SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Informe preliminar sobre algunos
aspectos de la investigación en
sobrevivientes de abuso sexual en la
infancia
                                                                                       Ruth González Serratos*




               La humanidad es ultrajada en mí y conmigo...No debemos disimular, no
         debemos olvidar esta indignación que es una de las formas más apasionadas del
         amor.
                                                                             George Sand


        El Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual
(PAIVAS), de la Facultad de Psicología, UNAM, atiende casos de violación en adultos, de
menores víctimas de abuso sexual y de sobrevivientes de este maltrato durante la
infancia.
         En el área de investigación de estas tres modalidades intentamos definir el
síndrome postraumático específico de cada una de ellas, los elementos de la historia
clínica que las caracteriza y el examen del estado mental del paciente en el momento de
la intervención clínica. En la actualidad nos encontramos en la fase de procesamiento de
datos de nuestra casuística general y de los antecedentes de síndrome postraumático,
historia clínica y examen del estado mental en sobrevivientes de abuso sexual en la
infancia.
         En este espacio comentaremos elementos generales de la circunstancialidad del
abuso sexual en sobrevivientes y el porcentaje que estos casos ocupan en nuestra muestra
estadística general.



* Coordinadora del Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual, Universidad Nacional Autónoma

de México



394
Conceptos
      Entendemos como abuso sexual en la infancia todos aquellos actos en los que se
involucra una actividad sexual inapropiada para la edad de el o la menor, a quien se le pide
que guarde el secreto sobre ese comportamiento y/o se le advierte que si relata lo sucedido
provocará algo "malo" a sí mismo, al perpetrador y/o a la familia. Estos actos sexuales
generan sentimientos de confusión emocional, miedo y en algunas ocasiones, placer. El
abuso sexual incluye la desnudez, así como material sexualmente explícito, contacto
corporal, masturbación, sexo oral, anal, genital, o la exposición de la víctima a la
observación de actos sexuales entre adultos, etcétera (Bear y Dimock, 1988; Blume, 1990).
      El abuso sexual no se refiere únicamente a la interacción física víctima-victimario.
En la mayoría de los casos no hay evidencia corporal de la agresión, sin embargo es obvio el
daño emocional a corto y largo plazos. El abuso sexual en la infancia puede ser incestuoso o
no incestuoso.
      En cuanto al incesto, debemos tomar en cuenta que en este caso se rompe la liga de
la confianza, no la de consanguineidad.
      Para el menor, el impacto emocional no se relaciona con el parentesco genético, sino
con la violación de la confianza dentro del ámbito donde se supondría más protegido: su
propio hogar y/o el hogar de alguien a quien ama y en quien confía. Se viola no sólo su
cuerpo sino también su amor, y lo más perturbador es que ocurre dentro de la dinámica de
la vida familiar (Bass, 1983; Fine y Carnevale, 1984; Haneman, 1985; Gordon O'Keefe,
1985; Bear y Dimock, 1998; Blume, 1990; Gallagher, 1991).
      El abuso sexual no incestuoso se refiere a una agresión perpetrada por un
desconocido, un conocido de vista o casual, sin relación directa con la víctima o con su
entorno común: escuela, club, actividades religiosas, deportivas o recreativas.
      El incesto y el abuso sexual se caracterizan por actitudes de poder, de imposición, de
manipulación emocional y miedo. Para efectos de estudio, el término sobreviviente se
refiere a aquellos adultos que en su infancia se vieron involucrados en acciones de abuso
sexual y/o incesto, independientemente de quién o quiénes hayan sido los abusadores
(Bass, 1983; Fine y Carnevale, 1984; Bear y Dimock, 1988; Blume, 1990; Gallagher, 1991).



                                                                                        395
Las cifras sobre la frecuencia de las agresiones sexuales a menores relacionadas
con la población en general son inexactas, debido a que ocurren en el seno del hogar, y el
maltrato en muchas ocasiones es minimizado, negado, ocultado o simplemente no
escuchado. En opinión de Finkelhorn (1980), la frecuencia en este caso es similar a la de
la esquizofrenia.


