SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
2139315147955<br />UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA<br />La Universidad Católica de Loja<br />Danza Folklórica<br />La Marimba.<br />Integrantes:<br />Andrea Iñiguez<br />Andrea Castro<br />Claudia Espinosa<br />Pamela chacha<br />Diana Ochoa<br />Profesora: <br />Glenda Morocho<br />Período Académico:<br />Marzo 2011 – Agosto 2011<br />Introducción.<br />Para conocer y entender la historia ecuatoriana no podemos prescindir de las raíces africanas, por lo que creemos indispensables estudiar   la historia de los pueblos afroecuatorianos [1].<br />Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encayados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas [1].<br />Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados [1].<br />Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer [1].<br />Cultura Afroecuatoriana<br />Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural [2].<br />Pueblo Afro-ecuatoriano es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales [2].<br />Lugar en el que habitan [2]<br />El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.<br />Figura1. Ubicaciones del pueblo afroecuatoriano en Ecuador [2].<br />Costa Norte- Esmeraldas<br />Figura2. Ubicaciones del pueblo afroecuatoriano en Esmeraldas [2].<br />La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.<br />Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc<br />Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros)<br />Valle del Chota<br />Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.<br />En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.<br />La población negra del Chota está asentada en las riveras derecha e izquierda del gran río Chamachán o chota, en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el nacimiento del río Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho, San Vitorino, Pusi-Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla, Pambahacienda- En la Provincia del Carchi- Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A. Tababuela – en la Provincia Imbabura.<br />Gastronomía [3]<br />Figura3. Gastronomía Esmeraldeña [3].<br />Esmeraldas, tiene una gastronomía vernácula única en la geografía ecuatoriana con muchos secretos que le dan un sabor especial muy apetecido en el país.<br />Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua, ingredientes utilizados frecuentemente para la elaboración de los conocidos platos tapaos, encocaos, pusandao, ensumacao, así llamados desde siempre.<br />En el Cantón el visitante podrá disfrutar de ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos encocados, arroz marinero, encocados de guanta y muchas delicias más.<br />En postres, dulces típicos no puede dejar de saborear; las famosas cocadas negra y blanca, el manjar de leche, arroz de leche, la conserva de guayaba, las majajas, humitas, los cabellos de ángel, cazabe, mazato y la chucula.<br />Religión [4].<br />Hablar de la relación del negro con las religiones es debatir, inevitablemente, el papel del negro en la sociedad como conjunto, en estos 500 años de historia, desde la colonización de América por los europeos. <br />En este proceso, la Iglesia defendió el punto de vista del colonizador, y lo hacía a través de la enseñanza de la doctrina cristiana y de la tradición católica, pues consideraba que las culturas del pueblo negro e indígena eran inferiores y desprovistas de la presencia de Dios.<br />Al optar por la experiencia cristiana, dentro de un modelo tradicionalmente europeo, el negro católico dejó de vivenciar toda la riqueza cultural heredada de África, se alejó de las cuestiones raciales graves, como la discriminación y el prejuicio racial, la problemática de la condición social precaria como resultado del racismo enmascarado por el sistema social injusto. Todo ello en función de una actuación limitada de la Iglesia en la cuestión racial y social. La evangelización pasó necesariamente por un proceso de occidentalización. Esto se hizo viable a partir del deterioro de las tradiciones afro en la población.<br />Sin embargo y frente a la imposición europea, el pueblo afro logra rescatar lagunas prácticas tradicionales aunque de manera sincrética. Como ya se mencionó, a pesar de las campañas de la iglesia por suprimirla, que aún se siguen manteniendo. El pueblo afro es hondamente religioso y se expresa a través de fiestas y ritmos. Danza el convencimiento de su religión al son de la percusión de los tambores.