SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
MMMÁÁÁSSSTTTEEERRR
PPPRRROOOFFFEEESSSIIIOOONNNAAALLL
EEENNN AAALLLTTTOOO
RRREEENNNDDDIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO
DEPORTES DE EQUIPO
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
1
SEGUNDO CURSO
ÁREA DEL PROCESO DE
FORMACIÓN HACIA EL ALTO
RENDIMIENTO
MÓDULO
DIETA DEL DEPORTISTA,
AYUDAS ERGOGÉNICAS Y
SUSTANCIAS NO PERMITIDAS
(DOPING)
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
2
PROFESORES:
Dr. Gil Rodas
Doctor en Medicina
Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte
Colaboran:
Dra. Assumpta Estruch, Dr. Franchek Drobnic, Dra. Blanca Román,
Dr. Xavier Yanguas, Dr. Lluis Til, Silvia Tremoleda
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
3
Índice:
1. Introducción
2. La dieta del deportista
2.1 Principios básicos
2.2 Dieta durante toda la temporada
2.3 Dieta pre-competitiva
2.4 Dieta post-competitiva
2.5 Dieta en pretemporada y concentraciones
2.6 Hidratación y bebidas isotónicas
3. Últimos artículos sobre dieta y deportes de equipo
4. Definición y clasificaciones de las ayudas ergogénicas
5. Ayudas ergogénicas clásicas
5.1 Hidratos de carbono
5.2 Proteínas
5.3 Antioxidantes y vitaminas.
5.4 Glutamina y aminoácidos ramificados.
5.5 Cafeína
5.6 Bicarbonatos y citratos
5.7 L-Carnitina
6. Nuevas ayudas ergogénicas
6.1 Creatina
6.2 HMB
6.3 Glicerol
6.4 Ozonoterapia
6.5 Fitoterapia
6.6 Ácidos grasos tipo Omega 3 y triglicéridos de cadena media
7. Doping:
7.1 Breve historia del control de dopaje
7.2 Lista actual
7.3 Sustancias no permitidas especiales
Anabolizantes
Nandrolona
Anfetaminas y efedrinas
Alcohol
Eritropoyetina
Dopaje sanguineo
Suplementos de oxígeno
Cannabis
Corticoisteroides
Nandrolona
Hormona de crecimiento
7.4 Últimos cambios para el 2005
10. Referencias bibliográficas
11. Anexos
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
4
1.- Introducción
Siempre debemos recordar que el rendimiento físico es multifactorial y depende de
aspectos genéticos y ambientales, donde el entrenamiento y unos buenos hábitos higiénico-
dietéticos son elementos importantísimos para mantener un buen estado de salud y un óptimo
rendimiento físico.
Probablemente los hábitos nutricionales, lo que comemos, “la gasolina que ponemos en
nuestro motor” sean uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el cuidado global del
deportista es un elemento básico sobre el que tenemos que trabajar, sobretodo en lo referente a
la educación no sólo de deportistas, sino también de padres y entrenadores. Además, debemos
controlar el hecho que, el afán de ser mejores cada día y mejorar nuestras marcas ha incitado el
uso de drogas y suplementos nutritivos que pueden mejorar nuestro rendimiento deportivo
siempre y cuando se utilicen adecuadamente.
Hoy en día, está muy extendido de uso de suplementos y ayudas ergogénicas. Es una
práctica habitual entre los deportistas, aconsejados por ellos mismos o por entrenadores o
médicos, con el fin de mejorar su rendimiento deportivo. Sin embargo, a pesar que es un
“negocio” que mueve mucho dinero y cada año hay más consumidores, no parece existir una
formación paralela, seria y rigurosa, para conocer los efectos beneficiosos reales y los riesgos
que su consumo suponen para la salud. Es más, paralelamente al consumo de estos productos
existe un mercado cada vez más importante de sustancias potenciadoras del rendimiento que
no permitidas o que están específicamente prohibidas por la legislación. A pesar de ello, el
deportista, en este afán de mejora, a veces puede caer por sí solo o mal influenciado en el uso de
sustancias dopantes como anfetaminas, eritopoyetina… que tienen efectos positivos sobre la
performance pero potencialmente unos efectos nocivos para la salud del deportista, algo que
debemos siempre preservar.
Este capítulo del Máster tiene el objetivo de aportar conocimientos sobre estas tres áreas
básicas:
• la dieta del deportista,
• las ayudas ergogénicas permitidas y
• aquellas sustancias que debemos conocer y que en estos momentos, por sus efectos
nocivos para la salud, son consideradas doping.
Que este capítulo sirva para mejorar nuestros conocimientos en este ámbito, permita
diseñar mejor las dietas de nuestros deportistas y si esto lo conseguimos y estamos trabajando
con deportistas de alto nivel, podamos tener conocimientos de aquellas ayudas que han
demostrado tener interés y rigor científico para poder ayudar a optimizar el rendimiento físico
de nuestros atletas.
Para finalizar daremos información sobre los últimos cambios y avances en sustancias
consideras doping y qué hace la Administración Deportiva poder luchar contra este mal que
tristemente es inevitable e imparable.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
5
2.- La dieta del deportista
2.1 Principios básicos:
La dieta del deportista no es muy diferente a la de cualquier persona sana, si bien en
función de una serie de características debe tenderse a una personalización cuanta más
dedicación a la práctica del deporte. Del mismo modo, el ritmo de trabajo, las características
morfotipológicas del individuo, el tipo de deporte, las condiciones ambientales, etc. Son factores
a valorar para optimizar la dieta y si es necesario, diseñar pequeños cambios principalmente
cuantitativos.
Conviene recordar los principios básicos de la nutrición. Los alimentos contienen
macronutrientes que son los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas; y los
micronutrientes que son las vitaminas y los minerales.
Hoy día al hablar de dieta del deportista nos basamos en dos temas:
a) La pirámide de los alimentos, la cual se centra en:
consumo ocasional de:
- grasas (margarina y mantequilla)
- dulces, bollería, caramelos, pasteles
- bebidas refrescantes, helados
- carnes grasas, embutidos
consumo diario de:
- pescados, mariscos (3-4 raciones a la semana)
- carnes magras (3-4 raciones a la semana)
- huevos (3-4 raciones a la semana)
- legumbres (2-4 raciones a la semana)
- frutos secos (3-7 raciones a la semana)
- leche, yogur, queso (2-4 raciones día)
- aceite de oliva (3-6 raciones día)
- verduras y hortalizas (dos o más raciones día)
- frutas (3 o más raciones día)
- pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas (4-6 raciones día)
- agua (4-8 raciones día)
b) Distribución calórica de las comidas:
- Desayuno: 20-30 %
- Comida: 35-40%
- Merienda: 10-20 %
- Cena: 15-25 %
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
6
2.2 Dieta durante toda la temporada:
Una dieta completa y variada es primordial, compuesta por un 50-60 % de hidratos de
carbono, un 30-35 % de grasas y un 12 15 % de proteínas. El cálculo de calorías puede variar
mucho según la actividad realizada siendo el rango entre 2500 y 4000Kcal.
Desayuno:
- yogures con cereales.
- frutas frescas o zumos.
- pan con tomate, aceite y sal y jamón.
- tostadas con algo de mantequilla, mermelada o miel.
- café o té.
Comida y cena:
- ensaladas: lechuga, tomate, maíz, zanahorias, espárragos…
- pastas: espaguetis, tallarines...
- arroz.
- legumbres.
- carnes (mejor no siempre rojas): ternera, pollo…
- pescado.
- huevos.
Postre:
- fruta, flan, yogur y helados y quesos con moderación.
Se muestran algunos modelos de dieta para toda una semana al final del texto en el
apartado Anexo 1: “Ejemplos de dietas para una semana completa”.
2.3 La dieta pre-competitiva:
Se debe realizar como mínimo tres horas antes de la competición aunque existen modas
y criterios diferentes. Hay que recordar que la asimilación de los alimentos varía en función del
tipo de nutrientes, así por ejemplo los hidratos de carbono se asimilan entre 15 y 90 minutos
después de su ingesta, las proteínas pueden variar entre 30 y 240 min. y las grasa entre 60 y 300
min. Por lo tanto existen alimentos que no debemos tomar antes de un partido o una
competición si no queremos estar todo el rato sintiendo que “nos repite”. Por ejemplo: unos
huevos fritos con patatas fritas puede tardar más de 4 horas en abandonar el estómago. Otro
tema interesante es evitar aquellos alimentos que producen flatulencias y meteorismo como son
el exceso de ensalada, guisos, fiambres, nata…
¿Qué aconsejamos como menú pre-competición (tres horas antes)?:
- Pasta italiana con salsa de tomate por separado.
- Pollo a la plancha con un poco de ensalada o verduras a la plancha de
acompañamiento o puré de patatas.
- Macedonia de frutas o yogurt.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
7
En el fútbol, por ejemplo, es frecuente realizar el siguiente timming previo al partido de la
tarde-noche: comida 6 horas antes partido y una merienda 3 horas antes.
• 13:00 = comida
• 14:00 = siesta (1 h. aprox.)
• 16:00 = merienda
• 19:00 = PARTIDO
La merienda debería ser parecida al desayuno, a base de zumos, yogures, cereales, tostadas,
mermelada, galletas, café o té. Sin embargo, teniendo en cuenta los alimentos recomendados,
cada atleta puede tener sus preferencias, por ejemplo, muchos jugadores prefieren tomar un
plato de pasta italiana como espaguetis con aceite y sal, otros prefieren dos barritas energéticas,
etc.
Composición analítica
Por 100 g Por barrita (25g)
Valor energético (Kcal) 407 102
Proteinas (g) 8.6 2.2
Hidratos de carbono (g) 62 15.5
Grasas (g) 13.8 3.5
Fibra (g) 6 1.5
Tabla . Composición analítica de barritas energéticas estándar
En el hockey hierba, deporte en que los partidos suelen disputarse más temprano que los de
fútbol, utilizamos otra fórmula, se hace una comida tipo 3 horas antes del partido. Por ejemplo:
• Desayuno a las 9:00
• Comida a las 13:00
• Partido a las 16:00
En definitiva, lo más importante es comer algo suficientemente consistente 3 horas antes de
la competición para saciar el hambre y llenar el depósito durante las siguientes horas y lo
bastante digerible para tener el estomago vacío.
Drobnic (2004) nos aconseja la siguiente tabla de dieta pre-partido:
Desayuno: entre las 8:00 y las 9:00 horas
• 1 vaso de zumo de frutas.
• 1 bol de leche entera o semi desnatada con cereales o muesli.
• 2 rebanadas de pan con queso fresco, con dos lonchas de pavo o jamón cocido.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
8
• 1 cucharada sopera de mermelada o miel.
• café, te o infusiones.
Media mañana: 11:00 horas
• optativo, tomar un zumo de néctar de frutas o una pieza de fruta.
Comida: entre las 13:00 y 13:30 horas
• plato de verduras con patata cocida o bien plato de pasta sin salsa.
• ensalada variada.
• ración de carne (100 gr. de pavo, ternera, cerdo o cordero) con arroz o bien una ración
de pescado.
• 2 rebanadas de pan.
• 1 ó 2 piezas de fruta o bien un yogurt con miel o mermelada.
• no tomar postres dulces (bollería y demás azúcares refinados).
Merienda o tentempié después de un paseo o siesta: entre las 15:00 y 15:30 horas
• yogur con cereales o una barrita de muesli.
• 1 pieza de fruta, un zumo de frutas o un tetrabrik de hidratos de carbono.
• café o te.
Partido: a las 17:00 y 17:30
Macarrones son salsa Macarrones solos
75 g: 250 g hervidos
(250 Kcal)
idem
10 g mantequilla
100 g tomate frito
50 g carne picada
50 g queso rayado
50 g tomate frito
Total:
750 Kcal 330 Kcal
Ejemplo de contenido de Kcal de un plato de pastas
2.4 La dieta post-competitiva:
El objetivo es recuperar los minerales y glucógeno consumidos durante la competición.
Quizás debemos esquematizar dos fases cronológicas:
1. primera hora: es el momento en que el músculo capta mayor glucosa, por eso en esta
fase se aconseja tomar batidos de carbohidratos preferentemente con maltodextrinas y
minerales o barritas energéticas, acompañado todo ello con agua o bebidas isotónicas.
2. a partir de una hora después de finalizar el ejercicio se realizará una comida, por
ejemplo la cena que debe ser ligera, alta en hidratos de carbono, baja en grasas y con
una cantidad de proteínas aceptable. Un ejemplo sería:
- plato de sopa con pasta o plato de pasta italiana con salsa de tomate aparte.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
9
- ensalada vegetal con maíz.
- 1 ración de pescado o de carne.
- 2 rebanadas de pan.
- 1 pieza de fruta, yogur o macedonia.
Es muy importante evitar el alcohol, ya que por una parte tiene un efecto diurético y
por lo tanto dificulta la correcta hidratación y por otro lado un efecto tóxico celular en el tejido
inflamado como el músculo esquelético después de realizar un ejercicio físico intenso (Drobnic,
2004).
2.5 La dieta en pretemporada y en concentraciones:
Quizás el mejor modelo sean las 5 comidas a lo largo de un día y siempre en buffet
libre, para que cada jugador pueda elaborarse platos suficientemente variados. En el anexo 2:
“Ejemplo de dieta en pretemporada y en concentraciones”, proponemos un modelo.
Para finalizar estos capítulos dedicados a la dieta del deportista y recapitulando de
modo práctico todo lo expuesto anteriormente, presentamos unos ejemplos de dietas donde
intervienen variables a tener en cuenta como el sexo del deportista, la talla, el peso y el volumen
de entrenamiento semanal: anexo 3: “dieta tipo para un futbolista profesional de 80 kg de peso
y 180 cm de altura que entrena 2 horas al día”, anexo 4: “dieta tipo para un jugador de hockey
hierba de 178 cm y 68 kg que entrena un total de 4 horas a la semana”, anexo 5: “dieta tipo para
un jugador de balonmano de 75 kg y 175 cm que entrena 3 días por semana” y anexo 6: “dieta
tipo para una jugadora de voleibol de 160 cm y 55 kg que entrena 3 días (6 horas a la semana)”.
2.6 Hidratación y bebidas isotónicas:
oficiales se le acercaron, la suiza rechazó la ayuda que podría descalificarla. El público primero la
alentaba, pero luego pidieron a los comisarios de pista que intervinieran. Los médicos vieron que estaba
traspirando y le permitieron continuar. La agonía duró 5 minutos y 44 segundos para completar la vuelta
a la pista. Finalmente cruzó la línea de llegada y cayó en los brazos de tres médicos que la estaban
esperando.”
Patricio Strauss
“El Maratón en los Juegos Olímpicos – parte 22”
(http://www.fcmax.com/articulos/juegos.asp)
“Una figura titubeante apareció por el túnel. Era una
instructora de esquí de Idaho de 39 años llamada Gabrielle
Andersen-Scheiss, que había aprovechado su doble
nacionalidad para representar a Suiza en los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles de 1984. Estando totalmente
deshidratada y con la mitad de su cuerpo paralizado por
los calambres, se tambaleaba hacia adelante con su brazo
izquierdo colgando y su pierna derecha bien tensa. Los
espectadores estaban horrorizados, y cuando los médicos
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
10
Funciones e importancia del agua:
La vida humana es incompatible con la falta de agua y por ello debemos considerarla
como un nutriente más pese a que no siempre se la ha tenido suficientemente en cuenta. En un
adulto, alrededor de un 60% del organismo está formado por agua: unos 2/3 corresponden al
agua que está dentro de las células y el 1/3 restante al agua extracelular (líquido intersticial y
plasma). El contenido de agua corporal varía con la edad, siendo mayor en la infancia y la
juventud y menor en el anciano. Tejidos biológicamente muy activos como el cerebro, el hígado
o los músculos contienen un alto porcentaje de agua en su composición: por encima del 70%.
El agua posee múltiples funciones: participa en las reacciones celulares como medio de
reacción, reactivo o producto; eliminación de sustratos metabólicos; la digestión, absorción y
transporte de nutrientes; la lubricación de las articulaciones y gracias a sus propiedades
térmicas consigue que la temperatura corporal durante el ejercicio no aumente demasiado,
manteniéndola en valores cercanos a los 37ºC (Barbany, 2002 y González Gross y Pujol Amat,
2004).
Propiedades térmicas del agua:
El ejercicio físico produce importantes cantidades de calor. El agua y una adecuada
hidratación durante el ejercicio juegan un papel esencial (Barbany, 2002):
- Por su alta conductibilidad térmica el agua transporta el calor desde zonas
productoras profundas (músculo en contracción) hacia zonas periféricas (piel).
- Por su elevado calor específico el agua absorbe cantidades importantes de calor con
solo pequeñas variaciones de la temperatura corporal.
- Por su alto calor de evaporación facilita la disipación del calor y enfría rápidamente el
cuerpo, evaporando el sudor (evaporando 1 litro de sudor se liberan 450 kcal),
eliminando vapor de agua con el aire espirado o directamente a través de la piel
mediante la evaporación insensible (perspiración).
Riesgos de la deshidratación:
Las pérdidas de agua por la sudoración durante el ejercicio físico pueden llegar a ser de
2-3 litros/hora y se pueden calcular de manera aproximada mediante la diferencia de peso
corporal antes y después de una competición o entrenamiento (Maughan y Leiper, 1995). Esta
importante pérdida de agua con el esfuerzo físico provoca consecuencias significativas en el
deportista:
La deshidratación causa un “stress” cardiovascular ya que la disminución del volumen
plasmático reduce el retorno venoso cardíaco y a su vez el volumen sistólico, de modo que el
corazón se verá obligado a aumentar la frecuencia cardiaca para mantener el gasto cardíaco y la
perfusión tisular de los músculos en actividad. Además, aumentarán la viscosidad de la sangre
y las resistencias vasculares con lo que producirá un incremento de la presión arterial (Barbany,
2002; González-Alonso y cols, 1998; Nielsen y cols, 1993).
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
11
La incapacidad para disipar el calor local acumulado puede alterar la estructura y la
funcionalidad de las proteínas contráctiles y del colágeno favoreciendo las lesiones músculo-
tendinosas (González Gross y Pujol Amat, 2004).
Con una pérdida de agua del 2% del peso corporal ya se produce una disminución del
rendimiento aerobio y aparecen ciertas dificultades de coordinación y confusión mental. Este
porcentaje no es excesivamente alto, de hecho, en un trabajo realizado con jugadores de hockey
hierba en condiciones climáticas desfavorables (elevada temperatura y humedad) se vio que
pérdidas de esta magnitud eran muy frecuentes.
Si la disminución llega al 3% del peso corporal, la capacidad contráctil del músculo
disminuye y aparecen contracturas y calambres musculares.
Pérdidas del 5% del peso corporal disminuyen de manera notable el rendimiento y se
incrementa el riesgo de lesiones músculo-tendinosas.
Si la disminución alcanza un 8%, el ejercicio se imposibilita ya que el músculo se encuentra
en una situación de contracción permanente, sin posibilidad de relajarse y la temperatura puede
alcanzar valores cercanos a los 39,5º. El hipotálamo, centro regulador de la temperatura
corporal, es incapaz de autorregularla y el riesgo de un golpe de calor es importante.
Con pérdidas mayores a un 12% del peso corporal se imposibilita incluso el acto de beber
agua y a partir de un 15% la muerte es inevitable.
Por todo ello es capital una adecuada hidratación antes, durante y después del ejercicio,
sobretodo ante condiciones climáticas adversas, con elevada temperatura ambiental y humedad
(Barbany, 2002; Maughan y Merson, 2004; Yanguas, Rodas y Llopart, 2004).
La sed:
La sensación de sed aparece cuando se ha perdido aproximadamente un 1% del peso
corporal3. Además, la ingesta voluntaria de agua difícilmente repone la mitad del agua que se
ha perdido con la sudoración. Es la llamada “deshidratación involuntaria” así que es necesario
concienciar a los deportistas de la necesidad de aprender a “beber sin sed” (González Gross y
Pujol Amat, 2004; Maughan, Leiper y Vist, 2004).
¿Agua sola o bebidas para deportistas?:
En algunos casos el agua mineral es adecuada para una correcta hidratación, sin
embargo en muchas ocasiones, especialmente en ejercicios en ambiente caluroso y/o de larga
duración, no es la mejor bebida a consumir con el ejercicio pues para que la hidratación sea
eficaz la recuperación de electrolitos es casi tan importante como la del agua (Maughan y
Leiper, 1995).
Entre los objetivos principales de las bebidas llamadas isotónicas, energéticas o
electrolíticas se encuentran (Martins y cols, 2001):
- Proporcionar líquidos al deportista.
- Aportar carbohidratos.
- Reponer electrolitos, principalmente sodio.
- Mejorar el sabor del producto.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
12
· Aporte de carbohidratos:
Las bebidas para deportistas suelen contener un 4-8% de carbohidratos simples
(generalmente monosacáridos como la glucosa o la fructosa o disacáridos como la sacarosa), lo
que suele representar una concentración de éstos de alrededor de 40-80 gramos/litros (Below y
cols, 1995; Sparling y Millard-Stafford, 1999). Son adecuadas para el mantenimiento de
glucemia durante ejercicios intensos y de larga duración, para retrasar la aparición de la fatiga
para la recuperación del glucógeno consumido. También conviene tener en cuenta que la
adición de carbohidratos a la bebida favorece la absorción de líquido en el intestino (American
College of Sports Medicine, 1996).
· Reposición de electrolitos:
El sodio es el ión que mayoritariamente se pierde con el sudor, especialmente en
pruebas de más de 2 horas de duración y más aún si las condiciones climáticas son
desfavorables. La mayoría de las bebidas deportivas contienen 20-25 mmol/l de sodio (la
concentración plasmática de sodio es 138-142 mmol/l). Con la administración de este tipo de
bebidas se consigue:
- evitar la deshidratación al disminuir la producción de orina (los riñones la siguen
formando durante y después del ejercicio) con lo que se mantendrá el volumen
plasmático y la capacidad para regular la temperatura corporal (Dill y Costill, 1974,
Maughan, 2003).
- Obtener un balance hídrico positivo. Para ello, el volumen de líquido ingerido debe
ser mayor que el volumen de sudor perdido. Una reposición hídrica correcta se
obtiene con la ingesta de volúmenes de bebida rica en sodio de 150-200% de lo
sudado (Shirreffs y cols, 1996).
- Por encima de los 600 ml. de líquido ingerido se produce un retraso en el
vaciamiento gástrico del mismo con lo que el estómago se distiende y puede
ocasionar molestias gástricas. Entre 200 y 600 ml de ingesta el vaciado gástrico es
rápido (González Gross y Pujol Amat, 2004; Leiper y cols, 2005; Maughan y cols,
2003).
· Mejoría del sabor e ingesta voluntaria de la bebida:
- Se ha demostrado la importancia de la palatabilidad (sabor) para incitar al consumo
inicial de la bebida. Las bebidas con un adecuado contenido en sodio son más
apetecibles para los deportistas y el volumen ingerido es mayor que al ingerir solo u
otro tipo de bebidas (Shirreffs y cols, 1996).
- Pese a que una bebida fría es mucho más apetecible, su ingesta ralentiza su
absorción y el vaciado gástrico y puede ocasionar también molestias gástricas. La
bebida “fresca”, sin estar fría, entre 15-20º de temperatura, es la ideal (Barbany,
2002; McArdle y cols, 1996).
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
13
De los tres apartados anteriores deducimos que para que la hidratación durante el
ejercicio y la rehidratación tras el esfuerzo sean satisfactorias es importante una adecuada
cantidad de sodio en la bebida. De este modo se ingiere voluntariamente más volumen, se
retiene más líquido ya que se produce menos cantidad de orina, el volumen plasmático se
conserva y la termorregulación no se altera. Conviene beber en pequeñas cantidades para
evitar la aparición de molestias gástricas y es recomendable que la bebida contenga cantidades
adecuadas de carbohidratos y se tome “fresca”.
Pautas prácticas para una correcta hidratación y rehidratación:
1/ Hidratación antes del ejercicio:
· Comenzar a beber 30-60 minutos antes del inicio de la actividad deportiva.
· Sería aconsejable ingerir entre 500-1000 ml. a pequeños sorbos.
· No conviene “probar” una nueva bebida deportiva el día de la competición. Hacerlo
preferentemente en una sesión de entrenamiento.
· Es muy recomendable que cada deportista utilice su propia botella de líquido ya que
compartirlas puede favorecer la transmisión de infecciones (sobretodo de carácter vírico en la
vía aérea).
· Hay que evitar las bebidas con cafeína y las que lleven soda porque favorecen la
eliminación de líquido por el sudor.
2/ Hidratación durante el ejercicio:
· Beber pequeñas cantidades de líquido (del orden de 200-300 ml) cada 15-20 minutos.
· El volumen total de bebida ingerida estará alrededor de unos 500-1000 ml/hora de ejercicio
(incluso hasta 1500 ml/hora en casos de elevada temperatura y humedad ambientales).
· Temperatura de la bebida entorno a 15-20º.
· Contenido en carbohidratos de alrededor de 4-8%.
· Concentración salina (principalmente de sodio) aproximadamente 20-25 mmol/litro.
3/ Hidratación tras el ejercicio (rehidratación):
· Conviene comenzar a beber cuanto antes.
· Bebida de las mismas características que para la hidratación durante el esfuerzo, aunque
sería deseable que la concentración de sales fuera algo mayor (50mmol/litro) para favorecer la
retención de líquido en el organismo.
· Volumen de 500 ml/0,5 kg de peso perdido en forma de sudor.
· Es aconsejable la ingesta del orden de 50 gramos de carbohidratos/hora en la bebida para
reponer las reservas musculares de glucógeno consumidas durante el esfuerzo.
3.- Últimos artículos sobre dieta y deportes de equipo
Entendemos que siempre es interesante revisar la bibliografía médica para conocer
nuevas tendencias y trabajos realizados por distintos grupos expertos, y más aún acerca del
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
14
tema de la dieta donde normalmente el empirismo ha reinado. Veamos estudios recientes
sobretodo de las siguientes tres áreas:
- Hábitos nutricionales.
- Fisiología del metabolismo energético.
- Resíntesis de glucógeno.
Burke y cols. 2003, analizan encuestas dietéticas de 167 deportistas australianos
olímpicos (80 mujeres y 87 hombres, de deportes de resistencia (41), deportes de equipo (31) de
sprints o de habilidad (67) y deportes donde se compite por categorías peso (28). Encuentran
que:
• Los deportistas de resistencia ingieren mayor cantidad de hidratos de carbono.
• Los deportistas que compiten por peso son los que consumen menos carbohidratos.
• En general se respetan las 5 comidas diarias.
• El tentempié de media mañana y de la tarde (merienda) resulta el 23 % del total de las
calorías consumidas durante todo el día.
• La dieta de estos deportistas es bastante parecida a la que aconsejan los expertos en
medicina y deporte.
• Donde se incumplen más las normas sería en lo que se refiere a tomar algo durante y
después de los entrenamientos, a menudo por debajo de lo adecuado.
Este estudio sigue la misma línea que uno más antiguo, pero siempre referenciado, es el
de Van Erp-Baart y cols, 1989; donde revisa los hábitos nutricionales de deportistas de élite.
Estudia 419 atletas que entrenan un mínimo de 1-2 horas diarias a nivel internacional y
encontraban que la aportación de los carbohidratos era insuficiente y quizás sea un tema del
que debamos seguir haciendo docencia entre nuestros deportistas.
En este sentido Maughan, 2002; en su revisión sobre la dieta del atleta, sintetiza las claves
para una buena alimentación del deportista:
• Los atletas deben establecer sus necesidades nutricionales, no tan solo en competición
sino también durante todo el año.
• Encontrar un equilibrio entre lo que consumimos y gastamos permite mantener un
estado óptimo de la composición corporal para asimilar cargas de trabajo intensas y
mejorar nuestro rendimiento físico.
• Es imprescindible una ingesta de carbohidratos importante para mantener los depósitos
de glucógeno durante el entrenamiento intenso, aunque tan importante es el tipo de
alimento como cuándo se ingiere.
• La ingestión de proteínas debe estimular la síntesis de proteínas musculares en el post
ejercicio provocando el proceso óptimo de adaptación muscular.
• La reposición de líquidos y electrolitos después del ejercicio físico es esencial.
• Si comemos bien, la ingesta de vitaminas de manera adicional (complejos
polivitamínicos) no es necesario a no ser que exista un déficit especial.
• Las estrategias dietéticas previas al ejercicio físico están sujetas a las necesidades de
cada deporte
• La utilización de suplementos dietéticos no es esencial pero si pueden ayudar, quizás la
creatina y la cafeína son los más beneficiosos.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
15
Siguiendo esta línea de conclusiones encontramos que Balsom y cols, 1999; en un estudio
realizado con jugadores de fútbol hallan que el contenido de carbohidratos de la dieta influye
de forma significativa en el ejercicio físico intenso realizado en un partido (aumenta un 33% el
rendimiento físico de los jugadores que comen una dieta rica en hidratos de carbono -65%-
respecto a los que toman una dieta pobre en carbohidratos -30%-).
Por otro lado Arkinstall y cols. publican en el JAP del 2004 un estudio controvertido ya que
concluyen que la tasa de disposición de glucosa en ejercicios de moderada y alta intensidad es
independiente del estado de los depósitos de glucógeno previos al ejercicio físico. Nuevos
estudios deberán confirmar o negar este “novedoso” hallazgo.
Respecto al tiempo necesario y la dieta más adecuada para realizar un correcta resíntesis de
glucógeno, Zehnder y cols. en 2001, utilizando un modelo simulador de fútbol encuentran que:
• Con una dieta correcta de 2700 Kcal/día y especialmente con 5g/kg/día de carbohidratos
se normalizan los depósitos de glucógeno después de 24 h. del partido o sesión de
entrenamiento.
• Pero si existe un pequeño déficit acumulado de un 10 % cada día durante una semana
por ejemplo, puede producir una bajada del rendimiento físico para el partido del fin
de semana. Para casos como este hay que recordar que una dieta rica en hidratos de
carbono 24 horas antes de la competición puede ser suficiente para rellenar los
depósitos de glucógeno (Fairchild y cols 2002).
Para más información sobre qué tomar y cuándo tomar carbohidratos durante y entre
sesiones de entrenamiento, existe una muy buena revisión de Hawley y Burke (1997) y de Burke
y cols. (2001). Sirva de norma general que para deportes de equipo la cantidad diaria necesaria
de carbohidratos es entre 5 y 7 gr/kg/día, aunque esto debe ir acompañado de “cómo” y
“cuándo” hay que tomarlos, de ahí la importancia de un consejo dietético llevado por
especialistas.
Otro artículo interesante por lo práctico y real es el de Juzwiak y Ancona-López (2004),. En
él estudian mediante entrevista cómo educan 55 entrenadores brasileños a sus niños-
adolescentes en temas relacionados con la nutrición y el deporte. Como conclusiones
interesantes destacamos:
• El 70 % de los entrenadores tenían conocimientos correctos, no habiendo diferencias
significativas entre deportes.
• No aconsejan estrategias especiales para el antes, durante y después de los
entrenamientos, sí en cambio para la competición.
• Lo que más les preocupa es el control del peso y la ganancia de masa muscular.
• Acostumbran a aconsejar dietas bajas en grasas e hiperproteicas.
Se ha teorizado que un incremento de la oxidación de ácidos grasos puede
reducir el catabolismo del glucógeno y entonces mejorar el rendimiento físico.
Así por ejemplo se han utilizado los triglicéridos de cadena media o dietas ricas
en grasas previas al ejercicio físico con la intención de mejorar el rendimiento
físico. Estas estrategias todavía no tienen una confirmación científica
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
16
(Jeukendrup y cols, 1998 y Burke y cols, 2004) y por lo tanto debemos seguir
pensando que la ingesta de carbohidratos de moderado y alto índice glucémico
como la mejor dieta para mantener unos buenos depósitos de glucógeno que
permitan realizar sesiones de entrenamiento regulares y competición al máximo
rendimiento físico.
Como último artículo podemos comentar el de Maughan y cols del 2004 sobre aspectos de