Análisis de los factores de género y de circunstancialidad en la agresión sexual
      De 68 casos atendidos en el trabajo clínico del PAIVAS, 55% corresponde a
sobrevivientes de agresión sexual en la infancia y 18% a menores víctimas de maltrato
sexual. Es decir, del total de casos atendidos 73% es o fue víctima de agresión sexual en la
niñez, y el resto corresponde a violación sexual en adultos.
      En cuanto al género de las víctimas, las cifras recabadas revelan que de 37
sobrevivientes, 86% son mujeres y 14% varones. En nuestro estudio, 85% de los agresores
son del género masculino.
      Sobre la relación víctima-victimario, sólo en 8% de los casos el agresor era conocido
casual o de vista, y en ninguna ocasión fue un desconocido. De los perpetradores con los
que el o la menor mantenía una relación continua, 8% eran profesores, amigos de la
familia y compañeros mayores de juego y 6% eran vecinos de la víctima. Cabe destacar
que en 51% de los casos las agresiones fueron realizadas por un familiar; de ese
porcentaje, los hermanos mayores ocuparon 39%, los tíos 26%, el padre biológico 13% y el
padrastro 7%, mientras que los primos ocuparon 9% y los abuelos 7%.
      La edad de la víctima es un factor que permite apreciar su vulnerabilidad y
establecer que la agresión sexual a menores poco tiene que ver con la sexualidad y sí con
el poder y la dominación. La edad promedio de nuestros sobrevivientes en el momento de
ser agredidos se ubica en seis años.
      En relación con la debilidad de la víctima para manejar el entorno donde se comete
la agresión, encontramos que 29% de los maltratos ocurre en el domicilio de la víctima,
15% en el del agresor y 38% en ambos inmuebles.




396
Para 67% de los agredidos fue difícil determinar la duración del abuso, aunque
para 43% del total consultado la agresión sexual sucedió en más de nueve ocasiones.
      La información recopilada en nuestro programa permite determinar que la
agresión sexual a menores afecta las bases de seguridad y desarrollo del infante y su
relación con el mundo.


Otros estudios
      Algunos autores que han investigado sobre el tema proporcionan datos importantes
que refuerzan nuestra información y que hablan del impacto a largo plazo de este tipo de
violencia.
      Para Bear y Dimock (1988), una de cada tres niñas y uno de cada cuatro niños es
molestado sexualmente. Hanemann (1985) refiere que cien mil menores de edad sufren
agresiones sexuales cada año, de acuerdo con cifras de 1981 del Centro Nacional de Abuso
y Abandono Infantil de Estados Unidos. Según Gil (1970) -citado por Hanemann- la cifra
anual de menores víctimas de abuso oscila entre dos y cuatro millones. La Fontaine
(1990) considera que la frecuencia abarcaría entre 3 y 54% de la población de Gran
Bretaña.
      Para Cazorla (1992) las niñas que sufren abusos sexuales representan 75% del
total afectado y el resto corresponde a varones pequeños. Según Finkelhorn (1980), la
experiencia del abuso ocurre en una de cada cinco niñas y en uno de cada once niños.
      Bass (1983) menciona que 97% de los abusadores y violadores de menores son
hombres. Gordon y O'Keefe (1985) determinaron, en un estudio aplicado a 502 sujetos,
que de 50 perpetradores 49 pertenecían al género masculino.
      Para Bass (1983), 75% de los agresores son miembros de la familia del menor. En
un estudio de menores víctimas, Cazorla (1992) ubica como agresores a la figura paterna
en 20% de los casos, a los tíos en 8%, a los primos en 6% y a los hermanos en 2%.
      En el estudio de Finkelhorn (1980), la edad media de las niñas sobrevivientes fue
de 10 años y de los niños de 11. El mismo autor cita un estudio de Gagnon de 1965, donde
la edad media de las niñas corresponde a 10 años (no especifica la de los varones).



                                                                                       397
Cazorla (1992) refiere como las edades globales más frecuentes 6 y 12 años, y el análisis
de Gordon y O'Keefe (1985) sostiene que las mujeres eran más jóvenes que su víctima y
que fueron agredidas cuando menos cuatro años antes de la pubertad.


Repercusión del abuso sexual en la edad adulta
      Heise (1994) citando a Briere (1984), revela que 49% de las mujeres agredidas
sexualmente son más vulnerables a sufrir maltratos en su edad adulta y advierte sobre
un riesgo mayor de violación tras un incesto o abuso sexual en la niñez.
       En un estudio realizado por Boyer y Fine (1992) a 535 madres adolescentes en la
ciudad de Washington se revela que las jóvenes con antecedentes de abuso sexual o
incesto iniciaban el coito a los catorce años, pese a que el promedio nacional es de 16 años.
En tanto, 28% de las adolescentes con antecedentes de agresión sexual en la infancia
usaba un método de protección anticonceptiva.
      Gordon y O'Keefe (1985) consideran que bajo el estímulo de una relación incestuosa
de varios años, 67% de los casos estudiados sufrirá daños en el desarrollo de su
sexualidad e intereses personales.
      La influencia que ejerce un comportamiento de agresión deja al infante
incapacitado para detener el abuso/incesto, ya que el perpetrador es más grande y fuerte
físicamente, con mayor poder social, y en algunas ocasiones la víctima y su familia
dependen económicamente de él. Este panorama se agrava por factores como la cercanía
entre el perpetrador y su víctima, el estado del desarrollo de ésta, el tipo y frecuencia de
los contactos sexuales y el periodo de ocurrencia de la agresión. En el pronóstico también
influyen la red social del menor y su discreción sobre lo sucedido (Blume, 1990).


