SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios
Ambientales.
UNI _PIENSA.
Maestría en Ingeniería Ambiental.
M.I.A-2012-2013.
Propuesta de investigación a PROATAS/GIZ:
 Catastro y optimización de redes en la
Ciudad de Boaco.
Elaborado por
Ing. Axel E. Rodríguez Montenegro.
Ing. Henry Javier Vílchez Pérez.
Asesor
PhD. Wilfredo Ticona Cuba
Managua, Mayo 2013.
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 2
Índice.
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 3
2. OBJETIVOS..................................................................................................... 4
2.1 . Objetivo General. ................................................................................... 4
2.2 Objetivo Especifico..................................................................................... 4
3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................. 5
3.1 Componente social..................................................................................... 5
3.1.1 Metodología......................................................................................... 5
3.1.2. Resultado esperado ............................................................................... 6
3.2 Componente Técnico. ................................................................................ 6
3.2.1 Metodología:........................................................................................ 7
3.2.2 Catastro técnico................................................................................. 11
3.2.3 Diseño del sistema de agua potable.................................................. 12
3.3 Informe Conceptual.................................................................................. 17
3.3.1. Resultados Esperados ......................................................................... 17
3.4 Etapa de Diseños y Elaboración de Planos Constructivos....................... 17
3.4.1 Resultados esperados....................................................................... 18
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 3
1. INTRODUCCIÓN.
Los sistemas urbanos de abastecimiento y distribución de aguas a menudo
resultan difíciles de controlar por la empresa prestadora de servicio. Actualmente
se pueden usar modelos hidráulicos en la planificación de redes, en tareas
operativas y de mantenimiento con el objetivo de aumentar la productividad de la
compañía gestora del agua. Estos modelos hidráulicos correctos aplicados
permiten reducir, desde un punto de vista comercial, como industrial, el tiempo
dedicado al proceso de análisis y las fugas de agua al optimizar las condiciones
operativas de la red.
En base a estas consideraciones y con el objetivo de aplicar estas nuevas
metodologías para mejorar el servicio de agua potable en Boaco, el objetivo
general de la investigación es el diseño, desarrollo e implementación de un
sistema de gestión que integra la información social y técnica de la red de agua
potable. La Investigación incorporará nuevas tecnologías basadas en las bases
de datos así como los sistemas de calculo avanzado para redes de agua potable,
junto con un plan de capacitación de recursos humanos, dirigidos a aumentar la
productividad de la empresa mejorando el servicio de agua potable, atendiendo los
requerimientos cada vez mas exigentes y aumentar la calidad de vida de los
habitantes
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 4
2. OBJETIVOS.
2.1 . Objetivo General.
 Desarrollar e implementar una metodología avanzada para optimizar la gestión
y el catastro de red de agua potable de Boaco.
2.2 Objetivo Especifico.
 Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de gestión de la información
técnica (Grafica y temática) de la red de agua potable de Boaco.
 Ingresar información técnica (Grafica y temática) correspondiente al red de
agua potable actual de al sistema de Gestión.
 Construir y calibrar un modelo hidráulico para simular el comportamiento de la
red.
 Capacitar al personal de la Empresa en el manejo y operación Sistema de
Gestión de la red de agua potable
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 5
3. DISEÑO METODOLÓGICO.
El trabajo a desarrollar por los investigadores será estructurado de la forma
siguiente dando respuesta a los objetivos:
3.1 Componente social
El involucramiento de la población en el Proyecto, desde un inicio, con lleva con
certeza a la apropiación comunitaria de las actividades propuestas por el Proyecto,
para ello se requiere de una motivación para enfrentar los problemas de
suministro de agua potable y saneamiento.
3.1.1 Metodología.
- Establecer las coordinaciones pertinentes con el personal de la alcaldía
municipal encargada de la atención y promoción comunitaria.
- Identificar a líderes de barrios y organizaciones locales.
- Recopilación y revisión de información de procesos anteriores enfocados al
tema de agua y saneamiento de la comunidad
- Efectuar en coordinación con los líderes de barrios y organizaciones locales
reuniones periódicas con la población para:
a) identificar las necesidades más sentidas
b) Sensibilizar a los comunitarios para levantar su deposición a conectarse
al sistema de agua potable y pagar tarifas sostenibles
c) Aceptación de la micro medición y aporte comunitarios para el proyecto
d) Uso racional del agua
- Censo poblacional y encuesta socioeconómica
Se pretenden ejecutar en coordinación con la Alcaldía Municipal y el MINED,
un censo poblacional completo y una encuesta socioeconómica
correspondiente al 10% del total de las viviendas en la localidad, para esta
actividad los maestrantes prepararán y someterán a aprobación tanto a la
alcaldía como de PROATAS/GIZ, las boletas a ser utilizada en estas
actividades, considerando de previo que en dicha información a ser levantada
se tengan en cuenta los principales indicadores bases tanto de PROATAS/GIZ
como de la municipalidad
Igualmente dentro de los alcances de la presente investigación, los
maestrantescapacitarán y acompañará al personal que dispondrá la Alcaldía y
el MINED para levantar el censo poblacional así como de la encuesta
socioeconómica.
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 6
- Equidad de género
Las personas son agentes de cambios y su participación es de vital
importancia en los procesos de desarrollo, en la toma de decisiones, en la
gestión, administración y ejecución de programas.
En el desarrollo de la presente investigación, los maestrantes pretende
promover la equidad de género para crear relaciones más justas que todas las
personas sin discriminación alguna gocen de los productos y/o beneficios del
desarrollo, donde tanto hombres como mujeres gocen de la igualdad de
oportunidades y el desarrollo de las capacidades básicas, así como el acceso a
la educación y los servicios básicos,
En ese sentido, se promoverá el desarrollo de mecanismos y herramientas
concretas a lo largo de todo el ciclo de proyecto que aseguren la equidad de
género e inclusión social, así mismo, se desarrollarán indicadores que permitan
uniformar y evaluar su cumplimiento.
Para implementar con éxito los planes de capacitación, comunicación y
sensibilización comunitaria se pretenden realizar coordinaciones sistemáticas y
de ser posible convenios de colaboración con las diferentes instituciones, entre
ellas mencionamos a la Alcaldía, MINED, MINSA y sociedad civil.
3.1.2. Resultado esperado:
Aceptación de las opciones técnicas propuestas para dar solución al problema de
abastecimiento de agua potable a la comunidad y lograr un acuerdo con los
comunitarios para el pago de tarifas sostenibles y uso racional del agua.
3.2 Componente Técnico.
El componente técnico de la presente investigación está compuesto por:
 Estudios Básicos (topografía, Estudios de calidad de Agua, Catastro
técnico).
 Diseño del sistema de agua potable.
 Diagnóstico y propuesta de restructuración, capacitación y fortalecimiento
de una empresa operadora de servicios.
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 7
3.2.1 Metodología:
Se hace necesario realizar una serie de estudios básicos tales como Topografía a
detalle de predios, líneas de conducción y red de distribución, estudios de calidad
de agua en las fuentes existentes y proyectadas, Catastro técnico del acueducto.
Previamente al inicio de los estudios y como actividad preliminar se recopilará,
analizará y dispondrá de información útil tal como:
 levantamientos preliminares con GPS de mano que hayan sido ejecutados,
 constancias gestionadas por la alcaldía municipal para autorización de
acceso a los predios por parte de los propietarios actuales.
 anteproyectos de AP.
 Plan de desarrollo urbano.
3.2.1.1 Topografía
Para la ejecución de esta actividad durante la visita al sitio del Proyecto, Se
identificara el BM de INETER más cercano a la zona de estudio, este BM será el
punto de partida de todo el levantamiento topográfico, como se puede ver en la
imagen Nº1.
A partir del BM identificado, se colocaran dos BM de referencia ubicada en sitios
que garanticen la perennidad de dichas estructuras debidamente protegidas, los
sitios de ubicación de estos BM geodésicos serán seleccionados en coordinación
con el personal técnico de la municipalidad.
Imagen Nº1. Le levantamiento topográfico
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 8