rehidratación, donde estudia a 24 jugadores de fútbol de la liga inglesa. Al igual que en otros
trabajos similares, encuentra que las perdidas de agua y minerales por el sudor no son
respuestas correctamente con la hidratación de los jugadores (beben un promedio de 1 litro y
pierden 2 litros), de esto la importancia de la educación de los jugadores acerca de la necesidad
de beber líquidos antes, durante y después de las sesiones de entrenamiento y partidos.
4.- Definiciones y clasificación de las ayudas ergogénicas
4.1 Definición de ayuda ergogénica:
Entendemos como ayudas ergogénicas “aquellas sustancias o manipulaciones
permitidas por la legislación deportiva vigente en contra de aquellas sustancias o métodos
considerados dopantes, es decir no permitidos”. Hemos de vigilar este detalle puesto que en las
publicaciones estadounidenses suele obviarse esta consideración anterior y en las revisiones del
tema se mezclan tanto sustancias permitidas como no permitidas (Chamorro M, 1998). Sin
embargo de entrada debemos dejar claro:
• Que la utilización de estas sustancias deben ser siempre controladas por un médico que
tenga presente los antecedentes del deportista, así como los objetivos de estos en cada
momento de su etapa de maduración o momento de la temporada.
• Que estas sustancias pueden tener efectos adversos y secundarios.
• De hecho hay algunas sustancias supuestamente ergogénicas que pueden, en realidad,
disminuir el rendimiento como drogas y que se han llamado ergolíticas (Eichner ER,
1989).
• Que estas sustancias suelen moverse por modas y por lo tanto suelen perder interés y
aparecen otras.
• Pocas sustancias han demostrado un beneficio real en el rendimiento físico y tan solo
mediante estudios realizados a doble ciego, randomizados con grupos controles bien
establecidos, permitirán reconocer sus efectos ergogénicos.
Hemos encontrado varias definiciones del concepto “ayuda ergogénica”:
• Procedimiento experimental o agente que mejora el rendimiento a diferencia de lo que
ocurre cuando se emplea un placebo (Robertson, 1991).
• El empleo de cualquier método (nutricional, físico, mecánico, psicológico o
farmacológico) con el fin de mejorar la capacidad para realizar un determinado trabajo
físico o el rendimiento deportivo (Mc Ardle, 1991).
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
17
• Cualquier forma de mejorar la utilización de energía, incluyendo su producción, control
y eficiencia (Williams, 1992).
• Las ayudas ergogénicas son los nutrientes que se emplean para mejorar la producción
de energía y por ende, el rendimiento humano (Bucci, 1993).
• Todas aquellas sustancias, métodos, fármacos, etc. que contribuyen a mejorar la
capacidad innata para la producción o generación de trabajo físico para el organismo
(Odriozola, 1996).
• Una ayuda ergogénica es toda sustancia o fenómeno que mejora el rendimiento físico
(Wilmore y Costill 1999).
En definitiva entendemos por ayudas ergogénicas a “todas aquellas formas
de manipulaciones nutricionales, farmacológicas, mecánicas, psicológicas y
fisiológicas que pueden mejorar el rendimiento físico de los deportistas”
(González , 1998 de Williams, 1997).
4.2 Clasificación de las ayudas ergogénicas:
WilliaMs (1997) determina que hay cinco clases de ayudas ergogénicas:
1. Nutricionales: como los hidratos de carbono, las proteínas, etc.
2. Farmacológicas: como la cafeína, las anfetaminas, etc.
3. Mecánicas: como la ropa, el material deportivo, etc.
4. Fisiológicas: donde se incluye desde la eritropoyetina hasta la carga de bicarbonato.
5. Psicológicas: como hipnosis, control de la tensión, la visualización...
Además, Wilmore y Costill (1999) apuntan un sexto grupo de agentes que son las
hormonas, entre ellas los esteroides anabolizantes, la hormona de crecimiento, etc.
En este Máster vamos a centrarnos en las sustancias propuestas del tipo nutricionales,
hormonales, fisiológicas y farmacológicas.
Respecto a las ayudas nutricionales es interesante la sub-clasificación que realiza Butterfield
(1996):
• Fuente energética como sobrecarga de hidratos de carbono.
• Componentes celulares como la creatina o la l-carnitina.
• Sustancias de supuesto efecto anabólico como proteínas, cromo...
• Agentes favorecedores de la recuperación, como electrolitos...
5. Ayudas ergogénicas propuestas clásicamente
Son muchos los productos que han sido propuestos y considerados como ayudas
ergogénicas. En el anexo número 7 encontramos una tabla-resumen con las ayudas ergogénicas
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
18
autorizadas y sus efectos propuestos. Podemos decir que existen unos productos clásicos como
son:
5.1 Hidratos de carbono:
Su uso parece aumentar las capacidades condicionales de potencia y resistencia
aeróbica, su utilización ha sido especialmente indicada para:
- La ingesta de hidratos de carbono varios días antes de la competición permiten
llenar los depósitos de glucógeno, puesto que esto puede ser un factor limitante del
rendimiento físico en deportes sobretodo de resistencia. Por eso una ingesta previa
permite cargar al máximo los depósitos de glucógeno y se puede lograr mejorar nuestras
marcas en carreras de larga distancia. Incluso la toma previa, en la dieta precompetitiva,
tres horas antes, de abundantes hidratos de carbono parece mejorar el rendimiento. .
- El por qué aumenta el rendimiento la ingesta de hidratos de carbono parece ser
debido al mantenimiento de los niveles de glucosa.
- ¿Qué ocurre en deportes de “no resistencia”, pero sí intermitentes o de menos de 1
hora de duración? En un trabajo de nuestro grupo (Ventura y cols, 1998), los autores
explican: La vía aeróbica tiene un rendimiento energético (formación de ATP por
volumen de oxígeno consumido) un 12 % más grande cuando se oxida glucosa que
cuando se oxidan ácidos grasos. La ingestión de glucosa produce liberación por el
intestino delgado del “péptido inhibitorio gástrico”, que tiene una gran actividad
insulinotrópica y aumenta la secreción de insulina por el páncreas, ocasionando una
disminución de la actividad lipolítica del tejido adiposo. Todo esto produce un aumento
de la utilización de glucosa respecto a los ácidos grasos en los músculos y se vacían antes
los depósitos de glucógeno. Sin embargo este “vaciado” no sucede en ejercicios de menos
de 1 hora de duración y en cambio era de esperar que aumentase el rendimiento
energético lo cual corroboró este trabajo, donde mejora de forma significativa el
rendimiento físico tras ingesta de glucosa respecto a la ingesta de placebo.
La ingestión de fructosa produce un incremento más pequeño de la glucosa y la
insulina en el plasma que la ingestión de glucosa y al igual que en otros estudios el
incremento de rendimiento físico no fue significativo.
- La ingesta de hidratos de carbono durante el transcurso de la competición para
mantener unos niveles correctos de glucemia y que permita, en ejercicios de más de dos
horas de duración, una mejora notable del rendimiento físico respecto al los grupos
controles que no tomen suplementos de hidratos de carbono, ¿a qué es debido? No se
debe a un ahorro del glucógeno muscular por favorecer el consumo de la glucosa en
sangre sino porque permite ahorrar las reservas de de glucógeno (Wilmore, 1999).
- Una teoría, a veces difícil de comprobar, ha sido que no es bueno ingerir hidratos
de carbono en el periodo de 15 a 30 minutos antes de empezar un ejercicio físico. La
ingestión de glucosa u otros monosacáridos de rápida asimilación produciría una
liberación de insulina que puede producir una hipoglucemia de rebote. Este efecto no se
produce durante la práctica del ejercicio físico por el hecho de que en estos momentos
existe una facilitación de la entrada de glucosa a la fibra muscular sin la necesidad de
actuación de la insulina.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
19
5.2 Proteínas:
La pregunta que nos hemos hecho muchas veces es si las proteínas (aminoácidos) tienen
un efecto ergogénico claro para mejorar las cualidades de fuerza y potencia muscular. Una dieta
correcta, debe satisfacer perfectamente el aporte proteico de los deportistas, sin embargo en
periodos de entrenamiento intensivo y en determinados deportes de fuerza se requieren
cantidades superiores. Existen estudios contradictorios pero podemos afirmar que entre 1 y 2 gr
de proteínas/kilo de peso son las necesidades proteicas en los deportistas:
Necesidades en personas con un nivel de actividad física moderado: 0.8 g/kg/día.
Con una mayor demanda producida por el ejercicio, los requerimiento pueden ser de 1-
1.2 g/kg peso/día para mujeres y de 1.2-1.4 g/kg/día para los hombres.
Estas cifras pueden elevarse en casos de deportistas concretos (deportes de potencia,
velocidad, saltos…) hasta cifras de 2 g/kg/día.
Cantidades superiores (hasta de 5 g/kg de peso/día) pueden aumentar la masa magra
total aunque no parecen aumentar la fuerza respecto a grupos controles y sí favorecer la
aparición de efectos indeseables como (Barbany, 2002):
· Aumento de la concentración plasmática de amonio, una sustancia resultante del
catabolismo de los aminoácidos y con toxicidad a nivel neuronal, cardiovascular y respiratoria.
· Sobrecarga hepática y renal por el metabolismo de degradación de los aa en el hígado
(el amoníaco es convertido a urea) y su posterior eliminación renal.
· Riesgo de deshidratación pues para eliminar sus productos de degradación (amoníaco
y urea) por la orina, se deben diluir adecuadamente y aumentar el volumen de la diuresis.
· Riesgo de desmineralización ósea al neutralizar el amonio de la orina con fosfatos.
· Riesgo de hiperuricemia ya que la mayor parte de los alimentos ricos en proteínas
también lo son en ácido úrico.
5.3 Vitaminas y antioxidantes:
Cuando la práctica deportiva se realiza en condiciones límite genera una sobrecarga que
puede traducirse en daño celular y puede mermar la salud y reducir el rendimiento físico. Una
de estas sobrecargas tiene que ver con el consumo de oxígeno y la generación de agentes
oxidantes: los llamados radicales libres de oxígeno (RLO) (Campillo, 1998). Los RLO en exceso
pueden dañar los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas celulares ocasionando su
lipoperoxidación y la alteración estructural y funcional de la membrana de la célula. También
pueden alterar las proteínas, desnaturalizándolas y alterando su función. Sin embargo todo lo
que conocemos de la relación entre ejercicio físico y RLO es mediante estudios indirectos.
Nunca in vivo, ni en humanos. Se han determinado los niveles de maloandialdehido (MDA)
como producto final de la peroxidación lipídica (cuando los ácidos grasos poliinsaturados son
atacados por los RLO) y se ha visto que aumentan significativamente después de ejercicios
intensos (Jimeno, 1996).
El organismo se defiende de los RLO mediantes antioxidantes enzimáticos como la
superoxido dismutasa o la glutation peroxidasa y mediante las vitaminas C, A, E y el selenio. Si
bien parec que los deportistas poseen unos valores más altos de estos enzimas, también existe
un consumo de las vitaminas antioxidantes, que como no las fabrica el propio organismo,
deberán reponerse mediante la dieta. De todos modos, no está claro, hay estudios que afirman y
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
20
otros que niegan (ver Sen, 1995), si un aumento en la ingestión de preparados antioxidantes es
beneficioso para las personas que hacen ejercicio físico.
Estudios realizados por Campillo y col. demuestran que el deportista puede sufrir una
deficiencia de vitaminas antioxidantes durante los periodos de entrenamiento. Dado su escasa
toxicidad y sobre datos existentes es recomendable que toda persona que hace ejercicio físico,
sobretodo de tipo aeróbico, reciba una suplementación con antioxidantes.
Pricipales agentes antioxidantes:
La vitamina E en forma de delta-alfa tocoferol actúa como antioxidante eficaz
contrarrestando los radicales libres. La vitamina E es liposoluble actuando sobre todo en las
partes lipídicas de las células.
La vitamina C es hidrosoluble y actúa como antioxidante en los compartimentos
hidrosolubles. La vitamina E y la C forman un complejo sinérgico de tal forma que en la lucha
contra los radicales libres la vitamina E se degrada y la vitamina C favorece la regeneración de
la vitamina E.
Los componentes Criptoxantina, Alfa caroteno, Beta-caroteno, Luteína, Licopeno,
Resveratrol y Quercetina son todos ello carotenoides que actúan también como antioxidantes y
se encuentran en condiciones naturales en nueces, frutas, verduras, vino, tomate, sandía, etc.
Algunos de estos carotenoides actúan también sobre otro tipo de radicales libres más malignos
como son los “singletos” que también se producen en las circunstancias de ejercicio de alta
intensidad. Algunos de ellos, como el Licopeno, Resveratrol y Quercetina poseen acciones
anticancerígenas. La Luteína protege las células de la retina frente a la acciones de las
radiaciones solares UV-B, acción que se complementa con los otros carotenoides. La
suplementación con vit. A es interesante además para deportes en los que se precisa una buena
agudeza visual (automovilismo, rallies, espeleología, tiro de precisión…).
El Zinc posee una acción protectora del sistema inmunológico: las “defensas”, que
pueden hallarse comprometidas por los viajes transoceánicos (efecto jet-lag). El estrés que
producen los viajes largos, con la disrupción de los ritmos circadianos pueden producir una
caída del sistema inmunológico y no permitir hacer frente a virus, bacterias e incluso células
tumorales.
El Selenio es un componente antioxidante que forma parte de las reservas hepáticas de
un antioxidante endógeno: el glutatión. Cuando el esfuerzo es intenso y duradero la cantidad
de glutation no es suficiente para controlar la toxicidad de los RLO y hay que reponerlo
mediante selenio.
Las dosis recomendadas de estos antioxidantes pueden ser:
• Vit E: 400-600 UI/día.
• Vit C: entre 0,5 y 1,5 g /día.
• Vit A: 50.000 UI/día.
• Selenio: entre 0,5 y 1 g/día.
• Zinc: 9,5 mg/día (hombres) y 7 mg/día (mujeres).
5.4 Aminoácidos ramificados y glutamina:
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
21
Los aminoácidos ramificados (isoleucina, valina y leucina) son ampliamente empleados
en la suplementación ergogénica. Causas de fatiga muscular en el deportista son el fracaso de la
transmisión neuromuscular, la interrupción en la liberación del calcio a los miofilamentos de la
fibra muscular, la depleción de las reservas de glucógeno, el acúmulo de lactato muscular y la
fatiga relacionada con el sistema nervioso central (SNC). Newsholme (1987) elaboró la hipótesis
de la fatiga muscular relacionada con el SNC y los bajos niveles de
aminoácidos ramificados (BCAA) en conjunción con niveles elevados de triptófano plasmático.
El triptófano libre puede alcanzar el encéfalo y formar serotonina, un neurotransmisor
central capaz de causar depresión del SNC e inducir fatiga y sueño. Sin embargo, la cantidad de
triptófano que puede alcanzar el cerebro se podría ver limitada por una elevada concentración
de BCAA puesto que ambos “compiten por una misma entrada”. Teóricamente, una elevada
concentración de BCAA en sangre prevendría la entrada de triptófano en el cerebro. Además, la
suplementación con BCAA puede regenerar tras el ejercicio la cantidad de proteína muscular
perdida o dañada a causa de la actividad física. Por último, parece ser que la toma de BCAA
favorecería el aumento de glutamina, otro aminoácido que intervendría en la respuesta
inmunológica frente a agentes extraños (principalmente infecciones de la vía respiratoria).
Pese a todo lo anterior, los estudios realizados hasta la fecha son poco esclarecedores y
convienen nuevos trabajos para concluir y clarificar las dudas existentes entre fatiga muscular y
suplementación con BCAA.
5.5 Cafeína:
La cafeína es uno de los productos más utilizados. Es un estimulante del sistema
nervioso central, mejora el estado de alerta, el tiempo de reacción, retrasa la aparición de fatiga,
mejora el estado anímico, aumenta la liberación de catecolaminas, aumenta la inmovilización de
ácidos grasos e incrementa el uso de triglicéridos musculares. Ello ha hecho que se utilice tanto
para mejora la performance en deportes de resistencia como en aquellos donde exista un
predominio de fuerza y velocidad. Los trabajos científicos parecen demostrar su efecto
ergogénico.
¿A qué dosis? Parece que la dosis eficaz debe ser entre 3 y 6 mg/kg de peso, tomada 1-2
horas antes de la competición puesto que el pico plasmático de cafeína aparece a los 45-60 min.
tras su ingestión. Esta cantidad equivale a unos 2 y 6 cafés. Mostramos tabla con equivalencias:
50-100mg 100-200mg >200mg
1 café instantáneo
2 vasos de vino
1 te con hielo
50 gr. bombones
25 gr. chocolate
1 refresco de cola
Saldeva forte®
2 a 4 cafés expresos
Hemicraneal®
Más de 4 cafés
Durbitan®
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
22
Un tema debatidos en medicina del deporte es que, al ser también diurética, podría
tener efectos perjudiciales sobre el rendimiento físico, sobretodo en ejercicios de larga duración
y en ambiente caluro. Estudios sobre el tema no parecen encontrar efectos ergolíticos por
pérdida de líquidos siempre y cuando se mantenga una hidratación adecuada.
Los principales efectos adversos descritos son nerviosismo, temblores, insomnio,
taquicardias… especialmente en deportistas no familiarizados con el consumo habitual de café.
Por otro lado crea adicción y su interrupción brusca puede provocar efectos parecidos a un
síndrome de abstinencia con cefaleas, irritabilidad y fatiga.
La cafeína ha sido retirada de la lista de productos prohibidos del Consejo Superior de
Deportes para el año 2005 (resolución BOE: 27 de diciembre de 2004) en competiciones
nacionales y por la WADA-AMA (Agencia Mundial Antidopaje) desde antes de los JJOO de
Atenas 2004.
5.6 Bicarbonato y citrato sódico:
La ingesta de grandes cantidades de bicarbonato, por ejemplo bicarbonato sódico, hace
aumentar el pH de la sangre por neutralización de los protones extracelulares y lógicamente
este efecto tampón tiene un efecto evidente en aquellos ejercicios físicos de alta intensidad
donde se requiere un alto predominio del metabolismo anaeróbico y más específicamente del
anaeróbico láctico. Así Linderman y Fahey encontraron que existe un claro efecto ergogénico
para intensidades entre 1 y 7 minutos donde el factor limitante es el exceso de lactato y con lo
cual puede retrasarse el umbral de fatiga. Sin embargo la dosis que debe ser empleada es muy
alta: 300mg/kg de peso, es decir que para un deportista de 70 kg. debería ser ¡más de 2kg. de
bicarbonato sódico!, lo cual produce casi irremediablemente un efecto adverso como son
diarreas y calambres musculares. Se ha intentado fraccionar esta dosis total en 4 ó 5 dosis
parciales, con mucho agua 2 horas antes de la competición y parece mejorarse así la tolerancia.
Efectos parecidos se ha encontrado con el citrato sódico, sin que existan tantos
problemas gastrointestinales.
5. 7 L-carnitina:
Últimamente la l-carnitina ha adquirido importancia a nivel popular pues se le
atribuyen beneficios encaminados a la mejoría del rendimiento y a la disminución de la masa
grasa y nos la vamos encontrando en productos comerciales como bebidas o galletas. Pero, ¿qué
es exactamente la l-carnitina? ¿Tiene realmente un beneficio como ayuda ergogénica?
La carnitina es el transportador de los ácidos grasos desde la sangre al interior de la
mitocondria en el proceso que se conoce con el nombre de betaoxidación. Así, los ácidos grasos
serán utilizados como combustible energético y de aquí surge la idea de utilizarla en ejercicios
de larga duración (metabolismo aerobio (oxidativo) de los ácidos grasos) para ahorrar
glucógeno y retrasar la aparición de la fatiga, además de creer en su utilidad como “quemador
de grasa”.
La carnitina se encuentra principalmente en productos cárnicos y de seguir una dieta
variada y completa se asegura el aporte necesario. También la sintetiza la propia fibra muscular
esquelética a partir de los aminoácidos lisina y metionina. En el ambiente clínico se usa la
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
23
carnitina para mejorar la nutrición del músculo cardíaco tras infartos agudos de miocardio y
para el tratamiento de distrofias musculares en casos de déficits congénitos de carnitina.
Se utiliza básicamente en deportes de larga duración como etapas ciclistas, esquí de
fondo, ultramaratón, triatlón Ironman… a dosis de alrededor de 500 mg/día, alcanzando hasta
los 2-3g/día. Sin embargo, su efecto ergogénico no está claramente demostrado. Recientes
análisis clínicos no han hallado incrementos significativos del rendimiento tras la toma de
suplementos de l-carnitina (Brass EP y Hiatt WR, 1998; Wachter S, Vogt M y cols, 2002) ni
tampoco estudios de revisión de varios artículos científicos (Brass EP, 2000). Hay trabajos como
el de Kramer WJ, Volek JS y cols, 2003, que hipotetizan acerca de un acortamiento en el tiempo
de recuperación tras ejercicios prolongados con la toma de l-carnitina. Lo que sí parece cierto es
el convencimiento acerca de su no funcionamiento como “quemador de grasa” (Hahn A, Strohle
A y Wolters M, 2003).
6.- Ayudas ergogénicas novedosas
6.1 Creatina (Cr):
La suplementación oral con creatina es una práctica habitual entre nuestros deportistas
y se ha convertido en uno de los suplementos nutritivos más comunes entre los atletasstas. Fue
popularizada tras su uso por deportistas de atletismo de distancias cortas durante los JJOO de
Barcelona’92 y hasta nuestros días sigue siendo una de las ayudas ergogénicas más utilizada e
investigada. Es una proteína que se encuentra en el músculo esquelético (almacenes de 25
micromoles/gramo) y que sufre una degradación diaria eliminándose por la orina en forma de
creatinina a una concentración de 2g/dl. Se encuentra de forma natural en la carne y el pescado
pero en cantidades pequeñas, las cuales no llegan a reponer las perdidas diarias.
Según se desprende de la amplia bibliografía científica, los efectos ergogénicos se
producirían por medio de la elevación de las concentraciones de creatina (Cr) y fosfocreatina
(PCr) musculares, con lo cual aumentaría el nivel de resíntesis de ATP retrasando la aparición
de fatiga muscular y facilitando la recuperación entre ejercicios repetidos de alta intensidad. Lo
que parece entonces, teóricamente, es que la suplementación con Cr aumenta la disponibilidad
de PCr, disminuye el lactato, mejora el estado de hidratación del músculo (la creatina es
hidrofílica: “retiene agua”), con lo cual se produciría un retraso en la aparición de fatiga y un
incremento en la intensidad de trabajo en ejercicios repetitivos.
Mújica, 1996 y 2000, en sus trabajos con nadadores y futbolistas bien entrenados no
encuentra diferencias significativas entre el grupo placebo y el grupo experimental
suplementado con creatina y quizás lo único que puede objetivar es un incremento del peso
corporal y una mejor tolerancia a la repetición de sprints en el grupo suplementado.
Estudios con ciclistas y atletas de velocidad también dan datos contradictorios sobre la
mejora del rendimiento deportivo y así como algunos encuentran mejora en el tiempo de los
sprints en un rango de 1 al 2%, otros no encuentran diferencias significativas respecto al grupo
control (Tokish, 2004).
Sí se encuentra en casi todos los estudios un incremento de peso entre 1 y 2 kg.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
24
Respecto a las pautas de administración existentes, siguen siendo dos las más
utilizadas:
- Suplementación aguda: 5 g. de monohidrato de Cr 4 veces/día (total: 20 g/día)
durante 6 días.
- Suplementación crónica: de 3 a 5 g. de monohidrato de Cr. durante 28 días.
Hoy en día además se aconseja dar la creatina con hidratos de carbono y ya existen en el
mercado creatina en líquido e incluso en “chicles” si bien no se ha demostrado que su eficacia
sea mayor.
Respecto a los efectos adversos siempre se hace referencia a unos pocos casos descritos
de efectos secundarios sobre el riñón en enfermos renales (Greenhaft, 1998), sin embargo no se
han demostrado efectos negativos sobre la salud de deportistas sanos que han realizado un
consumo crónico de dos a tres años. Sin embargo no existen estudios que analicen los efectos de
la administración exógena a largo plazo sobre los sistemas de regulación a nivel molecular
(transportador de proteínas) sobre el riñón, el cerebro, el músculo cardíaco o los testículos.
Es una sustancia que no se encuentra dentro de las lista de sustancias prohibidas de la
WADA (Agencia Mundial Antidopaje) pero por otra parte tampoco esta regulada por la
administraciones sanitarias como la Food and Drug Administration en Estados Unidos, con lo cual
es vulnerable a en su confección y es frecuente que muchos preparados o suplementos
nutritivos en que se presenta, la lleven mezclada con otras sustancias que, directamente o por
contaminación, si pueden dar resultado positivo en un control de dopaje .
6.2 β-hidroxi-β-metil-Butirato (HMB):
Es una ayuda nutricional, un producto intermediario del metabolismo de la leucina (aa
ramificado) y que últimamente ha adquirido protagonismo como agente anticatabólico. Su
aporte principal es por la dieta, en cítricos y pescados y está presente en la leche materna. Su
efecto principal es evitar la degradación de la proteína muscular tras ejercicios intensos
favoreciendo tan solo el consumo de hidratos de carbono y grasas en la recuperación post-
ejercicio.
El mecanismo por el cual actúa el HMB es desconocido aunque se ha postulado que su
efecto sería parecido al que realizan los esteroides anabolizantes mejorando la relación
testosterona-epitestosterona pero esta teoría aún no se ha demostrado. Otros autores han
encontrado una mejora en el umbral de lactato después de una suplementación con HMB.
Sin embargo quizás el estudio de Knitter (2000), que bajo la hipótesis de que el HMB es
un supresor del catabolismo proteico, estudia los enzimas propios de lesión muscular tales
como la CPK y LDH, y encuentra una reducción estadísticamente significativa de sus valores
respecto al grupo control. Estos resultados no son siempre corroborados por otros autores.
Los efectos ergogénicos propuestos como aumento de fuerza tampoco han sido
demostrados y cambios en la composición corporal no tienen una base científica sólida y
confirmada por varios autores. Tampoco tenemos referencias de disminución de la
lesionabilidad aunque también se ha postulado.
La forma de administralo es de 1,5-3 gr/día en forma de monohidrato clásico de HMB, y
como mínimo durante 2 semanas.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
25
Respecto los efectos secundarios descritos, Nissen (2000), que realiza una valoración de
diferentes estudios, señala la inocuidad del HMB sobre la salud de los deportistas e incluso hay
evidencias de tener un efecto cardioprotector al mejorar el perfil lipídico.
6.3 Glicerol:
Es un alcohol líquido que no forma parte de la dieta, correspondería a una ayuda
ergogénica del tipo fisiológica. Suele utilizarse una dosis de 1 g/kg de peso (en 20-25 ml. de
agua) entre 1,5 i 2, 5 horas antes del ejercicio físico. Sus efectos propuestos han sido:
• Disminuir la fatiga asociada a la deshidratación.
• Mejoría de la eficiencia cardiovascular.
• Aumento del volumen plasmático.
6.4 Ozonoterapia:
Existe poca bibliografía al respecto y gracias al artículo de los Drs. Francisco Galván y
Ricardo Rodríguez exponemos esta información tan amplia:
El ozono (O3) que se utiliza en medicina es una mezcla de 0’05-5% de ozono y 99’95-
95% de oxígeno puro. Para “fabricar” ozono se hace pasar una corriente eléctrica de 4000 a 9000
Volts por dos tubos en serie en los que hay oxígeno, convirtiéndose este en ozono. La vida
media del ozono depende del volumen, material del recipiente empleado y solubilidad en
diferentes medios: en una jeringa de vidrio, con un volumen de 50 ml., a una temperatura de
20ºC y a una presión de 760 Torr (101,3 kPa) su vida media es de 45 min. Se le atribuyen varias
acciones de mejora del metabolismo del oxígeno: como modulador inmunológico, modulador
del estrés oxidativo biológico, bactericida, funguicida y viricida.
Acerca de los mecanismos de acción propuestos:
• Descomposición de las moléculas de ozono en moléculas de oxígeno.
• Formación de hidroperóxidos que actúan en el espacio intercelular y sobre el
metabolismo celular.
• Alteración de las cargas eléctricas de la membrana del hematíe evitando la
aglomeración eritrocitaria en las enfermedades vasculares oclusivas.
• Aumento de la oxigenación de los tejidos; a nivel eritrocitario provoca un aumento
del 2,3-BPG, de la glucosa-6-P-deshidrogenasa y del ATP. En deportistas sanos
profesionales se ha visto que la administración de ozono en forma de gran
autohemoterapia con 950 microgramos provoca un aumento del contenido de ATP
tanto en descanso como en ejercicio en comparación con el grupo control.
• El ozono facilita la oxigenación de músculos hipóxicos en el descanso. Este efecto
es interesante en condiciones de carencia de sustrato energético como son las
enfermedades crónicas o en ocasiones de esfuerzo intenso y prolongado1.
• Datos recientes atribuyen al ozono un efecto antiestrés ligado a un efecto
dopaminérgico y al aumento de la concentración de ATP.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
26
La vía de administración más usada en medicina del deporte con el fin de mejorar el
rendimiento deportivo es:
A/ La Autohemoterapia mayor (tratamiento sanguíneo extracorpóreo y reinfusión
intravenosa de la propia sangre del paciente). Mecanismo de acción:
- Activación del metabolismo de los hematíes con incremento de 2,3-DPG y
ATP, además de la mejoría resultante en la liberación de oxígeno.
- Activación de células inmunocompetentes con liberación de citoquinas
(interferones, interleuquinas); modulación del sistema inmunológico con
incremento del INF-β y del TGF-β; incremento de la capacidad antioxidante
por la activación de la SOD y la GSHPx.
B/ Insuflación rectal: el efecto es similar a la autohemoterapia mayor pero la dosis
administrada tiene que ser 3 veces mayor para conseguir el mismo efecto.
C/ La vía subcutánea es la más utilizada en el tratamiento de la patología dolorosa de
músculos, tendones y alteraciones del tono muscular debido a la intensa actividad física
asociada a la disminución de perfusión tisular.
6.5 La fitoterapia:
Es un uso que cada vez toma mayor importancia puesto que, si bien surge para el
tratamiento de determinadas patologías, a menudo se utilizan productos para la mejora
indirecta o directa del rendimiento físico (Chamorro, 1998). Estos productos van desde la clásica
valeriana con efectos ansiolíticos para dormir mejor hasta los extractos del ginseng para buscar
un efecto estimulante. Tampoco estos productos están exentos de riesgos y por lo tanto deberán
ser usados siempre bajo control médico. Veamos en la tabla adjunta algunos ejemplos más
conocidos y sus efectos teóricos:
Nombre Efecto
Ginseng Coreano
Ginseng Siberiano
Guaraná
Gota kola
Yohimbina
Estimulante
Zarzaparrilla
Yuca
Anabolizante
Equinacea
Ginseng
Te verde
Inmunológico
Suplementos fitoterápicos y efectos propuestos (modificado de Chamorro, 1998)
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
27
6.6 Ácidos grasos Omega-3 y triglicéridos de cadena media:
Los ácidos grasos del tipo “omega-3” (ácido linolénico, ác. eicosapentaenoico y ác.
docosahexaenoico) son un tipo de ácidos grasos poliinsaturados contenidos en los pescados de
aguas frías, frutos secos y algunos aceites de semillas. Se sabe de su efecto beneficioso para la
salud pues rebajan la tasa de colesterol y triglicéridos en sangre, disminuyen la tendencia a la
agregación plaquetar, efecto antiinflamatorio y mejoría de la actividad neuronal e incluso se cita
su beneficio para mejorar estados de ánimos depresivos y de angustia. En el deporte se postula
