SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
NOMBRE DEL PROYECTO
El Proyecto “Alianzas para el diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos
naturales”, presenta la experiencia de institucionalización del Diálogo entre el Estado y los pueblos
indígenas y originarios del Perú (Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI).
AUSPICIANTE DEL PROYECTO
Nombre o nombres de los presentadores:
 Álvaro Gálvez Pasco, Director de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú.
 Miembro de Representante de Organizaciones Indígenas (todavía nos e ha decidido el nombre de la persona.
 Alison Hospina Papuico, Analista en diálogo intercultural y género del Proyecto “Alianzas para el Diálogo.
Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD.
Nombre de la Institución:
Proyecto implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD).
Pública X
Privada
Social
Tipo (Universidad, Poder Judicial, Fundación, Religiosa, etc.): Entidad pública y organismo del Sistema de
Naciones Unidas
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Zona en la que se desarrolla el proyecto: Lima y regiones seleccionadas para el año 2015 (Puno, Ucayali, Cusco,
Ayacucho, Loreto)
Ámbito de influencia: Nivel nacional y departamental (descentralizado)
Ciudad: Lima
País: Perú
Dirección:
- Ministerio de Cultura del Perú: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja. Lima 41. Perú.
- PNUD: Av. Pérez Araníbar 750 Magdalena del Mar. Lima 17. Perú.
Teléfonos:
- Ministerio de Cultura: 51 1 6189393
- PNUD: 51 1 6259000 (9225)
Email:
 agalvez@cultura.gob.pe
 alison.hospina@undp.org
TEMPORALIDAD
- Incubación de la experiencia: Enero 2014
- Etapas que contempla: 5 etapas
1. Tres diálogos con líderes de los pueblos indígenas amazónicos, quechua-andinos y aymara convocados
a título personal para debatir sobre problemáticas, estrategias y propuestas de líneas maestras de
políticas indígenas
2. Tres Jornadas de Diálogo entre delegados indígenas y funcionarios del VMI para consensuar Agendas
prioritarias de políticas indígenas. Los temas prioritarios tuvieron como base los resultados de los
primeros tres diálogos.
3. Cuatro Jornadas de validación y comentarios por parte de otros actores sociales a los resultados de los
diálogos previos: una agenda consensuada de desarrollo indígena.
4. Consolidación de un Grupo o plataforma de coordinación permanente entre el Estado y las
organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura).
5. Formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las
organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de
políticas para el desarrollo indígena.
- Fase en la que se encuentra: Etapa 4
- Proyección en el tiempo: Enero 2014 a diciembre 2016 (para consolidación de los espacios permanente de
coordinación intersectorial e intercultural).
SINTETIZACIÓN DEL PROYECTO
La experiencia:
Desde 2014, en el marco de la asistencia técnica al Viceministerio de Interculturalidad (VMI), el Proyecto “Alianzas para
el Diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” junto al VMI, promovió la estrategia
“Diálogos entre el Estado y los pueblos indígenas sobre políticas públicas para el desarrollo indígena”. El Objetivo fue
institucionalizar el diálogo entre las organizaciones indígenas de representación nacional y el VMI para tomar acuerdos
y consensos para una Agenda conjunta de políticas públicas en materia indígena. La estrategia de cinco etapas fue
coordinada por el VMI con las organizaciones andinas y amazónicas y ha contado con su participación decidida en cada
actividad desarrollada. Actualmente, se ha formalizado el Grupo de Trabajo Permanente para políticas indígenas (GTPI)
a través de Resolución Ministerial del Ministerio de Cultura. Además se cuenta con una Agenda consensuada de cinco
puntos que se está presentando y consensuando con otros sectores clave. Se espera, en el mediano plazo,
consolidar espacios de coordinación y consenso con otros sectores para ejecutar Agendas en el marco del GTPI.
PRESENTACIÓN
La iniciativa “Institucionalización del Diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas sobre políticas públicas para su
desarrollo” se viene implementando en el marco de la asistencia técnica que el Proyecto “Alianzas para el Diálogo”,
brinda al Viceministerio de Interculturalidad (VMI) del Ministerio de Cultura del Perú. Este Proyecto es implementado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD). Desde el año 2014, en coordinación con el VMI se vienen realizando
diálogos con líderes y lideresas indígenas del mundo andino y amazónico para conocer sus expectativas y aspiraciones
en cuanto a las políticas públicas necesarias para su desarrollo como pueblos. Estos diálogos, realizados en un primer
momento con personas convocadas a título personal, fueron luego realizados en coordinación con las organizaciones
indígenas de nivel nacional. En este punto se logró elaborar una Agenda mínima de 5 puntos que fue resultado del
consenso entre las y los delegados indígenas y los funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad.
Esta Agenda mínima representa los intereses comunes de ambas partes (estado y organizaciones indígenas) sin que
ello signifique que uno u otro actor dejen de lado sus propias e históricas agendas. Sin embargo, el ejercicio exitoso de
encuentro, reflexión y propuesta conjunta realizado en los Diálogos, motivó la formalización del espacio de coordinación
a través de la Resolución Ministerial Nº 403-2014-MC, del 6 de noviembre de 2014. Con ella se le dio vida al “Grupo de
Trabajo de naturaleza permanente encargado de proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas que involucran a
los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del
Viceministerio de Interculturalidad y los Pueblos Indígenas” (GTPI). Actualmente este Grupo se encuentra en
funcionamiento: tiene un Plan Reglamento interno y un Plan de trabajo aprobados por sus miembros. Además se han
realizado hasta el momento 5 reuniones ordinarias y tres descentralizadas.
Entre sus principales resultados se encuentra la formulación de agendas breves con diversos sectores relacionados con
principales derechos indígenas: Identificación y Censos; Educación Bilingüe, ambiente y cambio climático, programas
sociales, entre otros. Además se ha logrado que dos Gobiernos Regionales propongan la creación de Grupo de carácter
regional (gobierno regional y organizaciones indígenas del mismo nivel). Del mismo modo, se ha logrado poner en
relieve el derecho a la participación política de los pueblos indígenas, como vehículo para hacer efectivo otros derechos,
así como que otros sectores del Estado reconozcan a este Grupo como la plataforma válida para llevar a cabo sus
iniciativas en cuanto a los pueblos indígenas en el país. Esta experiencia abona así en el fortalecimiento del diálogo
intercultural, pero también a fortalecer las capacidades de funcionarios y líderes indígenas para el diálogo y la
elaboración de propuestas consensuadas para el desarrollo indígena en el Perú.
JUSTIFICACIÓN
Identificación de la realidad a cambiar, causas por la que es necesario. Pertinencia de la estrategia para
lograrlo. Máximo una cuartilla.
En el Perú existe una gran diversidad cultural. En la región amazónica, existen 52 pueblos indígenas que responden a
19 familias lingüísticas, asentadas en 11 departamentos: Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho,
Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En la zona andina y altiplánica, habitan las comunidades
