SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
¿Economía verde
o lucro legitimado?
BIODIVERSIDAD                                                                        Contenido
SUSTENTO Y CULTURAS
         Número 72, abril de 2012
                                                 editorial	                                                                                       1
Biodiversidad, sustento y culturas es una pu-
blicación trimestral de información y debate
sobre la diversidad biológica y cultural para
el sustento de las comunidades y culturas lo-                                                                                                                 La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versión digital se encuentra en:
cales. El uso y conservación de la biodiversi-   Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad
dad, el impacto de las nuevas biotecnologías,                                                                                                                 http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidad
patentes y políticas públicas son parte de
                                                 a través de mecanismos de mercado. Elizabeth Bravo	                                              3
nuestra cobertura. Incluye experiencias y
propuestas en América Latina, y busca ser
un vínculo entre quienes trabajan por la ges-    Nuevas soluciones para la “comodificación” de la naturaleza.                                                 La Alianza Biodiversidad también produce Biodiversidad en América Latina:
tión popular de la biodiversidad, la diversi-
dad cultural y el autogobierno, especial­
                                                 Isaac Rojas	                                                                                     7           http://www.biodiversidadla.org
mente las comunidades locales: mujeres y
hombres indígenas y afroamericanos,                                                                                                                           Los sitios Web de las organizaciones de la Alianza:
campe­ inos, pescadores y pequeños produc-
       s                                         Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer.
tores.                                                                                                                                                        GRAIN http://www.grain.org
                                                 Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales	                    11
                                                                                                                                                              REDES - Amigos de la Tierra http://www.redes.org.uy
Organizaciones coeditoras
Acción Ecológica                                                                                                                                              ETC Group http://www.etcgoup.org
notransgenicos@accionecologica.org               Pronunciamiento                                                                                              Grupo Semillas http://www.semillas.org.co
Acción por la Biodiversidad
agenciabiodla@gmail.com                          Cambio climático y preparación para Río+20.                                                                  Acción Ecológica- Ecuador http://www.accionecologica.org
Campaña de la Semilla
de la Vía Campesina – Anamuri                    Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)	                                        16            Campaña Mundial de la Semilla de Vía Campesina http://www.viacampesina.org
internacional@anamuri.cl                                                                                                                                      Acción por la Biodiversidad http://www.biodiversidadla.org
Centro Ecológico
revbiodiversidade@centroecologico.org.br         Corporaciones y tecnología en la “economía verde”. Grupo ETC	                                  19            Red de Coordinación en Biodiversidad http://redbiodiversidadcr.info/
grain
carlos@grain.org                                                                                                                                              Sobrevivencia http://www.sobrevivencia.org.py
Grupo etc                                                                                                                                                     Centro Ecológico Ipé, Brasil http://www.centroecologico.org
etcmexico@etcgroup.org
Grupo Semillas                                                                                                                                                MST http://www.mst.org.br
semillas@semillas.org.co                         de un vistazo y muchas aristas	                                                                24	
Red de Coordinación en Biodiversidad             ¿Economía verde o lucro legitimado?
rcbcostarica@gmail.com                                                                                                                                        Sitios temáticos:
redes-at Uruguay	
biodiv@redes.org.uy                                                                                                                                           http://www.farmlandgrab.org/ y http://www.bilaterals.org/
Sobrevivencia
biodiversi@sobrevivencia.org.py
                                                 ataques, políticas, resistencia, relatos	                                                      32
Comité Editorial
Carlos Vicente, Argentina                        Acabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamente
Ma. Eugenia Jeria, Argentina                     entre la vida y la muerte | La catástrofe del agua en México sólo la explican las políticas que
Maria José Guazzelli, Brasil                     impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador,
Germán Vélez, Colombia
Silvia Rodríguez Cervantes, Costa Rica           ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mágico ¿y después qué?
Henry Picado, Costa Rica
Camila Montecinos, Chile
Francisca Rodríguez, Chile
Elizabeth Bravo, Ecuador
Ma. Fernanda Vallejo, Ecuador
Silvia Ribeiro, México
Verónica Villa, México
David Cardozo, Paraguay
Norma Giménez, Paraguay                                                                                                                                       Biodiversidad, sustento y culturas es una revista trimestral (cuatro números
Martin Drago, Uruguay                                                                                                                                         por año). Se distribuye la versión electrónica gratuitamente para todas
Administración                                   Las fotos que acompañan este número son, principalmente, fotos de todo ese cúmulo vegetal que en             las organizaciones populares, ONGs, instituciones y personas interesadas.
Lucía Vicente                                    apariencia sobra y que por tanto pueden apropiarse para lucrar con éste las corporaciones “preocupadas con
sitiobiodla@gmail.com                            el planeta”. Troncos caídos, las hojas de los cultivos al cosecharlos, la paja, el páramo, la vegetación
Edición                                          secundaria, el tramado de vida que no se nota pero es el fermento de todo lo vivo. Colaboraron Jerónimo      Para recibirla deben enviar un mail con su solicitud a:
Ramón Vera Herrera                               Palomares, con fotos de Huitzilac, en el estado de Morelos en México. Prometeo Lucero colaboró con las
constelacion@laneta.apc.org                      fotos de las cercanías del Distrito Federal y de la Montaña de Guerrero en México. También son suyas las     Acción por la Biodiversidad
ramon@grain.org                                  fotos de las tejedoras de Xochistlahuaca, en Guerrero, México. Las fotos del páramo en Ecuador son de
                                                 Antonio Herrera.                                                                                             sitiobiodla@gmail.com
Diseño y formación
Daniel Passarge
                                                     En la portada y contraportada aparecen entre otros José María Tipán del Movimiento Indígena y            Asunto: suscripción revista
                                                 Campesino de Cotopaxi (Ecuador), Williams Heriberto Ullcu Gancino, Tomás Guanotuña y Juan José Ullcu
danielpassarge@gmail.com                         Cocha, de Angamarca. En primer plano en la contraportada aparece la compañera Marina Pila de la              Por favor envíen los siguientes datos
                                                 Corporación de Organizaciones Campesinas y Productoras de Pastocalle.                                        Correo electrónico, Organización, Actividad principal de la organización,
                                                 Les invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus experiencias, sugerencias y comentarios.     Nombre y apellido, Teléfono, País, Dirección postal: código postal, ciudad,
                                                 Dirigirse a Lucía Vicente sitiobiodla@gmail.com Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.   provincia (municipio), departamento (estado o entidad)
Depósito Legal núm. 340.492/07                   El material aquí recogido puede ser divulgado libremente, aunque agradeceríamos que citaran la fuente. Por
Edición amparada en el decreto 218/996           favor envíennos una copia para nuestro conocimiento.
(Comisión del Papel)
issn: 07977-888X                                 Agradecemos la colaboración de la Fundación Siemenpuu, y de Elankidetza-Agencia Vasca de Cooperación
                                                 para el Desarrollo
Editorial




Q
           ué gusto da ver a la gente alegre por que está pensando junta. La
           foto muestra a comuneros y comuneras, a gente de organizaciones
           de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua en los Andes ecuatorianos,
durante la comida tras un taller de reflexión conjunta donde pudieron armar entre
todos los presentes el rompecabezas de las condiciones que pesan en su región.
   Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias,
a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados
de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar
un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales        1
y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras
gubernamentales, jurídicas y estatales de un país.
   Esto es así porque tales tratados o acuerdos (dicen que de comercio,
cooperación, asistencia técnica o científica y seguridad) son en realidad matrices
de gobierno que suplantan las estructuras jurídicas, el marco jurídico nacional e
internacional donde debería asentarse un gobierno que mandara obedeciendo a
un pueblo que se insiste que lo eligió y lo “legitima”.
   En ese proceso de desviación de poder, y con estos instrumentos “comerciales”,
de “cooperación”, diversos países desmantelan los ámbitos comunes y los
derechos colectivos, los derechos de los pueblos —mediante leyes, reglamentos,
normas y estatutos— para abrirle la puerta al “individuo” anónimo y abstracto
y a las corporaciones omnipresentes y concretas. El mecanismo de despojo se
vuelve así más sofisticado y se torna más burda e irresponsable la devastación sin
freno y la represión para quienes protestan.


P     ero la gente, las comunidades, las
      organizaciones, tienen un rato
pensando desde abajo, desde el seno mismo
de su comunidad o de las organizaciones
de primero, segundo o tercer nivel. Desde
los seminarios, talleres, foros, encuentros.
   Así, toda movilización social es sobre
todo un momento de repensar entre los
muchos lo que ocurre, y recuperarle su
sentido, reafirmar existencia, historia y
futuro comunes.
   En la historia reciente de los pueblos
de América Latina, por lo menos desde
1989, las comunidades y organizaciones
han acumulado saberes y experiencias
compartidas, han acumulado información que les permite entender lo que ocurre
con mucho más precisión y detalle que los científicos y académicos, que los políticos
en turno, porque su reflexión junta la información actual y contemporánea (que
les allega su gente de confianza) con los saberes tradicionales y contemporáneos
surgidos de su propia visión integral e integradora, esa visión que abraza la
complejidad y la sincronía de los fenómenos y hace convivir tiempos, flujos,
ritmos: todos los procesos implicados en las situaciones que les son pertinentes.
Reflexiones así no vienen tan sólo de pensar; llegan cuando se trabaja cuidando.
Vienen de cultivar la tierra y cuidar el bosque y el agua, vienen de custodiar el
largo plazo de la vida mediante las semillas y los equilibrios que mantienen los
páramos, los manantiales, la fertilidad general —que es futuro puro.
Pero los ataques no terminan nunca. Los esquemas de la economía verde
    (que van de la mercantilización de la naturaleza y su sometimiento al sistema
    financiero internacional a la desconcertante idea de consumir toda la biomasa del
    planeta), en realidad esconden como siempre el control y la apropiación de más y
    más territorios incluida su biodiversidad, su agua, sus minerales, sus bosques y la
    mano de obra fragilizada que resulta de la expulsión de tantos.
       Por eso los pueblos marchan, se pronuncian, se juntan (como ahora en Buenos
    Aires con motivo de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por
    los Derechos y por la Vida) para rechazar...

         Una vez más, al modelo de producción y consumo hegemónico que continúa
         generando hambre y pobreza crecientes en el mundo y la región. Éstas no son
2        producto ni de la casualidad ni de la falta de alimentos, sino de un modelo que viola
         el derecho a la vida digna de las personas y los pueblos, acrecienta la subordinación
         de la mujer, invisibilizando su rol determinante en la producción de alimentos y en
         la construcción de la Soberanía Alimentaria.
             [...] Un modelo que fomenta el avance acelerado del acaparamiento de la tierra en
         todo el continente. Entre las causas que lo explican se encuentran el brutal avance del
         agronegocio en todo el continente, el mismo agronegocio que ha llevado a la humanidad
         a la inédita cifra de más de mil millones de hambrientos. Otra causa la constituye el
         avance de la minería a gran escala en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú,
         Ecuador, Costa Rica, México y Guatemala, así como los megaproyectos hidroeléctricos
         y los grandes emprendimientos turísticos que se apropian de espacios comunes; y
         las falsas soluciones al cambio climático, como los proyectos REDD (Reducción de
         Emisiones por Deforestación y Degradación), REDD+, REDD++ y las plantaciones de
         monocultivos para la producción de biomasa con fines energéticos.
             La concentración de la tierra, bosques y cuerpos de agua de los pueblos en
         manos de las transnacionales, conduce a una guerra por los alimentos y abre la
         posibilidad del control político sobre las naciones. La mercantilización de la tierra
         promocionada por el Banco Mundial ha seguido impulsando la concentración y la
         extranjerización de la tierra y la pérdida de territorios, constituyendo una de las
         mayores causas de expulsión de campesinos, afrodescendientes y pueblos indígenas
         de sus tierras y comunidades. Los pescadores y pueblos del manglar son expulsados
         de las zonas costeras y sus derechos son limitados sobre las zonas marítimas.
             Un modelo responsable de las crisis climática y de la biodiversidad, cuyos efectos
         ponen en riesgo, como nunca antes en la historia de la humanidad, los ecosistemas
         que mantienen la vida, afectando con especial violencia a los afrodescendientes,
         campesinos, pueblos originarios y pescadores. Mientras tanto, sus responsables, las
         transnacionales y los países del Norte, se benefician de las soluciones de mercado
         establecidas en el marco de las negociaciones de la Convenciones de Naciones
         Unidas sobre Cambio Climático y sobre Diversidad Biológica. En tanto, y a través
         de falsas soluciones a las crisis que han generado, intentan avanzar aún más sobre
         los territorios, mercantilizando y privatizando la naturaleza y la vida. Rechazamos
         la denominada “Economía Verde” como salida a las crisis climática y alimentaria.
             Este modelo —industrial, intensivo, a gran escala, concentrador, dirigido a la
         exportación de productos primarios, liderado por las transnacionales y altamente
         dependiente de insumos químicos— destruye y reemplaza los sistemas que alimentan
         a los pueblos al transformar los alimentos en meras mercancías importadas y
         exportadas alrededor del mundo, a cambio del precio más alto y la mayor tasa de
         ganancia del capital.

      Desde Biodiversidad, esperamos hacer eco de estos reclamos y fortalecer
    nuestro argumentos.
                                                                                biodiversidad
Una crítica a las propuestas de
           conservación de la biodiversidad
         a través de mecanismos de mercado
                                               Elizabeth Bravo




F
        rente a la imparable destrucción de la biodi-
        versidad, a la necesidad de continuar e incre-
        mentar la explotación de recursos naturales,
especialmente en lugares ricos en biodiversidad, y                                                                                       3
como una oportunidad del sector financiero para
ampliar sus tentáculos hasta los lugares y sectores
de la economía antes impensados, se ha propuesto
introducir instrumentos de mercado en la conserva-
ción de la biodiversidad.
   Empresas, gobiernos y hasta el Convenio de Di-
versidad Biológica están promoviendo estos nuevos
modelos de conservación, dirigiendo sus esfuerzos
sobre todo a los países del Sur, donde se concentra
la mayor parte de la biodiversidad del planeta, y
donde además existen recursos tales como mine-
rales, agua, o simplemente tierras que podrían ser
destinadas para el desarrollo del sector inmobiliario
o los monocultivos.
   Sus proponentes argumentan que estos meca-
nismos facilitan la recaudación de fondos para la
conservación y que son más eficientes que las regu-
laciones u otras políticas públicas que puedan dictar
los Estados.
   Estas iniciativas de mercado ya han tenido apli-
cabilidad desde hace varios años en Estados Unidos
y Europa, donde hay poca biodiversidad y, sobre
todo, donde no hay poblaciones indígenas tradicio-




                                                                                                                 Foto: Prometeo Lucero
nales que dependen de ella. Las implicaciones en los
países del Sur son totalmente diferentes, por la es-
pecial relación que tienen las comunidades con su
medio.
   A continuación se hace una revisión de lo que
significan estos mecanismos, en qué consisten, y qué
peligros entrañan para la sociedad y la naturaleza.         Éstos fueron concebidos como una manera de
Las distintas modalidades propuestas o ejecutándo-       meter en el mercado los ciclos, funciones, compo-
se podrían agruparse en dos sistemas:                    nentes o estructuras de la naturaleza. Al categori-
                                                         zarlos como servicios pueden comprarse, venderse,
El pago de servicios ambientales.                        ser sujetos de apropiación, usufructo, privatizarse,
Licencias y permisos transferibles o negociables.        titularse, etcétera. En este caso el incentivo radica
                                                         en el pago.
El pago de servicios ambientales. El pago por ser-          Quien vende y compra “servicios ambientales”,
vicios ambientales es el mecanismo más desarrolla-       está comercializando lo que la naturaleza ha reali-
do y funciona desde hace algunos años. Cabe seña-        zado por millones de años (como la capacidad de
lar que la naturaleza no es proveedora de servicios      hacer fotosíntesis, retener y almacenar agua, ser el
ambientales.                                             hábitat para polinizadores, etcétera).
La modalidad de pago por servicios ambientales        los dueños de la tierra —quienes pueden pedir menos
                            ha sido en muchos casos regulada por el Estado, el       y ofrecer un mejor servicio ambiental—, devaluan-
                            mismo que ha sido también uno de los compradores         do la naturaleza, y tácitamente poniendo su labor de
                            de servicios ambientales. Otros han sido empresas        cuidadores de la naturaleza como un componente
                            privadas.                                                más del mercado.
                               Quienes promueven estos nuevos mecanismos                Así se “pone de manifiesto el verdadero costo de
                            consideran que una limitación de los “servicios am-      oportunidad” con lo que los promotores de este me-
                            bientales” es que son considerados bienes públicos,      canismo creen que se puede conseguir los objetivos
                            pues esto crearía restricciones a la forma como ese      de la conservación al menor precio.
                            mercado debe funcionar.                                     De igual manera, en la práctica hay una pérdida
                               Tanto la invención de los servicios ambientales,      real de territorio por parte de sus usuarios origina-
                            la conversión en mercancías y la adjudicación de         les, cuya titularidad sobre los “servicios ambienta-
4                           precios, así como la libre intervención de las empre-    les” que “ofrecen” sus territorios pasaría a ser de
                            sas privadas, son parte de una economía neoliberal       las empresas, gobiernos locales o especuladores fi-
                            aplicada a la naturaleza.                                nancieros que ganaron en la subasta, todo regulado
                               Esto tiene un impacto directo sobre los territo-      por las fuerzas del libre mercado.
                            rios y los derechos colectivos de los pueblos pues se
                            estaría restringiendo el uso que tradicionalmente le     Licencias o permisos transferibles o negociables.
                            han dado y estarían cediendo estos derechos a un         Mejor conocido por su denominación en inglés
                            tercero.                                                 “cap-and-trade”, el mecanismo de “tope y trueque”
                                                                                     ha sido aplicado al mercado de dióxido de azufre
                                                                                     en Estados Unidos y al de carbono a nivel global.
                                                                                     Ahora se lo quiere aplicar a la conservación de la
                                                                                     biodiversidad.
                                                                                        Lo que se hace es crear artificialmente un merca-
                                                                                     do para reducir el costo de imposición del límite al
                                                                                     desarrollo de una obra de infraestructura, un pro-
                                                                                     yecto de explotación minera, petrolera, etcétera.
                                                                                        Al igual que el “cap and trade” aplicado al mer-
                                                                                     cado de carbono, que permite comprar y vender
    Foto: Prometeo Lucero




