SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
REGIONES INDIAS 
Septiembre 24, 2014 
AIPIN 
MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui 
A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas 
Reforma, La Jornada 
MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui 
Heriberto Paredes / SubVersiones 
MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas 
La Jornada 
MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro 
La Jornada 
MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro
La Jornada 
MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas. Magdalena Gómez 
Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena 
La Jornada 
ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de inclusión 
Escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios 
Prensa Latina 
ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y aplicar Declaración sobre derechos de los PPII 
Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer realidad sus derechos. 
Servindi 
ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas 
En su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno respalda a las comunidades para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su identidad cultural. 
El Financiero 
ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a indígenas y promete una sociedad de derecho 
Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial 
Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca 
MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para proteger derechos indígenas 
Matilde Pérez / La Jornada 
ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos productivos
El Universal 
ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a estudiar: Eufrosina Cruz 
Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades 
Marta Gómez-Rodulfo / El País 
MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena 
Rosa Rojas / La Jornada 
MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto 
Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos 
Rosa Rojas / La Jornada 
ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (Radio Fórmula; Presidencia de la República) 
ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para proteger los derechos de indígenas 
Vanguardia 
ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo que respete los principios indígenas 
Rotativo, Granma, W Radio 
ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos Indígenas en la ONU 
Cuba, Aporrea 
ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven resultados concretos. 
Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo 
ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos 
Notimex, Noroeste 
MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 
68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado 
Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes 
Jan Martínez Ahrens / El País
OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas por empresas mineras 
Diario Oaxaca 
OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de PEMEX 
OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ 
Educa 
MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos Montemayor 
Juan Mario 
MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre 
Reforma 
MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas 
Emilio Godoy / IPS 
MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial 
El Universal 
MEXICO: La Interculturalidad en el ámbito de la Educación Superior. Sara Ladrón de Guevara 
Crónica 
MEXICO: Narran la Conquista de México en cómic 
Crónica 
PUEBLA: Crean antología en lenguas indígenas y español 
El Universal 
MEXICO: Esplendor de 44 códices 
La Jornada 
GUATEMALA: Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad y estados de excepción 
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas 
CHILE: Crecen conflictos socioambientales en pueblos indígenas de AL: Cepal 
Reuters
CHILE: Se amplía el plazo de postulación al TIAI 
Clacpi 
ARGENTINA: Ante la persecución de la justicia y el gobierno, movilización en defensa detenidos 
ARGENTINA: Pueblo Originario Wichí: Nuevo atropello en Formosa 
No hicimos nada malo, queremos libertad 
Darío Aranda 
ECUADOR: REDD: Un mecanismo controversial 
Gerardo Honty / ALAI AMLATINA 
SUIZA: OMPI CIG 28: 1ª versión de proyecto de informe 
Docip 
ROMA: IPS y su medio siglo de lucha contra el subdesarrollo 
Pablo Piacentini 
BORNEO: La Puesta del Sol. Nuevo documental de 30 minutos sobre Selungo 
AIPP 
MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui 
A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas 
Reforma, La Jornada 
Activistas e intelectuales exigen liberar a Mario Luna, demandaron la liberación de Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui detenido el pasado 11 de septiembre por el gobierno de Sonora 
En el foro “En defensa del Agua y por los Derechos de la Tribu Yaqui”, realizado en el Museo de la Ciudad de México Autoridades de la Tribu, académicos, políticos y activistas sociales como: Adolfo Gilly, Cuauhtémoc Cárdenas, Javier Sicilia, Daniel Giménez, Alberto Patishtán entre otros, exigieron la libertad de Mario.
“Mario Luna debe de estar libre hoy y no después de 13 años como lo estuve yo” expresó Alberto Patishtán, profesor indígena tzotzil absuelto después de haber sido acusado por delitos que no cometió 
Los participantes en este acto reprocharon que el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, haya construido una presa personal en su propiedad. 
Cuauhtémoc Cárdenas señaló que independientemente de si esta presa fue construida con dinero público o privado, está construida en una corriente federal y esa agua debiera estar al servicio de la tribu yaqui y otros pueblos. 
Procede por lo tanto una expropiación del Gobierno de la República para reponer esa presa y para entregar las tierras que puedan beneficiarse con esas aguas a la Tribu Yaqui por una compensación de muchos años que no se les ha cumplido y a la cual tienen pleno derecho. 
"Estamos aquí para reclamar la liberación de Mario Luna. Hay una clara connotación política en su detención, no hay ninguna razón o justificación que permita pensar que en su detención pudiera existir un hecho delictivo, es un hecho claramente político, un hecho represivo por el reclamo que la tribu y muchos más en Sonora vienen haciendo", afirmó Cárdenas. 
César Cota, autoridad tradicional de la tribu yaqui, arremetió contra Padrés señalando que no puede gobernar solo para una parte de su Estado sino que debe incluir a todos los municipios y afirmó que a la tribu yaqui le está quitando el agua a través del acueducto Independencia. 
"Por ello Mario Luna está en la cárcel", dijo. 
Alberto Patishtán, dijo que la autoridad es capaz de inventar montones de cosas y de culpar a los indígenas por el solo hecho de alzar la voz o salir a defender su territorio. 
"El que debe estar en la cárcel no es Mario Luna, es el Gobernador", afirmó. 
Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, advirtió que actualmente existen presos políticos en todo el País. Asimismo atribuyó los abusos contra la tribu yaqui por parte del Gobierno del Estado a la falta de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.
Alberto Vizcarra, dirigente del movimiento ciudadano por el agua en Ciudad Obregón, señaló que lo que está en disputa es el manejo del agua y los criterios que se van a utilizar para manejar el agua en México. 
"Si permitimos que esto se haga en la tribu yaqui va a ocurrir en todo el País", advirtió. 
MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui 
Heriberto Paredes / SubVersiones 
En entrevista para SubVersiones, Tomás Rojo, otro de los voceros de la Tribu Yaqui nos presenta la lucha por la defensa del agua y del territorio en el Valle del Yaqui como un proceso respaldado en su historia y en su identidad indígena. Tomás nos presenta las razones por las cuales el acueducto Independencia no sólo es un proyecto absurdo sino ilegal. En este sentido, los detalles expuestos son importantes, por lo que —con la claridad que lo caracteriza— en esta entrevista nos hace una síntesis del caso. 
Además se mencionan algunas irregularidades que se presentaron en la detención de Mario Luna, desde su incomunicación, su traslado como si se tratase de un criminal de alta peligrosidad hasta la no consideración de ciertos testimonios y argumentos para su defensa. 
Nos parece relevante, desde nuestra perspectiva de comunicación, no descuidar la lucha contra el acueducto al mismo tiempo que informar sobre los avances en la libertad de Mario Luna. Entre estos dos aspectos nos parece relevante documentar la historia de la propia Tribu, por lo que en entradas posteriores iremos presentando algunos aspectos en este sentido, al mismo tiempo que avanzamos en la investigación puntual de esta lucha por el agua y contra las imposiciones y despojos del gobierno de Sonora. 
MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas 
La Jornada 
Fue una arbitrariedad y una humillación innecesaria. Mario Luna Romero, el secretario de la autoridad de la tribu yaqui, fue detenido el 11 de septiembre pasado en la Ciudad Obregón por la policía del estado de Sonora con exceso de fuerza, como si se tratara de un peligroso delincuente.
En una operación quirúrgica digna de mejor uso, un vehículo blanco sin logotipo oficial le cerró el paso a la camioneta en que viajaba, mientras otras tres unidades lo rodeaban y desde ellas personas vestidas de civil le gritaban que bajara con las manos en alto. Cuando lo hizo, lo subieron a una de sus unidades y sin mostrar una orden de detención ni explicarle la causa por la que lo detenían, lo trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del estado y de ahí a una pista custodiada por el Ejército, donde le colocaron esposas en pies y manos y así lo subieron a una avioneta para trasladarlo a la ciudad de Hermosillo. Todo este tiempo prácticamente estuvo en calidad de secuestrado. 
Esta situación terminó cuando le informaron que lo detuvieron en cumplimiento de una orden judicial, acusado de secuestro y robo de vehículo en perjuicio de Francisco Delgado Romo, un yaqui que el año pasado provocó a los miembros de la tribu mientras mantenían un bloqueo en una carretera federal en protesta porque el gobierno estatal pretende despojarlos del agua a que tienen derecho, dejándolos sin posibilidades de existir como pueblo. 
El juez que el año pasado expidió la orden para detenerlo le dictó auto de formal prisión el miércoles 17, sin tomar en cuenta las declaraciones de las autoridades yaquis, quienes informaron que ellas ordenaron la detención del denunciante y lo juzgaron de acuerdo con sus propias normas, atendiendo la denuncia de un grupo de mujeres que lo señalaron por estar provocando a quienes protestaban por la decisión del gobierno federal de despojarlos de su agua. 
Otras pruebas también fueron desdeñadas por el juzgador, entre ellas las documentales ofrecidas por la propia tribu yaqui, en las que consta que sometieron a proceso al supuesto afectado y lo condenaron de acuerdo con sus propias leyes; un peritaje antropológico presentado por los doctores Raquel Padilla Ramos y José Luis Moctezuma Zamarrón, expertos en historia y cultura yaquis, explicando su sistema de gobierno, así como las formas de administrar justicia, además de varios testimonios que afirman que Mario Luna Romero no se encontraba en el lugar el día que sucedieron los hechos. 
Estos elementos debieron ser suficientes para que el juez dictara auto de libertad por falta de elementos para procesarlo, pues dejan claro que las autoridades yaquis actuaron de acuerdo con las facultades que el artículo segundo de la Constitución federal les reconoce para resolver conflictos internos con base en sus propios sistemas normativos, misma que amplía el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización
Internacional del Trabajo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. 
Estos hechos permiten afirmar que Mario Luna Romero está preso y sujeto a proceso no por haber cometido un delito, sino por ser el vocero de su pueblo en su lucha por defender los recursos naturales que les corresponden, porque existe una resolución presidencial de 1940 que así lo establece, pero también porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone el derecho de los pueblos indígenas a acceder de manera preferente a los recursos naturales que existan en su territorio. Ni la mencionada resolución presidencial ni lo dispuesto por la Carta Magna han servido de algo para detener la pretensión del gobierno del estado de despojarlos del agua que les corresponde, para entregarla a los industriales del estado. Dicho de otra manera, Mario Luna Romero se encuentra detenido en el Cereso de la entidad, en calidad de rehén para obligar a su pueblo a ceder en su lucha. 
La decisión del gobierno de Sonora de mantener en prisión a Mario Luna Romero convierte a éste de presunto secuestrador a secuestrado. Y no es exageración. El diccionario de la lengua española define secuestro como la retención indebida de una persona para exigir dinero por su rescate o para otros fines, y secuestrada a la persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. Ésa es precisamente la situación de Mario Luna Romero. 
Para terminar esta irregular situación, la autoridad debería comenzar por regresarla a su cauce legal: respetar el derecho de la tribu yaqui al agua suspendiendo la operación del acueducto Independencia, poner en libertad a Mario Luna Romero, anular las otras órdenes de aprehensión derivadas de los mismos hechos y reconocer la facultad de las autoridades yaquis para juzgar a los integrantes de la tribu, atendiendo a sus sistemas normativos, salvando el derecho de quien se sienta agraviado por la forma en que lo hagan para solicitar la protección de la justicia federal, como con los actos de cualquier otra autoridad. 
MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro 
La Jornada 
Escándalo sobre escándalo, 16 meses después de expedida la orden de aprehensión en su contra fue detenido el secretario de la tribu yaqui Mario Luna Romero. Policías vestidos de civil, a bordo de cuatro vehículos no oficiales, lo apresaron el pasado 11 de septiembre.
El arresto y encarcelamiento del líder indígena, que según el procurador del estado, el panista Carlos Alberto Navarro, es una persona inmersa en una lucha contra la autoridad estatal, fue ejecutada en pleno pulso entre el gobierno federal y el gobernador Guillermo Padrés por el envenenamiento de los ríos Bacanuchi y Sonora por parte del Grupo México. También, de la denuncia de que el mandatario construyó en su ranchito familiar, con superficie de 3 mil 600 hectáreas, una presa con una cortina de más de 100 metros de ancho y capacidad para almacenar más de 4 millones de metros cúbicos de agua. 
Mario Luna es traductor y representante de los yaquis en Vicam, uno de los ocho pueblos que integran la tribu. Ha encabezado protestas y demandas legales para frenar la construcción y el funcionamiento del acueducto Independencia, que toma agua del río Yaqui, en la represa El Novillo. El acueducto amenaza directamente la sobrevivencia, cultura tradicional y medios de vida de la tribu. Apenas el 4 de septiembre, el hoy detenido había viajado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer el caso. 
Luna Romero está acusado por la procuraduría de privación ilegal de la libertad agravada y robo de vehículo, en contra de Francisco Antonio Delgado Romo y Deonicio Luzania Valencia, ambos yaquis. 
Francisco Antonio Delgado Romo es un maestro indígena conocido como operador político del gobernador Padrés dentro de la tribu. Desde las primeras horas del 8 de junio de 2013, comenzó a beber y a buscar pleito en Vicam. Horas después, junto a otro sujeto, completamente ebrios, a bordo de un automóvil negro, embistieron una protesta en la Carretera Internacional en contra la construcción del acueducto Independencia, y casi arrollan a una mujer y a su pequeño hijo. Los torocoyis (traidores a su pueblo) trataron de huir, pero, después de una persecución, fueron arrestados y juzgados según las leyes yaquis. 
La audiencia fue conducida por los gobernadores tradicionales de la tribu, hombres mayores encargados de ejercer justicia. Las autoridades regañaron severamente a Francisco frente a su hermana mayor y el auto fue decomisado hasta que quienes lo conducían paguen los daños causados tras su fuga. Días después Francisco levantó una denuncia contra varios integrantes de la tribu yaqui por robo, secuestro, agresiones y tortura, entre ellos Mario Luna y Tomás Rojo, a pesar de que ninguno de ellos dos estuvo presente ni en el juicio ni en la conminación. 
La tribu yaqui tiene una historia de más de 2 mil 500 años. Cuenta con
sus propias instituciones, sus propias leyes, sus propias normas de convivencia. Para garantizar una sana coexistencia entre sus integrantes, la armonía dentro de la comunidad, la integridad de su gente y el respeto, tienen medidas de apremio para cuando se infringe la norma. Y cuando esto sucede, las autoridades tradicionales –las únicas con la venia para ejercer justicia– aplican la ley interna. Mario Luna es secretario de la tribu, y los secretarios no tienen facultades para aplicar medidas de apremio a Francisco Antonio Delgado Romo. 
Esta historia y permanencia de los yaquis como pueblo indígena ha tratado de ser cuestionada por la autoridad. En pleno conflicto contra el acueducto, la PGR panista pretendió negar la existencia de la tribu yaqui, utilizando mañosamente un dictamen del INAH. Autoridades e investigadores de la institución se vieron obligados a dirigir un oficio al agente del Ministerio Público de la Federación, supervisor de juicios agrarios, Augusto Lezama González, aclarándole que es posible constatar no sólo su existencia (de la tribu yaqui), sino también la permanencia contemporánea de los tradicionales ocho pueblos, así como su muy conocida reivindicación territorial. 
El gobernador Guillermo Padrés Elías ha hecho de la construcción y operación del acueducto Independencia una cruzada personal. Ha querido justificar la obra como una medida justiciera para abastecer de agua a Hermosillo, la capital del estado. Lo cierto es que, antes de robar el agua de los yaquis, el mandatario pudo resolver el abasto del líquido de otra manera. Casi 40 por ciento del agua potable en la ciudad se desperdicia por el pésimo estado del sistema de distribución del líquido. Habría bastado con reparar las redes. De la misma manera, era perfectamente factible construir plantas desalinizadoras para saciar la sed de la capital sonorense. 
Pero el gobernador, ganadero él mismo y aliado de la cúpula empresarial en la entidad, prefirió despojar a los yaquis de su oro azul, mientras él construía una presa en su rancho. Y es que, más que dotar del líquido vital a los habitantes de Hermosillo, lo que busca hacer el acueducto es surtir a las grandes empresas que se han establecido en la región: Ford Motor Company (cada automóvil producido requiere entre medio y un millón de litros de agua), Holcim Apasco, Heineken, Big Cola, Coca Cola y Pepsico. 
Mario Luna Romero es un preso político más. Su lucha es la de una tribu que busca conservar su territorio, sus recursos naturales, su agua, su existencia como pueblo. Mario Luna Romero debe ser liberado ¡ya! 
MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro
La Jornada 
Desvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones legales” por delitos inexistentes. 
Así viene sucediendo en México en muchos temas y con cientos de luchadores sociales, sobre todo indígenas y campesinos en defensa de sus territorios, como Mario Luna Romero, vocero de la tribu yaqui, Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en Guerrero, entre otros integrantes de sus mismas organizaciones y de muchas otras del país, hoy detenidos, encarcelados o amenazados con órdenes de aprehensión. Su delito: defender sus comunidades y territorios, donde en muchos casos estaban desde antes que llegaran los conquistadores. 
Mario Luna Romero, secretario de la Autoridad Tradicional del pueblo yaqui de Vícam, Sonora, fue secuestrado la semana pasada por personas vestidas de civil. Horas más tarde se le encontró detenido y días después se le declaró formal prisión por delitos que no cometió. La verdadera causa de este atropello, que ha levantado innumerables voces de protesta nacionales e internacionales, es que Luna es uno de los voceros del pueblo yaqui contra la construcción del acueducto Independencia, que desvía el agua de sus territorios para alimentar la presa El Novillo en la ciudad de Hermosillo, supuestamente para los habitantes, pero en realidad para diversas industrias contaminantes de Sonora. El pueblo yaqui ganó jurídicamente, en varias instancias, la lucha contra este acueducto de 155 kilómetros, pero esto no ha detenido la obra ni el saqueo. 
Es ilustrativo que el gobernador Guillermo Padrés Elías, que encarceló a Mario Luna, promueva al mismo tiempo la impunidad de la minera Grupo México, que en agosto de este año causó uno de los mayores desastres ambientales en la historia del país –y del continente–, contaminando gravemente más de 270 kilómetros de los ríos Sonora y Bacanuchi y el arroyo Tinajas con un gigantesco derrame de 40 mil litros de químicos tóxicos, afectando a decenas de miles de personas.
Las autoridades tradicionales de la tribu yaqui señalan en un comunicado el 16 de septiembre, que se ha evidenciado la colusión del gobernador con Grupo México y su corresponsabilidad, por negligencia, en este derrame, lo que hace “curioso que esa afectación ambiental, deja como única opción de abastecimiento del líquido a Hermosillo, al acueducto Novillo-Hermosillo”. Entienden que la detención de Mario Luna es un escalamiento del conflicto en este momento clave y lo consideran “una declaración de guerra del gobernador contra la tribu yaqui”. Con la herencia que encarnan de siglos de resistencia contra las invasiones y en defensa de sus territorios y comunidades, afirman “Sabemos que no estamos solos (…) y continuaremos hasta las últimas consecuencias la defensa de nuestra agua y el derecho a la vida”. (Desinformémonos.org) 
Situaciones como ésta, tanto en los ataques como en las resistencias, se multiplican en el país, y se exacerbarán aún más con la reforma energética que privatiza el petróleo y sus leyes secundarias que dan prioridad a las explotaciones energéticas frente a cualquier otra actividad, legalizando el despojo de tierras ejidales y comunitarias por parte de trasnacionales petroleras y otras. En esas mismas leyes se establecen nuevamente mecanismos de desvío de poder: mientras que se otorga a las empresas privadas y trasnacionales el derecho prioritario de ocupar tierras y explotar recursos, quienes se encargarán de hacerlo efectivo por los medios que sean necesarios, son los poderes públicos. 
El desvío de poder y lo que significa para los pueblos está en el núcleo de la acusación general del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México, contra el estado mexicano. El TPP es un proceso en el que vienen trabajando miles de personas y cientos de organizaciones sociales y movimientos de todo el país desde 2009. Desde su instalación formal en México en 2011, se han realizado decenas de pre-audiencias y audiencias temáticas por todo el país, sobre devastación ambiental, feminicidios, guerra sucia, violencia contra trabajadores, migrantes, contra el maíz y la soberanía alimentaria, contra comunicadores. Desde agosto y todo septiembre y octubre, se están realizando casi diariamente por todo el país –e incluso con migrantes en Seattle y Nueva York– foros y audiencias temáticas de cada eje. Se realizó del 19 al 21 la audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores”; sesionará del 21 al 23 de septiembre la de “Feminicidio y violencia de género” en Chihuahua; del 25 al 27 de septiembre la audiencia “Guerra Sucia, como Violencia, Impunidad y falta de acceso a la Justicia” en Michoacán, seguida de otras.
Todas estas denuncias, cuidadosamente documentadas, alimentan al gran expediente que se presentará en la audiencia general final el 12-15 de noviembre. (www.tppmexico.org). Una vía más contra la censura informativa, por la visibilización de los ataques y para afirmar el tejido solidario nacional e internacional. 
MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas. Magdalena Gómez 
Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena 
La Jornada 
Uno de los saldos del retorno príista a Los Pinos es la reanudación del activismo en el sistema de Naciones Unidas. De esta manera la esquizofrenia del Estado mexicano se profundiza, pues hoy más que nunca se pregona afuera, incluso se compromete, sin ninguna referencia a lo que pasa en el ámbito interno. 
El espejo de los pueblos indígenas ofrece un retrato fiel; basta leer las declaraciones emitidas recientemente en la compartición del EZLN con el Congreso Nacional Indígena (CNI), para dar cuenta de la política de criminalización y despojo que no guarda relación alguna con los derechos y principios que discursivamente se promueven en la ONU. 
Hace cuatro años se acordó celebrar una Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) para intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (A/RES/65/198). 
Como saldo triunfal de la política de simulación, Peña Nieto participará como orador. Nada dirá de los casos de criminalización a la policía comunitaria de Guerrero con Nestora Salgado en un penal de alta seguridad, así como el líder opositor a la presa La Parota, Marco Antonio Suástegui, y también han encarcelado a Mario Luna, vocero de la tribu yaqui en la oposición al acueducto Independencia. 
Los tres casos reflejan una política de Estado, no son decisiones locales ni tampoco se trata de delincuentes comunes; involucran de nueva cuenta al Poder Judicial como fiel seguidor de la utilización de la ley para promover la injusticia, como se viene denunciando en el Tribunal Permanente de los Pueblos.
En el caso de los yaquis, el agravio se potencia, pues han logrado diversos triunfos jurídicos en tribunales que no se han respetado; tal parece que los Tres Poderes del Estado se reparten los roles para supuestamente conceder unos y golpear otros, pero en conjunto el saldo se llama impunidad. 
Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos mencionados, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena. Además de anotar lo que no se dirá en Naciones Unidas tendremos que analizar el resultado de la CMPI. Hoy concluye dicha conferencia en la sede de la ONU en Nueva York, y se espera como resultado un documento final conciso y orientado a la acción. Tal es su mandato. 
Por lo pronto circuló un texto denominado borrador cero que puede entrañar la entronización a escala internacional de la política de los derechos permitidos, es decir, de aquellos que no cuestionan la esencia neoliberal y es el eje en México del supuesto cumplimiento a derechos de los pueblos indígenas, cuyo trasfondo son los derechos individuales sin referencia a la autonomía, la libre determinación, el acceso a recursos naturales en sus tierras y territorios. 
En junio de 2013, como parte de la preparación de la CMPI, se celebró una reunión en Alta, Noruega, para desarrollar un documento preparatorio de recomendaciones; participaron representantes de los pueblos y naciones indígenas de las siete regiones geopolíticas del mundo, así como representantes de los grupos de mujeres y jóvenes. 
Su documento final fue entregado a la ONU y abordó ampliamente cuatro temas: 1) los territorios, tierras, recursos, océanos y aguas de los pueblos indígenas; 2) actividades del sistema de Naciones Unidas para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas (con propuestas que no han garantizado plena efectividad, como la creación de un órgano o alto representante; ya existen el relator, el foro permanente, el comité de expertos, aun cuando piden que tenga representación indígena); 3) aplicación de los derechos de los pueblos indígenas; 4) prioridades de los pueblos indígenas en materia de desarrollo con consentimiento libre, previo e informado. 
Este texto de Alta sirvió de base para el borrador cero, en el que se destaca: 17) Desarrollar un proyecto de plan de acción para todo el sistema, enfocado en las siguientes áreas prioritarias: a) erradicación de la pobreza; b) la violencia contra las mujeres y los niños indígenas; c) el derecho a la comunicación; d) la interculturalidad de la salud y la
educación; e) ocupaciones, medios de vida, emprendimiento; f) el desglose y los indicadores de datos; g) establecimiento de grupos de apoyo interinstitucionales a nivel nacional; h) las personas indígenas con discapacidad; i) fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos. 
Todos estos temas son por supuesto importantes, pero preocupa que los estratégicos ya referidos no aparezcan en los puntos del supuesto plan de acción, solo aparecen incluidos en los clásicos deberán. 
Con un plan así México saca estrellita formal, porque también en esos rubros practica su consuetudinaria simulación. 
ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de inclusión 
El documento aprobado este martes recoge el compromiso de los Estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración, instrumento adoptado aquí en el año 2007 
Escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios 
Prensa Latina 
Naciones Unidas. La primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas concluyó el martes con expectativas de que sus debates y el documento aprobado marquen un camino hacia el respeto a los derechos de los originarios. 
Más de mil delegados de los cinco continentes participaron en el evento de alto nivel convocado por la Asamblea General de la ONU, en un escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de los 370 millones de originarios, el 5 % de la población, distribuidos en unos 90 países. 
En este contexto, la Asamblea adoptó por aclamación el texto de la Conferencia Mundial, el cual recoge el compromiso de los estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento adoptado aquí en el año 2007. 
Entre los aspectos más importantes de la iniciativa destacan la solicitud al Consejo de Derechos Humanos y al Secretario General de Naciones Unidas de que creen mecanismos de seguimiento a la situación de los pueblos indígenas y a la puesta en práctica de la Declaración.