originarias de habla mayoritariamente quechua y aimara. Según el Censo de Población del año 2007, son 3’360,000.00
las personas de habla quechua, en alguna de sus variantes, y 440,000 las que hablan la lengua aimara.
En los últimos años, el impulso a las actividades extractivas y energéticas en el país, desde el gobierno central ha
generado el incremento de los conflictos sociales por el uso de recursos naturales. Estos conflictos involucran
directamente a los pueblos indígenas u originarios porque dichas actividades se desarrollan precisamente en los
territorios tradicionalmente habitados por ellos. Esto ha configurado un escenario en el que los espacios de negociación
y diálogo intercultural han cobrado creciente protagonismo, porque ofrecen la posibilidad no solo de gestionar las crisis,
sino de abordar de manera más amplia los problemas estructurales que afectan a los pueblos indígenas desde larga
data.
Bajo un enfoque de transformación de conflictos, estos problemas estructurales deberían ser atendidos en espacios de
diálogo que no se encuentren apremiados por gestionar las crisis, sino que puedan tratar estas temáticas con iniciativas
de mediano y largo aliento. La elaboración de políticas públicas para el desarrollo indígenas son una forma de abordar
estos problemas con visión de largo plazo; sin embargo, es también importante tener en cuenta que ellas deben ser
elaboradas contando con la participación de los propios pueblos indígenas y en coordinación estrecha con los sectores
del Estado y otros actores de la sociedad civil como aliados.
De esta manera es posible que las políticas cuenten con los enfoques de derechos e interculturalidad, pero también que
puedan derribarse las barreas que limitan el diálogo entre el Estado y los pueblos, construyendo escenarios de
confianza proclives a la gobernabilidad y la democracia. La conformación del GTPI responde a esta necesidad. Allí, con
el acompañamiento técnico del Sistema de Naciones Unidas (específicamente del PNUD y la OIT) se trabaja para:
i) Fortalecer las capacidades de los actores para lograr acuerdos a través del consenso.
ii) Tomar acuerdos que fijen el respeto por los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas con
su participación directa.
iii) Fortalecer el derecho de participación de los pueblos indígenas, espíritu del Convenio 169 de la OIT porque les
permite estar presentes en los escenarios que tiene que ver con la decisión y gestión de otros derechos
fundamentales, especialmente del derecho al desarrollo.
iv) Transformar las percepciones de los actores entre sí, haciendo posible la renovación de la confianza.
v) Fortalecer el rol del Viceministerio de Interculturalidad en su calidad de ente rector de las políticas y el desarrollo
de los pueblos indígenas en el país.
vi) Generar espacios de construcción de confianza y acuerdo entre diversos actores: Estado y los pueblos.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo General: Institucionalizar el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas como estrategia clave para tomar
acuerdos y consensos en la definición de las políticas públicas que procuren el desarrollo indígena, con participación
directa de los pueblos.
Para ello se pretende
i) Generar espacios de diálogo y encuentro al interior de los pueblos indígenas. Entre personas y organizaciones
regionales y nacionales del mundo amazónico, entre las del mundo quechua y entre las del mundo aimara. Pero
también entre las distintas organizaciones de estos tres grupos indígenas, que rara vez tienen espacios de
concertación y diálogo mutuos.
ii) Generar espacio de diálogo y consenso al interior del Estado (multisectorial y multinivel). Esto se produce entre el
VMI y los sectores que implementan políticas públicas. Pero también entre los sectores con rango nacional y
aquellos con rango sub-nacional o desconcentrado. Todos los que rara vez tienen espacios de coordinación y
sinergias.
iii) Promover consensos sobre una agenda mínima de trabajo conjunto entre el GTPI y los diversos sectores
generando mecanismos de gestión y coordinación para la definición, implementación y evaluación de políticas
programas o proyectos para el desarrollo indígena.
iv) Fortalecer los mecanismos de seguimiento y difusión de acuerdos y lecciones aprendidas dirigidas hacia las
comuidades y la sociedad en general.
ACTORES INVOLUCRADOS DIRECTOS
1. Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio. Promotor de la iniciativa. Actualmente, en el GTPI actúa como
Secretaría Técnica, además de miembro pleno. Se involucra en las coordinaciones internas y con otros sectores
para asistir al GTPI.
2. Las organizaciones indígenas involucradas son:
Andinas (representativas del mundo aimara y el quechua-hablante)
 Confederación Campesina del Perú (CCP).
 Confederación Nacional Agraria (CNA).
 Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú
(FEMUCARINAP).
 Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
 Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).
Amazónicas
 Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
 Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
3. Agencias de Naciones Unidas: PNUD y OIT: asistencia técnica.
DESARROLLO DEL PROYECTO
- Incubación de la experiencia: Enero 2014
- Etapas que contempla: 5 etapas
1. Tres diálogos con líderes de los pueblos indígenas amazónicos, quechua-andinos y aymara convocados
a título personal para debatir sobre problemáticas, estrategias y propuestas de líneas maestras de
políticas indígenas (febrero a marzo 2014)
2. Tres Jornadas de Diálogo entre delegados indígenas y funcionarios del VMI para consensuar Agendas
prioritarias de políticas indígenas. Los temas prioritarios tuvieron como base los resultados de los
primeros tres diálogos.(junio a agosto 2014)
3. Cuatro Jornadas de validación y comentarios por parte de otros actores sociales a los resultados de los
diálogos previos: una agenda consensuada de desarrollo indígena (octubre a noviembre de 2014)
4. Consolidación de un Grupo o plataforma de coordinación permanente entre el Estado y las
organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura). (Creación del GTPI:
noviembre de 2014)
5. Formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las
organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de
políticas para el desarrollo indígena.(Enero 2015 – Diciembre 2016)
 Seguimiento de acuerdos (Marzo 2015 – Diciembre 2016)
 Difusión de acuerdos (Octubre 2015 – Diciembre 2016)
- Proyección en el tiempo: Enero 2014 a diciembre 2016 (para consolidación de los espacios permanente de
coordinación intersectorial e intercultural).
LOGROS ESPECÍFICOS
 Agenda Estratégica priorizada de manera conjunta por organizaciones indígenas y VMI que contiene
cinco políticas para el desarrollo indígena:
o POLÍTICA N°1. Cultura, identidad, derechos lingüísticos y erradicación de toda forma de discriminación.
Política pública relacionada a garantizar el derecho a la identidad de los pueblos indígenas, el pleno
respeto a su cultura y el ejercicio de sus derechos lingüísticos, erradicando toda forma de
discriminación étnica o racial que los involucre.
o POLÍTICA N°2. Reconocimiento, protección y titulación de los territorios comunales de los
pueblos indígenas y de sus comunidades. Política pública relacionada a garantizar el
reconocimiento, titulación y protección de los territorios comunales de las comunidades nativas