                                                                                     permisos de contaminación atmosférica, el “cap
                                                                                     and trade” aplicado a la biodiversidad permite
                                                                                     intercambiar o comerciar con derechos de explota-
                                                                                     ción transferibles.
                                                                                        El tope lo designa el Estado, a través de una
                                                                                     previa asignación de permisos, lo que significa de
                            Subastas de pago de servicios ambientales. En            hecho una apropiación y privatización de tierras o
                            este caso, se establece un precio inicial por un ser-    recursos públicos o comunitarios.
                            vicio ambiental, a partir del cual se lo subasta. Los       Los proponentes de estos modelos consideran
                            promotores de este modelo dicen que la ventaja es        que no todo puede dejarse al mercado y que el Esta-
                            que se deja a la libre competencia el precio del ser-    do debe tomar un rol activo:
                            vicio y no como sucede cuando hay negociaciones
                            bilaterales o cuando son hechas a través del Estado.     * Creando mercados.
                               El compromiso de los Estados en este instrumen-       * Apoyando y promoviendo el mercado.
                            to sería:                                                * Estableciendo políticas públicas para consolidar
                                                                                        que funcione el modelo.
                            * Normar las licitaciones.                               * Regulando a los inversionistas independientes.
                            * Establecer hasta qué punto se puede compartir infor-
                               mación sobre el servicio ambiental a ser rematado.    Compensación por pérdida de biodiversidad. Pro-
                            *Cómo se involucrarán los licitadores.                   pone que si se reduce la biodiversidad por una obra
                                                                                     de desarrollo (por ejemplo una carretera, activida-
                               En este modelo, el Estado puede ser también uno       des mineras o petroleras o de otra índole), se pue-
                            de los compradores. Con esta modalidad meramente         de compensar esta pérdida con acciones llevadas a
                            neoliberal se estaría creando una competencia entre      cabo en otro lugar o en otro momento. Por ejem-
plo conservando o rehabilitando un lugar degrada-           Las áreas de desarrollo y de compensación se
do). Estos esquemas permitirían además juntar los        miden con imágenes de satélite. Se mide hasta qué
“créditos por conservación” con los esquemas de          grado un área es prístina, y si es necesario, se puede
secuestro de carbono, redondeándose el negocio.          hacer una evaluación ecológica.
    Son sistemas de “intercambio de recurso por re-         Una forma de evaluar cuán prístina es un área, es
curso”, sin mayores miramientos, en los que la des-      usar una escala normativa. En la siguiente tabla se
trucción o disminución de un recurso necesita ser        presenta un ejemplo del bioma amazónico.
compensada por una alternativa “equivalente”. Un
ejemplo es el de los bancos de humedales, bancos de       Clase                   Descripción
ecosistemas, o bancos de especies.                                                Selva tropical prístina, acceso limitado, con excepción de
                                                             5       Prístina
    Este sistema se emplea cuando no se acepta algu-                              las comunidades indígenas. Especies no perturbadas.

na pérdida neta de un recurso, especie o hábitat na-                              Aprovechamiento sostenible de los recursos, los

tural, la misma que puede ser compensada a través            4
                                                                     Impacto
                                                                     mínimo
                                                                                  ecosistemas conservan la mayor parte de las funciones
                                                                                  originales, las poblaciones de especies en peligro de
                                                                                                                                               5
de la restauración de lugares alternativos y “equi-                               extinción están estables.
                                                                                  La recolección sostenible de los recursos, los
valentes” al que ha sufrido el daño o que implica                                 ecosistemas originales, conservan la mayor parte
de­ aparición o deterioro.
   s                                                         3       Moderada     de las áreas de tala selectiva, los ecosistemas están
                                                                                  perturbados, pero conservan algunas funciones, hay re-
    La compensación por la pérdida de biodiversidad
                                                                                  crecimiento de las áreas.
puede ser de dos tipos:
                                                                                  Mosaico de la agricultura / forestal; el bosque retiene
                                                             2       Degradada
                                                                                  pocas funciones de los ecosistemas.
* Bancos de conservación.
                                                                     Altamente    Terreno despejado para el pastoreo; claras áreas;
* Derechos de desarrollo transables.                         1
                                                                     Degradada    ecosistema no retiene las funciones naturales.
                                                                                  Medio ambiente urbano, carreteras, edificios, superficies
                                                                     Artificial
    Según sus creadores, a través de este instrumento                             artificiales.
se puede conseguir los objetivos de la conservación      Fuente: Ecométrica

de la biodiversidad a precios más bajos. Lo que se
comercializa son derechos por unidades de desarro-          ¿Qué pasa con las comunidades que viven en este
llo que se pueden dañar a cambio de otra unidad          lugar? ¿Dónde entra en este esquema una mina a
donde se lleva a cabo actividades de conservación o      cielo abierto, o un estación petrolera ubicada en
de rehabilitación de la biodiversidad.                   medio de la Amazonía?
    En este mecanismo no se necesita una jerarquía
de mitigación ambiental, sino una garantía de la         Bancos de Conservación. Es un mecanismo netamen-
cantidad del emprendimiento (densidad de la infra-       te especulativo de conservación de la biodiversidad.
estructura que se quiere desarrollar). Los “derechos         Existen entidades o empresas especializadas que
de desarrollo transable” se basan en un límite al        crean o restauran áreas naturales que contienen
área total de desarrollo que puede ser permitida en      “bienes naturales” perfectamente identificados,
un área identificada por su valor de conservación.       asumiendo la responsabilidad de su mantenimiento
    Por ejemplo, tenemos un área que va a ser interve-   en un buen estado de conservación a largo plazo.
nida por un proyecto de desarrollo A y un área que           A cambio, reciben “créditos” que les son otor-
servirá para compensar la pérdida de biodiversidad       gados por agencias reguladoras reconocidas. Estos
B. El dueño de la locación B renuncia a desarrollar      “créditos” se pueden entonces vender a promotores
su predio y vende al dueño de la locación A sus dere-    que deban compensar la afectación derivada de pro-
chos, para compensar la responsabilidad por exceder      yectos de desarrollo, a otras áreas naturales ecológi-
el tope de desarrollo impuesto por el Estado.            camente “equivalentes”. Es una especie de mercado
    Un funcionario de la empresa Río Tinto dice so-      de futuros para créditos de conservación.
bre estos mecanismos:                                        Los primeros bancos de reservas de activos nego-
    Buscamos tener un “impacto positivo neto” en         ciables las estableció en Estados Unidos en 1983 el
la biodiversidad. Nuestro objetivo es minimizar          Servicio de Pesca y Vida Silvestre para compensar
los impactos de nuestro negocio y contribuir a la        los impactos de los proyectos del Departamento del
conservación de la biodiversidad para asegurar que       Transporte.
nuestra presencia beneficie a la región. Una opera-          Dado que hay un grupo de empresas y especu-
ción consigue un “impacto positivo neto” si la pér-      ladores establecidos que van a lucrar de los bancos
dida de áreas con valor de biodiversidad es menor        de biodiversidad, en realidad estos instrumentos no
que las áreas restauradas o compensadas durante          detienen la destrucción de la biodiversidad, sino que
un periodo de tiempo. (citado en Ecometrica, s/f)        al contrario, promueven su destrucción.
6
    Foto: Jerónimo Palomares




                               El rol del Estado. Como hemos visto, a pesar de que    biodiversidad se usan criterios tales como el núme-
                               la propuesta central en la que se basan estos meca-    ro de especies en peligro que hay en un área (por
                               nismos es que sea el mercado el brazo invisible a      ejemplo si están en la lista roja de la UICN de los
                               través del cual se implementan proyectos de conser-    organismos en peligro de extinción), o si el área es
                               vación, le asignan al Estado algunos compromisos,      prístina. De esa manera, se le asigna un valor mo-
                               roles y responsabilidades:                             netario a la biodiversidad que va a ser compensada,
                                                                                      transada, transferida o subastada en el mercado de
                               * Crear los mercados de conservación de la biodi-      créditos de conservación.
                                  versidad.                                              Entre los aspectos más importantes que hay que
                               * Definir los derechos que se adquieren con estos      tener en cuenta cuando se hace una crítica a estas
                                  nuevos modelos (que son independientes de los       propuestas es que limitan a biodiversidad a una lista
                                  derechos relacionados con la propiedad de la tie-   (muy pequeña por cierto) de especies paradigmáticas
                                  rra o de su arrendamiento). Éste es un aspecto      o en peligro, y que un hábitat es importante porque
                                  fundamental para crear flujos financieros.          es prístino. También se ignora que existe una pro-
                               * Establecer límites al área que va a desarrollarse.   funda interacción entre las comunidades humanas y
                               * Establecer límites al comprador de los derechos      la naturaleza que podría ser llamada biodiversidad,
                                  que se generan a partir de estos mecanismos de      pero si recogemos la contribución hecha por las so-
                                  mercado.                                            ciedades andinas, podemos llamarla Pachamama; y
                                                                                      que la destrucción de una porción de esta Pachama-
                               Conclusiones. Estos mecanismos han sido ya apli-       ma no se soluciona conservando una porción en al-
                               cados en el mercado de carbono (ampliamente cri-       gún otro lugar (remoto o no), pues hay muchas cosas
                               ticados por la comunidad internacional), donde lo      más profundas implicadas, como es la sobrevivencia
                               que se mercantiliza es un solo producto: el carbono,   espiritual y material de una sociedad. l
                               aunque se crean “equivalencias” con otros gases
                               con efecto de invernadero. El tratar de aplicar los    Referencias
                                                                                      Ecométrica s/f Normative Biodiversity Metric. A tool
                               mismos mecanismos a la biodiversidad es igual de       for assessing organisational biodiversity performance.
                               absurdo pero mucho más complejo, porque la bio-        Presentación Power Point.
                               diversidad incluye una gran cantidad de aspectos       Europac España. 2010. Mecanismos financieros innovadores
                                                                                      para la conservación de la biodiversidad.
                               que van desde los genes hasta los ecosistemas, y en
                                                                                      Vant, Arild. et. al., “Can markets protect biodiversity? An
                               definitiva significa la vida misma.                    evaluation of different financial mechanisms”. Noragric Report
                                  Con el afán de tabular crematísticamente a la       60. Noruega. Junio 2011
Nuevas soluciones
para la “comodificación”
de la biodiversidad
                                                                           Isaac Rojas
                                           COECOCEIBA-Amigos   de la Tierra Costa Rica




                                                                                                                                                 7




                                                                                                                      Foto: Jerónimo Palomares
Finanzas y biodiversidad. En la co-        ésta a su vez, determino la erosión en
yuntura actual, las finanzas y su rela-    los patrimonios financieros.
ción con la Naturaleza han cobrado            Desde ese momento, las reformas
mucha importancia.                         económicas, políticas y financieras es-       Pagar para que alguien
   El sistema financiero cumplía la fun-   tuvieron destinadas a garantizar que          conserve en algún lugar
ción de canalizar recursos ahorrados       las finanzas predominaran sobre lo            del mundo, puede
desde quienes tenían superávit hacia       productivo consolidando una nueva
quienes querían invertir o hacia quie-     configuración económica. Así y desde
                                                                                         significar un buen negocio
nes querían consumir por encima de         la década de los setenta el ámbito fi-        al comprar y vender
sus recursos. En este escenario los ban-   nanciero empezó a dominar y determi-          permisos de
cos se convertían en intermediarios al     nar el funcionamiento de la producción        contaminación o unidades
recoger los recursos ahorrados y tras-     y esto es lo que se conoce como finan-
                                                                                         de conservación en las
pasarlos hacia la inversión y el consu-    ciarización. Se reformuló los funda-
mo de préstamos. Luego en los años         mentos de la economía real: se crearon        bolsas financieras.
sesenta se dio una baja rentabilidad       nuevos activos financieros y así emer-
en el sistema, provocando una crisis       gieron nuevas “commodities” [nuevos
estructural que causó gran inflación y     bienes de consumo, nuevas mercan-
cías] y mercados. La financiarización es   como pago por servicios ambientales
                            más que un nuevo paso de la “comodi-       (PSA), es una de las propuestas fundan-
                            ficación”; es la reducción del valor de    tes para permitir ponerle un precio a
                            todo lo que se intercambia a un instru-    la Naturaleza. Este mecanismo y su
                            mento financiero intercambiable o un       lógica, han sido retomados y llevados
                            derivado de un instrumento financiero.     a amplitudes mayores por el estudio
                            En este proceso los mercados financie-     conocido por sus siglas en inglés como
                            ros así como sus instituciones y élites,   TEEB (economía de los ecosistemas y la
                            ganaron enorme influencia sobre la po-     biodiversidad). El PSA se ha justificado
                            lítica económica. A su vez, todas estas    diciendo que la biodiversidad se pierde
                            reformas se traducen en mayor explo-       aceleradamente y que si esto es preocu-
                            tación social, laboral y ambiental.        pante es necesario contar con grandes
8
    Foto: Prometeo Lucero