Las coordenadas serán establecidas por medio de dos equipos Promark3
tomando como punto de referencia el BM de INETER antes señalado
Los pasos a seguir para el levantamiento topográfico serán:
 Topografía a detalle / trabajo de campo
 Topografía a detalle / trabajo de gabinete
 Mediciones adicionales si se requieren.
Una vez colocado los BM principales y auxiliares se ejecutara el levantamiento de
la superficie terrestre así como la infraestructura existente (poste de luz, Teléfono,
Alcantarillas, esquinas de cuadra, etc.). A cada 10 metros en terrenos ondulados y
ligeramente accidentados y a cada 20 metros en terrenos planos de escasa
ondulación se tomaran 3 puntos.
Los cambios o traslados de instrumento se ejecutaran a una distancia máxima de
500 m y en las intersecciones u ondulaciones en que no sea posible el
levantamiento de superficie.
Es importante señalar que durante el levantamiento topográfico se prestará
especial atención a aquellos puntos relevantes tales como ríos, alcantarillas,
puentes y cualquier otra infraestructura que se encuentre durante el trazado, con
el fin de contar con toda la información posible que permita realizar el diseño de
los diferentes cruces de obras proyectadas.
Para el levantamiento topográfico se utilizará un equipo Estación Total.
3.2.1.1.1. Topografía de predios y servidumbre de pasos
En los predios y servidumbres de paso ya una vez colocados los 2 BM principales,
se ejecutará el levantamiento por el método de radiación de la superficie terrestre
y a partir de estos se colocaran los PI de concreto en los predios y servidumbre.
Igualmente para esta actividad se utilizará un equipo Estación Total.
3.2.1.1.2. Procesamiento de información y generación de planos.
Diariamente haciendo uso de computadoras y software, se descargará y
procesará la información topográfica levantada en campo,
3.2.1.1.3. Nivel de precisión de los levantamientos topográficos:
Se presenta a continuación el nivel de precisión que tendrá el levantamiento
topográfico efectuado:
Planimetría= Cierre final 1:500
Cierre angular a x√n
Donde:
n= número de vértices
A= aproximación del equipo
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 9
Altimetría= Cierre de niveles √dcm
d= distancia en km
3.2.1.2 Planos Geo referenciados.
Como resultado del levantamiento topográfico el consultor entregará los planos
topográficos de forma geo referenciada considerando el sistema de coordenadas
utilizadas a nivel nacional WGS-84.
 plano de fondo donde se ubiquen los mojones implantados en campo, así
mismo se elaborará un documento el cual contendrá la ficha de cada BM y
un álbum fotográfico de la ubicación en vista panorámica y vista parcial de
dicha estructura.
 Planta Topográfica general.
 Planos planta-perfil por tramo de tuberías en línea de conducción.
 Planos topográficos de servidumbre de paso (Formato INETER)
3.2.1.3 Presentación de planos:
La presentación de los planos será en formato A-1 y las dimensiones de las
láminas serán 0.9m x 0.60m dejándose un margen de 0.015m. x0.015m, en la
parte inferior para colocar el rotulado en información que deberá llevar la lamina.
En la parte superior se formara con un marco de 0.885m x 0.585m donde se
realizara los dibujos. Las láminas estará reflejado el Norte y la ubicación.
Los maestrantes en esta metodología proponen las escalas a utilizar para los
diferentes planos:
Ubicación general: 1:5000
Planta general: 1:1000
Perfil: Horizontal 1:1000 – Vertical: 1:100
Detalles Generales y Específicos: 1:10, 1:20, 1:50, 1:100
3.2.1.3.1. Los tipos de BM a construir tienen las siguientes características.
Amojamamiento de predios y servidumbre de paso: Se utilizaran mojones de
concreto de deFE#4 y diámetro Ø 0.10m y H=0.5m.
Amojamamiento de BM de control: Se utilizara un mojón de concreto de FE#6 y
diámetro Ø 0.2m y H=0.6m.
Amojamamiento de BM de Auxiliares: Se utilizara un mojón de concreto de
deFE#6 y diámetro Ø 0.1m y H=0.5m
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 10
Una ilustración del tipo de mojón a instaurar se puede ver en la imagen Nº2, el
cual es adaptado a las dimensiones dadas en párrafos precedentes.
3.2.1.4 Estudios de Calidad de Agua
El objetivo es de realizar los estudios de calidad de agua requeridos, para
caracterizar el agua capada de las fuentes.
Los resultados de dichos estudios serán presentados al contratante a través de
un informe que contendrá entre otros los resultados que se listan a continuación.
 Turbidez, PH, Conductividad, Sólidos totales disueltos, Color
verdadero, Calcio, Magnesio
 Sodio, Potasio, Cloruros, Nitratos, Sulfatos ,Carbonatos,
Bicarbonatos, Dureza Alcalinidad total
 Alcalinidad a la fenolftaleína, Floruro, Hierro, Nitritos, Sílice, Amonio,
Arsénico total
Imagen Nº2: Mojón a instaurar
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 11
3.2.2 Catastro técnico
Para diseñar correctamente el sistema de agua potable de la localidad se requiere
conocer de forma precisa datos en los diferentes nodos que componen el sistema
tales como diámetro y estado actual de las tuberías, profundidad en que se
encuentran, estado y ubicación de las válvulas instaladas así como el estado de
toda la infraestructura del acueducto.
Los maestrantes han considerado de suma importancia realizar un catastro
técnico en el acueducto para ello se pretende realizar este trabajo utilizando la
memoria colectiva de la empresa aguadora así como verificaciones in situ a través
de cateos.
Primeramente se digitará el plano general de redes y se verificará con el técnico
de la Alcaldía si los diámetros y materiales de la red digitada corresponde a los del
terreno así mismo se levantará y digitará nuevas extensiones de red ejecutadas y
que no constan en planos papel.
Una vez digitado los planos y corregida cualquier inconsistencia determinada en
campo, se procederá a verificar el estado físico de la red de distribución a través
de cateos en las esquinas de calles o avenidas a cada 200 metros.
Cada cateo efectuado será objeto del llenado de la correspondiente ficha de
croquis de esquina en donde se plasmará toda la información de la red verificada,
igualmente en los sitios no cateados se llenará la misma ficha pero auxiliados con
el análisis lógico del trazado de la red en los sitios cateados y la memoria colectiva
del operador del acueducto
A continuación en la imagen Nº3, se presenta un modelo de boleta de catastro de
una esquina que podrá ser adoptado para el presente estudio:
Imagen Nº3: Modelo de boleta de catastro
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 12
Con toda esta información levantada durante el catastro se procederá a realizar
los ajustes pertinentes en el plano general de redes y se creará un expediente
técnico versión digital y papel, igualmente se procederá con el levantamiento de
un inventario en los predios técnicos información que formará parte del expediente
técnico y que a su vez será un producto útil en el componente de fortalecimiento
institucional.
3.2.3 Diseño del sistema de agua potable.
Con los estudios básicos ya realizados y con el análisis de la información
existente, los Maestrante procederán a levantar un diagnóstico del sistema actual
3.2.3.1 Diagnóstico
El diagnóstico es amplio y estará orientado fundamentalmente a conocer la
situación actual y su proyección en el período de diseño, las causas que la
originan, la efectividad de las acciones en ejecución, la situación sanitaria y de
salud de la población, entre otros; derivando de este conocimiento las alternativas
de solución, jerarquizadas según sea su impacto inmediato, de corto, mediano y
largo plazo.
Una visión integral de la situación actual del sistema de agua potable y de las
condiciones de salubridad e higiene de la población, que provea los insumos
necesarios para la elaboración del Informe Conceptual.
El diagnóstico tendrá 3 enfoques principales: organizacional, operacional y
técnico, según se indica a continuación:
3.2.3.1.1. Diagnóstico organizacional:
El diagnóstico organizacional estará dirigido a conocer la situación del balance
de tareas, responsabilidades y recursos existentes en la filial.
3.2.3.1.1.1. Metodología:
 Entrevista al personal de la estructura de ENACAL.
 Revisión de la información estadística disponible.
3.2.3.1.1.2. Resultados esperados:
 Estructura orgánica y relaciones funcionales entre la filial y el
departamental
 Calificaciones del personal para el puesto desempeñado
 Flujo de información (periodicidad y tipo)
 Flujo de ingresos y egresos mensual
 Recursos materiales asignados
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 13
3.2.3.1.2. Diagnóstico operacional:
El diagnóstico operacional es conducido para conocer las fortalezas y debilidades
en cuanto a la oferta y la demanda, calidad del servicio, capacidad para enfrentar
situaciones de emergencia, oportunidad de las reparaciones rutinarias, atención al
cliente (solicitud de nuevos servicios, reclamos de facturación).
3.2.3.1.2.1. Metodología:
 Revisión de la información censal de INIDE, censo municipal y otros.
 Revisión de los registros de operación de fuentes de producción y
tanques.
 Mediciones puntuales de presión en puntos estratégicos de la red de
distribución, relacionados con niveles de tanques y horarios de
bombeo.
 Levantamiento de información de campo complementaria.