su eficacia para el aumento del VO2máx y la eficiencia energética, en especial en deportes
practicados en altitud; aumentan la resistencia mecánica de los hematíes y también pueden ser
útiles por su acción antitrombótica y fluidificante de la sangre.
El uso de los triglicéridos de cadena media se da en pruebas de larga distancia (triatlón tipo
Ironman, ultramaratones, etapas ciclistas…) en los que la potencia de ejercicio es baja. No se
suelen utilizar en la dieta precompetición. Se pretende ahorra glucógeno muscular mediante la
utilización de estos ácidos grasos como combustible energético. (Barbany, 2002).
7.- Doping
7.1 Breve historia:
1960 En la sesión del COI en San Francisco se llama la atención del abuso de
anfetaminas entre los deportistas.
1961 En la reunión del COI en Atenas se crea la comisión médica del CIO.
1963 Se publica primera lista de sustancias prohibidas por le Council of Europe’s
Comité.
1965 Después de JJOO de Tokio, el Príncipe Alexander de Merode presenta los primeros
puntos de la lucha antidopaje.
1967 Muere “accidentalmente” Tom Simpson en el Monte Ventoux
1968 Se llevan a cabo los primeros tests en los JJOO de Invierno en Grenoble y de
Verano en Méjico.
Se crea la subcomisión Doping and Biochemistry of Sports dentro de la comisión
médica del CIO, para elaborar lista, métodos, acreditación de laboratorios etc…
Los primeros laboratorios acreditados son: Colonia (GER), Kreischa (ex RDA),
Lenningrado (antigua URSS), Londres (GB), Magglingen (Suiza), Montreal
(Canadá).
1981
La secretaría de esta subcomisión recae en el Dr. Jordi Segura (Barcelona).
1988
En la 5th conferencia de ministros de Europa, junto con el CIO y Canadá se hace el
primer manifiesto contra el dopaje en el deporte.
1991 Se crea la 1era. Comisión Médica del CIO para tests fuera de competición.
1992 Se especula sobe el uso por atletas de eritopoyetina (EPO).
1994 Declaración de Lausana para prevención y lucha contra el doping en el deporte
para la unificación de criterios entre legislaciones nacionales y reglas del mundo
del deporte.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
28
1996 Alerta sobre el uso de Hormona de Crecimiento, y se invierte en proyecto de
detección.
1999 EL COI decide realizar una conferencia mundial de dopaje para: 1/ Poner de
acuerdo gobiernos y agencias nacionales, 2/ Elaboración de un rango de sanciones,
3/ Programa de prevención y educación, 4/ Crear la Agencia Mundial Antidopaje
(WADA-AMA) 5/ Creación de un nuevo código antidopaje para el movimiento
Olímpico.
2000 Primeras reuniones de la WADA que prevé realizar más de 2500 tests fuera de
competición antes de los JJOO de Sydney 2000. En los Juegos se realizan un total de
2052 tests en competición.
Casos positivos en los JJOO Sydney 2000: estanazonol (2); nandrolona (4),
pseudoefedrina , furosemida (4).
2004 Actualmente hay unos 25 laboratorios: 2 en América, 16 en Europa, 5 en Asia, 1 en
África y 1 en Oceanía
7.2 Lista actual de sustancias no permitidas:
Son sustancias incluidas en la Lista de Sustancias Prohibidas por el Comité Olímpico
Internacional (COI) y por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA).
Para el año 2005 la lista de sustancias prohibidas ha sufrido una serie de cambios importantes.
Actualmente la lista queda confeccionada con las siguientes secciones y subgrupos, publicada
en 8 de enero de 2005, en el BOE núm 7, en 389 Resolución de 27 de diciembre de 2004, de la
Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y
métodos prohibidos en el deporte, que se basa en la nueva lista adoptada para 2005 en el seno
del consejo de Europa, en el ámbito de aplicación del Convenio contra el Dopaje, ratificado por
España mediante instrumento de 29 de abril de 1992.
I. Sustancias y métodos prohibidos en todos los tiempos (en y fuera de competición)
• S1. Agentes Anabólicos
• S2. Hormonas y sustancias parecidas
a. Eritropoyetina
b. Hormona de crecimiento, factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1),
factores de crecimiento mecánicos (MGFs)
c. Gonadotropinas (LH, hcG)
d. Insulina
e. Corticotrofinas
• S3. Beta-2 Agonistas
• S4. Antagonistas estrogénicos
• S5. Diuréticos y agentes enmascaradotes
Métodos prohibidos:
• M1. Incremento de la transferencia de oxigeno
• M2. Manipulación físico o química
• M3. Doping genético
II. Sustancias y métodos prohibidos solo en competición
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
29
Todas las situaciones de la sección I
• S6. Estimulantes
• 1.Estimulantes A
• 2. Estimulantes B
• S7. Analgésicos Narcóticos
• S8. Cannabis y derivados
• S9. Glucocorticoides
III. Sustancias prohibidas en determinados deportes
• P1. Alcohol
• P2. Betabloquentes
IV. Sustancias específicas
7.3 Sustancias no permitidas especiales:
Anabolizantes
1. Esteroides anabolizantes androgénicos (EAA)
a) EAA exógenos:
Danazol, Estanozollol, Furazol, 4-hidroxitestosterona, Nandrolona, 19norandrostendiona,
tetrahidrogestrinona (THG)…
b) EAA endógenos:
Androstendiol, Dehidroepiandrosterona (DHEA), Dihidrotestosterona, Testosterona y
varis metabolitos o isómeros como la epi-dihidrotestosterona
2. Otros anabolizantes:
Clenbuterol
Como datos iniciales podemos decir que de 1 a 3 millones de atletas en Estados Unidos
han usado esteroides anabolizantes (Silver, 2001) y que entre el 4-12% de hombres adolescentes
americanos han usado estas sustancias y más (Bahrke, 1998). Recientemente una nueva
sustancia, la tetrahydrogestrinona (THG), ha alertado de nuevas drogas de diseño entre los
jóvenes americanos y que parece han usado también atletas americanos en los últimos años.
Los esteroides anabólicos son químicamente modificaciones análogas a la testosterona,
hormona responsable de la caracterización sexual masculina y del anabolismo muscular. El
efecto deseado es el anabólico y el no deseado es el androgénico, y ello se consigue mediante la
alcalinización de la posición 17-alpha o carboxilación de la posición 17-betahydroxil en el anillo
D.
Como siempre los estudios realizados en este campo tiene problemas metodológicos
importantes como son el encontrar grupo estudio (es doping) y el grupo control, diferencias en
la dosificación, programa de entrenamiento, hábitos… En una reciente revisión sobre ayudas
ergogénicas (Tokish, 2004) los autores analizan diferentes estudios que encuentran y corroboran
los siguientes efectos ergogénicos, siempre y cuando la administración de esteroides
anabolizantes (EA) se realice complementariamente a un programa de ejercicio físico:
- un incremento de los valores de fuerza,
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
30
- incremento de la masa muscular y
- disminución del porcentaje graso.
Por otro lado los efectos secundarios descritos son primordialmente:
- infecciones asociadas a la administración con agujas (hepatitis B...).
- lesión hepatocelular.
- atrofia testicular.
- enfermedad cardiovascular.
- arteriosclerosis.
- hipertensión.
- isquemia miocárdica.
- muerte súbita.
Por otro lado también parece demostrado que después de 3 meses de suspender el
consumo con anabolizantes los efectos negativos sobre el endotelio vascular y alteraciones
cardiovasculares desaparecen, siendo por lo tanto efectos reversibles (Hartens, 1996). El uso de
esteroides anabolizantes es ilegal de acuerdo al Código del Movimiento Olímpico Antidopaje
pero por ejemplo, todavía hoy no existe control de estas sustancias en la liga de béisbol
profesional americana.
Actualmente se considera resultado de análisis positivo cuando la ratio entre
testosterona/epitestosterona es mayor de 4.
Nandrolona
Respecto a este esteroide anabolizante queremos puntualizar varias cosas por el interés que
ha existido en la última década. Es una sustancia ampliamente utilizada para mejorar la fuerza
de los deportistas. Tras su administración se convierte en una serie de metabolitos, el principal
es la 19-norandrosterona (NA), que en orina puede hallarse también en otras circunstancias.
Este es el problema que ha suscitado la nandrolona ya que se ha especulado sobre si su
determinación en orina podía ser causado por causas que no fuera la administración voluntaria,
como por ejemplo (Segura R, 2001):
• Algunos fármacos anticonceptivos autorizados (noertisterona).
• Algunos suplementos nutritivos que pueden estar contaminados.
• La ingestión de grandes cantidades de hígado o testículos de algunos especies animales
como el cerdo o el caballo.
• Producción natural por el propio organismo (producción endógena).
Actualmente el análisis se hace de forma cuantitativa, es decir se considera positivo y por lo
tanto serán compatibles con administración externa las concentraciones en orina a partir de 2
ng/ml en hombres y 5 ng/ml en mujeres.
Anfetaminas y efedrina
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
31
Las anfetaminas son sustancias estimulantes del sistema nervioso central que han sido
utilizadas por muchos grupos poblacionales de nuestra sociedad, casi siempre con dos fines: o
bien como estimulante-defatigante o bien como un potente reductor del apetito.
Químicamente a las anfetaminas se las relaciona con las catecolaminas y por lo tanto
simularían a la noradrenalina, provocando la estimulación de los nervios simpáticos y
consecuentemente daría lugar a una vasoconstricción e incremento de la presion arterial.
Efectos parecidos produce la efedrina.
En el mundo del deporte se han postulado varios efectos ergogénicos, como
incrementar la concentración y estado de alerta, así como un estado de euforia y “ganas para
hacer más cosas” y con efectos tanto en actividades de resistencia como de fuerza-potencia.
Científicamente podemos decir que produce los siguientes efectos:
• Reducción de la sensación de fatiga.
• Incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica.
• Aumento de la frecuencia cardiaca.
• Redistribución del flujo sanguíneo hacia los músculos.
Con ello parece mejorar:
• La velocidad,
• la potencia,
• la resistencia y
• la coordinación motora fina.
A modo de ejemplo, en un estudio (Chandler y Blair, 1980) bien controlado con placebo
y con dosis de 15 mg cada 70 kg de peso, administrada 2 horas antes de distintas pruebas se
hallaron mejoras en la fuerza, la velocidad y la aceleración de piernas.
Sin embargo el consumo de esta sustancia es peligrosa para la salud, provocando de
forma aguda: desde ansiedad, vértigo, temblores, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza,
náuseas, vómitos y de forma crónica: adicción, pérdida de peso, psicosis, alteraciones del
comportamiento, hasta graves lesiones neuronales y vasculares.
Alcohol
Nutriente a la vez que droga. Su consumo está extendido de tal forma que entre los
propios atletas la ingesta es muy alta. Sin embargo debe quedar claro que una ingestión
importante de alcohol altera las funciones psicomotoras del organismo y no tiene efectos
ergogénicos sobre las cualidades coordinativas y condicionales del deportista.
Sin embargo por su efecto “tranquilizador” y “ansiolítico” ha sido usado en deportes de
precisión como el tiro en arco, pistola de precisión… y por esto ha sido considerado siempre
doping en estos deportes. Los controles a los deportistas se realizan por tests de respiración o
mediante análisis de sangre.
La lista actual es la siguiente (entre paréntesis la concentración a partir de la cual es
positiva), si no existe es positiva a cualquier cantidad:
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
32
Automovilismo
Billar
Deportes aeronáuticos
Esquí
Kárate
Pentatlón moderno
Motociclismo
Petanca
(0.10g/L)
(0.20g/L)
(0.20g/L)
(0.10g/L)
(0.10g/L)
(0.10g/L)
(0.00g/L)
(0,10g/L)
Sustancias prohibidas solo en determinados deportes. BOE num. 7. Ministerio de Educación y
Ciencia, Sábado 8 de enero 2005
¿Qué efectos adversos se han descrito? Tiene un efecto:
enmascarador de dolor por depresión del sistema nervioso central.
supresor de la hormona antidiurética lo cual facilita la deshidratación
del deportista.
Tipo de azúcar Contenido
medio de
alcohol (%)
Energia en
Kcals
Coñac, whisky, ginebra, ron 35 236
Vinos de mesa
Cerveza
11
3,5
77
32
Aguardientes, y licores
dulces
45 384
Ejemplos de bebidas alcoholicas y su contenedi calórico
Eritropoyetina (EPO)
Es una glucoproteína responsable de la promoción y diferenciación de las células
progenitoras eritroides, lo que resulta en un aumento de los eritrocitos circulantes (glóbulos
rojos) y en consecuencia una mejora de la oxigenación celular. El efecto de la eritropoyetina
sobre el rendimiento físico de los deportistas está comprobado desde hace una década. Ekblom,
en 1991, encontró un incremento del tiempo de carrera sobre una cinta ergométrica (15%) y del
VO2 máx (7%), así como de la hemoglobina y el hematocrito (10%). Otros autores han
encontrado efectos parecidos.
La realidad/problemática actual de la eritropoyetina está en si realmente podemos
detectarla. Gracias a un artículo (Pascual, 2003) del grupo del Dr. Jordi Segura del Laboratorio
Antidopaje de Barcelona (IMIM) sintetizamos este tema: el producto farmacéutico es la proteína
recombinante (rEPO) obtenida por expresión del gen humano de la EPO en líneas diversas
(ovario de hámster, riñón de hámster, células humanas, etc.) y contiene exactamente la misma
cadena proteica que la EPO endógena pero mantiene diferencias en la estructura de los
carbohidratos.
La detección de la administración de rEPO es un reto difícil y para ello se han utilizado
dos métodos:
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
33
1. Marcadores indirectos: (concentración en el suero de EPO, receptores solubles de
transferrina, hematocrito, % reticulocitos y % macrocitos). Con el tiempo se han
mejorado estos marcadores y actualmente se utiliza el valor de la hemoglobina, la
EPO y los reticulocitos. (Gore y col. 2003). Este método tiene dos inconvenientes:
uno, que la detección debe ser en sangre y normalmente es la orina el fluido usado
para los controles de dopaje y dos, no permite un contraanálisis de la misma
muestra por la inestabilidad de los parámetros.
2. Marcadores directos: parece ser que la clave es diferenciar la rEPO de la EPO de la
orina (uEPO). Las diferencias en las cadenas de carbohidratos implica cambios en la
carga neta de la molécula a determinados pHs, y estas pueden evidenciarse
mediante técnicas electroforéticas (Lasne, 2002). Con esta técnica se pueden
observar unas bandas que son distintas para la uEPO de la rEPO. Actualmente se
requieren tres días para la confirmación de cada muestra pero hoy en día es el
método más fiable y recomendado por la AMA-WADA.
Análogos de la EPO:
• Darbepoetina o también conocido como NESP (new erythropoiesis stimulating protein): es
fruto de la modificación de la cadena polipeptídica que permite una vida media mayor
pudiéndose administrar una vez a la semana.
• SEP (synthetic erythropoiesis protein) cuya estructura polipeptídica es parecida a la de la
EPO pero difiere en los grupos unidos a ella y por lo tanto puede ser fácil de diferenciar
de la uEPO.
Respecto a la administración de EPO, si bien no existen datos reales, parece ser que existe
un consumo importante entre deportistas y sin embargo sabemos que es una sustancia no
permitida y que tiene efectos secundarios potencialmente negativos para la salud. Entre 1997 y
2000 murieron 18 ciclistas profesionales por alteraciones cardiovasculares, a los cuales se ha
atribuido a la EPO como responsable, por culpa de incrementar la viscosidad de la sangre con la
consecuente alteración a nivel de la circulación.
Dopaje sanguíneo
Considerado una ayuda ergogénica fisiológica no permitida. Hace referencia a
cualquier medio por la cual el volumen total de glóbulos rojos aumenta. Esto se logra mediante
la transfusión de glóbulos rojos, donados previamente (transfusiones autólogas) o por otras
personas del mismo tipo de sangre (transfusiones homólogas).
Los beneficios que se le atribuyen son debidos al incremento del número de glóbulos
rojos y ello va a conllevar un aumento del transporte de oxígeno de la sangre a través de la
hemoglobina a los músculos y con lo cual, en deportes donde el factor limitante puede ser este,
deberíamos obtener una mejora del rendimiento físico. Y así se ha demostrado, con incrementos
del VO2máx y de la capacidad de resistencia, siempre y cuando la técnica utilizada sea la
óptima (Gledhill, 1982):
• Un mínimo de 900 ml. de reinfusión de sangre.
• Un intervalo mínimo de semanas entre la extracción y la reinfusión.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
34
• Un almacenaje de la sangre por congelación.
¿Qué riesgos se atribuyen al dopaje sanguíneo? A pesar de que se realice con la técnica mas
correcta se han descrito problemas: infecciones (hepatitis…), alergias, trastornos de la
coagulación e insuficiencia cardiaca.
Suplementos de oxígeno
¿Existen beneficios reales en inhalar oxígeno puro antes o durante el ejercicio físico?
• Antes del ejercicio tendrá unos efectos positivos durante los primeros instantes, con
lo cual para ejercicios de más de 1 minuto de duración su efecto no será ergogénico.
• Durante el ejercicio físico, es decir, si somos capaces de hacer un ejercicio físico
manteniéndonos conectados a una fuente de oxígeno, podremos mejorar nuestra eficiencia
respiratoria y cardiocirculatoria. Sin embargo es obvio que a nivel práctico esto es imposible de
llevar a cabo.
• Como recuperador no parece tener un efecto positivo según los trabajos realizados, si
bien su uso en los intermedios de partidos, juegos o sets quizás podría actuar facilitando la
recuperación.
No parecen existir efectos adversos por una utilización especializada.
Cannabis
El cannabis es una droga ilegal en la mayoría de los países y muy consumida por la
población no deportiva, especialmente entre los adolescentes. En los últimos años ha adquirido
protagonismo a causa de un posible efecto terapéutico y las medidas puestas en marcha para
poder legalizarlo. A nivel deportivo se considera positivo en un control de dopaje cuando la
concentración de sus metabolitos: el delta-9-tetrahidrocannabinol es superior a 15
nanogramos/ml de orina.
Fumado en forma de marihuana o hachís provoca un estado de “relax” y este efecto
“ansiolítico” es el principal motivo de consumo por parte de los deportistas. Al contrario de lo
que popularmente se cree existen efectos indeseables a corto plazo: alteraciones en la
coordinación, pérdida de la concentración, incremento de la frecuencia cardíaca, aumento del
apetito o sequedad de boca. Su consumo continuado disminuye la concentración, la memoria y
la habilidad para el aprendizaje y, como cualquier droga neuroestimulante, puede activar
procesos latentes psicológicos: síndromes esquizoides, depresiones…
Está claro que, después de todo lo expuesto anteriormente, no puede considerase una droga
con efecto ergogénico sino todo lo contrario. (Drobnic, 2003).
Corticoides
Los glucocorticoides (hablaremos genéricamente de “corticoides” para abreviar) son
hormonas que se sintetizan de manera natural en la corteza de las glándulas suparrenales, las
cuales se encuentran sobre los polos superiores de ambos riñones. Originariamente recibieron
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
35
este nombre puesto que uno de sus principales efectos es elevar la glucosa en sangre, pero
también tienen efectos sobre el metabolismo de las proteínas y las grasas y quizás de mayor
notoriedad incluso que su efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos. Y es por estas
razonas anteriores por las cuales los corticoides pueden servir como ayuda ergogénica aunque
su utilización está considera como dopante. Veremos el por qué.
El principal corticoide es el cortisol (también llamado hidrocortisona), que constituye
alrededor del 95% de toda la actividad y se utiliza como unidad de medida de referencia para
evaluar la potencia de otros corticoides. La corticosterona es mucho menos potente que el cortisol
y representa cerca del 4% de la actividad corticoide total. Existen además corticoides sintéticos
como la cortisona (casi tan potente como el cortisol), la prednisona (4 veces más potente que el
cortisol), la metilprednisolona (5 veces más potente que el cortisol) y la dexametasona (30 veces más
potente que el cortisol).
Los corticoides se utilizan ampliamente en la medicina gracias a su potente acción
antiinflamatoria y antialérgica. Sin embargo, todos los organismos deportivos nacionales e
internacionales contra el dopaje en el deporte marcan pautas muy estrictas en cuanto a su uso
como agentes terapéuticos en deportistas dado que pueden aportar ciertas “ventajas” frente a
deportistas que no los tomen.
Efectos ergogénicos de los corticoides:
• Estimulación de la gluconeogénesis con incremento de la glucosa en sangre.
• Aumento de las proteínas hepáticas y plasmáticas con aumento de la concentración
de aminoácidos en plasma sanguíneo.
• Movilización de los ácidos grasos de reserva.
• Aumento del número de glóbulos rojos (eritrocitos) en sangre.
• Sensación euforizante.
De todos modos el uso crónico de corticoides conlleva múltiples e importantes efectos
indeseables que merecen ser tenidos en cuenta:
• Obesidad, diabetes e hipertensión arterial.
• Osteoporosis (descalcificación ósea).
• Desaparición de la menstruación en mujeres.
• Atrofia muscular.
• Disminución de la resistencia a las infecciones.
• Catarata y glaucoma oculares.
• Úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva.
Ante determinadas afecciones (asma bronquial, reacciones alérgicas cutáneas,
enfermedades de la piel como la psoriasis, diversas patologías inflamatorias…) se es muy
estricto en cuanto a su uso y en ocasiones es necesaria un informe formal por parte del médico
que lo prescribe. El deportista no podrá competir oficialmente hasta que no haya recibido una
autorización oficial por parte de la Comisión Médica correspondiente. Tal y como se detallará
más adelante debemos saber que:
• En deportistas está PROHIBIDA la administración por vía oral, rectal (supositorios),
intramuscular o endovenosa si no es en caso de ESTRICTA Y CLARA NECESIDAD
MÉDICA, debiéndose notificar formalmente su uso y aportar las pruebas
diagnósticas médicas que justifiquen la necesidad de su uso en el deportista.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
36
• Precisan una NOTIFICACIÓN formal por parte del médico que los prescribe (TUE:
Therapeutic Use Exemption) y además aportar pruebas diagnósticas las vías
inhalatoria (dilatadores bronquiales con corticoides en asmáticos), nasal
(preparados locales para la alergia nasal), gotas oculares y la infiltración
intraarticular.
• YA SE PERMITE, sin necesidad de notificación, la aplicación de corticoides en
forma de cremas, lociones o pomadas para el tratamiento de pequeñas
inflamaciones de los párpados (orzuelos), las hemorroides o reacciones alérgicas
cutáneas.
Hormona del crecimiento
Desde que la hormona de crecimiento (GH) puede ser sintetizada mediante ingeniería
genética la disponibilidad se ha disparado y el consumo también, aunque siga teniendo un
coste elevado. Desde hace dos décadas se ha utilizado intentando suplir a los esteroides
anabolizantes como terapia alternativa. La hormona de crecimiento es una hormona peptídica
secretada por la glándula hipofisaria anterior y su efecto más conocido es su capacidad
anabólica. La incapacidad de poder secretar esta hormona provoca pacientes cortos de estatura.
En cambio los que tienen una sobreexcreción a causa de un tumor (adenoma) hipofisario
produce en los pacientes un gigantismo.
Los supuestos beneficios ergogénicos que se le otorgan son (Wilmore y Costill, 1999):
1. Estimulación de la síntesis de proteínas y los ácidos nucleicos en los músculos
esqueléticos.
2. Estimulación del crecimiento óseo (alargamiento si los huesos no están todavía
fusionados).
3. Incremento de la lipólisis, lo que permite un aumento de los ácidos grasos libres.
4. Aumento de los niveles de glucosa en sangre.
5. Estimulación de la cicatrización de lesiones músculo-esqueléticas.
La forma en que podría actuar esta sustancia (inyectada) sería la estimulación de las
somatomedinas como el factor de crecimiento insulina-like así como la gluconeogénesis y la
lipólisis.
Como siempre los estudios demuestran resultados contradictorios y pocas veces son
metodológicamente correctos. Parece ser que la administración (vida media muy corta)
prolongada puede producir cambios a nivel de:
- composición corporal: como aumento de la masa magra y reducción de la masa
grasa así como un aumento de la densidad ósea.
- respecto al incremento de fuerza los datos no son claros cuando los estudios se
realizan con grupos controles y placebo y por lo tanto no podemos concluir que exista una
mejora del rendimiento físico.
Respecto a los efectos secundarios, el más conocido es la acromegalia, donde se produce
efectos como ensanchamiento de las manos, la cara, órganos internos y puede llegar a producir
diabetes, hipertensión arterial y por último una cardiomiopatía que puede provocar la muerte.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
37
9.- Últimos cambios para el 2005
A partir del 8 de enero de 2005 entra en vigor la nueva lista de sustancias prohibidas
publicada en el BOE. Los cambios más destacados y relevantes hacemos mención especial:
- Se cambia la estructura de la lista que ya hemos referenciado arriba dividida en
4 secciones:
Sustancias y métodos prohibidos en toda situación (competición y
entrenamiento).
Sustancias y métodos prohibidos en competición.
Sustancias prohibidas en ciertos deportes.
Sustancias específicas.
- En los esteroides anabolizantes, el término “biológico” se cambia por el de
“farmacológico” para incluir sustancias similares por función y no debido a su
estructura química. Se añaden 9 EEA y se excluyen dos (androstatedienona y
drostanediol).
- La relación T/E (testosterona/epitestoterona) se ha reducido de 6 a 4. Por encima
de 4 requerirá realizar pruebas complementarias para confirmar el resultado
como positivo.
- En “hormonas y sustancias similares” se incluyen los factores de crecimiento
mecánicos y todas las sustancias pasan a ser prohibidas para ambos sexos.
- Los beta-2 agonistas pasan a ser prohibidos en competición y entrenamiento.
- Las sustancias antiestrogénicas pasan a ser prohibidas para hombres y mujeres
y se añaden varias sustancias.
- En “diuréticos y agentes enmascaradotes” se incluye la albúmina por su efecto
expansor del plasma sanguíneo.
- Se incluye los agentes inhibidores de la alfa-reductasa, utilizados para la caída
del cabello y problemas de próstata.
- Las perfusiones intravenosas son ahora prohibidas excepto cuando tienen una
clara indicación médica.
- La adrenalina pude utilizarse como acompañante de un anestésico local.
- Glucocorticoides: las preparaciones en forma de crema, lociones y pomadas
pueden utilizarse sin restricciones sin necesidad de ninguna comunicación
(TUEs). Sigue prohibida la utilización por vía oral, rectal, intramuscular o
endovenosa. Siguen precisando notificación las restantes vías: infiltración
intraarticular, nasal o instilación ocular.
- Cuatro Federaciones han solicitado retirar el alcohol como sustancia prohibida:
Gimnasia, Lucha, Roller Sports y Triatlón.
- Por otra parte, se hará un seguimiento de una serie de sustancias no prohibidas
para conocer el uso y abuso en competición como la cafeína, el bupropion, la
fenilefrina, la pseudoefedrina, la morfina y la codeína.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
38
10.- Referencias bibliográficas
American College of Sports Medicine. Exercise and fluid replacement. Med. Sci. Sports Med. 80:
1-7 (1996).
Arkinstall MJ, Bruce CR, Clark SA, Rickards CA, Burke LM, Hawley JA. Regulation of fuel
metabolism by preexercise muscle glycogen content and exercise intensity J. Appl. Physiol.; 97(6):
2275-2283, 2004.
Bahrke MS, Yesalis CE,Brower KJ-anabolic-androgenic steroid abuse and performance-
enhancing drugs among adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 7: 821-838, 1998.
Balsom PD, Wood K, Olsson P, Ekblom B. Carbohydrate intake and multiple sprint sports: with
special reference to football (soccer). Int J Sports Med. 20(1):48-52, 1999.
Barbany J.R. “Adaptaciones sanguíneas, renales y digestivas. Regulación del contenido hídrico
corporal. Termorregulación. Regulación del pH”, en “Fisiología del ejercicio físico y el
entrenamiento”, págs. 111-120. Ed. Paidotribo, año 2002.
Barbany J.R. “Agua y rehidratación”, en “Alimentación para el deporte y la salud”, págs. 139-
155. Ed. Martínez-Roca, año 2002.
Below P.R., Mora-Rodríguez R. et al. Fluid and carbohydrate ingestion independently improve
performance during high intense exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 27: 200-210 (1995).
Brass EP, Hiatt WR. The role of carnitine and carnitine supplementation during exercise in man
and in individuals with special needs. J Am Coll Nutr. 17(3): 207-215. 1998.
Brass EP. Supplemental carnitine and exercise. Am J Clin Nutr. 72(2 Suppl): 618S-623S; 2000.
Bucci L. Nutrients as ergogenic aids for sports and exercise. Boca Raton (FL): CRC Press; 1993.
Burke LM, Cox GR, Culmmings NK, Desbrow B. Guidelines for daily carbohydrate intake: do
athletes achieve them? Sports Med. 31(4): 267-299, 2001.
Burke LM, Kiens B, Ivy JL. Carbohydrates and fat for training and recovery. J Sports Sci.; 22(1):
15-30, 2004.
Burke LM, Slater G, Broad EM, Haukka J, Modulon S, Hopkins WG. Eating patterns and meal
frequency of elite Australian athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 13(4): 521-538, 2003.
Butterflied G. Ergogenic aids. Evaluating sport nutrition products . Int J Sports Nutr, 6: 191-197,
1996.
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO
http://www.mastercede.com
39
Campillo, JE. Actualidad en los antioxidantes y sus aplicaciones en el alto rendimiento
deportivo . En II Jornadas sobre Medicina y Deporte de alto nivel. COE; (8)115-125, 1999.
Chamorro, JM. Tendencias actuales en el empleo de ayudas ergogénicas por los deportistas de
elite. En I Jornadas de Medicina y Deporte de alto Nivel. COE, 5: 187-197; 1998.
Chandler y Blair, The effect of amphetamines on selected physiological components related to
atheletic succes. Medicine and science in Sports and Exercise 12: 65-69, 1980.
Dill D.B. y Costill D.L. Calculation of percentage changes in volumes of blood, plasma, and red
cells in dehydration. J. Appl. Physiol. 34: 247-248 (1974).
Drobnic F, Albanell M, Fernandez, X. Pautas de alimentación pre y post partido. En Fútbol.
Bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Ed. Ergon; 2004.
Drobnic F. El consumo de cannabis y el deporte. Arch. Med. Dep. 97(20): 385-386; 2003.
Eichner ER. Ergolytic Drugs. Sports Science Exchange, 2(15), 1-4 Chicago: Gatorade Sports Science
Institute.
Ekblom,B y Berglund. Effect of erythropoietin administration on maximal aerobic power.
Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 1: 88-93; 1991.
Fairchild TJ, Fletcher S, Steele P, Goodman C, Dawson B, Fournier PA. Rapid carbohydrate
loading after a short bout of near maximal-intensity exercise. Med Sci Sports Exerc. 34(6):980-986;
2002.
Gledhill, N. Blood doping and related issues: a brief review. Medicine and Science in Sports and
exercise, 14: 183-189; 1982.
González Gross M. y Pujol Amat P. “Hidratación en la práctica del fútbol”, en “Fútbol, bases
científicas para un óptimo rendimiento”, págs. 279-285. Ed. Ergon, año 2004.
González-Alonso J., Calbet J.A., Nielsen B. Muscle blood flow is reduced with dehydration
during prolonged exercise in humans. J. Physiol. 513(3): 895-905 (1998).
Gore CJ, Parisotto, R, ashenden MJ, stray-Gundersen J,sharpe K, Hopkins W, Emslie KR, Howe
C, Trut GJ, Kazlauskas R, hahan AG. Second-generation blood tests to detect erytopoietin abuse
by atheletes. Haematologica, 88: 333-344; 2003.
Greenhaft P. Renal dysfunction accompanying oral creatine supplements. The Lancet. 352: 233-
234; 1998.
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...dorian figueroa
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteRob
 