                               Actualmente, las finanzas penetran      cantidades de dinero para detener esta
                            todos los mercados de “commodities”        pérdida. Las causas de esta situación
                            y su funcionamiento se expande desde       son diversas, nos dicen, pero una de las
                            las áreas de reproducción de los siste-    más importantes es que al ser la biodi-
                            mas sociales (como pensiones, salud,       versidad un bien común, nadie lo pro-
                            educación y alquiler) hacia el manejo      tege. A su vez, los países en desarrollo
                            de los recursos naturales. En tanto que    no cuentan con los recursos financieros
                            estos últimos se convierten cada vez       para detener la pérdida de biodiversi-
                            más en cosas (con precio para com-         dad —que cuesta mucho dinero— y los
                            prarlas y venderlas y privatizarlas de     Estados de países desarrollados cada
                            esta forma) son más susceptibles de        vez aportan menos —a pesar de obliga-
                            que sean objeto de la financiarización.    ciones internacionales al respecto— y
                            Esto permite su control.                   de ahí la importancia de que el sector
                               La financiarización, para ser rea-      privado participe aportando los recur-
                            lidad, necesita que la Naturaleza ten-     sos financieros. De esta forma, es ne-
                            ga un precio. Lo que hoy conocemos         cesario encontrar nuevos mecanismos
financieros y de mercado (innovadores        de tiempo determinado, tampoco ofre-
les llama la Convención en Diversidad        ce una solución a aspectos tales como
Biológica-CDB) que permitan generar          la reducción de la pobreza. Los siste-
ese aporte financiero. Cuando se dice        mas de PSA tampoco favorecen a las co-
que la biodiversidad no tiene dueño,         munidades locales o pueblos indígenas
esto se conoce como una “falla del           debido a que para optar por los mis-
mercado” que es necesario corregir:          mos, se requiere una gran cantidad de
“la degradación ambiental es una fa-         requisitos. A su vez generan conflictos
lla del mercado ya que la ausencia de        a lo interno de las mismas puesto que
derechos de propiedad sobre los bienes       el PSA crea dueños para las funciones
comunes (como el aire y el agua, por         de la Naturaleza, lo que ocasiona una
ejemplo) constituye un incentivo para        competencia por el acceso a los recur-
que no haya ningún incentivo para la         sos económicos que se ofrecen: su uso                                     9
preservación, dando origen al que se         siempre ha sido libre, colectivo y fuera     Si en realidad se quisiera
llama tragedia de los bienes comunes”.       del ámbito de la comercialización ya         favorecer a las
   Este análisis nunca profundiza en         que no es una mercancía. En algunos
                                                                                          comunidades locales y
las causas que provocan esa pérdida          casos, la comunidad no puede realizar
de biodiversidad y cuando algún do-          labores tradicionales en el territorio       pueblos indígenas, la
cumento lo hace, no cuestiona nunca          objeto de PSA.                               solución, más que
la estructura de poder que permite esa           Si en realidad se quisiera favorecer a   desarrollar PSA, debería
destrucción.                                 las comunidades locales y pueblos indí-
                                                                                          ser la promulgación de
                                             genas, la solución, más que desarrollar
                                                                                          políticas públicas
L    a propuesta dominante en todo sis-
     tema de pago por servicios ambien-
                                             PSA, debería ser la promulgación de po-
                                             líticas públicas integrales que favorez-     integrales que favorezcan
tales es que la persona —física o jurídi-    can el control comunitario del territo-      el control comunitario del
ca— propietaria del territorio donde         rio y los bienes de la Naturaleza, forta-    territorio y los bienes de
la Naturaleza brinda esos “servicios”,       leciendo iniciativas ya existentes como
sea compensado en términos económi-          la gobernanza comunitaria del bosque
                                                                                          la Naturaleza,
cos por los costos de su conservación        y la biodiversidad, garantizar las con-      fortaleciendo iniciativas
o a veces, de su creación. Hoy en día,       diciones necesarias para que exista un       ya existentes como la
el concepto de PSA es ampliado para          ejercicio real de sus derechos históricos    gobernanza comunitaria
abarcar y crear mercados de PSA don-         y colectivos como la autonomía y el
de los mismos puedan ser comprados           control de sus tierras y territorios bajo
                                                                                          del bosque y la
y vendidos en distintas formas. Los          su cosmovisión.                              biodiversidad, garantizar
servicios ambientales incluyen los “fo-                                                   las condiciones necesarias
restales, hidrológicos, paisajísticos y de   La financiarización en acción: si            para que exista un
bioprospección (biopiratería). Conlle-       pago, puedo contaminar. La compen­
                                                                                          ejercicio real de sus
van la redefinición de las funciones de      sación, es una idea y un mecanismo
la naturaleza y la biodiversidad como        que cada vez es presentado como una          derechos históricos y
‘servicios’, para poder mercantilizar-       solución ante la degradación de la bio-      colectivos como la
los.” Al mercantilizar, se privatiza.        diversidad. Tal y como sucede en el          autonomía y el control de
   Los sistemas de PSA enfrentan la di-      cambio climático, es una falsa solución      sus tierras y territorios
ficultad de que no puede cuantificarse       basada en la idea de que se puede con-
en forma exacta cuánto cuesta un “ser-       taminar y hasta destruir un determina-
                                                                                          bajo su cosmovisión.
vicio ambiental” y presenta un enfoque       do lugar en tanto se pueda pagar por
reduccionista donde valores culturales,      conservar —o para que otras personas
espirituales y sociales de la biodiversi-    conserven— otro lugar en cualquier
dad son dejados de lado con los respec-      parte del mundo.
tivos impactos en comunidades locales           La lógica de ponerle un precio a la
y pueblos indígenas. Al mismo tiempo,        biodiversidad para que ésta sea con-
es un mecanismo que no cuestiona ni          servada, aparece en el nuevo Código
propone soluciones a las causas de           Forestal brasileño objeto de resistencia
la degradación ambiental. Dado que           del movimiento ecologista, campesino,
brinda tan sólo un pago por un periodo       indígena y social de ese país. En el mis-
mo, el bosque pasa a ser un titulo eco-    Unidas, la banca de biodiversidad o de
                                   nómico —llamado CRA (certificado de        hábitat es “un sistema donde organiza-
                                   reserva ambiental)— y por lo tanto, un     ciones o compañías privadas restauran,
                                   propietario de tierras o un municipio      crean, mejoran o conservan un hábitat
                                   con bosque podrá emitir papeles ver-       para vender unidades tangibles del mis-
                                   des que venderá en la bolsa financiera     mo, créditos a plazo a un desarrollador
                                   para que quienes necesiten comprarlos      o permisionario. Estos créditos se usa-
      Todos estos instrumentos     puedan hacerlo y compensen así (ésa es     rán como compensación por unidades
             promueven nuevos      la suposición) la contaminación o de-      equivalentes de hábitat que impactarán
                                   gradación que generan por medio de         a través del desarrollo de un proyecto
         negocios a partir de la
                                   sus actividades en otro ecosistema o       o la extracción de recursos naturales”).
               destrucción de la   cuenca hidrográfica. Esto significa que    A éstos se les puede sumar muchos más
10 biodiversidad. En ningún        se puede degradar el bosque en tanto       que están siendo desarrollados. Al mis-
                 momento, estos    se tenga recursos financieros para com-    mo tiempo, hoy en día se promueven
                                   prar en la bolsa.                          bonos financieros para el ambiente y
   instrumentos cuestionan el
                                                                              la CDB discute lo que se conoce como
          modelo de desarrollo
     actual o las estructuras de   L    a compensación en materia de bio-
                                        diversidad es una idea absurda y
                                                                              el mecanismo de desarrollo verde ins-
                                                                              pirado en el mecanismo de desarrollo
            poder que el mismo     perversa: ¿cómo puede compensarse la       limpio aplicado en materia de cambio
            promueve. Tanto el     destrucción de un bosque tropical llu-     climático.
                                   vioso donde existen millares de orga-
          modelo de desarrollo
        como sus estructuras de
          poder, poseen enorme
                                   nismos vivos dependientes los unos de
                                   los otros al conservar otro ecosistema
                                   distinto?, ¿se podría destruir una sel-
                                                                              T     odos estos instrumentos promue-
                                                                                    ven nuevos negocios a partir de
                                                                              la destrucción de la biodiversidad. En
          responsabilidad en la    va en Indonesia, Costa Rica, Uganda        ningún momento, estos instrumentos
                                   o Brasil si se da los recursos económi-    cuestionan el modelo de desarrollo
               destrucción de la   cos para conservar un bosque en un         actual o las estructuras de poder que
       biodiversidad. Con estos    país nórdico o incluso otro ecosistema     el mismo promueve. Tanto el modelo
    instrumentos —y la lógica      en esos mismos países?, ¿cómo puede        de desarrollo como sus estructuras de
   que los fundamenta— más         compensarse la destrucción de tan sólo     poder, poseen enorme responsabilidad
                                   un árbol que sirve como hogar a una        en la destrucción de la biodiversidad.
   bien, se permite seguir con
                                   especie de ave que está en peligro de      Con estos instrumentos —y la lógica
       la actividad destructora.   extinción?, y ¿qué pasa con los pueblos    que los fundamenta— más bien, se
     Por ejemplo, una empresa      indígenas o comunidades locales que        permite seguir con la actividad destruc-
           minera puede seguir     viven allí o dependen de esos bosques?     tora. Por ejemplo, una empresa minera
     abriendo minas de oro en      Es algo simplemente imposible y la         puede seguir abriendo minas de oro en
                                   lógica y propuesta de este mecanismo       todo el mundo en tanto tenga recur-
    todo el mundo en el tanto      debe ser calificada como perversa. La      sos financieros para comprar permisos
     tenga recursos financieros    biodiversidad es intercambiable.           de contaminación o unidades de con-
    para comprar permisos de          Con base en la compensación se han      servación. Esto le permite a la minera
    contaminación o unidades       creado varios instrumentos como las        seguir con su actividad destructora al
                                   propuestas de “límites y comercio” (co-    tiempo que realiza dos acciones nue-
                de conservación.   mercialización o intercambio de permi-     vas. La primera es pagar para que al-
                                   sos de contaminación para que quien        guien conserve en algún lugar del mun-
                                   los adquiera, pueda continuar afec-        do y este pago puede además significar
                                   tando negativamente la biodiversidad       un buen negocio al comprar y vender
                                   o servicios ambientales de un lugar o      permisos de contaminación o unidades
                                   área determinada o bien, una o más es-     de conservación en las bolsas financie-
                                   pecies de interés); mercado de crédito y   ras. La segunda, es que puede decirle
                                   línea base (acuerdos donde quien con-      al público que está preocupada por la
                                   tamina, paga por el impacto negativo       destrucción de la biodiversidad y por
                                   que causa a través de la compra de cré-    eso da fondos para la conservación. El
                                   dito); bancos de biodiversidad (según      negocio de la minera por lo tanto, es
                                   el Programa de Desarrollo de Naciones      mayor. l
Por qué negarnos a los servicios
           ambientales y qué podemos hacer*
                                 Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales




                                                                                                                                            11




                                                                                                                    Foto: Prometeo Lucero
El debate de los servicios ambientales y Río+20.          a partir de actividades productivas y también espe-
Recientemente, oímos hablar mucho más de los              culativas, o sea, conseguir lucro “sin hacer nada”.
servicios ambientales, sobre todo en relación a las           La ONU, a través del Programa de las Naciones
charlas preparatorias de la ONU y los gobiernos           Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de 2008,
para la Cumbre de Río+20, prevista para junio de          está jugando un rol central con su iniciativa “Econo-
este año. Para entenderlo, tenemos que hablar sobre       mía Verde”, que incluye el estudio “La Economía de
la idea central que será tratada en esta conferencia:     los Ecosistemas y la Biodiversidad” (The Economics
la “economía verde”.                                      of Ecosystems and Biodiversity-TEEB). El informe de
   En las noticias sobre Río+20, aparece con fre-         la iniciativa fue publicado en 2011 con el título “Ha-
cuencia la expresión “economía verde”. Suena bien,        cia una Economía Verde”. A partir de esa iniciativa
pero es importante entender que se trata de una           surgió la idea de un “Nuevo Acuerdo Verde”, adop-
propuesta que surge en el contexto de una econo-          tado por EUA y otros países. Promete un escenario
mía profundamente capitalista. Como las princi-           donde “ambas partes ganan”, porque se enfrentaría
pales economías capitalistas están enfrentando una        la crisis financiera/económica y climática con el redi-
crisis financiero-económica muy grande, sobre todo        reccionamiento de las inversiones para lo que pode-
en los últimos años, buscan salir de la crisis y encon-   mos llamar “capital natural”, además de invertir en
trar alternativas para que sus empresas puedan nue-       nuevas tecnologías supuestamente limpias como el
vamente acumular capital y obtener más ganancias          uso de la biomasa, y el “mercado de carbono”.
En esa perspectiva, los servicios ambientales y       * A pesar del discurso de las ONG conservacionistas
                                                                
     su “comercialización” se tornaron algo muy cen-            de que los pueblos del bosque se beneficiarían del
     tral, un verdadero pilar de la “economía verde”.           comercio de servicios ambientales, en la práctica
     El resultado será, según Silvia Ribeiro del Grupo          poco se beneficiarán. Por el contrario, la tenden-
     ETC que monitorea e investiga este proceso, una            cia es que haya empobrecimiento y expulsión de
     “mayor mercantilización y privatización de la na-          los pueblos de sus territorios. La experiencia de
     turaleza y de los ecosistemas, integrando sus fun-         uno de los países internacionalmente conocido
     ciones (definidas como “servicios”) a los mercados         por su esquema de PSA, Costa Rica, muestra, se-
     financieros”.                                              gún Amigos de la Tierra, que no se ha reducido la
                                                                pobreza en las zonas rurales y que ha consumido
     ¿Por qué decir no al comercio de servicios am-             el 25% del presupuesto del ministerio del Medio
     bientales? Los defensores de la idea del comercio          Ambiente. Además, la reducción de la tala consta-
12   de servicios ambientales afirman que es una exce-          tada en el país se debe mucho más a la reducción
     lente alternativa para los pueblos del bosque porque       de la rentabilidad de la cría de ganado que al pro-
     lo dejaría “de pie” y lo preservaría. Pero hay una         grama PSA.
     serie de argumentos para decir no a los servicios        *  os saberes tradicionales no pueden tratarse como
                                                                L
     ambientales y al comercio de servicios ambientales:        servicios ambientales y ser comercializados.
     * El comercio de servicios ambientales no pretende
                                                             *  l “servicio ambiental” de bosques más “comer-
                                                                E
       modificar el modelo actual de producción y con-          cializado” hasta el momento es el carbono. La ex-
       sumo, que está en la base de la crisis ambiental,        periencia con este servicio ambiental a través del
       incluso de la destrucción gradual de los bosques         “mercado de carbono” muestra que se trata de
       del mundo. Este modelo que beneficia a una mi-           una solución falsa a la crisis climática, y que, por
       noría de la humanidad ocurre a expensas de innu-         si fuera poco, causa la violación de derechos de
       merables injusticias sociales y ambientales. Para        pueblos indígenas y no indígenas, tanto en el Sur
       cambiar este modelo es urgente iniciar la transi-        como en el entorno de las empresas contaminado-
       ción hacia otras formas de producción y consu-           ras en el Norte.
       mo, con justicia social y ambiental. Es urgente,       *  a expansión y la adopción global del pago y
                                                                L
       como la red Oilwatch (Observatorio del Petróleo)         comercio de servicios ambientales profundiza el
       viene defendiendo mundialmente, dejar el petró-          proceso de mercantilización y financierización de
       leo y el gas en el subsuelo.                             la naturaleza.
     * La mercantilización y la financierización de la
                                                             *  l PSA, con un discurso de preservación, tiende
                                                                E
       naturaleza a través del comercio de servicios am-        a profundizar la explotación de las riquezas na-
       bientales exige un control del territorio, una pri-      turales y la consecuente degradación ambiental,
       vatización, para que el “dueño” e incluso el com-        que sería “compensada” con la generación de
       prador del “servicio” puedan controlar lo que se         servicios ambientales comerciables en el área pre-
       está “comercializando”, con la garantía de que el        servada. Y aunque parezca increíble, cuanto más
       “servicio ambiental” sea entregado según estipula        escaso es el “servicio ambiental”, mayor tiende a
       el contrato. En la práctica, esto va en contra de        ser el precio y el lucro.
       las luchas por el reconocimiento y garantía de los     *  a financierización de la naturaleza que permite
                                                                L
       derechos territoriales de los pueblos del bosque         “vender” y lucrar con “activos” y “certificados”
       y/o de otros ecosistemas. Porque un contrato de          de servicios ambientales es ilegal e inmoral porque
       servicios ambientales estipula, en todos los casos,      se basa en la idea inventada de que la naturaleza
       que haya un “dueño” del área, o sea, muchas co-          estaría “prestando servicios ambientales”. Lo que
       munidades con derechos no regulados sobre su             no se inventa es la importancia del bosque para
       territorio sufrirán aún más presión para dejar sus       innumerables pueblos, por ejemplo, la diversidad
       tierras o serán expulsadas. Y aunque consiguie-          de animales, de plantas, el agua, la regulación del
       ran quedarse y ser beneficiadas de alguna forma,         clima, la fertilidad del suelo para plantar alimen-
       el “comprador” del servicio ambiental tendrá el          tos, etcétera. Es imposible asignarle un precio a la
       derecho a acceder al área para las debidas inspec-       importancia que esto tiene.
       ciones y monitoreos para verificar si el servicio en   *  l hecho de medir, monitorear y asignar un pre-
                                                                E
       cuestión se está preservando y manteniendo debi-         cio a los servicios ambientales y hacer las tran-
       damente, violando así el derecho de las comuni-          sacciones comerciales resultantes involucra un
       dades sobre sus territorios e inclusive el derecho a     conocimiento específico, y la tendencia es que los
       mantener su modo de vida.                                bancos, las empresas y las corporaciones privadas
se apoderen y lucren con el comercio de servicios
  ambientales, sin que las comunidades tengan co-
  nocimiento de los contratos y los negocios. Un
  gran incentivo para esos grupos es que, debido a
  la crisis económico-financiera, ya se buscan nue-
  vas formas de obtener lucros, preferiblemente,
  “sin hacer nada”.
*  a lógica y el funcionamiento de los servicios
  L
  ambientales fueron pensados por científicos pro-
  venientes de la cultura occidental, que continúan
  fragmentando y separando al ser humano de la
  naturaleza, en relación a los beneficios de esos
  “servicios” sobre todo para la vida humana. Sin                                                                                        13
  embargo, los pueblos del bosque tienen visiones y
  experiencias de convivencia e integración con la
  naturaleza que garantizan el bienestar de ambos,
  muy diferentes; así surgen otras visiones sobre la
  naturaleza, como el “buen vivir”, los derechos de
  la Madre Naturaleza, su no-mercantilización y
  no-financierización. Al ponerles un precio como
  forma de valorizar los servicios ambientales, son
  descartadas otras formas, otros lenguajes, princi-
  palmente de los pueblos del bosque, de valorar y
  conservar la naturaleza.
*  l comercio de servicios ambientales tiende a ser
  E
  un estímulo más para la expansión de las planta-
  ciones de monocultivos de árboles, consideradas
  “bosques plantados” por la FAO y otras institucio-
  nes internacionales y gobiernos nacionales.

¿Caminos a seguir? El capital especulativo y los
actores interesados como bancos, consultores,




                                                                                                                 Foto: Prometeo Lucero
grandes empresas, fondos de inversión, así como
otros actores aliados como ONG y, frecuentemente,
nuestros propios gobiernos, pretenden apoderarse
de los territorios de los pueblos con el comercio de
servicios ambientales para “vender” y lucrar. Así,
la lucha por los derechos de los pueblos de los bos-
ques que dependen de ellos tiende a tornarse más        qué es y qué representa la idea de servicios ambien-
compleja y difícil.                                     tales y su comercio, promoviendo debates con toda
   ¿Cómo continuar esa lucha? A continuación, al-       la comunidad. El presente texto tiene exactamente la
gunas posibles orientaciones:                           finalidad de alimentar esos debates.
                                                           Si los gobiernos gastan recursos públicos para
a. Muchas comunidades que viven en bosques, sean        ayudar a grandes empresas y bancos, el mismo dine-
campesinas, tradicionales o indígenas, comparten        ro puede ser aplicado también en políticas públicas
la preocupación sobre cómo conservar esas áreas,        para ayudar a las comunidades que buscan conser-
principalmente cuando las mismas se tornan más          var y recuperar sus áreas forestales, sin necesidad de
escasas y la necesidad por tierras aumenta. Muchas      transformar esas acciones en mecanismos perversos
veces, exigen, en una demanda justa, el apoyo del       como el comercio de servicios ambientales, lo que
Estado para garantizar su conservación. Las infor-      profundiza el proceso de mercantilización y finan-
maciones recogidas en este artículo alertan a que las   cierización de la naturaleza.
comunidades, en vez de entrar en esquemas como el       b. Una característica común del comercio de ser-
pago por servicios ambientales y el comercio de ta-     vicios ambientales y del “mercado de carbono” es
les “servicios”, reúnan todas las informaciones sobre   su falta de transparencia. Es de suma importancia
14
     Foto: Prometeo Lucero