y campesinas de los pueblos indígenas, fortaleciendo la seguridad jurídica de sus territorios y
recursos
o POLÍTICA N°3. Participación y representación política. Políticas públicas orientadas a garantizar la
participación de los pueblos indígenas en las diferentes instancias de representación y decisión en el
nivel nacional, regional y local promoviendo su representación efectiva en las diferentes instancias de
gobierno
o POLÍTICA N°4: Educación intercultural bilingüe y salud intercultural. Política pública que garantice el
derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural de calidad, en todos los niveles del
sistema educativo, incorporando conocimientos y prácticas ancestrales, para asegurar una convivencia
intercultural en igualdad de oportunidades. Política pública que garantice el derecho de los pueblos
indígenas a servicios de salud intercultural de calidad que incorporen Los conocimientos ancestrales de
la medicina natural
o POLÍTICA N°5: Seguridad Alimentaria, desarrollo económico y productivo con identidad. Políticas
públicas orientadas a promover y garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y
productivo a partir del respeto de la biodiversidad y de los conocimientos ancestrales, para fortalecer las
capacidades comunales y mejorar sus condiciones de vida.
 Un espacio que institucionaliza el diálogo entre organizaciones indígenas y el VMI de manera
permanente. Una vez finalizada la Agenda Estratégica el VMI promovió la creación del GTPI, “Grupo de
Trabajo de naturaleza permanente encargado de proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas que
involucran a los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre
representantes del Viceministerio de Interculturalidad y los Pueblos Indígenas” (creado mediante Resolución
Ministerial Nº 403-2014-MC, del 6 de noviembre). Este constituye el primer espacio institucionalizado para
coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas para el desarrollo de los indígenas en el Perú, más allá del
contexto de los conflictos sociales. El GTPI fue instalado el día 17 de diciembre de 2014 y está conformado por
delegados de las 07 organizaciones mencionadas y por delegados del VMI. Además, este grupo puede
convocar a otros sectores o actores a participar de sus comisiones de trabajo, según política priorizadas.
 Reglamento Interno y Plan de trabajo anual 2015, aprobados.
 Institucionalización y consolidación del Espacio GTPI como Plataforma de coordinación en materia de
políticas indígenas, reconocida por las organizaciones a nivel nacional y descentralziado, así como por
entidades públicas diversas.
 Cinco reuniones ordinarias realizadas y 3 reuniones descentralizadas (Puno, Pucallpa y Cusco) con el resultado
de un GTPI Descentralizado formalizado en Pucallpa.
 Agendas específicas con sectores: Educación, (identidad) RENIEC, (estadísticas en el marco del próximo
Censo Nacional en el que se incluirá la variable étinca) INEI, Ambiente (a apropósito del Cambio Climático).
ÁREAS DE ATENCIÓN
Jerarquizar los desaciertos producidos en cada etapa como lecciones a tomar en consideración.
 Fortalecimiento de la coordinación intersectorial entre el VMI y otros sectores clave para el desarrollo indígenas:
Energía y Minas y Agricultura y Riego.
 Fortalecimiento de la capacidad de convocatoria del GTPI de otros actores no estatales para afianzar alianzas.
 Fortalecimiento de la confianza en el GTPI de organizaciones a nivel descentralizado.
 Fortalecimiento de la estrategia de seguimiento de acuerdos que permita difundir resultados concretos a las
comunidades y la sociedad en general.
 Fortalecimiento de la incorporación del enfoque de género e interculturalidad en políticas públicas para pueblos
indígenas. Dos campos: i) generar capacidades en técnicos del ejecutivo y ii) sensibilizar en materia de genero
a dirigentes indígenas a nivel nacional.
IDENTIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS
Elementos que facilitaron la aproximación al objetivo correspondiente en cada etapa del programa.
 En la etapa inicial: facilitación del dialogo entre VMI y organizaciones indígenas por parte de agencias del
sistema de Naciones Unidas. Creación de espacios de confianza y respeto por las opiniones e ideas de todos
los actores.
 Fortalecimiento de capacidades para el diálogo y el consenso a través de creación de espacios dirigidos para el
debate.
 Estrategia de información clara y directa a las organizaciones sobre los fines del GTPI y sobre los acuerdos que
van tomando en cuanto a la organización del mismo.
 Difusión oportuna de información: actas de acuerdos, actividades del GTPI a todos los actores. Incorporación de
líderes indígenas en reuniones de preparación, en reuniones con otros sectores, etc.
 Incorporación de otros actores que ofrezcan garantías para el diálogo: OIT, AECID, Defensoría del Pueblo.
CONCLUSIONES
Precisar con claridad en que etapa se encuentra el programa, cuáles son los logros que ha producido, la dimensión del
impacto y porque los asistentes tienen ante ellos una alternativa para replicarlo en otra ubicación geográfica.
La iniciativa se encuentra en fase de consolidación del GTPI como plataforma de coordinación permanente entre el
Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura). Esto se logrará a través
de la formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las
organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de políticas para el
desarrollo indígena.(Enero 2015 – Diciembre 2016)
El logro más importante es la consolidación de esta plataforma como un espacio reconocido por otros actores como el
espacio de diálogo con los pueblos indígenas para tomar acciones referidas a su desarrollo. Así diversos sectores han
solicitado hacer la presentación de sus iniciativas al GTPI (Educación, Ambiente, RENIEC, INEI, etc.) con la finalidad de
consolidar agendas bilaterales que les permitan (a las entidades públicas) mejorar su desempeño en materia de
desarrollo indígena.
Así, en un contexto de alta conflictividad y polarización, este espacio contribuye a transformar la percepción de actores
estatales sobre los pueblos indígenas y viceversa; mostrando las posibilidades del diálogo aún en contextos tan
complejos. LA asistencia técnica del Sistema de Naciones Unidas y la presencia de la Defensoría del Pueblo como
observadores permite darle mayores garantías al espacio y afianza las relaciones de confianza que empiezan a tejerse
alrededor del mismo. El espacio permite entonces establecer las bases para el diálogo intercultural y afianzar el derecho
a la participación de los pueblos como ventana para la realización de otros derechos fundamentales. Este es un
mandato del Sistema de Naciones Unidas con el objeto de afianzar la autonomía y desarrollo de los pueblos.
Por otra parte, en contextos reactivos frente al conflicto esta estrategia permite desconflictivizar el diálogo y ubicarlo
como herramienta para abordar los temas de fondo detrás de los conflictos. Bajo un enfoque de transformación de
conflictos, esta iniciativa permite establecer las bases para el desarrollo indígena más allá de los apremios de una crisis
violenta, sino más bien en ambientes de paz en los que es posible establecer el diálogo con resultados (no
inmediatistas) de largo plazo y bien estructurados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...
En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...
En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...Crónicas del despojo
 
