, permitiendo que el marco legal sea aplicado en pos de
la salud del trabajador.
Así mismo la legislación debería contemplar la selección y utilización de los elementos de
protección personal destinados a la realización de las tareas que involucren materiales que
pueden desprender fibras de asbesto, estos elementos de protección deberían estar
homologados y certificados con los más altos estándares de calidad y seguridad
internacional, de acuerdo a los estudios realizados por los países que han sido precursores
en la prevención de los riesgos relacionados con el asbesto y el amianto.
Se deberá establecer a través de la legislación métodos y contenidos mínimos que
establecerán los contenidos mínimos y también los conocimientos que los operarios y
mandos medios deben tener asimilados. También se deberá establecer un registro de que
permita hacer un seguimiento de los trabajos y la disposición que se deberá dar a los
materiales que contengan asbestos.
Cabe señalar, la importancia fundamental en materia de sistemas enmarcados legalmente
que permitan realizar bajo una normativa específica, tareas con el menor grado posible de
exposición para los trabajadores, el medio ambiente. A fin de poder establecer las diferencias
presentes en la legislación en nuestro país, desarrollaremos el siguiente cuadro comparativo.
1.5.1 Comparativa legal con el marco Internacional.
Legislación República Argentina Legislación Internacional – Caso España
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 23
Normativa básica aplicable
Decreto 351/79 – Reglamentación Ley 19.587/72.
Decreto 911/96 – Resolución 550/11 – Demolición
de estructuras portantes mayores a 3mt de altura.
Resolución 577/91 M.T.S.S. – Normas sobre
amianto y sus desechos.
Resolución 823/0 M.S.N. – Prohíbase la
producción, importación, comercialización y uso de
fibras de Asbestos variedad Crisotilo y productos
que la contengan; obligatoriedad de cumplimiento de
la Disp. D.N.S.S.T. 1/95.
Normativa de Residuos
Ley Nacional 24.051–Decreto 831. Normas para
la generación, manipulación, transporte, tratamiento
y disposición de residuos peligrosos
Legislación Complementaria
Ley 24.557 –Ley de Riesgo en el Trabajo.
Resolución 37/10 S.R.T. – Establece los
exámenes médicos en salud que quedarán incluidos
en el sistema de riesgos de trabajo.
Resolución 415/02 S.R.T. – Dispóngase el
funcionamiento del registro de sustancias y agentes
cancerígenos. Listado. Inscripción de empleadores
en el registro.
Normativa básica aplicable
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud aplicables a los trabajos con
riesgo de exposición al amianto.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE 269-
10/11/1995), Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre
protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo. Modificación del
anterior mediante Real decreto 349/2003, de 21 de
marzo.
Normativa de Residuos
Ley 10/1998 de Residuos de 21 de abril de1998
(BOE 96-22.4.1998).
Legislación Complementaria
NTP 632: Detección de amianto en edificios Año
2004.
NTP 463: Exposición a amianto en ambientes
interiores. Año 1997.
NTP 158: Toma de muestras de fibras de amianto.
NTP 573: Operaciones de demolición, retirada o
mantenimiento de materiales con amianto. Ejemplos
prácticos. Año 2001.
NTP 515: Planes de trabajo para operaciones de
retirada o mantenimiento de materiales con amianto.
NTP 543: Planes de trabajo con amianto:
orientaciones prácticas para su realización. Año 001.
Ratificación C162: Convenio sobre el asbesto,
986. Convenio sobre utilización del asbesto en
condiciones de seguridad.
Capítulo 2
2. Riesgos Relacionados con la Salud.
Antes de desarrollar cuales son las principales patologías ocasionadas por asbesto es
importante determinar cuáles son las fuentes de exposición. Por exposición se entiende el
contacto de un individuo o población con un agente de riesgo o contaminante, por cualquiera
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 24
de las vías de ingreso al organismo, a saber: respiratoria, dérmica o digestiva. Para el caso
de nuestro estudio en la tesis el contaminante es el asbesto y la vía de exposición es la vía
respiratoria debido a que la inhalación de fibras de asbestos es causante de enfermedad en
el hombre.
2.1 Principales Causas de Exposición al Asbesto.
La Organización Internacional del Trabajo O.I.T. a través del repertorio de recomendaciones
prácticas, referidas a exposiciones profesionales a sustancias nocivas en suspensión en el
aire, su glosario define“… inhalación es la penetración de una sustancia en el organismo por
vía respiratoria. Es la principal vía de absorción de sustancias toxicas; llegadas al pulmón,
estas sustancia pueden quedar depositadas en el tejido o nódulos pulmonares (polvos
insolubles) o bien pasar a la sangre (gases y vapores, polvos solubles) o bien pasar a la
sangre…”
Es por ese motivo que uno de los principales factores que se deben tener en cuenta al
momento de evaluar las fuentes de exposición es la capacidad que tiene las fibras de
permanecer en suspensión en el aire en los ambientes de trabajo. En la actualidad en la
mayoría de los países del mundo hay normas que prohíben su uso en todas las formas, por lo
cual las fuentes de exposición se encuentran mayormente en lugares donde el asbesto es
parte de las estructuras o instalaciones en las que se utilizó antes de su prohibición. La
problemática del asbesto no solo compromete la salud de los trabajadores involucrados en los
procesos operativos y productivos sino también la de sus familiares y el medio ambiente de
trabajo.
El ingreso de asbesto en nuestro organismo es principalmente a través del sistema
respiratorio (ver Fig. 25 Anexos), las fibras de asbesto, debido a su pequeño tamaño y su
forma alargada y delgada, pueden permanecer en suspensión en el aire durante
aproximadamente 72 hs y por lo tanto podemos inhaladas. Nuestro sistema respiratorio
cuenta con mecanismos de defensa que tratan de eliminarlas desde el mismo momento que
entran por la nariz. Sin embargo, muchas consiguen llegar hasta los alveolos pulmonares,
una vez dentro de los pulmones, los mecanismos de defensa del organismo tratan de
descomponerlas y expulsarlas, pero a pesar de estos esfuerzos, siguen siendo muchas las
fibras de asbesto que consiguen quedarse en el cuerpo y permanecer en el mucho tiempo.
No todas las fibras son igual de peligrosas, su capacidad de penetración en el organismo está
determinado por las distintas características como ser: el diámetro, la longitud, forma y
rigidez. Siendo las más peligrosas las que cumplen las siguientes características:
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 25
 Tamaño igual o mayor a 5µ de longitud.
 Diámetro inferior a 3µ.
 Relación longitud – diámetro mayor de 3µ.
2.1.1 Exposición Laboral.
Es una de las más importantes y a la que se ha prestado mayor atención, en nuestro país, el
asbesto se ha incorporado en la industria del fibrocemento, los productos textiles, los barcos y
vagones de tren y subterráneos, multitud de edificios, los frenos y embragues de automoción,
los aislamientos térmicos, las pinturas ignífugas y los filtros de medicamentos, entre otros (ver
Fig. 26 y 27 Anexos). Los trabajadores involucrados en estos procesos, así como los se
encargaban de instalarlos presentan un evidente riesgo de exposición. Dado el gran número
de trabajadores afectados, cabe mencionar también el uso del asbesto como aislante en la
construcción, tanto en forma de fibras puras, como proyectado, aislante de cañerías o en
placas.
Las personas más expuestas en la actualidad son aquéllas que trabajan manipulando
estructuras en las que previamente, al ser construidas, se incorporó asbesto. En el caso de la
construcción, los trabajadores que reparan estructuras con asbesto deterioradas y los
trabajadores involucrados en demoliciones de edificios con amianto son los más expuestos.
La exposición laboral al asbesto puede ser directa, en los casos en que el trabajador inhala el
polvo de asbesto durante su manipulación, o indirecta, cuando se inhalan fibras de asbestos,
generadas a una cierta distancia por actividades laborales o desprendidas de estructuras
cercanas. La concentración de fibras de amianto en el aire que la Oficina de Seguridad y
Salud Laboral Americana considera peligrosa para la salud son los valores que rebasan las
0.1 fibras/ml para fibras con longitud superior a 5 micras (12)
. El concepto de fibra/ml/año se
usa actualmente para valorar exposición al asbesto, así una fibra/ml/año es el equivalente de
haber estado expuesto durante un año a una concentración media de una fibra/ml en aire
inhalado.
2.1.2 Exposición Doméstica.
Se produce por el hecho de que el asbesto ha sido incorporado en artefactos de uso
doméstico como ser los tanques, cisternas y depósitos de agua o sistemas de calefacción de
uso doméstico, como calderas o estufas, es común que se hallen sistemas de conducción de
humos, techos, fieltros para aislaciones de tejados y canalizaciones fabricadas con altos
porcentajes de asbesto o amianto. Es ya clásica la descripción de los mesoteliomas malignos
12() Micra: sinónimo de micrón, proviene del griego, que significa pequeño. Unidad de medida que representa la milésima porción del milímetro (0,001mm).
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 26
que contraían las esposas de los mineros del amianto al manipular la ropa de sus maridos,
actividad en la que se desprendía una considerable cantidad de fibras de amianto. Se ha
demostrado que el agitado de las prendas expuestas a atmósferas con altos niveles de
asbestos, liberan porcentajes de fibras que son suficientes como para generar patologías
relacionadas con el contacto de amianto o asbesto.
2.1.3 Exposición Ambiental.
El asbesto se encuentra de forma natural incorporado en las formaciones rocosas en diversos
lugares del mundo. Se han detectado niveles de amianto en aire que oscilan entre 0.001 y 1
fibra/ml en distintas localizaciones, como en California, el macizo del Montblanc, en la
vecindad de minas de amianto, o de plantas de fibrocemento. En las ciudades existe una
concentración de fibras de asbestos en aire, cuya media se sitúa en 0.0005 fibras/ml. Estas
fibras se cree que provienen en su mayor parte de la demolición de edificios y del uso de los
frenos de automóviles.
Un caso reciente y dramático es el de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, estas
torres, en cuya mayor parte se había incorporado asbestos, generaron al desplomarse una
gran cantidad de fibras de amianto, de consecuencias imprevisibles para la ciudadanía. Los
niveles de exposición a fibras de asbesto también dependerá de muchas variables entre las
que debemos destacar el tipo de material, esto quiere decir que cuanto más friable es el
materia mayor será la capacidad que tenga de liberar fibras, estos materiales serian aquellos
que pueden ser disgregados o reducidos a polvo con la sola acción de la mano, la variedad
de asbesto que estemos tratando y su estado. También dependerá de la operación que se
esté realizando sea esta agresiva (de corte o demolición) o no agresiva.
Estas variables son la causa de que una misma tarea pueda dar lugar a diferentes niveles de
exposición y, por ello, tiene que tenerse en cuenta en el diseño de los procedimientos de
trabajo. Es importante hacer énfasis nuevamente en que los mayores niveles de exposición
en nuestros días y los cuales son objeto de estudio en nuestra tesis, están relacionados con
las tareas con la demolición, retiro y eliminación, reparación y mantenimiento en los que están
involucrados materiales que lo contiene ya que es en este tipo de operaciones que se
produce la liberación de las fibras al ambiente. Cuanto más agresiva y duradera sea la
intervención, más se alterara y romperá la integridad del material siendo mayor la cantidad de
fibras producidas y dispersas en el aire.
2.2 Patologías a Causa de la Exposición del Trabajador.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 27
La vía respiratoria es el principal medio de ingreso de las fibras de asbesto en el organismo,
al encontrarse en suspensión siguen la corriente de aire provocada por la inspiración, y
penetran a través de las fosas nasales y la boca, constituyendo lo que se denomina una
fracción de masa inspirable. Estas partículas tienden a desplazarse con independencia al flujo
que las arrastra, contactando y depositándose en base a diversos mecanismos. La fracción
de partículas que penetra y se deposita después de la laringe se denomina fracción de masa
torácica, mientras que la que penetra y se deposita en la región alveolar, tras los bronquiolos
terminales, se denomina fracción de masa respirable. No fue hasta después del comienzo del
uso industrial de las fibras de asbesto que se descubrió su patogenicidad (13)
, los primeros
registros médicos datan de 1898 al descubrirse el primer caso de asbestosis en una
trabajadora del amianto, en 1906 se comunicó el fallecimiento de cincuenta trabajadores
textiles en Francia y en 1907 se objetivó por primera vez la alteración del tejido pulmonar de
la asbestosis pulmonar. El primer documento científico de un caso de asbestosis pulmonar
fue publicado en 1924, mientras que en la década de 1940-1950 se relacionó la inhalación de
amianto con cáncer broncopulmonar. Posteriormente se descubrió que el amianto, podía
también provocar patologías en la pleura, demostrándose en 1960 su asociación con el
mesotelioma maligno de la pleura y del peritoneo y en 1982 con el derrame pleural benigno.
En cuanto a la relación del asbesto con otro tipo de cáncer, las evidencias son más escasas,
el asbesto es un silicato fibroso hidratado con destacadas propiedades físico-químicas, como
se comenta ampliamente a principios de este capítulo.
En general, sólo las partículas o fibras menores de 5 µ llegan a los alvéolos, o unidades más
distales de las vías respiratorias, y son por lo tanto capaces de provocar asbestosis pulmonar.
Las fibras de entre 5 y 15 micras, tras ser inhaladas, chocan con las paredes bronquiales y
este efecto puede estar relacionado con la aparición de cáncer a este nivel. La llegada de
fibras de asbesto a la pleura es menos conocida, aunque se ha planteado la hipótesis de que
llegarían por progresión mecánica desde el pulmón o por vía linfática retrógrada.
En cuanto al transporte a órganos digestivos, se ha especulado si puede deberse a una
redistribución sanguínea a partir del pulmón o a la ingestión de fibras.
Un porcentaje de las fibras de amianto retenidas en el pulmón son cubiertas por un material
rico en hierro y son visibles mediante el microscopio óptico. El nombre que se ha dado a
estas estructuras es el de cuerpos de asbesto. En cuanto al mecanismo por el cual las fibras
de asbesto producen enfermedades como las descriptas, actualmente se dispone de un
conjunto de datos experimentales que permiten proponer una teoría.
13() Patogenicidad: Origen de la enfermedad.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 28
Al respecto, las fibras inhaladas serían eliminadas de las vías respiratorias mediante la
ingestión producida por células que las fagocitan, denominadas macrófagos, que son
aquellas células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos, y tienen su origen en
células precursoras de la médula ósea que se dividen originando monocitos, los cuales tras
atravesar las paredes de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en
macrófagos, siendo las fibras sacadas al exterior por el moco de las vías aéreas, mediante
expectoración o deglución. Sin embargo, ante exposiciones muy intensas, los mecanismos de
defensa se verían sobrepasados y las fibras de asbesto se depositarían en el pulmón y en la
pleura. El efecto de estas fibras sobre los tejidos se debería a la secreción de mediadores
inflamatorios producidos por las células que las ingieren y por las células con las que entran
en contacto directo al depositarse.
Estos mediadores promueven la atracción de células inflamatorias como los leucocitos y los
monocitos, segregando radicales oxidantes, factores de crecimiento, estimulan la atracción de
fibroblastos, las células productoras del colágeno y en definitiva de la fibrosis. Esta secuencia
inflamación-fibrosis explicaría el desarrollo de la asbestosis pulmonar y de la patología pleural
benigna, por otro lado, se ha intentado explicar cómo las fibras de amianto pueden inducir la
degeneración cancerosa de las células. Estudios in vitro han permitido conocer que las fibras
de amianto producen daños celulares que incluyen aumento de la oxidación, lesiones
cromosómicas y alteraciones bioquímicas capaces de estimular la carcinogénesis.
La teoría actual más extendida es la de que la Inflamación mantenida debida a las fibras de
amianto no eliminadas del pulmón acabaría provocando los cambios genéticos celulares
necesarios para desarrollar el cáncer. La mayoría de estudios demuestran que las fibras más
peligrosas son los anfíboles, sobre todo la crocidolita, la cual, al no ser soluble en líquidos
orgánicos ni fragmentable, no se elimina con facilidad. Además, son las fibras de longitud
superior a 5 micras las más dañinas, ya que son las más fácilmente captadas por los
macrófagos y las que, por tanto, inducen mayor respuesta inflamatoria y más daño genético.
Aunque en la mayoría de casos las enfermedades por inhalación de asbestos se pueden
diagnosticar por medios convencionales, en ocasiones es importante saber si una
determinada muestra de tejido contiene restos de las fibras. El órgano que se estudia para
determinar la exposición al amianto es el pulmón. Sin embargo, el hecho de que cualquier
individuo que vive en una ciudad tenga una cierta cantidad de fibras de asbesto en pulmón
hace imprescindible conocer los valores de referencia de cada medio. De esta forma, se
podrá catalogar una muestra determinada por comparación con dichos valores de referencia.
Las situaciones en que resulta importante efectuar un estudio de fibras de amianto en tejido
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 29
son aquellas en las que el diagnóstico es incierto, debido a una presentación clínica atípica o
a una exposición dudosa, o también por imperativo médico-legal.
El asbesto se puede visualizar mediante microscopía óptica, con lo cual dicha determinación
está al alcance de cualquier centro hospitalario. Sin embargo, con el microscopio óptico se
detectan los cuerpos de asbesto, o fibras recubiertas por material férrico, también pueden
detectarse fibras, aunque el límite de sensibilidad del microscopio óptico de 1 micra impide el
poder detectar la totalidad de las fibras.
Si se pretende detectar todas las fibras de asbestos de una muestra se debe disponer de un
microscopio electrónico de barrido o de transmisión. Si, además, el microscopio electrónico
lleva acoplado un analizador de energía dispersiva de rayos X, puede entonces conocerse la
composición elemental de la fibra y por tanto el tipo de fibra de amianto de que se trata.
Existe una gradación en cuanto al depósito pulmonar de fibras de amianto según la población
estudiada. En general, la población urbana sin exposición laboral a amianto tiene un depósito
pulmonar de este mineral inferior a 1 millón de fibras o 1000 cuerpos de asbesto por gramo
de tejido pulmonar seco. Sin embargo, se han descrito poblaciones con concentraciones
superiores. En cuanto al tipo predominante, es variable, en algunas poblaciones predomina el
crisotilo y en otras los anfíboles. Los niveles de fibras y de cuerpos de asbesto en el pulmón
de personas con exposición laboral y con enfermedad por amianto son superiores,
aumentando estos niveles en los pacientes afectos de asbestosis pulmonar. Hay que tener en
cuenta que se ha calculado que en tan sólo 48 horas de trabajo con crocidolita en spray se
puede depositar en el pulmón un millón de fibras/gr. El hecho de tener una elevada
concentración de amianto en pulmón confiere un elevado riesgo de padecer enfermedades
relacionadas con el asbesto.
Así, el tener entre 0.1 y 0.2 millones de fibras más largas de 5 micras por gramo de pulmón
seco o un total superior a un millón/gr aumenta el riesgo de padecer cáncer pleural cinco
veces. Una concentración superior a 2 millones/gr aumenta 2 veces el riesgo de padecer
cáncer de pulmón. El nivel de exposición se puede analizar también mediante broncoscopia y
lavado bronco alveolar, técnico que permite recuperar líquido de los alvéolos o partes más