                             exigir, en su país, informaciones a las autoridades,      contribuye, como la Vía Campesina ha divulgado,
                             a los parlamentarios, sobre la reglamentación ya          con el “enfriamiento” del planeta. Los Estados, en
                             aprobada y la que está siendo discutida sobre este        vez de conceder apoyo a las comunidades campesi-
                             tipo de actividad. En países donde la legislación so-     nas, a menudo financian y facilitan la introducción
                             bre el comercio de servicios ambientales está ela-        del comercio de servicios ambientales. Significa gas-
                             borándose rápidamente, como en Brasil, hay claras         tar dinero público y, a veces, asumir nuevas deudas
                             contradicciones con la Constitución del país, por         financieras con instituciones internacionales como
                             ejemplo, cuando los proyectos de ley proponen la          el Banco Mundial, cuando éstas ofrecen “incenti-
                             privatización de algo fundamental y de libre acceso       vos” para ese nuevo tipo de “comercio”. La carga
                             para toda la población. Por ejemplo, en el estado         nuevamente es para el pueblo.
                             de Acre, entidades de la sociedad civil están pidien-
                             do al Ministerio Público Federal que inicie una ac-       d. La mercantilización y la financierización de la na-
                             ción de inconstitucionalidad contra la Ley Estadual       turaleza señalan la importancia de construir alian-
                             2.308/2010 que instituye el Sistema de Incentivos al      zas más amplias entre quienes combaten el sistema
                             Servicio Ambiental del Estado.                            financiero internacional, quienes luchan contra la
                                                                                       privatización de la naturaleza, y quienes luchan dia-
                             c. La agricultura campesina en casi todos los países      riamente por sus territorios y ecosistemas.
                             del Sur sufre la falta de apoyo, de políticas públicas,
                             para mantenerse y fortalecerse. Ese tipo de agricul-      e. Una alianza amplia y fuerte, contraria a la “eco-
                             tura, practicada incluso en áreas de bosques sin que      nomía verde”, está siendo propuesta a través de la
                             haya sido una amenaza a la continuidad del bosque,        convocatoria camino a Río+20. Busca concretar
                             ha posibilitado una convivencia y una interacción         una agenda en conjunto con organizaciones y re-
                             con el mismo. La idea del comercio de servicios am-       des no gubernamentales y movimientos sociales,
                             bientales descarta esa convivencia. Más apoyo en          incluyendo acciones de solidaridad a comunidades
                             forma de políticas públicas para ese tipo de agricul-     impactadas por empresas que se apoderan de sus
                             tura fortalecería la seguridad y la soberanía alimen-     territorios y los degradan, como es el caso de la CSA
                             taria de esas poblaciones y de las regiones en las que    en Río de Janeiro, de propiedad de las multinacio-
                             están viviendo. Además, la agricultura campesina ya       nales Vale y Thyssenkrup, o contaminan el mar y
afectan a pescadores como la petrolera Petrobras.       que somos muy felices con nuestro bosque, porque
La agenda conjunta prevé también la realización         nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Y
de la Asamblea de los Pueblos Afectados por pro-        nosotras, las mujeres, precisamos especialmente del
yectos privatizadores y degradantes en la víspera de    bosque, porque es allí donde encontramos todo lo
Río+20.                                                 que es necesario para alimentar a nuestras familias.
                                                        Cuando oímos que el bosque podría estar en pe-
f. Es necesario continuar con más fuerza la lucha
para que las comunidades que conservan los bos-
ques tropicales y dependen de ellos puedan tener el
derecho y el control sobre esos espacios. Significa
luchar por el reconocimiento de los derechos de esos
pueblos sobre sus territorios —algo aún inexistente
o insuficientemente garantizado en muchos países                                                                                                     15
de Latinoamérica, África y Asia. En países donde ya
hubo muchos avances como en Brasil, la tendencia
es de retroceso en los derechos indígenas y en los
derechos de otros pueblos tradicionales, mientras
crecen sin cesar los esfuerzos para crear un “merca-
do global en servicios ambientales”.

g. Precisamos continuar la resistencia y la denuncia
del capital financiero y sus actividades especulati-
vas. A pesar de la crisis que afecta principalmente
a las mayores economías del mundo, casi todos los
países y sobretodo sus gobiernos continúan defen-
diendo el sistema e involucrados en él. Sin embar-
go, aumentan, en todo el mundo, las críticas y las
movilizaciones que claman por cambios profundos




                                                                                                                            Fotos: Prometeo Lucero
especialmente en relación a la financierización cada
vez mayor de la economía, y también de la naturale-
za, con una creciente ola de privatización de todo lo
que aún es público. Por eso, es necesario continuar
luchando contra la expansión de esa lógica del ca-
pital especulativo para que no se apodere de áreas      ligro nos preocupamos, porque nunca podríamos
fundamentales para el futuro de la humanidad, in-       vivir fuera de éste. Y si alguien nos dijera que tene-
cluso los bosques tropicales.                           mos que abandonar el bosque sentiríamos mucha
   Corresponde que todos denunciemos cada vez           rabia, porque no nos podemos imaginar una vida
más las perversidades y contradicciones de esa ló-      que no sea dentro de un bosque o cercana a éste.
gica y sus impactos concretos en los territorios.       Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, te-
Precisamos apoyar y fortalecer la resistencia de los    nemos agricultura y también caza; las mujeres sacan
pueblos para que, en primer lugar, les sea asegura-     cangrejos y peces de los ríos. Tenemos diversos ti-
do el derecho sobre sus territorios y para que se re-   pos de legumbres, y también plantas comestibles del
vierta el proceso de privatización de la naturaleza,    bosque, y frutas, todas las cosas que comemos, que
también en el futuro, garantizando el libre acceso a    nos dan fuerza y energía, proteínas y todo lo que
las poblaciones que siempre la cuidaron e hicieron      precisamos”. Y eso no tiene precio. l
usufructo de ella.
   Como dijo una habitante de la comunidad de Ka-
tobo, en el bosque localizado al este de la República
                                                                    Este texto, editado por Biodiversidad, reúne los tres
Democrática del Congo, territorio de Walikali, al          fragmentos finales del documento del Movimiento Mundial
expresar el significado del bosque para su comuni-             por los Bosques Tropicales (WRM), Servicios ambientales
dad: “Somos felices con nuestro bosque. En el bos-           y su propuesta de mercantilización y financierización de la
                                                             naturaleza: Bosques, monocultivos de árboles y “economía
que recogemos leña, cultivamos alimentos y come-
                                                          verde”. La versión completa puede consultarse en el Boletín
mos. El bosque nos da todo, legumbres, todo tipo          mensual del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
de animales y eso nos permite vivir bien. Es por eso           (WRM), número 175, febrero 2012 http://www.wrm.org.uy
Pronunciamiento

                 Cambio climático
             y preparación para Río+20
              Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas



                  Defender el agua es defender la vida.
               Basta de extractivismo y de criminalización.
16
          Por la construcción e implementación del Buen Vivir
                 y de auténticos Estados plurinacionales.



       Nosotras y nosotros, autoridades           marzo, Día Mundial del Agua. Los
         y dirigentes de los pueblos y            pueblos indígenas y los movimientos
        naciones indígenas originarios            sociales marchan porque el Estado
        de Bolivia, Ecuador, Colombia             está vulnerando la Constitución, está
         y Perú, reunidos en Lima los             poniendo los recursos naturales en
          días 14 y 15 de marzo del               manos de las empresas multinaciona-
         2012 en el Seminario sobre               les, profundizando la concentración
        cambio climático y preparación            de las tierras, aprobando megapro-
          para Río+20 organizado por              yectos de infraestructura e ignorando
         la Coordinadora Andina de                las propuestas de las organizaciones
        Organizaciones Indígenas-CAOI             indígenas para la elaboración de le-
                                                  yes importantísimas como la Ley del
                  Declaramos:                     Agua. Además, estigmatiza, crimina-
                                                  liza, discrimina y persigue a las orga-
     1. Que en la Región Andina los go-           nizaciones indígenas, acusando a sus
     biernos abiertamente neoliberales y los      dirigentes de delitos gravísimos como
     llamados alternativos o progresistas         el terrorismo y sabotaje.
     coinciden en insistir en el capitalismo    *  n Bolivia se aprueba una Ley de Con-
                                                  E
     neoliberal extractivista que saquea y        sulta que viola la Ley de Protección
     depreda la Madre Tierra, vulnera los         al TIPNIS y el Ministerio Público cita
     derechos humanos y colectivos de los         a 26 personas, entre ellos 20 líderes y
     pueblos indígenas y criminaliza a sus        dirigentes indígenas, acusándolos de
     líderes, autoridades y dirigentes, acu-      los peores delitos, como tentativa de
     sándolos de estar financiados por la         homicidio, por participar en la mar-
     derecha y persiguiéndolos penalmente         cha del año pasado, y lo hace preci-
     por graves delitos, como sabotaje, se-       samente cuando se anuncia el inicio
     cuestro, terrorismo y tentativa de ho-       de la IX Gran Marcha Indígena. Ade-
     micidio:                                     más se promueven leyes que atentan
     *  n Ecuador los pueblos indígenas con-
        E                                         contra la plurinacionalidad y el Buen
        vocados por la Conaie, ECUARUNARI         Vivir consagrados en la Constitución
        y sectores sociales están realizando      Política del Estado y en particular
        una Marcha por la Vida, el Agua y         contra el derecho de los pueblos indí-
        la Dignidad de los Pueblos que des-       genas a la libre determinación, recor-
        de el 8 de marzo, Día Internacional       tando la jurisdicción y el ejercicio de
        de la Mujer, se moviliza desde todo       la justicia indígena. La concentración
        el país para llegar a Quito el 22 de      de tierras en poquísimas manos des-
17




                                                                                                                   Foto: Antonio Herrera
El páramo andino ecuatoriano

  plaza a los pueblos originarios de sus      tractivos, insiste en implementar
  territorios ancestrales.                    los proyectos mineros en cabeceras
*  n Colombia, las fuerzas regulares e
  E                                           de cuenca y zonas vulnerables, ma-
  irregulares siguen usando los territo-      niobra para cooptar y dividir a las
                                                                                          Los problemas son
  rios indígenas como campos de bata-         organizaciones. La criminalización          comunes: en toda
  lla e imponiendo en ellos proyectos         continúa y actualmente hay cerca            la región se afectan
  extractivos que obligan a desplaza-         de un millar de dirigentes y líderes        los bienes naturales,
  mientos masivos y producto de los           de las comunidades con persecución
                                                                                          en particular el agua,
  cuales más de treinta pueblos indí-         policial y procesos penales en su
  genas están en peligro de extinción         contra, por ejercer su derecho a la         los territorios y los
  física y cultural. Los pueblos indíge-      defensa del agua y de la vida.              derechos de los
  nas, dando ejemplo de organización,                                                     pueblos indígenas,
  fortaleza y madurez, forman parte de      2. Los problemas son comunes: en toda         vulnerándose el
  la Mesa de Concertación y Diálogo         la región se afectan los bienes natura-
  Nacional con el gobierno, pero los        les, en particular el agua, los territorios
                                                                                          derecho a la consulta
  acuerdos a los que se llega en este es-   y los derechos de los pueblos indígenas,      y el consentimiento
  pacio no se cumplen por falta de vo-      vulnerándose el derecho a la consulta y       previo, libre e
  luntad política del mismo gobierno,       el consentimiento previo, libre e infor-      informado reconocido
  expresada, entre otras formas, por la     mado reconocido por instrumentos in-
  no dotación de recursos económicos        ternacionales como el Convenio 169 de
                                                                                          por instrumentos
  para implementarlos.                      la OIT, la Declaración sobre los Dere-        internacionales
*  n el Perú el gobierno promulga
  E                                         chos de los Pueblos Indígenas y la juris-
  una Ley de Consulta basada en los         prudencia de la Corte Interamericana
  intereses de los megaproyectos ex-        de Derechos Humanos, suscritos por
los cuatro Estados andinos. Las causas           de las cabeceras de cuenca, nuestros
     también son comunes: el sometimiento             glaciares, las zonas vulnerables como
     al extractivismo neoliberal, que crimi-          los páramos y bosques de neblina,
     naliza para beneficiar a las grandes em-         prohibiendo toda actividad extractiva
     presas y profundiza el modelo primario           o megaproyecto que las afecte. De-
     exportador con el mismo pretexto: no             mandar también el reconocimiento de
     ahuyentar las inversiones extranjeras.           la gestión y el manejo tradicional de
                                                      estas zonas por parte de los pueblos
     3. La crisis climática y la crisis de ci-        indígenas, promulgando leyes para
     vilización pretenden ser resueltas pro-          que ese manejo y gestión esté en sus
     fundizando sus causas, apelando a las            manos, con apoyo de recursos finan-
     falsas soluciones sustentadas en los             cieros y técnicos de los Estados.
18   mecanismos de mercado, como REDD y             *  echazar las falsas soluciones al
                                                      R
     ahora la llamada economía verde, que             cambio climático sustentadas en los
     sólo cubre con un barniz ecológico los           mecanismos del mercado: no a REDD,
     problemas de fondo.                              no a la economía verde. Y reconocer
                                                      que la respuesta no es tecnológica
     Frente a todo lo anterior, acordamos:            sino política, económica y cultural.
                                                      Se trata de la crisis de una civiliza-
     *  xpresar nuestro respaldo y solida-
       E                                              ción dirigida a la acumulación y la
       ridad con la Marcha por la Vida, el            única salida es rescatar y construir
       Agua y la Dignidad de los Pueblos de           una civilización distinta basada en el
       los pueblos indígenas ecuatorianos,            diálogo y armonía con la Madre Tie-
       los movimientos sociales y sus orga-           rra: profundizar el Buen Vivir.
       nizaciones (Conaie y ECUARUNARI);            *  onstruir y consensuar nuestras pro-
                                                      C
       la defensa del TIPNIS por los pueblos          puestas en defensa de la Madre Tierra
       originarios bolivianos y sus organiza-         para que éstas sean reconocidas por
       ciones (Conamaq y CIDOB); la campa-            los Estados, compartidas y enrique-
       ña en defensa de los pueblos indígenas         cidas por los movimientos sociales y
       colombianos en peligro de extinción            llevadas hasta los espacios interna-
       que desarrolla la ONIC; y la demanda           cionales de toma de decisión, como
       de una auténtica Ley de Consulta que           la Conferencia Mundial sobre Medio
       garantice el consentimiento previo,            Ambiente y Desarrollo Río+20 y las
       libre e informado de los pueblos indí-         Conferencias de Partes de la Conven-
       genas peruanos organizados en Cona-            ción Marco de Naciones Unidas so-
       cami, Aidesep, CNA y Onamiap.                  bre Cambio Climático. l
     *  xigir el cese de la criminalización y
       E
                                                                     Lima, 15 de marzo del 2012.
       persecución policial y judicial contra los
       líderes, dirigentes y autoridades de los           Coordinadora Andina de
       pueblos indígenas y sus organizaciones          Organizaciones Indígenas, CAOI
       en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú,
       con el inmediato corte de juicio y ga-         Confederación de Pueblos de la
       rantías para el ejercicio de sus derechos,    Nacionalidad Kichwa del Ecuador,
       entre ellos el derecho a la protesta.                     ECUARUNARI
     *  eafirmamos la unidad de los pueblos
       R
       y naciones indígenas originarios y sus       Consejo Nacional de Ayllus y Markas
       organizaciones, junto con nuestra deci-           del Qullasuyu, Conamaq
       sión de lucha articulada y conjunta por
       nuestros derechos y los derechos de la        Organización Nacional Indígena de
       Madre Tierra. Rechazamos las manio-                    Colombia, ONIC
       bras de los gobiernos para cooptar y
       dividir a nuestras organizaciones.              Confederación Nacional de
     *  emandar políticas públicas efecti-
       D                                            Comunidades del Perú Afectadas por
       vas que garanticen la intangibilidad               la Minería, Conacami
Corporaciones y tecnología
                     en la “economía verde”
                                                  Grupo ETC




E
        n la ruta hacia la Cumbre de
        la Tierra (Río+20) de junio de
        2012, la noción de una “gran
transformación tecnológica” que po­                                                                                                        19
sibilitará una “economía verde” es­
tá siendo ampliamente promovida
co­ o la clave para la supervivencia
   m
de nuestro planeta.1 Una idea central
de este empuje tecnológico “verde”
es sustituir la extracción de petróleo
con la explotación de biomasa (cul-
tivos alimentarios y textiles, pastos,
residuos forestales, aceites vegeta-
les, algas, etcétera). Sus proponentes
vislumbran un futuro post-petrolero
donde la producción industrial (de




                                                                                                                    Foto: Carlos Vicente
plásticos, sustancias químicas, com-
bustibles, fármacos, energía, etcétera)
deje de depender de los combustibles
fósiles y se centre en materias primas
biológicas transformadas mediante
plataformas de alta tecnología basadas en la bioin-      enorme sobre los mercados, la producción y las po-
geniería. Afirman que así será posible un desarrollo     líticas nacionales e internacionales.2
que “cuide” la naturaleza sin sacrificar el crecimien-       De las 43 mil 60 mayores empresas en 116 paí-
to económico.                                            ses, 737 concentran 80% de las ventas de todas las
   Sin embargo, los mayores depósitos de biomasa         transnacionales. Pero a nivel de conexiones hay
terrestre y acuática están ubicados en el Sur global     un núcleo de mil 318 empresas que tienen dos o
donde campesinos, pastores, pescadores y comuni-         más interconexiones. Estas mil 318, con sede en 26
dades forestales los cuidan y basan su existencia en     países, controlan 60% de los ingresos globales con
esa naturaleza natural y cultivada, ahora llamada        acciones en empresas multinacionales de manufac-
genéricamente “biomasa”. Esta nueva “bioecono-           tura, energía y otros rubros básicos.
mía” desatará el mayor acaparamiento de recursos             Aunque los datos son un estudio suizo de 2007,
visto en más de 500 años. Los nuevos “amos de la         la estructura de la red se mantiene y es clave para
biomasa” corporativos tienen las condiciones tec-        entender las políticas públicas que se promueven
nológicas para mercantilizar la naturaleza en una        frente a las crisis financiera, alimentaria, climática
escala sin precedente, con la consecuente destruc-       y ambiental.
ción de la biodiversidad y la expulsión de los pue-          Este descomunal poder corporativo está entreteji-
blos cuyo sustento depende de ésta.                      do con enormes sumas de dinero público para salvar
                                                         bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de los
La telaraña corporativa. Ciento cuarenta y siete         presupuestos de políticas de bienestar social para las
empresas transnacionales controlan 40% del vo-           mayorías, a costa del apoyo que necesita la pobla-
lumen total de ventas de todas las transnacionales       ción víctima de las crisis y en lugar de apoyar alterna-
del globo. Y están estrechamente interconectadas         tivas descentralizadas y de pequeña escala, como la
mediante acciones y participaciones, constituyen-        agricultura campesina o las cooperativas de trabaja-
do una súper-entidad global que ejerce un control        dores urbanos, entre otras, que son las que realmente
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1
Biodiversidad72 web1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Crónicas del despojo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 

La actualidad más candente (19)

Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del JaguarConclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
Conclusiones. La Defensa de la Tierra del Jaguar
 
La economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivirLa economia verde y el buen vivir
La economia verde y el buen vivir
 
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia YakartaLa vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
La vía campesina cumple 20 años de resistencia. Declaracion conferencia Yakarta
 
Briones, cordal, villarreal, adema y sharry
Briones, cordal, villarreal, adema y sharryBriones, cordal, villarreal, adema y sharry
Briones, cordal, villarreal, adema y sharry
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
Luisa Paré. Coloquio Regiones, 2008
 
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
Grain 4528-economia-verde-el-asalto-final-a-los-bienes-comunes (2)
 
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRMBoletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
Posiciones de ruptura desde el género en la patrimonialización de los aliment...
 