Enfoques para la Gestión Municipal
Enfoques para la Gestión MunicipalEnfoques para la Gestión Municipal
Enfoques para la Gestión MunicipalCamilaanaika
 
Ejemplo de justificacion.docx
Ejemplo de justificacion.docxEjemplo de justificacion.docx
Ejemplo de justificacion.docxFama Barreto
 
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Irekia - EJGV
 
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirFanny Garzón Córdova
 
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...Irekia - EJGV
 
Manual informe ultima version 2012
Manual informe ultima version 2012Manual informe ultima version 2012
Manual informe ultima version 2012Fama Barreto
 
Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libroLey departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libroChristopher André Díaz
 
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...Irekia - EJGV
 
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Luis Fernando orbe
 
Plan nacional lectura 2015
Plan nacional lectura 2015Plan nacional lectura 2015
Plan nacional lectura 2015Víctor Reyes
 
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017Adrian Ramirez
 
Objetivosnuevaetapa
ObjetivosnuevaetapaObjetivosnuevaetapa
Objetivosnuevaetapaavispemonos
 
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen VivirUTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen VivirAngelica Narváez Figueroa
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuasnroysr
 

La actualidad más candente (20)

En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...
En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...
En Junta Directiva regional, autoridades indígenas del Cauca proyectan el cam...
 
Enfoques para la Gestión Municipal
Enfoques para la Gestión MunicipalEnfoques para la Gestión Municipal
Enfoques para la Gestión Municipal
 
Ejemplo de justificacion.docx
Ejemplo de justificacion.docxEjemplo de justificacion.docx
Ejemplo de justificacion.docx
 
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
Convenio de colaboración entre la Administración General de la CAE y el Conse...
 
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivirDiapositivas plan nacional para el buen vivir
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
 
Asistencia técnica para la rpc
Asistencia técnica para la rpcAsistencia técnica para la rpc
Asistencia técnica para la rpc
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
 
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...
Bakegintza eta bizikidetza arloan Eusko Jaurlaritzaren eta EITB-ren arteko hi...
 
Manual informe ultima version 2012
Manual informe ultima version 2012Manual informe ultima version 2012
Manual informe ultima version 2012
 
Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libroLey departamental de fomento a la lectura y el libro
Ley departamental de fomento a la lectura y el libro
 
Pacto nacional para la reforma educativa
Pacto nacional para la reforma educativaPacto nacional para la reforma educativa
Pacto nacional para la reforma educativa
 
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...
Euskadiko Demokraziari eta Herritarren parte-Hartzeari Buruzko Liburu Zuria. ...
 