<br />Para el hombre y la mujer negra Dios siempre está presente, en cualquier acción o situación en la que se encuentre. Al mismo tiempo, su religiosidad se afianza mucho en la relación con los intermediarios: las novenas a los santos y difuntos; el uso del agua bendita y el rezo del rosario, la práctica de santiguarse al salir del trabajo o al emprender un viaje, que hacen más cercana la religión.<br />También es importante para el pueblo negro, quizás por el sufrimiento vivido durante siglos, la fuerza que encuentran en la Pasión de Jesús, al recordarles que Dios les acompaña también en sus situaciones de dolor. De hecho, la Semana Santa, y sobre todo el Viernes Santo, es uno de los momentos donde el pueblo negro manifiesta más su religiosidad<br />El africano y el pueblo negro en general expresa su religiosidad a través de la devoción a los santos, de oraciones múltiples, de cánticos. Su forma de expresar e incorporar todo el mundo cultural y de relaciones sociales de la gente de la comunidad a través de los símbolos y significados en los que integra la naturaleza y sus dimensiones cósmicas, la música y el canto, la concepción de la familia y comunidad, los valores plasmados en leyendas que se trasmiten oral y quedan en la memoria del grupo social.<br />En  Ecuador es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña [5].<br />Cultura [6].<br />El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra marimba de la provincia de Esmeraldas. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.<br />Figura4. Baile de la marimba [7]<br />Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y tambores. <br />Figura5. Baile de la bomba [8]<br />Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es más fuerte en su  herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas [4].<br />Marimba<br />Figura6. Grupo de marimba [9]<br />quot;
Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor.quot;
<br />Hay una generalización aceptada en la comunidad afroecuatoriana: marimba es el instrumento musical, es la música y es la danza. El combo de marimba está integrado por bombos, cununos, dos guasás, dos pares de maracas y una o dos marimbas, además el grupo de cantadores y un director. <br />La música de danza de marimba afroecuatoriana vivió por siglos en absoluta marginalidad, fue considerada por la burguesía quot;
cultaquot;
 como una música inferior y un folclor de quot;
bárbarosquot;
. Su entrada tímida y su tolerancia en los salones quot;
ilustradosquot;
 son muy recientes.<br />En la zona norte de la provincia de Esmeraldas, los bailes de marimba eran quot;
los bailesquot;
. En la capital esmeraldeña tenían sus reinos en los barrios de espesa alegría, mayoritariamente negros, las autoridades serranas que llegaron a gobernar la provincia no pocas veces prohibieron esos quot;
bailes salvajesquot;
. <br />El marimbeo fue arrinconado hasta orillarlo a ciertas muertes quot;
folclóricasquot;
 permitidas de vez en cuando, aunque los grupos artísticos de música y danza de marimba suele presentarse descalzos, con vestiduras que dejan al descubierto sus atributos físicos, en las fiestas de antaño no era así, el baile de marimba era el baile de la negritud y la gente le daba esa solemnidad. <br />Instrumento [10].<br />Figura6. Marimba [11]<br />La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.<br />La marimba es normalmente acompañada por dos cununos, y por un número indeterminado de guasás y maracas. Los cununos son tambores alargados de tamaño medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se diferencian en el tono). El guasá es un trozo de tronco de caña guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido.<br />Partes de la marimba [10]:<br />El Teclado: Las teclas de la marimba se hacen de una madera especial llamada hormigo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan os años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. la construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.<br />Las Cajas de Resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. la fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido al de la guitarra<br />La Tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.