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
 
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
 
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuelaSistematización foro sostenibilidad ong venezuela
Sistematización foro sostenibilidad ong venezuela
 
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
Sostenibilidad de las ONG de Venezuela (2013)
 
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle Desarrollo de capacidades locales  totomoxtle
Desarrollo de capacidades locales totomoxtle
 
Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2
 
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundarioConservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007
Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007
Jose Gasca. Coloquio Regiones, 2007
 

Destacado

Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
federiconavarro508
 
Περίεργες φωτογραφίες
Περίεργες φωτογραφίεςΠερίεργες φωτογραφίες
Περίεργες φωτογραφίες
fungr
 
Applestamptwo (Nx Power Lite)
Applestamptwo (Nx Power Lite)Applestamptwo (Nx Power Lite)
Applestamptwo (Nx Power Lite)
MCA
 
Cервисная экономика - классификация услуг
Cервисная экономика - классификация услугCервисная экономика - классификация услуг
Cервисная экономика - классификация услуг
Sergey Zhdanov
 
Hermosa paz visual y espiritual
Hermosa paz visual y espiritualHermosa paz visual y espiritual
Hermosa paz visual y espiritual
pacomaestro
 
Isla de barbados
Isla de barbadosIsla de barbados
Isla de barbados
MLOPEZ1920
 
rumbo a Atenas
rumbo a Atenasrumbo a Atenas
rumbo a Atenas
Rocio
 

Destacado (19)

Nacemento literatura americana
Nacemento literatura americanaNacemento literatura americana
Nacemento literatura americana
 
Surinammm
SurinammmSurinammm
Surinammm
 
Traboule
TrabouleTraboule
Traboule
 
Manufacturing
ManufacturingManufacturing
Manufacturing
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Посади Дерево
Посади ДеревоПосади Дерево
Посади Дерево
 
Περίεργες φωτογραφίες
Περίεργες φωτογραφίεςΠερίεργες φωτογραφίες
Περίεργες φωτογραφίες
 
Applestamptwo (Nx Power Lite)
Applestamptwo (Nx Power Lite)Applestamptwo (Nx Power Lite)
Applestamptwo (Nx Power Lite)
 
Cервисная экономика - классификация услуг
Cервисная экономика - классификация услугCервисная экономика - классификация услуг
Cервисная экономика - классификация услуг
 
Hermosa paz visual y espiritual
Hermosa paz visual y espiritualHermosa paz visual y espiritual
Hermosa paz visual y espiritual
 
CONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIACONCEPTOS GEOGRAFIA
CONCEPTOS GEOGRAFIA
 
Noruega
Noruega Noruega
Noruega
 
ΤΟ ΚΛΕΙΔΙ ΓΙΑ ΤΗΝ ΚΑΤΑΝΟΗΣΗ ΤΟΥ ΙΣΛΑΜ
ΤΟ ΚΛΕΙΔΙ ΓΙΑ ΤΗΝ ΚΑΤΑΝΟΗΣΗ ΤΟΥ ΙΣΛΑΜΤΟ ΚΛΕΙΔΙ ΓΙΑ ΤΗΝ ΚΑΤΑΝΟΗΣΗ ΤΟΥ ΙΣΛΑΜ
ΤΟ ΚΛΕΙΔΙ ΓΙΑ ΤΗΝ ΚΑΤΑΝΟΗΣΗ ΤΟΥ ΙΣΛΑΜ
 
Isla de barbados
Isla de barbadosIsla de barbados
Isla de barbados
 
95616315 lab040612jh
95616315 lab040612jh95616315 lab040612jh
95616315 lab040612jh
 
rumbo a Atenas
rumbo a Atenasrumbo a Atenas
rumbo a Atenas
 
Audience Research Questionnaire - VEL
Audience Research Questionnaire - VELAudience Research Questionnaire - VEL
Audience Research Questionnaire - VEL
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
VIBER
VIBERVIBER
VIBER
 

Similar a Biodiversidad72 web1

Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
Crónicas del despojo
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Helga Gruberg Cazon
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Julio OChoa
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
cittla
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
VALERIA RESTREPO
 

Similar a Biodiversidad72 web1 (20)

"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed..."Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
"Los territorios de la guerra" Revista América Latina en Movimiento 527, coed...
 
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
"Biodiversidad, sustento y culturas 96-2" GRAIN abril 2018
 
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos (1)
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
"OMC y Tratados de libre comercio. Instrumentos de desvío de poder" GRAIN
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
 
Recuperación y dinamización de Semillas como eje de la Agrecología
Recuperación y dinamización de Semillas como eje de la AgrecologíaRecuperación y dinamización de Semillas como eje de la Agrecología
Recuperación y dinamización de Semillas como eje de la Agrecología
 
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNESECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
ECONOMÍA VERDE: UN SALTO FINAL A LOS BIENES COMUNES
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
Mujeres campesinas y resitencia a los cultivos
 
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
Revista Biodiversidad, sustento y culturas nº 78, octubre 2013
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Creando escenarios rurales en la costa para enfrentar el cambio climático - C...
Creando escenarios rurales en la costa para enfrentar el cambio climático - C...Creando escenarios rurales en la costa para enfrentar el cambio climático - C...
Creando escenarios rurales en la costa para enfrentar el cambio climático - C...
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 

Más de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
Informe Alternativo 2018 - Cumplimiento de las obligaciones del Estado peruan...
 