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
Plan nacional de cultura del ecuador 21 11-07
 
Libro y lectura minedu
Libro y lectura mineduLibro y lectura minedu
Libro y lectura minedu
 
Plan nacional lectura 2015
Plan nacional lectura 2015Plan nacional lectura 2015
Plan nacional lectura 2015
 
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017
Informe Gestión MinInterior congreso 2016 2017
 
Objetivosnuevaetapa
ObjetivosnuevaetapaObjetivosnuevaetapa
Objetivosnuevaetapa
 
Flip fos ppt
Flip fos pptFlip fos ppt
Flip fos ppt
 
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen VivirUTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
UTE- Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 

Similar a Alianzas paara el dialogo

Convocatoria coordinadora-oia
Convocatoria coordinadora-oiaConvocatoria coordinadora-oia
Convocatoria coordinadora-oiaintisaya
 
Actividad de aprendizaje proyectos
Actividad de aprendizaje  proyectosActividad de aprendizaje  proyectos
Actividad de aprendizaje proyectosAna Nuñez
 
UTE-Actividad de aprendizaje proyectos
UTE-Actividad de aprendizaje  proyectosUTE-Actividad de aprendizaje  proyectos
UTE-Actividad de aprendizaje proyectosmay-negra
 
Presentacion del-buen-vivir
Presentacion del-buen-vivirPresentacion del-buen-vivir
Presentacion del-buen-vivirMarietaPea
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FaseAsociación Civil Transparencia
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPUNFPA Boliva
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR janethloaiza
 
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisLuis Alberto Cañola Rosas
 
Coldialidad orda
Coldialidad ordaColdialidad orda
Coldialidad orda3123874879
 
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivirCuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivirUNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
 
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdfINFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdfLeidisMontero
 
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12Elio SM
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir1990diana
 
Tanya.pptx dia positiva
Tanya.pptx dia positivaTanya.pptx dia positiva
Tanya.pptx dia positivathaily1420
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfmaryluz45
 
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...veronicaelizabethherrera
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesGobernabilidad
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...cevallos28
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirLeo Rivera
 

Similar a Alianzas paara el dialogo (20)

Convocatoria coordinadora-oia
Convocatoria coordinadora-oiaConvocatoria coordinadora-oia
Convocatoria coordinadora-oia
 
Actividad de aprendizaje proyectos
Actividad de aprendizaje  proyectosActividad de aprendizaje  proyectos
Actividad de aprendizaje proyectos
 
UTE-Actividad de aprendizaje proyectos
UTE-Actividad de aprendizaje  proyectosUTE-Actividad de aprendizaje  proyectos
UTE-Actividad de aprendizaje proyectos
 
Presentacion del-buen-vivir
Presentacion del-buen-vivirPresentacion del-buen-vivir
Presentacion del-buen-vivir
 
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera FasePNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
PNDH y Planes Regionales de Acción en DD. HH._Tercera Fase
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
 
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR UTE.  PROCESO DE  CONSTRUCCIÓN  DEL  PLAN  NACIONAL  PARA  EL  BUEN  VIVIR
UTE. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
 
NORMALIZACION.pdf
NORMALIZACION.pdfNORMALIZACION.pdf
NORMALIZACION.pdf
 
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del pais
 
Coldialidad orda
Coldialidad ordaColdialidad orda
Coldialidad orda
 
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivirCuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
Cuenca Macas Carlos Lauro diapositiva el plan nacional para el buen vivir
 
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdfINFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
INFORME DEL TALLER-Ñurun.pdf
 
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
Exp4 secundaria-3y4-exploramos-act03 derechodeusarunalengua parte ii-semana 12
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
 
Tanya.pptx dia positiva
Tanya.pptx dia positivaTanya.pptx dia positiva
Tanya.pptx dia positiva
 
articles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdfarticles-70105_programa_1º.pdf
articles-70105_programa_1º.pdf
 
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
Ute veronica herrera-proceso de construcciòn del plan nacional para el buen v...
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Alianzas paara el dialogo