3.2.3.1.2.2. Resultados esperados:
 Población servida
 Cuantificación de la oferta actual
 Cuantificación de la demanda actual
 Balance Demanda – Oferta.
 Horarios de bombeo
 Utilización efectiva de la capacidad de producción.
 Continuidad del servicio medido como horas y período de
abastecimiento por áreas de servicio.
 Niveles de operación de tanques.
 Capacidad de sectorización para operación y mantenimiento.
 Índice de Agua No Facturada (ANF) actual.
 Indicadores de: Kwh/m3 producido, consumo de químicos, volumen
producido, volumen facturado.
 Solicitud de nuevos servicios.
 Índice de morosidad.
3.2.3.1.3. Diagnóstico Técnico:
El diagnóstico técnico persigue determinar el estado físico de las instalaciones y
equipos del acueducto, incluyendo las instalaciones físicas de las oficinas de la
filial.
La información obtenida de la investigación de la infraestructura existente, se
trasladará a un Plano Conjunto Actualizado del Sistema de Agua Potable, donde
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 14
se determinará la cobertura actual del servicio a la población evidentemente todos
los sectores sin servicio de agua potable.
Con esta herramienta también se podrá delimitar las zonas donde existe cobertura
de tuberías, pero que por su ubicación topográfica las presiones hidráulicas
residuales son tan bajas que imposibilitan el flujo hacia estas, o bien donde existe
suministro intermitentes durante periodos cortos del día.
Paralelamente se realizaran tomas de presiones residuales en diversos puntos del
sistema, con el propósito de verificar la efectividad del abastecimiento hacia la
población. Estas tomas se realizaran mediante un manómetro de precisión,
adaptado a un dispositivo para el acople rápido a cualquier grifo de jardín. El
dispositivo cuenta con una válvula de purga de aire, para registrar correctamente
la presión residual en el punto seleccionado.
Las toma de presiones se realizaran a diferentes horas del día, durante dos días
de la semana, en seis puntos varios de la red de distribución.
En las entidades del Gobierno Central y de Gobierno Local (INIDE, CSE, INETER
y Alcaldía), se investigará datos de población actual, numero de viviendas y tasas
de crecimiento, así como planos topográficos, cartográficos y urbanísticos. En la
Alcaldía se investigará sobre el Plan de Desarrollo Urbanístico, o en su defecto la
estructuración de barrios y sectores poblacionales.
Por otro lado, durante la investigación de gabinete en la Empresa operadora de
Boaco, se tomara información referente a la facturación por volumen consumido
por conexión promedio, con el propósito de estimar la demanda real de la
población y realizar posteriormente las proyecciones hacia el periodo de diseño
establecido. Se tomará en cuenta las facturaciones durante épocas de verano e
invierno, así como por servicio diferenciado (domiciliar, comercial e institucional).
También se tomaran las estadísticas de producción en las fuentes existentes, para
determinar la oferta actual.
Con la demanda poblacional y la oferta de agua producida, se logrará realizar un
diagnostico de la situación actual del sistema de agua potable, refiriéndose la
calidad del servicio suministrado a los usuarios: continuidad durante el día,
cantidad y calidad del agua, presiones residuales y suministro durante eventos de
desastres como huracanes, inundaciones y sequías.
El diagnostico reflejará los elementos críticos y vulnerables del sistema, señalando
las deficiencias de los mismos y los requerimientos de obras básicas para la
definición posterior de las actividades de Rehabilitación, Mejoramiento y/o
Ampliación del sistema integral para el Diseño Final.
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 15
Las longitudes de redes existentes y redes proyectadas en los sectores no
cubiertos por el sistema, serán determinadas directamente de los planos o
imágenes de satélite de acuerdo a las escalas numéricas de los mismos, infiriendo
aproximaciones tolerables para la etapa del diagnostico.
Se hará una descripción general de la organización actual de la Empresa de agua,
principalmente en los procedimientos de administración y comercialización, y de
los procedimientos operativos y de mantenimiento físico del sistema.
La información obtenida de la investigación de la infraestructura existente, se
trasladará a un Plano Conjunto Actualizado del Sistema de Agua Potable, donde
se determinará la cobertura actual del servicio a la población y, evidentemente,
todos los sectores sin servicio de agua potable.
3.2.3.1.3.1. Metodología:
 Comprobación y actualización en el terreno del contenido de planos e informes
disponibles.
 Estimación de la longitud de tuberías con ayuda de los planos existentes y la
memoria histórica de los empleados y ex empleados de ENACAL.
 Levantamiento de instalaciones y equipos sobre el suelo.
 Se harán sondeos de esquinas para la comprobación de tuberías.
 Revisión de los reportes comerciales gerenciales.
 Inspecciones técnicas electromecánicas y estructurales de plantas de tratamiento,
tanques y sistemas de cloración.
3.2.3.1.3.2. Resultados esperados:
 Estado operativo de válvulas de la red de distribución y líneas de conducción.
 Estado físico de tanques.
 Estado físico de casetas, caminos de acceso, cercados de predios.
 Longitud y diámetros de tuberías instaladas en la red de distribución y líneas de
conducción.
 Planos de instalaciones existentes.
 Estado físico de instalaciones eléctricas, equipos de bombeo y de cloración.
 Estado de la micro medición y de la macro medición.
 Capacidad de expansión de las captaciones actuales.
Posteriormente al diagnóstico y con la información topográfica se procederá a
establecer la estructura física del sistema existente a través de la correspondiente
modelación hidráulica por medio de la aplicación hidráulica EPANET o WATER
CAD.
El modelo hidráulico del sistema actual utilizará además, datos relativos a: (i) las
características de los elementos que constituyen los componentes del sistema,
incluyendo las capacidades y demás características de las fuentes de producción,
la elevación y capacidad del punto de almacenamiento; y (ii) los nodos de la red
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 16
de distribución con su elevación y la demanda aplicada en ellos, así como las
longitudes, diámetros y material de los tramos de tubería entre nodos.
3.2.3.2 Proyecciones al Horizonte de Diseño 2033.
Los Criterios y Parámetros de Proyección a ser utilizados para el modelaje
hidráulico y el subsecuente dimensionamiento de los distintos componentes del
sistema, en el período de planificación especificado serán:
a) Horizonte de Proyección: el horizonte de proyección utilizado para la
elaboración del diseño es el año 2033.
b) Dotación: Se utilizará la indicada según normas NTON 09003-99 de “NORMAS
TECNICAS PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO Y POTABILIZACION DEL
AGUA”
c) Pérdidas Técnicas: Las pérdidas técnicas de agua en el sistema se estimarán
de conformidad con lo que estipula al respecto la Norma INAA-NTON 09 003-99,
como equivalentes a un 20% de la demanda para Consumo Promedio Diario
(CPD).
d) Consumo y Factores de Consumos Picos: La demanda para consumo promedio
y los factores a utilizar para determinar las demandas para consumos máximos,
que se usarán para el modelaje hidráulico del sistema proyectado al horizonte de
planificación, serán los siguientes:
Demanda para Consumo Per cápita Total (CPT) =Dotación
Perdidas Técnicas =20% x CPT
Demanda para Consumo Promedio Diario (CPD) =CPT + Pérdidas Técnicas
Demanda para Consumo de Máximo Día (CMD) =150% x CPD
Demanda para Consumo de Máxima Hora (CMH) =250% x CPD
3.2.3.2.1. Metodología:
 Consulta de los Censos Nacionales y locales de Viviendas y Población,
 Revisión de los registros históricos de consumo.
 Aplicación de los criterios de proyección de la población y dotaciones de la
Norma NTON 09 003-99 Norma Técnica para el Diseño de Abastecimiento
y Potabilización de Agua.
 Cualquier otra información que estuviera disponible en las Alcaldías
Municipales, organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas como
el MINSA.
 Revisión de la información hidrológica e hidrogeológica disponible
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 17
3.2.3.2.2. Resultados Esperados:
 Proyección quinquenal de la población
 Proyección de la demanda
 Balance de la demanda – oferta
 Requerimientos de nuevas captaciones
 Identificación de fuentes de abastecimiento probables a anexar o sustituir a
las existentes.
 Requerimiento de nuevas capacidades de almacenamiento.
 Requerimiento de nuevas conexiones.
 Requerimientos de medidores domiciliares.
 Requerimientos de legalización de predios.
 Presupuestos estimados.
3.3 Informe Conceptual
El informe conceptual de los sistemas de agua potable contendrá una descripción
de la situación actual, con la información básica de la población actual, la calidad
del servicio, el balance actual de la oferta - demanda, cobertura de calles, la
proyección de la población y los consumos, requerimientos incrementales de los
diferentes componentes de los sistemas y una cuantificación aproximada de los
montos de inversión requeridos.
3.3.1. Resultados Esperados:
 Informe conceptual entregado a ENACAL y PROATAS/GIZ con la
información sobre la población, demanda, oferta, costos y posibles
soluciones para romper los cuellos de botella existentes y satisfacer la
demanda futura.
 Observaciones y aprobación para continuar con la Fase de Diseño Final y
Elaboración de Planos Constructivos.
3.4 Etapa de Diseños y Elaboración de Planos Constructivos.
Una vez modelado el sistema al horizonte de diseño, Los Maestrantes procederán
a ejecutar la fase de diseño correspondiente a la ingeniería de detalle de la
alternativa seleccionada.
Se efectuarán las simulaciones hidráulicas necesarias para seleccionar fuentes de
producción, las líneas de conducción y distribución, selección de diámetros y clase
de tubería, tanques de almacenamiento definición de los procedimientos de
operación con precisión, en caso de emergencias.
Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales.
PROATAS/GIZ.
Página 18
El software a utilizar en las simulaciones hidráulicas será el EPANET o WaterCad,
de amplio uso internacional y utilizado en Nicaragua desde su desarrollo y difusión
por la USEPA en los años 90`s.- Se analizarán períodos dinámicos extendidos
hasta de 72 horas para observar el comportamiento del sistema) en períodos
horarios, atendiendo las variaciones de consumo.
3.4.1 Resultados esperados
 Memorias de cálculo topográficos, Hidráulicos, estructurales, eléctrica,
volúmenes de obras
 Planos de líneas de conducción y distribución
 Planos constructivos de nuevas líneas de conducción y distribución,
 Planos constructivos de nueva captación superficial Obras de toma y
tanque de almacenamiento
 Planos constructivos de Planta de tratamiento
 Planos de localización generales
 Planos de detalles típicos
 Especificaciones técnicas de materiales y de construcción
 Presupuesto de obras por etapas, con discriminación de costos directos de
materiales, equipos, mano de obra y transporte, y costos indirectos.
 Formulario de oferta con cantidades de obras a ser construidas.
 Cronograma de ejecución de obras estimadas.
 Plan y costos de operación y mantenimiento
 Documento base para licitación de obras
 Estudio tarifario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Informe final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchasInforme final proyecto san jose de las conchas
Informe final proyecto san jose de las conchas
 
Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09
 
Implementación de la GIRSU en Luján
Implementación de la GIRSU en LujánImplementación de la GIRSU en Luján
Implementación de la GIRSU en Luján
 
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientalesAmbiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
Ambiente2 u1 s2 co2 parametros ambientales
 
Guia meta 5_pi_2021 (1)
Guia meta 5_pi_2021 (1)Guia meta 5_pi_2021 (1)
Guia meta 5_pi_2021 (1)
 
Pip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chanaPip troza carrozable chana
Pip troza carrozable chana
 
Central b ecologico cafe
Central b ecologico cafeCentral b ecologico cafe
Central b ecologico cafe
 
Oui Rio Otun Sesquicentenario
Oui Rio Otun SesquicentenarioOui Rio Otun Sesquicentenario
Oui Rio Otun Sesquicentenario
 
Amb2 u1 s1 co antecedentes
Amb2 u1 s1 co antecedentesAmb2 u1 s1 co antecedentes
Amb2 u1 s1 co antecedentes
 
Reconocimeintogeneralydeactores 18614257
Reconocimeintogeneralydeactores 18614257Reconocimeintogeneralydeactores 18614257
Reconocimeintogeneralydeactores 18614257
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Dossier cursos de verano 2014 ism
Dossier cursos de verano 2014 ismDossier cursos de verano 2014 ism
Dossier cursos de verano 2014 ism
 
Construcción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidosConstrucción de pavimentos rigidos
Construcción de pavimentos rigidos
 
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...Aplicación de  la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
Aplicación de la teoría del último planificador en el proyecto de recuperaci...
 