<br />Las Baquetas: El material de estas baquetas es de madera de guayabo y hule específico, intentando buscar la firmeza del palo y suavidad del bolillo.<br />La Mesa: Se fabrica con madera común, puede llevar finos acabado y el nombre grabado en ella.<br />Ritmo [12]<br />Figura7. Grupo de bailarines de marimba [13]<br />Al ritmo que producen las bandas de marimba, los negros esmeraldeños ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o más cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos ellos de marcada sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos ritmos se celebraban en las casas de marimba.<br />La caderona<br />Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores [14].<br />El ritmo de caderona es sensual, hay requiebre acompasado de caderas y un perfecto acompañamiento erótico del cuerpo al sintonizar la música. Las aguas corta y larga son ejecuciones que pretenden representar cantos y bailes de laboreo, de hombres y mujeres.<br />Trajes [14]:<br />Las mujeres se vestían con amplia polleras generalmente blancas, zapatos sencillos, aunque algunas iban descalzos en la zonas rurales. Solían cubrirse la cabeza, en recuerdo de las bubas y yorubas y llevaban grandes aretes circulares llamados candongas. Se acicalaban con cuidado y a todo eso se añadía un gesto de coquetería.<br />Figura8.  Trajes característicos de las bailarinas de Marimba [15].<br />Los hombres solían vestir de punto en blanco (aquello de los colorinches y el sombrero de plumas de pichón surgió un poco más tarde), la camisa perfectamente acomodada, sombrero de hojas de palma y zapatos generalmente negros, aunque también los había descalzos. Hubo el bailador que solía llevar algunas modas de ropa para cambiarse varias veces durante la noche festiva. <br />Figura8.  Trajes característicos de los bailarines de Marimba [16]<br />Bibliografía:<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/historia/ [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/quienes-son/ [Consultado: 20-06-2011]<br />Gastronomía esmeraldeña. [En línea], disponible en: http://vantvcable.com/noticias4.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/religiosidad-afroecuatoriana/. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatoriano. [En línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatoriano. [En línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano. [Consultado: 20-06-2011]<br />El telégrafo. [En línea], disponible en:  http://www.telegrafo.com.ec/guayaquilmetropolitano/noticia/archive/guayaquilmetropoli/2009/08/10/En-festival-se-difundi_F300_-cultura-afroecuatoriana.aspx. [Consultado: 20-06-2011]<br />Enlace Ecuador. [En línea], disponible en:  http://www.enlaceecuador.com/noticias/politica/2209-se-realiza-censo-afroecuatoriano-en-ecuador.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en:   http://afros.files.wordpress.com/2008/05/marimba.jpg?w=343&h=215. [Consultado: 20-06-2011]<br />La marimba. [En línea], disponible en:    http://evaluacionluis.blogspot.com/2010/11/la-marimba.html<br />La marimba. [En línea], disponible en: http://evaluacionluis.blogspot.com/2010/11/la-marimba.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en:  http://www.fundecol.org/turismocomunitario/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=79. [Consultado: 20-06-2011]<br />Música y danza. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/. [Consultado: 20-06-2011]<br />Al ritmo de marimba. [En línea], disponible en:  http://abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/ecuador/Recursos/marimba.htm. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en:   http://musicaesmeralda.wikispaces.com/marimba. [Consultado: 20-06-2011]<br />
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe
Marimba informe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranis
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
Estado Aragua
Estado AraguaEstado Aragua
Estado Aragua
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Texto entorno segundo_ano_5
Texto entorno segundo_ano_5Texto entorno segundo_ano_5
Texto entorno segundo_ano_5
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Region Caribe
Region CaribeRegion Caribe
Region Caribe
 