Conclusiones
      En el feudo familiar el hombre tiene el poder absoluto, no pregunta ni pide
aprobación o permiso, él toma lo que quiere y los demás deben acomodarse a su voluntad.
Dentro de la ideología patriarcal las mujeres son propiedad del hombre y están a su
servicio; no hay consideración ni respeto real hacia la madre, esposa o hermanas. No se



398
toman en cuenta las necesidades ni los derechos de la mujer; ni siquiera se considera si
acaso existen requerimientos propios del género femenino que no estén subordinados a
los derechos del varón.
      En este sentido, quien comete la agresión sexual actúa como un captor que controla
a su víctima, la cual aprende a vivir en una "zona de peligro" donde se supone debería
estar segura. La agredida se convierte así en una extensión de su victimario, y en
ocasiones confunde el amor con la violencia. Los menores son utilizados en este sentido
para satisfacer las necesidades del perpetrador como objetos usables y desechables
(Blume, 1990; Gallagher, 1991).
      La Fontaine (1990) cita un estudio de sobrevivientes efectuado en Boston, que
ubica al hermano mayor como agresor en 39% de los casos cometidos contra mujeres y en
12% los maltratos contra varones. Esa frecuencia podría relacionarse con el favoritismo
familiar hacia el hijo varón de mayor edad, y en ese contexto las hermanas tienen un
papel secundario. El autor menciona la aseveración de Smith e Israel de que en una
tercera parte de 25 casos de incesto fraterno, el padre había precedido al hermano en la
comisión de la agresión.
      En nuestra experiencia clínica, los hermanos mayores abusan física y sexualmente
de los menores en el ámbito de un clima de violencia doméstica donde el papel del varón
es sobrevalorado y en el que el padre demuestra y se ufana de su poderío, dominio y
agresividad.
      La responsabilidad del incesto, como fondo de la psicodinamia del mismo, que se
atribuye a las madres "frías" y a las hijas "seductoras" ha sido criticada ampliamente. La
conducta abusiva es responsabilidad del agresor y nadie, bajo ninguna justificación ni
pretexto tiene por qué imponer conductas sexuales a menores que no poseen la
experiencia ni la concepción adecuada en cuanto a la sexualidad. Es reduccionista
encargar a la madre el equilibrio emocional de la familia entera y la vigilancia constante
de la conducta de todos sus miembros. O'Niell afirma que la racionalización y las
justificaciones sociales responsabilizan a la madre del incesto, bajo el argumento de que
su frialdad obliga al padre a buscar la satisfacción sexual y emocional en la hija.



                                                                                      399
En cuanto al síndrome postraumático en sobrevivientes de agresión sexual en la
infancia, podemos afirmar que la conducta adulta se verá matizada por una necesidad
constante de control (perdido en la infancia) a través de conductas extremas en el
comportamiento general adulto, y en particular en cuanto a la vida sexual: abstinencia
vs. promiscuidad; erotización de las relaciones significativas vs. falta de afectividad en las
relaciones eróticas; elección de relaciones de pareja victimizadoras vs. elección de pareja
igualitarias.
       Es necesario destacar la preocupación -que compartimos- de algunos autores sobre
los efectos del incesto en la estructura familiar y en la necesidad de reforzarla por medio
de redes sociales efectivas y modelos educativos paternos que estimulen la conservación
de la familia nuclear.
      El problema de la agresión sexual continuará si no volteamos la mirada a las
relaciones de género con desigualdad de poder, donde la violencia debe ser
responsabilidad de quien la genera, no de quien la recibe.


Bibliografía
Bass, E. (1983), "In the truth itself, there is healing", en E. Bass y L. Thorton (eds.), I
      never told anyone, Nueva york, Perennial Library, pp. 23-60.
Bera, E. y P. Dimock (1988), Adults molested as children: A survivor's manual for women
      and men, Vermont, Fay Honey Koop.
Blume, S. (1990), Secret survivors, Estados Unidos, John Wiley Sons.
Cazorla, G. (1992), Alto a la agresión sexual, México, Diana.
Fine, P. y M. Carnevale (1984), "Network aspects of treatment for incestuosly abused
      children", en I. Stuart y J. Greer (eds.), Victims of sexual agression: treatment of
      children, women and men, Nueva York, Van Nostrand Reinhold, cap. 5, pp. 75-90.
Finkelhorn, D. (1980), Abuso sexual al menor, México, Pax-Mex.
Gallagher, V. (1991), Becoming whole again, Palo Alto, Tab Bock.