Similar a Protocolo mia uni-nic

Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
rogermister
 
Actividad.docx
Actividad.docxActividad.docx
Actividad.docx
AcademiaSilgoXXI
 

Similar a Protocolo mia uni-nic (20)

CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Libro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbanoLibro criterios de diseño urbano
Libro criterios de diseño urbano
 
Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017Guia cumplimiento meta41_2017
Guia cumplimiento meta41_2017
 
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
Perfil electrificacion rural   caso practico y plantillaPerfil electrificacion rural   caso practico y plantilla
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
 
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte  2  volumen .4...
Boletín técnico informativo n. 48,Manual de organización parte 2 volumen .4...
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
01. informe de_diagnostico_lv
01. informe de_diagnostico_lv01. informe de_diagnostico_lv
01. informe de_diagnostico_lv
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
 
Ciencias Del Deporte
Ciencias Del Deporte Ciencias Del Deporte
Ciencias Del Deporte
 
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdfanteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
anteproyecto_armando_sandoval_maravilla borrar.pdf
 
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
AMPLIACIÓN RED DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA URBANIZACIÓN LANDÍVAR – MUN...
 
Actividad.docx
Actividad.docxActividad.docx
Actividad.docx
 

Protocolo mia uni-nic

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Programa de Investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. UNI _PIENSA. Maestría en Ingeniería Ambiental. M.I.A-2012-2013. Propuesta de investigación a PROATAS/GIZ:  Catastro y optimización de redes en la Ciudad de Boaco. Elaborado por Ing. Axel E. Rodríguez Montenegro. Ing. Henry Javier Vílchez Pérez. Asesor PhD. Wilfredo Ticona Cuba Managua, Mayo 2013.
  • 2. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 2 Índice. 1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................ 3 2. OBJETIVOS..................................................................................................... 4 2.1 . Objetivo General. ................................................................................... 4 2.2 Objetivo Especifico..................................................................................... 4 3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................. 5 3.1 Componente social..................................................................................... 5 3.1.1 Metodología......................................................................................... 5 3.1.2. Resultado esperado ............................................................................... 6 3.2 Componente Técnico. ................................................................................ 6 3.2.1 Metodología:........................................................................................ 7 3.2.2 Catastro técnico................................................................................. 11 3.2.3 Diseño del sistema de agua potable.................................................. 12 3.3 Informe Conceptual.................................................................................. 17 3.3.1. Resultados Esperados ......................................................................... 17 3.4 Etapa de Diseños y Elaboración de Planos Constructivos....................... 17 3.4.1 Resultados esperados....................................................................... 18
  • 3. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 3 1. INTRODUCCIÓN. Los sistemas urbanos de abastecimiento y distribución de aguas a menudo resultan difíciles de controlar por la empresa prestadora de servicio. Actualmente se pueden usar modelos hidráulicos en la planificación de redes, en tareas operativas y de mantenimiento con el objetivo de aumentar la productividad de la compañía gestora del agua. Estos modelos hidráulicos correctos aplicados permiten reducir, desde un punto de vista comercial, como industrial, el tiempo dedicado al proceso de análisis y las fugas de agua al optimizar las condiciones operativas de la red. En base a estas consideraciones y con el objetivo de aplicar estas nuevas metodologías para mejorar el servicio de agua potable en Boaco, el objetivo general de la investigación es el diseño, desarrollo e implementación de un sistema de gestión que integra la información social y técnica de la red de agua potable. La Investigación incorporará nuevas tecnologías basadas en las bases de datos así como los sistemas de calculo avanzado para redes de agua potable, junto con un plan de capacitación de recursos humanos, dirigidos a aumentar la productividad de la empresa mejorando el servicio de agua potable, atendiendo los requerimientos cada vez mas exigentes y aumentar la calidad de vida de los habitantes
  • 4. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 4 2. OBJETIVOS. 2.1 . Objetivo General.  Desarrollar e implementar una metodología avanzada para optimizar la gestión y el catastro de red de agua potable de Boaco. 2.2 Objetivo Especifico.  Diseñar, desarrollar e implementar un sistema de gestión de la información técnica (Grafica y temática) de la red de agua potable de Boaco.  Ingresar información técnica (Grafica y temática) correspondiente al red de agua potable actual de al sistema de Gestión.  Construir y calibrar un modelo hidráulico para simular el comportamiento de la red.  Capacitar al personal de la Empresa en el manejo y operación Sistema de Gestión de la red de agua potable
  • 5. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 5 3. DISEÑO METODOLÓGICO. El trabajo a desarrollar por los investigadores será estructurado de la forma siguiente dando respuesta a los objetivos: 3.1 Componente social El involucramiento de la población en el Proyecto, desde un inicio, con lleva con certeza a la apropiación comunitaria de las actividades propuestas por el Proyecto, para ello se requiere de una motivación para enfrentar los problemas de suministro de agua potable y saneamiento. 3.1.1 Metodología. - Establecer las coordinaciones pertinentes con el personal de la alcaldía municipal encargada de la atención y promoción comunitaria. - Identificar a líderes de barrios y organizaciones locales. - Recopilación y revisión de información de procesos anteriores enfocados al tema de agua y saneamiento de la comunidad - Efectuar en coordinación con los líderes de barrios y organizaciones locales reuniones periódicas con la población para: a) identificar las necesidades más sentidas b) Sensibilizar a los comunitarios para levantar su deposición a conectarse al sistema de agua potable y pagar tarifas sostenibles c) Aceptación de la micro medición y aporte comunitarios para el proyecto d) Uso racional del agua - Censo poblacional y encuesta socioeconómica Se pretenden ejecutar en coordinación con la Alcaldía Municipal y el MINED, un censo poblacional completo y una encuesta socioeconómica correspondiente al 10% del total de las viviendas en la localidad, para esta actividad los maestrantes prepararán y someterán a aprobación tanto a la alcaldía como de PROATAS/GIZ, las boletas a ser utilizada en estas actividades, considerando de previo que en dicha información a ser levantada se tengan en cuenta los principales indicadores bases tanto de PROATAS/GIZ como de la municipalidad Igualmente dentro de los alcances de la presente investigación, los maestrantescapacitarán y acompañará al personal que dispondrá la Alcaldía y el MINED para levantar el censo poblacional así como de la encuesta socioeconómica.