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pdf
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pdfNacionalidades y pueblos del Ecuador.pdf
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pdf
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
El neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericanoEl neoclasicismo hispanoamericano
El neoclasicismo hispanoamericano
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
ETNIA MONTUBIA
ETNIA MONTUBIAETNIA MONTUBIA
ETNIA MONTUBIA
 
Horacio Quiroga
Horacio QuirogaHoracio Quiroga
Horacio Quiroga
 
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR. MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
MÚSICA TRADICIONAL DE ECUADOR.
 
Mestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo culturalMestizaje y sincretismo cultural
Mestizaje y sincretismo cultural
 
Cultura del Ecuador
Cultura del EcuadorCultura del Ecuador
Cultura del Ecuador
 

Destacado

Marimba Presentation
Marimba PresentationMarimba Presentation
Marimba PresentationAnurag Bajaj
 
Historia de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemalaHistoria de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemalaENKDY
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaEdwin Ruiz
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarPresentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarLinder Altafuya Loor
 
El ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorEl ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorALEXISSANTAMARIA1
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes María Chang
 
La importancia económica de los manglares
La  importancia  económica de los manglaresLa  importancia  económica de los manglares
La importancia económica de los manglareslupe0970
 
Ppt #6 la bomba y plena
Ppt #6 la bomba y plenaPpt #6 la bomba y plena
Ppt #6 la bomba y plenaMrmonster007
 
Afroecuatorianos del chota
Afroecuatorianos del chotaAfroecuatorianos del chota
Afroecuatorianos del chotagrace32
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorInes Sotomayor
 
Fertighäuser Markenmonitor 2014
Fertighäuser Markenmonitor 2014Fertighäuser Markenmonitor 2014
Fertighäuser Markenmonitor 2014Wohnnet Medien GmbH
 
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 pts
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 ptsE uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 pts
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 ptsSaxbee Consultants
 

Destacado (20)

La bomba del chota
La bomba del chotaLa bomba del chota
La bomba del chota
 
Marimba Presentation
Marimba PresentationMarimba Presentation
Marimba Presentation
 
Historia de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemalaHistoria de la marimba en guatemala
Historia de la marimba en guatemala
 
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemalaLa marimba – instrumentos nacional de guatemala
La marimba – instrumentos nacional de guatemala
 
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección ManglarPresentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
Presentación Fundamentos Proyecto de Ley Conservación y Protección Manglar
 
El ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuadorEl ecosistema de manglar en ecuador
El ecosistema de manglar en ecuador
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
 
Santuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbesSantuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbes
 
La importancia económica de los manglares
La  importancia  económica de los manglaresLa  importancia  económica de los manglares
La importancia económica de los manglares
 
Ppt #6 la bomba y plena
Ppt #6 la bomba y plenaPpt #6 la bomba y plena
Ppt #6 la bomba y plena
 
Afroecuatorianos del chota
Afroecuatorianos del chotaAfroecuatorianos del chota
Afroecuatorianos del chota
 
Bomba Y Plena
Bomba Y PlenaBomba Y Plena
Bomba Y Plena
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 
Guia del participante
Guia del participanteGuia del participante
Guia del participante
 
Fertighäuser Markenmonitor 2014
Fertighäuser Markenmonitor 2014Fertighäuser Markenmonitor 2014
Fertighäuser Markenmonitor 2014
 
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 pts
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 ptsE uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 pts
E uwrecker moment, re slides 72 paise, sensex 605 pts
 
Costa magica
Costa magicaCosta magica
Costa magica
 
Tics innovadoras
Tics innovadorasTics innovadoras
Tics innovadoras
 
Mejora continua 2
Mejora continua 2Mejora continua 2
Mejora continua 2
 
Abogada dayana maldonado
Abogada dayana maldonadoAbogada dayana maldonado
Abogada dayana maldonado
 

Similar a Marimba informe

LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.Katherin Muquinche
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiasaribebetapia
 
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Dalma Saenz Almeida
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUPTM
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadChinita Hans
 

Similar a Marimba informe (20)

Practica de word paulina
Practica de word paulinaPractica de word paulina
Practica de word paulina
 
I
II
I
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
Artículo gastronomía historia y cultura afrodescendiente
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Slidshh bloger
Slidshh blogerSlidshh bloger
Slidshh bloger
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapiapatrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
patrimonio cultural e intangible por Sara Tapia
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
 
Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Marimba informe

  • 1. 2139315147955<br />UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA<br />La Universidad Católica de Loja<br />Danza Folklórica<br />La Marimba.<br />Integrantes:<br />Andrea Iñiguez<br />Andrea Castro<br />Claudia Espinosa<br />Pamela chacha<br />Diana Ochoa<br />Profesora: <br />Glenda Morocho<br />Período Académico:<br />Marzo 2011 – Agosto 2011<br />Introducción.<br />Para conocer y entender la historia ecuatoriana no podemos prescindir de las raíces africanas, por lo que creemos indispensables estudiar la historia de los pueblos afroecuatorianos [1].<br />Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encayados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas [1].<br />Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos aunque hispanizados [1].<br />Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer [1].<br />Cultura Afroecuatoriana<br />Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural [2].<br />Pueblo Afro-ecuatoriano es el conjunto de núcleos familiares de ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común, que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y sistemas legales [2].<br />Lugar en el que habitan [2]<br />El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.<br />Figura1. Ubicaciones del pueblo afroecuatoriano en Ecuador [2].<br />Costa Norte- Esmeraldas<br />Figura2. Ubicaciones del pueblo afroecuatoriano en Esmeraldas [2].<br />La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.<br />Esmeraldas es la provincia que más tradición de asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223 habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de Esmeraldas y en los cantones de la zona norte, en las riveras de los ríos Onzole, Cayapas, Santiago, Río Bogotá, Cachaví y Tuluví entre otros, donde se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí, Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet, Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc<br />Los afroesmeraldeños representan el 25.4% de todos los afros a escala nacional. Cerca de 44.003 de ellos viven en la ciudad provincial, quienes representan el 28.6% de toda la provincia y el 7.2% del total afroecuatoriano. En cuanto a las condiciones de género se tiene que en toda la provincia la población afrodescendiente masculina alcanza el 50.3% (que representan el 24.8 en todos los afros de la nación), mientras el que el 49.6% corresponde a las mujeres (26.1% de todos los afros)<br />Valle del Chota<br />Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.<br />En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.<br />La población negra del Chota está asentada en las riveras derecha e izquierda del gran río Chamachán o chota, en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el nacimiento del río Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho, San Vitorino, Pusi-Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla, Pambahacienda- En la Provincia del Carchi- Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A. Tababuela – en la Provincia Imbabura.<br />Gastronomía [3]<br />Figura3. Gastronomía Esmeraldeña [3].<br />Esmeraldas, tiene una gastronomía vernácula única en la geografía ecuatoriana con muchos secretos que le dan un sabor especial muy apetecido en el país.<br />Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carne de animales silvestres, coco, plátano verde, maduro y la chillangua, ingredientes utilizados frecuentemente para la elaboración de los conocidos platos tapaos, encocaos, pusandao, ensumacao, así llamados desde siempre.<br />En el Cantón el visitante podrá disfrutar de ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos encocados, arroz marinero, encocados de guanta y muchas delicias más.<br />En postres, dulces típicos no puede dejar de saborear; las famosas cocadas negra y blanca, el manjar de leche, arroz de leche, la conserva de guayaba, las majajas, humitas, los cabellos de ángel, cazabe, mazato y la chucula.<br />Religión [4].<br />Hablar de la relación del negro con las religiones es debatir, inevitablemente, el papel del negro en la sociedad como conjunto, en estos 500 años de historia, desde la colonización de América por los europeos. <br />En este proceso, la Iglesia defendió el punto de vista del colonizador, y lo hacía a través de la enseñanza de la doctrina cristiana y de la tradición católica, pues consideraba que las culturas del pueblo negro e indígena eran inferiores y desprovistas de la presencia de Dios.