400
Gordon, L. y P. O'Keefe (1985), "The normality of incest", en W. Burguess (ed.), Rape and
      sexual assault: A research handbook, Nueva York y Londres, Garland Publishing,
      cap. 6, pp. 70-82.
Hanemann, M. (1985), "Violence in the home: A public problem", en W. Burguess (ed.),
      Rape and sexual assault: A research handbook, Nueva York y Londres, Garland
      Publishing, cap. 5, pp. 61-69.
Heise, L., J. Pitanguy y A. Germain (19949, Violence against women: the hidden health
      burden, Washington, D.C. The World Bank.
La Fontaine, J. (1990), Children sexual abuse, Gran Bretaña, Polity Press.
O'Neill, K. (s.f.), Reclaiming Our Lives, Massachusetts, Departament of Public Health.




                                                                                     401

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Ivan Antonio Quino Centeno
 
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Ivan Antonio Quino Centeno
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoclausdiap13
 
Factores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerFactores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerPercy Pacora
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioMaria Escriba Cumpa
 

La actualidad más candente (19)

Teoria deficiencia intelectual causa femicidio
Teoria deficiencia intelectual causa femicidioTeoria deficiencia intelectual causa femicidio
Teoria deficiencia intelectual causa femicidio
 
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
 
Femicidio y parricidio
Femicidio y parricidioFemicidio y parricidio
Femicidio y parricidio
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
 
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
 
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
Informe practico sobre violencia familiar en la I.E. Federico Villareal -Anda...
 
Violencia Sexual
Violencia SexualViolencia Sexual
Violencia Sexual
 
1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia1. valoración del riesgo de violencia
1. valoración del riesgo de violencia
 
Orientación sexual y Conducta Suicida
Orientación sexual y Conducta SuicidaOrientación sexual y Conducta Suicida
Orientación sexual y Conducta Suicida
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
 
Violenvia de genro en el noviazgo
Violenvia de genro en el noviazgoViolenvia de genro en el noviazgo
Violenvia de genro en el noviazgo
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyecto
 
Violenciasexual
ViolenciasexualViolenciasexual
Violenciasexual
 
Factores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujerFactores asociados a la violencia contra la mujer
Factores asociados a la violencia contra la mujer
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 

Destacado

Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre Latindex
 
Power Point
Power PointPower Point
Power PointMluque1h
 
Estadistica,aplicada a la calidad y productividad
Estadistica,aplicada a la calidad y productividadEstadistica,aplicada a la calidad y productividad
Estadistica,aplicada a la calidad y productividadenlayra
 
PresentacióN Xviii Congreso Feam
PresentacióN Xviii Congreso FeamPresentacióN Xviii Congreso Feam
PresentacióN Xviii Congreso Feamamigosdelaalcazaba
 
Bases datos-visual-basic
Bases datos-visual-basicBases datos-visual-basic
Bases datos-visual-basicmastermmx
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Julio Sanchez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1katherineleguizamo
 
La plataforma Latttes en el Ecuador-Trávez
La plataforma Latttes en el Ecuador-TrávezLa plataforma Latttes en el Ecuador-Trávez
La plataforma Latttes en el Ecuador-TrávezLatindex
 
Arteterapiaes un acompañamiento
Arteterapiaes un acompañamientoArteterapiaes un acompañamiento
Arteterapiaes un acompañamientoveropabon
 
01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescentedemysex
 

Destacado (20)

Tic
TicTic
Tic
 
Video motivar
Video motivarVideo motivar
Video motivar
 
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Tres Plenitudes
Tres PlenitudesTres Plenitudes
Tres Plenitudes
 
Estadistica,aplicada a la calidad y productividad
Estadistica,aplicada a la calidad y productividadEstadistica,aplicada a la calidad y productividad
Estadistica,aplicada a la calidad y productividad
 
PresentacióN Xviii Congreso Feam
PresentacióN Xviii Congreso FeamPresentacióN Xviii Congreso Feam
PresentacióN Xviii Congreso Feam
 
¿Qué profesorado queremos formar?
¿Qué profesorado queremos formar?¿Qué profesorado queremos formar?
¿Qué profesorado queremos formar?
 