  • 1. NOMBRE DEL PROYECTO El Proyecto “Alianzas para el diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, presenta la experiencia de institucionalización del Diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas y originarios del Perú (Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI). AUSPICIANTE DEL PROYECTO Nombre o nombres de los presentadores:  Álvaro Gálvez Pasco, Director de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú.  Miembro de Representante de Organizaciones Indígenas (todavía nos e ha decidido el nombre de la persona.  Alison Hospina Papuico, Analista en diálogo intercultural y género del Proyecto “Alianzas para el Diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” – PNUD. Nombre de la Institución: Proyecto implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD). Pública X Privada Social Tipo (Universidad, Poder Judicial, Fundación, Religiosa, etc.): Entidad pública y organismo del Sistema de Naciones Unidas
  • 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Zona en la que se desarrolla el proyecto: Lima y regiones seleccionadas para el año 2015 (Puno, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Loreto) Ámbito de influencia: Nivel nacional y departamental (descentralizado) Ciudad: Lima País: Perú Dirección: - Ministerio de Cultura del Perú: Av. Javier Prado Este 2465 San Borja. Lima 41. Perú. - PNUD: Av. Pérez Araníbar 750 Magdalena del Mar. Lima 17. Perú. Teléfonos: - Ministerio de Cultura: 51 1 6189393 - PNUD: 51 1 6259000 (9225) Email:  agalvez@cultura.gob.pe  alison.hospina@undp.org TEMPORALIDAD - Incubación de la experiencia: Enero 2014 - Etapas que contempla: 5 etapas 1. Tres diálogos con líderes de los pueblos indígenas amazónicos, quechua-andinos y aymara convocados a título personal para debatir sobre problemáticas, estrategias y propuestas de líneas maestras de políticas indígenas 2. Tres Jornadas de Diálogo entre delegados indígenas y funcionarios del VMI para consensuar Agendas prioritarias de políticas indígenas. Los temas prioritarios tuvieron como base los resultados de los primeros tres diálogos. 3. Cuatro Jornadas de validación y comentarios por parte de otros actores sociales a los resultados de los diálogos previos: una agenda consensuada de desarrollo indígena. 4. Consolidación de un Grupo o plataforma de coordinación permanente entre el Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura). 5. Formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de políticas para el desarrollo indígena. - Fase en la que se encuentra: Etapa 4 - Proyección en el tiempo: Enero 2014 a diciembre 2016 (para consolidación de los espacios permanente de coordinación intersectorial e intercultural).
  • 3. SINTETIZACIÓN DEL PROYECTO La experiencia: Desde 2014, en el marco de la asistencia técnica al Viceministerio de Interculturalidad (VMI), el Proyecto “Alianzas para el Diálogo. Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” junto al VMI, promovió la estrategia “Diálogos entre el Estado y los pueblos indígenas sobre políticas públicas para el desarrollo indígena”. El Objetivo fue institucionalizar el diálogo entre las organizaciones indígenas de representación nacional y el VMI para tomar acuerdos y consensos para una Agenda conjunta de políticas públicas en materia indígena. La estrategia de cinco etapas fue coordinada por el VMI con las organizaciones andinas y amazónicas y ha contado con su participación decidida en cada actividad desarrollada. Actualmente, se ha formalizado el Grupo de Trabajo Permanente para políticas indígenas (GTPI) a través de Resolución Ministerial del Ministerio de Cultura. Además se cuenta con una Agenda consensuada de cinco puntos que se está presentando y consensuando con otros sectores clave. Se espera, en el mediano plazo, consolidar espacios de coordinación y consenso con otros sectores para ejecutar Agendas en el marco del GTPI. PRESENTACIÓN La iniciativa “Institucionalización del Diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas sobre políticas públicas para su desarrollo” se viene implementando en el marco de la asistencia técnica que el Proyecto “Alianzas para el Diálogo”, brinda al Viceministerio de Interculturalidad (VMI) del Ministerio de Cultura del Perú. Este Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD). Desde el año 2014, en coordinación con el VMI se vienen realizando diálogos con líderes y lideresas indígenas del mundo andino y amazónico para conocer sus expectativas y aspiraciones en cuanto a las políticas públicas necesarias para su desarrollo como pueblos. Estos diálogos, realizados en un primer momento con personas convocadas a título personal, fueron luego realizados en coordinación con las organizaciones indígenas de nivel nacional. En este punto se logró elaborar una Agenda mínima de 5 puntos que fue resultado del consenso entre las y los delegados indígenas y los funcionarios del Viceministerio de Interculturalidad. Esta Agenda mínima representa los intereses comunes de ambas partes (estado y organizaciones indígenas) sin que ello signifique que uno u otro actor dejen de lado sus propias e históricas agendas. Sin embargo, el ejercicio exitoso de encuentro, reflexión y propuesta conjunta realizado en los Diálogos, motivó la formalización del espacio de coordinación a través de la Resolución Ministerial Nº 403-2014-MC, del 6 de noviembre de 2014. Con ella se le dio vida al “Grupo de Trabajo de naturaleza permanente encargado de proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas que involucran a los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del Viceministerio de Interculturalidad y los Pueblos Indígenas” (GTPI). Actualmente este Grupo se encuentra en
  • 4. funcionamiento: tiene un Plan Reglamento interno y un Plan de trabajo aprobados por sus miembros. Además se han realizado hasta el momento 5 reuniones ordinarias y tres descentralizadas. Entre sus principales resultados se encuentra la formulación de agendas breves con diversos sectores relacionados con principales derechos indígenas: Identificación y Censos; Educación Bilingüe, ambiente y cambio climático, programas sociales, entre otros. Además se ha logrado que dos Gobiernos Regionales propongan la creación de Grupo de carácter regional (gobierno regional y organizaciones indígenas del mismo nivel). Del mismo modo, se ha logrado poner en relieve el derecho a la participación política de los pueblos indígenas, como vehículo para hacer efectivo otros derechos, así como que otros sectores del Estado reconozcan a este Grupo como la plataforma válida para llevar a cabo sus iniciativas en cuanto a los pueblos indígenas en el país. Esta experiencia abona así en el fortalecimiento del diálogo intercultural, pero también a fortalecer las capacidades de funcionarios y líderes indígenas para el diálogo y la elaboración de propuestas consensuadas para el desarrollo indígena en el Perú. JUSTIFICACIÓN Identificación de la realidad a cambiar, causas por la que es necesario. Pertinencia de la estrategia para lograrlo. Máximo una cuartilla. En el Perú existe una gran diversidad cultural. En la región amazónica, existen 52 pueblos indígenas que responden a 19 familias lingüísticas, asentadas en 11 departamentos: Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En la zona andina y altiplánica, habitan las comunidades originarias de habla mayoritariamente