Suplementos Deportivos
Suplementos DeportivosSuplementos Deportivos
Suplementos DeportivosJorge Ruiz
 
Suplementacion deportiva-1
Suplementacion deportiva-1Suplementacion deportiva-1
Suplementacion deportiva-1Erika MoRa
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRIVERAGXS
 
Nutricion Vida Saludable
Nutricion Vida SaludableNutricion Vida Saludable
Nutricion Vida SaludableFaridg
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaOsvaldo Ruti
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivosManuel Garcia
 
Suplementación deportiva
Suplementación deportivaSuplementación deportiva
Suplementación deportivaMaria Fernanda
 
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma Quintana
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma QuintanaHangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma Quintana
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma QuintanaCarlos Martín
 
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoXXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoBSJ Marketing
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioHangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioCarlos Martín
 
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivos
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivosAlimentacion deportiva | Suplementos deportivos
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivosVideosweb20111
 

La actualidad más candente (20)

Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
 
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicasAyudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
 
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
 
Ayuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica DeporteAyuda Ergogenica Deporte
Ayuda Ergogenica Deporte
 
Suplementos Deportivos
Suplementos DeportivosSuplementos Deportivos
Suplementos Deportivos
 
Suplementación deportiva
Suplementación deportivaSuplementación deportiva
Suplementación deportiva
 
Suplementacion deportiva-1
Suplementacion deportiva-1Suplementacion deportiva-1
Suplementacion deportiva-1
 
Recursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el DeporteRecursos Ergogénicos en el Deporte
Recursos Ergogénicos en el Deporte
 
Nutricion Vida Saludable
Nutricion Vida SaludableNutricion Vida Saludable
Nutricion Vida Saludable
 
Ayuda ergogenica galleta
Ayuda ergogenica galletaAyuda ergogenica galleta
Ayuda ergogenica galleta
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
 
Ayudas ErgogéNicas 2009
Ayudas ErgogéNicas 2009Ayudas ErgogéNicas 2009
Ayudas ErgogéNicas 2009
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
 
Suplementación deportiva
Suplementación deportivaSuplementación deportiva
Suplementación deportiva
 
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma Quintana
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma QuintanaHangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma Quintana
Hangout no.5: Nutrición Deportiva - Paloma Quintana
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
 
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín EscuderoXXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
XXIV Jornadas AEMB- Dra. Pilar Martín Escudero
 
Dsp depor - Paloma QO
Dsp depor - Paloma QODsp depor - Paloma QO
Dsp depor - Paloma QO
 
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicioHangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
Hangout no.5: Nutrición deportiva - CHO durante el ejercicio
 
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivos
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivosAlimentacion deportiva | Suplementos deportivos
Alimentacion deportiva | Suplementos deportivos
 

Destacado

Rinus Michels - El futbol total
Rinus Michels -  El futbol totalRinus Michels -  El futbol total
Rinus Michels - El futbol totalDiego Menino
 
Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen Diego Menino
 
Microciclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis ArjolMicrociclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis ArjolDiego Menino
 
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjolEntrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjolBernabe KEEPER
 
Preparación Física - Sistemas de Entrenamiento
Preparación Física - Sistemas de EntrenamientoPreparación Física - Sistemas de Entrenamiento
Preparación Física - Sistemas de EntrenamientoDiego Menino
 
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificosModelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificosDiego Menino
 
Manuel zepeda la pscicologia de los sistemas de juego
Manuel zepeda   la pscicologia de los sistemas de juegoManuel zepeda   la pscicologia de los sistemas de juego
Manuel zepeda la pscicologia de los sistemas de juegoDiego Menino
 
Periodizacion tactica - Xabi Tamarit
Periodizacion tactica -  Xabi TamaritPeriodizacion tactica -  Xabi Tamarit
Periodizacion tactica - Xabi TamaritDiego Menino
 
Dante panzeri - Manifiesto
Dante panzeri - Manifiesto Dante panzeri - Manifiesto
Dante panzeri - Manifiesto Diego Menino
 
Ayudas ergogenicas
Ayudas ergogenicasAyudas ergogenicas
Ayudas ergogenicasjuaper10
 
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenes
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenesLesiones y factores deportivos en futbolistas jovenes
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenesDiego Menino
 

Destacado (13)

Pon5b
Pon5bPon5b
Pon5b
 
Rinus Michels - El futbol total
Rinus Michels -  El futbol totalRinus Michels -  El futbol total
Rinus Michels - El futbol total
 
Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen Libro dejad que los chicos jueguen
Libro dejad que los chicos jueguen
 
Microciclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis ArjolMicrociclo - Jose Luis Arjol
Microciclo - Jose Luis Arjol
 