<br />Al optar por la experiencia cristiana, dentro de un modelo tradicionalmente europeo, el negro católico dejó de vivenciar toda la riqueza cultural heredada de África, se alejó de las cuestiones raciales graves, como la discriminación y el prejuicio racial, la problemática de la condición social precaria como resultado del racismo enmascarado por el sistema social injusto. Todo ello en función de una actuación limitada de la Iglesia en la cuestión racial y social. La evangelización pasó necesariamente por un proceso de occidentalización. Esto se hizo viable a partir del deterioro de las tradiciones afro en la población.<br />Sin embargo y frente a la imposición europea, el pueblo afro logra rescatar lagunas prácticas tradicionales aunque de manera sincrética. Como ya se mencionó, a pesar de las campañas de la iglesia por suprimirla, que aún se siguen manteniendo. El pueblo afro es hondamente religioso y se expresa a través de fiestas y ritmos. Danza el convencimiento de su religión al son de la percusión de los tambores.<br />Para el hombre y la mujer negra Dios siempre está presente, en cualquier acción o situación en la que se encuentre. Al mismo tiempo, su religiosidad se afianza mucho en la relación con los intermediarios: las novenas a los santos y difuntos; el uso del agua bendita y el rezo del rosario, la práctica de santiguarse al salir del trabajo o al emprender un viaje, que hacen más cercana la religión.<br />También es importante para el pueblo negro, quizás por el sufrimiento vivido durante siglos, la fuerza que encuentran en la Pasión de Jesús, al recordarles que Dios les acompaña también en sus situaciones de dolor. De hecho, la Semana Santa, y sobre todo el Viernes Santo, es uno de los momentos donde el pueblo negro manifiesta más su religiosidad<br />El africano y el pueblo negro en general expresa su religiosidad a través de la devoción a los santos, de oraciones múltiples, de cánticos. Su forma de expresar e incorporar todo el mundo cultural y de relaciones sociales de la gente de la comunidad a través de los símbolos y significados en los que integra la naturaleza y sus dimensiones cósmicas, la música y el canto, la concepción de la familia y comunidad, los valores plasmados en leyendas que se trasmiten oral y quedan en la memoria del grupo social.<br />En Ecuador es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña [5].<br />Cultura [6].<br />El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra marimba de la provincia de Esmeraldas. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.<br />Figura4. Baile de la marimba [7]<br />Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y tambores. <br />Figura5. Baile de la bomba [8]<br />Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas [4].<br />Marimba<br />Figura6. Grupo de marimba [9]<br />quot; Decir marimba no encierra todo folclor esmeraldeño. Esta es uno de los instrumentos de donde salen los ritmos tradicionales de la provincia de Esmeraldas. Es un símbolo, pero representa todo nuestro folclor.quot; <br />Hay una generalización aceptada en la comunidad afroecuatoriana: marimba es el instrumento musical, es la música y es la danza. El combo de marimba está integrado por bombos, cununos, dos guasás, dos pares de maracas y una o dos marimbas, además el grupo de cantadores y un director. <br />La música de danza de marimba afroecuatoriana vivió por siglos en absoluta marginalidad, fue considerada por la burguesía quot; cultaquot; como una música inferior y un folclor de quot; bárbarosquot; . Su entrada tímida y su tolerancia en los salones quot; ilustradosquot; son muy recientes.<br />En la zona norte de la provincia de Esmeraldas, los bailes de marimba eran quot; los bailesquot; . En la capital esmeraldeña tenían sus reinos en los barrios de espesa alegría, mayoritariamente negros, las autoridades serranas que llegaron a gobernar la provincia no pocas veces prohibieron esos quot; bailes salvajesquot; . <br />El marimbeo fue arrinconado hasta orillarlo a ciertas muertes quot; folclóricasquot; permitidas de vez en cuando, aunque los grupos artísticos de música y danza de marimba suele presentarse descalzos, con vestiduras que dejan al descubierto sus atributos físicos, en las fiestas de antaño no era así, el baile de marimba era el baile de la negritud y la gente le daba esa solemnidad. <br />Instrumento [10].<br />Figura6. Marimba [11]<br />La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.<br />La marimba es normalmente acompañada por dos cununos, y por un número indeterminado de guasás y maracas. Los cununos son tambores alargados de tamaño medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se diferencian en el tono). El guasá es un trozo de tronco de caña guadua hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se diferencia de ellas por la forma (alargada) y el sonido.