Bases datos-visual-basic
Bases datos-visual-basicBases datos-visual-basic
Bases datos-visual-basic
 
Software POS
Software POSSoftware POS
Software POS
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
 
Las Matematicas
Las MatematicasLas Matematicas
Las Matematicas
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\PresentacióN1
 
La plataforma Latttes en el Ecuador-Trávez
La plataforma Latttes en el Ecuador-TrávezLa plataforma Latttes en el Ecuador-Trávez
La plataforma Latttes en el Ecuador-Trávez
 
Arteterapiaes un acompañamiento
Arteterapiaes un acompañamientoArteterapiaes un acompañamiento
Arteterapiaes un acompañamiento
 
El Hijo
El HijoEl Hijo
El Hijo
 
Noticia 2
Noticia 2Noticia 2
Noticia 2
 
Emaús
EmaúsEmaús
Emaús
 
01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente01 20 Embarazo Adolescente
01 20 Embarazo Adolescente
 
Gis
GisGis
Gis
 

Similar a Abuso sexual en la infancia

Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptiblePorque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptibleGraciela Dora Jofré
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantilfabisp
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgoyaya78
 
violencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia cviolencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia cRogelioVc1
 
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
Perfiles del agresor  victima de abuso sexualPerfiles del agresor  victima de abuso sexual
Perfiles del agresor victima de abuso sexualBerenice Hernandez
 
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.Estado
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoluis velasquez
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaPatricia Tamaris
 
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes UNFPA Boliva
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMEELIZABETH LEAL
 

Similar a Abuso sexual en la infancia (20)

Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptiblePorque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños/Prevalence and c...
Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños/Prevalence and c...Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños/Prevalence and c...
Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños/Prevalence and c...
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
Violenciasexual
 Violenciasexual Violenciasexual
Violenciasexual
 
violencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia cviolencia sexual abordaje la violencia c
violencia sexual abordaje la violencia c
 
S08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizajeS08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizaje
 
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
Perfiles del agresor  victima de abuso sexualPerfiles del agresor  victima de abuso sexual
Perfiles del agresor victima de abuso sexual
 
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamientoAbuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
Abuso sexual infantil tecnicas basicas para su tratamiento
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
 
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes Violencia de género entre jóvenes estudiantes
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
 
SESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORMESESION 8 ACT 1 INFORME
SESION 8 ACT 1 INFORME
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
 

Más de demysex

Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en Méxicodemysex
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelademysex
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosdemysex
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenidodemysex
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latinademysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantesdemysex
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidaddemysex
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexualdemysex
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobiademysex
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasdemysex
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerialdemysex
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legaldemysex
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantesdemysex
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidaddemysex
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latinademysex
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpodemysex
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexualdemysex
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióNdemysex
 
01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativademysex
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autoresdemysex
 

Más de demysex (20)

Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en MéxicoAvances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
Avances y retrocesos de la Declaración Ministerial en México
 
Proyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuelaProyecto educación sexual en la escuela
Proyecto educación sexual en la escuela
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica LatinaAportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
Aportes De La Sociedad Civil A La EducacióN De La Sexualidad En AméRica Latina
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La SexualidadMarco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
Marco Legal De La EducacióN De La Sexualidad
 
Revista EducacióN Sexual
Revista EducacióN SexualRevista EducacióN Sexual
Revista EducacióN Sexual
 
Test Homofobia
Test HomofobiaTest Homofobia
Test Homofobia
 
Abuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñasAbuso Sexual de niños y niñas
Abuso Sexual de niños y niñas
 
DeclaracióN Ministerial
DeclaracióN MinisterialDeclaracióN Ministerial
DeclaracióN Ministerial
 
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legalRelatoria::Consulta sobre el marco legal
Relatoria::Consulta sobre el marco legal
 
Directorio Participantes
Directorio ParticipantesDirectorio Participantes
Directorio Participantes
 
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la SexualidadMarco Legal de la Educación de la Sexualidad
Marco Legal de la Educación de la Sexualidad
 
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América LatinaAportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
Aportes de la Sociedad Civil a la Educación de la Sexualidad en América Latina
 
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
01 35 Cuidemos Nuestro Cuerpo
 
01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual01 34 Genero Encuentro Sexual
01 34 Genero Encuentro Sexual
 
01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN01 33 Formatos De EvaluacióN
01 33 Formatos De EvaluacióN
 
01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa01 31 MetodologíA Participativa
01 31 MetodologíA Participativa
 
01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores01 32 Nuestros Autores
01 32 Nuestros Autores
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Abuso sexual en la infancia