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjolEntrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
Entrenamiento de la resistencia por jose luis arjol
 
Preparación Física - Sistemas de Entrenamiento
Preparación Física - Sistemas de EntrenamientoPreparación Física - Sistemas de Entrenamiento
Preparación Física - Sistemas de Entrenamiento
 
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificosModelo de juego -  de los grandes principios a los comportamientos especificos
Modelo de juego - de los grandes principios a los comportamientos especificos
 
Manuel zepeda la pscicologia de los sistemas de juego
Manuel zepeda   la pscicologia de los sistemas de juegoManuel zepeda   la pscicologia de los sistemas de juego
Manuel zepeda la pscicologia de los sistemas de juego
 
Periodizacion tactica - Xabi Tamarit
Periodizacion tactica -  Xabi TamaritPeriodizacion tactica -  Xabi Tamarit
Periodizacion tactica - Xabi Tamarit
 
Dante panzeri - Manifiesto
Dante panzeri - Manifiesto Dante panzeri - Manifiesto
Dante panzeri - Manifiesto
 
Ayudas ergogenicas
Ayudas ergogenicasAyudas ergogenicas
Ayudas ergogenicas
 
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenes
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenesLesiones y factores deportivos en futbolistas jovenes
Lesiones y factores deportivos en futbolistas jovenes
 
Gregg Popovich
Gregg Popovich Gregg Popovich
Gregg Popovich
 

Similar a Ayudas ergógenicas

Alimentación deportiva
Alimentación deportivaAlimentación deportiva
Alimentación deportivaaulasaludable
 
La alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistaLa alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistadannymiranda
 
La alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistaLa alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistadannymiranda
 
Nutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta AbrahamNutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta AbrahamFer Bearzotti
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficazAdrian Fernando Corpus
 
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporteGuia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporteScent of Sport
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíadoctorando
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteHalcon DEL Sur
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteMimi5915
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteSoterolj
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteRene Rondon
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteSerafín Cabañas de Miguel
 
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOL
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOLPLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOL
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOLPercyMayta4
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricionalhenrymatute
 

Similar a Ayudas ergógenicas (20)

56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas
 
Alimentación deportiva
Alimentación deportivaAlimentación deportiva
Alimentación deportiva
 
03 nutrición deportiva
03 nutrición deportiva03 nutrición deportiva
03 nutrición deportiva
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
02 nutrición deportiva
02 nutrición deportiva02 nutrición deportiva
02 nutrición deportiva
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
La alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistaLa alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportista
 
La alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportistaLa alimentación correcta para un deportista
La alimentación correcta para un deportista
 
Nutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta AbrahamNutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta Abraham
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz
 
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporteGuia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcía
 
Guia nutricion deportistas
Guia nutricion deportistasGuia nutricion deportistas
Guia nutricion deportistas
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
 
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOL
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOLPLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOL
PLAN DE ALIMENTACIÓN ANTES DE UN PARTIDO DE FÚTBOL
 
Plan nutricional
Plan nutricionalPlan nutricional
Plan nutricional
 

Más de Diego Menino

Entrenador formador
Entrenador   formadorEntrenador   formador
Entrenador formadorDiego Menino
 
La historia de el manco casa
La historia de el manco casaLa historia de el manco casa
La historia de el manco casaDiego Menino
 
Que es la periodización táctica
Que es la periodización tácticaQue es la periodización táctica
Que es la periodización tácticaDiego Menino
 
Ariel sienosiain lo suficientemente loco
Ariel sienosiain   lo suficientemente locoAriel sienosiain   lo suficientemente loco
Ariel sienosiain lo suficientemente locoDiego Menino
 
Ser el entrenador perfecto
Ser el entrenador perfecto   Ser el entrenador perfecto
Ser el entrenador perfecto Diego Menino
 
Conceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaConceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaDiego Menino
 
El modelo-de-juego-del-barcelona
El modelo-de-juego-del-barcelonaEl modelo-de-juego-del-barcelona
El modelo-de-juego-del-barcelonaDiego Menino
 
Una conversación con Guardiola
Una conversación con GuardiolaUna conversación con Guardiola
Una conversación con GuardiolaDiego Menino
 
Encontremos satisfacción en el fracaso
Encontremos satisfacción en el fracasoEncontremos satisfacción en el fracaso
Encontremos satisfacción en el fracasoDiego Menino
 
La autodisciplina
La autodisciplina La autodisciplina
La autodisciplina Diego Menino
 
Menotti - Un grande
Menotti - Un grandeMenotti - Un grande
Menotti - Un grandeDiego Menino
 

Más de Diego Menino (20)

Exito y fracaso
Exito y fracasoExito y fracaso
Exito y fracaso
 
Emular
EmularEmular
Emular
 
Entrenador formador
Entrenador   formadorEntrenador   formador
Entrenador formador
 
Menino
MeninoMenino
Menino
 
Guardiola
GuardiolaGuardiola
Guardiola
 
Bielsa
BielsaBielsa
Bielsa
 
El zurdo
El zurdoEl zurdo
El zurdo
 
La historia de el manco casa
La historia de el manco casaLa historia de el manco casa
La historia de el manco casa
 
Que es la periodización táctica
Que es la periodización tácticaQue es la periodización táctica
Que es la periodización táctica
 
Ariel sienosiain lo suficientemente loco
Ariel sienosiain   lo suficientemente locoAriel sienosiain   lo suficientemente loco
Ariel sienosiain lo suficientemente loco
 
Ser el entrenador perfecto
Ser el entrenador perfecto   Ser el entrenador perfecto
Ser el entrenador perfecto
 
Conceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia tácticaConceptualización de inteligencia táctica
Conceptualización de inteligencia táctica
 
El modelo-de-juego-del-barcelona
El modelo-de-juego-del-barcelonaEl modelo-de-juego-del-barcelona
El modelo-de-juego-del-barcelona
 
Una conversación con Guardiola
Una conversación con GuardiolaUna conversación con Guardiola
Una conversación con Guardiola
 
Encontremos satisfacción en el fracaso
Encontremos satisfacción en el fracasoEncontremos satisfacción en el fracaso
Encontremos satisfacción en el fracaso
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
 
Pep Guardiola
Pep GuardiolaPep Guardiola
Pep Guardiola
 
La autodisciplina
La autodisciplina La autodisciplina
La autodisciplina
 
Menotti - Un grande
Menotti - Un grandeMenotti - Un grande
Menotti - Un grande
 
A la jauría....
A la jauría....A la jauría....
A la jauría....
 

Último

Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfReunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfWinston1968
 
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio CuartoPasionBurreraNatAle
 
Significados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxSignificados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxjuanchipe
 
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfReunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfWinston1968
 
Impacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosImpacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosiker692403
 
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoAgenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoeluniversocom
 
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptRubdatriEcuador
 
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONACLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONAJonOtermin1
 

Último (8)

Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdfReunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
Reunion 10 Hipodromo Nacional de Valencia 180524.pdf
 
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
2° REMATE CUARTO DE MILLA CACCM Rio Cuarto
 
Significados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptxSignificados de cinturones y competencias .pptx
Significados de cinturones y competencias .pptx
 
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdfReunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
Reunion 19 Hipodromo La Rinconada 190524.pdf
 
Impacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los añosImpacto futbol femenil a través de los años
Impacto futbol femenil a través de los años
 
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayoAgenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
Agenda deportiva Directv del 13 al 17 de mayo
 
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 PROYECTO ECUADOR LIBRE DESNUTRICIÓN INFANTIL.ppt
 
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONACLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
CLASIFICACIONES MEDIA MARATÓN DE PAMPLONA
 