quechua y aimara. Según el Censo de Población del año 2007, son 3’360,000.00 las personas de habla quechua, en alguna de sus variantes, y 440,000 las que hablan la lengua aimara. En los últimos años, el impulso a las actividades extractivas y energéticas en el país, desde el gobierno central ha generado el incremento de los conflictos sociales por el uso de recursos naturales. Estos conflictos involucran directamente a los pueblos indígenas u originarios porque dichas actividades se desarrollan precisamente en los territorios tradicionalmente habitados por ellos. Esto ha configurado un escenario en el que los espacios de negociación y diálogo intercultural han cobrado creciente protagonismo, porque ofrecen la posibilidad no solo de gestionar las crisis, sino de abordar de manera más amplia los problemas estructurales que afectan a los pueblos indígenas desde larga data. Bajo un enfoque de transformación de conflictos, estos problemas estructurales deberían ser atendidos en espacios de diálogo que no se encuentren apremiados por gestionar las crisis, sino que puedan tratar estas temáticas con iniciativas
  • 5. de mediano y largo aliento. La elaboración de políticas públicas para el desarrollo indígenas son una forma de abordar estos problemas con visión de largo plazo; sin embargo, es también importante tener en cuenta que ellas deben ser elaboradas contando con la participación de los propios pueblos indígenas y en coordinación estrecha con los sectores del Estado y otros actores de la sociedad civil como aliados. De esta manera es posible que las políticas cuenten con los enfoques de derechos e interculturalidad, pero también que puedan derribarse las barreas que limitan el diálogo entre el Estado y los pueblos, construyendo escenarios de confianza proclives a la gobernabilidad y la democracia. La conformación del GTPI responde a esta necesidad. Allí, con el acompañamiento técnico del Sistema de Naciones Unidas (específicamente del PNUD y la OIT) se trabaja para: i) Fortalecer las capacidades de los actores para lograr acuerdos a través del consenso. ii) Tomar acuerdos que fijen el respeto por los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas con su participación directa. iii) Fortalecer el derecho de participación de los pueblos indígenas, espíritu del Convenio 169 de la OIT porque les permite estar presentes en los escenarios que tiene que ver con la decisión y gestión de otros derechos fundamentales, especialmente del derecho al desarrollo. iv) Transformar las percepciones de los actores entre sí, haciendo posible la renovación de la confianza. v) Fortalecer el rol del Viceministerio de Interculturalidad en su calidad de ente rector de las políticas y el desarrollo de los pueblos indígenas en el país. vi) Generar espacios de construcción de confianza y acuerdo entre diversos actores: Estado y los pueblos. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo General: Institucionalizar el diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas como estrategia clave para tomar acuerdos y consensos en la definición de las políticas públicas que procuren el desarrollo indígena, con participación directa de los pueblos. Para ello se pretende i) Generar espacios de diálogo y encuentro al interior de los pueblos indígenas. Entre personas y organizaciones regionales y nacionales del mundo amazónico, entre las del mundo quechua y entre las del mundo aimara. Pero también entre las distintas organizaciones de estos tres grupos indígenas, que rara vez tienen espacios de concertación y diálogo mutuos. ii) Generar espacio de diálogo y consenso al interior del Estado (multisectorial y multinivel). Esto se produce entre el
  • 6. VMI y los sectores que implementan políticas públicas. Pero también entre los sectores con rango nacional y aquellos con rango sub-nacional o desconcentrado. Todos los que rara vez tienen espacios de coordinación y sinergias. iii) Promover consensos sobre una agenda mínima de trabajo conjunto entre el GTPI y los diversos sectores generando mecanismos de gestión y coordinación para la definición, implementación y evaluación de políticas programas o proyectos para el desarrollo indígena. iv) Fortalecer los mecanismos de seguimiento y difusión de acuerdos y lecciones aprendidas dirigidas hacia las comuidades y la sociedad en general. ACTORES INVOLUCRADOS DIRECTOS 1. Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio. Promotor de la iniciativa. Actualmente, en el GTPI actúa como Secretaría Técnica, además de miembro pleno. Se involucra en las coordinaciones internas y con otros sectores para asistir al GTPI. 2. Las organizaciones indígenas involucradas son: Andinas (representativas del mundo aimara y el quechua-hablante)  Confederación Campesina del Perú (CCP).  Confederación Nacional Agraria (CNA).  Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP).  Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).  Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA). Amazónicas  Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).  Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). 3. Agencias de Naciones Unidas: PNUD y OIT: asistencia técnica.
  • 7. DESARROLLO DEL PROYECTO - Incubación de la experiencia: Enero 2014 - Etapas que contempla: 5 etapas 1. Tres diálogos con líderes de los pueblos indígenas amazónicos, quechua-andinos y aymara convocados a título personal para debatir sobre problemáticas, estrategias y propuestas de líneas maestras de políticas indígenas (febrero a marzo 2014) 2. Tres Jornadas de Diálogo entre delegados indígenas y funcionarios del VMI para consensuar Agendas prioritarias de políticas indígenas. Los temas prioritarios tuvieron como base los resultados de los primeros tres diálogos.(junio a agosto 2014) 3. Cuatro Jornadas de validación y comentarios por parte de otros actores sociales a los resultados de los diálogos previos: una agenda consensuada de desarrollo indígena (octubre a noviembre de 2014) 4. Consolidación de un Grupo o plataforma de coordinación permanente entre el Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura). (Creación del GTPI: noviembre de 2014) 5. Formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de políticas para el desarrollo indígena.(Enero 2015 – Diciembre 2016)  Seguimiento de acuerdos (Marzo 2015 – Diciembre 2016)  Difusión de acuerdos (Octubre 2015 – Diciembre 2016) - Proyección en el tiempo: Enero 2014 a diciembre 2016 (para consolidación de los espacios permanente de coordinación intersectorial e intercultural). LOGROS ESPECÍFICOS  Agenda Estratégica priorizada de manera conjunta por organizaciones indígenas y VMI que contiene cinco políticas para el desarrollo indígena: o POLÍTICA N°1. Cultura, identidad, derechos lingüísticos y erradicación de toda forma de discriminación. Política pública relacionada a garantizar el derecho a la identidad de los pueblos indígenas, el pleno respeto a su cultura y el ejercicio de sus derechos lingüísticos, erradicando toda forma de discriminación étnica o racial que los involucre. o POLÍTICA N°2. Reconocimiento, protección y titulación de los territorios comunales de los