  • 1. Informe preliminar sobre algunos aspectos de la investigación en sobrevivientes de abuso sexual en la infancia Ruth González Serratos* La humanidad es ultrajada en mí y conmigo...No debemos disimular, no debemos olvidar esta indignación que es una de las formas más apasionadas del amor. George Sand El Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual (PAIVAS), de la Facultad de Psicología, UNAM, atiende casos de violación en adultos, de menores víctimas de abuso sexual y de sobrevivientes de este maltrato durante la infancia. En el área de investigación de estas tres modalidades intentamos definir el síndrome postraumático específico de cada una de ellas, los elementos de la historia clínica que las caracteriza y el examen del estado mental del paciente en el momento de la intervención clínica. En la actualidad nos encontramos en la fase de procesamiento de datos de nuestra casuística general y de los antecedentes de síndrome postraumático, historia clínica y examen del estado mental en sobrevivientes de abuso sexual en la infancia. En este espacio comentaremos elementos generales de la circunstancialidad del abuso sexual en sobrevivientes y el porcentaje que estos casos ocupan en nuestra muestra estadística general. * Coordinadora del Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual, Universidad Nacional Autónoma de México 394
  • 2. Conceptos Entendemos como abuso sexual en la infancia todos aquellos actos en los que se involucra una actividad sexual inapropiada para la edad de el o la menor, a quien se le pide que guarde el secreto sobre ese comportamiento y/o se le advierte que si relata lo sucedido provocará algo "malo" a sí mismo, al perpetrador y/o a la familia. Estos actos sexuales generan sentimientos de confusión emocional, miedo y en algunas ocasiones, placer. El abuso sexual incluye la desnudez, así como material sexualmente explícito, contacto corporal, masturbación, sexo oral, anal, genital, o la exposición de la víctima a la observación de actos sexuales entre adultos, etcétera (Bear y Dimock, 1988; Blume, 1990). El abuso sexual no se refiere únicamente a la interacción física víctima-victimario. En la mayoría de los casos no hay evidencia corporal de la agresión, sin embargo es obvio el daño emocional a corto y largo plazos. El abuso sexual en la infancia puede ser incestuoso o no incestuoso. En cuanto al incesto, debemos tomar en cuenta que en este caso se rompe la liga de la confianza, no la de consanguineidad. Para el menor, el impacto emocional no se relaciona con el parentesco genético, sino con la violación de la confianza dentro del ámbito donde se supondría más protegido: su propio hogar y/o el hogar de alguien a quien ama y en quien confía. Se viola no sólo su cuerpo sino también su amor, y lo más perturbador es que ocurre dentro de la dinámica de la vida familiar (Bass, 1983; Fine y Carnevale, 1984; Haneman, 1985; Gordon O'Keefe, 1985; Bear y Dimock, 1998; Blume, 1990; Gallagher, 1991). El abuso sexual no incestuoso se refiere a una agresión perpetrada por un desconocido, un conocido de vista o casual, sin relación directa con la víctima o con su entorno común: escuela, club, actividades religiosas, deportivas o recreativas. El incesto y el abuso sexual se caracterizan por actitudes de poder, de imposición, de manipulación emocional y miedo. Para efectos de estudio, el término sobreviviente se refiere a aquellos adultos que en su infancia se vieron involucrados en acciones de abuso sexual y/o incesto, independientemente de quién o quiénes hayan sido los abusadores (Bass, 1983; Fine y Carnevale, 1984; Bear y Dimock, 1988; Blume, 1990; Gallagher, 1991). 395
  • 3. Las cifras sobre la frecuencia de las agresiones sexuales a menores relacionadas con la población en general son inexactas, debido a que ocurren en el seno del hogar, y el maltrato en muchas ocasiones es minimizado, negado, ocultado o simplemente no escuchado. En opinión de Finkelhorn (1980), la frecuencia en este caso es similar a la de la esquizofrenia. Análisis de los factores de género y de circunstancialidad en la agresión sexual De 68 casos atendidos en el trabajo clínico del PAIVAS, 55% corresponde a sobrevivientes de agresión sexual en la infancia y 18% a menores víctimas de maltrato sexual. Es decir, del total de casos atendidos 73% es o fue víctima de agresión sexual en la niñez, y el resto corresponde a violación sexual en adultos. En cuanto al género de las víctimas, las cifras recabadas revelan que de 37 sobrevivientes, 86% son mujeres y 14% varones. En nuestro estudio, 85% de los agresores son del género masculino. Sobre la relación víctima-victimario, sólo en 8% de los casos el agresor era conocido casual o de vista, y en ninguna ocasión fue un desconocido. De los perpetradores con los que el o la menor mantenía una relación continua, 8% eran