Ayudas ergógenicas

  • 2. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 1 SEGUNDO CURSO ÁREA DEL PROCESO DE FORMACIÓN HACIA EL ALTO RENDIMIENTO MÓDULO DIETA DEL DEPORTISTA, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y SUSTANCIAS NO PERMITIDAS (DOPING)
  • 3. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 2 PROFESORES: Dr. Gil Rodas Doctor en Medicina Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte Colaboran: Dra. Assumpta Estruch, Dr. Franchek Drobnic, Dra. Blanca Román, Dr. Xavier Yanguas, Dr. Lluis Til, Silvia Tremoleda
  • 4. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 3 Índice: 1. Introducción 2. La dieta del deportista 2.1 Principios básicos 2.2 Dieta durante toda la temporada 2.3 Dieta pre-competitiva 2.4 Dieta post-competitiva 2.5 Dieta en pretemporada y concentraciones 2.6 Hidratación y bebidas isotónicas 3. Últimos artículos sobre dieta y deportes de equipo 4. Definición y clasificaciones de las ayudas ergogénicas 5. Ayudas ergogénicas clásicas 5.1 Hidratos de carbono 5.2 Proteínas 5.3 Antioxidantes y vitaminas. 5.4 Glutamina y aminoácidos ramificados. 5.5 Cafeína 5.6 Bicarbonatos y citratos 5.7 L-Carnitina 6. Nuevas ayudas ergogénicas 6.1 Creatina 6.2 HMB 6.3 Glicerol 6.4 Ozonoterapia 6.5 Fitoterapia 6.6 Ácidos grasos tipo Omega 3 y triglicéridos de cadena media 7. Doping: 7.1 Breve historia del control de dopaje 7.2 Lista actual 7.3 Sustancias no permitidas especiales Anabolizantes Nandrolona Anfetaminas y efedrinas Alcohol Eritropoyetina Dopaje sanguineo Suplementos de oxígeno Cannabis Corticoisteroides Nandrolona Hormona de crecimiento 7.4 Últimos cambios para el 2005 10. Referencias bibliográficas 11. Anexos
  • 5. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 4 1.- Introducción Siempre debemos recordar que el rendimiento físico es multifactorial y depende de aspectos genéticos y ambientales, donde el entrenamiento y unos buenos hábitos higiénico- dietéticos son elementos importantísimos para mantener un buen estado de salud y un óptimo rendimiento físico. Probablemente los hábitos nutricionales, lo que comemos, “la gasolina que ponemos en nuestro motor” sean uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el cuidado global del deportista es un elemento básico sobre el que tenemos que trabajar, sobretodo en lo referente a la educación no sólo de deportistas, sino también de padres y entrenadores. Además, debemos controlar el hecho que, el afán de ser mejores cada día y mejorar nuestras marcas ha incitado el uso de drogas y suplementos nutritivos que pueden mejorar nuestro rendimiento deportivo siempre y cuando se utilicen adecuadamente. Hoy en día, está muy extendido de uso de suplementos y ayudas ergogénicas. Es una práctica habitual entre los deportistas, aconsejados por ellos mismos o por entrenadores o médicos, con el fin de mejorar su rendimiento deportivo. Sin embargo, a pesar que es un “negocio” que mueve mucho dinero y cada año hay más consumidores, no parece existir una formación paralela, seria y rigurosa, para conocer los efectos beneficiosos reales y los riesgos que su consumo suponen para la salud. Es más, paralelamente al consumo de estos productos existe un mercado cada vez más importante de sustancias potenciadoras del rendimiento que no permitidas o que están específicamente prohibidas por la legislación. A pesar de ello, el deportista, en este afán de mejora, a veces puede caer por sí solo o mal influenciado en el uso de sustancias dopantes como anfetaminas, eritopoyetina… que tienen efectos positivos sobre la performance pero potencialmente unos efectos nocivos para la salud del deportista, algo que debemos siempre preservar. Este capítulo del Máster tiene el objetivo de aportar conocimientos sobre estas tres áreas básicas: • la dieta del deportista, • las ayudas ergogénicas permitidas y • aquellas sustancias que debemos conocer y que en estos momentos, por sus efectos nocivos para la salud, son consideradas doping. Que este capítulo sirva para mejorar nuestros conocimientos en este ámbito, permita diseñar mejor las dietas de nuestros deportistas y si esto lo conseguimos y estamos trabajando con deportistas de alto nivel, podamos tener conocimientos de aquellas ayudas que han demostrado tener interés y rigor científico para poder ayudar a optimizar el rendimiento físico de nuestros atletas. Para finalizar daremos información sobre los últimos cambios y avances en sustancias consideras doping y qué hace la Administración Deportiva poder luchar contra este mal que tristemente es inevitable e imparable.
  • 6. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 5 2.- La dieta del deportista 2.1 Principios básicos: La dieta del deportista no es muy diferente a la de cualquier persona sana, si bien en función de una serie de características debe tenderse a una personalización cuanta más dedicación a la práctica del deporte. Del mismo modo, el ritmo de trabajo, las características morfotipológicas del individuo, el tipo de deporte, las condiciones ambientales, etc. Son factores a valorar para optimizar la dieta y si es necesario, diseñar pequeños cambios principalmente cuantitativos. Conviene recordar los principios básicos de la nutrición. Los alimentos contienen macronutrientes que son los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas; y los micronutrientes que son las vitaminas y los minerales. Hoy día al hablar de dieta del deportista nos basamos en dos temas: a) La pirámide de los alimentos, la cual se centra en: consumo ocasional de: - grasas (margarina y mantequilla) - dulces, bollería, caramelos, pasteles - bebidas refrescantes, helados - carnes grasas, embutidos consumo diario de: - pescados, mariscos (3-4 raciones a la semana) - carnes magras (3-4 raciones a la semana) - huevos (3-4 raciones a la semana) - legumbres (2-4 raciones a la semana) - frutos secos (3-7 raciones a la semana) - leche, yogur, queso (2-4 raciones día) - aceite de oliva (3-6 raciones día) - verduras y hortalizas (dos o más raciones día) - frutas (3 o más raciones día) - pan, cereales, cereales integrales, arroz, pasta, patatas (4-6 raciones día) - agua (4-8 raciones día) b) Distribución calórica de las comidas: - Desayuno: 20-30 % - Comida: 35-40% - Merienda: 10-20 % - Cena: 15-25 %
  • 7. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 6 2.2 Dieta durante toda la temporada: Una dieta completa y variada es primordial, compuesta por un 50-60 % de hidratos de carbono, un 30-35 % de grasas y un 12 15 % de proteínas. El cálculo de calorías puede variar mucho según la actividad realizada siendo el rango entre 2500 y 4000Kcal. Desayuno: - yogures con cereales. - frutas frescas o zumos. - pan con tomate, aceite y sal y jamón. - tostadas con algo de mantequilla, mermelada o miel. - café o té. Comida y cena: - ensaladas: lechuga, tomate, maíz, zanahorias, espárragos… - pastas: espaguetis, tallarines... - arroz. - legumbres. - carnes (mejor no siempre rojas): ternera, pollo… - pescado. - huevos. Postre: - fruta, flan, yogur y helados y quesos con moderación. Se muestran algunos modelos de dieta para toda una semana al final del texto en el apartado Anexo 1: “Ejemplos de dietas para una semana completa”. 2.3 La dieta pre-competitiva: Se debe realizar como mínimo tres horas antes de la competición aunque existen modas y criterios diferentes. Hay que recordar que la asimilación de los alimentos varía en función del tipo de nutrientes, así por ejemplo los hidratos de carbono se asimilan entre 15 y 90 minutos después de su ingesta, las proteínas pueden variar entre 30 y 240 min. y las grasa entre 60 y 300 min. Por lo tanto existen alimentos que no debemos tomar antes de un partido o una competición si no queremos estar todo el rato sintiendo que “nos repite”. Por ejemplo: unos huevos fritos con patatas fritas puede tardar más de 4 horas en abandonar el estómago. Otro tema interesante es evitar aquellos alimentos que producen flatulencias y meteorismo como son el exceso de ensalada, guisos, fiambres, nata… ¿Qué aconsejamos como menú pre-competición (tres horas antes)?: - Pasta italiana con salsa de tomate por separado. - Pollo a la plancha con un poco de ensalada o verduras a la plancha de acompañamiento o puré de patatas. - Macedonia de frutas o yogurt.
  • 8. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 7 En el fútbol, por ejemplo, es frecuente realizar el siguiente timming previo al partido de la tarde-noche: comida 6 horas antes partido y una merienda 3 horas antes. • 13:00 = comida • 14:00 = siesta (1 h. aprox.) • 16:00 = merienda • 19:00 = PARTIDO La merienda debería ser parecida al desayuno, a base de zumos, yogures, cereales, tostadas, mermelada, galletas, café o té. Sin embargo, teniendo en cuenta los alimentos recomendados, cada atleta puede tener sus preferencias, por ejemplo, muchos jugadores prefieren tomar un plato de pasta italiana como espaguetis con aceite y sal, otros prefieren dos barritas energéticas, etc. Composición analítica Por 100 g Por barrita (25g) Valor energético (Kcal) 407 102 Proteinas (g) 8.6 2.2 Hidratos de carbono (g) 62 15.5 Grasas (g) 13.8 3.5 Fibra (g) 6 1.5 Tabla . Composición analítica de barritas energéticas estándar En el hockey hierba, deporte en que los partidos suelen disputarse más temprano que los de fútbol, utilizamos otra fórmula, se hace una comida tipo 3 horas antes del partido. Por ejemplo: • Desayuno a las 9:00 • Comida a las 13:00 • Partido a las 16:00 En definitiva, lo más importante es comer algo suficientemente consistente 3 horas antes de la competición para saciar el hambre y llenar el depósito durante las siguientes horas y lo bastante digerible para tener el estomago vacío. Drobnic (2004) nos aconseja la siguiente tabla de dieta pre-partido: Desayuno: entre las 8:00 y las 9:00 horas • 1 vaso de zumo de frutas. • 1 bol de leche entera o semi desnatada con cereales o muesli. • 2 rebanadas de pan con queso fresco, con dos lonchas de pavo o jamón cocido.
  • 9. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 8 • 1 cucharada sopera de mermelada o miel. • café, te o infusiones. Media mañana: 11:00 horas • optativo, tomar un zumo de néctar de frutas o una pieza de fruta. Comida: entre las 13:00 y 13:30 horas • plato de verduras con patata cocida o bien plato de pasta sin salsa. • ensalada variada. • ración de carne (100 gr. de pavo, ternera, cerdo o cordero) con arroz o bien una ración de pescado. • 2 rebanadas de pan. • 1 ó 2 piezas de fruta o bien un yogurt con miel o mermelada. • no tomar postres dulces (bollería y demás azúcares refinados). Merienda o tentempié después de un paseo o siesta: entre las 15:00 y 15:30 horas • yogur con cereales o una barrita de muesli. • 1 pieza de fruta, un zumo de frutas o un tetrabrik de hidratos de carbono. • café o te. Partido: a las 17:00 y 17:30 Macarrones son salsa Macarrones solos 75 g: 250 g hervidos (250 Kcal) idem 10 g mantequilla 100 g tomate frito 50 g carne picada 50 g queso rayado 50 g tomate frito Total: 750 Kcal 330 Kcal Ejemplo de contenido de Kcal de un plato de pastas 2.4 La dieta post-competitiva: El objetivo es recuperar los minerales y glucógeno consumidos durante la competición. Quizás debemos esquematizar dos fases cronológicas: 1. primera hora: es el momento en que el músculo capta mayor glucosa, por eso en esta fase se aconseja tomar batidos de carbohidratos preferentemente con maltodextrinas y minerales o barritas energéticas, acompañado todo ello con agua o bebidas isotónicas. 2. a partir de una hora después de finalizar el ejercicio se realizará una comida, por ejemplo la cena que debe ser ligera, alta en hidratos de carbono, baja en grasas y con una cantidad de proteínas aceptable. Un ejemplo sería: - plato de sopa con pasta o plato de pasta italiana con salsa de tomate aparte.
  • 10. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 9 - ensalada vegetal con maíz. - 1 ración de pescado o de carne. - 2 rebanadas de pan. - 1 pieza de fruta, yogur o macedonia. Es muy importante evitar el alcohol, ya que por una parte tiene un efecto diurético y por lo tanto dificulta la correcta hidratación y por otro lado un efecto tóxico celular en el tejido inflamado como el músculo esquelético después de realizar un ejercicio físico intenso (Drobnic, 2004). 2.5 La dieta en pretemporada y en concentraciones: Quizás el mejor modelo sean las 5 comidas a lo largo de un día y siempre en buffet libre, para que cada jugador pueda elaborarse platos suficientemente variados. En el anexo 2: “Ejemplo de dieta en pretemporada y en concentraciones”, proponemos un modelo. Para finalizar estos capítulos dedicados a la dieta del deportista y recapitulando de modo práctico todo lo expuesto anteriormente, presentamos unos ejemplos de dietas donde intervienen variables a tener en cuenta como el sexo del deportista, la talla, el peso y el volumen de entrenamiento semanal: anexo 3: “dieta tipo para un futbolista profesional de 80 kg de peso y 180 cm de altura que entrena 2 horas al día”, anexo 4: “dieta tipo para un jugador de hockey hierba de 178 cm y 68 kg que entrena un total de 4 horas a la semana”, anexo 5: “dieta tipo para un jugador de balonmano de 75 kg y 175 cm que entrena 3 días por semana” y anexo 6: “dieta tipo para una jugadora de voleibol de 160 cm y 55 kg que entrena 3 días (6 horas a la semana)”. 2.6 Hidratación y bebidas isotónicas: oficiales se le acercaron, la suiza rechazó la ayuda que podría descalificarla. El público primero la alentaba, pero luego pidieron a los comisarios de pista que intervinieran. Los médicos vieron que estaba traspirando y le permitieron continuar. La agonía duró 5 minutos y 44 segundos para completar la vuelta a la pista. Finalmente cruzó la línea de llegada y cayó en los brazos de tres médicos que la estaban esperando.” Patricio Strauss “El Maratón en los Juegos Olímpicos – parte 22” (http://www.fcmax.com/articulos/juegos.asp) “Una figura titubeante apareció por el túnel. Era una instructora de esquí de Idaho de 39 años llamada Gabrielle Andersen-Scheiss, que había aprovechado su doble nacionalidad para representar a Suiza en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984. Estando totalmente deshidratada y con la mitad de su cuerpo paralizado por los calambres, se tambaleaba hacia adelante con su brazo izquierdo colgando y su pierna derecha bien tensa. Los espectadores estaban horrorizados, y cuando los médicos
  • 11. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 10 Funciones e importancia del agua: La vida humana es incompatible con la falta de agua y por ello debemos considerarla como un nutriente más pese a que no siempre se la ha tenido suficientemente en cuenta. En un adulto, alrededor de un 60% del organismo está formado por agua: unos 2/3 corresponden al agua que está dentro de las células y el 1/3 restante al agua extracelular (líquido intersticial y plasma). El contenido de agua corporal varía con la edad, siendo mayor en la infancia y la juventud y menor en el anciano. Tejidos biológicamente muy activos como el cerebro, el hígado o los músculos contienen un alto porcentaje de agua en su composición: por encima del 70%. El agua posee múltiples funciones: participa en las reacciones celulares como medio de reacción, reactivo o producto; eliminación de sustratos metabólicos; la digestión, absorción y transporte de nutrientes; la lubricación de las articulaciones y gracias a sus propiedades térmicas consigue que la temperatura corporal durante el ejercicio no aumente demasiado, manteniéndola en valores cercanos a los 37ºC (Barbany, 2002 y González Gross y Pujol Amat, 2004). Propiedades térmicas del agua: El ejercicio físico produce importantes cantidades de calor. El agua y una adecuada hidratación durante el ejercicio juegan un papel esencial (Barbany, 2002): - Por su alta conductibilidad térmica el agua transporta el calor desde zonas productoras profundas (músculo en contracción) hacia zonas periféricas (piel). - Por su elevado calor específico el agua absorbe cantidades importantes de calor con solo pequeñas variaciones de la temperatura corporal. - Por su alto calor de evaporación facilita la disipación del calor y enfría rápidamente el cuerpo, evaporando el sudor (evaporando 1 litro de sudor se liberan 450 kcal), eliminando vapor de agua con el aire espirado o directamente a través de la piel mediante la evaporación insensible (perspiración). Riesgos de la deshidratación: Las pérdidas de agua por la sudoración durante el ejercicio físico pueden llegar a ser de 2-3 litros/hora y se pueden calcular de manera aproximada mediante la diferencia de peso corporal antes y después de una competición o entrenamiento (Maughan y Leiper, 1995). Esta importante pérdida de agua con el esfuerzo físico provoca consecuencias significativas en el deportista: La deshidratación causa un “stress” cardiovascular ya que la disminución del volumen plasmático reduce el retorno venoso cardíaco y a su vez el volumen sistólico, de modo que el corazón se verá obligado a aumentar la frecuencia cardiaca para mantener el gasto cardíaco y la perfusión tisular de los músculos en actividad. Además, aumentarán la viscosidad de la sangre y las resistencias vasculares con lo que producirá un incremento de la presión arterial (Barbany, 2002; González-Alonso y cols, 1998; Nielsen y cols, 1993).
  • 12. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 11 La incapacidad para disipar el calor local acumulado puede alterar la estructura y la funcionalidad de las proteínas contráctiles y del colágeno favoreciendo las lesiones músculo- tendinosas (González Gross y Pujol Amat, 2004). Con una pérdida de agua del 2% del peso corporal ya se produce una disminución del rendimiento aerobio y aparecen ciertas dificultades de coordinación y confusión mental. Este porcentaje no es excesivamente alto, de hecho, en un trabajo realizado con jugadores de hockey hierba en condiciones climáticas desfavorables (elevada temperatura y humedad) se vio que pérdidas de esta magnitud eran muy frecuentes. Si la disminución llega al 3% del peso corporal, la capacidad contráctil del músculo disminuye y aparecen contracturas y calambres musculares. Pérdidas del 5% del peso corporal disminuyen de manera notable el rendimiento y se incrementa el riesgo de lesiones músculo-tendinosas. Si la disminución alcanza un 8%, el ejercicio se imposibilita ya que el músculo se encuentra en una situación de contracción permanente, sin posibilidad de relajarse y la temperatura puede alcanzar valores cercanos a los 39,5º. El hipotálamo, centro regulador de la temperatura corporal, es incapaz de autorregularla y el riesgo de un golpe de calor es importante. Con pérdidas mayores a un 12% del peso corporal se imposibilita incluso el acto de beber agua y a partir de un 15% la muerte es inevitable. Por todo ello es capital una adecuada hidratación antes, durante y después del ejercicio, sobretodo ante condiciones climáticas adversas, con elevada temperatura ambiental y humedad (Barbany, 2002; Maughan y Merson, 2004; Yanguas, Rodas y Llopart, 2004). La sed: La sensación de sed aparece cuando se ha perdido aproximadamente un 1% del peso corporal3. Además, la ingesta voluntaria de agua difícilmente repone la mitad del agua que se ha perdido con la sudoración. Es la llamada “deshidratación involuntaria” así que es necesario concienciar a los deportistas de la necesidad de aprender a “beber sin sed” (González Gross y Pujol Amat, 2004; Maughan, Leiper y Vist, 2004). ¿Agua sola o bebidas para deportistas?: En algunos casos el agua mineral es adecuada para una correcta hidratación, sin embargo en muchas ocasiones, especialmente en ejercicios en ambiente caluroso y/o de larga duración, no es la mejor bebida a consumir con el ejercicio pues para que la hidratación sea eficaz la recuperación de electrolitos es casi tan importante como la del agua (Maughan y Leiper, 1995). Entre los objetivos principales de las bebidas llamadas isotónicas, energéticas o electrolíticas se encuentran (Martins y cols, 2001): - Proporcionar líquidos al deportista. - Aportar carbohidratos. - Reponer electrolitos, principalmente sodio. - Mejorar el sabor del producto.
  • 13. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 12 · Aporte de carbohidratos: Las bebidas para deportistas suelen contener un 4-8% de carbohidratos simples (generalmente monosacáridos como la glucosa o la fructosa o disacáridos como la sacarosa), lo que suele representar una concentración de éstos de alrededor de 40-80 gramos/litros (Below y cols, 1995; Sparling y Millard-Stafford, 1999). Son adecuadas para el mantenimiento de glucemia durante ejercicios intensos y de larga duración, para retrasar la aparición de la fatiga para la recuperación del glucógeno consumido. También conviene tener en cuenta que la adición de carbohidratos a la bebida favorece la absorción de líquido en el intestino (American College of Sports Medicine, 1996). · Reposición de electrolitos: El sodio es el ión que mayoritariamente se pierde con el sudor, especialmente en pruebas de más de 2 horas de duración y más aún si las condiciones climáticas son desfavorables. La mayoría de las bebidas deportivas contienen 20-25 mmol/l de sodio (la concentración plasmática de sodio es 138-142 mmol/l). Con la administración de este tipo de bebidas se consigue: - evitar la deshidratación al disminuir la producción de orina (los riñones la siguen formando durante y después del ejercicio) con lo que se mantendrá el volumen plasmático y la capacidad para regular la temperatura corporal (Dill y Costill, 1974, Maughan, 2003). - Obtener un balance hídrico positivo. Para ello, el volumen de líquido ingerido debe ser mayor que el volumen de sudor perdido. Una reposición hídrica correcta se obtiene con la ingesta de volúmenes de bebida rica en sodio de 150-200% de lo sudado (Shirreffs y cols, 1996). - Por encima de los 600 ml. de líquido ingerido se produce un retraso en el vaciamiento gástrico del mismo con lo que el estómago se distiende y puede ocasionar molestias gástricas. Entre 200 y 600 ml de ingesta el vaciado gástrico es rápido (González Gross y Pujol Amat, 2004; Leiper y cols, 2005; Maughan y cols, 2003). · Mejoría del sabor e ingesta voluntaria de la bebida: - Se ha demostrado la importancia de la palatabilidad (sabor) para incitar al consumo inicial de la bebida. Las bebidas con un adecuado contenido en sodio son más apetecibles para los deportistas y el volumen ingerido es mayor que al ingerir solo u otro tipo de bebidas (Shirreffs y cols, 1996). - Pese a que una bebida fría es mucho más apetecible, su ingesta ralentiza su absorción y el vaciado gástrico y puede ocasionar también molestias gástricas. La bebida “fresca”, sin estar fría, entre 15-20º de temperatura, es la ideal (Barbany, 2002; McArdle y cols, 1996).
  • 14. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 13 De los tres apartados anteriores deducimos que para que la hidratación durante el ejercicio y la rehidratación tras el esfuerzo sean satisfactorias es importante una adecuada cantidad de sodio en la bebida. De este modo se ingiere voluntariamente más volumen, se retiene más líquido ya que se produce menos cantidad de orina, el volumen plasmático se conserva y la termorregulación no se altera. Conviene beber en pequeñas cantidades para evitar la aparición de molestias gástricas y es recomendable que la bebida contenga cantidades adecuadas de carbohidratos y se tome “fresca”. Pautas prácticas para una correcta hidratación y rehidratación: 1/ Hidratación antes del ejercicio: · Comenzar a beber 30-60 minutos antes del inicio de la actividad deportiva. · Sería aconsejable ingerir entre 500-1000 ml. a pequeños sorbos. · No conviene “probar” una nueva bebida deportiva el día de la competición. Hacerlo preferentemente en una sesión de entrenamiento. · Es muy recomendable que cada deportista utilice su propia botella de líquido ya que compartirlas puede favorecer la transmisión de infecciones (sobretodo de carácter vírico en la vía aérea). · Hay que evitar las bebidas con cafeína y las que lleven soda porque favorecen la eliminación de líquido por el sudor. 2/ Hidratación durante el ejercicio: · Beber pequeñas cantidades de líquido (del orden de 200-300 ml) cada 15-20 minutos. · El volumen total de bebida ingerida estará alrededor de unos 500-1000 ml/hora de ejercicio (incluso hasta 1500 ml/hora en casos de elevada temperatura y humedad ambientales). · Temperatura de la bebida entorno a 15-20º. · Contenido en carbohidratos de alrededor de 4-8%. · Concentración salina (principalmente de sodio) aproximadamente 20-25 mmol/litro. 3/ Hidratación tras el ejercicio (rehidratación): · Conviene comenzar a beber cuanto antes. · Bebida de las mismas características que para la hidratación durante el esfuerzo, aunque sería deseable que la concentración de sales fuera algo mayor (50mmol/litro) para favorecer la retención de líquido en el organismo. · Volumen de 500 ml/0,5 kg de peso perdido en forma de sudor. · Es aconsejable la ingesta del orden de 50 gramos de carbohidratos/hora en la bebida para reponer las reservas musculares de glucógeno consumidas durante el esfuerzo. 3.- Últimos artículos sobre dieta y deportes de equipo Entendemos que siempre es interesante revisar la bibliografía médica para conocer nuevas tendencias y trabajos realizados por distintos grupos expertos, y más aún acerca del
  • 15. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 14 tema de la dieta donde normalmente el empirismo ha reinado. Veamos estudios recientes sobretodo de las siguientes tres áreas: - Hábitos nutricionales. - Fisiología del metabolismo energético. - Resíntesis de glucógeno. Burke y cols. 2003, analizan encuestas dietéticas de 167 deportistas australianos olímpicos (80 mujeres y 87 hombres, de deportes de resistencia (41), deportes de equipo (31) de sprints o de habilidad (67) y deportes donde se compite por categorías peso (28). Encuentran que: • Los deportistas de resistencia ingieren mayor cantidad de hidratos de carbono. • Los deportistas que compiten por peso son los que consumen menos carbohidratos. • En general se respetan las 5 comidas diarias. • El tentempié de media mañana y de la tarde (merienda) resulta el 23 % del total de las calorías consumidas durante todo el día. • La dieta de estos deportistas es bastante parecida a la que aconsejan los expertos en medicina y deporte. • Donde se incumplen más las normas sería en lo que se refiere a tomar algo durante y después de los entrenamientos, a menudo por debajo de lo adecuado. Este estudio sigue la misma línea que uno más antiguo, pero siempre referenciado, es el de Van Erp-Baart y cols, 1989; donde revisa los hábitos nutricionales de deportistas de élite. Estudia 419 atletas que entrenan un mínimo de 1-2 horas diarias a nivel internacional y encontraban que la aportación de los carbohidratos era insuficiente y quizás sea un tema del que debamos seguir haciendo docencia entre nuestros deportistas. En este sentido Maughan, 2002; en su revisión sobre la dieta del atleta, sintetiza las claves para una buena alimentación del deportista: • Los atletas deben establecer sus necesidades nutricionales, no tan solo en competición sino también durante todo el año. • Encontrar un equilibrio entre lo que consumimos y gastamos permite mantener un estado óptimo de la composición corporal para asimilar cargas de trabajo intensas y mejorar nuestro rendimiento físico. • Es imprescindible una ingesta de carbohidratos importante para mantener los depósitos de glucógeno durante el entrenamiento intenso, aunque tan importante es el tipo de alimento como cuándo se ingiere. • La ingestión de proteínas debe estimular la síntesis de proteínas musculares en el post ejercicio provocando el proceso óptimo de adaptación muscular. • La reposición de líquidos y electrolitos después del ejercicio físico es esencial. • Si comemos bien, la ingesta de vitaminas de manera adicional (complejos polivitamínicos) no es necesario a no ser que exista un déficit especial. • Las estrategias dietéticas previas al ejercicio físico están sujetas a las necesidades de cada deporte • La utilización de suplementos dietéticos no es esencial pero si pueden ayudar, quizás la creatina y la cafeína son los más beneficiosos.
  • 16. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 15 Siguiendo esta línea de conclusiones encontramos que Balsom y cols, 1999; en un estudio realizado con jugadores de fútbol hallan que el contenido de carbohidratos de la dieta influye de forma significativa en el ejercicio físico intenso realizado en un partido (aumenta un 33% el rendimiento físico de los jugadores que comen una dieta rica en hidratos de carbono -65%- respecto a los que toman una dieta pobre en carbohidratos -30%-). Por otro lado Arkinstall y cols. publican en el JAP del 2004 un estudio controvertido ya que concluyen que la tasa de disposición de glucosa en ejercicios de moderada y alta intensidad es independiente del estado de los depósitos de glucógeno previos al ejercicio físico. Nuevos estudios deberán confirmar o negar este “novedoso” hallazgo. Respecto al tiempo necesario y la dieta más adecuada para realizar un correcta resíntesis de glucógeno, Zehnder y cols. en 2001, utilizando un modelo simulador de fútbol encuentran que: • Con una dieta correcta de 2700 Kcal/día y especialmente con 5g/kg/día de carbohidratos se normalizan los depósitos de glucógeno después de 24 h. del partido o sesión de entrenamiento. • Pero si existe un pequeño déficit acumulado de un 10 % cada día durante una semana por ejemplo, puede producir una bajada del rendimiento físico para el partido del fin de semana. Para casos como este hay que recordar que una dieta rica en hidratos de carbono 24 horas antes de la competición puede ser suficiente para rellenar los depósitos de glucógeno (Fairchild y cols 2002). Para más información sobre qué tomar y cuándo tomar carbohidratos durante y entre sesiones de entrenamiento, existe una muy buena revisión de Hawley y Burke (1997) y de Burke y cols. (2001). Sirva de norma general que para deportes de equipo la cantidad diaria necesaria de carbohidratos es entre 5 y 7 gr/kg/día, aunque esto debe ir acompañado de “cómo” y “cuándo” hay que tomarlos, de ahí la importancia de un consejo dietético llevado por especialistas. Otro artículo interesante por lo práctico y real es el de Juzwiak y Ancona-López (2004),. En él estudian mediante entrevista cómo educan 55 entrenadores brasileños a sus niños- adolescentes en temas relacionados con la nutrición y el deporte. Como conclusiones interesantes destacamos: • El 70 % de los entrenadores tenían conocimientos correctos, no habiendo diferencias significativas entre deportes. • No aconsejan estrategias especiales para el antes, durante y después de los entrenamientos, sí en cambio para la competición. • Lo que más les preocupa es el control del peso y la ganancia de masa muscular. • Acostumbran a aconsejar dietas bajas en grasas e hiperproteicas. Se ha teorizado que un incremento de la oxidación de ácidos grasos puede reducir el catabolismo del glucógeno y entonces mejorar el rendimiento físico. Así por ejemplo se han utilizado los triglicéridos de cadena media o dietas ricas en grasas previas al ejercicio físico con la intención de mejorar el rendimiento físico. Estas estrategias todavía no tienen una confirmación científica