Último

Último (13)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 

Biodiversidad72 web1

  • 2. BIODIVERSIDAD Contenido SUSTENTO Y CULTURAS Número 72, abril de 2012 editorial 1 Biodiversidad, sustento y culturas es una pu- blicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas lo- La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versión digital se encuentra en: cales. El uso y conservación de la biodiversi- Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad dad, el impacto de las nuevas biotecnologías, http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidad patentes y políticas públicas son parte de a través de mecanismos de mercado. Elizabeth Bravo 3 nuestra cobertura. Incluye experiencias y propuestas en América Latina, y busca ser un vínculo entre quienes trabajan por la ges- Nuevas soluciones para la “comodificación” de la naturaleza. La Alianza Biodiversidad también produce Biodiversidad en América Latina: tión popular de la biodiversidad, la diversi- dad cultural y el autogobierno, especial­ Isaac Rojas 7 http://www.biodiversidadla.org mente las comunidades locales: mujeres y hombres indígenas y afroamericanos, Los sitios Web de las organizaciones de la Alianza: campe­ inos, pescadores y pequeños produc- s Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer. tores. GRAIN http://www.grain.org Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales 11 REDES - Amigos de la Tierra http://www.redes.org.uy Organizaciones coeditoras Acción Ecológica ETC Group http://www.etcgoup.org notransgenicos@accionecologica.org Pronunciamiento Grupo Semillas http://www.semillas.org.co Acción por la Biodiversidad agenciabiodla@gmail.com Cambio climático y preparación para Río+20. Acción Ecológica- Ecuador http://www.accionecologica.org Campaña de la Semilla de la Vía Campesina – Anamuri Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) 16 Campaña Mundial de la Semilla de Vía Campesina http://www.viacampesina.org internacional@anamuri.cl Acción por la Biodiversidad http://www.biodiversidadla.org Centro Ecológico revbiodiversidade@centroecologico.org.br Corporaciones y tecnología en la “economía verde”. Grupo ETC 19 Red de Coordinación en Biodiversidad http://redbiodiversidadcr.info/ grain carlos@grain.org Sobrevivencia http://www.sobrevivencia.org.py Grupo etc Centro Ecológico Ipé, Brasil http://www.centroecologico.org etcmexico@etcgroup.org Grupo Semillas MST http://www.mst.org.br semillas@semillas.org.co de un vistazo y muchas aristas 24 Red de Coordinación en Biodiversidad ¿Economía verde o lucro legitimado? rcbcostarica@gmail.com Sitios temáticos: redes-at Uruguay biodiv@redes.org.uy http://www.farmlandgrab.org/ y http://www.bilaterals.org/ Sobrevivencia biodiversi@sobrevivencia.org.py ataques, políticas, resistencia, relatos 32 Comité Editorial Carlos Vicente, Argentina Acabemos con el acaparamiento de tierras, la tierra es de quien la trabaja | El agua nuevamente Ma. Eugenia Jeria, Argentina entre la vida y la muerte | La catástrofe del agua en México sólo la explican las políticas que Maria José Guazzelli, Brasil impuso el TLC | Mineras: las corporaciones de la muerte | Marcha de los pueblos en Ecuador, Germán Vélez, Colombia Silvia Rodríguez Cervantes, Costa Rica ante la arrogancia de los que pretenden arrebatarles su historia | El gen mágico ¿y después qué? Henry Picado, Costa Rica Camila Montecinos, Chile Francisca Rodríguez, Chile Elizabeth Bravo, Ecuador Ma. Fernanda Vallejo, Ecuador Silvia Ribeiro, México Verónica Villa, México David Cardozo, Paraguay Norma Giménez, Paraguay Biodiversidad, sustento y culturas es una revista trimestral (cuatro números Martin Drago, Uruguay por año). Se distribuye la versión electrónica gratuitamente para todas Administración Las fotos que acompañan este número son, principalmente, fotos de todo ese cúmulo vegetal que en las organizaciones populares, ONGs, instituciones y personas interesadas. Lucía Vicente apariencia sobra y que por tanto pueden apropiarse para lucrar con éste las corporaciones “preocupadas con sitiobiodla@gmail.com el planeta”. Troncos caídos, las hojas de los cultivos al cosecharlos, la paja, el páramo, la vegetación Edición secundaria, el tramado de vida que no se nota pero es el fermento de todo lo vivo. Colaboraron Jerónimo Para recibirla deben enviar un mail con su solicitud a: Ramón Vera Herrera Palomares, con fotos de Huitzilac, en el estado de Morelos en México. Prometeo Lucero colaboró con las constelacion@laneta.apc.org fotos de las cercanías del Distrito Federal y de la Montaña de Guerrero en México. También son suyas las Acción por la Biodiversidad ramon@grain.org fotos de las tejedoras de Xochistlahuaca, en Guerrero, México. Las fotos del páramo en Ecuador son de Antonio Herrera. sitiobiodla@gmail.com Diseño y formación Daniel Passarge En la portada y contraportada aparecen entre otros José María Tipán del Movimiento Indígena y Asunto: suscripción revista Campesino de Cotopaxi (Ecuador), Williams Heriberto Ullcu Gancino, Tomás Guanotuña y Juan José Ullcu danielpassarge@gmail.com Cocha, de Angamarca. En primer plano en la contraportada aparece la compañera Marina Pila de la Por favor envíen los siguientes datos Corporación de Organizaciones Campesinas y Productoras de Pastocalle. Correo electrónico, Organización, Actividad principal de la organización, Les invitamos a que se comuniquen con nosotros y nos envíen sus experiencias, sugerencias y comentarios. Nombre y apellido, Teléfono, País, Dirección postal: código postal, ciudad, Dirigirse a Lucía Vicente sitiobiodla@gmail.com Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. provincia (municipio), departamento (estado o entidad) Depósito Legal núm. 340.492/07 El material aquí recogido puede ser divulgado libremente, aunque agradeceríamos que citaran la fuente. Por Edición amparada en el decreto 218/996 favor envíennos una copia para nuestro conocimiento. (Comisión del Papel) issn: 07977-888X Agradecemos la colaboración de la Fundación Siemenpuu, y de Elankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo
  • 3. Editorial Q ué gusto da ver a la gente alegre por que está pensando junta. La foto muestra a comuneros y comuneras, a gente de organizaciones de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua en los Andes ecuatorianos, durante la comida tras un taller de reflexión conjunta donde pudieron armar entre todos los presentes el rompecabezas de las condiciones que pesan en su región. Los últimos treinta años han recrudecido el ataque a las estructuras comunitarias, a los territorios de los pueblos —sobre todo a partir de que los llamados tratados de libre comercio se instauraron como instrumento internacional para perpetrar un “desvío de poder”. Es decir, abrirle margen de maniobra a las transnacionales 1 y cerrarle la puerta de la ley a las comunidades agraviadas —desde las estructuras gubernamentales, jurídicas y estatales de un país. Esto es así porque tales tratados o acuerdos (dicen que de comercio, cooperación, asistencia técnica o científica y seguridad) son en realidad matrices de gobierno que suplantan las estructuras jurídicas, el marco jurídico nacional e internacional donde debería asentarse un gobierno que mandara obedeciendo a un pueblo que se insiste que lo eligió y lo “legitima”. En ese proceso de desviación de poder, y con estos instrumentos “comerciales”, de “cooperación”, diversos países desmantelan los ámbitos comunes y los derechos colectivos, los derechos de los pueblos —mediante leyes, reglamentos, normas y estatutos— para abrirle la puerta al “individuo” anónimo y abstracto y a las corporaciones omnipresentes y concretas. El mecanismo de despojo se vuelve así más sofisticado y se torna más burda e irresponsable la devastación sin freno y la represión para quienes protestan. P ero la gente, las comunidades, las organizaciones, tienen un rato pensando desde abajo, desde el seno mismo de su comunidad o de las organizaciones de primero, segundo o tercer nivel. Desde los seminarios, talleres, foros, encuentros. Así, toda movilización social es sobre todo un momento de repensar entre los muchos lo que ocurre, y recuperarle su sentido, reafirmar existencia, historia y futuro comunes. En la historia reciente de los pueblos de América Latina, por lo menos desde 1989, las comunidades y organizaciones han acumulado saberes y experiencias compartidas, han acumulado información que les permite entender lo que ocurre con mucho más precisión y detalle que los científicos y académicos, que los políticos en turno, porque su reflexión junta la información actual y contemporánea (que les allega su gente de confianza) con los saberes tradicionales y contemporáneos surgidos de su propia visión integral e integradora, esa visión que abraza la complejidad y la sincronía de los fenómenos y hace convivir tiempos, flujos, ritmos: todos los procesos implicados en las situaciones que les son pertinentes. Reflexiones así no vienen tan sólo de pensar; llegan cuando se trabaja cuidando. Vienen de cultivar la tierra y cuidar el bosque y el agua, vienen de custodiar el largo plazo de la vida mediante las semillas y los equilibrios que mantienen los páramos, los manantiales, la fertilidad general —que es futuro puro.
  • 4. Pero los ataques no terminan nunca. Los esquemas de la economía verde (que van de la mercantilización de la naturaleza y su sometimiento al sistema financiero internacional a la desconcertante idea de consumir toda la biomasa del planeta), en realidad esconden como siempre el control y la apropiación de más y más territorios incluida su biodiversidad, su agua, sus minerales, sus bosques y la mano de obra fragilizada que resulta de la expulsión de tantos. Por eso los pueblos marchan, se pronuncian, se juntan (como ahora en Buenos Aires con motivo de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los Derechos y por la Vida) para rechazar... Una vez más, al modelo de producción y consumo hegemónico que continúa generando hambre y pobreza crecientes en el mundo y la región. Éstas no son 2 producto ni de la casualidad ni de la falta de alimentos, sino de un modelo que viola el derecho a la vida digna de las personas y los pueblos, acrecienta la subordinación de la mujer, invisibilizando su rol determinante en la producción de alimentos y en la construcción de la Soberanía Alimentaria. [...] Un modelo que fomenta el avance acelerado del acaparamiento de la tierra en todo el continente. Entre las causas que lo explican se encuentran el brutal avance del agronegocio en todo el continente, el mismo agronegocio que ha llevado a la humanidad a la inédita cifra de más de mil millones de hambrientos. Otra causa la constituye el avance de la minería a gran escala en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, México y Guatemala, así como los megaproyectos hidroeléctricos y los grandes emprendimientos turísticos que se apropian de espacios comunes; y las falsas soluciones al cambio climático, como los proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), REDD+, REDD++ y las plantaciones de monocultivos para la producción de biomasa con fines energéticos. La concentración de la tierra, bosques y cuerpos de agua de los pueblos en manos de las transnacionales, conduce a una guerra por los alimentos y abre la posibilidad del control político sobre las naciones. La mercantilización de la tierra promocionada por el Banco Mundial ha seguido impulsando la concentración y la extranjerización de la tierra y la pérdida de territorios, constituyendo una de las mayores causas de expulsión de campesinos, afrodescendientes y pueblos indígenas de sus tierras y comunidades. Los pescadores y pueblos del manglar son expulsados de las zonas costeras y sus derechos son limitados sobre las zonas marítimas. Un modelo responsable de las crisis climática y de la biodiversidad, cuyos efectos ponen en riesgo, como nunca antes en la historia de la humanidad, los ecosistemas que mantienen la vida, afectando con especial violencia a los afrodescendientes, campesinos, pueblos originarios y pescadores. Mientras tanto, sus responsables, las transnacionales y los países del Norte, se benefician de las soluciones de mercado establecidas en el marco de las negociaciones de la Convenciones de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sobre Diversidad Biológica. En tanto, y a través de falsas soluciones a las crisis que han generado, intentan avanzar aún más sobre los territorios, mercantilizando y privatizando la naturaleza y la vida. Rechazamos la denominada “Economía Verde” como salida a las crisis climática y alimentaria. Este modelo —industrial, intensivo, a gran escala, concentrador, dirigido a la exportación de productos primarios, liderado por las transnacionales y altamente dependiente de insumos químicos— destruye y reemplaza los sistemas que alimentan a los pueblos al transformar los alimentos en meras mercancías importadas y exportadas alrededor del mundo, a cambio del precio más alto y la mayor tasa de ganancia del capital. Desde Biodiversidad, esperamos hacer eco de estos reclamos y fortalecer nuestro argumentos. biodiversidad
  • 5. Una crítica a las propuestas de conservación de la biodiversidad a través de mecanismos de mercado Elizabeth Bravo F rente a la imparable destrucción de la biodi- versidad, a la necesidad de continuar e incre- mentar la explotación de recursos naturales, especialmente en lugares ricos en biodiversidad, y 3 como una oportunidad del sector financiero para ampliar sus tentáculos hasta los lugares y sectores de la economía antes impensados, se ha propuesto introducir instrumentos de mercado en la conserva- ción de la biodiversidad. Empresas, gobiernos y hasta el Convenio de Di- versidad Biológica están promoviendo estos nuevos modelos de conservación, dirigiendo sus esfuerzos sobre todo a los países del Sur, donde se concentra la mayor parte de la biodiversidad del planeta, y donde además existen recursos tales como mine- rales, agua, o simplemente tierras que podrían ser destinadas para el desarrollo del sector inmobiliario o los monocultivos. Sus proponentes argumentan que estos meca- nismos facilitan la recaudación de fondos para la conservación y que son más eficientes que las regu- laciones u otras políticas públicas que puedan dictar los Estados. Estas iniciativas de mercado ya han tenido apli- cabilidad desde hace varios años en Estados Unidos y Europa, donde hay poca biodiversidad y, sobre todo, donde no hay poblaciones indígenas tradicio- Foto: Prometeo Lucero nales que dependen de ella. Las implicaciones en los países del Sur son totalmente diferentes, por la es- pecial relación que tienen las comunidades con su medio. A continuación se hace una revisión de lo que significan estos mecanismos, en qué consisten, y qué peligros entrañan para la sociedad y la naturaleza. Éstos fueron concebidos como una manera de Las distintas modalidades propuestas o ejecutándo- meter en el mercado los ciclos, funciones, compo- se podrían agruparse en dos sistemas: nentes o estructuras de la naturaleza. Al categori- zarlos como servicios pueden comprarse, venderse, El pago de servicios ambientales. ser sujetos de apropiación, usufructo, privatizarse, Licencias y permisos transferibles o negociables. titularse, etcétera. En este caso el incentivo radica en el pago. El pago de servicios ambientales. El pago por ser- Quien vende y compra “servicios ambientales”, vicios ambientales es el mecanismo más desarrolla- está comercializando lo que la naturaleza ha reali- do y funciona desde hace algunos años. Cabe seña- zado por millones de años (como la capacidad de lar que la naturaleza no es proveedora de servicios hacer fotosíntesis, retener y almacenar agua, ser el ambientales. hábitat para polinizadores, etcétera).
  • 6. La modalidad de pago por servicios ambientales los dueños de la tierra —quienes pueden pedir menos ha sido en muchos casos regulada por el Estado, el y ofrecer un mejor servicio ambiental—, devaluan- mismo que ha sido también uno de los compradores do la naturaleza, y tácitamente poniendo su labor de de servicios ambientales. Otros han sido empresas cuidadores de la naturaleza como un componente privadas. más del mercado. Quienes promueven estos nuevos mecanismos Así se “pone de manifiesto el verdadero costo de consideran que una limitación de los “servicios am- oportunidad” con lo que los promotores de este me- bientales” es que son considerados bienes públicos, canismo creen que se puede conseguir los objetivos pues esto crearía restricciones a la forma como ese de la conservación al menor precio. mercado debe funcionar. De igual manera, en la práctica hay una pérdida Tanto la invención de los servicios ambientales, real de territorio por parte de sus usuarios origina- la conversión en mercancías y la adjudicación de les, cuya titularidad sobre los “servicios ambienta- 4 precios, así como la libre intervención de las empre- les” que “ofrecen” sus territorios pasaría a ser de sas privadas, son parte de una economía neoliberal las empresas, gobiernos locales o especuladores fi- aplicada a la naturaleza. nancieros que ganaron en la subasta, todo regulado Esto tiene un impacto directo sobre los territo- por las fuerzas del libre mercado. rios y los derechos colectivos de los pueblos pues se estaría restringiendo el uso que tradicionalmente le Licencias o permisos transferibles o negociables. han dado y estarían cediendo estos derechos a un Mejor conocido por su denominación en inglés tercero. “cap-and-trade”, el mecanismo de “tope y trueque” ha sido aplicado al mercado de dióxido de azufre en Estados Unidos y al de carbono a nivel global. Ahora se lo quiere aplicar a la conservación de la biodiversidad. Lo que se hace es crear artificialmente un merca- do para reducir el costo de imposición del límite al desarrollo de una obra de infraestructura, un pro- yecto de explotación minera, petrolera, etcétera. Al igual que el “cap and trade” aplicado al mer- cado de carbono, que permite comprar y vender Foto: Prometeo Lucero permisos de contaminación atmosférica, el “cap and trade” aplicado a la biodiversidad permite intercambiar o comerciar con derechos de explota- ción transferibles. El tope lo designa el Estado, a través de una previa asignación de permisos, lo que significa de Subastas de pago de servicios ambientales. En hecho una apropiación y privatización de tierras o este caso, se establece un precio inicial por un ser- recursos públicos o comunitarios. vicio ambiental, a partir del cual se lo subasta. Los Los proponentes de estos modelos consideran promotores de este modelo dicen que la ventaja es que no todo puede dejarse al mercado y que el Esta- que se deja a la libre competencia el precio del ser- do debe tomar un rol activo: vicio y no como sucede cuando hay negociaciones bilaterales o cuando son hechas a través del Estado. * Creando mercados. El compromiso de los Estados en este instrumen- * Apoyando y promoviendo el mercado. to sería: * Estableciendo políticas públicas para consolidar que funcione el modelo. * Normar las licitaciones. * Regulando a los inversionistas independientes. * Establecer hasta qué punto se puede compartir infor- mación sobre el servicio ambiental a ser rematado. Compensación por pérdida de biodiversidad. Pro- *Cómo se involucrarán los licitadores. pone que si se reduce la biodiversidad por una obra de desarrollo (por ejemplo una carretera, activida- En este modelo, el Estado puede ser también uno des mineras o petroleras o de otra índole), se pue- de los compradores. Con esta modalidad meramente de compensar esta pérdida con acciones llevadas a neoliberal se estaría creando una competencia entre cabo en otro lugar o en otro momento. Por ejem-
  • 7. plo conservando o rehabilitando un lugar degrada- Las áreas de desarrollo y de compensación se do). Estos esquemas permitirían además juntar los miden con imágenes de satélite. Se mide hasta qué “créditos por conservación” con los esquemas de grado un área es prístina, y si es necesario, se puede secuestro de carbono, redondeándose el negocio. hacer una evaluación ecológica. Son sistemas de “intercambio de recurso por re- Una forma de evaluar cuán prístina es un área, es curso”, sin mayores miramientos, en los que la des- usar una escala normativa. En la siguiente tabla se trucción o disminución de un recurso necesita ser presenta un ejemplo del bioma amazónico. compensada por una alternativa “equivalente”. Un ejemplo es el de los bancos de humedales, bancos de Clase Descripción ecosistemas, o bancos de especies. Selva tropical prístina, acceso limitado, con excepción de 5 Prístina Este sistema se emplea cuando no se acepta algu- las comunidades indígenas. Especies no perturbadas. na pérdida neta de un recurso, especie o hábitat na- Aprovechamiento sostenible de los recursos, los tural, la misma que puede ser compensada a través 4 Impacto mínimo ecosistemas conservan la mayor parte de las funciones originales, las poblaciones de especies en peligro de 5 de la restauración de lugares alternativos y “equi- extinción están estables. La recolección sostenible de los recursos, los valentes” al que ha sufrido el daño o que implica ecosistemas originales, conservan la mayor parte de­ aparición o deterioro. s 3 Moderada de las áreas de tala selectiva, los ecosistemas están perturbados, pero conservan algunas funciones, hay re- La compensación por la pérdida de biodiversidad crecimiento de las áreas. puede ser de dos tipos: Mosaico de la agricultura / forestal; el bosque retiene 2 Degradada pocas funciones de los ecosistemas. * Bancos de conservación. Altamente Terreno despejado para el pastoreo; claras áreas; * Derechos de desarrollo transables. 1 Degradada ecosistema no retiene las funciones naturales. Medio ambiente urbano, carreteras, edificios, superficies Artificial Según sus creadores, a través de este instrumento artificiales. se puede conseguir los objetivos de la conservación Fuente: Ecométrica de la biodiversidad a precios más bajos. Lo que se comercializa son derechos por unidades de desarro- ¿Qué pasa con las comunidades que viven en este llo que se pueden dañar a cambio de otra unidad lugar? ¿Dónde entra en este esquema una mina a donde se lleva a cabo actividades de conservación o cielo abierto, o un estación petrolera ubicada en de rehabilitación de la biodiversidad. medio de la Amazonía? En este mecanismo no se necesita una jerarquía de mitigación ambiental, sino una garantía de la Bancos de Conservación. Es un mecanismo netamen- cantidad del emprendimiento (densidad de la infra- te especulativo de conservación de la biodiversidad. estructura que se quiere desarrollar). Los “derechos Existen entidades o empresas especializadas que de desarrollo transable” se basan en un límite al crean o restauran áreas naturales que contienen área total de desarrollo que puede ser permitida en “bienes naturales” perfectamente identificados, un área identificada por su valor de conservación. asumiendo la responsabilidad de su mantenimiento Por ejemplo, tenemos un área que va a ser interve- en un buen estado de conservación a largo plazo. nida por un proyecto de desarrollo A y un área que A cambio, reciben “créditos” que les son otor- servirá para compensar la pérdida de biodiversidad gados por agencias reguladoras reconocidas. Estos B. El dueño de la locación B renuncia a desarrollar “créditos” se pueden entonces vender a promotores su predio y vende al dueño de la locación A sus dere- que deban compensar la afectación derivada de pro- chos, para compensar la responsabilidad por exceder yectos de desarrollo, a otras áreas naturales ecológi- el tope de desarrollo impuesto por el Estado. camente “equivalentes”. Es una especie de mercado Un funcionario de la empresa Río Tinto dice so- de futuros para créditos de conservación. bre estos mecanismos: Los primeros bancos de reservas de activos nego- Buscamos tener un “impacto positivo neto” en ciables las estableció en Estados Unidos en 1983 el la biodiversidad. Nuestro objetivo es minimizar Servicio de Pesca y Vida Silvestre para compensar los impactos de nuestro negocio y contribuir a la los impactos de los proyectos del Departamento del conservación de la biodiversidad para asegurar que Transporte. nuestra presencia beneficie a la región. Una opera- Dado que hay un grupo de empresas y especu- ción consigue un “impacto positivo neto” si la pér- ladores establecidos que van a lucrar de los bancos dida de áreas con valor de biodiversidad es menor de biodiversidad, en realidad estos instrumentos no que las áreas restauradas o compensadas durante detienen la destrucción de la biodiversidad, sino que un periodo de tiempo. (citado en Ecometrica, s/f) al contrario, promueven su destrucción.