Para la activista guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la aprobación del documento representa un hecho histórico. 
Los indígenas padecen muchos problemas que se resumen en marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con los diferentes instrumentos creados por la ONU, como este, señaló a Prensa Latina. 
Según Menchú, la nueva herramienta facilitada por la Asamblea General contempla acciones concretas que pueden significar un camino de esperanza para quienes durante siglos han sufrido para sobrevivir. 
ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y aplicar Declaración sobre derechos de los PPII 
Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer realidad sus derechos. 
Servindi 
El lunes 22 de setiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó de manera unánime y por aclamación un documento final con compromisos para garantizar la puesta en práctica de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 
Se trata del Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas cuya finalidad principal es reafirmar el compromiso de los estados de trabajar con los indígenas, respetar sus derechos y aplicar la Declaración aprobada el 2007, hace siete años. 
El histórico encuentro reúne a más de 1.000 delegados indígenas, Jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de la ONU y de las instituciones nacionales de derechos humanos para compartir perspectivas y mejores prácticas hacia el logro de los derechos de los pueblos indígenas. 
El documento reafirma el compromiso de los estados de “celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas (…) antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con los principios aplicables de la Declaración”. 
Asimismo, reafirma el “solemne compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar en modo alguno los derechos de los pueblos
indígenas y de defender los principios de la Declaración”. 
Según el documento los gobiernos deberán apoyar a las comunidades originarias en el acceso a la salud, la educación y la vivienda; la preservación de sus conocimientos y tradiciones, y el combate a la discriminación. 
Además, fija el objetivo de abordar el impacto de los grandes proyectos de desarrollo, incluyendo la industria extractiva, en la vida de los indígenas, en aras de gestionar debidamente los riesgos. 
El documento invita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a velar a través de sus mecanismos, entre ellos el Examen Periódico Universal (EPU), por la situación de los pueblos originarios. 
También solicita al Secretario General de Naciones Unidas elaborar un plan de acciones que asegure el cumplimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 
Al respecto, pide que dicho plan sea confeccionado en consulta y cooperación con los interesados, así como una información sobre el progreso del mismo a la Asamblea. 
Compromiso de Ban ki-moon 
En su discurso en la sesión de apertura, el Secretario General Ban Ki - moon, subrayó que “los pueblos indígenas son fundamentales para nuestro discurso de los derechos humanos y el desarrollo global, y tienen un papel importante en el impulso de un uso más sostenible de los recursos naturales”..” 
Tomando nota de que “las deliberaciones y decisiones de la Conferencia repercutirán en toda la comunidad internacional con efectos concretos en la vida de los pueblos indígenas”, subrayó que el compromiso de éstos será fundamental en el esfuerzo mundial por lograr un futuro sostenible y prometió el pleno apoyo de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas. 
De hecho, Naciones Unidas trabaja en estrecha colaboración con los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos, en particular a través del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
El principal orador de la cita fue el presidente boliviano Evo Morales quién celebró la iniciativa del secretario general de la ONU de impulsar la cumbre y destacó que “los principios del movimiento indígena son la vida, la madre tierra y la paz, que están siendo afectados por el sistema capitalista”. 
Evo afirmó que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años. 
Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones. 
Por su parte la invitada especial Rigoberta Menchú Tume, Premio Nobel de la Paz, calificó de histórica la adopción de la iniciativa por la Asamblea General. Los indígenas sufren muchos problemas que se resumen en marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con los diferentes instrumentos creados por la ONU, agregó. 
Rigoberta expresó su profunda preocupación por las persistentes violaciones de los derechos de los pueblos indígenas. 
Instó a los Estados miembros a “aplicar la legislación nacional e internacional, en particular los derechos consagrados en el Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos ndígenas, que establece normas mínimas para la supervivencia, la dignidad, el bienestar y los derechos”. 
Otro de los oradores fue el presidente de México Enrique Peña Nieto quién reconoció que la desigualdad, injusticia y discriminación contra los pueblos indígenas aún es una realidad lacerante, por lo que llamó a erradicar estas prácticas y fortalecer la cooperación internacional con acciones al interior de cada país. Acceda al texto aprobado: Declaración de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas 
ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas 
El presidente Enrique Peña Nieto, durante su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno respalda a las comunidades para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su
identidad cultural. 
El Financiero 
Nueva York. La desigualdad y discriminación en contra de los pueblos indígenas todavía es una realidad lacerante, lamentó el presidente Enrique Peña Nieto. 
Al participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, en el marco de la 69 Asamblea General de la ONU, el mandatario mexicano dijo que para erradicar estas prácticas y hacer valer sus derechos es necesario fortalecer la cooperación internacional y, sobre todo, intensificar las acciones al interior de cada país. 
Sostuvo que el gobierno de México respalda a los pueblos originarios para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida sin perder identidad cultural ni comprometer el patrimonio natural del país. Destacó que en cumplimiento de compromisos internacionales, ha establecido un diálogo respetuoso y directo con diversas comunidades indígenas para orientar políticas públicas y proyectos de infraestructura en sus áreas de influencia. 
Así, añadió, se asegura que participen eficazmente en la definición de acciones que impuso en su desarrollo integral con pleno respeto a su libre determinación. 
ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a indígenas y promete una sociedad de derecho 
Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial 
Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca 
En respuesta a las denuncias por parte de representantes de las comunidades indígenas de México, el Presidente Enrique Peña Nieto, prometió construir una sociedad de derecho, en la que los ciudadanos ejerzan libertad independientemente de su origen étnico, durante declaraciones en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, realizada el 22 de septiembre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
El mandatario reconoció que la desigualad, la injusticia y la discriminación contra las comunidades indígenas es una realidad lacerante, por lo que convocó a “fortalecer la cooperación internacional y a armonizar las leyes nacionales de acuerdo con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Se estima que en México existen 17 millones de indígenas en 78 pueblos, lo cual, posiciona a este país en uno de las naciones con mayor número. 
En comparación Brasil tiene 305 pueblos y solo 900.000 habitantes de las comunidades, según el reporte 'Los pueblos indígenas en América Latina", emitido por la CEPAL el 22 de septiembre del 2014. 
En la Constitución mexicana se garantiza la igualdad y no discriminación, y se toma en cuenta el derecho de los pueblos de vivir con libertad para decidir internamente sus maneras de convivir, organizarse y establecerse social, económica, política y culturalmente. 
El Licenciado en Etnoantropología Yuri Escalante, quien trabaja en colaboración con pueblos Otomíes en la región central del país, destacó que han sido los gobiernos y los medios de comunicación quienes principalmente reproducen, difunden y practican la diferencia racial, de acuerdo a declaraciones del 24 de agosto a través del medio Orgullosamente indígenas, 
“Es necesario identificar la discriminación institucional que empieza desde las escuelas, y explicar las formas de gobierno de nuestras culturas, sus sistemas de cargos, sus propias formas y convivencia”, destacó Escalante, además de acusar que estos hechos menoscaban el derecho constitucional. 
Respecto a los indígenas en las ciudades, Escalante consideró que es donde "reciben más discriminación porque se considera que éstas no fueron hechas para ellos, que no pertenecen a ese lugar". 
El Presidente Peña Nieto destacó que en América Latina y el Caribe suman cerca 45 millones de personas que viven, por lo que en la conferencia solicitó incluir a este sector al desarrollo conforme a los planes los internacionales con la cooperación de los países miembros para establecer reformas de acuerdo a las leyes de la ONU. 
Así mismo instó a los países para “que la Agenda de Desarrollo Post 2015 procure los derechos de los pueblos indígenas, y que la participación de los pueblos originarios, en los trabajos de la ONU, sea bajo un estatus distinto al de ‘organizaciones no gubernamentales”. 
La posición anunciada por los miembros de la Asamblea General de la ONU es hacer frente a su compromiso de “respetar, promover, impulsar y no menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, y de defender
la Declaración sobre esas garantías, aprobada el 13 de septiembre de 2007”. 
MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para proteger derechos indígenas 
Matilde Pérez / La Jornada 
El Movimiento El Campo es de Todos propuso al presidente Enrique Peña Nieto emita un decreto de consulta bajo el principio del consentimiento libre previo e informado y de salvaguardas ambientales y sociales para proteger los derechos de los pueblos indígenas, en tanto se aprueba una ley en la materia. 
Un día después de que Peña Nieto asentara en la sesión plenaria de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrada en Nueva York, que en México “estamos decididos a construir una verdadera sociedad en la que todas las personas, independientemente de su origen étnico, puedan ejercer en su vida diaria derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, los integrantes del citado Movimiento destacaron que en el país la legislación no se “ha alineado a los diversos acuerdos internacionales suscritos para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas”. 
En un comunicado, los integrantes del Movimiento asentaron que es muy positivo que el presidente mexicano se haya manifestado públicamente a favor del ejercicio de los derechos y libertades de los indígenas y enfatizaron que México aún no cuenta con una ley de consulta y consentimiento libre, previo e informado en congruencia con el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, por ello la propuesta del decreto urgente. 
“El gobierno debe asumir un compromiso para trazar una ruta de presentación de (dicha) ley con el mismo interés que ha puesto en las reformas que se han impulsado hasta el momento. También dar señales claras de que su compromiso con un desarrollo sustentable e incluyente va más allá de los discursos en foros internacionales”, asentaron. 
ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos productivos 
El Universal 
Naciones Unidas. El gobierno mexicano contempla enviar al Congreso una iniciativa para consultar a las comunidades indígenas en cuyas tierras se planeen realizar proyectos productivos, informó hoy una
fuente oficial. 
"El presidente Enrique Peña Nieto está en la disposición de que se analice la ley de consulta en las dos cámaras, y trabajamos ahora en la elaboración de un proyecto", dijo la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga. 
Las declaraciones de Mayorga se dieron en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, celebrada este lunes y martes en Nueva York. La funcionaria destacó que el envío de la iniciativa es una prioridad para el gobierno federal, aunque no hay fecha precisa para que sea presentada al Congreso. Con ella se buscaría minimizar el riesgo de conflicto social en territorios indígenas por la ejecución de proyectos productivos, que sucede con frecuencia en Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 
ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a estudiar: Eufrosina Cruz 
Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades 
Marta Gómez-Rodulfo / El País 
Nueva York. El caso de la indígena zapoteca de México, Eufrosina Cruz, es paradigmático. Luchadora desde niña, se rebeló cuando le negaron el puesto que le correspondía como alcaldesa de Santa María Quiegolani, su pueblo, solo por el hecho de ser mujer. Si la Constitución mexicana la amparaba como ciudadana, ¿Por qué no podía ella gobernar? En su lucha por hacer valer sus derechos, emprendió una batalla por la visibilidad de la mujer indígena en la política mexicana y hoy, siete años después del suceso que le cambió la vida, la actual presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México está a punto de hacer historia con la posible Reforma Constitucional de la que se beneficiarían 15 millones de indígenas. 
Pregunta: Añadir un artículo a la actual Constitución mexicana que garantice que cualquier mujer indígena pueda votar y ser votada. ¿Lo conseguirá? 
Respuesta: En el mes de octubre sabré cuantos votos de la Cámara de Diputados me apoyarán. De 500 diputados que la conforman, necesito 360 que voten afirmativamente. Si deciden que sí, después pasaría al Senado. Yo quiero pensar que se logrará; México necesita cambiar. 
P. En su estado, Oaxaca, ya logró esta reforma en la Constitución Regional. ¿Es usted persistente con sus sueños? 
R. Los indígenas nos regimos por los usos y costumbres, pero también
somos ciudadanos mexicanos y como tal, tenemos una serie de derechos y obligaciones. Una cosa no es incompatible con la otra. Yo puedo hablar mi lengua, el zapoteco, cargar a la virgen en las fiestas y al mismo tiempo, querer la mayor de las libertades para mí y los míos. Hay que soñar con los ojos abiertos para que sea real. 
P. Libertades que esperan planes de acción concretos, en los dos días de trabajo en la Conferencia en Nueva York. 
R. La importancia de esta Conferencia Mundial es máxima. Por primera vez, un foro indígena ha cogido altura gracias a la presencia de Jefes de Estado. Que presidan las reuniones quienes dirigen los países donde hay población indígena es fundamental para que las conclusiones puedan transformase en planes de acción concretos para nuestros pueblos. Los Jefes de Estado deben comprometerse a realizar estos cambios. 
P. Estos días en Nueva York tendrá ocasión de plantear sus necesidades ¿Cuáles son las áreas prioritarias en su agenda de trabajo 
R. Determinar una ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades. Que nos pregunten a nosotros qué queremos. De nada sirve que una persona que no es indígena y nunca ha visitado una comunidad decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades. Otra área de trabajo relevante es el acceso a la Justicia. No tenemos intérpretes ni recursos para pagar fianzas ni abogados en muchos casos. Padecemos gravemente en este sentido. 
P. Usted habla de los territorios, tierras y recursos de los pueblos indígenas, unos asuntos que deberían ser tarea prioritaria en la agenda mexicana. 
R. Esto se solucionaría con una ley de consulta. Si una empresa va a explotar un yacimiento minero en los territorios de las comunidades indígenas debería preguntar y no invadir el terreno sin más. Que el empresario piense en la utilidad para mejorar la educación u optimizar los recursos de los pueblos indígenas. Se trata de tener un poco de respeto por ambas partes. No sirve que una persona que no es indígena decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades 
P. Los pueblos indígenas son los grupos más vulnerables del mundo Creo que a usted le molestan esos calificativos. Explíquese. 
R. Imagino que los hermanos indígenas de Finlandia, o los de Japón, o los de Europa, que nos reuniremos estos días en Nueva York, se sentirán igual. Todos tenemos los mismos problemas y no somos un número estadístico. Hay que dejar los calificativos. Cuando se refieren a
nosotros como un sector de la población o grupo vulnerable, siento que hablasen de ovejas. Somos un pueblo, personas con reconocimiento, no ovejas a estudiar. 
P. Dice que la sociedad debe respetar a los indígenas. Cuando le preguntan qué aporta usted como indígena, ¿Qué les dice? 
R. Yo no digo que por ser indígena no tengo nada y lo deseo todo. Es una tarea que comienza por nosotros. No quiero que nos vean como víctimas sino como personas con capacidades para aportar al desarrollo de un país y que nos ha faltado una oportunidad. Los indígenas debemos tomar espacios de decisión en Justicia, Sanidad, Educación y así ganarnos la consideración de la sociedad. 
P. Usted es diputada del Partido de Acción Nacional (PAN), el actual Gobierno es del PRI. Estos días tendrá ocasión de ver al Presidente Enrique Peña Nieto. 
R. Aquí no importa la diferencia de partidos porque ambos venimos a contar al mundo progresos y temas pendientes en la agenda mexicana. Sí le pediría que mire hacia nosotros y que la sensibilidad prime sobre la política. Para hablar de desarrollo en un país tiene que haber una buena política social. Son dos conceptos que caminan de la mano. 
P. Haga un ejercicio histórico, de atrás hacia adelante, en la lucha por los derechos indígenas en México. ¿Qué ve? 
R. México ha sido reconocido por la ONU como uno de los países de América que más ha avanzado en el reconocimiento de los derechos políticos y eso hay que reconocerlo. Yo espero que en 20 años haya indígenas tomando decisiones en espacios de poder, porque desde esa tribuna es de donde podemos cambiar las cosas. 
MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena 
Rosa Rojas / La Jornada 
México llega a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI), en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York –en cuya ceremonia de apertura participará el presidente Enrique Peña Nieto–, sin una ley que reglamente la consulta a los pueblos indígenas “por medio de sus instituciones representativas”, antes de aprobar cualquier proyecto o medida legislativa o administrativa que afecte sus tierras, territorios o recursos, aunque seguramente adoptará el documento final de la misma, en cuyo borrador se reafirma el compromiso de realizar dicha consulta. 
Una encuesta ya establecía como obligatoriedad los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, que México ratificó desde 1990, después de Noruega. Asimismo, el artículo 19 de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas de 2007. 
Ambos instrumentos son ley en el país, pero las autoridades mexicanas han acabado homologando la consulta con “foros”, de los cuales salen conclusiones a modo. 
El diputado indígena Carlos de Jesús señaló en entrevista que dichos “foros” de ninguna forma pueden sustituir la consulta a cada pueblo por medio de sus propias autoridades y en su propio idioma. 
En el párrafo tres del citado borrador de documento final, que de acuerdo con los usos y costumbres de la ONU y al programa de la CMPI sería aprobado al final de la sesión plenaria de este lunes, se estipula que la consulta a los pueblos indígenas en dichos términos se realizará “a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”. 
En el párrafo 17 se detalla el compromiso de los jefes de Estado y de gobierno, de los ministros y representantes de los estados miembros, a establecer en el ámbito nacional, conjuntamente con los pueblos indígenas, “mecanismos justos, independientes, imparciales, abiertos y transparentes para reconocer, fomentar y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos (…) antes del desarrollo o la utilización” de éstos. 
Y, en el 18, se comprometen a abordar el impacto o potencial impacto de los grandes proyectos de desarrollo, incluidas las industrias extractivas, sobre los pueblos indígenas y asegurar la transparencia y la participación en los beneficios. 
Este documento se estaba negociando con participación de la representación oficial mexicana ante la ONU desde antes y en paralelo con las reformas energética, de telecomunicaciones y otras que ponen en entredicho, cuando no son abiertamente violatorios de los derechos de los pueblos indios mexicanos. 
Muchos pueblos indígenas han cuestionado las reformas: la más reciente la plasmaron 80 organizaciones de varios estados en el Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, realizado en Olintla, Puebla. 
MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto
Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos 
Rosa Rojas / La Jornada 
Ante la realidad del despojo a los indígenas mexicanos que puede representar la “ocupación temporal” de sus tierras para las industrias minera y petrolera que establece la reforma energética recientemente aprobada en el Congreso, se le preguntó a Alvaro Pop Ac, experto independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU si sirven para algo las declaraciones y reuniones de ese organismo internacional, como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI) que inicia mañana lunes en Nueva York. 
El especialista guatemalteco, activo participante en el proceso de organización de la CMPI, quien estuvo en México para participar en un foro sobre cuestiones indígenas en la Cámara de Diputados, contestó: 
--Yo creo que sí, es difícil decirlo pero sirven… en primer lugar porque levantan estos temas a nivel global. Este tema hace 20 o 30 años no estaba en la dimensión que está ahora. Segundo, tenemos que reconocer que… la diplomacia internacional llega muy lentamente a la realidad cotidiana de la gente… y tiene etapas. Una etapa es efectivamente luchar porque salga una declaración que indica una frase que al final se puede convertir en un elemento al cual se puede apelar en términos territoriales, en la cotidianeidad de la vida de la gente. Alguien me decía pero al final… la gente sigue muriéndose de hambre, siguen robando sus tierras las grandes compañías… Y efectivamente es así pero estos pequeños pasos en algún momento tienen que aterrizar en nuestra cotidianeidad. Nos permiten en primer lugar reconocernos, reconocer los problemas y empezar desde nuestros ámbitos a construir hojas de ruta de cambio. Este tipo de cuestiones internacionales en ningún momento va a cambiar las realidades por si solas. 
¿O sea que las declaraciones de la ONU sólo tienen fuerza en la medida en que los pueblos las asumen, las usan y se organizan para hacerlas valer? 
Y así será, hay que regresar a la realidad de que hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos… hay gente que se sorprende cómo un movimiento por ejemplo -lo vemos desde afuera- un movimiento zapatista que llegó a tener lo que tuvo en términos de la presión mediática, se regresa a la selva Lacandona y a saber qué sucedió. Pero probablemente pasaron cosas en su cotidianeidad, recibieron láminas, construyeron casas, construyeron carreteras y es probable que ellos
estén ahí con esa satisfacción. Pero otra vez, los grandes temas se arreglan, se reflejan en documentos como éstos en la cotidianeidad y muchas veces nos sorprendemos del por qué de ciertas situaciones… 
… El debate sobre los beneficios y las cosas concretas va a estar en manos otra vez de los pueblos y sus luchas. Y nos está costando. Pero hoy el debate sobre los pueblos indígenas está en primera línea, dejó de ser un asunto de antropólogos, se convirtió en un asunto de la política… y hoy lo más interesante que está pasando en el preámbulo de la CMPI es que está tocando la economía y ese era un escenario que realmente no se esperaba. El tema del manejo de los recursos, de las condiciones de migración, de las identidades puestas en la lógica de los Estados; el tema de construcción de partidos y de la exigencia de su reconocimiento a los partidos. Hoy México tiene este tipo de incumplimientos, que los partidos no reconocen una participación de pueblos indígenas ¿y qué hicieron al final? El reconocimiento de sus mecanismos propios en la elección de su autoridad y que el tribunal electoral lo haya aceptado en algunas regiones de México es un precedente global. Esos pequeños avances deben de darnos esperanza… 
Pero ahora, como se está viendo en México, cuando hablan de consulta, hacen un foro. 
El tema de la consulta está muy mal manejado en el mundo porque la consulta se hace después que se tomaron decisiones administrativas gubernamentales, entonces para qué se hace la consulta si no tiene la calidad de veto y ese es el debate, que la consulta tenga capacidad de veto. Legalmente en todos los países le quitaron la capacidad de veto, entonces ya hay un pacto entre el Estado y las trasnacionales o las empresas nacionales y entonces sólo van en el último momento a preguntarle a los pueblos indígenas si están de acuerdo con la limosna que les van a dar y si no están de acuerdo los sacan. Ese es el tema. 
ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas. (Radio Fórmula; Presidencia de la República) 
ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para proteger los derechos de indígenas 
Vanguardia 
La comunidad internacional se unió en la ONU para renovar sus compromisos en defensa de los pueblos indígenas y prometer toda una serie de acciones concretas para combatir la discriminación que sufren estas comunidades. Líderes políticos y representantes de esos pueblos se reunieron en la sede de Naciones Unidas en la primera Conferencia
Mundial sobre los Pueblos Indígenas, una cita diseñada para avanzar en la aplicación efectiva de las convenciones internacionales. "Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más importante ver acciones", subrayó en la apertura el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. 
"Naciones Unidas está con ustedes en esta lucha", señaló Ban en su discurso, en el que -en español- destacó el liderazgo del presidente de Bolivia, Evo Morales, para impulsar la celebración de la cumbre. 
Morales, que intervino también en la sesión inaugural, recordó que los "principios del movimiento indígena son la vida, la madre tierra y la paz" y aseguró que hoy todos ellos se ven amenazados por el sistema capitalista. 
A continuación, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, pidió unión a todo el mundo para terminar con las condiciones de discriminación que viven muchas comunidades. "Tenemos que seguir trabajando juntos. La desigualdad, injusticia y discriminación en contra de los pueblos indígenas todavía lamentablemente es una realidad lacerante", dijo el mandatario mexicano, que llamó a reforzar la cooperación internacional y las políticas a escala nacional. 
Las dos ideas aparecen reflejadas en el documento de conclusiones adoptado en la cumbre, que según Peña Nieto debe servir como "hoja de ruta" para reforzar los asuntos indígenas en la agenda internacional y para dar "un impulso renovado" a las acciones de la ONU en ese ámbito. 
En el texto, aprobado sin oposición, los Estados miembros de la ONU "reafirmaron su compromiso solemne a respetar, promover y hacer progresar y, en ningún caso reducir, los derechos de los pueblos indígenas". Además, prometieron emprender las medidas necesarias a escala nacional para hacer cumplir la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en 2007, una serie de principios mínimos que para las comunidades afectadas siguen sin respetarse en muchos países del mundo. 
La declaración incluye, toda una serie de compromisos para asegurar el respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua. 
ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo que respete los principios indígenas 
Rotativo, Granma, W Radio
Naciones Unidas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer indígena en llegar a la Presidencia en su país, llamó a los gobiernos del mundo a emprender acciones colectivas para impulsar el derecho de los pueblos indígenas a un desarrollo que mantenga su cultura y sus principios fundamentales. 
Hizo un llamado ante la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas a erradicar la extrema pobreza y la discriminación y defender la vida. 
Durante su participación en la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas —en la—, el mandatario afirmó que los gobiernos deben obedecer a los pueblos y reivindicó los movimientos que han promovido las demandas de esas comunidades en algunos países, entre ellos Bolivia. “Gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la política no es negocio. La política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos”, dijo Morales. 
En este sentido, puntualizó que los movimientos indígenas no deben tener el objetivo de conseguir sufragios, sino de gobernar a favor de toda la sociedad sobre la base de sus principios fundamentales: la vida, el respeto a la madre tierra y la paz. Aseveró que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años. 
Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones. 
Se declaró además conmovido por la exitosa culminación de una de sus cruzadas emprendidas en el plano internacional en pro de los derechos de los pueblos autóctonos. “La mejor forma de combatir el capitalismo, el imperialismo, los modelos de desarrollo de occidente, es recuperando la forma y la vivencia del movimiento indígena; es complementariedad y, sobre todo, armonía con la Madre Tierra”, concluyó. 
ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos Indígenas en la ONU 
Cuba, Aporrea 
Naciones Unidas. Este lunes se aprobó la Declaración de los Pueblos
Indígenas, para garantizar los derechos de estas comunidades en materia de salud, educación y disminución de la pobreza, así como para consolidar la lucha contra el racismo y la discriminación. El documento fue pactado durante la I Conferencia de los Pueblos Indígenas, celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. El secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, señaló la importancia de “tener promesas de los Gobiernos, pero es mucho más importante ver acciones”. 
ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven resultados concretos. 
Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo 
Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citó el lunes a Bolivia y Ecuador de ejemplos de reconocimiento a sus comunidades y pueblos indígenas, piropo que el embajador boliviano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari recibió con beneplácito en Nueva York. 
"Esto es motivo de orgullo para el país que permite mostrar que Bolivia ha avanzado y hoy no solamente es una experiencia interna sino que es una experiencia internacional motivo de elogios, motivo de réplica en otros países por tanto debemos como país profundizar estas transformaciones", señaló el diplomático boliviano. 
Los elogios de la CEPAL a las políticas de inclusión social instrumentadas por los gobiernos progresistas de Evo Morales y Rafael Correa se escucharon durante el primero de 2 días que durará la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que tiene lugar en esta ciudad del occidente de Estados Unidos y sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 
La Conferencia fue inaugurada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon y el presidente boliviano, como propulsor. 
Para Patricia Gualinga, dirigente de relaciones internacionales del pueblo quichua de Sarayaku, en Ecuador, sin embargo, su país no respeta los derechos indígenas ni los ayuda. "El que estemos dentro de la Constitución no significa que este gobierno esté realmente cumpliendo con la Constitución", dijo Gualinga, quien lucía indumentarias indígenas tradicionales, a la Associated Press. "Lo que hemos sentido es una manipulación de las leyes de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, un desprestigio directo hacia los líderes, y cuando se trata de
recursos naturales, se generan campañas para dividir a los indígenas". 
Por su parte Franco Viteri, presidente de la Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, sostuvo que el concepto indígena de "buen vivir" ''está siendo utilizado por el propio modo de vivir capitalista" en Bolivia y Ecuador. 
ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos 
Notimex, Noroeste 
Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó sobre la irrupción de más de 200 conflictos en territorios indígenas de América Latina entre 2010 y 2013. El informe, presentado en la ONU, destacó que pese a que ha habido avances en Latinoamérica respecto de la demarcación y titulación de tierras para pueblos indígenas, quedan "importantes desafíos respecto al control territorial, incluyendo los recursos naturales". 
Titulado "Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, entre 2010 y 2013", el informe apuntó la existencia de "más de 200 conflictos en territorios indígenas, ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería". 
Presentado por Alicia Bárcena, la secretaria general de la CEPAL, el documento estableció que los conflictos locales por el control y uso del territorio y los recursos naturales se están convirtiendo "en un fenómeno común" en todas las regiones del mundo y en América Latina. 
"La irrupción y el auge de las actividades mineras y de explotación de hidrocarburos que han experimentado en los últimos años los países de la región han sido un vector de conflictos en torno a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios históricos", asentó el informe. 
Pueblos Indígenas 
Países latinoamericanos con más naciones indígenas. 
Brasil 305, Colombia 102, Perú 85, México 78, Bolivia 39 
MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 
68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado 
Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes 
Jan Martínez Ahrens / El País 
Cuando Fidel Hernández llega a su aldea, a Chicahuatxla, las casas
pasan a tener boca, ojos y espalda. No es nada raro, sino algo que le sucede casi automáticamente cuando el autobús abandona la inacabable Ciudad de México y se adentra en el sur, en su estado natal de Oaxaca. 
Fidel, un cultivado estudiante de doctorado de la UNAM, deja entonces atrás las puertas, ventanas y techos del idioma español y pasa al universo de la lengua triqui. 
Un idioma tonal del que los registros oficiales dicen que tiene 25.883 hablantes y que forma parte de uno de los mayores y más desconocidos tesoros de México: la diversidad lingüística. 
En el país conviven 11 familias lingüísticas que derivan 68 lenguas, que a su vez se ramifican en 364 variantes. Una fronda inmensa, cuya concentración apenas tiene parangón en el mundo, excepto en Papúa- Nueva Guinea, Brasil y ciertas regiones de África, pero sobre el que corre una creciente amenaza. Cada vez se hablan menos. Apenas siete millones de indígenas (el 40%) cultivan sus lenguas, y en su mayoría lo hacen en solo seis idiomas (náhuatl, maya yucateco, mixteco, tseltal, zapoteco y tsotsil). El resto, en buena parte, peligra. 
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido que 259 de las 364 variantes lingüísticas corren riesgo de desaparición. Y en muchos casos, su salvación es casi imposible: 64 tienen menos de un centenar de hablantes. Pertenecen al grupo de “alto riesgo”. Son los últimos de su estirpe. 
La suerte del nnumte oote está posiblemente echada 
La suerte del nnumte oote está posiblemente echada. Otras lenguas, como recuerda la filóloga Carolyn O'Meara, aún disponen de tiempo para salvarse gracias a su propio aislamiento geográfico. Y en otros casos dependerán simplemente de la fidelidad de sus hablantes. Eso es algo con lo que cuenta Fidel Hernández, de 32 años. Aunque su idioma, el milenario triqui, no está en la lista de los más amenazados, sabe que no hay una enseñanza normalizada y efectiva de su lengua, que los niños cada vez lo usan menos y que, en un país donde aún se margina al indígena, se ha activado una bomba de relojería que estallará en tres o cuatro décadas. Sería el fin para un hermoso idioma de tradición oral, una lengua volátil donde una misma palabra cambia de significado simplemente con variar el tono (a mayor gravedad, arado pasa a ser agua, carne o desnudo). Pero algunas cosas han cambiado. No todo es declive. Hernández es un ejemplo. Nacido en la perdida Chicahuatxla, prepara su doctorado sobre la lengua triqui, su idioma. Miles de horas
de estudio con un objetivo en la mente, salvar a ese maravilloso mundo donde un arado se vuelve agua, y las casas, en vez de techos, tienen espaldas. 
Del ayapaneco, el más amenazado, quedan solo siete hablantes 
Don Manuel suele despertarse a eso de las cinco de la madrugada. Los días normales se toma un café y unos frijoles, y los buenos, cuando hay dinero, también algo de pan. Luego agarra el machete y sale al campo a trabajar. Cien pesos (seis euros) por deslomarse hasta las dos de la tarde, en la espesa atmósfera selvática de Ayapa (Tabasco). Entonces vuelve a casa, vuelve ante los frijoles y vuelve a sentarse en la silla de plástico desde la que ahora mira al periodista con ojillos curiosos. 
¿Qué le falta, don Manuel? 
Dinero. 
Manuel Segovia Jiménez, aunque no lo parezca, tiene 79 años y posee un tesoro único en el mundo. Habla nnumte oote, la lengua verdadera. El ayapaneco. El idioma más amenazado de México. Quedan siete hablantes (otros 13 lo entienden), de los que Don Manuel es el único que lo sigue usando en familia. 
Entroncado en la familia lingüística del mixe-zoqueana, entre cuyas contribuciones universales figura la palabra cacao (pronuciada kaagwa, en ayapaneco), el idioma tiene singularidades que enloquecen a los especialistas. Entre ellas, su riqueza en palabras simbólicas, en onomatopeyas de enorme precisión como tzalanh (sonido del golpe de un machete) o el perfectamente entendible ploj (pisar el lodo). 
Esta joya filológica, que durante siglos floreció en la húmeda selva tabasqueña, al sureste de México, no ha podido aguantar el embate de los tiempos modernos. La extensión masiva y exclusiva de la educación en español a lo largo del siglo XX y la inmensa riqueza petrolera de la zona, que atrajo una fuerte inmigración hispanohablante, barrieron el ayapaneco hasta convertirlo casi en un recuerdo. Una trayectoria parecida a la de otras lenguas en México. “No es un fenómeno aislado. Ha incidido la educación solo en español, pero también la emigración masiva y la discriminación que sufren los indígenas”, señalan los investigadores Carolyn O’Meara y Francisco Arellanes, del Seminario de Lenguas Indígenas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. 
Esta zozobra general alertó a las autoridades y condujo en 2003 al reconocimiento oficial de los derechos lingüísticos indígenas. Se les
otorgó el mismo status que el español y se creó un baluarte para su salvación, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). “Trabajamos en recuperar este patrimonio, le damos visibilidad, pero si no hay presión social, si la misma sociedad no exige el conocimiento de una lengua, es difícil parar la caída. Aún sufrimos un entorno de discriminación, donde se estigmatiza por el idioma, el color de piel o la forma de vestir, donde los idiomas indígenas son silenciados en los medios de comunicación”, afirma el director el Inali, Javier López Sánchez un chiapaneco de habla tseltal. 
Don Manuel, aunque con otras palabras, está de acuerdo. A su alrededor ha visto desaparecer el idioma. Y callar a los que lo conocían. En la escuela, que él abandonó en segundo de primaria, le prohibían usarlo. Poco a poco fue hundiéndose la lengua verdadera, hasta quedar confinada en las mentes de unos pocos náufragos, cuya excepcionalidad atrajo desde los años noventa a investigadores internacionales. 
En su casa baja de Ayapa, presidida por un altar que este mes tiene una vela encendida en honor del arcángel San Gabriel, don Manuel muestra sin ostentación las fotos de estos buscadores de perlas lingüísticas. Son un reconocimiento al tesoro que posee y que desde 2012 comparte. Anexo a su vivienda, en un vestíbulo de techo metálico, acoge una pequeña y modesta escuela. Allí, los sábados, don Manuel enseña ayapaneco a los niños del lugar. No es el único. Le acompañan Isidro Velázquez, 72 años, y su hermano Cirilo, de 66. Juntos, con el hijo de don Manuel, en silla de ruedas, han preparado un atlas del cuerpo humano, cartas y posters en ayapaneco para las clases. La iniciativa, auspiciada por el Inali, les ha devuelto el orgullo de su idioma. "En el pueblo no le dan valor. Pues bien, yo digo que quien no quiera aprender, que ahí se quede", zanja don Manuel. 
Los frutos de esta siembra son desiguales. Los niños acuden en masa cuando se reparte algo, pero cuando los fondos andan escasos, solo pasan el umbral unos pocos. Y aunque alguno muestre verdadero entusiasmo, no basta. "Cuando muramos, morirá el idioma. Ni mis hijos lo han querido aprender", sentencia Cirilo Velázquez. Su hermano Isidro asiente. 
La silenciosa nación monolingüe 
Leonardo López Martínez vive en un mundo sencillo. Nunca ha buscado trabajo en la ciudad, tampoco ha leído un libro y ni siquiera entiende esas voces estridentes que salen del televisor que su hija se empeña en encender cada tarde. Leonardo, de 62 años y dos dientes de oro refulgentes, es un maya que sólo habla el milenario yokot’an, conocido por los especialistas como chontal de Tabasco. Él sabe (la experiencia se
lo ha demostrado) que lejos de su pueblo casi nadie le entendería, y quien pudiera, muy posiblemente, lo disimularía. Pero eso no le preocupa, porque aquí, en la selvática aldea de San Isidro, en el municipio de Nacajuca (Tabasco), tiene a sus amigos y su trabajo; aquí, en un mundo aplastado por la humedad y los mosquitos, le basta con el yokot’an. 
Como Leonardo hay un millón de indígenas en México, en su mayoría concentrados en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero, que sólo hablan su idioma nativo. Son los más discriminados dentro del ya de por sí marginado colectivo indígena. Cada paso que dan fuera de su entorno, representa una dificultad. Pese a los esfuerzos gubernamentales y a los reconocimientos de sus derechos lingüísticos, se topan con muros sordos en la sanidad, el trabajo, la justicia, las prisiones, los medios, la educación… “Se les margina en muchos ámbitos, la sociedad aún no reconoce suficientemente la diversidad”, dice el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez. Y esa experiencia los aísla o lleva a abandonar su idioma. 
Y usted, don Leonardo, ¿se ha sentido discriminado? 
Yo no, porque nunca he salido de aquí, pero sé que me mirarían extraño porque no hablo su lengua. 
A Leonardo le ha traducido su hija. Se ríen juntos mientras hablan, sobre todo, cuando se le pregunta qué desearía en esta vida. “Ganado y dinero”, responde a carcajadas. Luego, recupera la seriedad y explica que a él lo que le gusta es salir por leña, ver sus reses, cuidar gallinas y pavos que corretean por el patio tropical, y tener la casa limpia. 
OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas por empresas mineras 
Diario Oaxaca 
Las comunidades que son afectadas por la concesión que pertenecen al municipio de Santiago Yosondua, son Buena Vista, Cañada de Galicia, Vergel, Primavera, Santa Catarina Cuanana, Huanacaxtle, cuajilotes, la empresa concesionada para la extracción de Hierro es la empresa Minera del Norte S.A de C.V perteneciente a “Altos Hornos de México”, una de las mayores empresas siderúrgicas de México. 
La empresa minera del norte ha iniciado a trabajar en el municipio de Santiago Yosondua en la Agencia de Santa Catarina Cuanana, con el objeto de extraer Hierro. 
La explotación minera en México ha tenido una historia de empobrecer
a las comunidades indígenas sumiéndolos en enfermedades, muertes, en una situación que aparentemente les beneficia, los empobrece no solo como persona sino también contamina sus ríos, aguas y medio ambiente, tácitamente mueren la vida de sus tierras, se empobrecen los habitantes y se enriquecen los dueños de las minas y concesionarios, la historia en américa latina lo ha demostrado en casos como: 
 Pasta de conchos de México: 65 mineros, quedaron atrapados por una explosión y todos murieron, rescatando solo dos cuerpos y quedándose enterrados 63. 
 Mina marlín de Guatemala, que contamino las aguas del pueblo indígena maya y su población fue afectada por enfermedades, en mayo de 2010, la Universidad de Michigan hizo un estudio sobre la contaminación con metales, en la sangre y la orina de los trabajadores de la mina y los habitantes que viven cerca de la mina, los resultados demuestran que los individuos que viven cerca de la mina marlín, están expuestos a mezclas compuestos de metales a través de la ruta ocupacional o ambiental. Los niveles de plomo, mercurio, arsénico, zinc y cobre en la orina fueron más alta en residentes que viven cerca de la mina. 
 Mina Buenavista del Cobre: Perteneciente a Grupo México, en el Estado de Sonora, contaminación del rio sonora y Bacanuchi, ante el derrame de 40 mil litros cúbicos de sulfato de cobre acidulado. 
En muchos de los casos no ha existido la consulta previa, libre y determinada. 
El convenio 169 de la OIT exige que los Pueblos Indígenas y Tribales sean consultados con los temas, en este caso, la minería que los afecta, también exigen que estos pueblos puedan participar de manera informada previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afecten y que es un derecho de las comunidades de decir no a la minería como en el caso de la región mixteca que muchos comunidades en asamblea general han acordado que no se efectúen los trabajos de la Minera del Norte que contaminaría su territorio. 
Por lo cual el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas CEDHAPI se pronuncia por 
 Respeto a la decisión de las comunidades indígenas en la región mixteca que han dicho no a la minería, 
 Respeto al convenio 169 de la OIT sobre la consulta previa, libre y determinada de los pueblos indígenas 
Maurilio Santiago Reyes
Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas 
OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de PEMEX 
Ante la cerrazón de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) del Frente Indígena y Campesino de México (Ficam) y otras organizaciones realizara este 26 de septiembre una movilización ante la refinería de Salina cruz, y en la Torre de Pemex en la ciudad de México con el fin de que sean atendidas las demandas de la población afectada por una empresa que ha mostrado plena irresponsabilidad social y ambiental y en cuya operación se violan los derechos más elementales y la legalidad vigente. 
Ucizoni, denunció que los siniestros han ocasionado daños en más de 25 comunidades y colonias urbanas de 5 municipios oaxaqueños. 
“Hemos demandado a Pemex, información veraz, medidas de seguridad y de atención a siniestros, a afectaciones económicas y ambientales y un compromiso social con los pueblos afectados por la operación de la petrolera”, indican pero ante estos planteamientos la respuesta de Pemex ha sido omisa y sin compromiso serio, ofreciendo solo promesas y presentación de un video que ha sido calificado por los habitantes de la región como telenovela, revelan. 
Ucizoni y las 25 comunidades afectadas demandaron a Pemex y a la Secretaría de Gobernación el establecimiento de una mesa de nivel en la cual se debe incluir además la presencia de Profepa y del Sistema de Protección Civil, sin ser atendidos hasta el momento, manifiestan. 
En un comunicado, los afectados apuntan que en junio pasado Emilio Lozoya Titular de Petróleos Mexicanos (PEMEX), anuncio el inicio del Megaproyecto Corredor Transístmico, el cual incluye en una primera etapa la reactivación de un ducto abandonado para convertirlo en el Gasoducto Jaltipan-Salina Cruz con el cual se busca movilizar grandes volúmenes de gas natural en un primer momento para atender el abasto a la refinería Antonio Dovali Jaime en Salina Cruz, y segundo para exportar este combustible a China. 
No obstante, a pesar de que dichas obras atraviesan más de 60 comunidades de Oaxaca y Veracruz muchas de ellas indígenas, Pemex, no ha informado verazmente a la población afectada de la obra y de los
graves daños ambientales y tragedias como la ocurrida en agosto del 2013 cuando una fuga de amoniaco ocasiono la muerte de 9 personas y más de 430 intoxicados. 
OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ 
Educa 
En días pasado Mariano López Gómez, integrante de la APPJ dijo que es un descaro de los líderes coceistas, quienes se han prestado a crear una falsa consulta, con ciudadanos que ellos manejan y dominan por el simple hecho de haberles otorgado un pedazo de terreno para que construyeran su vivienda. Lamentó que los líderes de la COCEI, hayan caído tan bajo y hayan vendido su dignidad a costa de unos cuantos millones de pesos que seguramente serán otorgados por el gobierno federal y las empresas eólicas. Dijo que esta falsa consulta, es una forma de justificar que las empresas eólicas, el gobierno y los involucrados, han cumplido con el requisito del convenio 169, la cual indica que una consulta debe ser libre, previa e informada… En respuesta a estos señalamientos el Colectivo COCEI publicó la siguiente carta: “El Colectivo Democrático de la COCEI (…) en Asamblea Plenaria decidimos comenzar un proceso de consulta interna a las bases, para tener una posición conjunta con respecto al protocolo de consulta indígena que se ha mencionado pretende llevarse acabo en Juchitán para la instalación de proyectos eólicos y, con la legitimidad de nuestras bases, defender la postura mayoritaria que resulte en cualquier foro y ante cualquier instancia.” Leer comunicado de Colectivo “COCEI” 
MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos Montemayor 
Juan Mario 
El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM) tiene el agrado de invitarlo al 
VI FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA, CARLOS MONTEMAYOR. 
Recital poético de caracter bianual que se ha conformado como una plataforma para el reconocimiento de las lenguas indígenas en la literatura contemporánea, en un plano de equidad con los principales idiomas europeos hablados en América: español, inglés, francés y portugués. El propósito de este recital fue descrito por el maestro Montemayor durante el discurso inaugural en su primera edición: “No
distinguir entre lengua, idioma o dialecto y basado en la conciencia de que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental que hace esta Máxima Casa de Estudios en la temática cultural del país”. 
Desde 2010, y debido al lamentable fallecimiento de su coordinador, autoridades de la UNAM decidieron que el recital cambiara su nombre a Festival de Poesía Las Lenguas de América: Carlos Montemayor, en memoria del hombre cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural. 
El magno evento tendrá lugar el día jueves 9 de octubre, a las 18:00 hrs., en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Las puertas se abrirán desde las 17 hrs. La entrada es libre y el Cupo Limitado al aforo del recinto. BLOG VIDEO Twitter: @Puic_Unam 
MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre 
Reforma 
Autoridades indígenas de la zona turística de Barrancas del Cobre denunciaron ante el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, que el proyecto sólo les ha dejado basura, contaminación de sus fuentes de agua y hasta cambios nocivos en su alimentación. 
"Queremos que sepan que el proyecto nos ha afectado en nuestra vida: ha aumentado la basura, la contaminación, el cambio en la alimentación, la contaminación de los ríos porque ya no se puede pescar, la contaminación del agua, la falta de pasada en el área por el cerco, accidentes de los tráiler (sic)", expusieron en un oficio dirigido a Martínez Veloz. 
En el texto firmado por autoridades tradicionales de las comunidades de Mogótavo, Repechike, Heutosachi y Bacajípare se narra que aunque ha aumentado el turismo, no se ha visto reflejado en la venta de artesanías. 
"Los representantes de los turistas van al teleférico y se regresan. Hemos tenido amenazas de desalojo en las comunidades de Repechike Heutosachi y Mogótavo. Ha aumentado la venta y consumo de alcohol, de drogas y la tala de árboles, también vemos que en la zona han aumentado las personas armadas", alertaron. 
En el texto dirigido también al Senador chihuahuense Javier Corral, las autoridades encabezadas por Lorenzo Moreno Pajarito proponen instaurar un Consejo Consultivo donde logren ser parte del proyecto. "El
Consejo Consultivo nos puede servir para que nos pregunten, para manifestar nuestros derechos y obligaciones y dar opiniones, tomar acuerdos, para proponer lo que queremos o lo que necesitamos, que nos informen y pregunten sobre otros proyectos que se están dando en la zona, como el gasoducto", manifestaron las autoridades indígenas. 
MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas 
Emilio Godoy / IPS 
La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas. “Ningún mecanismo de mercado resuelve el problema de fondo. Lo más serio es el pasivo ambiental. ¿Qué se hace con lo que ya está hecho? ¿Cómo hacer para que realmente sea compensación y no simplemente una remediación?”, inquirió Margarita Flórez, directora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia. “Seguimos perdiendo recursos y no se ha podido frenar con nada. El mecanismo está lleno de contradicciones”, planteó a IPS. 
Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el “Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus actividades. 
El plan estipula que las compensaciones deben ocurrir en áreas ecológicamente equivalentes al lugar perjudicado y pueden llevarse a cabo en un portafolio de áreas priorizadas por el Plan Nacional de Restauración o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 
Las acciones de compensación deben durar lo mismo que la vida útil del proyecto y pueden materializarse en financiamiento para crear o fortalecer áreas protegidas o la generación de acuerdos de conservación con propietarios privados, territorios indígenas y de afrodescendientes. 
El manual se aplicará a obras de los sectores de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de energía, así como nuevos aeropuertos internacionales. Las zonas excluidas son las áreas nacionales protegidas (ANP), parques nacionales naturales, reservas de la biosfera y forestales, cuyas actividades dependen de regímenes especiales. Para la vegetación secundaria, la
compensación oscila entre 0,01 y 0,02 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado afectado, mientras que si se afecta a ecosistemas naturales, el rango va de 0,02 a 0,1 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado. 
En Colombia hay oficialmente 55 ANP, que representan 10 por ciento de la superficie del país. 
La compensación es uno los seis “mecanismos financieros innovadores”, clasificados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), vigente desde 1993, que algunos califican como la “constitución” del desarrollo sostenible y que ha sido ratificado por 193 países. Los otros son la reforma fiscal ambiental, pagos por servicios ambientales, mercados para productos ecológicos, financiamiento de la biodiversidad en el cambio climático y la biodiversidad en el financiamiento internacional para el desarrollo. 
Actualmente, solo una quinta parte de los países signatarios tienen mecanismos de compensación ambiental y están operativos unos 45 programas, con una inversión entre 2.400 y 4.000 millones de dólares.
Mapa de los factores de compensación por representatividad de los ecosistemas y biomas, en los distritos biogeográficos de Colombia. Crédito: Cortesía del Ministerio del Ambiente 
En América Latina, además de Colombia, lo tienen Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela los que cuentan con alguna clase de sistema de compensación ambiental, mientras Ecuador estudia cómo establecer el mecanismo. 
Chile, por ejemplo, trabaja en la creación de un esquema de compensación por pérdida, a partir del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que incorpora los lineamientos de la
compensación, en un país con 19 por ciento de su territorio como áreas protegidas. 
En Perú, con 166 áreas naturales que representan 17 por ciento de su territorio, se debaten actualmente los lineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación Ambiental del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental. 
En México, Pedro Álvarez, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la gubernamental Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, considera factible combinar mecanismos de conservación con producción económica. 
“Si las comunidades revaloran la biodiversidad, se convierte en buena oportunidad para generar esperanza en el manejo de recursos naturales”, analizó para IPS. Eso sí, “para que funcione, se tienen que garantizar fondos públicos durante periodos largos”, advirtió. 
Además, “debemos escoger los sitios de más alta biodiversidad” y evitar que se convierta en el que “si me pagan, cuido”, destacó. 
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013- 2018 indica que casi 29 por ciento del territorio mexicano perdió ecosistemas naturales, en un país con 176 áreas naturales 
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 176 áreas naturales, que engloban 13 por ciento del territorio mexicano. 
Con el Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, la Comisión Nacional Forestal financió el año pasado 275 proyectos sobre una extensión de 321 kilómetros cuadrados. 
En la primera fase del proyecto, se puede hacer uso de la herramienta Tremarctos-Colombia, un sistema de alertas tempranas que evalúa preliminarmente los impactos sobre la riqueza biológica de las obras de infraestructura y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que éstas deberán asumir. 
En la segunda etapa, se utilizará el manual para establecer las compensaciones por la pérdida y en la tercera se realizará monitoreo y seguimiento para compararlas con la línea base y garantizar la no pérdida neta de biodiversidad.
Al menos Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela perdieron riqueza natural entre 1990 y 2008, según el Índice de Riqueza Inclusiva, un estudio de 20 países comandado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
“Se deben crear nuevos mecanismos. Pero no se trata de pagar por contaminar, eso es peligroso. El principio precautorio debe estar incluido en los dictámenes ambientales y también una especie de prima de seguro ambiental” en el caso de accidentes, aconsejó el mexicano Álvarez. 
El movimiento “No a la compensación de la biodiversidad” emitió un manifiesto en su contra en noviembre de 2013 en la ciudad escocesa de Edimburgo, que denuncia que la fórmula “podría suponer un aumento de los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza”. 
El documento, suscrito por docenas de organizaciones de todo el mundo, critica que el esquema permite, o incluso fomenta la destrucción ambiental “con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar”. Esa medida, según los críticos, beneficia a las empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como compañías que invierten en protección ambiental, “haciendo pasar así sus productos y servicios por ecológicos”. 
Los promotores del rechazo argumentan que la compensación de biodiversidad no evitará su pérdida, perjudicará a las comunidades y que pretende separar a la gente de su entorno, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente, así como el potencial de aumentar la pérdida de capital natural. 
Uno de los objetivos de la Estrategia del CDB para la Movilización de Recursos es considerar los mecanismos de compensación, donde sean relevantes y apropiados, mientras se garantiza que no se usen para debilitar los componentes únicos de la biodiversidad. 
MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial 
El Universal 
En la revisión y corrección en libros de texto gratuitos para la primaria que realizó la Secretaría de Educación Pública, existe reinterpretación e incorporación de acontecimientos históricos de México en las últimas tres décadas, como el que por primera vez un gobierno del PRI califica que las manifestaciones estudiantiles de 1968 fueron “reprimidas por la
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24
Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasCrónicas del despojo
 