  • 6. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 6 - Equidad de género Las personas son agentes de cambios y su participación es de vital importancia en los procesos de desarrollo, en la toma de decisiones, en la gestión, administración y ejecución de programas. En el desarrollo de la presente investigación, los maestrantes pretende promover la equidad de género para crear relaciones más justas que todas las personas sin discriminación alguna gocen de los productos y/o beneficios del desarrollo, donde tanto hombres como mujeres gocen de la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las capacidades básicas, así como el acceso a la educación y los servicios básicos, En ese sentido, se promoverá el desarrollo de mecanismos y herramientas concretas a lo largo de todo el ciclo de proyecto que aseguren la equidad de género e inclusión social, así mismo, se desarrollarán indicadores que permitan uniformar y evaluar su cumplimiento. Para implementar con éxito los planes de capacitación, comunicación y sensibilización comunitaria se pretenden realizar coordinaciones sistemáticas y de ser posible convenios de colaboración con las diferentes instituciones, entre ellas mencionamos a la Alcaldía, MINED, MINSA y sociedad civil. 3.1.2. Resultado esperado: Aceptación de las opciones técnicas propuestas para dar solución al problema de abastecimiento de agua potable a la comunidad y lograr un acuerdo con los comunitarios para el pago de tarifas sostenibles y uso racional del agua. 3.2 Componente Técnico. El componente técnico de la presente investigación está compuesto por:  Estudios Básicos (topografía, Estudios de calidad de Agua, Catastro técnico).  Diseño del sistema de agua potable.  Diagnóstico y propuesta de restructuración, capacitación y fortalecimiento de una empresa operadora de servicios.
  • 7. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 7 3.2.1 Metodología: Se hace necesario realizar una serie de estudios básicos tales como Topografía a detalle de predios, líneas de conducción y red de distribución, estudios de calidad de agua en las fuentes existentes y proyectadas, Catastro técnico del acueducto. Previamente al inicio de los estudios y como actividad preliminar se recopilará, analizará y dispondrá de información útil tal como:  levantamientos preliminares con GPS de mano que hayan sido ejecutados,  constancias gestionadas por la alcaldía municipal para autorización de acceso a los predios por parte de los propietarios actuales.  anteproyectos de AP.  Plan de desarrollo urbano. 3.2.1.1 Topografía Para la ejecución de esta actividad durante la visita al sitio del Proyecto, Se identificara el BM de INETER más cercano a la zona de estudio, este BM será el punto de partida de todo el levantamiento topográfico, como se puede ver en la imagen Nº1. A partir del BM identificado, se colocaran dos BM de referencia ubicada en sitios que garanticen la perennidad de dichas estructuras debidamente protegidas, los sitios de ubicación de estos BM geodésicos serán seleccionados en coordinación con el personal técnico de la municipalidad. Imagen Nº1. Le levantamiento topográfico
  • 8. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 8 Las coordenadas serán establecidas por medio de dos equipos Promark3 tomando como punto de referencia el BM de INETER antes señalado Los pasos a seguir para el levantamiento topográfico serán:  Topografía a detalle / trabajo de campo  Topografía a detalle / trabajo de gabinete  Mediciones adicionales si se requieren. Una vez colocado los BM principales y auxiliares se ejecutara el levantamiento de la superficie terrestre así como la infraestructura existente (poste de luz, Teléfono, Alcantarillas, esquinas de cuadra, etc.). A cada 10 metros en terrenos ondulados y ligeramente accidentados y a cada 20 metros en terrenos planos de escasa ondulación se tomaran 3 puntos. Los cambios o traslados de instrumento se ejecutaran a una distancia máxima de 500 m y en las intersecciones u ondulaciones en que no sea posible el levantamiento de superficie. Es importante señalar que durante el levantamiento topográfico se prestará especial atención a aquellos puntos relevantes tales como ríos, alcantarillas, puentes y cualquier otra infraestructura que se encuentre durante el trazado, con el fin de contar con toda la información posible que permita realizar el diseño de los diferentes cruces de obras proyectadas. Para el levantamiento topográfico se utilizará un equipo Estación Total. 3.2.1.1.1. Topografía de predios y servidumbre de pasos En los predios y servidumbres de paso ya una vez colocados los 2 BM principales, se ejecutará el levantamiento por el método de radiación de la superficie terrestre y a partir de estos se colocaran los PI de concreto en los predios y servidumbre. Igualmente para esta actividad se utilizará un equipo Estación Total. 3.2.1.1.2. Procesamiento de información y generación de planos. Diariamente haciendo uso de computadoras y software, se descargará y procesará la información topográfica levantada en campo, 3.2.1.1.3. Nivel de precisión de los levantamientos topográficos: Se presenta a continuación el nivel de precisión que tendrá el levantamiento topográfico efectuado: Planimetría= Cierre final 1:500 Cierre angular a x√n Donde: n= número de vértices A= aproximación del equipo
  • 9. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 9 Altimetría= Cierre de niveles √dcm d= distancia en km 3.2.1.2 Planos Geo referenciados. Como resultado del levantamiento topográfico el consultor entregará los planos topográficos de forma geo referenciada considerando el sistema de coordenadas utilizadas a nivel nacional WGS-84.  plano de fondo donde se ubiquen los mojones implantados en campo, así mismo se elaborará un documento el cual contendrá la ficha de cada BM y un álbum fotográfico de la ubicación en vista panorámica y vista parcial de dicha estructura.  Planta Topográfica general.  Planos planta-perfil por tramo de tuberías en línea de conducción.  Planos topográficos de servidumbre de paso (Formato INETER) 3.2.1.3 Presentación de planos: La presentación de los planos será en formato A-1 y las dimensiones de las láminas serán 0.9m x 0.60m dejándose un margen de 0.015m. x0.015m, en la parte inferior para colocar el rotulado en información que deberá llevar la lamina. En la parte superior se formara con un marco de 0.885m x 0.585m donde se realizara los dibujos. Las láminas estará reflejado el Norte y la ubicación. Los maestrantes en esta metodología proponen las escalas a utilizar para los diferentes planos: Ubicación general: 1:5000 Planta general: 1:1000 Perfil: Horizontal 1:1000 – Vertical: 1:100 Detalles Generales y Específicos: 1:10, 1:20, 1:50, 1:100 3.2.1.3.1. Los tipos de BM a construir tienen las siguientes características. Amojamamiento de predios y servidumbre de paso: Se utilizaran mojones de concreto de deFE#4 y diámetro Ø 0.10m y H=0.5m. Amojamamiento de BM de control: Se utilizara un mojón de concreto de FE#6 y diámetro Ø 0.2m y H=0.6m. Amojamamiento de BM de Auxiliares: Se utilizara un mojón de concreto de deFE#6 y diámetro Ø 0.1m y H=0.5m
  • 10. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 10 Una ilustración del tipo de mojón a instaurar se puede ver en la imagen Nº2, el cual es adaptado a las dimensiones dadas en párrafos precedentes. 3.2.1.4 Estudios de Calidad de Agua El objetivo es de realizar los estudios de calidad de agua requeridos, para caracterizar el agua capada de las fuentes. Los resultados de dichos estudios serán presentados al contratante a través de un informe que contendrá entre otros los resultados que se listan a continuación.  Turbidez, PH, Conductividad, Sólidos totales disueltos, Color verdadero, Calcio, Magnesio  Sodio, Potasio, Cloruros, Nitratos, Sulfatos ,Carbonatos, Bicarbonatos, Dureza Alcalinidad total  Alcalinidad a la fenolftaleína, Floruro, Hierro, Nitritos, Sílice, Amonio, Arsénico total Imagen Nº2: Mojón a instaurar