  • 8. 6 Foto: Jerónimo Palomares El rol del Estado. Como hemos visto, a pesar de que biodiversidad se usan criterios tales como el núme- la propuesta central en la que se basan estos meca- ro de especies en peligro que hay en un área (por nismos es que sea el mercado el brazo invisible a ejemplo si están en la lista roja de la UICN de los través del cual se implementan proyectos de conser- organismos en peligro de extinción), o si el área es vación, le asignan al Estado algunos compromisos, prístina. De esa manera, se le asigna un valor mo- roles y responsabilidades: netario a la biodiversidad que va a ser compensada, transada, transferida o subastada en el mercado de * Crear los mercados de conservación de la biodi- créditos de conservación. versidad. Entre los aspectos más importantes que hay que * Definir los derechos que se adquieren con estos tener en cuenta cuando se hace una crítica a estas nuevos modelos (que son independientes de los propuestas es que limitan a biodiversidad a una lista derechos relacionados con la propiedad de la tie- (muy pequeña por cierto) de especies paradigmáticas rra o de su arrendamiento). Éste es un aspecto o en peligro, y que un hábitat es importante porque fundamental para crear flujos financieros. es prístino. También se ignora que existe una pro- * Establecer límites al área que va a desarrollarse. funda interacción entre las comunidades humanas y * Establecer límites al comprador de los derechos la naturaleza que podría ser llamada biodiversidad, que se generan a partir de estos mecanismos de pero si recogemos la contribución hecha por las so- mercado. ciedades andinas, podemos llamarla Pachamama; y que la destrucción de una porción de esta Pachama- Conclusiones. Estos mecanismos han sido ya apli- ma no se soluciona conservando una porción en al- cados en el mercado de carbono (ampliamente cri- gún otro lugar (remoto o no), pues hay muchas cosas ticados por la comunidad internacional), donde lo más profundas implicadas, como es la sobrevivencia que se mercantiliza es un solo producto: el carbono, espiritual y material de una sociedad. l aunque se crean “equivalencias” con otros gases con efecto de invernadero. El tratar de aplicar los Referencias Ecométrica s/f Normative Biodiversity Metric. A tool mismos mecanismos a la biodiversidad es igual de for assessing organisational biodiversity performance. absurdo pero mucho más complejo, porque la bio- Presentación Power Point. diversidad incluye una gran cantidad de aspectos Europac España. 2010. Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad. que van desde los genes hasta los ecosistemas, y en Vant, Arild. et. al., “Can markets protect biodiversity? An definitiva significa la vida misma. evaluation of different financial mechanisms”. Noragric Report Con el afán de tabular crematísticamente a la 60. Noruega. Junio 2011
  • 9. Nuevas soluciones para la “comodificación” de la biodiversidad Isaac Rojas COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica 7 Foto: Jerónimo Palomares Finanzas y biodiversidad. En la co- ésta a su vez, determino la erosión en yuntura actual, las finanzas y su rela- los patrimonios financieros. ción con la Naturaleza han cobrado Desde ese momento, las reformas mucha importancia. económicas, políticas y financieras es- Pagar para que alguien El sistema financiero cumplía la fun- tuvieron destinadas a garantizar que conserve en algún lugar ción de canalizar recursos ahorrados las finanzas predominaran sobre lo del mundo, puede desde quienes tenían superávit hacia productivo consolidando una nueva quienes querían invertir o hacia quie- configuración económica. Así y desde significar un buen negocio nes querían consumir por encima de la década de los setenta el ámbito fi- al comprar y vender sus recursos. En este escenario los ban- nanciero empezó a dominar y determi- permisos de cos se convertían en intermediarios al nar el funcionamiento de la producción contaminación o unidades recoger los recursos ahorrados y tras- y esto es lo que se conoce como finan- de conservación en las pasarlos hacia la inversión y el consu- ciarización. Se reformuló los funda- mo de préstamos. Luego en los años mentos de la economía real: se crearon bolsas financieras. sesenta se dio una baja rentabilidad nuevos activos financieros y así emer- en el sistema, provocando una crisis gieron nuevas “commodities” [nuevos estructural que causó gran inflación y bienes de consumo, nuevas mercan-
  • 10. cías] y mercados. La financiarización es como pago por servicios ambientales más que un nuevo paso de la “comodi- (PSA), es una de las propuestas fundan- ficación”; es la reducción del valor de tes para permitir ponerle un precio a todo lo que se intercambia a un instru- la Naturaleza. Este mecanismo y su mento financiero intercambiable o un lógica, han sido retomados y llevados derivado de un instrumento financiero. a amplitudes mayores por el estudio En este proceso los mercados financie- conocido por sus siglas en inglés como ros así como sus instituciones y élites, TEEB (economía de los ecosistemas y la ganaron enorme influencia sobre la po- biodiversidad). El PSA se ha justificado lítica económica. A su vez, todas estas diciendo que la biodiversidad se pierde reformas se traducen en mayor explo- aceleradamente y que si esto es preocu- tación social, laboral y ambiental. pante es necesario contar con grandes 8 Foto: Prometeo Lucero Actualmente, las finanzas penetran cantidades de dinero para detener esta todos los mercados de “commodities” pérdida. Las causas de esta situación y su funcionamiento se expande desde son diversas, nos dicen, pero una de las las áreas de reproducción de los siste- más importantes es que al ser la biodi- mas sociales (como pensiones, salud, versidad un bien común, nadie lo pro- educación y alquiler) hacia el manejo tege. A su vez, los países en desarrollo de los recursos naturales. En tanto que no cuentan con los recursos financieros estos últimos se convierten cada vez para detener la pérdida de biodiversi- más en cosas (con precio para com- dad —que cuesta mucho dinero— y los prarlas y venderlas y privatizarlas de Estados de países desarrollados cada esta forma) son más susceptibles de vez aportan menos —a pesar de obliga- que sean objeto de la financiarización. ciones internacionales al respecto— y Esto permite su control. de ahí la importancia de que el sector La financiarización, para ser rea- privado participe aportando los recur- lidad, necesita que la Naturaleza ten- sos financieros. De esta forma, es ne- ga un precio. Lo que hoy conocemos cesario encontrar nuevos mecanismos
  • 11. financieros y de mercado (innovadores de tiempo determinado, tampoco ofre- les llama la Convención en Diversidad ce una solución a aspectos tales como Biológica-CDB) que permitan generar la reducción de la pobreza. Los siste- ese aporte financiero. Cuando se dice mas de PSA tampoco favorecen a las co- que la biodiversidad no tiene dueño, munidades locales o pueblos indígenas esto se conoce como una “falla del debido a que para optar por los mis- mercado” que es necesario corregir: mos, se requiere una gran cantidad de “la degradación ambiental es una fa- requisitos. A su vez generan conflictos lla del mercado ya que la ausencia de a lo interno de las mismas puesto que derechos de propiedad sobre los bienes el PSA crea dueños para las funciones comunes (como el aire y el agua, por de la Naturaleza, lo que ocasiona una ejemplo) constituye un incentivo para competencia por el acceso a los recur- que no haya ningún incentivo para la sos económicos que se ofrecen: su uso 9 preservación, dando origen al que se siempre ha sido libre, colectivo y fuera Si en realidad se quisiera llama tragedia de los bienes comunes”. del ámbito de la comercialización ya favorecer a las Este análisis nunca profundiza en que no es una mercancía. En algunos comunidades locales y las causas que provocan esa pérdida casos, la comunidad no puede realizar de biodiversidad y cuando algún do- labores tradicionales en el territorio pueblos indígenas, la cumento lo hace, no cuestiona nunca objeto de PSA. solución, más que la estructura de poder que permite esa Si en realidad se quisiera favorecer a desarrollar PSA, debería destrucción. las comunidades locales y pueblos indí- ser la promulgación de genas, la solución, más que desarrollar políticas públicas L a propuesta dominante en todo sis- tema de pago por servicios ambien- PSA, debería ser la promulgación de po- líticas públicas integrales que favorez- integrales que favorezcan tales es que la persona —física o jurídi- can el control comunitario del territo- el control comunitario del ca— propietaria del territorio donde rio y los bienes de la Naturaleza, forta- territorio y los bienes de la Naturaleza brinda esos “servicios”, leciendo iniciativas ya existentes como sea compensado en términos económi- la gobernanza comunitaria del bosque la Naturaleza, cos por los costos de su conservación y la biodiversidad, garantizar las con- fortaleciendo iniciativas o a veces, de su creación. Hoy en día, diciones necesarias para que exista un ya existentes como la el concepto de PSA es ampliado para ejercicio real de sus derechos históricos gobernanza comunitaria abarcar y crear mercados de PSA don- y colectivos como la autonomía y el de los mismos puedan ser comprados control de sus tierras y territorios bajo del bosque y la y vendidos en distintas formas. Los su cosmovisión. biodiversidad, garantizar servicios ambientales incluyen los “fo- las condiciones necesarias restales, hidrológicos, paisajísticos y de La financiarización en acción: si para que exista un bioprospección (biopiratería). Conlle- pago, puedo contaminar. La compen­ ejercicio real de sus van la redefinición de las funciones de sación, es una idea y un mecanismo la naturaleza y la biodiversidad como que cada vez es presentado como una derechos históricos y ‘servicios’, para poder mercantilizar- solución ante la degradación de la bio- colectivos como la los.” Al mercantilizar, se privatiza. diversidad. Tal y como sucede en el autonomía y el control de Los sistemas de PSA enfrentan la di- cambio climático, es una falsa solución sus tierras y territorios ficultad de que no puede cuantificarse basada en la idea de que se puede con- en forma exacta cuánto cuesta un “ser- taminar y hasta destruir un determina- bajo su cosmovisión. vicio ambiental” y presenta un enfoque do lugar en tanto se pueda pagar por reduccionista donde valores culturales, conservar —o para que otras personas espirituales y sociales de la biodiversi- conserven— otro lugar en cualquier dad son dejados de lado con los respec- parte del mundo. tivos impactos en comunidades locales La lógica de ponerle un precio a la y pueblos indígenas. Al mismo tiempo, biodiversidad para que ésta sea con- es un mecanismo que no cuestiona ni servada, aparece en el nuevo Código propone soluciones a las causas de Forestal brasileño objeto de resistencia la degradación ambiental. Dado que del movimiento ecologista, campesino, brinda tan sólo un pago por un periodo indígena y social de ese país. En el mis-
  • 12. mo, el bosque pasa a ser un titulo eco- Unidas, la banca de biodiversidad o de nómico —llamado CRA (certificado de hábitat es “un sistema donde organiza- reserva ambiental)— y por lo tanto, un ciones o compañías privadas restauran, propietario de tierras o un municipio crean, mejoran o conservan un hábitat con bosque podrá emitir papeles ver- para vender unidades tangibles del mis- des que venderá en la bolsa financiera mo, créditos a plazo a un desarrollador para que quienes necesiten comprarlos o permisionario. Estos créditos se usa- Todos estos instrumentos puedan hacerlo y compensen así (ésa es rán como compensación por unidades promueven nuevos la suposición) la contaminación o de- equivalentes de hábitat que impactarán gradación que generan por medio de a través del desarrollo de un proyecto negocios a partir de la sus actividades en otro ecosistema o o la extracción de recursos naturales”). destrucción de la cuenca hidrográfica. Esto significa que A éstos se les puede sumar muchos más 10 biodiversidad. En ningún se puede degradar el bosque en tanto que están siendo desarrollados. Al mis- momento, estos se tenga recursos financieros para com- mo tiempo, hoy en día se promueven prar en la bolsa. bonos financieros para el ambiente y instrumentos cuestionan el la CDB discute lo que se conoce como modelo de desarrollo actual o las estructuras de L a compensación en materia de bio- diversidad es una idea absurda y el mecanismo de desarrollo verde ins- pirado en el mecanismo de desarrollo poder que el mismo perversa: ¿cómo puede compensarse la limpio aplicado en materia de cambio promueve. Tanto el destrucción de un bosque tropical llu- climático. vioso donde existen millares de orga- modelo de desarrollo como sus estructuras de poder, poseen enorme nismos vivos dependientes los unos de los otros al conservar otro ecosistema distinto?, ¿se podría destruir una sel- T odos estos instrumentos promue- ven nuevos negocios a partir de la destrucción de la biodiversidad. En responsabilidad en la va en Indonesia, Costa Rica, Uganda ningún momento, estos instrumentos o Brasil si se da los recursos económi- cuestionan el modelo de desarrollo destrucción de la cos para conservar un bosque en un actual o las estructuras de poder que biodiversidad. Con estos país nórdico o incluso otro ecosistema el mismo promueve. Tanto el modelo instrumentos —y la lógica en esos mismos países?, ¿cómo puede de desarrollo como sus estructuras de que los fundamenta— más compensarse la destrucción de tan sólo poder, poseen enorme responsabilidad un árbol que sirve como hogar a una en la destrucción de la biodiversidad. bien, se permite seguir con especie de ave que está en peligro de Con estos instrumentos —y la lógica la actividad destructora. extinción?, y ¿qué pasa con los pueblos que los fundamenta— más bien, se Por ejemplo, una empresa indígenas o comunidades locales que permite seguir con la actividad destruc- minera puede seguir viven allí o dependen de esos bosques? tora. Por ejemplo, una empresa minera abriendo minas de oro en Es algo simplemente imposible y la puede seguir abriendo minas de oro en lógica y propuesta de este mecanismo todo el mundo en tanto tenga recur- todo el mundo en el tanto debe ser calificada como perversa. La sos financieros para comprar permisos tenga recursos financieros biodiversidad es intercambiable. de contaminación o unidades de con- para comprar permisos de Con base en la compensación se han servación. Esto le permite a la minera contaminación o unidades creado varios instrumentos como las seguir con su actividad destructora al propuestas de “límites y comercio” (co- tiempo que realiza dos acciones nue- de conservación. mercialización o intercambio de permi- vas. La primera es pagar para que al- sos de contaminación para que quien guien conserve en algún lugar del mun- los adquiera, pueda continuar afec- do y este pago puede además significar tando negativamente la biodiversidad un buen negocio al comprar y vender o servicios ambientales de un lugar o permisos de contaminación o unidades área determinada o bien, una o más es- de conservación en las bolsas financie- pecies de interés); mercado de crédito y ras. La segunda, es que puede decirle línea base (acuerdos donde quien con- al público que está preocupada por la tamina, paga por el impacto negativo destrucción de la biodiversidad y por que causa a través de la compra de cré- eso da fondos para la conservación. El dito); bancos de biodiversidad (según negocio de la minera por lo tanto, es el Programa de Desarrollo de Naciones mayor. l
  • 13. Por qué negarnos a los servicios ambientales y qué podemos hacer* Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales 11 Foto: Prometeo Lucero El debate de los servicios ambientales y Río+20. a partir de actividades productivas y también espe- Recientemente, oímos hablar mucho más de los culativas, o sea, conseguir lucro “sin hacer nada”. servicios ambientales, sobre todo en relación a las La ONU, a través del Programa de las Naciones charlas preparatorias de la ONU y los gobiernos Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de 2008, para la Cumbre de Río+20, prevista para junio de está jugando un rol central con su iniciativa “Econo- este año. Para entenderlo, tenemos que hablar sobre mía Verde”, que incluye el estudio “La Economía de la idea central que será tratada en esta conferencia: los Ecosistemas y la Biodiversidad” (The Economics la “economía verde”. of Ecosystems and Biodiversity-TEEB). El informe de En las noticias sobre Río+20, aparece con fre- la iniciativa fue publicado en 2011 con el título “Ha- cuencia la expresión “economía verde”. Suena bien, cia una Economía Verde”. A partir de esa iniciativa pero es importante entender que se trata de una surgió la idea de un “Nuevo Acuerdo Verde”, adop- propuesta que surge en el contexto de una econo- tado por EUA y otros países. Promete un escenario mía profundamente capitalista. Como las princi- donde “ambas partes ganan”, porque se enfrentaría pales economías capitalistas están enfrentando una la crisis financiera/económica y climática con el redi- crisis financiero-económica muy grande, sobre todo reccionamiento de las inversiones para lo que pode- en los últimos años, buscan salir de la crisis y encon- mos llamar “capital natural”, además de invertir en trar alternativas para que sus empresas puedan nue- nuevas tecnologías supuestamente limpias como el vamente acumular capital y obtener más ganancias uso de la biomasa, y el “mercado de carbono”.
  • 14. En esa perspectiva, los servicios ambientales y * A pesar del discurso de las ONG conservacionistas su “comercialización” se tornaron algo muy cen- de que los pueblos del bosque se beneficiarían del tral, un verdadero pilar de la “economía verde”. comercio de servicios ambientales, en la práctica El resultado será, según Silvia Ribeiro del Grupo poco se beneficiarán. Por el contrario, la tenden- ETC que monitorea e investiga este proceso, una cia es que haya empobrecimiento y expulsión de “mayor mercantilización y privatización de la na- los pueblos de sus territorios. La experiencia de turaleza y de los ecosistemas, integrando sus fun- uno de los países internacionalmente conocido ciones (definidas como “servicios”) a los mercados por su esquema de PSA, Costa Rica, muestra, se- financieros”. gún Amigos de la Tierra, que no se ha reducido la pobreza en las zonas rurales y que ha consumido ¿Por qué decir no al comercio de servicios am- el 25% del presupuesto del ministerio del Medio bientales? Los defensores de la idea del comercio Ambiente. Además, la reducción de la tala consta- 12 de servicios ambientales afirman que es una exce- tada en el país se debe mucho más a la reducción lente alternativa para los pueblos del bosque porque de la rentabilidad de la cría de ganado que al pro- lo dejaría “de pie” y lo preservaría. Pero hay una grama PSA. serie de argumentos para decir no a los servicios * os saberes tradicionales no pueden tratarse como L ambientales y al comercio de servicios ambientales: servicios ambientales y ser comercializados. * El comercio de servicios ambientales no pretende * l “servicio ambiental” de bosques más “comer- E modificar el modelo actual de producción y con- cializado” hasta el momento es el carbono. La ex- sumo, que está en la base de la crisis ambiental, periencia con este servicio ambiental a través del incluso de la destrucción gradual de los bosques “mercado de carbono” muestra que se trata de del mundo. Este modelo que beneficia a una mi- una solución falsa a la crisis climática, y que, por noría de la humanidad ocurre a expensas de innu- si fuera poco, causa la violación de derechos de merables injusticias sociales y ambientales. Para pueblos indígenas y no indígenas, tanto en el Sur cambiar este modelo es urgente iniciar la transi- como en el entorno de las empresas contaminado- ción hacia otras formas de producción y consu- ras en el Norte. mo, con justicia social y ambiental. Es urgente, * a expansión y la adopción global del pago y L como la red Oilwatch (Observatorio del Petróleo) comercio de servicios ambientales profundiza el viene defendiendo mundialmente, dejar el petró- proceso de mercantilización y financierización de leo y el gas en el subsuelo. la naturaleza. * La mercantilización y la financierización de la * l PSA, con un discurso de preservación, tiende E naturaleza a través del comercio de servicios am- a profundizar la explotación de las riquezas na- bientales exige un control del territorio, una pri- turales y la consecuente degradación ambiental, vatización, para que el “dueño” e incluso el com- que sería “compensada” con la generación de prador del “servicio” puedan controlar lo que se servicios ambientales comerciables en el área pre- está “comercializando”, con la garantía de que el servada. Y aunque parezca increíble, cuanto más “servicio ambiental” sea entregado según estipula escaso es el “servicio ambiental”, mayor tiende a el contrato. En la práctica, esto va en contra de ser el precio y el lucro. las luchas por el reconocimiento y garantía de los * a financierización de la naturaleza que permite L derechos territoriales de los pueblos del bosque “vender” y lucrar con “activos” y “certificados” y/o de otros ecosistemas. Porque un contrato de de servicios ambientales es ilegal e inmoral porque servicios ambientales estipula, en todos los casos, se basa en la idea inventada de que la naturaleza que haya un “dueño” del área, o sea, muchas co- estaría “prestando servicios ambientales”. Lo que munidades con derechos no regulados sobre su no se inventa es la importancia del bosque para territorio sufrirán aún más presión para dejar sus innumerables pueblos, por ejemplo, la diversidad tierras o serán expulsadas. Y aunque consiguie- de animales, de plantas, el agua, la regulación del ran quedarse y ser beneficiadas de alguna forma, clima, la fertilidad del suelo para plantar alimen- el “comprador” del servicio ambiental tendrá el tos, etcétera. Es imposible asignarle un precio a la derecho a acceder al área para las debidas inspec- importancia que esto tiene. ciones y monitoreos para verificar si el servicio en * l hecho de medir, monitorear y asignar un pre- E cuestión se está preservando y manteniendo debi- cio a los servicios ambientales y hacer las tran- damente, violando así el derecho de las comuni- sacciones comerciales resultantes involucra un dades sobre sus territorios e inclusive el derecho a conocimiento específico, y la tendencia es que los mantener su modo de vida. bancos, las empresas y las corporaciones privadas