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚCOMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚAldina Urbano Piñán
 
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019megaradioexpress
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónJhony Carhuallanqui
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8mxerxeslj
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaDaniel Cortés
 
Plan alpaca por Anibal Aguilar
Plan alpaca por Anibal AguilarPlan alpaca por Anibal Aguilar
Plan alpaca por Anibal AguilarAnibal Aguilar
 
Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..Eider Mamolar
 
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPINREGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPINCrónicas del despojo
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Crónicas del despojo
 
C:\Fakepath\Trabajo Exposicion
C:\Fakepath\Trabajo ExposicionC:\Fakepath\Trabajo Exposicion
C:\Fakepath\Trabajo Exposicionchan05
 

La actualidad más candente (20)

La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
 
El discurso de evo
El discurso de evoEl discurso de evo
El discurso de evo
 
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚCOMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN - PERÚ
 
12 cvr
12 cvr12 cvr
12 cvr
 
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019
Sintesis informativa martes 19 de marzo de 2019
 
Comisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliaciónComisión de la verdad y reconciliación
Comisión de la verdad y reconciliación
 
Comisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y ReconciliaciónComisión de la Verdad y Reconciliación
Comisión de la Verdad y Reconciliación
 
El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
 
Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8Diapositivas sesion 8
Diapositivas sesion 8
 
La cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en BoliviaLa cuestión étnica en Bolivia
La cuestión étnica en Bolivia
 
Plan alpaca por Anibal Aguilar
Plan alpaca por Anibal AguilarPlan alpaca por Anibal Aguilar
Plan alpaca por Anibal Aguilar
 
Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..Informe Bagua 30dic09..
Informe Bagua 30dic09..
 