distales de las vías respiratorias. El hallazgo de al menos un cuerpo de asbesto por ml de
líquido bronco alveolar se considera indicativo de exposición valorable.
2.2.1 Asbestosis Pulmonar.
La asbestosis pulmonar es una fibrosis del pulmón (ver Fig. 28 y 29 Anexos), que se produce
como consecuencia de la inhalación de fibras de amianto, en nuestro país, dada la ausencia
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 30
de un registro de enfermedades de tipo ocupacional, se desconoce la incidencia y prevalencia
de las neumopatías causadas por el amianto. Sin embargo, en una publicación de Las
Unidades de Valoraciones Médicas para Incapacidad Laboral de Barcelona, la asbestosis
representó el 14% del total de diagnósticos de enfermedad profesional en un período de cinco
años. La asbestosis se contrae exclusivamente tras exposiciones importantes como las que
se producen en el medio laboral. De acuerdo con este concepto, los pulmones de pacientes
con asbestosis contienen gran cantidad de fibras de asbesto, en superior medida que la
población general y los pacientes con enfermedad pleural por amianto. En los mineros que
extraían crisotilo en la ciudad de Quebec (Canadá), las concentraciones de fibras por gramo
de tejido pulmonar seco fueron de 30 y 140 millones para crisotilo y tremolita,
respectivamente, mientras que los trabajadores de astilleros de Quebec tuvieron diez millones
de fibras de amosita. Los pacientes con asbestosis son diagnosticados al presentar síntomas
propios de fibrosis pulmonar, como disnea (14)
progresiva, tos seca y evolución gradual a
insuficiencia respiratoria y cor pulmonale, siendo esta última, la patología que genera una
afección que causa insuficiencia en el lado derecho del corazón debido a la prolongada
hipertensión en las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho (insuficiencia cardíaca
derecha secundaria a la patología pulmonar).
El diagnostico se basa en la detección en la radiografía de tórax de los infiltrados fibrosos
que dan lugar a un típico patrón intersticial de predominio en bases pulmonares. Las
imágenes pulmonares deben ser catalogadas de acuerdo con la clasificación de la
International Labour Office (I.L.O.) por médicos entrenados. En casos dudosos, se puede
objetivar este patrón con más claridad mediante una tomografía axial computarizada (T.A.C.).
La función pulmonar del paciente con asbestosis revela una disminución de las capacidades
pulmonares, con disminución de la capacidad pulmonar total, del volumen corriente y del
volumen residual, así como de la capacidad de difusión de monóxido de carbono CO y de
esfuerzo.
En fases avanzadas aparece disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial
y, posteriormente, aumento de la presión parcial de dióxido de carbono CO2. Si la relación
entre el cuadro pulmonar y la exposición al amianto no es clara, sea por dudas en la
anamnesis (15)
o por atipicidad del cuadro clínico, se puede detectar el amianto en muestras
pulmonares, mediante broncoscopia y lavado bronco alveolar o biopsia pulmonar, como se ha
mencionado previamente. No existe un tratamiento eficaz para la asbestosis. La mejor
recomendación es abandonar la exposición al amianto y dejar de fumar, ya que se ha
14() Disnea: Falta de aire.
15() Anamnesis: del griego que significa 'recolección'. Conocimientos y habilidades de la semiología clínica, recolección de datos mediante una entrevista médico-paciente.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 31
demostrado que el tabaquismo aumenta las lesiones radiológicas en personas expuestas. Los
pacientes con fases avanzadas de asbestosis pueden ser candidatos a trasplante de pulmón.
En el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona un enfermo con asbestosis fue trasplantado con
éxito. La evolución de los pacientes con asbestosis es variable, en general la progresión suele
ser lenta, aunque los casos más acelerados suelen ser los que en el momento del diagnóstico
presentan ya una exposición acumulada mayor y una afectación radiológica más marcada.
2.2.2 Enfermedad Pleural Benigna.
Los individuos expuestos a amianto pueden sufrir alteraciones pleurales benignas. Entre
ellas, la forma más frecuente son las placas de la pleura parietal. Se trata de engrosamientos
hialinos (16)
, a veces calcificados, que aparecen a partir de los 20 años del inicio de la
exposición. Aunque su aparición es directamente proporcional a la exposición acumulada,
pueden diagnosticarse en personas con exposiciones leves. Su detección en la radiografía de
tórax puede resultar difícil, por lo que es preferible efectuar una T.A.C.
En ocasiones coexisten junto a asbestosis pulmonar, las placas pleurales no suelen alterar la
capacidad respiratoria, y por lo tanto no requieren tratamiento. Su presencia debe
interpretarse como indicativa de exposición al amianto. Otras alteraciones pleurales benignas
son la fibrosis (17)
difusa y el derrame benigno. En el primer caso, se trata de un
engrosamiento fibroso de la pleura parietal y visceral que puede llegar a limitar la expansión
del pulmón, por lo que en ocasiones ha sido necesario liberar el pulmón mediante extirpación
pleural. Recientemente, nuestro grupo ha descrito el tratamiento mediante ventilación
mecánica con mascarilla a domicilio en estos pacientes, con buenos resultados.
El derrame pleural benigno por asbesto aparece desde los 20 años de iniciada la exposición,
y lo hace en forma de derrame pleural (acumulación de líquido en la cavidad pleural, la cual
rodea el pulmón), a menudo recidivante (18)
, sin ninguna característica específica. Su
diagnóstico exige un control evolutivo para excluir otras causas del derrame. Recientes
estudios (2012) han descripto a quince pacientes con esta enfermedad, ninguno de los
cuales presento malignización pleural en el seguimiento. La atelectasia redonda (19)
del
pulmón es una patología pulmonar muy poco conocida que ocasiona problemas de distinción
con la neoplasia pulmonar, el diagnóstico de se basa en estrictos criterios de imagen en la
tomografía computarizada (T.A.C.) torácica donde se tuvieron en cuenta datos clínicos y
16() Hialino: tejido conjuntivo duro pero que a diferencia del tejido óseo no contiene nervios o vasos sanguíneos.
17() Fibrosis: formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo.
18() Recidivante: enfermedad o trastorno que tiende a reaparecer posteriormente a un periodo de curación.
19() Atelectasia: Lesión pulmonar.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 32
funcionales respiratorios. Se hizo un seguimiento evolutivo en catorce pacientes, los
resultados determinaron que la atelectasia redonda fue debida al amianto en trece casos
(65%); siete pacientes habían tenido un derrame pleural homolateral previo, cinco una
tuberculosis pulmonar y en un paciente la atelectasia redonda surgió en la zona de biopsia
pulmonar. La localización más frecuente fue en los lóbulos inferiores y en el lado izquierdo
(70%). Diez pacientes presentaron una alteración ventilatoria restrictiva, seis mixta y dos
obstructiva. La evolución no mostró malignización de la atelectasia redonda en ningún caso.
Las conclusiones fueron que la atelectasia redonda es una lesión benigna, causada en la
mayoría de los casos por el amianto, y que presenta características morfológicas distintivas,
en realidad es una lesión pleural que se produce como consecuencia de un engrosamiento de
la pleural, entre cuyas causas está el amianto. La pleura, al engrosarse, atrapa el pulmón
contiguo y da lugar a una imagen radiológica de masa en la periferia pulmonar con base
pleural. Se trata de una lesión residual que no maligniza y que, por tanto, no requiere
tratamiento.
2.2.3 Mesotelioma Maligno de Pleura.
El mesotelioma maligno de pleura es un tumor primitivo de las células mesoteliales, que se
desarrollo en la cavidad pleural y se caracteriza por ser difuso, presentar crecimiento rápido e
infiltrar las estructuras adyacentes. Su desarrollo está íntimamente relacionado con la
exposición prolongada y la inhalación de ciertos minerales, principalmente el amianto y el
asbesto, causando cáncer pulmonar y pleural, como ha sido demostrado en la
experimentación animal y en estudios epidemiológicos. El mesotelioma maligno es el cáncer
de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de casos,
respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral a
fibras de asbesto al menos treinta años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en
personas con exposiciones muy leves. De hecho, la relación entre mesotelioma maligno y
exposición al amianto se describió por primera vez en 1960 por Wagner y colaboradores en
mineros sudafricanos de crocidolita, la incidencia de mesotelioma es conocida en países en
los que existe un registro nacional de esta enfermedad.
Los datos pertenecientes al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los
E.E.U.U. (C.D.C. por sus siglas en ingles) y el Instituto Nacional para la Seguridad y Sanidad
Ocupacional (N.I.O.S.H. por sus siglas en inglés) detallan que fueron tratados catorce casos
en hombres y 2,5 casos en mujeres en los EE.UU. y sesenta seis hombres y siete mujeres en
Australia. En Europa no se dispone de registros de enfermedades de este tipo, aunque en la
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 33
actualidad existe una iniciativa a este respecto por parte de la Sociedad Española de
Patología Respiratoria (S.E.P.A.R.).
En un estudio efectuado en Cataluña, entre los años 1983 y 1990, se registró una tasa de
mortalidad atribuible a mesotelioma maligno por 100.000 habitantes de 0.83 y 0.47 casos en
varones y mujeres respectivamente. En pacientes de Barcelona y de Cádiz con mesotelioma
maligno, un 62% de casos pudo relacionarse con exposición laboral al asbesto, mientras que
el 38% restante podrían deberse a exposiciones domésticas o ambientales. Lamentablemente
en la República Argentina no contamos con este tipo de estudios estadísticos que nos
permitirían encontrar las principales fuentes de exposición y de esta forma adoptar las
medidas que permitan minimizar la exposición.
El hecho de que el mesotelioma pueda aparecer como consecuencia de una exposición
ambiental al asbesto es conocido, como se ha descrito en poblaciones cercanas a minas de
explotación de fibras de amianto, en áreas en que se pintaban las casas con pinturas que
contenían tremolita o en regiones con alto contenido de este silicato en el suelo. La fibra que
parece asociarse a este tumor son los anfíboles, mientras que el crisotilo, a pesar de ser la
fibra más comúnmente inhalada, parece no revestir peligro según publicaciones no
fundamentadas científicamente. En Europa las denuncias médicas de mesotelioma maligno
publicadas se concentran en las grandes ciudades, ya que, lógicamente, es donde se
produce una mayor exposición industrial al amianto.
En nuestro medio las características de los pacientes afectos de mesotelioma maligno no
difieren de lo publicado en otros países. Existe un antecedente de contacto con amianto en el
63% de los casos.
Los pacientes suelen presentar un derrame pleural persistente y en la tomografía axial
computarizada (T.A.C.) pueden observarse lesiones pleurales que orientan el diagnóstico,
este, sin embargo, requiere de la toma de biopsias pleurales mediante una toracoscopia, el
mesotelioma maligno evoluciona invariablemente a la muerte del paciente con una
supervivencia media de siete meses.
Con las evidencias actuales, ni la quimioterapia ni la radioterapia ni la cirugía han demostrado
ninguna mejora en el pronóstico de estos pacientes. En la actualidad se están ensayando
nuevos tratamientos, como la introducción de citocinas intrapleurales, la fotosensibilización de
las células de mesotelioma o la terapia génica, sin resultados concluyentes hasta la fecha. La
participación de los enfermos a los cuales se les haya diagnosticado una patología
relacionada con los asbestos y/o amiantos es fundamental para que los estudios de
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 34
investigación arriben a conclusiones beneficiosas para aquellos trabajadores diagnosticados
con mesotelioma maligno de pleura, siendo fundamental la interacción y cooperación entre
diferentes profesionales de la salud y centros médico profesionales para poder estudiar un
número de pacientes suficiente y así lograr una cura para esta patología.
2.2.4 Cáncer Broncopulmonar.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los
pacientes expuestos, se cree que el amianto actúa como un carcinógeno junto con el tabaco,
cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. En un reciente estudio efectuado en la
ciudad de Barcelona, un 4% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el
asbesto.
El cáncer de pulmón (ver Fig. 30 y 31 Anexos), aparece en estos individuos con un tiempo de
latencia de más de treinta años, y los tipos histológicos del cáncer no difieren de la de los
pacientes no expuestos. Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón incluye la pérdida
apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la
dificultad respiratoria. El diagnóstico de estos enfermos se consigue mediante examen
citológico de esputo, broncoscopia o punción torácica, la posibilidad de curación depende de
que se pueda extirpar el tumor completamente y de que no existan diseminaciones
cancerosas o metástasis a distancia. En la actualidad, la supervivencia a los cinco años de
los pacientes operados de cáncer de pulmón depende del estadio en que se diagnostique el
tumor, la mejor supervivencia corresponde al estadio I, y puede llegar al 70% a los cinco
años. Podemos concluir que la exposición al amianto con una intensidad significativa es muy
peligrosa para la salud. Los principales problemas se producen en el pulmón y la pleura en
forma de inflamación fibrótica y de cáncer. Es por todo ello que los individuos expuestos a
amianto deben ser controlados de forma anual, a lo establecido en la Res 37/10 SRT que
establece los exámenes periódicos acordes a los agentes contaminantes que declaren los
empleadores, para poder detectar la eventual aparición de alguna de las enfermedades
comentadas.
Dado que el uso de asbestos fue muy importante entre los años 1960-1984, y la
comercialización de productos con fibras de crisotilo estuvo permitida hasta el mes de Enero
del 2001, es esperable un incremento de la patología secundaria en los próximos veinte años.
En concreto, se calcula que en países industrializados, al menos treinta mil personas
fallecerán cada año por cáncer debido al asbesto en los próximos años. De esta preocupante
situación se desprende la necesidad de dedicar recursos para reconocer, diagnosticar y tratar
a las personas con enfermedades por asbesto y amianto.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 35
2.3 Protocolo de Vigilancia de los Trabajadores.
Una de las formas de prevenir las enfermedades relacionadas con el asbesto es realizar una
correcta vigilancia sobre la población de trabajadores expuestos, esto requerirá identificar a
las poblaciones que se encuentran expuestas, identificar situaciones sobre las que actuar
preventivamente, descubrir daños a la salud producido por el trabajo y desarrollar métodos de
tratamiento, rehabilitación o prevención.
La prevención debe dirigirse a tres niveles: al individuo afectado, a los trabajadores en las
mismas circunstancias y al ambiente de trabajo, el principal aspecto al que debe dirigirse las
intervenciones es el ambiente de trabajo, con el fin de disminuir o eliminar la exposición. Las
acciones sobre el trabajador deben incluir el seguimiento de su estado de salud, la
información sobre el uso adecuado de materiales que contengan asbestos o pueden liberar
libras de amianto. El diagnóstico clínico se basara en una análisis detallado que deberá incluir
los datos del historial laboral del trabajador y la búsqueda de signos y síntomas relacionados
con la enfermedad, la exploración clínica, el estudio radiológico y funcional y , en caso
necesario, la confirmación del diagnóstico mediante estudios de imagen, histopatologías y de
laboratorio.
Históricamente se han usado como criterios diagnósticos de asbestosis establecida los
siguientes: disnea significativa, acropaquia (20)
, patrón funcional pulmonar restrictivo y
opacacidades radiológicas pequeñas en campos pulmonares. Los valores límites para las
fibras en todas sus formas es de 0,1 fibras/cm3
.
La vigilancia médica a la población que se encuentre expuesta se hará: Anualmente,
realizando RX de tórax y pruebas funcionales respiratorias. Los exámenes clínicos deberán
ser orientados a síntomas precoces de disnea de esfuerzo, tos no producida y dolor torácico
por reacciones pleurales, en caso de detectarse anomalías en los trabajadores el área médica
de la Aseguradora de Riegos del Trabajo (A.R.T.) procederá de acuerdo a la normativa
vigente en materia de enfermedades profesionales.
Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y prácticas de las normas de
higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. La reinserción laboral con recalificación
dependerá de la evolución de la patología motivo de alejamiento, previa evaluación de la
presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudiera influir sobre las
alteraciones que fueron ocasionadas por el asbesto. Se sugiere que los controles se realicen
semestralmente cada dos años, durante un periodo no menor a los diez años.
20() Acropaquia: deformación de las extremidades de los dedos de las manos que adoptan forma de palillo de tambor o maza.
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
La Problemática del Asbesto en la República Argentina
Efectos en la salud del trabajador 36
2.3.1 Valores Límite de Exposición.
Los valores límite de exposición deben respetarse en los ambientes de trabajos, estos
estarán establecidos por medio de la legislación vigente teniendo en cuenta análisis
cuantitativos y estudios científicos que deben basarse en la relación dosis-efecto y dosis-
respuesta considerando todas las propiedades físicas de las fibras como así también las
fuentes de exposición. Estos deberían ser objeto de revisión continua, teniendo en cuenta
todo nuevo conocimiento sobre los riesgos vinculados a la exposición de asbestos, y en base
a la evolución de los trabajadores afectados.
Es importante aclarar que los valores límites de exposición no deben tomarse como criterios
de toxicidad relativa, utilizarse para el control de la contaminación fuera del medio ambiente
de trabajo, aplicarse a exposiciones de duración superior a la habitual del trabajador, ni
avocarse para dictaminar o negar una enfermedad profesional, sino para establecer un medio
ambiente laboral saludable.
2.3.2 Evaluación y Control de Medio Ambiente de Trabajo.
La vigilancia de los trabajadores como también la evaluación de los valores límites de
exposición es una de las formas de prevenir las patologías respiratorias y cancerígenas
provocadas por el asbesto. El control y la evaluación del medio ambiente de trabajo es otro de
los parámetros que se deberán evaluar, entendiendo por ambiente de trabajo, al entorno que
rodea al trabajador mientras desempeña sus tareas. Las exposiciones laborales serán objeto
de evaluación y medición, siendo la medición de las concentraciones de fibras de asbesto en
el aire el medio más objetivo para la detección y control de las exposiciones de los
trabajadores, aunque es importante señalar que la finalidad de las mediciones en estos casos
no es la evaluación del riesgo sino su posible eliminación.
Las evaluaciones ambientales tienen como objetivo medir la posible contaminación del aire
por fibras de asbesto, los estudios realizados no disponen de métodos normalizados en la
República Argentina para la medida de la contaminación ambiental por fibras de asbesto. Los
parámetros más importantes a considerar durante la toma de muestras serán los siguientes,
ser captadas en el sitio donde se desarrollen las tareas y el volumen de aire muestreado y el
número de muestras deberá ser suficiente para que los resultados del análisis sean fiables y
representativos.
Para obtener la concentración de fibras en el aire, se hace pasar un volumen conocido del
mismo a través de un filtro de membrana donde quedan retenidas todas las partículas que
están suspendidas., posteriormente se trasparenta y se monta en un porta objetos de
David D. Rodríguez
Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina
Problemas de salud por asbesto en Argentina