  • 8. pueblos indígenas y de sus comunidades. Política pública relacionada a garantizar el reconocimiento, titulación y protección de los territorios comunales de las comunidades nativas y campesinas de los pueblos indígenas, fortaleciendo la seguridad jurídica de sus territorios y recursos o POLÍTICA N°3. Participación y representación política. Políticas públicas orientadas a garantizar la participación de los pueblos indígenas en las diferentes instancias de representación y decisión en el nivel nacional, regional y local promoviendo su representación efectiva en las diferentes instancias de gobierno o POLÍTICA N°4: Educación intercultural bilingüe y salud intercultural. Política pública que garantice el derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural de calidad, en todos los niveles del sistema educativo, incorporando conocimientos y prácticas ancestrales, para asegurar una convivencia intercultural en igualdad de oportunidades. Política pública que garantice el derecho de los pueblos indígenas a servicios de salud intercultural de calidad que incorporen Los conocimientos ancestrales de la medicina natural o POLÍTICA N°5: Seguridad Alimentaria, desarrollo económico y productivo con identidad. Políticas públicas orientadas a promover y garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y productivo a partir del respeto de la biodiversidad y de los conocimientos ancestrales, para fortalecer las capacidades comunales y mejorar sus condiciones de vida.  Un espacio que institucionaliza el diálogo entre organizaciones indígenas y el VMI de manera permanente. Una vez finalizada la Agenda Estratégica el VMI promovió la creación del GTPI, “Grupo de Trabajo de naturaleza permanente encargado de proponer, coordinar y dar seguimiento a las políticas que involucran a los pueblos indígenas y/o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del Viceministerio de Interculturalidad y los Pueblos Indígenas” (creado mediante Resolución Ministerial Nº 403-2014-MC, del 6 de noviembre). Este constituye el primer espacio institucionalizado para coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas para el desarrollo de los indígenas en el Perú, más allá del contexto de los conflictos sociales. El GTPI fue instalado el día 17 de diciembre de 2014 y está conformado por delegados de las 07 organizaciones mencionadas y por delegados del VMI. Además, este grupo puede convocar a otros sectores o actores a participar de sus comisiones de trabajo, según política priorizadas.  Reglamento Interno y Plan de trabajo anual 2015, aprobados.  Institucionalización y consolidación del Espacio GTPI como Plataforma de coordinación en materia de políticas indígenas, reconocida por las organizaciones a nivel nacional y descentralziado, así como por entidades públicas diversas.  Cinco reuniones ordinarias realizadas y 3 reuniones descentralizadas (Puno, Pucallpa y Cusco) con el resultado de un GTPI Descentralizado formalizado en Pucallpa.
  • 9.  Agendas específicas con sectores: Educación, (identidad) RENIEC, (estadísticas en el marco del próximo Censo Nacional en el que se incluirá la variable étinca) INEI, Ambiente (a apropósito del Cambio Climático). ÁREAS DE ATENCIÓN Jerarquizar los desaciertos producidos en cada etapa como lecciones a tomar en consideración.  Fortalecimiento de la coordinación intersectorial entre el VMI y otros sectores clave para el desarrollo indígenas: Energía y Minas y Agricultura y Riego.  Fortalecimiento de la capacidad de convocatoria del GTPI de otros actores no estatales para afianzar alianzas.  Fortalecimiento de la confianza en el GTPI de organizaciones a nivel descentralizado.  Fortalecimiento de la estrategia de seguimiento de acuerdos que permita difundir resultados concretos a las comunidades y la sociedad en general.  Fortalecimiento de la incorporación del enfoque de género e interculturalidad en políticas públicas para pueblos indígenas. Dos campos: i) generar capacidades en técnicos del ejecutivo y ii) sensibilizar en materia de genero a dirigentes indígenas a nivel nacional. IDENTIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS Elementos que facilitaron la aproximación al objetivo correspondiente en cada etapa del programa.  En la etapa inicial: facilitación del dialogo entre VMI y organizaciones indígenas por parte de agencias del sistema de Naciones Unidas. Creación de espacios de confianza y respeto por las opiniones e ideas de todos los actores.  Fortalecimiento de capacidades para el diálogo y el consenso a través de creación de espacios dirigidos para el debate.  Estrategia de información clara y directa a las organizaciones sobre los fines del GTPI y sobre los acuerdos que van tomando en cuanto a la organización del mismo.  Difusión oportuna de información: actas de acuerdos, actividades del GTPI a todos los actores. Incorporación de líderes indígenas en reuniones de preparación, en reuniones con otros sectores, etc.  Incorporación de otros actores que ofrezcan garantías para el diálogo: OIT, AECID, Defensoría del Pueblo.
  • 10. CONCLUSIONES Precisar con claridad en que etapa se encuentra el programa, cuáles son los logros que ha producido, la dimensión del impacto y porque los asistentes tienen ante ellos una alternativa para replicarlo en otra ubicación geográfica. La iniciativa se encuentra en fase de consolidación del GTPI como plataforma de coordinación permanente entre el Estado y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas (con el sector Cultura). Esto se logrará a través de la formación de espacios de coordinación permanente, intersectorial e intercultural entre el estado y las organizaciones de representativas de los pueblos indígenas u originarios del país en materia de políticas para el desarrollo indígena.(Enero 2015 – Diciembre 2016) El logro más importante es la consolidación de esta plataforma como un espacio reconocido por otros actores como el espacio de diálogo con los pueblos indígenas para tomar acciones referidas a su desarrollo. Así diversos sectores han solicitado hacer la presentación de sus iniciativas al GTPI (Educación, Ambiente, RENIEC, INEI, etc.) con la finalidad de consolidar agendas bilaterales que les permitan (a las entidades públicas) mejorar su desempeño en materia de desarrollo indígena. Así, en un contexto de alta conflictividad y polarización, este espacio contribuye a transformar la percepción de actores estatales sobre los pueblos indígenas y viceversa; mostrando las posibilidades del diálogo aún en contextos tan complejos. LA asistencia técnica del Sistema de Naciones Unidas y la presencia de la Defensoría del Pueblo como observadores permite darle mayores garantías al espacio y afianza las relaciones de confianza que empiezan a tejerse alrededor del mismo. El espacio permite entonces establecer las bases para el diálogo intercultural y afianzar el derecho a la participación de los pueblos como ventana para la realización de otros derechos fundamentales. Este es un mandato del Sistema de Naciones Unidas con el objeto de afianzar la autonomía y desarrollo de los pueblos. Por otra parte, en contextos reactivos frente al conflicto esta estrategia permite desconflictivizar el diálogo y ubicarlo como herramienta para abordar los temas de fondo detrás de los conflictos. Bajo un enfoque de transformación de conflictos, esta iniciativa permite establecer las bases para el desarrollo indígena más allá de los apremios de una crisis violenta, sino más bien en ambientes de paz en los que es posible establecer el diálogo con resultados (no inmediatistas) de largo plazo y bien estructurados.