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPINREGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
REGIONES INDIAS Septiembre 6, 2014 AIPIN
 
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
 
C:\Fakepath\Trabajo Exposicion
C:\Fakepath\Trabajo ExposicionC:\Fakepath\Trabajo Exposicion
C:\Fakepath\Trabajo Exposicion
 
Presentación11
Presentación11Presentación11
Presentación11
 
Bibliografia y gobierno
Bibliografia y gobiernoBibliografia y gobierno
Bibliografia y gobierno
 
Movimientos armados en 1994
Movimientos armados en 1994Movimientos armados en 1994
Movimientos armados en 1994
 
Ppt clase 5 tesis listo
Ppt clase 5 tesis listoPpt clase 5 tesis listo
Ppt clase 5 tesis listo
 
Introducción bagua
Introducción baguaIntroducción bagua
Introducción bagua
 

Destacado

Calentamiento global.. tatiana escalante
Calentamiento global.. tatiana escalanteCalentamiento global.. tatiana escalante
Calentamiento global.. tatiana escalantetatyescalante
 
ENJ-300 Presentación Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación Teoría del DelitoENJ-300 Presentación Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación Teoría del DelitoENJ
 
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana  Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana Mario Guillermo Simonovich
 

Destacado (8)

Desarrollo f
Desarrollo fDesarrollo f
Desarrollo f
 
Harappans
HarappansHarappans
Harappans
 
Curso de php
Curso de phpCurso de php
Curso de php
 
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
BIOTEKSA Model for Technology and Innovation Management
 
Projecte de decret de la direcció dels centres educatius
Projecte de decret de la direcció dels centres educatiusProjecte de decret de la direcció dels centres educatius
Projecte de decret de la direcció dels centres educatius
 
Calentamiento global.. tatiana escalante
Calentamiento global.. tatiana escalanteCalentamiento global.. tatiana escalante
Calentamiento global.. tatiana escalante
 
ENJ-300 Presentación Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación Teoría del DelitoENJ-300 Presentación Teoría del Delito
ENJ-300 Presentación Teoría del Delito
 
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana  Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
 

Similar a Regiones indias AIPIN, septiembre 24

Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
Dossie Actividade Del Grito De Los ExcluidosDossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidosgritoandino
 
La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13megaradioexpress
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanoschacho
 
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019megaradioexpress
 
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINREGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINCrónicas del despojo
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013PUMC Unam
 
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictosGuatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictosCrónicas del despojo
 
Punto de acuerdo adrian rodriguez
Punto de acuerdo adrian rodriguezPunto de acuerdo adrian rodriguez
Punto de acuerdo adrian rodriguezRicardoMejia2014
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Crónicas del despojo
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15Jean Px
 
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionEcuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionCrónicas del despojo
 
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasArgentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasCrónicas del despojo
 
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, GuatemalaViolento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, GuatemalaCrónicas del despojo
 
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latinaAlerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latinaCrónicas del despojo
 
Yachay 8
Yachay 8Yachay 8
Yachay 8Jean Px
 

Similar a Regiones indias AIPIN, septiembre 24 (20)

Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
Dossie Actividade Del Grito De Los ExcluidosDossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
 
La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13La noticia de hoy 15 04 13
La noticia de hoy 15 04 13
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
Encuentro por el Agua y la Pachamama, por Raúl Zibechi‏
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
 
Diálogos 55
Diálogos 55Diálogos 55
Diálogos 55
 
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPINREGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
REGIONES INDIAS Marzo 15, 2015 BOLETIN AIPIN
 
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
 
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictosGuatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos
Guatemala: Las transnacionales no trajeron progreso, sólo conflictos
 
Carta movice al presidente santos
Carta movice al presidente  santosCarta movice al presidente  santos
Carta movice al presidente santos
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
 
Punto de acuerdo adrian rodriguez
Punto de acuerdo adrian rodriguezPunto de acuerdo adrian rodriguez
Punto de acuerdo adrian rodriguez
 
Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible Petropress 32b: Un futuro insostenible
Petropress 32b: Un futuro insostenible
 
Yachay 15
Yachay 15Yachay 15
Yachay 15
 
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionEcuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
 
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasArgentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
 
Informaciones marcha a quito
Informaciones marcha a quitoInformaciones marcha a quito
Informaciones marcha a quito
 
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, GuatemalaViolento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
Violento desalojo de la resistencia pacífica en La Puya, Guatemala
 
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latinaAlerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
Alerta por criminalización del movimiento indígena en américa latina
 
Yachay 8
Yachay 8Yachay 8
Yachay 8
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (20)

Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 

Regiones indias AIPIN, septiembre 24

  • 1. REGIONES INDIAS Septiembre 24, 2014 AIPIN MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas Reforma, La Jornada MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui Heriberto Paredes / SubVersiones MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas La Jornada MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro La Jornada MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro
  • 2. La Jornada MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas. Magdalena Gómez Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena La Jornada ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de inclusión Escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios Prensa Latina ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y aplicar Declaración sobre derechos de los PPII Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer realidad sus derechos. Servindi ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas En su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno respalda a las comunidades para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su identidad cultural. El Financiero ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a indígenas y promete una sociedad de derecho Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para proteger derechos indígenas Matilde Pérez / La Jornada ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos productivos
  • 3. El Universal ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a estudiar: Eufrosina Cruz Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades Marta Gómez-Rodulfo / El País MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena Rosa Rojas / La Jornada MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos Rosa Rojas / La Jornada ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (Radio Fórmula; Presidencia de la República) ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para proteger los derechos de indígenas Vanguardia ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo que respete los principios indígenas Rotativo, Granma, W Radio ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos Indígenas en la ONU Cuba, Aporrea ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven resultados concretos. Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos Notimex, Noroeste MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes Jan Martínez Ahrens / El País
  • 4. OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas por empresas mineras Diario Oaxaca OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de PEMEX OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ Educa MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos Montemayor Juan Mario MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre Reforma MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas Emilio Godoy / IPS MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial El Universal MEXICO: La Interculturalidad en el ámbito de la Educación Superior. Sara Ladrón de Guevara Crónica MEXICO: Narran la Conquista de México en cómic Crónica PUEBLA: Crean antología en lenguas indígenas y español El Universal MEXICO: Esplendor de 44 códices La Jornada GUATEMALA: Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad y estados de excepción Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas CHILE: Crecen conflictos socioambientales en pueblos indígenas de AL: Cepal Reuters
  • 5. CHILE: Se amplía el plazo de postulación al TIAI Clacpi ARGENTINA: Ante la persecución de la justicia y el gobierno, movilización en defensa detenidos ARGENTINA: Pueblo Originario Wichí: Nuevo atropello en Formosa No hicimos nada malo, queremos libertad Darío Aranda ECUADOR: REDD: Un mecanismo controversial Gerardo Honty / ALAI AMLATINA SUIZA: OMPI CIG 28: 1ª versión de proyecto de informe Docip ROMA: IPS y su medio siglo de lucha contra el subdesarrollo Pablo Piacentini BORNEO: La Puesta del Sol. Nuevo documental de 30 minutos sobre Selungo AIPP MEXICO: Exigen liberar a líder yaqui A la convocatoria llegaron Patishtán, Sicilia y Cárdenas Reforma, La Jornada Activistas e intelectuales exigen liberar a Mario Luna, demandaron la liberación de Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui detenido el pasado 11 de septiembre por el gobierno de Sonora En el foro “En defensa del Agua y por los Derechos de la Tribu Yaqui”, realizado en el Museo de la Ciudad de México Autoridades de la Tribu, académicos, políticos y activistas sociales como: Adolfo Gilly, Cuauhtémoc Cárdenas, Javier Sicilia, Daniel Giménez, Alberto Patishtán entre otros, exigieron la libertad de Mario.
  • 6. “Mario Luna debe de estar libre hoy y no después de 13 años como lo estuve yo” expresó Alberto Patishtán, profesor indígena tzotzil absuelto después de haber sido acusado por delitos que no cometió Los participantes en este acto reprocharon que el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, haya construido una presa personal en su propiedad. Cuauhtémoc Cárdenas señaló que independientemente de si esta presa fue construida con dinero público o privado, está construida en una corriente federal y esa agua debiera estar al servicio de la tribu yaqui y otros pueblos. Procede por lo tanto una expropiación del Gobierno de la República para reponer esa presa y para entregar las tierras que puedan beneficiarse con esas aguas a la Tribu Yaqui por una compensación de muchos años que no se les ha cumplido y a la cual tienen pleno derecho. "Estamos aquí para reclamar la liberación de Mario Luna. Hay una clara connotación política en su detención, no hay ninguna razón o justificación que permita pensar que en su detención pudiera existir un hecho delictivo, es un hecho claramente político, un hecho represivo por el reclamo que la tribu y muchos más en Sonora vienen haciendo", afirmó Cárdenas. César Cota, autoridad tradicional de la tribu yaqui, arremetió contra Padrés señalando que no puede gobernar solo para una parte de su Estado sino que debe incluir a todos los municipios y afirmó que a la tribu yaqui le está quitando el agua a través del acueducto Independencia. "Por ello Mario Luna está en la cárcel", dijo. Alberto Patishtán, dijo que la autoridad es capaz de inventar montones de cosas y de culpar a los indígenas por el solo hecho de alzar la voz o salir a defender su territorio. "El que debe estar en la cárcel no es Mario Luna, es el Gobernador", afirmó. Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, advirtió que actualmente existen presos políticos en todo el País. Asimismo atribuyó los abusos contra la tribu yaqui por parte del Gobierno del Estado a la falta de cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.
  • 7. Alberto Vizcarra, dirigente del movimiento ciudadano por el agua en Ciudad Obregón, señaló que lo que está en disputa es el manejo del agua y los criterios que se van a utilizar para manejar el agua en México. "Si permitimos que esto se haga en la tribu yaqui va a ocurrir en todo el País", advirtió. MEXICO: Tenemos la razón histórica, jurídica y política: Tomás Rojo, vocero de la Tribu Yaqui Heriberto Paredes / SubVersiones En entrevista para SubVersiones, Tomás Rojo, otro de los voceros de la Tribu Yaqui nos presenta la lucha por la defensa del agua y del territorio en el Valle del Yaqui como un proceso respaldado en su historia y en su identidad indígena. Tomás nos presenta las razones por las cuales el acueducto Independencia no sólo es un proyecto absurdo sino ilegal. En este sentido, los detalles expuestos son importantes, por lo que —con la claridad que lo caracteriza— en esta entrevista nos hace una síntesis del caso. Además se mencionan algunas irregularidades que se presentaron en la detención de Mario Luna, desde su incomunicación, su traslado como si se tratase de un criminal de alta peligrosidad hasta la no consideración de ciertos testimonios y argumentos para su defensa. Nos parece relevante, desde nuestra perspectiva de comunicación, no descuidar la lucha contra el acueducto al mismo tiempo que informar sobre los avances en la libertad de Mario Luna. Entre estos dos aspectos nos parece relevante documentar la historia de la propia Tribu, por lo que en entradas posteriores iremos presentando algunos aspectos en este sentido, al mismo tiempo que avanzamos en la investigación puntual de esta lucha por el agua y contra las imposiciones y despojos del gobierno de Sonora. MEXICO: El secuestro de Mario Luna Romero. Francisco López Bárcenas La Jornada Fue una arbitrariedad y una humillación innecesaria. Mario Luna Romero, el secretario de la autoridad de la tribu yaqui, fue detenido el 11 de septiembre pasado en la Ciudad Obregón por la policía del estado de Sonora con exceso de fuerza, como si se tratara de un peligroso delincuente.
  • 8. En una operación quirúrgica digna de mejor uso, un vehículo blanco sin logotipo oficial le cerró el paso a la camioneta en que viajaba, mientras otras tres unidades lo rodeaban y desde ellas personas vestidas de civil le gritaban que bajara con las manos en alto. Cuando lo hizo, lo subieron a una de sus unidades y sin mostrar una orden de detención ni explicarle la causa por la que lo detenían, lo trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del estado y de ahí a una pista custodiada por el Ejército, donde le colocaron esposas en pies y manos y así lo subieron a una avioneta para trasladarlo a la ciudad de Hermosillo. Todo este tiempo prácticamente estuvo en calidad de secuestrado. Esta situación terminó cuando le informaron que lo detuvieron en cumplimiento de una orden judicial, acusado de secuestro y robo de vehículo en perjuicio de Francisco Delgado Romo, un yaqui que el año pasado provocó a los miembros de la tribu mientras mantenían un bloqueo en una carretera federal en protesta porque el gobierno estatal pretende despojarlos del agua a que tienen derecho, dejándolos sin posibilidades de existir como pueblo. El juez que el año pasado expidió la orden para detenerlo le dictó auto de formal prisión el miércoles 17, sin tomar en cuenta las declaraciones de las autoridades yaquis, quienes informaron que ellas ordenaron la detención del denunciante y lo juzgaron de acuerdo con sus propias normas, atendiendo la denuncia de un grupo de mujeres que lo señalaron por estar provocando a quienes protestaban por la decisión del gobierno federal de despojarlos de su agua. Otras pruebas también fueron desdeñadas por el juzgador, entre ellas las documentales ofrecidas por la propia tribu yaqui, en las que consta que sometieron a proceso al supuesto afectado y lo condenaron de acuerdo con sus propias leyes; un peritaje antropológico presentado por los doctores Raquel Padilla Ramos y José Luis Moctezuma Zamarrón, expertos en historia y cultura yaquis, explicando su sistema de gobierno, así como las formas de administrar justicia, además de varios testimonios que afirman que Mario Luna Romero no se encontraba en el lugar el día que sucedieron los hechos. Estos elementos debieron ser suficientes para que el juez dictara auto de libertad por falta de elementos para procesarlo, pues dejan claro que las autoridades yaquis actuaron de acuerdo con las facultades que el artículo segundo de la Constitución federal les reconoce para resolver conflictos internos con base en sus propios sistemas normativos, misma que amplía el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización
  • 9. Internacional del Trabajo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Estos hechos permiten afirmar que Mario Luna Romero está preso y sujeto a proceso no por haber cometido un delito, sino por ser el vocero de su pueblo en su lucha por defender los recursos naturales que les corresponden, porque existe una resolución presidencial de 1940 que así lo establece, pero también porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone el derecho de los pueblos indígenas a acceder de manera preferente a los recursos naturales que existan en su territorio. Ni la mencionada resolución presidencial ni lo dispuesto por la Carta Magna han servido de algo para detener la pretensión del gobierno del estado de despojarlos del agua que les corresponde, para entregarla a los industriales del estado. Dicho de otra manera, Mario Luna Romero se encuentra detenido en el Cereso de la entidad, en calidad de rehén para obligar a su pueblo a ceder en su lucha. La decisión del gobierno de Sonora de mantener en prisión a Mario Luna Romero convierte a éste de presunto secuestrador a secuestrado. Y no es exageración. El diccionario de la lengua española define secuestro como la retención indebida de una persona para exigir dinero por su rescate o para otros fines, y secuestrada a la persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. Ésa es precisamente la situación de Mario Luna Romero. Para terminar esta irregular situación, la autoridad debería comenzar por regresarla a su cauce legal: respetar el derecho de la tribu yaqui al agua suspendiendo la operación del acueducto Independencia, poner en libertad a Mario Luna Romero, anular las otras órdenes de aprehensión derivadas de los mismos hechos y reconocer la facultad de las autoridades yaquis para juzgar a los integrantes de la tribu, atendiendo a sus sistemas normativos, salvando el derecho de quien se sienta agraviado por la forma en que lo hagan para solicitar la protección de la justicia federal, como con los actos de cualquier otra autoridad. MEXICO: Mario Luna Romero y la lucha por el agua. Luis Hernández Navarro La Jornada Escándalo sobre escándalo, 16 meses después de expedida la orden de aprehensión en su contra fue detenido el secretario de la tribu yaqui Mario Luna Romero. Policías vestidos de civil, a bordo de cuatro vehículos no oficiales, lo apresaron el pasado 11 de septiembre.
  • 10. El arresto y encarcelamiento del líder indígena, que según el procurador del estado, el panista Carlos Alberto Navarro, es una persona inmersa en una lucha contra la autoridad estatal, fue ejecutada en pleno pulso entre el gobierno federal y el gobernador Guillermo Padrés por el envenenamiento de los ríos Bacanuchi y Sonora por parte del Grupo México. También, de la denuncia de que el mandatario construyó en su ranchito familiar, con superficie de 3 mil 600 hectáreas, una presa con una cortina de más de 100 metros de ancho y capacidad para almacenar más de 4 millones de metros cúbicos de agua. Mario Luna es traductor y representante de los yaquis en Vicam, uno de los ocho pueblos que integran la tribu. Ha encabezado protestas y demandas legales para frenar la construcción y el funcionamiento del acueducto Independencia, que toma agua del río Yaqui, en la represa El Novillo. El acueducto amenaza directamente la sobrevivencia, cultura tradicional y medios de vida de la tribu. Apenas el 4 de septiembre, el hoy detenido había viajado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer el caso. Luna Romero está acusado por la procuraduría de privación ilegal de la libertad agravada y robo de vehículo, en contra de Francisco Antonio Delgado Romo y Deonicio Luzania Valencia, ambos yaquis. Francisco Antonio Delgado Romo es un maestro indígena conocido como operador político del gobernador Padrés dentro de la tribu. Desde las primeras horas del 8 de junio de 2013, comenzó a beber y a buscar pleito en Vicam. Horas después, junto a otro sujeto, completamente ebrios, a bordo de un automóvil negro, embistieron una protesta en la Carretera Internacional en contra la construcción del acueducto Independencia, y casi arrollan a una mujer y a su pequeño hijo. Los torocoyis (traidores a su pueblo) trataron de huir, pero, después de una persecución, fueron arrestados y juzgados según las leyes yaquis. La audiencia fue conducida por los gobernadores tradicionales de la tribu, hombres mayores encargados de ejercer justicia. Las autoridades regañaron severamente a Francisco frente a su hermana mayor y el auto fue decomisado hasta que quienes lo conducían paguen los daños causados tras su fuga. Días después Francisco levantó una denuncia contra varios integrantes de la tribu yaqui por robo, secuestro, agresiones y tortura, entre ellos Mario Luna y Tomás Rojo, a pesar de que ninguno de ellos dos estuvo presente ni en el juicio ni en la conminación. La tribu yaqui tiene una historia de más de 2 mil 500 años. Cuenta con
  • 11. sus propias instituciones, sus propias leyes, sus propias normas de convivencia. Para garantizar una sana coexistencia entre sus integrantes, la armonía dentro de la comunidad, la integridad de su gente y el respeto, tienen medidas de apremio para cuando se infringe la norma. Y cuando esto sucede, las autoridades tradicionales –las únicas con la venia para ejercer justicia– aplican la ley interna. Mario Luna es secretario de la tribu, y los secretarios no tienen facultades para aplicar medidas de apremio a Francisco Antonio Delgado Romo. Esta historia y permanencia de los yaquis como pueblo indígena ha tratado de ser cuestionada por la autoridad. En pleno conflicto contra el acueducto, la PGR panista pretendió negar la existencia de la tribu yaqui, utilizando mañosamente un dictamen del INAH. Autoridades e investigadores de la institución se vieron obligados a dirigir un oficio al agente del Ministerio Público de la Federación, supervisor de juicios agrarios, Augusto Lezama González, aclarándole que es posible constatar no sólo su existencia (de la tribu yaqui), sino también la permanencia contemporánea de los tradicionales ocho pueblos, así como su muy conocida reivindicación territorial. El gobernador Guillermo Padrés Elías ha hecho de la construcción y operación del acueducto Independencia una cruzada personal. Ha querido justificar la obra como una medida justiciera para abastecer de agua a Hermosillo, la capital del estado. Lo cierto es que, antes de robar el agua de los yaquis, el mandatario pudo resolver el abasto del líquido de otra manera. Casi 40 por ciento del agua potable en la ciudad se desperdicia por el pésimo estado del sistema de distribución del líquido. Habría bastado con reparar las redes. De la misma manera, era perfectamente factible construir plantas desalinizadoras para saciar la sed de la capital sonorense. Pero el gobernador, ganadero él mismo y aliado de la cúpula empresarial en la entidad, prefirió despojar a los yaquis de su oro azul, mientras él construía una presa en su rancho. Y es que, más que dotar del líquido vital a los habitantes de Hermosillo, lo que busca hacer el acueducto es surtir a las grandes empresas que se han establecido en la región: Ford Motor Company (cada automóvil producido requiere entre medio y un millón de litros de agua), Holcim Apasco, Heineken, Big Cola, Coca Cola y Pepsico. Mario Luna Romero es un preso político más. Su lucha es la de una tribu que busca conservar su territorio, sus recursos naturales, su agua, su existencia como pueblo. Mario Luna Romero debe ser liberado ¡ya! MEXICO: Usar la ley para impedir la justicia. Silvia Ribeiro
  • 12. La Jornada Desvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones legales” por delitos inexistentes. Así viene sucediendo en México en muchos temas y con cientos de luchadores sociales, sobre todo indígenas y campesinos en defensa de sus territorios, como Mario Luna Romero, vocero de la tribu yaqui, Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Nestora Salgado, comandanta de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en Guerrero, entre otros integrantes de sus mismas organizaciones y de muchas otras del país, hoy detenidos, encarcelados o amenazados con órdenes de aprehensión. Su delito: defender sus comunidades y territorios, donde en muchos casos estaban desde antes que llegaran los conquistadores. Mario Luna Romero, secretario de la Autoridad Tradicional del pueblo yaqui de Vícam, Sonora, fue secuestrado la semana pasada por personas vestidas de civil. Horas más tarde se le encontró detenido y días después se le declaró formal prisión por delitos que no cometió. La verdadera causa de este atropello, que ha levantado innumerables voces de protesta nacionales e internacionales, es que Luna es uno de los voceros del pueblo yaqui contra la construcción del acueducto Independencia, que desvía el agua de sus territorios para alimentar la presa El Novillo en la ciudad de Hermosillo, supuestamente para los habitantes, pero en realidad para diversas industrias contaminantes de Sonora. El pueblo yaqui ganó jurídicamente, en varias instancias, la lucha contra este acueducto de 155 kilómetros, pero esto no ha detenido la obra ni el saqueo. Es ilustrativo que el gobernador Guillermo Padrés Elías, que encarceló a Mario Luna, promueva al mismo tiempo la impunidad de la minera Grupo México, que en agosto de este año causó uno de los mayores desastres ambientales en la historia del país –y del continente–, contaminando gravemente más de 270 kilómetros de los ríos Sonora y Bacanuchi y el arroyo Tinajas con un gigantesco derrame de 40 mil litros de químicos tóxicos, afectando a decenas de miles de personas.
  • 13. Las autoridades tradicionales de la tribu yaqui señalan en un comunicado el 16 de septiembre, que se ha evidenciado la colusión del gobernador con Grupo México y su corresponsabilidad, por negligencia, en este derrame, lo que hace “curioso que esa afectación ambiental, deja como única opción de abastecimiento del líquido a Hermosillo, al acueducto Novillo-Hermosillo”. Entienden que la detención de Mario Luna es un escalamiento del conflicto en este momento clave y lo consideran “una declaración de guerra del gobernador contra la tribu yaqui”. Con la herencia que encarnan de siglos de resistencia contra las invasiones y en defensa de sus territorios y comunidades, afirman “Sabemos que no estamos solos (…) y continuaremos hasta las últimas consecuencias la defensa de nuestra agua y el derecho a la vida”. (Desinformémonos.org) Situaciones como ésta, tanto en los ataques como en las resistencias, se multiplican en el país, y se exacerbarán aún más con la reforma energética que privatiza el petróleo y sus leyes secundarias que dan prioridad a las explotaciones energéticas frente a cualquier otra actividad, legalizando el despojo de tierras ejidales y comunitarias por parte de trasnacionales petroleras y otras. En esas mismas leyes se establecen nuevamente mecanismos de desvío de poder: mientras que se otorga a las empresas privadas y trasnacionales el derecho prioritario de ocupar tierras y explotar recursos, quienes se encargarán de hacerlo efectivo por los medios que sean necesarios, son los poderes públicos. El desvío de poder y lo que significa para los pueblos está en el núcleo de la acusación general del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) capítulo México, contra el estado mexicano. El TPP es un proceso en el que vienen trabajando miles de personas y cientos de organizaciones sociales y movimientos de todo el país desde 2009. Desde su instalación formal en México en 2011, se han realizado decenas de pre-audiencias y audiencias temáticas por todo el país, sobre devastación ambiental, feminicidios, guerra sucia, violencia contra trabajadores, migrantes, contra el maíz y la soberanía alimentaria, contra comunicadores. Desde agosto y todo septiembre y octubre, se están realizando casi diariamente por todo el país –e incluso con migrantes en Seattle y Nueva York– foros y audiencias temáticas de cada eje. Se realizó del 19 al 21 la audiencia “Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores”; sesionará del 21 al 23 de septiembre la de “Feminicidio y violencia de género” en Chihuahua; del 25 al 27 de septiembre la audiencia “Guerra Sucia, como Violencia, Impunidad y falta de acceso a la Justicia” en Michoacán, seguida de otras.
  • 14. Todas estas denuncias, cuidadosamente documentadas, alimentan al gran expediente que se presentará en la audiencia general final el 12-15 de noviembre. (www.tppmexico.org). Una vía más contra la censura informativa, por la visibilización de los ataques y para afirmar el tejido solidario nacional e internacional. MEXICO: Llega a la ONU con presos políticos indígenas. Magdalena Gómez Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena La Jornada Uno de los saldos del retorno príista a Los Pinos es la reanudación del activismo en el sistema de Naciones Unidas. De esta manera la esquizofrenia del Estado mexicano se profundiza, pues hoy más que nunca se pregona afuera, incluso se compromete, sin ninguna referencia a lo que pasa en el ámbito interno. El espejo de los pueblos indígenas ofrece un retrato fiel; basta leer las declaraciones emitidas recientemente en la compartición del EZLN con el Congreso Nacional Indígena (CNI), para dar cuenta de la política de criminalización y despojo que no guarda relación alguna con los derechos y principios que discursivamente se promueven en la ONU. Hace cuatro años se acordó celebrar una Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) para intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (A/RES/65/198). Como saldo triunfal de la política de simulación, Peña Nieto participará como orador. Nada dirá de los casos de criminalización a la policía comunitaria de Guerrero con Nestora Salgado en un penal de alta seguridad, así como el líder opositor a la presa La Parota, Marco Antonio Suástegui, y también han encarcelado a Mario Luna, vocero de la tribu yaqui en la oposición al acueducto Independencia. Los tres casos reflejan una política de Estado, no son decisiones locales ni tampoco se trata de delincuentes comunes; involucran de nueva cuenta al Poder Judicial como fiel seguidor de la utilización de la ley para promover la injusticia, como se viene denunciando en el Tribunal Permanente de los Pueblos.
  • 15. En el caso de los yaquis, el agravio se potencia, pues han logrado diversos triunfos jurídicos en tribunales que no se han respetado; tal parece que los Tres Poderes del Estado se reparten los roles para supuestamente conceder unos y golpear otros, pero en conjunto el saldo se llama impunidad. Tampoco habrá voces ni carteles que en la ONU den cuenta de los presos políticos indígenas mexicanos mencionados, no es el estilo de la autodenominada diplomacia indígena. Además de anotar lo que no se dirá en Naciones Unidas tendremos que analizar el resultado de la CMPI. Hoy concluye dicha conferencia en la sede de la ONU en Nueva York, y se espera como resultado un documento final conciso y orientado a la acción. Tal es su mandato. Por lo pronto circuló un texto denominado borrador cero que puede entrañar la entronización a escala internacional de la política de los derechos permitidos, es decir, de aquellos que no cuestionan la esencia neoliberal y es el eje en México del supuesto cumplimiento a derechos de los pueblos indígenas, cuyo trasfondo son los derechos individuales sin referencia a la autonomía, la libre determinación, el acceso a recursos naturales en sus tierras y territorios. En junio de 2013, como parte de la preparación de la CMPI, se celebró una reunión en Alta, Noruega, para desarrollar un documento preparatorio de recomendaciones; participaron representantes de los pueblos y naciones indígenas de las siete regiones geopolíticas del mundo, así como representantes de los grupos de mujeres y jóvenes. Su documento final fue entregado a la ONU y abordó ampliamente cuatro temas: 1) los territorios, tierras, recursos, océanos y aguas de los pueblos indígenas; 2) actividades del sistema de Naciones Unidas para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas (con propuestas que no han garantizado plena efectividad, como la creación de un órgano o alto representante; ya existen el relator, el foro permanente, el comité de expertos, aun cuando piden que tenga representación indígena); 3) aplicación de los derechos de los pueblos indígenas; 4) prioridades de los pueblos indígenas en materia de desarrollo con consentimiento libre, previo e informado. Este texto de Alta sirvió de base para el borrador cero, en el que se destaca: 17) Desarrollar un proyecto de plan de acción para todo el sistema, enfocado en las siguientes áreas prioritarias: a) erradicación de la pobreza; b) la violencia contra las mujeres y los niños indígenas; c) el derecho a la comunicación; d) la interculturalidad de la salud y la
  • 16. educación; e) ocupaciones, medios de vida, emprendimiento; f) el desglose y los indicadores de datos; g) establecimiento de grupos de apoyo interinstitucionales a nivel nacional; h) las personas indígenas con discapacidad; i) fortalecimiento de los mecanismos de protección de derechos humanos. Todos estos temas son por supuesto importantes, pero preocupa que los estratégicos ya referidos no aparezcan en los puntos del supuesto plan de acción, solo aparecen incluidos en los clásicos deberán. Con un plan así México saca estrellita formal, porque también en esos rubros practica su consuetudinaria simulación. ESTADOS UNIDOS: Concluye foro indígena con expectativas de inclusión El documento aprobado este martes recoge el compromiso de los Estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración, instrumento adoptado aquí en el año 2007 Escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de 370 millones de originarios Prensa Latina Naciones Unidas. La primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas concluyó el martes con expectativas de que sus debates y el documento aprobado marquen un camino hacia el respeto a los derechos de los originarios. Más de mil delegados de los cinco continentes participaron en el evento de alto nivel convocado por la Asamblea General de la ONU, en un escenario global marcado por la discriminación y la falta de oportunidades para la mayoría de los 370 millones de originarios, el 5 % de la población, distribuidos en unos 90 países. En este contexto, la Asamblea adoptó por aclamación el texto de la Conferencia Mundial, el cual recoge el compromiso de los estados de trabajar en función del cumplimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumento adoptado aquí en el año 2007. Entre los aspectos más importantes de la iniciativa destacan la solicitud al Consejo de Derechos Humanos y al Secretario General de Naciones Unidas de que creen mecanismos de seguimiento a la situación de los pueblos indígenas y a la puesta en práctica de la Declaración.