Más contenido relacionado

Similar a Problemas de salud por asbesto en Argentina

Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civil
Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civilTrabajo final administracion aplicada a la ingenieria civil
Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civilDaniel Medrano
 
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambienteAmianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambienteEdiberto Hinostroza Antonio
 
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivasdianaaida
 
3.1. indicador de desempeño
3.1. indicador de desempeño3.1. indicador de desempeño
3.1. indicador de desempeñovasquezquiroga
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherJoel Quispe
 
Interperismo
InterperismoInterperismo
InterperismoFer Cail
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Academia de Ingeniería de México
 
Seguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrialSeguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrialPatricioParedes44
 
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrialSeguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrialPatricioParedes44
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosasGLORIA S.A.
 
Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas GLORIA S.A.
 
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosasManual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosasLaura Traslaviña
 
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantoGuia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantodegarden
 
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivJUAN MENDEZ
 
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEX
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEXFORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEX
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEXpacheco60
 

Similar a Problemas de salud por asbesto en Argentina (20)

Refrigeracion 3
Refrigeracion 3Refrigeracion 3
Refrigeracion 3
 
Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civil
Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civilTrabajo final administracion aplicada a la ingenieria civil
Trabajo final administracion aplicada a la ingenieria civil
 
CARPINTERÍA METÁLICA
CARPINTERÍA METÁLICACARPINTERÍA METÁLICA
CARPINTERÍA METÁLICA
 
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambienteAmianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente
Amianto impacto-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente
 
Atmósferas explosivas
Atmósferas explosivasAtmósferas explosivas
Atmósferas explosivas
 
Seguridad y salud en la construccion
Seguridad y salud en la construccionSeguridad y salud en la construccion
Seguridad y salud en la construccion
 
3.1. indicador de desempeño
3.1. indicador de desempeño3.1. indicador de desempeño
3.1. indicador de desempeño
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía other
 
Interperismo
InterperismoInterperismo
Interperismo
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
 
Seguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrialSeguridad Industrial e higiene industrial
Seguridad Industrial e higiene industrial
 
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrialSeguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
Seguridad Industrial conceptos básicos e higiene industrial
 
6735003-Sustancias-Peligrosas.pdf
6735003-Sustancias-Peligrosas.pdf6735003-Sustancias-Peligrosas.pdf
6735003-Sustancias-Peligrosas.pdf
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas Sustanciaspeligrosas
Sustanciaspeligrosas
 
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosasManual, todo sobre sustancias peligrosas
Manual, todo sobre sustancias peligrosas
 
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantoGuia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
 
Presentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque ivPresentacion mtra. maite bloque iv
Presentacion mtra. maite bloque iv
 
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEX
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEXFORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEX
FORMACION ATEX PARA ENTENDER QUE ES UNA ATMOSFERA ATEX
 
Act semana 6
Act semana 6Act semana 6
Act semana 6
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