<br />Partes de la marimba [10]:<br />El Teclado: Las teclas de la marimba se hacen de una madera especial llamada hormigo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las características principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan os años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga. la construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.<br />Las Cajas de Resonancia: Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. la fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido al de la guitarra<br />La Tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.<br />Las Baquetas: El material de estas baquetas es de madera de guayabo y hule específico, intentando buscar la firmeza del palo y suavidad del bolillo.<br />La Mesa: Se fabrica con madera común, puede llevar finos acabado y el nombre grabado en ella.<br />Ritmo [12]<br />Figura7. Grupo de bailarines de marimba [13]<br />Al ritmo que producen las bandas de marimba, los negros esmeraldeños ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o más cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos ellos de marcada sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos ritmos se celebraban en las casas de marimba.<br />La caderona<br />Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores [14].<br />El ritmo de caderona es sensual, hay requiebre acompasado de caderas y un perfecto acompañamiento erótico del cuerpo al sintonizar la música. Las aguas corta y larga son ejecuciones que pretenden representar cantos y bailes de laboreo, de hombres y mujeres.<br />Trajes [14]:<br />Las mujeres se vestían con amplia polleras generalmente blancas, zapatos sencillos, aunque algunas iban descalzos en la zonas rurales. Solían cubrirse la cabeza, en recuerdo de las bubas y yorubas y llevaban grandes aretes circulares llamados candongas. Se acicalaban con cuidado y a todo eso se añadía un gesto de coquetería.<br />Figura8. Trajes característicos de las bailarinas de Marimba [15].<br />Los hombres solían vestir de punto en blanco (aquello de los colorinches y el sombrero de plumas de pichón surgió un poco más tarde), la camisa perfectamente acomodada, sombrero de hojas de palma y zapatos generalmente negros, aunque también los había descalzos. Hubo el bailador que solía llevar algunas modas de ropa para cambiarse varias veces durante la noche festiva. <br />Figura8. Trajes característicos de los bailarines de Marimba [16]<br />Bibliografía:<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/historia/ [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/quienes-son/ [Consultado: 20-06-2011]<br />Gastronomía esmeraldeña. [En línea], disponible en: http://vantvcable.com/noticias4.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatorianos. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/religiosidad-afroecuatoriana/. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatoriano. [En línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano. [Consultado: 20-06-2011]<br />Afroecuatoriano. [En línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Afroecuatoriano. [Consultado: 20-06-2011]<br />El telégrafo. [En línea], disponible en: http://www.telegrafo.com.ec/guayaquilmetropolitano/noticia/archive/guayaquilmetropoli/2009/08/10/En-festival-se-difundi_F300_-cultura-afroecuatoriana.aspx. [Consultado: 20-06-2011]<br />Enlace Ecuador. [En línea], disponible en: http://www.enlaceecuador.com/noticias/politica/2209-se-realiza-censo-afroecuatoriano-en-ecuador.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en: http://afros.files.wordpress.com/2008/05/marimba.jpg?w=343&h=215. [Consultado: 20-06-2011]<br />La marimba. [En línea], disponible en: http://evaluacionluis.blogspot.com/2010/11/la-marimba.html<br />La marimba. [En línea], disponible en: http://evaluacionluis.blogspot.com/2010/11/la-marimba.html. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en: http://www.fundecol.org/turismocomunitario/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=79. [Consultado: 20-06-2011]<br />Música y danza. [En línea], disponible en: http://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/. [Consultado: 20-06-2011]<br />Al ritmo de marimba. [En línea], disponible en: http://abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/ecuador/Recursos/marimba.htm. [Consultado: 20-06-2011]<br />Marimba. [En línea], disponible en: http://musicaesmeralda.wikispaces.com/marimba. [Consultado: 20-06-2011]<br />