  • 17. Para la activista guatemalteca y Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la aprobación del documento representa un hecho histórico. Los indígenas padecen muchos problemas que se resumen en marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con los diferentes instrumentos creados por la ONU, como este, señaló a Prensa Latina. Según Menchú, la nueva herramienta facilitada por la Asamblea General contempla acciones concretas que pueden significar un camino de esperanza para quienes durante siglos han sufrido para sobrevivir. ESTADOS UNIDOS: ONU reafirma compromiso de respetar y aplicar Declaración sobre derechos de los PPII Si bien el texto aprobado omite algunos aportes indígenas como la propuesta de un tercer Decenio para los Pueblos Indígenas constituye un nuevo hito en la larga lucha de los pueblos indígenas por hacer realidad sus derechos. Servindi El lunes 22 de setiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó de manera unánime y por aclamación un documento final con compromisos para garantizar la puesta en práctica de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Se trata del Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas cuya finalidad principal es reafirmar el compromiso de los estados de trabajar con los indígenas, respetar sus derechos y aplicar la Declaración aprobada el 2007, hace siete años. El histórico encuentro reúne a más de 1.000 delegados indígenas, Jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de la ONU y de las instituciones nacionales de derechos humanos para compartir perspectivas y mejores prácticas hacia el logro de los derechos de los pueblos indígenas. El documento reafirma el compromiso de los estados de “celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas (…) antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con los principios aplicables de la Declaración”. Asimismo, reafirma el “solemne compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar en modo alguno los derechos de los pueblos
  • 18. indígenas y de defender los principios de la Declaración”. Según el documento los gobiernos deberán apoyar a las comunidades originarias en el acceso a la salud, la educación y la vivienda; la preservación de sus conocimientos y tradiciones, y el combate a la discriminación. Además, fija el objetivo de abordar el impacto de los grandes proyectos de desarrollo, incluyendo la industria extractiva, en la vida de los indígenas, en aras de gestionar debidamente los riesgos. El documento invita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a velar a través de sus mecanismos, entre ellos el Examen Periódico Universal (EPU), por la situación de los pueblos originarios. También solicita al Secretario General de Naciones Unidas elaborar un plan de acciones que asegure el cumplimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al respecto, pide que dicho plan sea confeccionado en consulta y cooperación con los interesados, así como una información sobre el progreso del mismo a la Asamblea. Compromiso de Ban ki-moon En su discurso en la sesión de apertura, el Secretario General Ban Ki - moon, subrayó que “los pueblos indígenas son fundamentales para nuestro discurso de los derechos humanos y el desarrollo global, y tienen un papel importante en el impulso de un uso más sostenible de los recursos naturales”..” Tomando nota de que “las deliberaciones y decisiones de la Conferencia repercutirán en toda la comunidad internacional con efectos concretos en la vida de los pueblos indígenas”, subrayó que el compromiso de éstos será fundamental en el esfuerzo mundial por lograr un futuro sostenible y prometió el pleno apoyo de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas. De hecho, Naciones Unidas trabaja en estrecha colaboración con los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos, en particular a través del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
  • 19. El principal orador de la cita fue el presidente boliviano Evo Morales quién celebró la iniciativa del secretario general de la ONU de impulsar la cumbre y destacó que “los principios del movimiento indígena son la vida, la madre tierra y la paz, que están siendo afectados por el sistema capitalista”. Evo afirmó que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años. Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones. Por su parte la invitada especial Rigoberta Menchú Tume, Premio Nobel de la Paz, calificó de histórica la adopción de la iniciativa por la Asamblea General. Los indígenas sufren muchos problemas que se resumen en marginación, pobreza, falta de oportunidades y de acceso a tierras y recursos naturales, un escenario que pretendemos revertir con los diferentes instrumentos creados por la ONU, agregó. Rigoberta expresó su profunda preocupación por las persistentes violaciones de los derechos de los pueblos indígenas. Instó a los Estados miembros a “aplicar la legislación nacional e internacional, en particular los derechos consagrados en el Convenio 169 y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos ndígenas, que establece normas mínimas para la supervivencia, la dignidad, el bienestar y los derechos”. Otro de los oradores fue el presidente de México Enrique Peña Nieto quién reconoció que la desigualdad, injusticia y discriminación contra los pueblos indígenas aún es una realidad lacerante, por lo que llamó a erradicar estas prácticas y fortalecer la cooperación internacional con acciones al interior de cada país. Acceda al texto aprobado: Declaración de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas ESTADOS UNIDOS: Peña Nieto lamenta ante la ONU discriminación a indígenas El presidente Enrique Peña Nieto, durante su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, dijo que su gobierno respalda a las comunidades para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida, sin perder su
  • 20. identidad cultural. El Financiero Nueva York. La desigualdad y discriminación en contra de los pueblos indígenas todavía es una realidad lacerante, lamentó el presidente Enrique Peña Nieto. Al participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, en el marco de la 69 Asamblea General de la ONU, el mandatario mexicano dijo que para erradicar estas prácticas y hacer valer sus derechos es necesario fortalecer la cooperación internacional y, sobre todo, intensificar las acciones al interior de cada país. Sostuvo que el gobierno de México respalda a los pueblos originarios para que alcancen un verdadero desarrollo incluyente, que mejore su ingreso y calidad de vida sin perder identidad cultural ni comprometer el patrimonio natural del país. Destacó que en cumplimiento de compromisos internacionales, ha establecido un diálogo respetuoso y directo con diversas comunidades indígenas para orientar políticas públicas y proyectos de infraestructura en sus áreas de influencia. Así, añadió, se asegura que participen eficazmente en la definición de acciones que impuso en su desarrollo integral con pleno respeto a su libre determinación. ESTADOS UNIDOS: Presidente de México reconoce injusticia a indígenas y promete una sociedad de derecho Antropólogo explica que pese a garantías de la Constitución los gobiernos y medios de comunicación reproducen, difunden la diferencia racial Lilia Santana Moreno - La Gran Epoca En respuesta a las denuncias por parte de representantes de las comunidades indígenas de México, el Presidente Enrique Peña Nieto, prometió construir una sociedad de derecho, en la que los ciudadanos ejerzan libertad independientemente de su origen étnico, durante declaraciones en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, realizada el 22 de septiembre por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El mandatario reconoció que la desigualad, la injusticia y la discriminación contra las comunidades indígenas es una realidad lacerante, por lo que convocó a “fortalecer la cooperación internacional y a armonizar las leyes nacionales de acuerdo con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
  • 21. Se estima que en México existen 17 millones de indígenas en 78 pueblos, lo cual, posiciona a este país en uno de las naciones con mayor número. En comparación Brasil tiene 305 pueblos y solo 900.000 habitantes de las comunidades, según el reporte 'Los pueblos indígenas en América Latina", emitido por la CEPAL el 22 de septiembre del 2014. En la Constitución mexicana se garantiza la igualdad y no discriminación, y se toma en cuenta el derecho de los pueblos de vivir con libertad para decidir internamente sus maneras de convivir, organizarse y establecerse social, económica, política y culturalmente. El Licenciado en Etnoantropología Yuri Escalante, quien trabaja en colaboración con pueblos Otomíes en la región central del país, destacó que han sido los gobiernos y los medios de comunicación quienes principalmente reproducen, difunden y practican la diferencia racial, de acuerdo a declaraciones del 24 de agosto a través del medio Orgullosamente indígenas, “Es necesario identificar la discriminación institucional que empieza desde las escuelas, y explicar las formas de gobierno de nuestras culturas, sus sistemas de cargos, sus propias formas y convivencia”, destacó Escalante, además de acusar que estos hechos menoscaban el derecho constitucional. Respecto a los indígenas en las ciudades, Escalante consideró que es donde "reciben más discriminación porque se considera que éstas no fueron hechas para ellos, que no pertenecen a ese lugar". El Presidente Peña Nieto destacó que en América Latina y el Caribe suman cerca 45 millones de personas que viven, por lo que en la conferencia solicitó incluir a este sector al desarrollo conforme a los planes los internacionales con la cooperación de los países miembros para establecer reformas de acuerdo a las leyes de la ONU. Así mismo instó a los países para “que la Agenda de Desarrollo Post 2015 procure los derechos de los pueblos indígenas, y que la participación de los pueblos originarios, en los trabajos de la ONU, sea bajo un estatus distinto al de ‘organizaciones no gubernamentales”. La posición anunciada por los miembros de la Asamblea General de la ONU es hacer frente a su compromiso de “respetar, promover, impulsar y no menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, y de defender
  • 22. la Declaración sobre esas garantías, aprobada el 13 de septiembre de 2007”. MEXICO: Proponen a EPN emitir decreto de consulta para proteger derechos indígenas Matilde Pérez / La Jornada El Movimiento El Campo es de Todos propuso al presidente Enrique Peña Nieto emita un decreto de consulta bajo el principio del consentimiento libre previo e informado y de salvaguardas ambientales y sociales para proteger los derechos de los pueblos indígenas, en tanto se aprueba una ley en la materia. Un día después de que Peña Nieto asentara en la sesión plenaria de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, celebrada en Nueva York, que en México “estamos decididos a construir una verdadera sociedad en la que todas las personas, independientemente de su origen étnico, puedan ejercer en su vida diaria derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, los integrantes del citado Movimiento destacaron que en el país la legislación no se “ha alineado a los diversos acuerdos internacionales suscritos para salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas”. En un comunicado, los integrantes del Movimiento asentaron que es muy positivo que el presidente mexicano se haya manifestado públicamente a favor del ejercicio de los derechos y libertades de los indígenas y enfatizaron que México aún no cuenta con una ley de consulta y consentimiento libre, previo e informado en congruencia con el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, por ello la propuesta del decreto urgente. “El gobierno debe asumir un compromiso para trazar una ruta de presentación de (dicha) ley con el mismo interés que ha puesto en las reformas que se han impulsado hasta el momento. También dar señales claras de que su compromiso con un desarrollo sustentable e incluyente va más allá de los discursos en foros internacionales”, asentaron. ESTADOS UNIDOS: Buscan consultar a indígenas sobre proyectos productivos El Universal Naciones Unidas. El gobierno mexicano contempla enviar al Congreso una iniciativa para consultar a las comunidades indígenas en cuyas tierras se planeen realizar proyectos productivos, informó hoy una
  • 23. fuente oficial. "El presidente Enrique Peña Nieto está en la disposición de que se analice la ley de consulta en las dos cámaras, y trabajamos ahora en la elaboración de un proyecto", dijo la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga. Las declaraciones de Mayorga se dieron en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, celebrada este lunes y martes en Nueva York. La funcionaria destacó que el envío de la iniciativa es una prioridad para el gobierno federal, aunque no hay fecha precisa para que sea presentada al Congreso. Con ella se buscaría minimizar el riesgo de conflicto social en territorios indígenas por la ejecución de proyectos productivos, que sucede con frecuencia en Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). ESTADOS UNIDOS: Los indígenas somos pueblos, no ovejas a estudiar: Eufrosina Cruz Ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades Marta Gómez-Rodulfo / El País Nueva York. El caso de la indígena zapoteca de México, Eufrosina Cruz, es paradigmático. Luchadora desde niña, se rebeló cuando le negaron el puesto que le correspondía como alcaldesa de Santa María Quiegolani, su pueblo, solo por el hecho de ser mujer. Si la Constitución mexicana la amparaba como ciudadana, ¿Por qué no podía ella gobernar? En su lucha por hacer valer sus derechos, emprendió una batalla por la visibilidad de la mujer indígena en la política mexicana y hoy, siete años después del suceso que le cambió la vida, la actual presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México está a punto de hacer historia con la posible Reforma Constitucional de la que se beneficiarían 15 millones de indígenas. Pregunta: Añadir un artículo a la actual Constitución mexicana que garantice que cualquier mujer indígena pueda votar y ser votada. ¿Lo conseguirá? Respuesta: En el mes de octubre sabré cuantos votos de la Cámara de Diputados me apoyarán. De 500 diputados que la conforman, necesito 360 que voten afirmativamente. Si deciden que sí, después pasaría al Senado. Yo quiero pensar que se logrará; México necesita cambiar. P. En su estado, Oaxaca, ya logró esta reforma en la Constitución Regional. ¿Es usted persistente con sus sueños? R. Los indígenas nos regimos por los usos y costumbres, pero también
  • 24. somos ciudadanos mexicanos y como tal, tenemos una serie de derechos y obligaciones. Una cosa no es incompatible con la otra. Yo puedo hablar mi lengua, el zapoteco, cargar a la virgen en las fiestas y al mismo tiempo, querer la mayor de las libertades para mí y los míos. Hay que soñar con los ojos abiertos para que sea real. P. Libertades que esperan planes de acción concretos, en los dos días de trabajo en la Conferencia en Nueva York. R. La importancia de esta Conferencia Mundial es máxima. Por primera vez, un foro indígena ha cogido altura gracias a la presencia de Jefes de Estado. Que presidan las reuniones quienes dirigen los países donde hay población indígena es fundamental para que las conclusiones puedan transformase en planes de acción concretos para nuestros pueblos. Los Jefes de Estado deben comprometerse a realizar estos cambios. P. Estos días en Nueva York tendrá ocasión de plantear sus necesidades ¿Cuáles son las áreas prioritarias en su agenda de trabajo R. Determinar una ley de consulta es para mí una de las mayores prioridades. Que nos pregunten a nosotros qué queremos. De nada sirve que una persona que no es indígena y nunca ha visitado una comunidad decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades. Otra área de trabajo relevante es el acceso a la Justicia. No tenemos intérpretes ni recursos para pagar fianzas ni abogados en muchos casos. Padecemos gravemente en este sentido. P. Usted habla de los territorios, tierras y recursos de los pueblos indígenas, unos asuntos que deberían ser tarea prioritaria en la agenda mexicana. R. Esto se solucionaría con una ley de consulta. Si una empresa va a explotar un yacimiento minero en los territorios de las comunidades indígenas debería preguntar y no invadir el terreno sin más. Que el empresario piense en la utilidad para mejorar la educación u optimizar los recursos de los pueblos indígenas. Se trata de tener un poco de respeto por ambas partes. No sirve que una persona que no es indígena decida por nosotros, sin entender cuáles son nuestras necesidades P. Los pueblos indígenas son los grupos más vulnerables del mundo Creo que a usted le molestan esos calificativos. Explíquese. R. Imagino que los hermanos indígenas de Finlandia, o los de Japón, o los de Europa, que nos reuniremos estos días en Nueva York, se sentirán igual. Todos tenemos los mismos problemas y no somos un número estadístico. Hay que dejar los calificativos. Cuando se refieren a
  • 25. nosotros como un sector de la población o grupo vulnerable, siento que hablasen de ovejas. Somos un pueblo, personas con reconocimiento, no ovejas a estudiar. P. Dice que la sociedad debe respetar a los indígenas. Cuando le preguntan qué aporta usted como indígena, ¿Qué les dice? R. Yo no digo que por ser indígena no tengo nada y lo deseo todo. Es una tarea que comienza por nosotros. No quiero que nos vean como víctimas sino como personas con capacidades para aportar al desarrollo de un país y que nos ha faltado una oportunidad. Los indígenas debemos tomar espacios de decisión en Justicia, Sanidad, Educación y así ganarnos la consideración de la sociedad. P. Usted es diputada del Partido de Acción Nacional (PAN), el actual Gobierno es del PRI. Estos días tendrá ocasión de ver al Presidente Enrique Peña Nieto. R. Aquí no importa la diferencia de partidos porque ambos venimos a contar al mundo progresos y temas pendientes en la agenda mexicana. Sí le pediría que mire hacia nosotros y que la sensibilidad prime sobre la política. Para hablar de desarrollo en un país tiene que haber una buena política social. Son dos conceptos que caminan de la mano. P. Haga un ejercicio histórico, de atrás hacia adelante, en la lucha por los derechos indígenas en México. ¿Qué ve? R. México ha sido reconocido por la ONU como uno de los países de América que más ha avanzado en el reconocimiento de los derechos políticos y eso hay que reconocerlo. Yo espero que en 20 años haya indígenas tomando decisiones en espacios de poder, porque desde esa tribuna es de donde podemos cambiar las cosas. MEXICO: No hay una ley que reglamente la consulta indígena Rosa Rojas / La Jornada México llega a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas (CMPI), en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York –en cuya ceremonia de apertura participará el presidente Enrique Peña Nieto–, sin una ley que reglamente la consulta a los pueblos indígenas “por medio de sus instituciones representativas”, antes de aprobar cualquier proyecto o medida legislativa o administrativa que afecte sus tierras, territorios o recursos, aunque seguramente adoptará el documento final de la misma, en cuyo borrador se reafirma el compromiso de realizar dicha consulta. Una encuesta ya establecía como obligatoriedad los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
  • 26. Pueblos Indígenas y Tribales, que México ratificó desde 1990, después de Noruega. Asimismo, el artículo 19 de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas de 2007. Ambos instrumentos son ley en el país, pero las autoridades mexicanas han acabado homologando la consulta con “foros”, de los cuales salen conclusiones a modo. El diputado indígena Carlos de Jesús señaló en entrevista que dichos “foros” de ninguna forma pueden sustituir la consulta a cada pueblo por medio de sus propias autoridades y en su propio idioma. En el párrafo tres del citado borrador de documento final, que de acuerdo con los usos y costumbres de la ONU y al programa de la CMPI sería aprobado al final de la sesión plenaria de este lunes, se estipula que la consulta a los pueblos indígenas en dichos términos se realizará “a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”. En el párrafo 17 se detalla el compromiso de los jefes de Estado y de gobierno, de los ministros y representantes de los estados miembros, a establecer en el ámbito nacional, conjuntamente con los pueblos indígenas, “mecanismos justos, independientes, imparciales, abiertos y transparentes para reconocer, fomentar y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos (…) antes del desarrollo o la utilización” de éstos. Y, en el 18, se comprometen a abordar el impacto o potencial impacto de los grandes proyectos de desarrollo, incluidas las industrias extractivas, sobre los pueblos indígenas y asegurar la transparencia y la participación en los beneficios. Este documento se estaba negociando con participación de la representación oficial mexicana ante la ONU desde antes y en paralelo con las reformas energética, de telecomunicaciones y otras que ponen en entredicho, cuando no son abiertamente violatorios de los derechos de los pueblos indios mexicanos. Muchos pueblos indígenas han cuestionado las reformas: la más reciente la plasmaron 80 organizaciones de varios estados en el Encuentro Nacional del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, realizado en Olintla, Puebla. MEXICO: Implicaciones económicas ponen en primera línea debate sobre pueblos indígenas: experto
  • 27. Hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos Rosa Rojas / La Jornada Ante la realidad del despojo a los indígenas mexicanos que puede representar la “ocupación temporal” de sus tierras para las industrias minera y petrolera que establece la reforma energética recientemente aprobada en el Congreso, se le preguntó a Alvaro Pop Ac, experto independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU si sirven para algo las declaraciones y reuniones de ese organismo internacional, como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI) que inicia mañana lunes en Nueva York. El especialista guatemalteco, activo participante en el proceso de organización de la CMPI, quien estuvo en México para participar en un foro sobre cuestiones indígenas en la Cámara de Diputados, contestó: --Yo creo que sí, es difícil decirlo pero sirven… en primer lugar porque levantan estos temas a nivel global. Este tema hace 20 o 30 años no estaba en la dimensión que está ahora. Segundo, tenemos que reconocer que… la diplomacia internacional llega muy lentamente a la realidad cotidiana de la gente… y tiene etapas. Una etapa es efectivamente luchar porque salga una declaración que indica una frase que al final se puede convertir en un elemento al cual se puede apelar en términos territoriales, en la cotidianeidad de la vida de la gente. Alguien me decía pero al final… la gente sigue muriéndose de hambre, siguen robando sus tierras las grandes compañías… Y efectivamente es así pero estos pequeños pasos en algún momento tienen que aterrizar en nuestra cotidianeidad. Nos permiten en primer lugar reconocernos, reconocer los problemas y empezar desde nuestros ámbitos a construir hojas de ruta de cambio. Este tipo de cuestiones internacionales en ningún momento va a cambiar las realidades por si solas. ¿O sea que las declaraciones de la ONU sólo tienen fuerza en la medida en que los pueblos las asumen, las usan y se organizan para hacerlas valer? Y así será, hay que regresar a la realidad de que hay que golpear la mesa en nuestros países, demostrar que tenemos exigencias, argumentarlas y movernos… hay gente que se sorprende cómo un movimiento por ejemplo -lo vemos desde afuera- un movimiento zapatista que llegó a tener lo que tuvo en términos de la presión mediática, se regresa a la selva Lacandona y a saber qué sucedió. Pero probablemente pasaron cosas en su cotidianeidad, recibieron láminas, construyeron casas, construyeron carreteras y es probable que ellos
  • 28. estén ahí con esa satisfacción. Pero otra vez, los grandes temas se arreglan, se reflejan en documentos como éstos en la cotidianeidad y muchas veces nos sorprendemos del por qué de ciertas situaciones… … El debate sobre los beneficios y las cosas concretas va a estar en manos otra vez de los pueblos y sus luchas. Y nos está costando. Pero hoy el debate sobre los pueblos indígenas está en primera línea, dejó de ser un asunto de antropólogos, se convirtió en un asunto de la política… y hoy lo más interesante que está pasando en el preámbulo de la CMPI es que está tocando la economía y ese era un escenario que realmente no se esperaba. El tema del manejo de los recursos, de las condiciones de migración, de las identidades puestas en la lógica de los Estados; el tema de construcción de partidos y de la exigencia de su reconocimiento a los partidos. Hoy México tiene este tipo de incumplimientos, que los partidos no reconocen una participación de pueblos indígenas ¿y qué hicieron al final? El reconocimiento de sus mecanismos propios en la elección de su autoridad y que el tribunal electoral lo haya aceptado en algunas regiones de México es un precedente global. Esos pequeños avances deben de darnos esperanza… Pero ahora, como se está viendo en México, cuando hablan de consulta, hacen un foro. El tema de la consulta está muy mal manejado en el mundo porque la consulta se hace después que se tomaron decisiones administrativas gubernamentales, entonces para qué se hace la consulta si no tiene la calidad de veto y ese es el debate, que la consulta tenga capacidad de veto. Legalmente en todos los países le quitaron la capacidad de veto, entonces ya hay un pacto entre el Estado y las trasnacionales o las empresas nacionales y entonces sólo van en el último momento a preguntarle a los pueblos indígenas si están de acuerdo con la limosna que les van a dar y si no están de acuerdo los sacan. Ese es el tema. ESTADOS UNIDOS: Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas. (Radio Fórmula; Presidencia de la República) ESTADOS UNIDOS: Comunidad internacional se conjura para proteger los derechos de indígenas Vanguardia La comunidad internacional se unió en la ONU para renovar sus compromisos en defensa de los pueblos indígenas y prometer toda una serie de acciones concretas para combatir la discriminación que sufren estas comunidades. Líderes políticos y representantes de esos pueblos se reunieron en la sede de Naciones Unidas en la primera Conferencia
  • 29. Mundial sobre los Pueblos Indígenas, una cita diseñada para avanzar en la aplicación efectiva de las convenciones internacionales. "Es muy importante tener promesas de los Gobiernos, pero es aún más importante ver acciones", subrayó en la apertura el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. "Naciones Unidas está con ustedes en esta lucha", señaló Ban en su discurso, en el que -en español- destacó el liderazgo del presidente de Bolivia, Evo Morales, para impulsar la celebración de la cumbre. Morales, que intervino también en la sesión inaugural, recordó que los "principios del movimiento indígena son la vida, la madre tierra y la paz" y aseguró que hoy todos ellos se ven amenazados por el sistema capitalista. A continuación, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, pidió unión a todo el mundo para terminar con las condiciones de discriminación que viven muchas comunidades. "Tenemos que seguir trabajando juntos. La desigualdad, injusticia y discriminación en contra de los pueblos indígenas todavía lamentablemente es una realidad lacerante", dijo el mandatario mexicano, que llamó a reforzar la cooperación internacional y las políticas a escala nacional. Las dos ideas aparecen reflejadas en el documento de conclusiones adoptado en la cumbre, que según Peña Nieto debe servir como "hoja de ruta" para reforzar los asuntos indígenas en la agenda internacional y para dar "un impulso renovado" a las acciones de la ONU en ese ámbito. En el texto, aprobado sin oposición, los Estados miembros de la ONU "reafirmaron su compromiso solemne a respetar, promover y hacer progresar y, en ningún caso reducir, los derechos de los pueblos indígenas". Además, prometieron emprender las medidas necesarias a escala nacional para hacer cumplir la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada en 2007, una serie de principios mínimos que para las comunidades afectadas siguen sin respetarse en muchos países del mundo. La declaración incluye, toda una serie de compromisos para asegurar el respeto de las tradiciones indígenas y la igualdad de acceso de esos pueblos a servicios como la educación, la sanidad, la vivienda o el agua. ESTADOS UNIDOS: Evo Morales llama a impulsar un desarrollo que respete los principios indígenas Rotativo, Granma, W Radio
  • 30. Naciones Unidas. El presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer indígena en llegar a la Presidencia en su país, llamó a los gobiernos del mundo a emprender acciones colectivas para impulsar el derecho de los pueblos indígenas a un desarrollo que mantenga su cultura y sus principios fundamentales. Hizo un llamado ante la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas a erradicar la extrema pobreza y la discriminación y defender la vida. Durante su participación en la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas —en la—, el mandatario afirmó que los gobiernos deben obedecer a los pueblos y reivindicó los movimientos que han promovido las demandas de esas comunidades en algunos países, entre ellos Bolivia. “Gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la política no es negocio. La política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos”, dijo Morales. En este sentido, puntualizó que los movimientos indígenas no deben tener el objetivo de conseguir sufragios, sino de gobernar a favor de toda la sociedad sobre la base de sus principios fundamentales: la vida, el respeto a la madre tierra y la paz. Aseveró que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años. Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones. Se declaró además conmovido por la exitosa culminación de una de sus cruzadas emprendidas en el plano internacional en pro de los derechos de los pueblos autóctonos. “La mejor forma de combatir el capitalismo, el imperialismo, los modelos de desarrollo de occidente, es recuperando la forma y la vivencia del movimiento indígena; es complementariedad y, sobre todo, armonía con la Madre Tierra”, concluyó. ESTADOS UNIDOS: Aprueban Declaración de los Pueblos Indígenas en la ONU Cuba, Aporrea Naciones Unidas. Este lunes se aprobó la Declaración de los Pueblos