  • 17. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 16 (Jeukendrup y cols, 1998 y Burke y cols, 2004) y por lo tanto debemos seguir pensando que la ingesta de carbohidratos de moderado y alto índice glucémico como la mejor dieta para mantener unos buenos depósitos de glucógeno que permitan realizar sesiones de entrenamiento regulares y competición al máximo rendimiento físico. Como último artículo podemos comentar el de Maughan y cols del 2004 sobre aspectos de rehidratación, donde estudia a 24 jugadores de fútbol de la liga inglesa. Al igual que en otros trabajos similares, encuentra que las perdidas de agua y minerales por el sudor no son respuestas correctamente con la hidratación de los jugadores (beben un promedio de 1 litro y pierden 2 litros), de esto la importancia de la educación de los jugadores acerca de la necesidad de beber líquidos antes, durante y después de las sesiones de entrenamiento y partidos. 4.- Definiciones y clasificación de las ayudas ergogénicas 4.1 Definición de ayuda ergogénica: Entendemos como ayudas ergogénicas “aquellas sustancias o manipulaciones permitidas por la legislación deportiva vigente en contra de aquellas sustancias o métodos considerados dopantes, es decir no permitidos”. Hemos de vigilar este detalle puesto que en las publicaciones estadounidenses suele obviarse esta consideración anterior y en las revisiones del tema se mezclan tanto sustancias permitidas como no permitidas (Chamorro M, 1998). Sin embargo de entrada debemos dejar claro: • Que la utilización de estas sustancias deben ser siempre controladas por un médico que tenga presente los antecedentes del deportista, así como los objetivos de estos en cada momento de su etapa de maduración o momento de la temporada. • Que estas sustancias pueden tener efectos adversos y secundarios. • De hecho hay algunas sustancias supuestamente ergogénicas que pueden, en realidad, disminuir el rendimiento como drogas y que se han llamado ergolíticas (Eichner ER, 1989). • Que estas sustancias suelen moverse por modas y por lo tanto suelen perder interés y aparecen otras. • Pocas sustancias han demostrado un beneficio real en el rendimiento físico y tan solo mediante estudios realizados a doble ciego, randomizados con grupos controles bien establecidos, permitirán reconocer sus efectos ergogénicos. Hemos encontrado varias definiciones del concepto “ayuda ergogénica”: • Procedimiento experimental o agente que mejora el rendimiento a diferencia de lo que ocurre cuando se emplea un placebo (Robertson, 1991). • El empleo de cualquier método (nutricional, físico, mecánico, psicológico o farmacológico) con el fin de mejorar la capacidad para realizar un determinado trabajo físico o el rendimiento deportivo (Mc Ardle, 1991).
  • 18. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 17 • Cualquier forma de mejorar la utilización de energía, incluyendo su producción, control y eficiencia (Williams, 1992). • Las ayudas ergogénicas son los nutrientes que se emplean para mejorar la producción de energía y por ende, el rendimiento humano (Bucci, 1993). • Todas aquellas sustancias, métodos, fármacos, etc. que contribuyen a mejorar la capacidad innata para la producción o generación de trabajo físico para el organismo (Odriozola, 1996). • Una ayuda ergogénica es toda sustancia o fenómeno que mejora el rendimiento físico (Wilmore y Costill 1999). En definitiva entendemos por ayudas ergogénicas a “todas aquellas formas de manipulaciones nutricionales, farmacológicas, mecánicas, psicológicas y fisiológicas que pueden mejorar el rendimiento físico de los deportistas” (González , 1998 de Williams, 1997). 4.2 Clasificación de las ayudas ergogénicas: WilliaMs (1997) determina que hay cinco clases de ayudas ergogénicas: 1. Nutricionales: como los hidratos de carbono, las proteínas, etc. 2. Farmacológicas: como la cafeína, las anfetaminas, etc. 3. Mecánicas: como la ropa, el material deportivo, etc. 4. Fisiológicas: donde se incluye desde la eritropoyetina hasta la carga de bicarbonato. 5. Psicológicas: como hipnosis, control de la tensión, la visualización... Además, Wilmore y Costill (1999) apuntan un sexto grupo de agentes que son las hormonas, entre ellas los esteroides anabolizantes, la hormona de crecimiento, etc. En este Máster vamos a centrarnos en las sustancias propuestas del tipo nutricionales, hormonales, fisiológicas y farmacológicas. Respecto a las ayudas nutricionales es interesante la sub-clasificación que realiza Butterfield (1996): • Fuente energética como sobrecarga de hidratos de carbono. • Componentes celulares como la creatina o la l-carnitina. • Sustancias de supuesto efecto anabólico como proteínas, cromo... • Agentes favorecedores de la recuperación, como electrolitos... 5. Ayudas ergogénicas propuestas clásicamente Son muchos los productos que han sido propuestos y considerados como ayudas ergogénicas. En el anexo número 7 encontramos una tabla-resumen con las ayudas ergogénicas
  • 19. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 18 autorizadas y sus efectos propuestos. Podemos decir que existen unos productos clásicos como son: 5.1 Hidratos de carbono: Su uso parece aumentar las capacidades condicionales de potencia y resistencia aeróbica, su utilización ha sido especialmente indicada para: - La ingesta de hidratos de carbono varios días antes de la competición permiten llenar los depósitos de glucógeno, puesto que esto puede ser un factor limitante del rendimiento físico en deportes sobretodo de resistencia. Por eso una ingesta previa permite cargar al máximo los depósitos de glucógeno y se puede lograr mejorar nuestras marcas en carreras de larga distancia. Incluso la toma previa, en la dieta precompetitiva, tres horas antes, de abundantes hidratos de carbono parece mejorar el rendimiento. . - El por qué aumenta el rendimiento la ingesta de hidratos de carbono parece ser debido al mantenimiento de los niveles de glucosa. - ¿Qué ocurre en deportes de “no resistencia”, pero sí intermitentes o de menos de 1 hora de duración? En un trabajo de nuestro grupo (Ventura y cols, 1998), los autores explican: La vía aeróbica tiene un rendimiento energético (formación de ATP por volumen de oxígeno consumido) un 12 % más grande cuando se oxida glucosa que cuando se oxidan ácidos grasos. La ingestión de glucosa produce liberación por el intestino delgado del “péptido inhibitorio gástrico”, que tiene una gran actividad insulinotrópica y aumenta la secreción de insulina por el páncreas, ocasionando una disminución de la actividad lipolítica del tejido adiposo. Todo esto produce un aumento de la utilización de glucosa respecto a los ácidos grasos en los músculos y se vacían antes los depósitos de glucógeno. Sin embargo este “vaciado” no sucede en ejercicios de menos de 1 hora de duración y en cambio era de esperar que aumentase el rendimiento energético lo cual corroboró este trabajo, donde mejora de forma significativa el rendimiento físico tras ingesta de glucosa respecto a la ingesta de placebo. La ingestión de fructosa produce un incremento más pequeño de la glucosa y la insulina en el plasma que la ingestión de glucosa y al igual que en otros estudios el incremento de rendimiento físico no fue significativo. - La ingesta de hidratos de carbono durante el transcurso de la competición para mantener unos niveles correctos de glucemia y que permita, en ejercicios de más de dos horas de duración, una mejora notable del rendimiento físico respecto al los grupos controles que no tomen suplementos de hidratos de carbono, ¿a qué es debido? No se debe a un ahorro del glucógeno muscular por favorecer el consumo de la glucosa en sangre sino porque permite ahorrar las reservas de de glucógeno (Wilmore, 1999). - Una teoría, a veces difícil de comprobar, ha sido que no es bueno ingerir hidratos de carbono en el periodo de 15 a 30 minutos antes de empezar un ejercicio físico. La ingestión de glucosa u otros monosacáridos de rápida asimilación produciría una liberación de insulina que puede producir una hipoglucemia de rebote. Este efecto no se produce durante la práctica del ejercicio físico por el hecho de que en estos momentos existe una facilitación de la entrada de glucosa a la fibra muscular sin la necesidad de actuación de la insulina.
  • 20. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 19 5.2 Proteínas: La pregunta que nos hemos hecho muchas veces es si las proteínas (aminoácidos) tienen un efecto ergogénico claro para mejorar las cualidades de fuerza y potencia muscular. Una dieta correcta, debe satisfacer perfectamente el aporte proteico de los deportistas, sin embargo en periodos de entrenamiento intensivo y en determinados deportes de fuerza se requieren cantidades superiores. Existen estudios contradictorios pero podemos afirmar que entre 1 y 2 gr de proteínas/kilo de peso son las necesidades proteicas en los deportistas: Necesidades en personas con un nivel de actividad física moderado: 0.8 g/kg/día. Con una mayor demanda producida por el ejercicio, los requerimiento pueden ser de 1- 1.2 g/kg peso/día para mujeres y de 1.2-1.4 g/kg/día para los hombres. Estas cifras pueden elevarse en casos de deportistas concretos (deportes de potencia, velocidad, saltos…) hasta cifras de 2 g/kg/día. Cantidades superiores (hasta de 5 g/kg de peso/día) pueden aumentar la masa magra total aunque no parecen aumentar la fuerza respecto a grupos controles y sí favorecer la aparición de efectos indeseables como (Barbany, 2002): · Aumento de la concentración plasmática de amonio, una sustancia resultante del catabolismo de los aminoácidos y con toxicidad a nivel neuronal, cardiovascular y respiratoria. · Sobrecarga hepática y renal por el metabolismo de degradación de los aa en el hígado (el amoníaco es convertido a urea) y su posterior eliminación renal. · Riesgo de deshidratación pues para eliminar sus productos de degradación (amoníaco y urea) por la orina, se deben diluir adecuadamente y aumentar el volumen de la diuresis. · Riesgo de desmineralización ósea al neutralizar el amonio de la orina con fosfatos. · Riesgo de hiperuricemia ya que la mayor parte de los alimentos ricos en proteínas también lo son en ácido úrico. 5.3 Vitaminas y antioxidantes: Cuando la práctica deportiva se realiza en condiciones límite genera una sobrecarga que puede traducirse en daño celular y puede mermar la salud y reducir el rendimiento físico. Una de estas sobrecargas tiene que ver con el consumo de oxígeno y la generación de agentes oxidantes: los llamados radicales libres de oxígeno (RLO) (Campillo, 1998). Los RLO en exceso pueden dañar los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas celulares ocasionando su lipoperoxidación y la alteración estructural y funcional de la membrana de la célula. También pueden alterar las proteínas, desnaturalizándolas y alterando su función. Sin embargo todo lo que conocemos de la relación entre ejercicio físico y RLO es mediante estudios indirectos. Nunca in vivo, ni en humanos. Se han determinado los niveles de maloandialdehido (MDA) como producto final de la peroxidación lipídica (cuando los ácidos grasos poliinsaturados son atacados por los RLO) y se ha visto que aumentan significativamente después de ejercicios intensos (Jimeno, 1996). El organismo se defiende de los RLO mediantes antioxidantes enzimáticos como la superoxido dismutasa o la glutation peroxidasa y mediante las vitaminas C, A, E y el selenio. Si bien parec que los deportistas poseen unos valores más altos de estos enzimas, también existe un consumo de las vitaminas antioxidantes, que como no las fabrica el propio organismo, deberán reponerse mediante la dieta. De todos modos, no está claro, hay estudios que afirman y
  • 21. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 20 otros que niegan (ver Sen, 1995), si un aumento en la ingestión de preparados antioxidantes es beneficioso para las personas que hacen ejercicio físico. Estudios realizados por Campillo y col. demuestran que el deportista puede sufrir una deficiencia de vitaminas antioxidantes durante los periodos de entrenamiento. Dado su escasa toxicidad y sobre datos existentes es recomendable que toda persona que hace ejercicio físico, sobretodo de tipo aeróbico, reciba una suplementación con antioxidantes. Pricipales agentes antioxidantes: La vitamina E en forma de delta-alfa tocoferol actúa como antioxidante eficaz contrarrestando los radicales libres. La vitamina E es liposoluble actuando sobre todo en las partes lipídicas de las células. La vitamina C es hidrosoluble y actúa como antioxidante en los compartimentos hidrosolubles. La vitamina E y la C forman un complejo sinérgico de tal forma que en la lucha contra los radicales libres la vitamina E se degrada y la vitamina C favorece la regeneración de la vitamina E. Los componentes Criptoxantina, Alfa caroteno, Beta-caroteno, Luteína, Licopeno, Resveratrol y Quercetina son todos ello carotenoides que actúan también como antioxidantes y se encuentran en condiciones naturales en nueces, frutas, verduras, vino, tomate, sandía, etc. Algunos de estos carotenoides actúan también sobre otro tipo de radicales libres más malignos como son los “singletos” que también se producen en las circunstancias de ejercicio de alta intensidad. Algunos de ellos, como el Licopeno, Resveratrol y Quercetina poseen acciones anticancerígenas. La Luteína protege las células de la retina frente a la acciones de las radiaciones solares UV-B, acción que se complementa con los otros carotenoides. La suplementación con vit. A es interesante además para deportes en los que se precisa una buena agudeza visual (automovilismo, rallies, espeleología, tiro de precisión…). El Zinc posee una acción protectora del sistema inmunológico: las “defensas”, que pueden hallarse comprometidas por los viajes transoceánicos (efecto jet-lag). El estrés que producen los viajes largos, con la disrupción de los ritmos circadianos pueden producir una caída del sistema inmunológico y no permitir hacer frente a virus, bacterias e incluso células tumorales. El Selenio es un componente antioxidante que forma parte de las reservas hepáticas de un antioxidante endógeno: el glutatión. Cuando el esfuerzo es intenso y duradero la cantidad de glutation no es suficiente para controlar la toxicidad de los RLO y hay que reponerlo mediante selenio. Las dosis recomendadas de estos antioxidantes pueden ser: • Vit E: 400-600 UI/día. • Vit C: entre 0,5 y 1,5 g /día. • Vit A: 50.000 UI/día. • Selenio: entre 0,5 y 1 g/día. • Zinc: 9,5 mg/día (hombres) y 7 mg/día (mujeres). 5.4 Aminoácidos ramificados y glutamina:
  • 22. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 21 Los aminoácidos ramificados (isoleucina, valina y leucina) son ampliamente empleados en la suplementación ergogénica. Causas de fatiga muscular en el deportista son el fracaso de la transmisión neuromuscular, la interrupción en la liberación del calcio a los miofilamentos de la fibra muscular, la depleción de las reservas de glucógeno, el acúmulo de lactato muscular y la fatiga relacionada con el sistema nervioso central (SNC). Newsholme (1987) elaboró la hipótesis de la fatiga muscular relacionada con el SNC y los bajos niveles de aminoácidos ramificados (BCAA) en conjunción con niveles elevados de triptófano plasmático. El triptófano libre puede alcanzar el encéfalo y formar serotonina, un neurotransmisor central capaz de causar depresión del SNC e inducir fatiga y sueño. Sin embargo, la cantidad de triptófano que puede alcanzar el cerebro se podría ver limitada por una elevada concentración de BCAA puesto que ambos “compiten por una misma entrada”. Teóricamente, una elevada concentración de BCAA en sangre prevendría la entrada de triptófano en el cerebro. Además, la suplementación con BCAA puede regenerar tras el ejercicio la cantidad de proteína muscular perdida o dañada a causa de la actividad física. Por último, parece ser que la toma de BCAA favorecería el aumento de glutamina, otro aminoácido que intervendría en la respuesta inmunológica frente a agentes extraños (principalmente infecciones de la vía respiratoria). Pese a todo lo anterior, los estudios realizados hasta la fecha son poco esclarecedores y convienen nuevos trabajos para concluir y clarificar las dudas existentes entre fatiga muscular y suplementación con BCAA. 5.5 Cafeína: La cafeína es uno de los productos más utilizados. Es un estimulante del sistema nervioso central, mejora el estado de alerta, el tiempo de reacción, retrasa la aparición de fatiga, mejora el estado anímico, aumenta la liberación de catecolaminas, aumenta la inmovilización de ácidos grasos e incrementa el uso de triglicéridos musculares. Ello ha hecho que se utilice tanto para mejora la performance en deportes de resistencia como en aquellos donde exista un predominio de fuerza y velocidad. Los trabajos científicos parecen demostrar su efecto ergogénico. ¿A qué dosis? Parece que la dosis eficaz debe ser entre 3 y 6 mg/kg de peso, tomada 1-2 horas antes de la competición puesto que el pico plasmático de cafeína aparece a los 45-60 min. tras su ingestión. Esta cantidad equivale a unos 2 y 6 cafés. Mostramos tabla con equivalencias: 50-100mg 100-200mg >200mg 1 café instantáneo 2 vasos de vino 1 te con hielo 50 gr. bombones 25 gr. chocolate 1 refresco de cola Saldeva forte® 2 a 4 cafés expresos Hemicraneal® Más de 4 cafés Durbitan®
  • 23. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 22 Un tema debatidos en medicina del deporte es que, al ser también diurética, podría tener efectos perjudiciales sobre el rendimiento físico, sobretodo en ejercicios de larga duración y en ambiente caluro. Estudios sobre el tema no parecen encontrar efectos ergolíticos por pérdida de líquidos siempre y cuando se mantenga una hidratación adecuada. Los principales efectos adversos descritos son nerviosismo, temblores, insomnio, taquicardias… especialmente en deportistas no familiarizados con el consumo habitual de café. Por otro lado crea adicción y su interrupción brusca puede provocar efectos parecidos a un síndrome de abstinencia con cefaleas, irritabilidad y fatiga. La cafeína ha sido retirada de la lista de productos prohibidos del Consejo Superior de Deportes para el año 2005 (resolución BOE: 27 de diciembre de 2004) en competiciones nacionales y por la WADA-AMA (Agencia Mundial Antidopaje) desde antes de los JJOO de Atenas 2004. 5.6 Bicarbonato y citrato sódico: La ingesta de grandes cantidades de bicarbonato, por ejemplo bicarbonato sódico, hace aumentar el pH de la sangre por neutralización de los protones extracelulares y lógicamente este efecto tampón tiene un efecto evidente en aquellos ejercicios físicos de alta intensidad donde se requiere un alto predominio del metabolismo anaeróbico y más específicamente del anaeróbico láctico. Así Linderman y Fahey encontraron que existe un claro efecto ergogénico para intensidades entre 1 y 7 minutos donde el factor limitante es el exceso de lactato y con lo cual puede retrasarse el umbral de fatiga. Sin embargo la dosis que debe ser empleada es muy alta: 300mg/kg de peso, es decir que para un deportista de 70 kg. debería ser ¡más de 2kg. de bicarbonato sódico!, lo cual produce casi irremediablemente un efecto adverso como son diarreas y calambres musculares. Se ha intentado fraccionar esta dosis total en 4 ó 5 dosis parciales, con mucho agua 2 horas antes de la competición y parece mejorarse así la tolerancia. Efectos parecidos se ha encontrado con el citrato sódico, sin que existan tantos problemas gastrointestinales. 5. 7 L-carnitina: Últimamente la l-carnitina ha adquirido importancia a nivel popular pues se le atribuyen beneficios encaminados a la mejoría del rendimiento y a la disminución de la masa grasa y nos la vamos encontrando en productos comerciales como bebidas o galletas. Pero, ¿qué es exactamente la l-carnitina? ¿Tiene realmente un beneficio como ayuda ergogénica? La carnitina es el transportador de los ácidos grasos desde la sangre al interior de la mitocondria en el proceso que se conoce con el nombre de betaoxidación. Así, los ácidos grasos serán utilizados como combustible energético y de aquí surge la idea de utilizarla en ejercicios de larga duración (metabolismo aerobio (oxidativo) de los ácidos grasos) para ahorrar glucógeno y retrasar la aparición de la fatiga, además de creer en su utilidad como “quemador de grasa”. La carnitina se encuentra principalmente en productos cárnicos y de seguir una dieta variada y completa se asegura el aporte necesario. También la sintetiza la propia fibra muscular esquelética a partir de los aminoácidos lisina y metionina. En el ambiente clínico se usa la
  • 24. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 23 carnitina para mejorar la nutrición del músculo cardíaco tras infartos agudos de miocardio y para el tratamiento de distrofias musculares en casos de déficits congénitos de carnitina. Se utiliza básicamente en deportes de larga duración como etapas ciclistas, esquí de fondo, ultramaratón, triatlón Ironman… a dosis de alrededor de 500 mg/día, alcanzando hasta los 2-3g/día. Sin embargo, su efecto ergogénico no está claramente demostrado. Recientes análisis clínicos no han hallado incrementos significativos del rendimiento tras la toma de suplementos de l-carnitina (Brass EP y Hiatt WR, 1998; Wachter S, Vogt M y cols, 2002) ni tampoco estudios de revisión de varios artículos científicos (Brass EP, 2000). Hay trabajos como el de Kramer WJ, Volek JS y cols, 2003, que hipotetizan acerca de un acortamiento en el tiempo de recuperación tras ejercicios prolongados con la toma de l-carnitina. Lo que sí parece cierto es el convencimiento acerca de su no funcionamiento como “quemador de grasa” (Hahn A, Strohle A y Wolters M, 2003). 6.- Ayudas ergogénicas novedosas 6.1 Creatina (Cr): La suplementación oral con creatina es una práctica habitual entre nuestros deportistas y se ha convertido en uno de los suplementos nutritivos más comunes entre los atletasstas. Fue popularizada tras su uso por deportistas de atletismo de distancias cortas durante los JJOO de Barcelona’92 y hasta nuestros días sigue siendo una de las ayudas ergogénicas más utilizada e investigada. Es una proteína que se encuentra en el músculo esquelético (almacenes de 25 micromoles/gramo) y que sufre una degradación diaria eliminándose por la orina en forma de creatinina a una concentración de 2g/dl. Se encuentra de forma natural en la carne y el pescado pero en cantidades pequeñas, las cuales no llegan a reponer las perdidas diarias. Según se desprende de la amplia bibliografía científica, los efectos ergogénicos se producirían por medio de la elevación de las concentraciones de creatina (Cr) y fosfocreatina (PCr) musculares, con lo cual aumentaría el nivel de resíntesis de ATP retrasando la aparición de fatiga muscular y facilitando la recuperación entre ejercicios repetidos de alta intensidad. Lo que parece entonces, teóricamente, es que la suplementación con Cr aumenta la disponibilidad de PCr, disminuye el lactato, mejora el estado de hidratación del músculo (la creatina es hidrofílica: “retiene agua”), con lo cual se produciría un retraso en la aparición de fatiga y un incremento en la intensidad de trabajo en ejercicios repetitivos. Mújica, 1996 y 2000, en sus trabajos con nadadores y futbolistas bien entrenados no encuentra diferencias significativas entre el grupo placebo y el grupo experimental suplementado con creatina y quizás lo único que puede objetivar es un incremento del peso corporal y una mejor tolerancia a la repetición de sprints en el grupo suplementado. Estudios con ciclistas y atletas de velocidad también dan datos contradictorios sobre la mejora del rendimiento deportivo y así como algunos encuentran mejora en el tiempo de los sprints en un rango de 1 al 2%, otros no encuentran diferencias significativas respecto al grupo control (Tokish, 2004). Sí se encuentra en casi todos los estudios un incremento de peso entre 1 y 2 kg.
  • 25. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 24 Respecto a las pautas de administración existentes, siguen siendo dos las más utilizadas: - Suplementación aguda: 5 g. de monohidrato de Cr 4 veces/día (total: 20 g/día) durante 6 días. - Suplementación crónica: de 3 a 5 g. de monohidrato de Cr. durante 28 días. Hoy en día además se aconseja dar la creatina con hidratos de carbono y ya existen en el mercado creatina en líquido e incluso en “chicles” si bien no se ha demostrado que su eficacia sea mayor. Respecto a los efectos adversos siempre se hace referencia a unos pocos casos descritos de efectos secundarios sobre el riñón en enfermos renales (Greenhaft, 1998), sin embargo no se han demostrado efectos negativos sobre la salud de deportistas sanos que han realizado un consumo crónico de dos a tres años. Sin embargo no existen estudios que analicen los efectos de la administración exógena a largo plazo sobre los sistemas de regulación a nivel molecular (transportador de proteínas) sobre el riñón, el cerebro, el músculo cardíaco o los testículos. Es una sustancia que no se encuentra dentro de las lista de sustancias prohibidas de la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) pero por otra parte tampoco esta regulada por la administraciones sanitarias como la Food and Drug Administration en Estados Unidos, con lo cual es vulnerable a en su confección y es frecuente que muchos preparados o suplementos nutritivos en que se presenta, la lleven mezclada con otras sustancias que, directamente o por contaminación, si pueden dar resultado positivo en un control de dopaje . 6.2 β-hidroxi-β-metil-Butirato (HMB): Es una ayuda nutricional, un producto intermediario del metabolismo de la leucina (aa ramificado) y que últimamente ha adquirido protagonismo como agente anticatabólico. Su aporte principal es por la dieta, en cítricos y pescados y está presente en la leche materna. Su efecto principal es evitar la degradación de la proteína muscular tras ejercicios intensos favoreciendo tan solo el consumo de hidratos de carbono y grasas en la recuperación post- ejercicio. El mecanismo por el cual actúa el HMB es desconocido aunque se ha postulado que su efecto sería parecido al que realizan los esteroides anabolizantes mejorando la relación testosterona-epitestosterona pero esta teoría aún no se ha demostrado. Otros autores han encontrado una mejora en el umbral de lactato después de una suplementación con HMB. Sin embargo quizás el estudio de Knitter (2000), que bajo la hipótesis de que el HMB es un supresor del catabolismo proteico, estudia los enzimas propios de lesión muscular tales como la CPK y LDH, y encuentra una reducción estadísticamente significativa de sus valores respecto al grupo control. Estos resultados no son siempre corroborados por otros autores. Los efectos ergogénicos propuestos como aumento de fuerza tampoco han sido demostrados y cambios en la composición corporal no tienen una base científica sólida y confirmada por varios autores. Tampoco tenemos referencias de disminución de la lesionabilidad aunque también se ha postulado. La forma de administralo es de 1,5-3 gr/día en forma de monohidrato clásico de HMB, y como mínimo durante 2 semanas.
  • 26. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 25 Respecto los efectos secundarios descritos, Nissen (2000), que realiza una valoración de diferentes estudios, señala la inocuidad del HMB sobre la salud de los deportistas e incluso hay evidencias de tener un efecto cardioprotector al mejorar el perfil lipídico. 6.3 Glicerol: Es un alcohol líquido que no forma parte de la dieta, correspondería a una ayuda ergogénica del tipo fisiológica. Suele utilizarse una dosis de 1 g/kg de peso (en 20-25 ml. de agua) entre 1,5 i 2, 5 horas antes del ejercicio físico. Sus efectos propuestos han sido: • Disminuir la fatiga asociada a la deshidratación. • Mejoría de la eficiencia cardiovascular. • Aumento del volumen plasmático. 6.4 Ozonoterapia: Existe poca bibliografía al respecto y gracias al artículo de los Drs. Francisco Galván y Ricardo Rodríguez exponemos esta información tan amplia: El ozono (O3) que se utiliza en medicina es una mezcla de 0’05-5% de ozono y 99’95- 95% de oxígeno puro. Para “fabricar” ozono se hace pasar una corriente eléctrica de 4000 a 9000 Volts por dos tubos en serie en los que hay oxígeno, convirtiéndose este en ozono. La vida media del ozono depende del volumen, material del recipiente empleado y solubilidad en diferentes medios: en una jeringa de vidrio, con un volumen de 50 ml., a una temperatura de 20ºC y a una presión de 760 Torr (101,3 kPa) su vida media es de 45 min. Se le atribuyen varias acciones de mejora del metabolismo del oxígeno: como modulador inmunológico, modulador del estrés oxidativo biológico, bactericida, funguicida y viricida. Acerca de los mecanismos de acción propuestos: • Descomposición de las moléculas de ozono en moléculas de oxígeno. • Formación de hidroperóxidos que actúan en el espacio intercelular y sobre el metabolismo celular. • Alteración de las cargas eléctricas de la membrana del hematíe evitando la aglomeración eritrocitaria en las enfermedades vasculares oclusivas. • Aumento de la oxigenación de los tejidos; a nivel eritrocitario provoca un aumento del 2,3-BPG, de la glucosa-6-P-deshidrogenasa y del ATP. En deportistas sanos profesionales se ha visto que la administración de ozono en forma de gran autohemoterapia con 950 microgramos provoca un aumento del contenido de ATP tanto en descanso como en ejercicio en comparación con el grupo control. • El ozono facilita la oxigenación de músculos hipóxicos en el descanso. Este efecto es interesante en condiciones de carencia de sustrato energético como son las enfermedades crónicas o en ocasiones de esfuerzo intenso y prolongado1. • Datos recientes atribuyen al ozono un efecto antiestrés ligado a un efecto dopaminérgico y al aumento de la concentración de ATP.
  • 27. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 26 La vía de administración más usada en medicina del deporte con el fin de mejorar el rendimiento deportivo es: A/ La Autohemoterapia mayor (tratamiento sanguíneo extracorpóreo y reinfusión intravenosa de la propia sangre del paciente). Mecanismo de acción: - Activación del metabolismo de los hematíes con incremento de 2,3-DPG y ATP, además de la mejoría resultante en la liberación de oxígeno. - Activación de células inmunocompetentes con liberación de citoquinas (interferones, interleuquinas); modulación del sistema inmunológico con incremento del INF-β y del TGF-β; incremento de la capacidad antioxidante por la activación de la SOD y la GSHPx. B/ Insuflación rectal: el efecto es similar a la autohemoterapia mayor pero la dosis administrada tiene que ser 3 veces mayor para conseguir el mismo efecto. C/ La vía subcutánea es la más utilizada en el tratamiento de la patología dolorosa de músculos, tendones y alteraciones del tono muscular debido a la intensa actividad física asociada a la disminución de perfusión tisular. 6.5 La fitoterapia: Es un uso que cada vez toma mayor importancia puesto que, si bien surge para el tratamiento de determinadas patologías, a menudo se utilizan productos para la mejora indirecta o directa del rendimiento físico (Chamorro, 1998). Estos productos van desde la clásica valeriana con efectos ansiolíticos para dormir mejor hasta los extractos del ginseng para buscar un efecto estimulante. Tampoco estos productos están exentos de riesgos y por lo tanto deberán ser usados siempre bajo control médico. Veamos en la tabla adjunta algunos ejemplos más conocidos y sus efectos teóricos: Nombre Efecto Ginseng Coreano Ginseng Siberiano Guaraná Gota kola Yohimbina Estimulante Zarzaparrilla Yuca Anabolizante Equinacea Ginseng Te verde Inmunológico Suplementos fitoterápicos y efectos propuestos (modificado de Chamorro, 1998)