  • 11. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 11 3.2.2 Catastro técnico Para diseñar correctamente el sistema de agua potable de la localidad se requiere conocer de forma precisa datos en los diferentes nodos que componen el sistema tales como diámetro y estado actual de las tuberías, profundidad en que se encuentran, estado y ubicación de las válvulas instaladas así como el estado de toda la infraestructura del acueducto. Los maestrantes han considerado de suma importancia realizar un catastro técnico en el acueducto para ello se pretende realizar este trabajo utilizando la memoria colectiva de la empresa aguadora así como verificaciones in situ a través de cateos. Primeramente se digitará el plano general de redes y se verificará con el técnico de la Alcaldía si los diámetros y materiales de la red digitada corresponde a los del terreno así mismo se levantará y digitará nuevas extensiones de red ejecutadas y que no constan en planos papel. Una vez digitado los planos y corregida cualquier inconsistencia determinada en campo, se procederá a verificar el estado físico de la red de distribución a través de cateos en las esquinas de calles o avenidas a cada 200 metros. Cada cateo efectuado será objeto del llenado de la correspondiente ficha de croquis de esquina en donde se plasmará toda la información de la red verificada, igualmente en los sitios no cateados se llenará la misma ficha pero auxiliados con el análisis lógico del trazado de la red en los sitios cateados y la memoria colectiva del operador del acueducto A continuación en la imagen Nº3, se presenta un modelo de boleta de catastro de una esquina que podrá ser adoptado para el presente estudio: Imagen Nº3: Modelo de boleta de catastro
  • 12. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 12 Con toda esta información levantada durante el catastro se procederá a realizar los ajustes pertinentes en el plano general de redes y se creará un expediente técnico versión digital y papel, igualmente se procederá con el levantamiento de un inventario en los predios técnicos información que formará parte del expediente técnico y que a su vez será un producto útil en el componente de fortalecimiento institucional. 3.2.3 Diseño del sistema de agua potable. Con los estudios básicos ya realizados y con el análisis de la información existente, los Maestrante procederán a levantar un diagnóstico del sistema actual 3.2.3.1 Diagnóstico El diagnóstico es amplio y estará orientado fundamentalmente a conocer la situación actual y su proyección en el período de diseño, las causas que la originan, la efectividad de las acciones en ejecución, la situación sanitaria y de salud de la población, entre otros; derivando de este conocimiento las alternativas de solución, jerarquizadas según sea su impacto inmediato, de corto, mediano y largo plazo. Una visión integral de la situación actual del sistema de agua potable y de las condiciones de salubridad e higiene de la población, que provea los insumos necesarios para la elaboración del Informe Conceptual. El diagnóstico tendrá 3 enfoques principales: organizacional, operacional y técnico, según se indica a continuación: 3.2.3.1.1. Diagnóstico organizacional: El diagnóstico organizacional estará dirigido a conocer la situación del balance de tareas, responsabilidades y recursos existentes en la filial. 3.2.3.1.1.1. Metodología:  Entrevista al personal de la estructura de ENACAL.  Revisión de la información estadística disponible. 3.2.3.1.1.2. Resultados esperados:  Estructura orgánica y relaciones funcionales entre la filial y el departamental  Calificaciones del personal para el puesto desempeñado  Flujo de información (periodicidad y tipo)  Flujo de ingresos y egresos mensual  Recursos materiales asignados
  • 13. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 13 3.2.3.1.2. Diagnóstico operacional: El diagnóstico operacional es conducido para conocer las fortalezas y debilidades en cuanto a la oferta y la demanda, calidad del servicio, capacidad para enfrentar situaciones de emergencia, oportunidad de las reparaciones rutinarias, atención al cliente (solicitud de nuevos servicios, reclamos de facturación). 3.2.3.1.2.1. Metodología:  Revisión de la información censal de INIDE, censo municipal y otros.  Revisión de los registros de operación de fuentes de producción y tanques.  Mediciones puntuales de presión en puntos estratégicos de la red de distribución, relacionados con niveles de tanques y horarios de bombeo.  Levantamiento de información de campo complementaria.  3.2.3.1.2.2. Resultados esperados:  Población servida  Cuantificación de la oferta actual  Cuantificación de la demanda actual  Balance Demanda – Oferta.  Horarios de bombeo  Utilización efectiva de la capacidad de producción.  Continuidad del servicio medido como horas y período de abastecimiento por áreas de servicio.  Niveles de operación de tanques.  Capacidad de sectorización para operación y mantenimiento.  Índice de Agua No Facturada (ANF) actual.  Indicadores de: Kwh/m3 producido, consumo de químicos, volumen producido, volumen facturado.  Solicitud de nuevos servicios.  Índice de morosidad. 3.2.3.1.3. Diagnóstico Técnico: El diagnóstico técnico persigue determinar el estado físico de las instalaciones y equipos del acueducto, incluyendo las instalaciones físicas de las oficinas de la filial. La información obtenida de la investigación de la infraestructura existente, se trasladará a un Plano Conjunto Actualizado del Sistema de Agua Potable, donde
  • 14. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 14 se determinará la cobertura actual del servicio a la población evidentemente todos los sectores sin servicio de agua potable. Con esta herramienta también se podrá delimitar las zonas donde existe cobertura de tuberías, pero que por su ubicación topográfica las presiones hidráulicas residuales son tan bajas que imposibilitan el flujo hacia estas, o bien donde existe suministro intermitentes durante periodos cortos del día. Paralelamente se realizaran tomas de presiones residuales en diversos puntos del sistema, con el propósito de verificar la efectividad del abastecimiento hacia la población. Estas tomas se realizaran mediante un manómetro de precisión, adaptado a un dispositivo para el acople rápido a cualquier grifo de jardín. El dispositivo cuenta con una válvula de purga de aire, para registrar correctamente la presión residual en el punto seleccionado. Las toma de presiones se realizaran a diferentes horas del día, durante dos días de la semana, en seis puntos varios de la red de distribución. En las entidades del Gobierno Central y de Gobierno Local (INIDE, CSE, INETER y Alcaldía), se investigará datos de población actual, numero de viviendas y tasas de crecimiento, así como planos topográficos, cartográficos y urbanísticos. En la Alcaldía se investigará sobre el Plan de Desarrollo Urbanístico, o en su defecto la estructuración de barrios y sectores poblacionales. Por otro lado, durante la investigación de gabinete en la Empresa operadora de Boaco, se tomara información referente a la facturación por volumen consumido por conexión promedio, con el propósito de estimar la demanda real de la población y realizar posteriormente las proyecciones hacia el periodo de diseño establecido. Se tomará en cuenta las facturaciones durante épocas de verano e invierno, así como por servicio diferenciado (domiciliar, comercial e institucional). También se tomaran las estadísticas de producción en las fuentes existentes, para determinar la oferta actual. Con la demanda poblacional y la oferta de agua producida, se logrará realizar un diagnostico de la situación actual del sistema de agua potable, refiriéndose la calidad del servicio suministrado a los usuarios: continuidad durante el día, cantidad y calidad del agua, presiones residuales y suministro durante eventos de desastres como huracanes, inundaciones y sequías. El diagnostico reflejará los elementos críticos y vulnerables del sistema, señalando las deficiencias de los mismos y los requerimientos de obras básicas para la definición posterior de las actividades de Rehabilitación, Mejoramiento y/o Ampliación del sistema integral para el Diseño Final.