  • 15. se apoderen y lucren con el comercio de servicios ambientales, sin que las comunidades tengan co- nocimiento de los contratos y los negocios. Un gran incentivo para esos grupos es que, debido a la crisis económico-financiera, ya se buscan nue- vas formas de obtener lucros, preferiblemente, “sin hacer nada”. * a lógica y el funcionamiento de los servicios L ambientales fueron pensados por científicos pro- venientes de la cultura occidental, que continúan fragmentando y separando al ser humano de la naturaleza, en relación a los beneficios de esos “servicios” sobre todo para la vida humana. Sin 13 embargo, los pueblos del bosque tienen visiones y experiencias de convivencia e integración con la naturaleza que garantizan el bienestar de ambos, muy diferentes; así surgen otras visiones sobre la naturaleza, como el “buen vivir”, los derechos de la Madre Naturaleza, su no-mercantilización y no-financierización. Al ponerles un precio como forma de valorizar los servicios ambientales, son descartadas otras formas, otros lenguajes, princi- palmente de los pueblos del bosque, de valorar y conservar la naturaleza. * l comercio de servicios ambientales tiende a ser E un estímulo más para la expansión de las planta- ciones de monocultivos de árboles, consideradas “bosques plantados” por la FAO y otras institucio- nes internacionales y gobiernos nacionales. ¿Caminos a seguir? El capital especulativo y los actores interesados como bancos, consultores, Foto: Prometeo Lucero grandes empresas, fondos de inversión, así como otros actores aliados como ONG y, frecuentemente, nuestros propios gobiernos, pretenden apoderarse de los territorios de los pueblos con el comercio de servicios ambientales para “vender” y lucrar. Así, la lucha por los derechos de los pueblos de los bos- ques que dependen de ellos tiende a tornarse más qué es y qué representa la idea de servicios ambien- compleja y difícil. tales y su comercio, promoviendo debates con toda ¿Cómo continuar esa lucha? A continuación, al- la comunidad. El presente texto tiene exactamente la gunas posibles orientaciones: finalidad de alimentar esos debates. Si los gobiernos gastan recursos públicos para a. Muchas comunidades que viven en bosques, sean ayudar a grandes empresas y bancos, el mismo dine- campesinas, tradicionales o indígenas, comparten ro puede ser aplicado también en políticas públicas la preocupación sobre cómo conservar esas áreas, para ayudar a las comunidades que buscan conser- principalmente cuando las mismas se tornan más var y recuperar sus áreas forestales, sin necesidad de escasas y la necesidad por tierras aumenta. Muchas transformar esas acciones en mecanismos perversos veces, exigen, en una demanda justa, el apoyo del como el comercio de servicios ambientales, lo que Estado para garantizar su conservación. Las infor- profundiza el proceso de mercantilización y finan- maciones recogidas en este artículo alertan a que las cierización de la naturaleza. comunidades, en vez de entrar en esquemas como el b. Una característica común del comercio de ser- pago por servicios ambientales y el comercio de ta- vicios ambientales y del “mercado de carbono” es les “servicios”, reúnan todas las informaciones sobre su falta de transparencia. Es de suma importancia
  • 16. 14 Foto: Prometeo Lucero exigir, en su país, informaciones a las autoridades, contribuye, como la Vía Campesina ha divulgado, a los parlamentarios, sobre la reglamentación ya con el “enfriamiento” del planeta. Los Estados, en aprobada y la que está siendo discutida sobre este vez de conceder apoyo a las comunidades campesi- tipo de actividad. En países donde la legislación so- nas, a menudo financian y facilitan la introducción bre el comercio de servicios ambientales está ela- del comercio de servicios ambientales. Significa gas- borándose rápidamente, como en Brasil, hay claras tar dinero público y, a veces, asumir nuevas deudas contradicciones con la Constitución del país, por financieras con instituciones internacionales como ejemplo, cuando los proyectos de ley proponen la el Banco Mundial, cuando éstas ofrecen “incenti- privatización de algo fundamental y de libre acceso vos” para ese nuevo tipo de “comercio”. La carga para toda la población. Por ejemplo, en el estado nuevamente es para el pueblo. de Acre, entidades de la sociedad civil están pidien- do al Ministerio Público Federal que inicie una ac- d. La mercantilización y la financierización de la na- ción de inconstitucionalidad contra la Ley Estadual turaleza señalan la importancia de construir alian- 2.308/2010 que instituye el Sistema de Incentivos al zas más amplias entre quienes combaten el sistema Servicio Ambiental del Estado. financiero internacional, quienes luchan contra la privatización de la naturaleza, y quienes luchan dia- c. La agricultura campesina en casi todos los países riamente por sus territorios y ecosistemas. del Sur sufre la falta de apoyo, de políticas públicas, para mantenerse y fortalecerse. Ese tipo de agricul- e. Una alianza amplia y fuerte, contraria a la “eco- tura, practicada incluso en áreas de bosques sin que nomía verde”, está siendo propuesta a través de la haya sido una amenaza a la continuidad del bosque, convocatoria camino a Río+20. Busca concretar ha posibilitado una convivencia y una interacción una agenda en conjunto con organizaciones y re- con el mismo. La idea del comercio de servicios am- des no gubernamentales y movimientos sociales, bientales descarta esa convivencia. Más apoyo en incluyendo acciones de solidaridad a comunidades forma de políticas públicas para ese tipo de agricul- impactadas por empresas que se apoderan de sus tura fortalecería la seguridad y la soberanía alimen- territorios y los degradan, como es el caso de la CSA taria de esas poblaciones y de las regiones en las que en Río de Janeiro, de propiedad de las multinacio- están viviendo. Además, la agricultura campesina ya nales Vale y Thyssenkrup, o contaminan el mar y
  • 17. afectan a pescadores como la petrolera Petrobras. que somos muy felices con nuestro bosque, porque La agenda conjunta prevé también la realización nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Y de la Asamblea de los Pueblos Afectados por pro- nosotras, las mujeres, precisamos especialmente del yectos privatizadores y degradantes en la víspera de bosque, porque es allí donde encontramos todo lo Río+20. que es necesario para alimentar a nuestras familias. Cuando oímos que el bosque podría estar en pe- f. Es necesario continuar con más fuerza la lucha para que las comunidades que conservan los bos- ques tropicales y dependen de ellos puedan tener el derecho y el control sobre esos espacios. Significa luchar por el reconocimiento de los derechos de esos pueblos sobre sus territorios —algo aún inexistente o insuficientemente garantizado en muchos países 15 de Latinoamérica, África y Asia. En países donde ya hubo muchos avances como en Brasil, la tendencia es de retroceso en los derechos indígenas y en los derechos de otros pueblos tradicionales, mientras crecen sin cesar los esfuerzos para crear un “merca- do global en servicios ambientales”. g. Precisamos continuar la resistencia y la denuncia del capital financiero y sus actividades especulati- vas. A pesar de la crisis que afecta principalmente a las mayores economías del mundo, casi todos los países y sobretodo sus gobiernos continúan defen- diendo el sistema e involucrados en él. Sin embar- go, aumentan, en todo el mundo, las críticas y las movilizaciones que claman por cambios profundos Fotos: Prometeo Lucero especialmente en relación a la financierización cada vez mayor de la economía, y también de la naturale- za, con una creciente ola de privatización de todo lo que aún es público. Por eso, es necesario continuar luchando contra la expansión de esa lógica del ca- pital especulativo para que no se apodere de áreas ligro nos preocupamos, porque nunca podríamos fundamentales para el futuro de la humanidad, in- vivir fuera de éste. Y si alguien nos dijera que tene- cluso los bosques tropicales. mos que abandonar el bosque sentiríamos mucha Corresponde que todos denunciemos cada vez rabia, porque no nos podemos imaginar una vida más las perversidades y contradicciones de esa ló- que no sea dentro de un bosque o cercana a éste. gica y sus impactos concretos en los territorios. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, te- Precisamos apoyar y fortalecer la resistencia de los nemos agricultura y también caza; las mujeres sacan pueblos para que, en primer lugar, les sea asegura- cangrejos y peces de los ríos. Tenemos diversos ti- do el derecho sobre sus territorios y para que se re- pos de legumbres, y también plantas comestibles del vierta el proceso de privatización de la naturaleza, bosque, y frutas, todas las cosas que comemos, que también en el futuro, garantizando el libre acceso a nos dan fuerza y energía, proteínas y todo lo que las poblaciones que siempre la cuidaron e hicieron precisamos”. Y eso no tiene precio. l usufructo de ella. Como dijo una habitante de la comunidad de Ka- tobo, en el bosque localizado al este de la República Este texto, editado por Biodiversidad, reúne los tres Democrática del Congo, territorio de Walikali, al fragmentos finales del documento del Movimiento Mundial expresar el significado del bosque para su comuni- por los Bosques Tropicales (WRM), Servicios ambientales dad: “Somos felices con nuestro bosque. En el bos- y su propuesta de mercantilización y financierización de la naturaleza: Bosques, monocultivos de árboles y “economía que recogemos leña, cultivamos alimentos y come- verde”. La versión completa puede consultarse en el Boletín mos. El bosque nos da todo, legumbres, todo tipo mensual del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales de animales y eso nos permite vivir bien. Es por eso (WRM), número 175, febrero 2012 http://www.wrm.org.uy
  • 18. Pronunciamiento Cambio climático y preparación para Río+20 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas Defender el agua es defender la vida. Basta de extractivismo y de criminalización. 16 Por la construcción e implementación del Buen Vivir y de auténticos Estados plurinacionales. Nosotras y nosotros, autoridades marzo, Día Mundial del Agua. Los y dirigentes de los pueblos y pueblos indígenas y los movimientos naciones indígenas originarios sociales marchan porque el Estado de Bolivia, Ecuador, Colombia está vulnerando la Constitución, está y Perú, reunidos en Lima los poniendo los recursos naturales en días 14 y 15 de marzo del manos de las empresas multinaciona- 2012 en el Seminario sobre les, profundizando la concentración cambio climático y preparación de las tierras, aprobando megapro- para Río+20 organizado por yectos de infraestructura e ignorando la Coordinadora Andina de las propuestas de las organizaciones Organizaciones Indígenas-CAOI indígenas para la elaboración de le- yes importantísimas como la Ley del Declaramos: Agua. Además, estigmatiza, crimina- liza, discrimina y persigue a las orga- 1. Que en la Región Andina los go- nizaciones indígenas, acusando a sus biernos abiertamente neoliberales y los dirigentes de delitos gravísimos como llamados alternativos o progresistas el terrorismo y sabotaje. coinciden en insistir en el capitalismo * n Bolivia se aprueba una Ley de Con- E neoliberal extractivista que saquea y sulta que viola la Ley de Protección depreda la Madre Tierra, vulnera los al TIPNIS y el Ministerio Público cita derechos humanos y colectivos de los a 26 personas, entre ellos 20 líderes y pueblos indígenas y criminaliza a sus dirigentes indígenas, acusándolos de líderes, autoridades y dirigentes, acu- los peores delitos, como tentativa de sándolos de estar financiados por la homicidio, por participar en la mar- derecha y persiguiéndolos penalmente cha del año pasado, y lo hace preci- por graves delitos, como sabotaje, se- samente cuando se anuncia el inicio cuestro, terrorismo y tentativa de ho- de la IX Gran Marcha Indígena. Ade- micidio: más se promueven leyes que atentan * n Ecuador los pueblos indígenas con- E contra la plurinacionalidad y el Buen vocados por la Conaie, ECUARUNARI Vivir consagrados en la Constitución y sectores sociales están realizando Política del Estado y en particular una Marcha por la Vida, el Agua y contra el derecho de los pueblos indí- la Dignidad de los Pueblos que des- genas a la libre determinación, recor- de el 8 de marzo, Día Internacional tando la jurisdicción y el ejercicio de de la Mujer, se moviliza desde todo la justicia indígena. La concentración el país para llegar a Quito el 22 de de tierras en poquísimas manos des-
  • 19. 17 Foto: Antonio Herrera El páramo andino ecuatoriano plaza a los pueblos originarios de sus tractivos, insiste en implementar territorios ancestrales. los proyectos mineros en cabeceras * n Colombia, las fuerzas regulares e E de cuenca y zonas vulnerables, ma- irregulares siguen usando los territo- niobra para cooptar y dividir a las Los problemas son rios indígenas como campos de bata- organizaciones. La criminalización comunes: en toda lla e imponiendo en ellos proyectos continúa y actualmente hay cerca la región se afectan extractivos que obligan a desplaza- de un millar de dirigentes y líderes los bienes naturales, mientos masivos y producto de los de las comunidades con persecución en particular el agua, cuales más de treinta pueblos indí- policial y procesos penales en su genas están en peligro de extinción contra, por ejercer su derecho a la los territorios y los física y cultural. Los pueblos indíge- defensa del agua y de la vida. derechos de los nas, dando ejemplo de organización, pueblos indígenas, fortaleza y madurez, forman parte de 2. Los problemas son comunes: en toda vulnerándose el la Mesa de Concertación y Diálogo la región se afectan los bienes natura- Nacional con el gobierno, pero los les, en particular el agua, los territorios derecho a la consulta acuerdos a los que se llega en este es- y los derechos de los pueblos indígenas, y el consentimiento pacio no se cumplen por falta de vo- vulnerándose el derecho a la consulta y previo, libre e luntad política del mismo gobierno, el consentimiento previo, libre e infor- informado reconocido expresada, entre otras formas, por la mado reconocido por instrumentos in- no dotación de recursos económicos ternacionales como el Convenio 169 de por instrumentos para implementarlos. la OIT, la Declaración sobre los Dere- internacionales * n el Perú el gobierno promulga E chos de los Pueblos Indígenas y la juris- una Ley de Consulta basada en los prudencia de la Corte Interamericana intereses de los megaproyectos ex- de Derechos Humanos, suscritos por
  • 20. los cuatro Estados andinos. Las causas de las cabeceras de cuenca, nuestros también son comunes: el sometimiento glaciares, las zonas vulnerables como al extractivismo neoliberal, que crimi- los páramos y bosques de neblina, naliza para beneficiar a las grandes em- prohibiendo toda actividad extractiva presas y profundiza el modelo primario o megaproyecto que las afecte. De- exportador con el mismo pretexto: no mandar también el reconocimiento de ahuyentar las inversiones extranjeras. la gestión y el manejo tradicional de estas zonas por parte de los pueblos 3. La crisis climática y la crisis de ci- indígenas, promulgando leyes para vilización pretenden ser resueltas pro- que ese manejo y gestión esté en sus fundizando sus causas, apelando a las manos, con apoyo de recursos finan- falsas soluciones sustentadas en los cieros y técnicos de los Estados. 18 mecanismos de mercado, como REDD y * echazar las falsas soluciones al R ahora la llamada economía verde, que cambio climático sustentadas en los sólo cubre con un barniz ecológico los mecanismos del mercado: no a REDD, problemas de fondo. no a la economía verde. Y reconocer que la respuesta no es tecnológica Frente a todo lo anterior, acordamos: sino política, económica y cultural. Se trata de la crisis de una civiliza- * xpresar nuestro respaldo y solida- E ción dirigida a la acumulación y la ridad con la Marcha por la Vida, el única salida es rescatar y construir Agua y la Dignidad de los Pueblos de una civilización distinta basada en el los pueblos indígenas ecuatorianos, diálogo y armonía con la Madre Tie- los movimientos sociales y sus orga- rra: profundizar el Buen Vivir. nizaciones (Conaie y ECUARUNARI); * onstruir y consensuar nuestras pro- C la defensa del TIPNIS por los pueblos puestas en defensa de la Madre Tierra originarios bolivianos y sus organiza- para que éstas sean reconocidas por ciones (Conamaq y CIDOB); la campa- los Estados, compartidas y enrique- ña en defensa de los pueblos indígenas cidas por los movimientos sociales y colombianos en peligro de extinción llevadas hasta los espacios interna- que desarrolla la ONIC; y la demanda cionales de toma de decisión, como de una auténtica Ley de Consulta que la Conferencia Mundial sobre Medio garantice el consentimiento previo, Ambiente y Desarrollo Río+20 y las libre e informado de los pueblos indí- Conferencias de Partes de la Conven- genas peruanos organizados en Cona- ción Marco de Naciones Unidas so- cami, Aidesep, CNA y Onamiap. bre Cambio Climático. l * xigir el cese de la criminalización y E Lima, 15 de marzo del 2012. persecución policial y judicial contra los líderes, dirigentes y autoridades de los Coordinadora Andina de pueblos indígenas y sus organizaciones Organizaciones Indígenas, CAOI en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, con el inmediato corte de juicio y ga- Confederación de Pueblos de la rantías para el ejercicio de sus derechos, Nacionalidad Kichwa del Ecuador, entre ellos el derecho a la protesta. ECUARUNARI * eafirmamos la unidad de los pueblos R y naciones indígenas originarios y sus Consejo Nacional de Ayllus y Markas organizaciones, junto con nuestra deci- del Qullasuyu, Conamaq sión de lucha articulada y conjunta por nuestros derechos y los derechos de la Organización Nacional Indígena de Madre Tierra. Rechazamos las manio- Colombia, ONIC bras de los gobiernos para cooptar y dividir a nuestras organizaciones. Confederación Nacional de * emandar políticas públicas efecti- D Comunidades del Perú Afectadas por vas que garanticen la intangibilidad la Minería, Conacami
  • 21. Corporaciones y tecnología en la “economía verde” Grupo ETC E n la ruta hacia la Cumbre de la Tierra (Río+20) de junio de 2012, la noción de una “gran transformación tecnológica” que po­ 19 sibilitará una “economía verde” es­ tá siendo ampliamente promovida co­ o la clave para la supervivencia m de nuestro planeta.1 Una idea central de este empuje tecnológico “verde” es sustituir la extracción de petróleo con la explotación de biomasa (cul- tivos alimentarios y textiles, pastos, residuos forestales, aceites vegeta- les, algas, etcétera). Sus proponentes vislumbran un futuro post-petrolero donde la producción industrial (de Foto: Carlos Vicente plásticos, sustancias químicas, com- bustibles, fármacos, energía, etcétera) deje de depender de los combustibles fósiles y se centre en materias primas biológicas transformadas mediante plataformas de alta tecnología basadas en la bioin- enorme sobre los mercados, la producción y las po- geniería. Afirman que así será posible un desarrollo líticas nacionales e internacionales.2 que “cuide” la naturaleza sin sacrificar el crecimien- De las 43 mil 60 mayores empresas en 116 paí- to económico. ses, 737 concentran 80% de las ventas de todas las Sin embargo, los mayores depósitos de biomasa transnacionales. Pero a nivel de conexiones hay terrestre y acuática están ubicados en el Sur global un núcleo de mil 318 empresas que tienen dos o donde campesinos, pastores, pescadores y comuni- más interconexiones. Estas mil 318, con sede en 26 dades forestales los cuidan y basan su existencia en países, controlan 60% de los ingresos globales con esa naturaleza natural y cultivada, ahora llamada acciones en empresas multinacionales de manufac- genéricamente “biomasa”. Esta nueva “bioecono- tura, energía y otros rubros básicos. mía” desatará el mayor acaparamiento de recursos Aunque los datos son un estudio suizo de 2007, visto en más de 500 años. Los nuevos “amos de la la estructura de la red se mantiene y es clave para biomasa” corporativos tienen las condiciones tec- entender las políticas públicas que se promueven nológicas para mercantilizar la naturaleza en una frente a las crisis financiera, alimentaria, climática escala sin precedente, con la consecuente destruc- y ambiental. ción de la biodiversidad y la expulsión de los pue- Este descomunal poder corporativo está entreteji- blos cuyo sustento depende de ésta. do con enormes sumas de dinero público para salvar bancos y grandes empresas en quiebra, a costa de los La telaraña corporativa. Ciento cuarenta y siete presupuestos de políticas de bienestar social para las empresas transnacionales controlan 40% del vo- mayorías, a costa del apoyo que necesita la pobla- lumen total de ventas de todas las transnacionales ción víctima de las crisis y en lugar de apoyar alterna- del globo. Y están estrechamente interconectadas tivas descentralizadas y de pequeña escala, como la mediante acciones y participaciones, constituyen- agricultura campesina o las cooperativas de trabaja- do una súper-entidad global que ejerce un control dores urbanos, entre otras, que son las que realmente