Problemas de salud por asbesto en Argentina

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LA PROBLEMÁTICA del ASBESTO en LA REPÚBLICA ARGENTINA - EFECTOS en la SALUD del TRABAJADOR – Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del Título de Licenciado en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Autores: Rodriguez, David Damían. daviddamianrod@yahoo.com.ar Nimeth, Hernán Gustavo. hnimeth@yahoo.com.ar Tutor: Lic. Cassanova, Oscar A. 04 de Julio 2015
  • 2. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 2 ÍNDICE Introducción..........................................................................................................................4 Capítulo 1.............................................................................................................................8 1.Asbestos y Amiantos.........................................................................................................8 1.2 Variedades de Asbesto. ..............................................................................................10 1.2.1 Actinolita Amianto o Actinolita Fibrosa (C.A.S. 77536-66-4)....................................10 1.2.2 Crocidolita o Asbesto Azul (C.A.S. 12001-28-4).......................................................10 1.2.3 Tremolita (C.A.S. 77536-68-6)..................................................................................11 1.2.4 Serpentina o Crisotilo (C.A.S. 12001-29-5)..............................................................11 1.3 Usos y Materiales que Pueden Contener Asbestos....................................................12 1.4 Zonas de Explotación de los Asbestos y Amiantos....................................................15 1.4.1 Provincia de Catamarca............................................................................................15 1.4.2 Provincia de La Rioja................................................................................................16 1.4.3 Provincia de Córdoba................................................................................................17 1.4.4 Provincia de Mendoza...............................................................................................19 1.5 Legislación Vigente. ....................................................................................................19 1.5.1Comparativa legal con el marco Internacional...........................................................22 Capítulo 2...........................................................................................................................23 2.Riesgos Relacionados con la Salud...............................................................................23 2.1 Principales Causas de Exposición al Asbesto............................................................24 2.1.1 Exposición Laboral....................................................................................................25 2.1.2 Exposición Doméstica..............................................................................................25 2.1.3 Exposición Ambiental...............................................................................................26 2.2 Patologías a Causa de la Exposición del Trabajador. ...............................................26 2.2.1 Asbestosis Pulmonar................................................................................................29 David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 3. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 3 2.2.2 Enfermedad Pleural Benigna...................................................................................31 2.2.3 Mesotelioma Maligno de Pleura. ..............................................................................32 2.2.4 Cáncer Broncopulmonar...........................................................................................34 2.3 Protocolo de Vigilancia de los Trabajadores...............................................................35 2.3.1 Valores Límite de Exposición....................................................................................36 2.3.2 Evaluación y Control de Medio Ambiente de Trabajo..............................................36 Capítulo 3...........................................................................................................................38 3.Planes de Trabajo para el Retiro de MCA......................................................................38 3.1 Identificación de Materiales y Estructuras que Contiene Asbesto..............................38 3.2 Planificación de los Trabajos. .....................................................................................41 3.2.1 Evaluación Previa al Procedimiento de Retiro..........................................................43 3.2.2 Elaboración de un Procedimiento Estándar.............................................................43 3.3 Capacitación y Formación de los Trabajadores. ........................................................45 3.4 Selección, Función y Limitaciones de los Equipos de Protección...............................46 3.4.1 Tipo de Equipos a Seleccionar.................................................................................47 3.4.2 Indumentaria de Protección Contra el Asbesto y Amianto.......................................49 3.5 Fibras Sustitutivas de los Asbestos y Amiantos..........................................................52 3.6 Trazabilidad y Disposición Final de los Asbestos y Amiantos.....................................55 3.6.1 Origen y Almacenamiento.........................................................................................56 3.7 Disposición Final de los Asbestos y Amiantos............................................................57 Conclusión .........................................................................................................................60 Anexos..............................................................................................................................64 Bibliografía ........................................................................................................................83 David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 4. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 4 Introducción. Los seres humanos han ido descubriendo formas de obtener confort a través de la explotación de los recursos naturales, existe entre las diversas formas de fibras y minerales que tiene nuestro planeta, las fibras de amianto o también llamadas asbestos, caracterizadas por ser de gran utilidad y poseer propiedades físicas particulares. Estas son flexibles, resistentes a las altas temperaturas y de gran resistencia a la agresión de sustancias químicas, acidas como álcalis. La gran cantidad de sitios de extracción de asbestos, y su disponibilidad para la explotación han hecho que estas fibras fueran utilizadas a lo largo de la historia. El material se conoce desde la antigüedad y se ha utilizado durante más de 2 000 años, la mención más antigua del asbesto aparece en el texto griego "Sobre Rocas" escrito en el año 300 a.C. por uno de los discípulos de Aristóteles, que la describe como: "una sustancia que arde como la madera, cuando se mezcla con aceite, pero que no se consume". Se sabe que el asbesto se extraía en algunas minas de Creta, de donde se transportaba para su uso a Grecia, Roma y Egipto. A finales del siglo XIX fue necesario el asbesto para aislar parte de la maquinaria a vapor que comenzó a desarrollarse durante La Revolución Industrial la cual creó, no solo la demanda sino que también facilito la producción al mecanizarse los métodos que antes eran manuales para la separación de fibras de la roca original. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado con propósitos militares en cubiertas de navíos y autopartes de aviones del ejército. Posteriormente también se incorporó como aislante térmico para resistir la fricción de las aeronaves lanzadas al espacio durante las décadas de los años cincuenta y sesenta. La utilización de las fibras de asbesto en diversas ramas de la industria aumento exponencialmente durante el siglo XX. En la Argentina, como en el resto del mundo, el asbesto se ha utilizado en una amplia gama de industrias y procesos entre los que se encuentran la industria automotriz, náutica, aeronáutica, ferroviaria y de la construcción. Este último rubro es el que presenta mayores porcentajes de utilización de fibras de asbesto. Los bajos costos y la enorme demanda debido a sus propiedades lo hizo un producto altamente comercializado. Paralelamente al gran David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 5. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 5 consumo por parte de las industrias comenzó a notarse un deterioro en la salud de los trabajadores expuestos a este material. Con el transcurso del tiempo se determinó que la exposición a las fibras de asbesto provoca distintas enfermedades graves e irreversibles, como el mesotelioma maligno de la pleura, mesotelioma maligno del peritoneo, asbestosis pulmonar entre otras. En la actualidad la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (I.A.C.R.) ha listado al asbesto y al amianto como A1, elemento cancerígeno confirmado en los humanos y también causante de otras patologías respiratorias por inhalación de fibras. En su estado natural, el asbesto no presenta riesgos asociados, debido a que su estructura en forma de roca no permite la volatilización de sus fibras, en cambio al ser sometido a los procesos de mecanizado, libera fibras al medio ambiente laboral afectando al personal involucrado en dichas tareas, es por eso que los mayores niveles de exposición se producen durante el transvase del asbesto a contenedores, su mezcla con otras materias primas y el corte en seco con herramientas abrasivas, incluyendo las tareas de demolición y retiro del material, siendo estos tipos de exposiciones producidas mayormente en el ámbito de la construcción. La presencia de estos materiales en espacios o lugares de trabajo no indica una situación de riesgo, siempre y cuando se encuentren debidamente identificados e incluidos en la evaluación de riesgos del lugar y se implemente un sistema de gestión con las medidas preventivas necesarias y actuaciones previstas para su conservación, mantenimiento y llegado el caso su eliminación. A mediados de la década de 1980 la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) comenzó a difundir convenios sobre la utilización de asbesto en condiciones de seguridad (C 162 – 1986, Ginebra), posteriormente a esta disposición tras la adhesión de los países industrialmente desarrollados comenzaron a promulgarse leyes que restringían la utilización del asbesto hasta llegar a su total prohibición en dichos países. Mientras en el marco internacional de países industrialmente desarrollados se comenzaban a implementar análisis de riesgos, metodologías de trabajo y control sobre el asbesto, en la Argentina se utilizó ampliamente sin restricciones o control por parte del estado como empresas privadas. En la actualidad no existen datos oficiales en relación a la salud de los trabajadores expuestos sobre patologías asociadas al asbesto, ya que no se encuentra incorporada dentro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud como enfermedad de notificación obligatoria y los profesionales de la salud, no cuentan con información histórica y estadística de la población laboral en contacto con este tipo de material. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 6. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 6 Debido a que se catalogó como grupo de minerales con reservas inferiores a las necesidades industriales y comerciales su explotación nunca adquirió grandes volúmenes en el país, por esta razón en la Argentina, la importación de amiantos y asbestos realizada durante las décadas de los años ochenta y noventa, se concretó mediante diferentes nombres comerciales o de fantasía, compartiendo la práctica global de ocultar la naturaleza de estos productos, ninguno de los cuales indicaban la verdadera naturaleza de la materia o los riesgos profesionales y ambientales que traería aparejado; evitando de esta forma la posible prohibición de ingreso debido a las normativas vigentes nacionales e internacionales. Actualmente en la Argentina el asbesto se encuentra prohibido legalmente, sin embargo podemos hallarlo hoy en día, instalado en nuestras industrias, comercios y domicilios particulares, siendo uno de los mayores desafíos identificar, clasificar y disponer de este material como así también concientizar sobre los riesgos a los que estamos expuestos y proporcionar información ante la falta de material técnico legal que capacite y regule procedimientos estandarizados. Es propósito de esta tesis establecer un procedimiento estándar para realizar de manera segura la extracción, remoción y disposición final de materiales que contengan asbesto, intentar analizar la situación actual en nuestro país y la legislación vigente proponiendo posibles mejoras en relación a los asbestos y los trabajadores. Para cumplir con esos objetivos desarrollaremos los siguientes capítulos. En el capítulo 1, se analizarán los asbestos, propiedades, usos, regiones de explotación en la Argentina y el marco legal. En el capítulo 2, desarrollaremos las diferentes fuentes de exposición, las patologías relacionadas y la evaluación y control del medio ambiente laboral. Finalmente en el capítulo 3, se elaborarán los procedimientos de trabajo y medidas preventivas, la identificación de materiales con asbesto, retiro, tratamiento, registro, trazabilidad y disposición final de asbestos y amianto. Marco Legal. Ley 19.587/72 – Higiene y Seguridad en el Trabajo. Decreto 351/79 – Reglamentación Ley 19.587/72. Ley 24.557 –Ley de Riesgo en el Trabajo. Decreto 1338/96 – Servicio de Medicina y Seguridad e Higiene en el Trabajo. Decreto 1167/03 – Modifíquese el Listado de Enfermedades Profesionales previsto en el art. 6 – inc. II ap. A (Ley 24.557). David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 7. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 7 Decreto 911/96 – Resolución 550/11 – Demolición de estructuras portantes mayores a 3mt de altura. Resolución 37/10 S.R.T. – Establece los exámenes médicos en salud que quedarán incluidos en el sistema de riesgos de trabajo. Resolución 415/02 S.R.T. – Dispóngase el funcionamiento del registro de sustancias y agentes cancerígenos. Listado. Inscripción de empleadores en el registro. Resolución 310/03 S.R.T. – Modifíquese el anexo 1 de la Res. 415/02 por el cual se dispuso el funcionamiento del registro de sustancias y agentes cancerígenos. Resolución 577/91 M.T.S.S. – Normas sobre amianto y sus desechos. Resolución 845/00 M.S.N. –Prohíbase en todo territorio del país la producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbesto variedad Anfíboles (Crocidolita, Amosita, Actinolita, Antofilita y Tremolita) y productos que la contengan. Resolución 823/01 – M.S.N. – Prohíbase la producción, importación, comercialización y uso de fibras de Asbestos variedad Crisotilo y productos que la contengan; obligatoriedad de cumplimiento de la Disp. D.N.S.S.T. 1/95 y Res. M.T.S.S. 577/91. Ley Nacional 24.051 – Decreto 831. Normas para la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos Ley de la Prov. de Buenos Aires 11.720 – Decreto Reglamentario 806/97. Ley 2214 – Residuos Peligrosos - C.A.B.A. Resolución 233/86 Secretaria de Transporte del Ministerio de Obras Publicas y Servicios Públicos. Disposición 33/90 Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 8. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 8 Capítulo 1 1. Asbestos y Amiantos. La palabra “asbesto” proviene del latín y significa incombustible, inextinguible o indestructible, amianto, también del latín "amiantus", que significa incorruptible, ambos términos se utilizan indistintamente, aunque la palabra “asbesto” es más frecuente en el lenguaje anglosajón mientras que “amianto” se utiliza más en las zonas latino – mediterráneas. Los asbestos presentan una superficie específica muy grande, por lo que poseen propiedades que no se hallan en otros minerales, tales como la resistencia a las altas temperaturas, son incombustibles, poseen una enorme capacidad dieléctrica, resistencia a las agresiones químicas como al ataque de microorganismos. Es importante aclarar la diferencia entre asbesto y amianto, la cual radica en la rigidez de las fibras que conforman a uno y otro, mientras que en los amiantos las fibras que lo conforman son flexibles, en los asbestos las fibras constitutivas son rígidas como agujas y se quiebran con gran facilidad. Se considera fibra toda aquella partícula que sea mayor de 5μ de longitud, con un diámetro de sección transversal menor de cinco μ y una relación longitud/diámetro mayor de tres μ. La ordenación estructural de los átomos en dichos minerales y, por consiguiente, sus características cristaloquímicas, les confieren unas propiedades físico químicas que las hacen muy aptas para gran cantidad de usos industriales. Las fibras que pueden representar un riesgo para el sistema respiratorio son las fibras respirables, entendiéndose como tales las fibras finas que tienen la posibilidad de alcanzar los alvéolos pulmonares o la superficie interior de los pulmones. Las fibras no respirables son las fibras más gruesas que no se mantienen mucho tiempo en suspensión en el aire y aunque llegaran a ser inhaladas quedarán retenidas por las cilias y serian eliminadas posteriormente del sistema respiratorio. Las fibras utilizadas industrialmente están formadas por un conjunto de fibras unitarias que poseen diámetros comprendidos entre 0,02 µ y 0,1 µ (ver fig. 1y 2 Anexos), de acuerdo al tipo y clase de mineral. Esta configuración estructural hace que las fibras industriales puedan dividirse longitudinalmente en muchas fibrillas, lo que lógicamente incrementa el riesgo de inhalar un mayor número de ellas. En general se puede decir que los datos existentes sobre fibras diferentes del amianto son escasos e insuficientes, siendo los estudios epidemiológicos muy difíciles de realizar por David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 9. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 9 varias razones entre las que se pueden destacar las siguientes:  La población de trabajadores expuestos a la mayor parte de estas fibras es muy pequeña por lo que es muy difícil que los resultados alcancen la significación estadística importante o necesaria.  Se dan con frecuencia exposiciones simultáneas o con otros agentes cancerígenos como el tabaco o la sílice.  Las composiciones y características dimensionales de las fibras manufacturadas se van modificando desde el inicio de su elaboración.  Los efectos cancerígenos que se investigan tienen un período de latencia muy largo que puede superar incluso los 30 años.  