  • 31. Indígenas, para garantizar los derechos de estas comunidades en materia de salud, educación y disminución de la pobreza, así como para consolidar la lucha contra el racismo y la discriminación. El documento fue pactado durante la I Conferencia de los Pueblos Indígenas, celebrada en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. El secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, señaló la importancia de “tener promesas de los Gobiernos, pero es mucho más importante ver acciones”. ESTADOS UNIDOS: CEPAL resalta trato a indígenas de Bolivia y Ecuador con mejoras económicas, pero activistas no ven resultados concretos. Golfo, AM, Bolivia, Radio FM, Pulzo Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) citó el lunes a Bolivia y Ecuador de ejemplos de reconocimiento a sus comunidades y pueblos indígenas, piropo que el embajador boliviano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Diego Pari recibió con beneplácito en Nueva York. "Esto es motivo de orgullo para el país que permite mostrar que Bolivia ha avanzado y hoy no solamente es una experiencia interna sino que es una experiencia internacional motivo de elogios, motivo de réplica en otros países por tanto debemos como país profundizar estas transformaciones", señaló el diplomático boliviano. Los elogios de la CEPAL a las políticas de inclusión social instrumentadas por los gobiernos progresistas de Evo Morales y Rafael Correa se escucharon durante el primero de 2 días que durará la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas que tiene lugar en esta ciudad del occidente de Estados Unidos y sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Conferencia fue inaugurada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki moon y el presidente boliviano, como propulsor. Para Patricia Gualinga, dirigente de relaciones internacionales del pueblo quichua de Sarayaku, en Ecuador, sin embargo, su país no respeta los derechos indígenas ni los ayuda. "El que estemos dentro de la Constitución no significa que este gobierno esté realmente cumpliendo con la Constitución", dijo Gualinga, quien lucía indumentarias indígenas tradicionales, a la Associated Press. "Lo que hemos sentido es una manipulación de las leyes de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, un desprestigio directo hacia los líderes, y cuando se trata de
  • 32. recursos naturales, se generan campañas para dividir a los indígenas". Por su parte Franco Viteri, presidente de la Confederación de Naciones Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, sostuvo que el concepto indígena de "buen vivir" ''está siendo utilizado por el propio modo de vivir capitalista" en Bolivia y Ecuador. ESTADOS UNIDOS: Viven los indígenas conflictos Notimex, Noroeste Naciones Unidas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó sobre la irrupción de más de 200 conflictos en territorios indígenas de América Latina entre 2010 y 2013. El informe, presentado en la ONU, destacó que pese a que ha habido avances en Latinoamérica respecto de la demarcación y titulación de tierras para pueblos indígenas, quedan "importantes desafíos respecto al control territorial, incluyendo los recursos naturales". Titulado "Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, entre 2010 y 2013", el informe apuntó la existencia de "más de 200 conflictos en territorios indígenas, ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería". Presentado por Alicia Bárcena, la secretaria general de la CEPAL, el documento estableció que los conflictos locales por el control y uso del territorio y los recursos naturales se están convirtiendo "en un fenómeno común" en todas las regiones del mundo y en América Latina. "La irrupción y el auge de las actividades mineras y de explotación de hidrocarburos que han experimentado en los últimos años los países de la región han sido un vector de conflictos en torno a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios históricos", asentó el informe. Pueblos Indígenas Países latinoamericanos con más naciones indígenas. Brasil 305, Colombia 102, Perú 85, México 78, Bolivia 39 MEXICO: “Cuando muramos, morirá el idioma” 68 lenguas indígenas, un patrimonio cultural amenazado Como el ayapaneco, apenas quedan solo siete hablantes Jan Martínez Ahrens / El País Cuando Fidel Hernández llega a su aldea, a Chicahuatxla, las casas
  • 33. pasan a tener boca, ojos y espalda. No es nada raro, sino algo que le sucede casi automáticamente cuando el autobús abandona la inacabable Ciudad de México y se adentra en el sur, en su estado natal de Oaxaca. Fidel, un cultivado estudiante de doctorado de la UNAM, deja entonces atrás las puertas, ventanas y techos del idioma español y pasa al universo de la lengua triqui. Un idioma tonal del que los registros oficiales dicen que tiene 25.883 hablantes y que forma parte de uno de los mayores y más desconocidos tesoros de México: la diversidad lingüística. En el país conviven 11 familias lingüísticas que derivan 68 lenguas, que a su vez se ramifican en 364 variantes. Una fronda inmensa, cuya concentración apenas tiene parangón en el mundo, excepto en Papúa- Nueva Guinea, Brasil y ciertas regiones de África, pero sobre el que corre una creciente amenaza. Cada vez se hablan menos. Apenas siete millones de indígenas (el 40%) cultivan sus lenguas, y en su mayoría lo hacen en solo seis idiomas (náhuatl, maya yucateco, mixteco, tseltal, zapoteco y tsotsil). El resto, en buena parte, peligra. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido que 259 de las 364 variantes lingüísticas corren riesgo de desaparición. Y en muchos casos, su salvación es casi imposible: 64 tienen menos de un centenar de hablantes. Pertenecen al grupo de “alto riesgo”. Son los últimos de su estirpe. La suerte del nnumte oote está posiblemente echada La suerte del nnumte oote está posiblemente echada. Otras lenguas, como recuerda la filóloga Carolyn O'Meara, aún disponen de tiempo para salvarse gracias a su propio aislamiento geográfico. Y en otros casos dependerán simplemente de la fidelidad de sus hablantes. Eso es algo con lo que cuenta Fidel Hernández, de 32 años. Aunque su idioma, el milenario triqui, no está en la lista de los más amenazados, sabe que no hay una enseñanza normalizada y efectiva de su lengua, que los niños cada vez lo usan menos y que, en un país donde aún se margina al indígena, se ha activado una bomba de relojería que estallará en tres o cuatro décadas. Sería el fin para un hermoso idioma de tradición oral, una lengua volátil donde una misma palabra cambia de significado simplemente con variar el tono (a mayor gravedad, arado pasa a ser agua, carne o desnudo). Pero algunas cosas han cambiado. No todo es declive. Hernández es un ejemplo. Nacido en la perdida Chicahuatxla, prepara su doctorado sobre la lengua triqui, su idioma. Miles de horas
  • 34. de estudio con un objetivo en la mente, salvar a ese maravilloso mundo donde un arado se vuelve agua, y las casas, en vez de techos, tienen espaldas. Del ayapaneco, el más amenazado, quedan solo siete hablantes Don Manuel suele despertarse a eso de las cinco de la madrugada. Los días normales se toma un café y unos frijoles, y los buenos, cuando hay dinero, también algo de pan. Luego agarra el machete y sale al campo a trabajar. Cien pesos (seis euros) por deslomarse hasta las dos de la tarde, en la espesa atmósfera selvática de Ayapa (Tabasco). Entonces vuelve a casa, vuelve ante los frijoles y vuelve a sentarse en la silla de plástico desde la que ahora mira al periodista con ojillos curiosos. ¿Qué le falta, don Manuel? Dinero. Manuel Segovia Jiménez, aunque no lo parezca, tiene 79 años y posee un tesoro único en el mundo. Habla nnumte oote, la lengua verdadera. El ayapaneco. El idioma más amenazado de México. Quedan siete hablantes (otros 13 lo entienden), de los que Don Manuel es el único que lo sigue usando en familia. Entroncado en la familia lingüística del mixe-zoqueana, entre cuyas contribuciones universales figura la palabra cacao (pronuciada kaagwa, en ayapaneco), el idioma tiene singularidades que enloquecen a los especialistas. Entre ellas, su riqueza en palabras simbólicas, en onomatopeyas de enorme precisión como tzalanh (sonido del golpe de un machete) o el perfectamente entendible ploj (pisar el lodo). Esta joya filológica, que durante siglos floreció en la húmeda selva tabasqueña, al sureste de México, no ha podido aguantar el embate de los tiempos modernos. La extensión masiva y exclusiva de la educación en español a lo largo del siglo XX y la inmensa riqueza petrolera de la zona, que atrajo una fuerte inmigración hispanohablante, barrieron el ayapaneco hasta convertirlo casi en un recuerdo. Una trayectoria parecida a la de otras lenguas en México. “No es un fenómeno aislado. Ha incidido la educación solo en español, pero también la emigración masiva y la discriminación que sufren los indígenas”, señalan los investigadores Carolyn O’Meara y Francisco Arellanes, del Seminario de Lenguas Indígenas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Esta zozobra general alertó a las autoridades y condujo en 2003 al reconocimiento oficial de los derechos lingüísticos indígenas. Se les
  • 35. otorgó el mismo status que el español y se creó un baluarte para su salvación, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali). “Trabajamos en recuperar este patrimonio, le damos visibilidad, pero si no hay presión social, si la misma sociedad no exige el conocimiento de una lengua, es difícil parar la caída. Aún sufrimos un entorno de discriminación, donde se estigmatiza por el idioma, el color de piel o la forma de vestir, donde los idiomas indígenas son silenciados en los medios de comunicación”, afirma el director el Inali, Javier López Sánchez un chiapaneco de habla tseltal. Don Manuel, aunque con otras palabras, está de acuerdo. A su alrededor ha visto desaparecer el idioma. Y callar a los que lo conocían. En la escuela, que él abandonó en segundo de primaria, le prohibían usarlo. Poco a poco fue hundiéndose la lengua verdadera, hasta quedar confinada en las mentes de unos pocos náufragos, cuya excepcionalidad atrajo desde los años noventa a investigadores internacionales. En su casa baja de Ayapa, presidida por un altar que este mes tiene una vela encendida en honor del arcángel San Gabriel, don Manuel muestra sin ostentación las fotos de estos buscadores de perlas lingüísticas. Son un reconocimiento al tesoro que posee y que desde 2012 comparte. Anexo a su vivienda, en un vestíbulo de techo metálico, acoge una pequeña y modesta escuela. Allí, los sábados, don Manuel enseña ayapaneco a los niños del lugar. No es el único. Le acompañan Isidro Velázquez, 72 años, y su hermano Cirilo, de 66. Juntos, con el hijo de don Manuel, en silla de ruedas, han preparado un atlas del cuerpo humano, cartas y posters en ayapaneco para las clases. La iniciativa, auspiciada por el Inali, les ha devuelto el orgullo de su idioma. "En el pueblo no le dan valor. Pues bien, yo digo que quien no quiera aprender, que ahí se quede", zanja don Manuel. Los frutos de esta siembra son desiguales. Los niños acuden en masa cuando se reparte algo, pero cuando los fondos andan escasos, solo pasan el umbral unos pocos. Y aunque alguno muestre verdadero entusiasmo, no basta. "Cuando muramos, morirá el idioma. Ni mis hijos lo han querido aprender", sentencia Cirilo Velázquez. Su hermano Isidro asiente. La silenciosa nación monolingüe Leonardo López Martínez vive en un mundo sencillo. Nunca ha buscado trabajo en la ciudad, tampoco ha leído un libro y ni siquiera entiende esas voces estridentes que salen del televisor que su hija se empeña en encender cada tarde. Leonardo, de 62 años y dos dientes de oro refulgentes, es un maya que sólo habla el milenario yokot’an, conocido por los especialistas como chontal de Tabasco. Él sabe (la experiencia se
  • 36. lo ha demostrado) que lejos de su pueblo casi nadie le entendería, y quien pudiera, muy posiblemente, lo disimularía. Pero eso no le preocupa, porque aquí, en la selvática aldea de San Isidro, en el municipio de Nacajuca (Tabasco), tiene a sus amigos y su trabajo; aquí, en un mundo aplastado por la humedad y los mosquitos, le basta con el yokot’an. Como Leonardo hay un millón de indígenas en México, en su mayoría concentrados en los Estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero, que sólo hablan su idioma nativo. Son los más discriminados dentro del ya de por sí marginado colectivo indígena. Cada paso que dan fuera de su entorno, representa una dificultad. Pese a los esfuerzos gubernamentales y a los reconocimientos de sus derechos lingüísticos, se topan con muros sordos en la sanidad, el trabajo, la justicia, las prisiones, los medios, la educación… “Se les margina en muchos ámbitos, la sociedad aún no reconoce suficientemente la diversidad”, dice el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez. Y esa experiencia los aísla o lleva a abandonar su idioma. Y usted, don Leonardo, ¿se ha sentido discriminado? Yo no, porque nunca he salido de aquí, pero sé que me mirarían extraño porque no hablo su lengua. A Leonardo le ha traducido su hija. Se ríen juntos mientras hablan, sobre todo, cuando se le pregunta qué desearía en esta vida. “Ganado y dinero”, responde a carcajadas. Luego, recupera la seriedad y explica que a él lo que le gusta es salir por leña, ver sus reses, cuidar gallinas y pavos que corretean por el patio tropical, y tener la casa limpia. OAXACA: Comunidades indígenas de la mixteca son afectadas por empresas mineras Diario Oaxaca Las comunidades que son afectadas por la concesión que pertenecen al municipio de Santiago Yosondua, son Buena Vista, Cañada de Galicia, Vergel, Primavera, Santa Catarina Cuanana, Huanacaxtle, cuajilotes, la empresa concesionada para la extracción de Hierro es la empresa Minera del Norte S.A de C.V perteneciente a “Altos Hornos de México”, una de las mayores empresas siderúrgicas de México. La empresa minera del norte ha iniciado a trabajar en el municipio de Santiago Yosondua en la Agencia de Santa Catarina Cuanana, con el objeto de extraer Hierro. La explotación minera en México ha tenido una historia de empobrecer
  • 37. a las comunidades indígenas sumiéndolos en enfermedades, muertes, en una situación que aparentemente les beneficia, los empobrece no solo como persona sino también contamina sus ríos, aguas y medio ambiente, tácitamente mueren la vida de sus tierras, se empobrecen los habitantes y se enriquecen los dueños de las minas y concesionarios, la historia en américa latina lo ha demostrado en casos como:  Pasta de conchos de México: 65 mineros, quedaron atrapados por una explosión y todos murieron, rescatando solo dos cuerpos y quedándose enterrados 63.  Mina marlín de Guatemala, que contamino las aguas del pueblo indígena maya y su población fue afectada por enfermedades, en mayo de 2010, la Universidad de Michigan hizo un estudio sobre la contaminación con metales, en la sangre y la orina de los trabajadores de la mina y los habitantes que viven cerca de la mina, los resultados demuestran que los individuos que viven cerca de la mina marlín, están expuestos a mezclas compuestos de metales a través de la ruta ocupacional o ambiental. Los niveles de plomo, mercurio, arsénico, zinc y cobre en la orina fueron más alta en residentes que viven cerca de la mina.  Mina Buenavista del Cobre: Perteneciente a Grupo México, en el Estado de Sonora, contaminación del rio sonora y Bacanuchi, ante el derrame de 40 mil litros cúbicos de sulfato de cobre acidulado. En muchos de los casos no ha existido la consulta previa, libre y determinada. El convenio 169 de la OIT exige que los Pueblos Indígenas y Tribales sean consultados con los temas, en este caso, la minería que los afecta, también exigen que estos pueblos puedan participar de manera informada previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afecten y que es un derecho de las comunidades de decir no a la minería como en el caso de la región mixteca que muchos comunidades en asamblea general han acordado que no se efectúen los trabajos de la Minera del Norte que contaminaría su territorio. Por lo cual el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas CEDHAPI se pronuncia por  Respeto a la decisión de las comunidades indígenas en la región mixteca que han dicho no a la minería,  Respeto al convenio 169 de la OIT sobre la consulta previa, libre y determinada de los pueblos indígenas Maurilio Santiago Reyes
  • 38. Presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas OAXACA: Movilización Indígena Nacional ante cerrazón de PEMEX Ante la cerrazón de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) del Frente Indígena y Campesino de México (Ficam) y otras organizaciones realizara este 26 de septiembre una movilización ante la refinería de Salina cruz, y en la Torre de Pemex en la ciudad de México con el fin de que sean atendidas las demandas de la población afectada por una empresa que ha mostrado plena irresponsabilidad social y ambiental y en cuya operación se violan los derechos más elementales y la legalidad vigente. Ucizoni, denunció que los siniestros han ocasionado daños en más de 25 comunidades y colonias urbanas de 5 municipios oaxaqueños. “Hemos demandado a Pemex, información veraz, medidas de seguridad y de atención a siniestros, a afectaciones económicas y ambientales y un compromiso social con los pueblos afectados por la operación de la petrolera”, indican pero ante estos planteamientos la respuesta de Pemex ha sido omisa y sin compromiso serio, ofreciendo solo promesas y presentación de un video que ha sido calificado por los habitantes de la región como telenovela, revelan. Ucizoni y las 25 comunidades afectadas demandaron a Pemex y a la Secretaría de Gobernación el establecimiento de una mesa de nivel en la cual se debe incluir además la presencia de Profepa y del Sistema de Protección Civil, sin ser atendidos hasta el momento, manifiestan. En un comunicado, los afectados apuntan que en junio pasado Emilio Lozoya Titular de Petróleos Mexicanos (PEMEX), anuncio el inicio del Megaproyecto Corredor Transístmico, el cual incluye en una primera etapa la reactivación de un ducto abandonado para convertirlo en el Gasoducto Jaltipan-Salina Cruz con el cual se busca movilizar grandes volúmenes de gas natural en un primer momento para atender el abasto a la refinería Antonio Dovali Jaime en Salina Cruz, y segundo para exportar este combustible a China. No obstante, a pesar de que dichas obras atraviesan más de 60 comunidades de Oaxaca y Veracruz muchas de ellas indígenas, Pemex, no ha informado verazmente a la población afectada de la obra y de los
  • 39. graves daños ambientales y tragedias como la ocurrida en agosto del 2013 cuando una fuga de amoniaco ocasiono la muerte de 9 personas y más de 430 intoxicados. OAXACA: Colectivo “COCEI” objeta declaraciones de APPJ Educa En días pasado Mariano López Gómez, integrante de la APPJ dijo que es un descaro de los líderes coceistas, quienes se han prestado a crear una falsa consulta, con ciudadanos que ellos manejan y dominan por el simple hecho de haberles otorgado un pedazo de terreno para que construyeran su vivienda. Lamentó que los líderes de la COCEI, hayan caído tan bajo y hayan vendido su dignidad a costa de unos cuantos millones de pesos que seguramente serán otorgados por el gobierno federal y las empresas eólicas. Dijo que esta falsa consulta, es una forma de justificar que las empresas eólicas, el gobierno y los involucrados, han cumplido con el requisito del convenio 169, la cual indica que una consulta debe ser libre, previa e informada… En respuesta a estos señalamientos el Colectivo COCEI publicó la siguiente carta: “El Colectivo Democrático de la COCEI (…) en Asamblea Plenaria decidimos comenzar un proceso de consulta interna a las bases, para tener una posición conjunta con respecto al protocolo de consulta indígena que se ha mencionado pretende llevarse acabo en Juchitán para la instalación de proyectos eólicos y, con la legitimidad de nuestras bases, defender la postura mayoritaria que resulte en cualquier foro y ante cualquier instancia.” Leer comunicado de Colectivo “COCEI” MEXICO: VI Festival de Poesía las Lenguas de América, Carlos Montemayor Juan Mario El Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM) tiene el agrado de invitarlo al VI FESTIVAL DE POESÍA LAS LENGUAS DE AMÉRICA, CARLOS MONTEMAYOR. Recital poético de caracter bianual que se ha conformado como una plataforma para el reconocimiento de las lenguas indígenas en la literatura contemporánea, en un plano de equidad con los principales idiomas europeos hablados en América: español, inglés, francés y portugués. El propósito de este recital fue descrito por el maestro Montemayor durante el discurso inaugural en su primera edición: “No
  • 40. distinguir entre lengua, idioma o dialecto y basado en la conciencia de que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental que hace esta Máxima Casa de Estudios en la temática cultural del país”. Desde 2010, y debido al lamentable fallecimiento de su coordinador, autoridades de la UNAM decidieron que el recital cambiara su nombre a Festival de Poesía Las Lenguas de América: Carlos Montemayor, en memoria del hombre cuya pasión por las letras lo llevó a revalorizar las lenguas indígenas como testimonio cultural. El magno evento tendrá lugar el día jueves 9 de octubre, a las 18:00 hrs., en la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Las puertas se abrirán desde las 17 hrs. La entrada es libre y el Cupo Limitado al aforo del recinto. BLOG VIDEO Twitter: @Puic_Unam MEXICO: Denuncian daños en Barrancas del Cobre Reforma Autoridades indígenas de la zona turística de Barrancas del Cobre denunciaron ante el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, que el proyecto sólo les ha dejado basura, contaminación de sus fuentes de agua y hasta cambios nocivos en su alimentación. "Queremos que sepan que el proyecto nos ha afectado en nuestra vida: ha aumentado la basura, la contaminación, el cambio en la alimentación, la contaminación de los ríos porque ya no se puede pescar, la contaminación del agua, la falta de pasada en el área por el cerco, accidentes de los tráiler (sic)", expusieron en un oficio dirigido a Martínez Veloz. En el texto firmado por autoridades tradicionales de las comunidades de Mogótavo, Repechike, Heutosachi y Bacajípare se narra que aunque ha aumentado el turismo, no se ha visto reflejado en la venta de artesanías. "Los representantes de los turistas van al teleférico y se regresan. Hemos tenido amenazas de desalojo en las comunidades de Repechike Heutosachi y Mogótavo. Ha aumentado la venta y consumo de alcohol, de drogas y la tala de árboles, también vemos que en la zona han aumentado las personas armadas", alertaron. En el texto dirigido también al Senador chihuahuense Javier Corral, las autoridades encabezadas por Lorenzo Moreno Pajarito proponen instaurar un Consejo Consultivo donde logren ser parte del proyecto. "El
  • 41. Consejo Consultivo nos puede servir para que nos pregunten, para manifestar nuestros derechos y obligaciones y dar opiniones, tomar acuerdos, para proponer lo que queremos o lo que necesitamos, que nos informen y pregunten sobre otros proyectos que se están dando en la zona, como el gasoducto", manifestaron las autoridades indígenas. MEXICO: Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas Emilio Godoy / IPS La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas. “Ningún mecanismo de mercado resuelve el problema de fondo. Lo más serio es el pasivo ambiental. ¿Qué se hace con lo que ya está hecho? ¿Cómo hacer para que realmente sea compensación y no simplemente una remediación?”, inquirió Margarita Flórez, directora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia. “Seguimos perdiendo recursos y no se ha podido frenar con nada. El mecanismo está lleno de contradicciones”, planteó a IPS. Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el “Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus actividades. El plan estipula que las compensaciones deben ocurrir en áreas ecológicamente equivalentes al lugar perjudicado y pueden llevarse a cabo en un portafolio de áreas priorizadas por el Plan Nacional de Restauración o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Las acciones de compensación deben durar lo mismo que la vida útil del proyecto y pueden materializarse en financiamiento para crear o fortalecer áreas protegidas o la generación de acuerdos de conservación con propietarios privados, territorios indígenas y de afrodescendientes. El manual se aplicará a obras de los sectores de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de energía, así como nuevos aeropuertos internacionales. Las zonas excluidas son las áreas nacionales protegidas (ANP), parques nacionales naturales, reservas de la biosfera y forestales, cuyas actividades dependen de regímenes especiales. Para la vegetación secundaria, la
  • 42. compensación oscila entre 0,01 y 0,02 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado afectado, mientras que si se afecta a ecosistemas naturales, el rango va de 0,02 a 0,1 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado. En Colombia hay oficialmente 55 ANP, que representan 10 por ciento de la superficie del país. La compensación es uno los seis “mecanismos financieros innovadores”, clasificados por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), vigente desde 1993, que algunos califican como la “constitución” del desarrollo sostenible y que ha sido ratificado por 193 países. Los otros son la reforma fiscal ambiental, pagos por servicios ambientales, mercados para productos ecológicos, financiamiento de la biodiversidad en el cambio climático y la biodiversidad en el financiamiento internacional para el desarrollo. Actualmente, solo una quinta parte de los países signatarios tienen mecanismos de compensación ambiental y están operativos unos 45 programas, con una inversión entre 2.400 y 4.000 millones de dólares.
  • 43. Mapa de los factores de compensación por representatividad de los ecosistemas y biomas, en los distritos biogeográficos de Colombia. Crédito: Cortesía del Ministerio del Ambiente En América Latina, además de Colombia, lo tienen Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela los que cuentan con alguna clase de sistema de compensación ambiental, mientras Ecuador estudia cómo establecer el mecanismo. Chile, por ejemplo, trabaja en la creación de un esquema de compensación por pérdida, a partir del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que incorpora los lineamientos de la
  • 44. compensación, en un país con 19 por ciento de su territorio como áreas protegidas. En Perú, con 166 áreas naturales que representan 17 por ciento de su territorio, se debaten actualmente los lineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación Ambiental del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental. En México, Pedro Álvarez, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la gubernamental Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, considera factible combinar mecanismos de conservación con producción económica. “Si las comunidades revaloran la biodiversidad, se convierte en buena oportunidad para generar esperanza en el manejo de recursos naturales”, analizó para IPS. Eso sí, “para que funcione, se tienen que garantizar fondos públicos durante periodos largos”, advirtió. Además, “debemos escoger los sitios de más alta biodiversidad” y evitar que se convierta en el que “si me pagan, cuido”, destacó. El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013- 2018 indica que casi 29 por ciento del territorio mexicano perdió ecosistemas naturales, en un país con 176 áreas naturales La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 176 áreas naturales, que engloban 13 por ciento del territorio mexicano. Con el Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, la Comisión Nacional Forestal financió el año pasado 275 proyectos sobre una extensión de 321 kilómetros cuadrados. En la primera fase del proyecto, se puede hacer uso de la herramienta Tremarctos-Colombia, un sistema de alertas tempranas que evalúa preliminarmente los impactos sobre la riqueza biológica de las obras de infraestructura y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que éstas deberán asumir. En la segunda etapa, se utilizará el manual para establecer las compensaciones por la pérdida y en la tercera se realizará monitoreo y seguimiento para compararlas con la línea base y garantizar la no pérdida neta de biodiversidad.
  • 45. Al menos Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela perdieron riqueza natural entre 1990 y 2008, según el Índice de Riqueza Inclusiva, un estudio de 20 países comandado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Se deben crear nuevos mecanismos. Pero no se trata de pagar por contaminar, eso es peligroso. El principio precautorio debe estar incluido en los dictámenes ambientales y también una especie de prima de seguro ambiental” en el caso de accidentes, aconsejó el mexicano Álvarez. El movimiento “No a la compensación de la biodiversidad” emitió un manifiesto en su contra en noviembre de 2013 en la ciudad escocesa de Edimburgo, que denuncia que la fórmula “podría suponer un aumento de los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza”. El documento, suscrito por docenas de organizaciones de todo el mundo, critica que el esquema permite, o incluso fomenta la destrucción ambiental “con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar”. Esa medida, según los críticos, beneficia a las empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como compañías que invierten en protección ambiental, “haciendo pasar así sus productos y servicios por ecológicos”. Los promotores del rechazo argumentan que la compensación de biodiversidad no evitará su pérdida, perjudicará a las comunidades y que pretende separar a la gente de su entorno, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente, así como el potencial de aumentar la pérdida de capital natural. Uno de los objetivos de la Estrategia del CDB para la Movilización de Recursos es considerar los mecanismos de compensación, donde sean relevantes y apropiados, mientras se garantiza que no se usen para debilitar los componentes únicos de la biodiversidad. MEXICO: Libros de texto: la Historia con nueva visión oficial El Universal En la revisión y corrección en libros de texto gratuitos para la primaria que realizó la Secretaría de Educación Pública, existe reinterpretación e incorporación de acontecimientos históricos de México en las últimas tres décadas, como el que por primera vez un gobierno del PRI califica que las manifestaciones estudiantiles de 1968 fueron “reprimidas por la