  • 28. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 27 6.6 Ácidos grasos Omega-3 y triglicéridos de cadena media: Los ácidos grasos del tipo “omega-3” (ácido linolénico, ác. eicosapentaenoico y ác. docosahexaenoico) son un tipo de ácidos grasos poliinsaturados contenidos en los pescados de aguas frías, frutos secos y algunos aceites de semillas. Se sabe de su efecto beneficioso para la salud pues rebajan la tasa de colesterol y triglicéridos en sangre, disminuyen la tendencia a la agregación plaquetar, efecto antiinflamatorio y mejoría de la actividad neuronal e incluso se cita su beneficio para mejorar estados de ánimos depresivos y de angustia. En el deporte se postula su eficacia para el aumento del VO2máx y la eficiencia energética, en especial en deportes practicados en altitud; aumentan la resistencia mecánica de los hematíes y también pueden ser útiles por su acción antitrombótica y fluidificante de la sangre. El uso de los triglicéridos de cadena media se da en pruebas de larga distancia (triatlón tipo Ironman, ultramaratones, etapas ciclistas…) en los que la potencia de ejercicio es baja. No se suelen utilizar en la dieta precompetición. Se pretende ahorra glucógeno muscular mediante la utilización de estos ácidos grasos como combustible energético. (Barbany, 2002). 7.- Doping 7.1 Breve historia: 1960 En la sesión del COI en San Francisco se llama la atención del abuso de anfetaminas entre los deportistas. 1961 En la reunión del COI en Atenas se crea la comisión médica del CIO. 1963 Se publica primera lista de sustancias prohibidas por le Council of Europe’s Comité. 1965 Después de JJOO de Tokio, el Príncipe Alexander de Merode presenta los primeros puntos de la lucha antidopaje. 1967 Muere “accidentalmente” Tom Simpson en el Monte Ventoux 1968 Se llevan a cabo los primeros tests en los JJOO de Invierno en Grenoble y de Verano en Méjico. Se crea la subcomisión Doping and Biochemistry of Sports dentro de la comisión médica del CIO, para elaborar lista, métodos, acreditación de laboratorios etc… Los primeros laboratorios acreditados son: Colonia (GER), Kreischa (ex RDA), Lenningrado (antigua URSS), Londres (GB), Magglingen (Suiza), Montreal (Canadá). 1981 La secretaría de esta subcomisión recae en el Dr. Jordi Segura (Barcelona). 1988 En la 5th conferencia de ministros de Europa, junto con el CIO y Canadá se hace el primer manifiesto contra el dopaje en el deporte. 1991 Se crea la 1era. Comisión Médica del CIO para tests fuera de competición. 1992 Se especula sobe el uso por atletas de eritopoyetina (EPO). 1994 Declaración de Lausana para prevención y lucha contra el doping en el deporte para la unificación de criterios entre legislaciones nacionales y reglas del mundo del deporte.
  • 29. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 28 1996 Alerta sobre el uso de Hormona de Crecimiento, y se invierte en proyecto de detección. 1999 EL COI decide realizar una conferencia mundial de dopaje para: 1/ Poner de acuerdo gobiernos y agencias nacionales, 2/ Elaboración de un rango de sanciones, 3/ Programa de prevención y educación, 4/ Crear la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) 5/ Creación de un nuevo código antidopaje para el movimiento Olímpico. 2000 Primeras reuniones de la WADA que prevé realizar más de 2500 tests fuera de competición antes de los JJOO de Sydney 2000. En los Juegos se realizan un total de 2052 tests en competición. Casos positivos en los JJOO Sydney 2000: estanazonol (2); nandrolona (4), pseudoefedrina , furosemida (4). 2004 Actualmente hay unos 25 laboratorios: 2 en América, 16 en Europa, 5 en Asia, 1 en África y 1 en Oceanía 7.2 Lista actual de sustancias no permitidas: Son sustancias incluidas en la Lista de Sustancias Prohibidas por el Comité Olímpico Internacional (COI) y por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA). Para el año 2005 la lista de sustancias prohibidas ha sufrido una serie de cambios importantes. Actualmente la lista queda confeccionada con las siguientes secciones y subgrupos, publicada en 8 de enero de 2005, en el BOE núm 7, en 389 Resolución de 27 de diciembre de 2004, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte, que se basa en la nueva lista adoptada para 2005 en el seno del consejo de Europa, en el ámbito de aplicación del Convenio contra el Dopaje, ratificado por España mediante instrumento de 29 de abril de 1992. I. Sustancias y métodos prohibidos en todos los tiempos (en y fuera de competición) • S1. Agentes Anabólicos • S2. Hormonas y sustancias parecidas a. Eritropoyetina b. Hormona de crecimiento, factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1), factores de crecimiento mecánicos (MGFs) c. Gonadotropinas (LH, hcG) d. Insulina e. Corticotrofinas • S3. Beta-2 Agonistas • S4. Antagonistas estrogénicos • S5. Diuréticos y agentes enmascaradotes Métodos prohibidos: • M1. Incremento de la transferencia de oxigeno • M2. Manipulación físico o química • M3. Doping genético II. Sustancias y métodos prohibidos solo en competición
  • 30. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 29 Todas las situaciones de la sección I • S6. Estimulantes • 1.Estimulantes A • 2. Estimulantes B • S7. Analgésicos Narcóticos • S8. Cannabis y derivados • S9. Glucocorticoides III. Sustancias prohibidas en determinados deportes • P1. Alcohol • P2. Betabloquentes IV. Sustancias específicas 7.3 Sustancias no permitidas especiales: Anabolizantes 1. Esteroides anabolizantes androgénicos (EAA) a) EAA exógenos: Danazol, Estanozollol, Furazol, 4-hidroxitestosterona, Nandrolona, 19norandrostendiona, tetrahidrogestrinona (THG)… b) EAA endógenos: Androstendiol, Dehidroepiandrosterona (DHEA), Dihidrotestosterona, Testosterona y varis metabolitos o isómeros como la epi-dihidrotestosterona 2. Otros anabolizantes: Clenbuterol Como datos iniciales podemos decir que de 1 a 3 millones de atletas en Estados Unidos han usado esteroides anabolizantes (Silver, 2001) y que entre el 4-12% de hombres adolescentes americanos han usado estas sustancias y más (Bahrke, 1998). Recientemente una nueva sustancia, la tetrahydrogestrinona (THG), ha alertado de nuevas drogas de diseño entre los jóvenes americanos y que parece han usado también atletas americanos en los últimos años. Los esteroides anabólicos son químicamente modificaciones análogas a la testosterona, hormona responsable de la caracterización sexual masculina y del anabolismo muscular. El efecto deseado es el anabólico y el no deseado es el androgénico, y ello se consigue mediante la alcalinización de la posición 17-alpha o carboxilación de la posición 17-betahydroxil en el anillo D. Como siempre los estudios realizados en este campo tiene problemas metodológicos importantes como son el encontrar grupo estudio (es doping) y el grupo control, diferencias en la dosificación, programa de entrenamiento, hábitos… En una reciente revisión sobre ayudas ergogénicas (Tokish, 2004) los autores analizan diferentes estudios que encuentran y corroboran los siguientes efectos ergogénicos, siempre y cuando la administración de esteroides anabolizantes (EA) se realice complementariamente a un programa de ejercicio físico: - un incremento de los valores de fuerza,
  • 31. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 30 - incremento de la masa muscular y - disminución del porcentaje graso. Por otro lado los efectos secundarios descritos son primordialmente: - infecciones asociadas a la administración con agujas (hepatitis B...). - lesión hepatocelular. - atrofia testicular. - enfermedad cardiovascular. - arteriosclerosis. - hipertensión. - isquemia miocárdica. - muerte súbita. Por otro lado también parece demostrado que después de 3 meses de suspender el consumo con anabolizantes los efectos negativos sobre el endotelio vascular y alteraciones cardiovasculares desaparecen, siendo por lo tanto efectos reversibles (Hartens, 1996). El uso de esteroides anabolizantes es ilegal de acuerdo al Código del Movimiento Olímpico Antidopaje pero por ejemplo, todavía hoy no existe control de estas sustancias en la liga de béisbol profesional americana. Actualmente se considera resultado de análisis positivo cuando la ratio entre testosterona/epitestosterona es mayor de 4. Nandrolona Respecto a este esteroide anabolizante queremos puntualizar varias cosas por el interés que ha existido en la última década. Es una sustancia ampliamente utilizada para mejorar la fuerza de los deportistas. Tras su administración se convierte en una serie de metabolitos, el principal es la 19-norandrosterona (NA), que en orina puede hallarse también en otras circunstancias. Este es el problema que ha suscitado la nandrolona ya que se ha especulado sobre si su determinación en orina podía ser causado por causas que no fuera la administración voluntaria, como por ejemplo (Segura R, 2001): • Algunos fármacos anticonceptivos autorizados (noertisterona). • Algunos suplementos nutritivos que pueden estar contaminados. • La ingestión de grandes cantidades de hígado o testículos de algunos especies animales como el cerdo o el caballo. • Producción natural por el propio organismo (producción endógena). Actualmente el análisis se hace de forma cuantitativa, es decir se considera positivo y por lo tanto serán compatibles con administración externa las concentraciones en orina a partir de 2 ng/ml en hombres y 5 ng/ml en mujeres. Anfetaminas y efedrina
  • 32. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 31 Las anfetaminas son sustancias estimulantes del sistema nervioso central que han sido utilizadas por muchos grupos poblacionales de nuestra sociedad, casi siempre con dos fines: o bien como estimulante-defatigante o bien como un potente reductor del apetito. Químicamente a las anfetaminas se las relaciona con las catecolaminas y por lo tanto simularían a la noradrenalina, provocando la estimulación de los nervios simpáticos y consecuentemente daría lugar a una vasoconstricción e incremento de la presion arterial. Efectos parecidos produce la efedrina. En el mundo del deporte se han postulado varios efectos ergogénicos, como incrementar la concentración y estado de alerta, así como un estado de euforia y “ganas para hacer más cosas” y con efectos tanto en actividades de resistencia como de fuerza-potencia. Científicamente podemos decir que produce los siguientes efectos: • Reducción de la sensación de fatiga. • Incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica. • Aumento de la frecuencia cardiaca. • Redistribución del flujo sanguíneo hacia los músculos. Con ello parece mejorar: • La velocidad, • la potencia, • la resistencia y • la coordinación motora fina. A modo de ejemplo, en un estudio (Chandler y Blair, 1980) bien controlado con placebo y con dosis de 15 mg cada 70 kg de peso, administrada 2 horas antes de distintas pruebas se hallaron mejoras en la fuerza, la velocidad y la aceleración de piernas. Sin embargo el consumo de esta sustancia es peligrosa para la salud, provocando de forma aguda: desde ansiedad, vértigo, temblores, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y de forma crónica: adicción, pérdida de peso, psicosis, alteraciones del comportamiento, hasta graves lesiones neuronales y vasculares. Alcohol Nutriente a la vez que droga. Su consumo está extendido de tal forma que entre los propios atletas la ingesta es muy alta. Sin embargo debe quedar claro que una ingestión importante de alcohol altera las funciones psicomotoras del organismo y no tiene efectos ergogénicos sobre las cualidades coordinativas y condicionales del deportista. Sin embargo por su efecto “tranquilizador” y “ansiolítico” ha sido usado en deportes de precisión como el tiro en arco, pistola de precisión… y por esto ha sido considerado siempre doping en estos deportes. Los controles a los deportistas se realizan por tests de respiración o mediante análisis de sangre. La lista actual es la siguiente (entre paréntesis la concentración a partir de la cual es positiva), si no existe es positiva a cualquier cantidad:
  • 33. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 32 Automovilismo Billar Deportes aeronáuticos Esquí Kárate Pentatlón moderno Motociclismo Petanca (0.10g/L) (0.20g/L) (0.20g/L) (0.10g/L) (0.10g/L) (0.10g/L) (0.00g/L) (0,10g/L) Sustancias prohibidas solo en determinados deportes. BOE num. 7. Ministerio de Educación y Ciencia, Sábado 8 de enero 2005 ¿Qué efectos adversos se han descrito? Tiene un efecto: enmascarador de dolor por depresión del sistema nervioso central. supresor de la hormona antidiurética lo cual facilita la deshidratación del deportista. Tipo de azúcar Contenido medio de alcohol (%) Energia en Kcals Coñac, whisky, ginebra, ron 35 236 Vinos de mesa Cerveza 11 3,5 77 32 Aguardientes, y licores dulces 45 384 Ejemplos de bebidas alcoholicas y su contenedi calórico Eritropoyetina (EPO) Es una glucoproteína responsable de la promoción y diferenciación de las células progenitoras eritroides, lo que resulta en un aumento de los eritrocitos circulantes (glóbulos rojos) y en consecuencia una mejora de la oxigenación celular. El efecto de la eritropoyetina sobre el rendimiento físico de los deportistas está comprobado desde hace una década. Ekblom, en 1991, encontró un incremento del tiempo de carrera sobre una cinta ergométrica (15%) y del VO2 máx (7%), así como de la hemoglobina y el hematocrito (10%). Otros autores han encontrado efectos parecidos. La realidad/problemática actual de la eritropoyetina está en si realmente podemos detectarla. Gracias a un artículo (Pascual, 2003) del grupo del Dr. Jordi Segura del Laboratorio Antidopaje de Barcelona (IMIM) sintetizamos este tema: el producto farmacéutico es la proteína recombinante (rEPO) obtenida por expresión del gen humano de la EPO en líneas diversas (ovario de hámster, riñón de hámster, células humanas, etc.) y contiene exactamente la misma cadena proteica que la EPO endógena pero mantiene diferencias en la estructura de los carbohidratos. La detección de la administración de rEPO es un reto difícil y para ello se han utilizado dos métodos:
  • 34. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 33 1. Marcadores indirectos: (concentración en el suero de EPO, receptores solubles de transferrina, hematocrito, % reticulocitos y % macrocitos). Con el tiempo se han mejorado estos marcadores y actualmente se utiliza el valor de la hemoglobina, la EPO y los reticulocitos. (Gore y col. 2003). Este método tiene dos inconvenientes: uno, que la detección debe ser en sangre y normalmente es la orina el fluido usado para los controles de dopaje y dos, no permite un contraanálisis de la misma muestra por la inestabilidad de los parámetros. 2. Marcadores directos: parece ser que la clave es diferenciar la rEPO de la EPO de la orina (uEPO). Las diferencias en las cadenas de carbohidratos implica cambios en la carga neta de la molécula a determinados pHs, y estas pueden evidenciarse mediante técnicas electroforéticas (Lasne, 2002). Con esta técnica se pueden observar unas bandas que son distintas para la uEPO de la rEPO. Actualmente se requieren tres días para la confirmación de cada muestra pero hoy en día es el método más fiable y recomendado por la AMA-WADA. Análogos de la EPO: • Darbepoetina o también conocido como NESP (new erythropoiesis stimulating protein): es fruto de la modificación de la cadena polipeptídica que permite una vida media mayor pudiéndose administrar una vez a la semana. • SEP (synthetic erythropoiesis protein) cuya estructura polipeptídica es parecida a la de la EPO pero difiere en los grupos unidos a ella y por lo tanto puede ser fácil de diferenciar de la uEPO. Respecto a la administración de EPO, si bien no existen datos reales, parece ser que existe un consumo importante entre deportistas y sin embargo sabemos que es una sustancia no permitida y que tiene efectos secundarios potencialmente negativos para la salud. Entre 1997 y 2000 murieron 18 ciclistas profesionales por alteraciones cardiovasculares, a los cuales se ha atribuido a la EPO como responsable, por culpa de incrementar la viscosidad de la sangre con la consecuente alteración a nivel de la circulación. Dopaje sanguíneo Considerado una ayuda ergogénica fisiológica no permitida. Hace referencia a cualquier medio por la cual el volumen total de glóbulos rojos aumenta. Esto se logra mediante la transfusión de glóbulos rojos, donados previamente (transfusiones autólogas) o por otras personas del mismo tipo de sangre (transfusiones homólogas). Los beneficios que se le atribuyen son debidos al incremento del número de glóbulos rojos y ello va a conllevar un aumento del transporte de oxígeno de la sangre a través de la hemoglobina a los músculos y con lo cual, en deportes donde el factor limitante puede ser este, deberíamos obtener una mejora del rendimiento físico. Y así se ha demostrado, con incrementos del VO2máx y de la capacidad de resistencia, siempre y cuando la técnica utilizada sea la óptima (Gledhill, 1982): • Un mínimo de 900 ml. de reinfusión de sangre. • Un intervalo mínimo de semanas entre la extracción y la reinfusión.
  • 35. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 34 • Un almacenaje de la sangre por congelación. ¿Qué riesgos se atribuyen al dopaje sanguíneo? A pesar de que se realice con la técnica mas correcta se han descrito problemas: infecciones (hepatitis…), alergias, trastornos de la coagulación e insuficiencia cardiaca. Suplementos de oxígeno ¿Existen beneficios reales en inhalar oxígeno puro antes o durante el ejercicio físico? • Antes del ejercicio tendrá unos efectos positivos durante los primeros instantes, con lo cual para ejercicios de más de 1 minuto de duración su efecto no será ergogénico. • Durante el ejercicio físico, es decir, si somos capaces de hacer un ejercicio físico manteniéndonos conectados a una fuente de oxígeno, podremos mejorar nuestra eficiencia respiratoria y cardiocirculatoria. Sin embargo es obvio que a nivel práctico esto es imposible de llevar a cabo. • Como recuperador no parece tener un efecto positivo según los trabajos realizados, si bien su uso en los intermedios de partidos, juegos o sets quizás podría actuar facilitando la recuperación. No parecen existir efectos adversos por una utilización especializada. Cannabis El cannabis es una droga ilegal en la mayoría de los países y muy consumida por la población no deportiva, especialmente entre los adolescentes. En los últimos años ha adquirido protagonismo a causa de un posible efecto terapéutico y las medidas puestas en marcha para poder legalizarlo. A nivel deportivo se considera positivo en un control de dopaje cuando la concentración de sus metabolitos: el delta-9-tetrahidrocannabinol es superior a 15 nanogramos/ml de orina. Fumado en forma de marihuana o hachís provoca un estado de “relax” y este efecto “ansiolítico” es el principal motivo de consumo por parte de los deportistas. Al contrario de lo que popularmente se cree existen efectos indeseables a corto plazo: alteraciones en la coordinación, pérdida de la concentración, incremento de la frecuencia cardíaca, aumento del apetito o sequedad de boca. Su consumo continuado disminuye la concentración, la memoria y la habilidad para el aprendizaje y, como cualquier droga neuroestimulante, puede activar procesos latentes psicológicos: síndromes esquizoides, depresiones… Está claro que, después de todo lo expuesto anteriormente, no puede considerase una droga con efecto ergogénico sino todo lo contrario. (Drobnic, 2003). Corticoides Los glucocorticoides (hablaremos genéricamente de “corticoides” para abreviar) son hormonas que se sintetizan de manera natural en la corteza de las glándulas suparrenales, las cuales se encuentran sobre los polos superiores de ambos riñones. Originariamente recibieron
  • 36. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 35 este nombre puesto que uno de sus principales efectos es elevar la glucosa en sangre, pero también tienen efectos sobre el metabolismo de las proteínas y las grasas y quizás de mayor notoriedad incluso que su efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos. Y es por estas razonas anteriores por las cuales los corticoides pueden servir como ayuda ergogénica aunque su utilización está considera como dopante. Veremos el por qué. El principal corticoide es el cortisol (también llamado hidrocortisona), que constituye alrededor del 95% de toda la actividad y se utiliza como unidad de medida de referencia para evaluar la potencia de otros corticoides. La corticosterona es mucho menos potente que el cortisol y representa cerca del 4% de la actividad corticoide total. Existen además corticoides sintéticos como la cortisona (casi tan potente como el cortisol), la prednisona (4 veces más potente que el cortisol), la metilprednisolona (5 veces más potente que el cortisol) y la dexametasona (30 veces más potente que el cortisol). Los corticoides se utilizan ampliamente en la medicina gracias a su potente acción antiinflamatoria y antialérgica. Sin embargo, todos los organismos deportivos nacionales e internacionales contra el dopaje en el deporte marcan pautas muy estrictas en cuanto a su uso como agentes terapéuticos en deportistas dado que pueden aportar ciertas “ventajas” frente a deportistas que no los tomen. Efectos ergogénicos de los corticoides: • Estimulación de la gluconeogénesis con incremento de la glucosa en sangre. • Aumento de las proteínas hepáticas y plasmáticas con aumento de la concentración de aminoácidos en plasma sanguíneo. • Movilización de los ácidos grasos de reserva. • Aumento del número de glóbulos rojos (eritrocitos) en sangre. • Sensación euforizante. De todos modos el uso crónico de corticoides conlleva múltiples e importantes efectos indeseables que merecen ser tenidos en cuenta: • Obesidad, diabetes e hipertensión arterial. • Osteoporosis (descalcificación ósea). • Desaparición de la menstruación en mujeres. • Atrofia muscular. • Disminución de la resistencia a las infecciones. • Catarata y glaucoma oculares. • Úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva. Ante determinadas afecciones (asma bronquial, reacciones alérgicas cutáneas, enfermedades de la piel como la psoriasis, diversas patologías inflamatorias…) se es muy estricto en cuanto a su uso y en ocasiones es necesaria un informe formal por parte del médico que lo prescribe. El deportista no podrá competir oficialmente hasta que no haya recibido una autorización oficial por parte de la Comisión Médica correspondiente. Tal y como se detallará más adelante debemos saber que: • En deportistas está PROHIBIDA la administración por vía oral, rectal (supositorios), intramuscular o endovenosa si no es en caso de ESTRICTA Y CLARA NECESIDAD MÉDICA, debiéndose notificar formalmente su uso y aportar las pruebas diagnósticas médicas que justifiquen la necesidad de su uso en el deportista.
  • 37. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 36 • Precisan una NOTIFICACIÓN formal por parte del médico que los prescribe (TUE: Therapeutic Use Exemption) y además aportar pruebas diagnósticas las vías inhalatoria (dilatadores bronquiales con corticoides en asmáticos), nasal (preparados locales para la alergia nasal), gotas oculares y la infiltración intraarticular. • YA SE PERMITE, sin necesidad de notificación, la aplicación de corticoides en forma de cremas, lociones o pomadas para el tratamiento de pequeñas inflamaciones de los párpados (orzuelos), las hemorroides o reacciones alérgicas cutáneas. Hormona del crecimiento Desde que la hormona de crecimiento (GH) puede ser sintetizada mediante ingeniería genética la disponibilidad se ha disparado y el consumo también, aunque siga teniendo un coste elevado. Desde hace dos décadas se ha utilizado intentando suplir a los esteroides anabolizantes como terapia alternativa. La hormona de crecimiento es una hormona peptídica secretada por la glándula hipofisaria anterior y su efecto más conocido es su capacidad anabólica. La incapacidad de poder secretar esta hormona provoca pacientes cortos de estatura. En cambio los que tienen una sobreexcreción a causa de un tumor (adenoma) hipofisario produce en los pacientes un gigantismo. Los supuestos beneficios ergogénicos que se le otorgan son (Wilmore y Costill, 1999): 1. Estimulación de la síntesis de proteínas y los ácidos nucleicos en los músculos esqueléticos. 2. Estimulación del crecimiento óseo (alargamiento si los huesos no están todavía fusionados). 3. Incremento de la lipólisis, lo que permite un aumento de los ácidos grasos libres. 4. Aumento de los niveles de glucosa en sangre. 5. Estimulación de la cicatrización de lesiones músculo-esqueléticas. La forma en que podría actuar esta sustancia (inyectada) sería la estimulación de las somatomedinas como el factor de crecimiento insulina-like así como la gluconeogénesis y la lipólisis. Como siempre los estudios demuestran resultados contradictorios y pocas veces son metodológicamente correctos. Parece ser que la administración (vida media muy corta) prolongada puede producir cambios a nivel de: - composición corporal: como aumento de la masa magra y reducción de la masa grasa así como un aumento de la densidad ósea. - respecto al incremento de fuerza los datos no son claros cuando los estudios se realizan con grupos controles y placebo y por lo tanto no podemos concluir que exista una mejora del rendimiento físico. Respecto a los efectos secundarios, el más conocido es la acromegalia, donde se produce efectos como ensanchamiento de las manos, la cara, órganos internos y puede llegar a producir diabetes, hipertensión arterial y por último una cardiomiopatía que puede provocar la muerte.
  • 38. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 37 9.- Últimos cambios para el 2005 A partir del 8 de enero de 2005 entra en vigor la nueva lista de sustancias prohibidas publicada en el BOE. Los cambios más destacados y relevantes hacemos mención especial: - Se cambia la estructura de la lista que ya hemos referenciado arriba dividida en 4 secciones: Sustancias y métodos prohibidos en toda situación (competición y entrenamiento). Sustancias y métodos prohibidos en competición. Sustancias prohibidas en ciertos deportes. Sustancias específicas. - En los esteroides anabolizantes, el término “biológico” se cambia por el de “farmacológico” para incluir sustancias similares por función y no debido a su estructura química. Se añaden 9 EEA y se excluyen dos (androstatedienona y drostanediol). - La relación T/E (testosterona/epitestoterona) se ha reducido de 6 a 4. Por encima de 4 requerirá realizar pruebas complementarias para confirmar el resultado como positivo. - En “hormonas y sustancias similares” se incluyen los factores de crecimiento mecánicos y todas las sustancias pasan a ser prohibidas para ambos sexos. - Los beta-2 agonistas pasan a ser prohibidos en competición y entrenamiento. - Las sustancias antiestrogénicas pasan a ser prohibidas para hombres y mujeres y se añaden varias sustancias. - En “diuréticos y agentes enmascaradotes” se incluye la albúmina por su efecto expansor del plasma sanguíneo. - Se incluye los agentes inhibidores de la alfa-reductasa, utilizados para la caída del cabello y problemas de próstata. - Las perfusiones intravenosas son ahora prohibidas excepto cuando tienen una clara indicación médica. - La adrenalina pude utilizarse como acompañante de un anestésico local. - Glucocorticoides: las preparaciones en forma de crema, lociones y pomadas pueden utilizarse sin restricciones sin necesidad de ninguna comunicación (TUEs). Sigue prohibida la utilización por vía oral, rectal, intramuscular o endovenosa. Siguen precisando notificación las restantes vías: infiltración intraarticular, nasal o instilación ocular. - Cuatro Federaciones han solicitado retirar el alcohol como sustancia prohibida: Gimnasia, Lucha, Roller Sports y Triatlón. - Por otra parte, se hará un seguimiento de una serie de sustancias no prohibidas para conocer el uso y abuso en competición como la cafeína, el bupropion, la fenilefrina, la pseudoefedrina, la morfina y la codeína.
  • 39. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 38 10.- Referencias bibliográficas American College of Sports Medicine. Exercise and fluid replacement. Med. Sci. Sports Med. 80: 1-7 (1996). Arkinstall MJ, Bruce CR, Clark SA, Rickards CA, Burke LM, Hawley JA. Regulation of fuel metabolism by preexercise muscle glycogen content and exercise intensity J. Appl. Physiol.; 97(6): 2275-2283, 2004. Bahrke MS, Yesalis CE,Brower KJ-anabolic-androgenic steroid abuse and performance- enhancing drugs among adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am 7: 821-838, 1998. Balsom PD, Wood K, Olsson P, Ekblom B. Carbohydrate intake and multiple sprint sports: with special reference to football (soccer). Int J Sports Med. 20(1):48-52, 1999. Barbany J.R. “Adaptaciones sanguíneas, renales y digestivas. Regulación del contenido hídrico corporal. Termorregulación. Regulación del pH”, en “Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento”, págs. 111-120. Ed. Paidotribo, año 2002. Barbany J.R. “Agua y rehidratación”, en “Alimentación para el deporte y la salud”, págs. 139- 155. Ed. Martínez-Roca, año 2002. Below P.R., Mora-Rodríguez R. et al. Fluid and carbohydrate ingestion independently improve performance during high intense exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 27: 200-210 (1995). Brass EP, Hiatt WR. The role of carnitine and carnitine supplementation during exercise in man and in individuals with special needs. J Am Coll Nutr. 17(3): 207-215. 1998. Brass EP. Supplemental carnitine and exercise. Am J Clin Nutr. 72(2 Suppl): 618S-623S; 2000. Bucci L. Nutrients as ergogenic aids for sports and exercise. Boca Raton (FL): CRC Press; 1993. Burke LM, Cox GR, Culmmings NK, Desbrow B. Guidelines for daily carbohydrate intake: do athletes achieve them? Sports Med. 31(4): 267-299, 2001. Burke LM, Kiens B, Ivy JL. Carbohydrates and fat for training and recovery. J Sports Sci.; 22(1): 15-30, 2004. Burke LM, Slater G, Broad EM, Haukka J, Modulon S, Hopkins WG. Eating patterns and meal frequency of elite Australian athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 13(4): 521-538, 2003. Butterflied G. Ergogenic aids. Evaluating sport nutrition products . Int J Sports Nutr, 6: 191-197, 1996.
  • 40. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO http://www.mastercede.com 39 Campillo, JE. Actualidad en los antioxidantes y sus aplicaciones en el alto rendimiento deportivo . En II Jornadas sobre Medicina y Deporte de alto nivel. COE; (8)115-125, 1999. Chamorro, JM. Tendencias actuales en el empleo de ayudas ergogénicas por los deportistas de elite. En I Jornadas de Medicina y Deporte de alto Nivel. COE, 5: 187-197; 1998. Chandler y Blair, The effect of amphetamines on selected physiological components related to atheletic succes. Medicine and science in Sports and Exercise 12: 65-69, 1980. Dill D.B. y Costill D.L. Calculation of percentage changes in volumes of blood, plasma, and red cells in dehydration. J. Appl. Physiol. 34: 247-248 (1974). Drobnic F, Albanell M, Fernandez, X. Pautas de alimentación pre y post partido. En Fútbol. Bases científicas para un óptimo rendimiento. Madrid: Ed. Ergon; 2004. Drobnic F. El consumo de cannabis y el deporte. Arch. Med. Dep. 97(20): 385-386; 2003. Eichner ER. Ergolytic Drugs. Sports Science Exchange, 2(15), 1-4 Chicago: Gatorade Sports Science Institute. Ekblom,B y Berglund. Effect of erythropoietin administration on maximal aerobic power. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 1: 88-93; 1991. Fairchild TJ, Fletcher S, Steele P, Goodman C, Dawson B, Fournier PA. Rapid carbohydrate loading after a short bout of near maximal-intensity exercise. Med Sci Sports Exerc. 34(6):980-986; 2002. Gledhill, N. Blood doping and related issues: a brief review. Medicine and Science in Sports and exercise, 14: 183-189; 1982. González Gross M. y Pujol Amat P. “Hidratación en la práctica del fútbol”, en “Fútbol, bases científicas para un óptimo rendimiento”, págs. 279-285. Ed. Ergon, año 2004. González-Alonso J., Calbet J.A., Nielsen B. Muscle blood flow is reduced with dehydration during prolonged exercise in humans. J. Physiol. 513(3): 895-905 (1998). Gore CJ, Parisotto, R, ashenden MJ, stray-Gundersen J,sharpe K, Hopkins W, Emslie KR, Howe C, Trut GJ, Kazlauskas R, hahan AG. Second-generation blood tests to detect erytopoietin abuse by atheletes. Haematologica, 88: 333-344; 2003. Greenhaft P. Renal dysfunction accompanying oral creatine supplements. The Lancet. 352: 233- 234; 1998.