profesores, amigos de la familia y compañeros mayores de juego y 6% eran vecinos de la víctima. Cabe destacar que en 51% de los casos las agresiones fueron realizadas por un familiar; de ese porcentaje, los hermanos mayores ocuparon 39%, los tíos 26%, el padre biológico 13% y el padrastro 7%, mientras que los primos ocuparon 9% y los abuelos 7%. La edad de la víctima es un factor que permite apreciar su vulnerabilidad y establecer que la agresión sexual a menores poco tiene que ver con la sexualidad y sí con el poder y la dominación. La edad promedio de nuestros sobrevivientes en el momento de ser agredidos se ubica en seis años. En relación con la debilidad de la víctima para manejar el entorno donde se comete la agresión, encontramos que 29% de los maltratos ocurre en el domicilio de la víctima, 15% en el del agresor y 38% en ambos inmuebles. 396
  • 4. Para 67% de los agredidos fue difícil determinar la duración del abuso, aunque para 43% del total consultado la agresión sexual sucedió en más de nueve ocasiones. La información recopilada en nuestro programa permite determinar que la agresión sexual a menores afecta las bases de seguridad y desarrollo del infante y su relación con el mundo. Otros estudios Algunos autores que han investigado sobre el tema proporcionan datos importantes que refuerzan nuestra información y que hablan del impacto a largo plazo de este tipo de violencia. Para Bear y Dimock (1988), una de cada tres niñas y uno de cada cuatro niños es molestado sexualmente. Hanemann (1985) refiere que cien mil menores de edad sufren agresiones sexuales cada año, de acuerdo con cifras de 1981 del Centro Nacional de Abuso y Abandono Infantil de Estados Unidos. Según Gil (1970) -citado por Hanemann- la cifra anual de menores víctimas de abuso oscila entre dos y cuatro millones. La Fontaine (1990) considera que la frecuencia abarcaría entre 3 y 54% de la población de Gran Bretaña. Para Cazorla (1992) las niñas que sufren abusos sexuales representan 75% del total afectado y el resto corresponde a varones pequeños. Según Finkelhorn (1980), la experiencia del abuso ocurre en una de cada cinco niñas y en uno de cada once niños. Bass (1983) menciona que 97% de los abusadores y violadores de menores son hombres. Gordon y O'Keefe (1985) determinaron, en un estudio aplicado a 502 sujetos, que de 50 perpetradores 49 pertenecían al género masculino. Para Bass (1983), 75% de los agresores son miembros de la familia del menor. En un estudio de menores víctimas, Cazorla (1992) ubica como agresores a la figura paterna en 20% de los casos, a los tíos en 8%, a los primos en 6% y a los hermanos en 2%. En el estudio de Finkelhorn (1980), la edad media de las niñas sobrevivientes fue de 10 años y de los niños de 11. El mismo autor cita un estudio de Gagnon de 1965, donde la edad media de las niñas corresponde a 10 años (no especifica la de los varones). 397
  • 5. Cazorla (1992) refiere como las edades globales más frecuentes 6 y 12 años, y el análisis de Gordon y O'Keefe (1985) sostiene que las mujeres eran más jóvenes que su víctima y que fueron agredidas cuando menos cuatro años antes de la pubertad. Repercusión del abuso sexual en la edad adulta Heise (1994) citando a Briere (1984), revela que 49% de las mujeres agredidas sexualmente son más vulnerables a sufrir maltratos en su edad adulta y advierte sobre un riesgo mayor de violación tras un incesto o abuso sexual en la niñez. En un estudio realizado por Boyer y Fine (1992) a 535 madres adolescentes en la ciudad de Washington se revela que las jóvenes con antecedentes de abuso sexual o incesto iniciaban el coito a los catorce años, pese a que el promedio nacional es de 16 años. En tanto, 28% de las adolescentes con antecedentes de agresión sexual en la infancia usaba un método de protección anticonceptiva. Gordon y O'Keefe (1985) consideran que bajo el estímulo de una relación incestuosa de varios años, 67% de los casos estudiados sufrirá daños en el desarrollo de su sexualidad e intereses personales. La influencia que ejerce un comportamiento de agresión deja al infante incapacitado para detener el abuso/incesto, ya que el perpetrador es más grande y fuerte físicamente, con mayor poder social, y en algunas ocasiones la víctima y su familia dependen económicamente de él. Este panorama se agrava por factores como la cercanía entre el perpetrador y su víctima, el estado del desarrollo de ésta, el tipo y frecuencia de los contactos sexuales y el periodo de ocurrencia de la agresión. En el pronóstico también influyen la red social del menor y su discreción sobre lo sucedido (Blume, 1990). Conclusiones En el feudo familiar el hombre tiene el poder absoluto, no pregunta ni pide aprobación o permiso, él toma lo que quiere y los demás deben acomodarse a su voluntad. Dentro de la ideología patriarcal las mujeres son propiedad del hombre y están a su servicio; no hay consideración ni respeto real hacia la madre, esposa o hermanas. No se 398