Si bien encontraremos legislación aplicable a la prohibición de manufactura, utilización y comercialización de asbestos y amianto, aún hoy podremos encontrar empresas que no declaran poseer instalaciones con este material y trabajadores expuestos a los riesgos del asbesto y el amianto sin haber recibido los controles médicos necesarios. Con el término amianto se distinguen dos grandes grupos de minerales que poseen variedades fibrosas, los anfíboles y las serpentinas: Grupo Sub Grupo Origen Mineral Anfíboles Monoclínicos Cálcicos Actinolita Tremolita Sódico Crocidolita Magnésico Montasita Férrico Amosita Rómbicos Magnésico Antofilita Férrico Gedrita David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 10. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 10 Serpentina s Crisotilio 1.2 Variedades de Asbesto. Los orígenes de las formaciones de Anfíboles y Serpentinas en nuestro país, se remontan a 15 millones de años, pudiendo afirmar que geológicamente las formaciones rocosas existentes en la actualidad (sierras, montañas, cordilleras y macizos) no existían. Por entonces el paisaje era muy diferente, la historia geológica de las áreas de explotación han sido parcialmente develadas a través de distintos estudios realizados en todas y cada una de las zonas de explotación minera. Sin embargo, su configuración actual no se podría explicar si no tenemos en cuenta los importantes procesos geológicos que han actuado y actúan en toda la tierra; participando de dichos procesos la dinámica de las placas litosféricas junto a los cambios climáticos desarrollados en cada región en particular. Estas rocas de carácter endógeno se formaron a grandes profundidades (5 a 10 Km) en la corteza terrestre, por efecto de las altas temperaturas y enormes presiones, los materiales intervinientes fueron amalgamándose y desarrollando estructuras físico – químicas que permitieron el desarrollo de las siguientes variedades. 1.2.1 Actinolita Amianto o Actinolita Fibrosa (C.A.S. 77536-66-4). Su nombre deriva del latín, aktinos que significa rayo, debido a su aspecto fibroso, es un mineral perteneciente a los silicatos (Inosilicatos) de color vítreo usualmente verde, blanco o gris, la Actinolita (ver Fig. 3 y 4 Anexos) y la Tremolita (ver Fig. 5 y 6 Anexo) poseen la misma fórmula química, pero varia la cantidad de Hierro (Fe) y Magnesio (Mg) de sus estructuras, por lo que si posee menos del 2% de Hierro (Fe) deja de ser Actinolita y pasa a ser Tremolita. Posee una perfecta capacidad friable (1) lo que lo hace riesgoso para su manipulación y procesamiento. 1.2.2 Crocidolita o Asbesto Azul (C.A.S. 12001-28-4). Originalmente denominada Blaueisensteino "Piedra Azul de Hierro" en 1831 recibió el nombre de Crocidolita (ver Fig. 7 y 8 Anexos) que refiere al término griego crocus que significa "pelusa o fibra" debido a su apariencia, siendo una de las formas en que se presenta otro mineral llamado Riebekita. Es un mineral de forma asbestiforme, es decir, de fibras aciculares (2) de estructura fibrosa y flexible. Las investigaciones han comprobado que es un material 1() Friable: Propiedad o condición de un material que lo hace fácilmente desmenuzable. 2() Acicular: Que tiene forma o aspecto de aguja. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 11. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 11 sumamente peligroso para la salud humana, muy utilizado en la segunda mitad del Siglo XX en la construcción de edificios y sistemas de calefacción. 1.2.3 Tremolita (C.A.S. 77536-68-6). La Tremolita debe su nombre al lugar de donde procede originalmente, el Valle de Tremola, macizo de San Gotardo, Suiza. Mineral de la familia de los Inosilicatos, formado por cristales muy finos, flexibles y elásticos, recios prismas alargados de tamaño variable, al igual que la actinolita cuando se lo convierte en polvo las fibras volatilizadas penetran con facilidad el interior de los pulmones, mediante el aire que respiramos y se clavan en las paredes de los alveolos de forma permanente. La Tremolita es utilizada como mineral termómetro, tanto por científicos como petrólogos, ya que se vuelve inestable y se transforma en diópsido (Silicato) cuando se lo somete a temperaturas muy elevadas y por ende es indicador de ausencia de altas temperaturas en la roca de la cual fue extraída. 1.2.4 Serpentina o Crisotilo (C.A.S. 12001-29-5). La piedra de serpentina (magnesio hidróxido de silicato de hierro) es un mineral de origen secundario, producto de la descomposición de otros silicatos de magnesio presentes en rocas ígneas o metamórficas, esta roca derivada de la transformación de rocas ultrabásicas ricas en olivina por un proceso de autometamorfismo. Los cuerpos de esta roca se presentan en diversos sitios del país como las Sierras Pampeanas, Pre Cordillera y Cordillera Frontal. También de origen neumatolítico (3) hidrotermal, por acción de aguas profundas sobre rocas básicas como gabro, peridotita o dunita. En ellas, aparece asociado a minerales como la cromita, olivino, granates, calcita, biotita y talco. Posee un patrón rayado como serpiente de color verde oscuro a negro con motes verdosos, amarillentos hasta pardo claro a rojizo. Hay tres polimorfos de serpentina importantes: antigorita (mineral no-asbesto) (ver Fig. 9 Anexos), lizardita (ver Fig. 10 Anexos), y el crisotilo (mineral asbesto) (ver Fig. 11 y 12 Anexos). Es un mineral de masa densa e irregular, como agregados de fibras, dichas masas fibrosas criptocristalinas formaron parte de la gran cantidad de asbesto crisotilo utilizado en la construcción de paneles aislantes. Algunas de las variedades nobles se emplean como roca ornamental debido a la particularidad de sus formas y colores. En el pasado era el principal de los minerales de asbestos y fue el primero en ser utilizado para confeccionar tejidos y aislantes, pero se restringió su uso debido a sus propiedades cancerígenas, aunque demostradas sus propiedades que afectan mortalmente al ser humano el comercio de esta sustancia no está prohibido y países como Canadá donde es exportado a granel hacia países de Latinoamérica y África. 3() Neumatolítico: mineral que se genera a profundidad de la corteza terrestre por intrusión de magma que causa alteración en la composición petrográfica de las rocas invadidas. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 12. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 12 1.3 Usos y Materiales que Pueden Contener Asbestos. El descubrimiento de las propiedades de tensión y termo resistencia del amianto para ser utilizado por el ser humano se remonta a la antigüedad, ya en el siglo III a.C. el amianto y los asbestos fueron utilizados en Finlandia para otorgar resistencia mecánica y dureza a utensilios de cocina, como ollas y enceres de uso doméstico. Ya en la época clásica se tejían mortajas de amianto para preservar las cenizas de las personas fallecidas que habían sido importantes. Posteriormente se hallaron registros, en los cuales el explorador italiano Marco Polo, durante sus viajes por China, describió a “…un material mágico que podía convertirse en una tela resistente al fuego…”. La explotación comercial comenzó a incrementarse considerablemente a mediados del siglo XVIII. Para entonces la Revolución Industrial, desarrollo técnicas mecánicas para realizar la separación de las fibras, eliminando de esta forma el trabajo manual, el cual ya no podía abastecer la demanda del mercado comercial e industrial. El primer registro de explotación moderna del amianto se remonta al año 1850 en Europa, la producción industrial comenzó en Italia y en el Reino Unido después de 1860, y se aceleró con el desarrollo y la explotación de los extensos depósitos de amianto crisolito (blanco) en Quebec (Canadá) en el año 1880, siendo el periodo de máxima utilización el comprendido entre los años 1960 y 1985. La producción comercial fue lenta a principio del siglo XIX, un ejemplo de ello, fue la producción canadiense la cual superó las 100.000 toneladas americanas por primera vez en el año 1911y recién doce años más tarde duplicó ese nivel de producción. El crecimiento entre las guerras mundiales fue estable y aumento considerablemente para responder a las demandas de la Segunda Guerra Mundial y de forma espectacular en tiempos de paz, alcanzando un máximo de 5.708.000 toneladas americanas en el año 1976. Hacia finales de 1978, la producción decayó a medida que los efectos perjudiciales de la exposición se convirtieron en un motivo de creciente preocupación para la población en Estados Unidos, Canadá y Europa donde los niveles de producción se mantuvieron en el orden de las 4.000.000 de toneladas americanas hasta 1986, siendo la década de 1990 la de mayor disminución de la producción en Norteamérica y Europa al irse introduciendo sustitutos para muchas aplicaciones, mientras que en los continentes africano, asiático y sudamericano, la demanda aumento para responder a las necesidades mundiales. El asbesto se ha utilizado en muchas actividades de uso común, como elemento de refuerzo de materiales para la construcción, o como material de aislamiento térmico (ver Fig. 13 Anexos), eléctrico o acústico así como en productos de fricción, juntas y selladores. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 13. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 13 Su resistencia química ha facilitado su uso en algunos procesos, como la filtración en el sector vitivinícola o los procesos electrónicos. Una de las industrias que mayor demanda de amianto y asbesto género fue la industria naval. La exposición al asbesto en los buques fue ampliamente conocida no limitándose a una clase de navíos, pudiendo encontrarse en pequeñas lanchas, Fragatas, Acorazados, Submarinos y Porta aviones, debido a las propiedades de los asbestos, llegando a formar parte en más de trescientas aplicaciones dentro de un buque (ver Fig. 14 Anexos). La enorme variedad de propiedades que caracteriza a los asbestos hizo que la mayoría de los fabricantes lo utilizara en tiempos de paz como durante las guerras por sobre todo en los buques de participación activa, los cuales se hallaban expuestos a severos daños debido al fuego, acción mecánica y/o química. Posteriormente, a medida que la tecnología avanzó y se conocieron los riesgos de este material, en su mayor porcentaje se fue reemplazando por materiales de similares características y menor riesgo para el personal que desempeñaba tareas en las áreas expuestas al asbesto. En el rubro de la construcción, tanto industrial, comercial como domiciliario, los asbestos y amiantos se utilizaron durante más de cien años en las más variadas aplicaciones, las cuales por su bajo costo y capacidad de amalgamiento con otros materiales otorgaba la posibilidad de resolver problemas de aislación en las estructuras construidas. A pesar de las prohibiciones progresivas que han ido eliminando el uso del amianto en la fabricación de materiales de construcción, son muchos los elementos que lo contienen por haber sido fabricados antes de su prohibición, y que actualmente se encuentran presentes en nuestros edificios. Con relación a la posible incidencia sobre los usuarios del edificio y el riesgo de que se desprendan fibras depende del tipo de material y de la solución constructiva utilizada. Se considera que los materiales más peligrosos son los que se denominan friables, es decir, los materiales que fácilmente se disgregan en pequeños trozos, polvo o fibras (mantas, cartones, morteros proyectados, etc.). En las diferentes etapas de la construcción, los trabajadores resultan expuestos en diversas formas, de acuerdo a la aplicación, concentración y tipos de fibras utilizadas. Las fibras de asbesto y de amianto han ido siendo reemplazadas en muchas aplicaciones por fibras artificiales manufacturadas, pudiendo ser inorgánicas vítreas (amorfas) filamentosas, lanas minerales, fibras cerámicas, silicatos alcalinotérreos o inorgánicas cristalinas como el carbono, carburo de Silicio y también de origen animal y /o vegetal. En la República Argentina, se ha ido procediendo lentamente a la prohibición de sus distintos tipos, durante los últimos años sus aplicaciones han sido muy variadas, siendo las principales: David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 14. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 14  Fibras sueltas, puras o mezcladas con otras fibras minerales (ver Fig. 15 Anexos), las que han sido utilizadas preferentemente como aislante interior de puertas cortafuegos, rellenado cámaras de aire de paredes, techos, hornos, calderas domiciliarias e industriales y tuberías.  Amianto proyectado o rociado (Flocage) (ver Fig. 16 Anexos), usado para la protección de estructuras metálicas (Protección Pasiva contra Incendios) o revestimiento termo acústico, sobre estructuras metálicas y en la cara inferior de las losas de hormigón.  Mezcla de amianto (mortero) (Ver Fig.17 Anexos), también utilizado como componente de revestimiento de rutas, revoques aislantes y protección de cañerías (calderería).  Mantas y Fieltros (Ver Fig. 18 Anexos), se ha utilizado abundantemente en el revestimiento de cañerías de vapor y calderería (lo que genera un elevado potencial de desprendimiento de fibras si no se encuentran revestidas correctamente), chimeneas, calentadores y dispositivos de laboratorio.  Cartón o placas de baja o alta densidad, se utilizó para proteger estructuras metálicas o focos puntuales de calor y acondicionamiento acústico, material frigorífico de buques factoría y vehículos industriales.  Trenzas, en la confección de juntas resistentes al fuego o empaquetaduras (Ver Fig.19 y 20 Anexos) y aislamiento de cañerías, prensaestopas estanqueidad de acceso a interiores de hornos y calderas.  Aditivo de pinturas y masillas, las cuales poseían un porcentaje de amianto.  Fibrocemento, el cual se utilizó principalmente en la producción de placas para techos (ver Fig. 21 Anexos), tanques de agua (ver Fig. 22 Anexos), cañerías para la canalización de aguas residuales. El asbesto se ha utilizado (y aun se utiliza) amalgamado con cemento y sílice (Si) para la fabricación de diferentes materiales de construcción. La presencia del amianto en estos productos puede oscilar entre el 10 y el 40 %.  Ferodos, como compuesto para evitar la degradación por rozamiento y generación de altas temperatura en los sistemas de freno de vehículos particulares (ver Fig. 23 y 24 Anexos), trenes y maquinaria industriales.  Aislaciones de áreas con temperaturas extremas, industrialmente se desarrollaron paneles y láminas que aislaban tanto sectores sensibles a las temperaturas extremas, de David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 15. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 15 dispositivos como al personal que desempeñaba tareas en sitios de baja o altas temperaturas, permitiendo protección y confort térmico. 1.4 Zonas de Explotación de los Asbestos y Amiantos. En 1956, debido a las necesidades generadas por la post guerra, la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares realiza un informe bajo el título “Inspección Minera Industrial de los Yacimientos de Asbesto de la Prov. de Mendoza”, de este modo se registra la primera mención oficial sobre actividades relacionadas con la industria del asbesto. Durante el año 1962, ya existían cinco áreas de producción minera de amianto y asbesto, siendo todas ellas relacionadas con el ambiente del basamento cristalino precámbrico. Las regiones consideradas en las provincias de Catamarca y La Rioja, registran zonas de rocas magnesianas que se emplazan en ambiente de esquistos (4) cristalinos conteniendo concentraciones de asbestos. Estos distintos silicatos hidratados, con predominio de magnesio de caracterización fibrosa se clasifican según su composición en dos grupos principales. En general las fibras de los asbestos anfibólicos son largas y quebradizas mientras que las de crisotilo, son más cortas y flexibles, por lo que permiten su empleo industrial como fibras hilables en la elaboración de telas para distintos usos. 1.4.1 Provincia de Catamarca. La Prov. de Catamarca cuenta con depósitos de Asbesto ubicados en la localidad de La Mesada, distrito de Saujil del Dto. de Tinogasta donde se ubican los yacimientos de “Santa Rosa” y “Santa Julia”, delimitados por el Río Grande al oeste, al sur del Cerro Azul (Cordillera de San Buenaventura) a 3200 m.s.n.m. efectuándose labores a cielo abierto (cantera) y subterráneas (socavones y galerías). En esta región se observan esquistos inyectados en el basamento representados por detritos (5) de faldas y médanos de serpentinita siendo esta una roca negro verdosa portadora de guías de amianto, compuestas principalmente por antigorita y las guías de amianto antofilita de color verde grisácea con ancho variable desde unos pocos centímetros hasta los 0,60 m. siendo fibras que se ubican oblicua o paralelamente a las paredes (Slip fiber) (6) con longitudes que se aproximan a un metro. En lo que refiere a la calidad, se extrajeron fibras largas y compactas, las cuales se van tornando cada vez más finas y frágiles, aptas para la elaboración de filtros para ácidos, cintas para frenos y embragues. Cabe señalar que la producción de dicho yacimiento estuvo activa por un lapso de diez años (1940 – 1950). 4() Esquistos: Rocas metamórficas de grado medio, con forma de escama y compuesta de diferentes minerales. 5() Detritos: Sedimento rocoso. 6() Slip fiber: Roca acuñada. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 16. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 16 1.4.2 Provincia de La Rioja. En la Prov. de La Rioja, el conocimiento de la existencia de serpentinitas amiantíferas en la pre cordillera riojana data del año 1940, época en la que en la quebrada de Los Palacios se inició la explotación de antofilita manteniéndose a lo largo de dicha década, para que posteriormente durante el decenio de 1950 se reconozca en la porción occidental del Bolsón de Jagüe ubicado en el cordón de la Escarcha, sector oeste de Valle Hermoso y flanco oriental de la Sierra de Toro Negro, afloramientos de rocas serpentínicas con fibras de crisotilo y antofilita. Durante el año 1956 se realizan estudios a cuerpos que conforman un afloramiento alargado en sentido NNE – SSO, describiendo una S abierta de 230 m de longitud y 25 m de ancho promedio, hallándose una roca negro verdosa, compacta y fracturada en ciertos sectores. Los principales minerales que componen a este basamento son principalmente antigorita, acompañada de olivina fibrosa, magnelita, muscovita, fuchsita y calcita. En los sectores occidentales del bolsón del Jagüe y del Valle Hermoso se encuentra una extensa superficie en los departamentos de Gral. Sarmiento y Lamadrid donde se registran alrededor de 200 minas solicitadas por diversas empresas. La ubicación de los yacimientos de mayor relevancia, se establecieron en el Distrito del Bolsón de Jagüe siendo en la Quebrada de Los Palacios, las minas “Polanco”, “Sta. Lucia”, “Sta. Ana” y “Virgen de Andacollo” la de mayor importancia. Lo que a la Sierra de Toro Negro respecta, sobre su flanco occidental, las minas de “Boni del Alto” y “Boni del Bajo” y sobre la margen izquierda de la Quebrada del Toro, se hallan los depósitos “La Torre”, “Pabellón”, “San Cayetano”, “El Rodado” y “Cuesta Alta”, hacia el norte las minas “Virgen del Valle” y “Santa Clara”, sobre el faldeo SO del Cerro Negro el yacimiento “Sta. Teresa”. La mina “Polanco”, localizada con sentido N-S en la Quebrada de Los Palacios, es un cuerpo compuesto por serpentinita emplazado sobre el flanco norte del Cerro Polanco, presenta forma oval, con un extremo globoso al sur. La formación rocosa está constituida por Antofilita y Antigorita, mientras la primera se manifiesta en forma de lentes fibrosos de 80mm de diámetro promedio, la Antigorita se encuentra presente mediante estructuras fibrosas radiada. La extracción se realizó en un frente de 6 metros de altura y en un pique de 6 metros de profundidad y una galería de 4 metros, produciendo 6000 t de mineral al año. Los yacimientos de “Santa Lucía” se encuentran localizados en la ladera norte de la Quebrada de Los Palacios a 3,5 km de la mina “Polanco”, representando un cuerpo de contorno piriforme de 60 metros David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 17. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 17 de longitud y 24 metros de ancho máximo en sentido NE-SO, conteniendo cristales de Antofilita radiados parcialmente y Serpentina intersticial concordante, el cubicaje de material probable es de alrededor de 20.000 tn. Los cuerpos de Crisotilo en Valle Hermoso, incluyen los yacimientos sobre la falda oriental de la Sierra del Toro Negro, donde el marco geológico regional está formado por esquistos cristalinos de cuarzo – feldespáticos que son la base en la región. 1.4.3 Provincia de Córdoba. Fue la mayor proveedora de serpentina del país hasta el año 1974, sus yacimientos procedentes de la alteración de peridotita piroxénica tipo harzburgita, forma parte de la serie “necks” serpentínicos presentes en diversos parajes de las sierras de los Comechingones y sierra Chica, siendo los de mayor relevancia los existentes sobre la línea de Valle de Buena Esperanza (“Loma Verde”), Bosque Alegre (“Santa Rosa”), La Candelaria, donde se puede hallar “Adita” y “La Araucana”. Los de las sierra de Los Comechingones corresponden a minas que anteriormente fueron explotadas por cromita, mineral no presente en los cuerpos del otro sector señalado (Sierra Chica). Todos ellos se localizan en un ambiente representado por metamórficas, como ser gneisses, micacitas, anfibolitas y rocas carbonáticas, algunas de las principales abastecedoras de serpentina explotan, además, en sus campos calizas y dolomitas. Los cuerpos lenticular sub cordante, de Bosque Alegre, encajonado en calizas y anfibolita, de un desarrollo cercano a 1000 metros por un ancho máximo de 300 metros. Establecían una reserva visible de 12.620.000 tn y una probable de 5.800.000 tn, indicando que se habían extraído hasta la década de 1980 un total de 628.000 tn. El citado cuerpo ocupa aparentemente el núcleo en una estructura anticlinal (7) compleja y que el afloramiento está cubierto a modo de capucha parcialmente, en áreas reducidas, de la superficie visible de serpentina, por calizas y en menor grado por anfibolitas. Su posición es sub vertical y en los contactos con calizas se notan fenómenos de metasomatismo y en el menor grado de acción neumatolítica, con la formación de esquistos carbonático - clorítico – talcosos. El material de color verde oscuro a casi negro muestra un aspecto masivo con individuos o núcleos pardos verdoso amarillento de bastita (estatita en su origen). En su composición mineralógica predomina la antigorita asociada a bastita y a crisotilo presente en finas grietas y fisuras que cruzan la masa de la roca en todas las direcciones. Entre los minerales opacos dominante es la posición de la magnetita y escaza la ilmenita, los análisis químicos efectuados sobro ocho muestras evidencian la presencia de níquel en proporciones 7() Anticlinal: Pliegue del terreno que tiene una curvatura convexa hacia arriba, en forma de bóveda y en cuyo núcleo se hallan los materiales más antiguos. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 18. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 18 anormales. La cantera “Santa Rosa” se encuentra situada unos 20 km al SSO de Villa Carlos Paz, por el camino que conduce a Las Jarillas y 32 km al NO de la cuidad de Alta Gracia por la ruta que pasa por Falda del Carmen y de allí al observatorio, en campos de la Estancia “Santa Rosa”, departamento de Punilla. El yacimiento se sitúa en un área de relieve integrado por cerros y lomadas cortadas suavemente por cauces de arroyos, en la vertiente occidental de la Sierra Chica, en un ambiente de basamento cristalino representado por esquistos, anfibolitas y calizas con intrusiones de rocas ultra básicas transformadas en serpentina. El material de explotación consiste en una densa roca, color gris oscura hasta negra, que muestras individuos aislados o agrupados, brillantes, verde claros y pardo de bastita; muy afectado por diaclasas en cuyos planos se observa un material verdoso de aspecto talcoso en unos casos y en otros de carbonatos recristalizados. En su composición interviene esencialmente antigorita asociada a delgadas venillas de crisotilo, trabajando en una cantera de contorno oval, de setenta metros de largo en sentido NE-SO por cincuenta metros de ancho, con alturas que varían entre cuarenta a cincuenta metros en el sector SO de esta labor se presenta en los primeros veinte metros estratos de roca caliza blanca grisácea. Se operaba en forma mecanizada manteniendo un ritmo de extracción de aproximadamente tres mil toneladas mensuales con la siguiente clasificación del material, el material de primera era el de color gris oscuro o negro; el de segunda calidad como el de primera pero con manchas verdosas claras y el de tercera categoría, el que registra manchas pardas, predominando en este yacimiento los dos primeros tipos. Otro yacimiento, fue el de “Loma Verde” en el Valle de Buena Esperanza, alrededor de 10 km a NO de Alta Gracia, en el departamento de Santa María. Sito en un relieve representado por elevaciones aisladas y separadas por anchas quebradas, la geología de la zona, comprende la participación de metamórficas (esquistos genésicas (8) , anfibolitas, calizas y dolomías) de rumbo predominante N-S intruidas por rocas básicas que motivaron la formación de cuerpos de serpentinitas. El material que se explota acusa coloración verde grisácea oscura, con la participación en ciertos sectores de individuos de piróxenos (9) transformado en bastita, de hasta 1,5 cm de largo, de color pardo claro a rojizo a veces concentrados en proporciones llamativas, la roca se muestra muy afectada por diversos juegos de diclasas (10) .En la mayoría de los casos esos planos se hallan rellenos de un material carbonático, blanco con tonalidades verdosas, además finos rastros rocosos de carbonatos cálcicos cortan la 8() Gnésicas: Roca magmática o sedimentaria. 9() Piróxenos: Inosilicato de cadena simple. 10() Diaclasa: Fractura en la roca, deformación frágil de las rocas. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 19. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 19 serpentina indistintamente. Durante la explotación se trabajaba en un corte de cantera de forma irregular cuya longitud en el sentido del avance es de treinta metros hacia el sur, con una penetración a cuerpo de cerro de cincuenta metros y alturas máximas de hasta veinte metros. El límite occidental de la labor está definida por una zona de falla de rumbo N-S con una inclinación de 70° E que coincide con una intrusión aplítica en el sector norte en el acceso a la cantera se observa otro filón aplítico, de 1,5 metros de espesor, con marcada esquistosidad, intercalado así mismo en la serpentina. 1.4.4 Provincia de Mendoza. El aprovechamiento de esta roca se inicia en los primeros años de la década de 1940, donde los yacimientos se emplazan en el ámbito de la precordillera y representan los cuerpos de serpentina a los que se asocian los depósitos de talco y asbesto o amianto de la región (departamento de Las Heras). El departamento de Las Heras es el único productor de amianto de la provincia y también del país, al menos en los últimos años, la evolución de la producción de este mineral en el período 1993-1997 fue en aumento debido a la estabilidad económica que presentaba el país y las posibilidades de radicación de empresas mineras de diversos orígenes. Las características de algunas de las serpentinitas han sido definidas a través las investigaciones llevadas a cabo por los distintos estudios realizados por empresas como así también por la Secretaria de Minería. De acuerdo a los resultados obtenidos se trataba de cuerpos relativamente chicos alojados concordantemente en las metamorfitas de la región y en cuya composición mineralógica intervienen principalmente antigorita (serpentina foliácea) en proporciones dominante con participación de crisotilo, clorita, actinolita y calcita. 1.5 Legislación Vigente. La salud y seguridad de los trabajadores es un derecho de rango constitucional, conforme a lo establecido en el art. 14 bis de la Constitución de la Nación Argentina y en los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos. Los gobiernos tienen la obligación de legislar y velar por la salud de los trabajadores como así también mejorar su calidad de vida. Es importante destacar que en la mayoría de los casos son los países más industrializados y desarrollados los primero el legislar y establecer normas que luego serán tomadas como modelos por los países en vías de desarrollo. En relación a las fibras de Asbesto y sus fuentes de exposición la Unión Europea a partir de los años ochenta comenzó a incorporar un marco legal muy estricto para proteger a los trabajadores expuestos a estas fibras de asbesto. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 20. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 20 La mayoría de las reglamentaciones establecen: límites de exposición; métodos de evaluación y control de ambientes de trabajo; medidas de prevención y la obligación de informar a los trabajadores los riesgos que implica la utilización de materiales con asbestos. Finalmente a fines de los años 90 la Unión Europea con el aval de la Organización Mundial del Comercio decretaron la prohibición concreta del asbesto en los países que la componen. La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) en el año 1986 realizó por medio del convenio 162 sobre la seguridad en el uso de asbestos, el primer análisis a nivel global sobre la situación de los asbestos observando la necesidad de que se empezara a legislar para mitigar los riesgos que ocasionan en la salud de los trabajadores como también poder llevar un control de la fuentes de exposición. Es importante destacar que cuando la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) dispone este tipo de convenios los país tiene la posibilidad de ratificarlo lo cual generar un compromiso de implementación, en el caso de América latina países como Chile, Ecuador, Brasil han realizado sus ratificaciones y se comprometieron a implementar legislación y sistemas de gestión, otro es el caso de la República Argentina que lamentablemente después de veintisiete años aún no ha firmado la ratificación por medio de nuestros representantes, pese a que su aplicación resulta urgente para velar por la salud de los trabajadores. No todos los países tuvieron que esperar legislaciones tan contundentes respecto al uso del asbesto para empezar a tomar medidas preventivas, España es sin duda una de los precursores en la implementación de sistemas de control y gestión, siendo uno de los primeros países en realizar el Registro de Empresas con Riesgos de Amianto (R.E.R.A) como también llevar a cabo la elaboración de un plan de trabajo para las actividades con riesgos de liberación de fibras de asbestos en establecimientos laborales. Este tipo de normas no solo facilitaron la tarea de saber dónde se encontraban los materiales con asbesto sino también determinar cuáles eran las ocupaciones que presentaban mayores niveles de exposición. En nuestro país existen desde 1915 registros que señalaban a la neumoconiosis como patología de origen laboral pero es recién en el año 1979, con la aparición del Decreto 351/79 reglamentario de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587/72, se incorporó la palabra asbestos a las leyes vigentes clasificándolas como sustancias cancerígenas A1 (11) para el hombre. Luego de diez años de esta incorporación se dictó en 1989 la disposición 31/89 por la Dirección Nacional Higiene y Seguridad (D.N.H.S.T.) estableciendo: “…Que toda determinación y numeración de sustancias de extrema agresividad para la salud del trabajador a ella expuesto, es el paso previo para una necesaria 11(7) A1 cancerígeno. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 21. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 21 sustitución por otra de similar función, pero menos nociva…” También se dispuso crear el Registro Nacional de Sustancias y Agentes Cancerígenos en el que se estableció que: “…las empresas que produzcan, transporten, utilicen, obtengan en procesos intermedios, vendan y / o cedan a título oneroso o gratuito las sustancias o agentes que se enumeren en el anexo I de dicha resolución…” entre las que se encuentra el asbesto como cancerígeno, deben presentar una declaración jurada ante la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (S.R.T.). Estos primeros pasos en la normativa permitieron comenzar a tomar conocimiento de los riesgos que estaban asociados a las fibras de asbestos. Doce años más tarde de la inclusión en el Decreto 351/79 anteriormente mencionada, se dictó la Resolución Nº577/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, referida al uso, manipuleo y disposición final del amianto: ”…Esta norma tiene por objeto establecer los procedimientos básicos y las medidas de prevención y protección personal y colectiva para el uso y manipuleo del amianto en todas sus formas y de productos que lo contengan, como así también la señalización y etiquetado de los residuos de amianto…” la misma contiene información general relacionada con la exposición a las fibras y no establece procedimientos estándares para la remoción, no contempla medidas preventivas para disminuir la exposición y tampoco métodos ni protocolos específicos para la toma de muestras. La Provincia de Buenos Aires fue una de las primeras en sancionar en el año 1985 a través del Decreto 2752/85 una norma específica relacionada con la emisión al exterior de fibras de amianto en todas sus formas, estableciendo de este modo uno de los primeros valores limites que permitían una medición y control. Luego de dos décadas de haberse comenzado a regular el uso de los asbestos se sancionó la Ley 24.557/95 reconociendo a través del Decreto 658/95 los efectos que estas tenían sobre los trabajadores, dándoles un marco de enfermedades profesionales, registrándose y considerándose causantes de asbestosis, lesiones pleurales benignas, mesotelioma malignó primitivo, así como también un listado de actividades laborales como generadores de exposición. Si bien la legislación vigente en la República Argentina posee un amplio espectro en materia de producción, comercialización y disposición del asbesto, la misma carece de protocolos para la realización de operaciones de extracción, clasificación, manipulación y almacenamiento de asbestos y amiantos, pese a la prohibición de la utilización de los mismos. Cabe señalar, la importancia fundamental en materia de sistemas enmarcados legalmente que permitan realizar bajo una normativa específica, tareas con el menor grado posible de exposición para los trabajadores y el medio ambiente mediante una base de datos que asegure la identificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final del David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 22. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 22 asbesto y amianto como así también los materiales que lo contengan. A fin de poder establecer las diferencias presentes en la legislación en nuestro país, se desarrollara el siguiente cuadro comparativo. Por esta razón, es primordial la elaboración de protocolos y metodologías de trabajo que estén normalizadas, legisladas y controladas por las autoridades de aplicación correspondientes. Estos protocolos y metodologías de trabajo deberían establecer procedimientos para la identificación, detección y evaluación inicial de materiales que contengan fibras de asbestos, cualitativa y cuantitativamente para determinar la metodología de trabajo en cada caso en particular, permitiendo que el marco legal sea aplicado en pos de la salud del trabajador. Así mismo la legislación debería contemplar la selección y utilización de los elementos de protección personal destinados a la realización de las tareas que involucren materiales que pueden desprender fibras de asbesto, estos elementos de protección deberían estar homologados y certificados con los más altos estándares de calidad y seguridad internacional, de acuerdo a los estudios realizados por los países que han sido precursores en la prevención de los riesgos relacionados con el asbesto y el amianto. Se deberá establecer a través de la legislación métodos y contenidos mínimos que establecerán los contenidos mínimos y también los conocimientos que los operarios y mandos medios deben tener asimilados. También se deberá establecer un registro de que permita hacer un seguimiento de los trabajos y la disposición que se deberá dar a los materiales que contengan asbestos. Cabe señalar, la importancia fundamental en materia de sistemas enmarcados legalmente que permitan realizar bajo una normativa específica, tareas con el menor grado posible de exposición para los trabajadores, el medio ambiente. A fin de poder establecer las diferencias presentes en la legislación en nuestro país, desarrollaremos el siguiente cuadro comparativo. 1.5.1 Comparativa legal con el marco Internacional. Legislación República Argentina Legislación Internacional – Caso España David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 23. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 23 Normativa básica aplicable Decreto 351/79 – Reglamentación Ley 19.587/72. Decreto 911/96 – Resolución 550/11 – Demolición de estructuras portantes mayores a 3mt de altura. Resolución 577/91 M.T.S.S. – Normas sobre amianto y sus desechos. Resolución 823/0 M.S.N. – Prohíbase la producción, importación, comercialización y uso de fibras de Asbestos variedad Crisotilo y productos que la contengan; obligatoriedad de cumplimiento de la Disp. D.N.S.S.T. 1/95. Normativa de Residuos Ley Nacional 24.051–Decreto 831. Normas para la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos Legislación Complementaria Ley 24.557 –Ley de Riesgo en el Trabajo. Resolución 37/10 S.R.T. – Establece los exámenes médicos en salud que quedarán incluidos en el sistema de riesgos de trabajo. Resolución 415/02 S.R.T. – Dispóngase el funcionamiento del registro de sustancias y agentes cancerígenos. Listado. Inscripción de empleadores en el registro. Normativa básica aplicable Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE 269- 10/11/1995), Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Modificación del anterior mediante Real decreto 349/2003, de 21 de marzo. Normativa de Residuos Ley 10/1998 de Residuos de 21 de abril de1998 (BOE 96-22.4.1998). Legislación Complementaria NTP 632: Detección de amianto en edificios Año 2004. NTP 463: Exposición a amianto en ambientes interiores. Año 1997. NTP 158: Toma de muestras de fibras de amianto. NTP 573: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento de materiales con amianto. Ejemplos prácticos. Año 2001. NTP 515: Planes de trabajo para operaciones de retirada o mantenimiento de materiales con amianto. NTP 543: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. Año 001. Ratificación C162: Convenio sobre el asbesto, 986. Convenio sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad. Capítulo 2 2. Riesgos Relacionados con la Salud. Antes de desarrollar cuales son las principales patologías ocasionadas por asbesto es importante determinar cuáles son las fuentes de exposición. Por exposición se entiende el contacto de un individuo o población con un agente de riesgo o contaminante, por cualquiera David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 24. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 24 de las vías de ingreso al organismo, a saber: respiratoria, dérmica o digestiva. Para el caso de nuestro estudio en la tesis el contaminante es el asbesto y la vía de exposición es la vía respiratoria debido a que la inhalación de fibras de asbestos es causante de enfermedad en el hombre. 2.1 Principales Causas de Exposición al Asbesto. La Organización Internacional del Trabajo O.I.T. a través del repertorio de recomendaciones prácticas, referidas a exposiciones profesionales a sustancias nocivas en suspensión en el aire, su glosario define“… inhalación es la penetración de una sustancia en el organismo por vía respiratoria. Es la principal vía de absorción de sustancias toxicas; llegadas al pulmón, estas sustancia pueden quedar depositadas en el tejido o nódulos pulmonares (polvos insolubles) o bien pasar a la sangre (gases y vapores, polvos solubles) o bien pasar a la sangre…” Es por ese motivo que uno de los principales factores que se deben tener en cuenta al momento de evaluar las fuentes de exposición es la capacidad que tiene las fibras de permanecer en suspensión en el aire en los ambientes de trabajo. En la actualidad en la mayoría de los países del mundo hay normas que prohíben su uso en todas las formas, por lo cual las fuentes de exposición se encuentran mayormente en lugares donde el asbesto es parte de las estructuras o instalaciones en las que se utilizó antes de su prohibición. La problemática del asbesto no solo compromete la salud de los trabajadores involucrados en los procesos operativos y productivos sino también la de sus familiares y el medio ambiente de trabajo. El ingreso de asbesto en nuestro organismo es principalmente a través del sistema respiratorio (ver Fig. 25 Anexos), las fibras de asbesto, debido a su pequeño tamaño y su forma alargada y delgada, pueden permanecer en suspensión en el aire durante aproximadamente 72 hs y por lo tanto podemos inhaladas. Nuestro sistema respiratorio cuenta con mecanismos de defensa que tratan de eliminarlas desde el mismo momento que entran por la nariz. Sin embargo, muchas consiguen llegar hasta los alveolos pulmonares, una vez dentro de los pulmones, los mecanismos de defensa del organismo tratan de descomponerlas y expulsarlas, pero a pesar de estos esfuerzos, siguen siendo muchas las fibras de asbesto que consiguen quedarse en el cuerpo y permanecer en el mucho tiempo. No todas las fibras son igual de peligrosas, su capacidad de penetración en el organismo está determinado por las distintas características como ser: el diámetro, la longitud, forma y rigidez. Siendo las más peligrosas las que cumplen las siguientes características: David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 25. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 25  Tamaño igual o mayor a 5µ de longitud.  Diámetro inferior a 3µ.  Relación longitud – diámetro mayor de 3µ. 2.1.1 Exposición Laboral. Es una de las más importantes y a la que se ha prestado mayor atención, en nuestro país, el asbesto se ha incorporado en la industria del fibrocemento, los productos textiles, los barcos y vagones de tren y subterráneos, multitud de edificios, los frenos y embragues de automoción, los aislamientos térmicos, las pinturas ignífugas y los filtros de medicamentos, entre otros (ver Fig. 26 y 27 Anexos). Los trabajadores involucrados en estos procesos, así como los se encargaban de instalarlos presentan un evidente riesgo de exposición. Dado el gran número de trabajadores afectados, cabe mencionar también el uso del asbesto como aislante en la construcción, tanto en forma de fibras puras, como proyectado, aislante de cañerías o en placas. Las personas más expuestas en la actualidad son aquéllas que trabajan manipulando estructuras en las que previamente, al ser construidas, se incorporó asbesto. En el caso de la construcción, los trabajadores que reparan estructuras con asbesto deterioradas y los trabajadores involucrados en demoliciones de edificios con amianto son los más expuestos. La exposición laboral al asbesto puede ser directa, en los casos en que el trabajador inhala el polvo de asbesto durante su manipulación, o indirecta, cuando se inhalan fibras de asbestos, generadas a una cierta distancia por actividades laborales o desprendidas de estructuras cercanas. La concentración de fibras de amianto en el aire que la Oficina de Seguridad y Salud Laboral Americana considera peligrosa para la salud son los valores que rebasan las 0.1 fibras/ml para fibras con longitud superior a 5 micras (12) . El concepto de fibra/ml/año se usa actualmente para valorar exposición al asbesto, así una fibra/ml/año es el equivalente de haber estado expuesto durante un año a una concentración media de una fibra/ml en aire inhalado. 2.1.2 Exposición Doméstica. Se produce por el hecho de que el asbesto ha sido incorporado en artefactos de uso doméstico como ser los tanques, cisternas y depósitos de agua o sistemas de calefacción de uso doméstico, como calderas o estufas, es común que se hallen sistemas de conducción de humos, techos, fieltros para aislaciones de tejados y canalizaciones fabricadas con altos porcentajes de asbesto o amianto. Es ya clásica la descripción de los mesoteliomas malignos 12() Micra: sinónimo de micrón, proviene del griego, que significa pequeño. Unidad de medida que representa la milésima porción del milímetro (0,001mm). David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 26. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 26 que contraían las esposas de los mineros del amianto al manipular la ropa de sus maridos, actividad en la que se desprendía una considerable cantidad de fibras de amianto. Se ha demostrado que el agitado de las prendas expuestas a atmósferas con altos niveles de asbestos, liberan porcentajes de fibras que son suficientes como para generar patologías relacionadas con el contacto de amianto o asbesto. 2.1.3 Exposición Ambiental. El asbesto se encuentra de forma natural incorporado en las formaciones rocosas en diversos lugares del mundo. Se han detectado niveles de amianto en aire que oscilan entre 0.001 y 1 fibra/ml en distintas localizaciones, como en California, el macizo del Montblanc, en la vecindad de minas de amianto, o de plantas de fibrocemento. En las ciudades existe una concentración de fibras de asbestos en aire, cuya media se sitúa en 0.0005 fibras/ml. Estas fibras se cree que provienen en su mayor parte de la demolición de edificios y del uso de los frenos de automóviles. Un caso reciente y dramático es el de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York, estas torres, en cuya mayor parte se había incorporado asbestos, generaron al desplomarse una gran cantidad de fibras de amianto, de consecuencias imprevisibles para la ciudadanía. Los niveles de exposición a fibras de asbesto también dependerá de muchas variables entre las que debemos destacar el tipo de material, esto quiere decir que cuanto más friable es el materia mayor será la capacidad que tenga de liberar fibras, estos materiales serian aquellos que pueden ser disgregados o reducidos a polvo con la sola acción de la mano, la variedad de asbesto que estemos tratando y su estado. También dependerá de la operación que se esté realizando sea esta agresiva (de corte o demolición) o no agresiva. Estas variables son la causa de que una misma tarea pueda dar lugar a diferentes niveles de exposición y, por ello, tiene que tenerse en cuenta en el diseño de los procedimientos de trabajo. Es importante hacer énfasis nuevamente en que los mayores niveles de exposición en nuestros días y los cuales son objeto de estudio en nuestra tesis, están relacionados con las tareas con la demolición, retiro y eliminación, reparación y mantenimiento en los que están involucrados materiales que lo contiene ya que es en este tipo de operaciones que se produce la liberación de las fibras al ambiente. Cuanto más agresiva y duradera sea la intervención, más se alterara y romperá la integridad del material siendo mayor la cantidad de fibras producidas y dispersas en el aire. 2.2 Patologías a Causa de la Exposición del Trabajador. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 27. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 27 La vía respiratoria es el principal medio de ingreso de las fibras de asbesto en el organismo, al encontrarse en suspensión siguen la corriente de aire provocada por la inspiración, y penetran a través de las fosas nasales y la boca, constituyendo lo que se denomina una fracción de masa inspirable. Estas partículas tienden a desplazarse con independencia al flujo que las arrastra, contactando y depositándose en base a diversos mecanismos. La fracción de partículas que penetra y se deposita después de la laringe se denomina fracción de masa torácica, mientras que la que penetra y se deposita en la región alveolar, tras los bronquiolos terminales, se denomina fracción de masa respirable. No fue hasta después del comienzo del uso industrial de las fibras de asbesto que se descubrió su patogenicidad (13) , los primeros registros médicos datan de 1898 al descubrirse el primer caso de asbestosis en una trabajadora del amianto, en 1906 se comunicó el fallecimiento de cincuenta trabajadores textiles en Francia y en 1907 se objetivó por primera vez la alteración del tejido pulmonar de la asbestosis pulmonar. El primer documento científico de un caso de asbestosis pulmonar fue publicado en 1924, mientras que en la década de 1940-1950 se relacionó la inhalación de amianto con cáncer broncopulmonar. Posteriormente se descubrió que el amianto, podía también provocar patologías en la pleura, demostrándose en 1960 su asociación con el mesotelioma maligno de la pleura y del peritoneo y en 1982 con el derrame pleural benigno. En cuanto a la relación del asbesto con otro tipo de cáncer, las evidencias son más escasas, el asbesto es un silicato fibroso hidratado con destacadas propiedades físico-químicas, como se comenta ampliamente a principios de este capítulo. En general, sólo las partículas o fibras menores de 5 µ llegan a los alvéolos, o unidades más distales de las vías respiratorias, y son por lo tanto capaces de provocar asbestosis pulmonar. Las fibras de entre 5 y 15 micras, tras ser inhaladas, chocan con las paredes bronquiales y este efecto puede estar relacionado con la aparición de cáncer a este nivel. La llegada de fibras de asbesto a la pleura es menos conocida, aunque se ha planteado la hipótesis de que llegarían por progresión mecánica desde el pulmón o por vía linfática retrógrada. En cuanto al transporte a órganos digestivos, se ha especulado si puede deberse a una redistribución sanguínea a partir del pulmón o a la ingestión de fibras. Un porcentaje de las fibras de amianto retenidas en el pulmón son cubiertas por un material rico en hierro y son visibles mediante el microscopio óptico. El nombre que se ha dado a estas estructuras es el de cuerpos de asbesto. En cuanto al mecanismo por el cual las fibras de asbesto producen enfermedades como las descriptas, actualmente se dispone de un conjunto de datos experimentales que permiten proponer una teoría. 13() Patogenicidad: Origen de la enfermedad. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 28. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 28 Al respecto, las fibras inhaladas serían eliminadas de las vías respiratorias mediante la ingestión producida por células que las fagocitan, denominadas macrófagos, que son aquellas células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos, y tienen su origen en células precursoras de la médula ósea que se dividen originando monocitos, los cuales tras atravesar las paredes de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos, siendo las fibras sacadas al exterior por el moco de las vías aéreas, mediante expectoración o deglución. Sin embargo, ante exposiciones muy intensas, los mecanismos de defensa se verían sobrepasados y las fibras de asbesto se depositarían en el pulmón y en la pleura. El efecto de estas fibras sobre los tejidos se debería a la secreción de mediadores inflamatorios producidos por las células que las ingieren y por las células con las que entran en contacto directo al depositarse. Estos mediadores promueven la atracción de células inflamatorias como los leucocitos y los monocitos, segregando radicales oxidantes, factores de crecimiento, estimulan la atracción de fibroblastos, las células productoras del colágeno y en definitiva de la fibrosis. Esta secuencia inflamación-fibrosis explicaría el desarrollo de la asbestosis pulmonar y de la patología pleural benigna, por otro lado, se ha intentado explicar cómo las fibras de amianto pueden inducir la degeneración cancerosa de las células. Estudios in vitro han permitido conocer que las fibras de amianto producen daños celulares que incluyen aumento de la oxidación, lesiones cromosómicas y alteraciones bioquímicas capaces de estimular la carcinogénesis. La teoría actual más extendida es la de que la Inflamación mantenida debida a las fibras de amianto no eliminadas del pulmón acabaría provocando los cambios genéticos celulares necesarios para desarrollar el cáncer. La mayoría de estudios demuestran que las fibras más peligrosas son los anfíboles, sobre todo la crocidolita, la cual, al no ser soluble en líquidos orgánicos ni fragmentable, no se elimina con facilidad. Además, son las fibras de longitud superior a 5 micras las más dañinas, ya que son las más fácilmente captadas por los macrófagos y las que, por tanto, inducen mayor respuesta inflamatoria y más daño genético. Aunque en la mayoría de casos las enfermedades por inhalación de asbestos se pueden diagnosticar por medios convencionales, en ocasiones es importante saber si una determinada muestra de tejido contiene restos de las fibras. El órgano que se estudia para determinar la exposición al amianto es el pulmón. Sin embargo, el hecho de que cualquier individuo que vive en una ciudad tenga una cierta cantidad de fibras de asbesto en pulmón hace imprescindible conocer los valores de referencia de cada medio. De esta forma, se podrá catalogar una muestra determinada por comparación con dichos valores de referencia. Las situaciones en que resulta importante efectuar un estudio de fibras de amianto en tejido David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 29. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 29 son aquellas en las que el diagnóstico es incierto, debido a una presentación clínica atípica o a una exposición dudosa, o también por imperativo médico-legal. El asbesto se puede visualizar mediante microscopía óptica, con lo cual dicha determinación está al alcance de cualquier centro hospitalario. Sin embargo, con el microscopio óptico se detectan los cuerpos de asbesto, o fibras recubiertas por material férrico, también pueden detectarse fibras, aunque el límite de sensibilidad del microscopio óptico de 1 micra impide el poder detectar la totalidad de las fibras. Si se pretende detectar todas las fibras de asbestos de una muestra se debe disponer de un microscopio electrónico de barrido o de transmisión. Si, además, el microscopio electrónico lleva acoplado un analizador de energía dispersiva de rayos X, puede entonces conocerse la composición elemental de la fibra y por tanto el tipo de fibra de amianto de que se trata. Existe una gradación en cuanto al depósito pulmonar de fibras de amianto según la población estudiada. En general, la población urbana sin exposición laboral a amianto tiene un depósito pulmonar de este mineral inferior a 1 millón de fibras o 1000 cuerpos de asbesto por gramo de tejido pulmonar seco. Sin embargo, se han descrito poblaciones con concentraciones superiores. En cuanto al tipo predominante, es variable, en algunas poblaciones predomina el crisotilo y en otras los anfíboles. Los niveles de fibras y de cuerpos de asbesto en el pulmón de personas con exposición laboral y con enfermedad por amianto son superiores, aumentando estos niveles en los pacientes afectos de asbestosis pulmonar. Hay que tener en cuenta que se ha calculado que en tan sólo 48 horas de trabajo con crocidolita en spray se puede depositar en el pulmón un millón de fibras/gr. El hecho de tener una elevada concentración de amianto en pulmón confiere un elevado riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el asbesto. Así, el tener entre 0.1 y 0.2 millones de fibras más largas de 5 micras por gramo de pulmón seco o un total superior a un millón/gr aumenta el riesgo de padecer cáncer pleural cinco veces. Una concentración superior a 2 millones/gr aumenta 2 veces el riesgo de padecer cáncer de pulmón. El nivel de exposición se puede analizar también mediante broncoscopia y lavado bronco alveolar, técnico que permite recuperar líquido de los alvéolos o partes más distales de las vías respiratorias. El hallazgo de al menos un cuerpo de asbesto por ml de líquido bronco alveolar se considera indicativo de exposición valorable. 2.2.1 Asbestosis Pulmonar. La asbestosis pulmonar es una fibrosis del pulmón (ver Fig. 28 y 29 Anexos), que se produce como consecuencia de la inhalación de fibras de amianto, en nuestro país, dada la ausencia David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 30. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 30 de un registro de enfermedades de tipo ocupacional, se desconoce la incidencia y prevalencia de las neumopatías causadas por el amianto. Sin embargo, en una publicación de Las Unidades de Valoraciones Médicas para Incapacidad Laboral de Barcelona, la asbestosis representó el 14% del total de diagnósticos de enfermedad profesional en un período de cinco años. La asbestosis se contrae exclusivamente tras exposiciones importantes como las que se producen en el medio laboral. De acuerdo con este concepto, los pulmones de pacientes con asbestosis contienen gran cantidad de fibras de asbesto, en superior medida que la población general y los pacientes con enfermedad pleural por amianto. En los mineros que extraían crisotilo en la ciudad de Quebec (Canadá), las concentraciones de fibras por gramo de tejido pulmonar seco fueron de 30 y 140 millones para crisotilo y tremolita, respectivamente, mientras que los trabajadores de astilleros de Quebec tuvieron diez millones de fibras de amosita. Los pacientes con asbestosis son diagnosticados al presentar síntomas propios de fibrosis pulmonar, como disnea (14) progresiva, tos seca y evolución gradual a insuficiencia respiratoria y cor pulmonale, siendo esta última, la patología que genera una afección que causa insuficiencia en el lado derecho del corazón debido a la prolongada hipertensión en las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho (insuficiencia cardíaca derecha secundaria a la patología pulmonar). El diagnostico se basa en la detección en la radiografía de tórax de los infiltrados fibrosos que dan lugar a un típico patrón intersticial de predominio en bases pulmonares. Las imágenes pulmonares deben ser catalogadas de acuerdo con la clasificación de la International Labour Office (I.L.O.) por médicos entrenados. En casos dudosos, se puede objetivar este patrón con más claridad mediante una tomografía axial computarizada (T.A.C.). La función pulmonar del paciente con asbestosis revela una disminución de las capacidades pulmonares, con disminución de la capacidad pulmonar total, del volumen corriente y del volumen residual, así como de la capacidad de difusión de monóxido de carbono CO y de esfuerzo. En fases avanzadas aparece disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial y, posteriormente, aumento de la presión parcial de dióxido de carbono CO2. Si la relación entre el cuadro pulmonar y la exposición al amianto no es clara, sea por dudas en la anamnesis (15) o por atipicidad del cuadro clínico, se puede detectar el amianto en muestras pulmonares, mediante broncoscopia y lavado bronco alveolar o biopsia pulmonar, como se ha mencionado previamente. No existe un tratamiento eficaz para la asbestosis. La mejor recomendación es abandonar la exposición al amianto y dejar de fumar, ya que se ha 14() Disnea: Falta de aire. 15() Anamnesis: del griego que significa 'recolección'. Conocimientos y habilidades de la semiología clínica, recolección de datos mediante una entrevista médico-paciente. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 31. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 31 demostrado que el tabaquismo aumenta las lesiones radiológicas en personas expuestas. Los pacientes con fases avanzadas de asbestosis pueden ser candidatos a trasplante de pulmón. En el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona un enfermo con asbestosis fue trasplantado con éxito. La evolución de los pacientes con asbestosis es variable, en general la progresión suele ser lenta, aunque los casos más acelerados suelen ser los que en el momento del diagnóstico presentan ya una exposición acumulada mayor y una afectación radiológica más marcada. 2.2.2 Enfermedad Pleural Benigna. Los individuos expuestos a amianto pueden sufrir alteraciones pleurales benignas. Entre ellas, la forma más frecuente son las placas de la pleura parietal. Se trata de engrosamientos hialinos (16) , a veces calcificados, que aparecen a partir de los 20 años del inicio de la exposición. Aunque su aparición es directamente proporcional a la exposición acumulada, pueden diagnosticarse en personas con exposiciones leves. Su detección en la radiografía de tórax puede resultar difícil, por lo que es preferible efectuar una T.A.C. En ocasiones coexisten junto a asbestosis pulmonar, las placas pleurales no suelen alterar la capacidad respiratoria, y por lo tanto no requieren tratamiento. Su presencia debe interpretarse como indicativa de exposición al amianto. Otras alteraciones pleurales benignas son la fibrosis (17) difusa y el derrame benigno. En el primer caso, se trata de un engrosamiento fibroso de la pleura parietal y visceral que puede llegar a limitar la expansión del pulmón, por lo que en ocasiones ha sido necesario liberar el pulmón mediante extirpación pleural. Recientemente, nuestro grupo ha descrito el tratamiento mediante ventilación mecánica con mascarilla a domicilio en estos pacientes, con buenos resultados. El derrame pleural benigno por asbesto aparece desde los 20 años de iniciada la exposición, y lo hace en forma de derrame pleural (acumulación de líquido en la cavidad pleural, la cual rodea el pulmón), a menudo recidivante (18) , sin ninguna característica específica. Su diagnóstico exige un control evolutivo para excluir otras causas del derrame. Recientes estudios (2012) han descripto a quince pacientes con esta enfermedad, ninguno de los cuales presento malignización pleural en el seguimiento. La atelectasia redonda (19) del pulmón es una patología pulmonar muy poco conocida que ocasiona problemas de distinción con la neoplasia pulmonar, el diagnóstico de se basa en estrictos criterios de imagen en la tomografía computarizada (T.A.C.) torácica donde se tuvieron en cuenta datos clínicos y 16() Hialino: tejido conjuntivo duro pero que a diferencia del tejido óseo no contiene nervios o vasos sanguíneos. 17() Fibrosis: formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo. 18() Recidivante: enfermedad o trastorno que tiende a reaparecer posteriormente a un periodo de curación. 19() Atelectasia: Lesión pulmonar. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 32. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 32 funcionales respiratorios. Se hizo un seguimiento evolutivo en catorce pacientes, los resultados determinaron que la atelectasia redonda fue debida al amianto en trece casos (65%); siete pacientes habían tenido un derrame pleural homolateral previo, cinco una tuberculosis pulmonar y en un paciente la atelectasia redonda surgió en la zona de biopsia pulmonar. La localización más frecuente fue en los lóbulos inferiores y en el lado izquierdo (70%). Diez pacientes presentaron una alteración ventilatoria restrictiva, seis mixta y dos obstructiva. La evolución no mostró malignización de la atelectasia redonda en ningún caso. Las conclusiones fueron que la atelectasia redonda es una lesión benigna, causada en la mayoría de los casos por el amianto, y que presenta características morfológicas distintivas, en realidad es una lesión pleural que se produce como consecuencia de un engrosamiento de la pleural, entre cuyas causas está el amianto. La pleura, al engrosarse, atrapa el pulmón contiguo y da lugar a una imagen radiológica de masa en la periferia pulmonar con base pleural. Se trata de una lesión residual que no maligniza y que, por tanto, no requiere tratamiento. 2.2.3 Mesotelioma Maligno de Pleura. El mesotelioma maligno de pleura es un tumor primitivo de las células mesoteliales, que se desarrollo en la cavidad pleural y se caracteriza por ser difuso, presentar crecimiento rápido e infiltrar las estructuras adyacentes. Su desarrollo está íntimamente relacionado con la exposición prolongada y la inhalación de ciertos minerales, principalmente el amianto y el asbesto, causando cáncer pulmonar y pleural, como ha sido demostrado en la experimentación animal y en estudios epidemiológicos. El mesotelioma maligno es el cáncer de la célula mesotelial, y afecta a la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de casos, respectivamente. Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma laboral a fibras de asbesto al menos treinta años antes, aunque en ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves. De hecho, la relación entre mesotelioma maligno y exposición al amianto se describió por primera vez en 1960 por Wagner y colaboradores en mineros sudafricanos de crocidolita, la incidencia de mesotelioma es conocida en países en los que existe un registro nacional de esta enfermedad. Los datos pertenecientes al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los E.E.U.U. (C.D.C. por sus siglas en ingles) y el Instituto Nacional para la Seguridad y Sanidad Ocupacional (N.I.O.S.H. por sus siglas en inglés) detallan que fueron tratados catorce casos en hombres y 2,5 casos en mujeres en los EE.UU. y sesenta seis hombres y siete mujeres en Australia. En Europa no se dispone de registros de enfermedades de este tipo, aunque en la David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 33. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 33 actualidad existe una iniciativa a este respecto por parte de la Sociedad Española de Patología Respiratoria (S.E.P.A.R.). En un estudio efectuado en Cataluña, entre los años 1983 y 1990, se registró una tasa de mortalidad atribuible a mesotelioma maligno por 100.000 habitantes de 0.83 y 0.47 casos en varones y mujeres respectivamente. En pacientes de Barcelona y de Cádiz con mesotelioma maligno, un 62% de casos pudo relacionarse con exposición laboral al asbesto, mientras que el 38% restante podrían deberse a exposiciones domésticas o ambientales. Lamentablemente en la República Argentina no contamos con este tipo de estudios estadísticos que nos permitirían encontrar las principales fuentes de exposición y de esta forma adoptar las medidas que permitan minimizar la exposición. El hecho de que el mesotelioma pueda aparecer como consecuencia de una exposición ambiental al asbesto es conocido, como se ha descrito en poblaciones cercanas a minas de explotación de fibras de amianto, en áreas en que se pintaban las casas con pinturas que contenían tremolita o en regiones con alto contenido de este silicato en el suelo. La fibra que parece asociarse a este tumor son los anfíboles, mientras que el crisotilo, a pesar de ser la fibra más comúnmente inhalada, parece no revestir peligro según publicaciones no fundamentadas científicamente. En Europa las denuncias médicas de mesotelioma maligno publicadas se concentran en las grandes ciudades, ya que, lógicamente, es donde se produce una mayor exposición industrial al amianto. En nuestro medio las características de los pacientes afectos de mesotelioma maligno no difieren de lo publicado en otros países. Existe un antecedente de contacto con amianto en el 63% de los casos. Los pacientes suelen presentar un derrame pleural persistente y en la tomografía axial computarizada (T.A.C.) pueden observarse lesiones pleurales que orientan el diagnóstico, este, sin embargo, requiere de la toma de biopsias pleurales mediante una toracoscopia, el mesotelioma maligno evoluciona invariablemente a la muerte del paciente con una supervivencia media de siete meses. Con las evidencias actuales, ni la quimioterapia ni la radioterapia ni la cirugía han demostrado ninguna mejora en el pronóstico de estos pacientes. En la actualidad se están ensayando nuevos tratamientos, como la introducción de citocinas intrapleurales, la fotosensibilización de las células de mesotelioma o la terapia génica, sin resultados concluyentes hasta la fecha. La participación de los enfermos a los cuales se les haya diagnosticado una patología relacionada con los asbestos y/o amiantos es fundamental para que los estudios de David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 34. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 34 investigación arriben a conclusiones beneficiosas para aquellos trabajadores diagnosticados con mesotelioma maligno de pleura, siendo fundamental la interacción y cooperación entre diferentes profesionales de la salud y centros médico profesionales para poder estudiar un número de pacientes suficiente y así lograr una cura para esta patología. 2.2.4 Cáncer Broncopulmonar. El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte relacionada con el amianto en los pacientes expuestos, se cree que el amianto actúa como un carcinógeno junto con el tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es bien conocida. En un reciente estudio efectuado en la ciudad de Barcelona, un 4% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el asbesto. El cáncer de pulmón (ver Fig. 30 y 31 Anexos), aparece en estos individuos con un tiempo de latencia de más de treinta años, y los tipos histológicos del cáncer no difieren de la de los pacientes no expuestos. Las manifestaciones clínicas del cáncer de pulmón incluye la pérdida apetito y de peso, el cansancio, el dolor torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad respiratoria. El diagnóstico de estos enfermos se consigue mediante examen citológico de esputo, broncoscopia o punción torácica, la posibilidad de curación depende de que se pueda extirpar el tumor completamente y de que no existan diseminaciones cancerosas o metástasis a distancia. En la actualidad, la supervivencia a los cinco años de los pacientes operados de cáncer de pulmón depende del estadio en que se diagnostique el tumor, la mejor supervivencia corresponde al estadio I, y puede llegar al 70% a los cinco años. Podemos concluir que la exposición al amianto con una intensidad significativa es muy peligrosa para la salud. Los principales problemas se producen en el pulmón y la pleura en forma de inflamación fibrótica y de cáncer. Es por todo ello que los individuos expuestos a amianto deben ser controlados de forma anual, a lo establecido en la Res 37/10 SRT que establece los exámenes periódicos acordes a los agentes contaminantes que declaren los empleadores, para poder detectar la eventual aparición de alguna de las enfermedades comentadas. Dado que el uso de asbestos fue muy importante entre los años 1960-1984, y la comercialización de productos con fibras de crisotilo estuvo permitida hasta el mes de Enero del 2001, es esperable un incremento de la patología secundaria en los próximos veinte años. En concreto, se calcula que en países industrializados, al menos treinta mil personas fallecerán cada año por cáncer debido al asbesto en los próximos años. De esta preocupante situación se desprende la necesidad de dedicar recursos para reconocer, diagnosticar y tratar a las personas con enfermedades por asbesto y amianto. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 35. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 35 2.3 Protocolo de Vigilancia de los Trabajadores. Una de las formas de prevenir las enfermedades relacionadas con el asbesto es realizar una correcta vigilancia sobre la población de trabajadores expuestos, esto requerirá identificar a las poblaciones que se encuentran expuestas, identificar situaciones sobre las que actuar preventivamente, descubrir daños a la salud producido por el trabajo y desarrollar métodos de tratamiento, rehabilitación o prevención. La prevención debe dirigirse a tres niveles: al individuo afectado, a los trabajadores en las mismas circunstancias y al ambiente de trabajo, el principal aspecto al que debe dirigirse las intervenciones es el ambiente de trabajo, con el fin de disminuir o eliminar la exposición. Las acciones sobre el trabajador deben incluir el seguimiento de su estado de salud, la información sobre el uso adecuado de materiales que contengan asbestos o pueden liberar libras de amianto. El diagnóstico clínico se basara en una análisis detallado que deberá incluir los datos del historial laboral del trabajador y la búsqueda de signos y síntomas relacionados con la enfermedad, la exploración clínica, el estudio radiológico y funcional y , en caso necesario, la confirmación del diagnóstico mediante estudios de imagen, histopatologías y de laboratorio. Históricamente se han usado como criterios diagnósticos de asbestosis establecida los siguientes: disnea significativa, acropaquia (20) , patrón funcional pulmonar restrictivo y opacacidades radiológicas pequeñas en campos pulmonares. Los valores límites para las fibras en todas sus formas es de 0,1 fibras/cm3 . La vigilancia médica a la población que se encuentre expuesta se hará: Anualmente, realizando RX de tórax y pruebas funcionales respiratorias. Los exámenes clínicos deberán ser orientados a síntomas precoces de disnea de esfuerzo, tos no producida y dolor torácico por reacciones pleurales, en caso de detectarse anomalías en los trabajadores el área médica de la Aseguradora de Riegos del Trabajo (A.R.T.) procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y prácticas de las normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. La reinserción laboral con recalificación dependerá de la evolución de la patología motivo de alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudiera influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por el asbesto. Se sugiere que los controles se realicen semestralmente cada dos años, durante un periodo no menor a los diez años. 20() Acropaquia: deformación de las extremidades de los dedos de las manos que adoptan forma de palillo de tambor o maza. David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.
  • 36. La Problemática del Asbesto en la República Argentina Efectos en la salud del trabajador 36 2.3.1 Valores Límite de Exposición. Los valores límite de exposición deben respetarse en los ambientes de trabajos, estos estarán establecidos por medio de la legislación vigente teniendo en cuenta análisis cuantitativos y estudios científicos que deben basarse en la relación dosis-efecto y dosis- respuesta considerando todas las propiedades físicas de las fibras como así también las fuentes de exposición. Estos deberían ser objeto de revisión continua, teniendo en cuenta todo nuevo conocimiento sobre los riesgos vinculados a la exposición de asbestos, y en base a la evolución de los trabajadores afectados. Es importante aclarar que los valores límites de exposición no deben tomarse como criterios de toxicidad relativa, utilizarse para el control de la contaminación fuera del medio ambiente de trabajo, aplicarse a exposiciones de duración superior a la habitual del trabajador, ni avocarse para dictaminar o negar una enfermedad profesional, sino para establecer un medio ambiente laboral saludable. 2.3.2 Evaluación y Control de Medio Ambiente de Trabajo. La vigilancia de los trabajadores como también la evaluación de los valores límites de exposición es una de las formas de prevenir las patologías respiratorias y cancerígenas provocadas por el asbesto. El control y la evaluación del medio ambiente de trabajo es otro de los parámetros que se deberán evaluar, entendiendo por ambiente de trabajo, al entorno que rodea al trabajador mientras desempeña sus tareas. Las exposiciones laborales serán objeto de evaluación y medición, siendo la medición de las concentraciones de fibras de asbesto en el aire el medio más objetivo para la detección y control de las exposiciones de los trabajadores, aunque es importante señalar que la finalidad de las mediciones en estos casos no es la evaluación del riesgo sino su posible eliminación. Las evaluaciones ambientales tienen como objetivo medir la posible contaminación del aire por fibras de asbesto, los estudios realizados no disponen de métodos normalizados en la República Argentina para la medida de la contaminación ambiental por fibras de asbesto. Los parámetros más importantes a considerar durante la toma de muestras serán los siguientes, ser captadas en el sitio donde se desarrollen las tareas y el volumen de aire muestreado y el número de muestras deberá ser suficiente para que los resultados del análisis sean fiables y representativos. Para obtener la concentración de fibras en el aire, se hace pasar un volumen conocido del mismo a través de un filtro de membrana donde quedan retenidas todas las partículas que están suspendidas., posteriormente se trasparenta y se monta en un porta objetos de David D. Rodríguez Hernán G. Nimeth U.N.L.Z.