  • 15. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 15 Las longitudes de redes existentes y redes proyectadas en los sectores no cubiertos por el sistema, serán determinadas directamente de los planos o imágenes de satélite de acuerdo a las escalas numéricas de los mismos, infiriendo aproximaciones tolerables para la etapa del diagnostico. Se hará una descripción general de la organización actual de la Empresa de agua, principalmente en los procedimientos de administración y comercialización, y de los procedimientos operativos y de mantenimiento físico del sistema. La información obtenida de la investigación de la infraestructura existente, se trasladará a un Plano Conjunto Actualizado del Sistema de Agua Potable, donde se determinará la cobertura actual del servicio a la población y, evidentemente, todos los sectores sin servicio de agua potable. 3.2.3.1.3.1. Metodología:  Comprobación y actualización en el terreno del contenido de planos e informes disponibles.  Estimación de la longitud de tuberías con ayuda de los planos existentes y la memoria histórica de los empleados y ex empleados de ENACAL.  Levantamiento de instalaciones y equipos sobre el suelo.  Se harán sondeos de esquinas para la comprobación de tuberías.  Revisión de los reportes comerciales gerenciales.  Inspecciones técnicas electromecánicas y estructurales de plantas de tratamiento, tanques y sistemas de cloración. 3.2.3.1.3.2. Resultados esperados:  Estado operativo de válvulas de la red de distribución y líneas de conducción.  Estado físico de tanques.  Estado físico de casetas, caminos de acceso, cercados de predios.  Longitud y diámetros de tuberías instaladas en la red de distribución y líneas de conducción.  Planos de instalaciones existentes.  Estado físico de instalaciones eléctricas, equipos de bombeo y de cloración.  Estado de la micro medición y de la macro medición.  Capacidad de expansión de las captaciones actuales. Posteriormente al diagnóstico y con la información topográfica se procederá a establecer la estructura física del sistema existente a través de la correspondiente modelación hidráulica por medio de la aplicación hidráulica EPANET o WATER CAD. El modelo hidráulico del sistema actual utilizará además, datos relativos a: (i) las características de los elementos que constituyen los componentes del sistema, incluyendo las capacidades y demás características de las fuentes de producción, la elevación y capacidad del punto de almacenamiento; y (ii) los nodos de la red
  • 16. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 16 de distribución con su elevación y la demanda aplicada en ellos, así como las longitudes, diámetros y material de los tramos de tubería entre nodos. 3.2.3.2 Proyecciones al Horizonte de Diseño 2033. Los Criterios y Parámetros de Proyección a ser utilizados para el modelaje hidráulico y el subsecuente dimensionamiento de los distintos componentes del sistema, en el período de planificación especificado serán: a) Horizonte de Proyección: el horizonte de proyección utilizado para la elaboración del diseño es el año 2033. b) Dotación: Se utilizará la indicada según normas NTON 09003-99 de “NORMAS TECNICAS PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO Y POTABILIZACION DEL AGUA” c) Pérdidas Técnicas: Las pérdidas técnicas de agua en el sistema se estimarán de conformidad con lo que estipula al respecto la Norma INAA-NTON 09 003-99, como equivalentes a un 20% de la demanda para Consumo Promedio Diario (CPD). d) Consumo y Factores de Consumos Picos: La demanda para consumo promedio y los factores a utilizar para determinar las demandas para consumos máximos, que se usarán para el modelaje hidráulico del sistema proyectado al horizonte de planificación, serán los siguientes: Demanda para Consumo Per cápita Total (CPT) =Dotación Perdidas Técnicas =20% x CPT Demanda para Consumo Promedio Diario (CPD) =CPT + Pérdidas Técnicas Demanda para Consumo de Máximo Día (CMD) =150% x CPD Demanda para Consumo de Máxima Hora (CMH) =250% x CPD 3.2.3.2.1. Metodología:  Consulta de los Censos Nacionales y locales de Viviendas y Población,  Revisión de los registros históricos de consumo.  Aplicación de los criterios de proyección de la población y dotaciones de la Norma NTON 09 003-99 Norma Técnica para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización de Agua.  Cualquier otra información que estuviera disponible en las Alcaldías Municipales, organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas como el MINSA.  Revisión de la información hidrológica e hidrogeológica disponible
  • 17. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 17 3.2.3.2.2. Resultados Esperados:  Proyección quinquenal de la población  Proyección de la demanda  Balance de la demanda – oferta  Requerimientos de nuevas captaciones  Identificación de fuentes de abastecimiento probables a anexar o sustituir a las existentes.  Requerimiento de nuevas capacidades de almacenamiento.  Requerimiento de nuevas conexiones.  Requerimientos de medidores domiciliares.  Requerimientos de legalización de predios.  Presupuestos estimados. 3.3 Informe Conceptual El informe conceptual de los sistemas de agua potable contendrá una descripción de la situación actual, con la información básica de la población actual, la calidad del servicio, el balance actual de la oferta - demanda, cobertura de calles, la proyección de la población y los consumos, requerimientos incrementales de los diferentes componentes de los sistemas y una cuantificación aproximada de los montos de inversión requeridos. 3.3.1. Resultados Esperados:  Informe conceptual entregado a ENACAL y PROATAS/GIZ con la información sobre la población, demanda, oferta, costos y posibles soluciones para romper los cuellos de botella existentes y satisfacer la demanda futura.  Observaciones y aprobación para continuar con la Fase de Diseño Final y Elaboración de Planos Constructivos. 3.4 Etapa de Diseños y Elaboración de Planos Constructivos. Una vez modelado el sistema al horizonte de diseño, Los Maestrantes procederán a ejecutar la fase de diseño correspondiente a la ingeniería de detalle de la alternativa seleccionada. Se efectuarán las simulaciones hidráulicas necesarias para seleccionar fuentes de producción, las líneas de conducción y distribución, selección de diámetros y clase de tubería, tanques de almacenamiento definición de los procedimientos de operación con precisión, en caso de emergencias.
  • 18. Programa de investigación Estudios Nacionales y Servicios Ambientales. PROATAS/GIZ. Página 18 El software a utilizar en las simulaciones hidráulicas será el EPANET o WaterCad, de amplio uso internacional y utilizado en Nicaragua desde su desarrollo y difusión por la USEPA en los años 90`s.- Se analizarán períodos dinámicos extendidos hasta de 72 horas para observar el comportamiento del sistema) en períodos horarios, atendiendo las variaciones de consumo. 3.4.1 Resultados esperados  Memorias de cálculo topográficos, Hidráulicos, estructurales, eléctrica, volúmenes de obras  Planos de líneas de conducción y distribución  Planos constructivos de nuevas líneas de conducción y distribución,  Planos constructivos de nueva captación superficial Obras de toma y tanque de almacenamiento  Planos constructivos de Planta de tratamiento  Planos de localización generales  Planos de detalles típicos  Especificaciones técnicas de materiales y de construcción  Presupuesto de obras por etapas, con discriminación de costos directos de materiales, equipos, mano de obra y transporte, y costos indirectos.  Formulario de oferta con cantidades de obras a ser construidas.  Cronograma de ejecución de obras estimadas.  Plan y costos de operación y mantenimiento  Documento base para licitación de obras  Estudio tarifario