  • 6. toman en cuenta las necesidades ni los derechos de la mujer; ni siquiera se considera si acaso existen requerimientos propios del género femenino que no estén subordinados a los derechos del varón. En este sentido, quien comete la agresión sexual actúa como un captor que controla a su víctima, la cual aprende a vivir en una "zona de peligro" donde se supone debería estar segura. La agredida se convierte así en una extensión de su victimario, y en ocasiones confunde el amor con la violencia. Los menores son utilizados en este sentido para satisfacer las necesidades del perpetrador como objetos usables y desechables (Blume, 1990; Gallagher, 1991). La Fontaine (1990) cita un estudio de sobrevivientes efectuado en Boston, que ubica al hermano mayor como agresor en 39% de los casos cometidos contra mujeres y en 12% los maltratos contra varones. Esa frecuencia podría relacionarse con el favoritismo familiar hacia el hijo varón de mayor edad, y en ese contexto las hermanas tienen un papel secundario. El autor menciona la aseveración de Smith e Israel de que en una tercera parte de 25 casos de incesto fraterno, el padre había precedido al hermano en la comisión de la agresión. En nuestra experiencia clínica, los hermanos mayores abusan física y sexualmente de los menores en el ámbito de un clima de violencia doméstica donde el papel del varón es sobrevalorado y en el que el padre demuestra y se ufana de su poderío, dominio y agresividad. La responsabilidad del incesto, como fondo de la psicodinamia del mismo, que se atribuye a las madres "frías" y a las hijas "seductoras" ha sido criticada ampliamente. La conducta abusiva es responsabilidad del agresor y nadie, bajo ninguna justificación ni pretexto tiene por qué imponer conductas sexuales a menores que no poseen la experiencia ni la concepción adecuada en cuanto a la sexualidad. Es reduccionista encargar a la madre el equilibrio emocional de la familia entera y la vigilancia constante de la conducta de todos sus miembros. O'Niell afirma que la racionalización y las justificaciones sociales responsabilizan a la madre del incesto, bajo el argumento de que su frialdad obliga al padre a buscar la satisfacción sexual y emocional en la hija. 399
  • 7. En cuanto al síndrome postraumático en sobrevivientes de agresión sexual en la infancia, podemos afirmar que la conducta adulta se verá matizada por una necesidad constante de control (perdido en la infancia) a través de conductas extremas en el comportamiento general adulto, y en particular en cuanto a la vida sexual: abstinencia vs. promiscuidad; erotización de las relaciones significativas vs. falta de afectividad en las relaciones eróticas; elección de relaciones de pareja victimizadoras vs. elección de pareja igualitarias. Es necesario destacar la preocupación -que compartimos- de algunos autores sobre los efectos del incesto en la estructura familiar y en la necesidad de reforzarla por medio de redes sociales efectivas y modelos educativos paternos que estimulen la conservación de la familia nuclear. El problema de la agresión sexual continuará si no volteamos la mirada a las relaciones de género con desigualdad de poder, donde la violencia debe ser responsabilidad de quien la genera, no de quien la recibe. Bibliografía Bass, E. (1983), "In the truth itself, there is healing", en E. Bass y L. Thorton (eds.), I never told anyone, Nueva york, Perennial Library, pp. 23-60. Bera, E. y P. Dimock (1988), Adults molested as children: A survivor's manual for women and men, Vermont, Fay Honey Koop. Blume, S. (1990), Secret survivors, Estados Unidos, John Wiley Sons. Cazorla, G. (1992), Alto a la agresión sexual, México, Diana. Fine, P. y M. Carnevale (1984), "Network aspects of treatment for incestuosly abused children", en I. Stuart y J. Greer (eds.), Victims of sexual agression: treatment of children, women and men, Nueva York, Van Nostrand Reinhold, cap. 5, pp. 75-90. Finkelhorn, D. (1980), Abuso sexual al menor, México, Pax-Mex. Gallagher, V. (1991), Becoming whole again, Palo Alto, Tab Bock. 400
  • 8. Gordon, L. y P. O'Keefe (1985), "The normality of incest", en W. Burguess (ed.), Rape and sexual assault: A research handbook, Nueva York y Londres, Garland Publishing, cap. 6, pp. 70-82. Hanemann, M. (1985), "Violence in the home: A public problem", en W. Burguess (ed.), Rape and sexual assault: A research handbook, Nueva York y Londres, Garland Publishing, cap. 5, pp. 61-69. Heise, L., J. Pitanguy y A. Germain (19949, Violence against women: the hidden health burden, Washington, D.C. The World Bank. La Fontaine, J. (1990), Children sexual abuse, Gran Bretaña, Polity Press. O'Neill, K. (s.f.), Reclaiming Our Lives, Massachusetts, Departament of Public Health. 401